+ All Categories
Home > Documents > - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf ·...

- MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf ·...

Date post: 30-Jul-2018
Category:
Upload: doandan
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
AUTODIDACTAS 3.0 : LA NUEVA GENERACIÓN QUE APRENDE CON INTERNE PÁG. 54 S DEL TO NÚMERO 427 - DICIEMBRE 201 - www.muyinteresante PSICO P L OS PELI GR OS PENSAMIENT POSITIVO CONTRA EL HISTORIA AÑO 1200 A. C.: LA GRAN MASACRE DEL RÍO TOLLENSE EXOBIOLOGÍA ASÍ HABLAREMOS CON LOS ALIENÍGENAS PÁG. 102 PÁG. 30 ALIMENTOS CÁNCER LOS CIENTÍFICOS HALLAN POTENTES SUSTANCIAS ANTICANCERÍGENAS EN FRUTAS, VERDURAS, QUESO Y CHOCOLATE PÁG. 42 LOS MICRORROBOTS LA INVASIÓN DE ET G. 96 PÁG . 74 A INVASIÓN DE
Transcript
Page 1: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

AUTODIDACTAS 3.0: LA NUEVA GENERACIÓN QUE APRENDE CON INTERNE

PÁG. 54

S DEL TO

NÚMERO 427 - DICIEMBRE 201 - www.muyinteresante

PSICO P

LOS PELIGROSPENSAMIENTPOSITIVO

CONTRA EL

HISTORIAAÑO 1200 A. C.: LA GRAN MASACRE DEL RÍO TOLLENSE

EXOBIOLOGÍA

ASÍ HABLAREMOS CON LOS ALIENÍGENAS

PÁG. 102

PÁG. 30

ALIMENTOS

CÁNCERLOS CIENTÍFICOS HALLAN POTENTESSUSTANCIAS ANTICANCERÍGENAS EN

FRUTAS, VERDURAS, QUESO Y CHOCOLATEPÁG. 42

LOS MICRORROBOTSLA INVASIÓN DE

ET PÁG. 96

PÁG. 74

A INVASIÓN DE

Page 2: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

Editorial 6

Muy Data 9

Las dos culturas 10

Muy Visión 12

Prisma 18

Preguntas y Respuestas 38

Hi-Tech 52

Buena letra 70

Ciencia suflé 72

Muy Lab 94

Días contados 112

Auto 118

Comunidad Muy 120

Empresas y marcas 121

Varias empresas se dedican en España a lim-

piar escenarios de suicidios, asesinatos o ca-

sas de fallecidos con el síndrome de Diógenes.

84Limpiezas traumáticasVISUAL

Esta joven científica española ha desarrollado

ya una larga y prolífica carrera en el campo de la

nanotecnología aplicada a la biomedicina.

90Anna LaromainePERFIL

El fotógrafo Theodor Barth ha entrado en los

talleres de una pequeña empresa que deja

como nuevos modelos míticos de Bugatti.

114Resucitando aVISUAL

Te presentamos las espectaculares instan-

táneas premiadas en la última edición de los

Wildlife Photographer of the Year, que organi-

za el Museo de Historia Natural de Londres.

66Subidón fotográficoVIDA SALVAJE

La propaganda moderna nació a partir de la I GuerraMundial, cuando los Gobiernos empezaron a difundirorganizadamente noticias, carteles, libros, películase incluso canciones que promovieran sus intereses.Repasamos sus principales éxitos y fracasos.

60La patria te llamaHISTORIA

IMAGEN DE PORTADA: JOSÉ ANTONIO PEÑAS

SECCIONES

EN PORTADA

EN PORTADA

Descubiertos en el norte de Alemania, unos

restos con 3.200 años de antigüedad sacan a

la luz un episodio bélico que podría cambiar

nuestra concepción de la Edad del Bronce.

Según los últimos estudios, estos son los in-

gredientes –frutas, verduras, pescados...– más

eficaces para prevenir la temida enfermedad.

