+ All Categories
Home > Documents > 1- EL CENTRO · 2014-08-01 · Los dos estanques mayores, de 1 ha. cada uno, son utilizados para...

1- EL CENTRO · 2014-08-01 · Los dos estanques mayores, de 1 ha. cada uno, son utilizados para...

Date post: 02-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
EL Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) forma parte de la estructura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro del área de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y es Delegación de su Dirección de Acuicultura. Dicha Dirección en conjunto con el CENADAC (que inició sus actividades a principios del año 2000), llevan adelante un ambicioso programa denominado “Acuicultura en el Agro”, desarrollado en ocasión de planificar aquellos trabajos necesarios para apoyar el avance de la producción por acuicultura de agua dulce en el país; y especialmente, en lo que se refiere al desarrollo de tecnologías aptas para cultivo de especies de peces y crustáceos de clima templado y subtropical. Los resultados obtenidos son transferidos a productores interesados de las regio- nes del NEA, NOA y Centro del país, así como a aquellas provincias que deseen involucrarse en esta “producción alternativa”. O sea, que el CENADAC apoya el desarrollo de la actividad, con emprendimientos instalados dentro de la región denominada del “subtrópico y el templado-cálido” del territorio argentino (desde el río Colorado al sur hasta el norte del mismo). El Programa formula estudios sobre diversas especies aptas para cultivo, cuyos resultados corresponden al “Mejoramiento y Desarrollo de Tecnologías para Producción de Especies de Interés Comercial”. Bajo la dirección del Jefe del CENADAC, MSc. Gustavo Wicki, acompañando de un pequeño equipo entrenado, el Programa ha avanzado rápidamente, obteniendo y analizando los datos a partir de experiencias de producción en estanques y jaulas, cuyos resultados son dados a conocer a través de diversas publicacio- nes y eventos científicos. El presupuesto total para el funcionamiento y mantenimiento, así como amplia- ciones y adecuaciones del CENADAC, es aportado por el Ministerio de Agricul- tura, Ganaderíay Pesca, pero en algunos casos, se han desarrollado proyectos con aporte del Consejo Federal de Inversiones(CFI) a través de las provincias, FAO, RAA (Red de Acuicultura de las Américas) y empresas nacionales fabri- cantes de alimento balanceado con quienes se firman convenios de trabajo, tales como A.C.A., Coop. Agrícola Avellaneda, Pro- ductores de Maíz, A.O.M., entre otras. INSTALACIONES ESTANQUES El Centro cuenta con 16 has. de terreno, dentro de las cuales se hallan los estanques excavados en suelo arcillosos, 38 de ellos varian sus superficies entre 300 y 500 m². Estos son utilizados para la realización de expe- riencias de cultivo de especies como pacú, tilapia, boga, randiá, langosta red claw, amur, entre otras. Previo al inicio de los cultivos, los estanques son preparados acorde a los requerimientos de la especie, ya sea mediante fertilización o el acondicionamiento necesario. Los dos estanques mayores, de 1 ha. cada uno, son utilizados para ensayos en jaulas. En la explanada frente a la sala de faena se encuentran tanques circulares bajo media-sombra, construidos en lona con estructura metálica externa y en mampos- terìa. ESTRUCTURA CENTRAL El CENADAC posee un área de laboratorios, equipados con tecnología de avanza- da para la determinación de los distintos parámetros de control requeridos para dar soporte a las actividades de producción de alimentos balanceados, la operación normal, y el desarrollo. Con una distribución moderna, se disponen de tres laboratorios separados, diseñados especial- mente para la mayor funcionalidad de las instalaciones. En el Laboratorio de Óptica, se disponen de equipos dedicados para la observación microscópica Labomed de muestras biológicas, que permiten obtener imágenes digitales con una importante capacidad de aumento. En el Laboratorio de Aguas, se realizan determinaciones analíticas que permiten estable- cer las condiciones del agua, como ser pH, contenido de Oxígeno disuelto, temperatura, etc. El Laboratorio de Análisis Químicos es el que cuenta con los equipos más sofisticados de última generación. El Analizador automático Velp de origen italiano consta de una unidad de digestión, una de destilación, y un lavador de gases, para la obtención de valores en forma segura y precisa de resultados de contenido de proteínas. También se tiene del mismo fabricante un equipo para la determinación de fibra cruda. El análisis de lípidos se