Unidad II

Post on 18-Jul-2015

1,969 views 0 download

transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Profesora: Beatriz López

Contacto: b_lopez@mail.uap.edu.pe

Para escribir sólo hay que tener

algo que decir.

Camilo José Cela

Estructura. Microestructuras. Ideas. Jerarquización de ideas.

Se entiende por texto a toda emisiónescrita, de cualquier longitud, que tengaunidad y autonomía.

Al ser el resultado de un acto de

comunicación intencional, el texto notiene una extensión determinada puesdepende de la intención del emisor.

• APERTURA: introducción, despuésdel título, presenta el tema.

• DESARROLLO: aparece luego de laintroducción, es la exposiciónordenada de la información.

• CIERRE: conclusión, es la últimaparte del texto, consiste en unasíntesis de lo expuesto a lo largodel texto.

La estructura básica de un

texto permite que las ideas se

puedan captaradecuadamente.

Además de conocer las secciones básicas de untexto (apertura, desarrollo y cierre) es importanteque conozcamos las partes más pequeñas o

microestructuras y la función que cumplen dentrodel conjunto del texto.

Una microestructura es una oración o conjunto de

oraciones que están cumpliendo una funcióndeterminada dentro del texto.

Determinación de la clase ycaracterísticas de un objeto

La farmacodependencia consiste en el uso, abuso ydependencia a drogas, de empleo lícito o ilícito.Constituye un grave problema de salud pública ytiene, además, importantes consecuencias negativas quetrascienden en el ámbito de la salud individual yrepercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y enla sociedad.

Consiste en cotejar dos o más elementos paraestablecer sus semejanzas y diferencias.

La dependencia física de una sustancia (necesitar unadroga para desempeñarse) no siempre es parte de ladefinición de adicción. Algunas drogas (por ejemplo,algunos medicamentos para la presión arterial) nocausan adicción, pero sí dependencia física. Otras drogascausan adicción sin dependencia física (por ejemplo, laabstinencia de la cocaína no provoca síntomas comovómitos ni escalofríos; se caracteriza principalmente porla depresión).

Microestructura:CLASIFICACIÓN

Una clasificación es una división en tipos o clases.

Los opiáceos y narcóticos son calmantes muypoderosos que causan somnolencia (sedación) ysensaciones de euforia. Entre ellos se encuentran: laheroína, el opio, la codeína, la meperidina (Demerol)y el Oxycontin.Los estimulantes del sistema nervioso centralabarcan anfetaminas, la cocaína, ladextroanfetamina, la metanfetamina y elmetilfenidato (Ritalin). Los estimulantes de uso másdifundido son la cafeína y la nicotina. Estas drogastienen un efecto estimulante y las personas puedenempezar a necesitar cantidades mayores de ellaspara sentir el mismo efecto (tolerancia).

Los depresores del sistema nervioso central abarcanlos barbitúricos(amobarbital, pentobarbital, secobarbital), labenzodiazepina (Valium, Ativan, Xanax), elclorhidrato y el paraldehído. De lejos, el más usado esel alcohol. Estas sustancias producen un efectosedante, calmante y de reducción de la ansiedad ypueden llevar a la dependencia.Los alucinógenos abarcan el LSD, la mescalina, elpsilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o"polvo de ángel"). Pueden hacer que las personasvean cosas que no están allí (alucinaciones) y puedenllevar a dependencia psicológica.

Cada vez que utilizamos un ejemplo para ilustrar oaclarar un concepto estamos recurriendo a estamicroestructura.

Las principales manifestaciones de la pérdida de la saludmental, se expresan con la aparición de lasenfermedades mentales, las cuales se caracterizan por laalteración de las funciones mentales y a veces cerebrales,las más frecuentes son: estrés, depresión, trastornos deansiedad y adicciones, entre otras que afectan no sólo lavida y productividad del individuo, sino también la de sufamilia.

Ejercicio

La procrastinación (del latín: pro, adelante, ycrastinus, referente al futuro) es la acción depostergar actividades o situaciones que uno debeatender, por otras situaciones más irrelevantes yagradables.

La procrastinación es un trastorno delcomportamiento que tiene su raíz en la asociaciónde la acción a realizar con el cambio, el dolor o laincomodidad (estrés). Éste puede ser físico (comoel sentido durante actos que requieren trabajofuerte o ejercicio vigoroso), psicológico (en laforma de ansiedad o frustración), o intelectual. Eltérmino se aplica comúnmente al sentido deansiedad generado ante una tarea pendiente deconcluir.

Reconoce las microestructurasen el siguiente texto

1/2

Ejercicio

El acto que se procrastina puede ser percibidocomo abrumador, desafiante, inquietante,peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir,estresante. La procrastinación también puede serun síntoma de algún desorden psicológico, comodepresión o TDAH (trastorno por déficit deatención con hiperactividad).No se ha demostrado cabalmente que lacostumbre de procrastinar puede llevar a unadependencia de diversos elementos externos, talescomo Internet, leer libros, salir de compras o comeren lugar de realizar la tarea que se supone hay quehacer.La procrastinación no necesariamente está ligada ala depresión o a la baja autoestima. Elperfeccionismo extremo o el miedo al fracasotambién son factores para procrastinar.

