+ All Categories
Home > Documents >  · BALANCE. La musealización del patrimonio arqueológico en España en el siglo XXI ... de las...

 · BALANCE. La musealización del patrimonio arqueológico en España en el siglo XXI ... de las...

Date post: 03-Nov-2018
Category:
Upload: phammien
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
469
Transcript
  • www.vinculosdehistoria.com

    DirectorJuan Sisinio Prez Garzn, Universidad de Castilla-La Mancha

    SecretarioFrancisco J. Moreno Daz del Campo, Universidad de Castilla-La Mancha

    Consejo de RedaccinJuan Blnquez Prez, Universidad Autnoma de Madrid

    Laurent Callegarin, Casa de VelzquezLouis Cardaillac, Colegio de Jalisco

    Juan M. Carretero Zamora, Universidad Complutense de MadridRicardo Crdoba de la Llave, Universidad de CrdobaGermn Delibes de Castro, Universidad de Valladolid

    Pilar Fernndez Uriel, Universidad Nacional de Educacin a DistanciaRicardo Franch Benavent, Universidad de Valencia

    Enrique Gozalbes Cravioto, Universidad de Castilla-La ManchaHelen Graham, University of Londres

    David Igual Luis, Universidad de Castilla-La ManchaMara Isabel del Val Valdivieso, Universidad de Valladolid

    Philippe Josserand, Universit de NantesKristian Kristiansen, University of GothenburgTeresa Maria Ortega, Universidad de Granada

    David Rodrguez Gonzlez, Universidad de Castilla-La ManchaRaquel Torres Jimnez, Universidad de Castilla-La ManchaMargarita Vallejo Girvs, Universidad de Alcal de Henares

    Francisco Villacorta Baos, Consejo Superior de Investigaciones CientficasRafael Villena Espinosa, Universidad de Castilla-La Mancha

    Consejo Asesor

    Mauricio Pastor Muoz, Universidad de GranadaDavid Abulafia, University of Cambridge

    Bernard Vincent, EHESS. ParsIrving A. A. Thompson, University of Keele

    Manuel Salinas de Fras, Universidad de SalamancaFlocel Sabat, Universitat de Lleida

    Fernanda Olival, Universidade de voraMara Encarnacin Nicols Marn, Universidad de Murcia

    Pierre Moret, Universit de Toulouse II-Le MirailMichael Kunst, Deutches Archologisches Institut

    Pierre Guichard, Universit de LyonJosep Fontana Lzaro, Universitat Pompeu FabraMargarita Daz-Andreu, Universitat de Barcelona

    Alfonso Botti, Universit di Modena e Reggio EmiliaFernando Wulff Alonso, Universidad de Mlaga

    Edicin digital y soporte informticoRal Alonso, QWASS, Espaa

    Nm. 3 | Ao 2014 | Universidad de Castilla - La Mancha

  • DoSSiER MoNoGRFiCo Los conflictos sociales en la historia: nuevos problemas, nuevos mtodosSocial conflicts in history: new problems, new methods

    Presentacinintroductionpor Raquel Torres Jimnez ....................................................................................................

    La ciudad griega como marco y consecuencia de la conflictividad socialThe Greek city-state as a context and consequence of social conflict por Domingo Plcido surez .................................................................................................

    Conflictividad social en los reinos hispnicos durante la Baja Edad Media. Aproximacin historiogrficaSocial conflict in the Hispanic kingdoms during the Late Middle Ages.A historiographical approachpor Ricardo crdoba de la llave .............................................................................................

    Los impactos de la criminalidad en sociedades del Antiguo Rgimen: Espaa en sus contextos europeosThe impact of crime in Antiguo Rgimen societies: Spain in the European contextpor Toms A. manTecn movelln ...........................................................................................

    El conflicto agrario en la historia contempornea de Espaa.Nuevas perspectivas de anlisisAgrarian conflict in the contemporary history of Spain. New perspectives of analysispor David soTo y Antonio Herrera ..........................................................................................

    Alternativas al nacionalismo en frica Francesa, 1945-1960Alternatives to Nationalism in French West Africa, 1945-1960 por Frederick cooPer .............................................................................................................

    Las ciencias sociales ante el problema del terrorismoSocial sciencies and the problem of terrorismpor Eduardo Gonzlez calleJa .................................................................................................

    La influencia de las guerras civiles sobre la represin estatal en posguerrasThe effects of civil wars on post-war state repressionpor Francisco Herreros ......................................................................................................................

    9

    14

    34

    54

    75

    101

    122

    144

    ndice

  • 4 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    MiSCELNEA

    Resultados de las intervenciones arqueolgicas en el pobladofortificado de la Edad del Hierro de Cristelo (Paredes de Coura)Results of archaeological activities at the Iron Age fortified settlement of Cristelo (Paredes de Coura)por Maria de Ftima maTos da silva .......................................................................................

    El renacimiento del ihd desde la conquista cruzada de Jerusalnhasta la muerte de Nr Ad-DnThe revival of jihad since the conquest of Jerusalem by crusaders until the death of Nr Ad-Dnpor Javier albarrn iruela .....................................................................................................

    Los ecos de la derrota castellana de Aljubarrota en la frontera luso-extremeaThe effects of the castilian defeat of Aljubarrota in the border luso-extremaduranpor Carlos J. rodrGuez casillas ............................................................................................

    Cautiverio y esclavitud en el Reino de Granada (siglos XIII-XVI)Captivity and slavery in the Kingdom of Granada (13th-16th centuries)por Ral Gonzlez arvalo .....................................................................................................

    La beneficencia en Toledo a principios del siglo xx: el fracaso de un sistema asistencialCharity in Toledo at the beginning of the twentieth century: the failure of a welfare systempor Noelia M. Martn Espinosa y Rafael Villena Espinosa ......................................................

    Alusiones a la poltica antisemita del fascismo en La vida es bellaAllusions to the anti-Semitic policies of Fascism in Life is Beautifulpor Rubn domnGuez mndez ................................................................................................

    Los escritos de Mariano Ruiz-Funes desde el exilio: las consecuenciasde la Segunda Guerra Mundial y la crtica al franquismoThe writings of Mariano Ruiz-Funes in exile: the consequences of theSecond World War and a critique of the Franco regimepor Beatriz Gracia arce .........................................................................................................

    Estmagos vacos. La miseria de las mujeres vencidas en la inmediata posguerraEmpty stomachs. The extreme poverty of Republican women during the post-war periodpor Melanie ibez dominGo ....................................................................................................

    Represaliados polticos. Estudio de la actuacin del JuzgadoInstructor Provincial de Responsabilidades Polticas en laprovincia de Cuenca, a travs de su fondo documentalPolitical repression. Study the performance of the Provincial Court ofPolitical Responsibilities Instructor Basin, through its documentarypor Mara Isabel Jimnez barroso ..........................................................................................

    El general Torres Rojas en la divisin acorazada Brunete:el involucionismo militar ante la transicin democrtica, 1975-1980General Torres Rojas in Brunete armored division:Tendency to military coups against the democratic transition, 1975-1980por Roberto muoz bolaos ...................................................................................................

    161

    199

    219

    232

    258

    275

    290

    302

    322

    343

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 5

    El estudio y puesta en valor de los paisajes industriales contemporneos desde la arqueologa. Un ejemplo murcianoAn archeological approach to the study and development ofcontemporary industrial landscapes. An example in Murciapor scar Gonzlez verGara y Ana bao lPez .......................................................................

    RESEAS

    BALANCE. La musealizacin del patrimonio arqueolgico en Espaa en el siglo XXIpor Vctor Manuel lPez-mencHero bendicHo ..........................................................................

    Anaclet PONS, El desorden digital. Gua para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI, 2013por Manuel orTiz Heras ........................................................................................................

    Th. RICHTER y S. LANGE, Das Archiv des Idadda. Die Keilschrifttexte aus den deutsch-syrischen Ausgrabungen 2001-2003 im Knigspalast von Qatna. Mit einem Beitrag vonPeter Pflzner. Qatna-Studien Band 3, Harrassowitz Verlag, Wiesbaden 2012por Juan Carlos oliva momPen .............................................................................................

    Jos Mara BLZQUEZ MARTNEZ y Pablo OZCRIZ GIL (coords.), La administracin de las provincias en el Imperio Romano, Madrid, Dykinson, 2013por Enrique Gozalbes cravioTo ..............................................................................................

    Arsenio DACOSTA, Jos Ramn PRIETO LASA y Jos Ramn DAZ DE DURANA (eds.), La conciencia de los antepasados. La construccin de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons, 2014por Raquel Torres Jimnez .....................................................................................................

    Mara Isabel DEL VAL VALDIVIESO (coord.), Monasterios y recursos hdricos en la Edad Media, Madrid, Asociacin Cultural Almudayna, 2013por Jess molero Garca ......................................................................................................

    Jos Carlos VIZUETE MENDOZA, Jos Carlos y Francisco Javier CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA, OSA, Iluminaciones. La Profesin Religiosa y sus signos, El Escorial, Ediciones Escurialenses, 2013por Mara Jos loP oTn ........................................................................................................

    Sara GRANDA, La presidencia del Consejo Real de Castilla, Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2013por Juan Sisinio Prez Garzn ..............................................................................................

    Santiago LA PARRA LPEZ (ed.), Historia de la vida del P. Francisco de Borja, Tercero General de la Compaa de Jess, por el P. Dionisio Vzquez, S.I., Ganda, CEIC Alfons el Vell, 2011por David marTn lPez .........................................................................................................

    Ana Isabel LPEZ-SALAZAR CODES, Inquisicin y poltica. El gobierno del Santo Oficio en el Portugal de los Austrias (1578-1653), Lisboa, Centro de Estudos de Historia Religiosa, Universidade Catlica Portuguesa, 2011por Francisco J. moreno daz del camPo ................................................................................

    370

    397

    402

    405

    409

    413

    417

    421

    424

    427

    430

  • 6 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    434

    438

    441

    444

    447

    450

    457

    460

    464

    468

    Mara LPEZ DAZ (ed.), lites y poder en las monarquas ibricas. Del siglo XVII al primer liberalismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2013por Porfirio sanz camaes .....................................................................................................

    Lourenzo FERNNDEZ PRIETO / NOMES E VOCES (eds.), Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX. De Espaa a Amrica, debates para una historiografa, Gijn, Ediciones TREA, 2012por Manuel orTiz Heras .......................................................................................................

    Pedro OLIVER OLMO (dir.), El siglo de los castigos. Prisin y formas carcelarias en la Espaa del siglo XX, Barcelona, Anthropos, 2013por Eduardo Parra iesTa ......................................................................................................

