+ All Categories
Home > Documents > 0patrimonio

0patrimonio

Date post: 08-Jan-2016
Category:
Upload: denis
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
.

of 48

Transcript
  • Patrimonio

    Social y Cultural:

  • DEL MOMENTUM AL BIEN CULTURAL:

    El concepto de patrimonio es una construccin cultural y,

    por ello, se trata de un concepto ideolgico, al igual que

    los juicios de valor. Cuando hablamos de patrimonio debemos

    pensar en los trminos de memoria y tiempo, pues son

    fundamentales para entender dicho concepto.

    Los objetos que pertenecen al Patrimonio Cultural son muy

    variados y, en cierto modo, ilimitados, pues muchos son los

    objetos que nos permiten rememorar sucesos del pasado. Sin

    embargo, los bienes culturales no son eternos sino que,

    como todo, acaban extinguindose.

    Como los bienes culturales no son eternos, se habla de

    Memoria Histrica: el esfuerzo consciente de los grupos

    humanos por entroncar con su pasado, sea ste real o

    imaginado, valorndolo y tratndolo con especial respeto.

    La UNESCO es la organizacin encargada de intentar

    preservar esta memoria histrica y para ello se encarga de

    designar qu objetos son considerados bienes culturales.

    Bien cultural: Son los bienes que; por su valor cultural, como testimonio de las actividades de una

    determinada comunidad, o por su carcter irrepetible,

    son valorados y conservados para el futuro por los

    miembros de dicha comunidad, la cual se identifica con

    ellos como parte de su herencia cultural. As el bien

    cultural va a tener una dimensin pblica y todos los

    aspectos de su cultura forman parte de los bienes

    culturales.

    Patrimonio cultural: Es el conjunto de los bienes culturales, bienes que, por su valor cultural, como

    testimonio de las actividades de una determinada

    comunidad, son valorados y conservados para el futuro

    por los miembros de dicha comunidad como parte de su

    herencia cultural. Surge de la necesidad de retener el

    pasado mediante los objetos. La identidad de los

    pueblos se define mediante su cultura, de un alto

    valor histrico colectivo.

    Patrimonio histrico: Son los inmuebles y objetos muebles de inters histrico, artstico,

    paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico, cientfico

    o tcnico. Tambin forman parte del mismo el

    patrimonio documental y bibliogrfico, los yacimientos

    y zonas arqueolgicas, as como los sitios naturales,

    jardines y parques, que tengan valor artstico,

    histrico o antropolgico.

  • EL CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL ANTES DE LA EDAD

    CONTEMPORNEA:

    Restrictivo; ausencia de conciencia histrica, acordes con el pensamiento de la poca.

    Utilitarista: conservacin segn la vigencia ideolgica y poltica. Si es til se conserva, sino se destruye.

    Irreflexivo y contradictorio.

    Vinculado a un coleccionista privado y elitista.

    EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA ANTIGEDAD:

    Valor artstico: sentido de la belleza.

    Valor simblico y religioso (representar a los dioses a modo de ofrenda).

    Obra clsica (y helenstica) griega.

    Coleccionismo privado: prestigio social y poder econmico.

    Propaganda poltica

    EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA:

    Prestigio eclesistico y monrquico: legitimacin del orden social. Acumular riqueza para garantizar el prestigio.

    Significacin religiosa: el tesoro sagrado de la iglesia, algunas patrocinadas por las monarquas.

    Reutilizacin de obras de arte romanas.

    Utilitarismo: uso prctico, prestigio, belleza esttica y riqueza suntuaria.

    EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA EDAD MODERNA:

    Monumentum antiquitatis bien artstico/histrico con un valor documental subjetivo: testimonio de una antigedad

    pasada ideal sobre lo que levantar un nuevo modelo cultural.

    Conformacin de las tesis humanistas y su modelo cultural. Ideal esttico definido: la antigedad clsica.

  • Coleccionismo y prestigio poltico: cortes renacentistas, papado, y mecenazgo.

    Las monarquas absolutistas de los siglos XVII y XVIII: creacin de grandes colecciones artsticas.

    EL PATRIMONIO CULTURAL EN POCA CONTEMPORNEA:

    LOS CAMBIOS DEL S.XVII:

    Creacin del trmino monumento histrico en la obra Antiquits rationales de Aubin-Louis Milin (1790)

    Revolucin francesa. Crisis del Antiguo Rgimen. Nacionalizacin de los bienes de la monarqua y de la

    iglesia.

    Proteccin del patrimonio en el contexto de la Revolucin francesa.

    El monumento como smbolo colectivo irrepetible. Herencia cultural (valor identitario y valor

    rememorativo).

    Valor social y pedaggico (testimonio histrico y recuperacin de valores cvicos) los museos. -> Idea

    educativa.

    Valor esttico.

    EL S.XIX:

    Pensamiento romntico: el monumento refuerza su valor simblico: sentimientos nacionalistas, identitarios,

    espirituales. Concepto de 2Monumento nacional

    Recuperacin sentimental del pasado. Pensamiento historicista.

    Revisin de nuevas pocas histricas: la Edad Media.

    Consecuencias de la Revolucin Industrial: necesidad de proteccin ante la degradacin del entorno. Mejora

    en los estudios cientficos y las tcnicas de

    restauracin.

    Redaccin de leyes para la conservacin del Patrimonio.

    Creacin de las comisiones de monumentos.

    LOS CAMBIOS DEL S.XX:

    Segunda guerra mundial: destruccin, globalizacin y concienciacin de la necesidad de crear un marco

  • universal de actuacin para la defensa y proteccin

    del Patrimonio cultural.

    La convencin de La Haya d la UNESCO (1954). Proteccin d los bienes culturales e caso de conflicto

    armado. Clasificacin de dichos bienes:

    Bienes, muebles e inmuebles relevantes para el Patrimonio cultural de los pueblos.

    Edificios cuyo destino sea la conservacin o exposicin de los bienes culturales.

    Los centros urbanos que contengan un nmero relevante de bienes culturales, muebles e

    inmuebles: centros monumentales.

    Del monumento al bien cultural: los trabajos de la Comisin franceschini (1964-1967) ...bienes que hagan

    referencia a la historia de la civilizacin.

    Clasificacin tipolgica:

    Bienes arqueolgicos. Bienes artsticos e histricos. Bienes archivsticos. Bienes librarios. Bienes ambientales (paisajsticos, urbansticos).

    Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial de la Categora de Patrimonio Mundial.

    Patrimonio cultural: Monumentos. Conjuntos. Sitios.

    Patrimonio natural: Formaciones fsicas y biolgicas. Formaciones geolgicas y fisiolgicas. Lugares naturales o delimitados.

    EL S.XX:

    Ampliacin tipolgica del concepto de Patrimonio cultural: concepto integral de Patrimonio cultural.

    Patrimonio histrico-artstico. Patrimonio urbanstico. Patrimonio arqueolgico. Patrimonio bibliogrfico y documental. Patrimonio etnolgico. Patrimonio inmaterial.

    Ampliacin geogrfica del concepto de Patrimonio cultural. Diversidad cultural.

  • Templo sintoista de Ise. Japn

    Destruccin y reconstruccin ceremonial cada 20 aos.

    Puente de acceso al Templo de Ise. Japn

    Ampliacin cronolgica del concepto de Bien cultural: El Patrimonio contemporneo.

    pera de Sdney. Australia

    Jorn Utzon 1957-1973

    El Patrimonio cultural en la cultura de masas: la industria cultural. El turismo cultural.

  • TIPOS DE BIENES CULTURALES:

    La divisin de los bienes culturales se divide segn dos

    criterios:

    Criterios Objetivos: Antigedad, valor econmico, etc.

    Criterios Subjetivos: Amenaza, valor testimonial, irrepetibilidad, etc.

