+ All Categories
Home > Documents > 02-par_Leccionario-Bienal-II_Cuaresma-Pascua_1.0.pdf

02-par_Leccionario-Bienal-II_Cuaresma-Pascua_1.0.pdf

Date post: 20-Nov-2015
Category:
Upload: jose-aguillon
View: 17 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
368
LECCIONARIO BIENAL I I Lecturas bíblicas y patrísticas del Ocio CUARESMA - PASCUA Año par
Transcript
  • LECCIONARIO BIENALI I

    Lecturas bblicas y patrsticas del Oficio

    CUARESMA - PASCUAAo par

  • ...................................................TIEMPO DE CUARESMA 9

    ........................................................................................Mircoles de Ceniza 9

    ...............................................................................Jueves despus de Ceniza 12

    ............................................................................Viernes despus de Ceniza 14

    ............................................................................Sbado despus de Ceniza 18

    ..............................................SEMANA I DE CUARESMA 22

    ...............................................................................Domingo I de Cuaresma 22

    Ciclo A: Mt 4,1-11! 25

    Ciclo B: Mc 1, 12-15! 26

    Ciclo C: Lc 4, 1-13! 27

    ...........................................................................................................Lunes I 29

    ..........................................................................................................Martes I 31

    .....................................................................................................Mircoles I 35

    ...........................................................................................................Jueves I 38

    ........................................................................................................Viernes I 41

    .........................................................................................................Sbado I 44

    .............................................SEMANA II DE CUARESMA 48

    ....................................................................................................Domingo II 48

    ..........................................................................................................Lunes II 50

    ........................................................................................................Martes II 53

    ....................................................................................................Mircoles II 56

    ..........................................................................................................Jueves II 59

    .......................................................................................................Viernes II 61

    .......................................................................................................Sbado II 65

    ............................................SEMANA III DE CUARESMA 68

    ...................................................................................................Domingo III 682

  • Ciclo A: Jn 4, 5-42! 70

    Ciclo B: Jn 2, 13-25! 72

    Ciclo C: Lc 13, 1-9! 74

    ........................................................................................................Lunes III 75

    .......................................................................................................Martes III 78

    ..................................................................................................Mircoles III 81

    ........................................................................................................Jueves III 84

    ......................................................................................................Viernes III 87

    ......................................................................................................Sbado III 90

    ...........................................SEMANA IV DE CUARESMA 93

    ...................................................................................................Domingo IV 93

    Ciclo A: Jn 9, 1-41! 95

    Ciclo B: Jn 3, 14-21! 97

    Ciclo C: Lc 15,1-3.11-32! 98

    ......................................................................................................Lunes IV 100

    .....................................................................................................Martes IV 103

    ................................................................................................Mircoles IV 106

    ......................................................................................................Jueves IV 109

    ....................................................................................................Viernes IV 112

    ....................................................................................................Sbado IV 115

    ...........................................SEMANA V DE CUARESMA 120

    ..................................................................................................Domingo V 120

    Ciclo A: Jn 11, 1-45! 122

    Ciclo B: Jn 12, 20-33! 124

    Ciclo C: Jn 8, 1-11! 125

    ........................................................................................................Lunes V 127

    3

  • ......................................................................................................Martes V 130

    ..................................................................................................Mircoles V 133

    ........................................................................................................Jueves V 136

    .....................................................................................................Viernes V 139

    .....................................................................................................Sbado V 143

    ...............................................................SEMANA SANTA 146

    ................................................Domingo de Ramos en la Pasin del Seor 146

    Ciclo A: Mt 21, 1-11! 148

    Ciclo B: Mc 11, 1-10! 150

    Ciclo C: Lc 19, 28-40! 151

    .................................................................................................Lunes Santo 153

    ................................................................................................Martes Santo 156

    ...........................................................................................Mircoles Santo 158

    .................................................................................................Jueves Santo 162

    SANTO TRIDUO PASCUAL DE LA PASIN Y ......................................RESURRECCIN DEL SEOR 165

    ...............................................................Jueves Santo de la Cena del Seor 165

    .........................................................Viernes Santo de la Muerte del Seor 165

    ...............................................................................................Sbado Santo 167

    ......................................Domingo de Pascua de la Resurreccin del Seor 173

    ...........................................................TIEMPO PASCUAL 180

    .....................................................................Lunes de la Octava de Pascua 180

    ....................................................................Martes de la Octava de Pascua 183

    ................................................................Mircoles de la Octava de Pascua 187

    .....................................................................Jueves de la Octava de Pascua 190

    ...................................................................Viernes de la Octava de Pascua 192

    4

  • ...................................................................Sbado de la Octava de Pascua 195

    ...................................................SEMANA II DE PASCUA 200

    ................................................................Domingo de la Octava de Pascua 200

    .................................................................................Domingo II de Pascua 200

    Evangelio para los tres ciclos: Jn 20, 19-31! 202

    Ciclo A:! 202

    Ciclo B:! 204

    Ciclo C:! 205

    ........................................................................................................Lunes II 207

    ......................................................................................................Martes II 210

    ..................................................................................................Mircoles II 213

    ........................................................................................................Jueves II 215

    .....................................................................................................Viernes II 219

    .....................................................................................................Sbado II 222

    .................................................SEMANA III DE PASCUA 226

    .................................................................................................Domingo III 226

    Ciclo A: Lc 24,13-35! 228

    Ciclo B: Lc 24, 35-48! 230

    Ciclo C: Jn 21,1-19! 232

    ......................................................................................................Lunes III 233

    .....................................................................................................Martes III 236

    ................................................................................................Mircoles III 239

    ......................................................................................................Jueves III 242

    ....................................................................................................Viernes III 245

    ....................................................................................................Sbado III 248

    .................................................SEMANA IV DE PASCUA 251

    5

  • .................................................................................................Domingo IV 251

    Ciclo A: Jn 10,1-10! 253

    Ciclo B: Jn 10,11-18! 255

    Ciclo C: Jn 10, 27-30! 256

    ......................................................................................................Lunes IV 258

    .....................................................................................................Martes IV 260

    ................................................................................................Mircoles IV 264

    ......................................................................................................Jueves IV 267

    ....................................................................................................Viernes IV 270

    ....................................................................................................Sbado IV 273

    ..................................................SEMANA V DE PASCUA 277

    ..................................................................................................Domingo V 277

    Ciclo A: Jn 14,1-12! 280

    Ciclo B: Jn 15,1-8! 281

    Ciclo C: Jn 13, 31-33a. 34-35.! 282

    ........................................................................................................Lunes V 284

    ......................................................................................................Martes V 287

    ..................................................................................................Mircoles V 290

    ........................................................................................................Jueves V 293

    .....................................................................................................Viernes V 296

    .....................................................................................................Sbado V 300

    .................................................SEMANA VI DE PASCUA 303

    .................................................................................................Domingo VI 303

    Ciclo A: Jn 14, 15-21! 305

    Ciclo B: Jn 15, 9-17! 307

    Ciclo C: Jn 14, 23-29! 308

    6

  • ......................................................................................................Lunes VI 309

    .....................................................................................................Martes VI 312

    ................................................................................................Mircoles VI 315

    ......................................................................................................Jueves VI 318

    ................................................................LA ASCENSIN DEL SEOR 318

    Ciclo A: Mt 28, 16-20! 321

    Ciclo B: Mc 16, 15-20! 322

    Ciclo C: Lc 24, 46-53! 323

    ....................................................................................................Viernes VI 325

    ....................................................................................................Sbado VI 329

    ................................................SEMANA VII DE PASCUA 333

    ...............................................................................................Domingo VII 333

    Ciclo A: Jn 17,1-11a! 336

    Ciclo B: Jn 17, 11-19! 337

    Ciclo C: Jn 17, 20-26! 338

    .....................................................................................................Lunes VII 340

    ...................................................................................................Martes VII 343

    ...............................................................................................Mircoles VII 347

    .....................................................................................................Jueves VII 350

    ..................................................................................................Viernes VII 352

    ..................................................................................................Sbado VII 355

    ..............................................................................Domingo de Pentecosts 358

    Evangelio para los tres ciclos: Jn 20, 19-23! 361

    Ciclo A:! 361

    Ciclo B! 362

    Ciclo C! 365

    7

  • .........................................SOBRE ESTE DOCUMENTO 368

    8

  • TIEMPO DE CUARESMA

    MIRCOLES DE CENIZASemana IV del Salterio

    V. Arrepentos y convertos de vuestros delitos.

    R. Estrenad un corazn nuevo y un espritu nuevo.

    PRIMERA LECTURADel libro del profeta Isaas 58, 1-12

    El ayuno agradable a Dios

    Esto dice el Seor:

    Clama a voz en grito, no te moderes; levanta tu voz como cuerno y denuncia a mi pueblo su rebelda y a la casa de Jacob sus pecados.

    A m me buscan da a da y les agrada conocer mis caminos, como si fueran gente que la virtud practica y el rito de su Dios no hubiesen abandonado. Me preguntan por las leyes justas, la vecindad de su Dios les agrada. Por qu ayunamos, si t no lo ves? Para qu nos humillamos, si t no lo sabes?

    Es que el da en que ayunabais, buscabais vuestro negocio y explotabais a todos vuestros trabajadores. Es que ayunis para litigio y pleito y para dar de puetazos a malvados. No ayunis como hoy, para hacer or en las alturas vuestra voz.

    Acaso es ste el ayuno que yo quiero el da en que se humilla el hombre? Haba que doblegar como junco la cabeza, en sayal y ceniza estarse echado? A eso llamis ayuno y da grato al Seor?

    No ser ms bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo, dar la libertad a los quebrantados, y arrancar todo yugo? No ser partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en casa? Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes?

    Entonces brotar tu luz como la aurora, y tu herida se curar rpidamente. Te preceder tu justicia, la gloria del Seor te seguir.

    Entonces clamars, y el Seor te responder, pedirs socorro, y dir: Aqu estoy. Si apartas de ti todo yugo, no apuntas con el dedo y no hablas maldad,

    9

  • repartes al hambriento tu pan, y al alma afligida dejas saciada, resplandecer en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti ser como medioda.

    Te guiar el Seor de continuo, hartar en los sequedales tu alma, dar vigor a tus huesos, y sers como huerto regado, o como manantial cuyas aguas nunca faltan.

    Reedificarn, de ti, tus ruinas antiguas, levantars los cimientos de pasadas generaciones, se te llamar Reparador de brechas, y Restaurador de senderos frecuentados.

    Responsorio Is 58, 6. 7. 9; Mt 25, 31. 34. 35

    R. El ayuno que yo quiero es ste dice el Seor: partir tu pan con el que tiene hambre, dar hospedaje a los pobres que no tienen techo. * Entonces clamars al Seor y l te responder, gritars y l te dir: Aqu estoy.