    Adam HOCHSCHILD, Para acabar con todas las guerras: una historia de lealtad y rebelin (1914-1918), Barcelona, Pennsula, 2013por Juan Sisinio Prez Garzn ..............................................................................................

    Margaret MacMILLAN, 1914. De la paz a la guerra, Madrid, Turner, 2013por Juan Sisinio Prez Garzn ...............................................................................................

    Alfonso BOTTI, Feliciano MONTERO y Alejandro QUIROGA (eds.), Catlicos y patriotas. Religin y nacin en la Europa de entreguerras, Madrid, Slex, 2013por ngel Luis lPez villaverde .............................................................................................

    Javier RODRIGO, Cruzada, paz, memoria. La guerra civil en sus relatos, Granada, Editorial Comares, 2013por Juan Sisinio Prez Garzn ..............................................................................................

    Juan Luis PULIDO BEGINES, La Transicin incompleta, Madrid, Marcial Pons, 2012por Manuel orTiz Heras .........................................................................................................

    Rafael QUIROSA-CHEYROUZE y MUOZ (ed.), Los partidos en la transicin. Las organizaciones polticas en la construccin de la democracia espaola, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013por Jos Antonio casTellanos ................................................................................................

    Manuel REQUENA GALLEGO, Diccionario biogrfico de los parlamentarios de Castilla-La Mancha, 1977-2007, Albacete, Altaban Editores, 2013por Diego caro cancela ........................................................................................................

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 7

    DoSSiER MoNoGRFiCo

    LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA HISTORIA: NUEVOS PROBLEMAS, NUEVOS MTODOS

  • 8 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

  • ISSN 2254-6901 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    9

    | pp. 9-13

    PRESENTACiN DEL DoSSiER Los conflictos sociales en la historia: nuevos problemas,

    nuevos mtodos

    INTRODUCTION TO THE DOSSIER Social conflicts in history: new problems, new methods

    Raquel Torres JimnezUniversidad de Castilla-La Mancha

    La eleccin de los conflictos sociales en la historia como tema del dossier del tercer nmero de Vnculos de Historia vino dada por la conjuncin de varios factores: en primer lugar, enlazaba con el argumento del dossier del anterior nmero, Las crisis en la historia: nocin y realidades (2013); de otro lado, tal complementariedad temtica no haca ms que seguir obedeciendo a la demanda con la que el presente espolea a los historiadores -al igual que la actual crisis econmica haba reclamado el tratamiento de las crisis en el pasado-: resulta evidente que la actual y compleja depresin econmica, con sus devastadoras consecuencias, est generando fracturas y desigualdades sociales y tambin movilizando nuevas fuerzas de contestacin. Y en tercer lugar, no hay duda de que las tensiones sociales, los antagonismos derivados de la construccin poltica y socioeconmica de las civilizaciones, son consustanciales a la evolucin de las sociedades en el pasado; son constitutivos de la entraa del discurrir histrico.

    Puesto que la razn de ser de la revista Vnculos es la atencin transversal a los procesos histricos sin constricciones de especialidades por pocas, se nos ha presentado como un reto el considerar el fenmeno de la conflictividad social en su amplitud, revisitando un rea de estudio clsica pero enriquecida hoy con nuevas formulaciones. Hemos seleccionado, para ello, a los mejores especialistas. En relacin con el perodo de la Historia Antigua y los antagonismos sociales en la Grecia clsica colabora Domingo Plcido (Universidad Complutense); la poca medieval la cubre, con una puesta al da historiogrfica, Ricardo Crdoba de la Llave (Universidad de Crdoba); Toms Mantecn Movelln (Universidad de Cantabria) contribuye como especialista en la poca moderna con un anlisis de la investigacin sobre la criminalidad. Y participan varios contemporanestas: estudian el conflicto agrario en los siglos XIX y XX David Soto y Antonio Herrera (Universidad Pablo

  • 10 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    PRESENTACIN DEL DOSSIER: LoS ConFLICToS SoCIALES En LA HISToRIA...

    de Olavide); contamos con una contribucin de Frederick Cooper (Nueva York University) en traduccin al espaol, para Vnculos, de Alicia Campos, sobre la descolonizacin en el frica francesa (el trabajo original fue publicado en 2011), y Eduardo Gonzlez Calleja (Universidad Carlos III) ofrece un panorama de los enfoques de las ciencias sociales sobre el terrorismo, durante el llamado Tiempo Presente. Para el mismo perodo, Francisco Herreros (CSIC) aporta una perspectiva interdisciplinar desde la sociologa y la politologa al examinar la represin estatal vinculada a las guerras civiles. Y la generosidad de los siete colaboradores del dossier, a quienes desde aqu damos las gracias, permite ofrecer, en el tercer nmero de Vnculos de Historia, una actualizacin de conocimientos, unos estudios de casos concretos y una serie de reflexiones historiogrficas y metodolgicas sobre aquella temtica en un arco temporal dilatado, vertebrado todo lo anterior por unos mimbres conceptuales tan rigurosos como amplios y complementado con el aporte de otras ciencias sociales.

    *******

    Por qu el subttulo nuevos problemas, nuevos mtodos? El anlisis de los conflictos sociales ha sido, tradicionalmente, el ncleo medular de la historia social, desde que las masas emergieron en la historia y desde que, nutridos en buena medida del materialismo histrico, proliferaron los estudios de enfoque socioeconmico (en convergencia con el sociolgico) centrados en los movimientos sociales y en los antagonismos entre clases o grupos. No empaa su xito entre nosotros, en modo alguno, el hecho de que en Espaa esta rama histrica se cultivara ms notoriamente desde el final de la dcada de 1960 grosso modo, cuando ya haca treinta aos que vena interesando en los mbitos anglosajn y francfono. De hecho, el de los conflictos sociales fue un argumento clsico del despertar historiogrfico espaol al filo del ltimo tercio del siglo XX. Ahora bien, con el tiempo algunas antao teoras de hecho cerradas sobre las luchas sociales han cedido el paso a otra sucesin de paradigmas historiogrficos -sin excluir la crisis de los paradigmas mismos-. E interesa destacar que, despus de las aportaciones de las corrientes historiogrficas y metodolgicas propias del final del siglo XX, forzosamente ha de notarse que la cuestin de la conflictividad social ha ensanchado sus planteamientos: no han dejado de influir en la reorientacin de sus temas y enfoques la perspectiva de gnero y sus frtiles revisiones, la historia cultural y los subaltern studies, la historia de las mentalidades, el arrastre de la antropologa. La historia social de las representaciones, el inters por lo simblico, la misma atencin a las construccin de la memoria como ingrediente de comunidades imaginadas y de sectores sociales, las propuestas culturalistas de indagacin sobre la circulacin, mediacin y transmisin de objetos culturales, todo ello revaloriza, por ejemplo, las transferencias culturales como elemento de las dimensiones conflictivas de las relaciones sociales, o ponen en un primer plano el eje argumental de las imgenes al abordar determinados conflictos; o enfatizan el carcter de luchas de poder de algunos levantamientos cuya raz socioeconmica antes se aceptaba de forma incuestionable, en el marco de un renacer de la atencin hacia las rivalidades polticas.

    Sin duda, todo lo anterior ha supuesto el ensanchamiento de los contenidos y los mtodos del campo de los conflictos sociales, pero quizs tal renovacin no ha sido suficientemente explicitada, al contrario de lo ocurrido, por ejemplo, con la nueva historia poltica, cuyos actuales perfiles s han sido objeto de atencin epistemolgica y metodolgica.

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 11

    raquel Torres Jimnez

    En efecto, los estudios sobre conflictos sociales bajo enfoques estructurales, que haban hecho eclosin desde la dcada de 1970, a partir de los noventa se han abierto a conceptos ms fluidos, flexibles y mviles, al socaire de la posmodernidad y sus implicaciones sobrevenidas en las ciencias sociales y del inters por los temas de la vida cotidiana, el parentesco, la muerte, la vida privada, las representaciones mentales de todo ello y otros temas afines. De algn modo, tal vez asistimos aqu a una nueva manifestacin de la cierta pugna entre historia social e historia antropolgica y cultural, digamos entre los estudios globales de estructuras socioeconmicas, de un lado, y de otro la preferencia atomizadora por el individuo, la subjetividad, el acontecimiento, la representacin y la narracin, aliados con el cuestionamiento epistemolgico del sentido interpretativo integral o integrador de la realidad histrica. En todo caso, cabe moderar la impresin de dicotoma al respecto: la temtica de los conflictos sociales, de perenne actualidad, se ve en todo caso complejizada y enriquecida por las perspectivas mencionadas.

    En 1970, Michel Mollat y Philipe Wolf introducan as su Uas azules. Jacques y Ciompi, de significativo subttulo Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV:

    `Revoluciones populares: no ha sido fcil elegir, entre otras, la expresin para designar el fenmeno que aqu tratamos de describir Se trata del pueblo bajo, vale decir de los campesinos y los artesanos, vinculados a un trabajo regular, pero modesto, y tambin, an ms bajo, los errantes y menesterosos. Aqu, nos interesamos en los disturbios slo en la medida en que estos elementos populares toman parte en ellos como tales, y en que se trata de disturbios sociales, vale decir, de luchas donde se enfrentan categoras sociales distintas, y por motivos principalmente econmicos y sociales1.

    Pues bien, en la actualidad la atencin a los movimientos sociales ms o menos

    estructurados, de reivindicacin socioeconmica, ha quedado ligeramente desplazada o, mejor, podramos decir optimizada por una nocin que ha saltado a la palestra: el concepto de conflictividad. Categoras como la exclusin, la represin, los instrumentos punitivos, la marginalidad y la marginacin, la conflictividad social latente o soterrada, las tensiones tnico-religiosas, la violencia, las prcticas prohibidas, la delincuencia, la criminalidad y, en general, la conflictividad en su manifestacin judicial, el problema de las identidades colectivas y sus dinmicas de aceptacin y rechazo, vienen a dotar de mayor versatilidad y amplitud los tradicionales enfoques centrados en los estallidos abiertos de violencia social. Del mismo modo, al lado de los disturbios sociales se presta atencin a las tcticas de resistencia de grupos sometidos, y a tantos signos de contestacin o impugnacin de instituciones o estructuras -procesos abiertos ante los tribunales, controversias ideolgicas, tentativas de reformas ms o menos impuestas por la presin social-. En ese sentido, por ejemplo han sido reformulados los anlisis de las revueltas rurales antiseoriales, para enmarcarlos en la conflictividad horizontal entre lites rurales y urbanas (R. Crdoba), al calor de la profundizacin en el conocimiento de las oligarquas polticas y econmicas, y tambin se avanza en el terreno de las confrontaciones polticas entre bandos nobiliarios. Lo cierto es que las fronteras entre los disturbios de uno y otro tipo se desdibujan, de modo que los anclados en motivos socioeconmicos se solapan con los polticos y con los religiosos, si bien esto no es una novedad: el problema de los perfiles verstiles de los conflictos sociales se detect tempranamente; por ejemplo, ya desde la dcada de 1970 se prodigaron fecundas reflexiones sobre las relaciones entre las herejas y los movimientos populares medievales.

