+ All Categories
Home > Documents > 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y...

080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y...

Date post: 16-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
Debate sobre la Reforma Energética Tema: Tecnología e Investigación Científica en el campo petrolero Mis Refina Reflexiones sobre la Reflexiones sobre la Reflexiones sobre la Reflexiones sobre la Reforma Energética Reforma Energética Reforma Energética Reforma Energética en el caso de la en el caso de la en el caso de la en el caso de la Tecnología Tecnología Tecnología Tecnología para la Industria para la Industria para la Industria para la Industria Petr Petr Petr Petrolera olera olera olera Enrique Aguilar Rodríguez [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] México 3 de Julio de 2008 Senado de la República
Transcript
Page 1: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Debate sobre la Reforma Energética

Tema: Tecnología e Investigación Científica

en el campo petrolero

Mis Refina

Reflexiones sobre laReflexiones sobre laReflexiones sobre laReflexiones sobre la

Reforma EnergéticaReforma EnergéticaReforma EnergéticaReforma Energética

en el caso de la en el caso de la en el caso de la en el caso de la TecnologíaTecnologíaTecnologíaTecnología

para la Industria para la Industria para la Industria para la Industria PetrPetrPetrPetroleraoleraoleraolera

Enrique Aguilar Rodríguez [email protected]@[email protected]@yahoo.com.mx

México

3 de Julio de 2008

Senado de la República

Page 2: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

1

La Tecnología en la Industria Petrolera

En memoria de José y Jesús Rodríguez Frausto.

Page 3: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

2

La Tecnología en la Industria Petrolera

“El petróleo suscita grandes emociones y

grandes pasiones, porque el petróleo

es sobretodo una gran tentación.

Es una tentación de enormes sumas de dinero fácil,

de riqueza y fuerza, de fortuna y de poder.

Es un líquido sucio y apestoso que brota alegre

hacia lo alto, para luego caer sobre la tierra

en forma de lluvia de hermosos billetes…

El petróleo es fuerte pero

también tiene sus puntos débiles:

no sustituye a la necesidad de pensar,

tampoco sustituye a la sabiduría”

Ryszrad Kapuscinski

en El Sha o la desmesura del poder

Page 4: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

3

La Tecnología en la Industria Petrolera

ContenidoContenidoContenidoContenido

Parte 1. Resumen EjecutivParte 1. Resumen EjecutivParte 1. Resumen EjecutivParte 1. Resumen Ejecutivoooo

Parte 2 Trabajo en ExtensoParte 2 Trabajo en ExtensoParte 2 Trabajo en ExtensoParte 2 Trabajo en Extenso

Page 5: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

4

La Tecnología en la Industria Petrolera

Parte 1. Resumen EjecutivoParte 1. Resumen EjecutivoParte 1. Resumen EjecutivoParte 1. Resumen Ejecutivo

Page 6: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

5

La Tecnología en la Industria Petrolera

Reflexiones sobre laReflexiones sobre laReflexiones sobre laReflexiones sobre la Reforma EnergéticaReforma EnergéticaReforma EnergéticaReforma Energética

en el caso de la Tecnologíaen el caso de la Tecnologíaen el caso de la Tecnologíaen el caso de la Tecnología y la Innovación y la Innovación y la Innovación y la Innovación

para la Industria Petrolerapara la Industria Petrolerapara la Industria Petrolerapara la Industria Petrolera

Señores Senadores:

Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la

industria petrolera en México, son elementos centrales y sustantivos que deben estar

presentes en la Reforma Energética, que hoy se debate en este recinto. Nace también

de mi convicción de que un país sin un proyecto claro para el fortalecimiento del

desarrollo y el uso de la tecnología que soporta la transformación de sus recursos

naturales, se condena a sí mismo a ser sólo proveedor de materias primas, sin

incorporarles mayor valor y riqueza para su población, y a merced de los vaivenes de

los mercados internacionales.

Señores, el petróleo por sí sólo, no tiene ningún valor ni uso práctico. Se requiere de

la tecnología para extraerlo, procesarlo y diseñar, operar y controlar las grandes

instalaciones donde se obtienen los productos útiles.

La transformación del petróleo en combustibles se realiza mediante procesos y

tecnologías complejos que requieren más de 20 plantas de procesamiento,

interrelacionadas entre sí.

El Rol de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Rol de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Rol de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Rol de la Tecnología en la Industria Petrolera

Tecnología se define como el conjunto organizado de conocimientos aplicados,

traducidos en equipos, procesos, sistemas y métodos, para alcanzar un objetivo

específico, generalmente el de producir, manejar o distribuir un bien o servicio.

La tecnología es un factor central de diferenciación en el negocio petrolero y que

define en gran medida su margen económico pues incide en casi el 25% de los

costos de procesamiento; el resto lo determina el precio de las materias primas, que

es el mismo para todos los competidores.

Page 7: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

6

La Tecnología en la Industria Petrolera

La evolución de la tecnología ha hecho que las industrias de procesamiento del

petróleo sean un buen negocio. A lo largo de la cadena productiva se incrementa en

forma importante el valor agregado de los productos y se promueve el desarrollo

económico, la generación de empleos productivos y de riqueza. El petróleo crudo

aumenta su valor 50% cuando produce combustibles y hasta 25 veces, cuando se

transforma en productos petroquímicos de manufactura. Países sin una gota de

petróleo, como Japón, basan gran parte de su riqueza industrial en su

transformación en bienes de manufactura.

Retrospectiva del Desarrollo Tecnológico en la Industria Petrolera Retrospectiva del Desarrollo Tecnológico en la Industria Petrolera Retrospectiva del Desarrollo Tecnológico en la Industria Petrolera Retrospectiva del Desarrollo Tecnológico en la Industria Petrolera

en Méxicoen Méxicoen Méxicoen México

En cuanto al desarrollo de tecnología en la Industria Petrolera Nacional, ésta se inicia

en 1938, con la expropiación de los hidrocarburos.

Despegue (1938Despegue (1938Despegue (1938Despegue (1938----1965)1965)1965)1965)

El tamaño de la industria es relativamente pequeño, con reservas modestas. El

petróleo se extrae de pozos en tierra, de fácil explotación. Su crecimiento se da a

partir de mediados de los 50’s.

En términos de mercado el objetivo es satisfacer la demanda interna de

combustibles. Se tenían 5 refinerías con una capacidad total de refinación de apenas

102,000 barriles/día. Sus esquemas de procesamiento eran relativamente sencillos,

con una integración tecnológica simple y convencional, que no las diferenciaba de

las refinerías de otras partes del mundo, por lo que la tecnología no era un factor de

competencia.

El objetivo inicial del desarrollo consistió en lograr mantener la industria operando y

en conocer y dominar los aspectos logísticos de las operaciones. Los técnicos de

entonces enfrentan el reto y lo vencen. Es posible operar y controlar la operación del

sistema de producción y procesamiento de hidrocarburos.

Page 8: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

7

La Tecnología en la Industria Petrolera

Consolidación (1965Consolidación (1965Consolidación (1965Consolidación (1965---- 1 1 1 1995)995)995)995)

La consolidación se da a partir de 1965; En el entorno económico, se da un

crecimiento acelerado de la economía; la tasa de crecimiento del PIB es muy alta,

pues pasa de 1% en 1950 a 10% en 1968. Asimismo la población crece

prácticamente en forma geométrica, pues pasa de 26 millones de habitantes en

1950 a 48 en 1970 y hasta 97 millones en 2000. Los precios mundiales del petróleo

suben de 3 US$/barril en 1973 a 12 US$/barril en 1974. Después de diversas

oscilaciones, el precio del crudo se estabiliza por un largo periodo en 30 US$/barril.

En el caso de México, se registró una expansión acelerada que se inicia en 1973 y

concluye en 1982. En estos 10 años se sextuplicó el volumen anual extraído, lo que

convirtió al país, súbitamente, en el principal productor costa afuera del mundo.

En los umbrales de los 70´s, México emerge como una verdadera potencia petrolera.

Con gran visión por parte del Estado Mexicano, se establece por primera vez, una

política de Estado para impulsar la tecnología de la industria petrolera. Se crea el Se crea el Se crea el Se crea el

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en 1965, para ser la entidad que concentrara

los esfuerzos en investigación, tecnología, ingeniería y desarrollo profesional para la

formación de expertos en la industria petrolera y para que se diera un salto

cualitativo, del dominio de las operaciones industriales al dominio del conocimiento dominio del conocimiento dominio del conocimiento dominio del conocimiento

de las tecnologías y procesos que soportan a la industriade las tecnologías y procesos que soportan a la industriade las tecnologías y procesos que soportan a la industriade las tecnologías y procesos que soportan a la industria. En este paradigma

descansan los fundamentos filosóficos con los que se creó el IMP.

Surge también el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo

toma ímpetu la participación de las instituciones de educación superior, al aumentar

la población de egresados en áreas sustantivas para el desarrollo de la industria y

enviar a sus mejores alumnos a realizar estudios de posgrado a universidades de

alto prestigio en el mundo, en áreas clave de la industria petrolera.

Esta política de desarrollo tecnológico para la industria petrolera y la voluntad y

confianza de los directivos de Pemex y el IMP en las jóvenes generaciones, da

relevantes resultados en el corto plazo. A mediados de los 70s y en menos de 10

años de creación del IMP, éste tiene logros sorprendentes, como el desarrollo de

tecnologías propias en procesamiento de crudo y gas, el desarrollo de metodologías

de ingeniería de procesos y la capacidad de ejecución de la ingeniería conceptual,

Page 9: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

8

La Tecnología en la Industria Petrolera

básica y de detalle de los mismos, la producción de catalizadores y la administración

integral de proyectos industriales. Asimismo forma y concentra una masa crítica de

investigadores en áreas fundamentales y lleva a cabo el entrenamiento de personal

para la industria petrolera, formando a quienes más tarde serían expertos y

funcionarios en Pemex.

Una estrategia clave para lograr estos avances en tan corto tiempo, consistió en la

negociación con empresas de clase mundial para realizar “alianzas” para la

transferencia de la tecnología que estas empresas realizaban para Pemex. Otra

estrategia clave fue el lograr una visión compartida entre Pemex y el IMP para el

involucramiento de éste en trabajos cada vez más estratégicos para el primero.

Pemex inicia los proyectos de ingeniería y pone en marcha 3 nuevas refinerías: Tula

en 1977 y Salina Cruz y Cadereyta en 1979. Se da oportunidad al IMP de incluir su

tecnología e ingeniería en las plantas de los procesos que había ya dominado; el

diseño, la construcción y operación fue un éxito, con parámetros de desempeño

similares a otras empresas tecnológicas y de ingeniería de clase mundial.

Su Director General, Bruno Mazcanzoni, en entrevista realizada en 1978 señalaba

que: “la ingeniería básica, ha sido en los últimos 5 años un 70% mexicana,

desarrollada localmente con procedimientos propios y de acuerdo a las técnicas más

especializadas”. Agregaba: “la ingeniería básica o sea la tecnología respectiva…, ha

sido totalmente diseñada en México”; señaló que “los únicos procesos importantes

de refinación que todavía se importan son el de desintegración catalítica y el de

reformación de naftas”. 1978.

En la década de los 80,s prácticamente todas las plantas criogénicas de los nuevos

centros procesadores de gas se construyen con tecnología e ingeniería básica del

IMP. Se participa en ingeniería de detalle de los nuevos centros petroquímicos y hay

una muy importante participación de Bufete Industrial, entonces la empresa

mexicana de ingeniería de mayor capacidad.

En la primera mitad de la década de los 90´s, el IMP había consolidado ya una

escuela “mexicana” de pensamiento, en ciencia, tecnología e ingeniería petrolera que

influye grandemente y se convierte en el eje impulsor de esta actividad en México,

tanto en empresas de ingeniería y consultoría como en los centros de educación

superior.

Page 10: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

9

La Tecnología en la Industria Petrolera

El panorama para la ingeniería mexicana era muy prometedor pues había ya diversas

empresas de ingeniería con una capacidad de trabajo 20 mil horas-hombre en

1994; hoy en día sólo disponemos de 9 mil horas-hombre, es decir, una reducción,

en una década, de más de la mitad de ingenieros dedicados a la industria.

DebilitamientDebilitamientDebilitamientDebilitamiento (1995o (1995o (1995o (1995---- ) ) ) )

En 1995 se presenta un periodo de franco debilitamiento. Después de la gran

expansión petrolera de la década 1975-1985, se dio un cambio súbito en la política

petrolera nacional. Se definió una estrategia macroeconómica de control de la

inflación vía la reducción del crecimiento. Se frenó la inversión y prácticamente en

los últimos 25 años no se ha desarrollado nueva infraestructura para las industrias

de refinación y petroquímica.

Ante este escenario, en 1997 se inició una reorganización para ajustar la institución

a las nuevas circunstancias, se reorientaron las actividades dando mayor énfasis a la

investigación “académica” y la búsqueda de desarrollos “disruptivos” de alto impacto

en la tecnología petrolera, los cuales nunca se cristalizaron.

En los proyectos de servicios tecnológicos se dio prioridad a su “rentabilidad” sobre

su importancia estratégica. Se promovió el retiro de personal experto, y sin un

programa de formación de nuevos cuadros, se desmantelaron los grupos que dieron

prestigio al IMP; Pemex fue sólo un espectador lejano y silencioso de este desorden

organizacional.

En el fondo, sin embargo había un profundo problema coyuntural: Pemex no

realizaba inversiones sustantivas en su infraestructura y los proyectos estratégicos

los asignaba a consultores externos. La investigación “académica” no produjo

innovaciones tecnológicas y el papel del IMP se deterioró fuertemente en el periodo

1997-2006, hasta perder prácticamente su participación en proyectos estratégicos,

y realizar mayoritariamente servicios generales marginales de bajo impacto

tecnológico con una lastimosa subutilización de los expertos y la infraestructura

existente. En menos de una década se perdió el rumbo y la posición lograda en 30

años.

Page 11: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

10

La Tecnología en la Industria Petrolera

Hoy, se ha postulado una filosofía más pragmática y orientada a resultados. Su

Dirección General, ha establecido recientemente que, cito : “es necesario enmarcar la

actividad tecnológica y su aprovechamiento por medio de un plan y política

tecnológica en el ámbito sectorial y de Pemex... porque Pemex no espera un reporte

final, la industria petrolera no espera un simulador, sino espera la aplicación del

desarrollo tecnológico”. Estos enunciados son muy alentadores; es necesario, sin

embargo, traducirlos rápidamente en estrategias, acciones y proyectos específicos.

La Situación ActualLa Situación ActualLa Situación ActualLa Situación Actual

El entorno mundial ha cambiado severamente, imponiendo nuevos y mayores retos a

la industria en todo el mundo. Estos cambios se han presentado en varias

dimensiones:

El Ambiente InternacionalEl Ambiente InternacionalEl Ambiente InternacionalEl Ambiente Internacional

En el aspecto económico, los precios del crudo y los petrolíferos han aumentando en

forma sorprendente durante 2008. Los pronósticos más generalizados apuntan a

que estos precios permanecerán altos, y en los Estados Unidos ya se habla de la

“economía de los 120 US$/barril”. Se estima que hacia 2025 habrá escasez de crudo.

