+ All Categories
Home > Documents > . PROGRAMA: P.P.P.U. - SE~A ARTESANIAS DE … · - Fue dictado por el Jefe de la Escuela Taller de...

. PROGRAMA: P.P.P.U. - SE~A ARTESANIAS DE … · - Fue dictado por el Jefe de la Escuela Taller de...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: hoangkien
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
. PROGRAMA: P.P.P.U. - SE~A y ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A. SUBPROGRAMA: CAPACITACION A ARTESANOS USUARIOS DEl CREDITO- FINARTE. R E U lIlII O lIlI DlI lE TEMA CRONOGRAMA TRIMESTRAL DE TRABAJO DESARROLLADO ' .• , LUGAR FECHA ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A. 13 DE JULIO DE 1984 HORA 10:00 a.m. ASISTENTES Doctor Juan José Tamayo - Coordinador P.P.P.U. - SENA Doctor Neve Herrera Rubio - Jefe División de Crédito. Doctor Gumercindo Rojas Escobar -Asesor en Crédito y Mercadeo. Al haberse iniciado un trabajo conjunto entre .la División de Crédito de Artesanías de Colombia y el P.P.P.U. - SENA Regio- nal Bogotá, orientado a capacitar a los artesanos usuarios del crédito FINARTE y desarrollado un cronograma de activida- des por un período de tres meses (Abril, Mayo, Junio); es de
Transcript

. PROGRAMA: P.P.P.U. - SE~A y ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A.

SUBPROGRAMA: CAPACITACION A ARTESANOS USUARIOS DEl CREDITO-

FINARTE.

•R E U lIlII O lIlI DlI lE

TEMA CRONOGRAMA TRIMESTRAL DE TRABAJO DESARROLLADO

'.•, LUGAR

FECHA

ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A.

13 DE JULIO DE 1984

HORA 10:00 a.m.

•ASISTENTES Doctor Juan José Tamayo

- Coordinador P.P.P.U. - SENADoctor Neve Herrera Rubio- Jefe División de Crédito.Doctor Gumercindo Rojas Escobar-Asesor en Crédito y Mercadeo.

Al haberse iniciado un trabajo conjunto entre .la División deCrédito de Artesanías de Colombia y el P.P.P.U. - SENA Regio-nal Bogotá, orientado a capacitar a los artesanos usuariosdel crédito FINARTE y desarrollado un cronograma de activida-des por un período de tres meses (Abril, Mayo, Junio); es de

•,

2

necesidad su evaluación, con el fin de extraer conclusionesy esclarecer algunos mecanismos de coordinación de este im-portante programa, buscando una mejor facilidad de trabajoen el futuro próximo. Así mismo, conocer y analizar la prQgramación de los cursos presentados por el SENA para el prQ.ximo semestre de actividades.

Punto 1

Esta evaluación se inicia a partir del Foro realizado con losartesanos y separadamente por cronogramas correspondientes acada zona de ubicación.

ZOI!lA ~ORn

i1-1 I~

Evento

Foro con usuarios del Cré-dito FINARTE.- Se invitaron a 197 usua-

rios.

Evaluación

Se realizó conformando un sologrupo con ambas zonas.

- Asistieron 70 usuarios, 36%Buena asistencia a pesar deque se realizó en horas de tr~bajo.

- Se logró identificar y clasificar la necesidad a través deuna encuesta.

- Oió paso a la programación trimestral por zonas (Norte y

Sur) .

¡ j,

3

Seminarlo de Comercializa-ción.

Se invitaron a 23 usua-rios.

Funda.entos de Producción.

Conferencia sobre Diseño.- Fue dictado por el Jefe

de la Escuela Taller deDiseño de Artesanías deColombia.

- Asistieron cinco usuarios.

Poca asistencia debido a quela información fue a destiempo.

No se dictó, por el desinterésde los usuarios.Faltó claridad ~n la comunica-ción.

