+ All Categories
Home > Documents > 022tratamientoscontablesytributariosdeloscostosdeproduccin-130321122821-phpapp02

022tratamientoscontablesytributariosdeloscostosdeproduccin-130321122821-phpapp02

Date post: 17-Oct-2015
Category:
Upload: pedro-mendoza
View: 14 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 49

Transcript
  • 2RAE TP IVO AA DU EG

    T SE EM VA AS L C

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    SISTEMA INTEGRAl de INFORMACINPARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

    BIBLIOTECA

    OPERATIVA

    DEL CONTADOR

    Martha Cecilia Abanto Bromley

    Tratamientos contablesy tributarios de los

    costos de produccin

  • NDICE

    2

    tratamientos contablesy tributarios de los

    costos de produccin

    PRIMERA EDICINABRIL 2012

    6,950 EJEMPLARES

    PRohIBIDA Su REPRoDuCCINtotAL o PARCIAL

    DEREChoS RESERVADoS D. LEG. N 822

    Martha Cecilia Abanto Bromley Gaceta Jurdica S.A.

    hECho EL DEPSIto LEGAL EN LABIBLIotECA NACIoNAL DEL PER

    2012-04743 LEY N 26905 / D.S. N 017-98-ED

    ISBN: 978-612-4113-63-5

    REGIStRo DE PRoYECto EDItoRIAL 31501221200300

    DISEo DE CARtuLAMartha hidalgo Rivero

    DIAGRAMACIN DE INtERIoRESWilfredo Gallardo Calle

    AngAmos oeste 526 - mirAfloreslimA 18 - Per

    CentrAl telefniCA: (01)710-8900fAx: 241-2323

    E-mail: [email protected]

    gACetA JurdiCA s.A.

    Impreso en:Imprenta Editorial El Bho E.I.R.L.

    San Alberto 201 - Surquillo Lima 34 - Per

    CONTADORES

    & EMPRESAS

    I. PARA QU SE UTILIZA EL COSTO? .............................................. 3

    II. FORMAS DE PRODUCCIN ............................................................. 4

    III. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL COSTO DE PRODUCCIN .. 6

    IV. DINMICA CONTABLE ...................................................................... 9

    V. TCNICAS DE VALORACIN DE LOS COSTOS DE

    PRODUCCIN APLICABLES ............................................................ 12

    VI. COSTOS POR RDENES Y COSTOS POR PROCESOS................ 15

    VII. COSTOS CONJUNTOS ..................................................................... 21

    VIII. DESMEDRO DE EXISTENCIAS ........................................................ 24

    IX. TRATAMIENTO DE LAS MERMAS .................................................... 31

    X. FRMULAS DE COSTO .................................................................... 34

    XI. CONTROL DE LAS EXISTENCIAS .................................................... 39

    XII. INFORMES EMITIDOS POR LA SUNAT ............................................ 43

    XIII. RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL RELACIONADAS

    CON EXISTENCIAS ........................................................................... 44

  • 3tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    I. PARA QU SE UTILIZA EL COSTO?

    La contabilidad es el sistema de infor-macin que mide las actividades de una empresa, procesa esa informacin elabo-rando resmenes, a los que denomina, es-tados financieros, permitiendo comunicar a los usuarios de estos la situacin financie-ra de la empresa. La contabilidad patrimo-nial tiene dos objetivos fundamentales: infor-mar acerca de la situacin del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados).

    Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por lo tanto, el sis-tema de contabilidad de costos no es inde-pendiente de las cuentas patrimoniales. En efecto, dentro del sistema contable, existe un subsistema de costos, que tiene como objeti-vo: i) proveer informacin al costear servicios, productos y otros objetos de inters para la administracin, ii) proporcionar informacin para la planeacin y el control, y iii) ofrecer in-formacin para la toma de decisiones.

    1. ObjetivO del cOstO

    El objetivo u objeto del costo se define como cualquier actividad (cliente, servicio(s), producto(s), proyecto, programa, horas hom-bre, horas mquina y otros) para la que se

    desea una medicin o acumulacin de los costos incurridos por separado. En este sen-tido, el subsistema de costos est diseado para distribuir costos a los productos y servi-cios individuales y a otros objetos, con el fin de valuar los inventarios y determinar el cos-to de ventas.

    2. Qu cOmprende el cOstO?

    El costo de los inventarios comprender todos los costos derivados de su adquisicin y transformacin, as como otros en los que se haya incurrido para darles su condicin y ubicacin actuales. No obstante, de acuerdo con lo anterior, se puede sealar que con-forme con la NIC 2 se tendran los siguien-tes tipos de costos, segn la actividad desa-rrollada por la empresa como se muestra a continuacin:

    Tipo de empresa Costo utilizado

    Comercial

    El costo de adquisicin de los in-ventarios comprender el precio de compra, los aranceles de im-portacin y otros impuestos (que no sean recuperables posterior-mente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamien-to y otros costos directamente atribuibles a la adquisicin de las mercaderas, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirn para determinar el costo de ad-quisicin.

    tratamientos contablesy tributarios de los

    costos de produccin

  • 4CONTADORES & EMPRESAS

    Industrial

    Los costos de transformacin de los inventarios comprendern aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. Tambin com-prendern una parte, calculada de forma sistemtica, de los cos-tos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

    Servicio

    Estos costos se componen fun-damentalmente de mano de obra y otros costos del personal direc-tamente involucrado en la pres-tacin del servicio, incluyendo personal de supervisin y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los dems cos-tos relacionados con las ventas, y con el personal de la adminis-tracin general, no se incluirn en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarn como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirn mrgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.

    3. Qu es el cOstO O prOcesO de prOduccin?

    Es el monto acumulado en que se incurre para la transformacin primaria, secundaria o progresiva a partir de ciertos productos en bienes o servicios. Dicho de otra forma, es aquella actividad de transformacin por la cual se cambia el estado de los materiales con los que se trabaja, modificndolos o in-corporndoles nuevos elementos, que los convierte en satisfactores de las necesida-des del hombre.

    4. cmO se cOmpOne el cOstO O prO-cesO de prOduccin?

    El proceso de produccin requiere la mo-vilizacin de los factores de la produccin: tierra, capital, trabajo y organizacin.

    Materiales directos

    Composicin del Costo de Produccin

    Mano de obra directa

    Costos indirectos de fabricacin

    5. cmO es un cOstO de prOduccin?

    ESTADO DE COSTO DE PRODUCCINInventario inicial de produccin en proceso+ Compras= Material disponible- Inventario final de materia prima= Materia prima utilizada+ Mano de obra directa= Costo directo+ Gastos indirectos de fabricacin= Costo incurrido- Inventario final de produccin en proceso= Costo de produccin de artculos terminados

    II. FORMAS DE PRODUCCIN

    De acuerdo con el rgimen de produc-cin, en aquellas industrias en que la pro-duccin sigue una lnea de operaciones consecutivas de manufactura, la forma de produccin concluye en los productos elabo-rados rgimen simple o lineal hasta llegar a las ms complicadas, o sea, las de produc-cin simultnea, a travs de procesos trans-formativos conjuntos.

    1. rgimen simple O lineal

    En este tipo de industrias, una o varias materias primas principales se someten

  • 5tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    a uno o varios procesos consecutivos de transformacin, hasta la obtencin del o de los productos elaborados.

    Cuando un proceso recibe la produccin de otro proceso, ambos procesos estn den-tro de un arreglo secuencial. En estos proce-sos la transformacin de las materias primas obedece a una serie de etapas secuencia-les, es decir, la produccin se realiza a tra-vs de dos o ms procesos, de tal forma que esta, una vez terminada, es un proceso que constituye total o parcialmente el material di-recto del proceso siguiente. La produccin, en estas condiciones, asume la forma de una o varias lneas rectas, de principio a fin.

    La fabricacin en serie tambin es llama-da produccin en lnea o cadena, dado que implica el influjo continuo de los materiales de una operacin a la siguiente y se emplea para la produccin en masa de un produc-to uniforme. Podramos citar como ejemplo de este tipo de industrias la fabricacin del papel, en que la madera se sujeta a varios procesos consecutivos: trozado, descorte-zado, hervido, formacin de pasta, colora-cin, refinacin y secado, hasta la obtencin de papeles de diferentes pesos y para dis-tintos usos.

    2. rgimen cOnvergente

    En estas industrias los productos se transforman inicialmente a travs de proce-sos separados y, posteriormente, las par-tes semielaboradas se arman en un proce-so que puede ser el final o el primero de otra nueva lnea de procesos consecutivos.

    La transformacin de las materias pri-mas se realiza a travs de dos o ms proce-sos simultneos e independientes entre s, pero que llegado el caso al finalizar esa eta-pa, o en la siguiente, pueden transformarse en consecutivos. Las partes semielaboradas en varios procesos separados que se conju-gan en el nuevo proceso transformativo, son dos: el rgimen doble de fabricacin, como

    sucede en la elaboracin de cemento; y los regmenes de produccin convergen-te mltiple, los ejemplos de este rgimen de produccin seran la industria automo-triz, la maquinaria en general, la relojera, la naviera, etc.

    3. rgimen cOnjuntO, simultneO O divergente

    En este tipo de industrias ocurre lo contra-rio al de las industrias de produccin conver-gente, ya que en ellas se separan los productos que anteriormente representaban un conjunto, en tanto que en estas se unen los que original-mente constituan productos separados.

    Es caracterstico de estas industrias el hecho de que partiendo de una materia pri-ma bsica que puede sujetarse a uno o va-rios procesos iniciales de transformacin, se rompa, separe o subdivida, surgiendo simultneamente diversos productos o se-miproductos en cuyo ltimo caso, cada uno de estos se someter a uno o varios proce-sos propios de transformacin, hasta la ob-tencin de los diversos artculos elaborados. Como ejemplos podemos mencionar las in-dustrias de refinacin de petrleo crudo y la industria empacadora de carne.

    En relacin con el carcter continuo o as-pecto lotificado de la produccin, los siste-mas de costos pueden ser:

    a) De carcter interrumpido, lotificado, di-versificado, que responda a rdenes e instrucciones concretas y especficas de producir uno o varios artculos o un conjunto similar de estos. Para el control de cada partida de artculos se requerir, por consiguiente, la emisin de una or-den de produccin. De ah que en estos casos se establezca un sistema de cos-tos correlativo, denominado sistema de rdenes de produccin.

    b) En forma continua e ininterrumpida en que la produccin no est sujeta a las interrupciones.

