+ All Categories
Home > Documents > ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar...

¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar...

Date post: 13-Jul-2018
Category:
Upload: lediep
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Órgano Central del Partido Comunista del Trabajo • Santo Domingo, República Dominicana • septiembre-octubre 2012 • No. 308 ¡Proletarios de todos los Países, Uníos! Ante el nuevo gobierno, es preciso que el pueblo mantenga la más activa disposición de lucha en defensa militante de sus aspiraciones y derechos. La administración de Danilo Medina, a fin de cuentas es el engendro y la continuación de la anterior, y recibe un país con los mismos males de siempre. De hecho, crece la lucha en defensa de Loma Miranda, contra la Barrick Gold y en reclamo de otras reivindicaciones nacionales y populares. En la estructura tributaria domi- nicana, la impuesta por los sectores dominantes, la carga fundamental de impuestos cae sobre el consumo de bienes y servicios, nacionales o impor- tados. Los que son consumidos por las mayorías, que son los grupos sociales con menores ingresos. En promedio desde el año 2000, estos aportan al go- bierno entre el 74. 2% y el 78% de los ingresos tributarios. En algunos países, los impuestos so- bre los ingresos empresariales y otros Ventana LUCHA Acerca del Frente Nacional Ver página 4 El Gobierno de nuevo con el FMI ingresos, aportan al Fisco en torno al 70% de los ingresos tributarios. En esos países, los que reciben más, pagan más. En República Dominicana, los ingre- sos de los empresarios y de otros, ape- nas aportan al Fisco un 21% de los que este percibe. En nuestro país, los que más reciben, pagan menos. Cambiar esta injusticia es un objeti- vo democrático de la lucha de masas. La reforma fiscal para que los ricos pa- guen más impuestos que los pobres y se asigne más a educación, salud, vivienda y seguridad social, también es una de- manda democrática. Luego de la breve dictadura de Reid Cabral que acaba con la revolución de abril de 1965, ocurre la intervención militar de ese año la cual termina por imponer en 1966 a Balaguer. Un cable de Prensa Latina, fechado en Londres, Inglaterra, informa que el precio del oro subió a Mil 730 dólares la onza, una vez se conoció el informe de la situación de empleo en los Esta- dos Unidos, el cual se mantuvo por de- bajo de lo esperado. La crisis del sistema capitalista, en particular los problemas en la econo- mía norteamericana y en la Unión Eu- ropea, empujan al alza el precio del oro y otros metales, porque históricamente este metal ha sido un refugio seguro de los capitales, especialmente cuando el valor del dólar y del euro apuntan hacia la baja. Esta subida del precio del oro, habla de la crisis del sistema capitalista, que sigue su curso y no aparece que de momento sea superada. Pero los revolucionarios y patriotas dominicanos debemos hacer otra lec- tura: esto nos convierte en territorio más apetecido por las potencias im- perialistas, porque está claro que en nuestro subsuelo hay mucho oro. Los gobiernos de turno seguirán haciendo concesiones de nuestros recursos natu- rales al capital extranjero, y estos, ante la necesidad de ese metal precioso lo buscarán con más empeño, harán dili- gencias para recibirlo mediante contra- tos leoninos con gobiernos títeres, pero si no, lo arrebatarán por la fuerza. La conclusión política es que la lucha nacional y patriótica se pone más a la orden del día. Sigamos trabajando con más determinación y amplitud en esta perspectiva. Apunte El precio del oro nos desafía más Ahora traen el fondo después que su estrategia electoral resultó exitosa con el favor del pésimo desempeño de la oposición. Ver página 2 Apoyamos la campaña nacional por la libertad inmediata de los cinco patriotas héroes cubanos prisioneros del imperio yanki. Llamamos al pueblo dominicano a respaldar esta causa, y a la militancia del PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba. Juventudrebelde.org
Transcript
Page 1: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

Ó r g a n o C e n t r a l d e l P a r t i d o C o m u n i s t a d e l T r a b a j o • S a n t o D o m i n g o , R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a • s e p t i e m b r e - o c t u b r e 2 0 1 2 • N o . 3 0 8

¡ P r o l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U n í o s !

Ante el nuevo gobierno, es preciso

que el pueblo mantenga la más activa disposición de lucha en defensa militante de sus aspiraciones y derechos.

La administración de Danilo Medina, a fin de

cuentas es el engendro y la continuación de la

anterior, y recibe un país con los mismos males

de siempre.De hecho, crece la

lucha en defensa de Loma Miranda, contra la

Barrick Gold y en reclamo de otras reivindicaciones

nacionales y populares.

En la estructura tributaria domi-nicana, la impuesta por los sectores dominantes, la carga fundamental de impuestos cae sobre el consumo de bienes y servicios, nacionales o impor-tados. Los que son consumidos por las mayorías, que son los grupos sociales con menores ingresos. En promedio desde el año 2000, estos aportan al go-bierno entre el 74. 2% y el 78% de los ingresos tributarios.

En algunos países, los impuestos so-bre los ingresos empresariales y otros

Ventana

LUCHAAcerca del Frente Nacional

Ver página 4

El Gobierno de nuevo con el FMI

ingresos, aportan al Fisco en torno al 70% de los ingresos tributarios. En esos países, los que reciben más, pagan más.

En República Dominicana, los ingre-sos de los empresarios y de otros, ape-nas aportan al Fisco un 21% de los que este percibe. En nuestro país, los que más reciben, pagan menos.

Cambiar esta injusticia es un objeti-vo democrático de la lucha de masas. La reforma fiscal para que los ricos pa-guen más impuestos que los pobres y se asigne más a educación, salud, vivienda y seguridad social, también es una de-manda democrática.

Luego de la breve dictadura de Reid Cabral que acaba con la revolución de abril de 1965, ocurre la intervención militar de ese año la cual termina por imponer en 1966 a Balaguer.

Un cable de Prensa Latina, fechado en Londres, Inglaterra, informa que el precio del oro subió a Mil 730 dólares la onza, una vez se conoció el informe de la situación de empleo en los Esta-dos Unidos, el cual se mantuvo por de-bajo de lo esperado.

La crisis del sistema capitalista, en particular los problemas en la econo-mía norteamericana y en la Unión Eu-ropea, empujan al alza el precio del oro y otros metales, porque históricamente este metal ha sido un refugio seguro de los capitales, especialmente cuando el valor del dólar y del euro apuntan hacia la baja.

Esta subida del precio del oro, habla de la crisis del sistema capitalista, que sigue su curso y no aparece que de momento sea superada.

Pero los revolucionarios y patriotas dominicanos debemos hacer otra lec-tura: esto nos convierte en territorio más apetecido por las potencias im-perialistas, porque está claro que en nuestro subsuelo hay mucho oro. Los gobiernos de turno seguirán haciendo concesiones de nuestros recursos natu-rales al capital extranjero, y estos, ante la necesidad de ese metal precioso lo buscarán con más empeño, harán dili-gencias para recibirlo mediante contra-tos leoninos con gobiernos títeres, pero si no, lo arrebatarán por la fuerza.

