+ All Categories
Home > Documents > 03 · paulatinamente por el trading electrónico, ... tecnológica a través de nuevas formas de...

03 · paulatinamente por el trading electrónico, ... tecnológica a través de nuevas formas de...

Date post: 06-Nov-2018
Category:
Upload: haphuc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Transcript

03

Editorial

Luis B. OssolaPresidente de Rofex

El fuerte aumento de la demanda de los operadores por

servicios más agiles y eficientes a la hora de operar

on-line, impulso una arrolladora carrera de las bolsas mun-

diales por estar a la vanguardia en el segmento electróni-

co. Es así como la operatoria en el piso fue reemplazada

paulatinamente por el trading electrónico, los mercados se

desmutualizaron, la negociación de productos físicos y deri-

vados coincidieron en un mismo recinto y comenzó a darse

una importante tendencia hacia la fusión de entidades.

En este contexto, surge el Direct Market Access (DMA) como

una exigencia de los clientes para llegar en forma inmediata

y directa a los mercados, para agilizar la negociación y faci-

litar el acceso de los operadores a los mercados del mundo

a través de una red interconectada.

Este es el tema de tapa que nos toca abordar en la presente

edición, porque creemos que es trascendental estar al tanto

de los cambios y adelantos que se dan a nivel mundial y

estamos convencidos que estamos capacitados para desa-

rrollarlos en nuestro país y estar a la altura de los merca-

dos más exitosos del mundo. En la nota, desarrollada por

nuestros gerentes de las áreas de Desarrollo y Operaciones,

se explica detalladamente como surgen y actúan estos ser-

vicios que tienen una especial relevancia tanto para los

mercados como para sus clientes.

También, nos introducimos en el proyecto Polo Tecnológico

de Rosario. Un complejo de tecnología que asocia a em-

presas, universidades y municipios, y que tiene la finalidad

de posicionar a Rosario como centro de referencia en el

desarrollo científico y la innovación tecnológica mundial.

Pero también, la relevancia del Polo Tecnológico de Rosario

reside en su misión de facilitar y promover el crecimiento

y la capacidad de exportación de las empresas de base

tecnológica, objetivos que para ROFEX, son de una especial

importancia por su proyección internacional íntimamente

vinculada a la tecnología.

Por otro lado, estuvimos en el 4to Congreso Mundial de

Mercados Financieros y de Capitales de Campos do Jordao,

Brasil, que organiza cada dos años BM&FBovespa, tan rele-

vante para la industria de los derivados tanto por la calidad

de sus expositores como por la escala de los temas que

se abordan. Del mismo modo, acompañamos a la Bolsa de

Comercio de Rosario (BCR) a la VII Conferencia Mundial de

Soja, que tuvo lugar en Beijing, China, donde concurrieron

los mas importantes referentes del mercado sojero mundial

y en el que expuso Rogelio Pontón, director de Informacio-

nes y Estudios Económicos de la institución.

Como en cada número, analizamos las cifras de nuestras di-

visiones de Derivados Agropecuarios y Financieros. En esta

última, los guarismos dan cuenta de que nos encaminamos

a alcanzar una nueva marca histórica en volumen de opera-

ciones, logrando el sexto año de crecimiento consecutivo.

Esperamos que disfruten de este nuevo número de Rofex-

News. Hasta la próxima.

Futuros y opciones

AVISO UNIGRAIN ARREGLO_200309.indd 1 26/3/09 21:39:37

06

Autoridades y funcionarios de ROFEX parti-

ciparon del 4to Congreso Internacional de

Mercados Financieros y de Capitales que orga-

niza anualmente la BM&FBOVESPA en Campos

do Jordao, Brasil. Importantes personalidades

del área financiera internacional expusieron so-

bre las distintas problematicas del sector. En-

tre ellos, el ex presidente del Banco Central de

Brasil, Arminio Fraga; el jefe de Renta fija para

Europa, Oriente Medio, y Africa, Eraj Shirvani; y

Raghuram Rajan ex economista jefe en el Fondo

Monetario Internacional.

Las conferencias se centraron en en la contribu-

ción de China al crecimiento mundial, la coyun-

tura brasilera en temas relacionados al Private

Equity, Educación y Fiscal y el rol de los deriva-

dos y su correcto uso en el contexto de portafo-

lios. Asimismo, se abordó la problemática de la

correlación entre los precios del gas, petróleo y

electricidad, el negocio de los hedge funds y los

aspectos relacionados a los policy makers. Por

su parte, Raghuram Rajan (University of Chicago

– NBER) se refirió a la crisis financiera y su im-

pacto en el sistema financiero. En este sentido,

aseguró que las causas de la crisis se centran

en tres factores: demanda global inadecuada,

expansión monetaria y crediticia, y sofisticación

financiera que interconectó a todos los actores.

Por ROFEX participaron Alejandro Bour, jefe de

Research del Mercado, y los directores Andrés

Ponte y Pedro Amuchástegui.

Camposdo Jordaos 2009

08

Un parque

Esta asociación civil sin fines de lucro surgió en el año

2000 con la idea de ayudar en el posicionamiento de

Rosario como centro de referencia en lo que a tecnología

se refiere, siempre remarcando la importancia de lograr un

consenso público-privado y llevar adelante proyectos aso-

ciativos entre las empresas. Nuclea a empresas de tecno-

logía de tres sectores específicos: software, biotecnología y

telecomunicaciones.

En los primeros años de vida institucional del Polo, se llevó

a cabo una experiencia inédita en el país y en Latinoamérica,

habiéndose conformado el primer grupo de empresas de

software para la certificación de normas de calidad CMMI.

Este suceso abrió la posibilidad para la concreción de pro-

yectos como el Laboratorio de Calidad de Tecnología de la

Información, con el objetivo de prestar servicios a nuevos

grupos de empresas para la certificación de normas de cali-

dad, el cual se encuentra operativo desde fines de 2005.

Visión:

Posicionar a Rosario y su región como un centro de referen-

cia internacional en el desarrollo científico y la innovación

tecnológica a través de nuevas formas de gestión que arti-

culen los ámbitos públicos, privados y científicos.

Misión:

- Promover, facilitar y estimular el crecimiento y la capacidad

exportadora de las Empresas de Base Tecnológica (EBTs).

- Promover la creación de parques tecnológicos e incubadoras

de empresas.

- Fortalecer la educación en áreas tecnológicas.

- Promover la calidad en los procesos y productos de las EBTs.

- Atraer inversiones en EBTs. Potenciar un ambiente em-

prendedor en la región. El PTR está constituido por áreas

estratégicas, relacionadas con el foco de trabajo:

- Centro de Calidad e Innovación

- Unidad de Vinculación Tecnológica

- Negocios e internacionalización de empresas

- Recursos Humanos

- Legales e institucional

- Prensa y eventos

- Administración

Esta institución está conformada por empresas de todo ta-

maño, existiendo una gran variedad de ellas: las hay de 10

empleados como de 500, pero lo importante es que el PTR,

frente a dicha diversidad, intenta siempre responder a las

problemáticas específicas de cada una.

El Polo Tecnológico Rosario (PTR) es el primer comple-

jo de tecnología de Argentina que asocia a empresas,

universidades y al gobierno municipal y provincial.

En esta nota, Guillermo Civetta, gerente General de la

institución, relata a ROFEXNews uno de sus proyectos

más importantes: la creación de un parque tecnológi-

co en la ciudad.

tecnológico en la ciudad

09

“El PTR es un agrupamiento de empresas cuyos socios se encuentran dispersos geográficamente

en la ciudad”, aseguro el Gerente general del proyecto, Lic. Guillermo Civetta. “Por esta razón,

trabajamos en la idea de crear un parque tecnológico en Rosario, proyecto complejo pero que

posee algunos puntos básicos consensuados: contamos con la iniciativa de crear una fundación

pro parque tecnológico, a fin de que todos los actores involucrados (gobierno municipal, provin-

cial, universidades, centros de investigación y el propio Polo), puedan contar con un ente jurídico

propio que gestione los recursos del proyecto”.

En este sentido, comento que han mantenido reuniones con el gobierno provincial y el municipal,

”ya que la idea es crear el parque en lo que es hoy la ciudad universitaria.

En dicho predio habría que realizar una cantidad de trabajos de urbanización y mejoras para poder,

en el caso del Polo, construir un edificio para las empresas tecnológicas, en el cual no sólo se

radiquen las que ya existen, sino poder generar una incubadora de nuevas empresas, ya que lo

que necesita Rosario (y sobre todo los jóvenes que están terminando sus carreras universitarias),

es saber que existe la posibilidad de crear su propia empresa de tecnología”.

En este sentido agrego que “este es un tema que estamos discutiendo particularmente con el

gobierno municipal, cuya Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuenta con un miembro

dentro de la Comisión Directiva del PTR”.

“Nosotros estamos convencidos de que la ciudad universitaria es el mejor lugar para esta iniciativa,

ya que allí contamos con una infraestructura previa, y si logramos esto, vamos a tener en Rosario

un centro donde todos los actores de tecnología estén trabajando de manera sinérgica”.

tecnológico en la ciudad

10

a los diversos mecanismos para mini-

mizar el tiempo entre que la orden es

enviada y ejecutada.

En los últimos 10 años las bolsas y

mercados del mundo han enfrentado

un frenético proceso de cambio carac-

terizado, entre otros, por:

•La masiva proliferación de ambientes

alternativos de negociación ATS (Alter-

native Trading Systems) y ECN (Elec-

tronic Communication Networks).