  • 6CONTADORES & EMPRESAS

    III. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL COSTO DE PRODUCCIN

    La planta, el equipo de produccin, la materia prima, los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), forman los costos fundamentales del costo de produc-cin de una empresa. En general, de mane-ra resumida, el Costo de Produccin se en-cuentra conformado por tres elementos, tal como se muestra en el cuadro adjunto:

    Es importante sealar, que conforme con la NIC 2 no forman parte del costo del pro-ducto, y por lo tanto reconocidos como gas-tos del periodo en el que se incurren, los siguientes:

    a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros cos-tos de produccin;

    b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso pro-ductivo, previos a un proceso de elabora-cin ulterior;

    c) los costos indirectos de administracin que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condicin y ubicacin actuales; y

    d) los costos de venta.De otro lado, respecto de los costos de

    financiamiento, debe tenerse en cuenta que en la NIC 23 Costos por Prstamos, se iden-tifican las limitadas circunstancias en las que

    los costos financieros se incluyen en el cos-to de los inventarios, tal como el que corres-ponde a intereses relacionados con un acti-vo cualificado, es decir, aquel que requiere, necesariamente, de un periodo de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la venta.

    En el caso de la diferencia de cambio ge-nerada por los pasivos en moneda extran-jera, conforme con la NIC 21, denominada Efectos de las Variaciones en las tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, esta debe-r reconocerse en el estado de resultados.

    1. materiales directOs

    Los materiales son los elementos b-sicos que se transforman en bienes termi-nados, que se convierten en costo de pro-duccin en el momento en que salen del almacn hacia la fbrica para utilizarse en la produccin. Si bien, el elemento distintivo es su identificacin con el producto elaborado, es decir que pueden ser asociados con este o con el grupo de productos fabricados, en la prctica ello no siempre es posible, porque no resulta conveniente o costeable desde un punto de vista prctico.

    Ejemplo: Si una empresa para produ-cir galletas con hojuelas de chocolate utiliza los siguientes insumos: harina blanca, az-car, hojuelas de chocolate, disolvente para limpiar las mquinas, aceite de soya par-cialmente hidrogenado, huevos, lubricantes para mquinas y autoadhesivos para las ca-jas de galletas, en funcin del grado de iden-tificacin de los materiales con el producto terminado pueden clasificarse de la siguien-te forma:

    Materiales directos Materiales indirectosHarina blanca.Azcar.Hojuelas de chocolate.Aceite de soya parcial-mente hidrogenado. Huevos.

    Disolvente para limpiar las mquinas.Lubricantes para las mqui-nas.Autoadhesivos para las ca-jas de galletas.

    Directa

    Costo del producto

    Materialesdirectos

    Mano de obradirecta

    Materiales Mano de obra

    Directos Indirectos Indirectos

    Otros costos demanufactura

    Costos indirectos de fabricacin

  • 7tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    2. manO de Obra directa (mOd)

    Corresponde a la remuneracin o re-tribucin a los trabajadores de la empresa que intervienen directamente en la produc-cin de un bien terminado, que se puede asociar a este con facilidad. Para Polimeni, corresponde a la remuneracin de los tra-bajadores directamente involucrados en la fabricacin de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y representa un importante costo en la ela-boracin del producto.

    Ejemplo: una empresa industrial ha incurrido en costos de mano de obra por S/. 24,200. Dentro de estos costos se en-cuentran salarios de los obreros de los de-partamentos de hilado y teido, sueldos de los supervisores de planta y remuneracio-nes del personal de los departamentos de servicios.

    Mano de obra directa Mano de obra indirectaRemuneraciones de obre-ros de los departamen-tos de hilado y teido.

    Sueldo de los supervisores de planta.Remuneraciones del personal de los departamentos de ser-vicios.

    3. carga fabril O cargas indirec-tas de fabricacin

    Corresponde a los costos indirectos de fabricacin, grupo diverso, heterogneo, compuesto por aquellos costos de produccin que no pueden identificarse directamente con los productos especficos:

    a) Materiales indirectos: Materiales in-volucrados en la elaboracin de un producto que no pueden relacionarse directamente, tales como combustibles y lubricantes. Ejemplo: hilos en la con-feccin de prendas de vestir o goma en muebles de madera.

    b) Mano de obra indirecta: Corresponde al costo de la mano de obra que no se pue-de identificar directamente con el bien

    o el servicio producido, tal como la co-rrespondiente a supervisores y operarios que cumplen funciones indirectamente productivas como los acarreadores, me-cnicos, aceiteros, etc.

    c) Otros costos indirectos: Incluye con-ceptos tales como el arrendamiento, la energa, la calefaccin, la depreciacin fija de las maquinarias y equipos y la amortizacin de intangibles relacionados con las existencias.

    Contrario al caso de la materia prima y la mano de obra donde con mayor facilidad se puede asignar el costo de manera directa, no sucede lo mismo con los costos indirec-tos de fabricacin o cargas fabriles (CIF). En consecuencia, tenemos que elegir una base de distribucin para imputar a la produccin el total gastado en conceptos tan diferentes. El primer paso es identificar los CIF que le corresponden a cada departamento de pro-duccin o auxiliar. A este procedimiento se le conoce como distribucin primaria, don-de los costos identificados se distribuyen en cada departamento segn sea su consumo, de acuerdo a una base apropiada. Entre las bases de distribucin ms difundidas pode-mos citar:

    a) horas MoDb) horas Mquinac) Costo Primod) unidades producidase) Costo Materia Primaf) MoD

    Posteriormente, los departamentos auxi-liares deben ser absorbidos por los departa-mentos de produccin, repartiendo sus cos-tos mediante una base que guarde relacin directa entre los departamentos de auxiliares y los de produccin. Procedimiento denomi-nado distribucin secundaria, por lo que se requiere efectuar un subreparto de los cos-tos indirectos de los centros auxiliares en los centros principales.

  • 8CONTADORES & EMPRESAS

    Caso prCtiCo N 1

    Reparto de costos en departamentos de servicios

    una empresa industrial fabrica un ni-co producto a travs de dos departamentos de produccin. Asimismo, la empresa cuen-ta tambin con dos departamentos de servi-cios. A continuacin, se muestran los costos incurridos en los distintos departamentos durante el periodo:

    Departamento Costo

    ProduccinCorte 63,200Ensamblaje 92,820

    ServicioCompras 19,000Limpieza 16,590

    A manera de relaciones entre departa-mentos se tiene lo siguiente:

    DepartamentoMano

    de obra directa

    Requeri-mientos

    rea

    ProduccinCorte 1,500 42 400Ensamblaje 900 38 300

    ServicioCompras 200Limpieza 150 12

    Basndose en lo anterior cmo se dis-tribuiran los costos indirectos incurridos en los departamentos de servicios?

    Solucin:De acuerdo con el mtodo directo, los

    costos indirectos de fabricacin se asignan de manera directa a los departamentos de produccin, con base en un criterio de asig-nacin, tal como el rea correspondiente a cada departamento de produccin. Acorde con la informacin proporcionada, la asigna-cin se efectuara de la siguiente forma:

    Porcentaje de distribucin a los departa-mentos de produccin:

    Departamento rea PorcentajeCorte 400 0.57142857

    Ensamblaje 300 0.42857143Total 700 1

    Distribucin del costo de los departa-mentos de servicio:

    Departa-

    mentoPorcentaje

    Dpto. servicios Dpto.

    produccinTotal

    Compras Limpieza

    Corte 0.5714286 10,857 9,480 63,200 83,537

    Ensamblaje 0.4285714 8,143 7,110 92,820 108,073

    Total 19,000 16,590 156,020 191,610

    De aplicarse la distribucin secundaria de acuerdo con el mtodo escalonado, se tiene en cuenta un criterio de imputacin arbitrario por el cual se asignan los costos indirectos en funcin de los servicios proporcionados por un depar-tamento de servicios a otro. De esta forma, los costos de los departamentos de servicios que prestan servicio a la mayor cantidad de otros departamentos, como sera el caso de los re-querimientos atendidos por el departamento de compras a los dems departamentos. Por con-siguiente, la primera asignacin de los costos indirectos sera del departamento de compras y luego del departamento de limpieza como se muestra a continuacin:

    DetalleDepartamentos

    Limpieza Corte Ensamblaje

    Costos 16,590 63,200 92,820

    Requerimiento 92 12 42 38

    Porcentual 0.13 0.46 0.41

    Distribucin Compras 19,000 2,478 8,674 7,848

    Total 19,068 71,874 100,668

    rea 700 400 300

    Porcentual 0.57 0.43

    Distribucin Limpieza 19,068 10,896 8,172

    Total 82,770 108,840

    Caso prCtiCo N 2

    Costo de produccin del periodoDurante el periodo una empresa ha incu-

    rrido en los siguientes conceptos:

    Inventario inicial de trabajos en proceso 22,000

    Inventario final de trabajos en proceso 13,000

    Costos de materiales directos 92,000

    Costo de mano de obra directa 108,000

    Costos indirectos de fabricacin 74,000

  • 9tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    Inventario inicial de productos terminados 13,000

    Inventario final de productos terminados 38,000

    Determine el costo de produccin y el costo de los productos terminados del periodo.

    Solucin:

    En este caso el costo de la produccin del periodo se determinar de la siguiente forma:

    Costos del periodo anterior S/.Inventario inicial del producto en proceso (PP) 22,000Costos del periodoMateriales directos 92,000Mano de obra directa 108,000Carga indirecta de fabricacin 74,000 274,000Total costos del periodoCostos totales de produccin 296,000

    De esta forma, el costo del producto terminado se determinara de la siguiente manera:Costo de los productos terminados del periodo S/.Costo de produccin 296,000(-) Inventario final del producto en proceso -13,000Costo de los productos terminados 283,000

    Por consiguiente, el costo de las unida-des vendidas sera el siguiente:Costo de ventas S/.Inventario inicial del producto terminado 13,000Producto terminado del periodo 283,000(-) Inventario final del producto terminado -38,000Total costo de ventas 258,000

    IV. DINMICA CONTABLE

    El Consejo Normativo de Contabilidad(1) emiti la Resolucin CNC N 041-2008-EF/94

    (1) rgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, anlisis y opinin sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores pblico y privado.

    que aprueba el Plan Contable General para Empresas (PCGE), que contempla los as-pectos normativos establecidos por las Nor-mas Internacionales de Informacin Finan-ciera (NIIF).

    uno de los objetivos del PCGE es propor-cionar a las empresas los cdigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de anlisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situacin financiera, como re-sultados de las operaciones y flujos de efectivo.