La conclusión política es que la lucha nacional y patriótica se pone más a la orden del día. Sigamos trabajando con más determinación y amplitud en esta perspectiva.

Apunte

El precio del oronos desafía más

Ahora traen el fondo después que su estrategia electoral resultó exitosa con el favor del pésimo desempeño de la oposición.

Ver página 2

Apoyamos la campaña nacional por la libertad inmediata de los cinco patriotas héroes cubanos prisioneros del imperio yanki. Llamamos al pueblo dominicano a respaldar esta causa, y a la militancia del PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba.Ju

vent

udre

beld

e.or

g

Page 2: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

| |2

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

El nuevo Presidente de la Barrick en el paísSolo para saber de quién se trata, revise-mos así sea someramente parte del historial del señor Manuel Rocha, el nuevo presidente de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo en el país, según la prensa del 6 de septiembre.De origen mexicano pero

formado, amaestrado y probado como cua-dro de la diplomacia, y otros ofi cios no tan diplomáticos, al servicio de los intereses nor-teamericanos.

Comenzó en noviembre de 1981 como ofi cial de escritorio sobre asuntos hondure-ños, precisamente cuando centroamérica era sacudida por el auge de los movimientos guerrilleros revolucio-narios y Estados Unidos desplegaba sus agentes y adelantaba sus conspiraciones en esa zona.

En enero de 1983 sirvió como ofi cial de guardia en el centro de operaciones del Departamento de Estado en nuestro país.

El gobierno de nuevo con el FMI

Órgano de difusión del Partido Comunista del Trabajo –PCT–Tel.: 809 689-3159 • Email: [email protected]

Dirección y Redacción Central: Rafael Chaljub Mejía • Efraín Sánchez Soriano • Aquiles Castro • Carmen Ulloa • José

Pimentel • Aurora Batista • Emel Martínez • Josias BerberéDirección ejecutiva: Manuel A. Salazar

La República Dominicana ha creado un cuerpo de leyes para ponerlas en sintonía con la Constitución del 26 de enero del 2010, fundamentada en un Estado Social y Democrático de Derecho, como lo estable-ce en su artículo 7.

El que corre ha sido declarado “Año por el fortalecimiento del Estado Social y Demo-crático de Derecho” por el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, el fortalecimiento de ese estado de derecho queda al desnudo cuan-do el ex presidente de la República, envía una donación de trece vehículos a los inte-grantes del Tribunal Constitucional.

Al recibir esa prebenda, los integrantes del tribunal, violentan el artículo 184 de la Constitución, de la Autonomía Administra-tiva y presupuestaria de ese órgano del Es-tado. Pero además entran en contradicción con la Ley Orgánica del mismo tribunal, la 137-11 así como con los Principios de la Justicia Constitucional.

║POR RAFAEL CHALJUB MEJÍA

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

En marzo de 1987 otra vez en Honduras centro de coordi-nación las actividades sediciosas y el terrorismo de la Contra nicaraguense. En diferentes fechas, prestó servicios diplomáticos en Argentina, Méxi-co, Bolivia, Italia. Fue Jefe Adjunto de la ofi cina de intereses norteamericanos en La Habana, Director para asuntos latinoamericanos del superpoderoso Consejo de Seguridad Nacional, en Washington; Miembro del Consejo Internacional sobre Terroris-mo orientado por Henry Kissinger; en connivencia con los centros contrarrevolucionarios de Miami, fue miembro de la llamada Mesa de Consejeros para la transición en Cuba, cuyos fi nes no nece-sitan defi nición entre buenos entendedores; y se desempeñó también como Asesor Militar Especial del Comando Sur de los Estados Unidos.

Nos vamos conociendo. Y eso es del interés de nuestro pue-blo y muy especialmente de los movimientos que, con la ban-dera de la nación y la defensa de sus recursos naturales en las manos, enfrentan la acción depredadora de la Barrick, ahora con el señor Rocha de presidente en nuestro país.

acen

to.c

om.d

o

Manuel Rocha.

║ POR AQUILES CASTRO ║Pasado el proceso electoral e instalado

el nuevo gobierno, inmerso el país en el atolladero económico en que lo sumió el gobierno del mismo partido que se reelige, ahora vuelven con “la vaina del Fondo”, diz-que para “arreglar la economía”, así se ha informado en el momento que esta edición de Lucha entra en prensa.

El FMI, en su papel de superpolicía al ser-vicio de la oligarquía fi nanciera internacio-nal, ha devenido en nuestro país en el único recurso que puede “meter en cintura a los gobiernos” para que no gasten más de lo que reciben; esto con el único fi n de asegu-rar el pago de la famosa deuda externa, de los principales factores de expoliación de las riquezas de nuestros países.

Esa circunstancia explica porque la direc-ción del PLD y el gobierno anterior, propi-ciaron la ruptura de los acuerdos con el FMI en un gesto aparentemente contradictorio con su condición de lacayo al servicio del

El Tribunal Constitucional al desnudo

║ POR J. R. RODRÍGUEZ ║

gran capital fi nanciero internacional. Pues el control del famoso Fondo sobre las fi -nanzas públicas no les hubiese permitido a Leonel y su grupo meter la friolera millo-naria que usaron para comprar hambre y conciencia en la campaña electoral y termi-nar imponiendo la reelección de su parti-do-corporación en el poder.

Por ahora sí traen de nuevo el fondo, cuando el défi cit fi scal para este año termi-nará en más de 140 mil millones de pesos equivalente a 6.2% del PBI, un verdade-ro escándalo, especialmente si tomamos en cuenta que se trata de “una friolera” de dinero que no se gastó en función del desarrollo nacional. Ahora traen el fondo después que su estrategia electoral resultó exitosa con el favor del pésimo desempeño de la oposición.

Una cosa buena, podría resultar de la tragedia de que una vez más se ratifi que que la soberanía nacional está empeñada al imperialismo por medio de sus agencias de coloniaje y dominación tipo FMI, y ese benefi cio podría ser que el país conozca por fi n qué fue lo que nos dejó el gobier-nazo del PLD y Leonel Fernández en ma-teria de serios compromisos que empeñan el presente y el futuro del país. Porque al Fondo sí que le dan toda la información. Un gobierno lacayo informa primero a su amo y después al pueblo que solo cuenta para cabalgar sobre sus espaldas, mientras ese pueblo no se constituya en poder derro-tando al gobierno, la oligarquía y sus amos externos, como el FMI.

...Pues el control del famoso Fondo sobre las fi nanzas públicas no les hubiese

permitido a Leonel y su grupo meter la friolera millonaria

Los jueces deben devolver esas Yipetas

Cuando estos jueces constitucionales re-ciben ventajas de un allegado que les envía trece yipetas de los fondos públicos, incu-rren en acto de corrupción sancionada por el artículo 146 de la Constitución de la Re-pública. Constitución que ellos están obli-gados aplicar y a la que han jurado lealtad.

