+ All Categories
Home > Documents > [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”,...

[ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”,...

Date post: 22-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
LA Punto y Aparte [ Caminos de misticismo ] Punto de referencia: San Millán, Patrimonio de la Humanidad.
Transcript
Page 1: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

LAPunto y Aparte

[ C a m i n o s d e m i s t i c i s m o ]

“ ”Punto de referencia:San Millán, Patrimoniode la Humanidad.

Page 2: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

n el siglo V con la lle-gada de los visigodos a

la Península Ibérica se crea unclima de tensión que obliga a lapoblación de los valles a buscarlugares más seguros. En la zonaque ocupa en la actualidad LaRioja la población encontró enlos montes cercanos enclavesde difícil acceso donde prote-gerse y establecer sus vivien-das, excavando cuevas o apro-vechando aberturas formadaspor la naturaleza.

Estas cuevas serán el origende un fenómeno que se exten-dió por los valles riojanos, lavida eremítica, se produjo prin-cipalmente en los valles delNajerilla, del Iregua, del Leza ydel Cidacos.

Pobreza, aislamiento y espi-ritualidad son algunas de lascaracterísticas de los anacoretasque habitaban estos enclaves,algunos de ellos con pequeñoshuecos como los “palomares” deNalda en el valle del río Ireguaen donde la arqueología nos ademostrado que depositabanobjetos de culto como reliquiaso calaveras que recordaban a losmonjes su preparación para lamuerte. Estas curiosas forma-ciones también las encontramosen las proximidades de Arnedoen La Rioja baja, los columba-rios como se conoce a los hue-cos encontrados en estos encla-ves rupestres, están situadosen las laderas del valledel río Cidacos.

El origen de algunosmonasterios de La Rioja seremonta a las comunidades quese formaron en torno a los ere-mitas que allí habitaron, elMonasterio de Suso en SanMillán de la Cogolla es uno delos ejemplos más importantes.San Millán, monje anacoretanacido en Berceo se asentó enesta cueva donde podemosobservar como se produjeronsucesivas ampliaciones para darcabida a la comunidad deseguidores que se formó en suentorno.

Cenobios y Monasterios.

E

] Monasterio de Yuso. ] Cantoral de la biblioteca de Yuso.

“Pobreza, aislamiento y espiri-tualidad son algunas de las carac-terísticas de los anacoretas quehabitaban estos enclaves…”

[ 2 ]

Page 3: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 3 ]

Muestra de esto son lastumbas aparecidas junto almonasterio, pertenecientes alos seguidores del santo.

La Rioja alta se liberópronto de la dominaciónmusulmana tras la cual losmonasterios pasaron a estarbajo la órbita de los monarcaspamploneses que favoreceránsu desarrollo, convirtiéndose enimportantes focos de culturadonde se elaborarían bellísimoscódices en los que abundan lasminiaturas que adornan todo eltexto, como en el Códice Albel-dense y el Códice Emilianense.Los escritorios de estos monas-terios fueron los más producti-vos de la época, en ellos losmonjes llevaban a cabo una

complicada labor de miniar ycopiar los códices para su con-servación.

Prueba de la importanciade los monasterios riojanos laencontramos en San Millán dela Cogolla, donde se escribie-ron las primeras palabras enromance hispano, el CódiceEmilianense 46 datado en 964.Se trata de un glosario en elque podemos leer palabras enromance tanto intercaladas enel texto como al margen. Añosmás tarde se escribió el Códice60 en el que también aparecenpalabras en romance y las pri-meras palabras en euskera.

] Biblioteca del monasterio de Yuso.

] Glosas Emilianenses.

En San Millán de la Cogolla seescribieron las primeras palabrasen romance hispano, el CódiceEmilianense 46 datado en 964.

Page 4: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 4 ]

Ntra. Señora de La Piedad.Monasterio de

Casalarreina.l Obispo de Calahorra y La Calzada, don Juan Fernándezde Velasco y su sobrina doña Isabel Alonso de Guzmán y

Fernández de Velasco fueron sus fundadores. La joven ingresó enel monasterio con el nombre de Sor María de La Piedad y en laactualidad se conserva su cuerpo incorrupto.

