+ All Categories
Home > Documents > -PROB-ECUS

-PROB-ECUS

Date post: 17-Feb-2018
Category:
Upload: omar-alberto-vicenteno-sanchez
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 13

Transcript
  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    1/13

    Algunas fuentes pueden presentar ms de una salida de 5V, en tal caso esnecesario obtener el Datasheet del Integrado respectivo al regulador y analizar deacuerdo a los pines del mismo cuales deben ser salidas de tensin 5V.

    uchas veces una buena t!cnica es encontrar el condensador de entrada y salida

    de la fuente, en muchos casos el condensador de entrada es electrol"tico y el desalida es electrol"tico o de tantalio. #as capacidades de los condensadores desalida estn alrededor de los $% a &' uf. (n la imagen inferior se puede apreciareste e)emplo de un mdulo de un inmovilizador.

    (s*uema el!ctrico correspondiente a la figura.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    2/13

    CONCLUSION. (n la etapa de la fuente una vez se realice la medicin elresultado debe ser 5V, en el condensador de salida, se recomienda instalar lafuente, observando los pines del es*uema el!ctrico del veh"culo seg+n el manual,y dentro del ( las mediciones de acuerdo al Datasheet del integrado delregulador.

    1. ACTIVACIONES DEL ECM (EMULAR SENSORES).

    (n esta etapa se busca conectar e-ternamente las entradas del ( emulando

    cada uno de sus componentes e-ternos sensores/ . 0sicamente es necesarioconocer de forma e-acta cmo funciona el sensor a emular y el correspondientediagrama el!ctrico del circuito de este sensor. 1ambi!n es importante conocer *u!respuesta debe tener el mdulo para cada una de las se2ales de entradaemuladas.A continuacin se presentara un e)emplo de varias se2ales para el caso del (,y las respuestas *ue deben presentar como cambios en el scanner, *ue en estetema es indispensable. 3e debe acoplar el scanner a los pines correspondientesdel ( de acuerdo al diagrama el!ctrico del modulo.

    Al final de este tema se acoplaran cada uno de los elementos utilizados en un solobanco de pruebas el cual permitir diagnosticar perfectamente al ( en

    reparacin.

    Seales de Resistencia Variable !"lta#e !ariable.

    (n este grupo se encuentran sensores, de posicin e)emplo el 143, sensores detemperatura e)emplo (1, sensores de presin e)emplo el A4, sensores de flu)oe)emplo el A anlogo.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    3/13

    3e puede tomar para el e)emplo el circuito del 143 de cual*uier (, como seaprecia en la imagen inferior.

    4ara generar la simulacin de este circuito se puede usar un regulador de tensin'6%5 y un potencimetro de $% 7, esto acoplado a la misma fuente de $8 con la*ue se esta probando al (, el arreglo el!ctrico para esta prueba se puedeapreciar a continuacin.

    (l regulador de tensin es comercial de referencia '6%5 como el *ue se muestraen la imagen inferior.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    4/13

    (n el caso del 4otencimetro, tambi!n es completamente comercial y la referenciaes de $% 9ohm, como el *ue se muestra en la imagen inferior.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    5/13

    Seales ti$" S% ( Interr&$t"res)

    (n este tipo de se2ales se ubican algunos sensores, como Interruptores de reno,interruptores de pedal en veh"culos diesel, interruptores de puertas en motores

    diesel, entre otros, en la imagen inferior se puede apreciar el es*uema el!ctricopara un e)emplo de este tipo.

    4ara emular la se2al solo es necesario utilizar un interruptor tipo pulsador, deacuerdo al es*uema se puede utilizar el interruptor a positivo a negativo, yutilizando una resistencia de $%% :; en serie, para reducir la corriente en elcircuito, pensando en alg+n error al momento de la cone-in en el (, el circuitoinferior se puede apreciar el es*uema de monta)e para este emulador.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    6/13

    (l pulsador no tiene ning+n re*uerimiento especial, lo ms importante es *ue seade tama2o adecuado para el posterior monta)e en un gabinete de proyectos,donde se acoplaran todos los elementos, en la imagen inferior se puede apreciareste elemento, para el caso de la resistencia la potencia es de < =atts.

    Seales ti$" '&lsantes.

