+ All Categories
Home > Documents > 0300000120.pdf

0300000120.pdf

Date post: 03-Feb-2018
Category:
Upload: bartolome-antonio-pereira
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
90
  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad  Conocimiento  Servicio SISTEMAS DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS FIRE & GAS DETECTION S.A. DE C.V. Reporte de Estadía para obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Electrónica y Automatización GUADALUPE EDGAR CÉSAR NAVARRETE ECHEVERRÍA Santiago de Querétaro, Qro. Octubre de 2006 0 Universidad Tecnologica de Queretaro Digitally signed by Universidad Tecnologica de Queretaro DN: cn=Universidad Tecnologica de Queretaro, c=MX, o=Universidad Tecnologica de Queretaro, ou=UTEQ, [email protected] Date: 2007.05.09 14:57:48 -06'00'
Transcript
Page 1: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 1/90

  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO 

Voluntad ● Conocimiento ● Servicio

SISTEMAS DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FIRE & GAS DETECTION S.A. DE C.V.

Reporte de Estadía para obtener el

Título de Técnico Superior Universitario

en Electrónica y Automatización

GUADALUPE EDGAR CÉSAR NAVARRETE

ECHEVERRÍA

Santiago de Querétaro, Qro. Octubre de 2006

0

Universidad Tecnologica

de Queretaro

Digitally signed by Universidad Tecnologica de QueretaroDN: cn=Universidad Tecnologica de Queretaro, c=MX,o=Universidad Tecnologica de Queretaro, ou=UTEQ,[email protected]

Date: 2007.05.09 14:57:48 -06'00'

Page 2: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 2/90

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Voluntad ● Conocimiento ● Servicio 

SISTEMAS DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FIRE & GAS DETECTION S.A. DE C.V.

Reporte de Estadía para obtener el

Título de Técnico Superior Universitario

en Electrónica y Automatización

ASESOR DE LA EMPRESA

ING. ANGELA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

ASESOR DE LA ESCUELA

ING. OMAR RODRIGUEZ

ALUMNO

GUADALUPE EDGAR CÉSAR NAVARRETE

ECHEVERRÍA

Santiago de Querétaro, Qro. Octubre de 2006

1

 

Page 3: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 3/90

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, que me dieron fe y fuerza para poder continuar logrando mis

metas y siempre estuvieron conmigo. Agradezco el apoyo de todos los maestros que

intervinieron en el largo proceso de ilustrarme. Agradezco también a la asesora de la

empresa Ángela Martínez Martínez, que cuyo apoyo hizo posible este proyecto,

También doy gracias a mis amigos y amigas que me dieron su apoyo para seguirestudiando.

Gracias a todos.

CÉSAR NAVARRETE

2

 

Page 4: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 4/90

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO I : ANTECENDENTES GENERALES DE LA EMPRESA 

1.1 Antecedentes de la empresa…………………………………………………………11

1.2 Misión……………………………………………………………………………….11

1.3 Visión……………………………………………………………………………….11

1.4 Política de calidad…………………………………………………………………..12

1.5 Organización………………………………………………………………………..12

1.6 Campo de desarrollo nacional o internacional……………………………………...14

1.7 Proceso general de producción……………………………………………………...14

CAPÍTULO II: EL PROYECTO 

2.1 Antecedentes.………………………………………………………………………..16

2.2 Definición del proyecto……………………………………………………………..16

2.3 Objetivo.…………………………………………………………………………….16

2.4 Alcance.……………………………………………………………………………..17

2.5 Plan de trabajo………………………………………………………………………17

2.5.1 Separación de actividades…………………………………………………17

3

 

Page 5: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 5/90

  2.5.2 Asignación de tiempos…………………………………………….……...19

2.5.3 Gráfica de Gantt…………………………………………………………..23

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Normas que entran por ley de la Secretaria del Trabajo, Seguridad y Prevención

Social (STPS)………………………………………………………………………25

3.1.1 Objetivo…………………………………………………………………...25

3.1.2 Campo de aplicación……………………………………………....………25

3.1.3 Referencias………………………………………………………………..25

3.1.4 Obligaciones del patrón…..…………………………………………….…25

3.1.5 Obligaciones de los trabajadores………………………………………….27

3.1.6 Programa específico de seguridad para la prevención, protección y com-

 bate de incendios……….............................…………............................…28

3.1.7 Relación de medidas preventivas para la prevención, protección y

combate de incendios……………………………………....................…..29

3.1.8 Requisitos de seguridad…………………………………………………...30

3.1.9 Requisitos para la brigada contra incendios..……………………………..35

3.1.11 Inspección y mantenimiento de extintores………………………………35

3.2 Apéndice A de determinación del grado de riesgo de incendio……………………37

3.2.1 Vigilancia de riesgos de incendio…………………………………………38

3.3 Concordancia con normas internacionales………………………………………….38

4

 

Page 6: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 6/90

3.3.1 Recomendaciones para la detección de incendio en los centros de trabajo.38

3.3.2 Recomendaciones para la selección y colocación de los detectores de incendio…38

3.3.2.1 Detectores de humo……………………………………………………..393.3.2.2 Detectores de calor……………………………………………………...39

3.3.3 Características de los sistemas de detección……………………………………...40

3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-101-STPS-1994, seguridad - extintores a

 base de espuma química……….....................…………………...............…………40

3.4.1 Objetivo y campo de aplicación…………………………………………………..40

3.4.2 Definición y generalidades………………………………………………………..41

3.4.3. Referencias……………………………………………………………………….41

3.4.4 Clasificación y especificaciones…………………………………………………..41

3.4.5 Tipo de incendio B………………………………………………………………..41

3.4.6 Materiales de construcción de un extintor………………………………………...43

3.4.7 Especificaciones de los extintores………………………………………………...44

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO 

4.1 Visita a la Empresa………………………………………………………………….47

4.2 Realización de agenda, hacer cita con los encargados de la empresa………………47

4.3 Hablar con el encargado de seguridad de la empresa acerca de su sistema de

detección contra incendio, recorrer la planta , verificar los equipos con los que

cuenta, verificar el funcionamiento de los mismos y hacer lista de equipos con cuenta

y los que faltantes……………………………………………………….........................47

5

 

Page 7: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 7/90

4.4 Hacer una cotización de equipos faltantes o nuevos………………………………..48

4.5 Verificar cuáles con las áreas de alto riesgo………………………………………..50

4.6 Verificar cuáles son las sustancias o materias primas que se manejan en cadaÁrea…………………..............................…………………………………………..50

4.7 Verificar con qué tipos de extintores se trabaja…………………………………….50

4.8 Revisar si tienen el equipo necesario para controlar un incendio …...............……..50

4.9 Hacer un diagrama en Autocad de todas las instalaciones de la fábrica……………51

4.10 Hacer cálculos y mediciones para la instalación de dispositivos………………….51

4.11 Hacer las mediciones de tubería necesaria para instalación...…..............................52

4.12 Selección y ubicación de los dispositivos, audiovisuales, detectores,

estaciones…………………………………………............………………………..53

4.13 Selección y ubicación del tablero principal de operación y señalizaciones de

alarma…………………………………………....................................…………...54

4.14 Cotización de mano de obra……………………………………………………….54

4.15 Cotización total de materiales a ocupar…………………………………………...55

4.16 Contratación de mano de obra (contratista) y coordinar actividades para la

instalación…………………………………………………...........................…….56

4.17 Desinstalación del cableado y dispositivos..............................................................57

4.18 Hacer la instalación del cableado de los dispositivos……………………………...57

4.19 Hacer la programación de equipos….……………………………………………..58

4.20 Hacer la instalación del tablero……………………………………………………59

4.21 Hacer la instalación de las estaciones manuales…………………….....…………..59

4.22 Hacer la instalación de audiovisuales y bocinas de alarma…………….………….60

6

 

Page 8: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 8/90

4.23 Hacer la verificación de las señales…………………………………….………….61

4.24 Hacer pruebas con el sistema…………………………………………….………..61

4.25 Lay out de todo el sistema instalado en la empresa Samsung..................................624.26 Capacitar al personal para el uso del tablero de alarmas…………………….…….62

4.27 Hacer un manual de operación del sistema y entrega del mismo…………….……63

CAPÍTULO V: ACTIVIDADES DIVERSAS

5.1 Visitas a otras empresas………………………………………………………..……68

5.2 Realización de varios layout para otros proyectos y sembrado de dispositivos........ 68

5.3 Elaboración de manuales de usuario del sistema de detección .................................68

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y RESULTADOS

OBTENIDOS 

6.1 Evaluación económica……………………………………………………………....76

6.2 Resultados Obtenidos…………………………………………………………….....77

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..78  

7.1 Conclusión…………….………………………………………………………….....79 

7

 

Page 9: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 9/90

BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía consultada…………………………………………………………..….82

GLOSARIO

9.1 Glosario...………………………………………………………………………..….84

ANEXOS…………………………………………………………………………….....86

Anexo A........................... ……………………………................................................... 87

Anexo B........................... ……………………………................................................... 99

Anexo C........................... ……………………………................................................. 105

8

 

Page 10: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 10/90

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo, debido a la necesidad de protegerse contra los accidentes que

ocurren en las empresas, se han desarrollado normas de seguridad para la protección de

los trabajadores, que consisten en la regularización de los sistemas de seguridad de

todas las empresas.

Mundialmente, todas las normas se han estandarizado para que las áreas peligrosas

tengan el mínimo de dispositivos necesarios para que se pueda contener un incendio.

Ya que hay distintas áreas laborales y hay distintas clases de fuego, es necesario tener

dispositivos que puedan detectar el humo y altas temperaturas, pues éstas pueden

llegar a provocar un conato de incendio. También es necesario contar con extintores,

según sea el manejo de materiales o de materia prima que se utilice.

De ahí la necesidad de implantar sistemas inteligentes para la supervisión de zonas de

riesgo y salvaguardar vidas, que es lo más importante, además de los equipos que

 pueden llegar a ser muy costosos.