El cardenal Adriano Florenz fue el encargado de bendecir einaugurar el monasterio en 1522 con ocasión de su paso por “Casade la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Romadonde iba a ser confirmado y coronado Pontífice bajo el nombrede Adriano VI.

Las monjas de la Orden de los Dominicos tomaron posesióndel monasterio en 1523, aunque durante guerra de la Independen-cia tuvieron que trasladarse a Burgos al haberse convertido elmonasterio en Hospital de Guerra.

La construcción del monasterio se desarrolló a lo largo de diezaños (1514 - 1524), utilizando materiales de primera calidad con-siguiendo de este modo una gran uniformidad estilistica.

La iglesia del monasterio es de estilo “Reyes Católicos”, conuna gran capilla mayor y brazos del crucero y ábside ochavados.En el centro de la nave se halla el sepulcro del fundador, untúmulo liso de jaspe rojizo sin otra decoración que una inscrip-

E

] Vista exterior del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad.

] Claustro mayor de dos plantas.

“…la joven ingresó en el monasterio con el nombre de Sor María deLa Piedad y en la actualidad se conserva su cuerpo incorrupto.”

Page 5: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 5 ]

ción. El retablo mayor estádedicado a la Pasión de Nues-tro Señor y en especial a la Pie-dad. El claustro mayor es dedos plantas, la baja se cubrecon bóvedas de crucería de ter-celetes. Las claves centrales dela bóveda presentan alegoríasde la pasión con diversos sím-bolos y atributos. La segundaplanta del claustro, se cubrecon techumbre de maderaplana, entre los pilares hay tra-mos con balaustres, es una delas dependencias de mayorriqueza ornamental.

La portada principal de laiglesia está concebida siguiendoel estilo de final del gótico amanera de gran retablo en pie-dra.

] Sillería.

] Portada principal, a modo de un gran retablo en piedra.

“La portada principal de la iglesia está concebida siguiendo el estilo definal del gótico a manera de gran retablo en piedra.”

Page 6: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

l monasterio de la Estre-lla se cimentó sobre una

antigua ermita construida a raízde la aparición de una imagende la Virgen María sobre unaencina. El monasterio se llamóen un principio de NuestraSeñora de Aritzeta (Encina) yposteriormente de la “Estrella”por tener la encina en la queapareció la Virgen este astrograbado en una de sus ramas.

En el 1403 Juan de Guz-mán, Obispo de Calahorra y LaCalzada, entregó la custodia dela ermita y sus territorios a los

frailes jerónimos de la Mor-cuera (Miranda de Ebro). Apartir de la Bula del Papa Mar-tín V (1419) se constituyó enmonasterio.

El Arcediano de la Diócesisde Calahorra y La Calzada, donDiego Fernández de Entrenacosteó en el 1423 la recons-trucción del monasterio enlínea con los de su época. Elpintor Juan Fernández deNavarrete “el Mudo” natural deLogroño, comenzó a formarseen este monasterio en el quedejó obras de su mano hoyinexistentes.

En 1951 los Hermanos delas Escuelas Cristianas, Her-manos de La Salle, adquierenel monasterio y sobre los restos

del mismo, reconstruyeron casitodo en estilo neogótico, bajo ladirección del arquitecto donPedro Ispizua, armonizandoperfectamente el nuevo estilocon las estructuras antiguas.

En la actualidad son variaslas dependencias que pueden

ser visitadas, la Puerta de losCaballeros que era la puertaprincipal, el claustro gótico de1430, la Fuente del Rey delsiglo XVI el santuario modernode mediados del siglo XX, elsalón de los peregrinos y el sar-cófago del Arcediano.

[ 6 ]

Santa Maríade la Estrella. San Asensio.

E

Monasterio de] Claustro gótico de 1430.

] Vista exterior del monasterio, reconstruído en estilo neogótico.

“El monasterio de la Estrella secimentó sobre una antiguaermita construida a raíz de laaparición de una imagen de laVirgen María sobre una encina.”

Page 7: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

on Pedro Manso deZúñiga, Obispo de la Dió-

cesis de Calahorra y La Calzadafue el fundador de esta Abadía.Las monjas cistercienses que lohabitan proceden del Monasteriode Santa María de los Barrios enAbia de las Torres (Palencia),quienes se trasladaron a SantoDomingo de la Calzada en 1610,fecha en la que se inició la cons-trucción del nuevo monasteriohasta que se concluyeron lasobras en 1621.