    (n este punto aplican se2ales como por e)emplo, sensores de giro efecto ;all,sensores af del tipo digital rpido o lento y tambi!n sensores ap tipo digitalcomo por e)emplo el caso de ord.(n la imagen inferior se puede apreciar un es*uema el!ctrico correspondiente aun sensor de este tipo, para el caso un sensor efecto hall, el cual mane)a se2al

    pulsante.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    7/13

    4ara este caso en el cable correspondiente a se2al se va utilizar un circuitoelectrnico fabricado de forma muy sencilla *ue permitir generar pulsos, siemprees necesario conocer cmo funciona cada uno de los circuitos del (, por*uepueden ser pulsos a positivos o a negativo, el circuito *ue se muestra a

    continuacin permite probar ambos circuitos sin riesgo, pero en el caso de ele)emplo la se2al debe ser pulsada a masa puesto *ue el ( cuenta con unaresistencia colocada a positivo.(n la imagen inferior se puede apreciar el circuito *ue se debe construir parapoder generar dichas se2ales.

    on este arreglo el!ctrico se logra generar una se2al pulsante controlada a 5Vaplicable para cual*uier caso de sensor pulsante, los elementos listados sedescriben con el siguiente detalle.

    > ondensador? > ?esistenciaI> ircuito Integrado 555

    (l tama2o de los encapsulados, debe ser el adecuado para *ue al final de todo el

    proceso de fabricacin de los elementos de pruebas se puedan agrupar todos loscomponentes en un solo gabinete, en la imagen inferior se puede apreciar cmopodr"a *uedar la tar)eta electrnica fabricada a partir de esta idea.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    8/13

    . ACTIVACIONES DEL ECM (Act&ad"res )

    Salidas de seal l*icas

    (n algunos casos el ( puede realizar controles de se2al por pulsos, ya seanpositivos o negativos, por e)emplo cuando activa una bobina de encendido conmodulo incluido, en tal caso esta se2al aun*ue sea de $8V en ocasiones nomane)a corriente, solo es digital para activar generalmente transistores en eldiagrama inferior se muestra un es*uema el!ctrico de un veh"culo *ue presentaeste tipo de sistemas.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    9/13

    4ara poder emular esa salida y poder evaluarla, se van a utilizar un par de diodosemisores de luz #(D3, con una respectiva resistencia para este fin, esta serie depulsos en su gran mayor"a son a positivo y cercanos a 5V, en el circuito inferior se

    muestra un arreglo electrnico para lograr la correcta prueba.

    Salidas de c"ntr"l a indicad"res.

    4ara las salidas de control, tipo indicadores, se debe tener en cuenta *ue tipo deindicador se est mane)ando, generalmente la mayor"a de (, controlanbombillas de filamento de muy ba)a potencia, otro grupo de indicadores hoy en d"ason tipo #(D3 en tal caso se puede usar el es*uema anterior.(n el caso de bombilla tipo filamento simplemente se busca una bombilla de ba)apotencia 5=, con una resistencia de 5% :hm en serie para la prueba, siempreanalizando el circuito en cuestin, la mayor"a son aplicadas con un control pornegativo, en el es*uema inferior se muestra un e)emplo de esta aplicacin.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    10/13

    1odos los #(D3 son de carcter comercial y los colores de cada uno *uedan adisposicin de la persona *ue fabrica el banco de pruebas, en el caso de lasbombillas simplemente saber *ue son a $8V y 5 =, de aplicacin automotrizpreferiblemente.

    0ombillo $8V 5=

    Salidas de c"ntr"l a b"binad"s

    (n el caso de los circuitos *ue contiene el ( para controlar los bobinados, sedebe tener en cuenta el diagrama de cableado, puesto *ue el control aun*ue seaa $8V, se puede realizar por positivo o negativo. 4ara simular la condicin o elactuador se utilizara un bobinado de un relevador, el cual crea condicionessimilares de tensin y corriente.

    Dentro de los elementos *ue se controlan desde el (, se encuentran pore)emplo.Inyectores, 0obinas de encendido, solenoides de 1ransmisin automtica,embragues magn!ticos, relevadores.

    (n la siguiente grafica se puede apreciar un diagrama el!ctrico de un (, parael control de los inyectores.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    11/13

    Dentro del circuito para simular los actuadores bsicamente lo *ue se hace estener un relevador, aplicado permanentemente a $8V y los otros e-tremoscolocados al control desde el (, *ue en su mayor"a es por masa, como lorepresenta el diagrama superior.(n el es*uema el!ctrico inferior se muestra el cone-ionado sugerido para realizarla simulacin al (, usando un relevador el cableado necesario.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    12/13

    #a referencia del relevador no presenta mucha importancia, principalmente *uetraba)e a $8V. ?especto al Ampera)e es irrelevante puesto *ue los contactos delrelevador no traba)aran conduciendo corriente.

  • 7/23/2019 -PROB-ECUS

    13/13


Recommended