•La presión de los clientes (principal-

mente de inversores institucionales)

por obtener mayor liquidez y agilidad

en la negociación, comisiones más ba-

jas y nuevos productos.

•El surgimiento de los black box tra-

ding , que ejercen una presión conti-

nua sobre la infraestructura tecnológi-

ca de las bolsas.

•La creciente integración de los merca-

dos y globalización del alcance de los

mismos, que genera una competencia

efectiva sobre los que alguna vez fue-

ron únicamente mercados nacionales.

Con el objetivo de permanecer en

una posición de negocio competitiva

y sobrevivir en este nuevo entorno,

las bolsas necesitaban diversificarse

y moverse hacia mejores prácticas de

negocios, con una mayor orientación

comercial y basadas en la mejora de la

eficiencia, accesibilidad y facilidad de

uso de sus sistemas.

En este sentido, en los últimos años se

han producido una serie de cambios

en la industria, entre ellos:

•El reemplazo definitivo de los pisos

de negociación por sistemas electróni-

cos de matcheo de negocios.

•La convergencia del mercado de con-

tado y de derivados en un mismo am-

biente de negociación o bolsa.

•La desmutualización de las bolsas.

al instanteMercados

Durante las guerras napoleónicas,

la familia Rothschild, prominen-

tes banqueros de la época, realizaron

una jugada maestra a raíz de la batalla

de Waterloo.

Cuenta la leyenda que uno de ellos fue

espectador privilegiado de esta batalla

y una vez que se aseguró que Mar-

te sonreía a Inglaterra y Prusia, salió

al galope reventando sucesivas mon-

turas, pagó un dineral para cruzar el

canal de la Mancha y luego continuó

su galope hasta Londres donde en la

Bolsa de Valores inglesa se puso a

vender desesperadamente acciones a

cualquier precio.

Los demás agentes de bolsa, cono-

ciendo el valor de la información que

manejaban los Rothschild dado que

tenían correo propio, interpretaron

que Napoleón había ganado la batalla,

con lo que el pánico se apoderó del

mercado que cayó a mínimos nunca

vistos. Un pequeño grupo de agentes

compraban anónimamente las accio-

nes de la deuda de guerra británica

que se vendían a un precio muy bajo.

Como ilustra el relato anterior, en los

inicios de las bolsas modernas tener

información con uno o dos días de

anticipación hacía la diferencia. Hoy

en un mundo mucho más veloz la

operatoria bursátil requiere adaptarse

a la demanda de velocidad que crece

día a día. Los operadores necesitan

adecuarse a esta nueva realidad para

poder competir, no sólo en cuanto al

acceso a la información sino también

Por Javier MarcusGerente de Desarrollo - ROFEX

Por Ismael CaramGerente de Operaciones - ROFEX

Nota de tapa

12

•La ampliación del capital de las bol-

sas por medio de IPOs (Initial Public

Offering).

•Fusiones, adquisiciones y alianzas

operacionales entre bolsas.

Al mismo tiempo, los intermediarios

de estos mercados comenzaban a en-

frentar mayores presiones de sus clien-

tes más profesionales para recortar los

tiempos de acceso a los libros de ór-

denes centrales de las bolsas.

Si bien se habían reducido sensible-

mente los tiempos de confirmación

de las órdenes con respecto a los que

imperaban en momentos donde sólo

existían pisos de negociación, todavía

había muchos segundos por ganar en

la batalla por la reducción de la laten-

cia (cuadro LATENCIA)

En este contexto surgen nuevos acto-

res en el escenario de la negociación,

los ISV (Indepent Software Vendors).

Estas empresas, ajenas a las bolsas,

comenzaron a ocupar un nicho hasta

ese momento inexplorado en los mer-

cados de capitales y derivados, el de

la construcción de verdaderas redes

electrónicas de interconexión y acceso

a mercados e intermediarios alrededor

del mundo

Estas redes se expandieron a un ritmo

vertiginoso por todo el globo y posi-

bilitaron a brokers y clientes finales

acceder a cualquier otra bolsa o mer-

cado conectado a ellas por intermedio

de otro broker también conectado a la

misma. Así, los intermediarios conec-

tados a estas redes vieron una rápida

ampliación de su base de clientes, es-

pecialmente aquellos del buyside (to-

madores de liquidez).

Estos clientes son típicamente inverso-

res institucionales como compañías de

seguros y pensión, fondos mutuos y

nes a partir de la introducción directa

de sus órdenes de compra o venta en

los libros de órdenes centrales de los

mercados.

Es así como surge el servicio de DMA

(Direct Market Access).

El mismo consiste en un modelo de ac-

ceso al mercado o bolsa, en el cual los

intermediarios ofrecen a sus clientes la

posibilidad de:

•Visualizar en tiempo real el libro de

órdenes del sistema electrónico de la

bolsa

•Enviar órdenes de forma electrónica

que, cuando cumplen con ciertos lí-

mites de cantidad y otros parámetros

tes beneficios, entre los que se pue-

den destacar:

•Mayor autonomía operacional, con

mayor control sobre el ingreso, modi-

ficación, cancelación y confirmación de

sus órdenes.

•Mayor velocidad, incrementando así

la eficiencia en la ejecución de nego-

cios y en la captura de oportunidades

de mercado.

•Posibilidad de desarrollar estrategias

de negociación basadas en programas

computarizados, comúnmente llama-

de cobertura, entre otros. Con dicho

panorama tecnológico en plena efer-

vescencia a fines de los 90s, sumado

al hecho que los inversores del buysi-

de se volvieron más activos e impor-

tantes en términos de volúmenes de

negocios, comenzó una segunda bata-

lla en la guerra contra la latencia. Esta

vez, los traders profesionales de los

fondos y de grandes compañías veían

la posibilidad de reducir los tiempos

de acceso y confirmación de sus órde-

establecidos por los brokers y/o los

mercados, son automáticamente ru-

teadas al libro de órdenes central de

las bolsas o mercados.

Esta definición es muy general y ló-

gicamente admite diferentes formas

o modelos, sujeto a que el broker o

intermediario sea siempre responsable

ante las bolsas o mercados por el ac-

ceso otorgado al cliente final.

La operatoria vía la modalidad DMA

brinda a los clientes finales importan-

dos ATS (Automated Trading Syste-

ms). Esto incrementa la capacidad de

los inversores de analizar simultánea-

mente los precios de varios contratos

y/o mercados, con un impacto positivo

sobre la liquidez de los mercados y

sobre el proceso de descubrimiento de

precios de los activos listados.

•Reducción en la frecuencia de erro-

res operativos (errores de ejecución)

y otros problemas relacionados con

órdenes impartidas al intermediario,

puesto que las órdenes son puestas

directamente en el sistema por par-

te del cliente. Al mismo tiempo, este

modelo de operatoria presenta impor-

tantes ventajas y oportunidades para

los intermediarios, entre las cuales se

encuentran:

•La expansión en su capacidad de dis-

tribución, capilaridad y canales de ser-

vicio al cliente, con particular énfasis

dado en el mayor grado de internacio-

nalización que se logra al ofrecer estos

servicios de acceso directo.

•La posibilidad de automatizar com-

pletamente el proceso de ejecución

de órdenes, logrando ganancias por

escala, reducciones de costos y mejor

servicio al cliente.

•La posibilidad de ofrecer a los clien-

tes nuevos servicios y productos como,

por ejemplo, pantallas de negociación,

redes privadas de acceso al mercado,

trading automático por computadoras

entre otros, en línea con las actuales

tendencias internacionales en el mer-

cado de la intermediación.

Los modelos DMA más conocidos

Basta con explorar las reglamentacio-

nes sobre DMA de distintas bolsas a

nivel mundial para notar que existe

una diversidad de terminologías para

describir dicha modalidad de acceso.

Por ejemplo, se mencionan términos

como “acceso directo”, “acceso direc-

to a mercado puro”, “acceso interme-

diado”, “acceso esponsoreado”, etc.

La IOSCO (International Organización

Of. Securities Commissions) también

lo define como DEA (Direct Electronic

Access). (cuadro ¿QUE NO ES DMA?)

Según esta misma organización, y de

acuerdo a su informe técnico de febre-

ro de 2009, el modelo DMA se puede

clasificar en 2 grandes categorías:

•acceso sin intermediario

•acceso vía intermediario

La primera de ellas hace referencia a

bolsas o mercados que proveen acce-

so directo a firmas que no provienen

del negocio de la intermediación.

En la segunda categoría, por su parte,

se distinguen dos modelos:

1.DMA Tradicional o de ruteo automá-

tico de órdenes vía la infraestructura

propia del intermediario y

2.DMA Esponsorizado o vía proveedor

de DMA, puesto que la orden del clien-

te viaja directamente al mercado no por

la infraestructura del intermediario sino

por la infraestructura de terceros (ISVs),

aunque siempre esponsorizada por el

intermediario.

Habrá que notar, sin embargo, que en

ambos casos la orden es enviada al

mercado con la identificación (ID) del

intermediario habilitado quien, en con-

secuencia, se hace totalmente respon-

sable por dicha orden.

Modelo 1 – DMA Tradicional.

