+ All Categories
Home > Documents > “ Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz ”

“ Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz ”

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: karli
View: 42 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. ENERO 2013. “ Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz ”. ANTECEDENTES. - PowerPoint PPT Presentation
57
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa ENERO 2013
Transcript
Page 1: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa

ENERO 2013

Page 2: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

ANTECEDENTES• Un poco más del 3,146 de docentes que imparten

licenciatura en nuestra institución, han participado en el proyecto Aula.

• 1,299 EE diseñadas.• Experiencia educativas (EE) con más de un diseño

instruccional en la misma entidad y/o en la misma región. • Avance diferenciado de EE diseñadas en los PE.• Participación voluntaria e individual.• 235 facilitadores de Aula que apoyan el trabajo de diseño de

EE.

Page 3: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

ANTECEDENTES• 372 experiencias innovadoras en la práctica docente

presentadas en 1º Foro regional de Innovación Educativa.

• Integración de las aportaciones de los talleres de análisis con Funcionarios, Directivos de facultades, Académicos, Estudiantes y miembros de la DGDAIE.

• Red universitaria de innovación educativa conformada (Comités regionales).

• Plan de trabajo regional y estatal que permitirá fortalecer el proceso de transformación.

Page 4: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Trabajo con Academias

Page 5: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

ACADEMIAS

"La Academia es el cuerpo colegiado cuya finalidad es constituirse en espacio permanente de análisis, planeación, organización, integración, supervisión, coordinación, seguimiento y evaluación de las funciones sustantivas de la universidad para el mejoramiento del proceso educativo.“

Reglamento de academias por áreas de conocimiento, por programa académico y de

investigación, Artículo 2.

Page 6: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Entre las funciones y atribuciones de las academias por área de conocimiento están:IV. Evaluar y/o proponer ante las instancias correspondientes, para su

actualización, las modificaciones a los programas de estudio con base en los avances científicos, tecnológicos y culturales, en los ámbitos regional, estatal, nacional e internacional.

V. Proponer programas y acciones de vinculación y extensión universitarias.

VI. Proponer a las Juntas Académicas criterios estandarizados de evaluación y acreditación del aprendizaje.

IX. Evaluar permanentemente la pertinencia de la bibliografía y el material de apoyo de los programas de estudio y de las diversas experiencias educativas

X. Elaborar y seleccionar materiales, notas, antologías y otros recursos didácticos para mejorar la calidad de la práctica docente.

XI. Proponer los mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje del área de conocimiento correspondiente, orientados a la excelencia académica.

XII. Diseñar y desarrollar programas y actividades que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, a la mejora del rendimiento académico y a promover el autoaprendizaje, a través de diversas estrategias como la realización de tutorías, asesorías, u otras experiencias educativas.

Reglamento de academias por áreas de conocimiento, por programa académico y de investigación, Artículo 18.

Page 7: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Coordinador de academia

Tiene dentro de sus funciones las siguientes:I. Convocar a todos los miembros de la academia, a través del Director de

la entidad correspondiente a las reuniones de la misma, independientemente de que tengan carga académica en el periodo.

II. Coordinar la elaboración del plan de trabajo de la academia así como las diversas actividades que de este emanen.

III. Participar en el desarrollo del plan de trabajo y asignar a los miembros de la academia, las funciones tendientes al cumplimiento del mismo.

IV. Concentrar y sistematizar información respecto de las necesidades básicas para el cumplimiento de los programas de estudio y para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

V. Informar por escrito al Director de la entidad y/o el jefe del programa académico (carrera), en su caso, el producto de las actividades de la academia de cada sesión.

Reglamento de academias por áreas de conocimiento, por programa académico y de investigación, Artículo 16.

Page 8: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

“Diseño modelo” de la EE en el contexto del proceso de innovación educativa

Page 9: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Principios orientadores de la innovación en los procesos de enseñanza - aprendizaje

Enfocar la planeación educativa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y no en los procesos docentes.

Establecer una dinámica cotidiana de trabajo entre pares académicos para la reflexión, documentación e innovación de su docencia, orientada a una mejora permanente de los procesos de formación.

Partir de la situación y contexto de los alumnos y proponer nuevas acciones que respondan de manera más adecuada a las condiciones de aprendizaje que requieren.