    V. Cuando venga el Hijo del hombre dir a los que estn a su derecha: Venid, pues tuve hambre y me disteis de comer.

    R. Entonces clamars al Seor y l te responder, gritars y l te dir: Aqu estoy.

    SEGUNDA LECTURADe los sermones de San Len Magno, Papa (CCL 138A 279-280)

    Todo el cuerpo de la Iglesia ha de estar purificado de cualquier tipo de corrupcin

    Carsimos: entre todos los das que la devocin cristiana celebra con especiales muestras de honor, ninguno tan excelente como la festividad pascual, que consagra en la Iglesia de Dios la dignidad de todas las dems solemnidades. En realidad, hasta la misma generacin materna del Seor est orientada a este sacramento, y el Hijo de Dios no tuvo otra razn de nacer, que la de poder ser crucificado. En efecto, en el seno de la Virgen fue asumida una carne mortal; en esta carne mortal se llev a cabo la economa de la pasin; y, por un designio inefable de la misericordia de Dios, se convirti en sacrificio de redencin, en abolicin del pecado y en primicias de la resurreccin para la vida eterna. Y si consideramos lo que el mundo entero ha recibido por la cruz del Seor, reconoceremos que para celebrar el da de la Pascua con razn nos preparamos con un ayuno de cuarenta das, a fin de poder participar dignamente en los divinos misterios.

    Pues no slo los supremos pastores o los sacerdotes de segundo rango, ni solos los ministros de los sacramentos, sino todo el cuerpo de la Iglesia y la universalidad de los fieles ha de estar purificada de cualquier tipo de corrupcin, para que el templo de Dios que tiene como cimiento al mismo fundador sea magnfico en todas sus

    10

  • piedras y luminoso en todas sus partes. Porque si es razonable que se embellezcan con toda clase de adornos las mansiones de los reyes y los palacios de los supremos jerarcas, de suerte que posean moradas ms suntuosas aquellos que estn en posesin de mayores mritos, con qu esmero no habr de edificar y con cunto primor no convendr decorar la mansin de la misma Deidad! Mansin que aun cuando no pueda iniciarse ni consumarse sin el concurso de su autor, exige sin embargo la colaboracin de quien la construye, participando con la propia fatiga en su edificacin. El material utilizado en la construccin de este templo es un material vivo y racional, que el espritu de gracia incita para que voluntariamente se coadune en un todo compacto. Este material es amado y es buscado, para que a su vez busque el que no buscaba y ame el que no amaba, de acuerdo con lo que dice el apstol san Juan: Nosotros debemos amarnos unos a otros, porque Dios nos am primero.

    Formando, pues, los fieles, global y singularmente considerados, un nico y mismo templo de Dios, ste debe ser perfecto en la singularidad de sus miembros como lo es en la' universalidad. Y si bien la belleza de los miembros no es idntica, ni es posible la igualdad de los mritos, dada la variedad de las partes, sin embargo el aglutinante de la caridad consigue una armoniosa comunin. Pues los que estn vinculados por un santo amor, aun cuando no todos participen de los mismos beneficios de la gracia, todos no obstante se alegran mutuamente de sus bienes, y no puede serles extrao nada de lo que aman, por cuanto redunda en propio enriquecimiento la alegra que experimentan en el progreso ajeno.

    Responsorio Cf. 2Co 6, 2-7

    R. Mirad ahora el momento favorable; mirad ahora el da de salvacin. * Nos recomendamos con mucha constancia en los ayunos, con las armas de la justicia y del poder de Dios.

    V. Nos presentamos en todo como ministros de Dios, para que no se desprestigie nuestro ministerio.

    R. Nos recomendamos con mucha constancia en los ayunos, con las armas de la justicia y del poder de Dios.

    Oracin

    Seor, fortalcenos con tu auxilio al empezar la Cuaresma, para que nos mantengamos en espritu de conversin; que la austeridad penitencial de estos das nos ayude en el combate cristiano contra las fuerzas del mal. Por nuestro Seor Jesucristo.

    11

  • JUEVES DESPUS DE CENIZAV. El que medita la ley del Seor.

    R. Da fruto a su tiempo.

    PRIMERA LECTURAComienza el libro del xodo 1, 1-22

    Opresin de Israel

    Estos son los nombres de los israelitas que entraron con Jacob en Egipto, cada uno con su familia: Rubn, Simen, Lev, Jud, Isacar, Zabuln, Benjamn, Dan, Neftal, Gad y Aser. El nmero de los descendientes de Jacob era de setenta personas. Jos estaba ya en Egipto.

    Muri Jos, y todos sus hermanos, y toda aquella generacin; pero los israelitas fueron fecundos y se multiplicaron; llegaron a ser muy numerosos y fuertes y llenaron el pas. Se alz en Egipto un nuevo rey, que nada saba de Jos; y que dijo a su pueblo:

    Mirad, los israelitas son un pueblo ms numeroso y fuerte que nosotros. Tomemos precauciones contra l para que no siga multiplicndose, no sea que en caso de guerra se una tambin l a nuestros enemigos para luchar contra nosotros y salir del pas.

    Les impusieron pues, capataces para aplastarlos bajo el peso de duros trabajos; y as edificaron para Faran las ciudades de depsito: Pitom y Ramss. Pero cuanto ms les opriman, tanto ms crecan y se multiplicaban, de modo que los egipcios llegaron a temer a los israelitas. Y redujeron a cruel servidumbre a los israelitas, les amargaron la vida con rudos trabajos de arcilla y ladrillos, con toda suerte de labores del campo y toda clase de servidumbre que les imponan por crueldad.

    El rey de Egipto dio tambin orden a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifr, y la otra Pu, dicindoles:

    Cuando asistis a las hebreas, observad bien las dos piedras: si es nio, hacedle morir; si es nia dejadla con vida.

    Pero las parteras teman a Dios, y no hicieron lo que les haba mandado el rey de Egipto, sino que dejaban con vida a los nios. Llam el rey de Egipto a las parteras y les dijo:

    Por qu habis hecho esto y dejis con vida a los nios?

    12

  • Respondieron las parteras a Faran:

    Es que las hebreas no son como las egipcias. Son ms robustas, y antes que llegue la partera, ya han dado a luz.

    Y Dios favoreci a las parteras. El pueblo se multiplic y se hizo muy poderoso.

    Y por haber temido las parteras a Dios, les concedi numerosa prole. Entonces Faran dio a todo su pueblo esta orden:

    Todo nio que nazca lo echaris al Ro; pero a las nias las dejaris con vida.

    Responsorio Gn 15, 13-14; Is 49, 26

    R. Dijo Dios a Abraham: Has de saber que tu descendencia vivir como forastera en tierra ajena, y tendr que servir y sufrir opresin durante cuatrocientos aos. * Y yo juzgar al pueblo a quien han de servir.

    V. Yo soy el Seor, tu salvador y redentor.

    R. Y yo juzgar al pueblo a quien han de servir.

    SEGUNDA LECTURADe los sermones de San Len Magno, papa(Sermn sobre la Cuaresma, 1-2; PL 54, 285-287)

    Purificacin espiritual por el ayuno y la misericordia

    Siempre, hermanos, la misericordia del Seor llena la tierra, y la misma creacin natural es, para cada fiel, verdadero adoctrinamiento que lo lleva a la adoracin de Dios, ya que el cielo y la tierra, el mar y cuanto en ellos hay manifiestan la bondad y omnipotencia de su autor, y la admirable belleza de todos los elementos que le sirven est pidiendo a la criatura inteligente una accin de gracias.

    Pero cuando se avecinan estos das, consagrados ms especialmente a los misterios de la redencin de la humanidad, estos das que preceden a la fiesta pascual, se nos exige, con ms urgencia, una preparacin y una purificacin del espritu.

    Porque es propio de la festividad pascual que toda la Iglesia goce del perdn de los pecados, no slo aquellos que nacen en el sagrado bautismo, sino tambin aquellos que, desde hace tiempo, se cuentan ya en el nmero de los hijos adoptivos.

    Pues si bien los hombres renacen a la vida nueva principalmente por el bautismo, como a todos nos es necesario renovarnos cada da de las manchas de nuestra condicin pecadora, y no hay nadie que no tenga que ser cada vez mejor en

    13

  • la escala de la perfeccin, debemos esforzarnos para que nadie se encuentre bajo el efecto de los viejos vicios el da de la redencin.

    Por ello, en estos das, hay que poner especial solicitud y devocin en cumplir aquellas cosas que los cristianos deben realizar en todo tiempo; as viviremos, en santos ayunos, esta Cuaresma de institucin apostlica, y precisamente no slo por el uso menguado de los alimentos, sino sobre todo ayunando de nuestros vicios.

    Y no hay cosa ms til que unir los ayunos santos y razonables con la limosna, que, bajo la nica denominacin de misericordia, contiene muchas y laudables acciones de piedad, de modo que, aun en medio de situaciones de fortuna desiguales, puedan ser iguales las disposiciones de nimo de todos los fieles.

    Porque el amor, que debemos tanto a Dios como a los hombres, no se ve nunca impedido hasta tal punto que no pueda querer lo que es bueno. Pues, de acuerdo con lo que cantaron los ngeles: Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Seor, el que se compadece caritativamente de quienes sufren cualquier calamidad es bienaventurado no slo en virtud de su benevolencia, sino por el bien de la paz.

    Las realizaciones del amor pueden ser muy diversas y, as, en razn de esta misma diversidad, todos los buenos cristianos pueden ejercitarse en ellas, no slo los ricos y pudientes, sino incluso los de posicin media y aun los pobres; de este modo, quienes son desiguales por su capacidad de hacer limosna son semejantes en el amor y afecto con que la hacen.

    Responsorio Cf. 2Co 6, 4

    R. El tiempo del ayuno nos ha abierto las puertas del paraso, recibmoslo con buena voluntad y seamos constantes en la oracin. * Para que en el da de la resurreccin nos gloriemos con el Seor.

    V. Acreditmonos siempre en todo como verdaderos servidores de Dios

    R. Para que en el da de la resurreccin nos gloriemos con el Seor.

    Oracin

    Seor, que tu gracia inspire, sostenga y acompae nuestras obras, para que nuestro trabajo comience en ti, como en su fuente, y tienda siempre a ti, como a su fin. Por nuestro Seor Jesucristo.

    VIERNES DESPUS DE CENIZAV. Convertos al Seor, vuestro Dios.