Asistieron sesenta usuarios.- Se considera buena la asisten-

cia, teniendo en cuenta las dificultades que se presentaron.

- Se realizó conformando un sologrupo con los de la zona Sur.

•,

Visitas de Asesoria.

Conferencia sobre el I.V.A.- Se invitó a una buena can

tidad de usuarios.

Se ejecutó tres asesorías.- Se observa buena participación .- Los usuarios demuestran acogida

a estas visitas.

- Se realizó conformando un sologrupo con los usuarios del Sur.

- La asistencia se considera re-gular.

4

- Se presentaron dificultades enel correo.El cambio de fecha, por partedel SENA, desmotivó un poco alos artesanos.

ZO~A SUR

,

Seminario de Contabilidad.- Se invitaron a 19 perso-

nas.

Conferencia sobre Diseño.- Fue dictado por el Jefe

de la Escuela Taller deDiseño de Artesanías deColombia.

Se~inario de Costos.

- Asistieron ocho artesanos, 42%- Es positiva la aceptación.- Se considera buena la partici-

pación.

Asistieron sesenta usuarios.- Se considera buena la asisten-

cia, teniendo en cuenta las dificultades presentadas.

- Se realizó conformando un sologrupo con los de la zona norte .

- Fue continuación al curso deContabi 1idad.

- Asistieron los ocho artesanosdel curso antes mencionado.

- Se considera buena la particlpación.

Se relacionan los nombres de los usuarios del crédito, queparticiparon en diferentes cursos dictados por el SENA .

;

5

Visitas de Asesoria.

Conferencia sobre el I.V.A.Se invitó a una buena cantidad de artesanos.

Punto 2

Nombre

1. Gladys C. Benítez2. Gregario Gal indo3. Nazareth Goyeneche4. Emigol io Mol ina

Se realizó tres asesorías.- Se observa buena acogida.

Es positiva la forma de recibir la asesoría.

- Se realizó conformando un solo grupo con los usuarios delnorte.

- Hubo regular asistencia .- Se presentaron dificultades

en el correo.- El cambio de fecha, por parte

del SENA, desmotivó un poco alos artesanos.

Ocupación

BordadosMetalesMuñequeríaMetales

6

•5. Germán Ortiz Madera

~).6. Fabiola Castañeda Tejidos7. Blanca Rodriguez Tapices8. Myr iam Rodríguez Tapices9 . María Isabel Fandiño Tejidos10. María Faustina Rincón Tapices1l. Germán A. Hernández Cuero12. Graciela de Soriano Tejidos13. Flor Ma rí a de Mora Tejidos14. José David Domínguez Ma de ra

~15. Paulina Mónica de

Santos Muñequería16. José Miguel Gómez Juguetería

,•

.~--_._-

Plllnto 3

A la asistencia de los cursos antes mencionados, correspondie~tes al trimestre anterior, la División de Crédito envió 15 ar-tesanos al Programa de Microempresas del SENA, de los cualesdiez fueron atendidos en diversos seminarios principalmenteen Gestión Empresarial. Es de observar la buena aceptación porparte de los artesanos y su participación activa durante el. de-sarrollo del curso. Los cinco restantes que no llegaron, quizássea por la desmotivación y los inconvenientes que se presentanen la iniciación de estos trabajos.

Punto 4

Programación para el próximo trimestre.

a. El trabajo para el próximo período, se hará con base en la

-- j--- --- ~

-.-.-- - . -- .-.• - , ..._.

...." -,- -_. ~f -, . '. .~ .-

PROGRAMA eDE CAPACITACION PARA .UESANOS

--- ..., .;:,.-. ,'<fl_

BCGOTA D. E

ARTESL\NIAS DE S E N ACOLOMBIA S.A. IP ia (Q) iG IR Ifn ,'IlXi ,111. lIlJ lE RIfn ffi\ Ifnj) (Q) PROGRAMA DE PROMOCION PROFE -DIVISION DE CREDITO SIONAL POPULAR UR3ANA • PPPU .