En la empresa es necesario instalar sensores para la detección de humo, gas y sustancias

tóxicas, ya que se debe mantener la seguridad de la planta. Por los mismo, se realizó un

estudio de las instalaciones de la misma para que permitiera hacer los cálculos

necesarios para la instalación de sensores, y la elaboración de los planos donde se

ubican los dispositivos. También se analizo el tipo de alambrado, el tipo de tubería,

estaciones manuales, alarmas audiovisuales, bocinas de emergencia, luces

estroboscópicas y localización del panel de control, todo esto para la prevención de

incendios en las áreas donde laboran diariamente cientos de personas.

9

 

Page 11: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 11/90

 

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

GENERALES DE LA

EMPRESA

10 

Page 12: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 12/90

1.1 Antecedentes de la empresa

Esta empresa fue creada el 9 de diciembre del 2005 con la integración de sus propietarios la CP. Teresa Jiménez Valadez y la ING. Ángela Martínez Martínez

teniendo un convenio con la marcas Notifier, Honeywell y con el proveedor Segman

 para la coordinación de sus equipos técnicos.

A medida que las necesidades de las industrias y medios comerciales van creciendo,

también crece el riesgo de tener incendios. Debido a este factor surgió la empresa Fire

and Gas Detection S.A. de C.V. que se dedica a la supervisión y control de incendios

 por medio de sistemas detectores de humo, de gas y de temperatura.

1.2 Misión

La misión que tiene la empresa es:

Realizar investigaciones, diseñar, desarrollar e implementar resultados óptimos en

seguridad electrónica, ofreciendo soluciones en áreas bancarias, edificios corporativos,

 plantas industriales y centros comerciales.

1.3 Visión

La visión que se tiene en la empresa es:

11

Page 13: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 13/90

Posicionarnos fuertemente en el mercado nacional, dando a conocer los beneficios que

ofrecen nuestras soluciones y el reconocimiento de nuestra empresa manteniendo

excelentes relaciones comerciales con nuestros clientes.

1.4 Política de calidad

La política de calidad que seguimos es proporcionar y mantener la seguridad dentro de

las áreas laborales con la más alta tecnología y asesoría, promoviendo dispositivos con

una alta puntualidad en la respuesta a incendios.

1.5 Organización

Dentro de la organización se tienen los siguientes departamentos que son:

Departamento de Ventas

Éste se encarga de contactar a todas las empresas para hacerles una presentación de los

dispositivos electrónicos con los que cuenta y con los que puede trabajar en sus

instalaciones, además de revisar sus sistemas, para verificar que cuenten con los

detectores adecuados en sus áreas laborales y de ofrecerles servicios de venta de

sistemas de detección de incendios.

12

Page 14: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 14/90

Departamento de Instalaciones y Mantenimiento

Éste se encarga de instalar los equipos de detección, cable, tubería y programación delos dispositivos, además de verificar la adecuada instalación de todos los componentes,

dispositivos y conexiones que se tienen en cada terminal y de darle mantenimiento

 preventivo, para que éstos funcionen correctamente y no se produzcan fallas en el

sistema de detección de incendios.

Departamento de Recursos Humanos

Éste se encarga de administrar los recursos de la empresa tanto como del personal, así

como los gastos que se tienen en las actividades de cada sector y el equipo.

Departamento de Ingeniería

Este departamento se encarga de elaborar un layout donde se hace el sembrado de

dispositivos para la instalación del equipo y su correcta ubicación, además de elegir el

equipo adecuado para cada área, otra de sus actividades es también, coordinar la

instalación de los mismos.

Gerencia

El gerente general está encargado de entablar relaciones con los encargados de la

seguridad en las empresas y administra los recursos de los demás departamentos.

13

Page 15: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 15/90

Dirección General

Este departamento se encarga de administrar las utilidades de los proyectos que se vanhaciendo, y de toda la empresa en general.

A continuación se muestra el organigrama de la empresa en la figura. 1.1

Director General

Gerente General

Departamentode Ingeniería

Departamento deInstalaciones ymantenimiento

Recursos HumanosVentas

  Figura 1.1 Organigrama de la empresa Fire & Gas Detection S.A. de C.V.

1.6 Campo de desarrollo nacional e internacional

Esta empresa se está posicionando en el mercado estatal, ya que es una pequeña

empresa y sólo trata por el momento con las empresas del estado de Querétaro.

14

Page 16: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 16/90

1.7 Proceso general de producción

Esta empresa no produce ningún dispositivo contra incendios, sólo se encarga de compray venta de dispositivos, así como de su instalación y su programación.

Los dispositivos que ofrece esta empresa son para la detección de incendio, supresión

de incendio, detección de gases tóxicos e inflamables y refacciones para hidrantes y la

red de hidrantes.

Dentro de las actividades que se realizan en la empresa está la pre-venta de los

dispositivos de seguridad y la post-venta de los mismos.

También se imparten asesorías, capacitación, información técnica, solución a

cualquier requerimiento de la empresa, diseño de diagramas de sembrado de

dispositivos, ubicación de los detectores, selección adecuada de dispositivos para cada

área, conexiones entre terminales, programación de dispositivos, detección de fallas y

mantenimiento correctivo y preventivo.

15

Page 17: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 17/90

 

CAPÍTULO II

EL PROYECTO 

16

Page 18: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 18/90

2.1 Antecedentes

El proyecto surge como respuesta al hecho de que el riesgo de incendio dentro de lasempresas se ha incrementado grandemente, debido a la gran cantidad de departamentos

que existen en éstas y a las diferentes clases de materia prima con las que se trabajan.

Para minimizar este riesgo, es necesario tener un sistema contra incendios que esté

supervisando constantemente las variables que puedan iniciar un conato de incendio y

que éste pueda evitar un incidente que provoque pérdidas humanas, pérdida de

maquinaria y pérdidas en la producción.

Por eso surge la necesidad de implementar un sistema contra incendios que notifique lo

antes posible una amenaza de incendio, para que se ubique exactamente donde está

ocurriendo y que el personal correspondiente actúe en consecuencia.

2.2 Definición del proyecto

El proyecto tiene el nombre de Sistemas de detección contra incendios, que consiste en

la detección de humo, de gas y de altas temperaturas, por medio de dispositivos

inteligentes que se instalan en áreas adecuadas, en lugares ya calculados para la

ubicación de éstos y lograr así su óptimo funcionamiento.

17

Page 19: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 19/90

2.3 Objetivo

Proveer al área técnica de manuales generales para la selección, distribución, instalación programación y mantenimiento de todos los dispositivos que integran un sistema de

detección contra incendios.

2.4 Alcance

Desarrollar un manual que contenga todas las partes que integran un sistema de

detección contra incendio, así como su selección, instalación, programación y

mantenimiento además de un layout para la ubicación de dispositivos en la empresa.

2.5 Plan de trabajo

2.5.1 Separación de actividades

A continuación se planificaron las actividades que intervienen en el proyecto

•  Visitar la empresa para tomar datos de la persona encargada de la seguridad.

•  Realización de agenda, hacer cita con los encargados de la empresa.

•  Hablar con el encargado de seguridad de la empresa acerca de su sistema de

detección contra incendio, recorrer la planta, verificar los equipos con los que

cuenta, verificar el funcionamiento de los mismos y hacer la lista de equipos con

los que cuenta y la de faltantes.

18

Page 20: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 20/90

•  Hacer una cotización de equipos faltantes o nuevos.

•  Verificar cuáles son las áreas de alto riesgo.

  Verificar cuáles son las sustancias o materias primas que se manejan en cada

área.

•  Verificar con qué tipos de extintores se trabaja.

•  Revisar si tienen el equipo necesario para controlar un incendio.

•  Verificar las medidas de las instalaciones, áreas, departamentos y oficinas.

•  Hacer un diagrama en Autocad de todas las instalaciones de la fábrica.

•  Hacer cálculos y mediciones para la instalación de dispositivos.

•  Hacer las mediciones de tubería necesaria para instalar.

•  Selección y ubicación de los dispositivos, audiovisuales, detectores y estaciones

manuales de alarma.

•  Selección y ubicación del tablero principal de operación y señalizaciones de

alarma.

•  Cotización de mano de obra.

•  Cotización total de materiales a ocupar.

•  Cotización total del proyecto.

•  Compra de materiales .

•  Contratación de mano de obra (contratista) y coordinar actividades para la

instalación.

•  Recibir la entrega de material.

•  Hacer la instalación del cableado de los dispositivos.

19

Page 21: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 21/90

•  Hacer las instalaciones de dispositivos.

•  Hacer la programación de equipos.

  Hacer la instalación del tablero.

•  Hacer la instalación de las estaciones manuales.

•  Hacer la instalación de audiovisuales y bocinas de alarma.

•  Hacer la verificación de las señales.

•  Hacer pruebas con el sistema.

•  Capacitar al personal para el uso del tablero de alarmas.

•  Hacer un manual de operación del sistema.

2.5.3 Asignación de tiempos

En este punto se hizo la ordenación de actividades de la primera hasta la última según

la actividad a realizar, además se hizo la asignación de tiempos de cada actividad.

1.- Visitar la empresa para tomar los datos de la persona encargada de la seguridad.

Tiempo estimado: 3 hrs.

2.- Realización de agenda, hacer cita con los encargados de la empresa.

Tiempo estimado: 1 hrs.

3.- Hablar con el encargado de seguridad de la empresa acerca de su sistema

de detección contra incendio, recorrer la planta , verificar los equipos con los que

cuenta, verificar el funcionamiento de los mismos y hacer lista de equipos con los

20

Page 22: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 22/90

  que cuenta y los faltantes

Tiempo estimado: 2 hrs.

4.-Hacer una cotización de equipos faltantes o nuevos.Tiempo estimado: 1 hrs.

5.-Verificar cuáles con las áreas de alto riesgo.