Reconoce las microestructurasen el siguiente texto

2/2

TEXTO NARRATIVO

TEXTO DESCRIPTIVO

TEXTO EXPOSITIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

Intencióncomunicativa

Relata hechos que suceden a unos personajes.

Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos...

Explica de forma objetiva unos hechos.

Defiende ideas y expresa opiniones.

Responden ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso?¿Qué te parece?

Ejemplos Novelas, cuentos, noticias...

Guías de turismo, novelas, cuentos, cartas, diarios...

Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias…

Artículos de opinión, críticas de prensa...

Tipo de lenguaje

Verbos de acción. Abundancia de adjetivos.

Lenguaje claro y directo.

Verbos que expresan opinión.

Es la unidad a partir de la cual se arma eltexto y que destaca las ideas principales.

Cada párrafo debe contener una sola ideaprincipal y sus respectivas secundarias o

complementarias.

Es una unidad del texto escrito que

desarrolla determinada idea que presenta

una información de manera organizada y

coherente.

El comienzo de cada párrafo señala al lector

que se está cambiando de idea o dando

un nuevo paso en el desarrollo del tema.

La afirmación, que presenta la ideaprincipal.

La información, que contiene los datosque apoyan la afirmación.

La conclusión, que vincula la afirmacióny la información.

“Quien conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo noestará en peligro en cien batallas (afirmación). El que noconoce al enemigo pero se conoce a sí mismo algunasveces saldrá victorioso y otras veces será derrotado(información; añade datos sobre la afirmación). El que noconoce al enemigo ni se conoce a sí mismoinvariablemente será derrotado en cada batalla(conclusión o garantía)”.

Sun Tzu (500 a.C.)

“El resumen tiene dos funciones, una para quien lohace y otra para quien lo lee (afirmación). Pienso quehacerlo es mucho más importante y muy útil, y seaprende haciendo muchos resúmenes (información).Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. Enotras palabras, enseña a escribir” (conclusión).

Humberto EcoElogio del resumen

PÁRRAFOANALIZANTE

La idea principal va al inicio del párrafo. Luegoaparecen las ideas secundarias o complementarias.

PÁRRAFOSINTETIZANTE

La idea principal va al final del párrafo, luego de lasideas secundarias o complementarias.

PÁRRAFOPARALELO

Todas las ideas del párrafo están al mismo nivel.No podemos hablar de ideas principales ysecundarias.

PÁRRAFOENCUADRADO

La idea principal va al principio del párrafo yaparece también al final, como un refuerzo.

Actualmente se destruyen, en América,bosques inmensos que nadie se preocupa porreplantar. Tan brutal destrucción de lo que ensentido físico representa los pulmones de latierra, merece de vuestra benevolenciajuvenil el calificativo de “industria forestal”.Una industria como la de los indios cuandocambiaban oro por vistosos collares decuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro denuestros bosques por el vidrio coloreado.

La cometa es un juguete que se elevapor el aire con la fuerza del viento. Sin sucola, daría vueltas y muy pronto seestrellaría contra el suelo. La cola decordel y papel equilibra y dirige lacometa que sube majestuosamentehacia el cielo.

Cada año, cuando a vuelta de los exámenes,llegábamos a las casas de los Sauces, nuestraprimera visita era a la Andrea, que suspendíael jabonado de la ropa para lanzar un par degritos de sorpresa y llorar después como unaniña consentida. Siempre nos encontrabamás altos, más gordos, más buenos mozos yconcluía por ofrecernos el obsequio desiempre: harina tostada con miel de abejas.

¿Cómo unimos las ideas para formar un párrafo?

Conectores Referencias

I

D

E

A

S

LAS IDEAS EN EL TEXTO

Tipos de ideas

Ideas centrales Inferencias

Relacionesentre las ideas

- Referencia

- Conexión

- Principales

- Secundarias

INFORMACIÓN INFERENCIA

Perfume de mujer en elambiente

Aquí acaba de estar unamujer

Perfume caro …

Huella de pie pequeño Es una mujer bajita

Huellas poco profundas …

Los párrafos tienen una estructura lógica,es decir, deben tener un orden y una jerarquíade ideas.

Para aumentar la legibilidad, lo usual escomenzar el párrafo con una idea general yluego desarrollar las ideas particulares.

Para relacionar las ideas en los textos loque usamos son las referencias(palabras o frases que hacen alusión aotras palabras o frases dentro del texto)y las conexiones o conectores (palabraso frases que establecen relaciones dediverso tipo entre las ideas).