ACTIVI DAC'ES ' ABRIL MAYO JUNIOOBSERVAOONES:i

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 A <;

1 SEMINARIO DE L. M./ 3 horos diariasCOMERCIALIZACION T0101 30 horasFUNDAMENTOS DE 2 días x semana / 3 H/. d

2 PRODUCCION T0101 15 horasLU", ~" :NLIA

X3 SOBRE DISEi'lO Acordar horar; O

4 VISITAS DE A cada TallerASESORlA de los oarlic;oanlesCONFERENCiA

X5 SOBRE WCVJA. 24 de abril,

,,

I II I I

D1RECCION Carrera 47 No 69B-31............................................................ '.' ...... ~.......PROFESOR . JQ~C;;.E.AL.B.EN9. P!~;1':......... CO ORD! NA DO R .••....•••...••••.•..•.•.•••.•

ZONA NORTE............................................................................-',

1

, . l'PRCGRAMA

• ,ji_E '.CAPACITACICN PARA

o ~ -,), ~ 1.TESANOS

BOGOTA D. E.

ARTESA.NIAS DECCLCMBIA S.A.DIVISION DE CREDITC

S E I'~ AfP> IR COl iG IR ¡¡¡, !I>XI lA lID s: ~¡¡¡'!!i¡¡¡' JJ O I PRCGRAMA DE PROMCCICN PROFE-

SICNAL PCPULAR URBANA. PPPU

ACTIVI DADES ABRil MAYO JUNIO OBSERVAcrONES '1

1 I CONTABI LI DADI

2 I COSTOS

CON~ERENCIA SOBRE I111 I I 1 IX3 I DISENO

VISITAs DE41 ASESORIA

CONFERENCIA1 I 1 IX51 SOBRE EL'LV,";A.

','

3 horas diariostodos los di as3 horos dioriastodos lo, díosAcordor horay día

I A cada tallerde los parti cipantes

24 de Abril

D1RECCION Centro Industrial P.P.P.U. Carrera 30 Calle 18 Sur Oficina 334•••••••••••• o •••••••••••••••••••••••••••• oo. o ••• o ••• oo. o •••• o •••••••••••• , •••

PROFESOR •.•.....•.•..••.•.•••.•.•...•. CCCU!,',JADCRr JUAN JOSETAMAYOZONA SUR ••••••••••••••.•••••..•••••••• 1

................................................................. , ._..

..

Señor Propietario de Pequeña Empresa:

Cursos que se llevar¿n a cabo en las siguientes Fechas del presente8[10.

El SENA oFrece a usted y a sus empleados la oportunidad de mejorarsu empresa con:

20 horas20 horas20 horaS

20 horas20 horas20 horas

20 hora s20 horas20 horas

20 horas20 horas20 horas "20 horas I20 hora s l'20 horas20 horas

II

20 horas ¡20 horas I

-.----J--l

20 horas20 horas20 horas

Duraci6n

3. Capacitaci6n'

Horario

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:0op.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.6:00-9:00p.m.

14 agosto1 octubre2B noviem.

23 agos to8 octubre

FechaIniciación

1 noviem.13 agosto22 octubre27 noviem.

13 agosto26 septi em.7 noviem.

23 julio;27 agosto16 octupre

1 agosto'17 septiem.26 octubre

10 julio13 agosto1 octubre

2. asistencia técnica

de Inversión

CURSO

Legislación laboralLegislación comercialLegislación tributariaMantenimiento y seguridadIndustrialDistribución de planta

Administración de pequeñaempr::,:¡ ¡f . • ~.::f. .' olÍ!r .f.'" '"7 .