    1 M. Mollat y Ph. Wolff, Uas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, Siglo XXI, 1979, 2 ed. (ed. orig. 1970), p. 7. La cursiva es propia de la transcripcin.

  • 12 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    *******

    Pues bien, los anteriores ejes de discusin y otros muchos desarrollados en la comunidad cientfica han inspirado este dossier, que se plantea abierto a suscitar, a su vez, nuevos debates.

    Tres de las contribuciones presentadas en l abordan estudios empricos de conflictos sociales, como concrecin de diversos problemas metodolgicos, en dos perodos extremos, la Antigedad clsica y los siglos XX y XXI. Domingo Plcido revisa los conflictos de clases en la plis griega y la propia formacin de esta ltima como consecuencia de las tensiones entre aristocracia y campesinado, y analiza la conflictividad social en un sentido amplio y multiforme, poniendo en juego los factores ideolgicos, sociales y econmicos. En segundo lugar, Frederick Cooper profundiza en la conflictividad poltica que acompa la descolonizacin en el frica francesa entre 1945 y 1960: las exigencias de emancipacin poltica y de democracia econmica y social con sus dinmicas de represin, el juego de fuerzas conflictivo entre distintos actores, y sobre todo las tensiones entre diferentes proyectos polticos como alternativas al imperio colonial. Y en tercer lugar, Francisco Herreros toma como campo de observacin una serie amplia de guerras civiles entre 1976 y 2009, con objeto de demostrar comparativamente cmo ciertas dinmicas de estas luchas conducen a unas determinadas formas de represin estatal en la posguerra; formula hiptesis concretas vinculando ciertas variables del perfil de aquellas guerras (como puede ser el secesionismo) con la virulencia o el perfil de la represin estatal posterior.

    Otros tres de los artculos de este dossier brindan una perspectiva claramente historiogrfica y metodolgica de problemas histricos vinculados con los conflictos sociales. Ricardo Crdoba presenta una exhaustiva revisin de las aportaciones espaolas realizadas en los ltimos cuarenta aos sobre la conflictividad social en los reinos hispnicos durante los siglos XIV y XV; atiende a los tradicionales campos de los conflictos: antiseoriales, sociopolticos urbanos y tnico-religiosos, pero tambin sondea la produccin investigadora en terrenos ms inexplorados -violencia cotidiana, marginacin social- y avanza otras vas futuras novedosas que tienen an un amplio recorrido, como puede ser, por citar alguna, la exclusin de varones por motivo del factores como el alcoholismo. Toms A. Mantecn Movelln ofrece un balance de temas, planteamientos, enfoques y debates tericos sobre el crimen -especialmente, el homicidio-, la desviacin social y el conflicto en las sociedades del Antiguo Rgimen en Europa Occidental; y hace propuestas en la lnea de contrastar fuentes, perspectivas y los resultados obtenidos en el caso espaol con los comprobados en el resto de Europa y en Amrica para deteminados procesos evolutivos, por ejemplo el del declive de la violencia interpersonal a lo largo de la Edad Moderna. El tercero de los artculos de perfil metodolgico es el de Eduardo Gonzlez Calleja, que analiza las visiones cannicas del fenmeno del terrorismo producido desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, incluyendo los totalitarismos de entreguerras. Hace un recorrido por las reflexiones, construcciones tericas y debates sobre el tema acometidas desde diferentes ciencias sociales como el derecho penal, la crimonologa, la psicologa, la psiquiatra, la sociologa, la antropologa criminal y la politologa, con el acento en planteamientos de los ltimos cincuenta aos (el estructuralismo desde la nueva izquierda, las teoras de la accin colectiva racional surgidas al calor de los nuevos movimientos sociales). La presentacin de los paradigmas interpretativos ms vigentes se acompaa de la apelacin del autor a la perspectiva diacrnica (historiar el terrorismo); es decir, a la participacin plena de la disciplina histrica en este mbito de estudios.

    A caballo entre la reflexin sobre el estado de las investigaciones y la presentacin de estudios empricos relacionados con la primera se encuentra el artculo de David Soto y

    PRESENTACIN DEL DOSSIER: LoS ConFLICToS SoCIALES En LA HISToRIA...

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 13

    Antonio Herrera sobre el conflicto agrario en la historia contempornea de Espaa. El trabajo analiza la reciente renovacin historiogrfica en el estudio de la conflictividad rural producida tanto en la historia contempornea como en la historia ambiental y en la historia econmica. Esta renovacin se produce en la direccin de una lectura ms rica y compleja del conflicto, y segn los autores permite abrir nuevas perspectivas de anlisis para comprender los procesos de cambio de un sector de la poblacin que, conviene recordar, ha sido mayoritario en la historia contempornea. Para demostrar la capacidad explicativa del conflicto social a la hora de entender el cambio del mundo rural en la Espaa contempornea se sirven de tres ejemplos concretos: las pugnas en torno a los bienes comunales, los conflictos generados en los aos de la transicin a la democracia y, finalmente, la movilizacin que dio paso en Andaluca al Movimiento Ecologista.

    *******

    En definitiva, a quienes integramos el equipo editorial de Vnculos de Historia nos ha parecido interesante atender a los conflictos sociales como eje de comprensin histrica a travs de todas las etapas, desde la Antigedad hasta el Tiempo Presente, reivindicando la actualidad del tema que resulta de inters permanente en la historiografa y sin dejar de acusar recibo de aquellos aludidos nuevos problemas y mtodos. Los artculos reunidos en el dossier, cuya calidad ha quedado corroborada por el sistema doble ciego de evaluacin, evidencian que la renovacin experimentada por el estudio de los procesos de conflicto ha de mirar a otras ciencias humanas y sociales, algunas tan jvenes como la historia ambiental, y poner en juego una amplia pluralidad de problemas y fuentes. Es nuestro deseo que este dossier aporte elementos para el enriquecimiento de una historia siempre en construccin.

    raquel Torres Jimnez

  • ISSN 2254-6901 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    14

    | pp. 14-33

    La ciudad griega como marco y consecuencia de la conflictividad social

    The Greek city-state as a context and consequence of social conflict

    Domingo Plcido SurezProfesor EmritoUniversidad Complutense. Madrid Fecha de recepcin: 27.12.2013 Fecha de aceptacin: 27.03.2014

    RESUMENLa formacin de la ciudad griega es el resultado de las transformaciones habidas al final de la

    llamada poca oscura en que nace el Arcasmo, como consecuencia de las tensiones habidas entre la clase principesca que se identifica con la tradicin heroica y el desarrollo de un campesinado tendente a la autonoma. La ciudad contina con altibajos como escenario de los conflictos del mundo rural, que se complican en la poca de creacin de la democracia con la difusin de prcticas sociales renovadas. Con la democracia se impone un perodo de concordia, roto con la Guerra del Peloponeso, a partir de la cual las nuevas tensiones slo se resolvern con la intervencin macedonia a favor de la clase dominante de las ciudades.

    PALABRAS CLAVE: plis, poca arcaica, conflictos sociales, poltica, surgimiento de la democracia

    ABSTRACT

    The formation of the Greek city-state is the result of the transformations which occurred at the end of the so-called Dark Ages, when Archaic Greece came into being as a consequence of tensions between the princely class, identified with the heroic tradition, and the development of a peasant class which preferred autonomy. With its ups and downs, the city continued to be the scenario of rural conflict , which became more complicated when the creation and spread of democracy imposed new social practices. Democracy brought a new period of concord, until the Peloponnesian War broke out. From that time on, tensions in the cities would only be solved by the Macedonian intervention in favour of the cities ruling class.

    KEY WORDS: polis, Archaic period, social conflicts, politics, emergence of democracy

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 15

    LoS oRGENES DE LA PLIS: CONFLICTOS DE CLASES

    Si bien es cierto que el sistema de explotacin ms significativo en la Antigedad clsica en sus momentos ms representativos, como la democracia ateniense y el Imperio romano, lo constituye el esclavismo, tambin lo es que los conflictos que se manifiestan en la ciudad griega especialmente en los momentos de su formacin afectan a la estructuracin del campesinado, fuerza de trabajo que protagoniza las transformaciones sociales del perodo Arcaico. Adems, luego, en el Clasicismo, la presencia relevante del esclavismo se halla ntimamente entrelazada con las condiciones en que se desarrolla la explotacin del campesinado.

    La fecha admitida para los orgenes de la plis es la del siglo VIII, en que se estructura la nueva sociedad aristocrtica en los finales de la llamada Edad Oscura. Ehrenberg1 fue el primero en determinar esta fecha para los orgenes de la plis que se impuso durante el Arcasmo y el Clasicismo. Desde el final del Mundo Micnico se inicia el proceso de formacin de un mundo nuevo, a partir del fin de los palacios y de la escritura silbica.

    En los momentos previos a la formacin de la ciudad, en coincidencia con el apogeo de las conocidas como tumbas principescas, aparecen las llamadas casas del jefe2, que funcionan como centros aglutinadores de las comunidades, antes de la creacin de los templos comunitarios propios de las ciudades. Las tumbas y las casas funcionan como instrumentos de cohesin social para las aristocracias principescas antes de las aristocracias de la plis. Tal estructuracin esconde relaciones conflictivas en relacin con el campesinado afectado por la nueva concentracin jerarquizada. El poeta Hesodo, situado en el tiempo limtrofe, en el nacimiento de la nueva sociedad, tambin se preocupa de los problemas que esta estructuracin produce para el pequeo campesino, al borde de la dependencia.

    En Hesodo la basilea, trmino traducido normalmente como realeza, todava funciona como en tiempos heroicos, como jefaturas con poblaciones dependientes. Es el momento de la jerarquizacin de la sociedad aristocrtica, donde surgen problemas reflejados en Trabajos y das y en la definicin de los reyes dorophgoi, los devoradores de dones, frente a los que los campesinos esperan la justicia de Zeus. Hesodo (39, 221, 264) lo usa con connotacin negativa, pero se usa frecuentemente de modo laudatorio, en la literatura pica, para alabar el poder de los basiles que viven de los tributos ofrecidos por el pueblo3. Entre los versos 213 y 247 relaciona las ventajas de y , justicia y paz, para la en contraposicin a la , soberbia o prepotencia, en los consejos a su hermano Perses. As, con justicia y paz, la tierra produce y los campesinos no se ven obligados a viajar en naves (236-237), consecuencia inevitable para el campesinado de los procesos acumulativos. La situacin crea tensiones, lo que induce a los aristcratas ms emprendedores y menos beneficiados en el mismo proceso a llevar a cabo los viajes coloniales, en los que se aprovecha de las necesidades de los otros para ofrecer nuevas perspectivas en tierras lejanas. La colonizacin es un efecto indirecto del conflicto social.

