Una visión de género de la pobreza rural Reunión de Coordinación Interagencial sobre...

Post on 21-Feb-2015

2 views 1 download

transcript

Una visión de género de la pobreza rural

Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género (Santiago de Chile, 7 al 10 de octubre de 2002)

Soledad ParadaConsultora

Marco conceptual que propone la FAO para abordar la pobreza

en las zonas rurales:

EL ASEG: análisis socioeconómico y de género

ASEG de FAO: elementos normativos

Aspira a intervenciones de desarrollo que constituyen opciones de cambio

Futuros alternativos:

Desarrollo HumanoDesarrollo SostenibleEquidad de género.

Para alcanzar estos futuros deseables es necesario es necesario hacer comprender a los actores que participan en el desarrollo:

Que los roles y relaciones de género son de importancia fundamental.

Las personas desfavorecidas deberían ser una prioridad en las iniciativas de desarrollo.

La participación de la población local es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible: Más preguntas que respuestas

Opciones MetodológicasOpciones Metodológicas

Perspectiva sistémica Perspectiva sistémica Sistema de produccion silvoagropecuarioSistema de produccion silvoagropecuario

( En que el “factor humano” es central) ( En que el “factor humano” es central)

Multidisciplinaria y multisectorialMultidisciplinaria y multisectorial

Combina diferentes niveles de analisis: Combina diferentes niveles de analisis: Macro, Intermedio y Micro. Macro, Intermedio y Micro.

Aplicar la “Lupa ASEG”: Macro, intermedio y micro Factores economicosFactores economicos Factores demograficosFactores demograficos Factores socialesFactores sociales Factores culturalesFactores culturales Factores ambientalesFactores ambientales Factores politicosFactores politicos

En este marco, los indicadores de género están orientados a: Hacer visibles:

Las inequidades de género y la situación de las mujeres

Las restricciones del contexto que impiden la equidad de género y el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres

Las potencialidades y necesidades diferenciadas de hombres y mujeres para el logro de la equidad de género y la superación de la pobreza.

La pertinencia de estas opciones: El desafío de superar la pobreza

AMERICA LATINA: MAGNITUD DE LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES. 1980-1999 (a)

Pobreza (b) Indigencia (c) Millones Porcentaje Millones Porcentaje 1980 73.0 59.9 39.9 32.7 1990 78.5 65.4 48.4 40.4 1994 75.6 65.1 47.4 40.8 1997 78.2 63.0 46.6 37.6 1999 77.2 63.7 46.4 38.3 a) Estimaciones correspondientes 19 países de la región

b) Porcentaje de personas en hogares con ingresos bajo la línea de la pobreza. Incluye a los hogares bajo la línea de la indigencia

c) Porcentaje de personas en hogares con ingresos bajo la línea de la indigencia

Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina y el Caribe 2000-2001. Santiago, 2001

Persiste inequitativa distribucion del ingreso en el 2000

El 10% de los hogares de mayores recursos supera 19 veces la que recibe, en promedio, el 40% de los hogares más pobres.

Entre dos tercios y tres cuartas partes de la población, según el país, perciben un ingreso per cápita inferior al promedio general.

 

El concepto de pobreza en zonas rurales:

No sólo es un tema de ingreso

Autonomía y condiciones de vida digna: que permitan acceder ampliar su rango de posibilidades para determinar su vida.

Elementos específicos de la pobreza rural

Aislamiento Falta de condiciones mínimas para

la satisfacción de las necesidades básicas para acceder a lo socialmente aceptable en la sociedad

Respeto a los aspectos culturales que conforman la ruralidad

¿ Son las mujeres las más pobres?

No hay elementos para afirmar que los hogares encabezados por mujeres son los más pobes

Pero: Las mujeres si son más pobres por las relaciones de género prevelecientes en el ámbito rural.

Las mujeres tienen las mayores restricciones para en sus posibilidades de elección para tener una vida digna.

Cuáles son las principales restricciones específicas para las mujeres?