El monasterio dependió de laAbadía de las Huelgas de Burgoshasta la bula de Pío IX en 1873,fecha en la que quedó sometidaa la jurisdicción del prelado de ladiócesis riojana de Calahorra yLa Calzada.

La iglesia del monasterio, obraclasicista de los arquitectosMatías de Asteazu y Pedro de laMata, consta de una sola navecon forma de cruz latina, divididaen capillas por los contrafuerteslaterales en donde se sitúan dosretablos.

En la capilla mayor seencuentra una magnifica mues-tra del barroco riojano, un retablodatado a mediados del sigloXVIII, en la hornacina central sesitúa la imagen de NuestraSeñora de la Anunciación.

El sepulcro en alabastro delfundador, Don Pedro Manso deZúñiga y sus dos sobrinos, tam-bién obispos, constituye uno delos elementos artísticos más inte-resantes de la iglesia, situado a la

derecha del retablo mayor nosmuestra las esculturas yacentesde los tres obispos ricamentelabradas.

El coro bajo situado a lospies de la iglesia ha servido decementerio hasta 1960, dondereposan más de 200 monjas.Anexo a la iglesia está el claustrodel siglo XVII destacando por suausteridad, en línea con la espiri-tualidad cisterciense.

El monasterio dispone de unalbergue gratuito para peregrinossituado en la antigua Casa delCapellán, edificio del siglo XVIIIrestaurado y acondicionado paracompostelanos.

Desde su fundación estáhabitado por una comunidad demonjas cistercienses que asu-

miendo el compromiso de laOrden del Cister, vinculan suvida a una comunidad y a unmonasterio, repartiendo su vidaentre el oficio divino y el trabajomanual.

[ 7 ]

Ntra. Señora de la Anunciación.

Monasterio de

Sto. Domingo de la Calzada.

D

] Sepulcro de Don Pedro Manso de Zúñiga, fundador delmonasterio y sus sobrinos.

“El sepulcro en alabastro del fundador, Don Pedro Manso de Zúñiga ysus dos sobrinos, también obispos, constituye uno de los elementosartísticos más interesantes de la iglesia…”

Page 8: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

l monasterio fue fun-dado por el rey don Gar-

cía Sánchez III “el de Nájera” ysu esposa doña Estefanía deFoix que lo mandaron construiren 1052. El origen de su funda-ción se pierde en la leyenda querelata cómo el monarca encon-trándose de cacería persiguió asu presa hasta una cueva dondeencontró una misteriosa imagende la Virgen y junto a ella unjarrón de azucenas, una cam-pana y una lámpara. Tiempomás tarde el rey reconquistó lapoblación riojabajera de Calaho-rra a los musulmanes y cons-truyó el monasterio de SantaMaría La Real como unaofrenda a la Virgen que le habíaayudado. A su vez instituyó la

Orden Militar de los Caballerosde la Terraza o de la Jarra, unade las órdenes más antiguas deEspaña.

En 1.079 Alfonso VI deCastilla incorporó a la ordenbenedictina de Cluny el monas-terio junto al grupo de clérigosque lo habitaban desde su fun-dación en el que permanecieronhasta la desamortización deMendizábal en el 1835. Desde1895 es una comunidad de frai-les Franciscanos quien rige elmonasterio.

La actual iglesia del monas-terio data del 1516, consta detres naves y crucero. La cuevaprimitiva en la que la leyendasitúa la aparición de la Virgen seencuentra a los pies de la nave,

[ 8 ]

E

] Sillería de Santa María la Real.

Santa María la Real.Monasterio de

Nájera.

“…el monarca encontrándose de cacería persiguió a su presa hastauna cueva donde encontró una misteriosa imagen de la Virgen y juntoa ella un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara.”

Page 9: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

la imagen que la preside es la deNuestra Señora de la Rosa, decomienzos del siglo XIV. En suentrada se encuentra el PanteónReal que alberga doce sepultu-ras de dos dinastías: la de “losAbarca” o “Jimena” de los siglosX y Xl y la dinastía de GarcíaRamírez “el Restaurador”, siglosXII y XIII, frente a ellos cabedestacar el sepulcro de doñaBlanca de Navarra que consti-tuye una verdadera joya romá-nica del siglo XII.