    En Trabajos, 256-262, ya se marca la diferencia entre y , pueblo y reyes o prncipes. Los consejos de Hesodo a su hermano se caracterizan por la bsqueda de la autosuficiencia, en una sociedad marcada por la reciprocidad como ideal difcil de alcanzar. Aristteles define esa ciudad monrquica ideal en Poltica, III 14, 11-13= 1285b3-19, donde el gobierno se ejercera por consenso, de acuerdo con la ley, con carcter hereditario,

    1 V. Ehrenberg, When did the Polis Rise?, Journal of Hellenic Studies, 57, 1937, pp. 147-159.2 A. J. Mazarakis Ainian, From Rulers Dwellings to Temples. Architecure, Religion and Society in Early Iron Age Greece (1100-700 B.C.), Jonsered, Astrms, 1997.3 M. West, Hesiod. Works and Days, Oxford, Clarendon Press, 1978.

    dominGo Plcido surez

  • 16 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    fundado por benefactores, gracias al ejercicio de las habilidades militares sobre sbditos voluntarios. Aristteles lo identifica como realeza heroica y atribuye su xito al evergetismo, modo de definir las relaciones clientelares para garantizar la sumisin y la prestacin de servicios, como procedimiento eficaz de enmascaramiento del conflicto que caracteriz el final de dichas formas de poder. Aristteles idealiza el pasado, para lo que en gran parte lo identifica con el mundo de los poemas homricos, el mundo heroico.

    El dmos, entendido como conjunto del pueblo, se constituye a partir de la poblacin de las aldeas rurales que participaban de la tierra de la comunidad local, en principio sobre las poblaciones rurales afectadas por el proceso acumulativo. Para Donlan4 los dmoi, entendido como comunidades aldeanas, se organizan como jefaturas antes de la formacin de la plis. Sera la basilea en el momento transicional desde los reinos del final de la Edad del Bronce a la poca geomtrica. Tendran, segn l, autoridad para ganar apoyos, pero no poder para forzar a nadie5. En Homero el pueblo es capaz de resistirse a los poderosos, como en Odisea XVI 370-382, donde Antnoo habla ante los pretendientes: las gentes del pueblo (lao) ya no estn bien dispuestas hacia nosotros6.

    Algunas referencias muestran la falta de poder coercitivo de los reyes frente a la masa, como en XVI 418-430, donde habla Penlope a Antnoo y le recuerda que su padre haba venido temeroso del pueblo (dmon). El rey obtiene riquezas para su casa, pero su poder se halla en terreno competido, como seala Telmaco, en Odisea, I 365-98, en relacin con los pretendientes. Da la impresin de que existe cierta competencia entre los okoi, las casas nobiliarias, para obtener la realeza, en parte condicionada por las actitudes del dmos. Telmaco establece una diferencia y afirma que le pueden arrebatar la realeza, pero no la casa, y se refiere con ello a la posibilidad de los pretendientes de obtener a Penlope como esposa. Cualquier ristos, miembro de la aristocracia, puede convocar la Asamblea en taca, como se ve en II 1-39, donde se plantea un debate sobre quin convoca. Los reyes son enriquecidos por los dones del pueblo, justificados ms que por la violencia, por la violencia simblica, dado que negarse a dar al jefe era considerado negativamente y justificaba el castigo.

    El don estaba contrapesado por la jefatura justa, en el pensamiento de Donlan. En su pensamiento, la presin del pueblo produce cambios en la aristocracia, que llevan a la formacin de la plis desde el siglo VIII, proceso paralelo a la concentracin de tierras dentro de un mundo de pequeos campesinos7. En cualquier caso, nace como consecuencia de la deriva que toman las relaciones sociales en el marco de la acumulacin y de la posicin tributaria del campesinado, materializada en los dones. Para Hesodo, en efecto, la plis es el marco de los conflictos; all nace la stsis, donde se halla Perses (Trabajos, 213-216), en la posicin criticada por Hesodo. Las tiranas aparecern a continuacin como sntomas de los conflictos resultantes del proceso acumulativo.

    La construccin ideolgica de la aristocracia justificaba la superioridad de la riqueza para el oficio de jefe8. Los lao, las masas, manifiestan de este modo su presencia en la

    4 W. Donlan, The relations of power in the pre-state and early state polities, en L. Mitchell y P. J. Rhodes, (eds.), The development of the polis in Archaic Greece, Londres, Routledge, 1997, pp. 39-48.5 Ver contra, J. Alvar, La Jefatura como instrumento de anlisis para el historiador: Basileia griega y rgulos ibricos, en J. Adnez, C. M. Heras, C. Varela, Espacios y organizacin social, Madrid, Universidad Complutense, 1990, pp. 112-120.6 Traduccin de C. G Gual, Madrid, Alianza Editorial, 2014.7 W- Donlan, The Aristocratic Ideal in Ancient Greece. Attitudes of Superiority, from Home to the End of the Fifth Century B. C., Lawrences (Kansas), Coronado Press, 1980, pp. 35-39.8 J. Haubold, Homers People. Epic Poetry and Social Formation, Cambridge University Press, 2000.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 17

    sociedad, respaldada por la posibilidad de la resistencia a colaborar en la guerra, como refleja el famoso episodio de Tersites en el canto II de la Ilada. En la estructura social de la aristocracia pica, la posicin del personaje no pertenece a la clase servil9, sino a la de los miembros de la comunidad capaces de participar en el consejo, boul, controlado por los basiles; ello revela la existencia de una estructura clientelar dentro de una clase dominante no monoltica, sino susceptible de albergar conflictos sociales en su seno.

    En cualquier caso, el episodio de Tersites, en que un individuo, cualquiera que fuera su posicin social exacta, resulta castigado fsicamente y vilipendiado en el plano de su prestigio moral, por haber osado disentir de la opinin de los altos representantes de la colectividad, deja bastante clara la funcin de la Retrica como instrumento de persuasin, no de discusin, en un ambiente en que siempre parece posible que el poder termine apoyndose en la coercin derivada de la fuerza fsica o simblica. Los jefes militares destacan por sus cualidades blicas tanto como por su capacidad para la exhortacin a la batalla, de acuerdo con la tradicin que ya estaba presente en la pica en personajes como Odiseo, capaz de reconducir a los ejrcitos griegos cuando se haban ilusionado con el proyecto de volver a casa, a partir de la compleja propuesta de Agamenn del canto II de la Ilada, en que propone la retirada para incitar al combate (112-140). El efecto positivo de su propuesta tuvo que corregirse con la accin directa de Odiseo, con actitudes diferentes, sobre todo ante el mencionado Tersites, rebelde que se queda solo gracias al discurso de Odiseo, donde se restablecen las relaciones de poder entre reyes y pueblo. Odiseo se defina as como orador persuasivo (284-332)10. Nstor tiene que intervenir tambin para hablar contra la discordia (II 344-359).

    La Asamblea slo se manifiesta por aclamacin en las reuniones informativas protagonizadas por los aristcratas, capaces de apalear al que se resiste, como hizo Odiseo en la escena mencionada. Las circunstancias en torno a la autoridad del nax Agamenn como soberano son ambiguas, pues Aquiles puede resistirse a su mando militar y retirarse del combate, pero no evita que le arrebate el botn representado por la joven Briseida, que Agamenn reclama para compensar la prdida de Criseida, hija del sacerdote de Apolo Crises. El reparto del botn parecera una de las funciones conservadas desde las jefaturas militares encargadas de la distribucin de las capturas, aunque Aquiles reprocha al jefe que realmente l ya no participa en el combate.

    Los ristoi, identificados como basiles, son tambin en efecto los hroes en el combate, mientras el pueblo escuchaba y asenta, pero sobreviva gracias a las posibilidades salvadoras de los dirigentes, calificados como pastores de pueblos.

    Las tensiones del final de la Edad Oscura se resuelven de distintos modos a travs de procesos en los que los poderosos acumulan tierras y someten a las poblaciones, pero se ofrecen al mismo tiempo resistencias notables, que son las que sirven para caracterizar la dinmica del proceso. De manera sinttica, el trmino del proceso viene a ser la formacin de la ciudad, de la plis. En muchas ciudades la basilea se va definiendo como entidad capaz de protagonizar los acontecimientos de la poca arcaica o, al menos, de estar presente en los sucesos y transformaciones propias de la ciudad arcaica. Alternativamente, las aristocracias acumulan el poder de manera colegiada, solidaria, para proteger sus privilegios, aunque surjan rivalidades entre ellas.

    Hacia el 700 la clase dominante est formada por los grandes propietarios de tierras que se definen como aristocracia apoyados en la ideologa heroica que impregna los

    9 E. Auerbach, Mimesis.Il realismo nella letteratura occidentale, Turn, Einaudi, 1956, p. 26.10 D. Plcido, Sofstica, retrica y democracia, en L. Sancho (coord.), Filosofa y democracia en la Grecia antigua, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, pp. 127-159.

    dominGo Plcido surez

  • 18 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    mitos, en referencia a un pasado idealizado protagonizado por los hroes vinculados a la divinidad. A lo largo del siglo VII se organizan los conflictos que se manifiestan en la obra de Soln y otros poetas lricos, en las injusticias de los euptridas. En su Eunoma, fr. 3D (= Adrados), se seala en el trmino dmos el valor social diferenciado de la clase dominante11. El poeta y poltico seala el conflicto entre los ricos y el pueblo en el marco de la ciudad. En sus versos se ve clara la existencia de un conflicto entre clases. Su ideologa conciliadora responde a dichos conflictos y constituye una de las bases del pensamiento griego entendido como instrumento apto para la cohesin social. En ese ambiente se forma el conflicto civil, (v. 19). Soln trata, en efecto, de paliar los conflictos (fr. 5D= Adrados), para lo que se coloca entre el pueblo y los poderosos. Reconoce finalmente que es difcil contentar a todos.