    R. Porque es compasivo y misericordioso.14

  • PRIMERA LECTURADel libro del xodo 2, 1-22

    Nacimiento y huida de Moiss

    En aquellos das, un hombre de la casa de Lev fue a tomar por mujer una hija de Lev. Concibi la mujer y dio a luz un hijo; y viendo que era hermoso lo tuvo escondido durante tres meses. Pero no pudiendo ocultarlo ya por ms tiempo, tom una cestilla de papiro, la calafate con betn y pez, meti en ella al nio, y la puso entre los juncos, a la orilla del Ro. La hermana del nio se apost a lo lejos para ver lo que le pasaba.

    Baj la hija de Faran a baarse en el Ro y, mientras sus doncellas se paseaban por la orilla del Ro, divis la cestilla entre los juncos, y envi una criada suya para que la cogiera. Al abrirla, vio que era un nio que lloraba. Se compadeci de l y exclam:

    Es uno de los nios hebreos.

    Entonces dijo la hermana a la hija de Faran:

    Quieres que yo vaya y llame una nodriza de entre las hebreas para que te cre este nio?

    Vete, le contest la hija de Faran.

    Fue, pues, la joven y llam a la madre del nio. Y la hija de Faran le dijo:

    Toma este nio y cramelo que yo te pagar.

    Tom la mujer al nio y lo cri.

    El nio creci, y ella lo llev entonces a la hija de Faran, que lo tuvo por hijo, y le llam Moiss, diciendo: De las aguas lo he sacado.

    En aquellos das, cuando Moiss ya fue mayor, fue a visitar a sus hermanos, y comprob sus penosos trabajos; vio tambin cmo un egipcio golpeaba a un hebreo, a uno de sus hermanos. Mir a uno y a otro lado, y no viendo a nadie, mat al egipcio y lo escondi en la arena. Sali al da siguiente y vio a dos hebreos que rean. Y dijo al culpable:

    Por qu pegas a tu compaero?

    El respondi:

    Quin te ha puesto de jefe y juez sobre nosotros? Acaso ests pensando en matarme como mataste al egipcio?

    Moiss, lleno de temor, se dijo: La cosa ciertamente se sabe.

    15

  • Supo Faran lo sucedido y buscaba a Moiss para matarle; pero l huy de la presencia de Faran, y se fue a vivir al pas de Madin. Se sent junto a un pozo. Tena un sacerdote de Madin siete hijas, que fueron a sacar agua y llenar los pilones para abrevar las ovejas de su padre. Pero vinieron los pastores y las echaron. Entonces, levantndose Moiss, sali en su defensa y les abrev el rebao. Al volver ellas a donde su padre Reuel, ste les dijo:

    Cmo es que vens hoy tan pronto?

    Respondieron:

    Un egipcio nos libr de las manos de los pastores, y adems sac agua para nosotras y abrev el rebao.

    Pregunt entonces a sus hijas:

    Y dnde est? Cmo as habis dejado a ese hombre? Llamadle para que coma.

    Acept Moiss morar con aquel hombre, que dio a Moiss su hija Sfora. Esta dio a luz un hijo y llamle Guersom, pues dijo: Forastero soy en tierra extraa.

    Responsorio Hb 11, 24-27a

    R. Por la fe Moiss, siendo ya adulto, rehus ser llamado hijo de una hija del Faran, y prefiri sufrir males con el pueblo de Dios a disfrutar de las ventajas pasajeras del pecado; * pues tena la mirada puesta en la recompensa.

    V. Tuvo por mayor riqueza el oprobio de Cristo que los tesoros de Egipto, y as, por la fe, abandon Egipto.

    R. Pues tena la mirada puesta en la recompensa.

    SEGUNDA LECTURADe las Homilas de San Juan Crisstomo, obispo(Suplemento, Homila 6 sobre la oracin: PG 64, 462-466)

    La oracin es luz del alma

    El sumo bien est en la plegaria y en el dilogo con Dios, porque equivale a una ntima unin con l: y as como los ojos del cuerpo se iluminan cuando contemplan la luz, as tambin el alma dirigida hacia Dios se ilumina con su inefable luz. Una plegaria, por supuesto, que no sea de rutina, sino hecha de corazn; que no est limitada a un tiempo concreto o a unas horas determinadas, sino que se prolongue da y noche sin interrupcin.

    Conviene, en efecto, que elevemos la mente a Dios no slo cuando nos dedicamos expresamente a la oracin, sino tambin cuando atendemos a otras

    16

  • ocupaciones, como el cuidado de los pobres o las tiles tareas de la munificencia, en todas las cuales debemos mezclar el anhelo y el recuerdo de Dios, de modo que todas nuestras obras, como si estuvieran condimentadas con la sal del amor de Dios, se conviertan en un alimento dulcsimo para el Seor. Pero slo podremos disfrutar perpetuamente de la abundancia que de Dios brota, si le dedicamos mucho tiempo.

    La oracin es luz del alma, verdadero conocimiento de Dios, mediadora entre Dios y los hombres. Hace que el alma se eleve hasta el cielo y abrace a Dios con inefables abrazos, apeteciendo la leche divina, como el nio que, llorando, llama a su madre; por la oracin, el alma expone sus propios deseos y recibe dones mejores que toda la naturaleza visible.

    Pues la oracin se presenta ante Dios como venerable intermediaria, alegra nuestro espritu y tranquiliza sus afectos. Me estoy refiriendo a la oracin de verdad, no a las simples palabras: la oracin que es un deseo de Dios, una inefable piedad, no otorgada por los hombres, sino concedida por la gracia divina, de la que tambin dice el Apstol: Nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene, pero el Espritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables.

    El don de semejante splica, cuando Dios lo otorga a alguien, es una riqueza inagotable y un alimento celestial que satura el alma; quien lo saborea se enciende en un deseo indeficiente del Seor, como en un fuego ardiente que inflama su alma.

    Cuando quieras reconstruir en ti aquella morada que Dios se edific en el primer hombre, adrnate con la modestia y la humildad y hazte resplandeciente con la luz de la justicia; decora tu ser con buenas obras, como con oro acrisolado, y embellcelo con la fe y la grandeza de alma, a manera de muros y piedras; y, por encima de todo, como quien pone la cspide para coronar un edificio, coloca la oracin, a fin de preparar a Dios una casa perfecta y poderle recibir en ella como si fuera una mansin regia y esplndida, ya que, por la gracia divina, es como si poseyeras la misma imagen de Dios colocada en el templo del alma.

    Responsorio Lm 5, 20-21a; Mt 8, 25

    R. Por qu has de olvidarnos para siempre? Por qu toda la vida abandonarnos? * Haz que volvamos a ti, Seor, y volveremos.

    V. Seor, slvanos, que perecemos!

    R. Haz que volvamos a ti, Seor, y volveremos.

    17

  • Oracin

    Confrmanos, Seor, en el espritu de penitencia con que hemos empezado la Cuaresma, y que la austeridad exterior que practicamos vaya siempre acompaada por la sinceridad de corazn. Por nuestro Seor Jesucristo.

    SBADO DESPUS DE CENIZAV. El que obra la verdad viene a la luz.

    R. Y sus obras quedan de manifiesto.

    PRIMERA LECTURADel libro del xodo 3, 1-20

    Vocacin de Moiss y revelacin del Nombre de Dios

    En aquellos das, Moiss era pastor del rebao de Jetr su suegro, sacerdote de Madin. Una vez llev las ovejas ms all del desierto; y lleg hasta Horeb, la montaa de Dios. El ngel del Seor se le apareci en forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la zarza estaba ardiendo, pero que la zarza no se consuma. Dijo, pues, Moiss:

    Voy a acercarme para ver este extrao caso: por qu no se consume la zarza.

    Cuando vio el Seor que Moiss se acercaba para mirar, le llam de en medio de la zarza, diciendo:

    Moiss, Moiss!

    El respondi:

    Heme aqu.

    Le dijo:

    No te acerques aqu; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que ests es tierra sagrada.

    Y aadi:

    Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.

    Moiss se cubri el rostro, porque tema ver a Dios.

    Dijo Dios:

    18

  • Bien vista tengo la afliccin de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al pas de los cananeos, de los hititas, de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos. As pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta m y he visto adems la opresin con que los egipcios los oprimen. Ahora, pues, ve; yo te envo a Faran, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto.

    Dijo Moiss a Dios:

    Quin soy yo para ir a Faran y sacar de Egipto a los israelitas?

    Respondi:

    Yo estar contigo y esta ser para ti la seal de que yo te envo: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto daris culto a Dios en este monte .

    Contest Moiss a Dios:

    Si voy a los israelitas y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros; cuando me pregunten: Cul es su nombre?, qu les responder?

    Dijo Dios a Moiss:

    Yo soy el que soy. Y aadi: As dirs a los israelitas: Yo soy me ha enviado a vosotros.

    Sigui Dios diciendo a Moiss:

    As dirs a los israelitas: el Seor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, por l ser invocado de generacin en generacin.

    Ve, y rene a los ancianos de Israel, y diles: El Seor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me apareci y me dijo: Yo os he visitado y he visto lo que os han hecho en Egipto. Y he decidido sacaros de la tribulacin de Egipto al pas de los cananeos, los hititas, los amorreos, perizitas, jivitas y jebuseos, a una tierra que mana leche y miel.

    Ellos escucharn tu voz, y t irs con los ancianos de Israel donde el rey de Egipto; y le diris: El Seor, el Dios de los hebreos, se nos ha aparecido. Permite, pues, que vayamos camino de tres das al desierto, para ofrecer sacrificios al Seor, nuestro Dios.

    19

  • Ya s que el rey de Egipto no os dejar ir sino forzado por mano poderosa. Pero yo extender mi mano y herir a Egipto con toda suerte de prodigios que obrar en medio de ellos y despus os dejar salir.

    Responsorio Ex 3, 14; Is 43, 11

    R. Dios dijo a Moiss: Yo soy el que soy. * Esto dirs a los hijos de Israel: Yo soy" me enva a vosotros.

    V. Yo soy el Seor; fuera de m no hay salvador.

    R. Esto dirs a los hijos de Israel: Yo soy" me enva a vosotros.

    SEGUNDA LECTURADel Tratado sobre las herejas, de San Ireneo de Lyon(Lib 4, 13, 4-14, 1: SC 100, 534-540)

    La amistad de Dios

    Nuestro Seor Jesucristo, Palabra de Dios, comenz por atraer hacia Dios a los siervos, y luego liber a los que se le haban sometido, como l mismo dijo a sus discpulos: Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su Seor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he odo a mi Padre os lo he dado a conocer. Pues la amistad de Dios otorga la inmortalidad a quienes la aceptan.

    Al principio, y no porque necesitase del hombre, Dios plasm a Adn, precisamente para tener en quien depositar sus beneficios. Pues no slo antes de Adn, sino antes tambin de cualquier creacin, la Palabra glorificaba ya a su Padre, permaneciendo junto a l, y, a su vez, era glorificada por el Padre, como la misma Palabra dijo: Padre, glorifcame cerca de ti, con la gloria que yo tena cerca de ti, antes que el mundo existiese.