La masacre del río Tollense

30 alimentoscontra el cáncer

30

42

427 DICIEMBRE 2016

SUMARIO

EN PORTADA

74Van a llegar por tierra, mar y aire paraayudarnos a hacer trabajos peligrosos,curar enfermedades, construir edifi-cios, combatir plagas... Bienvenidos aluniverso emergente de las asombrosasmáquinas superpequeñas.

La invasiónde los microrrobots

DOSSIER

EN PORTADA

Si eres optimista te pasarán cosas buenas. Co-

mo un mantra machacón, esta idea se impone

en nuestra sociedad. Pero la realidad –y la psi-

cología seria– se empeña en desmentirlo.

Los peligrosdel pensamientopositivo

54

96EN PORTADA

Tutoriales y redes sociales amplían sin límites

los conocimientos de quien quiere saber por

puro placer y de un tipo de profesionales cada

vez más demandados. Son los autodidactas 3.0.

La nuevageneración queaprende con internet

102EN PORTADA

Tras seis décadas de búsqueda infructuosa,

surge la duda: ¿seremos capaces de comuni-

carnos con civilizaciones extraterrestres?

Cómohablaremos conlos alienígenas

CO

RB

IS R

M S

TIL

LS

SU

TT

ER

STO

CK

TH

EO

DO

R B

AR

TH

ALA

MY

muy 427 - Diciembre 2016 3

Page 3: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

En buena compañía. Laromaine

ha colaborado en Barcelona, el Reino

Unido, Estados Unidos y Corea del Sur

con referentes mundiales de la ciencia

de los materiales aplicada a la biología.

PERFILC

OR

TE

SÍA

: AN

NA

LA

RO

MA

INE

90 muy 427 - Diciembre 2016

Page 4: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

nuevo era el cáncer, pero estavez se trataba de detectarloprecozmente. ¿Cómo? A partir de una técnica similar a untest de embarazo. La científica colaboró en el desarrollode un sensor compuesto denanopartículas de oro y péptidos moléculas formadaspor varios aminoácidos quepasa de azul a rosa cuandodetecta proteasas, enzimasrelacionadas con diferentes tipos de tumores, comoel de próstata. El método haseguido perfeccionándose, yLaromaine confía en que notardará en llegar por fin a lasfarmacias.

Su cometido en Londresse prolongó hasta 2008, pero entremedias, en 2006, lainvestigadora realizó una estancia en el Instituto de Biociencia y Bioingeniería deCorea del Sur (KRIBB). Allíemprendió un estudio sobrela interacción de nanotubosde carbono y proteínas en colaboración con los expertoscoreanos Bong Hyun Chung yJin Young Jeong.

A esas alturas de su carrera,la científica española habíaaprendido las técnicas parasintetizar péptidos y se habíafamiliarizado suficientemente con el área de la químicaaplicada a la nanotecnologíabiomédica: se considerabapreparada para dar su siguiente salto. En 2008 recaló,gracias a la concesión de otrabeca, en el Departamento deCiencia de Materiales e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Bajo la dirección de Francesco Stellacci, allí participóen la creación de sensorespara evaluar medicamentoso localizar nuevas dianas a losque atacar con los fármacos.Compuestas por materialescomo el oro, las superficies deestas complejas estructuraseran sensibles a la interacción entre dos moléculas; porejemplo, entre una sustanciaterapéutica y una proteí

Esta joven científica española acaba de recibir una becade investigación L’Oréal-UNESCO For Women in Sciencepor su ya larga y prolífica carrera dedicada al estudio delas nanopartículas y su increíble potencial en medicina.

“Cuando trabajasenunsolo campo,teestáslimitando”

Por ESTHER PANIAGUA

ANNA LAROMAINE, biotecnológa

Tras valorar distintas op-ciones, eligió el ICMAB. Allí tenía –y tiene– su grupo de investigación la profesora Clara Viñas, cuya trayectoria conocía bien. “Además, era mujer, y de mi pueblo”, nos cuenta la científica. Duran-te la preparación de su tesis, enfocada al ámbito de la química inorgánica, trabajó paramejorar el tratamiento delcáncer mediante la llamadacaptura de neutrones de boro, elemento que se acumulaen los tumores y luego es activado energéticamente paradestruir las células malignas.