El artículo 8.7 de la Ley 137-11, señala “Que la infracción de los valores, principios y reglas constitucionales, está sancionada con la nulidad y se prohíbe su subsanación o convalidación” este principio llamado In-convalidabilidad, es violado los jueces del Tribunal Constitucional, que perdieron su ca-pacidad de independencia como uno de los atributos esenciales de la administración de justicia, y se ponen a merced de un ciudada-no que con el dinero público lo ha favorecido

para sus fi nes particulares. Así lo consagra el artículo 18 de la precitada ley cuando esta-blece “Los Jueces de este Tribunal no están sujeto a mandato imperativo, ni reciben ins-trucciones de ninguna autoridad...”.

Que garantía tiene el pueblo de que es-tos magistrados serán probos, que otros poderes públicos, instituciones privadas o personas particulares, les envíen regalos o prebendas, para torcer luego voluntades o agenciarse impunidades.

El PCT, rechaza esta actitud de los jue-ces del Tribunal Constitucional, que se han puestos al margen de la Constitución y la Ley y deberían devolver esos vehículos, para dar muestra de independencia y au-toridad moral.

Page 3: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

3| POSICIÓN |

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

Lucha de MasasPor la anulación del contrato con la BarrickManifestamos la fi rme oposición al

contrato mediante el cual se entrega a Barrick Gold buena parte del patrimonio natural y se enajena el territorio nacional, actos impulsados por la política de entrega incondicional a los capitales extranjeros que llevan a cabo los gobiernos de turno.

Barrick Gold, explota la concesión de la mina de oro de Pueblo Viejo en Cotuí, Pro-vincia Sánchez Ramírez, como una reserva de clase mundial y uno de los más grandes depósitos de oro no desarrollados. Al mis-mo tiempo, estima una vida útil de 25 años y reservas probadas y probables de 20,4 millones de onzas de oro, 455 millones de libras de cobre y 131,3 millones de onzas de plata, contenidas dentro de las reservas reportadas.

Se está entregando el patrimonio estra-tégico en condiciones realmente indignas, que reportan muy limitados benefi cios al país y muy bajo impacto en la mejoría de las condiciones de vida de los dominicanos, provocando por el contrario impactos am-bientales dramáticos y de consecuencias graves para la estabilidad de los ecosiste-mas, los recursos naturales, entre estos el agua.

Nos planteamos el objetivo de anular el contrato, recuperar la soberanía sobre el oro, y lograr que se sancione a los respon-sables del gobierno que lo hicieron posible, e investigados, por sospecha de irregulari-dades y de traición a los intereses y sobe-ranía del país.

El Contrato establece condiciones indig-nas para un país que se considere soberano, otorgando condiciones sospechosamente benignas a la multinacional. Entre ellas vale destacar:

En el Contrato se hace omisión del po-tencial daño al medio ambiente, los suelos y el agua de toda la región que provoca la liberación de los sulfuros, poniendo en peligro la disponibilidad y la calidad de este vital líquido para el uso humano, agrícola e industrial en toda la zona de la presa de Hatillo, incluyendo el Bajo Yuna. Situación que se agrava, como se ha denunciado, por la utilización de cianuro en el proceso de extracción, por los riesgos para la salud hu-mana y el medio ambiente.

Enajena al Estado Dominicano de los benefi cios de la explotación de la mina al aceptar que mientras la multinacional no recupere la inversión, y comience a regis-

trar además un 10% de benefi cios, el país no recibirá el pírrico 28.75% de las utilida-des que se establece en el contrato.

Se desampara a 640 familias de la des-aparecida comunidad de Los Cacaos, afectadas desde hace décadas por los an-teriores trabajos de extracción minera.

Por todo esto, la lucha de masas sigue planteada por la anulación del contrato con la Barrick Gold. Para esto es necesaria la unidad más amplia y la militancia del PCT trabaja en ese sentido.

http

://la

mul

titud

cent

rocu

ltura

l.blo

gspo

t.com

juventud caribe

Juventud Caribe, realizó una acam-pada durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre del presente año, en la comunidad de Acapulco, municipio la Vega; con una amplia participación de más de 300 jóvenes, delegados y de-legadas de las diferentes provincias de nuestro país, y con el apoyo de las co-munidades de la zona. El objetivo de la acampada, fue formular un llamado a los dominicanos y dominicanas para que “Miremos para Miranda”.

Loma Miranda, es una montaña, ubi-cada en la zona citada, que ha sido puesta en la mirilla por la megaminería, el capital extranjero, para ser explotada y extraer minerales de la misma, lo que haría un daño terrible al medioambien-te y a recursos como el agua, que abas-tece a varias provincias de ese entorno.

Resoluciones del Campamento Ecológico Miremos a Miranda1. Declarar la lucha de las comuni-

dades Acapulco, El Pino, Rincón,

Jima, Ranchito, Fantino, de la Pro-vincia de la Vega, y los municipios de San Francisco de Macorís, como una lucha de interés nacional por la defensa del pulmón ecológico del Cibao centro oriental, y de la Cuen-ca del sistema Yuna Camú, amena-zadas por las exploraciones mineras en Loma Miranda por la FALCON-DO en complicidad con el gobierno dominicano.

2. Nos Declaramos en vigilia perma-nente por la defensa de nuestra ecología, nuestras cuencas fl uviales y la soberanía alimentaria que se-rían ampliamente afectada por la explotación minera que pretenden llevar a cabo las multinacionales Ba-rrick Gold y Falcondo en la cordillera central de nuestro país. Al tiempo que responsabilizamos al gobierno dominicano, encabezado por Dani-lo Medina de las consecuencias de esta violación sistemática a la sobe-ranía nacional.

║ POR CARMEN ULLOA

Aunque ha sido pospuesto el inicio de la discu-sión hacia el anunciado Pacto Fiscal, el tema ocupa un lugar importante en la agenda gubernamental. Los trabajadores y los sectores populares en general, cuyos intereses han estado ausentes casi siempre en los debates y acuerdos en torno a este tema, debe-mos prepararnos para intervenir. El Pacto puede ser para ratifi car la injusta tributaria y la muy mala distri-bución de los recursos públicos, pero también pue-de ser para corregir el carácter injusto del Sistema Tributario y para cambiar las prioridades del gasto gubernamental.

¿De qué depende una u otra orientación? Si los trabajadores y trabajadoras, los sectores populares y el movimiento progresista en general, asumen en la práctica que el debate sobre el tema es exclusivo del gobierno, los empresarios y la veintena de fa-milias que concentran la propiedad y la riqueza del país, obviamente, los empresarios y las familias oli-gárquicas propugnarán por seguir acumulando más y pagando menos impuestos, mientras el gobierno se empeñará en buscar mas recursos para resolver el hoyo fi scal, causado por el despilfarro y el uso y abuso de los recursos públicos en el pasado proceso electoral; lo hará castigando a los que pagan más y tienen menos, es decir, aumentando los impuestos al pueblo y profundizando el carácter injusto de la política fi scal.