Los grandes países consumidores establecerán entonces estrategias políticas y

económicas “duras” para asegurar su abastecimiento en el largo plazo.

Los precios de los metales también se han ido al alza, al incrementar su valor en casi

200% en promedio de 2002 a 2008, debido principalmente a la intensidad en la

demanda que tiene Asia, principalmente China e India, que llevan a cabo grandes

proyectos de refinación, petroquímica y química. Se vislumbra una escasez de

metales, que podría impactar en la ejecución de nuevos proyectos, y que amenaza

con aumentar los costos de inversión y retrasar severamente los periodos de

construcción de nuevas plantas en el mundo.

Page 12: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

11

La Tecnología en la Industria Petrolera

De la dimensión estratégica

Actualmente hay excedentes en la producción de gasolina en el mundo, por lo que

hay cierta flexibilidad para México y otros importadores para comprar este

combustible y satisfacer en forma complementaria la demanda interna. Sin embargo,

se prevé que se llegará a un equilibrio producción/consumo alrededor de 2014, año

después del cual se tendrá un déficit que causará tener un mercado controlado por

los vendedores, que impondrán sus condiciones de clientes, precio y entrega. Esta

situación es una amenaza para el abastecimiento oportuno de gasolina de

importación en México a partir de ese año.

De los recursos humanos expertos

Por la gran expansión industrial en el Medio Oriente y Asia, y particularmente en

China e India, se prevé una fuerte demanda de personal experto en aspectos de

tecnología, ingeniería de proceso y de detalle y construcción. Esta tendencia tiene ya

efectos muy adversos en la ejecución de proyectos en todo el mundo, que se refleja

en un fuerte retraso en los tiempos de realización. Existe una amenaza real de que

los ahora escasos recursos humanos de alta especialidad en tecnología e ingeniería

de proyectos del petróleo con que cuenta México, emigren a otros países con

mejores expectativas de ingresos y de desarrollo profesional.

El EscenarEl EscenarEl EscenarEl Escenario Internoio Internoio Internoio Interno

La infraestructura con que cuenta actualmente la industria ha envejecido y muestra

signos de obsolescencia, por lo que requiere una modernización tecnológica

importante. Sus plantas y procesos fueron diseñados antes de los 80´s y de

entonces hasta ahora, ha habido en el mundo, mejoras tecnológicas sustantivas,

Algunos centros públicos de investigación e instituciones de educación superior han

hecho intentos por llevar a cabo programas y proyectos de investigación y tecnología

relacionados con la industria petrolera, pero la tónica general es el aislamiento, la

dispersión o la duplicación de esfuerzos, la falta de enfoque en los objetivos y metas

de los proyectos y la ausencia de integración con Pemex y el IMP. No hay evidencia

de desarrollos tecnológicos en estos centros que hayan incidido en forma relevante

en la mejora de las operaciones de Pemex.

Page 13: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

12

La Tecnología en la Industria Petrolera

El problema estructural puede resumirse en una palabra: desarticulación. Esta

desarticulación de esfuerzos es propiciada por un entorno nacional, en el que no hay

ni una Política ni un Programa Nacional de Tecnología Petrolera. Tampoco ha habido

una definición clara de nichos tecnológicos a atender ni retos o metas concretas que

las instituciones o empresas debieran alcanzar.

En cuanto al financiamiento a la investigación y el desarrollo tecnológico en México,

éste fue en 2000 de 0.37 % del PIB, en el 2005 de 0.4 % y para el 2007 se redujo a

apenas 0.36%. Estos valores son muy bajos si se compara con el 0.91% de Brasil, el

1.75% de Noruega y el 2.65% de Estados Unidos. El valor promedio de la OCDE es de

2.24% y la recomendación de la ONU para países en desarrollo es de 1% del PIB.

Las empresas petroleras y no petroleras que basan su fortaleza en la tecnología,

dedican un porcentaje de sus ventas al financiamiento para el desarrollo de esta

actividad. Los recursos destinados oscilan entre 0.3 y 2 % de las ventas.

Llama también la atención la baja participación del sector privado mexicano en este

rubro, a diferencia de países como Noruega, donde este sector participa con las dos

terceras partes del total dedicado a este rubro y dirige a su vez, el 47% del total de

las investigaciones realizadas. Este país, también con vocación petrolera y menos de

5 millones de habitantes, dedica 51,000 personas a las actividades de investigación

y tecnología, y México con más de 100 millones cuenta con aproximadamente la

misma cantidad, es decir una proporción 20 veces menor. Es alarmante también el

envejecimiento de la planta de investigadores en México; el 78% es mayor de 40

años y únicamente el 0.1% es menor de 30.

A pesar de la importancia de la modernización tecnológica, que debería ser una

actividad estratégica y permanente en Pemex, no se cuenta con una organización

que en forma metódica y eficiente, tenga la responsabilidad explícita de la

administración o gestión de la tecnología.

Page 14: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

13

La Tecnología en la Industria Petrolera

Las Propuestas Las Propuestas Las Propuestas Las Propuestas

Si aceptamos que “Política Tecnológica” es la estrategia y el conjunto de acciones

efectivas tendientes a favorecer el desarrollo tecnológico y su inclusión en los

sistemas productivos, realizadas en forma concertada por los agentes productivos,

instituciones y gobiernos, es evidente la necesidad de establecer una Política

Tecnológica alrededor de la industria Petrolera Nacional. Este concepto está ausente

de la propuesta de Reforma Energética, lo cual es sin duda una omisión importante

que hoy pedimos rectificar.

Para establecer los criterios en que se deberá sustentar la Política Tecnológica para

México, propongo los siguientes principios rectores (paradigmas):

Paradigma 1Paradigma 1Paradigma 1Paradigma 1: “La tecnología es parte fundamental de la cadena de valor de las

operaciones de producción y procesamiento de los hidrocarburos; su valor es

significativo en la medida que se integra eficientemente con el resto de la cadena

productiva”.

Paradigma 2Paradigma 2Paradigma 2Paradigma 2: “La tecnología tiene un impacto fundamental en los aspectos

económicos de las operaciones, al influir directamente en los costos de inversión y

de operación de las instalaciones industriales”

Paradigma 3:Paradigma 3:Paradigma 3:Paradigma 3: “Es indispensable un conocimiento amplio de la tecnología a adquirir y

manejar, ya sea en sus fases de desarrollo, asimilación o compra. No tenerlo

representa altos costos económicos y estratégicos”

Paradigma 4Paradigma 4Paradigma 4Paradigma 4: “Una característica de la industria petrolera es que las tecnologías clave

y estratégicas para su operación, son generalmente “commodities”, accesibles en un

mercado tecnológico dominado por oligopolios internacionales”

Paradigma 5Paradigma 5Paradigma 5Paradigma 5: “Por la gran diversidad y amplitud de la tecnología utilizada en la

industria petrolera, es fundamental enfocar los esfuerzos tecnológicos con criterios

de prioridad estratégica, económica y técnica, atendiendo preferente y

selectivamente a nichos tecnológicos clave para México”

Paradigma 6Paradigma 6Paradigma 6Paradigma 6: “La tecnología de procesamiento de hidrocarburos es un negocio de

escala. Debe comercializarse a nivel mundial para tener sentido económico”

Page 15: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

14

La Tecnología en la Industria Petrolera

Hacia una Estrategia Tecnológica Hacia una Estrategia Tecnológica Hacia una Estrategia Tecnológica Hacia una Estrategia Tecnológica

Mi propuesta general es que Gobierno Federal defina ya una Política de Estado en

que la Tecnología y la Innovación se definan explícitamente como elementos

estratégicos para el desarrollo nacional y que por lo tanto sus actividades se

desarrollen trascendiendo momentos y coyunturas políticas.

En forma específica se proponen las siguientes estrategias:

1. La formación de una Comisión NacioComisión NacioComisión NacioComisión Nacional de Tecnología e Innovación nal de Tecnología e Innovación nal de Tecnología e Innovación nal de Tecnología e Innovación

PetroleraPetroleraPetroleraPetrolera

2. Establecer un Programa Nacional de Gestión de la Tecnología y la Innovación

para la industria petrolera

3. Definir los nichos tecnológicos a atender prioritariamente

4. Fomentar la integración nacional de las cadenas productivas en la

implantación de la tecnología

5. Establecer alianzas estratégicas en áreas prioritarias, con organismos

nacionales o internacionales

6. Ampliar y reforzar la participación de los centros de educación superior

- La formación de una Comisión NacionaComisión NacionaComisión NacionaComisión Nacional de Tecnología e Innovación Petroleral de Tecnología e Innovación Petroleral de Tecnología e Innovación Petroleral de Tecnología e Innovación Petrolera,

como parte de la nueva Comisión de Petróleo contemplada en la propuesta del

Ejecutivo para la Reforma Energética, sería un primer paso para establecer y

formalizar una Política de Estado, que defina a la tecnología como un elemento

estratégico para el desarrollo de la industria petrolera. En ella estarán representados

todos los actores que participan en la cadena de valor: tecnología, ingeniería,

fabricación de equipos y sistemas, y construcción de plantas de producción y

procesamiento de hidrocarburos, para buscar la integración de todas las partes en el

proceso de innovación tecnológica. Se propone entonces reformar la Ley Federal de

Derechos en materia de hidrocarburos para que el actual monto asignado a

investigación en materia de energía (el 0.65 % de las ventas de Petróleos Mexicanos),

se dedique sólo al Fondo Nacional para la Tecnología PetroleraFondo Nacional para la Tecnología PetroleraFondo Nacional para la Tecnología PetroleraFondo Nacional para la Tecnología Petrolera (lo que en base a los

resultados de 2007, con ventas de 1,134 mil millones de pesos, ascendería a poco

más de 6,500 millones de pesos anuales). Se establecerá otro monto adicional a

otras áreas en materia de energía.

Page 16: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

15

La Tecnología en la Industria Petrolera

- La Comisión Nacional de Tecnología Petrolera establecerá un Programa de un Programa de un Programa de un Programa de

Gestión de TecnologíaGestión de TecnologíaGestión de TecnologíaGestión de Tecnología, que permita asegurar que se introducen en Pemex y

empresas afines, las mejores tecnologías que maximicen el valor agregado de

sus operaciones, bajo una estrategia tecnológica muy bien definida. Estas podrán

ser desarrolladas por el IMP u otros centros nacionales, si son competitivas, pero

también adquiridas y asimiladas del mercado mundial de tecnología.

3. Se definirán con toda precisión los nichos tecnológicos Se definirán con toda precisión los nichos tecnológicos Se definirán con toda precisión los nichos tecnológicos Se definirán con toda precisión los nichos tecnológicos en que se participará,

para enfocar los esfuerzos, con la intervención de todos los sectores

involucrados en la cadena de valor, tales como los generadores del

conocimiento, el gobierno, las empresas de ingeniería, de manufactura de

equipo y materiales, y de construcción de plantas de procesamiento.

4. Se establecerá un esquema de participación de los sectores gubernamental,

académico y empresarial para la integración nacional de cadenas productivasintegración nacional de cadenas productivasintegración nacional de cadenas productivasintegración nacional de cadenas productivas.

Se buscará el compromiso, la inversión y la integración de todos los sectores a

través de modelos novedosos de financiamiento y recuperación de la

inversión, en proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en la industria

petrolera.

5. Se realizarán Alianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas Estratégicas con organizaciones

internacionales en proyectos de alto interés estratégico para la industria

petrolera. En especial, se realizarán alianzas para la comercialización

internacional de las tecnologías.

6. Se hará participar al sector académicoparticipar al sector académicoparticipar al sector académicoparticipar al sector académico en temas específicos y con criterios de

selección por calidad y compromiso. Se promoverá la concentración de talento

y recursos en cada uno de ellos. Además se buscará la integración de los

mejores profesionales jóvenes para formarse como especialistas en la

industria petrolera.

En este esquema, Petróleos Mexicanos Petróleos Mexicanos Petróleos Mexicanos Petróleos Mexicanos asumirá un rol central en cuanto a definir y

dar rumbo a los esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación; establecerá

estándares de calidad, vigilará que los proyectos tengan consistencia y se orienten a

la aplicación en sus instalaciones y, en forma muy importante, hará compromisos

para implantar en sus sistemas productivos aquellas innovaciones tecnológicas que

hayan mostrado su desempeño exitoso.

Page 17: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

16

La Tecnología en la Industria Petrolera

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), con su vocación natural y su expertise

histórico en la tecnología deberá mantener un rol protagónico y de liderazgo, deberá

ser el operador general de todo el proceso de Gestión de la Tecnología, y el

recipiente natural de los esfuerzos y logros. Deberá ser el responsable de que Pemex

adopte (mediante desarrollos propios, compra o asimilación) la mejor tecnología

para sus propias necesidades.

Enfocará sus esfuerzos de desarrollo propio en forma selectiva y sólo en aquellas

tecnologías en que pueda competir con otras similares de clase mundial no sólo en

Pemex sino en el mercado internacional.

Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES) serán también actores relevantes.

Muchas de ellas cuentan con tradición, talento e infraestructura suficiente, para

asumir un alto compromiso y desarrollar conocimiento para la industria petrolera;

pero esto deberá realizarse con un criterio de selectividad, en que a manera de

concurso por área temática se seleccione a aquellas instituciones que demuestren

sus fortalezas y establezcan un compromiso formal con los programas de desarrollo

tecnológico establecidos.

Por su parte, los sectores empresariales nacionaleslos sectores empresariales nacionaleslos sectores empresariales nacionaleslos sectores empresariales nacionales, que incluye empresas de

ingeniería, fabricantes de equipo, sistemas de apoyo y materiales, contratistas y

constructores de instalaciones industriales, harán un seguimiento de los avances

logrados, para identificar y adaptar sus capacidades, en forma tal que en la etapa de

implantación de la tecnología, sean capaces de incorporar sus servicios, equipos y

materiales en el proyecto y lograr una alta integración nacional. La integración

nacional de cadenas productivas, es quizá el aspecto más relevante, tanto en

términos tecnológicos como económicos, de esta propuesta.

Esta propuesta está cimentada en la certeza de que las capacidades actuales de

Pemex, el IMP, los centros de investigación, las instituciones académicas, y los

sectores empresariales, permitirán establecer un esquema de crecimiento acelerado,

con tecnología propia o fuertemente asimilada, con la creación y fortalecimiento de

expertos en la industria petrolera y con una alta integración nacional, que dinamice

al sector industrial de México.

Se tendrá una alta responsabilidad de la ComisiónComisiónComisiónComisión del Petróleo del Petróleo del Petróleo del Petróleo, para conducir,

evaluar y vigilar el proceso.