realiza en un equipo Twiselman, mientras que en los contenidos de cenizas se realizan en mufla eléctrica a 550°C. La humedad de las muestras se determina con una balanza termo gravimétrica marca Ohaus. Comple- menta el equipamiento del laboratorio una balanza analítica de precisión a la diezmilésima de gramo, una estufa de secado, equipos de filtración, y material de vidrio requerido para varias determinacio- nes. Forma parte de esta estructura un auditorio con capacidad para 40 personas, el cual se dictan las clases teóricas para la capacitación de pasantes, así como también para la realización de talleres desti- nados a productores y/o proveedores de productos para la acuicultura. Dentro de este sector hay además una biblioteca que incluye material nacional y extranjero, en revistas, libros y CDs y una oficina de investigación donde se produce el material referente a las experiencias desarrolladas en el Centro. El salón de usos múltiples, espacio también integrante de esta estructura, se utiliza para la organización de eventos de acuicultura, degustaciones de productos de pescado con valor agregado y para la recep- ción de contigentes de visitantes. HATCHERY (o sala de incubación) Se trata de una gran sala, destinada a la incubación de huevos y cultivo de los primeros estadios de peces, y otros organis- mos acuàticos. Para ello cuenta con un gran número de incubadoras para huevos de peces, fabrica- das en vidrio o plástico, como asi también una gran cantidad de bateas en fibra de vidrio para el cultivo de las larvas. Dichas bateas también son destinadas para el tratamiento de reversión sexual en tilapia. Para estos tipos de cultivo se requiere alta calidad de agua, por lo que esta sala cuenta con instalaciones de agua que permite una renovación constante, además de contar con un sistema de aireaciòn que la abastece en su totalidad. También se encuentran en ella grandes acuarios y tanques en fibra de vidrio, donde son mantenidos los reproductores de peces, some- tidos al tratamiento de inducción hormonal para su posterior desove. Estos tanques también son utilizados para reali- zar ensayos que requieran mayores controles de los que pueden efectuarse en lo estanques del predio. SALA DE FAENA, FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO Y OTRAS INSTALACIONES El CENADAC cuenta con una pequeña sala de faena, allí se enseña a los pasantes la técnica de fileteado y se preparan los filetes para el proceso de ahumado. Durante la estadía se los instruye sobre el proceso de ahumado el cual se realiza en un pequeño ahumadero artesa- nal localizado en el predio, así como su proceso de conservación y envasado. La sala de alimentos sirve para la elaboracion de las dietas balanceadas que se formulan en el mismo Centro. Esta cuenta con tres áreas: elaboración de ensilado, fabricación del alimento y acopio de insumos y producto elaborado. La elaboraciòn del alimento se efectua con máquinas de porte semiindustrial, y mediante la utilización de una extrusora con secadora, para pequeña escala o laboratorio. Se trata de una Planta Experimental de Alimentos Balanceado. Las dependencias del Cenadac cuenta además con un galpón destinado a alojar un grupo electrógeno, con capacidad para satisfacer las demandas del Centro durante los cortes de energía eléctrica, el taller para mantenimiento de las instalaciones y para guarda de la maquinaria de campo. ACUAPONIA El Cenadac cuenta con una sector destinado a la práctica de acuaponia, que combina las producciones piscícolas y de vegetales en un medio hidropónico, comectadas por medio de un sistema recirculante. Ensayos con diferentes tipos de peces y plantas son llevados a cabo en este centro a una escala doméstica, cuantifi- cando registros de producciones y evaluaciones referidos a crecimientos; densida- des; conversiones de alimento, etc. Dichos registros pueden ser extrapolados de manera sencilla para producciones comerciales, haciendo las veces de un proyecto piloto. CONTACTO Jefe del CENADAC MsC. Gustavo Wicki [email protected] Staff Téc. Oscar Galli Merino [email protected] Téc. Facundo Sal [email protected] Téc. Pablo Candarle [email protected] CÓMO LLEGAR Por Ruta Nac. Nº 12 hasta el Km. 1044 conocido por los habitantes de la zona como km 15, bajar a la izquier- da y continuar por ruta provincial hasta el río Paraná. RIO PARANÀ N RUTA 12 KM 1044,5 Camino de ripio 6 Km CENADAC
Transcript
Page 1: 1- EL CENTRO · 2014-08-01 · Los dos estanques mayores, de 1 ha. cada uno, son utilizados para ensayos en jaulas. En la explanada frente a la sala de faena se encuentran tanques