~Contabilidad b¿sica

~stos

;;:oyect~s/

~entas'

l. ,1sesor!a

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"REGIONAL BoGoTA y CUNDINAMARCA.SUBGERENCIA AGROPECUARIA y DESARROLLO COMUNITARIO.PROMOCION PROFESIONAL POPULAR URB..\NAPPPU •

o:

lo,I

"

I~

I

.:):

Bogotá, 4 de Septiembre de 1984

DoctoraMARIA ANGELA TAVERAGerente General (Encargada)ARTESANIAS DE COLOMBIA, S.ACiudad

Apreciada Doctora:

l!'1

• •

Atentamente hago llegar a usted el presente documento que podría ser consi-derado para la continuación en el desarrollo del programa de capacitación alos artesanos que se ejecuta conjuntamente con el SENA. El mismo que contiene la definición de principios y mecanismos de coordinación, con miras ~implementar una infraestructura institucional que permita la consecución deóptimos resultados.

Sin otro particular, me suscribo

Atentamente,

C .c: Subgerencia de DesarrolloDivisión de CréditoArchivo

~J - A R T E S A N 1 A S O E e o L o M B 1 A S . A .

PRO G R A M A o E e o o P E R A e ION T E e N 1 e A

"',

- .

s U B-P R o G R A M A

B E N E F 1 e 1 A R lOS

DIVISIONES COORDINADORAS

Bogotá, D. E.

e A P A C 1 T A C ION E NA R E A S A D M 1 N 1 S T R A T 1 V A S

A R T E S A N o S u s U A R lOSDEL C RED 1 T o FIN A R T E

PROGRAMA DE PROMOCION PROFESIONALPOPULAR URBANAP.P.P.U. - SENA, Regional BogotáDIVISION DE CREDITO - ARTESANIAS DECOLOMBIA S. A.

Gumercindo Leoncio Rojas Escobar

Agosto de 1.984

(!J -

1 N O 1 e E

INTRODUCCION

GENERAL! DADES

1. DEFINICION DE PRINCIPIOS

1.1 Infraestructura1.2 Especialización

2. TRABAJOS REALIZADOS

3. MECANISMOS DE COORDINACION, PARA SU

3.1 Desarrollo3.2 Control3.3 Evaluación3.4 Duración

4. COBERTURA TOTAL

4.1 Población Inicial4.2 Núcleos Artesanales4.3 Cantidad de Artesanos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

~, .

,

,

1 K T R O O U e e 1 o K

El presente documento se elabora, con la finalidad de asig-nar los mecanismos requeridos y la definición de formas decoordinación; propendiendo a la implementación de una infr~estructura interinstitucional que permita el desarrollo delsubprograma sobre otorgamiento de capacitación en áreas ad-ministrativas (contabilidad, costos, mercadeo, entre otros)a los artesanos usuarios del Programa FINARTE, que atiendela División de Crédito de Artesanías de Colombia S. A.; conuna proyección a abarcar lugares considerados focos o nú-cleos de interés artesanal.

••

- .

L

Respondiendo a una de las necesidades sustanciales presenta-das por el sector artesanal y bajo la inquietud de Artesa-nías de Colombia S. A. en brindar a los artesanos, aparte delcrédito, conocimientos que le ayuden en la realización de susactividades artesanales. Por la magnitud en el desarrollo desus actividades, el sector artesanal debe ser considerado de~tro de la dinámica económica, al haber demostrado participa-ción efectiva en las relaciones intersectoriales de la econo-mía nacional; por tal razón en la actualidad al no tener untratamiento especial las artesanías es aun considerada unaa£tividad no productiva, en términos de utilidades, y constant~mente es relacionada con su origen campesino. Por lo que ~e-ben tomarse acciones para que el artesano sea considerado unempresario en potencia, el mismo que debe recibir capacita-ción que le ayude a participar dentro de estas exigencias conrecursos y ventajas, de los que disponen los otros sectoresproductivos que conforman nuestra economía.