Limitaciones en el acceso a los bienes y a los recursos productivos

El no reconocimiento de las mujeres como productoras

La exclusión de las mujeres de las políticas destinadas a superar la pobreza

el desprecio de sus potencialidades para superar la pobreza

El origen de estas restricciones:

Las relaciones de género prevalecientes en las familias rurales

El sesgo de género en la sociedad (nivel macro)

El reflejo de este sesgo en quienes diseñan las políticas destinadas a superar la pobreza.

Limitaciones en el acceso a los bienes y a los recursos

productivos:

La tenencia de la tierra: El ejemplo de Chile:

Se concentran en las explotaciones más pequeñas:

Productores individuales

21,3

78,7

Mujeres

Hombres

Propietarios/as según tamaño de las explotaciones. Perú, 1994

42,8

5,30,30,5

1,23,88,9

37,2

56,6

3,2

0,20,40,72,05,9

30,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

M enosde 1 ha

1 a 5 has 5 a 10has

10 a 20has

20 a 50has

50 a 100has

100 a 200has

200 a500 has

Fuente: Unidad de Desarrollo Agrícola, Cepal

%

Hombres Mujeres

El acceso al agua y al riego:

58,9

66,3

39,132,3

2,01,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Sin riego Con riegotradicional

P or aspersióny/o microriego

Fuente: FAO La visibilidad de las mujeres rurales pobres 2000

Chile: Riego. 1997

Hombres

Mujeres

El acceso al uso de maquinaria agrícola

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

%

VBP bajo la LP

VBP sobre la LP

% que utilizó tractor. IV Región

Mujeres 2.9 31.1

Hombres 5.9 43.4

VBP bajo la LP VBP sobre la LP

Las mujeres de incorporan a los empleos más desprotegidos

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

%

URBANO

RURAL

Proporción de Mujeres Trabajadoras que no están cotizando. VI Región

Bajo la LP 55.3 74.7

Sobre la LP 30.3 38.9

URBANO RURAL

Un ejemplo: la tenencia de la tierra

Situacion de tenencia de la tierra por sexo y tenencia compartida

Superficie en manos de hombres y mujeres Proporcion de hombres y mujeres por tamano

de explotaciones % de titulacion de tierras por sexo Fuentes de información:

– CensosCensos– Sistemas catastralesSistemas catastrales

El acceso a la educación:

América Latina, 2000: Promedio de años

de estudios de la pob. rural

0123456789

10

Gu

ate

ma

la

Nic

ara

gu

a

Ho

nd

ura

s

Bra

sil (

19

99

)

El S

alv

ad

or

Bo

liv

ia

Ve

ne

zu

ela

Pa

rag

ua

y

RD

om

inic

an

a

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

xic

o

Pa

na

Ch

ile

Fuente: CEPAL, Panorama social A.L. 2000-2001. Stgo, 2001

os

de

es

tud

io

15 a 24 años Hombres 15 a 24 años M ujeres

25 a 59 años Hombres 25 a 59 años M ujeres

Los retrasos de la inmensa mayoría

Mujeres rurales de 25 a 59 años: % con 0 a 5 años de estudios

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Panamá (1999)Costa Rica (!999)

Chile (2000)México (1998)

Venezuela (1994)Paraguay (1999)

R. Dominicana (1997)Honduras (1999)Colombia (1999)

El Salvador (1999)Brasil (1999)

Bolivia (1999)

Fuente: Cepal, P anorama Social 2000-2001. Stgo, 2001

C on 0 a 5 años de estudio C on más de 5 años de estudio

Las difencias al interior de los países

Guatemala: Promedio de años de estudio de hijos e

hijas de 14 a 18 años.1999

7,0

4,6

7,64,1

5,4

3,5

5,62,8

Urbano Hijos

Urbano Hijas

Rural Hijos

Rural Hijas

No Indígenas Indígenas

La exclusión de las mujeres de las políticas destinadas a superar la pobreza

El no reconocimiento de las mujeres como productoras, desconocimiento de su contribución a la producción y carencia de activos: no son consideradas como sujetos de políticas