Page 18: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

17

La Tecnología en la Industria Petrolera

EpílogoEpílogoEpílogoEpílogo

Señores Senadores:

México se encuentra en un punto definitorio del rumbo que tomará por el resto del

siglo XXI. En el campo tecnológico deberá decidir si permanecemos como un país

cuya fortaleza sea ser proveedor de materias primas, escasas y finitas como el

petróleo crudo; o decidimos ser un país con capacidad de generación y

multiplicación de riqueza, a través de la transformación industrial de ellas.

Si aceptamos lo primero, la riqueza generada estará a merced de situaciones y

decisiones externas. Estaremos perpetuando el modelo de una sociedad con grandes

rezagos y con mano de obra barata, poco calificada y con escasa educación. No se

requerirán mayores esfuerzos, ya que la propia inercia, nos llevará por ese rumbo.

Sin embargo, si queremos transitar hacia una sociedad con capacidad de generación

de riqueza, hay dos polos centrales a desarrollar: la educación y la tecnología;

ambas caminan de la mano. Si esto queremos, tendremos que definirnos como una

sociedad del conocimiento y exaltar los valores alrededor de éste. Será necesario,

dentro de los enunciados de la Reforma Energética, el establecimiento de una

Política de Estado en Tecnología e Innovación en la cual, un Programa de Gestión de

Tecnología para la Industria Petrolera será natural y consecuente con sus objetivos.

Ignorar a la tecnología en la nueva Reforma Energética, nos reduce y condena a ser

sólo espectadores y consumidores en la gran transformación global del mundo.

Durante más de 70 años en México se han desarrollado capacidades, se han

formado técnicos y especialistas en muchas áreas de la industria petrolera, en

tecnología, en ingeniería, en fabricación de equipo, en construcción; sin embargo, el

costo del aprendizaje ha sido muy alto para el país. Estamos hoy ante la disyuntiva

de aprovechar ese potencial humano y material, o resignarnos a perderlo y condenar

a las generaciones futuras a empezar de nuevo, en un ambiente aún más adverso y

competido que el que se vivió en estos años.

Quinientos años de historia, de constantes confrontaciones y divisiones, de luchas y

fracasos por romper el círculo vicioso de injusticia, pobreza e ignorancia, han sido

un precio muy alto que ha tenido que pagar el pueblo de México, para lograr una

Nación digna, justa y respetable.

Señores legisladores: ustedes tienen la palabra!

Page 19: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

18

La Tecnología en la Industria Petrolera

Parte Parte Parte Parte 2222. . . . Trabajo en ExtensoTrabajo en ExtensoTrabajo en ExtensoTrabajo en Extenso

Page 20: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

19

La Tecnología en la Industria Petrolera

ContenidoContenidoContenidoContenido

Presentación

1. El Marco de Referencia 2. El Rol de la Tecnología en la Industria Petrolera 3. Retrospectiva del Desarrollo Tecnológico de la Industria Petrolera en México 4. La Situación Actual. Visión y Retos 5. Hacia un Modelo de Gestión de Tecnología en la Industria Petrolera Epílogo

Page 21: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

20

La Tecnología en la Industria Petrolera

PPPPresentaciónresentaciónresentaciónresentación

El Hombre es el “homo faber”, el animal que construye herramientas. Estas le han

permitido sobrevivir, alimentarse, tener confort, y en general, hacer más digna su

vida. Cuando elabora un proceso sistemático para construir estas herramientas se

conforma lo que llamamos tecnología.

La creación de la tecnología se encuentra en la profundidad de la naturaleza

humana, que impulsa al hombre a resolver problemas, pero a diferencia de

otras especies, en forma eficaz e intencionada. En su evolución, el hombre

resuelve problemas en orden de creciente especificidad, es decir, encuentra

y resuelve problemas cada vez más específicos y de mayor complejidad,

para encontrar soluciones que evolucionan con un sentido de mejora

incesante y con una aspiración de perfección.

La tecnología además, le permite al hombre dar valor económico al

conocimiento. La tecnología convertida en un bien, un producto o un

servicio, se transforma en innovación, y se introduce al mercado con

generación de valor. La tecnología y la innovación, le dan entonces sentido

práctico al conocimiento, que sin éstas, queda en teoría, en descubrimiento,

en encuentro y contemplación de la naturaleza.

El petróleo por sí sólo, no tiene ningún valor ni uso práctico. Se requiere de

la tecnología para extraerlo, procesarlo y diseñar, operar y controlar las

grandes instalaciones donde se obtienen los productos útiles; también para

lograr una organización eficiente en las operaciones involucradas. En la

industria petrolera se expresa y entiende la trascendencia de la tecnología

en la historia del Hombre.

Este trabajo nace con la convicción de que la tecnología y la Innovación para

la industria petrolera en México, son elementos sustantivos que deben

incluirse en la Reforma Energética, que hoy se debate en este recinto. Nace

también de mi convicción de que un país sin un proyecto claro para el

fortalecimiento del desarrollo y el uso de la tecnología, que soporta la

transformación de sus recursos naturales, está condenado a ser sólo

proveedor de materias primas, sin incorporarles mayor valor y riqueza para

su población.

Page 22: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

21

La Tecnología en la Industria Petrolera

1. 1. 1. 1. El Marco de ReferenciaEl Marco de ReferenciaEl Marco de ReferenciaEl Marco de Referencia

El petróleo y el gas natural son recursos fósiles no renovables. Una vez

procesados y utilizados, no es posible generarlos nuevamente para su

reutilización. En su forma natural no tienen ningún uso práctico; una vez

extraídos del subsuelo o del mar, requieren un posterior procesamiento, para

producir combustibles aptos para las máquinas y motores que producen

energía y en su caso, petroquímicos que se transforman en productos

sintéticos de gran utilidad para el hombre.

La transformación del petróleo en combustibles se realiza mediante procesos

complejos que requieren alrededor de 20 plantas de procesamiento,

interrelacionadas entre sí, para producir gasolina, diesel y otros

combustibles, en forma rentable y cada vez más limpia, como se esquematiza

en la Figura 1.1.

Figura 1.1 Estructura Típica de una Refinería de PetróleoFigura 1.1 Estructura Típica de una Refinería de PetróleoFigura 1.1 Estructura Típica de una Refinería de PetróleoFigura 1.1 Estructura Típica de una Refinería de Petróleo

Page 23: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

22

La Tecnología en la Industria Petrolera

El desarrollo de la tecnología de los procesos de refinación se inició a finales

del siglo XIX y ha evolucionado constantemente, teniendo su mayor grado de

desarrollo hacia la primera mitad del siglo XX, en que se desarrollan y

perfeccionan los procesos centrales, que le dan viabilidad económica, como

son el Craqueo Catalítico de Gasóleos (FCC), la Reformación de Gasolinas y el

Hidrotratamiento de Destilados para la eliminación de azufre. Desde entonces

ha tenido una rápida evolución, impulsada principalmente por los

requerimientos de mayor rentabilidad, mayor rendimiento de destilados y el

cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, tanto en sus

productos como en sus procesos. La Refinación es hoy en día una industria

soportada en lo general, por tecnologías maduras, de acceso comercial

(commodities) y bien conocida en sus procesos y operaciones básicas.

En cuanto a la producción de petroquímicos a partir del petróleo y el gas,

también se utilizan plantas de procesamiento, que están soportadas en

tecnologías de proceso, que a diferencia de las de refinación, se orientan a la

producción de productos “sintéticos” de características físicas y químicas muy

específicas. Los productos de la petroquímica evolucionan constantemente,

con el descubrimiento y desarrollo de nuevos materiales, como nuevos

plásticos, resinas, hules, telas sintéticas, que hacen que esta industria

permanezca en constante evolución, por lo tanto sus tecnologías de proceso

y de producto son evolutivas , ya que aunque son conocidas usualmente,

presentan constantemente nuevas particularidades, que en lo general no

están disponibles en el mercado ya que los propietarios de la tecnología son

en muchos casos también productores, por lo que tienen el dominio y control

de la tecnología y el mercado, lo que les da una gran ventaja competitiva, con

respecto a otros productores que no poseen la tecnología. El árbol inicial de

producción de petroquímicos, se ilustra en la Figura 1.2

Page 24: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

23

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 1.2 El Arbol inicial de la producción de Petroquímicosigura 1.2 El Arbol inicial de la producción de Petroquímicosigura 1.2 El Arbol inicial de la producción de Petroquímicosigura 1.2 El Arbol inicial de la producción de Petroquímicos

En cuanto a su operación integral, tanto la refinación como las plantas

petroquímicas requieren también tecnología de diversos tipos (de

instrumentación y control, de información, de sistemas de organización, etc.)

ya que procesan grandes volúmenes de productos en forma continua; además

de su plantas de proceso, requieren una infraestructura de soporte para sus

operaciones de almacenamiento de crudos y productos, de transporte y

distribución de petrolíferos y petroquímicos, y finalmente una logística

operativa que permita manejar en forma armónica, las variaciones en la

cantidad y calidad del crudo o materias primas, en su preparación para

procesarse, en la producción continua en todas sus plantas, en la operación y

el mantenimiento preventivo y correctivo de sus instalaciones, y en la

disposición y distribución final de productos. Todo lo anterior bajo estrictos

estándares que aseguren un alto desempeño operativo, la seguridad y

confiabilidad de las operaciones y el cumplimiento de las normas de

protección al ambiente. Esta idea se muestra en la Figura 1.3

Así entonces, la refinación y la petroquímica son mucho más que sólo sus

plantas de procesamiento. El concepto de integración y unidad de gestión en

todas sus etapas, es fundamental para garantizar una operación estable,

eficiente y segura. Las operaciones de envío y almacenamiento de crudo, de

procesamiento en la refinería, y de almacenamiento, transporte y distribución

de petrolíferos, operan y deben operar con gran exactitud y armonía

logística.

Gas Natural

PetróleoCrudo

AmoníacoMetano

Etano +

Naftas

Metanol

Etileno

Aromáticos

Gasolinas Naturales

Procesos de Síntesis

Procesos de Descomposición

Térmica

Procesos de Reacción-Separación

Olefinas

Propileno

Gas Natural

PetróleoCrudo

AmoníacoMetano

Etano +

Naftas

Metanol

Etileno

Aromáticos

Gasolinas Naturales

Procesos de Síntesis

Procesos de Descomposición

Térmica

Procesos de Reacción-Separación

Olefinas

Propileno

Page 25: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

24

La Tecnología en la Industria Petrolera

FFFFiguraiguraiguraigura 1. 1. 1. 1.3333 La Concepción Integral de las operaciones de refinación La Concepción Integral de las operaciones de refinación La Concepción Integral de las operaciones de refinación La Concepción Integral de las operaciones de refinación y y y y

petroquímicapetroquímicapetroquímicapetroquímica

Energía

Inversión

MateriaPrima

Producto

sGas

Combustible

VapordeAlta

Presión

Energía

Eléctrica

EquipoNuevo

EquipoModificado

ETANO ETILENO

SUBPRODUCTOSNAFTA

PROCESO

Energía

Inversión

MateriaPrima

Producto

s

PROCESO

GasCombustible

Vapor

de Alta

Presión

Gas Acido

de Endulzamiento

Energía

Eléctrica

Azufre

Gas Acido

de Aguas

Amargas

Impacto al Ambiente

Seguridad

Equipo

Gas Residual

Energía

Inversión

MateriaPrima

Producto

sGas

Combustible

VapordeAlta

Presión

Energía

Eléctrica

EquipoNuevo

EquipoModificado

ETANO ETILENO

SUBPRODUCTOSNAFTA

PROCESO

Inversión

PROCESO

GasCombustible

Vapor

Cargas

Energía

Eléctrica

Destilados oPetroquímicos

Catalizadores

Y Químicos

Impacto al Ambiente

Confiab

ilidad/Riesg

o de O

peracio

nes

Seguridad

Desempeño Operativo

Equipo

Subproductos

Crudo o Materias Primas

Almace

nam

iento y

Distrib

ución de P

roducto

s

Generación de ServiciosEnergía

Inversión

MateriaPrima

Producto

sGas

Combustible

VapordeAlta

Presión

Energía

Eléctrica

EquipoNuevo

EquipoModificado

ETANO ETILENO

SUBPRODUCTOSNAFTA

PROCESO

Energía

Inversión

MateriaPrima

Producto

s

PROCESO

GasCombustible

Vapor

de Alta

Presión

Gas Acido

de Endulzamiento

Energía

Eléctrica

Azufre

Gas Acido

de Aguas

Amargas

Impacto al Ambiente

Seguridad

Equipo

Gas Residual

Energía

Inversión

MateriaPrima

Producto

sGas

Combustible

VapordeAlta

Presión

Energía

Eléctrica

EquipoNuevo

EquipoModificado

ETANO ETILENO

SUBPRODUCTOSNAFTA

PROCESO

Inversión

PROCESO

GasCombustible

Vapor

Cargas

Energía

Eléctrica

Destilados oPetroquímicos

Catalizadores

Y Químicos

Impacto al Ambiente

Confiab

ilidad/Riesg

o de O

peracio

nes

Seguridad

Desempeño Operativo

Equipo

Subproductos

Crudo o Materias Primas

Almace

nam

iento y

Distrib

ución de P

roducto

s

Generación de Servicios

Page 26: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

25

La Tecnología en la Industria Petrolera

2. El Rol de la Tecnología2. El Rol de la Tecnología2. El Rol de la Tecnología2. El Rol de la Tecnología

en la Industria Petroleraen la Industria Petroleraen la Industria Petroleraen la Industria Petrolera

Es una idea generalizada que la tecnología en la industria del procesamiento

de hidrocarburos (refinación y petroquímica), atiende los aspectos de

procesos, equipos y elementos de las plantas en general. Si bien la tecnología

incluye estos factores, su definición abarca otros aspectos, también muy

relevantes, que tocan los servicios, los esquemas organizacionales, la cultura

laboral, etc. Quisiera entonces iniciar este análisis, con el establecimiento de

la definición más aceptada de tecnología1:

“Tecnología es el conjunto organizado de conocimientos aplicados,

traducidos en equipos, procesos, sistemas y métodos, para alcanzar un

objetivo específico, generalmente el de producir, manejar o distribuir un bien

o servicio”.

Así entonces cuando se habla de modernización tecnológica en sistemas de

procesamiento, tendremos que incluir todos los aspectos que son

susceptibles de generar más valor económico al ser adquiridos, desarrollados

y adaptados adecuadamente dentro del sistema operativo y que pueden

abarcar:

• Equipo, Catalizadores, Químicos

• Plantas e instalaciones industriales

• Sistemas de Medición, Monitoreo, Simulación y Control

• Sistemas de Comunicación, Información y Administración del

Conocimiento

• Desarrollo de Personal

• Sistemas de Gestión Organizacional y de Evaluación de la Operación

1 A.D. Little, “Technology Management Process for Pemex”, 2001

Page 27: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

26

La Tecnología en la Industria Petrolera

La tecnología es un factor central de diferenciación en el negocio de la

refinación del petróleo y que define en gran medida su margen económico. En

la Figura 2.1 se muestran los conceptos en los que incide la tecnología y que

cuentan por aproximadamente el 25% del costo total del proceso.