,'"

••

G E ~ E R A LID A D E S

Como se sabe, el sector artesanal está considerado dentrodel sector informal y está compuesto en un mayor porcentajepor personas de escaso nivel de educación y consecuentementede instrumentos que le permita administrar en óptimas condi-ciones sus actividades productivas y lograr un mejor desemp~ño dentro de la actividad económica, al tener dificultadesel artesano antes y después del proceso productivo. Antes,cuando incursiona individualmente en la adquisición de la m~teria prima, en la que participa como cualquier comprador,afrontando las exigencias del vendedor, principalmente en losprecios y luego, cuando desea comercializar sus productosbien sea en el lugar de trabajo o cuando se traslada a otrasciudades en busca de mercados, teniendo en esta etapa de pa~ticipación, el enfrentamiento con los compradores que en sumayoría son comerciantes-intermediarios, quienes en muchasoportunidades actúan aprovechando las necesidades mostradaspor el sector .

El comportamiento del artesano, es diferente si se tiene encuenta su localización, ya que el artesano de la zona urbanapresenta mayores conocimientos y experiencia, al contar conun mayor acceso a las fuentes tradicionales de fomento y de-sarrollo, en tanto que el artesano ubicado en la zona rural,presenta un menor grado de educación y aprendizaje, por loque normalmente se abstiene de participar en algunos progra-mas de desarrollo, si es que se ejecutan algunos, porque es-tas zonas adolecen de esta clase de trabajos.

~-

5

l. DEFINICION DE PRINCIPIOS.

Habiéndose obtenido cierto conocimiento del grado de necesidades en el sector a través de algunos trabajos de investigación desarrollados y analizando la factibilidad de ejecu-ción de este subprograma por parte de Artesanías de ColombiaS. A., se convino en recurrir al Servicio Nacional de Apren-dizaje - SENA, entidad adscrita al Ministerio de Trabajo, e~cargado de cumplir la política social del Gobierno en el ám-bito de promoción y de la formación profesional de los recu~sos humanos del País; para que sea quien desarrolle esta la-bor a través de su Programa de Promoción Profesional PopularUrbana - P.P.P.U., conjuntamente con la División de Créditode Artesanías de Colombia S. A., en bien del artesano colom-biano.

1.1 Infraestructura.La Institución antes mencionada cuenta con infraestruc-

tura instalada y en funcionamiento tanto en instalaciones físicas como en la disponibilidad de recursos humanos, que pu~de muy bien ser utilizada pudiendo atender con bastante facilidad este requerimiento con una cobertura total que abarquetodo el territorio nacional. Mostrando programas de capaci-tación que llegan a las zonas rurales con bastante regulari-dad y efectividad, al tener regionales ubicadas estratégica-mente con un radio de acción delimitados.

1.2 Especialización.Por la definición legal de sus objetivos, así como por

tradición institucional, el SENA se ha constituído en pilarfundamental para la formación y ejecución de la política so

6

cial del Estado colombiano, por cuanto toda sucomo objetivo primordial la promoci6n social del trabajadora la vez que contribuye a la modernizaci6n y ampliaci6n denuestro aparato productivo. Por lo cual se configura como una institución especializada., presentando programas de cap~citación diferentes como también orientados a distintas ca-tegorías de enseñanza y aprendizaje .

2. TRABAJOS REALIZADOS .

En su debida oportunidad y en estrecha relación con laDivisión de Crédito, se fueron elaborando una serie de tra-bajos encaminados a la recopilación de informaci6n y datos,que a la postre nos dieron pautas para orientar nuestras a£ciones y establecer algunos mecanismos de trabajo, los mis-mos que fueron entregados a la Empresa; entre otros fueronlos siguientes:

- Plan sobre la capacitación,- Encuesta realizada a los usuarios del crédito FINARTE,

en el Distrito Especial,- Reuniones de coordinación contínua con funcionarios

del SENA,Desarrollo de un cronograma de trabajo sobre capaci-tación,

- Evaluación del cronograma desarrollado sobre la capa-citación.