La asistencia técnica Transferencia tecnóliga Crédito

El no reconocimento de las mujeres como productoras FAO: Todas las mujeres contribuyen a la

producción: en edad de trabajar, niñas y ancianas Mostrar esto:

Modificación de los instrumentos de recolección de información: Censos agropecuarios, encuestas agropecuarias, de empleo y de hogares

Difundir y legitimar estudios específicos (todos los proyectos de la FAO deben hacerlo)

Mostrar la cada vez mayor proporción de mujeres que son las principales aportantes económicas

No sólo existen productores

América Latina. 1998 y99: Hogares rurales con jefatura femenina y principales

aportantes al hogar 38

212225

2022

2021202423

18

23

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Bra

sil

Chile a

/

Bolivia

Méxic

o a

/

Gua

tem

ala

Nic

ara

gua

Costa

Ric

a

Colo

mb

ia

Repú

blic

a

Para

guay

Hond

ura

s

Pana

El S

alv

ador

Fuente: FAO, sobre la base de cifras de Cepal. Indicadores de Género

Con jefatura femenina

La mujer es prinicpal aportante económico al hogar

Para estos estudios la metodología ASEG promueve análisis que den cuenta de:

Quién hace que en la actividad agricola? Quien usa y controla que recursos? Cuáles son las necesidades de hombres y

mujeres en esta actividad? Cuáles son las capacidades potenciales

que tienen hombres y mujeres? Cuales son los factores que posibilitan o

limitan la actividad de unos y otros en la agricultura?

El desprecio de sus recursos y potencialidades

para superar la pobreza

En un estudio que hicimos con Alejandro Schetman constatamos que:

Existen en Chile 120 mil explotaciones agropecuarias cuya producción era inferior al valor de la Línea de la Pobreza

Que éstas corresponden a las de menor tamaño y con menor acceso a los recursos productivos (Tierra, maquinaria, riego, etc)

Constatamos a la vez

Que entre éstas existía mayor representación de mujeres productoras

Pero también constató

Que una parte de los hogares rurales había salido de la pobreza gracias a otros ingresos.

Esos otros ingresos son: Ingresos no autónomos (subsidios

y otros) Y los ingresos del trabajo de las

mujeres (Ya sea como trabajadoras agrícolas o en ERNA: separar el empleo doméstico)

Las potencialidades de las mujeres jóvenes: sus mayores niveles de

educación

Promedio de años de estudio de la población rural . IV Región

6.4

2.7

3.4

6.3

8.88.7

9.0 8.9

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

13 a 18años

19 a 29años

30 a 59años

60 y másaños

Años d

e e

stu

dio

HOMBRE MUJER

No sólo en la actividad agricola sino en la vida rural en general

Comportamiento demografico: reproduccion, migracion

Composicion de los hogares Educacion: Propporción de escuelas unidocentes Salud Actividad economica Participacion en la vida social Condiciones de Vivienda

Fuentes de Informacion

Censos agropecuariosCensos agropecuarios Censos de Poblacion y ViviendaCensos de Poblacion y Vivienda Encuestas AgropecuariasEncuestas Agropecuarias Encuestas de HogaresEncuestas de Hogares Registros de Estadisticas VitalesRegistros de Estadisticas Vitales Registros administrativosRegistros administrativos

Principales problemas

Instrumentos deficientes Invisibilización de la contribución

de las mujeres a la producción Diseminacion que no considera la

desagregacion por sexo

Superando las dificultades

Avanzar hacia una nueva comprension de las relaciones entre los generos en la sociedad

La transversalizacion del enfoque de genero en los productores de estadísticas, incluidos los registros administrativos

La actividad de los mecanismos nacionales y de la sociedad civil.

Las definiciones participativas de indicadores:

Costa Rica Chile: Mesa de la Mujer Rural

Algunos problemas técnicos: % y tasas