    De este modo los bienes culturales se dividen en:

    Bienes Muebles: son aquellas que poseen una estructura espacial. A estos corresponden las obras de arte, los

    patrimonios especiales, algunos patrimonios

    cientficos y tcnicos, etc.

    Bienes Inmuebles: son aquellos que no tienen una expresin fsica estable, por lo que su valor depende

    de la documentacin. No se pueden trasladar ni fsica

    ni culturalmente. Ejemplos: Jardines histricos,

    Sitios histricos, la mayora de restos arqueolgicos,

    etc.

    Ahora pasamos a analizar los diferentes tipos por separado:

    Bienes arqueolgicos: son testimonio del pasado y son susceptibles a ser estudiados (ya sean terrestres,

    acuticos o subacuticos).

    Terrestres: Hay medidas de sealizacin: se impide construir encima de un yacimiento, no se

    deja excavar si los restos no son extrables (el

    90% no lo cumplen), etc. El principal problema es

    el espolio.

    ICOMOS es el consejo internacional de monumentos

    y sitios, que han dado puntos para la

    conservacin y tratamiento y difusin de los

    bienes culturales. En 1990 promulg una carta

    para la gestin de los yacimientos arqueolgicos,

    en la que se daban las siguientes

    recomendaciones:

    Se deben hacer bajo normas cientficas. Toda excavacin deber garantizar la

    conservacin del yacimiento una vez escavado.

    Se debe llevar a cabo una poltica de sealizacin para hacer comprensible el

    significado de la excavacin.

    No se debe construir sobre el yacimiento arqueolgico excepto aquellas piezas que

    puedan ser colocadas en su ubicacin

    original.

  • Documentar grficamente todo el proceso de excavacin, para que pueda estar al alcance

    de investigadores.

    Sub/Acuticos: La mayora son restos de naufragios, pecios, etc. Por lo que tienen

    entramados culturales y naturales.

    Bienes Histrico-Artsticos: son fruto de la actividad constructiva en los que una comunidad reconoce un

    importante valor cultural. Est prohibido trasladar

    dichos edificios. El patrimonio arquitectnico, es fruto de

    la actividad constructiva, en la que una comunidad reconoce un

    valor. El ICOMOS, en 1964 llevo a cabo una carta, la

    denominada Carta de Venecia, para intentar proteger este

    patrimonio, el cual son creaciones nicas e irrepetibles

    independientemente de su tamao. Esta carta plantea:

    En la conservacin del patrimonio arquitectnico se debe conservar tambin el patrimonio inmaterial del que

    tambin es portador, salvaguardia de la historia que

    conlleva.

    Conservacin continuada en el tiempo

    Prohibicin de alterar cualquier tipo de elemento.

    Prohibicin de alterar la decoracin.

    Trasladar el edificio

    En cuanto a las restauraciones, plantes la no restauracin, a no ser que sea absolutamente necesario,

    evitando as la restauracin en estilo.

    ARQUITECTURA:

    Capilla Pazzi

  • Casa Saboya

    Jardines histricos: un jardn es un espacio acotado que surge de una manipulacin humana de la naturaleza.

    Se combinan las estructuras humanas y naturales. Es

    una composicin frgil, pues necesita de un

    mantenimiento constante que haga permanecer un

    equilibrio entre lo humano y lo material.

    ARTES PLSTICAS: (bellas artes)

    Fundamentalmente la escultura y la pintura. Objetos

    vinculados con la inspiracin humana a los cuales se les

    atribuye un valor esttico.

    Pintura:

    Juramento de los Tracios. David

  • Cuadrado negro sobre blanco. Maverick

    Escultura:

    El galo moribundo

    Muro de Nueva York. Richard Serra

  • Fotografa y artes cinematogrficas:

    Fotografa: Se trata de plasmar mediante un proceso qumico una imagen registrada por la

    incidencia de luz en una cmara oscura. Surgi a

    partir de los aos 30.

    El ahorcamiento de los acusados por el asesinato de Abraham

    Lincoln.

    Cinematografa: surgi como forma de plasmar la realidad en movimiento. Lo primero que se rod

    fueron fotogramas de la llegada de un tren a la

    estacin, por los Hermanos Lumiere. Se ha

    declarado patrimonio de la humanidad.

    Cine analgico: cine en pelcula digital.

    Fotogramas de la llegada de un tren a

    la estacin. Hermanos Lumiere

  • ARTES DECORATIVAS:

    Son aquellas producciones que forman parte de la

    ornamentacin de los espacios. Estn generalmente muy

    vinculados con la arquitectura.

    Vidriera gtica

    Silla La Bauhaus.

    CONJUNTOS HISTRICOS: (bienes urbansticos)

    Agrupacin de bienes e inmuebles que forman una unidad de

    asentamiento y que es representativa de la evolucin de una

    cultura humana. Es un concepto vinculado con la urbanstica,

    y con la relevancia simblica que el contenido de ese

    trazado humano representa para una comunidad.

    En 1997 el ICOMOS redacta una carta para la conservacin de

    las reas urbanas histricas. Debe de integrar una

    conservacin material de sus bienes con un desarrollo

    socioeconmico con los habitantes de esa poblacin.

  • Sitio histrico: Es un conjunto heterogneo de bienes de distinta naturaleza unidos por una base comn. Son

    aquellos escenarios vinculados a acontecimientos del pasado,

    que tienen un valor histrico, artstica, tecnolgico con una

    gran carga simblica.

    Lugares de constitucin de 1812.

    Bien etnolgico: expresiones culturales de todo tipo vinculadas a las tradiciones de los pueblos. Forma

    parte de la antropologa cultural de los pueblos.

    Generalmente se trata de una cultura pobre, presa de

    la degradacin que ha sufrido con los avances, dentro

    de este mbito podran incluirse los paisajes, los

    bienes culturales ambientales, la artesana...

    palloza

    las mdulas

  • mujer hilando

    Bien documental o bibliogrfico: conjunto de textos escritos, sonoros y video grficos que pueden tener un

    uso cultural.

    BIEN CULTURAL INMATERIAL:

    Valoracin reciente: UNESCO desde 2001.

    Proteccin y documentacin.

    Son aquellos bienes que no tienen un soporte fsico

    estable. Gira en torno al concepto de globalizacin y la

    prdida que esto estaba provocando en la prdida de

    tradiciones.

    tango

  • les castellers

    SEMINARIO 1:

    Alos Riegl: "El culto moderno a los monumentos"

    Concepto de monumento, valores del monumento.

    SEMINARIO2:

    Documental: Las cajas espaolas: xodo y exilio del arte, la

    odisea del museo del prado en la Guerra Civil. Arturo Colorado.

    Papel y actitud tomadas por los tres organismos fundamentales

    frente a la conservacin y recuperacin del patrimonio.

    LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL:

    Definicin y evolucin de los conceptos fundamentales.

    Terminologa bsica y su evolucin.

    Principios y criterios de la conservacin en la actualidad.

    Marco normativo internacional y nacional

  • TERMINOLOGIA BSICA RELACCIONADA CON LA CONSERVACIN:

    La conservacin es obligatoria, pero la restauracin es

    opcional. De hecho, existen posturas que son contrarias a

    la restauracin.

    CONSERVACIN:

    Conjunto de actuaciones de intervencin, prevencin y

    salvaguardia encaminadas a asegurar una duracin, que

    pretende ser ilimitada, de la configuracin material del

    objeto.

    Carta de conservacin y restauracin de los objetos de Arte y Cultura. (Carta del Restauro). Italia. 1987.

    Es una definicin en la que intervienen tanto las

    actuaciones culturales como las polticas. La restauracin

    interviene en la configuracin material del objeto, es por

    eso por lo que en ocasiones conservacin y restauracin se

    contraponen.