En este modelo el intermediario, que

es un miembro habilitado de un merca-

do, permite a ciertos clientes transmitir

órdenes electrónicamente a su infraes-

tructura. Luego de pasar ciertas verifi-

caciones automáticas en cuanto a fac-

tores de riesgos, éstas son convertidas

en órdenes que se transmiten automáti-

camente a los sistemas electrónicos de

las bolsas o mercados, siempre bajo la

identificación (ID) del intermediario. En

este modelo, el intermediario mantiene

la capacidad de monitorear las órdenes

internamente y de frenarlas o cancelar-

las antes de que sean ejecutadas. Para

llevar adelante estos monitoreos, se

requiere el desarrollo o compra de un

OMS (Order Management System) por

parte del intermediario. Este tipo de

acceso también es conocido como “ac-

ceso de ruteo automático de órdenes”.

Gráficamente:

14

Modelo 2 – DMA Esponsorizado

En este modelo, el ruteo de las órde-

nes de clientes que operan vía DMA se

hace por una infraestructura tecnológi-

ca desarrollada por un proveedor de

servicio de ruteo de órdenes (también

conocidos como ISV o proveedor de

DMA), en lugar de utilizar la infraes-

tructura propia del intermediario.

El gráfico de abajo muestra una repre-

sentación de este modelo:

Como se puede ver en el gráfico, los

clientes se conectan al proveedor de

DMA mientras que éste es quien se

conecta al sistema de la bolsa o mer-

cado.

Por intermedio de las funcionalida-

des ofrecidas por los sistemas de los

mercados o por los del proveedor,

los intermediarios podrán autorizar y

suspender el acceso de sus clientes,

asignarles límites operativos los cua-

les serán verificados antes de que la

orden sea aceptada, y llevar adelante

un monitoreo en tiempo real de sus

órdenes y negocios ejecutados.

Es importante notar que ambos mode-

los incluyen un vínculo “lógico” entre

el cliente y el intermediario, entendido

como una relación donde el segundo

mantiene (i) la capacidad de intervenir

y (ii) la responsabilidad por las órde-

nes y las posiciones que resulten de

ellas. Para este propósito, el interme-

diario deberá poder:

•Autorizar y suspender el acceso direc-

to de un cliente al mercado.

•Definir los límites operacionales del

cliente, los cuales deberán ser veri-

ficados antes de que se acepten sus

órdenes.

•Supervisar, en tiempo real, todas las

órdenes enviadas –con la posibilidad

de cancelarlas en cualquier momen-

to- y los negocios ejecutados por el

cliente.

La elección de uno u otro modelo la

harán los mercados, los intermediarios

y sus clientes de acuerdo a sus necesi-

dades e intereses.

Desafíos del DMA

El acceso directo ha introducido varios

desafíos de reglamentación a los mer-

cados, los intermediarios y sus regu-

ladores. Aunque la naturaleza de los

desafíos varía dependiendo del tipo de

acceso electrónico directo, incluyen:

•Permitir a los usuarios acceder a los

mercados fuera de la infraestructura y/

o el control de los intermediarios del

mercado, que desafía los tradicionales

enfoques de administración de riesgos

de los intermediarios, y pueden difi-

cultar el cumplimiento de las reglas y

el seguimiento; por ejemplo, con res-

pecto a la manipulación del mercado

y la negociación con información pri-

vilegiada.

•La creación de incentivos para los

intermediaros/clientes para obtener

ventajas en la ejecución basadas en el

tipo y la ubicación geográfica de sus

acuerdos de conexión, incrementa po-

tencialmente la justicia.

•Facilitar el trading a través de algorit-

mos automatizados de los sistemas, lo

que plantea cuestiones de capacidad y

la posible necesidad de racionamiento

de la banda ancha. De hecho, algunas

“cajas negras” de sistemas de trading

son capaces de transmitir varios miles

de mensajes de órdenes a un mercado

en menos de un segundo.

Argentina

ROFEX está capacitado para brindar

este tiPo de servicios, al menos en el

modelo tradicional.

Seguramente, en los próximos años

nuestro país también será afectado

por esta ola de cambio tecnológico

que inexorablemente modificará las

prácticas habituales de Trading con

más servicios, más información y más

operaciones.

Se define como latencia al tiempo transcurrido entre la emisión de una transacción desde el sistema del inter-

mediario y la recepción de esa transmisión por el servidor de mercado para su ejecución.

Los sistemas de entrada de órdenes de muchos mercados, tienen una arquitectura abierta que facilita una

variedad de métodos de conexión y usos comerciales que pueden ser diseñados y ofrecidos por el mismo mer-

cado o por intermediarios. El diseño técnico de la conexión (banda ancha, los medios para comunicarse con el

servidor de la Bolsa, etc) puede resultar en variados grados de latencia. Por ejemplo, las líneas de comunicación

directa, a menudo facilitadas a escala mundial por centros de telecomunicación, pueden ofrecer comunicaciones

más rápidas y seguras que las operaciones enviadas vía Internet.

Algunas diferencias en la latencia pueden ser el resultado inevitable de la posición geográfica del usuario del

acceso electrónico directo (DEA). A fin de superar la latencia relacionada con la geografía, algunos mercados

ofrecen acuerdos de “co-location”, que permite al operador de alta velocidad colocar sus servidores de DEA lo

más cerca posible del servidor del mercado.

Aunque la ventaja sea medida en

milisegundos, la demanda de tal

acuerdo de “co-location” revela

que la colocación es percibida

como una ventaja medible.

Qué no es DMA

Latencia

El modelo comercial de un cliente llamando al in-

termediario o enviando una orden por Internet al

intermediario no es considerado como un “acceso

directo”

En estos casos, solamente el intermediario, quien

es miembro del mercado, tiene la capacidad de

comunicarse electrónicamente con el mercado a

través de un sistema de mensajería para hacer un

pedido directamente en el sistema de trading del

mercado. Otra característica distintiva entre este

acuerdo y el acuerdo del acceso electrónico directo

que se describe en esta nota puede incluir:

•El acceso electrónico directo excluye la interven-

ción humana, incluyendo pedidos al por menor a

través de Internet que puedan implicar la interven-

ción humana.

•Los clientes minoristas no tienen acceso a los for-

matos de mensajería electrónica que comunica a

las órdenes vía acceso electrónico directo, como

el protocolo de la Financials Información Exchan-

ge (“FIX”). El cliente minorista sólo puede enviar

órdenes por medio del sitio Web del interme-

diario.

•El cliente minorista realiza acuerdo de acceso

electrónico directo con el intermediario y/o el

mercado

•El cliente minorista de Internet no tiene acceso

a un sistema electrónico de gestión de pedidos.

Aunque un cliente llame al intermediario o envíe

una orden por Internet al intermediario, no se

considera que tenga acceso electrónico directo,

porque a pesar de que la operación del cliente

es intermediada, no es “acceso directo”. Aunque

el intermediario se pueda conectar directamente

con la bolsa, los requisitos para, y los riesgos

que pueden derivarse de las operaciones de ac-

ceso directo por intermediarios registrados no es

el tema central de su mandato.

Fortex despliega infraestructura FX trading para los

mercados avanzados FX DMA ModelFortex Inc, el proveedor independiente, de plataformas de nego-

ciación de activos en tiempo real, ha anunciado que ha desplega-

do su alta performance, su plataforma para mercados avanzados,

LLC, un proveedor de acceso directo al mercado de divisas (FX

DMA) de los servicios de Trading. Usando la plataforma Fortex FX, los mercados avanzados proveen

una total transparencia y un modelo FX DMA de baja latencia para

instituciones online y traders FX individuales.

Las instituciones ahora consiguen el acceso directo de mercadoMumbai: En un movimiento que introducirá el comercio algorítmico y transformará la bolsa India, el regulador de mercado de capitales del país permitió el acceso directo al mercado (DMA) a inversionis-tas institucionales. Inversionistas extranjeros institucionales (FIIs) e instituciones domésticas como fondos mutuos y firmas de seguros ahora pueden ejecutar su órdenes compra y vender sin ninguna in-tervención manual por sus agentes de bolsa. Las órdenes, de todas formas, seguirán siendo ejecutadas por los brokers, a través de sus sistemas.

ITG amplía servicio

s de comercio

electrónico en

América Latin

a

miércoles 12

de agosto, 12:00 PM

Investment Tec

hnology Group, Inc. (N

YSE: ITG), ag

encia interme-

diaria líder en

tecnología fi

nanciera, anunció hoy que se

encuentra

trabajando en colaboración con la fir

ma bursátil Ágora para o

frecer

acceso directo

al mercad

o (DMA, direct market

access). G

racias a su

sistema de ges

tión de transacci

ones, Triton ® , se

podrá acceder a

BM&F Bovespa, la bolsa b

rasileña que se

convirtió en el m

ercado

bursátil más im

portante de latinoamérica.

Además, ITG se en

cuentra

desarrolando una suite de alg

oritmos diseñada exclusivam

ente para

el mercado latin

oamericano.

UBS lanza acceso directo al mercado de Brasil a nivel in-ternacional (Nueva York, 29 de Julio de 2008) -El negocio global de las acciones de

UBS ha anunciado hoy el lanzamiento deL Acceso Directo al Mercado

(DMA) para los clientes internacionales para negociar activos en el Boves-

pa, Bolsa de Valores de Brasil. UBS es uno de los primeros en ofrecer este

acceso a clientes que no son brasileros. El acceso directo al mercado pro-

porciona a los clientes un mayor control sobre sus pedidos, una ejecución

más rápida y una mayor transparencia. Este sistema permite a los clientes

de UBS enviar sus órdenes de manera rápida y eficiente, directamente a la

Bolsa, sin tener que pasar las mismas a través de un intermediario. La re-

gulación de mercado recientemente promulgada en Brasil, permite que los

inversores no nacionales puedan tener un acceso directo a la contratación

electrónica en la Bolsa de valores de Sao Pablo.