    Ni nos mand que lo siguisemos porque necesitara de nuestro servicio, sino para salvarnos a nosotros. Porque seguir al Salvador equivale a participar de la salvacin, y seguir a la luz es lo mismo que quedar iluminado.

    Efectivamente, quienes se hallan en la luz no son los que iluminan a la luz, sino sta la que los ilumina a ellos; ellos, por su parte, no dan nada a la luz, mientras que, en cambio, reciben su beneficio, pues se ven iluminados por ella.

    As sucede con el servir a Dios, que a Dios no le da nada, ya qu Dios no tiene necesidad de los servicios humanos; l, en cambio, otorga la vida, la incorrupcin y la gloria eterna a los que lo siguen y sirven, con lo que beneficia a los que lo sirven por el hecho de servirlo, y a los que lo siguen por el de seguirlo, sin percibir beneficio ninguno de parte de ellos: pues Dios es rico, perfecto y sin indigencia alguna.

    20

  • Por eso l requiere de los hombres que lo sirvan, para beneficiar a los que perseveran en su servicio, ya que Dios es bueno y misericordioso. Pues en la misma medida en que Dios no carece de nada, el hombre se halla indigente de la comunin con Dios.

    En esto consiste precisamente la gloria del hombre, en perseverar y permanecer en el servicio de Dios. Y por esta razn deca el Seor a sus discpulos: No sois vosotros los que me habis elegido, soy yo quien os he elegido, dando a entender que no lo glorificaban al seguirlo, sino que, por seguir al Hijo de Dios, era ste quien los glorificaba a ellos. Y por esto tambin dijo: Este es mi deseo: que stos estn donde yo estoy y contemplen mi gloria.

    Responsorio Dt 10, 12; Mt 22, 38

    R. Qu es lo que te exige el Seor, tu Dios? * Que temas al Seor, tu Dios, y lo ames, que sirvas al Seor, tu Dios, con todo el corazn y con toda el alma.

    V. ste es el principal y el primero de los mandamientos.

    R. Que temas al Seor, tu Dios, y lo ames, que sirvas al Seor, tu Dios, con todo el corazn y con toda el alma.

    Oracin

    Dios todopoderoso y eterno, mira compasivo nuestra debilidad y extiende sobre nosotros tu mano poderosa. Por Jesucristo nuestro Seor.

    21

  • SEMANA I DE CUARESMA

    DOMINGO I DE CUARESMAV. No slo de pan vive el hombre.

    R. Sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

    PRIMERA LECTURADel libro del xodo 5, 1-6, 1

    Opresin del pueblo de Dios

    En aquellos das se presentaron Moiss y Aarn a Faran y le dijeron:

    As dice el Seor, el Dios de Israel: Deja salir a mi pueblo para que me celebre una fiesta en el desierto.

    Respondi Faran:

    Quin es el Seor para que yo escuche su voz y deje salir a Israel? No conozco al Seor y no dejar salir a Israel.

    Ellos dijeron:

    El Dios de los hebreos se nos ha aparecido; permite, pues, que vayamos camino de tres das al desierto para ofrecer sacrificios al Seor, nuestro Dios, no sea que nos castigue con peste o espada.

    El rey de Egipto les replic:

    Por qu vosotros, Moiss y Aarn, apartis al pueblo de sus trabajos? Idos a vuestra tarea.

    Y aadi Faran:

    Ahora que el pueblo de esa regin es numeroso queris interrumpir sus trabajos?

    Aquel mismo da dio Faran esta orden a los capataces del pueblo y a los escribas:

    Ya no daris como antes paja al pueblo para hacer ladrillos; que vayan ellos mismos a buscrsela. Pero que hagan la misma cantidad de ladrillos que hacan antes, sin rebajarla; pues son unos perezosos. Y por eso claman diciendo: Vamos a ofrecer sacrificios a nuestro Dios. Que se aumente el trabajo de estos hombres para que estn ocupados en l y no den odos a palabras mentirosas.

    22

  • Salieron los capataces del pueblo diciendo:

    Esto dice Faran: No os dar ya ms paja; id vosotros mismos a buscrosla donde la podis hallar. Pero vuestra tarea no se disminuir en nada.

    Esparcise, pues, el pueblo por el pas de Egipto en busca de rastrojo para emplearlo como paja. Los capataces por su lado los apremiaban, diciendo:

    Terminad la tarea que os ha sido fijada para cada da, como cuando haba paja.

    A los escribas de los israelitas, que los capataces de Faran haban puesto al frente de aqullos, se les castig, dicindoles:

    Por qu no habis hecho, ni ayer ni hoy, la misma cantidad de ladrillos que antes?

    Los escribas de los israelitas fueron a quejarse a Faran, diciendo:

    Por qu tratas as a tus siervos? No se da paja a tus siervos y sin embargo nos dicen: Haced ladrillos. Y he aqu que tus siervos son castigados...

    El respondi:

    Haraganes sois, grandes haraganes; por eso decs: Vamos a ofrecer sacrificios al Seor. Pues, id a trabajar; no se os dar paja, y habis de entregar la cantidad de ladrillos sealada.

    Los escribas de los israelitas se vieron en grande aprieto, pues les ordenaron:

    No disminuiris vuestra produccin diaria de ladrillos.

    Encontrronse, pues, con Moiss y Aarn, que les estaban esperando a la salida de su entrevista con Faran, y les dijeron:

    Que el Seor os examine y que l os juzgue por habernos hecho odiosos a Faran y a sus siervos y haber puesto la espada en sus manos para matarnos.

    Volvise entonces Moiss al Seor y dijo:

    Seor, por qu maltratas a este pueblo? por qu me has enviado? Pues desde que fui a Faran para hablarle en tu nombre est maltratando a este pueblo, y t no haces nada por librarle.

    Respondi el Seor a Moiss:

    Ahora vers lo que voy a hacer con Faran; porque bajo fuerte mano tendr que dejarles partir y bajo fuerte mano l mismo los expulsar de su territorio.

    23

  • Responsorio Ex 5, 1. 3

    R. Se present Moiss al Faran y le dijo: As dice el Seor: * "Deja salir a mi pueblo, para que me celebre una fiesta en el desierto."

    V. El Dios de los hebreos me ha enviado a ti con este mensaje:

    R. "Deja salir a mi pueblo, para que me celebre una fiesta en el desierto."

    SEGUNDA LECTURADe las cartas de San Agustn, obispo(Carta 140, 13-15, Libro sobre la gracia del nuevo Testamento : CSEL 44, 164-166)

    La pasin de Cristo como premio de la piedad

    Para que por medio de Cristo se revelara la gracia del nuevo Testamento, que no dice relacin con la vida temporal, sino con la eterna, no convena que el hombre Cristo fuera propuesto como ejemplo de felicidad eterna. Esto explica la sujecin, la pasin, la flagelacin, los salivazos, los desprecios, la cruz, las heridas y la misma muerte como a un vencido y derrotado, para que sus fieles supieran cul era el premio que por la piedad caba pedir y esperar de Aquel cuyos hijos han llegado a ser; no fuera que sus servidores se consagraran al servicio de Dios con la intencin de conseguir como una gran cosa, la felicidad eterna, desdeando y conculcando su fe, considerndola de escassimo valor.

    Por esta razn, el hombre-Cristo que es al mismo tiempo el Dios-Cristo, por cuya misericordiossima humanidad y en cuya condicin de siervo deberemos aprender lo que hemos de desdear en esta vida y lo que hemos de esperar en la otra, durante su pasin en la que sus enemigos se consideraban los grandes vencedores, hizo suya la voz de nuestra debilidad, en la que era tambin crucificado nuestro hombre viejo, y dijo: Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado?

    Por la voz, pues, de nuestra debilidad, que en s transfigur nuestra cabeza, se dice en el salmo 21: Dios mo, Dios mo, mrame, por qu me has abandonado?, pues el que ora, si no es escuchado, se siente abandonado. Esta es la voz que Jess transfigur en s mismo, a saber, la voz de su cuerpo, es decir, de su Iglesia, que iba a ser transformada de hombre viejo en hombre nuevo; a saber, la voz de su debilidad humana, a la que fue preciso negarle los bienes del antiguo Testamento, para que aprendiera de una vez a desear y a esperar los bienes del nuevo Testamento.

    Responsorio Mt 8, 17; Is 53, 6

    R. l tom nuestras flaquezas * y carg con nuestras enfermedades.

    V. El Seor descarg sobre l la culpa de todos nosotros.

    24

  • R. Y carg con nuestras enfermedades.

    Ciclo A: Mt 4,1-11

    SEGUNDA LECTURADe los discursos de san Gregorio de Nacianzo(Discurso 40 (10: PG 36, 370-371)

    El cristiano dispone de medios para superar las tentaciones

    Si el tentador, el enemigo de la luz, te acomete despus del bautismo y ciertamente lo har, pues tent incluso al Verbo, mi Dios, oculto en la carne, es decir, a la misma Luz velada por la humanidad sabes cmo vencerlo: no temas la lucha. Opnle el agua, opnle el Espritu contra el cual se estrellarn todos los gneos dardos del Maligno.

    Si te representa tu propia pobreza de hecho no dud hacerlo con Cristo, recordndole su hambre para moverle a transformar las piedras en panes recuerda su respuesta. Ensale lo que parece no haber aprendido; opnle aquella palabra de vida, que es pan bajado del cielo y da la vida al mundo. Si te tienta con la vanagloria como lo hizo con Jess cuando lo llev al alero del templo y le dijo: Trate abajo, para demostrar tu divinidad no te dejes llevar de la soberbia. Si en esto te venciere, no se detendr aqu: es insaciable y lo quiere todo; se muestra complaciente, de aspecto bondadoso, pero acaba siempre confundiendo el bien con el mal. Es su estrategia.

    Este ladrn es un experto conocedor incluso de la Escritura. Aqu el est escrito se refiere al pan; ms abajo, se refiere a los ngeles. Y en efecto, est escrito: Encargar a los ngeles que cuiden de ti y te sostendrn en sus manos. Oh sofista de la mentira! Por qu te callas lo que sigue?

    Pero aunque t lo calles, yo lo conozco perfectamente. Dice: caminar sobre ti, spid y vbora, pisotear leones y dragones; protegido y amparado se entiende por la Trinidad.

    Si te tienta con la avaricia, mostrndote en un instante todos los reinos como si te pertenecieran y exigindote que le adores, desprciale como a un miserable. Amparado por la seal de la cruz, dile: Tambin yo soy imagen de Dios; todava no he sido, como t, arrojado del cielo por soberbio; estoy revestido de Cristo; por el bautismo, Cristo se ha convertido en mi heredad; eres t quien debe adorarme.

