+ All Categories
Home > Documents > Bctuali · ... número 82 es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de...

Bctuali · ... número 82 es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: phamngoc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Órgano informativo para la comunidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Boletín El BOLETÍN INIFAP año 8, número 82 es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P 04010, México D.F. www.inifap.gob.mx Distribuida por la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación (CIIV). Editor Responsable Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 EDITORIAL EDITORIAL Actualidad > 1ª Reunión Extraordinaria 2015 de la H. Junta de Gobierno. > México y Japón fortalecen el proyecto de Diversidad Genética Mexicana. > Acuerdo de colaboración entre INIFAP y empresas semilleras. > El INIFAP contribuye a la producción de semilla de soya en Campeche. Aportes para México y el Mundo > El INIFAP restaura zonas forestales en Michoacán. Nuestra Gente > M.C. Leonardo Hernández Aragón. Momentos Eventos > 2º Encuentro de Transferencia de Tecnología para ganaderos de Guanajuato. > Productores de Jalisco visitan el Campo Experimental Río Bravo. > El INIFAP obtiene patentes de variedades agrícolas. > El INIFAP contribuye a la producción de arroz. > Visitan niños el Campo Experimental Mocochá. > Participa el INIFAP en la presentación de las reglas de operación del PRONAFOR. > Visita Delegada Estatal de SAGARPA el Sitio Experimental Norte de Guanajuato. > Nuevo DICOVI en el estado de Guerrero. Anuncios > El INIFAP celebrará su 30 Aniversario. Nombramientos CONTENIDO 1ª Reunión Extraordinaria 2015 de la H. Junta de Gobierno E n el presente año se cumplirán 30 años de la creación del INIFAP, acontecimiento que nos induce a reflexionar sobre los logros y lecciones aprendidas del pasado y, sobre esta base, proyectar al nuevo INIFAP de cara al futuro: con investigación de mayor pertinencia y calidad, altamente vinculada y con impacto en el sector productivo agropecuario y forestal. La celebración se realizará a lo largo del año; por ello, se está preparando un programa con actividades a nivel local, regional y nacional, que en próximas fechas les daremos a conocer. La fusión de los institutos de investigación Agrícola (INIA), Pecuaria (INIP) y Forestal (INIF), en 1985, ha producido frutos durante estos treinta años, dando a la nación nuevas y mejores variedades de cultivos alimenticios e industriales, vacunas, pruebas de diagnóstico y tecnologías de manejo zootécnico, métodos de manejo forestal; registro de inventarios y establecimiento de bancos de germoplasma agropecuario y forestal, propuestas de ordenamiento de uso del suelo, manejo integral de recursos naturales. Asimismo, se ha realizado investigación tecnológica de punta en bioingeniería; así como en geomática, agro meteorología, y otras herramientas de soporte para la toma de decisiones que contribuyen al desarrollo de las cadenas agropecuarias y forestales. La vinculación es una actividad que estamos fomentando, fundamental en materia de gestión de recursos, captación de demandas, cooperación científica y tecnológica, así como para la transferencia de tecnología, por lo que nos hemos dado a la tarea de reactivar las reuniones con productores, organizaciones, empresarios y organismos del sector. Les aliento para que, en su quehacer cotidiano, se sumen a este esfuerzo que fructificará en el desarrollo agropecuario y forestal del país. Reciban un cordial saludo, Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General
Transcript

Órgano informativo para la comunidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Boletín

El BOLETÍN INIFAP año 8, número 82 es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Av. Progreso No. 5,

Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P 04010, México D.F. www.inifap.gob.mx Distribuida por la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación (CIIV). Editor

Responsable Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82

EDITORIAL

EDITORIAL

Actualidad > 1ª Reunión Extraordinaria 2015 de la H. Junta de Gobierno.

> México y Japón fortalecen el proyecto de Diversidad Genética Mexicana.

> Acuerdo de colaboración entre INIFAP y empresas semilleras.

> El INIFAP contribuye a la producción de semilla de soya en Campeche.

Aportes para México y el Mundo > El INIFAP restaura zonas forestales en Michoacán.

Nuestra Gente > M.C. Leonardo Hernández Aragón.

Momentos

Eventos > 2º Encuentro de Transferencia de Tecnología para ganaderos de Guanajuato.

> Productores de Jalisco visitan el Campo Experimental Río Bravo. > El INIFAP obtiene patentes de variedades agrícolas. > El INIFAP contribuye a la producción de arroz. > Visitan niños el Campo Experimental Mocochá. > Participa el INIFAP en la presentación de las reglas de operación del PRONAFOR.

> Visita Delegada Estatal de SAGARPA el Sitio Experimental Norte de Guanajuato.

> Nuevo DICOVI en el estado de Guerrero.

Anuncios > El INIFAP celebrará su 30 Aniversario.

Nombramientos

CONTENIDO

1ª Reunión Extraordinaria 2015 de la H. Junta de Gobierno

En el presente año se cumplirán 30 años de la creación del INIFAP, acontecimiento que nos induce a reflexionar sobre

los logros y lecciones aprendidas del pasado y, sobre esta base, proyectar al nuevo INIFAP de cara al futuro: con investigación de mayor pertinencia y calidad, altamente vinculada y con impacto en el sector productivo agropecuario y forestal. La celebración se realizará a lo largo del año; por ello, se está preparando un programa con actividades a nivel local, regional y nacional, que en próximas fechas les daremos a conocer.