Figura 2.1 ImpactFigura 2.1 ImpactFigura 2.1 ImpactFigura 2.1 Impacto de la tecnología en el costo del proceso de refinacióno de la tecnología en el costo del proceso de refinacióno de la tecnología en el costo del proceso de refinacióno de la tecnología en el costo del proceso de refinación

Así la aplicación de mejores tecnologías y en especial su óptima utilización,

permite a la industria de transformación de los hidrocarburos, lograr alguna

de las siguientes mejoras que impactan directamente en la rentabilidad y/o

posición estratégica de sus operaciones:

• Mayor capacidad de procesamiento (mayor volumen de ventas)

• Mejor calidad de productos (mayor precio de venta)

• Menor consumo de energía (costos de operación)

• Equipos de menor dimensión (costos de inversión)

• Mejor control y medición de operaciones (menores pérdidas)

• Operaciones con menores índices de riesgo (mayor seguridad)

• Menor impacto ambiental de las operaciones (mayor sustentabilidad)

MATERIA PRIMA

(CRUDO)

OPERACIÓN MANTENI -MIENTO

MANO DE OBRA

INVERSIÓN TOTAL

75 %

0.5% 13 %10 % 1.5 % 100 %

ZONA DE IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

% del Costo Total

MATERIA PRIMA

(CRUDO)

OPERACIÓN MANTENI -MIENTO

MANO DE OBRA

INVERSIÓN TOTAL

75 %

0.5% 13 %10 % 1.5 % 100 %

ZONA DE IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

% del Costo Total

MATERIA PRIMA

(CRUDO)

OPERACIÓN MANTENI -MIENTO

MANO DE OBRA

INVERSIÓN TOTAL

75 %

0.5% 13 %10 % 1.5 % 100 %

ZONA DE IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

% del Costo Total

MATERIA PRIMA

(CRUDO)

OPERACIÓN MANTENI -MIENTO

MANO DE OBRA

INVERSIÓN TOTAL

75 %

0.5% 13 %10 % 1.5 % 100 %

ZONA DE IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

% del Costo Total

Page 28: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

27

La Tecnología en la Industria Petrolera

La utilización de mejoras e innovaciones tecnológicas y su oportuna

incorporación a los sistemas productivos, tienen un impacto directo en la

competitividad de la industria. La operación de, por ejemplo, una refinería

con tecnología obsoleta, la haría prácticamente no rentable.

La evolución de la tecnología ha hecho que las industrias de refinación y de

procesamiento petroquímico del petróleo sean un buen negocio. A lo largo de

la cadena productiva se incrementa en forma importante el valor agregado de

los productos y se promueve el desarrollo económico, la generación de

empleos productivos y de riqueza. En la Figura 2.2 se establece en forma

aproximada el aumento en el valor de la cadena de procesamiento de

hidrocarburos2.

Figura Figura Figura Figura 2222....2222 La Cadena de Valor del procesamiento de hidrocarb La Cadena de Valor del procesamiento de hidrocarb La Cadena de Valor del procesamiento de hidrocarb La Cadena de Valor del procesamiento de hidrocarburosurosurosuros

Esta generación de riqueza por la transformación de los hidrocarburos, es de

la mayor relevancia económica y social, si se observa el crecimiento en la

intensidad de su consumo, con respecto al de la población mundial, ya que

mientras ésta se multiplico en 1.82 veces en 40 años, el consumo de

plásticos lo hizo por casi 50 veces, como se muestra en la Figura 2.33.

2 Declaratoria IMIQ 2006, Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, Octubre, 2006 3 Estudios sobre la Creación de Industrias Plásticas, Serie “Industria Petroquímica”, Naciones Unidas 1982 y

http://www.census.gov/ipc/www/img/worldpop.gif.,2008

PROCESAMIENTODE GAS Y

REFINACIÓN DELPETRÓLEO

INDUSTRIAPETROQUÍMICA

INDUSTRIA DEMANUFACTURA

PETRÓLEO YGAS NATURAL

PRODUCTOSFINALES:

•PLASTICOS•FERTILIZANTES•AUTOMOVILES

•TELAS•PINTURAS

•ELASTÓMEROS•MEDICINAS

•MATERIALES•ADITIVOS

•PESTICIDAS•RESINAS

•SOLVENTES•JABONES

•DETERGENTES

CREACIÓN DE EMPLEOS, DESARROLLO ECONÓMICO Y RIQUEZA

Page 29: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

28

La Tecnología en la Industria Petrolera

En el caso particular de la Refinación, los márgenes de utilidades son

variables, en función del tipo de crudo procesado, la configuración y tipo de

plantas de la refinería y sobre todo de la calidad de la tecnología utilizada.

Un intervalo típico de utilidad es 12-15 US$/barril, tomando como base el

reportado por la refinería de Deer Park, Tx. en la que se procesa 100% crudo

pesado mexicano, con una configuración tecnológica de última generación y

que fue diseñada específicamente para este tipo de carga. Plantas no

diseñadas en su origen para crudos pesados, y que tienen tecnologías con

cierto grado de obsolescencia, disminuyen considerablemente su margen de

utilidad, como es el caso de las 6 refinerías que conforman el Sistema

Nacional de Refinación (SNR) de México. La comparación del desempeño de

Deer Park vs. el SNR, se muestra en la Figura 2.4

1960 1970 1980 1985 1990 2000 Crecimient

o

Población mundial

estimada(MM)

3,400 3,600 4,400 4,700 5,100 6,200 1.82

Metales 145,0 158,0 206,0 241,0 270,0 362,0 2.49

Productos plásticos* 5,0 7,0 23,0 48,0 75,0 243,0 48.60

Caucho sintético* 1,1 1,5 2,5 3,2 4,1 6,4 5.82

Fibras químicas* 1,6 1,9 2,8 3,4 4,3 6,6 4.21

Caucho natural 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 0,4 -0.66

Fibras naturales 5,5 5,8 6,6 7,0 7,4 8,6 1.56

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.3333 Consumo Estimado Mundial de Materiales básicos Consumo Estimado Mundial de Materiales básicos Consumo Estimado Mundial de Materiales básicos Consumo Estimado Mundial de Materiales básicos ((((kg/habitante)kg/habitante)kg/habitante)kg/habitante)

FiFiFiFigura gura gura gura 2222....4444 Margen variable, SNR versus Refinería Deer Par Margen variable, SNR versus Refinería Deer Par Margen variable, SNR versus Refinería Deer Par Margen variable, SNR versus Refinería Deer Park EUA,k EUA,k EUA,k EUA, 20062006200620064

4 Aguilar E., Ponencia de Ingreso, Academia Mexicana de Ingeniería, 18 de Enero, 2007

3.99

13.26

10.92

DeerPark

Cad Min

7.34

SNR

7.39

Tul

5.796.05

Sal SCr

11.18

Mad

6 USD/Bbl

3.99

13.26

10.92

DeerPark

Cad Min

7.34

SNR

7.39

Tul

5.796.05

Sal SCr

11.18

Mad

6 USD/Bbl

US$ / barril

Page 30: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

29

La Tecnología en la Industria Petrolera

3333.... RetrospectivaRetrospectivaRetrospectivaRetrospectiva del Desarrollo Tecnológico del Desarrollo Tecnológico del Desarrollo Tecnológico del Desarrollo Tecnológico

enenenen la Industria Petrolera en Mexico la Industria Petrolera en Mexico la Industria Petrolera en Mexico la Industria Petrolera en Mexico

La Industria Petrolera Nacional se inicia en 1938, con la expropiación de los

hidrocarburos. Desde entonces, ha tenido diversas etapas de evolución, que

responden a las circunstancias históricas y a la visión que se ha tenido de la

misma. Se pueden establecer 3 periodos en este desarrollo:

Despegue (Despegue (Despegue (Despegue (1938193819381938----1961961961965)5)5)5)

El tamaño de la industria es relativamente pequeño, con reservas modestas,

suficientes para abastecer el mercado nacional. El petróleo se extrae de

pozos en tierra, de fácil explotación por encontrarse en sitios de baja

profundidad. La demanda de combustibles es también modesta con tasas de

crecimiento relativamente bajas, pues el país se encuentra todavía en una

etapa incipiente de desarrollo industrial, cuyo crecimiento se da a partir de

mediados de los 50’s y con una industria automotriz también incipiente.

El impulsor inicial del desarrollo consiste en lograr mantener la industria

operando y conocer los aspectos logísticos de las operaciones. En términos

de mercado el objetivo es satisfacer la demanda interna de combustibles. Al

realizarse la expropiación petrolera se tenían 5 refinerías en Minatitlán,

Madero, Azcapotzalco, y Arbol Grande, Mata Redonda y Bellavista en

Tampico (éstas últimas dejan de operar entre 1960 y 1961, por ser

antieconómicas). Juntas tenían una capacidad de refinación de apenas

102,000 barriles/día5. Sus esquemas de procesamiento eran relativamente

sencillos, con una integración tecnológica simple y convencional, que no las

diferenciaba de las refinerías de otras partes del mundo.

5 Pemex- Refinación, http://www.ref.pemex.com

Page 31: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

30

La Tecnología en la Industria Petrolera

Consolidación (1965Consolidación (1965Consolidación (1965Consolidación (1965---- 199 199 199 1995555))))

En el entorno económico, se da un crecimiento acelerado de la economía; la

tasa de crecimiento del PIB es muy alta, pues pasa de 1% en 1950 a 10% en

1968. Asimismo la población crece prácticamente en forma geométrica, pues

pasa de 25.8 millones en 1950 a 48.2 en 1970 y hasta 97.3 millones en

20006.

En el sector petrolero, el entorno cambia súbitamente. Los precios mundiales

del petóleo suben de 3 US$/barril en 1973 a 12 US$/barril en 1974, lo que

desata una guerra en el Medio Oriente y una lucha económica que enfrenta a

productores y consumidores de petróleo. Después de diversas oscilaciones, el

precio del crudo se estabiliza por un largo periodo en 30 US$/barril7.

En el caso de México, se registró una expansión acelerada que se inicia en

1973 y concluyó en 1982. En estos 10 años se sextuplicó el volumen anual

extraído gracias al descubrimiento y desarrollo de campos gigantes en el

sureste; se descubren nuevos yacimientos con un gran potencial de reservas,

destacando el pozo gigante Cantarell en 1977, con un potencial de

producción de 2 millones de barriles/día, lo que convirtió al país,

súbitamente, en el principal productor costa afuera del mundo.

En los umbrales de la década de los 70´s, México emerge como una

verdadera potencia petrolera. Con gran visión por parte del Estado Mexicano,

se establece una política de Estado para impulsar la tecnología de la industria

petrolera. Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en 1965, para ser la

entidad que concentrara los esfuerzos en investigación, tecnología, ingeniería

y desarrollo profesional para la formación de expertos en la industria

petrolera y para que se diera un salto cualitativo, del dominio de las

operaciones industriales al dominio del conocimiento de las tecnologías y dominio del conocimiento de las tecnologías y dominio del conocimiento de las tecnologías y dominio del conocimiento de las tecnologías y

procesos que soportan a la industriaprocesos que soportan a la industriaprocesos que soportan a la industriaprocesos que soportan a la industria.

6 INEGI, México, D.F. 2008.

7 William James L., WTRG Economics, 2004

Page 32: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

31

La Tecnología en la Industria Petrolera

En este paradigma descansan los fundamentos filosóficos con los que se creó

el IMP. En este momento histórico para México, surge también el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 1970) que se encarga de

establecer las políticas y coordinar los esfuerzos nacionales en investigación

y desarrollo.

Asimismo toma ímpetu la participación de las instituciones de educación

superior, al aumentar la población de egresados en áreas sustantivas para el

desarrollo de la industria y enviar a sus mejores alumnos a realizar estudios

de posgrado a universidades de alto prestigio en el mundo, en áreas clave de

la industria petrolera como ingeniería sísmica, producción petrolera,

ingeniería de procesos, materiales, etc.

Esta política de desarrollo tecnológico para la industria petrolera y la

voluntad y confianza de los directivos del IMP en las jóvenes generaciones, da

relevantes resultados en el corto plazo. A mediados de los 70s y en menos de

10 años de creación del IMP, ésta institución tiene logros sorprendentes,

entre los que destacan:

i. Desarrollo de tecnologías propias de procesos fundamentales en

procesamiento de crudo y gas, como Destilación Primaria y de Vacío,

Reformación de Naftas, Hidrotratamiento de Naftas y Destilados

Intermedios, Endulzamiento y Separación Criogénica de Gas Natural y

producción de Detergentes biodegradables.

ii. Producción de catalizadores para los principales procesos de

conversión como: Reformación de naftas, Hidrotratamiento y

Descomposición Catalítica de Gasóleos (FCC)

iii. Desarrollo de metodologías de ingeniería de procesos y ejecución de la

ingeniería conceptual y básica de los procesos señalados en el apartado

i)

iv. Desarrollo de capacidades para la ejecución y administración de la

ingeniería de proyectos de plantas de refinación y petroquímica en sus

fases de ingeniería de detalle, procura, construcción y arranque de

plantas.

Page 33: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

32

La Tecnología en la Industria Petrolera

v. Conformación de una masa crítica de investigadores en áreas

fundamentales de la industria como sismología, perforación, catálisis,

fisicoquímica, termodinámica, procesos, y otros.

vi. Entrenamiento de alta especialidad de personal para la industria

petrolera, formando a quienes más tarde serían expertos y funcionarios

de Pemex.

Una estrategia clave para lograr estos avances en tan corto tiempo, consistió

en la negociación con empresas de clase mundial para realizar “alianzas” para

la transferencia de tecnología de plantas que estas empresas realizaban para

Pemex. Los directivos del IMP apoyados por los de Pemex tuvieron la

habilidad de negociar una transferencia detallada de conocimientos, con

ingenieros, tecnólogos y científicos jóvenes como residentes en sus oficinas,

quienes más tarde implantaban las mejores prácticas aprendidas en estas

estancias e iniciaban el desarrollo de las propias.

Otra estrategia clave fue el lograr una visión compartida entre Pemex y el IMP

para el involucramiento de éste en trabajos cada vez más estratégicos para el

primero. Había un enfoque común hacia los programas, metas y expectativas

de los trabajos del IMP y se desarrolló un muy profundo orgullo profesional

hacia la institución.

No es casual entonces la participación protagónica del IMP en la expansión

petrolera de los años 70´s. Coincidentemente, previendo el aumento en la

demanda interna de petrolíferos, Pemex inicia los proyectos de ingeniería y

pone en marcha 3 nuevas refinerías: Tula en 1977 y Salina Cruz y Cadereyta

en 1979. En 1980 se alcanza una capacidad nacional de procesamiento de

1,476,000 barriles/día de petróleo crudo. Se da oportunidad al IMP de incluir

su tecnología e ingeniería en las plantas de los procesos que había ya

dominado; el diseño, la construcción y operación fue un éxito, con

parámetros de desempeño similares a otras empresas tecnológicas y de

ingeniería de clase mundial.

