+ All Categories
Home > Documents > 03_Estructura_dinamica

03_Estructura_dinamica

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: maraharry
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
PREPA
9
1 Estructura dinámica de la población La demografía Módulo 8. Sociedad mexicana contemporánea Unidad I. Sociedad En el siglo XIV, el historiador Ibn Jaldún (Tunez, 1332-1406) empleó por vez primera la estadística en el estudio de la población, por ello se le conoce como el padre de la demografía. El demógrafo inglés Thomas Robert Malthus (1766-1834), advirtió que el crecimiento de la población tiende a ser superior al de la producción de alimentos. Esta predicción se ha confirmado a pesar del aumento de la producción de alimentos, gracias al desarrollo científico y tecnológico; y entonces, al escasear los alimentos, la población más pobre no los puede adquirir. El estudio de la población no es algo nuevo. En el Imperio Romano había personas encargadas de hacer los inventarios de población (censos) para recaudar impuestos. Es la ciencia que estudia los procesos de formación, conservación y desaparición de las poblaciones humanas. Algunos de los factores que influyen en la desaparición de una población, son la natalidad insuficiente para compensar la mortalidad y el intercambio de personas con otras poblaciones.
Transcript

1

Estructura dinámica de la población

La demografía

Módulo 8. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. Sociedad

En el siglo XIV, el historiador Ibn Jaldún (Tunez, 1332-1406) empleó por vez

primera la estadística en el estudio de la población, por ello se le conoce como el

padre de la demografía.

El demógrafo inglés Thomas Robert Malthus (1766-1834), advirtió que el

crecimiento de la población tiende a ser superior al de la producción de alimentos.

Esta predicción se ha confirmado a pesar del aumento de la producción de alimentos, gracias al desarrollo científico y tecnológico; y entonces, al escasear los alimentos, la población más pobre no los

puede adquirir.

El estudio de la población no es algo nuevo. En el Imperio Romano había personas encargadas de hacer los

inventarios de población (censos) para recaudar impuestos.

Es la ciencia que estudia los procesos de formación, conservación y desaparición de las poblaciones humanas. Algunos de los factores que influyen en la desaparición de una población, son la natalidad insuficiente para compensar la mortalidad y el intercambio de personas con otras poblaciones.

2

Estudios demográficos

El estudio demográfico es de dos tipos: estático y dinámico.

Utilidad del estudio de la población

Permite saber, por ejemplo, cuáles son las enfermedades más frecuentes. Con los datos obtenidos se pueden hacer planeaciones y campañas de salud pública. Actualmente la diabetes es una de las enfermedades más comunes en México. Los costos del tratamiento son muy elevados, lo cual representa un problema grave para el Estado. Para frenar esta tendencia,

se han puesto en marcha muchos programas que fomentan hábitos alimenticios saludables.

Parámetros que ayudan a determinar el proceso de evolución de la población mexicana

La manera en que la población mexicana ha evolucionado desde mediados del siglo XX hasta la fecha, ha sido determinada por los parámetros: edad, sexo, fecundidad, grupos étnicos y religión.

Índice de edad Desde 1970 la población mexicana inició un proceso de desaceleración del crecimiento, por ejemplo, en la actualidad el 50% de la población mexicana tiene 27 años o menos. Algunos de los factores que han influido en la disminución de nacimientos son:

• Aumento de escolaridad.• Mayor número de oportunidades de desarrollo para las mujeres.• Uso de anticonceptivos.

Estudia en un tiempo determinado a la población bajo las siguientes

consideraciones: número de personas, el territorio, la edad, el sexo, el estado

civil, la lengua hablada, el nivel de estudios, el nivel económico y la

fecundidad, entre otros aspectos.

Estudia la evolución de la población a lo largo del tiempo.

Demografía estática Demografía dinámica

3

Esperanza de vida

Otro aspecto que ha cambiado en la población es la esperanza de vida. En los años cincuenta, la edad promedio en la que fallecían las personas era alrededor de 50 años, actualmente la edad promedio es entre los 71 y 75 años. Esto se debe entre otras cosas, a los avances científicos y tecnológicos que han desarrollado productos que permiten combatir más fácilmente las enfermedades. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el número de personas de la tercera edad está en aumento.

Unas décadas atrás no era raro encontrar familias numerosas. Las parejas solían tener más de tres hijos.