    Al respecto, se debe tener en cuenta que las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza y que se encuentran desarrolladas hasta un ni-vel de cinco dgitos, de acuerdo a la informa-cin que se pretende identificar como detalle.

    Las cuentas se han estructurado sobre la siguiente base:

    Concepto Detalle

    Elemento

    Se identifica con el primer dgito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para los Elementos cuyos dgitos son 8 y 0.

    Rubro o cuentaA nivel de dos (2) dgitos, es el nivel mnimo de presentacin de estados financieros requeridos.

    Subcuenta

    Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregndose a nivel de tres (3) dgitos.

    Divisionaria

    Se descompone en cuatro (4) dgitos. Identifica el tipo o la condicin de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la informacin pro-vista por las subcuentas.

    Subdivisionaria

    Se presenta a nivel de cinco (5) dgitos. Indica valuacin cuando existe ms de un mtodo para medirla u otorga un ni-vel de especificidad mayor.

    En relacin con los costos de produccin, estos se acumulan en el Elemento 9 Con-tabilidad Analtica de Explotacin: Costos

  • 10

    CONTADORES & EMPRESAS

    de Produccin y Gastos por Funcin com-prende la contabilidad analtica de explota-cin, que muestra los costos de produccin y los gastos por funcin. Sin embargo, debe tenerse presente que se deja a criterio de las empresas el uso de las cuentas de este ele-mento con el objetivo de que cubran las ne-cesidades de informacin de sus costos de produccin y gastos por funcin.

    Los inventarios se registran en el Ele-mento 2 Activo Realizable que comprende desde la cuenta 20 hasta la 29. Estas se re-fieren a los bienes y servicios acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta. Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los manufacturados, los recursos na-turales y los productos biolgicos, as como las existencias de servicios, cuyo ingreso asociado an no se devenga.

    Las adquisiciones de existencias sern registradas y transferidas a las cuentas per-tinentes a travs de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variacin de existen-cias). Los productos elaborados, en proce-so, subproductos, desechos y desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el periodo sern transferidos a las cuen-tas correspondientes a travs de la cuenta 71 Variacin de produccin almacenada.

    Para las existencias de una empresa in-dustrial, se utilizarn las siguientes cuentas del PCGE:

    Cuentas de existencias en una empresa industrial

    Materiales Productos Por recibir

    Materias primas (24) Materialesauxilia-

    res, suministros y repuestos (25)

    Envasesyem-balajes (26)

    Productoster-minados (21)

    Subproductos,desechos y des-perdicios (22)

    Productosenproceso (23)

    Existencias por recibir (28)

    Desvalorizacin de existencias (29)

    En cuanto a los materiales, de acuerdo con el PCGE se tiene lo siguiente:

    Materiales DescripcinMaterias primas (24): Agrupa las subcuentas que representan los in-sumos que intervienen directamente en los proce-sos de fabricacin, para la obtencin de los produc-tos terminados, y que quedan incorporados en estos ltimos.

    Materias primas para produc-tos manufacturados. Adquiri-das para su posterior ingreso al proceso productivo (241).Materias primas para produc-tos de extraccin. Incluye re-cursos extrados que sirven de materia prima para su posterior transformacin (242).Materias primas para pro-ductos agropecuarios y pisccolas. Incluye los pro-ductos agropecuarios y pis-ccolas que luego van a ser transformados (243).Materias primas para pro-ductos inmuebles. Incluye las materias primas necesa-rias para la construccin de inmuebles (244).

    Materiales auxiliares, suministros y repuestos (25): Agrupa las cuentas divisionarias que repre-sentan los materiales diferentes de los insu-mos principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de fabricacin. Asimismo, incluye los repuestos que no califi-can como bienes inmo-vilizados.

    Materiales auxiliares. Ma-teriales destinados para el proceso de fabricacin, com-plementarios a las materias primas (251).Suministros. Insumos que intervienen en los procesos de produccin o comerciali-zacin, o procesos comple-mentarios, como el de man-tenimiento (252).Repuestos. Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones, equipos o mquinas en sustitucin de otras semejantes (253).

    Envases y embalajes (26): Agrupa las subcuentas que representan los bie-nes complementarios para la presentacin y comer-cializacin del producto.

    Envases. Recipientes o vasi-jas, destinados a contener el producto que se comercializa (261).Embalajes. Cubiertas o en-volturas, destinadas a guar-dar productos o mercaderas al momento de transportarlas o almacenarlas (262).

  • 11

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    En relacin con los productos, se deben considerar las siguientes divisionarias de acuerdo con el PCGE y descripcin:

    Productos Descripcin

    Productos terminados (21): Agrupa las subcuentas que representan los bienes fa-bricados o producidos por la empresa destinados a la venta. Asimismo, se incluye el costo de los servicios pres-tados por la empresa, que se relacionan con ingresos que sern reconocidos en el futuro, y los costos de finan-ciacin incorporados al valor de estos activos.

    Productos manufacturados. Productos que resultan de pro-cesos de fabricacin (211).

    Productos de extraccin ter-minados. Obtenidos a partir del procesamiento de recursos naturales (212).

    Productos agropecuarios y pis-ccolas terminados. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algn proceso de cambio en la empresa (213).

    Productos inmuebles. Edificacio-nes que la empresa ha construido o modificado para su venta. Inclu-ye tambin terrenos sobre los que se construyen estas edificaciones y cuya propiedad se transferir conjuntamente con la venta de la edificacin (214).

    Existencias de servicios ter-minados. Se compone princi-palmente de la mano de obra y otros costos incurridos en la prestacin del servicio conclui-do (215).

    Otros productos terminados. Productos terminados que la empresa ha procesado, que no se contemplan en las subcuen-tas anteriores (217).

    Costos de financiacin - Pro-ductos terminados. Costos de financiacin incorporados en el valor de los activos de produc-tos terminados, generados hasta el momento en que las existen-cias se encuentran listas para su comercializacin (218).

    Subproductos, desechos y desperdicios (22): Agrupa las subcuentas que representan los productos accesorios ob-tenidos en la produccin de los bienes del giro de la empresa. Asimismo, se incluye los resi-duos o mermas de produccin de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, pero que mantienen algn va-lor en su realizacin.

    Subproductos. Productos obte-nidos accesoriamente en el pro-ceso de produccin. Resultan de la produccin conjunta donde el subproducto tiene un valor redu-cido respecto del producto o de los productos principales (221).

    Desechos y desperdicios. Ma-teriales desechados por pre-sentar defectos o que resultan no utilizables en el proceso de transformacin (222).

    Productos Descripcin

    Productos en proceso (23): Agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de produccin, a la fecha de los estados financieros.

    Productos en proceso de ma-nufactura. Productos que se encuentran en proceso de ma-nufactura (231).

    Productos extrados en proceso de transformacin. Productos que habiendo sido extrados de la naturaleza, se encuentran en pro-ceso de transformacin (232).

    Productos agropecuarios y pis-ccolas en proceso. Productos de origen animal o vegetal que se encuentran en proceso de produccin (233).

    Productos inmuebles en proceso. Inmuebles que se encuentran en proceso de construccin, cuan-do los inmuebles son destinados a la venta (234).

    Existencias de servicios en pro-ceso. Se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la prestacin del servicio mien-tras este no se ha concluido (235).

    Otros productos en proceso. Productos en etapa de transfor-macin o fabricacin que no se contemplan en las subcuentas anteriores (237).

    Costos de financiacin - Produc-tos en proceso. Costos de financia-cin incorporados en el valor de los activos de productos en proceso, generados hasta el momento en que tales productos se transfieren a produccin terminada (238).

    A continuacin se mostrar, a manera de ejemplo de detalle, tres de las principales cuentas que se utilizan:21 Productos terminados 211 Productos manufacturados 212 Productos de extraccin terminados 213 Productos agropecuarios y pisccolas terminados 2131 De origen animal 21311 Costo 21312 Valor razonable 2132 De origen vegetal 21321 Costo 21322 Valor razonable 214 Productos inmuebles 215 Existencias de servicios terminados 217 Otros productos terminados 218 Costos de financiacin - Productos terminados

  • 12

    CONTADORES & EMPRESAS

    23 Productos en proceso 231 Productos en proceso de manufactura 232 Productos extrados en proceso de transformacin 233 Productos agropecuarios y pisccolas en proceso 2331 De origen animal 23311 Costo 23312 Valor razonable 2332 De origen vegetal 23321 Costo 23322 Valor razonable 234 Productos inmuebles en proceso 235 Existencias de servicios en proceso 237 Otros productos en proceso 238 Costos de financiacin - Productos en proceso

    24 Materias primas 241 Materias primas para productos manufacturados 242 Materias primas para productos de extraccin 243 Materias primas para productos agropecuarios y

    pisccolas 244 Materias primas para productos inmuebles

    25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 251 Materiales auxiliares 252 Suministros 253 Repuestos 254 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

    desvalorizados

    V. TCNICAS DE VALORACIN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIN APLICABLES

    teniendo en cuenta las condiciones organizativas y posibilidades objetivas de las empresas, las tcnicas de valoracin de los costos de produccin que pueda aplicarse se dividen en:

    Tcnicas basadas en la utilizacin de los costos reales.

    Tcnicas basadas en el uso de costos predeterminados.

    1. cOstOs reales

    Los costos histricos conforman la pri-mera etapa de los costos, ya que en ellos se

    concentran todos los valores reales para la elaboracin de un bien, la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos, a par-tir del registro de estos gastos y la obtencin del costo unitario de un producto. Estas tc-nicas presuponen el registro de los gastos y clculo de los costos en la cuanta en que realmente tuvieron lugar, limitando las posi-bilidades de un anlisis comparativo al no contar con una base normativa adecuada.

    2. cOstOs predeterminadOs

    Los costos predeterminados, como pue-de apreciarse en las definiciones conceptua-les, son aquellos que se calculan antes de comenzar el proceso de produccin de un artculo o de prestacin de un servicio; y se-gn sean las bases que se utilicen para su clculo, se dividen en Costos estimados y Costos estndar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operar-se con base en rdenes de produccin, de procesos continuos, o de cualquiera de sus derivaciones.