En palabras de su Director General, Bruno Mazcanzoni, en entrevista

realizada en 1978 señalaba que: “la ingeniería básica, ha sido en los últimos

5 años un 70% mexicana, desarrollada localmente con procedimientos

propios y de acuerdo a las técnicas más especializadas”.

Page 34: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

33

La Tecnología en la Industria Petrolera

Aún más “la ingeniería básica o sea la tecnología respectiva, tanto de plantas

de destilación primaria y de destilación al vacío, como de fraccionadoras,

tratadoras, estabilizadoras, criogénicas, hidrodesulfuradoras, de alquilación,

de polimerización y otras más, ha sido totalmente diseñada en México”;

señaló que “los únicos procesos importantes de refinación que todavía se

importan son el de desintegración catalítica y el de reformación de naftas”8.

A partir de 1980 se inician en Pemex proyectos muy ambiciosos en el sector

petroquímico, para construir plantas de gran escala de producción de etileno

y aromáticos. Así, se inaugura el Complejo Petroquímico "La Cangrejera" en

1980, el Complejo Petroquímico “Morelos” en 1988, y en esa misma década,

los grandes centros procesadores de gas en Chiapas y Tabasco.

El IMP es el licenciador de la tecnología y la ingeniería básica de

prácticamente todas las plantas criogénicas (las de mayor importancia

estratégica) en los nuevos centros procesadores de gas. En las plantas de

etileno, las de mayor valor estratégico en petroquímica, el IMP participa en la

ingeniería de detalle y logra una asimilación profunda de la tecnología del

proceso, uno de los más complejos de la industria. Hay una importante

participación de Bufete Industrial, entonces la empresa mexicana de

ingeniería de mayor capacidad. El desempeño operativo de esas plantas es

también un éxito.

Hasta 1988 el IMP fue capaz de licenciar tecnología y realizar la ingeniería

básica de 87 plantas de procesamiento en México con un beneficio

económico por ahorro de divisas por 34 MM US$ y también en el exterior con

9 plantas en diversos países, como España, Jamaica y Costa Rica9.

En la primera mitad de la década de los 90´s, Pemex encarga al IMP hacerse

cargo de la conceptualización del proyecto llamado “Paquete Ecológico”, en el

cual se hace una inversión muy importante para producir los nuevos

combustibles ecológicos que cumplirían las nuevas normas ambientales. El

IMP hizo la negociación para el financiamiento y la contratación de

tecnologías para este proyecto, cuya ejecución fue muy exitosa. El IMP es ya

8 Domínguez N, Zavala, Y., Investigación y Desarrollo Tecnológico en la Industria Petrolera Mexicana, UAM,2006 9 Ibarra R. M.A., Aguilar E. Reporte interno, IMP, 1988

Page 35: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

34

La Tecnología en la Industria Petrolera

en ese momento, un verdadero “brazo tecnológico” para Pemex, que lo apoya

en las grandes decisiones estratégicas.

En esta etapa el IMP había consolidado ya una escuela “mexicana” de

pensamiento, en ciencia, tecnología e ingeniería petrolera que influye

grandemente y se convierte en el eje impulsor de esta actividad en México,

tanto en empresas de ingeniería y consultoría como en los centros de

educación superior en las profesiones relacionadas con la industria.

Al final de la década de los 80´s, el IMP había logrado una gran madurez y se

había constituido, y era ya reconocido nacional e internacionalmente, como la

institución que en tecnología petrolera apoyaba a Pemex para continuar con

su expansión de cara al siglo XXI.

El panorama para la ingeniería mexicana era muy prometedor pues había

diversas empresas de ingeniería con una capacidad de 20 mil horas-hombre

en 1994; ahora sólo están disponibles 9 mil horas-hombre, es decir, una

reducción de 55% de ingenieros dedicados a la industria en poco más de una

década10.

Debilitamiento (199Debilitamiento (199Debilitamiento (199Debilitamiento (1995555---- ))))

Después de la gran expansión petrolera de la década 1975-1985, se dio un

cambio súbito en la política petrolera nacional. Se definió una estrategia

macroeconómica de control de la inflación vía la reducción del crecimiento.

Se frenó la inversión y prácticamente en los últimos 25 años no se ha

desarrollado nueva infraestructura para la industria de refinación y

petroquímica. Las inversiones se han limitado a mejorar o incluir plantas de

proceso para mejorar la calidad ecológica de los combustibles y a cumplir las

normas ambientales, y en forma marginal, a aumentar la capacidad de

procesamiento.

Por otro lado, con la mayor disponibilidad de crudos pesados obtenidos costa

afuera, el Gobierno Federal estableció como mandato, el procesamiento de

una mayor cantidad de estos crudos en las refinerías mexicanas y la

exportación preferente de crudos ligeros. Por sus características

10 El Universal, 3 de Abril, 2007

Page 36: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

35

La Tecnología en la Industria Petrolera

fisicoquímicas, los crudos pesados, producen mayor corrosión en las plantas,

acortan la efectividad y la vida útil de los sistemas de proceso y requieren

mayor severidad para eliminar los contaminantes que poseen, principalmente

azufre. A pesar de requerir un análisis tecnológico profundo del efecto

económico y operativo de estos cambios en el SNR, Pemex no requirió la

participación del IMP.

Con una infraestructura humana y material, para proyectos de gran

envergadura, en los hechos el IMP dejó de tener importancia estratégica para

Pemex, y disminuyó dramáticamente su intensidad de trabajo, con mayores

dificultades para establecer programas de largo alcance y obtener recursos

financieros para ello.

Ante este escenario, en 1997 se inició una reorganización para ajustar la

institución a las nuevas circunstancias, se reorientaron las actividades dando

mayor énfasis a la investigación “académica” y la búsqueda de desarrollos

“disruptivos” de alto impacto en la tecnología petrolera, los cuales nunca se

cristalizaron; se promovieron programas de formación de investigadores y se

privilegió la formación académica sobre los resultados en las actividades

tecnológicas. En los proyectos de servicios tecnológicos se privilegió su

“rentabilidad” sobre su importancia estratégica. Se promovió el retiro de

personal experto, y sin un programa de formación de nuevos cuadros, se

desmantelaron los grupos que dieron prestigio al IMP; Pemex fue sólo un

espectador lejano y silencioso de este desorden organizacional.

En el fondo, sin embargo había un profundo problema coyuntural: Pemex no

realizaba inversiones sustantivas en su infraestructura y los proyectos

estratégicos los asignaba a consultores externos; se buscaba entonces un

nuevo esquema que le diera viabilidad al IMP en un nuevo escenario menos

favorable y en una posición cada vez más distante de Pemex. La investigación

“académica” no produjo innovaciones tecnológicas y el papel del IMP en la

industria petrolera nacional se deterioró fuertemente en el periodo 1997-

2006, hasta perder prácticamente su participación en proyectos estratégicos

de Pemex, y realizar mayoritariamente servicios generales marginales de bajo

impacto tecnológico con una lastimosa subutilización de los expertos y la

infraestructura existente. En menos de una década se perdió el rumbo y la

posición lograda en 30 años.

Page 37: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

36

La Tecnología en la Industria Petrolera

Hoy se ha postulado una filosofía más pragmática y orientada a resultados.

Su Director General, ha establecido que: “es necesario enmarcar la actividad

tecnológica y su aprovechamiento por medio de un plan y política tecnológica

en el ámbito sectorial y de Pemex; tomar en cuenta en todo momento de la

investigación y el desarrollo que el fin no es el conocimiento per se, sino que

sea aprovechado por el usuario de la tecnología o producto resultante y

generar el compromiso y patrocino constante del usuario potencial de la

tecnología, a través de esquemas de seguimiento y evaluación del proyecto

tecnológico. Porque Pemex no espera un reporte final; la industria petrolera

no espera un simulador, sino espera la aplicación del desarrollo

tecnológico”11. Estos enunciados son muy alentadores; es necesario, sin

embargo, traducirlos en estrategias, acciones y proyectos específicos.

Figura 3.1 La Evolución del Desarrollo TecnológicoFigura 3.1 La Evolución del Desarrollo TecnológicoFigura 3.1 La Evolución del Desarrollo TecnológicoFigura 3.1 La Evolución del Desarrollo Tecnológico enenenen la Industria Petrolera la Industria Petrolera la Industria Petrolera la Industria Petrolera

NacionalNacionalNacionalNacional

11 Cinco,H. Primer Foro de Energía: Ciencia, tecnología y reforma energética”, Academia Mexicana de Ciencias (AMC),

16 de Junio, 2008

Impulsada por la operacióny la logística operativa

Impulsada por la operacióny la logística operativa

• Orientación a satisfacer un mercado pequeño

• Reservas modestasy de fácilexplotación

• Tecnologíarelativamentesencilla y “ya en operación”

• Especialistasorientados a la operación y la producción

Impulsada por la expansión de la industria y nuevos proyectosImpulsada por la expansión de la industria y nuevos proyectos

• Aumento importante de la población y los índices económicos

• Descubrimiento de importantesreservas de crudo

• Expansión acelerada de la refinación y la petroquímica hasta1980

• Creación del IMP, el CONACyT e Instituciones de EducaciónSuperior con impulso a la formación de científicos, tecnólogos e ingenieros en México y el mundo.

• Desarrollo de tecnologías propias y de capacidades de ingeniería paralas nuevas plantas

• Creación y expansión de empresasde ingeniería mexicanas

Impulsado por restriccionesfinancieras y políticaspetroleras inciertas

Impulsado por restriccionesfinancieras y políticaspetroleras inciertas

• Freno a la inversión en la industriapetrolera y al financiamiento del desarrollo tecnológico

• Proyectos estratégicos en Pemexpor empresas externas

• Desaparición de capacidades de ingeniería mexicana

• Cambio de enfoque en instituciones clave (IMP) y alejamiento de Pemex.

• Se prioriza la investigación “pura”y la rentabilidad de la actividad

• Falta de aportaciones tecnológicasnacionales relevantes

• Falta de un Programa NacionalTecnológico de la IndustriaPetrolera

I.Despegue1938-1965

I.Despegue1938-1965

“Mantener la operación y la logística de los sistemas de producción”

II.Consolidación1965-1990

II.Consolidación1965-1990

III.Debilitamiento

1990-

III.Debilitamiento

1990-

“Dominar el conocimiento de las tecnologías y procesos que soportan a la industria“

“Hacer investigación de punta en un ambienteincierto”

Impulsada por la operacióny la logística operativa

Impulsada por la operacióny la logística operativa

• Orientación a satisfacer un mercado pequeño

• Reservas modestasy de fácilexplotación

• Tecnologíarelativamentesencilla y “ya en operación”

• Especialistasorientados a la operación y la producción

Impulsada por la expansión de la industria y nuevos proyectosImpulsada por la expansión de la industria y nuevos proyectos

• Aumento importante de la población y los índices económicos

• Descubrimiento de importantesreservas de crudo

• Expansión acelerada de la refinación y la petroquímica hasta1980

• Creación del IMP, el CONACyT e Instituciones de EducaciónSuperior con impulso a la formación de científicos, tecnólogos e ingenieros en México y el mundo.

• Desarrollo de tecnologías propias y de capacidades de ingeniería paralas nuevas plantas

• Creación y expansión de empresasde ingeniería mexicanas

Impulsado por restriccionesfinancieras y políticaspetroleras inciertas

Impulsado por restriccionesfinancieras y políticaspetroleras inciertas

• Freno a la inversión en la industriapetrolera y al financiamiento del desarrollo tecnológico

• Proyectos estratégicos en Pemexpor empresas externas

• Desaparición de capacidades de ingeniería mexicana

• Cambio de enfoque en instituciones clave (IMP) y alejamiento de Pemex.

• Se prioriza la investigación “pura”y la rentabilidad de la actividad

• Falta de aportaciones tecnológicasnacionales relevantes

• Falta de un Programa NacionalTecnológico de la IndustriaPetrolera

I.Despegue1938-1965

I.Despegue1938-1965

“Mantener la operación y la logística de los sistemas de producción”

II.Consolidación1965-1990

II.Consolidación1965-1990

III.Debilitamiento

1990-

III.Debilitamiento

1990-

“Dominar el conocimiento de las tecnologías y procesos que soportan a la industria“

“Hacer investigación de punta en un ambienteincierto”

Page 38: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

37

La Tecnología en la Industria Petrolera

4444. La . La . La . La Situación ActualSituación ActualSituación ActualSituación Actual, Visión y Retos, Visión y Retos, Visión y Retos, Visión y Retos

La infraestructura con que cuenta actualmente la industria petrolera nacional

ha envejecido y muestra signos de obsolescencia, por lo que requiere una

modernización tecnológica importante. Sus plantas y procesos fueron

diseñados antes de los 80´s y de entonces hasta ahora, ha habido mejoras

tecnológicas de gran alcance, principalmente en aspectos de nuevos

materiales y catalizadores, equipos más eficientes, sistemas de información y

control de procesos y de logística y planeación de las operaciones. La

obsolescencia, sin embargo, no ha sido un mal exclusivo de Pemex, sino un

signo de los tiempos. Por otro lado, el entorno mundial ha cambiado

severamente, imponiendo nuevos y mayores retos a la industria en todo el

mundo. Estos cambios se han presentado en varias dimensiones:

El Ambiente El Ambiente El Ambiente El Ambiente InternacionalInternacionalInternacionalInternacional

De la dimensión económica.

Precios de materias primas y materiales básicos.

Los precios del crudo y los petrolíferos han aumentando en forma

sorprendente durante 2008. Los pronósticos más generalizados apuntan a

que estos precios permanecerán altos, y en los Estados Unidos ya se habla de

la “economía de los 120 US$/barril”, lo que implica un ajuste de precios y

tarifas en todo el mundo, consistente con este valor del petróleo. El

argumento que sostiene estos pronósticos se basa en la teoría del “peak oil”

(pico del petróleo), que sostiene que las reservas mundiales están llegando a

sus niveles máximos para declinar sostenidamente a partir del periodo 2011-

2015. En la Fig. 4.1 se muestran diversos modelos propuestos para estimar la

evolución de las reservas12; en todos los casos se prevé que hacia 2025 habrá

escasez de crudo. Los grandes países consumidores establecerán entonces

estrategias políticas y económicas “duras” para asegurar su abastecimiento

en el largo plazo.

12 Energy Information Agency (EIA), EUA, 2008. www.eia.doe.gov

Page 39: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

38

La Tecnología en la Industria Petrolera

FiguFiguFiguFigura 4.1 Modelos del “Pico del Petróleo” de diversas fuentesra 4.1 Modelos del “Pico del Petróleo” de diversas fuentesra 4.1 Modelos del “Pico del Petróleo” de diversas fuentesra 4.1 Modelos del “Pico del Petróleo” de diversas fuentes

En forma igualmente sorprendente, los precios de los metales están sufriendo

también severas alzas, debido principalmente a la intensidad en la demanda

que tiene Asia, principalmente China e India, que llevan a cabo grandes

proyectos para ampliar su industria de refinación, petroquímica y química. Se

percibe una amenaza real de escasez de metales, que podría impactar en la

ejecución de nuevos proyectos y que amenaza con aumentar los costos de

inversión y retrasar severamente los periodos de construcción de nuevas

plantas en el mundo. En la Figura 4.2 se muestran los precios históricos de

los metales y el salto que han sufrido al alza13.