ES UN BOOM – Sale la ofert

a de acceso d

irecto a los

mercados.

De hecho, la crecien

te popularidad de DMA incitó a IG markets para

lanzar una platafo

rma CFD basada en el modelo de acc

eso direc-

to al mercad

o. La tecnología d

el navegador ofrece

una exposición

directa a las

variaciones de los precios, y l

os comerciantes d

e CFD

pueden medir la tendencia d

el mercado mediante la

comparación

de las órdenes de compraven

ta.

Antes de desplegar

hace algunos día su tecnología D

MA, IG markets

garantizó el precio de mercad

o de CFD. La nueva p

lataforma llam

a-

da PureDMA, les permite a

los traders, v

er la profundidad de los

compradores y vendedores.

17

Las instituciones ahora consiguen el acceso directo de mercadoMumbai: En un movimiento que introducirá el comercio algorítmico y transformará la bolsa India, el regulador de mercado de capitales del país permitió el acceso directo al mercado (DMA) a inversionis-tas institucionales. Inversionistas extranjeros institucionales (FIIs) e instituciones domésticas como fondos mutuos y firmas de seguros ahora pueden ejecutar su órdenes compra y vender sin ninguna in-tervención manual por sus agentes de bolsa. Las órdenes, de todas formas, seguirán siendo ejecutadas por los brokers, a través de sus sistemas. A lo largo de primer bimestre de 2009 el volumen de ne-

gocios de ROFEX creció casi un 30 por ciento respecto

del mismo período anterior, habiendo ascendido 2 puestos,

según el informe elaborado por la Futures Industry Associa-

tion (FIA). El Mercado ocupa actualmente el puesto núme-

ro 27 en el ranking de mercados de derivados del mundo,

ubicándose sobre el Tokyo Commodity Exchange y el Italian

Derivatives Exchange.

Los datos de la FIA cubren todo tipo de derivados negocia-

dos en los mercados, incluyendo futuros, opciones sobre fu-

turos y opciones sobre valores. En este contexto, el contrato

de futuros de dólar ROFEX registró un aumento del 32.4 por

ciento a lo largo del período Enero/Febrero 2009 en relación

al mismo bimestre del año pasado, con un total de 5,86

millones de contratos operados.

Con estos guarismos, este contrato de ROFEX ocupó el ter-

cer puesto en el ranking de monedas elaborado por la FIA,

de un total de 20 mercados alrededor del mundo.

en ascensoROFEX

El primer informe bimestral del año elabora-

do por la Futures Industry Association (FIA) da

cuenta del proceso de crecimiento constante que

está atravesando ROFEX y su posicionamiento a

nivel mundial.

18

Por Juan Battaglia - Analista Gerencia de Desarrollo - ROFEX

Futuros financieros:se consolida el crecimiento

Con el excelente volumen exhibido desde ju-

nio, el mercado se encamina hacia un nuevo

record de operaciones para el año 2009. De

esta forma, el volumen en derivados financieros

operados en ROFEX lograría su sexto año de

crecimiento consecutivo.

El volumen negociado en la División Derivados Finan-

cieros (DDF) de ROFEX tuvo un alza del 53 por ciento

interanual, alcanzando los 5.164 millones de dólares durante

julio. Si bien el volumen de negocios se tomó un descanso

en agosto, durante el 2009 se llevan operados 29.500 millo-

se consolida el crecimientones de dólares. Otro dato para destacar fue el volumen del

viernes 26 de junio, donde se registró el máximo histórico

de operaciones de futuros con más de 704 millones de dó-

lares negociados en esa rueda. Los contratos DDF operados

en el año fueron los futuros y opciones de dólar, Rolling

Forex (RFX) y futuros sobre euro. El Interés Abierto, cantidad

de contratos pendientes de cancelación, superó los 3.000

millones de dólares en agosto, un 30 por ciento por encima

del mismo periodo del año anterior. Si tenemos en cuenta

que un número considerable de contratos se cierran antes

de su vencimiento mediante la realización de la operación

opuesta (si estoy comprado en una posición, la vendo, y

viceversa), el importante stock de contratos abiertos brinda

una excelente expectativa de negocios para lo que resta del

año. Por segundo mes consecutivo, el volumen de negocios

siguió desconcertándose entre los diferentes vencimientos.

La parte corta de la curva de futuros relegó participación a

manos del tramo medio de la curva. En mayo de este año,

los tres primeros vencimientos acumulaban casi el 75 por

ciento de la operatoria, mientras que durante julio último,

estos vencimientos concentraron menos del 55 por ciento.

Las tasas de interés implícitas en los futuros de ROFEX, tasa

que surge de comparar el precio de los futuros con el tipo

de cambio de contado, exhibieron un marcado descenso

durante las últimas ruedas. El mercado de futuros les brinda

a los inversores la posibilidad de tomar cobertura cambiaria

hasta mayo de 2011, pagando un costo entre el 9 y el 11,5

por ciento dependiendo del plazo de dicha cobertura. La

rueda del viernes 14 de agosto mostró una curva con pen-

diente positiva para la parte corta (hasta 3 meses) con tasas

entre el 9 y el 10 por ciento, y plana para el resto de la curva

con tasas en torno del 10,5 por ciento. En sintonía con los

futuros locales, las tasas implícitas de los NDFs que cotizan

en la plaza norteamericana presentaron una dinámica bajis-

ta durante el último mes. Para el 14 de agosto, la curva pre-

sentó una marcada pendiente positiva con tasas entre el 9 y

el 17 por ciento. Desde noviembre del año pasado, cuando

los NDFs se ubicaron 11.500 p.b. por encima de los futuros

de ROFEX, los fowards negociados en Nueva York han ido

convergiendo con los futuros locales. La última semana, el

spread promedio se redujo en torno de los 250 p.b.

De continuar con la tendencia actual, esperamos un volu-

men cercano a los 46.000 millones de dólares para el 2009.

De esta forma, el mercado crecería ininterrumpidamente por

sexto año consecutivo.

20

Futuros y opcionesen universidadesCon el fin de difundir los futuros y opciones en el ni-

vel académico, este año ROFEX organizó una serie de

charlas en diferentes universidades del país con resultados

muy satisfactorios. Las mismas fueron abordadas por los

funcionarios que integran las áreas de Capacitación y Desa-

rrollo y Atencion a Clientes. Algunas de las casas de altos

estudios que participaron del programa fueron la Univer-

sidad Argentina de la Empresa (UADE), la Universidad de

Buenos Aires (UBA), la Universidad de San Andres (UDESA);

ESEADE y Universidad de Palermo (UP). “Es muy interesante

ver como alumnos universitarios, de posgrado y profesores

se interesan por los derivados como una herramienta para

la cobertura”, indico uno de los expositores.

Durante las exposiciones también se realizaron demostra-

ciones acerca de cómo funciona el Mercado y la manera en

la que participan los distintos jugadores. “La experiencia

con las universidades es por demás excelente y esperamos

continuarla el año que viene, ya que es muy enriquecedora

para nosotros y para las instituciones educativas”, aseguro

un directivo de ROFEX.

21

22

Por Alejandro Bour - Jefe de Research Gerencia de Desarrollo - ROFEX

A pesar de la coyuntura que debe afrontar el sector agropecuario,

los futuros de commodities han sabido tener buenas perfomances

respecto de otras alternativas de inversión. En esta nota, se confec-

ciona un índice de futuros de commodities agrícolas que demuestra

esta afirmación.

Los precios de los contratos para

la próxima cosecha de soja, trigo

y maíz tuvieron una dinámica bajista

desde mediados de junio hasta me-

diados de julio, que luego se revirtió

hasta fines del último mes.

Al cierre de julio, los contratos ITR

Enero 2010, IMR Abril 2010 e ISR Mayo

2010, mostraron precios de u$s 164,

u$s 123,6 y u$s 227,9 por tonelada,

respectivamente. Sin embargo, a partir

de la volatilidad que han mostrado los

commodities en los últimos años, es

necesario analizar la performance de

los derivados agropecuarios como he-

rramienta de inversión.

Para dilucidar este interrogante, se

confeccionó un índice teórico de com-

modities agrícolas para Argentina, que

replique los índices de commodities

internacionales (S&P GSCI, DJ AIG, CCI,

RICI y DBLCI), con los futuros que se

negocian en ROFEX. El índice se con-

formó con futuros sobre índices de

soja, trigo y maíz, igualmente ponde-

rados. El retorno del índice puede ser

explicado por 2 factores: la variación

de precio del contrato y el roleo del

contrato al vencimiento.

Esto implica que se omite el retorno

sobre las garantías y el efecto del

apalancamiento, que en futuros agrí-

colas oscila entre 10 y 20 veces. Para

la confección del índice se tomaron

los contratos que tienen vencimiento

al momento de cosecha (de no estar

abierto, se toma el primer vencimiento

disponible).

El índice confirma que los futuros de

commodities agrícolas han mostrado

una gran performance en los últimos

Futuros agricolas:una inversión inteligente

años, sobre todo durante el 2007, acu-

mulando ganancias superiores al 75

por ciento entre el 2006 y mediados

del 2008. Posteriormente, con el es-

tallido de la crisis subprime, y a pesar

del consecuente desplome en el precio

de los activos, el índice mostró con-

sistentemente mejores retornos que

otros productos del mercado financie-

ro, como por ejemplo las acciones.