    2.1. costos estimados

    El objeto de los costos estimados es co-nocer de forma aproximada cul puede ser el costo de produccin, sirviendo de base para la valoracin de las existencias en pro-ceso y la produccin terminada, entregada y realizada.

    En general, cualquier industria pue-de adoptar el sistema de costos estima-dos. Sin embargo, dadas sus caractersti-cas, muchas veces se aplica este sistema en aquellas empresas que, por su tamao o condiciones econmicas, no estn en dis-posicin de afrontar el mayor costo que re-presenta la implantacin de un sistema ms completo.

    En todo caso, el sistema de costos esti-mados puede ser particularmente recomen-dable en las industrias que fabrican determi-nados productos sobre la base de pedidos u rdenes especiales de clientes. En este tipo

  • 13

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    de industrias, una caracterstica general es que deben presentar una cotizacin a sus clientes potenciales, lo cual implica que de-ben hacer un clculo de costos estimados. Este hecho estara sealando que, al adop-tarse el sistema de costos estimados, no se requerira de trabajo extra alguno en lo que se refiera a clculos de costos.

    El costo estimado indica lo que podra costar un artculo o grupo de artculos con un grado de aproximacin relativo, ante la inexistencia de normas que permitan calcu-larlo con absoluto rigor. A estos efectos, el sistema de costos estimados utiliza cuentas especiales, siendo el tratamiento el siguien-te, de manera independiente:1. Se cargan por los costos reales en que se

    incurre durante el periodo de fabricacin.2. Se abonan por los costos estimados, a

    medida que se termina la fabricacin de cada producto o lote de productos.Al trmino del periodo se procede a re-

    gistrar el Inventario de Productos en Proce-so de Fabricacin y Productos terminados, con base en los valores reales efectuando los ajustes respecto de lo que se tena regis-trado con los costos estimados. El costo real debe compararse con el estimado y ajustar-se contra el primero. Para tal fin, las compa-raciones se efectan como sigue: Por totales, o sea costo total real contra

    costo total estimado, referidos al mismo periodo.

    Por partidas de costo, es decir compa-rando el costo real de cada partida, de un periodo determinado, con los costos estimados respectivos.

    La comparacin de los costos reales de departamentos, fbricas, establecimientos, brigadas, etc., con sus costos estimados, referidos al mismo periodo, puede hacerse por cualquiera de las formas mencionadas en los dos puntos anteriores, o combinn-dolas. En esta forma es posible conocer globalmente, si las estimaciones hechas concuerdan o no con la realidad.

    2.2. costos estndar

    El costo estndar es el clculo con base en un estudio cientfico, es el costo que debe ser. Las diferencias entre el costo real incu-rrido y los costos reales son desviaciones que deben llevarse a resultados.

    una vez que el costo estndar es esta-blecido, este provee las bases para la toma de decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos.

    Los costos estndar sirven como pun-to de referencia contra el cual los costos ac-tuales son comparados. A las diferencias entre los costos actuales y los costos estn-dar se les llama varianzas. Los costos ac-tuales pueden diferir de los costos estndar debido a diferencias en el precio, diferen-cias en cantidad, errores, u otras condicio-nes poco ideales. Determinar las razones de las varianzas puede sugerir una accin co-rrectiva o demostrar que los productos es-tn costando actualmente ms o menos que lo anticipado.

    Caso prCtiCo N 3

    Costo estndar en una empresa industrial

    hoja de costos estndar, para una uni-dad producida:

    Detalle Cantidad cada uno TotalMaterias primas directas 10 k 6 60Mano de obra directa 5 h 2 10Carga fabril 5 h 4 20

    Total 90

    Carga fabril : S/. 20,000Capacidad productiva: 5,000 h.

    Operaciones:Se compra 25,000 kg de materias primas

    a S/. 6.20 cada kilogramo.Se utilizan 9,750 kg en el proceso de

    produccin.

  • 14

    CONTADORES & EMPRESAS

    Los salarios directos pagados son 4,500 horas a S/. 2.05 cada una.

    La carga fabril real del periodo es de S/. 22,000.Informe de produccin:Las unidades terminadas y transferidas

    son de 750.Las unidades en proceso son de 200 (ma-

    teriales 100%, costo de conversin 50%).Solucin:Previo a determinar el costo de produccin

    se determinar la produccin equivalente:

    DetalleProductos en proceso Productos terminados

    Unds. % P. equival. Unds. % P. equival.

    Materiales 200 100 200 750 100 750

    MOD 200 50 100 750 100 750

    Carga fabril 200 50 100 750 100 750

    Conociendo los valores estndares se tiene que la produccin del periodo a valores estndares es la siguiente:

    DetalleProd. equiv.

    c.u. Total

    Materiales 750 60 45,000MOD 750 10 7,500Carga fabril 750 20 15,000Costo de productos terminados

    67,500

    DetalleProd. equiv.

    c.u. Total

    Materiales 200 60 12,000.00MOD 100 10 1,000.00Carga fabril 100 20 2,000.00Costo de productos en proceso

    15,000.00

    Conforme con lo anterior, una propuesta de contabilizacin de acuerdo con los costos estndar sera la siguiente:

    --------------------x -------------------- 96 Gastos de fabricacin estndar 82,500 961 Materiales 962 Mano de obra 963 Carga fabril

    79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 82,500 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por los costos estimados determi-

    nados con base en los costos es-tndar.

    --------------------x --------------------

    En consecuencia, el costo de las existen-cias se determinara de la siguiente forma:--------------------x --------------------21 Productos terminados 67,500 211 Productos manufactu- rados 23 Productos en proceso 15,000 231 Productos en proceso de manufactura 71 Variacin de la produccin almacenada 82,500 711 Variacin de productos terminados 7111 Productos manufactu- rados 713 Variacin de productos en proceso 7131 Productos en proceso de manufactura x/x Por el costo de produccin

    estndar del periodo.--------------------x --------------------

    En relacin con el costo real, en primer lugar veamos el movimiento de materiales, para determinar el costo real de los materia-les directos reales consumidos en el periodo:

    Detalle Cantidad Precio ValorInventario inicial 0 0 0Compras 25,000 6.2 155,000Subtotal 25,000 6.2 155,000(-) Inventario final 15,250 6.2 94,550Consumo del periodo 9,750 6.2 60,450

    La mano de obra real es como sigue:

    Concepto # h Tasa TotalSalarios mano de obra directa 4,500 2.05 9,225

  • 15

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    De lo anterior, el costo de produccin real, sera el siguiente:

    Distribucin del costo real entre la pro-duccin del periodo

    ConceptoProductos en proceso Productos terminados

    P. equiv. S/. P. equiv. S/. P. equiv.

    Materiales 200 12,726.32 750 47,723.68 950

    Mano de obra directa

    100 1,085.29 750 8,139.71 850

    Carga fabril (dato)

    100 2,588.24 750 19,411.76 850

    Costo Total 16,399.85 75,275.15

    Las variaciones entre lo estndar y lo real seran las siguientes:

    Detalle Real Estndar Variacin

    Materiales 12,726.32 12,000.00 726.32 Desfav.

    Mano de obra directa 1,085.29 1,000.00 85.29 Desfav.

    Carga fabril 2,588.24 2,000.00 588.24 Desfav.

    Prod. en proc. 16,399.85 15,000.00 1,399.85

    Detalle Real Estndar Variacin

    Materiales 47,723.68 45,000.00 2,723.68 Desfav.

    Mano de obra directa 8,139.71 7,500.00 639.71 Desfav.

    Carga fabril 19,411.76 15,000.00 4,411.76 Desfav.

    Prod. terminado 75,275.15 67,500.00 7,775.15

    Por lo tanto, se efectuara el siguiente asiento de ajuste para llevarlo a costos reales:

    --------------------x -------------------- 92 Costo de produccin 91,675 921 Materiales 922 Mano de obra 923 Carga fabril 96 Gastos de fabricacin estndar 82,500 961 Materiales 962 Mano de obra 963 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 9,175 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el costo de produccin

    estndar del periodo.--------------------x --------------------

    Por los costos posteriores incurridos con posterioridad al punto de separacin: --------------------x --------------------21 Productos terminados 7,775 211 Productos manufactu- rados 23 Productos en proceso 1,400 231 Productos en proceso de manufactura 71 Variacin de la produccin almacenada 9,175 711 Variacin de productos terminados 7111 Productos manufactu- rados 713 Variacin de productos en proceso 7131 Productos en proceso de manufactura x/x Por el costo de produccin

    estndar del periodo--------------------x --------------------

    VI. COSTOS POR RDENES Y COSTOS POR PROCESOS

    1. cOstOs pOr rdenes de prOduccin

    Conocido tambin como sistema de cos-tos por lotes o por pedidos especficos. El sis-tema de rdenes de produccin se implanta en aquellas industrias donde la produccin es uni-taria, o sea que los artculos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del produc-to. Mediante la aplicacin de este sistema, el centro de inters de las acumulaciones de los costos radica en el lote especfico o partida de mercancas fabricadas.

    Los costos se acumulan en cada orden de produccin por separado y la obtencin de los costos unitarios es cuestin de una simple divisin de los totales correspondien-tes a cada orden, por el nmero de unidades producidas en esta.