La fusión de los institutos de investigación Agrícola (INIA), Pecuaria (INIP) y Forestal (INIF), en 1985, ha producido frutos durante estos treinta años, dando a la nación nuevas y mejores variedades de cultivos alimenticios e industriales, vacunas, pruebas de diagnóstico y tecnologías de manejo zootécnico, métodos de manejo forestal; registro de inventarios y establecimiento de bancos de germoplasma agropecuario y

forestal, propuestas de ordenamiento de uso del suelo, manejo integral de recursos naturales. Asimismo, se ha realizado investigación tecnológica de punta en bioingeniería; así como en geomática, agro meteorología, y otras herramientas de soporte para la toma de decisiones que contribuyen al desarrollo de las cadenas agropecuarias y forestales.

La vinculación es una actividad que estamos fomentando, fundamental en materia de gestión de recursos, captación de demandas, cooperación científica y tecnológica, así como para la transferencia de tecnología, por lo que nos hemos dado a la tarea de reactivar las reuniones con productores, organizaciones, empresarios y organismos del sector. Les aliento para que, en su quehacer cotidiano, se sumen a este esfuerzo que fructificará en el desarrollo agropecuario y forestal del país.

Reciban un cordial saludo,

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 2

DIRECTORIO INIFAP

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General

Dr. Manuel R. Villa IssaCoordinador de Investigación,

Innovación y Vinculación

M.C. Jorge Fajardo GuelCoordinador de Planeación

y Desarrollo

Mtro. E. Francisco Berterame BarquínCoordinador de

Administración y Sistemas

Lic. Elisa C. Elguézabal DávilaDirectora General Adjunta

de la Unidad Jurídica

COMITÉ EDITORIAL

PresidenteM.A. Saúl Vargas Mir

Coordinación editorialDra. Bertha Patricia Zamora Morales

Lic. Fidel Benito Rodríguez Otero

Circulación electrónicaLic. José Juan Silva Vanegas

Edición y DiseñoAna Patricia Rentería Ríos

M. C. Adrián Rivera Flores

RedacciónSaraí Estudillo Arriaga

Comentarios y [email protected]

Actualidad

1ª Reunión Extraordinaria 2015 de la H. Junta de Gobierno

El 10 de febrero se llevó a cabo la 1ª Reunión Extraordinaria de 2015,

presidida por el Lic. Jesús Aguilar Padilla, Subsecretario de Agricultura, en representación del Lic. Enrique Martínez y Martínez, Titular de la SAGARPA, quien reconoció el trabajo del INIFAP y dijo que se debe recuperar el liderazgo en investigación para una gestión adecuada en el presupuesto, y que los centros de investigación deben impulsar y gestionar este esfuerzo.

“El INIFAP debe liderar los órganos de investigación, sólo así se recuperará el presupuesto, retomemos el terreno, el país no se puede dar el lujo de prescindir del talento de los expertos, es un trabajo de todos” enfatizó.

En la sesión fueron aprobados por el Consejo de la H. Junta de Gobierno los nuevos coordinadores de Planeación y Desarrollo (CPyD) y de la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación (CIIV) del INIFAP.

El Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP, propuso de Coordinador de PyD al M.C. Jorge Fajardo Guel, destacado por sus aportaciones en investigación pecuaria; así como al Dr.

Raúl Gerardo Obando Rodríguez, quién a partir del 1 de marzo encabezará la CIIV. Además, se designó al Secretario Técnico y al Prosecretario de la H. Junta de Gobierno, quienes en ese orden fueron también los mismos candidatos a ocupar las coordinaciones.

El Lic. Jesús Aguilar recalcó que los nuevos nombramientos para las coordinaciones son para reforzar el trabajo institucional que este centro de investigación ofrece para impulsar la productividad del sector en materia de ciencia y tecnología.

Estuvieron presentes el Ing. Belisario Domínguez Méndez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA; el Ing. Isaac Bueno Soria, Director General de Desarrollo Territorial y Organización Rural en la Secretaria; Lic. Enrique Téllez Pacheco, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera, A. C.; Lic. Juan Escalona Carbajal, Director de Programación y Presupuesto del Sector Agricultura de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Lic. Rafael Ortega Reyes, Director de Vinculación y Desarrollo Institucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), entre otras importantes personalidades.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 3

México y Japón fortalecen el proyecto de Diversidad Genética Mexicana

El 9 de febrero de 2015, el INIFAP y la Universidad de Tsukuba de Japón llevaron a cabo una reunión para dar avances del

Proyecto “Valoración de la Diversidad y Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México (DIGEM)”, el cual surgió por iniciativa de investigadores del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y expertos japoneses, con el propósito de continuar y fortalecer con la colaboración entre las dos naciones en el tema de recursos genéticos.

El proyecto tiene como meta el establecimiento de un sistema de caracterización y conservación de especies mexicanas y de mejoramiento de los métodos de preservación en el largo plazo de germoplasma en el CNRG, lo cual permitirá por un lado apoyar la producción agrícola y nuevos genotipos para adaptarse a los cambios ambientales, y por el otro reducir la erosión genética en poblaciones de alto valor, así como aumentar el reconocimiento del valor histórico y cultural de los recursos genéticos de México.

Esta colaboración técnica y científica forma parte de una estrategia de cooperación del Gobierno de Japón y es coordinada por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés).

En la reunión, el Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP, dijo que apoyará el intercambio de información, de nuevas prácticas y capacitación para obtener una estrecha colaboración con Japón; el CNRG tiene una gran amplitud de aplicación y no hay mejor aliado que la JICA.