Si por el contrario los sectores populares, la iz-quierda y el movimiento social en sentido general, se insertan en el debate, aprovechan para develar y concienciar sobre el carácter injusto del régimen tri-butario y la manera como se distribuyen los recursos del Estado y presentan su propuesta para transfor-mar esa injusticia, desarrollaría simultáneamente una labor educativa y de agitación social que favorecería la movilización. La única forma de obligar al gobierno y a los sectores económicos poderosos a escuchar y negociar con los sectores populares una política tri-butaria y una política de prioridad del gasto público más justa y equitativa es la lucha masas, en la medida en que logre integrar a amplios conglomerados de la población. De manera que la lucha de masas es el único camino que abre la posibilidad de romper el cerco. Mano a la obra.

E l Pac to F isca l y la lucha de masasEn defensa de la Loma de Miranda

Loma Miranda. Salvemos con la lucha de masas

esta belleza e importante re-

curso natural de nuestro país.

Page 4: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

| |4

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

║ POR CÉSAR ERNESTO

En el periódico Lucha, no. 307, en el trabajo “Medina Emplazado a apartarse de la herencia de Leonel”, se defi ne en líneas gruesas, la situación del país. Pero me parece importante, una mirada re-trospectiva, para tratar de entender nues-tra situación.

Desde la suscripción de la Convención domínico-americana de 1907 (con sus an-tecedentes desde el protocolo de 1903) nuestro país fue sometido al control eco-nómico y político de los Estados Unidos de Norte América. Este control fue recrudeci-do con las intervenciones militares de 1916 y 1965 y con el establecimiento de dictadu-ras que favorecían los intereses de ese país, Trujillo (1930-1961) y Balaguer (1966-1978). Estos eventos aseguraron que cualquier in-tento de crear un proyecto de nación, fuera tronchado por la violencia, el soborno, el engaño o cualquier otro método.

Trujillo manejó los intereses del Estado como si fuera de su propiedad y acumu-ló una gran riqueza personal y familiar, pero al mismo tiempo frenó el desarrollo económico de otras fuerzas productivas ajenas a él y sus allegados, A su muerte, gran parte de sus riquezas pasan a ma-nos del Estado y la oligarquía nacional, lejos de utilizar esto para desarrollar el país, inicia un proceso de lucha interna por devorar el botín. Al mismo tiempo, los intentos de formar un gobierno de tí-mido carácter nacional, dirigidos en ese momento por Juan Bosch y el PRD, son detenidos a la fuerza por el ejército que había formado Trujillo con participación directa de los EUA.

Luego de la breve dictadura de Reid Cabral que acaba con la revolución de abril de 1965, ocurre la intervención mili-tar de ese año la cual termina por imponer en 1966 a Balaguer como presidente del país. La derrota sufrida por nuestro pue-blo en la lucha contra el invasor de 1965 y la consecuente dictadura de Balaguer han tenido efectos devastadores sobre el espíritu de nuestro pueblo y su capacidad de autodeterminación. Hoy día vivimos los efectos de esos dos eventos

La mayoría de las personas que en las elecciones pasadas propugnaba por un frente electoral, para enfrentar al gobierno del PLD, lo hicieron sin tomar en cuenta la historia reciente de nuestro país, funda-mentalmente a partir de la guerra de abril de 1965, ya que como se ha dicho, ese periodo constituyó la base político-econó-mica de la realidad dominicana actual.

Ninguna de las fuerzas alternativas de oposición por si solas tienen la posibili-dad de ganar las elecciones porque el PLD, el PRD y los remanentes del PRSC, concentran grandes capitales, producto del control que han mantenido sobre el Estado los últimos 45 años, que les per-miten controlar, entre ellos, los resultados electorales. Históricamente el Estado ha sido la principal fuente de generación de riquezas en nuestro país, sobre todo, lue-

Acerca del Frente Nacional

Juventud caribe cuidado con la prensa║ POR SANTINO SANTANA

Es tan peligroso para una socie-dad que la prensa esté en manos del gobierno y la oligarquía, como una pistola cargada en manos de un demente en medio de un aula llena de estudiantes, pues de esa manera la verdad no sería más que el poder de imponerla. Aquel que logra impo-ner su visión de un hecho determi-nado, ese habrá creado la verdad, y ese fenómeno se da en la mayoría de los países, pues el poder opresor del Estado y las clases dominantes ma-nejan los medios de comunicación a su antojo, y conforme a sus intereses imponen su verdad, como verdad absoluta.

Entonces debemos seguir denun-ciando esa realidad y creando una visión crítica que discuta a esta, en los medios alternativos que estén a nuestro alcance, plazas públicas, bo-cinas altavoces, marchas, grafi tis, le-treros y toda forma de expresión que la creatividad y los recursos permitan.

Es menester de las juventudes re-volucionarias y combatientes de América Latina y sobre todo la juven-tud comunista, saber que la verdad es un choque de verdades diferen-ciadas, es una confrontación de in-terpretaciones diferentes, en la cual triunfa la que más poder tenga, o la que mayor cantidad de personas infl uencie en el proceso de su plan-teamiento y defensa. De ahí el interés de los gobiernos lacayos del impe-rio yanqui en manejar los medios de comunicación, para imponerse en el imaginario de los pueblos a través de la televisión, radio, Internet y demás medios masivos de comunicación, en complicidad con las clases dominan-tes que se benefi cian de tal alienación junto a una gran parte de la prensa, con sus comentarios prepagos como vemos, leemos y escuchamos a diario en nuestro país.

En nuestros países, la realidad, no la da la verdad, puesto que la verdad, no la dan los hechos. En las socieda-des en que vivimos, la verdad cons-tituye parte de la lucha de clases, un antagonismo entre grupos sociales y su interpretación de la realidad; por eso puede haber tantas versiones de un mismo hecho histórico o social; solo nos queda el llamado a seguir enfrentando la cultura de la mentira y la manipulación mediática que nos ha sido impuesta por las oligarquías locales y el imperialismo. Si los me-dios de comunicación son de ellos, las calles deben nuestras.

Cuidado con la prensago de la muerte de Trujillo ya que las más de cien empresas creadas por el dictador pasaron a ser propiedad del Estado. Así el estado se afi anzó como el principal mo-tor de la economía de los grandes gru-pos económicos. La privatización de los bienes del estado, la corrupción y el robo vulgar continúan siendo grandes genera-dores de fortuna para el sector que está en el poder, marginando a la clase obrera del campo y la ciudad, al campesinado, a la clase media y a los sectores mas empo-brecidos de la sociedad.

Ahora bien, en los últimos ocho años, el PLD ha hecho alarde de su capacidad de desfalcar a un estado, e involucrarse en el negocio del trafi co de droga y el lavado de dinero, como lo evidencia la ligazón de Leonel Fernández y otros funcionarios de alta jerarquía en los casos de Figueroa Agosto y Arturo del Tiempo, ambos bus-cados en códigos rojos. Lo que digo an-teriormente tanto en el desfalco como en los casos de drogas está avalado por un sector de la prensa con documentación y presentaciones televisivas, que no dan lugar a dudas de la veracidad de dichos hechos. Con esas actividades delictivas, el PLD se ha constituido en una corporación económica, política y militar, que eviden-cia la imposibilidad que tendría cualquier sector de la oposición para ascender al poder por vías electorales (como lo de-muestran las dos elecciones pasadas). El actual presidente y la vice presidenta no están al margen de esos hechos, porque ellos eran parte esencial del gobierno de los ocho años de Leonel Fernández.