Este ejercicio de orden teórico demues-

tra que los derivados agrícolas no sólo

permiten beneficios ligados a la cober-

tura del riesgo precio, sino también,

da lugar a inversiones en cartera en el

sector real que pueden ser tan o más

rentables que otras alternativas del

mercado financiero.

Para realizar el índice de futuros de

commodities se tuvieron en cuenta los

contratos sobre índices, que son los

más líquidos en el mercado. En este

sentido, se destaca que la División

Derivados Agropecuarios (DDA) busca

recuperar el terreno perdido en el pro-

ceso generado a partir de la resolución

125. En julio, por cuarta vez en el año,

el volumen traspasó las 400 mil tone-

ladas negociadas en el mes.

Durante junio y julio se negociaron

35.138 contratos, lo que representa un

volumen superior a 900 mil toneladas

en el bimestre (454.275 en junio y

446.200 en julio).

Los aspectos destacables del mes últi-

mo fueron el buen volumen de futuros

de soja índice (ISR) y entrega (SOJ),

como así también las opciones sobre

los contratos ISR. De esta forma, du-

rante los últimos 12 meses se acumula

un volumen en derivados agropecua-

rios superior a 4 millones de tonela-

das.

Además, desde mayo se verifica el in-

cremento sostenido del interés abierto

(contratos pendientes de cierre al fina-

lizar la jornada), con motivo de cober-

tura para la próxima cosecha.

24

Luego del lanzamiento del con-

trato de futuros de dólar, el

Mercado vivió un fuerte impulso

en su operatoria, ¿cuáles fueron

los inconvenientes iniciales y

cómo se superaron?

ROFEX siempre fue muy conocido en

el ambiente cerealista-granario por su

larga trayectoria en ese rubro, pero

dentro del mercado financiero tenía-

mos que explicar quiénes éramos y de

dónde veníamos.

A raíz de esto, el principal desafío fue

lograr el posicionamiento de ROFEX en

los segmentos financieros de Buenos

Aires. Ese fue el mayor trabajo y se

superó, pero desde ya demandó inver-

siones desde el punto de vista publici-

tario así como buscar contactos en el

sector periodístico financiero.

Al comienzo bromeábamos con el

hecho de que en los titulares de los

diarios la palabra ROFEX, siempre iba

acompañada de una aclaración acerca

de qué mercado se trataba, y una se-

ñal positiva fue ver que esa explica-

ción había desaparecido. Todo formó

parte de las dificultades, incluso en el

aspecto de los reguladores, ya que la

Comisión Nacional de Valores (CNV)

conocía a ROFEX por su operatoria en

granos, pero con lo financiero estába-

mos jugando en otro territorio.

Más allá de los inconvenientes, el tra-

bajo fue bueno, ya que de una evalua-

ción inicial de una docena de bancos

–los principales actores del mercado

cambiario-, once de ellos se convir-

tieron en agentes, lo cual demandó

mucho esfuerzo de explicación y pre-

sentación.

Durante su presidencia comenzó

a organizarse Argentina Clearing

para armar toda una nueva es-

tructura de clearing y garantías,

¿fue un paso trascendente para

ROFEX?

El origen de este proyecto, cuya es-

tructura fue previa a mi mandato, tuvo

fundamentalmente dos vertientes. La

primera estuvo relacionada a una polí-

El nacimientode una nueva etapa

El impulso y consiguiente crecimiento de la

División Derivados Financieros, fue uno de los

principales éxitos de Luis Herrera, penúltimo

presidente de ROFEX.

A continuación, nos relata su experiencia en el

Mercado y nos brinda una mirada diferente en

el centenario de su creación.

Caminoal centenario

192009

25

tica siempre presente en ROFEX: el ser

más ambiciosos respecto de dónde

queríamos llegar con el Mercado. En

realidad, nunca dejamos de reconocer

que la manera más efectiva de proce-

der, era copiar las estructuras exitosas

a nivel internacional. No hacía falta

“reinventar la rueda”, el funcionamien-

to de los mercados estaba claro. La

separación de roles entre la función de

clearing y la función comercial del Mer-

cado propiamente dicho estaba clara,

de manera que por allí surgió inicial-

mente la idea.

La segunda vertiente estuvo vincula-

da al hecho de que dentro de la baja

difusión que poseían los mercados de

futuros en nuestro país, en Argentina

no existía una normativa que otorgara

privilegios a las operaciones registra-

das en este tipo de mercados.

Eso implicaba un riesgo patrimonial,

ya que el escenario más preocupante

para nosotros era ver a un agente en

situación de falencia o concursal, lo

cual nos ponía a pensar cuáles serían

los puntos que nos reconocería un tri-

bunal comercial ordinario si nos pre-

sentábamos a defender nuestros privi-

legios sobre las garantías. Realmente

temíamos que fuésemos a parar a la

masa de acreedores común.

También, hay que tener en cuenta que

cuando el patrimonio de ROFEX era

muy pequeño para nuestra ambición

de negociar futuros de dólar con con-

trapartes más grandes que nosotros

–los principales bancos de Argentina-,

el sistema de garantías era un tema al

que había que prestarle mucha aten-

ción ya que era nuestro principal obs-

táculo para sumar operadores de ese

calibre. De manera que quisimos hacer

algo especialmente prolijo y seguro a

los ojos de quienes nos auditaban y

veían con qué grado de seguridad jurí-

dica estuviesen resguardadas las cifras

que ellos habían confiado a una enti-

dad con un patrimonio tan pequeño.

A lo largo de su mandato se desa-

rrolló el proyecto del contrato

de soja sudamericana con BMF,

que luego no pudo concretarse

por los controles de cambio que

impiden la operatoria hacia y des-

de el exterior, ¿Cómo surgió tal

iniciativa?

En aquellos años, un punto de quie-

bre hizo que nuestra relación con Bra-

sil tenga un doble objetivo, cuando

la producción agregada del Mercosur

superó en volumen a la cosecha ame-

ricana de soja. Brasil era un mercado

consolidado y de un tamaño gigantes-

co comparado con cualquier mercado

de Argentina.

Por un lado, a raíz del contexto, existía

una buena chance de intentar ser refe-

rente de precios, aunque fuera desde

el punto de vista de imagen. Para eso

debíamos actuar de manera unifica-

da quienes teníamos como región la

oferta, y Brasil fue un país que siem-

pre nos llamó la atención, y en todas

las oportunidades se mostraron muy

respetuosos de nuestra trayectoria y

nuestra experiencia en materia grana-

ría, lo cual nos daba una chance de

sentarnos a negociar el desarrollo en

condiciones más o menos parejas, y de

hecho fue así. De allí surgieron viajes

en conjunto a China, ya que nosotros

éramos el principal mercado de oferta,

y ellos el mas importante de demanda,

así que decidimos realizar acercamien-

tos para explotar mecanismos.

Por otra parte, hay que tener en cuen-

ta que en esa época salíamos de la

crisis del 2002, donde hubo muchas

rupturas de contratos en Argentina, de

manera que aspirar a ser un referente

internacional, también en el rubro fi-

nanciero, no era sencillo. Así fue que,

la aspiración de acuerdos con Brasil

permitiría darle a la operatoria de los

mercados de futuros entidad jurídica

supranacional, es decir, lograr tener a

nivel Mercosur una normativa acorda-

da entre los países que formaban el

bloque, motivado por intereses comu-

nes –como era el caso de la soja-.

Creo que el acercamiento fue bueno,

independientemente de que finalmen-

te no lo pudimos materializar, porque

también BM&F jugaba un partido muy

importante a nivel de internacionali-

zación en materia del mercado finan-

ciero, como la fusión con Bovespa.

Ellos estaban muy atentos a eso, por

lo que nuestro proyecto bajó de or-

den de prioridades en dentro de sus

intereses.

¿Cree que es un proyecto que po-

dría retomarse si los controles

de cambio se liberan?

No tengo dudas, ya que las condicio-

nes subsisten y existe un fuerte po-

tencial. La solución a nuestro desafío

de consolidación como mercado de

referencia granario ya no es contar con

la fidelidad de los participantes del

mercado, sino que tenemos que as-

pirar a proponerle a todo el mercado

granario una modificación en la forma

de comercialización, en la morfología

del mercado, como ocurre a nivel inter-

nacional. No tenemos que cejar en la

aspiración de lograr un mercado gran-

de y de referencia, y sólo lo vamos a

lograr si modificamos la estructura de

comercialización.

Muchas veces se tiende a mirar al

26

forward como el mercado de compe-

tencia de ROFEX, y en realidad no lo

es. El forward convive con los mer-

cados de futuros en todas partes del

mundo.

Lo que de alguna manera significa una

traba es la estructura de comercializa-

ción con una alta participación de las

operaciones a fijar precios, que no pu-

jan en ningún mercado ni del lado de

la oferta ni del lado de la demanda.

Y si la proporción con respecto al ta-

maño de los mercados de ese tipo de

operatoria es grande, como de hecho

lo es, termina restando validez a lo

que es técnicamente la función princi-

pal del mercado, el proceso de descu-

brimiento de precios.

Soy un convencido de las virtudes

de este tipo de mercados, y creo que

cuando existe una falta de transparen-

cia, todos los participantes del mismo

se ven perjudicados.

Por lo tanto, el potencial que tiene

un mercado cuando existe un proceso

adecuado de descubrimiento de pre-

cios, con mecanismos transparentes

de funcionamiento, es muy grande,

ya que le da impulso y crecimiento,

lo que lo hace mucho más beneficioso

para todos los participantes del mer-

cado.

