+ All Categories
Home > Documents > 05-Mejora SST Mundo Globalizado-Carmen Benitez OIT

05-Mejora SST Mundo Globalizado-Carmen Benitez OIT

Date post: 22-Nov-2015
Category:
Upload: marcel-cereceda-udl
View: 13 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
21
CARMEN BENITEZ ACTRAV-OIT OFICINA REGIONAL EN LIMA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO: Instrumentos Internacionales disponibles http http :// :// www.oit.org.pe www.oit.org.pe / / actrav actrav
Transcript
  • CARMEN BENITEZACTRAV-OIT

    OFICINA REGIONAL EN LIMA

    LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:

    Instrumentos Internacionales disponibles

    httphttp://://www.oit.org.pewww.oit.org.pe//actravactrav

  • httphttp://://www.oit.org.pewww.oit.org.pe//actravactrav

    Estado de Situacin

    La crisis financiera, alimentaria, energtica, ambiental, ponen desafios enormes al orden internacional social y econmico

    Alto ndice de pobreza y de indigencia relacionado con una inequitativa distribucin de la renta que se agudiza con la crisis

    Tejido laboral dominado por la informalidad, con altos ndices de trabajo precario, sin derechos laborales ni proteccin social para la mayora de la poblacin

    Las mujeres, los jvenes y los migrantes sufren condiciones ms desfavorables

  • Estimaciones a nivel mundial

    Trabajadores en el mundo: 2.800 millones

    Muertes relacionadas con el trabajo: 2,38 millones

    Accidentes de trabajo: 270 millones

    Enfermedades relacionadas con el trabajo : 160 millones

    Producto interno bruto perdido 4 % al 10%

  • Nuevos desafos para la prevencin

    y Para intentar abordar estos problemas se hace necesario un MODELO DE DESARROLLO MAS INCLUSIVO en el que las polticas pblicas y el papel del Estado y en particular, la institucionalidad laboral pongan en prctica el importante acerbo jurdico con el que se cuenta.

    y Fortalecimiento del Tripartismo, la negociacin colectiva y el dilogo social entre los actores

    y Reorientar la fiscalidad hacia polticas tributarias progresivas y Combatir la evasin y el no registro de empresas y revertir

    percepcin de impunidad.y Las nuevas tecnologas, incluidas las nanotecnologas, los riesgos

    ergonmicos, el estrs y la presin psquico-social contribuyen a aumentar la complejidad de la prevencin.

    httphttp://://www.oit.org.pewww.oit.org.pe//actravactrav

  • Nuevos desafos para la prevencin

    y Es un elemento indispensable del desarrollo y de la capacidad de las personas de ser miembros activos y protagonistas del mercado laboral. La seguridad y salud de las personas en el trabajo es, por tanto, un factor fundamental para lograr la sostenibilidad de los regmenes de proteccin a la salud y de la seguridad social. ES UN DERECHO HUMANO.

    y La mayora de los pases no han ratificado las Normas Internacionales de la OIT y en muchos casos se desconoce la existencia de Convenios tan importantes como el 155 y el 187 como Normas de referencia. Las NIT son un referente prctico y vigente de consenso tripartito que ofrecen flexibilidad, progresividad y reglas claras.

    y La importancia de la proteccin del ingreso

    httphttp://://www.oit.org.pewww.oit.org.pe//actravactrav

  • MARCO DE REFERENCIA MUNDIAL DE LA OIT:

    http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

  • * DECLARACION DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1998

    y Los Estados miembros se comprometen a respetar y promover los principios y derechos universales independientemente de que hayan ratificado o no los convenios correspondientes.

    1. Libertad de asociacin (C87), libertad sindical y de negociacin colectiva (C98).

    2. Eliminacin de toda forma de trabajo forzoso (C29, C105).

    3. Abolicin efectiva del trabajo infantil.(C138,c182)

    4. Eliminacin de toda discriminacin en el empleo y ocupacin (C100, C111)

    http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

  • PARADIGMA DE LA OIT (1999)Trabajo decente

    El objetivo primordial de la OIT es

    promover oportunidades para que

    mujeres y hombres puedan obtener un

    trabajo decente y productivo en

    condiciones de libertad, igualdad,

    seguridad y dignidad humana.

    Juan Somavia,

    Director General de la OIT

    http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/WhatisDecentWork/lang--es/index.htm

  • ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA OIT EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (2003)

    y Proporciona los pilares fundamentales de una estrategia y un plan de accin en SST

    y Una cultura preventiva

    y Un enfoque de sistemas para la gestin de la SST a nivel nacional

    y Indicadores de impacto en trabajo seguro

    y Promocin de polticas regionales y nacionales en SST

    y Incorporacin de una perspectiva de genero en las estrategias nacionales

    y Apoyo activo a programas de cumplimiento voluntario y cdigos de conducta, responsabilidad social empresarial

    http://www.oit.org/public/spanish/protection/safework/globstrat_s.pdf

  • Estrategia Mundial de la OIT en Salud y Seguridad en el Trabajo (2003)

    Promocin, concienciacin, influencia

    Instrumentos de la OIT

    Asistencia tcnica y cooperacin.