Tiempo estimado: 2 hrs.

6.-Verificar cuáles son las sustancias o materias primas que se manejan en cada área.

Tiempo estimado: 2 hrs.

7.-Verificar con qué tipos de extintores se trabaja.

Tiempo estimado: 2 hrs.

8.-Revisar si tienen el equipo necesario para controlar un incendio.

Tiempo estimado: 2 hrs.

9.-Verificar las medidas de las instalaciones, áreas, departamentos y oficinas.

Tiempo estimado: 10 hrs.

10.-Hacer un diagrama en Autocad de todas las instalaciones de la fábrica.

Tiempo estimado: 10 hrs.

11.-Hacer cálculos y mediciones para la instalación de dispositivos.

Tiempo estimado: 3 hrs.

12.-Hacer las mediciones de tubería necesaria para instalar.

Tiempo estimado: 3 hrs.

13.-Selección y ubicación de los dispositivos, audiovisuales, detectores y estaciones

manuales de alarma.

Tiempo estimado: 4 hrs.

21

Page 23: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 23/90

14.-Selección y ubicación del tablero principal de operación y señalizaciones de alarma.

Tiempo estimado: 3 hrs.

15.-Cotización de mano de obra.Tiempo estimado: 4 hrs.

16.-Cotización total de materiales a ocupar.

Tiempo estimado: 4 hrs.

17.-Cotización total del proyecto.

Tiempo estimado: 5 hrs.

18.-Compra de materiales.

Tiempo estimado: 3 días

19.-Contratación de mano de obra (contratista) y coordinar actividades para la

instalación.

Tiempo estimado: 3 días

20.-Recibir la entrega de material.

Tiempo estimado: 3 días

21.-Hacer la instalación del cableado de los dispositivos.

Tiempo estimado: 14 días

22.-Hacer las instalaciones de dispositivos.

Tiempo estimado: 5 días

23.-Hacer la programación de equipos.

Tiempo estimado: 3 días

24.-Hacer la instalación del tablero.

Tiempo estimado: 1 días

22

Page 24: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 24/90

25.-Hacer la instalación de las estaciones manuales.

Tiempo estimado: 4 días

26.-Hacer la instalación de audiovisuales y bocinas de alarma.Tiempo estimado: 4 días

27.-Hacer la verificación de las señales.

Tiempo estimado: 2 días

28.-Hacer pruebas con el sistema.

Tiempo estimado: 2 días

29.-Capacitar al personal para el uso del tablero de alarmas.

Tiempo estimado: 1 días

30.-Hacer un manual de operación del sistema.

Tiempo estimado: 3 días

2.5.4  Gráfica de Gantt

A continuación en la siguiente gráfica de Gantt se muestra el número de actividad

 planeada y el tiempo que ocupa en realizarse cada una.

23

Page 25: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 25/90

 

 Figura 2.1 En esta figura se muestra todas las actividades en el eje X y en el eje Y

 se muestra el tiempo (días y horas ) que se tardará en realizar cada actividad  

24

Page 26: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 26/90

 

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO 

25

 

Page 27: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 27/90

3.1 Normas que entran por ley de la Subsecretaría del Trabajo, Seguridad y

Prevención Social (STPS)².

 Norma oficial mexicana NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención,

 protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

3.1.1 Objetivo

Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de

los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

3.1.2 Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de

trabajo.

3.1.3 Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes Normas

Oficiales Mexicanas vigentes:

 NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (Utilización).

26

Page 28: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 28/90

 

3.1.4 Obligaciones del patrón

Dentro de las obligaciones del patrón tenemos:

  Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, los documentos

que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

  Informar a todos los trabajadores de los riesgos de incendio.

  Determinar el grado de riesgo de incendio, de acuerdo a lo establecido en el

apéndice A y cumplir con los requisitos de seguridad correspondientes.

  Instalar equipos contra incendio, de acuerdo al grado de riesgo de incendio, a la

clase de fuego que se pueda presentar en el centro de trabajo y a las cantidades

de materiales en almacén y en proceso.

  Verificar que los extintores cuenten con su placa o etiqueta, colocada al frente y

que contenga, por lo menos, la siguiente información:

   Nombre, denominación o razón social del fabricante o prestador de servicios;

   Nemotecnia de funcionamiento, pictograma de la clase de fuego (A, B, C o D) y

sus limitaciones;

  Fecha de la carga original o del último servicio de mantenimiento realizado,

indicando al menos mes y año;

  Agente extinguidor;

  Capacidad nominal, en kg o l;

  En su caso, la contraseña oficial del organismo de certificación, acreditado y

aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

27

Page 29: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 29/90

  Verificar que los detectores y sistemas fijos contra incendio cuenten con una

 placa o etiqueta, la cual contenga, por lo menos, la siguiente información:

 

 Nombre, denominación o razón social del fabricante o prestador de servicios;  en su caso, nemotecnia de funcionamiento y pictograma de la clase de fuego (A,

B, C o D);

  Fecha de fabricación o del último servicio de mantenimiento realizado, indicando

al menos mes y año, en su caso, agente extinguidor, en su caso, la contraseña

oficial del organismo de certificación, acreditado y aprobado en los términos de

la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para aquellos detectores o

equipos que así lo requieran.

  Establecer por escrito y aplicar un programa específico de seguridad para la

 prevención, protección y combate de incendios.

  En los centros de trabajo con menos de 100 trabajadores, cuyo grado de riesgo

sea medio o bajo, basta con establecer por escrito y cumplir una relación de

medidas preventivas de protección y combate de incendios.

  Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la

 prevención de incendios, y combate de conatos de incendio.

  Realizar simulacros de incendio cuando menos una vez al año.

  Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de

 primeros auxilios.

  Integrar y capacitar brigadas contra incendio en los centros de trabajo con alto

grado de riesgo de incendio, y proporcionarles el equipo de protección personal

28

Page 30: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 30/90

específico para el combate de incendios, de acuerdo con lo establecido en la

 NOM-017-STPS-1993.

 

Contar con detectores de incendio, acordes al grado de riesgo de incendio en lasdistintas áreas del centro de trabajo, para advertir al personal que se produjo un

incendio o que se presentó alguna otra emergencia.

3.1.5 Obligaciones de los trabajadores

Dentro de las obligaciones de los trabajadores se tienen:

Cumplir con las medidas de prevención, protección y combate de incendios establecidas

 por el patrón.

Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento proporcionadas por el

 patrón para la prevención y combate de incendios.

En caso de ser requerido, auxiliar en las emergencias que se presenten en el centro de

trabajo.

Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal

 proporcionado por el patrón.

Participar en las brigadas contra incendios, de evacuación de personal y de atención de

 primeros auxilios, cuando sea requerido por el patrón.

Avisar al patrón en caso de inicio de fuego o alguna otra emergencia.

3.1.6 Programa específico de seguridad para la prevención, protección y

combate de incendios

29

Page 31: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 31/90

 

Para la programación de los requisitos de seguridad se tienen que seguir los siguientes

 puntos:•  Los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de

un incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de

operación;

•  El tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios;

•  La señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, de la

localización del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de

emergencia;

•  La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los

trabajadores para el uso y manejo de extintores, y para la evacuación de

emergencia;

  La descripción de las características de los simulacros de evacuación para

emergencias, como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de

emergencia y de las zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a

cuerpos especializados para la atención de la emergencia, y la forma de evacuar

al personal. Dichos simulacros, deben practicarse al menos una vez cada doce

meses, con la participación de todos los trabajadores, debiéndose registrar sus

resultados;

•  La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a las brigadas para el

30

Page 32: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 32/90

•  combate de incendios, de acuerdo a las características de los materiales

existentes en el centro de trabajo, y la relativa a la evacuación del personal y a la

atención de primeros auxilios;

•  El registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo

anual realizado al equipo contra incendios y a los detectores de incendios para

garantizar su funcionamiento y operación;

•  Establecer por escrito un plan de emergencia para casos de incendio que

contenga las actividades a desarrollar por los integrantes de las brigadas, que

incluya su difusión y la forma de verificar su aplicación;

•  El registro del cumplimiento de la revisión anual efectuada a las instalaciones

eléctricas del centro de trabajo, realizada por personal capacitado y autorizado

 por el patrón, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores,

cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y

ventilación.

3.1.7  Relación de medidas preventivas para la prevención, protección y combate

de incendios

Para la relación de medidas preventivas se tienen los siguientes puntos:

•  Las instrucciones de seguridad para prevenir riesgos de incendio;

31

Page 33: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 33/90

•  Las zonas en que se deban colocar señales, de acuerdo a lo establecido en la

 NOM-026-STPS-1998, para la prevención del riesgo de incendio, restringiendo o

 prohibiendo el uso de cerillos o cigarros, y de cualquier equipo de llama abierta;

•  Las instrucciones de seguridad para los trabajadores, sobre el procedimiento a

seguir en caso de incendio;

•  El número de extintores, su tipo y ubicación, señalizados conforme a lo

establecido en la NOM-026-STPS-1998;

•  El registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo

realizado al equipo contra incendio;

•  La capacitación que se debe impartir a todos los trabajadores, por lo menos una

vez al año, sobre el uso y manejo del equipo contra incendio con que se cuente;

•  El registro del cumplimiento de la revisión anual realizada a las instalaciones

eléctricas del centro de trabajo, efectuada por personal capacitado y autorizado

 por el patrón, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores,

cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y

ventilación.

3.1.8 Requisitos de seguridad 

Los requisitos de seguridad son:

•  La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación,

a un área de salida, no debe ser mayor de 40 metros.

32

Page 34: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 34/90

•  En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el

tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres

minutos. Lo anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros deevacuación.

•  Los elevadores no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación y no

se deben usar en caso de incendio.