13 KBC, Refining Symposium, Orlando Fl., Mayo 2008

Producción MundialProducción Mundial

Page 40: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

39

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.2222 Precios de los metales en el Precios de los metales en el Precios de los metales en el Precios de los metales en el mundo mundo mundo mundo

De la dimensión estratégica

Además de los altos precios del crudo y los metales, existe la convicción de

que las economías asiáticas y de Medio Oriente tendrán un crecimiento

mucho mayor que el promedio mundial y que por lo tanto, la intensidad de

consumo de energía fósil también aumentará. Actualmente se observan

algunos excedentes en la producción de gasolina en el mundo, por lo que hay

cierta flexibilidad para México y otros importadores para obtener este

combustible e importarlo para satisfacer complementariamente la demanda

interna. Sin embargo, por el crecimiento de diversas economías en el mundo,

se prevé que se llegará a un equilibrio producción/consumo alrededor de

2014, año después del cual se tendrá un déficit por el que emergerá un

mercado controlado por los vendedores, que impondrán sus condiciones de

clientes, precio y entrega. Esta situación establecerá una amenaza importante

para el abastecimiento oportuno de gasolina de importación en México, que

en una situación inesperada, como los eventos climatológicos del Huracán

Katrina en 2006, podrían generar una situación indeseable para el país. En la

Figura 4.3 se muestran las tendencias mundiales de oferta y demanda de

gasolina14.

14 KBC, Refining Symposium, Orlando Fl., Mayo 2008

Page 41: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

40

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.3333 tendencias mundiales de oferta tendencias mundiales de oferta tendencias mundiales de oferta tendencias mundiales de oferta y demanda de gasolina y demanda de gasolina y demanda de gasolina y demanda de gasolina

De los recursos humanos expertos

Durante la última década del siglo XX, se presentó una desaceleración en la

construcción de plantas industriales en el mundo y particularmente en los

Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la gran expansión industrial iniciada

en esta década y que continuara en el Medio Oriente y Asia, y particularmente

en China e India, hace prever una fuerte demanda de personal experto en

aspectos de tecnología, ingeniería de proceso y de detalle y construcción. En

la figura 4.4 se presenta el pronóstico de requerimientos de personal experto

en estas áreas en el mundo15.

Esta tendencia tiene ya efectos muy adversos en la ejecución de proyectos en

todo el mundo, que se refleja en un fuerte retraso con respecto a los tiempos

típicos de realización.

15 Worley Parsons, Project Execution Challenges in 2008, KBC Refining Symposium, Orlando Fl., Mayo 2008

Equilibrio mundial oferta-demandaEquilibrio mundial oferta-demandaEquilibrio mundial oferta-demanda

Page 42: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

41

La Tecnología en la Industria Petrolera

Para ilustrar la situación actual, en la Figura 4.5 se muestran los retrasos

presentados en la ejecución de los 100 proyectos mayores realizados por una

empresa líder mundial en proyectos para la industria petrolera entre 2005 y

200816

.

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.4444 Demanda de recurso Demanda de recurso Demanda de recurso Demanda de recursossss humanos expertos para humanos expertos para humanos expertos para humanos expertos para

proyectos de infraestructura de procesamiento de petróleoproyectos de infraestructura de procesamiento de petróleoproyectos de infraestructura de procesamiento de petróleoproyectos de infraestructura de procesamiento de petróleo

Esta tendencia persistirá al menos en los próximos 15 años, con largos

tiempos de ejecución de los proyectos. Existe una amenaza real de que los

ahora escasos recursos humanos de alta especialidad en tecnología e

ingeniería de proyectos de refinación con que cuenta México, emigren a otros

países con mejores expectativas de ingresos y de desarrollo profesional.

16 Worley Parsons, Project Execution Challenges in 2008, KBC Refining Symposium, Orlando Fl., Mayo 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Millones de Horas-Hombre

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Año

Page 43: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

42

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 4.5 Retraso en Ejecución de Proyectos para la Industria del PetróleoFigura 4.5 Retraso en Ejecución de Proyectos para la Industria del PetróleoFigura 4.5 Retraso en Ejecución de Proyectos para la Industria del PetróleoFigura 4.5 Retraso en Ejecución de Proyectos para la Industria del Petróleo

El Escenario InternoEl Escenario InternoEl Escenario InternoEl Escenario Interno

Además del IMP, los centros públicos de investigación y las instituciones de

educación superior han hecho intentos por realizar programas y proyectos de

investigación relacionados con la industria petrolera, pero la tónica general

actual es el aislamiento, la dispersión o la duplicación de esfuerzos, la falta

de enfoque en los objetivos y metas de los proyectos y la ausencia de

integración con Pemex y el IMP. No hay evidencia de desarrollos tecnológicos

en estos centros que hayan incidido en forma relevante en la mejora de las

operaciones de Pemex. Más preocupante aún es la falta de visión integral en

el establecimiento de proyectos, que en la mayoría de los casos tiene un

alcance limitado al entendimiento de aspectos fenomenológicos de los

procesos, pero no se enlazan con las actividades subsecuentes (ingeniería

básica, de detalle, fabricación de equipo) y concluyen, en el mejor de los

casos con publicaciones y reportes internos, que no trascienden.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Número de Proyectos

Entrega previa

A tiempo

Retraso 0-3 meses

Retraso 4-6 meses

Retraso 7-9 meses

Retraso 10-12 meses

Retraso 13-15 meses

Retraso 16-18 meses

Retraso 19-21 meses

Retraso 22-24 meses

Retraso mayor a 24 meses

Page 44: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

43

La Tecnología en la Industria Petrolera

El problema estructural puede resumirse en una palabra: desarticulación. Esta

desarticulación de esfuerzos es propiciada por un entorno nacional, en el que

no hay una Política o un Programa Nacional de Tecnología Petrolera.

Tampoco ha habido una definición clara de nichos tecnológicos a atender ni

retos o metas concretas que las instituciones o empresas debieran alcanzar.

Tampoco existe un sistema de seguimiento, medición y evaluación de los

resultados obtenidos de los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico

en esas instituciones. El gobierno se ha mantenido distante sin proporcionar

el financiamiento adecuado y oportuno y sobre todo, sin crear mecanismos

que proporcionen una dirección clara hacia lo que las instituciones debieran

realizar. Esto es fácil de constatar al revisar el financiamiento a la

investigación y el desarrollo tecnológico que se realiza en el país que fue en

2000 de 0.37 %, en el 2005 de 0.4 % y para el 2007 se redujo a 0.36% del PIB.

Estos valores son muy bajos si se compara con los de otros países como el

0.91% de Brasil, el 1% de España, el 1.75% de Noruega y el 2.65% de Estados

Unidos. El valor promedio de la OCDE es de 2.24% y la recomendación de la

ONU para países en desarrollo es de 1% del PIB. (Ver Figura 4.6)

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.6666 Recursos para Investigación y Desarrollo Tecnológico Recursos para Investigación y Desarrollo Tecnológico Recursos para Investigación y Desarrollo Tecnológico Recursos para Investigación y Desarrollo Tecnológico

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

MEX2000

MEX2005

MEX2007

Brasil

España

Cuba

Noruega

E.U.A.

Suecia

% del PIB

Recomendación de la OCDE (1%)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

MEX2000

MEX2005

MEX2007

Brasil

España

Cuba

Noruega

E.U.A.

Suecia

% del PIB

Recomendación de la OCDE (1%)

Page 45: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

44

La Tecnología en la Industria Petrolera

Es interesante analizar también la participación del sector privado en el gasto

por este rubro; la Figura 4.7 ilustra la proporción de participación en algunos

países17.

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.7777 Distribución de la Inversión en Ciencia y Tecnología Distribución de la Inversión en Ciencia y Tecnología Distribución de la Inversión en Ciencia y Tecnología Distribución de la Inversión en Ciencia y Tecnología de diversos países de diversos países de diversos países de diversos países

Llama la atención la baja participación del sector privado mexicano en este

rubro, a diferencia de países como Noruega, donde este sector participa con

las dos terceras partes del total dedicado a este rubro y dirige a su vez, el

47% del total de las investigaciones realizadas18.

Las empresas petroleras y no petroleras que basan su fortaleza en la

tecnología, dedican un porcentaje de sus ventas al financiamiento para el

desarrollo de esta actividad. Los recursos destinados oscilan entre 0.3 y 2 %

de las ventas.

Este país, también con vocación petrolera y con apenas 4.7 millones de

habitantes, dedica 51,000 personas a la investigación, y México con 105

millones cuenta con apenas 54,663 investigadores19, es decir 10.8 vs. 0.51

investigadores/1000 habitantes (una población per cápita dedicada a la IDT,

casi 25 veces menor).

17 The Knowledge based Economies, OCDE, Paris, 1996

18 http://www.noruega.org.mx/education/research/facts/facts.htm

19 1er. Informe de Gobierno, 2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Japón

EUA

Noruega

España

Brasil

México

% Inversión

Inv. Privada

Inv. Gubernamental

Page 46: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

45

La Tecnología en la Industria Petrolera

Es alarmante también el envejecimiento de la planta de investigadores en

México; el 78% es mayor de 40 años y únicamente el 0.1% es menor de 30. En

toda una década, de 1994 a 2004, sólo se incorporaron 5,000 personas a las

actividades de investigación y desarrollo20. En el sector petrolero se redujo la

cantidad de personas dedicadas a esta actividad.

En el plano interno, actualmente hay un esfuerzo importante por parte del

IMP por tener un mayor acercamiento con Pemex, buscando alinear sus

trabajos y proyectos con las necesidades reales de éste, a través de la

formación de “grupos de alineación” formados por expertos del IMP que

discuten y analizan con las diversas filiales de Pemex, tanto sus

requerimiento específicos y prioritarios como el potencial del Instituto para

desarrollar en forma exitosa proyectos que cubran sus necesidades. Hay

también un reconocimiento de la Alta Dirección del IMP de que es imposible

atender todas las necesidades de desarrollo tecnológico que demanda la

industria petrolera.

A pesar de la importancia de la modernización tecnológica, que debería ser

una actividad estratégica y permanente en Pemex, no se cuenta con una

organización que en forma metódica y eficiente, tenga la responsabilidad

explícita de la administración o gestión de la tecnología. Se han realizado

esfuerzos aislados, en los grupos corporativos y de las filiales, pero sin

coordinación entre sí y que en el mejor de los casos, han dejado constancia

de la necesidad de desarrollar y aplicar sistemas y procesos de gestión de la

tecnología en las operaciones.

Adicionalmente Petróleos Mexicanos, como el receptor natural de las

innovaciones tecnológicas, se ha caracterizado por ser una empresa

tradicionalmente “conservadora” en su enfoque de inclusión de tecnología en

sus sistemas productivos. Ha preferido la utilización de tecnologías muy

probadas previamente, y así lo enfatiza generalmente en sus bases de

concurso de nuevos procesos, lo que limita la posibilidad de introducir

innovaciones generadas en México.

20 Conocimiento e Innovación en México, Hacia una Política de Estado, Foro Consultivo Científico y Tecnológico,

Noviembre de 2006. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdf

Page 47: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

46

La Tecnología en la Industria Petrolera

Hay otras empresas que adoptan una cultura más “audaz”, como la petrolera

china SINOPEC (similar de Pemex) que cuando hay un nuevo proceso

prometedor ofrecido por algún licenciador, y que resuelve un problema

estratégico para ellos, se asocia con él para hacer conjuntamente las pruebas

de demostración, y simultáneamente realiza un proceso de asimilación fuerte

de la tecnología, y con sus expertos, desarrolla aspectos complementarios a

la tecnología ofrecida, como la inclusión de equipos y sistemas, fabricados

por SINOPEC o empresas chinas.

Tiene además la ventaja de lograr un contrato de licencia y transferencia de

tecnología muy ventajoso para la empresa, con bajos costos por los riesgos

de la primera prueba, pero con un completo involucramiento de sus

especialistas en la tecnología. Así ha sido el primer usuario de importantes

procesos, como los de craqueo catalítico de residuo de petróleo, de craqueo

de fracciones pesadas para producción de etileno y otros más. En todos ellos

ha sido muy exitoso.

Desde luego, Pemex tiene razones para tener un enfoque conservador; hay

procesos sustantivos en los que un bajo desempeño o fallas operativas,

ponen en riesgo a todo un sistema de procesamiento (como una refinería ) en

su operación, en la calidad de productos, su economía, su impacto ambiental

o la seguridad, pero sin embargo es posible establecer áreas en que sea

adecuado y deseable la posibilidad de introducir innovaciones con riesgos

calculados, y es necesaria la voluntad política de Pemex para identificar y

establecer dichas áreas potenciales. Una posición similar en los 70´s permitió

el crecimiento y maduración de las importantes capacidades tecnológicas

desarrolladas por el IMP y otros centros en México, que se reflejaron en gran

parte de las nuevas instalaciones construidas entonces.

La situación actual es delicada. Por un lado se requiere que el Estado

Mexicano establezca una Política de Estado y elabore un Plan Nacional

Tecnológico para la Industria Petrolera, que trascienda coyunturas políticas y

en el que concentre sus recursos en los proyectos que se establezcan para la

consecución de los objetivos de dicho plan. Por su parte el IMP debe aspirar a

retomar el rumbo y ser no sólo el brazo tecnológico de PEMEX, sino parte de

su cerebro, que lo guíe en las decisiones estratégicas que deberán tomarse

ya, en función de los alcances de la próxima Reforma Energética.

Page 48: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

47

La Tecnología en la Industria Petrolera

5. Hacia un5. Hacia un5. Hacia un5. Hacia un Sistema Nacional de Sistema Nacional de Sistema Nacional de Sistema Nacional de

Tecnología e InnovaciónTecnología e InnovaciónTecnología e InnovaciónTecnología e Innovación

para para para para la Industria Petrolerala Industria Petrolerala Industria Petrolerala Industria Petrolera

Hacia una Política Tecnológica para la Industria PetroleraHacia una Política Tecnológica para la Industria PetroleraHacia una Política Tecnológica para la Industria PetroleraHacia una Política Tecnológica para la Industria Petrolera

“Política Tecnológica” es la estrategia y el conjunto de acciones efectivas

tendientes a favorecer el desarrollo tecnológico y su inclusión en los sistemas

productivos, realizadas en forma concertada por los agentes productivos,

instituciones y gobiernos. Es evidente la necesidad de establecer una Política

Tecnológica alrededor de la industria Petrolera Nacional. Este concepto está

ausente de la propuesta de Reforma Energética, lo cual es sin duda una

omisión importante, por las razones que se discutirán en este capítulo.