    De este modo, en la misma dinmica de consolidacin del sistema aristocrtico como propio de la plis, se produce la definicin del dmos como entidad complementaria y antagnica de la aristocracia, de modo que puede considerarse que constituye un elemento indispensable para la comprensin de su historia. En cada caso, las tensiones se resuelven de un modo diferente. Crecen en general las instituciones propias de la ciudad aristocrtica. Lo ms significativo fue la aparicin de las leyes, de las que las primeras manifestaciones (Dreros, Ccico, en la Propntide, SIG n 4, 3 ed.) se sitan entre el siglo VII y principios del VI. El dmos se define ahora como comunidad de campesinos libres, herederos de los guerreros que dependan de los nobles como clientes y ahora se erigen en hoplitas12, en condiciones de luchar para liberarse de las dependencias. El proceso naturalmente es conflictivo y responde a momentos y ritmos diferentes entre las variadas comunidades del espacio griego.

    En Dreros se tomaban las decisiones por tribus13, lo que responde a las estructuras de las primeras organizaciones cvicas, que ya aparecen en la Ilada, II 362, cuando los aqueos se reponen del momento de incertidumbre creado por la propuesta ficticia de Agamenn de emprender la retirada que haba provocado la resistencia de Tersites a volver al combate. La falange cvica, como la organizacin tribal, es instrumento de cohesin14, como se ve en el poeta Calino, fr. 1D (=Adrados), y en general en toda la poesa elegaca de Tirteo. El campesinado de Hesodo es ajeno a la aret de los basiles. Pero Tirteo asume la aret frente a la clase dependiente. En sus versos, dmos es la totalidad de los libres15. La nueva situacin desplaza el conflicto a la plis, entre ciudadanos y excluidos, de los que el caso ms extremo es el de los hilotas espartanos. La clase dominante sigue siendo la aristocracia, pero se inserta en un bloque frente a las dependientes definidos en la plis.

    El poeta Alceo de Lesbos, miembro de una ilustre familia aristocrtica, participa activamente en los conflictos de su poca, en los tiempos en que se erigen como tiranos algunos miembros de su misma clase, que al parecer se apoyan en las reivindicaciones de las clases antagnicas para intervenir en las rivalidades entre los dominantes y adquirir el protagonismo rompiendo la propia solidaridad. Por ello ataca al tirano Ptaco, en el fr 429LP, a pesar de que otras fuentes lo encuadran entre los sabios, paradigma de la moderacin. Las relaciones entre Ptaco y el dmos las define Alceo en el fr. 70, 10-13 LP, donde dice

    11 W. Donlan, The aristocratic Ideal and Selected Papers, Wauconda (Illinois), Bolchazy-Carducci, 1999, pp. 228-229.12 W. Donlan, The Relations of Power in the Pre-State and Early State Polities en L. Mitchell, P. J. Rhodes (eds.), The development of the polis in Archaic Greece, Londres, Routledge, 1997, pp. 39-48.13 BCH, 70, 1946, 590-597, n 2.14 W. Donlan, The aristocratic Ideal in ancient Greece, p. 60.15 W. Donlan, The aristocratic Ideal and Selected Papers, p. 227.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 19

    que las luchas civiles han conducido al pueblo a la ruina, pero han dado gloria a Ptaco; en 129, 20 LP, relata de modo descarnado las violentas luchas protagonizadas por el pueblo.

    La historia de la ciudad griega en sus inicios se resume en el proceso que se origina en la organizacin del gora: el planteamiento afecta a los orgenes, cuando se desarrolla la democracia incipiente como proceso paralelo al establecimiento del gora en sentido poltico, cuando iba Perses, el hermano de Hesodo, y ste le aconsejaba dedicarse a explotar las tierras. Cuando al principio se juntan los aldeanos en relaciones de reciprocidad16, tanto econmicas como polticas, para no caer en el idealismo, es preciso reconocer que tales relaciones se basaban en circunstancias inestables. Pronto la reciprocidad se hace desigual con capacidad de crear relaciones de dependencia clientelar, en una dinmica compleja entre la aldea, kme, igualitaria y el okos aristocrtico, modo especfico de explotacin diferente al okos familiar, aunque la distincin es de grado y por ello permite cierta confusin. Lo importante es que el trmino se aplica histricamente a entidades fuertes, familiares en la base, pero con capacidad de agrupar oiktai como dependientes, concebidos como parte de la familia ampliada, como los famuli de la familia romana arcaica17.

    El okos se identifica en principio con el gnos y, por ello, del mismo modo que en el desarrollo de la ciudad slo subsisten los gne aristocrticos, se impone asimismo la consideracin del okos como hacienda relacionada con el gran propietario, el correspondiente a quienes organizaron el sinecismo como synoikisms, como unin o alianza de los okoi poderosos en el momento en que la acumulacin y la explotacin exigi su unin para fortalecerse frente a la reaccin del campesinado. ste se ve favorecido en el proceso de formacin de la plis, al hallar un escenario importante para su accin directa, que cobra protagonismo en muchas de ellas, siempre en relaciones conflictivas con los poderosos, como se ve en las luchas que caracterizaron la poca, la formacin de las tiranas, as como la necesidad de participar en los movimientos coloniales que protagonizaban los excluidos.

    El sinecismo habra transformado las pleis originarias en demos o distritos rurales18. Plutarco, Teseo, 24, 1-4, se refiere al sinecismo como reunin de la poblacin eis hn sty, en un asentamiento urbano; a los poderosos les prometi una politea sin rey y l por su parte slo sera jefe de guerra y guardin de leyes; cre un solo consejo y pritaneo, as como las fiestas Panateneas y el sacrificio de las metecias; Teseo hizo adems aumentar la ciudad con llamamiento a todos ep tos sois, en plano de igualdad, en una pandema, unin de todo el pueblo (25, 1-3). Plutarco proclama que no buscaba ni el desorden ni la democracia, sino la separacin del pueblo en Euptridas, Campesinos (Geomrous) y Artesanos (Demiourgos), lo que viene a significar que se ha producido la integracin de la poblacin aldeana en torno a un centro gobernado por aristcratas, con la presencia de poblaciones no campesinas en el centro urbano. Tambin significa el alejamiento de la realeza como modo de establecer un sistema aristocrtico, isonmico, sin basilea, donde las familias se solidarizan ante la fuerza creciente del campesinado y de las actividades artesanales.

    El mito responde a una transformacin potente en el origen de la ciudad. La aristocracia se identifica con el Arepago, rgano que se rene en la Colina de Ares, al norte de la Acrpolis, formado al parecer por representantes de las familias de noble estirpe, los que se han hecho con el poder en el proceso de desaparicin de la basilea. Suele considerarse como el primer organismo encargado de preservar la ley y el orden establecido, tal como se

    16 J. Gallego, El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la igualdad, Buenos Aires, 2009.17 D. Plcido, Los oiktai, entre la dependencia personal y la produccin para el mercado, en M. Moggi, G. Cambiano, Schiavi e dependenti nellambito dell okos e della familia, Atti del XXII Colloquio GIREA Pontignano (Siena), 19-20 noviembre 1995, Pisa, ETS, 1998, pp. 105-116.18 E. E. Cohen, The Athenian Nation, Princeton University Press, 2000, p. 15.

    dominGo Plcido surez

  • 20 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    refleja en la Oresta, como resultado de la institucionalizacin frente a las prcticas privadas personalizadas en las Erinis o Furias.

    La cuestin estriba en que la transformacin se lleva a cabo bajo el protagonismo de la aristocracia, cuando los gne adquieren ms fuerza, tanta como para emprender grandes aventuras colonizadoras y concentrarse en puntos de reunin desde los que controlar a sus dependientes. As se crean nuevas solidaridades entre ellos, pues los ristoi se renen en nuevas instituciones, de modo que su fortalecimiento individual, principesco, se transforma de modo verdaderamente dinmico en el sustento para conservar el poder dentro de los organismos colegiados de la plis. Por ello se busca la continuidad en el mbito de las funciones religiosas, en la sustitucin del palacio por los recintos colectivos, polticos o religiosos, bouleutria o templos, al tiempo que los ejrcitos cvicos permiten una mayor participacin en la defensa de los territorios de la ciudad, garanta de que todos pueden reclamar sus derechos en la administracin de la misma19.

    As, la creacin de las instituciones de la plis significara que la aristocracia se identific con un tipo de tradicin que la haca asimilarse a la realeza, por lo que al basiles hay que entenderlo como prncipe, identificable con los que se entierran con grandes lujos en las tumbas que los arquelogos llaman principescas20. Ellos son tambin los que estn a la cabeza del gnos, como unidad aristocrtica que acapara el poder, y los que presiden el okos, como unidad econmica en torno a la que se articulan las dependencias21.

    Parece que es en el siglo VIII cuando se estructuran los grupos piramidales, como las fratras, que pretenden continuar las organizaciones comunitarias y familiares, pero que sirven para legitimar las nuevas formas de dominio22. De este modo, en la variada historia de las ciudades que se van organizando a lo largo de todo el territorio donde se asienta el pueblo griego, las formaciones aristocrticas adquieren aspectos igualmente variados, donde a veces el basiles, miembro de una familia especialmente poderosa, acumula un poder que llega a aproximarse a una verdadera monarqua, mientras que en otras ocasiones se convierte en una autoridad de tipo exclusivamente religioso, cuando otros aristcratas compiten con l y llegan a crear formaciones ms colegiadas. En las alturas del poder, las relaciones se estructuran en torno a formas identificables con las clientelas, a las que algunos comparan la situacin de los therpontes y los hetaroi de los poemas homricos23.

    Habida cuenta de que estos seores asientan su poder en la posesin de las tierras que ahora se cultivan mejor gracias a las tcnicas desarrolladas en torno a la difusin del hierro y, por tanto, a las prcticas de cultivos rentables, sobre todo de cereales, capaces de producir excedentes24, el proceso permite la integracin y, al mismo tiempo, el aumento de las diferencias.