3. MECANISMOS DE COORDINACION.

Se desea proponer algunas alternativas de coordinaciónque ayude en la ejecución de este importante subprograma, no

~-

~-

,

••

7

debiéndose considerar rígido en su orientación, sino muy porel contrario flexible, teniendo en cuenta su interpretaciónde acuerdo a las circunstancias e inconvenientes que puedanpresentarse, propios de esta clase de trabajos en conjunto.Estos mecanismos de coordinación se exponen para su :

3.1 Desarrollo.Al mantener una constante coordinación entre ambas Di-

visiones responsables con el apoyo efectivo en cuanto a lalabor que les corresponde, se estaría garantizando su ejecu-ción, considerando para ambas Divisiones lo siguiente:

_ División de Crédito. Otorgar todo lo relacionado ala parte logística para facili-tar la labor de capacitación acada uno de los artesanos, porparte del SENA.

•- Programa P.P.P.U. Ejecutar sus programas con base

en la coordinación que se man-tenga con la División de Crédi-to y la información recibida encuanto al comportamiento de losartesanos.

~-

3.2 Control.En cuanto a las formas de control de la participación

de artesanos en los diferentes cursos, se tendrá que rec~-rrir a la implementación de mecanismos, como planillas, ela-boradas por ambas Divisiones y finalmente confrontadas en elperíodo de evaluación; incidiendo con un mayor criterio el

8

SENA, toda vez de que es la Instituci6n que participa con supersonal en actividad.

3.3 Evaluación.Manteniéndose un efectivo control sobre el comportamien-

to y ejecución del desarrollo de los cursos, por ambas Divi-siones; será de necesidad la realización de evaluaciones tri-mestrales, con el fin de determinar el grado de avance delsubprograma y corregir errores si lo hubieran, del mismo modola proyección, con fines de obtener un óptimo rendimiento .

3.4 Duración.Como es de suponer, este subprograma tiene una fecha de

iniciación, pero no un límite de finalización; si se tieneen cuenta que las necesidades en el sector se van a presentarcontinuamente e irán evolucionando en forma progresiva, porlo que se prevé la dificultad de su satisfacción total en té~minos cuantitativos. En consecuencia, se mantendrá este Pro-grama el tiempo que ambas Instituciones participen y el sec-tor artesanal permita su permanencia, considerando el gradode receptividad y apoyo que muestre el artesano .

4. COBERTURA TOTAL.

Se propende abarcar la total idad del sector artesanal, ac-tividades que se desarrollan en todo el territorio nacional,para ésto se tendrá que considerar la concepción y especiali-zación que tiene sobre las artesanías, la Empresa Artesaníasde Colombia S. A.; entendiéndose únicamente como criterios deorientación y regulación, para la mantención de un trabajoefectivo, logrando atender nuestro problema objetivo.

'!'O.

I

.•

9

4.1 Población Inicial.Se considera como grupo inicial de atención, a la can-

tidad de artesanos usuarios actuales del Programa de Crédi-to, los mismos que muestran una aceptable dedicación al apoyo de esta clase de cursos, en la que se deben considerarla existencia actualizada de estas cantidades, en diferenteslugares del País; especialmente en aquellos donde la Empresatiene un centro artesanal o almacén, el mismo que facilitaráen grado sumo el desarrollo de estas actividades .

4.2 Núcleos Artesanales.Podemos considerar aquellos que muestran mayor concen-

tración de las actividades artesanales en cuanto a cantidadde artesanos, diversificación de oficios, importancia en lacalidad de los productos, entre otros. Al respecto la Empr~sa Artesanías de Colombia S. A. conoce la ubicación e identificación de estas zonas; que muy bien pueden ser utilizadascon la intención de orientar a estos lugares las mayores ac-ciones y formas de trabajo; luego irradiar las actividades alas zonas rurales, donde se ubican en mayor cantidad los ar-tesanos .