El Dr. Kazuo Watanabe, Catedrático de la Universidad de Tsukuba y Líder del Proyecto por el lado japonés, explicó que se tiene que trabajar en especies originarias de México, ya que son demandadas por la economía mundial; además con las experiencias en investigación dentro de México y disponer de material genético.

El Mtro. Naoki Kamijo, Director General del JICA en México, propuso trabajar en problemas de cambio climático, mitigación de plagas, adaptación de cultivos y prevención de desastres naturales.

También participan en el proyecto: Banco de Genes del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (GB-NIAS), Centro Internacional de Investigación en Ciencias Agrícolas del Japón (JIRCAS), Universidad de Tottori, Universidad de la Ciudad de Yokohama (YCU) y la Universidad de Osaka. Como parte de este proyecto ambos países han comisionado a investigadores durante el 2013 y 2014 para ser capacitados en transferencia y adopción de nuevas tecnologías.

Estuvieron presentes la Dra. Carmen Jacinto Hernández, Directora de la Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General del INIFAP; el Dr. José Antonio Rentería Flores, Director Regional del Centro de Investigación Pacífico Centro (CIRPAC); el Dr. José Fernando de la Torre Sánchez, Director General del CNRG; la Dra. Ryoko Machida Hirano, Investigadora del CNRG; y Lic. Alejandro Ríos, Oficial en Programas de Cooperación Técnica de la JICA en México.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 4

Acuerdo de colaboración entre INIFAP y empresas semilleras

El INIFAP y la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) trabajan en la instrumentación de un acuerdo de

colaboración para definir líneas de trabajo e investigación, con el objetivo de identificar y atender con mayor oportunidad las necesidades y demandas de este sector estratégico para impulsar la productividad y la competitividad en el campo mexicano.

El convenio busca también facilitar los intereses de colaboración con el INIFAP y pequeñas empresas, así como identificar lugares estratégicos y específicos para evaluar materiales vegetales y adoptar nuevas tecnologías.

En la reunión de trabajo, el Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP, dijo que se deben aprovechar las fortalezas con las que cuenta el organismo, y como ejemplo señaló las dos variedades de arroz que se trabajan con el Consejo Mexicano del Arroz, a fin de duplicar la producción con estas nuevas variedades que están a disposición de empresas y productores semilleros.

El M.C. Jorge Fajardo Guel, Coordinador de Planeación y Desarrollo, destacó que los bancos de germoplasma de pastos que tiene el INIFAP son una tecnología que mejora la producción de carne y leche; así mismo, los Campos Experimentales son una fuente para adoptar y detonar conocimiento, y de igual forma los módulos pecuarios de doble propósito, mismos que se actualizarán para beneficio de los productores.

El Director Ejecutivo de la AMSAC, Mario Puente Raya, sugirió que se trabaje conjuntamente en el desarrollo de materiales resistentes a sequías como semillas perennes que se cultivan en climas tropicales y templados, ya que el cambio climático orilla a mejorar los pastos.

Otra línea de acción, dijo, es transferir conocimiento mutuo a través de capacitación para el productor y que éste maneje con éxito sus tierras: “Sus centros de investigación son un iceberg para complementarnos, necesitamos una transferencia tecnológica en conjunto con una relación estrecha”, subrayó.

Mencionó que se debe tener contacto directo con la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, por ser el principal actor para acercarse a las empresas, así como una mayor vinculación con los programas de trasferencia de tecnología del INIFAP.

En el encuentro se destacó que para avanzar en estos propósitos, se difundirán ésta y otras iniciativas en los Centros Regionales de Investigación para explicar las bases, así como una serie de talleres que fortalezcan el desarrollo de proyectos integrales productivos.

Además, se propuso colaborar en tecnología forestal y especies ornamentales, que están demandadas por asociaciones internacionales y que actualmente son temas con un potencial productivo sustentable.

Al final, se estableció que para la concreción del acuerdo general de colaboración se solicitará la colaboración de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO).

En la reunión participaron también la Dra. Carmen Jacinto Hernández, Directora de la Unidad de Apoyo Técnico del INIFAP; el Dr. Homero Salinas González, Director Regional del Norte Centro; M.C. Georgel Moctezuma López, Director de Vinculación con la Demanda; la M.C. Alejandra Elizalde, Coordinadora de Servicios a la Membresía de la AMSAC y el Dr. Juan Manuel de la Fuente Martínez, Representante de Monsanto, entre otros.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 5

El INIFAP contribuye a la producción de semilla de soya en Campeche

La demanda de semilla de soya para siembra en el estado de Campeche se estima en mil toneladas anuales. Esta

demanda no se pudo satisfacer en los últimos dos años, por lo que en algunos casos los productores recurrieron a la adquisición de la semilla producida en el noroeste de nuestro país.

El M.C. Mario Rivera de Labra, investigador del Campo Experimental Edzná, explicó que ante esta situación el INIFAP en el Centro de Investigación Regional Sureste y la Fundación Produce Campeche, A.C. unieron sus fortalezas con la finalidad de abastecer de semilla de calidad al mercado y disminuir los costos de transporte de esta semilla, con lo cual lograron sembrar una superficie de 7 hectáreas con materiales de Huasteca 100, Huasteca 200 y Huasteca 400, variedades de soya generadas por el Instituto.

Con la finalidad de constatar los avances de la siembra, se realizó un recorrido por el terreno encabezado por el Lic.