Cuando terminó el doctorado, hace once años, decidióque quería adentrarse en elmundo de la química aplicada de la mano de un referenteinternacional: Molly Stevens,directora de Investigaciónde Ciencias de MaterialesBiomédicos en el Institutode Ingeniería Biomédica delImperial College de Londres.Consiguió una beca de la Generalidad de Cataluña y dio elsalto a Gran Bretaña.

Su investigación allí seorientó hacia la aplicaciónde nanopartículas inorgánicas en biología. El blanco de

MAB se dedica ahora a crear sustancias o partículas de ta-maño diminuto que puedan utilizarse en biomedicina y, además, tengan salida comer-cial. “Los materiales a escala nanométrica ofrecen propie-dades útiles en muchos ám-bitos de nuestra vida cotidia-na”, apunta Laromaine.

De pequeña quería sermaestra, pero un profesor debachillerato le contagió supasión por la ciencia y, en especial, por la química. “Comose divertía explicándonos laasignatura y a mí se me dababien, pensé que también yopodría divertirme como él”,recuerda. Así que se licencióen la Universidad de Geronay decidió seguir la carrera deinvestigación con un doctorado. “Pasé un verano haciendoprácticas en el grupo del profesor Antoni Llobet y me cautivó la posibilidad de sintetizar moléculas. Los materialesque usamos, los fármacos,nuestra propia vida... Todo secrea a partir de ellas”, subrayaLaromaine.

No ha cumplido los cuarenta y ya ha trabajado con los mejores en su campo a nivel

mundial. No es casualidad. Anna Laromaine (1978, Cassá de la Selva, Gerona) se docto-ró en Química en 2005 con la calificación máxima –summacum laude–, y su tesis ya diopara publicar doce artículos.Desde entonces, ha estadoinvolucrada en importantesproyectos de investigación.

Entre los premios que ha re-cibido destacan el Fem.talent,por su capacidad de aunar lasvertientes académica y em-prendedora; y el Reach.Out! dedivulgación, concedido por laSociedad Europea de Investiga-ción en Materiales junto con suequipo del Instituto de Cienciade los Materiales de Barcelona(ICMAB). Y, además, es una delas cinco españolas becadas enla XI edición de las Bolsas deInvestigación L’Oréal-UNESCOFor Women in Science.

El trabajo de Laromaineconjuga tres disciplinas: laciencia de los materiales, laquímica y la biología. Dentrodel grupo de Nanopartículasy Nanocompuestos del IC- J

DE LONDRES AL MIT,PASANDO POR COREA

CÓMO DESTRUIR CÉLULASCANCEROSAS CON BORO

muy 427 - Diciembre 2016 91

Page 5: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

PERFIL

na asociada a una enfermedad. “Esta herramientapuede usarse para encontraruna vacuna o desarrollar unmedicamento eficaz”, aclaraLaromaine.Lo que ella y sus compañe

ros consiguieron fue fabricarsuperficies de este tipo quedetectaban a la vez ADN yproteínas. “Permite ahorrartiempo y facilita el estudiode la interacción de genesy proteínas al mismo tiempo. Los resultados son, pues,más concluyentes”, detalla lacientífica.Su labor en el MIT y una be

ca Fullbright la llevaron a sunuevo destino: la Universidadde Harvard, situado a apenasdos kilómetros del anterior.Se disponía a trabajar con unaautoridad en el campo de labiología química y la cienciade los materiales: el profesorGeorgeWhitesides. Lo que noimaginaba es que allí cosecharía los dos mayores logrosde su carrera.Una de las líneas de inves

tigación de Whitesides teníacomo fin encontrar la manerade simplificar los pruebas biológicas. “En este ámbito hay

que replicar muchas veceslos resultados para que puedan considerarse robustos ysean reproducibles”, aseguraLaromaine. Su estrategia fueatacar el problema desde diferentes disciplinas, en lugarde hacerlo únicamente desdela biología.Con esta premisa, Laromai

