+ All Categories
Home > Travel > 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: colegio-nacional-de-economistas
View: 862 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
17
Desarrollo Regional y Competitividad Jesús Arroyo Alejandre Enero 2011
Transcript
Page 1: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Desarrollo Regional y Competitividad

Jesús Arroyo AlejandreEnero 2011

Page 2: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

2

El problema regional

La pobreza alimentaria a aumentado en las regiones con tradición de bajo nivel socioeconomico

Pobreza alimentaria por estado, porcentaje de la poblaciónMéxico, 2000 y 2005.

Fuente: CONEVAL de acuerdo con la información de las ENIGH 2008

Page 3: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

3

33 por ciento de los pobres extremos son indígenas.

Degradación del medio ambiente en regiones sobrepobladas (ejemplo centro del país, Cuenca Lerma-Chapala y un sin número de micro regiones).

En sur y sureste deforestación para el cultivo de subsistencia.

Contaminación y mal uso del agua

Guadalajara sólo 4 por ciento es tratada.

Contaminación ambiental en general en zonas metropolitanas.

Fuente: INEGI.

El problema regional

Page 4: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Nivel de pobreza basado en proyecciones del gasto total en localidades rurales

Nivel de pobreza

Línea de pobreza 1 (alimentaria)

Línea de pobreza 2 (capacidades) Línea de pobreza 1 (patrimonio)

No pobres

Fuente: International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), 2004.

Page 5: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

México: localidades por grado de marginación, 2005

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 6: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

6

El problema regional

Dispersión, concentración de población.

Metrópolis.

Ciudades medias dinámicas.

• El 27.7 por ciento de la población en 2010 residía en ciudades mayores de 500 mil habitantes.

• El 62.5 por ciento vivían en ciudades mayores de 15,000 habitantes en 2010

• En 2010, 26 millones de habitantes viven en aproximadamente 190 mil localidades menores de 2,500 habitantes.

Se estima que proximadamente el 30 por ciento de la PEA trabaja en el sector informal.

Mayor cantidad de población urbana pobre en términos absolutos.

Fuente: INEGI:

Page 7: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Porcentaje estimado de personas que habitan en marginación

43.02

12.29 9.86

1.35 3.81

47.99

12.45 11.36 4.37 4.09

0

10

20

30

40

50

60

Sur Sureste Centro Centro Occidente Noroeste Noreste

1990 2000

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000.

Page 8: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Fuente: OCDE, INEGI 2003. Territorial Review, México.

Divergencia regional

Producto Interno Bruto per cápita por entidad en relación al promedio nacional (1993, 1999 y 2007, dólares)

Page 9: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Algunas causas del problema regional

Proceso histórico de desigualdad social

Proceso de concentración territorial

Economía monopólica y oligopólica y en las últimas dos décadas del aparato productivo para mercados externos.

Concentración del poder político y económico Descentralización inconclusa Alternancia en los gobiernos locales ha beneficiado apropiación de rentas del crecimiento

La política económica no ha considerado efectivamente su dimensión territorial, en especial últimas dos década.

Page 10: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

La política más reciente de desarrollo regional tanto del sector público como del privado es la de la COMPETITIVIDAD de ciudades y regiones. Pero…

Page 11: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

El debate sobre la competitividad urbana

Begg (2000) Considera que las ciudades compiten con diferentes

activos físicos y humanos, distintas estructuras económicas, en los mercados para vender y atraer inversiones.

Webster y Muller (2000)

Muchos estudios sobre competitividad de países, regiones y ciudades “institucionalizaron” el concepto para utilizarlo en política.

11

Page 12: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

El debate sobre la competitividad

Porter (1990)

Entorno nacional afecta la posición competitiva de las firmas. Desempeño de todas las fimas determina la competitividad del lugar donde se localizan.