    Paralelamente, sin embargo, desde el final de la Edad Oscura, se desarrolla el okos como unidad de produccin con tendencia a la autarqua y a la independencia, a la que parece referirse Hesodo, en Trabajos, 21-26, donde se indica que trata de alcanzar riqueza

    19 A. J. Domnguez, La polis y la expansin colonial griega, siglos VIII-VI, Madrid, Sntesis, 1991, pp. 41-47.20 R. Drews, Basileus. The Evidence for Kingship in Geometric Greece, New Haven-Londres, Yale University Press, 1983, p. 192.21 O. Murray, Early Greece, Glasgow-New Jersey, Humanities Press, 1980, pp. 44-49. 22 A. M. Snodgrass, The Dark Age, Edinburgh University Press, 1971, p. 387.23 C. G. Thomas, From Wanax to Basileus. Kingship in the Greek Dark Age, Hispania Antiqua, 6, 1976, pp. 187-206.24 W. Donlan, Homeric temenos and the Land Economy of the Dark Age, Museum Helveticum, 46, 1989, pp. 129-145.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 21

    a travs del trabajo, con el apoyo de las relaciones de reciprocidad entre vecinos, escenario de la buena ris, la competitividad. Pone sin embargo sus limitaciones, cuando aclara que debe obtenerse gracias a la divinidad, no al azar (320). No le gusta la riqueza obtenida por la violencia, ni la que se gana con la lengua, cuando la ganancia engaa el espritu y la desvergenza supera a la vergenza. Los dioses arruinaran, en ese caso, el okos (321-325). La aspiracin del campesino es poder comprar la propiedad de otros para que otro no compre la tuya. La riqueza parece referirse a la derivada de la produccin agrcola, cuya concesin vincula a los dioses en 126: , dadores de riqueza25. Las relaciones se concretan en las invitaciones discriminatorias entre los amigos y los enemigos (342-345), con el privilegio para el que habita cerca, los vecinos. La reciprocidad en el don se expresa en 354 y 355: dar al que da y no dar al que no da. Recomienda a Perses el trabajo como modo de evitar la mendicidad (395). Si no trabaja terminar viendo a su mujer y a sus hijos en busca de la ayuda de los vecinos (399-400). El discurso en el gora en cambio no soluciona nada (402). Aparecera aqu la tensin entre el desarrollo del gora como lugar de solucin de los problemas y la limitacin a la vida aldeana y las relaciones de colaboracin entre vecinos. Para el poeta, es intil el cultivo del discurso en lugar del trabajo (403). Hesodo prefiere preservar las caractersticas de la comunidad campesina antes que derivar los problemas hacia el gora en los orgenes de la ciudad.

    Los hoplitas como soldados que basaban su capacidad en la posesin de una parcela de tierra de la comunidad, alternativa al okos aristocrtico, pesaron en la subida de los tiranos26. Muchos tiranos llegaron a travs de cargos militares (Aristteles, Poltica, V 6, 6-8= 1305a7-22). Para Raaflaub el problema estriba en que entonces habra que admitir que estaban apoyados por la masa, lo que en definitiva explicara su xito, aunque fuera circunstancial en la mayora de los casos. Hay que admitir, sin embargo, que s estaban apoyados al menos por parte de la masa, que se liberaba as de las clientelas de los otros aristcratas, a los que se enfrentaba el tirano, en una actitud insolidaria con la propia clase. En otros casos, parece que son los tiranos los que favorecen la creacin del ejrcito poltico, como en Corinto, pero puede estar forzado por la presin de los ciudadanos que constituirn dicho ejrcito.

    El conflicto social espartano se revela en la Retra de Licurgo, donde queda fuera la opinin del dmos cuando los miembros de la gerousa o senado suspenden la sesin, segn Plutarco, Vida de Licurgo, 6, 7-8, cada vez que la opinin popular no se adecua a la de los gobernantes. Los espartiatas se definen como grupo privilegiado, que posee un klros, parcela de la tierra cvica, con derecho a su explotacin por hilotas, y forma parte del ejrcito. La formacin de los hilotas y los periecos ya no se relaciona con la invasin doria27, sino que tiende a explicarse como consecuencia de la imposicin de los dominantes sobre los sectores ms dbiles. La distribucin de tierras base de la divisin social se atribua a Licurgo (Plutarco, Vida de Licurgo, 8, 1-7).

    El sinecismo, procedimiento de creacin de la plis a travs de la unin de los okoi, signific que las aldeas se unieron y en Atenas se convirtieron en demos, en el sentido originario de distrito o terreno distribuido entre los miembros de la comunidad, equivalentes a las pleis mencionadas por Tucdides al referirse al proceso de formacin de la unidad de Atenas, cuando dice que antes los atenienses vivan en pleis, . Las pleis que se unen se identifican luego como dmoi. La plis y la colonizacin son resultado de los conflictos

    25 West, Hesiod. Works and Days, ad loc.26 Aspecto que niega K. A. Raaflaub, Soldiers, citizens, and the evolution of the early greek polis, en Mitchell y Rhodes, Ob. cit., p. 53.27 M. Nafissi, Sparta, en K. A. Raaflaub y H. van Wees, eds., A Companion to Archaic Greece, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009, pp. 117-137.

    dominGo Plcido surez

  • 22 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    que tienen como escenario la explotacin de la tierra. Como resultado de tales conflictos se asienta el sistema de la plis como modo controlado por la oligarqua hopltica, donde los derechos de la ciudadana estn monopolizados por los posesores de la tierra cvica.

    Este hecho cre situaciones variadas, segn las vicisitudes internas de cada plis; en Esparta, quienes no se afianzaron como ciudadanos con sus tierras se transformaron en hilotas, mientras en otras ciudades tuvieron que enrolarse en los viajes coloniales y, en Atenas, tras las luchas que transcurren entre la legislacin de Soln y las reformas de Clstenes, consiguen afianzarse como ciudadanos, al tiempo que se iniciaba el proceso paralelo de expansin del trabajo servil en manos de esclavos comprados, de forma parecida a lo ocurrido en Roma con el ascenso de los plebeyos ricos tras la etapa de conflictos entre los rdenes. Soln se enfrenta al mismo tiempo a la lucha social y al conflicto interno de los aristcratas28. Lo que hizo fue descargar la presin tributaria que pesaba sobre el campesinado y tenda a esclavizarlo. Por ello piden redistribucin de tierras fr. 34W, Constitucin de los atenienses, 12, 3. Soln empieza entonces a marcar los lmites que permiten el privilegio de los integrados. Establece por ello, junto con la eliminacin de la esclavitud por deudas, los lmites de la ciudadana y la esclavitud.

    La plis est presente en la poesa pica en la medida en que los poemas se elaboran a lo largo del tiempo durante el cual est en formacin la comunidad que se definir como plis, pero en los poemas homricos aqulla slo aparece definida como las, concepto que los antiguos identificaban como ncleo de la plis29. El trmino plis se refiere en cambio a la ciudadela, al recinto fsico. La misma identificacin aparece en Hesodo, Trabajos, 225-7, donde su prosperidad depende de la justicia impartida por los poderosos. Por eso, en general, los problemas del las dependen de las relaciones con sus jefes, en un sistema que muestra el predominio de las relaciones de tipo clientelar. En Odisea, XXI 17, Odiseo va a Mesene a cobrar la deuda que le deba 30, el conjunto del pueblo. La basilea se apoya en el pago de las obligaciones, , contradas por las poblaciones sometidas a relaciones clientelares.

    En 213-224, Hesodo aconseja a Perses atenerse a la Justicia, pues hasta los reyes pueden depender de alguien ms fuerte, segn la fbula de los versos 207-211. El problema es que la Justica, , se ve arrastrada con el juramento, , que acompaa a las sentencias torcidas, , que controlan los varones (219-221). Para Hesodo, uno de los problemas bsicos de la sociedad en formacin es la implantacin de la Justicia y del orden31, y . Zeus es el guardin del nuevo orden y vigila por ello a los basiles, , pero tampoco se le escapa la dke que encierra la plis (248-269). Tal vez sea por tanto sta la que puede asumir la funcin de la justicia en sustitucin de los basiles.

    Para comprender el fondo conflictivo del sinecismo, resulta significativo el proceso contrario, el diecismo de Mantinea de 385 (Jenofonte, Helnicas, V 2, 7), que pas a habitarse kat kmen heksten, en cada aldea; parece haber sido fsico pero no poltico pues se sigue hablando como una unidad aristocrtica en que los propietarios tenan sus haciendas per ts kmas, en torno a las aldeas. Lo que se buscaba era el debilitamiento del dmos capaz de organizarse dentro de la comunidad unificada polticamente.

    28 E. M. Wood, La polis y el ciudadanos-campesino, en J. Gallego, ed., El mundo rural en la Grecia antigua, Madrid, Akal, 2003, pp. 269-326.29 J. Haubold, Homers People. Epic Poetry and Social Formation, Cambridge University Press, 2000, p. 12.30 W. Donlan, The aristocratic Ideal and Selected Papers, Wauconda (Illinois), Bolchazy-Carducci, 1999, p. 226.31 A. Snchez de la Torre, Hesodo: caos u cosmos, Madrid, Ediciones Clsicas, 2012, p. 106.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 23

    El concepto de revolucin para referirse a este proceso se defiende por parte de Morris32, aplicado a la demografa, la formacin del estado y los conflictos sociales. El estado existe como modo de coercin independiente de las relaciones de sangre. Testimonio de tales relaciones conflictivas es la frecuencia de la stsis en las ciudades griegas, hecho definido como enfrentamiento de dos ciudades por Platn, Repblica, 422E; Leyes, 945E; Aristteles Poltica, V 9, 10= 1310a4-8; Tucdides III 82-83; a veces se produce el apoyo de otra ciudad contra la faccin enemiga y predominan las stseis33 entendidas como facciones por encima de la comunidades ciudadanas.

    En los conflictos de la poca arcaica, destaca el papel del aisymntes, al que se refiere Aristteles, Poltica, III 14, 8-11= 1285a29-b2. En este contexto se inserta la labor del legislador, que encuentra un modelo en la figura de Zaleuco, a la que alude Aristteles, fr. 548 Rose. En general, la figura del aisymntes o mediador responde a condiciones de conflicto grave resueltos por medio de la intervencin de un aristcrata imbuido de la mentalidad dlfica, defensora de proclamar el trmino medio, el nada demasiado, los peligros de la hbris o soberbia de los poderosos, que pueden conducir a los abusos y a las reacciones violentas de los oprimidos. Se trata de evitar que los ricos abusen para que los pobres no reaccionen. El modelo mejor conocido es el de Soln.

    En la sociedad griega en formacin la distribucin se opera por va clientelar, basada en el evergetismo, en la capacidad de los ricos para favorecer la pervivencia y la estabilidad de la comunidad, estructurada sobre relaciones de dependencia que pueden llegar a convertirse en formas de servidumbre. Este fenmeno se halla en los procesos que afectan como ciudadana a la parte de la poblacin capaz de integrarse entre quienes disfrutan de la tierra cvica, mientras que se crea una importante masa de poblacin marginada, ajena a los ejrcitos cvicos, propicia a caer en la esclavitud y protagonista de los procesos de colonizacin. Los conflictos por la tierra y el desarrollo econmico de los orgenes del Arcasmo constituyen los factores adecuados para el inicio de los viajes coloniales, con campesinos vctimas de la acumulacin y ricos empresarios dispuestos a acceder a nuevas fuentes y a lugares donde colocar sus propias mercancas. Las colonias se originan en el proceso crtico de la Edad Oscura que da lugar a los viajes precoloniales derivados de las necesidades provocadas por la pobreza, como se ve en Hesodo, Trabajos, 618-640.