4.3 Cantidad de Artesanos.Se presenta gran dificultad en el momento de la cuanti-

ficación de artesanos al no existir una adecuada informaciónestadística que nos muestre cifras, aún aproximadas. Frentea estas dificultades se harán proyecciones tentativas con base en los datos conocidos por Artesanías de Colombia S. A.;con fines de establecer un análisis comparativo frente a losrecursos disponibles de utilización, para no incurrir en lasformas tradicionales de trabajo, en cuanto a ofrecimientos deatención y no poder satisfacer a plenitud, estos :requerimi.entos.

10

~.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La estructuración del sector artesanal en la economía delPaís, supone unidades de producción consolidadas; lo mis-mo que artesanos capacitados que asuman la tarea de hacerde estas unidades eficientes empresas, para el cumplimiento satisfactorio de sus objetivos sociales y económicos.Conformando así un sector capacitado y en condiciones dehacer frente a las dificultades existentes en los mercados,primero por la consecución de la materia prima y luego porla comercialización de sus productos terminados.

El sector artesanal necesita de esta clase de capacitación,porque se estima que sea el mecanismo que impulse a su des arrollo, toda vez de que en muchas oportunidades, fueron a-tendidos con recursos financieros, especialmente aquellosartesanos ubicados en la zona urbana, por diferentes enti-dades que desarrollan programas de crédito; lo que ahorasupone la reactivación de su período productivo, con técnicas actuales de producción .

Al desarrollar Artesanías de Colombia S. A. su programa deCrédito orientado al sector artesanal, se está brindandoun valioso apoyo a la reactivación productiva; el mismoque debe obtener el complemento necesario para esta acción,a través de la capacitación integral al artesano; que muybien puede arrojar resultados satisfactorios.

~-

~.

11

La disponibilidad mostrada por el SENA, para la ejecuclonde este importante Subprograma, debería ser aprovechadaen tanto que se postula a otorgar una efectiva atención alas necesidades que presenta el sector artesanal; al com-plementar acciones y concluído en la determinación de unamodalidad conjunta de trabajo efectivo.

Al haberse ejecutado un programa inmediato de acción en-tre las Divisiones de ambas Instituciones (SENA-ARTESANIASDE COLOMBIA S.A.); se prevé un promisorio desarrollo de este Subprograma al obtenerse, en una corta experiencia, re-sultados positivos y mostrar la disponibilidad al sectorartesanal, para la ejecución de este trabajo conjunto.

El sector artesanal ofrece factibilidad para recibir loscursos que se desea impartir, toda vez de que responde alos requerimientos que éstos exigen; aunque cabe hacer me~ción, que los artesanos de las zonas rurales participancon más entusiasmo en comparación a los artesanos ubicadosen la zona urbana .

Es aún necesario ofrecer un tratamiento diferente al arte-sano colombiano, más aún a los que están ubicados en laszonas rurales, sin llegar a mantener el paternalismo tradicional que ha originado un retardo en el desarrollo delsector artesanal. Por lo que se debe ir superando esta anQmalía en forma gradual, hasta conseguir en el artesano ungrado de capacitación en que pueda administrar en óptimascondiciones, sus actividades productivas.

r

"! .•

,/l.M.•

••I

Z!.

,

~,.

I&-'1)•

.'•

Bogotá, 26 de Julio de 19B4

DoctoraGRACIELA SAMPER DE BERMUDEZGerente GeneralARTESANIAS DE COLOMBIA S. A.Ciudad

Apreciada doctora:

Atentamente hago llegar a usted el documento de evaluacióndel primer trimestre de trabajo, sobre la capacitación alos usuarios del crédito FINARTE, que se desarrolla conju~tamente con el P.P.P.U. del SENA Regional Bogotá.

Sin otro particular, me suscribo,

atentamente,

y Mercadeo

Anexo: Lo anunciado

c.c. : Subgerencia de DesarrolloDivisión de CréditoP.P.P.U. - SENA, At. Doctor Juan José TamayoArchivo


Recommended