  • 16

    CONTADORES & EMPRESAS

    Caso prCtiCo N 4

    Sistema de costos por rdenesuna empresa manufacturera se dedica a

    la fabricacin de muebles de madera segn pedido de los clientes. Para la confeccin de los muebles utiliza una planta dividida en cuatro departamentos: dos productivos (ar-mado y acabado) y dos de servicios (inspec-cin y mantenimiento). Respecto al periodo se tiene la siguiente informacin:

    Inventario inicial de existencias:

    Materias primas Unidades CostoMadera de caoba 1,200 pies 16.800Pegamento 900 galones 2.250

    operaciones del mes- rdenes emprendidas en el mes

    Orden de trabajo (OT)

    Especificaciones Valor

    103 240 juegos de comedor 96.000,00104 1,000 sillas 80.000,00

    - Compras efectuadas en el mes 3,400 pies de madera caoba a S/. 16 cada pie. 600 galones de pegamento a S/. 2.7

    cada galn.- Consumos efectuados orden 103: 1,800 pies de madera caoba

    y 800 galones de pegamento. orden 104: 700 pies de madera caoba y

    200 galones de pegamento.- Mano de obra utilizada en el periodo

    Centro de costo

    OT N 103 OT N 104Horas C. total Horas C. total

    Armado 4.200 15.960 900 3.870Acabado 2.700 6.480 500 1.400

    6.900 22.440 1.400 5.270

    - Carga fabril del periodoCC de servicios CC Productivos

    Datos Inspeccin Mantenim. Armado Acabado

    Costos CIF 2.800 2.200 9.600 11.800

    Datos Inspeccin Mantenim. Armado Acabado

    Horas totales 360 850 5.000 3.000

    rea (m2) 300 250 1.200 900

    Solucin:

    En primer lugar, el asiento por la ad-quisicin de materiales se efectuara de la siguiente forma:

    --------------------x --------------------60 Compras 56.020 602 Materias primas 6021 Materias primas para productos manufactu- rados 60211 Madera de pino 54.400 60212 Pegamento 1.620 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensio- nes y de salud por pagar 10.084 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 42 Cuentas por pagar comer- ciales - Terceros 66.104 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas x/x Por compra de materia prima. --------------------x -------------------- 24 Materias primas 56.020 241 Materias primas para productos manufactu- rados 61 Variacin de existencias 56.020 612 Materias primas 6121 Materias primas para productos manufactu- rados. x/x Por destino de las materias

    primas.--------------------x --------------------

    Por los consumos efectuados:

  • 17

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    Madera

    Tipo de operacinEntradas Salida Saldo

    Cant. c.u. Total Cant c.u. Total Cant. c.u. TotalSaldo inicial 1.200 14 16.800 1.200 14,000 16.800Compra 3.400 16 54.400 4.600 15,478 71.200Consumo 103 1.800 15,478 27.861 2.800 15,478 43.339Consumo 104 700 15,478 10.835 2.100 15,478 32.504

    Totales 38.696

    Pegamento

    Tipo de operacinEntradas Salida Saldo

    Cant. c.u. Total Cant c.u. Total Cant. c.u. TotalSaldo inicial 900 2,5 2.250 900 2,50 2.250Compra 600 2,7 1.620 1.500 2,58 3.870Consumo 103 800 2,58 2.064 700 2,58 1.806Consumo 104 200 2,58 516 500 2,58 1.290

    Totales 1.500 3.870 1.000 2.580

    --------------------x-------------------- 62 Gastos de personal, directores y gerentes 27,710 621 Remuneraciones 25,422 6211 Sueldos y salarios 627 Seguridad, previsin social y otras contribuciones 2,288 6271 Rgimen de presta- ciones de salud 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pen- siones y de salud por pagar 5.593 403 Instituciones pblicas 4031 EsSalud 2,288 4032 ONP 3,305 41 Remuneraciones y participa- ciones por pagar 22,117 411 Remuneraciones por pagar 4111 Sueldos y salarios por pagar x/x Por las remuneraciones pagadas.--------------------x--------------------90 Costo de produccin 27,710 9013 OT - 103 22,440 9014 OT - 104 5,270

    --------------------x --------------------61 Variacin de existencias 41,276 612 Materias primas 6121 Materias primas para productos manufac- turados 24 Materias primas 41,276 241 Materias primas para productos manufac- turados x/x Por el consumo de la materia

    prima.--------------------x --------------------90 Costo de produccin 41,276 9013 OT - 103 38,696 9014 OT - 104 2,580 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 41,276 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino del consumo de

    materiales.--------------------x --------------------

    Por la mano de obra directa empleada en

    las rdenes de fabricacin:

  • 18

    CONTADORES & EMPRESAS

    79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 27,710 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino de la cuenta 62.--------------------x--------------------

    Por la carga fabril:Inspeccin Mantenim. Armado Acabado

    2,800 2,200 9,600 3,000

    Asignac. Inspeccin -2,800 1,750 1,050

    Asignac. Mantenimiento -2,200 1,257 943

    12,607 4,993

    --------------------x --------------------90 Costo de produccin 17,600 9013 OT - 103 12,607 9014 OT - 104 4,993 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 17,600 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el destino de la carga fabril. --------------------x --------------------

    2. cOstOs pOr prOcesOs

    Es apto para empresas cuyas condiciones de produccin no sufren cambios significativos, producen una sola lnea de artculos, o fabrican productos muy homogneos, en forma masiva o continua, cumpliendo etapas sucesivas (pro-cesos) hasta su terminacin total.

    El Sistema de Acumulacin de Costos por Proceso, es un sistema que acumula los costos de produccin en procesos producti-vos continuos y/o en serie, es decir, es uti-lizado cuando se fabrican productos simila-res, en grandes cantidades, a travs de una serie de pasos de produccin; en los cuales los costos se acumulan durante un lapso de tiempo y son traspasados de un proceso a otro, junto con las unidades fsicas del pro-ducto, de manera que el costo total de pro-duccin se halla al finalizar el proceso pro-ductivo, por efecto acumulativo secuencial.

    En este sistema, el objeto de costo lo consti-tuyen las distintas fases del proceso produc-tivo y, el costo unitario se obtiene dividiendo entre la suma de los costos unitarios de cada proceso por donde haya pasado el artculo para su fabricacin el total de unidades obte-nidas en el periodo respectivo.

    Caso prCtiCo N 5

    una fbrica de jugo de manzana tiene dos departamentos en los cuales produce tal bien. En el departamento 1 se extrae el jugo de manzanas y en el departamento 2 se aade agua, azcar y empaca en en-vases de 40 gal para su comercializacin.

    En el mes se ha incurrido en los siguien-tes costos de fabricacin:

    Conceptos Dpto. 1 Dpto. 2Unidades en proceso inicialMateriales 100%, Centro de costo (CC): 80%Materiales 100%, Centro de costo: 30%

    4,0007,000

    Unidades iniciadas en el proceso 20,000Unidades recibidas del proceso an-terior

    17,000

    Unidades aadidas en el proceso 3,000Unidades terminadas transferidas 20,000 21,000Unidades en proceso finalMateriales 100%, Centro de costo: 50%Materiales 100%, Centro de costo: 30%

    2,0004,000

    Unidades perdidasNormales 2,000 2,000

    Los costos incurridos en la fabricacin del jugo de manzana han sido los siguientes:

    Detalle Extraccin Envasado

    Periodo anterior (P. en proceso)Materiales directos 50,000 24,000Mano de obra directa 80,000 120,000Costos indirectos de fabricacin 25,000 36,000Del periodo actualMateriales directos 176,000 69,000Mano de obra directa 400,000 420,000

    Costos indirectos de fabricacin 104,000 108,000

  • 19

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    La empresa utiliza el mtodo del prome-dio ponderado.

    Determinar el costo de produccin del periodo.

    Solucin:Justificacin de las cantidades fabrica-

    das en el periodo:Proceso 1 - Extraccin

    1. Situacin inicial

    Inventario inicial PP 4,000

    Unidades comenzadas 20,000

    Total (Unds.) 24,000

    2. Situacin final

    Productos terminados 20,000

    Productos en proceso 2,000

    Prdidas normales 2,000

    Total (Unds.) 24,000

    3. Costos a contabilizar (totales de produc-cin) del presente periodo

    Materia prima 176,000

    Mano de obra 400,000

    Cargas indirectas de fabricacin 104,000

    Total (S/.) 680,000

    4. Produccin equivalente

    Detalle Materia prima CC

    Productos terminados 20,000 20,000

    Productos en proceso 2,000 1,000

    Total 22,000 21,000

    HOJA DE COSTO DE PRODUCCIN

    Departamento: Extraccin Periodo: Marzo 2012

    DETALLECOSTO TOTAL

    COSTO UNITARIO

    COSTO EN ESTE DEPARTAMENTO

    Productos en proceso al 1 de febrero de 2012

    Costo de material 50,000.00 2,27272727

    Costo de mano de obra 80,000.00 3,80952381

    Carga fabril 25,000.00 1,19047619

    Costo del mes de marzo en este departamento

    Material 176,000.00 8,00000000

    Mano de obra 400,000.00 19,04761905

    Carga fabril 104,000.00 4,95238095

    Costo total del departamento en el periodo 680,000.00 32,0000000

    Costo acumulado del departamento 835,000.00 39,2727273

    COSTO TOTAL ACUMULADO 835,000.00 39,2727273

    DISTRIBUCIN DEL COSTO

    TERMINADO EN EL DEPARTAMENTO

    Transferido al Dpto. Envasado 20,000 x 39.2727273 785,454.55

    No transferido

    INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

    Costo de los departamentos anteriores

    (+) Costo de este DEPARTAMENTO

    Material 2,000 x 10,27272727 20,545.45

    Mano de obra 1,000 x 22,85714286 22,857.14

    Carga fabril 1,000 x 6,14285714 6,142.86

    TOTAL DE PRODUCTO EN PROCESO 49,545.45

    COSTO TOTAL ACUMULADO 835,000.00

    --------------------x --------------------92 Costo de produccin 835,000 921 Extraccin 9211 Materiales 9212 Mano de obra 9213 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 835,000 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el costo de produccin del

    departamento de Extraccin.--------------------x -------------------- 92 Costo de produccin 785,455 922 Envase 9221 Del departamento anterior 23 Productos en proceso 49,545 231 Productos en proceso de manufactura 71 Variacin de la produccin almacenada 49,545 713 Variacin de pro- ductos en proceso 7131 Productos en proceso de manufactura 92 Costo de produccin 785,455 921 Extraccin

  • 20

    CONTADORES & EMPRESAS

    9211 Materiales 9212 Mano de obra 9213 Carga fabril x/x Por el costo de produccin del

    departamento de Extraccin.--------------------x --------------------

    Proceso 2 - Envasado1. Situacin inicial

    Inventario inicial de productos en proceso 7,000Unidades transferidas 17,000Unidades agregadas 3,000

    Total (Unds.) 27,000

    2. Situacin final

    Productos terminados 21,000Productos en proceso 4,000Prdidas normales 2,000

    Total (Unds.) 27,000

    3. Costos a contabilizar (totales de produc-cin) del presente periodo

    Materia prima 69,000Mano de obra 420,000Cargas indirectas de fabricacin 108,000

    Total (S/.) 597,000

    4. Produccin equivalente

    Detalle Materia prima CCProductos terminados 21,000 21,000Productos en proceso 4,000 2,000