•  Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de

emergencia deben:

•  Abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y

otro que permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de

empuje;

•  Estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros

 puestos, durante las horas laborales;

•  Comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera;

•  Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo

entre áreas de trabajo;

•  Estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

•  Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida

deben cumplir con lo siguiente:

•  Ser de materiales ignífugos y, si tienen acabados, éstos deben ser de materiales

resistentes al fuego;

•  Estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores;

33

Page 35: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 35/90

•  Identificarse con señales visibles en todo momento, que indiquen la dirección de

la ruta de evacuación, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

  Del equipo contra incendio.

•  Los extintores deben recibir, cuando menos una vez al año, mantenimiento

 preventivo, a fin de que se encuentren permanentemente en condiciones seguras

de funcionamiento.

•  Los equipos contra incendio se clasifican:

•  Por su tipo en:

•  1)Portátiles;

2)móviles;

3) fijos, que pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos.

•  Por el agente extinguidor que contienen.

•  En la instalación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:

•  Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma

que el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y

rodeos.

•   Necesarios para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier

lugar ocupado en el centro de trabajo;

•  Fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte

más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte

más alta del extintor;

34

Page 36: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 36/90

•  Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 o C y no sea menor de -

5o C Estar protegidos de la intemperie;

  Señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

•  Estar en posición para ser usados rápidamente;

•  Por ser obsoletos, no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la presente

 Norma con la instalación de extintores de cobre o de bronce manufacturados con

remaches o soldadura blanda (excepto los de bomba manual), y con los agentes

extinguidores relacionados a continuación:

•  Soda-ácido;

•  Espuma química;

•  Líquido vaporizante (como: E.J.M., tetracloruro de carbono, bromuro de metilo);

•  Agua con anticongelantes operados por cartucho o cápsula;

•  En la instalación de sistemas fijos contra incendio, se debe cumplir con lo

siguiente:

•  Colocar los controles en sitios visibles y de fácil acceso, libres de obstáculos,

 protegidos de la intemperie y señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en

la NOM-026-STPS-1998;

•  Tener una fuente autónoma y automática para el suministro de la energía

necesaria para su funcionamiento, en caso de falla;

•  Los sistemas automáticos deben contar con un control manual para iniciar el

funcionamiento del sistema, en caso de falla;

35

Page 37: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 37/90

•  Las mangueras del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete

cubierto por un cristal de hasta 4 mm de espesor, y que cuente en su exterior con

una herramienta, dispositivo o mecanismo de fácil apertura que permita romperloo abrirlo y acceder fácilmente a su operación en caso de emergencia.

•  Requisitos para las áreas, locales y edificios, de acuerdo a su grado de riesgo de

incendio.

•  Grado de riesgo alto.

•  Se deben aislar las áreas, locales o edificios, separándolos por distancias o por

 pisos, muros o techos de materiales resistentes al fuego; uno u otro tipo de

separación debe seleccionarse y determinar sus dimensiones tomando en cuenta

los procesos o actividades que ahí se realicen, así como las mercancías, materias

 primas, productos o subproductos que se fabriquen, almacenen o manejen.

•  Las áreas, locales o edificios destinados a la fabricación, almacenamiento o

manejo de mercancías, materias primas, productos o subproductos, en los

volúmenes establecidos en la columna de alto grado de riesgo de incendio de la

tabla A1, deben cumplir con lo siguiente:

•  Ser de materiales resistentes al fuego;

•  Estar aislados de cualquier fuente externa de calor, para evitar el riesgo de

incendio;

•  Restringir el acceso a toda persona no autorizada;

•  De acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, en su entrada e interior

y según el riesgo específico, se deben colocar en lugar visible señales que

36

Page 38: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 38/90

indiquen las prohibiciones, acciones de mando, precauciones y la información

necesaria para prevenir riesgos de incendio;

• 

Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para esas actividades;

•  En su caso, disponer de recipientes portátiles de seguridad para líquidos

inflamables y combustibles y para residuos sólidos con líquidos inflamables,

mismos que deben contar con arrestador de flama y con un dispositivo que no

 permita que se fuguen los líquidos.

•  En cada nivel del centro de trabajo, por cada 200m2 o fracción del área de riesgo,

se debe instalar, al menos, un extintor de acuerdo a la clase de fuego.

•  Contar con el programa específico de seguridad para la prevención, protección y

combate de incendios.

•  Contar con equipo fijo contra incendio, de acuerdo al estudio que se realice,

mismo que debe determinar su tipo y características, y ser complementario a los

extintores.

•  Contar con detectores de incendio de acuerdo al estudio que se realice, mismo

que debe determinar su tipo y características.

•  Contar con detectores de gases en las áreas donde se procesen o almacenen gases

combustibles.

•  Contar con brigada contra incendio.

•  Grado de riesgo medio.

•  En cada nivel del centro de trabajo, por cada 300m2 o fracción, se debe instalar al

menos un extintor de acuerdo a la clase de fuego;

37

Page 39: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 39/90

•  Contar con el programa específico de seguridad o con la relación de medidas

 para la prevención, protección y combate de incendios;

  Tener detectores de incendio.

•  Grado de riesgo bajo.

•  En cada nivel del centro de trabajo, instalar al menos un extintor de acuerdo a la

clase de fuego;

•  Contar con la relación de medidas de prevención, protección y combate de

incendios;

•  Tener al menos un detector de incendio.

3.1.9 Requisitos para la brigada contra incendios

Los integrantes de la brigada contra incendios deben ser capaces de:

Detectar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, de acuerdo con los

 procedimientos establecidos por el patrón;

Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por

el patrón o con las instrucciones del fabricante;

Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con

los procedimientos establecidos por el patrón;

Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de

operación.

38

Page 40: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 40/90

3.1.10  Inspección y mantenimiento de extintores

Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y, posteriormente, aintervalos no mayores de un mes.

La revisión de los extintores debe ser visual y comprender al menos que:

El extintor esté en el lugar designado;

El acceso y señalamiento del extintor no estén obstruidos;

Las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles;

Los sellos de inviolabilidad estén en buenas condiciones;

Las lecturas del manómetro estén en el rango de operable; cuando se trate de extintores

sin manómetro, se debe determinar por peso si la carga es adecuada;

Se observe cualquier evidencia de daño físico como: corrosión, escape de presión u

obstrucción;

Se verifiquen las condiciones de las ruedas del vehículo de los extintores sobre ruedas;

Las válvulas, las mangueras y las boquillas de descarga estén en buen estado.

Los extintores deben recibir mantenimiento cuando menos una vez al año, durante su

mantenimiento deben ser sustituidos por equipo para el mismo tipo de fuego, y por lo

menos de la misma capacidad.

El mantenimiento consiste en la verificación completa del extintor por el prestador de

servicios, siguiendo las instrucciones del fabricante. Dicho mantenimiento debe ofrecer

la máxima garantía de que el extintor funcionará efectivamente y cumplir, en su caso,

39

Page 41: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 41/90

con las normas oficiales mexicanas expedidas en la materia, o en su defecto, incluir un

examen completo y, de requerirlo, cualquier tipo de reparación o sustitución de partes

con repuestos originales.

Se debe identificar claramente que se efectuó un servicio de mantenimiento preventivo,

colocando una etiqueta adherida al extintor indicando la fecha, nombre o razón social y

domicilio completo del prestador de servicios.

La recarga es el reemplazo total del agente extinguidor por uno nuevo, entregando el

 prestador de servicios de mantenimiento la garantía por escrito del servicio realizado y,

en su caso, el extintor debe contar con la contraseña oficial de un organismo de

certificación, acreditado y aprobado, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología: 

3.2 Apéndice A determinación del grado de riesgo de incendio

.

Para determinar el grado de riesgo de incendio en el centro de trabajo, el patrón debe

seleccionar el rubro de la tabla 3.1 que más se apegue a las características de su centro

de trabajo. Este sistema establece los criterios básicos para determinar su grado de

riesgo.

GRADO DE RIESGOCONCEPTO

BAJO MEDIO ALTO

ALTURA DE LA EDIFICACIÓN, EN METROS HASTA 25 NO APLICA MAYOR A 25

40

Page 42: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 42/90

 NÚMERO TOTAL DE PERSONAS QUE OCUPAN EL LOCALINCLUYENDO TRABAJADORES Y VISITANTES

MENOR DE 15 ENTRE 15 Y 250 MAYOR A 250

SUPERFICIE CONSTRUÍDA NÚMERO TOTAL DEPERSONAS QUE OCUPAN EL LOCAL INCLUYENDOTRABAJADORES Y VISITANTES EN METROSCUADRADOS

MENOR DE 300ENTRE 300 Y

3000MAYOR DE 3000

INVENTARIO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN LITROS (ENFASE LÍQUIDA)

MENOR DE 500 ENTR 500 Y 2000 MAYOR DE 2000

INVENTARIO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES. EN LITROS MENOR DE 250ENTRE 500 Y

2000MAYOR DE 2000

INVENTARIO DE SÓLIDOS COMBUSTIBLES (A EXCEPCÍONDEL MOBILIARIO DE OFICINA) EN KILOGRAMOS

MENOR DE 1000ENTRE 1000 Y

5000MAYOR DE 5000

INVENTARIO DE MATERIALES PIROFÓRICOS YEXPLOSIVOS

 NO TIENE NO APLICACUALQUIERCANTIDAD

Tabla 3.1 Determinación del grado de riesgo de incendio

Indicaciones para la determinación del grado de riesgo, la clasificación se determinará

 por el grado de riesgo más alto que se tenga. En caso de quedar clasificado en el grado

de riesgo alto o medio, se podrá separar el centro de trabajo en áreas aisladas para

evaluarlas de acuerdo a la tabla 3.1 y si su grado de riesgo es menor, se podrán aplicar

en esas áreas las medidas de control

Las áreas de paso, estacionamiento y esparcimiento, no se deben considerar como,

superficie construida. Si estas áreas se utilizan temporalmente para realizar otras

actividades (como almacenamiento temporal), se debe contar con equipo contra incendio

adecuado al tipo de fuego que se pueda presentar.