    La restauracin siempre interviene sobre el objeto, la

    conservacin en cambio, no siempre interviene en el mismo,

    no es necesario actuar sobre el objeto, aunque a veces si

    se produce una intervencin directa.

    INTERVENCIN: Prolongar y conservar el mayor tiempo posible

    los materiales que componen un objeto. Frenar el deterioro.

    Conservacin directa o conservacin curativa: Supone una intervencin directa sobre el objeto encaminado a

    recuperar el estado de conservacin del mismo si ha

    sufrido algn deterioro. La conservacin curativa

    supone arreglar un deterioro.

    Prevencin o conservacin preventiva: tambin denominada conservacin ambiental. Tosas aquellas

    medidas de conservacin para prever y evitar los

    factores de deterioro a los que pueda estar sometido

    un bien patrimonial. Antecede al deterioro.

    Salvaguardia: son las acciones indirectas sobre los bienes culturales fundamentalmente referidos a las

    medidas de carcter administrativo.

  • CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN POCA PRE-MODERNA:

    John Ruskin: S.XIX.

    Negacin radical a la industria y la mecanizacin.

    Vuelve su mirada a la arquitectura medieval, que para l es un smbolo moral.

    Se manifiesta abiertamente opuesto a la restauracin en estilo, pues para l,

    intervenir en un edificio medieval es un

    acto sacrlego.

    Plantea mantener el edificio en el estado en el que se encuentra.

    Posicin anti restauradora.

    COLECCIONISMO:

    Colecciones de carcter privado.

    Otorgan prestigio social a su poseedor.

    REUTILIZACIN: (SPOLIA)

    Edificios que reciben un nuevo uso por parte de culturas posteriores a aquella en la que fueron

    creados.

    Muy frecuente en el cristianismo.

    Se desarrolla a partir de la funcionalidad que se le confiere a un determinado edificio.

    Carece de restauracin.

    RESTAURACIN EN ESTILO:

    Fundado por Eugne Viollet-le-Duc, Francia. S.XIX. Arquitecto. Autor de Diccionario de la arquitectura

    francesa.

    Pensamiento romntico y positivista que propone conocer de una manera cientfica el pasado y encontrar

    en esta una funcionalidad para el presente.

    El pensamiento romntico convierte al mundo medieval en un referente para la evasin romntica.

    Dentro de este referente medieval, el objeto principal es la catedral, convertida en un lugar donde aparecen

    depositados todos los elementos medievales.

    La arquitectura gtica se idealiza y esto es la base de del pensamiento de la restauracin en estilo.

  • Consista en recuperar el aspecto y el espritu original de la arquitectura gtica, de tal manera que

    el objetivo es volver a dotar esa arquitectura de

    unidad de estilo.

    Intervenciones de carcter global sobre la arquitectura gtica.

    Se busca la totalidad, recuperar la unidad ideal independientemente de la realidad histrica.

    Se considera lcito suprimir todos los aadidos posteriores a la poca gtica.

    Elementos fundamentales de la restauracin en estilo:

    Conocimiento cientfico del funcionamiento estructural y constructivo de la arquitectura

    gtica.

    Sistema constructivo unitario y coherente. Arquitectura gtica como modelo cultural tambin

    valido para el presente.

    Mantiene los mismos materiales y tcnicas, adems de los elementos constructivos originales.

    Notre Dame. Pars

    RESTAURACIN DE LIBERACIN:

    Planteamiento utilizado fundamentalmente a partir del S.XIX, supona la eliminacin de las fronteras

    visuales de un monumento y de los edificios adosados

    al mismo, de modo que se deja el edificio como

    elemento principal.

    A veces de destruyen edificios o elementos que explican el entorno o la expresin constructiva.

  • Catedral de Barcelona

    RESTITUCIN O REPRISTINACIN:

    Supone sustituir aadidos que un bien cultural ha sufrido a lo largo de su historia, para restituir el

    aspecto formal original de ese bien.

    Muy habitual a lo largo del S.XIX.

    Se trata de devolver a un bien determinado una unidad de estilo, y para ello, se permite la restitucin de

    elementos aadidos.

    Catedral de Len

  • REINTEGRACIN:

    Supone la inclusin de un determinado resto, parte de un bien artstico anterior, en un proyecto de

    rehabilitacin.

    Supone dejar explcitamente visto ese resto, e integrarlo en un proceso de restauracin moderno.

    FALSO HISTRICO:

    Se aplica a intervenciones de restauracin que no respondan al estado de conservacin de un determinado

    bien cultural y llevan a cabo en la restauracin del

    mismo una reconstruccin que no se corresponde con el

    estado de conservacin del edificio.

    Supone reinventar el edificio.

    Castillo de Butron Bilbao

    RECONSTRUCCIN:

    Supone la restitucin, el volver a construir un bien,

    conforme a la formalizacin de sus elementos originales.

    Fundamentalmente en bienes que han sido destruidos, bien

    por causas naturales o humanas.

    Baslica de San Francisco de Ass.

    Ass

  • RECOMPOSICIN O ANASTILOSIS:

    Es similar a la reconstruccin pero en la recomposicin se

    emplean los materiales originales de la obra.

    RECONSTRUCCION Y RECOMPOSICIN:

    Es una combinacin de ambas tcnicas.

    Las piezas reconstruidas se distinguen de manera ntida de las piezas originales.

    Muy utilizado en cermica.

    REHABILITACIN:

    Supone la recuperacin de la funcionalidad de un bien histrico.

    Recuperacin de la funcin original. Rehabilitacin funcional de un bien histrico.

    Museo patio Herreriano. Valladolid

    MARCO NORMATIVOINTERNACIONAL:

    LEGISLACIN SUPRANACIONAL:

    UNESCO:

    Proteccin del Patrimonio Cultural en caso de conflicto blico. Convencin de la Haya (1954-1999)

    Lucha contra el trfico ilcito de bienes culturales. Convencin sobre importacin, explotacin y

    transferencia de propiedad ilcita de Bien Cultural

  • (1970) y Convencin Unidroit (1995). Interpol y lista

    roja del ICOM (Consejo internacional de museos).

    Patrimonio Mundial. Convencin para la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural (1972)

    Arqueologa subacutica. Convencin sobre la proteccin del patrimonio cultural subacutico (2001).

    Patrimonio inmaterial. Convencin para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003).

    ICOMOS: Comisin internacional de monumentos y sitios.

    CARTA DE ATENAS (1931-1932):

    Conferencia del ICOM, dependiente de la sociedad de naciones:

    Internacionalizar los procedimientos y principios de salvaguardia del patrimonio. Fomentar la

    colaboracin de estados.

    Preferencia por la conservacin caso por caso. Colaboracin multidisciplinar. Los estados como mximas autoridades del

    patrimonio.

    Preferencia por la anastilosis. Empleo de materiales modernos en conservacin

    (invisibles) y en recomposicin (visibles).

    Respeto del ambiente. Fomentar la educacin e investigacin.

    CARTA DE VENECIA (1964):

    Congreso internacional de arquitectos y tcnicos de los monumentos histricos.

    Fundacin del ICOMOS y de la UNESCO.

    Ampliacin del concepto de patrimonio, Actualizacin de las teoras de conservacin y

    restauracin.

    Tiene como finalidad conservar tanto la obra de arte como el patrimonio histrico.

    Recuperar el uso y la funcionalidad del patrimonio.

    El monumento debe conservarse en la medida de lo posible en el lugar que ha ocupado desde su

    creacin.

    La restauracin como ltimo recurso, promulgando la conservacin. La unidad de estilo no es el fin

    de la restauracin.

  • En caso de restauracin, las partes aadidas deben mantener una armona con el conjunto, pero

    deben diferenciarse de las partes originales.

    Intolerancia de adicciones. Preferencia por la anastilosis.

    CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO Y DECLARACIN

    DE AMSTERDAM (1975):

    Comit de ministros del Consejo de Europa.