ne y sus colegas inventaronun sistema que permitía desarrollar cultivos tridimensio

nales de células. Esto resolvíael problema de los tradicionales experimentos en superficies planas como las placasde Petri, donde las muestrasse multiplican descontroladamente. “En nuestro cuerpoesto no pasa porque tenemostres dimensiones. Es muchomás realista probar fármacosymateriales en una superficie3D”, señala Laromaine.El procedimiento que ha

bían pergeñado, además, era

muy sencillo de crear: “Utilizábamos una simple hoja depapel poroso y le añadíamosuna gota con células, que seexpandían por toda la lámina. Al tener esta un grosor de200 micras millonésimas demetro , las células se dabancuenta de que estaban en unaestructura tridimensional yse comportaban conforme aello”, describe Laromaine.

A partir de ahí se abrieron

infinidad de posibilidades.Por ejemplo, los científicospueden superponer variashojas y controlar el flujo deoxígeno o nutrientes entreellas (ver el gráfico de la página siguiente). De esta manera, hay células muertas en losniveles inferiores y el centro,ya que hasta allí no les llega eloxígeno. Y esa es precisamente la estructura que se atribuye a los tumores, con célulasinertes en la parte central y

una región exterior más oxigenada donde proliferan sinproblemas. De ese modo,podían simular el crecimiento de un cáncer y ver lo quepasaba en cada capa. “Eso sí,con sus limitaciones”, matizala investigadora.Laromaine recalca que este

avance fue impulsado por lasana costumbre de Whitesides muy presente en Estados Unidos de retarse a salirde su zona de confort, o sea,de la disciplina que dominaba. “Usamos una aproximación propia de la química demateriales para solucionar unproblema de la biología; solodesde esta última área, posiblemente no se nos hubieseocurrido. Cuando trabajas enun solo campo, te estás limitando por ideas prefijadas”,sostiene.Además de desarrollar y

patentar su sistema de cultivo 3D, la investigadoraahondó durante su estanciaen Harvard en otra de las especialidades de Whitesides:la microfluídica, que estudiael comportamiento de losfluidos a escala diminuta. Alterminar su beca, la univer

Directo al blanco. La

nanotecnología –a la izquierda,

Laboratorio Nacional Sandia, en

EE. UU.– es uno de los frentes

más activos de la biomedicina

actual. Arriba, imagen de nano-

partículas de hierro rodeando

un glóbulo blanco, tomada

con microscopio electrónico.

“Mi propósito es que lasventajas de los nanomateriales

lleguen a la sociedad”S

PL

SP

L

J

92 muy 427 - Diciembre 2016

Page 6: - MAIELNTOS - icmab.esicmab.es/images/pdf/press/AnnaLaromaine_MuyInteresante_Dec2016.pdf · prácticas en el grupo del pro ... de la disciplina que domina ba. ... más de treinta

sidad la contrató dos añosmás, hasta 2011. Durante esteperiodo participó en el desarrollo deminilaboratorios desilicona, un especie de chipscon el tamaño de unamonedade cincuenta céntimos.Los habitantes de estos

dispositivos eran Caenorhabditis elegans, gusanosnematodos de apenas un milímetro de longitud. “Se tratade candidatos ideales, porque pueden mantenerse enel laboratorio, no requierenel dictamen de comités éticos para realizar pruebas conellos y tienen entre un 60% yun 70% de genes coincidentes con los humanos. Resultan especialmente útiles paraestudiar temas neuronales,de metabolismo, de obesidad,de regeneración celular…”,indica Laromaine.La técnica que crearon la

científica española y sus colegas de Harvard permitíaprobar nuevos fármacos deforma muy rápida, ya que enuno solo de sus chips cabíanmás de treinta diminutos ca

nales cilíndricos, con unos250 nanómetros milmillonésimas partes de metro dediámetro. En cada uno deellos colocaban e inmovilizaban un Caenorhabditis elegans para exponerlo a diferentes sustancias y ver cómoreaccionaba. Las ventajas sonclaras: como permite evaluardecenas de sujetos en un solodispositivo, ahorra tiempo,costes y experimentos posteriores en otros animales ohumanos. “Nos proporcionamucha información biológica”, recalca Laromaine.Los gusanos la acompañan,