Sin embargo, el porcentaje de embarazos en adolescentes y en mujeres hablantes de lengua indígena (HLI) sigue siendo alto, incluso cuando la tasa de natalidad ha disminuido. El embarazo adolescente es motivo de preocupación por los riesgos que tiene una fecundidad precoz para la salud de la madre y su descendencia, de igual manera limita las oportunidades de desarrollo personal, económico y social de los padres.

Hoy en día ese modelo de reproducción sexual ha cambiado, lo cual se ve reflejado en una disminución del porcentaje de niños entre los 0 y 4 años y los que tienen entre 5 y 9 años, en comparación de la década de 1970.

La gráfica muestra que pese al menor número de nacimientos, la población ha aumentado de manera significativa. Esto se debe a que las grandes epidemias desaparecieron con la introducción de medidas de salud pública y control sanitario con el consecuente descenso de la mortalidad.

El descenso en la tasa de mortandad y fecundidad proyectan una sociedad con un alto porcentaje de adultos mayores ¿Te imaginas qué repercusiones va a tener esto?

El aumento de la esperanza de vida, trae como consecuencia más enfermedades que aquejan a los ancianos, como por ejemplo los

infartos, la diabetes o la neumonía, entre otras; de ahí que se tengan que establecer estrategias para proyectar

las necesidades de salud pública y se logren cubrir las demandas de la

población a futuro.

4

Índice de sexo

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) realizó una serie de proyecciones que indicaron que en el 2014 residían en el territorio nacional casi 120 millones de habitantes, de los cuales 51.3% eran mujeres y 48.7% hombres. En el país nacen más niños que niñas, pero

hay más defunciones masculinas que femeninas. En el grupo de edad de 15 a 29 años el total de muertes de hombres triplica al de mujeres y en el

de 30 a 64 años las defunciones masculinas casi duplican a las femeninas. Sinaloa, Quintana Roo y Baja California fueron los estados con mayor porcentaje

de defunciones masculinas registradas en el 2013.

¿Cuál crees que sea la causa de que mueran más hombres que mujeres?

Consejo Nacional de Población (CONAPO) es una institución del gobierno mexicano encargada de diseñar, operar y evaluar los

proyectos de regulación del crecimiento de la población y de la distribución de los habitantes en el territorio nacional.

La Cámara de Senadores se compone por 35.2% de mujeres y 64.8% de hombres y en la Cámara de Diputados es de 37.6% mujeres y 62.4% hombres.

Como se puede observar en esta gráfica, las causas de muerte donde es significativamente mayor el número de decesos de población masculina respecto a la femenina, destacan los accidentes y las agresiones, así como las enfermedades del hígado. Estos factores, entre otros, hacen que la esperanza de vida de las mujeres sea casi seis años mayor a la de los hombres.

Acceso a la educación y política

Otros aspectos importantes en relación con el estudio de la población por sexo es que, por un lado, las mujeres de zonas rurales y marginadas del país son el sector con menor oportunidad de acceso a la educación. Por otro lado, en la vida política de nuestro país la participación de las mujeres ha ido en aumento, aunque aún sigue siendo mayoría la presencia masculina.

En un intento por disminuir la diferencia entre la participación masculina y femenina en la vida política, el Tribunal Electoral Federal estableció en 2011 que debe haber cuotas de género obligatorias y más equitativas en el registro de candidaturas a distintos cargos de elección popular.

5

Tasa de fecundidad

El deseo de una familia menos numerosa, el mayor espaciamiento de los hijos y el uso de métodos anticonceptivos manifiestan un cambio en los ideales reproductivos, lo cual ha impactado en la tasa de fecundidad. Por ejemplo, en 1999 el promedio era alrededor de 3 hijos por mujer, mientras

que en el 2014 fue de alrededor 2 hijos por mujer. Chiapas y Guerrero son los estados con porcentajes de fecundidad más altos, mientras que el Distrito

Federal y Baja California Sur son los que tienen los porcentajes más bajos.

Índice de hijos por familia

En la década de 1970 el Estado mexicano puso en marcha políticas para regular el crecimiento de la población debido a que el número de habitantes había aumentado casi al doble en menos de veinte años. En las diferentes instituciones de salud se inició la prestación de servicios de planificación familiar con el fin de evitar embarazos no deseados. Esto permitió que las parejas pudieran decidir acerca de cuándo y cuántos hijos tener.