Esta realidad le plantea al PCT, al sector de las izquierdas y fuerzas democráticas de la nación la necesidad de la formación de un Frente Nacional anti oligárquico y anti imperialista, que tenga como base la organización y educación política de todos los sectores de la nación, enca-bezado por el partido y el proletariado dominicano y que tenga la capacidad de negociaciones políticas con todos los sectores que se sientan golpeados por el gobierno del PLD sin importar la clase so-cial a la que pertenezcan, cuya tarea in-mediata es trabajar políticamente para el desplazamiento del PLD del poder, inde-pendientemente de la forma que adopte dicho desplazamiento; lo que anuncia la necesidad de propugnar por un gobierno provisional de transición que lleve al país a la legalidad, a la libertad más amplia para realizar las tareas que llevaría a la nación dominicana a un estado de inde-pendencia nacional y de desarrollo eco-nómico y bienestar para el pueblo.

En próximas ediciones continuaremos el desarrollo de este tema

Luego de la breve dictadura de Reid Cabral que acaba con la revo-lución de abril de 1965, ocurre la intervención militar de ese año la cual termina por imponer en 1966 a Balaguer

Page 5: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

5| |

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

Propuesta de la Profesora María Teresa Cabrera

La nueva etapa que ha de vivir la edu-cación dominicana, tras la conquista del 4% del PIB para la educación preuniversitaria a partir de enero próximo, reclama de los maestros y las maestras un papel estelar orientado a lograr el cumplimiento de todos los ejes del compromiso político y social por la educación, que fi rmaron los candidatos, incluido por supuesto, el actual presidente de la República, Lic. Danilo Medina.

En este sentido, corresponde a la ADP junto a las demás instituciones y sectores sociales contribuir al uso transparente, ra-cional y pertinente del 4% y continuar la lucha por el incremento progresivo de la

inversión en la educación, hasta alcanzar los niveles que aseguren el derecho a una educación digna a todos los niños, niñas y jóvenes, incluidos los de tres y cuatro años, para los cuales la educación inicial ha deve-nido en lujo inalcanzable.

Comité Municipal “David Onelio Espaillat” estudia Estatuto

VIDA PARTIDARIAVIDA PARTIDARIA

A buena hora se realiza este análisis del contenido del Estatuto del Partido, lue-go de ser debatido y aprobado en el 8vo congreso extraordinario.

El análisis del contenido del Estatuto se llevó a cabo capítulo por capítulo, y se ge-neró un interesante intercambio sobre la aplicación concreta en el marco de la organización partidaria en el Municipio y Provincia de Santiago.

Se trató de cómo apli-carlo, para que no se convierta en letra muerta y por el contra-rio sea un instrumento vivo que fortalezca la dinámica y haga más cortante el fi lo revolu-cionario marxista-leni-nista de nuestro glorioso partido.

Las regiones inician el Estudio Colectivo

Por iniciativa de la direc-ción de la Escuela de For-mación Teórica y Política José Stalin, ha comen-zado el Curso Sobre El

Potenciar la participación crítica, com-prometida y propositiva de los maestros y maestras en el debate y la lucha por el de-recho a una educación dignaLa compañera María Teresa Cabrera, pro-clamada como candidata a la presidencia de la Asociación Dominicana de Profe-sores, ADP, ha presentado al magisterio, la comunidad educativa y la sociedad en general la plataforma programática, con la que busca el apoyo de maestros y maestras en las elecciones del 9 de octu-bre próximo.

Con el propósito de honrar la memoria del reco-nocido luchador revolucionario y campesino Ramón Mercado, al cumplirse este 25 de septiembre cinco años de su fallecimiento, un grupo de amigos fami-liares y camaradas del PCT, realizaremos un homenaje para recordarlo, el 30 de septiembre, en la Alianza Ci-baeña de Santiago, a las 10 de la mañana.

Ramón Mercado (Mongo) se integró desde muy jo-ven a la lucha política revolucionaria, contra la tiranía trujillista y sus remanentes, así como contra el balague-rismo de los 12 años, reclamando tierra para los cam-pesinos, créditos y mejor calidad de vida para aquellos que hacen parir el surco para alimentar a los pueblos.

Fundador y presidente de la Central Nacional Cam-pesina -CNC- y otras organizaciones, dirigió o participó en las principales luchas agrarias realizadas en el país durante los últimos 40 años, exigiéndoles al gobierno y a los terratenientes la aplicación de una verdadera re-forma agraria; entre esas luchas se destacan las libradas por los campesinos de Semana Santa, San Cristóbal, Po-cilga en La Vega, Villa Bao en Santiago y otras.

Combinando la lucha campesina con el ideal de instaurar un gobierno revolucionario y antiimperialista en tránsito al socialismo, se organizó en el MPD hasta que en 1980 participó en la fundación del Partido Co-munista del Trabajo -PCT- del cual fue miembro del Comité Central y declarado miembro ad-vitan en el III Congreso, celebrado en el año 1994.

Los maestros y las maestras como militan-tes activos/as por un modelo de sociedad auténticamente democrática, reivindicamos una escuela democrática, promotora de re-laciones educativas horizontales y humani-zantes, que niegue en la práctica la herencia autoritaria discriminatoria y excluyente que prevalece en nuestro sistema educativo.

En este sentido, la ADP trabajará la par-ticipación activa de los y las docentes en la revisión curricular que lleva a cabo el Minis-terio de Educación, y en la refl exión y formu-lación de propuestas de políticas educativas que impulsen las instancias estatales y/o consideremos pertinente proponer.

Junto a las demás afi liadas a la Interna-cional de la Educación (IE) (FAPROUASD Y ANPROTCE), pondremos en escena el Mo-vimiento Pedagógico hacia una República Dominicana democrática, soberana y ga-rante del bienestar material y espiritual de nuestro pueblo.

Promoveremos un proceso de refl exión de todo el magisterio nacional, de abajo hacia arriba, orientado a construir colecti-vamente el Código de Ética del/la docente.

Homenaje a Ramón -Mongo- MercadoFrente Nacional. Se ha procedido a la con-vocatoria de los encuentros regionales con los principales cuadros del partido, y aho-ra corresponde el estudio en los comités y las células en toda la geografía nacional, dinámica que debe cumplirse desde sep-tiembre hasta diciembre del año en curso. En el PCT el estudio es parte esencial de la vida partidaria.

En acción los Planes Operativos

Todos los Organismos del partido han de

haber discutido y elaborado sus res-pectivos planes operativos hasta el

mes de diciembre del año en curso. El Comité Central está ejecutando el

suyo desde su Sex-to Pleno.

Muchos Comités y Células han hecho

llegar copias de sus planes operativos a la

Comisión Nacional de Control interno del Par-

tido, lo que evidencia que también en los estamentos medios y de base están en acción los planes y por tanto

las tareas de las organizacio-nes partidarias en todo el país.

¡Así crece el partido y avanza la revolución[ ]

corresponde a la ADP junto a las demás instituciones y sectores sociales contribuir al uso transparente, racional y pertinente del 4%

║ POR MARCOS CRUZ

Ramón Mercado en el 3er. Congreso del PCT.