Fernando Eutimio Ortega Barnés, Gobernador del estado de Campeche; la Dra. Gloria Abraham Peralta, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); el Ing. Alejandro Azar García, presidente de la Fundación Produce Campeche; y el Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP.

El Lic. Ortega Barnés dijo que para Campeche estas formas de trabajo son fortalezas para el sector primario y esto impulsará alianzas duraderas.

Por su parte, el Dr. Flores Lui mencionó que “son indicaciones del titular de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, que en la generación y transferencia de tecnología participen los productores beneficiarios directos de los esfuerzos del gobierno federal”. Por lo que, el INIFAP privilegia estas alianzas tanto con entidades del sector privado como del sector público, de tal forma que la tecnología sea adaptada y adoptada por el productor mexicano.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 6

Aportes para México y el

MundoEl INIFAP restaura zonas forestales en Michoacán

El INIFAP realizó un estudio para evaluar plantaciones de restauración en los municipios de Hidalgo, Zinapécuaro

y Salvador Escalante del estado de Michoacán. El proyecto pretende proporcionar información de las condiciones óptimas para un establecimiento exitoso con especies forestales como Pinus pseudostrobus, P. michoacana y P. greggil.

Se evaluaron nueve plantaciones de restauración localizadas en estos tres municipios, ya que el 69% de las especies utilizadas en reforestaciones como en plantaciones comerciales corresponden al género Pinus, sobresaliendo P. pseudostrobus, dijo el investigador del Campo Experimental Uruapan, Trinidad Sáenz Reyes.

Fue una evaluación de tipo biológica orientada a cuantificar la respuesta de la plantación, conocer el volumen, crecimiento, sanidad, efecto sobre el ambiente, conservación en los suelos, así como la adaptación y susceptibilidad a plagas de las diversas especies exóticas establecidas en diferentes condiciones ecológicas de Michoacán, concluyó Trinidad Sáenz.

Con la evaluación se obtendrá información que sirva como referencia del estado general de las zonas forestales, las condiciones recomendables para su establecimiento, asegurando el éxito para quien las realice.

Mediante el seguimiento se determinan de manera sistemática y objetiva la relevancia, eficacia e impacto de las actividades previamente establecidas. Además, es una herramienta que sirve para mejorar las acciones planteadas o en proceso como futura planificación, programación y toma de decisiones.

Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológicas-forestales, son asuntos de utilidad pública, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), que a su vez confiere al Estado la responsabilidad de desarrollar programas tendientes a lograr la restauración de tales ecosistemas.

Los efectos positivos de la reforestación para la restauración de los ecosistemas forestales, generan beneficios sociales, económicos y ecológicos, tanto en el área rural como en la urbana. En las áreas rurales generan en promedio unos dos millones de jornales cada año, lo que constituye una importante fuente de empleo en zonas rurales marginadas.

En la actualidad la tasa de mortalidad de dichas reforestaciones es cada vez menor y los programas para restaurar siguen vigentes con la finalidad de mejorar en calidad humana, animal y ambiental.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 7

Nuestra Gente

M.C. Leonardo Hernández Aragón

Con casi medio siglo en el estudio del cultivo del arroz, el M.C. Leonardo Hernández Aragón continúa desarrollando

nuevas investigaciones de este grano, uno de los principales productos de la canasta básica en México y América Latina. Generador de “Sinaloa A-68”, primera variedad de arroz de riego en el continente americano, con características de paja corta, el especialista agrícola ha creado diversas innovaciones tecnológicas entre las variedades de riego destacan “Navolato A71”, “Culiacán A82”, “Campeche A-80”, “Cárdenas A-80”, “Chetumal A-86”, “Loma Bonita A-92”, “Sanabero A-95” y “El Silverio”.

Leonardo Hernández Aragón se distingue porque su trabajo científico lo ha dedicado ininterrumpidamente a la investigación y enseñanza agrícola del arroz.

De 1998 al 2006 inició la generación de arroces híbridos para incrementar los rendimientos a través de heterosis. El objetivo fue cosechar más arroz en la misma tierra, con la misma agua y los mismos insumos.

Hernández Aragón también ha realizado estudios en el cultivo del sorgo y el amaranto. Sus investigaciones en sorgo se remontan al inicio de su carrera cuando egresó de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en 1956, y para el caso del amaranto sus aportaciones han sido recientes, pues en 2010 colaboró en un proyecto de investigación y transferencia de tecnología. Actualmente tiene a su cargo el proyecto: “Evaluación de materiales genéticos de arroz de grano largo delgado para las regiones productoras de México”, con el que se pretende dar auge al cultivo de este grano con el objetivo de mejorar la vida socio-económica de las familias mexicanas.

Leonardo Hernández ha forjado tradición a partir de 1963, año que ingresó al entonces Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), institución antecesora del INIFAP.

En su trayectoria de 48 años como científico del INIFAP, ha sido investigador, coordinador y líder de programa, logrando grandes contribuciones junto con otros investigadores arroceros del Instituto. Adscrito al Campo Experimental Zacatepec, sus compañeros reconocen sus logros en la investigación en el cultivo del arroz, de la que ha obtenido múltiples distinciones, como el “Logo de Cristal”, otorgado por el Instituto Internacional de Investigaciones Arroceras (IRRI) de Filipinas, “Arrocero Latinoamericano Destacado” y “Hoz de Plata” de la Red Internacional para la Evaluación Genética del Arroz, INGER del CIAT de Colombia por sus contribuciones al mejoramiento del arroz en América Latina. También figuran reconocimientos como el premio de Ciencia y Tecnología del Gobierno del estado de Sinaloa (1973).