    Creme, a estas palabras se retirar, vencido y avergonzado, de todos aquellos que han sido iluminados, como se retir de Cristo, luz primordial.

    25

  • Estos son los beneficios que el bautismo confiere a aquellos que reconocen la fuerza de su gracia; stos son los suntuosos banquetes que ofrece a quienes sufren un hambre digna de alabanza.

    Responsorio Mt 4, 1. 3. 2

    R. Jess fue conducido por el Espritu al desierto para ser tentado por el diablo. * El tentador se le acerc y le dijo: Si eres Hijo de Dios di que estas piedras se vuelvan pan.

    V. Y despus de haber ayunado cuarenta das y cuarenta noches, tuvo hambre.

    R. El tentador se le acerc y le dijo: Si eres Hijo de Dios di que estas piedras se vuelvan pan.

    Ciclo B: Mc 1, 12-15

    SEGUNDA LECTURADe los comentarios de san Agustn, obispo, sobre los salmos(Comentario sobre el salmo 60, 2-3: CCL 39, 766)

    En Cristo fuimos tentados, en l vencimos al diablo

    Dios mo, escucha mi clamor, atiende a mi splica. Quin es el que habla? Parece que sea uno solo. Pero veamos si es uno solo: Te invoco desde los confines de la tierra con el corazn abatido. Por lo tanto, si invoca desde los confines de la tierra, no es uno solo; y, sin embargo, es uno solo, porque Cristo es uno solo, y todos nosotros somos sus miembros. Y quin es ese nico hombre que clama desde los confines de la tierra? Los que invocan desde los confines de la tierra son los llamados a aquella herencia, a propsito de la cual se dijo al mismo Hijo: Pdemelo: te dar en herencia las naciones, en posesin, los confines de la tierra. De manera que quien clama desde los confines de la tierra es el cuerpo de Cristo, la heredad de Cristo, la nica Iglesia de Cristo, esta unidad que formamos todos nosotros.

    Y qu es lo que pide? Lo que he dicho antes: Dios mo, escucha mi clamor, atiende a mi splica; te invoco desde los confines de la tierra. O sea: Esto que pido, lo pido desde los confines de la tierra, es decir, desde todas partes.

    Pero, por qu ha invocado as? Porque tena el corazn abatido. Con ello da a entender que el Seor se halla presente en todos los pueblos y en los hombres del orbe entero no con gran gloria, sino con graves tentaciones.

    Pues nuestra vida en medio de esta peregrinacin no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a travs de la tentacin,

    26

  • y nadie se conoce a s mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y de tentaciones.

    Este que invoca desde los confines de la tierra est angustiado, pero no se encuentra abandonado. Porque a nosotros mismos, esto es, a su cuerpo, quiso prefigurarnos tambin en aquel cuerpo suyo en el que ya muri, resucit y ascendi al cielo, a fin de que sus miembros no desesperen de llegar adonde su cabeza los precedi.

    De forma que nos incluy en s mismo cuando quiso verse tentado por Satans. Nos acaban de leer que Jesucristo, nuestro Seor, se dej tentar por el diablo. Nada menos que Cristo tentado por el diablo! Pero en Cristo estabas siendo tentado t, porque Cristo tena de ti la carne, y de l proceda para ti la salvacin; de ti proceda la muerte para l, y de l para ti la vida; de ti para l los ultrajes, y de l para ti los honores; en definitiva, de ti para l la tentacin, y de l para ti la victoria.

    Si hemos sido tentados en l, tambin en l vencemos al diablo. Te fijas en que Cristo fue tentado, y no te fijas en que venci? Reconcete a ti mismo tentado en l, y reconcete tambin vencedor en l. Poda haber evitado al diablo; pero, si no hubiese sido tentado, no te habra aleccionado para la victoria cuando t fueras tentado.

    Responsorio Sal 90, 2-3; 4c. 5a

    R. Di al Seor: Mi refugio y fortaleza ma, Dios mo, en quien confo. * l te librar de la red del cazador, de la peste destructora.

    V. l te librar de la red del cazador, de la peste destructora.

    R. Su fidelidad es escudo y armadura: no temers los terrores de la noche.

    Ciclo C: Lc 4, 1-13

    SEGUNDA LECTURADel comentario de Orgenes, presbtero, sobre el Cantar de los cantares (Hom 3: GCS t. 8, 221, 19-223, 5)

    Jess fue tentado por el diablo para que la Iglesia aprendiera que a Cristo se llega a travs de muchas tribulaciones y tentaciones

    La vida de los mortales est llena de insidiosos lazos, llena de un entramado de engaos tendidos al gnero humano por aquel intrpido cazador, segn el Seor, llamado Nemrod. Y quin sino el diablo, es el verdadero intrpido cazador, que os rebelarse incluso contra Dios? De hecho, a los lazos de las tentaciones y a las trampas de las insidias se les llama redes del diablo. Y como el enemigo haba tendido estas

    27

  • redes por doquier y haba cazado en ellas a casi todos, fue necesario que se presentase alguien lo suficiente fuerte y poderoso para romperlas, dejando as va libre a sus seguidores. Por lo cual, el mismo Salvador, antes de llegar a la unin nupcial con la Iglesia, es tentado por el diablo, para, vencidas las redes de las tentaciones, verla a travs de ellas y a travs de ellas llamarla a s, ensendola claramente y hacindole patente que a Cristo ha de llegar no por el ocio y los deleites, sino a travs de muchas tribulaciones y tentaciones. En realidad, no hubo ningn otro capaz de superar estas redes, pues, como est escrito, todos pecaron; y nuevamente la Escritura dice: No hay en el mundo nadie tan honrado que haga el bien sin pecar nunca. Y de nuevo: Nadie est limpio de pecado, ni el hombre de un solo da.

    En consecuencia, nuestro Seor y Salvador, Jess, es el nico que no cometi pecado, pero el Padre le hizo expiar nuestros pecados, para que, en una condicin pecadora como la nuestra, y hacindolo vctima por el pecado condenara el pecado. Se acerc, pues, a estas redes, pero l fue el nico que no qued enredado en ellas; al contrario, rotas y destruidas las redes, dio a su Iglesia el coraje de pisotear los lazos, caminar sobre las redes y proclamar con entusiasmo: Hemos salvado la vida como un pjaro de la trampa del cazador; la trampa se rompi y escapamos.

    Y quin fue el que rompi la trampa? El nico que no pudo ser retenido en ella, pues aunque muri, muri porque quiso y no como nosotros, forzados por las exigencias del pecado. El es el nico que estuvo libre entre los muertos. Y porque estuvo libre entre los muertos, por eso, vencido el que tena el dominio sobre la muerte, liber a los que eran esclavos de la muerte. Y no slo se resucit a s mismo de entre los muertos, sino que suscit a la vida a los esclavos de la muerte y los sent en el cielo con l. Pues al subir Cristo a lo alto llevando cautivos, se llev no slo las almas, sino que resucit asimismo los cuerpos, como lo atestigua el evangelio: Muchos cuerpos de santos que haban muerto resucitaron, se aparecieron a muchos y entraron en la Ciudad santa del Dios vivo, en Jerusaln.

    Responsorio Lc 22, 28-29; 12, 32

    R. Vosotros sois los que habis perseverado conmigo en mis pruebas, * y yo preparo un reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para m.

    V. No temas, pequeo rebao, porque a mi Padre le ha parecido bien daros su reino.

    R. Y yo preparo un reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para m.

    28

  • Oracin

    Al celebrar un ao ms la santa Cuaresma concdenos, Dios todopoderoso, avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud. Por nuestro Seor Jesucristo.

    LUNES IV. Convertos y creed la Buena Noticia.

    R. Porque est cerca el reino de Dios.

    PRIMERA LECTURADel libro del xodo 6, 2-13

    Segundo relato de la vocacin de Moiss

    En aquellos das habl Dios a Moiss y le dijo:

    Yo soy el Seor. Me aparec a Abraham, a Isaac y a Jacob como El Sadday; pero mi nombre del Seor no se lo di a conocer. Tambin con ellos establec mi alianza, para darles la tierra de Canan, la tierra en que peregrinaron y en la que moraron como forasteros. Y ahora, al or el gemido de los israelitas, reducidos a esclavitud por los egipcios, he recordado mi alianza. Por tanto, di a los hijos de Israel: Yo soy el Seor; Yo os libertar de los duros trabajos de los egipcios, os librar de su esclavitud y os salvar con brazo tenso y castigos grandes. Yo os har mi pueblo, y ser vuestro Dios; y sabris que yo soy el Seor, vuestro Dios, que os sacar de la esclavitud de Egipto. Yo os introducir en la tierra que he jurado dar a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la dar en herencia. Yo, el Seor.

    Moiss dijo esto a los israelitas; pero ellos no escucharon a Moiss, consumidos por la dura servidumbre. Entonces el Seor habl a Moiss diciendo:

    Ve a hablar con Faran, rey de Egipto, para que deje salir a los israelitas fuera de su territorio.

    Respondi Moiss ante el Seor:

    Si los israelitas no escuchan: cmo me va a escuchar Faran, a m que soy torpe de palabra?

    Pero el Seor habl a Moiss y a Aarn, y les dio rdenes para los israelitas y para Faran, rey de Egipto, a fin de sacar del pas de Egipto a los israelitas.

    29

  • Responsorio Cf. 1Pe 2, 9. 10; cf. Ex 6, 7. 6

    R. Vosotros sois linaje escogido, sacerdocio regio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo sois ahora pueblo de Dios. * Os adoptar como pueblo mo y ser vuestro Dios.

    V. Yo soy el Seor: os sacar de debajo de las cargas de los egipcios, con brazo extendido.

    R. Os adoptar como pueblo mo y ser vuestro Dios.

    SEGUNDA LECTURADe los sermones de San Gregorio de NacianzoSermn 14, sobre el amor a los pobres (23-25: PG 35, 887-890)

    Actualicemos unos con otros la bondad del Seor

    Reconoce de dnde te viene que existas, que tengas vida, inteligencia y sabidura, y, lo que est por encima de todo, que conozcas a Dios, tengas la esperanza del reino de los cielos y aguardes la contemplacin de la gloria (ahora, ciertamente, de forma enigmtica y como en un espejo, pero despus de manera ms plena y pura); reconoce de dnde te viene que seas hijo de Dios, coheredero de Cristo, y, dicho con toda audacia, que seas, incluso, convertido en Dios. De dnde y por obra de quin te vienen todas estas cosas?

    Limitndonos a hablar de las realidades pequeas que se hallan al alcance de nuestros ojos, de quin procede el don y el beneficio de que puedas contemplar la belleza del cielo, el curso del sol, la rbita de la luna, la muchedumbre de los astros y la armona y el orden que resuenan en todas estas cosas, como en una lira?