Page 6: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

| Habla La Clase|6

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

║ EFRAÍN SÁNCHEZ SORIANO

El mercado del trabajo es el que más sufre los im-pactos de los cambios que se producen en el mun-do. Hay cambios que son consecuencias de las inno-

vaciones tecnológicas y de nuevos con-ceptos y conocimientos que conforman el progreso humano y social. Pero hay cambios que responden a la ideología y a las recetas neoliberales.

Nuestro partido y en general todas las organizaciones de trabajadores deben continuar indagando seriamente sobre es-tos cambios y sus consecuencias para la clase obrera y sus organizaciones, ya que lo que está pasando ahora y en el futu-ro en el mundo del trabajo es una clave esencial para la renovación y restructura-ción de las organizaciones de los trabaja-dores y para asegurarle un protagonismo determinante.

Hemos iniciado estudios, talleres, semi-narios, destinados a discernir con profun-didad lo que está pasando en el mundo del trabajo, y me limitaré a enumerar al-gunos aspectos esenciales: los mercados del trabajo sufren modifi caciones por dis-tintos factores, por los ajustes macroeco-nómicos y por las aperturas indiscriminada de los mercados mundiales. El concepto mismo de mercado de trabajo está sufrien-do un cambio perverso, ya que el trabajo humano es tratado como una mercancía más, al igual que cualquier objeto.

Las políticas de regulación, de recon-versiones industriales, de privatizaciones, están modelando los mercados de tra-bajo imponiendo el predominio total del capital y de los negocios y generalizando el desempleo y la precarización del em-pleo, el sector informal es tan importan-te como el sector formal, es decir, de las empresas propiamente dichas.

La estabilidad en el empleo, las condi-ciones de trabajo y la protección social se encuentran seriamente amenazadas por estos cambios.

El escenario laboral está cambiando brusca y rápidamente con la introducción de la llamada fl exibilidad, con la sub-con-tratación de una parte de la producción, con reducción de la plantilla de personal fi jo, con la contratación de varios servi-cios en empresas especialmente consti-tuidas para tales propósitos, entre otras las agencias de empleo temporal.

Con el uso de formas más precarias de empleo, aumenta el número de trabajadores a tiempo parcial con la fi -nalidad de poder incorporarlos y des-pedirlos con sufi ciente rapidez según las tendencias del mercado de cada estación, e incluso de cada mes y de cada semana. Las empresas crean un nuevo sistema de empleo de dos niveles, uno correspon-dientes a empleados fi jos y permanentes a tiempo completo, y otros, integrados por grupos periféricos que se ocupan de una labor a tiempo parcial sementando a los trabajadores haciendo con esto más difícil la tarea de los sindicatos.

Cambios en el mundo del trabajo y el Congreso obrero por la Libertad sindical El fenómeno de la economía informal y de la informalidad en el mundo del trabajo cre-ce sin cesar, marcándonos con nuevas situaciones y conse-cuencias y modula también la propia composición de la clase trabajadora.

Otro factor a tener en cuenta es el de-clive del empleo en las áreas industriales y el auge del sector de los servicios, hay que constatar que en el comercio formal la situación de los trabajadores(as) de los súper e híper mercado, es grave por la generalización del empleo precario y sin ninguna protección legal, social y sindical.

Las reformas de las leyes especiales y la-borales privilegian las relaciones individua-les sobre las colectivas y eliminando toda forma de protección social, están mode-lando un tipo de relaciones laborales que deja al trabajador completamente inde-fenso ante el patrón y ante el poder eco-nómico, a esto hay que añadir la amplia reconversión de la mayoría de las clases políticas, dominadas por la ideología neo-liberal que las lleva a distanciarse y a me-nos preciar, agredir y marginar al mundo de los trabajadores y sus organizaciones.

El Congreso Obrero en curso, discute todos estos temas, en procura de plan-tear una línea general y organizativa que devuelva la fortaleza y el espíritu clasista y de lucha a la clase y a los trabajadores en general.

Movilizar a los trabajadoresEchar atrás la privatización de la Seguridad SocialLos planes de privatizar aun más la se-

guridad social marchan a toda velocidad. Son una expresión del desarrollo de políti-cas neoliberales que los gobiernos domi-nicanos han venido implementado desde hace casi veinte años y que, en el caso de la seguridad social, se trata de generar un nuevo proceso de acumulación de capi-tales en benefi cio del sector fi nanciero. Si las clases trabajadoras insisten en perma-necer como simples espectadores de esta embestida neoliberal, la salud y la seguri-dad social serán convertidas totalmente en mercancías a las que solo podrán acceder, los que cuenten con recursos para ello.

A marzo del 2012, el seguro de pensio-nes había acumulado más de 125 mil mi-llones de pesos que, en su mayoría, se han invertido en el sector fi nanciero. A su vez, las administradoras de fondos de pensio-nes (AFP) se han mantenido cobrando las más altas comisiones, incluyendo un 30 % de la rentabilidad de la inversión de los fondos de pensiones, mientras que la ren-tabilidad real promedio de las cuentas es de apenas un 7.61 % y el número de pen-siones de discapacidad y sobrevivencia es tan solo de un 37.26 % y un 50.67 %, res-pectivamente.

En salud, a diciembre del 2011, se ha-bía captado más de 200 mil millones de pesos, a lo que se suman los mas de 8 mil millones al año que pagan los afi lia-dos de forma directa a través de los llama-dos copagos, en su gran mayoría ilegales. La oferta de servicios es cada vez menor, apenas se oferta un catalogo de presta-ciones que excluye muchas intervenciones y da cobertura parcial a otras, al mismo tiempo que limita el consumo de medica-mentos ambulatorios a solo 3 mil pesos por persona al año. La nueva ofensiva es controlar el acceso a través de una versión

limitada y equivocada de la llamada aten-ción primaria en salud.

Solo la resistencia y la movilización de los trabajadores pueden frenar y revertir los planes de los neoliberales para con la seguridad social. Basta recordar que fue-ron las huelgas y movilizaciones obreras del 1946 lideradas por Mauricio Báez, quienes condujeron a la constitución de la seguridad social. También las que impidie-ron el incremento de la cotización plan-teada por el Consejo de Estado en 1962, y las que detuvieron la propuesta de mode-lo neoliberal planteada por la Asociación de Hombres de Empresas a principios de la década de los 80. Por otra parte, fue el declive de la lucha de las clases trabajado-ras, como consecuencias de las continuas divisiones y el desprestigio de los dirigen-tes sindicales, las que permitieron la co-rrupción y la quiebra del IDSS, así como la implementación de un modelo de seguri-dad social neoliberal.

A mayor capacidad de organización y movilización de las clases trabajadoras, mayores coberturas y benefi cios se oferta-ran en la seguridad social. Otra seguridad social es posible, orientada a las personas y no al mercado. Para ello es necesario que el movimiento de los trabajadores renazca nuevamente con los bríos y la bravura que le caracterizaron en el pasado. El fi n de la historia aún no ha llegado.