41

Page 43: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 43/90

 

3.2.1 Vigilancia de riesgos de incendio

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social.

3.3 Concordancia con normas internacionales

Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no

existir referencia alguna al momento de su elaboración.

3.3.1 Recomendaciones para la detección de incendio en los centros de trabajo.

Se recomienda que para la selección y colocación de los detectores de incendio que se

instalen en los centros de trabajo se consideren el grado de riesgo, las características de

las mercancías, las materias primas, los productos o subproductos que se manejen; los

 procesos, las operaciones y actividades que se desarrollen; las características

estructurales del centro de trabajo y el radio de acción de los detectores.

Para tal efecto, existen diversos tipos de detectores de incendio:

De humo;

De calor;

De gases de combustión;

42

Page 44: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 44/90

3.3.2 Recomendaciones para la selección y colocación de los detectores de

incendio 

3.3.2.1 Detectores de humo 

Los detectores de humo más usados son los que utilizan los principios de ionización y/o

fotoelectrónico, como regla general se recomienda instalar un detector por cada 80 m2 de

techo, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una separación

máxima de nueve metros entre los centros de detectores; sin embargo, estas medidas

 pueden aumentarse o disminuirse dependiendo de la velocidad estimada de desarrollo

del fuego.

3.3.2.2 Detectores de calor

Los detectores de calor más usados son los de temperatura fija y, los más comunes, son

los que se enlistan en la tabla 3.2.

CLASIFICACIÓN

DE

TEMPERATURA

RANGO DE DETECCIÓN °C (°F)

TEMPERATURA

AMBIENTE MÁXIMA BAJO

TECHO °C (°F)

Ordinaria 58 a 79 ( 135 a 174 ) 38 (100)

Intermedia 80 a 121 (175 a 249 ) 66 (150)

Alta 122 a 162 (250 a 324) 107 (225)

43

Page 45: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 45/90

 

Tabla 3.2 Detectores de uso común

Para la selección y colocación de los detectores de calor se recomienda realizar un

estudio técnico, ya que la altura de los techos, la temperatura bajo el techo y el tipo de

fuego, son las variables que determinan dichos factores.

Para la selección y colocación de los detectores de gases de combustión, detectores de

flama y otros tipos de detectores de incendio, se recomienda realizar un estudio técnico

debido a lo complejo de su selección.

3.3.3 Características de los sistemas de detección

Se recomienda que los sistemas de detección de incendio, cuenten con algunas de las

siguientes características:

Tener un sistema de supervisión automático;

Tener dispositivos de alarma remotos, visuales y/o sonoros;

Tener un sistema de localización de la señal de alarma;

Tener suministro de energía eléctrica de corriente alterna y contar con un respaldo de

 baterías.

44

Page 46: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 46/90

 

Se recomienda que los detectores de incendio funcionen con corriente alterna y/o

continua, y cuenten con alarma sonora y/o visual integrada.

3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-101-STPS-1994, seguridad - extintores a base de

espuma química(STPS)³.

3.4.1 Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma establece las especificaciones y métodos de prueba para el funcionamiento

de los extintores a base de espuma química que serán utilizados para combatir conatos

de incendio clase B en los centros de trabajo.

3.4.2 Definición y generalidades

Para los efectos de la presente Norma, se entiende por extintor a base de espuma

química, al aparato portátil o móvil sin locomoción propia destinado para apagar conatos

de incendio mediante descargas continuas de un emulsor o producto de una solución

ácida alcalina.

45

Page 47: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 47/90

Los extintores para apagar incendios, a base de espuma química, se definen y designan

 por el volumen real de las soluciones que proyectan y éstos deben ser de un solo grado

de calidad y funcionamiento.

El llenado de los extintores, así como del dispositivo del agente productor de la presión

interna, lo efectuará el fabricante, distribuidor o la persona encargada del mantenimiento

de esos equipos, en el centro de trabajo.

3.4.3. Referencias

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 NOM-002-STPS Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección

contra incendio en los centros de trabajo.

3.4.4 Clasificación y especificaciones

Clasificación: Los extintores se clasifican, en portátiles y móviles sin locomoción

 propia, y su aplicación debe ser para la extinción de incendios de la clase B,

exceptuando líquidos polares y gases, tales como éter, alcoholes y gas butano.

3.4.5 Tipo de incendios.

46

Page 48: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 48/90

Clase B: El causado en materiales líquidos y gases: gasolina, benzol, aceites, grasas,

lacas, alquitranes, éter, alcohol, etc.

Todo este tipo de extintor queda clasificado con la letra "B".Por sus características de los extintores se muestran a continuación en la tabla 3.4

Extintores TipoVolumen total de

emulsor. 5 %

Alcance mínimohorizontal en m

después de nsegundos de

funcionamiento

Duración mínima defuncionamiento

Peso lleno MáximoTemperatura mínima

de operación

Portátiles L m s Kg ° C

Tabla 3.4 Características de los extintores

9,5 8 45 20 0

10,0 8 45 20 0

50,0 10 100 100 0

100,0 10 150 200 0

Sobre Ruedas

150,0 10 150 300 0

Tabla 3.4 Características de los extintores continuación 

El recipiente será de forma cilíndrica y su diseño presentará el desarrollo completo de

las partes que el fabricante considere necesarias, para el buen funcionamiento del

extintor, en la tabla 3.4.1 se muestran a continuación las características de un extintor.

47

Page 49: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 49/90

 

Tabla 3.5 Características del extintor

3.4.6 Materiales de construcción de un extintor

El material del cual se construyen los elementos componentes del extintor, se ajustará a

las especificaciones físico-químicas establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas

aplicables.

Las dimensiones presentadas en la Tabla 3.4.2 se consideran como mínimas para un

extintor.

48

Page 50: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 50/90

 

Tabla 3.6 Materiales que contienen el extintor

3.4.7 Especificaciones de los extintores

Los recipientes sin costura, destinados para extintores a base de bióxido de carbono,

objeto de esta Norma, deben cumplir con las especificaciones siguientes:

Son factibles de elaborar con cualquier material que resista las especificaciones

siguientes. En el caso de recipientes elaborados de acero, la composición debe cumplir

con lo indicado en la tabla 3.4.3

Tabla 3.7 Composición de químicos en los extintores 

49

Page 51: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 51/90

 

En el caso de recipientes elaborados de aluminio, la composición debe cumplir con lo

establecido en la tabla 3.4.4 composición de agentes químicos del extintor.

Tabla de especificaciones de funcionamiento para extintores a base de agua con presión contenida

AGENTE: Agua Simple

CLASIFICACIÓN TIPOCAPACIDAD

(DM3

)

MÉTODO DE

OPERACIÓN

ALCANCEMÁXIMO

(MTS)

TIEMPO DEDESCARGA

(SEG)

2-A I 9,46 Presión 9,15-12,20 60

3-A I 15,14 Presión 9,15-12,20 120

4-A II 18,92 Presión 9,15-12,20 120-180

10-A II 94,62 Presión 10,67 90

30-A II 170,32 Presión 10,67 120

Tabla 3.8 Composición de agentes químicos del extintor

50

Page 52: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 52/90

 

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

DEL

PROYECTO

51 

Page 53: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 53/90

4.1 Visita a la empresa

Se hizo la visita a la empresa que está ubicada en el parque industrial Querétaro en lacalle 1 para tomar datos acerca del encargado de seguridad en la empresa dándose a

conocer el Ing. de seguridad y el teléfono de su oficina.

4.2 Realización de agenda, hacer cita con los encargados de la empresa

El día 6 de mayo se contactó al Ing. de seguridad para concertar una cita para el día 8

de mayo para la visita a su empresa. Como los Jefes superiores de la empresa son

extranjeros sólo se pudo tratar con él.

4.3 Entrevista y acuerdo con el encargado de seguridad de la empresa

El día 8 de mayo se hizo la visita y se habló con el encargado de seguridad de los

sistemas que contaban y de los servicios que brinda la empresa Fire & Gas detection,

dándose a conocer el sistema que tenía la empresa que consistía en detectores de

ionización y láser, de procedencia extranjera y que no eran compatibles con las normas

mexicanas, además de que estaban obsoletos y sin funcionar, ya que éstos dispositivos

tienen una duración de 3 años, según normas coreanas.

Se le hicieron propuestas de dispositivos para la restitución de todo su sistema y se

recorrió la planta para verificar la ubicación de dispositivos y ver cuáles eran las

52

Page 54: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 54/90

necesidades de la empresa y se comentó qué tipo de dispositivo se le iba a proponer para

la instalación. 

Su sistema contaba con 223 detectores de ionización, 30 cajas de botoneras para la

alarma de toda la nave, y su sistema de extintores y hidrantes en toda la planta.

Los dispositivos con los que contaba la nave sólo cubrían el 40% de toda la planta y

faltaban muchas áreas por proteger, por lo que se dio a conocer que el 60% de la planta

necesitaba estar protegida y se debían reemplazar todos los dispositivos viejos.

4.4 Cotización de equipos faltantes o nuevos

Se realizó la cotización para el sistema de detección contra incendio y los dispositivos

que eran necesarios para toda la planta.

Nota: Por razones de confidencialidad con el cliente se omiten el nombre de la empresa

y el nombre del encargado de seguridad.

A continuación en la tabla 4.1 se muestra la cotización de los dispositivos que se utilizaron.

53

Page 55: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 55/90

 

Tabla 4.1 Cotización de dispositivos para la instalación del sistema de detección

 contra incendio 

4.5 Verificación de las áreas de alto riesgo

54

Page 56: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 56/90

Dentro de las áreas de alto riesgo se encontraron los departamentos de almacén de

 producto terminado, subestaciones eléctricas, tanques de poliol, tanque de nitrógeno,

tanques de ciclo pentano, tanques de propileno, tanques de gas butano, salas decomputo y oficinas.