Para relacionar el significado de las partes del textopodemos recurrir a una serie de elementos:

SIGNIFICACIÓN CONECTORES

UNIÓNy, también, asimismo, entonces, en realidad, de igual importancia, asícomo

CONTRASTEPero, no obstante, sin embargo, por otra parte, en segundo lugar, apesar de, por el contrario, en cambio

CAUSA-EFECTO Por lo tanto, por esta razón, así, porque, pues, así que

COMPARACIÓN De la misma manera, de forma similar, de igual modo, como

EJEMPLO Tal como, en otras palabras, es decir, o sea, por ejemplo

Durante el año, las temperaturas del aire sufren variacionesmuy desiguales según las zonas de latitud (idea general inicial).En la zona tropical, estas variaciones son débiles (1ª. ideaparticular). En las regiones próximas al trópico, la amplitud dela variación es un poco mayor, pero no sobrepasa los 10 gradoscentígrados (2ª. idea particular). Por el contrario, las latitudesdistantes se caracterizan por un régimen estacional térmicomuy contrastado, sobre todo en el hemisferio norte (3ª. ideaparticular).

Fuente: Gatti, C. y Wiesse, J. Técnicas de lectura y redacción.Lima: Universidad del Pacífico; 1999.

CONSECUENCIA: establecen que una idea esproducto o resultado de la anterior.

Nuestra piel está más expuesta a los rayosdañinos del sol, por lo tanto, debemosprotegernos con bloqueadores solares.

CAUSA: establecen que una idea causa deotra.

El aire tiene una influencia importante en laeficacia de la esterilización al vapor de agua,porque su presencia modifica la relaciónpresión/temperatura.

ADICIÓN: se usan para añadir información.Un profesional de la salud debe especializarsecontinuamente, además, de tener vocaciónde servicio.

CONTRASTE: comparan por oposición dosideas.Todos quieren triunfar, sin embargo muypocos se esfuerzan.

ORDEN: se utiliza para indicar el orden de las ideas.En primer lugar se escribe la palabra óxido, que essu nombre genérico. En segundo lugar se escribe elnombre del elemento metálico.

SECUENCIA: expresan la secuencia en que se danlas acciones en el texto.Para obtener tu DNI debes pagar la tasacorrespondiente en el Banco de la Nación, luegodebes acercarte al RENIEC.

Son las palabras o frases que dentro de un textoaluden a otras palabras o frases, en otrasoraciones o en la misma oración.

Hay tres tipos de referentes: la anáfora, lacatáfora y la elipsis.

Ciertas palabras asumen el significado de otrasya presentes en el texto.

Las disoluciones saturadas tienen la mayorcantidad posible de soluto para unatemperatura y presión dadas. En ellas existe unequilibrio entre el soluto y el solvente.

Se usan ciertas palabras para anticipar algo que vaa aparecer luego en el texto.

En el servicio de Control del Niño Sano los padresse benefician con: consejería nutricional (como lautilización de colores atractivos en las comidas);evaluación del desarrollo óseo; orientación paraoptimizar el vínculo madre e hijo; y promovercondiciones de vida saludables, inclusive desde laconcepción.

Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porqueestán sobreentendidas.

El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un programa deservicio a la comunidad que está orientado a desarrollar actividades encentros y puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentesde otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente en laszonas rurales y urbano-marginales consideradas de menor desarrollo delpaís. Es requisito indispensable para: Ingresar a laborar en establecimientos del sector Público en la condición

de nombrados, contratados o por servicio no personales. Ingresar a los programas de segunda especialización a nivel nacional.

Recibir del Estado becas u otras ayudas equivalentes para estudios deperfeccionamiento en el país o en el extranjero.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la estructura o elementos de la argumentación.

Texto cuya estructura argumentativa pretende convencer o persuadir al destinatario.

TEXTO EXPOSITIVO

Texto cuya macroestructura posee la superestructura de la exposición de información.

Texto en cuya estructura se expone información para ser transmitida al destinatario, no busca convencer, sino informar y explicar un tema determinado.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Presentación. Tesis.

Demostración (cuerpo argumentativo)- Argumentos

- Base

- Garantía

- Respaldo.

Conclusión.

TEXTO EXPOSITIVO

Sus partes son:- Introducción

- Desarrollo

- Conclusión

Utiliza los siguientes recursos:- Ejemplificación

- Clasificación

- Conceptualización

Artículo 5.- Funciones

Son funciones del Químico Farmacéutico:

a. Brindar atención farmacéutica en farmacias y boticas del sector público y privado.

b. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades en la farmacia,

servicio de farmacia, departamento de farmacia, en los laboratorios de producción, en las

droguerías y afines.

c. Cumplir y hacer cumplir la Ley General de Salud y otras normas conexas.

d. Elaborar las fórmulas oficiales y magistrales.

e. Asegurar la suficiente provisión de materia prima y suministro de medicamentos, verificando su

calidad.

f. Hacer cumplir, según el caso, la aplicación de las buenas prácticas de almacenamiento y

dispensación, y otras que exijan la Organización Mundial de la Salud, la Organización

Panamericana de la Salud y otras instancias internacionales.

g. Controlar la buena conservación del medicamento y material médico quirúrgico.

h. Vigilar las fechas expirables.

i. Participar en los programas de investigación científica.

j. Servir como consultor científico y técnico del personal médico.

k. Formular, controlar y evaluar los medicamentos obtenidos a partir de recursos naturales,

terapéuticos y homeopáticos.

Acentuación enfática y diagráfica

Separata

Repaso virtualhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informat

icos/concurso2005/45/ficheros/principal.swf