Para establecer los criterios en que se deberá sustentar la Política

Tecnológica para México, establezco los siguientes principios rectores

(paradigmas):

Paradigma 1Paradigma 1Paradigma 1Paradigma 1: “La tecnología es parte fundamental de la cadena de valor de las

operaciones de producción y procesamiento de los hidrocarburos. Por si sola

la tecnología produce poco valor; su valor es significativo en la medida que

se integra eficientemente con el resto de la cadena productiva”.

Paradigma 2Paradigma 2Paradigma 2Paradigma 2: “La tecnología tiene un impacto fundamental en los aspectos

económicos de las operaciones, al influir directamente en los costos de

inversión y de operación de las instalaciones industriales”

Paradigma 3:Paradigma 3:Paradigma 3:Paradigma 3: “Es indispensable un conocimiento amplio de la tecnología a

adquirir y manejar, ya sea en sus fases de desarrollo, asimilación o compra.

No tenerlo representa altos costos económicos (de inversión y operación) y

estratégicos, por la dependencia total de un tercero en los procesos centrales

del sistema”

Page 49: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

48

La Tecnología en la Industria Petrolera

Paradigma 4Paradigma 4Paradigma 4Paradigma 4: “Una característica de la industria petrolera es que las

tecnologías clave y estratégicas para su operación, son generalmente

“commodities”, accesibles en un mercado tecnológico dominado por

oligopolios internacionales, es decir, muy pocos tecnólogos dominan y

controlan el mercado”

Paradigma Paradigma Paradigma Paradigma 5555: “Por la gran diversidad y amplitud de la tecnología utilizada en

la industria petrolera, es fundamental enfocar los esfuerzos tecnológicos con

criterios de prioridad estratégica, económica y técnica, atendiendo preferente

y selectivamente a nichos tecnológicos clave para México. Es necesario

enfocar y no diversificar.”

El Costo y el Valor de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Costo y el Valor de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Costo y el Valor de la Tecnología en la Industria PetroleraEl Costo y el Valor de la Tecnología en la Industria Petrolera

El costo de la tecnología en la industria petrolera, es la suma de los costos

involucrados a lo largo de toda la cadena de innovación, que se inicia con los

estudios teóricos y conceptuales, pasa por los programas experimentales, la

generación de modelos, el diseño y construcción de prototipos, el

escalamiento hasta plantas de demostración, el desarrollo de las

metodologías para la ingeniería, y los recursos para la comercialización de la

tecnología. Cada tecnología tiene costos diferentes en base a su complejidad

y al éxito en su desarrollo, ya que esta actividad no es lineal, y puede

presentar fracasos y cambios de ruta a lo largo del proceso. Sin embargo una

cifra típica de un desarrollo de tecnología de procesamiento en la industria

petrolera es de 16 millones de dólares.

Por otro lado, en el mercado internacional, una licencia para el uso de una

tecnología de procesamiento y la ejecución de su ingeniería básica, tiene una

utilidad típica para el tecnólogo de unos 2 millones de dólares. Esto significa

que para que una tecnología sea “rentable”, se requiere que sea licenciada en

más de 8 plantas de procesamiento.

De lo anterior se desprende que la tecnología es un negocio de “escala”, es

decir no es rentable desarrollar un tecnología para uso doméstico; en el caso

de México no tendría sentido económico desarrollar una tecnología, sólo para

su utilización en Pemex; sería ilusorio esperar la construcción de 8 nuevas

refinerías para adoptarlas.

Page 50: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

49

La Tecnología en la Industria Petrolera

De esta discusión se deduce que para que una tecnología de procesamiento

en la industria petrolera tenga viabilidad económica, debe introducirse en el

mercado internacional, para lo cual debe competir en calidad, oportunidad y

satisfacción del usuario con otras, unas cuantas generalmente, que ya

dominan el mercado. La calidad es entonces un factor crítico “sine qua non”

en el desarrollo y aplicación exitosa de la tecnología.

Pero poseer una tecnología tiene también un valor estratégico, por la

dependencia que los costos de inversión y operación tienen de la tecnología.

Para comprender estas ideas, se ilustra en la Figura 5.1 la cadena de valor de

un proyecto integral para la construcción de instalaciones petroleras.

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.1111 La cadena de Valor de las Instalaciones Petroleras La cadena de Valor de las Instalaciones Petroleras La cadena de Valor de las Instalaciones Petroleras La cadena de Valor de las Instalaciones Petroleras

El primer eslabón, que es la tecnología, representa una pequeña proporción

de la inversión de un proyecto (típicamente 1-2%). Sin embargo tiene un gran

impacto en las especificaciones de fabricación de equipo especial, el cual

representa uno de los mayores rubros de la cadena y frecuentemente “ata” al

proyecto con equipo y sistemas importados, que impide la participación de

ingeniería, manufactura y construcción nacional, lo que impacta y deteriora la

infraestructura nacional en su conjunto, para la realización de grandes

proyectos para la industria petrolera. Esta interacción tecnología-fabricación

se muestra en la Figura 5.2

Es evidente que una tecnología propia permite establecer y adecuar las

especificaciones de equipos y materiales, en forma tal que se promueva su

fabricación local, lo que puede representar grandes ahorros en costo y en

divisas en el proyecto.

TecnologíaIngeniería Básica

Ingeniería de Detalle Procura Construcción Pruebas/

Arranque

Operación/ MantenimientoTecnología

Ingeniería Básica

Ingeniería de Detalle Procura Construcción Pruebas/

Arranque

Operación/ Mantenimiento

Page 51: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

50

La Tecnología en la Industria Petrolera

La tecnología propia permite también hacer un mejor uso de las diversas

fuentes de energía para el proceso, y a su vez un uso óptimo de los recursos

disponibles en cada localidad (agua, electricidad, combustible, etc.) y así

optimizar los costos de operación a lo largo de la vida de la instalación.

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.2222 La interacción Tecnología La interacción Tecnología La interacción Tecnología La interacción Tecnología----Fabricación de EquipoFabricación de EquipoFabricación de EquipoFabricación de Equipo

TECNOLOGO

Ingeniería Básica

22

Fabricación de Equipo y Materiales “atados” a la tecnología

55

Fabricación de Equipo y Materiales estándar

66

Ingeniería de Detalle

33

Licencia de la Tecnología

11

ConstrucciónY Arranque

77

Procura (Adquisición) de Equipo y Materiales

44

CONTRATISTA

FABRICANTES

LICENCIA PROCURA Y

CONSTRUCCION

FABRICACIÓN “ATADA”

ING. BASICA

ING. DETALLE

0.55

20

33

% del Costo Total del Proyecto

FABRICACIÓN ESTANDAR

40

LICENCIA PROCURA Y

CONSTRUCCION

FABRICACIÓN “ATADA”

ING. BASICA

ING. DETALLE

0.55

20

33

% del Costo Total del Proyecto

LICENCIA PROCURA Y

CONSTRUCCION

FABRICACIÓN “ATADA”

ING. BASICA

ING. DETALLE

0.55

20

33

% del Costo Total del Proyecto

FABRICACIÓN ESTANDAR

40

1

Page 52: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

51

La Tecnología en la Industria Petrolera

Hacia una Estrategia Tecnológica para la Industria Petrolera Hacia una Estrategia Tecnológica para la Industria Petrolera Hacia una Estrategia Tecnológica para la Industria Petrolera Hacia una Estrategia Tecnológica para la Industria Petrolera

NacionalNacionalNacionalNacional

Se proponen las estrategias esquematizadas en la Figura 5.3:

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.3333 Líneas Líneas Líneas Líneas EstratEstratEstratEstratégicaségicaségicaségicas para la Tepara la Tepara la Tepara la Tecnología en la Industria Petroleracnología en la Industria Petroleracnología en la Industria Petroleracnología en la Industria Petrolera

- La formación de una Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología e Innovación e Innovación e Innovación e Innovación

PetroleraPetroleraPetroleraPetrolera, como parte de la nueva Comisión de Petróleo contemplada en la

propuesta del Ejecutivo para la reforma Energética, sería un primer paso para

establecer y formalizar una Política de Estado, que defina a la tecnología

como un elemento estratégico para el desarrollo de la industria petrolera. En

ella estarán representados todos los sectores nacionales que inciden o son

impactados por la tecnología. Se propone entonces reformar la Ley Federal de

Derechos en materia de hidrocarburos para que el actual monto asignado a

investigación en materia de energía (el 0.65 % de las ventas de Petróleos

Mexicanos), se dedique sólo al Fondo Nacional para la Tecnología Petrolera

(lo que en base a los resultados de 2007, con ventas de 1,134 mil millones

de pesos, ascendería a poco más de 6,500 millones de pesos anuales). Se

establecerá otro monto adicional a otras áreas en materia de energía.

Desarrollo de Tecnología con integración de cadenas productivas

1 2

6

5 4

3

Crear la Comisión Nacional de Tecnología e Innovación

Petrolera

Participación de la Academia con enfoque selectivo y de calidad

Definir Nichos Tecnológicos Prioritarios

Establecer un Modelo Nacional de Gestión de la Tecnología y el Fondo para la Tecnología Petrolera

Establecer Alianzas Tecnológicas Estratégicas

Page 53: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

52

La Tecnología en la Industria Petrolera

- Deberá establecerse un Modelo Nacional de Gestión de la Tecnología y la

Innovación, que refleje las mejores prácticas y experiencias tenidas en la

materia hasta ahora, y en el cual se aglutinen los criterios, las áreas

prioritarias a atender y los instrumentos y estrategias para garantizar el uso

óptimo de la tecnología en la industria petrolera nacional. Se buscará

desarrollar las capacidades esenciales, expandidas mediante decisiones

claras de hacer/colaborar/adquirir tecnología.

- Se deberán identificar y establecer los nichos tecnológicos a atender

prioritariamente, con objeto de concentrar talento y recursos.

- El Desarrollo Tecnológico de México se enfocará a hacer un uso óptimo de

las cadenas productivas en la implantación de la tecnología. Se buscará

maximizar la integración mexicana en la aplicación de la tecnología.

- Será necesario conformar alianzas estratégicas en áreas prioritarias, con

organismos nacionales o internacionales, para aprovechar sinergias y

fortalezas complementarias.

- Se ampliará y reforzará la participación de los centros de educación

superior para desarrollar una cultura nacional de desarrollo tecnológico para

la industria petrolera.

Las características generales de cada concepto son las siguientes:

1. Convocar e integrar en una CoCoCoComisión misión misión misión NacioNacioNacioNacional de Tecnología nal de Tecnología nal de Tecnología nal de Tecnología e Innovación e Innovación e Innovación e Innovación

PetroleraPetroleraPetroleraPetrolera (CNT (CNT (CNT (CNTIIIIP)P)P)P),,,, como parte de la Comisión de Petróleo, como parte de la Comisión de Petróleo, como parte de la Comisión de Petróleo, como parte de la Comisión de Petróleo, a todos los

actores que participan en la cadena de valor: tecnología, ingeniería,

fabricación de equipos y sistemas, y construcción de plantas de

producción y procesamiento de hidrocarburos, para buscar la integración

de todas las partes en el proceso de innovación tecnológica. La Comisión

se encargará de administrar el Fondo Nacional para la Tecnología Petrolera

(FONATEP). La conformación de la Comisión se muestra en la Figura 5.4

Page 54: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

53

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.4444 Estructura de Organización para el trabajo Estructura de Organización para el trabajo Estructura de Organización para el trabajo Estructura de Organización para el trabajo

2. Que la Comisión Nacional de Tecnología e Innovación Petrolera establezca

un un un un ProgramaProgramaProgramaPrograma de Gestión de Tecnología de Gestión de Tecnología de Gestión de Tecnología de Gestión de Tecnología, que permita asegurar que se

introducen en Pemex y empresas afines, las mejores tecnologías que

maximicen el valor agregado de sus operaciones, bajo una estrategia

tecnológica muy bien definida. Estas podrán ser desarrolladas por el IMP,

si son competitivas, pero también adquiridas y asimiladas del mercado

mundial de tecnología.

El Sistema de Gestión de Tecnología se haría cargo de:

• Identificar necesidades y brechas tecnológicas

• Hacer el benchmarking necesario

• Adquirir la tecnología y asegurar su implantación y uso eficiente

• Establecer los modelos y programas de formación de expertos que

asimilen el conocimiento y las mejoras prácticas internas así como el

expertise requerido por nuevas tecnologías

• Administrar el conocimiento

Todas las empresas petroleras de clase mundial cuentan con este tipo de

Sistemas de Gestión, que forman parte de su “tecnología” de gestión de la

operación. Un modelo típico de Gestión de la Tecnología se muestra en la

Figura 5.5

Participantes

PEMEXPEMEX

(Comisión de (Comisión de Petróleo)Petróleo)

•• IMPIMP

•• Centros de Centros de Investigación Investigación

•• Instituciones de Instituciones de Educación Educación SuperiorSuperior

GobiernoGobierno• Secretaría de Energía

• CONACyT

• Comisión de Petróleo y Gas

• Planeación Corporativa

• Filiales (Producción)

Empresas Empresas NacionalesNacionales

• Ingeniería• Manufactura de Equipos y Sistemas

• Construcción

Comisión Comisión Nacional de Nacional de Tecnología e Tecnología e Innovación Innovación PetroleraPetrolera

Programa Nacional Programa Nacional de Gestión de de Gestión de Tecnología Tecnología PetroleraPetrolera

•• FinanciamientoFinanciamiento

••RecursosRecursos

••ProyectosProyectos

••AlianzasAlianzas

Resultados

Implantación

Sistemas Operativosde Pemex

Participantes

PEMEXPEMEX

(Comisión de (Comisión de Petróleo)Petróleo)

•• IMPIMP

•• Centros de Centros de Investigación Investigación

•• Instituciones de Instituciones de Educación Educación SuperiorSuperior

GobiernoGobierno• Secretaría de Energía

• CONACyT

• Comisión de Petróleo y Gas

• Planeación Corporativa

• Filiales (Producción)

Empresas Empresas NacionalesNacionales

• Ingeniería• Manufactura de Equipos y Sistemas

• Construcción

Comisión Comisión Nacional de Nacional de Tecnología e Tecnología e Innovación Innovación PetroleraPetrolera

Programa Nacional Programa Nacional de Gestión de de Gestión de Tecnología Tecnología PetroleraPetrolera

•• FinanciamientoFinanciamiento

••RecursosRecursos

••ProyectosProyectos

••AlianzasAlianzas

Resultados

Implantación

Sistemas Operativosde Pemex

Page 55: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

54

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.5555 Los elementos de un Los elementos de un Los elementos de un Los elementos de un Modelo de Gestión de la TecnologíaModelo de Gestión de la TecnologíaModelo de Gestión de la TecnologíaModelo de Gestión de la Tecnología

para la Industria para la Industria para la Industria para la Industria PPPPetroleraetroleraetroleraetrolera

La implantación de la Gestión de la Tecnología como una actividad

estratégica para la industria petrolera nacional, tendrá un impacto favorable

en su operación, en cuatro vertientes básicas, que se esquematizan en la

Figura 5.6

Figura Figura Figura Figura 5555....6666 El I El I El I El Impacto de la Gestión de Tecnología en lampacto de la Gestión de Tecnología en lampacto de la Gestión de Tecnología en lampacto de la Gestión de Tecnología en la

Industria Petrolera NacionalIndustria Petrolera NacionalIndustria Petrolera NacionalIndustria Petrolera Nacional

Tener una visión completa del Beneficio/Costo de un proyecto

estratégico de alto impacto tecnológico

3

Enriquecer el proceso de Gestión de la

Tecnologíade Pemex

Acceder oportunamente a la tecnología que requieren los procesos sustantivos de la cadena de valor de Pemex

2

Asegurar una transferencia,asimilación, aprendizaje yaplicación eficiente yoportuna de estastecnologías.