En los años setenta el método anticonceptivo más usado eran las pastillas, actualmente

los métodos definitivos o de mediano plazo como la operación femenina o el dispositivo intrauterino son los más recurrentes sobre

todo entre mujeres con mayor escolaridad y mujeres que participan en el ámbito laboral.

Hoy en día 95% de las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) conoce al menos un método anticonceptivo y 68.4% utiliza alguno.

¿Por qué crees que la mayoría de las mujeres decide embarazarse entre los 20 y 24 años? ¿Para ti

cuál es la mejor edad para tener hijos?

¿A qué crees que se deba que las adolescentes, a pesar de conocer algún método anticonceptivo,

sigan teniendo hijos? ¿Crees que el embarazo en la adolescencia obstaculiza el desarrollo económico y

social del hombre y la mujer?

Nivel de fecundidad

En México el mayor nivel de fecundidad se presenta en el grupo de edad de 20 a 24 años y a partir de la edad de 30 años se da un marcado descenso en el número de nacimientos por mujer. Los ideales reproductivos han sido impulsados por las políticas de planeación que el Estado ha diseñado para controlar el crecimiento de la población.

En su mayoría, las mujeres con mayor escolaridad y las que están dentro del mercado laboral son las que utilizan métodos anticonceptivos de manera cotidiana.

Un dato estadístico interesante muestra que el grupo de las adolescentes de 15 a 19 años, en lugar de registrar un descenso en la tasa de fecundidad, se dio un incremento, pues en 1999 hubo 64 nacimientos por cada mil mujeres, mientras que en el 2014 fueron 66.

El estudio estadístico brinda datos de mucha utilidad para planear estrategias de desarrollo social, económico y político. Sin la demografía, el gobierno del país estaría a ciegas, teniendo que improvisar soluciones a problemas inesperados.

6

Índice de grupos culturales y étnicos

Después de Perú, México es el segundo país de América con mayor población de origen étnico, lo cual da una diversidad multicultural importante a lo largo del territorio nacional. Las más de 60 lenguas indígenas y su treintena de variaciones dialectales que se hablan en

el país son evidencia de esto. Sin embargo, es importante señalar que la población indígena en su mayoría reside en zonas rurales y de alta

marginación.

Déficit de estatura en población indígena

Un reflejo de la deficiencia nutricional en la población indígena es el déficit en la estatura de los niños. En las primarias indígenas 59% de los niños presenta falta de talla: en las primarias oficiales este porcentaje se reduce a 17.4% y en las primarias privadas sólo 2.8% de los alumnos

tienen déficit de talla.

Etnia: es una agrupación de personas que comparten cultura, idioma, religión, historia, festividades, expresiones artísticas, comida y territorio. La lengua es el principal factor a partir del cual se clasifican los grupos

étnicos.

La baja estatura es un reflejo de la grave desnutrición que existe en las

poblaciones indígenas.

¿Por qué crees que la población de habla indígena está disminuyendo? En 1930 más de la mitad de la población (52.6%), era hablante de

lengua indígena y no hablaba español; en contraste, para el año 2000 disminuyó a 17%, lo cual quiere decir que la mayoría sabe hablar

español además de su lengua materna. La mayoría de los que sólo hablan su lengua materna son mujeres. Las lenguas indígenas con más hablantes son: náhuatl, maya, zapoteco, otomí, tzeltal y tzotzil.

Aumento de la población de lengua indígena

Los estudios demográficos muestran un constante aumento de la población de lengua indígena, al pasar de los 2.3 millones en 1930 a 6.7 millones en el 2010. Sin embargo, si se toma en cuenta el crecimiento de la población total a lo largo de estas décadas, realmente ha sufrido un importante descenso el segmento indígena pues en 1930 representaban 16% de todos los mexicanos y actualmente representan sólo 6.5%.

7

Ser del mexicano

A inicios del siglo XX en la filosofía mexicana comenzó una discusión sobre el “ser del mexicano”; es decir, sobre las características que podían identificarlos como un pueblo y que podían distinguirlos de los otros pueblos del mundo. Si bien es cierto que la discusión tiene como marco la conformación del Estado-nación mexicano, aquellos que entraron a la discusión dejaron grandes obras para comentar y discutir si es que los mexicanos somos diferentes cultural o psicológicamente a otros pueblos.