El retablo de la capillamayor es de finales del sigloXVII, de estilo barroco, sobre-sale en el centro la talla romá-nica de Santa María La Realsosteniendo al Niño en su rodi-lla izquierda.

El coro de principios delsiglo XVI es de estilo ReyesCatólicos y en el se puede apre-ciar la influencia de la últimaépoca del gótico y comienzo delrenacimiento. La sillería talladaen madera de nogal es una obramaestra del gótico florido, en lasilla abacial podemos admirar lafigura policromada del rey DonGarcía.El claustro se inició a construira principios del siglo XVI, cono-cido como Claustro de losCaballeros ha sido durante

siglos lugar de enterramientode muchos nobles. Cabe desta-car entre otros, el sepulcro dedon Diego López de Haro consu escultura yacente del sigloXIII y a sus pies el sarcófagogótico de su esposa doña TodaPérez de Azagra. La mezclaarmónica de estilos como elgótico florido de las bóvedas yel plateresco de las traceríascaladas han dado lugar a unasorprendente obra arquitectó-nica digna de ser visitada.

[ 9 ]

] Crestería del Claustro de los Caballeros,armoniosa obra arquitectónica.

] Sepulcro de Doña Blanca de Navarra,joya románica del siglo XII. ] Panteón Real, historia en piedra.

“La sillería tallada en madera denogal es una obra maestra delgótico florido…”

Page 10: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

oña Aldonza Manriquede Lara, hija de los

Duques de Nájera fundó elmonasterio a mediados del sigloXVI, a extramuros de la ciudad,de él nada se conserva, elactual complejo consta de igle-sia, claustro y otras dependen-cias monásticas dentro de laclausura.

La iglesia del monasterio esla única zona que se puede visi-tar, data del siglo XVII y es obrade los canteros Pedro Ezquerrade Rozas y José de la PuenteLiermo. Distribuidos por lanave podemos observar variosretablos de gran belleza, dos deellos de estilo rococó en losbrazos del crucero, uno de elloscon la imagen de la Concep-

ción de mediados del siglo XVIIy otro con la de Santa Clara.El retablo mayor de estilobarroco está formado porbanco, un solo cuerpo de trescalles y ático, obra de MateoRubalcaba, en el centro delcuerpo destaca la talla de SantaElena.

Una reja de hierro forjadosituada a los pies de la iglesiacompuesta por dos cuerposfechada en 1660 separa la zonaabierta al público de la clausuraen donde conviven en la actua-lidad las hermanas Francisca-nas Clarisas.

Santa Elena.Monasterio de

Nájera.

D

[ 10 ]

] Retablo mayor, bello ejemplo del Barroco.

“Distribuidos por la nave podemos observar varios retablos de granbelleza…”

Page 11: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 11 ]

San José.

Monasterio de

Calahorra.

undose este convento enla ciudad de Calahorra de

religiosas Descalzas de la ordende Nuestra Señora del MonteCarmelo, cuya vocación es delseñor San José... en junio de1598...” Muchas fueron las per-sonas que apoyaron la construc-ción del mismo, siendo consa-grada su iglesia en el año 1642,entre otras cabe destacar, alObispo de Calahorra y la Cal-zada, Pedro Manso de Zúñiga y

al titular del Patronazgo, JoséGonzález de Uzqueta.

La iglesia del monasterio esla única dependencia que en laactualidad se puede visitar, con-sagrada en 1642, es de planta decruz latina, de clara raigambrecarmelitana que sigue el modelocanónico de principios del sigloXVII.

La fachada de la iglesiaconsta del típico rectángulo car-melita coronado por frontóntriangular rematado por bolas.Encima de la puerta principaluna imagen en piedra de SanJosé con el niño de 1649 y deprocedencia madrileña, a amboslados águilas tenantes de escudosde la familia González deUzqueta.

El retablo mayor de estiloclasicista, es de la primer mitaddel siglo XVII, en el centro delcuerpo, grupo escultórico de laTrinidad y la Sagrada Familia dela escuela castellana de GregorioFernández. En las calles lateralesy ático, lienzos sobre la vida deSanta Teresa.