    Quin te ha dado las lluvias, la agricultura, los alimentos, las artes, las casas, las leyes, la sociedad, una vida grata y a nivel humano, as como la amistad y familiaridad con aquellos con quienes te une un verdadero parentesco?

    A qu se debe que puedas disponer de los animales, en parte como animales domsticos y en parte como alimento?

    Quin te ha constituido dueo y seor de todas las cosas que hay en la tierra?

    Quin ha otorgado al hombre, para no hablar de cada cosa una por una, todo aquello que le hace estar por encima de los dems seres vivientes?

    Acaso no ha sido Dios, el mismo que ahora solicita tu benignidad, por encima de todas las cosas y en lugar de todas ellas? No habramos de avergonzarnos, nosotros, que tantos y tan grandes beneficios hemos recibido o esperamos de l, si ni siquiera le pagramos con esto, con nuestra benignidad? Y si l, que es Dios y Seor,

    30

  • no tiene a menos llamarse nuestro Padre, vamos nosotros a renegar de nuestros hermanos?

    No consintamos, hermanos y amigos mos, en administrar de mala manera lo que, por don divino, se nos ha concedido, para que no tengamos que escuchar aquellas palabras: Avergonzaos, vosotros, que retenis lo ajeno, proponeos la imitacin de la equidad de Dios, y nadie ser pobre.

    No nos dediquemos a acumular y guardar dinero, mientras otros tienen que luchar en medio de la pobreza, para no merecer el ataque acerbo y amenazador de las palabras del profeta Ams: Escuchad, los que decs: Cundo pasar la luna nueva para vender el trigo, y el sbado para ofrecer el grano?.

    Imitemos aquella suprema y primordial ley de Dios, que hace llover sobre los justos y los pecadores, y hace salir igualmente el sol para todos; que pone la tierra, las fuentes, los ros y los bosques a disposicin de todos sus habitantes; el aire se lo entrega a las aves, y el agua a los que viven en ella, y a todos da, con abundancia, los subsidios para su existencia, sin que haya autoridad de nadie que los detenga, ni ley que los circunscriba, ni fronteras que los separen; se lo entreg todo en comn, con amplitud y abundancia, y sin deficiencia alguna. As enaltece la uniforme dignidad de la naturaleza con la igualdad de sus dones, y pone de manifiesto las riquezas de su benignidad.

    Responsorio Lc 6, 35; Mt 5, 45; Lc 6, 36

    R. Amad a vuestros enemigos; haced el bien sin esperar nada a cambio; as seris hijos de vuestro Padre celestial, * que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos y pecadores.

    V. Sed misericordiosos, como es misericordioso vuestro Padre.

    R. que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos y pecadores.

    Oracin

    Convirtenos a ti, Dios salvador nuestro; ilumnanos con la luz de tu palabra, para que la celebracin de esta Cuaresma produzca en nosotros sus mejores frutos. Por nuestro Seor Jesucristo.

    MARTES IV. Ahora es el tiempo propicio.

    R. Ahora es el da de la salvacin.

    31

  • PRIMERA LECTURADel libro del xodo 6, 29-7, 25

    Primera plaga de Egipto

    El Seor dijo a Moiss:

    Yo soy el Seor; di a Faran, rey de Egipto, cuanto yo te diga.

    Moiss respondi ante el Seor:

    Siendo yo torpe de palabra, cmo me va a escuchar Faran?

    Dijo el Seor a Moiss:

    Mira que te he constituido como dios para Faran y Aarn, tu hermano, ser tu profeta; t le dirs cuanto yo te mande; y Aarn, tu hermano, se lo dir a Faran, para que deje salir de su pas a los israelitas. Yo, por mi parte, endurecer el corazn de Faran, y multiplicar mis seales y mis prodigios en el pas de Egipto. Faran no os escuchar, pero yo pondr mi mano sobre Egipto y sacar de la tierra de Egipto a mi ejrcito, mi pueblo, los israelitas, a fuerza de duros castigos. Y los egipcios reconocern que yo soy el Seor, cuando extienda mi mano sobre Egipto y saque de en medio de ellos a los hijos de Israel.

    Moiss y Aarn hicieron lo que les mand el Seor.

    Tena Moiss ochenta aos, y Aarn ochenta y tres cuando hablaron a Faran. Habl el Seor a Moiss y Aarn, y dijo:

    Cuando Faran os diga: Haced algn prodigio, dirs a Aarn: Toma tu cayado y chalo delante de Faran, y que se convierta en serpiente.

    Presentronse, pues, Moiss y Aarn a Faran, e hicieron lo que el Seor haba ordenado: Aarn ech su cayado delante de Faran y de sus servidores, y se convirti en serpiente. Tambin Faran llam a los sabios y a los hechiceros, y tambin ellos, los sabios egipcios, hicieron con sus encantamientos las mismas cosas. Ech cada cual su vara, y se trocaron en serpientes; pero el cayado de Aarn devor sus varas. Sin embargo el corazn de Faran se endureci, y no les escuch, conforme haba predicho el Seor. Entonces dijo el Seor a Moiss:

    El corazn de Faran es obstinado; se niega a dejar salir al pueblo. Presntate a Faran por la maana, cuando vaya a la ribera. Le saldrs al encuentro a la orilla del Ro, llevando en tu mano el cayado que se convirti en serpiente. Y le dirs: el Seor, el Dios de los hebreos, me ha enviado a ti para decirte: Deja partir a mi pueblo, para que me den culto en el desierto; pero hasta el presente no has escuchado. As dice el Seor: En esto conocers que yo soy el Seor: Mira que voy a

    32

  • golpear con el cayado que tengo en la mano las aguas del Ro, y se convertirn en sangre. Los peces del Ro morirn, y el Ro quedar apestado de modo que los egipcios no podrn ya beber agua del Ro.

    El Seor dijo a Moiss:

    Di a Aarn: Toma tu cayado, y extiende tu mano sobre las aguas de Egipto, sobre sus canales, sobre sus ros, sobre sus lagunas y sobre todos sus depsitos de agua. Se convertirn en sangre; y habr sangre en toda la tierra de Egipto, hasta en los rboles y la piedras.

    Moiss y Aarn hicieron lo que el Seor les haba mandado: alz el cayado y golpe las aguas que hay en el Ri en presencia de Faran y de sus servidores, y todas las aguas del Ri se convirtieron en sangre. Los peces del Ro murieron, el Ro qued apestado de modo que los egipcios nos pudieron beber el agua del Ro; hubo sangre en todo el pas de Egipto. Pero lo mismo hicieron con sus encantamientos los magos de Egipto; y el corazn de Faran se endureci y no les escuch, como haba dicho el Seor. Se volvi Faran y entr en su casa sin hacer caso de ello. Y todos los egipcios tuvieron que cavar en los alrededores del Ro en busca de agua potable, porque no podan beber las aguas del Ro. Pasaron siete das desde que el Seor hiri el Ro.

    Responsorio Ap 16, 4-5. 6. 7

    R. El ngel derram su copa sobre los ros y se convirtieron en sangre, y o al ngel, que deca: Justo eres t, Seor, el que es y el que era, el santo, por haber hecho as justicia: * pues han derramado la sangre de santos y profetas.

    V. Y o la voz de otro ngel, que deca desde el altar: As es, Seor, Dios todopoderoso, verdaderos y justos son tus juicios.

    R. Pues han derramado la sangre de santos y profetas.

    SEGUNDA LECTURADel Tratado sobre el Padre Nuestro, de San Cipriano de Cartago(Caps 1-3: CSEL 3, 267-268)

    El que nos dio la vida nos ense tambin a orar

    Los preceptos evanglicos, queridos hermanos, no son otra cosa que las enseanzas divinas, fundamentos que edifican la esperanza, cimientos que corroboran la fe, alimentos del corazn, gobernalle del camino, garanta para la obtencin de la salvacin; ellos instruyen en la tierra las mentes dciles de los creyentes, y los conducen a los reinos celestiales.

    33

  • Muchas cosas quiso Dios que dijeran e hicieran or los profetas, sus siervos; pero cunto ms importantes son las que habla su Hijo, las que atestigua con su propia voz la misma Palabra de Dios, que estuvo presente en los profetas, pues ya no pide que se prepare el camino al que viene, sino que es l mismo quien viene abrindonos y mostrndonos el camino, de modo que quienes, ciegos y abandonados, errbamos antes en las tinieblas de la muerte, ahora nos viramos iluminados por la luz de la gracia y alcanzramos el camino de la vida, bajo la gua y direccin del Seor.

    El cual, entre todos los dems saludables consejos y divinos preceptos con los que orient a su pueblo para la salvacin, le ense tambin la manera de orar, y, a su vez, l mismo nos instruy y aconsej sobre lo que tenamos que pedir. El que nos dio la vida nos ense tambin a orar, con la misma benignidad con la que da y otorga todo lo dems, para que fusemos escuchados con ms facilidad, al dirigirnos al Padre con la misma oracin que el Hijo nos ense.

    El Seor haba ya predicho que se acercaba la hora en que los verdaderos adoradores adoraran al Padre en espritu y verdad; y cumpli lo que antes haba prometido, de tal manera que nosotros, que habamos recibido el espritu y la verdad como consecuencia de su santificacin, adorramos a Dios verdadera y espiritualmente, de acuerdo con sus normas.

    Pues qu oracin ms espiritual puede haber que la que nos fue dada por Cristo, por quien nos fue tambin enviado el Espritu Santo, y qu plegaria ms verdadera ante el Padre que la que brot de labios del Hijo, que es la verdad? De modo que orar de otra forma no es slo ignorancia, sino culpa tambin, pues l mismo afirm: Anulis el mandamiento de Dios por mantener vuestra tradicin.

    Oremos, pues, hermanos queridos, como Dios, nuestro maestro, nos ense. A Dios le resulta amiga y familiar la oracin que se le dirige con sus mismas palabras, la misma oracin de Cristo que llega a sus odos.

    Cuando hacemos oracin, que el Padre reconozca las palabras de su propio Hijo; el mismo que habita dentro del corazn sea el que resuene en la voz, y, puesto que lo tenemos como abogado por nuestros pecados ante el Padre, al pedir por nuestros delitos; como pecadores que somos, empleemos las mismas palabras de nuestro defensor. Pues, si dice que har lo que pidamos al Padre en su nombre, cunto ms eficaz no ser nuestra oracin en el nombre de Cristo, si la hacemos, adems, con sus propias palabras?