    Total 25,000 23,000

    HOJA DE COSTO DE PRODUCCIN

    Departamento: Envasado Periodo: Marzo 2012

    Detalle Costo total Costo unitario

    COSTO EN DEPARTAMENTO ANTERIOR 785,454.55 31,418182

    COSTO EN ESTE DEPARTAMENTO

    Productos en proceso al 1 de febrero de 2012

    Costo de material 24,000.00 0,96000000

    Costo de mano de obra 120,000.00 5,217391304

    Carga fabril 36,000.00 1,565217391

    Costo del mes de marzo en este depar-tamento

    Material 69,000.00 2,760000000

    Mano de obra 420,000.00 18,260869565

    Carga fabril 108,000.00 4,695652174

    Costo total del departamento en el periodo 597,000.00 25,7165217

    Costo acumulado del departamento 777,000.00 33,4591304

    COSTO TOTAL ACUMULADO 1.562.454,55 64,8773124

    DISTRIBUCIN DEL COSTO

    TERMINADO EN EL DEPARTAMENTO

    Transferido al Dpto. Envasado 21,000 x 64,8773124 1,362,423.56

    No transferido

    INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

    Costo de departamentos anteriores 4,000 x 31,418182 125,672.73

    (+) Costo de este DEPARTAMENTO

    Material 4,000 x 3.72 14.880,00

    Mano de obra 2,000 x 23.478260870 46.956,52

    Carga fabril 2,000 x 6,260869565 12.521,74

    TOTAL DE PRODUCTO EN PROCESO 200.030,99

    COSTO TOTAL ACUMULADO 1.562.454,55

    --------------------x --------------------92 Costo de produccin 597,000 921 Extraccin 9211 Materiales 9212 Mano de obra 9213 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 597,000 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por el costo de produccin del

    departamento de Envase.--------------------x --------------------21 Productos terminados 1,362,423.56 211 Productos manufac- turados 23 Productos en proceso 200.030,99 231 Productos en proceso de manufactura 71 Variacin de la produccin almacenada 1.562.454,55 711 Variacin de produc- tos terminados 7111 Productos manufac- turados 713 Variacin de productos en proceso

  • 21

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    PROCESO DE MANUFACTURA CONJUNTO DE LAS INDUSTRIAS PANADERAS

    7131 Productos en proceso de manufactura x/x Por el costo de produccin del

    departamento de Envase.--------------------x --------------------

    VII. COSTOS CONJUNTOS

    Cuando se generan simultneamente bienes individuales a partir de la misma ma-teria prima y/o proceso de manufactura, nos encontramos ante lo que se denomina pro-duccin conjunta. Por ejemplo, cuando se procesa la soya se obtiene el aceite y la car-ne de soya. La generalidad en este tipo de transacciones es que los productos tienen una relacin fsica que requieren un proce-samiento comn simultneo.

    Cuando los productos que se elaboran o fabrican simultneamente tienen la misma importancia se denominan productos con-juntos o conexos, los cuales se caracterizan por lo siguiente:

    Cuando se producen cantidades adicio-nales de un producto conjunto, las can-tidades de los otros productos conjuntos se incrementarn proporcionalmente.

    La manufactura de los productos conjuntos siempre tiene un punto de separacin en el cual surgen productos separados.

    Ninguno de los productos conjuntos es significativamente mayor en valor que los dems productos conjuntos.

    El problema en este tipo de operaciones con productos conjuntos radica en asignar-les un valor, toda vez que los costos incu-rridos antes del punto de separacin no se pueden identificar a un determinado pro-ducto. Resultan que los costos son indivi-sibles y son especficamente identificables con algunos de los productos que se estn produciendo.

    Los costos incurridos con posteriori-dad al punto de separacin, por lo general, no causan problemas de asignacin por-que pueden identificarse con los productos especficos.

    Materiales directos- Mano der obra

    directa- Costos

    indirectos de fabricacin

    Proceso conjunto- Amasado- Sobado- Divisin masa- Pesada

    Centro de Costos IPan

    salado

    Pandulce

    Pan deguayaba

    Cualquier otrotipo de

    pan

    Procesamientoadicional

    Procesamientoadicional

    Procesamientoadicional

    Procesamientoadicional

    Inventariode productos

    terminados

    Inventariode productos

    terminados

    Inventariode productos

    terminados

    Inventariode productos

    terminados

    Costos conjuntos Punto de separacin(surgen los productos identificables)

    Costos separables(Materiales directosMano de obra directa yCostos indirectos de fabricacin)* Formado por las etapas de: boleado, moldeado, fermentacin y horneado.

    ** De acuerdo con una parte asignada de los costos conjuntos ms los costos separables.

    **

    *Centro de Costos II

    Departamento de produccin

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos obtenidos por Pulido (2002). En:

  • 22

    CONTADORES & EMPRESAS

    Caso prCtiCo N 6

    Determinacin del costo para produc-tos conjuntos

    una empresa petrolera produce gaso-lina, petrleo para calefaccin y combus-tible para aviones, a partir de la refinacin de petrleo crudo. Durante el periodo se ini-ci en el Departamento 1 la refinacin ini-cial de 840,000 galones, incurriendo en cos-tos de S/. 168,000. Al final de este proceso surgen tres productos parcialmente termina-dos, los cuales son enviados al Departamen-to 2, 3 y 4.

    Los costos de produccin para cada uno de los procesos han sido los siguientes:

    Productos Departamento Costos Produccin galones

    Gasolina 2 50,000 270,000

    Petrleo calefac. 3 30,000 360,000

    Combustible aviones 4 35,000 210,000

    Total 115,000 840,000

    Los valores unitarios de venta de la gasolina, petrleo para calefaccin y combustible para avio-nes corresponde a S/. 1.25, S/. 1.10 y S/. 1.50, respectivamente.

    Solucin:

    Considerando las metodologas existen-tes para asignar los costos conjuntos a los diferentes coproductos, a continuacin mos-traremos estos:

    Mtodo de unidades producidas

    Coproductos Galones Porcentaje Asignacin

    Gasolina 270,000 32.14% 54,000

    Petrleo para calefaccin 360,000 42.86% 72,000

    Combustible aviones 210,000 25.00% 42,000

    Total 840,000 168,000

    Antes de aplicar el mtodo del valor de mercado, se debe obtener el importe corres-pondiente al valor de mercado en el punto de separacin, para lo cual siendo que no existe

    este, se debe determinar uno a partir del va-lor de mercado luego de procesos posterio-res, siendo necesario deducir los costos pos-teriores como se muestra a continuacin:

    Valor neto de realizacin en el punto de separacin

    CoproductosPrecio

    deVenta

    Costo de departamentos posteriores Valor en punto de

    separacinTotal Unidades Unitario

    Gasolina 1.25 50,000 270,000 0.18518519 1.064815

    Petrleo calefaccin

    1.10 30,000 360,000 0.08333333 1.02

    Combusti-ble aviones

    1.50 35,000 210,000 0.16666667 1.33

    Con base en lo anterior, la asignacin de los costos para cada uno de los coproductos sera la siguiente:

    Mtodo del valor neto de realizacinCoproductos V.Neto Total Porcentaje Asignacin

    Gasolina 1.064815 287,500 0.307980718 51,741

    Petrleo calefac. 1.02 366,000 0.392072844 65,868

    Combustible aviones 1.33 280,000 0.299946438 50,391

    Total 933,500 168,000

    Considerando que los productos no son iguales, los costos de los productos conjun-tos debern asignarse con base en el valor de mercado de los productos individuales, en consecuencia, el costo que corresponde a los productos conjuntos asignado para el departamento 1 se registrar de la siguien-te forma:

    --------------------x --------------------90 Gasolina 51,741 901 Materiales 902 Mano de obra 903 Carga fabril 91 Petrleo de calefaccin 65,868 911 Materiales 912 Mano de obra 913 Carga fabril 92 Combustible para aviones 50,391 921 Materiales 922 Mano de obra 923 Carga fabril

  • 23

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 168,000 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por los costos asignados de

    los coproductos en el Depar-tamento I.

    --------------------x --------------------

    Luego, por los costos en los departa-mentos posteriores se efectuar el siguien-te asiento:

    --------------------x --------------------90 Gasolina 50,000 901 Materiales 902 Mano de obra 903 Carga fabril 91 Petrleo de calefaccin 30,000 911 Materiales 912 Mano de obra 913 Carga fabril 92 Combustible para aviones 35,000 921 Materiales 922 Mano de obra 923 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 115,000 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por los costos asignados de los

    coproductos en los Departa-mentos 2, 3 y 4.

    --------------------x --------------------

    Por consiguiente, para trasladar la pro-duccin del periodo:

    --------------------x --------------------21 Productos terminados 67,500 211 Productos manufac- turados 23 Productos en proceso 15,000 231 Productos en proceso de manufactura 71 Variacin de la produccin almacenada 82,500

    711 Variacin de productos terminados 7111 Productos manufactu- rados 713 Variacin de productos en proceso 7131 Productos en proceso de manufactura x/x Por el costo de produccin

    estndar del periodo.--------------------x --------------------

    Caso prCtiCo N 7

    Determinacin del costo de producto principal y subproducto

    una empresa maderera produce listo-nes de madera que se cortan en el depar-tamento 1, sin requerir procesamiento adi-cional, y adems un subproducto, el aserrn, que se transfiere al departamento 2 donde se empaca para venderlo.

    Durante el periodo se comenzaron a pro-ducir 40,000 listones, habindose incurrido en costos por S/. 65,000, que corresponde a materiales por S/. 26,000, mano de obra por S/. 19,000 y carga fabril por S/. 20,000.

    En el proceso 2 donde se empaca el subproducto se han incurrido en costos as-cendentes a S/. 1,200, que corresponde a costos por materiales de S/. 700, mano de obra por S/. 400 y carga fabril por S/. 100. Se han producido 2,500 unidades de aserrn.

    Se sabe que el precio de venta del pro-ducto principal es de S/. 29 por listn de ma-dera y de S/. 6 por el aserrn. Asimismo, los gastos de mercadeo del subproducto ascien-den a S/. 3,000. Determinar el costo de los listones y el aserrn.

    Solucin:

    Cuando se produce conjuntamente un producto principal con un subproducto, si es posible determinar que el subproduc-to tiene un mercado importante en el que

  • 24

    CONTADORES & EMPRESAS

    se puede comercializar y se tiene un precio de mercado, entonces procede reconocer el subproducto, utilizando el mtodo del valor razonable.