    Declogo de medidas.

    MODELO NORMATIVO NACIONAL. ESPAA:

    Marco normativo nacional. La ley del patrimonio histrico espaol (1985) y su reglamento. mbito de

    aplicacin.

    Normativa autonmica. Exclusividad y concurrencia de competencias.

    Otras instituciones pblicas. Iniciativa privada:

    Instituciones provinciales. Ayuntamientos. Iglesia.

    MARCO NORMATIVO NACIONAL. ESPAA. LPHE (LEY DEL PATRIMONIO

    HISTRICO ESPAOL) (1985) Y REGLAMENTO.

    mbito de aplicacin

    Categoras de bienes:

    BIC: bienes de inters cultural. BINU: bienes inventariados. Integrantes.

    Patrimonios especiales:

    Arqueolgico. Etnogrfico. Documental. Bibliogrfico.

    Medidas de fomento.

    Infracciones y delitos (Ley de contrabando y cdigo penal).

    Control de comercio de bienes culturales por parte de las organizaciones pblicas.

    Expolio y exportacin (UE).

  • MARCO NORMATIVO NACIONAL. ESPAA. OTRAS INSTITUCIONES:

    Pblicas:

    Diputaciones. Ayuntamientos.

    Privadas: ley de fundaciones y de incentivos fiscales a la participacin privada en actividades de inters

    general (Ley del Mecenazgo (1994)).

    LA GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL:

    Conservacin y proteccin:

    Aporta un beneficio intelectual y econmico a las comunidades.

    Posibilita la difusin y puesta en valor del patrimonio.

    Puesta en valor (gestin): fundamental para la puesta en marcha de polticas de conservacin y proteccin.

    Las actividades encaminadas a dar a un bien cultural un uso comparable con su conservacin,

    que le permita poner de manifiesto los valores

    por los que es conservado.

    Tiene que tener como objetivo cumplir una funcin social y otra educativa.

    Su importancia se debe a proponer para los bienes que lo componen, una serie de programas de

    difusin y proteccin de los mismos.

    Se debe llevar a cabo una labor de seleccin y marcar unas pautas normativas para intervenir

    sobre los bienes seleccionados.

    Debe tener un marco legislativo. Identificacin, investigacin y documentacin:

    mbito fundamental para determinar que objetos forman parte del patrimonio.

    Establece los criterios de valor que convierten a ese bien cultural en un objeto

    susceptible de formar parte de las polticas

    de gestin y proteccin del patrimonio.

    Conservacin. Planificacin urbanstica y territorial de los

    entornos en los que se encuentra el patrimonio.

    Difusin y divulgacin del patrimonio. Cadena de acciones y difusiones.

  • GESTIN CULTURAL:

    PRODUCTOS CULTURALES:

    Cultura de masas a favor o en contra.

    Se conoce como cultura de masas a aquellas manifestaciones culturales que, por sus

    caractersticas o forma de produccin, pueden ser

    asimiladas por una gran cantidad de personas.

    Este tipo de cultura, de este modo, se opone a la

    cultura de elite (que suele estar dirigida a las

    clases privilegiadas).

    En general, se asocia la cultura de masas a aquella producida bajo parmetros propios de una

    industria, con fines de lucro y dirigida a

    consumidores. Por eso se vale de herramientas del

    marketing y la publicidad para alcanzar difusin

    y convertirse en un producto rentable.

    Oposicin entre la cultura de masas (cuyos productos son concebidos para alcanzar la

    masividad y generar ganancias) y aquella

    realizada de manera ms artesanal y con el goce

    esttico o espiritual como principal finalidad.

    Intenta fijar pensamientos y smbolos en la comunidad ya que, al llegar a una gran cantidad

    de personas, tiene una gran influencia.

    Gestin del

    patrimonio

    cultural.

    Arquitectura y

    artes plsticas.

    Patrimonio

    escrito.

    Artes

    audiovisuales.

    Artes escnicas.

  • Los grupos ms poderosos apelan a este tipo de cultura para transmitir sus valores y perpetuar

    el statu quo.

  • Patrimonio

    Natural

  • PATRIMONIO NATURAL:

    CONCEPTOS Y TIPOS:

    La ley 42/2007, 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, define el patrimonio

    natural:

    El conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de diversidad biolgica y

    geolgica, que tienen un valor relevante

    medioambiental, paisajstico, cientfico o

    cultural.

    CONSERVACION DE LA NATURALEZA Y PATRIMONIO CULTURAL

    1962:RACHEL.L.CARSON.Primavera silenciosa:

    Por primera vez en la historia del mundo todo ser humano est ahora sujeto al contacto con

    peligrosos productos qumicos, desde su

    nacimiento hasta su muerte. (...) Se han hallado

    residuos de esos productos en la mayora de los

    sistemas fluviales importantes e incluso en

    corrientes subterrneas que fluyen desconocidas a

    lo largo de la tierra (...) en el cuerpo de

    pescados, pjaros, reptiles y animales salvajes y

    domsticos, hasta el punto de que los hombres de

    ciencia que efectan experimentos animales han

    encontrado casi imposible localizar a seres vivos

    libres de tal contaminacin. Han sido hallados en

    peces de lagos situados en montaas remotas, en

    lombrices de tierra recogidas en sembrados, en

    huevos de pjaro y en el propio hombre. Porque

    tales productos qumicos estn ahora almacenados

    en el cuerpo de la mayora de los humanos, sin

    discriminacin de edades. Se encuentran en la

    leche de las madres y probablemente en los

    tejidos de los nios por nacer.

    Denuncia por primera vez los daos de los insecticidas al medio ambiente y los insectos.

    1970: Programa MAB UNESCO (hombre biosfera) sobre la explotacin/agotamiento de recursos naturales, se

    seleccionan espacios geogrficos representativos de

    los diferentes hbitats y ecosistemas terrestres

    (2010:564 En 109 pases).

    La UNESCO define el patrimonio natural como aquellos monumentos naturales, formaciones

    geolgicas, lugares y paisajes naturales que

    tienen un valor relevante desde el punto de vista

    esttico, cientfico y/o medioambiental.

    El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las

  • Litosfera

    Hidrosfera

    Biosfera

    Atmosfera

    + Historia Interrelacion

    Medio ambiente Organizacion

    espacial

    Paisaje:

    Paisaje natural

    Paisaje cultural

    reservas y parques nacionales y santuarios de la

    naturaleza.

    1972 Conferencia de la ONU Stockholm, sobre el medio ambiente humano:

    Los recursos naturales de la tierra incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y

    especialmente nuestra reprensativas de los

    ecosistemas naturales deben preservarse en

    beneficio de las generaciones presentes y futuras

    mediante una cuidadosa planificacin u ordenacin

    segn convenga.

    CONCEPTOS Y TIPOS:

    Paisaje: la plasmacin o representacin espacial de los elementos de la naturaleza interrelacionado con la

    historia.

    Medio natural:

    Patrimonio geolgico: Conjunto de recursos naturales geolgicos de valor cientfico, cultural y/o educativo,

    ya sean formaciones y estructuras geolgicas, formas

    del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fsiles,

    suelos y otras manifestaciones geolgicas que permiten

    conocer, estudiar e interpretar:

    El origen y la evolucin de la Tierra. Procesos que la han modelado. Climas y paisajes del pasado y del presente. Origen y evolucin de la vida.

    FORMACIONES Y ESTRUCTURAS GEOLGICAS:

    Estructuras sedimentarias:

    Pizarras y areniscas carbonferas plegadas. Formadas por un proceso de sedimentacin.

  • Estructuras endgenas:

    Stock de sienita. Formaciones internas. Sufren una transformacin una vez formadas.

    FORMAS DEL TERRENO (RELIEVE):

    Relieve glacio-krstico:

    Actuacin de dos procesos, el hielo y la karstificacin o disolucin de la caliza.