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desde 1989 a la fecha, con el grado de Investigador Nacional Nivel III. Forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias a partir de noviembre del 2002.

Los investigadores arroceros le tienen gran respeto por sus conocimientos y enseñanzas. Sus compañeros del Campo Experimental Zacatepec le han hecho diferentes reconocimientos por su entrega y profesionalismo en su quehacer científico.

Actualmente recibió un reconocimiento de parte del titular de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, por sus dos nuevas variedades de arroz INIFLAR A01 e INIFLAR A02, semillas de grano largo con mayor calidad y resistencia, que prevén rendimientos de 10 toneladas por hectárea en campo y en industria de 55 por ciento de enteros.

Felicidades a Leonardo Hernández Aragón por estas importantes aportaciones y por su compromiso con el campo de México.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 8

Momentos

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 9

Eventos

2º Encuentro de Transferencia de Tecnología para ganaderos de Guanajuato

Dentro del marco de la Feria Ganadera de León, celebrada en Guanajuato el 30 de enero del año en curso, se llevó a

cabo el 2° Encuentro de Transferencia de Tecnología, donde asistieron más de mil 200 ganaderos de diversos municipios del estado.

El encuentro lo encabezó el Lic. Miguel Márquez Márquez, Gobernador del estado de Guanajuato; el C. Javier Usabiaga Arroyo, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); el Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP; la Ing. María de Lourdes Acosta Amaya, Delegada de la SAGARPA en la entidad; y el Ing. Guillermo Reynoso Zavala, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato.

En su mensaje, Usabiaga Arroyo expresó que el siglo XXI es el siglo de la innovación, la tecnología y el consumidor, dijo que el ganadero no puede estar al margen de estos tres pilares, por lo que debe producir con calidad y rentabilidad para ser competitivo. Destacó las bondades del modelo de Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) como herramienta para acceder a las innovaciones tecnológicas y que se está implementando un sistema de

evaluación y seguimiento de los mismos para asegurar que la tecnología vaya asociada a la rentabilidad.

Reconoció la labor del INIFAP en beneficio de la ganadería guanajuatense y felicitó al Dr. Flores Lui por su reciente nombramiento como Director General del Instituto. Subrayó que en 2013 se operaron 65 GGAVATT y que en 2014 emplearon 85 en 36 de los 46 municipios, y este año llegará a los 100.

Por su parte, el Lic. Miguel Márquez felicitó al Dr. Flores Lui y reconoció su trayectoria, así como el trabajo del INIFAP en el desarrollo de la ganadería de Guanajuato que ocupa los primeros lugares en producción. Asimismo recalcó el esfuerzo de los ganaderos en la producción de alimentos de calidad para el país.

En el encuentro, los funcionarios hicieron un recorrido por los stands y la EXPOGGAVATT, en la que participaron productores que transforman su producto y lo venden directamente al consumidor. También se desarrolló un ciclo de conferencias en temas de desarrollo empresarial, ensilado de maíz, nutrición animal, mejoramiento genético y reproductivo, crianza de abejas reina e inseminación artificial.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 10

Productores de Jalisco visitan el Campo Experimental Río Bravo

Dentro de las actividades de difusión e interacción con productores agrícolas realizadas por el INIFAP, el 15

y 16 de enero de 2015 se atendió la visita de un grupo de 13 productores provenientes del estado de Jalisco, quienes realizaron una gira tecnológica al Campo Experimental Rio Bravo (CERIB), con el objetivo de conocer las opciones productivas del sector agrícola que se desarrollan en el norte de Tamaulipas.

El grupo de productores fue coordinado por el Ing. José Alberto Cabello Cortés, Gerente del Fomento y Desarrollo del Sur de Jalisco (FINCA), institución dedicada a plasmar actividades productivas en el sector agropecuario de Jalisco.

El Dr. Martin Espinosa Ramírez, Jefe del CERIB, dio la bienvenida y presentó las actividades de investigación que se realizan en el campo para atender las necesidades y demandas de los productores regionales.

Los productores mencionaron que el sector agrícola en Jalisco atraviesa por una situación complicada, derivada de los altos costos de producción de su principal cultivo que es el maíz y el bajo precio al que se cotiza este grano; ante este panorama, y con el propósito de mejorar sus ingresos, identifican nuevas opciones de cultivos que tengan alta demanda en el mercado nacional a bajo costo.

En atención a la demanda de los productores, el CERIB realizó una presentación de la tecnología de producción de diversos cultivos que han demostrado su redituabilidad en las condiciones del norte de Tamaulipas, por lo que pudieran probarse para conocer su adaptación en el sur de Jalisco.

En el reencuentro se explicaron las tecnologías de producción de soya y trigo, a cargo del Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, quien hizo énfasis en el buen precio del grano de

soya, puesto que tiene un potencial de rendimiento y una amplia capacidad de adaptación a las regiones agrícolas del trópico húmedo mexicano.

En el caso del trigo se presentaron los resultados obtenidos a través de la investigación, los cuales demuestran que es posible alcanzar un buen rendimiento en condiciones de riego y temporal, utilizando las variedades recomendadas por el INIFAP. El Dr. Martín Espinosa Ramírez describió las ventajas de una fertilización adecuada para lograr un adecuado rendimiento en trigo.

Posteriormente, el M.C. Javier González Quintero realizó la presentación de los paquetes tecnológicos para la producción de canola y cártamo, cultivos de gran demanda en nuestro país y con posibilidades de adaptación a las regiones productoras de Jalisco.