    34

  • Responsorio Jn 16, 24; 14, 13

    R. Hasta ahora nada habis pedido en mi nombre * Pedid y recibiris, y vuestra alegra ser completa.

    V. Cuanto pidis en mi nombre yo lo conceder, para que el Padre sea glorificado en el Hijo

    R. Pedid y recibiris, y vuestra alegra ser completa.

    Oracin

    Seor, mira con amor a tu familia y a los que moderan su cuerpo con la penitencia, aviva en su espritu el deseo de poseerte. Por Jesucristo nuestro Seor.

    MIRCOLES IV. Convertos y haced penitencia.

    R. Haceos un corazn nuevo y un espritu nuevo.

    PRIMERA LECTURADel libro del xodo 10, 21-11, 10

    Plaga de las tinieblas y anuncio de la muerte de los primognitos

    El Seor dijo a Moiss:

    Extiende tu mano hacia el cielo, y haya sobre la tierra de Egipto tinieblas que puedan palparse.

    Extendi, pues, Moiss su mano hacia el cielo, y hubo por tres das densas tinieblas en todo el pas de Egipto. No se vean unos a otros, y nadie se levant de su sitio por espacio de tres das, mientras que todos los israelitas tenan luz en sus moradas. Llam Faran a Moiss y dijo:

    Id y dad culto al Seor; que se queden solamente vuestras ovejas y vuestras vacadas. Tambin vuestros pequeos podrn ir con vosotros.

    Respondi Moiss:

    Nos tienes que conceder tambin sacrificios y holocaustos, para que los ofrendemos al Seor, nuestro Dios. Tambin nuestro ganado ha de venir con nosotros. No quedar ni una pezua; porque de ellos hemos de tomar para dar culto al Seor, nuestro Dios. Y no sabemos todava qu hemos de ofrecer al Seor hasta que lleguemos all.

    El Seor endureci el corazn de Faran, que no quiso dejarles salir. Y dijo Faran a Moiss:

    35

  • Retrate de mi presencia! Gurdate de volver a ver mi rostro, pues el da en que veas mi rostro, morirs!

    Respondi Moiss:

    T lo has dicho: no volver a ver tu rostro.

    Dijo el Seor a Moiss:

    Todava traer una plaga ms sobre Faran y sobre Egipto; tras de lo cual os dejar marchar de aqu y cuando, por fin, os deje salir del pas, l mismo os expulsar de aqu. Habla, pues, al pueblo y que cada hombre pida a su vecino, y cada mujer a su vecina, objetos de plata y objetos de oro.

    El Seor hizo que el pueblo se ganase el favor de los egipcios. Adems, Moiss era un gran personaje en la tierra de Egipto, tanto a los ojos de los servidores de Faran como a los ojos del pueblo. Moiss dijo:

    As dice el Seor: hacia media noche pasar yo a travs de Egipto; y morir en el pas de Egipto todo primognito, desde el primognito de Faran que se sienta en su trono hasta el primognito de la esclava encargada de moler, as como todo primer nacido del ganado. Y se elevar en todo el pas de Egipto un alarido tan grande como nunca lo hubo, ni lo habr. Pero entre los israelitas ni siquiera un perro ladrar ni contra hombre ni contra bestia; para que sepis cmo el Seor hace distincin entre Egipto e Israel. Entonces vendrn a m todos estos siervos tuyos y se postrarn delante de m, diciendo: Sal, t y todo el pueblo que te sigue. Y entonces, saldr.

    Y, ardiendo en clera, sali de la presencia de Faran. Y dijo el Seor a Moiss:

    No os escuchar Faran, para que as pueda yo multiplicar mis prodigios en la tierra de Egipto.

    Moiss y Aarn obraron todos estos prodigios ante Faran; pero el Seor endureci el corazn de Faran, que no dej salir de su pas a los israelitas.

    Responsorio Sb 18, 4; 17, 20; 18, 1

    R. Bien merecan verse privados de luz los que tuvieron encerrados en prisin a tus hijos, * los cuales haban de dar al mundo la luz imperecedera de la ley.

    V. Sobre los egipcios se extenda una espesa noche, mientras tus santos disfrutaban de esplndida luz.

    R. Los cuales haban de dar al mundo la luz imperecedera de la ley.

    36

  • SEGUNDA LECTURADe las demostraciones de Afraates, Demostracin 11, sobre la circuncisin(Demostracin 11, sobre la circuncisin 11-12: PS 1, 498-503)

    La circuncisin del corazn

    La ley y la alianza fueron transformadas totalmente. Dios cambi el primer pacto, hecho con Adn, e impuso otro a No; luego, concert otro tambin con Abrahn, que cambi para darle uno nuevo a Moiss. Y como la alianza mosaica no fue observada, otorg otra en la ltima generacin, alianza que, en adelante, ya no habra de cambiarse. Pues, a Adn, le haba impuesto el precepto de que no comiera del rbol de la vida; para No, hizo aparecer el arco iris sobre las nubes; luego, a Abrahn, elegido ya a causa de su fe, le entreg la circuncisin, como seal para la posteridad; Moiss tuvo, a su vez, el cordero pascual, como propiciacin para el pueblo.

    Y cada uno de estos pactos era diferente de los otros. En efecto, la circuncisin que da por buena aquel que sell los pactos es la aludida por Jeremas: Quitad el prepucio de vuestros corazones. Y, si se mantuvo firme el pacto que Dios sellara con Abrahn, tambin ste es firme y fiel, y no podr aadrsele ninguna otra ley, ya tenga su origen en los que se hallan fuera de la ley, ya en los sometidos a ella.

    Dios, en efecto, dio a Moiss una ley con todos sus preceptos y observancias, pero como no la guardaron, abrog lo mismo la ley que sus preceptos; y prometi que dara una alianza nueva que habra de ser distinta de la anterior, por ms que no haya sino un mismo dador de ambas. Y sta es la alianza que prometi que dara: Todos me conocern, desde el pequeo al grande. Y en esta alianza ya no hay circuncisin de la carne que sirva de seal del pueblo.

    Sabemos con certeza, queridos hermanos, que Dios fue otorgando distintas leyes a lo largo de las varias generaciones, y que dichas leyes estuvieron en vigor mientras a l le plugo, y luego quedaron anticuadas, de acuerdo con lo que el Apstol dice: A travs de muchas semejanzas, el reino de Dios fue subsistiendo en cada momento histrico de la antigedad.

    Efectivamente, nuestro Dios es veraz, y sus preceptos son fidelsimos; por eso cada uno de los pactos se mantuvo firme en su tiempo y se comprob como verdadero, y ahora los que son circuncisos de corazn viven y se circuncidan de nuevo en el verdadero Jordn, que es el bautismo de la remisin de los pecados.

    Josu, hijo de Nun, circuncid por segunda vez al pueblo con un cuchillo de piedra, cuando l y su pueblo atravesaron el Jordn; Jess, nuestro salvador, circuncid por segunda vez, con la circuncisin del corazn, a todas las gentes que creyeron en l y se purificaron con el bautismo, y lo hizo con la espada de su palabra, ms

    37

  • tajante que espada de doble filo. Josu, hijo de Nun, hizo pasar al pueblo a la tierra prometida; Jess, nuestro salvador, prometi la tierra de la vida a todos los que estuvieran dispuestos a pasar el verdadero Jordn, creyeran y fueran circuncidados en su corazn.

    Bienaventurados, pues, quienes fueron circuncidados en el corazn y volvieron a nacer de las aguas de la segunda circuncisin; stos sern quienes reciban la herencia junto con Abrahn, gua fiel y padre de todas las gentes, porque su fe le vali la justificacin.

    Responsorio Hb 8, 8.10; cf. 2Co 3, 3

    R. Yo concertar una nueva alianza con la casa de Israel, imprimiendo mi ley en sus mentes. * La escribir en sus corazones, no con tinta, sino con el Espritu del Dios vivo.

    V. Les dar mi ley, no en tablas de piedra, sino en tablas que son sus corazones de carne.

    R. La escribir en sus corazones, no con tinta, sino con el Espritu del Dios vivo.

    Oracin

    Seor, mira complacido a tu pueblo, que desea entregarse a ti con una vida santa; y a los que dominan su cuerpo con la penitencia transfrmales interiormente mediante el fruto de las buenas obras. Por nuestro Seor Jesucristo.

    JUEVES IV. El que medita la ley del Seor.

    R. Da fruto a su tiempo.

    PRIMERA LECTURADel libro del xodo 12, 1-20

    La Pascua y los zimos

    Dijo el Seor a Moiss y Aarn en el pas de Egipto:

    Este mes ser para vosotros el comienzo de los meses; ser el primero de los meses del ao. Hablad a toda la comunidad de Israel y decid:

    El da diez de este mes tomar cada uno para s una res de ganado menor por familia, una res de ganado menor por casa. Y si la familia fuese demasiado reducida para una res de ganado menor, traer al vecino ms cercano a su casa, segn el nmero de personas y conforme a lo que cada cual pueda comer. El animal ser sin

    38

  • defecto, macho, de un ao. Lo escogeris entre los corderos o los cabritos. Lo guardaris hasta el da catorce de este mes; y toda la asamblea de la comunidad de los israelitas lo inmolar entre dos luces. Luego tomarn la sangre y untarn las dos jambas y el dintel de las casas donde lo coman. En aquella misma noche comern la carne. La comern asada al fuego, con zimos y con hierbas amargas. Nada de l comeris crudo ni cocido, sino asado, con su cabeza, sus patas y sus entraas. Y no dejaris nada de l para la maana; lo que sobre al amanecer lo quemaris.

    As lo habis de comer: ceidas vuestras cinturas, calzados vuestros pies, y el bastn en vuestra mano; y lo comeris de prisa. Es Pascua del Seor.

    Yo pasar esta noche por la tierra de Egipto y herir a todos los primognitos del pas de Egipto, desde los hombres hasta los ganados, y me tomar justicia de todos los dioses de Egipto. Yo, el Seor. La sangre ser vuestra seal en las casas donde moris. Cuando yo vea la sangre pasar de largo ante vosotros, y no habr entre vosotros plaga exterminadora cuando yo hiera el pas de Egipto.

    Este ser un da memorable para vosotros, y lo celebraris como fiesta en honor del Seor de generacin en generacin. Decretaris que sea fiesta para siempre.

    Durante siete das comeris zimos; ya desde el primer da quitaris de vuestras casas la levadura. Todo el que desde el da primero hasta el da sptimo coma pan fermentado, ese tal ser exterminado de en medio de Israel. El primer da tendris reunin sagrada; tambin el da sptimo os reuniris en reunin sagrada. Ningn trabajo se har en esos das, salvo la comida para cada uno. Esto es lo nico que podris hacer. Guardad la fiesta de los zimos, porque en ese mismo da saqu yo vuestros ejrcitos de la tierra de Egipto. Guardad este da de generacin en generacin como decreto perpetuo.