    Relieve costero:

    Acantilado en estructuras paleolgicas. Actuacin del agua a travs dl oleaje.

    MINERALES:

    Cristales de villamaninita octadrica.

    Cristales de cinabrio.

    ROCAS:

    Intrusiones de prfido leuco grantico en las capas de hulla estefaniense de Villablino.

    Explotacin a cielo abierto.

    Alternancia de bancos de conglomerados y arcilla miocnica.

    METEORITOS:

    Meteorito de Cabaeros: se trata de un meteorito metlico, un siderito, que mide 45 x 31 x 20 cm y pesa

    100Kg. Tiene una edad mnima de 700000 aos. Su

    anlisis revel aleaciones complejas de hierro y

    nquel (taenita-kamacita), ms carburo de ambos

    metales (cohenita) y minerales raros, como toilita y

    schreibersita. Todos cristalizados a alta presin y

    temperatura. Solo hay 84 de estos sideritos en todo el

    mundo, cuatro de ellos en Espaa.

    FSILES:

    Seres vivos que han quedado sepultados dentro de sedimentos.

    Graptolites.

  • Coral rugoso (gnero synaptophyllum). Helecho.

    SUELOS:

    Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza

    terrestre, biolgicamente activa, que proviene de la

    desintegracin o alteracin fsica y qumica de las rocas y

    de los residuos de las actividades de seres vivos que se

    asientan sobre ella.

    Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta

    gama de procesos fsicos y biolgicos que se ven reflejados

    en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

    Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un

    suelo particular, algunos de estos son: la deposicin

    elica, sedimentacin en cursos de agua, meteorizacin, y

    deposicin de material orgnico.

    Paleosuelos:

    Fragipan, tipo de horizonte de suelo superficial con alta compactacin en seco, sumergido en agua,

    se deshace con rapidez.

    Se suele asocial a la existencia de permafrost (suelo permanentemente helado) en el pasado.

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA TIERRA:

    Construccin de cordilleras:

    Vulcanismo: formado por origen volcnico. Deformaciones tectnicas: series paleolgicas

    plegadas. Estructuras creadas por movimientos de

    placas. Tectnica de placas.

    Ej.: Irede de Luna: Discordancia. En la serie inferior

    izquierda, lutitas con intercalaciones de areniscas de la

    formacin montaosa Mora, con disposicin sub-vertical poco

    apreciable por estar muy tapadas por derrubios de las

    lutitas. Sobre este conjunto se dispone una capa de

    areniscas con un buzamiento aproximado de 45 y que destaca

    bien en el terreno. Es la primera capa de formacin

    montaosa La Herrera.

  • PROCESOS DE MODELACIN TERRESTRE:

    Labor de las aguas corrientes: abanico aluvial.

    Procesos de disolucin qumica: espeleotemas.

    CLIMAS Y PAISAJES DEL PASADO:

    Paleo climas:

    Procesos de erosin glaciar, valle en artesa. Proceso de acumulacin glaciar, morrenas.

    Superficies de estratificacin con trenes de ripples. Corresponden a los techos de las capas y por tanto,

    las estructuras sedimentarias que aparecen son las

    originales. Ripples de oleaje muy regulares.

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA VIDA:

    Podemos estudiarlo generalmente a travs de los fsiles:

    Corales, crnidos (mudas parciales de cefaln) de trilobites.

    Seccin tipo o estrato tipo.

    MINERA HISTRICA:

    La minera aurfera romana en el noroeste de la pennsula

    ibrica.

    Tipos de yacimientos de oro explotados:

    Primarios Secundarios

    YACIMIENTOS DE TIPO PRIMARIO:

    El oro aparece ligado a determinados contactos mecnicos de

    la estructura geolgica de las rocas paleozoicas (fallas,

    fracturas, cabalgamiento) casi siempre en el seno de

    filones de cuarzo o en las salbandas de estos. Rocas

    paleozoicas: cuarcita, arenisca, pizarra.

    Principales yacimientos explotados en el noroeste de Espaa:

    Corraln (Ibias). Mina de toca (Courel). Prada de la sierra.

  • Salientes. Burbia. Teleno. Vallegurdo. Tremor de arriba. Ssamo (Len).

    YACIMIENTOS DE TIPO SECUNDARIO:

    El oro aparece en fines partculas en el seno de sedimentos

    conglomerticos de edad cenozoica, de caracterstico color

    rojo. Los yacimientos de tipo secundario estn situados en

    sectores de pie de monte de los macizos antiguos que

    constituyen su rea fuerte por contener los filones de

    cuarzo con oro.

    Principales yacimientos explotados:

    Las medulas Las omaas Las moraceras y Boisan (valle del Duerma) La leitosa (valle del Burbia)

    Tambin son yacimientos secundarios el oro presente en los

    sedimentos fluviales recientes, generalmente terrazas

    fluviales, de edad pleistocena. En este caso suelen ocupar

    las terrazas inferiores o la llanura de inundacin de los

    ros. Casi siempre se sitan aguas debajo de yacimientos

    aurferos importantes.

    Principales yacimientos explotados:

    Valdisamano Caudin Valle del rio Sil.

    Yacimientos desaparecidos:

    Torneros de la valderia (Len)

    Yacimientos alterados:

    Las omaas (Len)

    PAISAJE Y PATRIMONIO:

    El peligro ms grave para el hombre actual - y no slo

    peligro biolgico sino tico es la prdida de la

    naturaleza como paisaje, es decir, organizada segn sus

    leyes en un territorio concreto no invadido. Martnez del

    Pisn, 1972.

    Paisajes naturales y paisajes culturales.

    Acciones que modifican el Patrimonio natural.

    Factores que favorecen los cambios.

  • LAS PECULIARIDADES DEL PATRIMONIO GEOLGICO:

    Por lo que se refiere a los elementos que lo componen el

    patrimonio geolgico tiene como principales

    caractersticas:

    Discontinuidad espacial (en relacin con el marco territorial)

    Norte de Palencia (Guardo, Aguilar de Campoo)

    No renovabilidad (una vez destruidos no se pueden reponer)

    Tuberas: depresiones materia orgnica se descompone. Cordillera Cantbrica en el lmite

    entre Asturias y Len. Vega del palo oeste,

    Villablino.

    Till de deformacin, carretera de Pramo del Sil a Sorbera 2003(informa de un paleoclima)

    Suelo poligonal reriglaciar. Alto del morredero, 1984

    Diversidad, (orden, topologa, dimensin)

    Fragilidad (intrnseca): Susceptibilidad de un elemento patrimonial de sufrir degradaciones debidas a

    las propias caractersticas o dinmicas del mismo. Son

    elementos frgiles aquellos cuya destruccin o

    desaparicin ocurre a escala histrica e incluso

    humana.

    Chimeneas de hadas

    Hielos glaciares ltimos restos de la ltima glaciacin,

    hielo fsil.

    Vulnerabilidad (natural): Es la generada por procesos naturales existentes en el territorio donde se ubica

    el elemento patrimonial.

    Duna mvil.

    Vulnerabilidad (antrpica): Umbral glaciar estriado y till asociado. Valle del sil. La generada por las

    actividades humanas que se desarrollan o pueden

    desarrollarse en torno al elemento patrimonial.

    PAISAJE NATURAL:

    Tiene una funcin especializada respecto a los dems en los que se inscribe.

    Forma parte de factores bioclimticos y geomorfolgicos de alto valor intrnseco.

    Tiene una dbil o nula humanizacin:

  • La presencia del factor antrpico implica la destruccin de los valores naturales y la

    aparicin automtica de otra especializacin:

    CARACTERSTICAS:

    Es un espacio original. La naturaleza se organiza segn sus leyes.

    Tiene una ubicacin dispersa.