hasta hoy, en el grupo deNanopartículas y Nanocompuestos del ICMAB lideradopor Anna Roig, adonde regresó hace un lustro. Laromainecombina todos los conocimientos obtenidos en las diferentes etapas de su trayectoria y los aplica al estudio delas nanopartículas. El objetivo principal es comprobarcómo se comportan en organismos vivos para predecirsus efectos en personas. Dehecho, nuestra experta cree

que los Caenorhabditis elegans podrían convertirse enun estándar para este tipo deinvestigaciones.

Las utilidades de su trabajoen la medicina y las industrias alimentaria y cosméticason múltiples. Por ejemplo,saber cómo interactúan conla piel las nanopartículas detitanio que contienen algunas cremas solares; de quémanera afectan al organismolas nanopartículas de oro queincluyen algunas bebidas demoda; qué efectos produceel cobre presente en pesticidas sobre nuestra salud; o,sencillamente, comprobar laeficacia y toxicidad de unmedicamento.Tras más de dieciséis años

de carrera científica, Laromaine tiene claro su propósito: “Facilitar la comercialización de los nanomaterialesque diseñamos en el laboratorio y que sus ventajas puedan llegar a la sociedad”. �

Gel

Aunque Anna Laromaine hadedicado su carrera a la in-

vestigación, su inicial vocaciónpor la enseñanza no ha desapa-recido. “Me gustaba dar charlas.Me recuerdo en casa explican-do a mis padres y a mi hermanopor la noche lo que me habíanenseñado los profesores en elcolegio”, nos cuenta.

Ahora lo sigue haciendo, so-lo que ante una audiencia muydistinta: sus alumnos del Másterde Nanotecnología de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona.También practica la divulgaciónen diferentes actividades. Porejemplo, colaborando con el pro-grama Un investigador en tu es-cuela. “Demostramos a los alum-nos que no somos unos frikis,que cualquiera puede ser cien-tífico. En su entorno están másrelajados y preguntan cosas queno se atreven a consultar cuandovan al laboratorio”, señala.

IDEA ELECTRIZANTE. Y a es-tas facetas hay que añadir unamás: la de emprendedora. Co-fundada por Laromaine, la com-pañía OsmoBlue desarrolla unsistema mediante ósmosis quepermite generar electricidadcon el calor industrial residual abaja temperatura, como el quedesprenden las torres de refri-geración. Laromaine cree en laciencia y la tecnología como“motores fundamentales para laeconomía de una sociedad mo-derna”. Y qué mejor que predicarcon el ejemplo.

Profesora,divulgadora y empresaria

Elodie Dahan y Anna Laro-maine –iz-quierda–, fun-dadoras de la firma Osmo-Blue, reciben el premio Venture 2012 a la Mejor Idea de Negocio en Zúrich (Suiza).

JOS

É A

NTO

NIO

PE

ÑA

S

GE

TT

Y

ALE

SS

AN

DR

O D

ELL

A B

ELL

A /

VE

NT

UR

E

Células empapeladas para combatir el cáncerLaromaine ha participado en la creación de una técnica

para estudiar la proliferación de las células tumorales y su

reacción a los fármacos –izquierda–. Llamado CiGiP, este

novedoso sistema emula la estructura 3D propia de los

organismos reales donde se desarrolla la enfermedad.

Una sucesión de finísimas láminas de papel superpues-tas forma una estructura de vasos cilíndricos.

Cada lámina esta formada por una fibra porosa que permite el paso de oxígeno y nutrientes.

30micras

Dentro de los vasos se pueden analizar los cultivos celulares

en función de su profundidad, o la luz, los nutrientes y el

oxígeno que reciben.

TITANIO EN LAS CREMAS Y ORO EN LOS REFRESCOS

muy 427 - Diciembre 2016 93


Recommended