4.6 Verificación de las sustancias o materias primas que se manejan en cada área

Dentro de los materiales que se utilizan en la empresa para la fabricación de

refrigeradores, estufas, aire acondicionado, en estos procesos se utiliza la siguiente

materia prima como el poliol, el gas butano, el fenólico, el metal, espumas y gas

metano

4.7 Verificación de los tipos de extintores de trabajo

Se hizo la verificación de los extintores dentro de la planta y se encontraron los tipos de

extintores que se manejan dentro de la planta son de Clase A, B y C

Polvo químico y de espuma química.

4.8 Revisión del equipo necesario para controlar un incendio

55

Page 57: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 57/90

Dentro de los sistemas contra incendio que se tiene en la planta cuentan únicamente con

sistemas de hidrantes, extintores y con 2 equipos de brigadas de bomberos que laboran

en la planta.

4.9 Elaboración del diagrama en Autocad de todas las instalaciones de la fábrica

Para la elaboración del layout de la planta fue necesario pedir el plano de la fabrica que

se muestra en el Anexo B.

4.10 Cálculos y mediciones para la instalación de dispositivos

Se hicieron las mediciones para la instalación de tubería y cableado para los dispositivos

donde se obtuvieron el total de materiales que se necesitarán para la instalación de los

cuales se requieren:

•  900 metros (300 tramos) de tubería conduit de ¾ pared gruesa.

•  1000 metros (carrete de 100 m) de cable condulac blanco calibre 14.

•  1000 metros (carrete de 100 m) de cable condulac verde calibre 14.

•  6100 metros (bobina de 305 m) de cable de par trenzado 2x14 con aprobación

 para sistemas contra incendio bobina de 305 metros marca. Honeywell.

•  120 metros (40 tramos) tubo conduit 3/4" cedula 40.

•  200 piezas caja cuadrada con tapa ¾.

56

Page 58: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 58/90

•  400 mordazas con abrazaderas marca klevix ¾.

•  200 pijas punta de broca cabeza hexagonal 1" x 1/4.

  100 taquetes rojos thrusman.

•  100 pijas 1-1/2" # 8 x 38.1 mm.

•  400 pijas 1/2" # 8 x12.7 mm.

•  2 puntas para taladro p/pija cabeza hexagonal 1".

•  200 pijas 2" no. 8.

•  200 contras ¾.

•  300 monitores ¾.

•  40 coples 3/4" cedula 40. 

•  400 mordaza clevis 1/4".

•  71 abrazadera sc-803 3/4".

•  400 tornillo 1/4" x 3/4".

•  400 tornillo 1/4" x 1/ 1-1/4".

•  800 tuerca hexagonal ¼.

•  330 abrazadera para mordaza para tubo de 3/4".

•  50 abrazadera unicanal hw 19 mm.

•  4 unicanal 4*4 sólido 3mts c-14.

• 

48 Bases para estación m.•  48 bases para audiovisual.

•  56 bases para módulos. 

57

Page 59: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 59/90

4.11 Mediciones de tubería necesaria para instalación

Las mediciones que se hicieron para la instalación del tubo fueron:300 tramos de tubo conduit de ¾ de pared gruesa.

40 metros de tubo ¾ de cedula 40 antiexplosión.

4.12 Selección y ubicación de los dispositivos, audiovisuales, detectores,

estaciones manuales

Dentro de los dispositivos que se seleccionaron se eligieron según sus características y

necesidades de la empresa fueron:

•  Detector de humo tipo láser inteligente marca. Notifier (ver anexo A)

•  Detector térmico inteligente marca. Notifier (ver anexo A)

•  Estación manual de alarma inteligente (ver anexo A)

•  Sirena con estrobo multicandela 15,30,75 y 110cd en color rojo con letras

 blancas marca notifier (ver anexo A)

•  Detectores térmicos a prueba de explosión (ver anexo A)

•  Detectores térmicos a prueba de explosión (ver anexo A)

•  Estación manual de alarma a prueba de explosión (ver anexo A)

•  Sirena a prueba de explosión marca federal signal (ver anexo A)

•  Detector de flama UV/IR marca honeywell modelo searchflame (ver anexo A)

•  Sensor de metano 0 a 100% de lel para transmisor opus marca honeywell

analitics (ver anexo A)

58

Page 60: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 60/90

 

En el Anexo B se tiene la ubicación de los dispositivos que se van a instalar en toda la

 planta.

4.13 Selección y ubicación del tablero principal de operación

Se hizo la selección del tablero según la capacidad de dispositivos que se pueden

controlar y señalizar desde éste.

La selección del tablero dependió de la cantidad de dispositivos que se necesitaban

instalar para proteger toda la empresa, por lo cual se eligió el NFS3030 con capacidad

expandible, para 1590 detectores y 1590 módulos, incluye: pantalla LCD de 640

caracteres, cpu y teclado qwerty marca notifier que tiene la capacidad de ser programado

 para varias zonas y así tener una amplia cobertura si la empresa a futuro quisiera

expandir el sistema.

En toda la planta se programaron 18 zonas para 408 detectores y 48 audiovisuales.

La ubicación de los dispositivos y del tablero principal se muestra en el apartado 4.12

4.14 Cotización de mano de obra

Las cotizaciones que se hicieron fueron por los siguientes trabajos que se realizaron en

la empresa por contratistas del estado de México que cotizaron lo siguiente:

59

Page 61: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 61/90

 

Por el servicio de desmantelamiento de equipo existente, desconexión de cable existente,

colocación de tablero 30 /30 colocación de detectores, colocación de luz estroboscópica,colocación de estación manual, cableado, instalación de tubería conduit y colocación de

módulos, cotizó $ 250,000 M.N.

Por el suministro y colocación de tubería flexible de acero galvanizado de 3/4" sobre

monten del área de producción para colocación de cableado en unión de registros del

sistema de alarmas y detección de humos incluye materiales y mano de obra se cotizó

$ 50,000 M.N.

4.15 Cotización total de materiales a ocupar

Se hizo la cotización de todos los materiales que se iban a ocupar en toda la instalación

del sistema de detección contra incendio en los cuales se muestran en la tabla 4.2 donde

se desglosan todos los materiales de la instalación.

60

Page 62: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 62/90

 

Tabla 4.2 Cotización de materiales para la instalación del sistema de detección contra

incendio

61

Page 63: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 63/90

4.16 Contratación de mano de obra (contratista) y coordinar actividades para la

instalación 

La contratación del equipo que se encargaría de instalar todo el sistema de detección contra

incendio que venían del estado de México y ya habían trabajado con los dispositivos la empresa

que se contrató fue Q D & C, se hizo el trato con el Ing. Víctor Reynosa para el servicio de

desmantelamiento de equipo existente, descableado de cable existente, colocación de tablero 30

/30 colocación de detectores, conexión de luz estroboscópica, colocación de estación manual,

cableado, instalación de tubería conduit colocación de módulos y instalación de tubería conduit

de ¾ de pared gruesa y tubo flexible de ½ pulgada.

Se hizo la coordinación con el Ing. de seguridad para empezar la instalación y coordinar el

horario y los permisos para laborar en las áreas de la empresa teniendo un horario de 9 de la P.M

hasta las 8 A.M y los sábados y domingos 6 A.M. a 6 am.

Además de proporcionar un espacio para guardar los materiales y herramientas necesarias en el

área de almacén permitiendo solo el acceso a los instaladores y encargados de Fire & Gas

detection.

4.17 Desinstalación del cableado y dispositivos

Se hizo la desinstalación de 223 detectores de ionizacion en la área de producción y

salas de cómputo y oficinas, 30 cajas de botoneras en toda la planta.

62

Page 64: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 64/90

También se hizo la desinstalación de 400 metros del cableado principal y del cableado

de los dispositivos, que estaba ubicada en la tubería montada en el monten y en las

 botoneras.Todos los dispositivos desinstalados y el cable fueron llevados al almacén ya que la

empresa se iba hacer cargo del material inservible.

En el apartado 4.9 se muestra el lay-out de toda la empresa así como los dispositivos

que estaban ubicados y que fueron retirados.

4.18 Instalación del cableado de los dispositivos

Se hizo la instalación de los siguientes puntos:

•  Instalación de 900 metros (300 tramos) de tubería conduit de ¾ pared gruesa.

Para proteger las áreas de almacén, producto terminado, de materias primas,

salas de computo y oficinas.

•  Instalación de 300 Tubo plica (tubo flexible) de acero galvanizado 13 mm para

el área de oficinas ya que el techo era plafón y no soportaba el peso de la

tubería conduit de pared gruesa.

•  Instalación de 1000 metros (carrete de 100 m) de cable condulac blanco calibre

14. Para la alimentación de las alarmas audiovisuales y el tablero principal.

•  Instalación de 1000 metros (carrete de 100 m) de cable condulac verde calibre

14. Para la alimentación de las alarmas audiovisuales y el tablero principal.

63

Page 65: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 65/90

•  Instalación de 6100 metros (bobina de 305 m) de cable de par trenzado 2x14

con aprobación para sistemas contra incendio bobina de 305 metros marca

Honeywell. Para la instalación de los detectores fotoeléctricos, de temperatura,de humo tipo láser y de gas.

•  Instalación de 120 metros (40 tramos) tubo conduit 3/4" cedula 40 para las áreas

de alto riesgo.

•  Instalación de 200 piezas caja cuadrada con tapa ¾.

•  Instalación de 402 base para detectores y estaciones manuales.

•  Instalación de 56 bases para módulo.

4.19 Programación de equipos

La programación de los dispositivos inteligentes se hizo mediante un selector de número

(módulo de control)³ para identificar cada dispositivo y verificar en qué zona estaba.

La numeración de los dispositivos se muestra en la Anexo C donde se ubican el número

de dispositivo, zona a la que pertenece, lazo al que pertenece y departamento .