En el retablo lateral de laizquierda puede admirarse laextraordinaria talla de Cristoatado a la columna, obra de Gre-gorio Fernández de 1625 y unóleo de Jesús Salvador delMundo.

En la nave central existendos retablos neogóticos con lasimágenes de Santa Teresa deJesús en el lateral derecho y de laSagrada Familia en el izquierdo.

En el brazo sur del crucero, unlienzo de Bartolomé Román de1644, que representa el martiriode San Bartolomé y en el corobajo, un magnífico crucifijoromanista de finales del sigloXVI, obra del escultor portuguésManuel Pereira.

El monasterio cuenta conuna hospedería con un ampliopatio interior. Las monjas carme-litas que viven aquí elaboranexquisitos dulces y pastas derepostería monástica.

F

] Retablo mayor, en estilo clasicista.

“Fundose este convento en la ciudad de Calahorra de religiosas Descal-zas de la orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, cuya vocaciónes del señor San José...”

] Imagen de Cristo a la Columna, una de las obrasmás conseguidas de Gregorio Fernández (s. XVII).

Page 12: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 12 ]

Sta María de San Salvador. Cañas.

sta Abadía cisterciense es una de las primeras que se funda-ron en España. Don Lope Díaz de Haro, IX señor de Viz-

caya y de su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron en el año1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio deHayuela para que fundaran una abadía en este lugar.

La construcción del monasterio ha sido paulatina, hay tres eta-pas claramente diferenciadas, la románica de la que apenas quedanvestigios, la gótica que correspondería a parte de la iglesia y salacapitular, fechadas en la segunda mitad del siglo XIII y la posterioral siglo XVI en la que se continúa la construcción de la nave cen-tral, quedando las dos laterales inconclusas. La portada principaldel monasterio data de 1757, siendo la parte que habitan las mon-jas la más tardía cronológicamente.

La iglesia del monasterio sorprende por su gran luminosidad através de sus grandes ventanales. El gran retablo renacentista obrade Andrés de Melgar y Guillén de Holanda fue mandado construirpor la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el 1523 a modo detríptico, la temática se basa esencialmente en María. Hasta 1975estuvo en el presbiterio, encontrándose en la actualidad a los piesde la iglesia.

La portada de la sala capi-tular destaca por su singularbelleza, sus tres arcos apunta-dos están decorados con moti-vos vegetales. En su interiordestaca el sepulcro de estilogótico de comienzos del sigloXIV de la beata doña UrracaLópez de Haro, hija de los fun-dadores que vistió los hábitosdesde muy joven llegando a serla cuarta abadesa de la comuni-dad. Falleció en el año 1262,conservándose su cuerpo inco-rrupto.

La abadía ha sido pioneraen la iluminación con fibraóptica en los dos museos queposee: la Sala de Reliquias quecontiene cuatro grupos colec-ciones que van desde el año de

E

] Abadía cisterciense, Sta. María de San Salvador en Cañas.

“Esta Abadía cisterciense es una de las primeras que se fundaron enEspaña.”

Page 13: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

la fundación del monasteriohasta el siglo XX. Entre lasnumerosas piezas sobresale unacaja hispanomusulmana de lossiglos Xl y XII de procedenciacordobesa; y el museo de lacilla o almacén, en él que sehan instalado diversos retablosque existían en la iglesia, tallas,relieves y pinturas de singularinterés.

La comunidad de monjascistercienses que habitan inin-terrumpidamente el monasteriodesde su fundación se dedica altrabajo manual y a la oración.Decoran porcelana, elaborandulces, confeccionan rosarios ytienen una pequeña hospedería.

] Gran retablo renacentista. ] Sepulcro de Doña Urraca López de Haro.

] Portada de la Sala Capitular.

“La abadía ha sido pionera en la iluminación con fibra óptica en los dosmuseos que posee…”

Page 14: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 14 ]

an Millán de la Cogollaes como se conoce al

conjunto formado por unnúcleo de población junto conlos dos monasterios que tienesu origen en la comunidad queformó entorno a su obra unsanto eremita de nombreMillán que vivió 101 años(473-574) en unas cuevas de laSierra de la Demanda dedicadoa la oración. Suso del latín sur-sum significa “arriba”, como seconoce al monasterio más anti-guo y Yuso del latín deorsum,“abajo”. Ambos fueron declara-dos en 1997 por la UNESCO,Bienes Mundiales, Patrimoniode la Humanidad.