EL Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) forma parte de la estructura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro del área de la Subsecretaría

de Pesca y Acuicultura y es Delegación de su Dirección de Acuicultura. Dicha Dirección en conjunto con el CENADAC (que inició sus actividades a principios

del año 2000), llevan adelante un ambicioso programa denominado “Acuicultura en el Agro”, desarrollado en ocasión de planificar aquellos trabajos necesarios para apoyar el

avance de la producción por acuicultura de agua dulce en el país; y especialmente, en lo que se refiere al desarrollo de tecnologías aptas para cultivo de especies de peces y crustáceos de

clima templado y subtropical. Los resultados obtenidos son transferidos a productores interesados de las regio-nes del NEA, NOA y Centro del país, así como a aquellas provincias que deseen involucrarse en esta “producción alternativa”. O sea, que el CENADAC apoya el desarrollo de la actividad, con emprendimientos instalados dentro de la región denominada del “subtrópico y el templado-cálido” del territorioargentino (desde el río Colorado al sur hasta el norte del mismo).El Programa formula estudios sobre diversas especies aptas para cultivo, cuyos resultados corresponden al “Mejoramiento y Desarrollo de Tecnologías para Producción de Especies de Interés Comercial”.Bajo la dirección del Jefe del CENADAC, MSc. Gustavo Wicki, acompañando de un pequeño equipo entrenado, el Programa ha avanzado rápidamente, obteniendo y

analizando los datos a partir de experiencias de producción en estanques y jaulas, cuyos resultados son dados a conocer a través de diversas publicacio-nes y eventos científicos.El presupuesto total para el funcionamiento y mantenimiento, así como amplia-ciones y adecuaciones del CENADAC, es aportado por el Ministerio de Agricul-tura, Ganaderíay Pesca, pero en algunos casos, se han desarrollado proyectos con aporte del Consejo Federal de Inversiones(CFI) a través de las provincias, FAO, RAA (Red de Acuicultura de las Américas) y empresas nacionales fabri-cantes de alimento balanceado con quienes se firman convenios de trabajo, tales como A.C.A., Coop. Agrícola Avellaneda, Pro-ductores de Maíz, A.O.M., entre otras.

INSTALACIONES

ESTANQUES El Centro cuenta con 16 has. de terreno, dentro de las cuales se hallan los estanques excavados en suelo arcillosos, 38 de ellos varian sus superficies entre 300 y 500 m². Estos son utilizados para la realización de expe-riencias de cultivo de especies como pacú, tilapia, boga, randiá, langosta red claw, amur, entre otras. Previo al inicio de los cultivos, los estanques son preparados acorde a los requerimientos de la especie, ya sea mediante fertilización o el acondicionamiento necesario.

Los dos estanques mayores, de 1 ha. cada uno, son utilizados para ensayos en jaulas.En la explanada frente a la sala de faena se encuentran tanques circulares bajo media-sombra, construidos en lona con estructura metálica externa y en mampos-terìa.

ESTRUCTURA CENTRALEl CENADAC posee un área de laboratorios, equipados con tecnología de avanza-da para la determinación de los distintos parámetros de control requeridos para dar soporte a las actividades de producción de alimentos balanceados, la operación normal, y el desarrollo. Con una distribución moderna, se disponen de tres laboratorios separados, diseñados especial-mente para la mayor funcionalidad de las instalaciones.En el Laboratorio de Óptica, se disponen de equipos dedicados para la observación microscópica Labomed de muestras biológicas, que permiten obtener imágenes digitales con una importante capacidad de aumento.En el Laboratorio de Aguas, se realizan determinaciones analíticas que permiten estable-cer las condiciones del agua, como ser pH, contenido de Oxígeno disuelto, temperatura, etc.El Laboratorio de Análisis Químicos es el que cuenta con los equipos más sofisticados de última generación. El Analizador automático Velp de origen italiano consta de una unidad de digestión, una de destilación, y un lavador de gases, para la obtención de valores en forma segura y precisa de resultados de contenido de proteínas. También se tiene del mismo fabricante un equipo para la determinación de fibra cruda. El análisis de lípidos se realiza en un equipo Twiselman, mientras que en los contenidos de cenizas se realizan en mufla eléctrica a 550°C. La humedad de las muestras se determina con una balanza termo gravimétrica marca Ohaus. Comple-