Page 7: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

7| Lectura |

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

II.- Visión general La seguridad ciudadana es parte del de-

sarrollo y en consecuencia tiene que ser una política de Estado. En tal sentido, el Frente Amplio y su candidato entendemos la seguridad ciudadana como un servi-cio público que busca, en primer término, garantizar la protección de los derechos democráticos y las libertades públicas de ciudadanos y ciudadanas, para que estos puedan participar a plenitud de la vida po-lítica, económica, social y cultural.

Asumimos la seguridad ciudadana en una perspectiva multisectorial, en la que armonizan de manera continua progra-mas de acción que procuran la cohesión, el bienestar y la tranquilidad social, con po-líticas y medidas de prevención del delito y la delincuencia en general, atacando las causas que lo generan.

III.- Causas generales de la violencia, criminalidad y el delito

Cuando a partir de los diversos hechos ocurridos en toda la geografía nacional analizamos el auge de la criminalidad, el delito y en general las violaciones a la segu-ridad ciudadana, detectamos que la misma tiene diversas fuentes causales, al igual que expresiones diversas en sectores sociales y lugares distintos.

Por tanto, en la visión del Frente Amplio, una política de Estado que procure garanti-zar la seguridad ciudadana contempla por necesidad la puesta en práctica de progra-mas específi cos, focalizados en las causas de cada caso y lugar.

Nuestro enfoque de las causas que ge-neran inseguridad incluye una diversidad de realidades, que vale la pena destacar:

1.- El desmonte de los valores humanos y tradicionales a que ha sido sometida nues-tra nación y la permeabilidad con la que se han comportado los poderes públicos frente a la penetración de ideas y prácticas extrañas, tras lo cual, entre otras cosas, se ha perdido el espíritu de solidaridad y con-vivencia sana que siempre fueron distintivas en la sociedad dominicana.

La opinión del Frente AmplioA propósito de la propuesta

de Reforma Policial.Garantizar la Seguridad Ciudadana. Combatir el crimen y la delincuencia

La inseguridad ciudadana es uno de los temas más preocupantes del presente. Cada día ocurre en algún lugar un hecho criminal o de cualquier otra forma de vio-lencia contra ciudadanos y ciudadanas, ni-ños, niñas y adolescentes.

Se trata de un terrible daño físico, mental y espiritual para la mayoría de la gente y esto es sufi ciente para que un Estado, cu-yas autoridades piensen en el bienestar de su pueblo, intervenga con voluntad política sobre las causas profundas del mal, me-diante políticas públicas integrales y focali-zadas de manera sistemática en las fuentes que generan violencia e inseguridad.

Y hay más que decir en este sentido. La espiral de homicidios, atracos y violencia, en general, conduce a que buena parte del ingreso nacional y el de las familias tenga que dedicarse a la protección colectiva y personal, cuando debieran ser invertidos en educación, salud, vivienda, seguridad social, etc. El pueblo fi nancia con sus im-puestos a una Policía que no previene el crimen y que en parte de sus estamentos está penetrada por las prácticas de la extor-sión, el crimen y la impunidad.

Las familias tienen que gastar en medi-das de protección privadas; el pueblo tiene que gastar de lo poco que recibe en rejas y hasta en armas para la autoprotección. Las mismas empresas han tenido que incurrir en costos adicionales, mediante la contra-tación de personal y equipos de seguridad. La Asociación de Empresas de Seguridad Privada informa que tiene más de 36 mil personas ocupadas en esta labor.

La inseguridad y la violencia, por demás, obstaculizan que venga al país la inver-sión sana, transparente y productiva para áreas de la economía que de verdad ten-gan un impacto positivo en el desarrollo de la nación y en el bienestar del pueblo. En cambio, de continuar al nivel en que está sucediendo, se afi rmaría la entrada de di-nero sucio para ser lavado; y la economía, el territorio y la vida social y política del país terminarían siendo dominadas por las ma-fi as y ̈ gangas¨, con los crímenes y prácticas de extorsión a las instituciones y funciona-rios civiles y militares.

Cada día suceden crímenes y en general hechos de violencia, en cualquier lugar de la República Dominicana. Es el pan de cada día. Para robar un celular, se mata sin ningu-na contemplación. Hace apenas unos días la sociedad fue impactada, una familia quebra-da, por la pérdida de uno de los suyos que recibió 27 puñaladas de manos de un grupo de jóvenes, cuyas familias también resultan afectadas, aunque menos que la del asesi-nado, pero a fi n de cuentas lesionadas, por-que hijos e hijas suyas cometen un crimen abominable, y han de ir a la cárcel.

I. -Esto hay que PARARLO Esta es la voluntad del Frente Amplio.

Con inteligencia y voluntad política; con un Estado de derechos que sea conocido a cabalidad por el pueblo; pero también con la determinación de castigar a quienes vio-lenten la ley y las normas de convivencia cívica de la sociedad; con conocimiento ca-bal de las causas que generan inseguridad y violencia en los espacios territoriales y los sectores sociales en que se focalizan y apli-cando políticas de Estado, programas con-tinuos, integrales y específi cos para cada caso, que integren a ese combate al pueblo y sus comunidades.

2.-La derrota del trabajo como organi-zador de la sociedad y fuente principal de bienestar y creador de riqueza material y espiritual, y el consiguiente crecimiento de la práctica de hacer lo que aparezca para sobrevivir.

3.- La pervivencia y proyección continua de un ideal machista, que comporta incluso manifestaciones misóginas y hasta conside-ra a la mujer como un ser inferior.

4.- La imposición a la sociedad en gene-ral del consumismo, el hedonismo y otros vicios superfi ciales, para hacer del mercado el regulador de la actividad económica y garante principal de la rentabilidad del ca-pital.

5.- La pervivencia de un cuerpo de Poli-cía Nacional, desconectado de y formado contra la población, cuya concepción, es-tructura, composición y dinámica obede-cen a los tiempos de la dictadura de Trujillo y a la época de la llamada guerra fría.

6.- El desmantelamiento de los contro-les y cadena de mando en los cuerpos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacio-nal, agravados por el hecho de que, según fuentes de entero crédito, el 95% de los mandos principales se deciden en grupos de interés cívico-militares, ligados al Poder político del momento; y, por lo mismo, más del 50% de los efectivos están fuera de los cuarteles, sin la disciplina y el control re-queridos, sirviendo a particulares.

Así las cosas, es necesario reiterar tanto como sea necesario que una política de seguridad ciudadana es mucho más que poner en movimiento a los efectivos de la Policía Nacional, que abarca muchas medi-das y acciones, incluyendo la reformulación y depuración de la misma Policía Nacional.

IV.- Políticas de Estado para garantizar la seguridad ciudadana

1.- Haremos una transformación radi-cal del carácter, composición y las funcio-nes de la Policía Nacional, para integrar un componente preventivo del delito y la criminalidad, sobre la base de un cuerpo surgido, integrado y controlado por las co-munidades. Se trata de instalar una Policía Comunitaria para prevenir la criminalidad y el delito en general y asistir a las familias en los problemas que requieran ayuda pú-blica. Sus efectivos serán técnica y profe-sionalmente preparados para que puedan cumplir de manera adecuada sus funciones preventivas

2.- Este cuerpo preventivo se distingui-rá de manera notoria en todos los órdenes del servicio nacional de la Policía, integrado por comandantes, ofi ciales y subofi ciales, formados técnica y profesionalmente para perseguir y someter a quien viole la ley.