Del actual monasterio deSuso, construido entre los

siglos VI al XI, quedan vestigiosimportantes de los diversosmomentos históricos por losque atravesó: las cuevas rupes-tres donde vivían los eremitas,el primitivo cenobio visigótico,la ampliación mozárabe y porúltimo románica.

El acceso al monasterio serealiza a través del portaello,allí se encuentran las tumbasde los infantes de Lara y de sututor Nuño acompañando a lastres reinas navarras.

Por el arco mozárabe concapiteles de alabastro que nosrecuerda a la época califal cor-dobesa del siglo X decoradoscon dibujos con motivos vege-tales y geométricos nos aden-tramos en el monasterio mozá-

rabe con tres grandes arcos deherradura. Al fondo observamosel resto de la primitiva cons-trucción visigótica.

La cueva-sepulcral conserva lalauda del fundador de lasegunda mitad del siglo XII,construida en alabastro negro y

decorada con su esculturayacente, revestida con ropajessacerdotales, alba, casulla yestola sobresaliendo una cruzlabrada sobre su pecho condecoración de números y vege-tales. En la actualidad elCamino de Santiago a su pasopor La Rioja se desvía hacia elMonasterio de Yuso donde seencuentran los restos delSanto.

Durante la Edad Media fuecentro de poder político y cul-tural. De su importante escrip-torio salieron los primeros testi-monios escritos de romanceespañol y del euskera, las lla-madas glosas Emilianenses,escritas al margen de un textode San Agustín en el siglo Xl a

Suso.Monasterio deSan Millán de la Cogolla.

S

] Interior del monasterio, que tomó su nombre delSanto eremita Millán.

Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasteriomás antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declara-dos en 1997 por la UNESCO, Bienes Mundiales, Patrimonio de laHumanidad.

Page 15: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 15 ]

modo de aclaración por unmonje que traducía del latín allenguaje coloquial, quedandocatalogadas en el llamadoCódice 60, en la actualidaddiversos investigadores handatado la aparición de las pri-meras palabras en romanceespañol en el año 964 fecha delCódice 46.

Hacia 1196 nacerá el pri-mer poeta en lengua castellana,Gonzalo de Berceo, en un pue-blo cercano a San Millán de laCogolla, será aquí desde el por-taello del monasterio de Susodonde escribió parte de su obracomo nos relata en el prólogode la Vida de Santa Oria.

En la actualidad el con-junto artístico de los monaste-rios de San Millán de la Cogo-lla forma parte del Camino dela Lengua ya que fue aquí enLa Rioja, en el valle de SanMillán donde el castellanonació.

Los monjes benedictinos setrasladaron al monasterio en elsiglo X. Uno de sus abades másrelevantes fue Domingo naturalde la población riojana deCañas, más conocido comoSanto Domingo de Silos. En la actualidad el Ministeriode Cultura es quien custodia elmonasterio aunque está tempo-ralmente cerrado por obras decimentación.

] Imagen del monasterio de Suso enclavado en un bello entorno.

Durante la Edad Media fue centro de poder político y cultural. De suimportante escriptorio salieron los primeros testimonios escritos deromance español y del euskera…

Page 16: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

l origen de la construc-ción del monasterio se

refleja en una leyenda quenarra como el rey García, el deNájera ordenó el traslado de losrestos de San Millán que seencontraban en Suso al monas-terio de Santa María La Realde Nájera. Los bueyes que tira-ban de la carreta se detuvieronen el valle como si los restosdel Santo no quisiesen abando-narlo construyendo en ese

lugar el actual monasterio deYuso. Un monasterio romá-nico de los siglos X y Xl delque en la actualidad noqueda ningún resto, sobreél se construyó entre lossiglos XVI y XVIII elactual monasterio deYuso por los abadesbenedictinos.

La portadade acceso almonasterio

se realizó en 1661 y en ella apa-rece el relieve de San Millán“Matamoros” ya que según la

tradición combatió al islamjunto con Santiago en la bata-lla de Simancas. El zaguán se

hizo poco más tarde en1689, todo ello da acceso

al Salón de los Reyes lla-mado así por los cuatrograndes lienzos de reyes

bienhechores del mo-nasterio.