Las regiones, como las empresas, tienen ventajas competitivas y estrategias de competitividad

Krugman (1994) Concepto de competitividad puede ser aplicado a las empresas, no así a países y ciudades. Las

primeras pueden quebrar y desaparecer si no son competitivas, las segundas no. La productividad total de empresas determina su competitividad. Una región no funciona como

una firma, que usa insumos, procesos y obtiene productos.

La competitividad encubre mercantilismo y, por ende, promueve el proteccionismo.

Utilizar la competitividad “porteriana” como centro de política económica es peligroso e incorrecto porque se puede descuidar la política interna pertinente.

La competitividad tiene que ver con el tipo de cambio y otras políticas monetarias y fiscales, y con el incremento de la productividad de las empresas.

Los estándares de vida tienen que ver con factores internos y poco con la competencia en los mercados mundiales.

12

Page 13: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

El debate sobre la competitividadDavid Harvey (1989)

Transformación de la gobernanza en gerencia pública emprendurista. Funcional para el desarrollo capitalista internacional y para la transición del fordismo

keynesiano a la acumulación flexible.

Enfoque ha permitido coaliciones de políticos con empresarios en proyectos en beneficio principalmente del empresariado.

Promueve la competencia interurbana nacional e internacional al operar como poder coercitivo externo.

Liberalización comercial hace más intensa la competencia.

Muchos subsidios locales al capital aceptables bajo la lupa de la competitividad hacen que se descuide la provisión de servicios esenciales para los menos privilegiados. Mayor polarización social e inequidad en la distribución del ingreso real.

Ideología sobre localidad, lugar y comunidad es central en la retórica política de la competitividad para la defensa ante un mundo de comercio internacional hostil, amenazante y de competencia creciente.

13

Page 14: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Algunas implicaciones del debate sobre la competitividad

La competitividad estrategia útil para consensuar políticas públicas urbanas y regionales orientadas a potenciar negocios.

Se exalta imagen de la ciudad o región mediante la mercadotecnia para atraer inversionistas.

Utilizando estrategias de competitividad, en México y otros países en desarrollo se han formado “regímenes urbanos de gobernanza emprendurista” (Mossberger y Stoker, 2001) para beneficio empresarial.

No obstante las críticas de Harvey, Krugman y otros, la estrategia de competitividad urbana continua creciendo.

Ejemplo: Jalisco (Consejo Económico y Social de Jalisco para la Competitividad –CESJAL)

y la Comisión de la Competitividad de la Gran Alianza por Jalisco. También las ciudades hacen lo propio.

Este tipo de gobernanza descuida aspectos como deterioro ambiental, huella ecológica, pobreza, desigualdad, marginación, exclusión, desempleo, sector informal, etcétera.

14

Page 15: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Conclusiones

• Persiste la desigualdad regional y social. En general continúa la divergencia regional, no la convergencia como suponen teorías de crecimiento regional.

• La aplicación de los esquemas contextuales de la competitividad empresarial se han trasladado a la competitividad regional y urbana.

• Ha facilitado los consensos político-empresariales para la política urbana principalmente.

• Enfoque importante de la gobernanza local.

• Se descuidan problemas urbanos y regionales que incluso pueden afectar negativamente la competitividad. Ejemplo: medio ambiente, desigualdad social.

15

Page 16: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Conclusiones

• La medición de la competitividad depende de las variables del conjunto de ciudades o regiones que se tome y del contexto geográfico de esos conjuntos.

• El concepto y la medición de la competitividad son útiles para consensuar políticas enfocadas en el empresariado, que pueden mejorar la infraestructura de ciudades o regiones.

16

Page 17: 04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Jesus Arrollo

Propuestas

• Considerar la dimensión territorial de las políticas públicas nacionales, estatales y locales.

• Coordinación de los diferentes niveles de gobierno en el diseño e instrumentación de tales políticas.

• Promoción de la competencia empresarial, sectorial y regional. Se debe terminar con la economía monopólica y oligopólica.

• Estimular la producción para el mercado interno, sobre todo a través de la llamada economía popular.

• Capacitación a todos los niveles sobre el análisis económico regional.


Recommended