4

1

Tener una visión completa del Beneficio/Costo de un proyecto

estratégico de alto impacto tecnológico

3

Enriquecer el proceso de Gestión de la

Tecnologíade Pemex

Acceder oportunamente a la tecnología que requieren los procesos sustantivos de la cadena de valor de Pemex

2

Asegurar una transferencia,asimilación, aprendizaje yaplicación eficiente yoportuna de estastecnologías.

4

1

Inteligencia

Tecnológica

Evaluación de

Tecnologías

Desarrollo de

Tecnología

Adquisición de

Tecnología

DESARROLLO PROFESIONAL

Servicios

Tecnológicos

Continuos

Implantación de

la Tecnología

GENERACION

DE VALOR Y

POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO

CON RESPETO AL AMBIENTE Y LA SEGURIDAD

ADMINISTRACIÓN DE CONOCIMIENTOSESTRATEGIA TECNOLOGICA

Inteligencia

Tecnológica

Evaluación de

Tecnologías

Desarrollo de

Tecnología

Adquisición de

Tecnología

DESARROLLO PROFESIONAL

Servicios

Tecnológicos

Continuos

Implantación de

la Tecnología

GENERACION

DE VALOR Y

POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO

CON RESPETO AL AMBIENTE Y LA SEGURIDAD

ADMINISTRACIÓN DE CONOCIMIENTOSESTRATEGIA TECNOLOGICA

Page 56: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

55

La Tecnología en la Industria Petrolera

3. Definir con toda precisión lDefinir con toda precisión lDefinir con toda precisión lDefinir con toda precisión losososos nichosnichosnichosnichos tecnológic tecnológic tecnológic tecnológicoooos s s s (clusters) en que se

participará, a través de una definición en que intervengan todos los

sectores involucrados en la cadena de valor, tales como los generadores

del conocimiento, las entidades de apoyo gubernamentales, las empresas

de ingeniería, de manufactura de equipo y materiales, y de construcción

de plantas de procesamiento.

4. Establecer un esquema de participación de los sectores gubernamental,

académico y empresarial para la integración de cadenas productivasintegración de cadenas productivasintegración de cadenas productivasintegración de cadenas productivas. Se

buscará el compromiso y la inversión de todos los sectores a través de

modelos novedosos de financiamiento y recuperación de la inversión en

proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en la industria petrolera.

5. Realizar Alianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas EstratégicasAlianzas Tecnológicas Estratégicas con instituciones nacionales e

internacionales en proyectos de alto interés estratégico para la industria

petrolera, buscando equidad en el trabajo y en las utilidades futuras

derivadas de la venta de los productos de la alianza. Las alianzas buscarán

lograr apalancamientos tecnológicos con una fuerte orientación al

desarrollo de innovaciones y su aplicación. Las alianzas para la

comercialización internacional de las tecnologías será también un factor

crítico de éxito económico de las innovaciones tecnológicas desarrolladas.

6. Hacer participar al sector académico en temas específicos y con criterios

de selección por calidad y compromiso. Se hará una selección de “centros

de excelencia” en cada tema, para promover la concentración de talento y

recursos en cada uno de ellos, con lo que se evitará la duplicidad y

dilución de esfuerzos. Se buscará desarrollar centros de excelencia que

soporten con tecnología y servicios a diversas fases de los sistemas

operativos de Pemex. Además se deberá buscar la integración de los

mejores profesionales jóvenes para formarse como especialistas en la

industria petrolera.

Con esta visión es posible integrar actividades que tradicionalmente han

estado separadas y distantes como son la tecnología, la ingeniería y la

operación, y se asegura la implantación eficiente de mejoras o innovaciones

tecnológicas en el sistema productivo, generando un círculo virtuoso de

generación de valor para la organización, como se muestra en la Figura 5.7

Page 57: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

56

La Tecnología en la Industria Petrolera

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.7777 El Círculo de Valor en la Implantación de Tecnologías El Círculo de Valor en la Implantación de Tecnologías El Círculo de Valor en la Implantación de Tecnologías El Círculo de Valor en la Implantación de Tecnologías

Petróleos MexicanosPetróleos MexicanosPetróleos MexicanosPetróleos Mexicanos asumirá un rol central en cuanto a definir y dar rumbo a

los esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación; establecerá estándares

de calidad, vigilará que los proyectos tengan consistencia y se orienten a la

aplicación en sus instalaciones, hará el seguimiento puntual a los avances de

proyectos y, en forma muy importante, hará compromisos para implantar en

sus sistemas productivos aquellas innovaciones tecnológicas que hayan

mostrado su desempeño exitoso.

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMPEl Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), con su vocación natural y su

expertise histórico en la tecnología deberá mantener un rol protagónico y de

liderazgo, deberá ser el operador general de todo el proceso de Gestión de la

Tecnología, y el recipiente natural de los esfuerzos y logros. El IMP deberá

ser el responsable de que Pemex adopte (mediante desarrollos propios,

compra o asimilación) la mejor tecnología para sus propias necesidades. Este

nuevo rol inducirá al IMP a enfocar sus esfuerzos de desarrollo propio en

forma selectiva y sólo en aquellas tecnologías en que pueda competir con

otras similares de clase mundial no sólo en Pemex sino en el mercado

internacional, y así evitará la dispersión de esfuerzos en muchas áreas en

donde sólo es un seguidor mediano de los líderes tecnológicos. Es así como

operan centros de investigación de otras empresas petroleras.

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Gestión de laTecnología

Operaci

ón

Mejora

Compra

Ingeniería y Diseño

Implantación

Registro de

Experiencia

Problemas Operación

Operaci

ón

Selección

Optima

Ingeniería y Diseño

Registro de Experiencia

Problemas

Operación

PEMEXUso y Mejoras

Asimilación

Implantación

Page 58: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

57

La Tecnología en la Industria Petrolera

No es conveniente para el país tener y soportar desarrolladores mediocres de

muchas tecnologías sino un desarrollador líder y/o asimilador fuerte de

tecnologías estratégicas para la organización.

Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES)Las instituciones de educación superior (IES) serán también actores

relevantes. Muchas de ellas cuentan con talento e infraestructura suficiente

para asumir un rol de alto compromiso para desarrollar conocimiento para la

industria petrolera; pero esto deberá realizarse con un criterio de

selectividad, en que a manera de concurso por área temática (catálisis,

química de petróleo, procesos, etc.) se seleccione a aquellas instituciones

que demuestren sus fortalezas y establezcan un compromiso formal con los

programas de desarrollo tecnológico establecidos. Así se establecerá una

relación ganar-ganar, donde las IES reciban apoyos y recursos para realizar

los trabajos, mejorar sus capacidades de investigación y fortalecer la

formación de recursos humanos expertos, y la industria petrolera reciba,

utilice y aplique el conocimiento generado por cada IES y eventualmente

incorpore a egresados talentosos a su organización.

Por su parte, los sectores empresarialeslos sectores empresarialeslos sectores empresarialeslos sectores empresariales nacionales nacionales nacionales nacionales, que incluye empresas de

ingeniería, fabricantes de equipo, sistemas de apoyo y materiales,

contratistas y constructores de instalaciones industriales, harán un

seguimiento de los avances logrados, para mantener una alineación en

cuanto a las necesidades de los desarrollos y para identificar y adaptar sus

capacidades, para que en la etapa de implantación de la tecnología, sean

capaces de incorporar sus servicios, equipos y materiales en el proyecto y

lograr una alta integración nacional. La integración de cadenas, es quizá el

aspecto más relevante, tanto en términos tecnológicos como económicos, de

esta propuesta.

Esta propuesta está cimentada en la certeza de que las capacidades actuales

de Pemex, el IMP, las IES, y los sectores empresariales, permitirán modificar

sustancialmente el esquema actual de la industria petrolera mexicana, que

hoy crece marginalmente y con tecnología, ingeniería, equipo, materiales y

construcción con un alto grado de dependencia del exterior, dando lugar a

otro esquema de crecimiento acelerado, con tecnología propia o fuertemente

asimilada, con la creación y fortalecimiento de expertos en la industria

petrolera y con una alta integración nacional, que dinamice al sector

industrial de México.

Page 59: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

58

La Tecnología en la Industria Petrolera

Se tendrá una alta responsabilidad de la Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología Comisión Nacional de Tecnología

PetroleraPetroleraPetroleraPetrolera, para conducir el proceso, asegurar las mejores condiciones de

trabajo, que estimulen e impulsen el desarrollo de una nueva cultura laboral

en tecnología e innovación, orientada a la eficiencia y al trabajo por

objetivos, metas y resultados.

Page 60: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

59

La Tecnología en la Industria Petrolera

EpílogoEpílogoEpílogoEpílogo

México se encuentra en un punto definitorio del rumbo que tomará por el

resto del siglo XXI.

En el campo tecnológico deberá decidir si permanecemos como un país cuya

fortaleza sea ser proveedor de materias primas, escasas y finitas como el

petróleo crudo, o decidimos ser un país con capacidad de generación y

multiplicación de riqueza, a través de la transformación industrial de ellas.

Si aceptamos lo primero, la riqueza generada estará a merced de situaciones

y decisiones externas, que fijarán los precios de las materias primas y las

oscilaciones del mercado, y en las que poco podremos influir. Estaremos

perpetuando el modelo de una sociedad con grandes rezagos y con mano de

obra barata, poco calificada y con escasa educación. No se requerirán

mayores esfuerzos, ya que la propia inercia, nos llevará por ese rumbo.

Sin embargo, si queremos transitar hacia una sociedad con capacidad de

generación de riqueza, hay dos polos centrales a desarrollar: la educación y

la tecnología; ambas caminan de la mano. Si esto queremos, tendremos que

definirnos como una sociedad del conocimiento y exaltar los valores

alrededor de éste. Si aceptamos esta definición, entonces es necesario,

dentro de los enunciados de la Reforma Energética, el establecimiento de una

Política de Estado en Tecnología e Innovación en la cual, un Programa de

Gestión de Tecnología para la Industria Petrolera será natural y consecuente

con sus objetivo.

Durante más de 70 años en México se han desarrollado capacidades, se han

formado técnicos y especialistas en muchas áreas de la industria petrolera,

en tecnología, en ingeniería, en fabricación de equipo, en construcción; sin

embargo, el costo del aprendizaje ha sido muy alto para el país. Estamos hoy

ante la disyuntiva de aprovechar ese potencial humano y material, o

resignarnos a perderlo y condenar a las generaciones futuras a empezar de

nuevo, en un ambiente aún más adverso y competido que el que se vivió en

estos años.

Page 61: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

60

La Tecnología en la Industria Petrolera

Es tiempo de decisiones que trascenderán en la Historia de México. Está en

juego el país que queremos. Nunca como hoy, el pueblo de México está

atento y expectante. Requiere respuestas claras a las propuestas aquí

planteadas y que las decisiones que se obtengan por el consenso legislativo,

signifiquen un mejor presente y futuro para México.

Quinientos años de historia, de constantes confrontaciones y divisiones, de

luchas y fracasos por romper el círculo vicioso de injusticia, pobreza e

ignorancia, han sido un precio muy alto que ha tenido que pagar el pueblo de

México, para lograr una Nación digna, justa y respetable. Nuevamente el

petróleo aparece como protagonista.

¡Qué en esta hora de grandes decisiones, nuestros legisladores estén a la

altura intelectual, emocional y ética que México espera!

Page 62: 080603 DEBATE SENADO TECNOLOGIA …...Este trabajo nace con la convicción de que la Tecnología y la Innovación para la industria petrolera en México, son elementos centrales y

Reflexiones sobre la Reforma Energética en el caso de la Tecnología para la Industria Petrolera Enrique Aguilar Rodríguez

61

La Tecnología en la Industria Petrolera

EL AUTOREL AUTOREL AUTOREL AUTOR…………

ENRIQUE AGUILAR RODRIGUEZ [email protected]

Ingeniero Químico, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional de México, habiendo obtenido el Premio “Estanislao Ramírez” al alumno graduado de mayores calificaciones en su generación y Mención Honorífica. Maestro en Ciencias en Ingeniería Química, egresado del Imperial College of Science and Technology de la Universidad de Londres, Inglaterra, 1973-1974, habiendo obtenido “Mark of Distinction”. Colabora en el Instituto Mexicano del Petróleo desde 1972, donde ha tenido diversas responsabilidades, como la de Gerente de Desarrollo Tecnológico de Procesos durante 12 años. Es autor o co-autor de más de 10 tecnologías propias en Refinación y Petroquímica, aplicadas en plantas de Petróleos Mexicanos. Ha participado en la elaboración de la Ingeniería Básica y estudios de proceso de más de 40 plantas de refinación y petroquímicas actualmente en operación. Posee 4 patentes en tecnología de procesos y equipo, todas ellas aplicadas en plantas industriales en operación. Es profesor Titular de la ESIQIE del IPN desde 1972 en los Departamentos de Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Química Petrolera y de Posgrado en Ingeniería Química. Ha formado a más de 1000 especialistas que hoy laboran en la industria petrolera y petroquímica. Es autor de 3 libros de su especialidad, en Termodinámica, Diseño de Procesos (éste editado por el IPN), Gestión de Tecnología y Prospectiva de la Investigación y la Tecnología Petrolera. Es Perito Profesional de Diseño de Procesos, por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos (CONIQQ) desde 1987. Actualmente es Secretario Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ). Es Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores de 1988 a 1992 y de 2004 a la fecha. Ha recibido diversas distinciones, destacando el Primer Premio en Aportaciones Científicas y Tecnológicas relevantes en la Ingeniería del Sector Petrolero otorgado por PEMEX con motivo de su 50 Aniversario. Asimismo recibió el Premio “Bruno Mascanzoni” al Libro Técnico y Científico por el IMP por su libro “Diseño de Procesos en Ingeniería Química”. En 2000 recibió el Premio a la Trayectoria Distinguida en el IMP de manos del C. Presidente de la República y en 2006, el Premio “Hilario Ariza” como egresado distinguido de la ESIQIE, IPN. Por sus aportaciones al desarrollo tecnológico de procesos y a la docencia, recibió el Premio “Ernesto Ríos del Castillo” de 1996, por parte del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, y el Premio Nacional de Química por la Sociedad Química de México en 2003. Ingresó como Académico Titular de la Academia Mexicana de Ingeniería en 2007.


Recommended