El claustro bajo secomenzó en 1549 yaunque sus bóvedas

son góticas laconcepciónes renacen-

tista. El su-perior es cla-

sicista y contiene veinticuatrocuadros de José Vexes, cuyasescenas principales versansobre la vida de San Millán,escrita por San Braulio, Arzo-bispo de Zaragoza.

La sacristía es una de lasmás bellas de España, antiguasala capitular comenzó a usarsecomo tal hacia 1693. Los fres-cos del techo del siglo XVIIIconservan sin haber sido res-taurados toda la riqueza delcolor original. La cajonería esde madera de nogal, encima dela cual hay veinticuatro óleos

Yuso.Monasterio deSan Millán de la Cogolla.

E

] San Millán “Matamoros”.

“El origen de la construcción del monasterio se refleja en unaleyenda…”

Page 17: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ 17 ]

sobre cobre de estilo barroco deprocedencia flamenca, madri-leña e italiana.

La iglesia del monasterio eslo primero que se hizo de todoeste conjunto, comenzada en elaño 1504 se terminó treinta yseis años después, está catalo-gada dentro del gótico deca-dente. El grandioso retablo delaltar mayor contiene un lienzode Fray Juan Ricci, de laescuela del Greco, que repre-senta a San Millán a caballo enla batalla de Hacinas. Laextraordinaria rejería de Sebas-tián de Medina de 1676 com-pleta el conjunto artístico de lacapilla mayor.

La sillería de coro bajo fuerealizada por un tallista fla-

menco en tomo a 1640, el tras-coro de estilo rococó francésesta decorado con esculturasde bulto redondo que represen-tan a discípulos de San Millán,destacando por su belleza elpúlpito plateresco decoradocon relieves de los evangelistasy símbolos de la pasión. El coro

alto, algo posterior al bajo, estásostenido por un arco con die-ciséis medallones, de la pri-mera mitad del siglo XVII.

La estantería de los canto-rales del monasterio conservaen su haber veinticinco volú-menes copiados entre 1729 y1731. El archivo y biblioteca

monasterial de gran valor paralos investigadores está conside-rado entre los mejores deEspaña; en él se guardan doscartularios y trescientos volú-menes originales.

En la sala de exposicionesresaltan las réplicas de los mar-files románicos de las arquetas:relicarios de San Millán delsiglo Xl y de San Felices delsiglo XII.

Fue construido por monjesbenedictinos, que permanecie-ron en él hasta la desamortiza-ción y exclaustración del XIX.Actualmente los frailes Agusti-nos Recoletos son los que man-tienen vivo el espíritu delmonasterio.

] Sacristía.

“El archivo y biblioteca monasterial de gran valor para los investigado-res está considerado entre los mejores de España…”

Page 18: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

l nombre del monaste-rio, Valvanera, proviene

de una expresión latina “VallisVenaria” que significa “Valle delas venas de agua” por tratarseeste de un valle con abundan-tes fuentes, arroyos y cascadas.La construcción del santuariotuvo su origen en el hallazgo deuna imagen de Santa María,del siglo IX por un ladrón arre-pentido llamado Nuño Oñez,según está relatado en la “His-toria Latina” escrita por el Abadde Valvanera, Don Rodrigo deCastroviejo en el año 1419, esla traducción al latín de untexto del siglo XIII escrito posi-blemente por Gonzalo de Ber-ceo en lengua “vulgar ymaterna”.

El primitivo cenobio consti-tuido alrededor de la imagenencontrada e integrado por ere-mitas dio paso en el siglo X amonjes benedictinos. En su ori-gen hubo una iglesia visigótica,luego una prerrománica consa-grada en el año 1073, otrarománica en el 1183 de la quesólo conserva una torre y porúltimo, la actual iglesia delsiglo XV.

En el altar mayor de la igle-sia se encuentra el camarín dela Virgen de Valvanera al que sepuede acceder lateralmente. Laparte superior está presididapor un Cristo Majestad “Panto-crator” y debajo las imágenesde San Pedro, San Pablo, SanBenito y San Atanasio.