En un texto de 1900, llamado Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor

del carácter del mexicano, el filósofo Ezequiel A. Chávez afirmó que los mexicanos en general cuentan con tres tendencias básicas: tendencia

altruista, tendencia a la honradez y tendencia a la simpatía. Pero estas afirmaciones las hizo

después de hacer un ejercicio de análisis de las diferentes razas que conforman al mexicano y los

caracteres psicológicos que presentaban.

Actualmente se han diseñado programas que defienden los derechos de los pueblos indígenas, los cuales reconocen la riqueza de formas de entender la vida. A los pueblos indígenas se les ha reconocido el

derecho a vestir, comer, celebrar sus festividades, convivir y nombrar a sus autoridades de acuerdo con su concepción de la vida. Sin

embargo, todavía 93.9 % de los municipios indígenas del país tiene grado de marginación alto, de ahí que se estén buscando mecanismos que les permitan acceder a los recursos necesarios para insertarse en

los procesos de desarrollo.

Marginación étnica

Al revisar estas cifras te podrías preguntar por qué se encuentra en descenso y en condiciones de vida marginales la población de origen étnico, cuando es gracias a ella que se define a México como un país multicultural. Podríamos pensar que a lo largo del siglo XX se fue imponiendo paulatinamente un modelo del ser mexicano que de alguna forma buscaba homogeneizar a la población, provocando con esto un incremento en la marginalidad de los pueblos indígenas.

Europeos y criollos, que tienen una forma de ser muy

excitables.

Indígenas, que tienen un carácter imperturbable, apegado a sus

tradiciones y a su tierra, que tiene aversión al despotismo, inclinación

a la embriaguez, indiferencia a la muerte, y muestra una

adoración a quien les ha hecho un bien. Chávez elogia al indígena

que, desde su perspectiva, ha soportado opresiones por siglos,

pero señala que guarda rencor por años y explota en la venganza.

Mestizos, que los divide en vulgares y superiores. Los primeros no tienen raíces familiares, de allí que tengan una sensibilidad variable apegada a los apetitos inmediatos y gustosos de hacer gastos desmedidos en

cualquier momento. Son viscerales por lo que no pueden mantenerse

estables y tienen tendencia a múltiples relaciones amorosas. En

cambio los mestizos superiores son moderados, intelectualizan sus

pasiones, son idealistas y activos en la política; buscan el bien de todos.

Según Ezequiel A. Chávez, los mexicanos están conformados por tres razas que presentan cuatro caracteres:

8

Sobra decir que Chávez veía en los mestizos superiores el tipo ideal de ciudadanos para el Estado-nación que iniciaba.

Índice de religión

Los lazos de identidad y sentido de pertenencia de los pueblos están en estrecha relación con la religión. Por tradición, la población mexicana es en su mayoría católica, pero desde la segunda mitad del siglo XX esta doctrina ha reducido su margen mayoritario. Se ha dado un paulatino

incremento de nuevos credos, en su mayoría propuestas cristianas diferentes a la tradición católica, así como de personas que no profesan

ninguna religión.En 1900 el 99.5% de los mexicanos era católico, en tanto que en 2000 el porcentaje descendió a 88%. El catolicismo perdió en un siglo un

poco más de 10% de la población. Sin embargo, el volumen de la población

católica aumentó de 13.5 a 74.6 millones debido al crecimiento poblacional.

Los estados con mayor población no católica son Chiapas, el estado de México y Veracruz; y los estados con mayor población sin religión son Chiapas, Veracruz, Distrito Federal, estado de México, Tabasco y Sinaloa.

Volumen y porcentaje de la población según profesa alguna religión y tipo de religión, de 1950 a 2010

9

La religión proporciona a los miembros de la sociedad una cosmovisión, expectativas comunes, así como normas éticas y morales; sin embargo, es importante enfatizar que el hecho de practicar una determinada religión no hace distinta a una persona de otra. Reconocer y respetar las diferencias en las formas de pensar, es un gran paso para poder llegar a acuerdos y tomar decisiones que ayuden al desarrollo de la sociedad en general, todas estas consideraciones serán analizadas a profundidad más adelante.

Para conocer un poco más acerca de este tema consulta el material en extenso.