¿Qué beneficios trajo el comienzo

de la operatoria del Banco Cen-

tral en ROFEX?

Políticamente fue muy difícil para RO-

FEX, porque siempre quisimos dejar en

claro que no transformábamos al Mer-

cado en una ventanilla de una entidad

pública.

A raíz de esto, desde un comienzo se

le puso una condición al BCRA: debía

operar en volumen de interés abierto y

en garantías, en condiciones de igual-

dad con el resto de los participantes.

Desde ese punto de vista, la partici-

pación del Banco Central en términos

de volumen no significó un cambio,

ya que en definitiva era lo mismo que

cuando sumábamos a un banco más,

que podía tener una participación im-

portante en la operatoria.

El beneficio más importante que nos

trajo la suma del BCRA, fue el sello de

calidad que nos otorgó, completando

el ciclo de credibilidad del Mercado, de

posicionamiento de ROFEX.

Por ejemplo, cuando nos encontrá-

bamos con bancos remisos a sumar-

se a la operatoria, el hecho de poder

mostrarles que habíamos pasado los

controles del Banco Central en cuanto

a calidad como mercado, nos brinda-

ba el sello de calidad que quizás nos

faltaba.

¿Cómo ve posicionado a ROFEX, en

el año de su centenario, a nivel

local e internacional?

El contexto nacional, tanto en lo eco-

nómico como en lo político, hizo que

este sea un año difícil. Por un lado, y

en relación a los mercados que operan

commodities, hace 15 meses se en-

cuentran en un conflicto que ha impli-

cado distorsiones en el proceso de for-

mación de precios; y por el otro lado,

esta situación ha generado de alguna

forma un sentimiento de pesimismo en

los actores económicos, lo cual frena

muchos proyectos.

Desde ese punto de vista es un con-

texto complicado. ROFEX afortunada-

mente está muy sólido y muy bien

estructurado, pero no es una isla en

sí mismo. Esa es la parte mala, pero

creo que se va a superar y esas con-

diciones de consolidación que tiene el

Mercado en diversas áreas permitirán

que el proceso de desarrollo continúe

en el futuro.

¿Qué recuerdos tiene del Merca-

do? ¿anécdotas?

Lo primero que me viene a la mente

es una experiencia que me dio muy

buen resultado. Es muy común ver a

funcionarios políticos asumir frente a

auditorios llenos, con mucho recono-

cimiento ya que quien asume accede

a una cuota de poder. Pero pocos son

los que ven la soledad del funcionario

que se va, cuando ese auditorio reple-

to se convierte en una oficina vacía.

Siempre tomé con sensibilidad esos

momentos, y eso fue lo que me su-

cedió con Narciso Muñoz, quien era

director de CNV.

Con él habíamos tenido situaciones

muy duras, incluso discusiones en las

que cada uno defendía su postura. En

esos momentos, los diarios publicaron

que se les había pedido la renuncia a

todos los directivos de CNV y, como

una política personal, siempre me gus-

ta despedirme de los funcionarios que

se van y realizar una especie de balan-

ce de lo que fue la relación. Y eso hice

con Narciso.

Fui a Buenos Aires, pedí una reunión

con él y, sin desconocer las posturas

que nos habían enfrentado en algún

momento, le agradecí la relación que

habíamos tenido.

Cuando terminamos de hablar, me dijo

que esa mañana le habían comunicado

que iba a permanecer en la institución,

pero como presidente. De manera que

a partir de allí, de ese gesto desinte-

resado, nuestra relación mejoró sensi-

blemente, porque hubo una muestra

de lealtad que él siempre valoró.

27

Luis Bautista Ossola es actual presidente de

ROFEX. Varios fueron los logros que se lleva-

ron a cabo durante su gestión, como la desmu-

tualizacion del Mercado; el lanzamiento de la

plataforma abierta de trading electrónico y el

lanzamiento del Rolling Forex, entre otros.

En esta entrevista, destaca la importancia de

tener nuevos proyectos.

¿En 2006 ROFEX impulsó una reestructuración

que lo ubicó a la vanguardia de los mercados de

Sudamérica, la desmutualización del Mercado,

¿qué beneficios trajo tal decisión?

La desmutualización era la tendencia imperante en los

mercados de futuros de referencia y ROFEX no quiso

quedar afuera de los estándares internacionales, por lo

cual impulsó una reestructuración tal que lo convirtió en

Lo importante es estar a la vanguardia

28

Caminoal centenario

192009

el único mercado desmutualizado de Argentina.

Recordemos que antes de este suceso era necesaria la

condición de accionista para poder operar los productos

agropecuarios, pero desde octubre de 2006 la calidad

de accionista ya no otorgaría ningún privilegio de tra-

ding. Así, aquellas personas que querían convertirse en

agentes ROFEX con el derecho de operar cualquiera de

los productos ofrecidos, debían solicitar una membre-

sía, acompañada por el pago de un canon de ingreso.

Esta estrategia se completó con la decisión de ampliar

el capital de ROFEX con el fin de captar nuevos accio-

nistas. Así fue que tras la apertura y desmutualización

del Mercado, el directorio de ROFEX aprobó el ingreso

como agentes agropecuarios a bancos de primera lí-

nea que hasta el momento sólo operaban en la plaza

financiera.

De esta manera, luego de una década de ausencia, en-

tidades bancarias ingresaban a la operatoria de futuros

de commodities, lo que generó en esos momentos un

gran optimismo en los mercados locales.

Otro hecho relevante de su mandato ha sido el

lanzamiento en ROFEX de la primera platafor-

ma abierta de trading electrónico en Argentina,

¿cuál fue el objetivo principal de esta innovado-

ra iniciativa?

Nuestro mayor deseo con la incorporación de esta nue-

va plataforma era que funcione como catalizador para

incorporar nuevos agentes internacionales y otros juga-

dores electrónicos que pudieran agregar valor a nues-

tros operadores. Este innovador mecanismo realmente

nos ubicó a la vanguardia, y se sumaba al tradicional

método de concertación de negocios a viva voz en el

recinto de operaciones.

A mediados de 2007 se abrió la plataforma de nego-

ciación electrónica gracias a una interface de acceso

basada en el protocolo FIX, que es uno de los están-

dares más sofisticados de comunicación financiera del

mundo.

Uno de los objetivos centrales era que esta nueva forma

de acceso mediante la última tecnología, se convirtiera

en una herramienta usual, ya que a nivel internacional

su implementación ayudó a que los mercados de futu-

ros fueran más exitosos.

Asimismo, buscábamos mejorar la contribución a nues-

tros vendors de información, lo cual se cumplió en

noviembre de 2008 cuando a través de la utilización

de la plataforma FIX, ROFEX comenzó a conectarse con

Bloomberg y CMA de manera más eficiente y automáti-

ca, permitiendo acceder a los datos de la operatoria del

Mercado en tiempo real.

De esta forma se facilitó la transferencia de información

a grandes volúmenes de manera sencilla y rápida, y

representó un salto de calidad para nosotros, no sólo

porque aparecía la información de la operatoria online,

sino por el aval que esto significó en términos de peso

en el mercado y capacidad tecnológica.

A partir de allí, ROFEX estuvo preparado para seguir la

tendencia mundial en donde la integración de platafor-

mas es clave para la rápida captación de participantes.

¿Qué beneficios trajo el traslado de la Mesa de

Operaciones a la rueda de piso de la Bolsa de Co-

mercio de Rosario?

Se trataba de una vieja idea de ROFEX, es más, el lugar

siempre estuvo destinado a nuestro Mercado y creemos

que brinda una nueva visión a los operadores.

El objetivo central del traslado de la mesa de opera-

ciones fue consolidar la integración entre el mercado

físico y el de futuros, logrando un canal de información

mucho más directo, que logre dinamizar e incentivar la

operatoria. Por otra parte, la mudanza también estuvo

vinculada al hecho de dar una respuesta rápida a nues-

tros clientes, que es lo que caracteriza a la mesa de

operaciones del Mercado.

Por otra parte, lo que siempre nos pareció importante

destacar en ROFEX, es que la negociación electrónica

no implica la ausencia del recinto, ya que éste es un

excelente medio para cursar operaciones al Mercado,

que luego se ejecutan de forma electrónica.

Desde ROFEX invitamos a todos los operadores a que

continúen acercándose al Mercado, a fin de incentivar la

operatoria entre el mercado físico y el de futuros, dado

que ambos son mercados complementarios.

¿Cuál fue el objetivo estratégico de la actualiza-

ción de la imagen corporativa de ROFEX llevada a 29

cabo en 2008?

La actualización de la imagen era uno de los cambios

que ROFEX proyectó para la celebración de su cente-

nario. La nueva identidad visual por un lado vino a

marcar la etapa de liderazgo en la que actualmente se

encuentra ROFEX dentro del mercado argentino; y por

el otro, ha contribuido al trabajo de posicionamiento

de nuestra institución como referente nacional para los

mercados del exterior.

La idea de modernizar la imagen del Mercado surgió, en

primer lugar, por la necesidad de reflejar el crecimiento

que veníamos experimentando en los últimos años; y en

segundo lugar, para adaptarnos a las tendencias actua-

les en cuanto a diseño e imagen integral.

A lo largo de todo este proceso, se trabajó con el obje-

tivo de reflejar, a través de la nueva imagen, la conso-

lidación en el mercado interno y colaborar con el cono-

cimiento internacional de la empresa.