Entre las actividades, el M.C. Cesar Augusto Reyes Méndez presentó la tecnología de producción de maíz palomero, quien destacó las características de calidad que debe tener para comercialización. Así mismo, señaló los principales problemas a los que se enfrenta este cultivo, como el clima, las plagas y enfermedades. Posteriormente, el Lic. Francisco Martínez Veloz, Gerente de Producción de la Comercializadora de Maíz Palomero Veloz Ramos, S. A de C. V. de Tamaulipas, dio una breve explicación del manejo de post-cosecha del grano y la forma en que trabaja esta empresa con los productores de este cultivo.

Para complementar el programa se efectuó una visita de campo a los lotes experimentales de trigo, soya, cártamo y canola, donde los productores recibieron información adicional sobre las tecnologías de producción y pudieron constatar el desarrollo de los cultivos.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 11

El INIFAP obtiene patentes de variedades agrícolas

Dentro del contexto tecnológico, científ ico, económico, social y

ambiental en el que se encuentra inmerso el INIFAP y como parte de sus actividades de innovación en el sector agropecuario y forestal, el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), dependiente de la SAGARPA, otorgó al Instituto ocho Títulos de Obtentor (patente) de diversas especies vegetales tales como: frijol, trigo, fresa, cártamo y garbanzo.

Cinco de las variedades que obtuvieron esta patente se encuentran dentro de los productos estratégicos que señala el Programa Sectorial de la SAGARPA con lo cual se contribuirá a la disminución de las importaciones de productos alimenticios, así como, a impulsar el equilibrio dentro de la balanza comercial agropecuaria.

El INIFAP está constantemente en la búsqueda de nuevas variedades agrícolas que le permitan alcanzar el Título de Obtentor, el cual es un derecho que el Estado mexicano hace

a favor de una persona física o moral, mediante el cual se protege y otorga el derecho de ser reconocido como obtentor de una variedad vegetal el cual es intransferible e imprescriptible y se aprovecha en forma exclusiva y de manera temporal. El periodo de protección para el aprovechamiento de estos Títulos terminará en octubre de 2029 y una vez terminado el plazo pasarán a ser del dominio público.

Las nuevas variedades cumplieron con los requisitos básicos de Distinción Homogeneidad y Estabilidad (DHE).

Estos logros fueron alcanzados por el esfuerzo de 20 investigadores de tres centros de investigación regional: noroeste, centro y noreste, la principal variedad desarrollada fue de trigo con tres títulos, seguido por dos variedades de fresa y con una de frijol, cártamo y garbanzo.

Los derechos de la propiedad intelectual son un detonador en la economía de los países en razón de que elevan la competitividad.

Variedad Denominación FitomejoradoresFrijol Primavera 28 Dagoberto Garza García, Ramón Garza García, Carmen Jacinto Hernández

Trigo Villa Juarez F2009 Pedro Figueroa López, Gabriela Chávez Villalba, Guillermo Fuentes Dávila, Víctor Valenzuela Herrera

Fresa Nikte Pedro Antonio Dávalos González, Jesús Narro Sánchez

Fresa Pakal Pedro Antonio Dávalos González, Jesús Narro Sánchez

Cártamo Guayalejo Juan Valadez Gutiérrez, José Ernesto Cervantes Martínez

Trigo Luminaria F2012 Ernesto Solís Moya, Julio Huerta Espino, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, Aquilino Ramírez Ramírez, Patricia Pérez Herrera

Trigo Anatoly C2011 Ernesto Solís Moya, Julio Huerta Espino, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, Aquilino Ramírez Ramírez, Patricia Pérez Herrera

Garbanzo BlanoroPedro Francisco Ortega Murrieta, Pedro Sandoval Manjarrez, Rafael Atanasio Salinas Pérez, Gustavo Adolfo Fierros Leyva, Isidoro Padilla Valenzuela, Erasmo Gutiérrez

La frase del mes

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente.

Facundo Cabral

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 12

El INIFAP contribuye a la producción de arroz

Para fortalecer la competitividad del arroz mexicano, el Gobierno de la República diseñó programas, componentes,

incentivos y esquemas de financiamiento adecuados para impulsar la productividad, así como la restitución de aranceles en la importación de arroz. Como parte de estas actividades, el INIFAP desarrolló dos variedades de arroz.

En el marco del “Día Nacional del Arroz”, el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Titular de la SAGARPA, y Rogelio Garza Garza, Subsecretario de la Industria y Comercio de la Secretaria de Economía (SE), entregaron las semillas de arroz de grano largo con mayor calidad y resistencia, que serán importantes herramientas para cumplir con el compromiso de duplicar la producción de arroz en los próximos cuatro años.

Las dos variedades generadas por el INIFAP prevén rendimientos de 10 toneladas por hectárea en campo y en industria de cuando menos 55 por ciento de enteros. Además entregaron un reconocimiento al investigador del INIFAP, Leonardo Hernández Aragón, por sus importantes aportaciones y logros dentro de la investigación en el cultivo de arroz.

En el evento estuvieron presentes Pedro Schettino Bello, Presidente del Consejo Mexicano del Arroz; Luis Bueno Torio, Presidente del Comité Nacional Sistema Producto Arroz A. C.; Jesús Alberto Aguilar Padilla, Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA; Pedro Alejandro Díaz Hartz, Presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México; Silvia Domínguez López, Secretaria Técnica

de la Comisión de Protección Civil en representación del Senador Héctor Yunes Landa; y Manuel Villa Issa, Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP.