Promover en los estudiantes la generación de propuestas novedosas y comprometidas frente a situaciones y problemáticas de su entorno, con base en los últimos avances de los campo disciplinar y profesional.

Page 10: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejes de transformación

Enfoque por

competencias y

pensamiento

complejo

Investigación e

Innovación

Tecnologías de

Información y

Comunicación

Diseño y planeación de la Experiencia Educativa

Page 11: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Elem

ento

s del

dise

ño

Page 12: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Elementos del “diseño modelo”

Page 13: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Perfil de egreso

El Director / Jefe de carrera junto con los Coordinadores de Academia deberán:• Identificar las competencias clave que definen

al profesional de este campo y nivel de formación, con base en el perfil de egreso del Plan de Estudios, respondiendo a la pregunta, ¿qué sabe hacer el egresado de este programa, acorde al Modelo Educativo Institucional, que lo caracteriza como profesional en este campo?

• Formular cada competencia identificada.

Page 14: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Con base en el perfil de egreso

a. Determinar la contribución de la EE al perfil de egreso.b. Determinar su ámbito y alcance de formación con base en la relación

que guarda la EE con el resto de las experiencias del Plan de Estudio (posición de la EE en el mapa curricular).

c. Formular la Unidad de competencia en términos de la ejecución de una acción, en un contexto, especificando condiciones y criterios de ejecución.

d. Revisar si el planteamiento de la Unidad de competencia implica:a. Toma de decisiones y aplicación de criterios teóricos, heurísticos y axiológicosb. Da lugar a distintas aproximaciones, alternativas y propuestasc. Requiere de la aplicación de métodos y actividades de investigación y uso de

información actualizadad. Requiere del manejo de plataformas tecnológicas o programas informáticos

especializados con base en las exigencias actuales del campo profesional

Trabajar el perfil de egreso en términos de competencias

1. Acordar/ formular la Unidad de Competencia

Page 15: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de redacción de Unidad de Competencia

Diseño de protocolos de investigación, con base en métodos científicos, literatura científica y lineamientos de los diseños experimentales, para obtener evidencias e información que sirvan de base para valorar hipótesis de trabajo, cursos de acción, responder preguntas de investigación o fundamentar conclusiones.

Page 16: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Tres casos posibles:

CASO 1. Existen diseños con enfoque del Proyecto Aula.En este caso:

a. Revisar la(s) Unidad(es) de Competencia propuestas.

b. Seleccionar la que describe de forma completa el resultado de aprendizaje esperado al término de la EE o, en su caso, formular una nueva recuperando las propuestas.

Page 17: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Tres casos posibles:

CASO 2. No existen diseños con enfoque del Proyecto Aula pero el programa ya tiene formulada una Unidad de Competencia.En este caso:

a. Revisar la Unidad de Competencia del programa.b. Revisar si describe de forma completa el resultado

de aprendizaje esperado al término de la EE o, en su caso, formular una nueva.

Page 18: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Tres casos posibles:CASO 3. No existen diseños con enfoque del Proyecto Aula y el programa está formulado por objetivos.En este caso:

a. Formular una Unidad de Competencia a partir de los objetivos del curso, respondiendo la siguiente pregunta: ¿qué sabe hacer el estudiante al término de la EE con los aprendizajes adquiridos?

b. Revisar si la formulación describe de forma completa el resultado de aprendizaje esperado al término de la EE.

Page 19: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Definida la Unidad de Competencia…

Page 20: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Subcompetencia

a. Enunciar las competencias que están presupuestas en la Unidad de Competencia y que requieren estar desarrolladas o desarrollarse en el estudiante.

b. Diferenciar las que son adquiridas en otras EE de las que deben desarrollarse en este curso.

c. Jerarquizar y agrupar las subcompetencias de acuerdo a los procesos cognitivos o estrategias de pensamiento.

d. Formularlas en términos de la ejecución de una acción, en un contexto, especificando condiciones y criterios de ejecución.

Competencia más simple constitutiva de una competencia compleja. Es condición de la competencia pero se puede desarrollar de forma independiente.