El diseño del nuevo logo, en el que se renovaron y

ajustaron los componentes presentes en el anterior,

busca transmitir la solidez, transparencia y vigencia de

la empresa, junto con la innovación y dinamismo que ha

demostrado en sus 100 años de historia.

A comienzo de 2009, se llevó a cabo el lanzamien-

to de un nuevo producto dentro de la división

financiera de ROFEX, el Rolling Forex, ¿de qué se

trata el mismo y cuál fue la respuesta por parte

de los operadores?

El Rolling Forex, que vino a completar el paquete de de-

rivados financieros, es un contrato de divisas similar al

actual futuro de dólar, a través del cual se paga o cobra

la diferencia entre el valor del dólar y el valor fijado al

momento de compra/venta inicial, más el costo financie-

ro de mantener esa posición en el tiempo.

La particularidad de este contrato lanzado por ROFEX es

que no tiene vencimiento, y para cerrarlo se debe tomar

la posición opuesta en el mercado.

Su objetivo principal es replicar el efecto financiero de

comprar dólares en el mercado spot con los beneficios

habituales de las operaciones de futuros, es decir, sin

tener que realizar entregas físicas del billete y pudiendo

tomar una posición con el depósito de una garantía,

la cual representa una fracción del valor total de la

operación.

En ROFEX con este lanzamiento buscamos expandir la

plaza financiera mediante la operatoria de este nue-

vo producto, que constituye una excelente herramienta

para el mercado de derivados local.

En relación a la respuesta de nuestros clientes, real-

mente estamos muy satisfechos ya que el arranque fue

muy positivo. Los operadores se están acostumbrando y

ganando experiencia con este nuevo producto.

Como presidente del Mercado, ¿cómo ve posicio-

nado a ROFEX en el año de su centenario?

En un contexto cambiante como el de nuestro país lo

importante es estar siempre a la vanguardia de la in-

novación y aprovechar las oportunidades que se pre-

sentan.

Factores como los que comentamos a lo largo de esta

nota –tecnología, productos, desmutualización-, permi-

ten que ROFEX esté en condiciones de adaptarse rápi-

damente a las coyunturas y brindar servicios con valor

agregado para sus clientes.

Este año nos estamos enfocando en los productos rela-

cionados con el mercado cambiario, que es lo que más

interés despierta hoy en Argentina.

Queda mucho por crecer todavía, con productos que

se orienten a brindar cobertura de futuros y opciones

agropecuarios. Lamentablemente la coyuntura no ayuda

para tener expectativas de crecimiento significativo de

volumen en esa área, pero estoy seguro que tarde o

temprano el desarrollo se producirá.

Es importante destacar que, en el marco de una caí-

da del volumen internacional por la crisis financiera,

acompañado de una mala situación local que redujo el

caudal de negocios del mercado de capitales, ROFEX

creció más de un 50 por ciento en su volumen en 2008

y está teniendo una tasa de crecimiento del 25 por

ciento en 2009.

Esto nos deja muy contentos pero no pensamos quedar-

nos con lo conseguido.

Como comenté anteriormente el entorno es cambiante y

hay que estar siempre preparados para analizar nuevos

proyectos.30

32

Serena Intelángelo comenzó su pasión por el ajedrez a

los 3 años gracias a su tío, que la inició en este deporte

al notar su gran capacidad para el mismo. Hoy, a los 8 años

y con el mismo entusiasmo de sus inicios, ya es campeona

de ajedrez de Rosario en la categoría sub-8 y cuarta a nivel

nacional. ROFEX, la Fundación de la Ciudad de Rosario y la

Municipalidad trabajaron en conjunto para reunir los fondos

necesarios para que la Serena pueda participar en el Torneo

Mundial de Ajedrez de Jóvenes 2009, que se realizará en

Turquía en noviembre próximo. La niña, que viajará junto a

su madre, concurre desde los 5 años a los talleres de aje-

drez que se dictan en la Biblioteca Pública Municipal “Juan

Manuel de Estrada”, los cuales se iniciaron a raíz de “un

fuerte pedido de los vecinos, ya que no existían talleres

gratuitos de este tipo en la zona”, comentó a ROFEXNews la

directora de la Biblioteca, Marcela Andino.

Serena, quien es entrenada por Nicolás Alfonso y ganó su

primer torneo a los 5 años, ha competido en todos los cer-

támenes realizados en la región con mucho esfuerzo y dedi-

cación, y así fue que en el año 2008 obtuvo el primer puesto

en el Torneo Rosarino de Ajedrez en la categoría femenina

y el cuarto lugar en el Torneo Nacional de Ajedrez 2009 en

la categoría sub-8, lo cual le permitió clasificarse para el

Mundial de Ajedrez de Antalya, Turquía.

Al conocer el caso de Serena, a través de la Fundación de

Premio a laperseverancia

la Ciudad de Rosario, y la imposibilidad de asistir al Torneo

sin ayuda económica externa, ROFEX, junto al aporte de un

grupo de sus agentes, logró reunir el monto necesario para

que la niña pueda viajar junto a su madre.

Esta acción, enmarcada en un programa de RSE, que tuvo

al Mercado como principal participante, tuvo la colaboración

de los siguientes agentes: BLD SA (Rosario), Compañía Ad-

ministradora de Riesgos y Estrategias SA (Rosario), Servicio

de Asesoramiento y Administración Financiero SA (Buenos

Aires), Pampa Trading SRL (Rosario), los que están acompa-

ñados por López León Brokers SA (Buenos Aires), y Unigrain

SRL (Buenos Aires), todos Agentes ROFEX.

Tan solo 3 años tenía Serena Intelángelo cuando comenzó a cultivar

su pasión por el ajedrez. Hoy, 5 años después, se prepara para

competir en el Torneo de Ajedrez de Jóvenes 2009 a realizarse en

Turquia en noviembre próximo.

Dentro del programa de acciones de Responsabilidad Social Empre-

saria (RSE), ROFEX, junto a un grupo de agentes, la Municipalidad

de Rosario y la Fundación de la Ciudad de Rosario, lograron reunir

los fondos necesarios para que Serena pueda viajar al torneo.

RSE - Serena Intelángelo

33

35

Directivos de ROFEX participaron

de la VIII Conferencia Mundial

de Soja, que se desarrolló en Beijing

(China). Pablo Torti, director del mer-

cado, concurrió a este evento, uno de

los mas importantes a nivel internacio-

nal, junto al presidente de la Bolsa de

Comercio de Rosario, Jorge Weskamp

y los directivos Eduardo Cabreriso y

Agustín Lezcano. Por su parte, Rogelio

Pontón, director del departamento de

Informaciones y Estudios Económicos

de la BCR, realizó una presentación

acerca del rol de la Argentina como

productor y exportador de productos

del complejo sojero. En el marco de

este congreso, los directivos de la

BCR y ROFEX mantuvieron diferentes

reuniones con el objetivo de seguir

Congreso de Soja en Beijing

estrechando los lazos institucionales.

Entre ellas, se destacan la mantenida

con los directores de Bolsa de Dalian y

la realizada con el Embajador Argenti-

no en Beijing, César Mayoral.

36

Entr

evis

ta

Cristian Gardel

NOMBRE: Cristian Gardel

ESTADO CIVIL: Casado

HIJOS: No

UN DEPORTE: Natación

UN RESTAURANTE: Ninguno

UNA COMIDA: Goulash

UNA CABALA: Ninguna

UNA PELICULA: La vida es bella

¿Qué importancia tienen para us-

ted los mercados de futuros y

opciones a nivel nacional e inter-

nacional?

Siempre se creyó que los “big players”

podían operar en mercados over the

counter (OTC) asumiendo riesgos de

contraparte, en muchos casos con cero

inmovilización de garantías y que el

producto de la simetría en sus dimen-

siones y la eficiencia en el manejo del

riesgo, por si solo aseguraba el cum-

plimiento de los contratos.

Esta última crisis internacional demos-

tró que esto no es cierto, y además

puso a los mercados regulados (como

el CME, NYMWX o el propio ROFEX) en

el mayor stress testing de los últimos

50 años. El resultado es hoy por to-

dos conocido: muchos contratos OTC

de los bancos más grandes del mundo

tuvieron serios problemas de incum-

plimiento, mientras que los mercados

regulados salieron airosos. Entonces,

volviendo a la pregunta creo que los

mercados de futuros y opciones regu-

lados, tienen hoy una proyección futu-

ro de volumen de negocios muy supe-

rior a la que existía antes de la crisis.

¿Cómo se inició la relación de

Pampa Trading con ROFEX?

Yo era investigador de la Bolsa de Co-

Pampa Trading S.R.L. - Agente DDA y DDF ROFEX

mercio de Rosario en el área de In-

vestigación y Desarrollo. Con el tiempo

realicé algunos trabajos para ROFEX,

mientras que al mismo tiempo, desde

los 18 años, me dedicaba a invertir mis

pocos ahorros en la bolsa, así que la

posibilidad de operar en ROFEX surgió

casi de manera espontánea.

Con el tiempo, fundamos Pampa Tra-

ding con mis hermanos - en el 2003-

siendo uno de los primeros agentes de

la División Financiera del Mercado. En

el año 2008, Miguel Rosental compró

la mayoría de Pampa Trading y con

esto conseguimos el respaldo financie-

ro, el expertise y las dimensiones que

nos permitieran proyectarnos dentro

de los canales comerciales locales e

internacionales.