Luis Bueno Torio dijo que el objetivo principal es afianzar la relación entre los actores determinantes en la producción y comercialización del arroz, agradeció a Enrique Martínez y Martínez por su atención y compromiso con los productores arroceros, lo que aclara el interés del Gobierno Federal, su sensibilidad y disposición para impulsar y liberar terreno perdido.

Esto ratifica el compromiso de incrementar los apoyos y duplicar la producción en 2018 para contribuir en la cadena agrícola, disminuir las importaciones y abrir nuevos canales de exportación con otros países.

Pedro Alejandro Díaz Hartz reconoció el esfuerzo del INIFAP por sus avances, adopción de tecnología y aportaciones, tanto con investigadores capacitados e infraestructura de primer nivel para lograr la generación de nuevas variedades de arroz.

Jesús Aguilar Padilla precisó que el arancel acordado para la importación de arroz con países terceros es de hasta 20 por ciento, lo cual estimula la producción en los estados de Nayarit, Colima, Michoacán, Veracruz, Morelos y Jalisco.

Rogelio Garza Garza destacó el trabajo interinstitucional y de la cadena productiva del arroz, con lo cual se lograron importantes avances a favor de los productores y consumidores nacionales.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 13

Significa no conformarse con lo existente, sino aceptar el reto para emprender nuevas tareas, estimular el movimiento, así como las alternativas que orienten el esfuerzo individual y colectivo de la organización hacia

un compromiso social y organizacional, lo cual se traduce en ser capaces de imaginar y a la vez poseer la flexibilidad para adecuarnos a las demandas actuales y futuras. Es el paradigma que modifica esquemas establecidos, es estar alerta a todas las posibilidades de mejora, con una clara visión de las perspectivas. Significa que los colaboradores sean capaces de ver nuevos escenarios, ser agentes de cambio y establecer un equilibrio entre lo posible y lo real, con un espíritu sensible, creativo y de reto. Innovar conlleva beneficios a través de nuevos productos y servicios y que los procesos creativos se conviertan en posibilidades de crecimiento personal, institucional y social. Las habilidades para innovar y trabajar en equipo deben ser apoyadas, respetadas y promovidas por el nivel jerárquico más alto de la organización. Deben formarse y fortalecerse las capacidades basadas en el capital humano dispuesto a generar, aplicar y difundir el conocimiento.

Visitan niños el Campo Experimental Mocochá

Investigadores del Campo Experimental Mocochá del Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE) presentaron

a estudiantes de primaria avances y logros del INIFAP en materia de investigación agrícola, forestal y pecuaria.

El 16 de enero el C.E. Mocochá recibió a 45 estudiantes de primer grado de primaria y cinco profesores del Colegio Blas Pascal de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Código de Conducta del INIFAPINNOVACIÓN

El programa incluyó un recorrido de campo por cinco estaciones, en donde los estudiantes recibieron información sobre la contribución del INIFAP en la solución de problemas y demandas de los sistemas producto de la región, mediante la generación de tecnología al alcance de los productores.

Los temas abordados fueron mejoramiento genético en chile, manejo reproductivo del rebaño ovino, reforestación de áreas degradadas, cultivo de estevia, identificación de insectos plaga, tecnología de semillas y sistemas de producción apícola.

Además de interactuar con el personal científico, los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer diversos cultivos, especies pecuarias, semilleros y plantaciones forestales. También probaron platillos con soya generada por el INIFAP.

La atención de los visitantes estuvo a cargo de los investigadores Alma Rangel, Aurelia López, María Murguía, Manuel Zavala, Felipe Tut, Octavio Rojas, Roberto Centeno, Justo Tepal, Ismael Tucuch, Juan Baeza y Jorge Vivas.

Acciones de esta naturaleza, favorecen la difusión y conocimiento de las actividades científicas del INIFAP en el ámbito escolar y familiar de los educandos.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 14

Participa el INIFAP en la presentación de las reglas de operación del PRONAFOR

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como parte de sus actividades en el ámbito del subsector forestal

presentó el 9 de enero en el auditorio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), las Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) 2015, instrumento de política pública del Gobierno Federal para proteger, mejorar y aprovechar sustentablemente los recursos forestales que están inmersos en las distintas regiones agroecológicas del país.

Las Reglas de Operación se encuentran alineadas al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 del Gobierno Federal en el apartado de un México próspero que promueva un crecimiento sostenido de la productividad forestal primaria y secundaria en un clima de estabilidad económica, mediante la generación de oportunidades de empleo digno e igualitario.

El Ing. Gustavo López Mendoza, Gerente Estatal de la CONAFOR en el Distrito Federal, dio la bienvenida a representantes de diversas instituciones de silvicultores, académicos, actores de los eslabones de las cadenas productivas forestales y empresarios del sector.

Señaló que en las zonas forestales se ubican cerca de 11 millones de personas que viven en los distintos tipos de bosques, dijo que los objetivos principales del PRONAFOR son mejorar la calidad de vida de las personas propietarias, poseedoras o usuarias de los predios forestales, contribuir a la conservación de los ecosistemas e impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y no maderables, y contribuir a mantener la provisión de bienes y servicios ambientales.

Por parte del INIFAP participó el Dr. Ramiro Pérez Miranda, investigador titular del CENID-COMEF, y el M.C. Georgel Moctezuma López, en representación de la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación.