    Bajo este mtodo, el valor esperado de las ventas del subproducto producido se re-duce por los costos esperados de procesa-miento adicional y los gastos de mercadeo, el cual se reduce a los costos incurridos en el departamento 1, para determinar el cos-to total de los listones, tal como se muestra a continuacin:

    Mtodo del valor neto realizable

    Detalle Valor de ventaProceso adicional

    Gastos de mercadeo

    Valor neto realizable

    Subproducto 15,000.00 -1,200.00 -3,000.00 10,800.00

    Determinado el importe del subpro-ducto, el monto del costo asignable al producto principal (listones de madera) es el siguiente:

    Detalle S/.

    Costo conjunto 65,000.00

    Subproducto -10,800.00

    Costo listones 54,200.00

    Por consiguiente, la contabilizacin de estos ser la siguiente:

    Costos incurridos en el departamento 1--------------------x --------------------90 Departamento 1 65,000 901 Materiales 902 Mano de obra 903 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 65,000 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por los costos incurridos en el

    departamento 1.--------------------x --------------------

    Costos incurridos en el departamento 2

    --------------------x --------------------91 Departamento 2 1,200 911 Materiales 912 Mano de obra 913 Carga fabril 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 1,200 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos x/x Por los costos incurridos en el

    departamento 2.--------------------x --------------------

    Por el costo de produccin estndar

    --------------------x --------------------21 Productos terminados 54,200 211 Productos manufactu- rados 22 Subproductos, desechos y desperdicios 12,000 221 Subproductos 71 Variacin de la produccin almacenada 66,200 711 Variacin de productos terminados 7111 Productos manufactu- rados 713 Variacin de productos en proceso 7131 Productos en proceso de manufactura x/x Por el costo de produccin

    estndar del periodo.--------------------x --------------------

    VIII. DESMEDRO DE EXISTENCIAS

    1. definicin de desmedrO

    Es usual hablar del trmino desmedro, sin embargo este vocablo no tiene una defi-nicin especfica en materia contable, por lo

  • 25

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    cual una correcta interpretacin de esta pa-labra debe partir de lo dispuesto por el Dic-cionario de la Real Academia Espaola, el cual seala que es la accin y efecto de des-medrar, es decir, estropear, o lo que es lo mismo, menoscabar, poner en inferior condicin algo.

    A su vez, el Diccionario usual de Gui-llermo Cabanellas en relacin con el trmi-no desmedro seala que se trata de la pr-dida de calidad de un bien que se produce en el curso de las actividades ordinarias de una empresa como consecuencia de produ-cir o destinar un bien a la venta o consumo, prdida que segn los principios contables se efecta por su valor neto de realizacin(2).

    En este sentido, para fines contables puede interpretarse el trmino desmedro como la condicin en que se encuentra un bien, que ha sufrido una prdida de orden cualitativo (en su valor), hacindolas inutili-zables para los fines a los que estaban ori-ginalmente destinados, lo cual concordara con la definicin expuesta para desmedro en el numeral 2 del inciso c) del artculo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Es importante sealar que el tribunal Fiscal ha manifestado en la RtF N 898-4-2008, que esta condicin puede producirse tanto en bienes que califiquen como mate-rias primas, que se encuentren en proceso de produccin o que constituyan bienes fi-nales, lo que se encuentra arreglado a lo se-alado por la NIC 2 Existencias que no hace distingo en la clase de existencia respecto de la que se pueda producir esta condicin.

    Por otro lado, en algunos libros de cos-tos, al emplearse el trmino unidad defec-tuosa se hace referencia a una existencia que sufre un desmedro, englobando a aque-llos bienes que pueden reprocesarse, es de-cir, que pueden recomponerse a travs del incurrimiento de costos adicionales hasta

    (2) Ver RTF N 7538-2-2004.

    que los bienes alcancen un nivel suficiente de calidad para ser vendidos, y a aquellos bienes que no pueden reprocesarse (deno-minados unidad averiada o echada a per-der). En otros libros, se les denomina uni-dad daada definindose como la unidad de produccin que no satisface las especifica-ciones requeridas por los clientes para con-siderarse como buenas unidades y que se descartan o venden a precios reducidos.

    2. cmO se Originan lOs desmedrOs?

    El deterioro de los productos ocurre cuando estos se encuentran:

    a) Daados: i) Por la exposicin a la atms-fera del lugar en que los artculos pere-cederos son procesados o almacenados, o ii) Los errores en el proceso de pro-duccin (ya sea por parte de humanos o de mquinas) que ocasionan desmedros como consecuencia del rechazo por par-te del rea de control de calidad, dado que no cumplen con las condiciones o requisitos de calidad.

    b) Se han convertido parcial o totalmente obsoletos, lo cual ocurre con frecuen-cia con bienes, tales como prendas que pasan de moda, artefactos elctricos o productos de cmputo que por el avan-ce tecnolgico son desplazados por pro-ductos ms avanzados. tambin podra incluirse en este caso los bienes que se encuentran cercanos a la fecha de su vencimiento.

    El tribunal Fiscal en la RTF N 9579-4-2004 ha sealado que los descartes de aves en las granjas durante el proceso de produccin constituyen desmedros, as como la clasificacin de los pollitos beb de segunda y de descarte que no garantizan una crianza eficiente y renta-ble como s lo hacen los pollitos bebs de primera.

    c) Sus precios de mercado han cado, puede ocurrir por ejemplo, cuando el costo de adquisicin del bien resulta ser

  • 26

    CONTADORES & EMPRESAS

    mayor, dado que el precio del bien en el mercado ha bajado por efectos de la de-manda.

    d) Han aumentado los costos estimados para su terminacin o su venta cuando por ejemplo el valor de los materiales a emplearse en el proceso productivo, a efectos de la fabricacin de un bien su-ben de precio, de tal manera que el costo de terminacin del bien resulta ser mayor al precio de mercado.

    3. tipOs de desmedrO

    Existen dos tipos de deterioro:

    a) Normales: Inherentes a un proceso par-ticular y surge incluso bajo condiciones operativas eficientes.

    b) Anormales: No inherente al proceso de produccin, que se consideran por lo general evitables y controlables. Es la prdida en exceso del nivel acepta-do de calidad, es decir, es aquella que rebasa los lmites normales y predichos de tolerancia; ocurriendo generalmente debido a errores humanos o a errores de mquina.

    4. cundO se recOnOce el desmedrO?

    Si bien es cierto, la NIC 2 no establece una fecha exacta, se entiende que la obliga-cin de una empresa de verificar la condi-cin de sus existencias como mnimo debe ser anualmente, en el periodo en el cual se elaboran los estados financieros(3). En dicha oportunidad, de acuerdo con el prrafo 9 de la NIC 2 Existencia, los inventarios deben medirse al Costo o al Valor Neto Realiza-ble, segn cual sea el menor.

    (3) No obstante, entendemos que si la empresa se encontrara obligada a presentar estados financieros intermedios, para los cierres de los periodos intermedios, tambin debera aplicar esta regla de verificacin.

    Medicin de Inventarios

    Valor en Libros (Costo)

    Se comparaValor Neto de

    Realizacin (VNR)

    De lo anterior, nos encontraramos en las siguientes situaciones con las siguientes consecuencias:

    a) Costo > VNRNo se realiza ningn registro contable

    b) Costo < VNRSe reconoce una prdida por deterioro

    De acuerdo con el prrafo 28 de la NIC 2, esta prctica de rebajar el saldo es coherente con el siguiente criterio: los activos no deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a travs de su venta o uso. Esta rebaja se realiza en forma indirecta o de provisin por el cual no se modifica la cifra del costo y se establece una cuenta de valua-cin separada (actualmente la cuenta 29 Provi-sin para desvalorizacin de existencias) para reconocer la prdida en los beneficios.

    En este orden de ideas, el prrafo 34 de la NIC 2 seala que el importe de cual-quier rebaja de valor, hasta alcanzar el va-lor neto realizable debe ser reconocido como un gasto en el periodo en que ocu-rra la rebaja o la prdida.

    Es importante sealar, que de acuerdo con lo dispuesto por el prrafo 33 de la NIC 2, se deber realizar una nueva evaluacin del valor neto realizable en cada periodo posterior.

    Caso prCtiCo N 8

    Aplicacin del VNR en empresas industriales

    una empresa industrial que comercializa un nico producto X, medido segn el m-todo promedio, cuenta con los siguientes da-tos de costos incurridos en el periodo:

  • 27

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    Del periodo anterior existen productos en proceso equivalentes a 80,000 unidades valorizadas por el monto de S/. 420,000 (S/. 175,000 en materiales, S/. 130,000 en mano de obra y S/. 115,000 en cargas fabril).

    Durante el periodo se ha incurrido adi-cionalmente por materiales en la suma de S/. 478,000, en mano de obra por S/. 420,000 y carga fabril por S/. 392,000.

    Al final del periodo se informa que de la produccin trabajada en el periodo se han acabado 450,000 unidades en per-fecto estado, existiendo adems 12,000 unidades defectuosas y 108,000 semi-terminadas, encontrndose estas ltimas completas en materiales y con un 60% de costos de conversin.

    El precio estimado de venta de los produc-tos terminados X como consecuencia de un cambio en la tendencia es S/. 5.20 para los productos en buen estado y de S/. 2.60 para los productos defectuosos.

    El gasto estimado de venta (comisiones) del producto X equivale al 7% del pre-cio de venta estimado.

    No ha habido mermas y las unidades de-fectuosas son localizadas al final del pro-ceso productivo y no sern reprocesadas para ser vendidas.

    Se estima que el costo para terminar los productos en proceso ascender a S/. 87,000.Se pide determinar cualquier prdida por

    deterioro.

    Solucin:

    En primer lugar examinaremos las uni-dades trabajadas en el periodo, tal como se muestra a continuacin:

    Distribucin de unidades

    Unidades en buen estado 450,000

    Unidades defectuosas 12,000

    Unidades en proceso 108,000 (100,60%)

    Total 570,000

    Unidades por distribuir

    Del periodo anterior Del periodo comenzado Total

    80,000 (100,60%) 490,000(*) 570,000

    (*) (570,000 - 80,000)

    Es importante sealar que horngren, Datar y Foster(4) en el caso especfico de em-presas industriales opinan que si bien existen dos tratamientos: i) las unidades daadas se cuentan, y ii) no se cuentan las unidades da-adas; prefieren el primero toda vez que el segundo enfoque genera una distorsin de costos dado que carga solo a las unidades buenas los costos, incurridos, mientras que con el primer enfoque se pone de relieve el costo del dao normal.