¿Cuáles son las ventajas de ope-

rar en ROFEX?

La experiencia, la especialización y la

tecnología de operar en un mercado

regulado de futuros con 100 años de

historia, que ofrece productos financie-

ros cuyo precio se forma y se descubre

en nuestro país.

¿Considera que ROFEX tiene pro-

yección internacional?

Si, mucha, me consta que hay una

gran demanda potencial en el exterior

de los productos financieros que se

operan en ROFEX. El tiempo y las ins-

tituciones dirán cuando será posible

materializar esa demanda insatisfecha.

¿Cómo ve el escenario financiero

y agropecuario actual?

Como todos, con gran expectativa.

En los próximos meses habrá algunas

definiciones importantes al respec-

to, pero creo que a pesar de algunos

nubarrones que se puedan presentar,

lo que viene en ambos mercados es

alentador.

Lo que todavía no está claro es si es-

tos cambios se presentaran en forma

gradual o de shock.

¿Qué espera de ROFEX para lo que

resta del año?

Lo que siempre nos ha ofrecido: con-

sistencia temporal en sus políticas,

constante innovación tecnológica e in-

corporación de nuevos productos.

Una anécdota del Mercado: en el año 2001 tenía que viajar a la ciudad de Santa Fe y al mismo

tiempo debía cerrar una posición muy grande de futuros. En el camino paré, instalé el cd del

e-trader, operé y cerré todo desde un cibercafé. En esa época parecía increíble esa modalidad

de operatoria.

Existe un gran potencialde demanda internacional de los productos de ROFEX

37

Entrevista

Esteban Suaya

NOMBRE: Esteban Suaya

ESTADO CIVIL: Casado

HIJOS: 2 (Alvaro y Lourdes)

UN DEPORTE: Fútbol

UN RESTAURANTE: Pampa

UNA COMIDA: Asado

UNA CABALA: No tengo

UNA PELICULA: Sueño de Libertad

Granar S.A.C. y F. - Agente DDA y DDF ROFEX

Versatilidady transparencia

¿Qué importancia tienen para Ud.

los mercados de futuros y opciones

a nivel nacional e internacional?

Los mercados de futuros y opciones

son fundamentales para desarrollar es-

trategias comerciales que permitan a

los integrantes de la cadena comercial

(productores, acopiadores y exporta-

dores), poder tomar coberturas y cerrar

márgenes, posibilitando reducir riesgos y

minimizar pérdidas. Todos los mercados

permiten desarrollar estrategias a media-

no y largo plazo, dándoles a los produc-

tores elementos para poder tomar mejo-

res decisiones de producción y cobertura

de precios no solo de lo producido, sino

también de los insumos.

¿Cómo se inició la relación de Gra-

nar S.A.C. y F. con ROFEX?

Yo entre a trabajar en Granar en 2001, y

la relación con ROFEX comenzó hace mu-

chos años. Nuestra firma fue una de las

precursoras en su desarrollo y difusión

en los años noventa, realizando viajes y

visitas conjuntas por el interior del país.

¿Cuándo comenzó su interés por

convertirse en Agentes de la divi-

sión financiera?

Desde su lanzamiento, y luego de la fuer-

te devaluación del 2003/2004, la división

financiera de ROFEX fue muy importan-

te para nuestros clientes. Pero durante

los años 2005/2006, la variación de la

cotización del dólar no era significativa

a futuro, lo cual hizo perder parte de

ese interés. Sin embargo, a mediados

de 2008, las consultas y participación

de varios clientes en este mercado, nos

permitió crecer en DDF, trabajando con

mayor ímpetu e interés por su difusión

entre nuestros clientes, utilizando esta

herramienta como otro elemento a tener

en cuenta en la cobertura de los nego-

cios agropecuarios.

¿Cuáles son las ventajas que ob-

serva al operar en ROFEX?

ROFEX es muy ágil en su operatoria.

Cualquiera de nuestros clientes puede

observar desde sus oficinas como evo-

luciona el Mercado segundo a segundo,

permitiendo trabajar y operar con ma-

yor velocidad. Mientras ellos observan

cómo evolucionan sus órdenes, nos van

solicitando modificarlas o actualizarlas,

buscando sacar provecho en cada mo-

mento. La terminal de ROFEX es prácti-

ca, sencilla, rápida y eficiente, dándonos

una versatilidad y transparencia en cada

instante que no es comparable con otros

mercados.

¿Considera que ROFEX posee pro-

yección internacional?

Indudablemente ROFEX tiene en sus

cimientos la estructura suficiente para

poder lograr una proyección internacio-

nal, pero ésta posiblemente implique

acuerdos con otros mercados para que

su difusión llegue a cualquier punto del

planeta. Desde su plataforma, cualquier

operador podría estar vendiendo y com-

prando cualquiera de sus productos des-

de donde esté.

¿Cómo ve el escenario financiero y

agropecuario actual?

La situación del país ha perjudicado no

sólo a nuestro sector, sino a gran parte

de la economía. Por otro lado, la extrema

sequía ha paralizado el corazón de la pro-

ducción agrícola en Argentina, afectando

no sólo la producción de la campaña pa-

sada, sino sobre todo a la campaña de

trigo 09/10. Sumado a una pobre política

agrícola/ganadera y el efecto de la sequía

sobre la producción y el ingreso, está lo-

grando una retracción del consumo y de

la inversión que afectará por lo menos el

desarrollo económico del sector hasta la

próxima cosecha gruesa, esperando ob-

viamente que sea abundante no solo en

soja, sino sobre todo en maíz.

¿Qué espera de ROFEX para el 2009?

Espero que ROFEX pueda retomar la

senda de crecimiento y participación que

poseía antes del conflicto agropecuario

del año pasado. Luego del debate so-

bre la implementación de la resolución

125, el Mercado se vio muy afectado en

su actividad, por lo que deseo para lo

que resta del año un reposicionamiento

de ROFEX y una aún mejor performance

para el 2010.

Aceitera General Deheza S.A.

ADM Argentina S.A.

Agric. Federados Argentinos CL

Agro Corredora Cereales S.A.

Agrosafe SRL

Alabern, Fábrega y Cía. S.A.

Anker S.A.

Asoc. de Coop. Argentinas CL

Balanz Capital S.A.

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.

Banco de la Ciudad de Buenos Aires

Banco de la Nación Argentina

Banco Finansur S.A.

Banco Itaú Buen Ayre S.A.

Banco Macro S.A.

Banco Mariva S.A.

Banco Meridian S.A.

Banco Privado de Inversiones S.A.

Banco Santander Rio S.A.

Banco Supervielle S.A.

Bantle Culasso SA

Barrilli S.A.

BBVA Banco Frances S.A.

BCRA

Bertotto Bruera y Cía. SA

BLD S.A.

Boero y Cía SA

Boggio Sosa S.A.

Bressan SA

Buenos Aires Créditos S.A.

Bunge Argentina S.A.

C&S SRL

Capital Markets S.A.

Cargill Investments S.C.A.

Cargill S.A.C.I.

Carvi Cereales SRL

Cereal Invest S.A.

Cereales Granexport S.A.

Ceryhac SA

Citicorp Capital Markets S.A.

CGM - Cohen Global Markets S.A.

Cogran SRL

Comercio Interior S.A.

Commodities S.A.

Compañia Administradora de Riesgos y Estrategias S.A.

Convencer SA

Curcija S.A.

Deutsche Bank S.A.

Dukarevich S.A.

Eco Sociedad de Bolsa S.A.

Enrique R. Zeni y Cía. S.A.

Fidexar Trading S.R.L.

Futuros y Opciones.Com S.A.

Gafer Cereales SRL

Gear S.A.

Global Agro Broker S.A.

Granar S.A.C. y F.

Grimaldi Grassi S.A.

Guardatti Torti SA

HSBC Bank Argentina S.A.

ICAP Securities SA

Instituto Mandatario de Recaudaciones S.A. (I.M.R. S.A.)

Intagro SA

Inter-Consum SRL

J.A. y Asociados S.A.

JP Morgan Chase Bank NA Sucursal Buenos Aires

Las Tacuaritas Mandataria SRL

LBO Sociedad de Bolsa S.A.

LDC Argentina S.A.

Lopez León Brokers S.A.

Los Grobo Agropecuaria SA

Los Pinos Cereales S.R.L.

Mandato S.R.L.

Megatendencias S.A.

Merrill Lynch Argentina S.A.

Molinos Rio de la Plata S.A.

Nidera S.A.

Nasini Sociedad de Bolsa S.A.

Nuevo Banco de Santa Fe S.A.

Nuevo Banco Industrial de Azul S.A.

Pampa Trading S.R.L.

Premium Securities S.A.

Prince Futuros S.A.

Puente Hnos. M.A.E. S.A.

QL S.A.

Roagro SRL

Santa Sylvina SA

Servicio de Asesoramiento y Administración Financiero S.A.

Standard Bank Argentina S.A.

Sola Cereales S.R.L.

Transatlántica S.B. S.A.

TYASA Futuros S.A.

Unigrain S.R.L.

Valcereal S.A.

Vicentín S.A.I.C.

Daniel Agnesina

Fernando C. Boggione

Jorge Ax Elicegui

Mariano Scolari

Patricio S. Mijalovich

Roberto Lori Etchegoyhen

Sebastián Porcel

Agentes

Operadores individuales

SERVICES, SOLUTIONS AND TECHNOLOGY

M E M B E R

AVISO PRIMARY_200309.indd 1 26/3/09 21:40:02


Recommended