Vicios de refracción en adultos mayores

Post on 11-Jul-2015

3,350 views 5 download

transcript

Integrantes:Nayanni Quiroz.Ramo : Adulto mayor.

Los vicios de refracción se describe como un desbalance del sistema óptico del ojo, lo cual puede estar dado por :

HIPERMETROPÍA.

MIOPÍA.

ASTIGMATISMO.

Es un defecto refractivo en el cual los objetos cercanos se ven borrosos,devido a que las imágenes que llegan a nuestros ojo no se enfocan sobre la retina, si no que lo hacen detrás de esta.

Este defecto consiste en la dificultad o imposibilidad de tener una buena agudeza visual en la visión lejana.

Consiste en que la curvatura de la cornea no es regular. Por esta razón las imágenes no se enfocan nítidamente sobre la retina resultando una imagen borrosa y distorsionada.

Según el ministerio de salud ,en la encuesta nacional de salud del año 2003 quedo demostrado lo siguiente:

El 33,8% de las personas mayores de 65 años sufren de MIOPÍA.

El 14,6% presentan ceguera.

El 91,8% tenían la visión de cerca disminuida.

Este proyecto piloto se realizo en el Consultorio “Tucapel Cristo Vive” del Minsal. En el se demostró que:

El 70% de las personas mayores de 60 años sufrían algún tipo de problema de agudeza visual.

De este porcentaje el 45% correspondían a vicios de refracción.

BENEFICIOS: Vicios de refracción.

Miopía, astigmatismo y/o hipermetropía: Toda persona de 65 años y más se sospeche que sufre de miopía, astigmatismo y/o hipermetropía tendrá garantizado el diagnóstico del problema de salud visual dentro de 180 días.

Una vez confirmado alguno de los problemas de salud señalados, se garantiza que la persona accederá a anteojos ópticos correctores dentro de 30 días desde la indicación médica.

¿A quien esta dirigido?

Hombres y mujeres de 65 años y más.

Cartilla de Snellen.

Habitación semioscura.

Evaluación del estado físico y mental del paciente.

Examen externo de parpados.pestañas,aparato lacrimal.

Examen de mov. y alineamiento ocular.

Examen de función pupilar.

Para los beneficiarios del Fonasa la puerta de entrada al Auge es el consultorio de atención primaria en que están inscritos, desde donde serán derivados al establecimiento público que corresponda, según el problema de salud Tendrán así derecho a que un médico confirme el diagnóstico e indique su tratamiento, el que en algunas enfermedades Auge incluye la realización de exámenes y la entrega de medicamentos.

Los usuarios de Isapres deben solicitar en su aseguradora una orden de atención Auge y luego atenderse en la Red de Prestadores que ésta determine. Sólo de este modo podrá acceder a las garantías Auge, las que son iguales para el sistema público como privado.

Ser beneficiário de FONASA o ISAPRE

Para tratar este problema de salud, todos los beneficiarios de los tramos A y B de FONASA no pagan por ninguna atención garantizada.

Como FONASA fija protección financiera adicional para el AUGE, tampoco pagan aquellos beneficiarios PRAIS y quienes estén clasificados en los tramos C y D.

Afiliados a Isapre cancelan el 20% del arancel.

www.redprotege.gov.cl

www.minsal.cl

Septiembre 2010