    La historiografa reciente sobre el campesinado griego ofrece una posibilidad de aproximacin sinttica en la obra compilada por J. Gallego, El mundo rural, donde se aclara que dar un nuevo protagonismo al campesinado libre no implica la creacin de una imagen idlica del mundo rural, sino ms bien introducir nuevos matices en la conflictividad social, que no puede limitarse al antagonismo entre libres y esclavos. En general, los conflictos se desarrollan entre clases llamadas libres, en la dependencia campesina o en la explotacin de los libres pobres, de los thtes, salvo en la plena democracia ateniense del siglo V, la llamada radical. En efecto, antes del apogeo de la democracia, la libertad no responda a un estatuto capaz de diferenciar clases desde un punto de vista jurdico, sino de la capacidad real de explotacin sobre bases de terica reciprocidad, que tiende a evolucionar desde la igualdad a la jerarquizacin. El conflicto se desplaza en el proceso mismo de definicin de la ciudad y aparece como posible una alianza estratgica entre el campesinado y la oligarqua. La presencia de esclavos, por otro lado, obliga a su consideracin como factor

    32 I. Morris, The Eighth-Century Revolution, en K. A. Raaflaub y H. van Wees, eds., A Companion to Archaic Greece, pp. 64-80.33 M. H. Hansen y T. H. Nielsen, An inventory of archaic and classical poleis: an investigation conducted by the Copenhagen Polis Centre for the Danish National Research Foundation, Oxford University Press, 2004, p. 126.

    dominGo Plcido surez

  • 24 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    determinante de las relaciones internas del campesinado libre y del funcionamiento de las relaciones clientelares que aparecen frecuentemente en el mundo que presencia el proceso de formacin de la ciudad. Por ello, la democracia se define como punto de llegada de un proceso desarrollado en ambiente conflictivo34.

    DEL ARCASMO AL CLASICISMO: NUEVOS ANTAGONISMOS SOCIALES

    El teatro presenta una evolucin paralela a la de la ciudad misma, de modo muy claro en Atenas. En s el teatro viene a ser un modo privilegiado de expresin de los conflictos, que en lneas generales se manifiestan en los que aluden a los contrastes entre pasado y presente, entre campo y ciudad. En ambos gneros teatrales, tragedia y comedia, se ponen de relieve de manera diferente las relaciones entre la vida rural y la vida urbana. Ambas responden a los conflictos reales de la sociedad ateniense sintetizados como la urbanizacin de los problemas sociales relacionados con el campo, las races agrcolas de los ciudadanos. En cualquier caso, perviven las tensiones, igual que ocurre en la ciudad. La catarsis se interpreta como asuncin de los problemas de la ciudad para transformarlos en elementos de cohesin, como enseanza del pueblo basada en los errores de los poderosos. As pervive el sistema aristocrtico superado. No se trata de clarificar el conflicto, sino de purificar las emociones del auditorio. La introduccin del tema pico colabora a la configuracin de la tragedia tal como se conoce, que viene a ser un modo de percepcin del tema pico por la ciudad conflictiva, tensa, entre campo y ciudad, entre pasado y presente. La ciudad aparece as como asuncin y superacin de los conflictos, tal como los trata la pica.

    El siglo VII fue testigo de la generalizacin de leyes como consecuencia de los conflictos sociales, entre las aristocracias y las tiranas35. se fue el papel de legisladores y sabios36. Ello signific asimismo el desarrollo de las instituciones. En la isla de Lesbos, tras la cada de la oligarqua encabezada por el gnos los Pentlidas de Mitilene y el establecimiento de la tirana, Ptaco haba colaborado con el resto de los aristcratas a la expulsin del tirano Melancro y fue elegido en 598 aisymntes, mediador, en los conflictos sociales que subyacan en los acontecimientos que se relacionan con el proceso de implantacin del sistema tirnico, para evitar llegar de nuevo a l. As lo considera Aristteles, Poltica, II 14, 8= 1285a29-33, que lo pone como ejemplo de tirana electiva. Tales mediadores solan considerarse modelo de moderacin, ajenos al amor a las riquezas que se atribuye a los tiranos.

    Las tiranas son el efecto de los conflictos sociales. Plutarco, Explicaciones griegas, 18= Morales, 295CD, se refiere a la tirana de Mgara, pero en 59= 304EF, habla de democracia extrema o desbocada, . Similar carcter le atribuye Aristteles, Poltica, V 3, 5= 1302b30, por su indisciplina y anarqua, , mientras en V 5, 3-4= 1304b34-40, la pone como modelo de rgimen demaggico. Lo que se refleja en los poemas de Teognis, 53-60W, es cmo los cambios se definen en torno al acceso del poder de los miserables. La escisin social est desde los versos 43-52. Los datos revelan que el fenmeno de la tirana va ms all del hecho poltico para integrar los conflictos sociales.

    Hacia el 600 la riqueza ateniense ha crecido y con ella las divisiones sociales. El control corresponde a los aristcratas y sus okoi que dominaban las fratras. stas eran un

    34 D. Musti, Demokratia. Orgenes de una idea, Madrid, Alianza Editorial, 2000. E. E. Cohen, Law, Violence and Community in Classical Athens, Cambridge University Press, 1995.35 H. J. Gehrke, States, en K. A. Raaflaub y H. van Wees (eds.), A Companion to Archaic Greece, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009, pp. 395-410.36 R.W. Wallace, Charismatic Leaders, en K. A. Raaflaub y H. van Wees (eds.), A Companion to Archaic Greece, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009, pp. 411-426.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 25

    instrumento de control de las familias poderosas, identificadas por lazos de parentesco real o ficticio, con manifestaciones religiosas en el culto y en las tradiciones. La explotacin del okos para conseguir una mayor productividad se revela fundamental para poder ejercer el poder poltico entre los miembros de la clase dominante, como declarar Critobulo, en el Econmico, de Jenofonte, II37. En sus manos est el control del arcontado. Se erigen en herederos de la disolucin de la monarqua y pueden rodearse de clientelas. Sin embargo, resulta patente la continuidad de las tensiones. El campesinado resulta sometido en el proceso de enriquecimiento de los poderosos y junto a los kaloikagatho se desarrolla la poblacin de los kako. Las transformaciones imponen la definicin de los lmites de la ciudadana. Aristteles (Constitucin de los atenienses, 2, 2) se refiere a la oligarqua, que existe sobre todo porque los pobres estn sometidos a servidumbre por los ricos

    Mientras tanto, se reducen las posibilidades de control de los individuos de la clase dominante. Los msoi, los sectores sociales intermedios, adquieren suficiente independencia econmica y poltica en la mayora de las ciudades, lo que se traduce en la definicin de la politea. Aristteles (Poltica, III 1= 1275ab) sabe que no es lo mismo el ciudadano de una oligarqua y el de una democracia. En III 7, 3-5= 1279a32-b10, define las formas de politea y sus perversiones. Antes ya ha hecho referencia a ello Herdoto, III 80-82; y Platn, Repblica, 338D. La mentalidad de la clase dominante tiende a definirse en el ambiente conflictivo de los buenos y los malos y a exacerbar sus rasgos como naturalmente superiores, gloriosos y tiles. El ejemplo del Pseudo-Jenofonte (I 5) resulta especialmente significativo. Las oligarquas dejan fuera a los thtes y a quienes desempean trabajos banusicos, como en Tebas, segn Aristteles, Poltica, III 1278a21-26, y VI 1321a26-31.

    DE SOLN A CLSTENES: EMERGENCIA DE LA DEMOCRACIA

    Ante la situacin de peligro exterior, Soln se present en el gora, segn Plutarco, Soln, 8, 1. Se lanz al gora como si se hubiera vuelto loco. Haba hecho difundir esta idea por la ciudad por medio de las gentes de su casa (ek ts oikas), para recitar la elega en que incitaba a la guerra por Salamina. Su presentacin se enmarca as en un momento concreto de la poltica exterior ateniense, caracterizada por las aspiraciones expansivas a travs de actividades navales. Las Guerras Mdicas crearn ms tarde la ilusin de la concordia asentada en el Imperio reflejada en Eumnides de Esquilo, 977. La mentalidad aristocrtica resulta asumida por los hoplitas y la ciudadana y las bases de la conflictividad se desplazan, pero las clases dependientes se hallan en condiciones muy negativas para sustanciar el conflicto, que slo se nota en los efectos externos y en la conservacin de las actitudes represivas por la clases dominantes, as como en la elaboracin de una teora adecuada a la mentalidad justificadora de los dominantes.

    La sisacta programada por Soln sera la abolicin de formas de pago por proteccin38, para romper el poder de las aristocracias locales, que consum Clstenes con el sistema de los demos y la nueva organizacin en diez tribus (Herdoto, V 66; 78; Constitucin de los atenienses, 21, 2-6).

    La formacin de la ciudadana en poca de Clstenes y la definicin de la poblacin

    37 E. M. Harris, Workshop, Marketplace an Household. The Nature of technical specialization ins classical Athens and its influence on economy and society, en P. Cartledge, E. E. Cohen, L. Foxhall, Money, Labour and Land. Approaches to the Economics of Ancient Greece, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 85.38 E. M. Harris, A new solution to the riddle of the seidaschtheia, en L. Mitchell, P. J. Rhodes, (eds.) The development of the polis in Archaic Greece, Londres, Routledge, 1997, pp. 103-112.

    dominGo Plcido surez

  • 26 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    esclava aparecen as como dos aspectos paralelos en el proceso de los orgenes del proceso poltico iniciado con Soln. El concepto de meteco constituye un elemento complementario, para definir los lmites de la ciudadana plena39. Por ello en el texto de Aristteles se definen como esclavos metecos los que tendran que quedar excluidos40, pero la peculiaridad de las medidas de Clstenes consiste precisamente en que se incluyen tales poblaciones marginales, que luego normalmente quedan excluidas.

    Soln era, segn una tradicin, el fundador de la democracia, hacia 594. Las leyes definirn el sistema frente al despotismo, que se identificar pronto con el mundo oriental. Pero tambin se le atribuyen medidas de proteccin frente a la esclavitud. Las medidas aspiran a garantizar la libertad de los ciudadanos, lo que se complementa con los nuevos criterios de divisin de la ciudadana, como los expone Aristteles, Constitucin de los atenienses, 5-12. Fue el resultado de su labor como mediador, que permite alcanzar el fin de la stsis. La labor se diriga contra la ambicin de los ricos y, al mismo tiempo, contra la esclavitud por deudas. sta se apoyaba en la sisacta, por la que se liberaba de las cargas a las personas que, a travs de ellas, podan llegar a caer en la condicin servil, seguramente a travs de un sistema de tipo clientelar o tributario. La sisacta se entiende as como fin del control de las fratras y los gne, las instituciones que controlaban las relaciones sociales en el sistema aristocrtico.