2. Identificar las subcompetencias que se requieren para lograr la Unidad de Competencia.

Page 21: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de subcompetencias

• Identificación, planteamiento y argumentación de preguntas de investigación con base en el análisis e interpretación de literatura científica.

• Análisis e interpretación de resultados obtenidos de la investigación científica por medio de pruebas estadísticas inferenciales.

• Diseño de experimentos, con base en los métodos científicos, el ámbito disciplinar y las normas éticas del campo, para la exploración o confirmación de una hipótesis de trabajo o pregunta de investigación.

Page 22: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:CASO 1. Se cuenta con subcompetencias definidas para la Unidad de Competencia.

En este caso: a. Revisar las subcompetencias propuestas.b. Identificar, agrupar y jerarquizar las que

integran de forma completa la Unidad de Competencia o, en su caso, formular nuevas recuperando las propuestas.

c. Formularlas de acuerdo al procedimiento indicado.

Page 23: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:CASO 2. No se cuenta con propuestas de subcompetencias para la Unidad de Competencia definida.En este caso:

a. Revisar la Unidad de Competencia establecida para la EE.b. Consultar las Microunidades de competencia o Unidades descritas

en el programa.c. Preguntarse ¿qué cosas debe saber hacer el estudiante para

desempeñarse con calidad en lo establecido por la Unidad de Competencia?

d. Identificar y enunciar las subcompetencias de acuerdo al procedimiento indicado.

Page 24: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Definidas las subcompetencias…

Page 25: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Situaciones reales/profesionales

a. Describir la(s) situación(es) caracterizándolas de forma que oriente(n) a los docentes para el desarrollo de proyectos, problemas, casos o identificación de situaciones que ayuden a los estudiantes a adquirir los aprendizajes teóricos, heurísticos y axiológicos necesarios para desarrollar la competencia descrita en la Unidad de Competencia.

b. Preferir las situaciones del campo profesional real sobre las generales o cotidianas cuando la Unidad de Competencia lo requiera.

3. Describir las situaciones reales que se pueden abordar con la Unidad de Competencia (resolviendo problemas, proponiendo alternativas, diseñando, analizando, explicando, interpretando, evaluando,…).

Page 26: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de situaciones reales/ profesionalesEjemplo 1.

Prueba de nuevos productos variando condiciones de aplicación y operación para recomendar rango óptimo de trabajo, rango de confianza de los resultados y situaciones de riesgo.

Ejemplo 2. Diseño de instrumentos y dispositivos mecánicos y/o electrónicos para la medida de un indicador biológico específico…, cumpliendo con la normatividad técnica, ética y de salud.

Page 27: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:

CASO 1. Se cuenta con los casos, problemas o tareas propuestas por los académicos en sus diseños con el enfoque de Aula.

En este caso: a. Revisar las propuestas y generalizar el tipo de

situaciones que trabajaron y que mostraron resultados favorables para el aprendizaje de los estudiantes.

b. En su caso, añadir situaciones que ofrezcan condiciones óptimas para el desarrollo de la Unidad de Competencia.

Page 28: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:CASO 2. No se cuenta con propuestas de casos, problemas o tareas.En este caso:

a. Revisar la Unidad de Competencia establecida para la EE.

b. Identificar las situaciones de la vida real o del campo profesional que de manera óptima permitan la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de la competencia descrita en la Unidad de Competencia .

c. Describir las situaciones con las características indicadas.

Page 29: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Desempeños esperados

a. Identificar las acciones principales que debe llevar a cabo el estudiante para enfrentar las situaciones descritas y que el docente debe tomar en cuenta para:

i. Diseñar las estrategias y condiciones que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes, en el marco del proceso permanente de innovación educativa.

ii. Determinar los criterios, procesos e instrumentos de evaluación que den cuenta de la calidad de los desempeños de los estudiantes, con base en los productos o evidencias del desempeño.

b. Formular el desempeño en términos de acción, contexto, condiciones, herramientas y estándares de ejecución y calidad esperados.

4. Desglosar los desempeños que debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia descrita en la Unidad de Competencia.

Page 30: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo desempeños esperados

• Planteamiento de la pregunta de investigación o hipótesis de trabajo, justificada con base en información científica actualizada.