    Se localiza en los enclaves ms abruptos e inaccesibles de los continentes y de los fondos

    marinos.

    Su superficie total es muy reducida.

    Presenta una tendencia a su progresiva reduccin.

    AMENAZAS:

    Presin tcnica:

    Explotacin de recursos naturales. Introduccin de la mquina en la naturaleza.

    Presin demogrfica:

    Incremento de poblacin. Mayor nivel de bienestar.

    Presin urbanstica:

    Mayor superficie urbanizada. Pautas urbanas en la naturaleza.

    Destruccin del patrimonio natural.

    PATRIMONIO BIOLGICO:

    Conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de

    biodiversidad, que tiene un valor relevante medioambiental,

    paisajstico, cientfico o cultural y que constituyen el

    elemento bitico de los hbitats naturales y semi-natural.

    Biodiversidad, (rosen, 1986): variabilidad de los organismos vivos de cualquier origen, incluidos entre

    otras cosa, los ecosistemas terrestres y marinos y

    otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos

    de los que forman parte; comprende la variedad dentro

    de cada especie, entre las especies y de los

    ecosistemas.

    Hbitat de una especie: medio definido por factores abiticos y biticos especficos donde vive la especie

  • en una de las fases de su ciclo biolgico. Por ejemplo

    bosque de robles y abedules. Reguera Durria, Leon

    Hbitats naturales: zonas terrestres o acuticas diferenciados por sus caractersticas geogrficas,

    abiticas y biticas, tanto si son enteramente

    naturales como seminaturales.

    Ecosistema: complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio abitico con

    el que interactan como una unidad funcional.

    Los factores geogrficos y bioclimticos (latitud, aridez,

    altitud, pendiente, humedad, temperatura) y la

    accesibilidad, estn directamente relacionados con la

    conservacin del patrimonio natural puesto que es la

    presencia humana el principal factor de destruccin, de

    cambio de los hbitos naturales y prdida de biodiversidad.

    La latitud: impone unas condiciones limitantes a los asentamientos humanos, sobre todo en aquellas regiones

    que presentan ese rasgo de forma permanente e intensa

    (hiperaridas). Desierto del Sahara, in tafalga,

    Argelia.

    La altitud: impone tambin factores limitantes debido al enrarecimiento del aire por menor % de oxigeno que

    contiene; otros factores (aridez, bajas temperaturas,

    presencia de hielos permanentes), se combinan con este

    y determinan un medio muy hostil por encima de los 400

    metros. Cerro Laguna, 5018m cordillera de los Andes.

    La pendiente: o inclinacin del terreno es un factor limitado aunque el hombre ha sabido adaptarse

    construyendo terrazas escalonadas y bancales para los

    aprovechamientos agrarios. La dificultad en los

    aprovechamientos sobre laderas muy pendientes hace que

    sean los primeros terrenos en abandonarse y en

    recuperar las condiciones naturales cuando cesa la

    presin demogrfica. Las casas La gomera.

    La temperatura: las temperaturas mximas altas y la elevada amplitud trmica diaria son factores muy

    limitantes de los asentamientos humanos pues potencian

    la aridez y la ausencia de vegetacin. Desierto del

    Sahara, Tamrit Argelia.

    La humedad: la elevada humedad ambiental, humedad relativa prxima al 100% es caracterstica de

    ambientes pantanosos o de los bosques hmedos

    ecuatoriales y tropicales, y crea unas connotaciones

    de confort climtico deficientes.

    La accesibilidad: el acceso del hombre y la maquina a los espacios naturales es una de las causas de su

    degradacin y destruccin. Uno de los pocos lugares en

    los cuales las condiciones naturales dificultan la

  • accesibilidad son las turberas funcionales y los

    pantanos.

    ACCIONES QUE MODIFICAN EL PATRIMONIO NATURAL:

    ACCIONES NATURALES:

    Responden a procesos y mecanismos naturales segn leyes inmutables de la naturaleza. Escapan al control

    del hombre. Se estudian como riesgos naturales.

    Tipos principales:

    Climticos: Eventos climticos extremos: huracanes,

    tifones, tornados, lluvias torrenciales,

    inundaciones.

    Geolgicos: dependen de las fuerzas geolgicas tanto internas como externas:

    Terremotos, tsunamis, erupciones volcnicas, deslizamientos, desprendimientos, erosin.

    ACCIONES ANTRPICAS:

    Explotaciones mineras.

    Aprovechamientos hidrolgicos.

    Parques elicos.

    Extensin del proceso urbanizador.

    Construccin de infraestructuras de transporte.

    Turismo.

    Estaciones de esqu.

    Incendios forestales.

    Repoblaciones.

    Embalses.

    Regulacin hdrica.

    Cambio de usos agrarios.

    Contaminacin.

    Vandalismo.

    EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO:

    Minera energtica, minerales metlicos, canteras de pizarra, de caliza, explotaciones de ridos. Esta

    actividad persistir en un territorio por razones

    energticas y de reservas.

    Mina en la cual las extracciones se realizan sin necesidad de recurrir a extracciones subterrneas.

  • Berma: superficie plana al pi de una fortificacin, est entre la fortificacin y el foso. Se retira

    material del borde para evitar un derrumbamiento.

    El impacto de la minera depende sobre todo de la ratio de explotacin que vara con el tipo de mineral,

    roca:

    En las canteras de caliza las ratio son ms bajas, bajo volumen estril el hueco creado es

    permanente y la transformacin del paisaje

    irreversible.

    En las de pizarra las ratio son elevadas (se aprovecha solo el 3-5%) el volumen es muy grande

    (al hueco de la cantera hay que sumar los nuevos

    relieves de los vertederos).

    La extraccin de ridos implica la desaparicin fsica d elementos del Patrimonio geolgico.

    APROVECHAMIENTOS HIDROLGICOS:

    Construccin de mini centrales.

    Aprovechamiento integral de sistemas ya construidos.

    INCENDIOS FORESTALES:

    Del 5 al 10% provocados por causas naturales, el 90% como mnimo tienen causas antrpicas (negligencia o

    inters).

    Consecuencias:

    Degradacin y desaparicin vegetal natural. Degradacin y desaparicin del suelo. Activacin de procesos erosivos Prdida de la biodiversidad

    Precauciones:

    Cultura del fuego: En el fuero juzgo (654. S.VII), se establecieron las precauciones que deban

    adoptarse al hacer hogueras para la comida,

    calentarse en el campo o quemar rastrojos. Los

    que causaban incendios por estos motivos deban

    pagar lo que se hubiese quemado. El que quemaba

    un monte estaba sometido a la pena de azotes.

    Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biolgicamente activa, que proviene

    de la desintegracin o alteracin fsica y qumica de

    las rocas y de los residuos de las actividades de

    seres vivos que se asientan sobre ella. Los suelos son

    sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de

    procesos fsicos y biolgicos que se ven reflejados en

    la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

  • REPOBLACIONES FORESTALES:

    El plan forestal de Castilla y len tiene como objetivo el impulso de las repoblaciones hasta

    alcanzar las 440000. Ha de nuevas masas arboladas en

    27 aos.

    AMENAZAS AL PATRIMONIO NATURAL POR LOS CULTIVOS FORESTALES:

    Prdida de la biodiversidad

    Cambio de usos del suelo

    Erosin

    Geometra.

    CONSTRUCCIN DE EMBALSES DE REGULACIN DE GRAN TAMAO:

    REGULACIN HDRICA:

    Modificaciones de los tratados fluviales y de las llanuras de inundacin en los ros de caudal regulado:

    Corriente fluvial meandriforme (lecho mvil). Corriente fluvial rectilnea (lecho fijo, bosque

    galera).

    CAMBIO DE USOS AGRARIOS:

    Abandono de los aprovechamientos agrarios tradicionales:

    Pastos. Cultivos de cereal, actividad agraria.