menta el equipamiento del laboratorio una balanza analítica de precisión a la diezmilésima de gramo, una estufa de secado, equipos de filtración, y material de vidrio requerido para varias determinacio-nes.Forma parte de esta estructura un auditorio con capacidad para 40 personas, el cual se dictan las clases teóricas para la capacitación de pasantes, así como también para la realización de talleres desti-nados a productores y/o proveedores de productos para la acuicultura.Dentro de este sector hay además una biblioteca que incluye material nacional y extranjero, en revistas, libros y CDs y una oficina de investigación donde se produce el material referente a las experiencias desarrolladas en el Centro. El salón de usos múltiples, espacio también integrante de esta estructura, se utiliza para la organización de eventos de acuicultura, degustaciones de productos de pescado con valor agregado y para la recep-ción de contigentes de visitantes.

HATCHERY (o sala de incubación) Se trata de una gran sala, destinada a la incubación de huevos y cultivo de los primeros estadios de peces, y otros organis-mos acuàticos. Para ello cuenta con un gran número de incubadoras para huevos de peces, fabrica-das en vidrio o plástico, como asi también una gran cantidad de bateas en fibra de vidrio para el cultivo de las larvas. Dichas bateas también son destinadas para el tratamiento de reversión sexual en tilapia. Para estos tipos de cultivo se requiere alta calidad de agua, por lo que esta sala cuenta con instalaciones de agua que permite una renovación constante, además de

contar con un sistema de aireaciòn que la abastece en su totalidad. También se encuentran en ella grandes acuarios y tanques en fibra de vidrio, donde son mantenidos los reproductores de peces, some-

tidos al tratamiento de inducción hormonal para su posterior desove. Estos tanques también son utilizados para reali-zar ensayos que requieran mayores controles de los que pueden efectuarse en lo estanques del predio.

SALA DE FAENA, FABRICACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO Y OTRAS INSTALACIONES El CENADAC cuenta con una pequeña sala de faena, allí se enseña a los pasantes la técnica de fileteado y se preparan los filetes para el proceso de ahumado. Durante la estadía se los instruye sobre el proceso de ahumado el cual se realiza en un pequeño ahumadero artesa-nal localizado en el predio, así como su proceso de conservación y envasado.La sala de alimentos sirve para la elaboracion de las dietas balanceadas que se formulan en el mismo Centro. Esta cuenta con tres áreas: elaboración de ensilado, fabricación del alimento y acopio de insumos y producto elaborado. La elaboraciòn del alimento se efectua con máquinas de porte semiindustrial, y mediante la utilización de una extrusora con secadora, para pequeña escala o laboratorio. Se trata de una Planta Experimental de Alimentos Balanceado. Las dependencias del Cenadac cuenta además con un galpón destinado a alojar un grupo electrógeno, con capacidad para satisfacer las demandas del Centro durante los cortes de energía eléctrica, el taller para mantenimiento de las instalaciones y para guarda de la maquinaria de campo.

ACUAPONIA El Cenadac cuenta con una sector destinado a la práctica de acuaponia, que combina las producciones piscícolas y de vegetales en un medio hidropónico, comectadas por medio de un sistema recirculante. Ensayos con diferentes tipos de peces y plantas son llevados a cabo en este centro a una escala doméstica, cuantifi-

cando registros de producciones y evaluaciones referidos a crecimientos; densida-des; conversiones de alimento, etc. Dichos registros pueden ser extrapolados de manera sencilla para producciones comerciales, haciendo las veces de un proyecto piloto.

CONTACTO

Jefe del CENADACMsC. Gustavo Wicki

[email protected]

StaffTéc. Oscar Galli [email protected]

Téc. Facundo [email protected]

Téc. Pablo [email protected]

CÓMO LLEGAR

Por Ruta Nac. Nº 12 hasta el Km. 1044 conocido por los habitantes de la zona como km 15, bajar a la izquier-da y continuar por ruta provincial hasta el río Paraná.

RIO PARANÀ

N

RUTA 12 KM 1044,5

Camino de ripio 6 Km

CENADAC

Recommended