• Planteamiento del diseño experimental (experimento, levantamiento de datos, …) adecuado al tipo de investigación, pregunta o hipótesis de trabajo y cumpliendo con los estándares de diseño y normatividad correspondientes.

• Selección de la prueba estadística (t de Student, correlación, pruebas inferenciales) para el tratamiento, análisis e interpretación de los resultados.

• Presentación del protocolo siguiendo los lineamientos de estilo documental y asiento bibliográfico establecidos para el campo disciplinar correspondiente.

Page 31: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:CASO 1. Se cuenta con los desempeño formulados para los casos, problemas o tareas típicos propuestas por los académicos en sus diseños.

En este caso: a. Revisar las propuestas de desempeño de las “tareas /

problemas / proyectos/ casos/ proyecto integrador” del nivel de complejidad esperado al término de la EE.

b. Seleccionar aquellos que correspondan a las subcompetencias.

c. Añadir los que hagan falta.d. Formularlos como se indicó: acción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución/criterio de calidad.

Page 32: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Dos casos posibles:CASO 2. No se cuenta con desempeños propuestos.

En este caso: a. Revisar la Unidad de Competencia y

Subcompetencias definidas para el programa.

b. Revisar los objetivos de aprendizaje propuestos en el programa.

c. Seguir el proceso descrito para la formulación de los desempeños.

Page 33: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

InformaciónContenidos de la Experiencia Educativa

a. Revisar los temas o unidades de aprendizaje y la bibliografía indicada en el programa y, en su caso, en los diseños presentados por los académicos.

b. Por cada desempeño, identificar la información:i. Teórica (conceptos, teorías, estrategias heurísticas, marcos axiológicos)ii. Procedimental (instructivos, manuales, procedimientos, metodologías)iii. Prácticas (de todas aquellas ejecuciones que requieren que los

estudiantes hagan con precisión y velocidad, de forma automática, es decir, sin detenerse a recordar o consultar)

c. Describir sintéticamente la información (teórica, procedimental y prácticas).d. Incluir fuentes bibliográficas, hemerográfica, entrevistas, conferencias,

videos, sitios web, impresas electrónicas, entre otras, señalando la referencia de la parte específica que aplica

5. Indicar la información que deben trabajar los estudiantes para desarrollar la competencia.

Page 34: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Establecidos los desempeños, los contenidos y las fuentes de apoyo

al aprendizaje…

Page 35: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

EvaluaciónEstándares de calidad

a. Identificar los desempeños que dan cuenta de la Unidad de Competencia.

b. Describir para cada desempeño la(s) evidencia(s) que muestra(n) que se ha logrado la competencia.

c. Establecer el criterio de calidad suficiente por cada evidencia descrita.

6. Establecer los criterios de suficiencia para la acreditación de la Experiencia Educativa por la demostración de la competencia descrita en la Unidad de Competencia.

Page 36: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Recomendaciones para incluir en la descripción del “diseño modelo”

de la Experiencia Educativa

Page 37: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Estrategias para el aprendizaje

• Enunciar las estrategias didácticas o de mediación que se sugieren para facilitar los procesos de aprendizaje de los estudiantes para diferentes modalidades, según el caso:• Presencial• Semipresencial• Virtual

Page 38: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

En las Experiencias Educativas a cargo de la academia:

Revisar el continuo de formación

• Revisar que las Unidades de Competencia expresen niveles de complejidad crecientes desde las básicas hasta las terminales.

• Revisar que en el continuo de formación se desarrollen las subcompetencias requeridas en Unidades de Competencia más complejas.

• Recomendar los contextos profesionales a trabajar en cada EE, con el propósito de desarrollar las competencias en la diversidad de contextos propios del campo profesional.

Page 39: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

• Desarrollo del diseño modelo de las EE con base en la incorporación de los ejes de innovación propuestos: enfoque por competencias y pensamiento complejo, investigación e innovación, y tecnologías de información y comunicación.• Vinculación con otras academias para colaborar en

proyectos para el aprendizaje, disciplinares e interdisciplinares.

Acciones de la academiaIncorporar en el plan de trabajo de la academia la innovación educativa a través de las siguientes acciones:

Page 40: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Acciones de la academiaPlaneación de EE por periodo lectivo

• Recepción de la planeación individual de las Experiencias Educativas que se impartirán en el periodo lectivo, con base en los elementos definidos por la academia.