También participaron el Ing. Jaime Serrato Pérez, Subgerente de Conservación y Restauración; la Biol. Elinor Josefina López Patiño, Subdirectora de Proyectos Especiales; y el Biol. Pedro Díaz, Subdirector Técnico.

Finalmente, los funcionarios de la CONAFOR señalaron que los beneficiarios del Programa Nacional Forestal son los ejidos, comunidades indígenas, organizaciones de silvicultores, empresas y cadenas productivas ligadas al sector.

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 15

Visita Delegada Estatal de SAGARPA el Sitio Experimental Norte de Guanajuato

El 21 de enero del año en curso, la M.C. María de Lourdes Acosta Amaya, Delegada Estatal de SAGARPA en

Guanajuato, visitó las instalaciones del Sitio Experimental Norte de Guanajuato en San José Iturbide, Gto.

El propósito de esta visita fue conocer la tecnología generada por el INIFAP en esta región, en relación con el uso sustentable de los recursos naturales e insumos en los sistemas de producción agropecuaria de temporal, con una aplicación prácticamente a todo el semiárido del centro de México.

La presentación estuvo a cargo del M.C. Ramón Aguilar García, investigador con más de 40 años de experiencia en el Instituto, que a lo largo de su trayectoria ha obtenido resultados en el manejo regenerativo y conservativo del suelo, los cuales fueron avalados por productores y técnicos.

La M.C. Acosta manifestó su interés en apoyar los esfuerzos del M.C. Aguilar y su equipo de trabajo y generar proyectos con alto potencial para el desarrollo humano, como estrategia para detonar el desarrollo rural en Guanajuato y la región.

El 6 de febrero en las instalaciones del Campo Experimental Iguala, se llevó a cabo la reunión Protocolaria de Entrega-

Recepción de la Dirección de Coordinación y Vinculación en el Estado de Guerrero del Dr. Mariano Morales Guerra, para quedar en su lugar el Dr. Régulo Jiménez Guillén.

La ceremonia fue encabezada por el Dr. René Camacho Castro, Director Regional del Centro de Investigación Regional Pacifico Sur; el Ing. Francisco Montero García en representación del Ing. Carlos Alberto Hernández, Delegado Estatal de la SAGARPA; y el C. Gilberto Castrejón, Consejero por el Estado de Guerrero del Consejo Consultivo Regional del CIRPAS.

El Dr. René Camacho destacó el trabajo realizado por el Dr. Mariano Morales y exhortó al Dr. Régulo Jiménez a

mantener la vinculación que actualmente tiene el INIFAP con las instituciones del sector agropecuario y forestal en el estado de Guerrero.

El Ing. Francisco Montero recalcó la participación del INIFAP en los programas de la SAGARPA, en especial en el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y ofreció la disposición de otros programas de esta Secretaría para la participación del INIFAP.

El Dr. Mariano Morales le agradeció al personal del C.E. Iguala el apoyo brindado durante su gestión y solicitó el mismo al nuevo director.

Nuevo DICOVI en el estado de Guerrero

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 16

Anuncios

El INIFAP celebrará su 30 Aniversario

Este año el INIFAP celebrará su 30 Aniversario al servicio de los productores y del campo mexicano, generando

tecnologías y contribuyendo al desarrollo productivo, equitativo y sustentable del sector agropecuario y forestal.

El INIFAP se creó el 23 de agosto de 1985, como resultado de la fusión de los antiguos Institutos Nacionales de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIF, INIA e INIP).

Para llevar a cabo las actividades conmemorativas de tan importante evento, se formará un Comité Organizador Nacional

con la finalidad de diseñar y establecer los lineamientos de la conmemoración; proponer, elegir, definir, promover, difundir, y organizar eventos y actividades en cada una de las unidades administrativas, así como dar seguimiento en su realización a lo largo del año.

Como parte de estas actividades, se definió el lema “Líder en ciencia y tecnología para el campo mexicano”, así como el logo conmemorativo que se utilizará en papelería, sitio Web, carteles, entre otras aplicaciones.

Se invita a toda la comunidad del INIFAP a sumarse a las celebraciones.

14 de febrero

Efemérides

Febrero 15 de 2015 Año 8 Número 82 17

Nombramientos

www.facebook.com/INIFAPmx

Síguenos en Facebook

¡Les deseamos éxito en sus nuevas actividades!

M.C. Jorge Fajardo Guel

Coordinador de Planeación y Desarrollo

Oficinas Centrales

Dr. Eugenio Villagómez Amezcua Manjarréz

Director de Soporte Pecuario

Oficinas Centrales

Dr. Francisco Moreno Sánchez

Director de Soporte Forestal

Oficinas Centrales

Lic. Nayeli Villamar Estrada

Subdirectora de Desempeño Institucional

Oficinas Centrales

M.C. Marco Antonio Audelo Benítez

Director de Investigación

Centro de Investigación Regional Centro

Ing. Manuel Jesús Villarreal González

Director de Coordinación y Vinculación estatal en

el Estado de México

Centro de Investigación Regional Centro

Dr. Régulo Jiménez Guillén

Director de Coordinación y Vinculación estatal

en Guerrero

Centro de Investigación Regional Pacífico Sur

C.P. Javier Alejo Beltrán

Jefe de Departamento de Auditoría para Centros de

Investigación Regional

Oficinas Centrales

C.P. Ana Cristina Pantoja Martínez

Jefa de Departamento de Recursos Financieros

Centro de Investigación Regional Centro


Recommended