    Cabe destacar que para fines tributa-rios, tambin se aplica el primer criterio, as en la RTF N 898-4-2008 se indic que los scrap balls (bolas de aceros con mal-formaciones, rajaduras y pliegues) que no fueron considerados como productos fi-nales por las deficiencias contenidas en ellas que las hace inutilizables para los fi-nes a los que se encontraban destinados (molienda de minerales, materiales met-licos y no metlicos), califican como des-medros; y por ende, deben reconocerse como gasto nicamente de cumplir con los requisitos sealados en las disposiciones del Impuesto a la Renta.

    Con base en lo anterior, a continuacin determinaremos la produccin equivalente, a efectos de determinar los costos unitarios por elemento de costo:

    (4) En: Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Naucalpn de Jurez, Estado de Mxico, 2007, p. 635.

  • 28

    CONTADORES & EMPRESAS

    Elemento En Proceso

    Producto en buen estado

    Producto defectuoso

    Producto en proceso Total Pro-

    duccin equiva-lente% Unidades % Unidades %

    Pro-duccin equiva-lente

    Materiales 108,000 100 450,000 100 12,000 100 108,000 570,000

    Mano de obra directa

    108,000 100 450,000 100 12,000 60 (*)64,800 526,800

    Carga fabril 108,000 100 450,000 100 12,000 60 (*)64,800 526,800

    (*) 108,000 x 60%

    Considerando lo anterior, el costo unita-rio por elemento de costo se determinara de la siguiente forma:

    Detalle Materia primaMano de

    obraCarga fabril Total

    Costo del periodo anterior 175,000 130,000 115,000 420,000

    Costos del periodo 478,000 420,000 392,000 1,290,000

    Costo total 653,000 550,000 507,000 1,710,000

    Detalle Materia primaMano de

    obra Carga fabril

    Costo total 653,000 550,000 507,000

    Produccin equivalente 570,000 526,800 526,800

    Costo Unitario(*) 1.145614 1.044039 0.962415

    (*) Costo total/produccin equivalente

    De lo anterior, el costo de la produccin del periodo sera el siguiente:

    Elemento Costo Unitario

    Producto terminado (450,000)

    Producto defectuoso (12,000)

    Producto Proceso

    (108,000)

    Materiales 1.145614 515,526.30 13,747.37 123,726.31

    Mano de obra directa

    1.044039 469,817.55 12,528.47 (*)67,653.73

    Carga Fabril 0.962415 433,086.75 11,548.98 (**)62,364.49

    Totales 1,418,430.60 37,824.82 253,744.53

    (*) S/. 64,800 x 1.044039

    (**) S/. 64,800 x 0.962415

    A continuacin, calculemos el valor neto de realizacin:

    Determinacin del Valor Neto de Realizacin

    ProductosPrecio

    estimadoCosto ter-minacin

    Gasto de Venta (7%)

    Valor neto realizacin

    Producto terminado

    (*)2,340,000 -163,800 2176,200

    Producto defectuoso

    (**)31,200 -2,184 29,016

    Producto en proceso

    (***)561,600 -87,000 -39,312 435,288

    (*) 450,000 x 5.20(**) 12,000 x 2.60(***) 108,000 x 5.20

    Evaluamos a continuacin si se produce prdida por deterioro:

    Productos Costo VNR Deterioro

    Producto en proceso 1,418,430.60 2176,200

    Producto defectuoso 37,824.82 29,016 8,808.82

    Producto terminado 253,744.53 435,288

    Determinado el monto estimado que no podr recuperar cuando se produzca la ven-ta futura de la produccin deber reconocer-se dicha prdida en los libros de la empresa, debiendo efectuar el siguiente asiento:

    Asiento por el reconocimiento de la pr-dida en el ejercicio:

    --------------------x --------------------69 Costo de ventas 8,809 695 Gastos por desvaloriza- cin de existencias 6952 Productos terminados 29 Desvalorizacin de existencias 8,809 292 Productos terminados 2921 Productos manufacturados x/x Por el reconocimiento de la

    prdida por deterioro, exceso al valor neto realizable.

    --------------------x --------------------

    De lo anterior se observa que no se re-duce directamente la existencia sino se crea una cuenta de valuacin que se presenta disminuyendo las existencias en el Balan-ce General, a efectos de que muestre solo aquella parte que se puede recuperar.

    5. cmO se determina el valOr netO de realizacin (vnr)?

    De conformidad con el prrafo 6 de la NIC 2, se entiende como Valor Neto de Realiza-cin el precio estimado de venta de un acti-vo en el curso normal de la operacin menos los costos estimados para terminar su pro-duccin y lo necesario para llevar a cabo la venta, tal como por ejemplo las comisiones(5).

    (5) De esta forma queda claro que el valor neto de realizacin no es lo mismo que el valor de mercado.

  • 29

    tratamientos contables y tributarios de los costos de produccin

    VNR = Valor estimado de venta

    -Costos estimados de terminacin y/o venta

    Acorde con el prrafo 7 de la NIC 2, el Valor Neto Realizable hace referencia al im-porte neto que la entidad espera obtener por la venta de los inventarios en el curso normal de la operacin.

    A estos efectos, el prrafo 30 de la NIC 2 seala que las estimaciones en el valor neto realizable se basar en la informacin ms fiable que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar los inventarios, considerando las fluctuaciones de precios o costos relacio-nados directamente con los hechos posterio-res al cierre, en la medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo.

    Reglas para aplicar el VNR

    1

    Se calcula para cada partida de inventario, pudiendo en algunas circunstancias agrupar partidas similares o relacionadas (misma lnea de productos que tienen propsitos o fines similares, vendidas en la misma rea geogrfica). No se aplica sobre una clasifi-cacin completa.

    2Se toma en cuenta el propsito para el que se mantienen los inventarios.

    3

    En el caso de materias primas y suministros mantenidos para la produccin: i) no se apli-ca la regla conservadora si se espera vender al costo o por encima de l, y ii) no se aplica el VNR pero s, el costo de reposicin.

    6. cules sOn las cOndiciOnes para Que el desmedrO sea deducible?

    En trminos generales, de acuerdo con lo sealado por el inciso f) del artculo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, no son dedu-cibles las asignaciones destinadas a la cons-titucin de reservas o provisiones cuya de-duccin no admite esta ley. En este sentido,

    siendo que el desmedro s puede ser deduci-ble al encontrarse regulado en el inciso f) del artculo 37 de la Ley del Impuesto a la Ren-ta, veamos las condiciones bajo las cuales es posible lo anteriormente sealado.

    Acorde con lo dispuesto en el ltimo p-rrafo del inciso c) del artculo 21 del Regla-mento de la Ley del Impuesto a la Renta, en el caso de desmedro la Sunat aceptar como prueba:

    a) La destruccin de las existencias efectuada ante Notario Pblico o Juez de Paz, a falta de este.

    Es importante sealar, que en la RTF N 1804-1-2006 se ha sealado que no est debidamente acreditado si en el acta del notario solo se certifica el estado de la mercadera y no se hace referen-cia a la destruccin de los bienes. De lo anterior, resulta claro que en el acta del notario debera constar, entre otros: i) la calidad de los bienes, y ii) la forma de destruccin.

    b) La comunicacin previa a la Sunat en un plazo no menor de seis (6) das hbiles anteriores a la fecha en que se llevar a cabo la destruccin de los refe-ridos bienes. La Administracin en estos casos podr designar a un funcionario para presenciar dicho acto, tambin po-dr establecer procedimientos alternati-vos o complementarios a los indicados, tomando en consideracin la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.

    De acuerdo con la RTF N 7538-2-2004 para el tribunal Fiscal resulta importan-te como condicin para reconocer la prdi-da y por ende la deduccin para determi-nar la renta neta de tercera categora, que la comunicacin y la destruccin deban ser efectuadas en el mismo periodo, es decir, no basta con la comunicacin a la Administra-cin tributaria; sino que el gasto se encon-trar supeditado hasta la realizacin efecti-va de la destruccin. As, si se comunicara

  • 30

    CONTADORES & EMPRESAS

    oportunamente en el mes de diciembre y la destruccin se efectuara en el mes de enero del siguiente ao, la deduccin se realizar en el ejercicio de la destruccin.

    Asimismo, no necesariamente deben destruirse, pues tambin, pueden vender-se, dado que no todo desmedro implica una prdida total del valor neto realizable de los bienes, sino solo una reduccin de su valor. En este caso, el mismo tribunal Fiscal ad-mite en la RTF N 3722-2-2004 que los bie-nes que se encuentran en situacin de des-medro pueden comercializarse a un menor valor. Debe tenerse presente que el tribunal Fiscal ha manifestado en la RTF N 11911-3-2007 que el valor de mercado no necesa-riamente es siempre superior al costo de ad-quisicin, pues una empresa puede vender sus productos por debajo de dicho costo si el valor de mercado es menor, siendo que el mayor costo puede originarse entre otros por factores tecnolgicos, o como se seala en la RTF N 244-4-2000 por razones de rece-sin econmica o bienes que no pasan el control de calidad, lo cual debe sustentar-se fehacientemente.

    Caso prCtiCo N 9

    Reconocimiento del gasto para fines tributarios

    una empresa comercial (laboratorio) de-dicada a la distribucin de medicamentos, luego de una revisin de sus existencias efectuada en diciembre ha detectado un lote de productos cuya fecha de vencimiento se encuentra prxima a vencer. Al respecto se tiene la siguiente relacin de bienes:

    Cant. Descripcin Valor Unitario

    25 Bactrim 15

    27 Amoxicilina 500 mg 36

    48 Eritrocimina 250 mg 37

    42 Velocef 500 mg 28

    Se pide determinar el gasto por desva-lorizacin de existencias y su incidencia

    tributaria, sabiendo que su valor neto de rea-lizacin ascendera a S/. 0.

    Solucin:

    Con base en la informacin proporciona-da en primer lugar, lo que se tiene que ha-cer es determinar el importe que la empresa no espera recuperar como consecuencia del prximo vencimiento de los productos que comercializa, es decir, la suma total que de-jar de percibir la empresa.

    A continuacin se muestra la prdida to-tal estimada por los bienes desmedrados:

    Cant. DescripcinValor

    UnitarioPrdida

    25 Bactrim 15 37527 Amoxicilina 500 mg 36 97248 Eritrocimina 250 mg 37 177642 Velocef 500 mg 28 1176

    Total (S/.) 4,299Valor Neto de Realizacin 0

    Prdida a reconocer 4,299

    Ya det


Recommended