• Recepción de los reportes de resultados de aprendizaje obtenidos al término del periodo lectivo por la aplicación de las planeaciones de los académicos. Estos reportes se utilizarán como insumo para la revisión anual del programa de estudios de la Experiencia Educativa.

Page 41: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Agenda de trabajo

Page 42: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Compromisos• Los “diseño modelo” de todas las EE del Plan Estudios

concluidos para el mes de agosto de 2013 a nivel regional y si es posible a nivel estatal.

• Para el caso de Planes de Estudio recién aprobados, los programas de EE deberán considerar el diseño modelo (programa + diseño modelo)

• Apoyo de los Comités regionales de Innovación Educativa y los facilitadores al seguimiento y acompañamiento del trabajo con Academias.

• Presentar el plan de trabajo al director(a) de área /vicerrector(a), con copia a la DGDAIE, a más tardar el 15 de febrero de 2013.

Page 43: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Perfil de egreso

• Identificar las competencias clave que definen al profesional de un determinado campo con base en el perfil de egreso.

¿Qué sabe hacer el egresado de este programa educativo acorde con el Modelo Educativo Institucional, que lo caracteriza como profesional en este campo?

Page 44: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Plan de trabajo de las AcademiasDiseño modelo

1. Acordar/formular la Unidad de Competencia2. Identificar las subcompetencias que se requieren para

lograr la Unidad de Competencia3. Describir las situaciones reales que se pueden abordar

con la Unidad de Competencia.4. Desglosar los desempeños que debe lograr el estudiante

para alcanzar la competencia descrita en la Unidad de Competencia.

5. Indicar la información que deben trabajar los estudiantes para desarrollar la competencia.

6. Establecer los criterios de suficiencia para la acreditación de la EE por la demostración de la competencia descrita en la Unidad de Competencia.

Page 46: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Agenda de trabajo FACULTAD DE CIENCIAS

QUÍMICAS

Page 47: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Academia Coordinador Programas Educativos Apoyados

Físico-Matemáticas M.C. José Vicente Martínez Todos

Química Pura y Aplicada Dr. José María Rivera Villanueva Todos

Química Analítica M.C. Blanca Herrera García TodosCiencias de los alimentos I.B.Q. Delia Araujo Morales QFB, QI, IALI

Biociencias Dr. Rafael Uzarraga Salazar QFB, QI, IALI, IAMB, IBIO

Ciencias de la Ingeniería M.C. Nayeli Gutiérrez Casiano Todos

Ciencias Farmacéuticas Dra. Olga O. Valenzuela Limón QFB

Ciencias Biomédicas Dr. Mario R. B. Guapillo Vargas QFB

Ingeniería Aplicada M.C. Eduardo Hernández Aguilar IQ, IALI, IBIO, IAMB

Administración, legislación y normatividad POR NOMBRARSE Todos

Experiencia Recepcional y Servicio Social

Dr. Ángel Ramos Ligonio QFB

Dra. Esmeralda Sánchez Pavón QI

M.C. Nayeli Gutiérrez Casiano IQ

Dr. Enrique Flores Andrade IALI, IBIO

Page 48: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Asignar

• Recibir indicaciones por parte del coordinador de la Academia

Preparar

• En colaboración con nuestros pares preparar la actividad

A Revisión

• Enviar con correo electrónico a revisión a todos los integrantes de la academia el trabajo realizado

Revisar

• Los integrantes revisan y envían sugerencias a los autores.