    Comeris zimos en el mes primero, desde la tarde del da catorce del mes hasta la tarde del da veintiuno. No habr levadura en vuestras casas por espacio de siete das; todo aquel que coma algo fermentado, sea forastero o natural del pas, ser exterminado de la comunidad de Israel. No comeris nada fermentado; en todo lugar donde habitis, comeris zimos.

    Responsorio Ap 5, 8. 9; cf. 1 Pe 1, 18. 19

    R. Los ancianos se postraron ante el Cordero y cantaban un cntico nuevo, diciendo: * Seor, t nos compraste para Dios por tu sangre.

    V. Nos rescataron, no con oro o plata, sino a precio de la sangre de Cristo, el Cordero sin defecto ni mancha.

    39

  • R. Seor, t nos compraste para Dios por tu sangre.

    SEGUNDA LECTURADe las homilas de San Cirilo de Alejandra, obispo(Homila pascual 2: PG 77, 823-825)

    El verdadero cordero se inmol por nosotros

    Los israelitas en Egipto inmolaron un cordero siguiendo las rdenes e instrucciones de Moiss. Se les mand aadir tambin panes zimos y verduras amargas. Pues realmente as est escrito: Durante siete das comers panes zimos y verduras amargas. Deberemos tambin nosotros estar eternamente ligados a los smbolos y a las figuras? Qu pensar entonces de aquellas palabras de Pablo, que indudablemente era un experto en cuestiones legales y uno de los ms insignes por su sabidura, sabemos que la ley es espiritual? Es que cabe dudar de un hombre me pregunto, portador de Cristo, que hablaba rectamente y que hubiera sido incapaz de propalar falsedades? A ttulo de qu deberemos tambin nosotros someternos a la antigua ley, desde el momento en que Cristo ha afirmado taxativamente: No creis que he venido a abolir la ley o los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. Os aseguro que antes pasarn el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la ltima letra o tilde de la ley. El cielo y la tierra pasarn, pero mis palabras no pasarn?

    As pues, aquel verdadero cordero, que quita el pecado del mundo, se inmol tambin por nosotros, que estamos llamados a la santidad mediante la fe. Acerqumonos en su compaa a aquellos banquetes espirituales, sublimes y realmente santos, prefigurados en cierto modo por los zimos prescritos en la ley, y que espiritualmente han de ser recibidos. De hecho, en las sagradas Escrituras la levadura ha sido siempre considerada como smbolo de la iniquidad y del pecado. Por lo cual, nuestro Seor Jesucristo exhorta a sus santos discpulos que se abstengan del pan fermentado de los fariseos y saduceos, diciendo: Tened cuidado con la levadura de los fariseos y saduceos. Igualmente, el doctsimo Pablo escribe a los santificados recomendndoles que se mantengan lo ms alejados posible de la levadura de la impureza que mancha el alma: Barred dice la levadura vieja para ser una masa nueva, ya que sois panes zimos.

    Para estar espiritualmente unidos a Cristo, nuestro Salvador, y tener un alma pura, no es, pues, intil, antes muy necesario y hemos de tomarlo muy a pecho, librarnos de nuestras miserias y evitar el pecado; en una palabra, mantener nuestra alma alejada de todo lo que pudiera contaminarla. De este modo, libres de todo culpable remordimiento, podremos acercarnos dignamente a la comunin.

    40

  • Pero hemos de aadir asimismo verduras amargas, es decir, hemos de aceptar la amargura de las arduas fatigas para poder llegar a la consecucin de la paciencia. En primer lugar, ciertamente, por s mismas. Sera efectivamente de lo ms absurdo pensar que los hombres piadosos puedan conseguir la virtud de modo diverso, imponerse a la ajena estimacin por medio de grandes fatigas, sin tener ellos mismos que superar luchas y dificultades, para dar de este modo un ejemplo luminoso y magnfico de fortaleza. Porque el camino de la virtud es spero, est erizado de dificultades y es asequible a pocos. Es llano y fcil solamente para quienes lo recorren con nimo alegre, sin temor a afrontar las dificultades, y ofrecindose espontneamente a las fatigas.

    Tambin a esto nos exhorta el mismo Cristo con estas palabras: Entrad por la puerta angosta; porque ancha es la puerta y amplia la calle que llevan a la perdicin, y muchos entran por ellas. Qu angosta es la puerta y qu estrecho el callejn que llevan a la vida! Y pocos dan con ellos.

    Responsorio Ex 12, 5.6.13; 1Pe 1, 18-19

    R. El cordero ser sin defecto; toda la asamblea de la comunidad de Israel lo inmolar entre dos luces. * La sangre ser vuestra seal: no habr entre vosotros plaga exterminadora.

    V. Habis sido rescatados con la sangre preciosa de Cristo, como de cordero sin tacha y sin mancilla.

    R. La sangre ser vuestra seal: no habr entre vosotros plaga exterminadora.

    Oracin

    Concdenos, Seor, la gracia de conocer y practicar siempre el bien, y, pues sin ti no podemos ni siquiera existir, haz que vivamos siempre segn tu voluntad. Por nuestro Seor Jesucristo, tu Hijo.

    VIERNES IV. Convertos al Seor, vuestro Dios.

    R. Porque es compasivo y misericordioso.

    PRIMERA LECTURA

    En aquellos das, llam Moiss a todos los ancianos de Israel y les dijo:

    Id en busca de reses menores para vuestras familias e inmolad la pascua. Tomaris un manojo de hisopo, lo mojaris en la sangre que est en la vasija y untaris el dintel y las dos jambas con la sangre de la vasija; y ninguno de vosotros saldr de la puerta de su casa hasta la maana. El Seor pasar y herir a los

    41

  • egipcios, pero al ver la sangre en el dintel y en las dos jambas, el Seor pasar de largo por aquella puerta y no permitir que el Exterminador entre en vuestras casas para herir. Guardad este mandato como decreto perpetuo para vosotros y vuestros hijos. Tambin guardaris este rito cuando entris en la tierra que os dar el Seor, segn su promesa.

    Y cuando os pregunten vuestros hijos: Qu significa para vosotros este rito?, responderis: Este es el sacrificio de la Pascua del Seor, que pas de largo por las casas de los israelitas en Egipto cuando hiri a los egipcios y salv nuestras casas.

    Entonces el pueblo se postr para adorar. Fueron los israelitas e hicieron lo que haba mandado el Seor a Moiss y a Aarn; as lo hicieron.

    Y sucedi que, a media noche, el Seor hiri en el pas de Egipto a todos los primognitos, desde el primognito de Faran, que se sienta sobre su trono, hasta el primognito del preso en la crcel, y a todo primer nacido del ganado. Levantse Faran aquella noche, con todos sus servidores y todos los egipcios; y hubo grande alarido en Egipto, porque no haba casa donde no hubiese un muerto. Llam Faran a Moiss y a Aarn, durante la noche, y les dijo:

    Levantaos y salid de en medio de mi pueblo, vosotros y los israelitas, e id a dar culto al Seor, como habis dicho. Tomad tambin vuestros rebaos y vuestras vacadas, como dijisteis. Marchaos y bendecidme tambin a m.

    Los egipcios por su parte instaban al pueblo para acelerar su salida del pas, pues decan:

    Vamos a morir todos.

    Tom, pues, el pueblo la masa, antes que fermentara y, envolviendo en los mantos las artesas de la harina, se las cargaron a hombros. Los israelitas hicieron lo que les dijo Moiss y pidieron a los egipcios objetos de plata, objetos de oro y vestidos. El Seor hizo que el pueblo se ganara el favor de los egipcios, los cuales se los prestaron. As despojaron a los egipcios.

    Responsorio Ex 12, 7. 13: 1 Pe 1, 18. 19

    R. Tomaris la sangre del cordero y rociaris las dos jambas y el dintel de las casas: * la sangre ser vuestra seal.

    V. Os rescataron a precio de la sangre de Cristo, el Cordero sin defecto ni mancha.

    R. La sangre ser vuestra seal.

    42

  • SEGUNDA LECTURAElredo de Rievaulx, Espejo de caridad(Lib 3, 5: PL 195, 582)

    Debemos practicar la caridad fraterna segn el ejemplo de Cristo

    Nada nos anima tanto al amor de los enemigos, en el que consiste la perfeccin de la caridad fraterna, como la grata consideracin de aquella admirable paciencia con la que aquel que era el ms bello de los hombres entreg su atractivo rostro a las afrentas de los impos, y someti sus ojos, cuya mirada rige todas las cosas, a ser velados por los inicuos; aquella paciencia con la que present su espalda a la flagelacin, y su cabeza, temible para los principados y potestades, a la aspereza de las espinas; aquella paciencia con la que se someti a los oprobios y malos tratos, y con la que, en fin, admiti pacientemente la cruz, los clavos, la lanza, la hiel y el vinagre, sin dejar de mantenerse en todo momento suave, manso y tranquilo. En resumen, como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudeca y no abra la boca.

    Habr alguien que, al escuchar aquella frase admirable, llena de dulzura, de caridad, de inmutable serenidad: Padre, perdnalos, no se apresure a abrazar con toda su alma a sus enemigos? Padre dijo, perdnalos. Quedaba algo ms de mansedumbre o de caridad que pudiera aadirse a esta peticin?

    Sin embargo, se lo aadi. Era poco interceder por los enemigos; quiso tambin excusarlos. Padre dijo, perdnalos, porque no saben lo que hacen. Son, desde luego, grandes pecadores, pero muy poco perspicaces; por tanto, Padre, perdnalos. Crucifican; pero no saben a quin crucifican, porque, si lo hubieran sabido, nunca hubieran crucificado al Seor de la gloria; por eso, Padre, perdnalos. Piensan que se trata de un prevaricador de la ley, de alguien que se cree presuntuosamente Dios, de un seductor del pueblo. Pero yo les haba escondido mi rostro, y no pudieron conocer mi majestad; por eso, Padre, perdnalos, porque no saben lo que hacen.

    En consecuencia, para que el hombre se ame rectamente a s mismo, procure no dejarse corromper por ningn atractivo mundano. Y para no sucumbir ante semejantes inclinaciones, trate de orientar todos sus afectos hacia la suavidad de la naturaleza humana del Seor. Luego, para sentirse serenado ms perfecta y suavemente con los atractivos de la caridad fraterna, trate de abrazar tambin a sus enemigos con un verdadero amor.

    Y para que este fuego divino no se debilite ante las injurias, considere siempre con los ojos de la mente la serena paciencia de su amado Seor y Salvador.

    43

  • Responsorio Is 53, 12; Lc 23, 34

    R. Se entreg a s mismo a la muerte y fue contado entre los malhechores; * l tom sobre s el pecado de las multitudes e intercedi por los pecadores.

    V. Jess deca: Padre, perdnalos, porque no saben lo que h


Recommended