    CONTAMINACIN DEL MEDIO NATURAL:

    Puede afectar a sus componentes bsicos: aire, agua, suelo.

    Son por ejemplo los vertidos y escombros, como lo de la

    mina antonina en Requejo de Portela.

    VANDALISMO:

    Recoleccin ilcita, expolio.

  • FACTORES QUE IMPULSAN LAS TRANSFORMACIONES DEL PATRIMONIO

    NATURAL:

    1. La falta de concienciacin medioambiental en general y

    de los responsables polticos en particular: el medio

    ambiente tiene escasa rentabilidad poltica que se concreta

    en la importancia secundaria que los actuales gestores

    polticos dan a la conservacin del patrimonio natural.

    El principio explotar los recursos y conservar el Medio

    Ambiente dirige casi siempre la poltica medioambiental.

    Sin embargo, frecuentemente son principios incompatibles.

    La conservacin del patrimonio natural debe ser prioritaria

    y no puede estar subordinada a la explotacin de recursos.

    2. La ausencia y el desinters por una verdadera

    ordenacin del territorio de los espacios naturales que son

    el funcionamiento del patrimonio natural. Este desinters

    se refleja en el retraso con el que se abordan normas de

    ordenacin general de carcter directriz, o normas ms

    particulares como es el caso de las PORN (planes de

    ordenacin de los Recursos naturales), o de los Planes

    Rectores de Uso y Gestin, PRUG, de los recursos en el caso

    de los espacios naturales Protegidos.

    Ley de espacios naturales de Castilla y Len.

    2009 25 de los espacios naturales (de 45) no deponan an de PORN.

    Lamentablemente la Ordenacin del territorio solo interesa

    cuando se trata de justificar nuevas acciones sobre

    espacios previamente protegidos. Ejemplos recientes en

    Castilla y Len. Las directrices de la montaa Central en

    Castilla y Len se redactan con el fin de justificar e

    incluir proyectos que afectaran gravemente el patrimonio

    natural.

    El plan regional de mbito Sectorial de explotaciones a cielo abierto.

    3. La laxitud en la aplicacin de todo el procedimiento de

    Evaluacin del Impacto Ambiental, de tal modo que los

    estudios de impacto Ambiental (que podran ser un

    instrumento de proteccin del medio), se han convertido en

    un trmite ms que hay que cumplir para poner en marcha un

    proyecto o un aprovechamiento. Los rechazos a la

    explotacin de recursos debidos a declaraciones de impacto

    negativas son una excepcin.

  • 4. La despoblacin generalizada, el envejecimiento del

    medio rural que implican la desarticulacin de la sociedad

    agraria tradicional que gestionaba muchos espacios

    naturales, los paisajes culturales seculares y sus recursos.

    Se produce una prdida de control del territorio por parte de sus antiguos habitantes y desaparece la

    oposicin frente a los intereses de los agentes

    externos.

    Repoblaciones forestales.

    5. La atona en la concienciacin medioambiental de las

    nuevas generaciones por la escasa penetracin de los

    principios de la educacin ambiental. (Carta de Belgrado,

    1975)

    OBJETIVOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL:

    Toma de conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y

    conciencia del medio ambiente en general y de sus

    problemas.

    Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran una comprensin bsica del

    medio ambiente en su totalidad, de los problemas

    conexos y de la presencia y funcin de la humanidad en

    l, lo que entraa una responsabilidad crtica.

    Actitudes: ayudas a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores especiales y un profundo

    inters por el medio ambiente que les impulse a

    participar activamente en su proteccin y mejoramiento.

    Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para

    resolver los problemas ambientales.

    Capacidad de evolucin: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas

    de educacin ambiental en funcin de los factores

    ecolgicos, polticos, sociales, estticos y

    educativos.

    Participacin: ayudar a las personas y a los grupos sociales a desarrollar su sentido de responsabilidad y

    a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar

    atencin a los problemas del medio ambiente para

    asegura que se tomen medidas adecuadas al respecto.

    6. La infravaloracin que casi siempre tiene de los

    recursos naturales la poblacin ms cercana a los mismos, a

    menudo por desconocimiento, cuando deberan ser sus

    principales valedores. Sin embargo, el valor de esos

  • recursos se va incrementando a medida que transformamos ms

    el territorio.

    7. El incumplimiento de los principios bsicos de la

    conservacin de los espacios naturales ya protegidos. El

    resultado es una gestin ineficaz y muy deficiente.

    2.1 ANLISIS Y VALORACIN DEL PATRIMONIO BIOLGICO:

    La valoracin del patrimonio natural biolgico requiere el anlisis previo del territorio mediante la

    realizacin de inventarios en los que se determina qu

    puntos biolgicos, los caracteres que tienen y dnde

    se encuentran. Se trata de inventarios cualitativos en

    los que se establecen los puntos de inters

    biolgico(PIBs): lugar o rea reducida que en funcin

    de su distribucin biogeogrfica presenta un buen

    estado de conservacin, un alto grado de rareza, una

    marcada diversidad biolgica o una fuerte presencia de

    elementos endmicos de gran valor biolgico.

    Esos caracteres determinan una especial accin de proteccin y conservacin por ser parte fundamental de

    patrimonio natural.

    Valoracin del inters cultural de la vegetacin.

    Unidades de la vegetacin del rea de estudio. 15 unidades.

    2.2 ANLISIS Y VALORACIN DEL APTRIMONIO GEOLGICO:

    Nivel escala:

    Internacional Nacional Autonmico Provincial

    INTERNACIONAL:

    Proyecto global geosites (progeo)

    El IGME coordina el proyecto. Hay 20 contextos espaoles de relevancia internacional y 144 lugares de

    inters geolgico o LIGs.

  • NACIONAL:

    Inventario nacional de lugares de inters geolgico:

    Ministerio de ciencia e innovacin.

    Metodologa desarrollada desde IGME.

    Proyecto piloto: zona ibrica.

    AUTONMICO:

    Proyecto piloto inventario de lugares inters geolgico en Len y Palencia:

    Establecimiento de metodologa.

    Formacin de trabajadores de espacios naturales protegidos y tcnicos de la Junta de Castilla y Len.

    ANLISIS Y VALORACIN DEL PATRIMONIO GEOLGICO:

    Identificacin

    Localizacin

    Clasificacin

    Valoracin

    Identificacin

    Recogida de informacin sobre LIGs:

    -Informacin paneles de expertos.

    -Fuentes escritas y citas previas

    -Informacin oral

    -Fuentes cartogrficas

    Ubicacin

    relevancia

    -conservacin como patrimonio natural

    -aprovechamiento como recurso endgeno

    Listado de

    LIGs inicial

    Localizacin

  • Ubicacin geogrfica

    Contexto geolgico

    Contexto natural

    Escala territorial

    Fases:

    Identificacin, localizacin, clasificacin, valoracin ubicacin, relevancia conservacin como patrimonio natural,

    aprovechamiento como recurso endgeno.

    Identificacin:

    Recogida de informacin sobre LIGS: Informacin de paneles de expertos, fuentes

    escritas y citas previas, informacin oral,

    fuentes cartogrficas listado de LIGS inicial.

    Listado de LIGS:

    Localizacin: Ubicacin geogrfica, contexto geolgico,

    contexto natural, escala territorial

    relevancia, inters listado de LIGS.

    CLASIFICACIN:

    Tipos de inters, 8 categoras:

    Mineralgico (M) Petrolgico (PE) Paleontolgico (PA) Estratigrfico (E), incluye sedimentolgico Geomorfolgico (G) Hidrogeolgico (H) Tectnico (T) Mixto (MX), se indica entre parntesis.

    TIPOLOGA:

    Parmetro que ofrece una idea aproximada de la naturaleza y

    la dimensin de los LIGs. Permite hacernos una idea general

    de las clases de LIGs para agrupar los problemas planteados

    y las posibles propuestas de gestin y divulgacin.