4.20 Instalación del tablero

La instalación del tablero se ubicó en la caseta de vigilancia porque es necesario tener

siempre a la vista el tablero principal ya que indica y emite un sonido cuando hay

64

Page 66: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 66/90

alguna emergencia en toda la planta, el cableado de todos los detectores y estaciones

manuales y fuentes de alimentación para los dispositivos llegan hacia el tablero por

tubería subterránea.

De ahí se configuran las áreas que se manejarán en el tablero la ubicación del tablero se

 pude observar en el apartado 4.12 donde se muestran el layout de todos los dispositivos

y tuberías.

4.21 Instalación de las estaciones manuales

La instalación de las estaciones manuales se ubicó dentro de la planta cada 30 metros en

los pasillos del área de producción, almacén, tanques, subestaciones, oficinas, cada

estación se instaló a una altura de 1.50  m según normas de seguridad y se colocaron

también en las salidas de emergencia  la ubicación de todas las estaciones manuales se

 pueden verificar en el Anexo B.

4.22 Instalación de audiovisuales y bocinas de alarma

La instalación de las alarmas audiovisuales se ubicaron dentro de la planta cada 30

metros en los pasillos del área de producción, almacén, tanques, subestaciones

eléctricas, oficinas y en el departamento de producto terminado, cada audiovisual se

instaló a una altura de 2.40  m y 3 m, según normas de seguridad y se colocaron

65

Page 67: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 67/90

también en las salidas de emergencia,  la ubicación de todas las alarmas audiovisuales se

 pueden verificar en el Anexo B.

4.23 Verificación de las señales

Las pruebas de señal de los dispositivos se pudo probar desde el tablero principal ya que

cuenta con un display donde indica el número de dispositivo, la zona en la que se cuenta

con un display donde indica el número de dispositivo, la zona en la que se encuentra y

también despliega si hay una falla en algún dispositivo como puede ser falta de energía,una mala conexión, dispositivo averiado, dispositivo sin supervisión, número de

identificación duplicado, dispositivos sin número de identificación o si se encuentra

activado, por medio del tablero se puede verificar todas las fallas y el funcionamiento

de los dispositivos y tiene la facilidad de que puede identificar la falla inmediatamente.

Una vez identificada la falla, se puede verificar en el tablero qué dispositivo es y dónde

se encuentra, una vez identificado el problema se puede recurrir al layout y verificar la

ubicación del dispositivo e ir a corregirlo.

Todos los dispositivos trabajan con una tensión de 24 V estaciones manuales, alarmas

audiovisuales y detectores.

La tensión que llega a cada dispositivo es de 21 V

El tablero trabaja con corriente alterna de 127 V

Tiene 4 NACS (Lazos o salidas de 24 V para la alimentación )

66

Page 68: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 68/90

 

4.24 Pruebas con el sistema

Las pruebas del sistema se tuvieron que hacer en día sábado, 20 de julio debido a que no

se podían hacer pruebas entre semana ya que era necesario que la producción no parara

y el sábado no se trabaja en las áreas de producción.

Para las pruebas del sistema fue necesario activar varias estaciones manuales en las

distintas zonas, para ver si funcionaban correctamente y verificar que las alarmas

audiovisuales tuvieran una correcta señalización y sonorización en toda la planta.

También se hicieron pruebas desde el tablero principal activando las alarmas

audiovisuales por zonas y verificando que funcionaran correctamente, también se activó

una alarma general en todas las zonas.

Se hicieron pruebas con los detectores fotoeléctricos ya que cuentan con un

accionamiento manual mediante activación por magnetización. Para la prueba de señal

con los detectores térmicos, se tuvo que traer un aparato calefactor para disparar los

detectores a una temperatura de 45 °c y las pruebas de señal de los detectores de gas se

hicieron por medio de un pequeño tanque de gas butano, y los detectores tipo láser por

medio de humo, para la activación de las alarmas y del tablero.

67

Page 69: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 69/90

4.25 Layout de todo el sistema instalado en la empresa

Se elaboró el layout de la planta ubicando los dispositivos, su número, la zona a la que pertenecen, lazo a que pertenecen Vea el Anexo B.

4.26 Capacitación del personal para el uso del tablero de alarmas

Para la capacitación del personal, fue necesario dar a todo el personal participante un

manual de usuario para que tuvieran el respaldo de información para el manejo del

tablero, donde se les explica el funcionamiento de todo el sistema y de los detectores que

se estaban manejando.

En la capacitación se explicó la operación del tablero que consiste en un display donde

se indica el dispositivo que se activó, el número y la zona en donde se encuentra,

además de cómo desactivar las diferentes zonas que no estén involucradas para que no

ocurra pérdida de producción y cómo activar y desactivar la alarma general.

También se explicó como verificar los dispositivos por medio del tablero y verificar las

zonas en estado normal y en emergencia

También se hicieron pruebas del sistema activando un detector del área de la subestación

y producción, para que la información se desplegara en el display y supieran cómo

aparece y qué hacer en caso de algún conato de incendio. 

68

Page 70: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 70/90

4.27 Manual de operación del sistema y entrega del mismo

El manual que se proporcionó a la empresa quedó de la siguiente forma:Sistema de Detección

de Humo, Gases y Alarma Inteligente

Instalado por:

Fire & Gas Detection S.A. de C.V

Objetivo

Alcance

Instructivo de Operación

El objetivo del Sistema de Detección de Humo y Alarma, está encaminado a

salvaguardar la integridad física de las personas, así también como la preservación de los

recursos materiales y evitar la interrupción en las operaciones y actividades laborales.

La conservación de inmuebles y la importancia que representa el contar con los recursos

necesarios ante una contingencia devastadora como el incendio, nos obliga a contar con

disponibilidad inmediata de un Sistema de Detección de Humo y Alarma, que nos

 prepare ante un siniestro, detectándolo de manera oportuna.

69

Page 71: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 71/90

Cuando ocurra una situación de ALARMA:  Al activarse un detector de humo,

fotoeléctrico, láser, de flama o de gas y/o estación manual de alarma, el indicador rojo

FIRE ALARM encenderá en el Tablero de Control.En la pantalla alfanumérica aparecerá el dispositivo activado señalando:

•  Tipo de dispositivo (Detector, Estación Manual, etc.).

•  Ubicación por área.

•   Número de Identificación.

Simultáneamente se activará la alarma audiovisual del área afectada:

•  Pisos de oficinas.

•   Nivel fuente.

•  Almacén.

•  Áreas de producción.

•  Tanques.

Como siguiente paso, revise el área en alarma y si percibe humo o fuego notifíquelo al

área responsable: Seguridad, Mantenimiento, etc.

Si el incendio es controlable, puede utilizar extintores portátiles.

Cuando la magnitud del siniestro es incontrolable por medio del equipo portátil, evacue

el área inmediatamente y busque ayuda del personal de brigada a cargo.

Si se activó algún detector por encontrarse sucio, reporte el control de la situación y

restablezca el tablero a su condición original.

70

Page 72: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 72/90

Para restablecer el tablero:

Oprima la tecla “reconocer alarma”, esto silenciará localmente la señal audible de

alarma en el tablero.Oprima la tecla “silenciar” alarma para silenciar el alarma audiovisual del área en

condición de alarma.

Oprima la tecla “restaurar sistema”.

Únicamente deberá mantenerse encendido el led color verde de AC Power. Permita que

se ventile el área afectada.

En situación de problema: 

En condición normal el sistema únicamente mantendrá encendido el indicador de

energía en color verde ac power. 

Al existir algún problema en el sistema, ya sea de continuidad o falla en cualquier

dispositivo: estación manual, detector de humo, alarma audiovisual o

módulo inteligente, se encenderá en el tablero el indicador en color ámbar “system

trouble”.

Para reconocer la situación de falla en el sistema:

Verifique en la pantalla del tablero el dispositivo y/o área en problema.

Oprima la tecla reconocer avería repórtelo inmediatamente a los siguientes números

telefónicos:

71

Page 73: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 73/90

Fire & Gas Detection S.A. de C.V.

Tel. 2159773

Para evacuación general oprima la tecla “drill” por espacio de dos segundos.

En el tablero se encenderá el led de “fire alarm” y en la pantalla aparecerá el mensaje

“evacuate”.

Se activarán las alarmas audiovisuales en toda la planta.

Para silenciar las alarmas audiovisuales, oprima la tecla “silenciar alarma”.

Para restablecer el sistema a su condición normal oprima la tecla “restaurar sistema”.

72

Page 74: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 74/90

 

CAPÍTULO V

ACTIVIDADES

DIVERSAS 

73 

Page 75: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 75/90

5.1 Visitas a otras empresas

Se hicieron varias visitas a empresa para promocionar los sistemas de detección contraincendios, donde se hicieron las siguientes actividades:

En cada una de las empresas se hizo una visita y se recorri eron sus instalaciones,

observando que no contaban con ningún sistema contra incendios, por lo que se les hizo

una cotización del sembrado de dispositivos en un lay out para proteger las áreas con

riesgo de incendio, una vez realizada la cotización, éste se entregó a las empresas para

que verificaran que áreas son las que desean proteger con un sistema de modo que se

interesaran en contratar los servicios de Fire & Gas Detection.

5.2 Realización de varios layout para otros proyectos y sembrado de dispositivos

Se realizaron varios layout para la instalación de un sistema de detección contra incendio

en los cuales se ubican los dispositivos necesarios para proteger toda la empresa y la

localización de las salidas de evacuación.

5.3 Elaboración de manuales de usuario del sistema de detección.  

Se realizaron manuales de operación del usuario de los sistemas que se instalaron en las

empresas donde se explica el funcionamiento del sistema y de cada uno de los

dispositivos que se utilizaron.

74

Page 76: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 76/90

A continuación se expone uno de los manuales que se elaboraron:

MANUAL DEL SISTEMA DE ALARMA DE EVACUACIÓN Y DETECCIÓNCONTRA INCENDIOS

El sistema cuenta con dispositivos convencionales que pueden notificar al usuario de

un conato de incendio por medio de señales estroboscópicas y audibles. La señalización

se hace por medio de un tablero que indica 4 zonas de riesgos por medio del cual hay

una notificación visual del tablero y notifica la zona en la que se encuentra el riesgo y

acciona las alarmas audiovisuales indicando que hay un peligro.