    Gestin del conocimiento

    Colaboracin internacional.

  • Marco normativo OIT en Salud y Seguridad en el Trabajo

    Seguridad y Salud de los Trabajadores (C155 y R164), de 1981

    Servicios de Salud en el Trabajo (C161 y R171), de 1985

    Prestaciones en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional (C121 y R121) , de 1964

    Recomendacin no.194 sobre lista de enfermedades profesionales, de 2002

    Convenio 187 sobre el marco promocional de la SST, de 2006

  • Convenio no.155 y Convenio no. 161

    y Principios fundamentales que guan polticas y programas de accin

    y Medidas generales de prevencin y proteccin

    y Aspectos organizativos, procedimientos para la aplicacin de las medidas de prevencin y proteccin

    y Roles y responsabilidades de la autoridad competente, los empleadores y los trabajadores (diferentes grados)

  • Normas de la OIT en SSTMs de 70 normas sobre SST:

    Sectores especficos

    Riesgos especficos

    Medidas preventivas generales

    Categoras de trabajadores

    Inspeccin del trabajo

  • Normas de la OIT en SSTInspeccin del trabajo

    Inspeccin del trabajo C81 y R81. Protocolo (1995)

    Inspeccin del trabajo (agricultura) C129 y R133

    Inspeccin del trabajo (gente de mar) C178 y R185

    Inspeccin del trabajo (mineria y transporte) R82

    Referencia en otras normas de OIT sobre SST con enfoque sectorial/factor de riesgo: C.184, C176, C.174, C.170, C.167, C.162, C.160, C.148, C.120, C.110

  • Convenio 187 Marco Promocional sobre SST y su Recomendacin No.197

    Poltica/estrategia nacional

    Sistema nacional

    Perfil diagnstico nacional para la definicin de prioridades

    Programa nacional de SST

    Intercambio de informacin a escala internacional

    Generar y mantener una cultura preventiva a travs de un sistema nacional

    Anexo sobre instrumentos pertinentes para el marco promocional: Promocin de los convenios de OIT sobre SST

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C187

  • C.187C.187C.187 POLITICA NACIONAL

    SITUACION NACIONAL EN SST

    Situacin actual de accidentes y enfermedades ocupacionales

    SISTEMAS NACIONALRecursos e infraestructuras

    disponibles.PERFIL NACIONAL EN SST

    Diagnostico y anlisis de la situacin y los recursos.

    PROGRAMA NACIONALQu vamos a hacer? - Posibilidades y

    Recursos

    REVISIONLogros e impactos

    PLANIFICACION ESTRATEGICA Determinacin de metas y prioridadesPLANIFICACION ESTRATEGICA

    Determinacin de metas y prioridades

    PLANIFICACION OPERATIVAFormulacin, implementacin y evaluacin

    de actividades

    PLANIFICACION OPERATIVAFormulacin, implementacin y evaluacin

    de actividades

    Qu queremos hacer?

    Cmo lo vamos a hacer?

  • Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una globalizacin equitativa (2008)

    y Los representantes tripartitos de 182 Estados Miembros subrayaron la contribucin clave de OIT al progreso y la justicia social en el contexto de la globalizacin.

    y Reafirmacin de los valores de la OIT. y Institucionalizacin del concepto de Trabajo Decente. y Interdependencia de los cuatro componentes del Trabajo

    Decente: Derechos, Empleo, Dialogo Social y Proteccin Social, incluida la SST

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf

  • PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO en el contexto de la Crisis (CIT- 2009)y Fortalecer las polticas nacionales para recuperar y promover

    el empleo y el Trabajo Decente

    y Promover el desarrollo de la seguridad social y la salud y seguridad en el trabajo

    y Acciones concertadas multilaterales para la promocin de las Normas Internacionales del Trabajo

    y Coordinacin Internacional para reducir los desequilibrios globales macroeconmicos a nivel nacional para implementar el Trabajo Decente.

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf

  • Por quPor qu un Programa Nacional de Seguridad un Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: y Salud en el Trabajo: Posible

    implementacin nacional de la Estrategia Iberoamericana en SST y del Marco

    Normativo de la OIT- Para incrementar el compromiso concreto y la visibilidad.

    - Por eficiencia, identificando prioridades.

    - Para repensar la eficiencia y la efectividad en las maneras de operar.

    - La importancia de los procesos participativos para la sostenibilidad del impacto

    - Para medir el progreso y el nivel de xito.

    - Para demostrar la utilidad social de los servicios gubernamentales.

  • Aspectos clave para la implementaciAspectos clave para la implementacin de la n de la estrategia iberoamericana de SST en los estrategia iberoamericana de SST en los contextos nacionales sercontextos nacionales seran:an:

    - El tripartismo para la construccin de polticas.

    - La participacin de los trabajadores y las trabajadoras en la prevencin en los centros de trabajo..

    - La Negociacin colectiva como derecho.

    - La Responsabilizacin de los empleadores sobre los procesos productivos y las condiciones de trabajo

  • !Gracias por su atencin!www.ilo.org/actravwww.itcilo.org/actrav


Recommended