    Relevancia/

    inters

    Listado de

    LIGs

  • Punto

    Seccin

    rea

    rea compleja

    Mirador:

    reas de grandes dimensiones y un observatorio. No vulnerables en general pero muy sensibles a

    las actividades con impacto visual.

    Fciles de divulgar y con alta capacidad de carga.

    ELABORACIN DE UNA FICHA VALORATIVA:

    Valor intrnseco.

    Potencialidad de uso.

    Riesgo de degradacin.

    Puntuacin total.

    ELABORACIN DE UNA FICHA DESCRIPTIVA:

    Datos generales del LIG:

    Nombre del LIG

    Cdigo

    Provincia

    Municipio

    Poblacin

    Paraje

    Acceso

    Accesibilidad y tiempo

    Mapa (1.25 mm)

    Proteccin

    Inters

    Bibliografa Citas previas del LIG

    Trabajo cientfico

    Observaciones

    Datos geolgicos del LIG:

    Caracterizacin

    Zona y unidad geolgica

  • geolgica general Edad de los

    materiales

    Litologa

    Formaciones implicadas

    Tipo de relieve

    LA GESTIN DE LOS PARQUES NACIONALES: Organismo autnomo parques nacionales (OAPN) (adscrito al ministerio), se encarga de la coordinacin general de los PPNN y la proyeccin y la red que estos espacio forman Objetivos:

    Consolidar la gestin basada en la participacin de los actos competentes, la profesionalidad la transparencia y la receptividad con la sociedad

    Fomentar la presencia internacional esp. En el mbito de la gestin de los espacios Naturales protegidos

    Programa investigacin en la red de parques naturales. Investigar para conservar Investigacin: convocatoria anual de subvenciones a proyectos de investigacin en parques naturales desde 2002 Transferencia de conocimientos cientficos: jornadas de investigacin en la red de parques naturales (cada ao en un parque natural) Difusin y divulgacin cientfica de resultados:

    publicacin de resmenes de los trabajos cientficos en la coleccin investigacin en la res Rentabilizacin de datos e implicacin con otros programas:

    Programa de seguimiento cambio global

    Plan de evacuacin y seguimiento de la red de parques naturales

    RESERVAS DE LA BIOSFERA: Las Reservas de la biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costero/marinos, o una combinacin de ambos, reconocidos como tales en un plano internacional en el

    marco del programa MAB (hombre y biosfera) de la UNESCO Esta figura comienza su andadura en 1976 y tiene como fin fundamental la bsqueda del equilibrio entre el desarrollo socioeconmico y la conservacin de los ecosistemas y la diversidad, promoviendo un uso sostenible del territorio. La ley 42/2007 del parque natural y de la biodiversidad reconoce la figura de reserva de la B. como modelo de gestin integrada, participativa y sostenible del patrimonio y de los recursos naturales, con los objetivos bsicos de conjugar la preservacin de la biodiversidad biolgica y De los ecosistemas, con un desarrollo ambientalmente sostenible que produzca la mejora del

  • bienestar de la poblacin, potenciando a participacin

    pblica, la investigacin, la educacin en la integracin entre desarrollo y medio ambiente. Las Reservas de la biosfera tienen 3 funciones principales:

    Conservacin de los ecosistemas, la diversidad y los recursos genticos

    Desarrollo de las comunidades locales que habitan dentro de la reserva

    Apoyo logstico, es decir, una Reserva tiene que servir de modelo para otras zonas, por lo que es imp. La ayuda a la investigacin, la formacin y el trabajo en red.

    Estas funciones se resumen en una idea clave

    Conseguir modelos de desarrollo sostenible en territorios bien diferenciados que poseen imp. Valores naturales y culturales, as como la difusin de esa filosofa y de la experiencia adquirida a otros lugares Para lograr ese fines se establece la necesidad de contar con una zonificaron dentro del mismo.

    Zona ncleo: comprende las Zonas con mayor valor ambiental y que deben contar con alguna figura de proteccin. En estas zonas debe primar la funcin de conservacin sobre las dems.

    Zona tampn o de amortiguacin: reas donde se desarrollaron actividades compatibles con la conservacin de los ecosistemas y donde debe entrar la

    funcin de apoyo logstico. Separa las de transicin y las zonas ncleo

    Zona transicin: son espacios dentro del territorio de la reserva en los que se concentran las ATC. Economas que permiten el desarrollo de las comunidades y donde estn los ncleos de poblacin. Ejemplo el Valle de Laciana.

    DOCUMENTAL:

    El paleozoico inferior del valle del rio Luna: (cordillera

    cantbrica)

    Aguas del rio retenidas en un embalse. Conjunto de rocas

    comprendidas entre 600 y 300 millones de aos. Reconstruir

    la historia de la cordillera desde el paleozoico. Rocas

    sedimentarias, fsiles. Rocas ms antiguas hace 600

    millones de aos, finales del precmbrico. Alternancia de

    capas de pizarra y areniscas. Rotas en lminas que forman

    un ngulo con la estratificacin (esquistosidad). Presencia

    de clorita por lo que la pizarra es verdosa. Indica que ha

    sufrido metamorfismo y ha sido sometida a fuerzas

    orognicas.

  • Irede, linde del rio. Parte inferior arenisca, parte

    superior de pizarra y sobre ellas una capa de arenisca.

    Contacto discordante entre las dos formaciones. Estratos

    verticales, dificulta el reconocimiento del orden de la

    sucesin de rocas.

    Crescent marcs: marcas en herradura. Se generan cuando una

    corriente de agua choca contra un objeto. Alrededor de este

    se genera una depresin.

    Ripples: rizaduras. Ondulaciones en la arena producidas por

    corrientes de agua o aire. Megaripples: ondulaciones de

    gran tamao producidas por corrientes muy rpidas.

    Se van desplazando de un lado a otro siguiendo la corriente

    que los genera y aumentan a medida que se acumulan granos.

    Rocas ms jvenes hacia el norte. Rocas sedimentarias de

    tipo carbonatado formadas por precipitacin qumica.

    Calizas (coloracin gris y rojiza) y dolomas (coloracin

    amarillenta, el corte posee coloracin gris). Algunas de

    las dolonias poseen oolitos en su superficie. Cmbrico. 550

    millones de aos. En algunas de las calizas se aprecian

    birdeselles, como manchas oscuras o en ligero relieve.

    Laminado en salgales por estromatolitos y oncolitos. Todo

    ello nos dice que las rocas se depositaron en zonas de

    aguas clidas. Calizas rojas como ornamentacin.

    Alternancia de lutitas y areniscas. Fsiles de trilobites.

    Lutitas de color verde con tonos anaranjados que

    corresponden a restos de trilobites. Cmbrico medio.

    Aumento de la cantidad de areniscas frente a las pizarras.

    Cuarcitas de color blanco formadas por granos de cuarzo.

    Superficie en manchas anaranjadas y negras producidas por

    lquenes.

    Estratificacin cruzada. Direcciones de paleo corrientes

    opuestas. Ripples d morfologa linguoide, direccin de

    paleo corrientes hacia arriba.

    Ignofsiles: marcas realizadas por diferentes seres vivos.

    Desde el mesozoico aparecen huellas de vertebrados.

    Cuarcitas con skholitos entre las que se alternan capas de

    calcinita. Comienzo del ordovcico, existan volcanes cuyas

    cenizas eran arrastradas por kilmetros que se acumulaban

    en finas capas que quedaban enterrados entre los estratos y

    donde mediante diagnesis se transformaban en caoln.

    Abundante vegetacin. Pizarras de color negro de origen

    silrico. Laguna estratigrfica. Ambiente marino de aguas

    tranquilas a progresivamente ms energticas. Ros

    trenzados.