Aprobación

• Reunión de academia para la aprobación de la actividad

Page 49: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Establecer los criterios de suficiencia para la acreditación de la EE Al 31/05 asignado Al 07/06 a revisión Al 14/06 revisado Al 21/06 aprobado

por academia

Indicar la información para desarrollar la competenciaAl 10/05 asignado Al 17/05 a revisión Al 24/05 revisado Al 31/05 aprobado

por academia

Desglosar desempeños que debe lograr el estudiante para alcanzar la competenciaAl 19/04 asignado Al 26/04 a revisión Al 03/05 revisado Al 10/05 aprobado

por academia

Describir las situaciones reales que se pueden abordar con la Unidad de CompetenciaAl 22/03 asignado Al 05/04 a revisión Al 12/04 revisado Al 19/04 aprobado

por Academia

Acordar/formular la Unidad de Competencia e Identificar SubcompetenciasAl 01/03 asignado Al 08/03 a revisión Al 15/03 revisado Al 22/03 aprobado

por Academia

Page 50: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Calendario de Reuniones• La Unidad de Competencia y subcompetencias se

debe aprobar en las siguientes reuniones:Academia Fecha Dia Hora

Físico-Matemáticas 19-mar Ma 17:00Química Pura y Aplicada 20-mar Mi 17:00Ciencias Farmaceúticas 19-mar Ma 13:00

Ciencias de los alimentos 20-mar Mi 13:00Ciencias de la Ingeniería 19-mar Ma 15:00

Biociencias 20-mar Mi 15:00Ciencias Farmaceúticas 21-mar Ju 17:00

Química Analítica 22-mar Vi 17:00Administración, legislación y

normatividad 21-mar Ju 13:00

Ingeniería Aplicada 22-mar Vi 13:00ER y SS 21-mar Ju 15:00

Page 52: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de redacción de Unidad de Competencia

Determinación de los parámetros de operación de los autoclaves, refrigeradores, congeladores, secadores y evaporadores como herramientas para la conservación de alimentos, tomando en cuenta los objetivos del producto y evitando en lo posible los daños en las características nutricionales del mismo.

INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Page 53: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de subcompetencias

• Identificación, fundamentación y aplicación de los fenómenos de transferencia y sus mecanismos usados en las operaciones unitarias

• Seleccionar el método de conservación adecuado de acuerdo con las características del producto que se deseado

• Determinación de los tiempos y temperatura de los tratamientos térmicos existentes.

• Determinación de los tiempos de congelación y la potencia y eficiencia de los equipos para este fin.

• Determinación de los parámetros de operación de los diferentes tipos de secadores y evaporadores.

INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Page 54: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo de situaciones reales/ profesionalesEjemplo 1.

A partir de las características de un alimentos a fabricar (propiedades nutricionales, fisicoquímicas, mercado al que va dirigido) determinar:• Método de conservación a utilizar• Tipo de equipo y modo de operación por lotes o

contínuo• Parámetros de operación: tiempos, temperaturas,

flujo másico, capacidad de operación, etc.

INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Page 55: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

Ejemplo desempeños esperados

• Diseño de un producto alimentario

• Diseño del equipo a utilizar para su conservación

• Selección de los parámetros de operación para el tratamiento, incluyendo cálculos de las condiciones en que debe operar

• Presentación del protocolo siguiendo los lineamientos de estilo documental y asiento bibliográfico establecidos

• Examen donde se resuelvan casos de cada una de las operaciones unitarias

INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Page 56: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

InformaciónContenidos de la Experiencia Educativa

Tomando en cuenta el programa de estudio Por cada desempeño, identificar y describir sintéticamente la información:

i. Teórica (conceptos, teorías, estrategias heurísticas, marcos axiológicos)

ii. Procedimental (instructivos, manuales, procedimientos, metodologías)

iii. Prácticas (de todas aquellas ejecuciones que requieren que los estudiantes hagan con precisión y velocidad, de forma automática, es decir, sin detenerse a recordar o consultar)

a. Incluir fuentes bibliográficas, hemerográfica, entrevistas, conferencias, videos, sitios web, impresas electrónicas, entre otras, señalando la referencia de la parte específica que aplica

Indicar la información que deben trabajar los estudiantes para desarrollar la competencia.

Page 57: “ Lis de Veracruz:  Arte, Ciencia, Luz ”

EvaluaciónEstándares de calidad

a. Identificar los desempeños que dan cuenta de la Unidad de Competencia.

b. Describir para cada desempeño la(s) evidencia(s) que muestra(n) que se ha logrado la competencia.

c. Establecer el criterio de calidad suficiente por cada evidencia descrita.

6. Establecer los criterios de suficiencia para la acreditación de la Experiencia Educativa por la demostración de la competencia descrita en la Unidad de Competencia.


Recommended