    Las leyes servan como marco jurdico de una nueva sociedad, no democrtica, pero s capaz de garantizar la libertad de los miembros de la colectividad ciudadana, erigida ahora como una comunidad de privilegiados frente a los excluidos, carentes de proteccin ante la acumulacin de riquezas y el control de las poblaciones por parte de los poderosos. Dentro de ello, con todo, la distribucin censataria garantizaba sus privilegios por procedimientos nuevos, los propios de la plis. A sta va unida una transformacin profunda de las jerarquas en que cambian los dominantes. Ellos son los que monopolizan el control poltico a travs de las magistraturas.

    De todos modos, la eleccin en las tribus de las magistraturas se complementa con el sorteo, que permite el acceso a parcelas de poder de personas sin capacidad de influir en las elecciones a travs de las relaciones clientelares. Se inaugura as el protagonismo de la Boul de los Cuatrocientos, que luego se considerara como el organismo representante del sistema patrio (Aristteles, Poltica, II 12, 2= 1273b38-39), modelo de los sistemas oligrquicos, pero que slo tendra poder para elegir y controlar a los magistrados (Poltica, II 12, 5= 1274a16-17). De hecho, tanto por la cantidad cobrada en las sesiones, como por lo que se conoce de algunas listas de nombres, da la impresin de que la participacin en la Boul era mucho mayor por parte de los ricos41. En cambio, es posible que en la poca de Soln se identificara con la Heliea en las funciones judiciales. Tanto los cargos elegidos como los designados por sorteo estaban sometidos a examen (Constitucin de los atenienses 15).

    El Arepago serva para vigilar las leyes, por medio de la nomofilaquia, y para tratar los asuntos ms importantes (Constitucin de los atenienses, 3, 6). La Asamblea funcion, como organismo colectivo, para elegir magistrados y para recibir su rendicin de cuentas (ethynai). Los Dikastria eran los organismos concretos que funcionaban como subdivisiones de la Heliea, formada por representantes del dmos, como expresin de la

    39 Vide P. McKecknie, Outsiders in the Greek Cities in the Fourth Century, Londres-Nueva York, Routledge, 1988, p. 10, sobre los lmites de la situacin de los metecos.40 D. Plcido, Esclavos metecos, en In memoriam. Agustn Daz Toledo, Almera, Universidad de Granada, 1985, pp. 297-303.41 P. J. Rhodes, Athenian Boul, Oxford, Clarendon Press, 1972, p. 5.

    LA CIUDAD GRIEGA COMO MARCO Y CONSECUENCIA DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

  • Vnculos de Historia, nm. 3 (2014) | 27

    Asamblea, ms que como institucin independiente. Se destaca entre sus funciones, desde el principio, la importancia de la phesis como recurso ante el pueblo contra las decisiones de los magistrados.

    Como sustento de su ideologa suele hacerse referencia a su viaje a Egipto en busca de la sabidura, para lograr un sistema poltico igualmente estable. La ideologa de los poemas de Soln corresponde a la necesidad de encontrar un modelo duradero para la convivencia social. La tierra se constituye en elemento clave para garantizar el acceso a la ciudadana y como criterio de clasificacin de los ciudadanos.

    Por otra parte, la situacin en los momentos de definicin de la ciudad ha conducido al monopolio de la posesin de la tierra por los ricos, tal como se expone en la Constitucin de los atenienses, 2, 2, lo que se complementa con la servidumbre de los pobres, que se produce a travs de la deuda (6, 1). La situacin se interpreta como un proceso de creacin de dependencias a travs de la concesin de bienes por parte de los poderosos. Se crean as las figuras de los Peltai, trmino que frecuentemente sirve para sealar en griego la situacin de los clientes romanos, y de los Hectmoroi, que alude en cambio a la entrega de una sexta parte de los productos. Esta poblacin se identifica normalmente con los thtes, la cuarta clase de la clasificacin soloniana, formada en principio por individuos sin tierra o con una parcela de reducidas dimensiones, que se alquilan como mano de obra en el trabajo agrcola para propietarios ms afortunados, y extendida luego a aquellos que se dedican a otras actividades manuales relacionadas con el crecimiento econmico de la ciudad.

    A partir de Soln, los thtes disfrutan de ciertos derechos, como el de acudir a los tribunales como modo de proteccin de su persona. Las nuevas condiciones les permitiran prescindir del trabajo dependiente, por el hecho de obtener una parcela o dedicarse a funciones artesanales. Junto a ello, en Atenas se produce un asentamiento de gentes de fuera (Plutarco, Soln 22). Los pobres habran establecido relaciones clientelares con seores locales y habran llegado a ser hectmoros. Los verdaderos atenienses, con plenos derechos, se van configurando poco a poco. A principios del siglo VI la capacidad de inmigracin entra en crisis. Soln empieza entonces a marcar los lmites. Establece con la eliminacin de la esclavitud por deudas los lmites de la ciudadana y la esclavitud, al tiempo que se aclara la idea de propiedad. Las medidas de Soln permitiran definir la propiedad en relacin con las aspiraciones de los ricos a obtener y garantizar la ganancia, 42. Parece probable que el modelo ateniense, junto con el de Quos, donde se haba extendido antes el hbito de utilizar esclavos comprados (Teopompo, en Ateneo, 265BC), sirviera de punto de partida para la extensin en Grecia de la esclavitud mercanca43, que en Atenas experimentara un enorme crecimiento con la explotacin de las minas de Laurio a partir de las Guerras Mdicas. Al mismo tiempo se inicia la acuacin de la dracma, que ser smbolo del poder econmico ateniense.

    La figura de Soln se halla por tanto vinculada estrechamente con el desarrollo de esclavitud en Atenas (Plutarco, Soln 13, 3; 5, 5; Soln, fr. 36, 9-10). Las diferencias se revelan, entre otras cosas, en las tensiones entre el uso del trabajo libre y del trabajo esclavo, en relacin con las formas generales de integracin en la comunidad ciudadana. Segn algunos testimonios, los cambios tambin afectan a la aparicin de algn tipo de moneda (Constitucin de los atenienses, 10) y al desarrollo de las tchnai (Plutarco, Soln, 22) y el crecimiento general de la poblacin.

    42 I. Morris, Hard Surfaces, en P. Cartledge, E. E. Cohen, L. Foxhall, Money, Labour and Land. Approaches to the Economics of Ancient Greece, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 40.43 D. J. Kyrtatas, Domination and Exploitation, en P. Cartledge, E. E. Cohen, L. Foxhall, Money, Labour and Land. Approaches to the Economics of Ancient Greece, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, p. 146.

    dominGo Plcido surez

  • 28 | Vnculos de Historia, nm. 3 (2014)

    Es el momento en que se establece una normativa general de garantas sobre la propiedad y los derechos de los libres. Sin embargo, la nueva estructura proporcionaba muchas limitaciones (Aristteles, Poltica, II 7, 5= 1266b13-14). Se trata sobre todo de la estructuracin de la sociedad de la plis, donde se puede hablar al mismo tiempo de inclusin y de exclusin. En la nueva estructura se incluyen poblaciones antes marginadas, pero se excluyen los que ahora no forman parte de la ciudadana, de la politea, como expresin del colectivo humano de la plis. Simblicamente, se produce la delimitacin del espacio pblico representado por el gora, accesible slo a quienes tambin tienen acceso a la ciudadana (Demstenes, LVII, Contra Eubulides, 31).

    Tambin se definen los lmites dentro de la ciudadana. Con el reconocimiento de la participacin de los thtes en la asamblea y los jurados (Constitucin de los atenienses, 7,3; 8,1), de lo que Plutarco (Soln, 18, 2-3) destaca la importancia para ese sector de la poblacin, dado el papel bsico de ambas instituciones en el desarrollo de la democracia; se form una politea, es decir, una ciudadana activa. En cierta medida, era el final del monopolio aristocrtico en el ejercicio del poder poltico.

    Aparece inmediatamente una nueva situacin que se define por los enfrentamientos de las tres stseis: pedieos, encabezados por Licurgo, que domina en la llanura de Atenas y la regin del norte y el oeste, pertenece al gnos de los Btadas, capaz de agrupar a su alrededor una importante hetera, con gran poder en las estructuras aristocrticas; paralios, localizados al sur y sureste de la ciudad, encabezados por el gnos de los Alcmenidas, tras su reaparicin despus de la condena, relacionados con los tiranos de Sicin, hacia 575, en Herdoto, VI 126-130; y los diacrios, que parecen sumarse ms tarde al conflicto.

    Del matrimonio de Megacles y Agariste, hija del tirano de Sicin, naci Clstenes de Atenas y, segn Herdoto, VI 131, de este modo los Alcmenidas se hicieron clebres en Grecia. Vuelven a cobrar protagonismo en la vida ateniense en tiempos de la tirana de Pisstrato (Herdoto, I 59-61). Antes se menciona a Alcmen, que habra estado en 591 en la Guerra Sagrada, segn Plutarco, Vida de Soln, 11, 2. Los hiperacrios se sitan fuera del anillo formado por el Parns, el Pentlico y el Himeto, encabezados por los Pisistrtidas. En el 546, los Alcmenidas se autoexiliarn de Atenas (Herdoto, I 64).

    La tirana se impone en Atenas como resultado de las relaciones complejas entre los miembros de las familias aristocrticas, con la presencia de Megacles, del gnos de los Alcmenidas. Los conflictos son patentes desde 590/89, momentos en que se habla de anarqua en que se incluye la imposicin de Damasias (CdAt, 13, 1-2) y la resolucin a travs de un aparente acuerdo entre clases, si se interpreta as el reparto de arcontado entre aristcratas, campesinos y demiurgos. En ese proceso tendra lugar el nacimiento y definicin de las tres stseis mencionadas. En realidad, haba dos a las que Pisstrato suma una tercera, segn se desprende de Herdoto, I 59, 3. La descripcin revela la existencia de tendencias centrfugas sobre bases territoriales y lealtades clientelares. Da la impresin de que en principio se manifiesta el posible predominio de la hetera de Licurgo, la ms representativa en la dinmica de fuerzas de la aristocracia. Pesan entonces ms las relaciones clientelares de personajes como Megacles y Licurgo que las instituciones como el arcontado y el Arepago, que en definitiva parecen controlados por aqullos. El peso de la lucha depende de las a


Recommended