El resto del monasterio estáformado por construcciones delsiglo XX en honor de la Patronade La Rioja, a la que se rindeculto bajo la advocación de Val-vanera es la talla más impor-tante. No se conoce el autor nila fecha en que se realizó, pero

por sus características parecetratarse de una escultura deestilo bizantino - visigótico. Suorigen se sitúa en el contextodel renovado fervor marianoque tuvo lugar en España en laprimera mitad del siglo noveno.

[ 18 ]

Sta. María de Valvanera.Monasterio de

Anguiano.

E

] Imagen del Monasterio de Valvanera, perfecta fusión de paisaje y arte.

“El nombre del monasterio, Valvanera, proviene de una expresiónlatina “Vallis Venaria” que significa “Valle de las venas de agua”…”

Page 19: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

Nájera

San Millánde la Cogolla

Berceo

NavarreteCañas

Santo Domingode la Calzada

Ezcaray

Anguiano

Baños de Rio Tobía

Villanuevade Cameros

Torrecilla de Cameros

Albeldade Iregua Ribafrecha

Soto enCameros

Murillo deRío Leza

FuenmayorCenicero

Tricio

Arrubal

Enciso

AlberiteEntrena

San Asensio

Villamedianade Iregua

LR-113

LR-111

N-111

N-232

NAVARRA

Brieva deCameros

LR-137

LR-113

Río Ebro

Río Leza

Río Iregua

Río Najerilla

Río Oja

Santa Maríade Valvanera

Logroño

SORIA

A-68

Casalarreina

San Vicentede la SonsierraBriones

Haro

Calahorra

Alfaro

ALAVA

ZARAGOZA

NAVARRA

QuelAutol

Rincónde Soto

Aldeanuevade Ebro

Pradejón

Igea

Cervera delRío Alhama

BURGOS

Nuestra Señorade la Piedad

Santa Maríade San Salvador

Santa Maríade la Estrella

Nuestra Señorade la Anunciación

Monasteriode Suso

Santa MaríaLa Real

Santa Elena

Monasteriode San José

Monasteriode Yuso

Río Cidacos

Río Alhama

Agoncillo

Varea

NAVARRA

Calahorra

ArnedoQuel

AutolRincón

de SotoAldeanueva

de Ebro

Pradejón

Monasteriode San José

os

La Rioja

N-120

Conventos/Monasterios

AutopistaRed de carreteras del EstadoAutonómica de primeraAutonómica de segundaAutonómica de tercera

Río principalRío secundario

INFORMACIÓN PRÁCTICA

MONASTERIOS] Nuestra Señora de La Piedad. Casalarreina 941 324 033] Santa María de La Estrella. San Asensio 941 457 005] Ntra. Señora de la Anunciación. Sto. Domingo. 941 340 700] Santa María La Real. Nájera 941 363 650] Santa Elena. Nájera 941 363 183] San José. Calahorra 941 131 787] San Salvador. Cañas 941 379 083] Suso. San Millán de la Cogolla Guía 941 373 173] Yuso. San Millán de la Cogolla 941 373 049] Nuestra Señora de Valvanera. Anguiano 941 377 044

] DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA 941 291 227] DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO 941 291 230] SODETUR, S. A. 941 287 354

CRÉDITOSTextos: Pedro Miguel Rojas.Diseño y maquetación:

Fotografías: Alfredo Ayarza, Daniel P. Acevedo, Fotomás.SANTIAGO ALEGRÍA Y ASOCIADOS©

Page 20: [ Caminos de misticismo ] LAcejm.org/padres/fotos/f47logronyo/Rioja-monast.pdf · de la Reina”, antiguo nombre de la población, camino de Roma donde iba a ser confirmado y coronado

[ La Rioja ]

[ La Rioja ]

MadridBarcelona

ESPAÑA

Alfaro 941 18 01 33Arnedillo 941 39 42 26Arnedo 941 38 39 88Calahorra 941 14 63 98Ezcaray 941 35 46 79Haro 941 30 33 66Nájera 941 36 00 41Pradillo 941 46 21 51San Millán de la Cogolla 941 37 32 59Santo Domingo de la Calzada 941 34 12 30

] Para más información:

] OFICINA DE TURISMO DE LOGROÑO

i

LOGROÑO Paseo del Espolón 941 29 12 60

] OFICINAS DE TURISMO EN LA RIOJA

] PÁGINA WEB www.larioja.org/turismo

Gobierno de La Rioja


Recommended