El sistema cuenta con los siguientes dispositivos:

1.  (1) Tablero MS-4 convencional de 4 zonas con alimentación de 127 VAC con

salida de 24 VDC de la marca Fire lite.

2.  (8) Detectores de humo tipo fotoeléctrico modelo 2W-B

3.  (8) Bases para detector de humo tipo fotoeléctrico.

4.  (5) Estación manual convencional de la marca Notifier modelo BG-12LSP.

5.  (3) Alarma Audiovisual de 15 a 110 cd y 75 db con alimentación de 12 / 24

VCD de la marca Notifier modelo P-122MCSP.

75

Page 77: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 77/90

 

6.  (2) Baterías recargables de 12 V modelo BAT-1270.

7.  Tubería conduit pared delgada de 1/ 2”.

8.  Cable de par trenzado calibre 18 de 300 V UL marca Génesis modelo

43061304.

9.  Cable THW calibre 12.

10. Breaker de 1 x 20 Amp.

OPERACIÓN DEL SISTEMA

El siguiente sistema se rige bajo las normas de la UL y la NFPA especificadas en

NFPA Standards

 NFPA 72 National Fire Alarm code for Local Fire Alarm Systems and Remote Station

Fire Alarm System

UL Underwriter Laboratories

Underwriters Laboratories Documents for Reference:

UL 38 Manually Actuated Signaling Boxes

UL 521 Heat Detector for Fire Protective Signaling Systems

UL 464 Audible Signaling Appliances

76

Page 78: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 78/90

UL 1638 Visual Signaling Appliances

Tablero principal

El sistema principal que funcionará es el tablero MS-4 que está alimentado por 127

VAC y que tiene una salida de 24 VDC. Este tablero funcionara por medio de

señalizaciones de leds que indican las zonas protegidas y seguras en el cual tenemos en

la figura 1.1

1

2

3

4

 Figura 1.1. Vista del display del tablero MS-4.

77

Page 79: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 79/90

1.  En esta parte se muestra el número de zona y los indicadores de alarma, de

mantenimiento, de estado normal y de falla en el sistema.

2.  En este apartado se muestran los indicadores de alimentación, de zonas

deshabilitadas o habilitadas, de sistema de notificación (señales audibles y zonas)

desactivadas, falla en el sistema de notificación (señales audibles y zonas),

 problemas del sistema, problema con la alimentación, prueba del sistema y para

silenciar la alarma general.

3.  En este apartado se muestra los indicadores para configurar el tablero. El botón

ACK   sirve para encender el sistema, el botón ALARM SILENCE  sirve para

silenciar la alarma de todo el sistema, el botón RESET  sirve para reiniciar el

sistema y el botón WALK TEST  sirve para hacer pruebas con el sistema.

4.  En este apartado se muestran las zonas que están activadas o desactivadas, en

éste se presiona el número de la zona que se desea desactivar o activar.

El sistema de alarma contra incendio trabaja con una tensión de 24 VDC y cuenta con

un sistema de auto alimentación que cuando hay una caída de tensión o se va la luz

entran las baterías recargables para sustentar el sistema hasta por 24 horas, en estado

normal y en estado de emergencia hasta por 5 horas aproximadamente.

78

Page 80: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 80/90

Este tablero alimenta los dispositivos audiovisuales y detectores, el tablero principal

tiene conectados 8 detectores de humo tipo fotoeléctricos que cuando llegan al límite

 permisible se activan y mandan la señal hacia el tablero y éste activa los indicadores,indicando la zona de riesgo y emitiendo un sonido fuerte para señalizar un peligro y

manda a la alimentación hacia todas las alarmas audiovisuales.

Los estrobos tienen una capacidad de 15 a 110 Cd y la sirena alcanza hasta 95 db, las

audiovisuales se apagan por medio del tablero.

Para desactivar el sistema es necesario verificar en el tablero qué zona se activó y

acudir hacia la zona para controlar el incendio o el peligro y actuar según sus normas de

 prevención. Para silenciar la alarma ya una vez controlado el peligro es necesario

silenciar la alarma presionando el botón (ALARM SILENCE) y reiniciar el sistema

nuevamente presionando el botón (RESET) para que el sistema vuelva a su estado

normal, ya una vez controlado el incendio, si no la alarma seguirá sonando hasta que

todo esté controlado.

El sistema no se apaga en ningún momento, ni cuando no exista energía, ya que cuenta

con un sistema de baterías para alimentar todos los dispositivos.

También este sistema cuenta con activación por medio de estaciones manuales, éstas

están conectadas, para que cuando exista una activación en una de ellas se mande la

señal al tablero y éste active todas las alarmas audiovisuales. Para la activación de la

79

Page 81: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 81/90

estación manual es necesario empujar la palanca y jalarla hacia abajo para que ésta se

 pueda activar.

Para la desactivación de la estación manual es necesario abrir la estación manual

mediante una llave que permitirá desactivar un interruptor que se encuentra dentro de la

estación manual, és necesario posicionar el interruptor en normal para que se desactive

la estación manual y deje de mandar la señal hacia el tablero, si aún está activada la

señal será necesario ir a verificar el tablero y checar la zona que se activó y reiniciar el

tablero presionando el botón (RESET) para que el sistema se reinicie y se reanude el

sistema en estado normal.

Los detectores de humo tipo fotoeléctrico se activan cuando el obscurecimiento de las

cámaras internas del detector supera un índice determinado y se activan enviando la

señal hacia el tablero, y éste a su vez activa las alarmas audiovisuales para la advertir la

 presencia de peligro.

Para desactivar los detectores es necesario ir al tablero y verificar que zona se activó y

 presionar el botón de ALARM SILENCE para que deje de sonar la alarma y además

de acudir hacia la zona para evitar un incendio y aplicar las medidas necesarias para

suprimir el incendio, una vez controlado el incendio es necesario reiniciar el sistema

 presionando el botón RESET para que el sistema vuelva a trabajar correctamente.

80

Page 82: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 82/90

Si el área donde se encuentran los detectores aún no está restablecida o si hay presencia

de humo los detectores se activarán hasta que las condiciones sean óptimas en el área

donde se presente el conato.

81

Page 83: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 83/90

 

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓNECONÓMICA Y

RESULTADOSOBTENIDOS 

82

Page 84: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 84/90

6.1 Evaluación económica 

Los gastos de todos los equipos se muestran en la tabla 4.1, en la cual aparecen los precios de cada dispositivo que se instaló en la empresa.

Para la instalación de los dispositivos fueron necesarios materiales diversos, que se

muestran en la tabla 4.2, en la tabla 6.3 y la tabla 6.4.

Tabla 6.3 Cotización de materiales para la instalación de dispositivos

83

Page 85: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 85/90

 

Tabla 6.4 Cotización de mano de obra para la instalación de dispositivos

El costo total del proyecto asciende a $ 1,200,000 M.N.

La Empresa recibió varias propuestas de otras compañías de sistemas contra incendio

que iban desde la cotización de dispositivos, tiempo de instalación y costo total del

 proyecto, siendo elegida la empresa Fire & Gas Detection para la instalación del sistema

debido a sus precios y tiempo de entrega en el sistema.

6.2 Resultados obtenidos 

Dentro de los resultados obtenidos para la empresa fue que se instaló un sistema de

detección contra incendios para salvaguardar vidas humanas, proteger la integridad de

la empresa así como de sus bienes y materiales para que no exista un alto riesgo de

incendio.

84

Page 86: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 86/90

El resultado para la empresa Fire & Gas Detection fue la autorización del proyecto para

sus instalación en la empresa la obtención de nuevos clientes a los que se dio a conocer

este proyecto.

85

Page 87: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 87/90

 

CONCLUSIONES

86 

Page 88: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 88/90

7.1 Conclusiones. 

El proyecto realizado fue de gran utilidad en si mismo por los beneficios que aporto a lasempresas que lo implementen en sus instalaciones

Pero además su realización me permitió adquirir nuevos conocimientos sobre los

dispositivos contra incendio y sobre las características que tienen cada uno de ellos.

También aprendí a conectarlos, programarlos e identificarlos y a tener en cuenta qué

dispositivo convenía más para algunas áreas, y de qué tipo, para que no provocaran

explosiones o algún desperfecto en el área.

La realización del proyecto me dio la posibilidad de aplicar mis conocimientos sobre

electrónica, electricidad y computación, así como solucionar problemas en el trabajo,

logrando desenvolverme con eficiencia en el campo laboral.

Considero que la estadía ha sido una experiencia muy enriquecedora y formativa, porque

me proporciono nueva información y habilidades, además me hizo crecer como persona.

87

Page 89: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 89/90

 

BIBLIOGRAFÍA

88 

Page 90: 0300000120.pdf

7/21/2019 0300000120.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/0300000120pdf 90/90

8.1 Bibliografía consultada

Se consultaron páginas de Internet, ya que la empresa tiene poco tiempo y la información se la proporcionaban de la empresa

Segman

Las páginas de Internet consultada fueron:

Segman (2006) Hojas técnicas de dispositivos inteligentes Recuperado el 26 de mayo

del 2006, de http://www.Segman.com

Firelite (2006) Hojas técnicas de dispositivos convencionales Recuperado el 1 de junio

del 2006, de http://www.Firelite.com

 

Firelite (2006) Hojas técnicas de tableros convencionales Recuperado el 1 de junio del

2006, de http://www.Firelite.com

 

 Notifier (2006) Hojas técnicas de dispositivos inteligentes Recuperado el 26 de mayo

del 2006, de http://www.Segman.com

 

 Notifier (2006) Hojas técnicas de tableros inteligentes Recuperado el 26 de mayo del

2006, de http://www.Segman.com


Recommended