3.- Se llevará a cabo un proceso de de-puración de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, reinsertando en la socie-dad a los que no califi quen, a través de las comunidades productivas, armonizando la educación y formación técnica con el tra-bajo.

4.- Se garantizará la profesionalidad y dignidad de las Fuerzas Armadas y el cuer-po de Policía que resulten de la transforma-ción; se restaurará la cadena de mandos, la disciplina y el control correspondientes en los cuarteles; y quedará anulada la práctica de asignar efectivos de esos cuerpos al ser-vicio de particulares, cuales sean.

Page 8: ¡ P ro l e t a r i o s d e t o d o s l o s P a í s e s , U ...³dico-Lucha... · PCT a organizar en cada municipio actividades junto a la Campaña ... atributos esenciales de la

| DESDE FUERA |8

LUCHA • Órgano Central del PCT • Santo Domingo, R. D. • septiembre-octubre 2012 • No. 308

LUCHAÓrgano Central del Partido Comunista del Trabajo –PCT–

║ POR CARLOS ROSARIO

El Imperialismo norteamericano y sus aliados ingleses se han rasgado las vestiduras por el otorgamiento de asi-lo concedido por Ecuador a Julian As-sange, fundador de WikiLeaks, quien saltó a la palestra pública mundial por dar a conocer toda la podredumbre que se bate en las embajadas yanquis en todo el mundo.

Ecuador, haciendo uso de una de-cisión soberana decidió otorgar pro-tección a Julián Assange, quien se encuentra asilado en la embajada ecuatoriana en Inglaterra, contravi-niendo los designios todopoderosos de los imperialistas; que no le perdo-nan la afrenta a Julián Assange, y con el pretexto de una acusación que tie-ne en Suecia pretenden no permitirle salir al Ecuador. No obstante el apoyo de los gobiernos del ALBA, UNASUR, la resolución de la OEA.

Pero, ¡Oh doble moral!, el pasado 17 de Agosto, un día después de que Ecuador concediera asilo político al fundador del Wikileaks; “los campeo-nes de la moralidad y garantes de la justicia mundial”, el gobierno de los Estados Unidos le otorgó asilo a Emi-lio Palacio, quien fue condenado por los tribunales ecuatorianos a tres años de prisión por injurias al presidente Rafael Correa.

En otras palabras, Ecuador, un país que no es miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del G-7 ni es una potencia imperialista, no puede ejercer su soberanía otor-gando asilo político a una persona, que se presume inocente hasta no ser condenado; mientras el imperialismo yanqui, le otorga asilo a una persona condenada por un tribunal.

Esta doble moral, se refl ejó años atrás, con el dictador chileno Pino-chet, el cual después que un tribu-nal inglés ordenara su extradición a España para que respondiera a acu-saciones por comprobados crímenes de lesa humanidad; el imperio inglés decidió no entregarlo a la justicia es-pañola, a más de liberarlo y enviarlo de regreso a Chile para que eludiera el proceso.

El 7 de octubre hay para los venezo-lanos(as) otra cita con la historia. Una Contienda que tensa las fuerzas entre el avance sin reversa de Venezuela o el re-troceso. Por suerte la historia en Venezuela no tiene reversa. Es casi imposible reeditar los tristes recuerdos del partido tradicional y sus dramáticas secuelas.

El pueblo de Venezuela ha acrecen-tado su conciencia sobre el proyecto histórico que defi ende. Sobre los logros de su revolución. Cada día es más culto, más libre, más consciente.

En su quehacer cotidiano, y al infl u-jo de los profundos cambios operados, ha arJuianraigado para sí la dimensión histórica de valores trascendentes como libertad, justicia, soberanía, dignidad, solidaridad, orgullo patrio.

La práctica política, que consagra cada día más poderes a los órganos popu-lares de decisión, ha democratizado a profundidad la sociedad venezolana. La sensibilidad, visión y reciedumbre de su presidente, Hugo Chávez Frías, ha indica-do el rumbo seguro al horizonte señalado.

Los alcances de la revolución llegan a todo el pueblo, el bienestar pasea su or-

gulloso rostro y sienta base de confi anza, lealtad y fe en la conducción de tan singu-lar proceso.

La riqueza generada por el trabajo de sus habitantes y por los dones de la na-turaleza, retornan al pueblo transformada en bienes y servicios, y una parte de ella va a los capítulos de solidaridad con los pueblos, que es una dimensión nueva en la relación con las naciones amigas.

El presidente Chávez y su partido, re-presentan la continuidad de los cam-bios profundos; la realización del pueblo venezolano, y la defensa intransigente del patrimonio nacional de ese país. Por las razones expuestas, los Partidos de la Coordinadora del Foro de Sao Paolo, re-cogiendo las resoluciones de su más re-ciente Encuentro Regional, proclaman su solidaridad con el proceso venezolano, con su partido y con su líder, y expresan el deseo vehemente de que ese hermano país continúe por las sendas de la demo-cracia popular.

!Esperamos victoria contundente, pues nos sentimos parte de ella y para ella tra-bajamos!

!VIVA LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA!

Partidos de la Coordinadora del Foro de Sao PaoloSolidaridad con la Revolución Bolivariana

Empleado quema una bandera americana en la Base MuñizSE DESCONOCEN LOS CARGOS QUE ENFRENTARÍA

http

://di

ario

deam

eric

a.co

m

Tremendo correcorre se formó esta mañana en la base aérea Muñiz cuando un empleado subcontrata-do quemó una bandera de Estados Unidos “a nombre de la independencia de Puerto Rico”.

El incidente se dio a eso de las 7:00 a.m. e inicial-mente la información lle-gó al cuartel de la Polic’a del aeropuerto Luis Muñoz Marín como una amenaza de bomba.

No obstante, este medio supo que lo ocurrido fue que el empleado, un hom-bre joven que no ha sido identifi cado aœn, se subió

a un asta donde estaba co-locada la bandera, la bajó y la quemó.

Cuando fue puesto bajo arresto por los policías mi-litares (MP, por su siglas en inglés), que prestan servi-cios en la base, el joven dijo que actuó en defensa de la independencia boricua, dijo una fuente.

Al momento, agentes del Negociado de Investiga-ciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) entre-vistan al sujeto.

Personal de la Policía realizó una bœsqueda pre-ventiva en los edifi cios 21 y 22, lugar al que el joven

ten’a acceso por su su tra-bajo de instalación de fi bra óptica, pero no se identifi có ningún material peligroso.

Si los federales no mues-tran interés en radicar car-gos, se informó que las autoridades locales sí bus-carían radicarle cargos por destrucción a la propiedad pública.

Puerto RicoPuerto Rico

La doble moraldel imperialismo

revi

star

eplic

ante

.com

El australiano Julian Assange es el fundador y director de Wikileaks.


Recommended