+ All Categories
Home > Documents > 1º ESO: CIENCIAS DE LA...

1º ESO: CIENCIAS DE LA...

Date post: 24-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA CONTENIDOS MÍNIMOS Propiedades generales de la materia, dimensiones, masa y densidad. Sustancias puras y mezclas. Homogeneidad y heterogeneidad. Átomos y moléculas. Elementos y compuestos. Símbolos y fórmulas. Componentes del Universo. El Sistema Solar. Organización. Características de sus componentes. Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. Atmósfera terrestre: origen, composición, contaminantes. Hidrosfera terrestre: origen, propiedades e importancia del agua. Tipos de agua. Ciclo del agua. Contaminación. Estructura interna de la Tierra: corteza, manto y núcleo. La corteza terrestre: composición química. Abundancia y propiedades de los elementos geoquímicos principales. Concepto de mineral y roca. Tipos de rocas. Propiedades generales de la vida. Importancia del carbono. La teoría celular. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Diferentes tipos de células. Clasificación general de los seres vivos. Los cinco Reinos. Características básicas de los principales grupos. Principales troncos del Reino animal y vegetal. La especie humana. Diversidad de los seres vivos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de cada alumno será el resultado de las siguientes aportaciones : 70% pruebas escritas y orales: Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación. En estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos: A. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias posibilidades. C. Relacionar información. D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar posibilidades indicando ventajas e inconvenientes. E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas (Acuerdo de Centro). G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos. H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más amplio.
Transcript
Page 1: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Propiedades generales de la materia, dimensiones, masa y densidad.

Sustancias puras y mezclas.

Homogeneidad y heterogeneidad.

Átomos y moléculas.

Elementos y compuestos. Símbolos y fórmulas.

Componentes del Universo.

El Sistema Solar. Organización. Características de sus componentes.

Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias.

Atmósfera terrestre: origen, composición, contaminantes.

Hidrosfera terrestre: origen, propiedades e importancia del agua. Tipos de agua. Ciclo del agua. Contaminación.

Estructura interna de la Tierra: corteza, manto y núcleo.

La corteza terrestre: composición química. Abundancia y propiedades de los elementos geoquímicos principales.

Concepto de mineral y roca. Tipos de rocas.

Propiedades generales de la vida. Importancia del carbono.

La teoría celular. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Diferentes tipos de células.

Clasificación general de los seres vivos. Los cinco Reinos. Características básicas de los principales grupos.

Principales troncos del Reino animal y vegetal.

La especie humana.

Diversidad de los seres vivos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada alumno será el resultado de las siguientes aportaciones:

70% pruebas escritas y orales:

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación.

En estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos:

A. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias

posibilidades.

C. Relacionar información.

D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar

posibilidades indicando ventajas e inconvenientes.

E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta.

F. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas (Acuerdo de Centro).

G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos.

H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más

amplio.

Page 2: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

I. Identificar partes o elementos en dibujos o esquemas.

J. Orden y estructura de las respuestas.

K. Corrección y fiabilidad en la realización de dibujos esquemáticos.

L. Legibilidad de la letra.

M. Corrección en el uso del lenguaje, atendiendo a expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,5 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

N. Presentación y limpieza.

30% trabajo y actitud:

En este apartado se contemplan las siguientes contribuciones del alumno:

- Cuaderno de clase y/o actividades.

- Ejercicios propuestos para su realización en el aula o en casa.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajos individuales o en grupo.

- Comportamiento y actitud en clase.

Se valorarán los siguientes aspectos:

A. Puntualidad y continuidad en la asistencia a clase.

B. Contribución a crear un clima apropiado de trabajo.

C. Regularidad y corrección en la realización del trabajo propuesto.

D. Capacidad para resolver los ejercicios propuestos de forma autónoma.

E. Capacidad para formular preguntas o responder a otras formuladas por el

profesor o sus compañeros.

F. Participación activa y serena en el trabajo en grupo.

G. Respeto demostrado hacia el profesor y sus compañeros.

H. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). I. Estructura del trabajo, si es de producción autónoma.

J. Originalidad del enfoque, cuando sea posible.

K. Desarrollo del tema propuesto.

L. Corrección en la elaboración de esquemas y/o resúmenes (Acuerdo de Centro). M. Bibliografía utilizada, si es que es necesario.

N. Presentación, orden y limpieza.

O. Legibilidad de la letra.

P. Corrección en el uso del lenguaje oral y/o escrito: expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,5 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

Q. Corrección del contenido expuesto.

R. Claridad en la exposición de ideas.

S. Orden y estructura seguidos.

Si se realizan experiencias prácticas se valorarán, específicamente, los siguientes aspectos:

A. Adecuada interpretación del guión de laboratorio (Acuerdo de Centro). B. Corrección en el manejo de aparatos e instrumentos.

C. Autonomía demostrada en la realización de las tareas experimentales.

D. Rigor y fiabilidad en las observaciones realizadas, así como en los resultados

presentados.

E. Eficacia en la utilización del espacio y tiempo de trabajo disponibles.

F. Cuidado demostrado en la utilización de los materiales, durante y después de la

Page 3: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

experiencia.

G. Adecuada limpieza del material y del área de trabajo.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1º. Se calculará el 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no

siendo ninguna de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media

aritmética de todas ellas sea igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se

considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios para

aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación igual a 5 sobre 10 en las

pruebas objetivas, se calculará el 30% de la media aritmética del resto de sus

notas, que se sumará al 70% de la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en las pruebas objetivas.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5

sobre 10.

3. La suma del 70% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el

30% de la media aritmética del resto de sus notas, sea igual o superior a

5 sobre 10.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Queda a criterio de cada profesor, hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, si y sólo si, el alumno ha aprobado las tres evaluaciones o, en el

caso de no haber aprobado alguna evaluación, aplicar la ley de la

compensación entre las tres evaluaciones, para calcular la nota final.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de

recuperación.

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir

entre el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación,

tal y como se recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 4: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

2º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Diferencias entre un ser vivo y la materia inerte. Teoría celular. Diferencias entre célula procariota y eucariota. Diferencias entre célula animal y vegetal.

Concepto de nutrición en los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Concepto de fotosíntesis, respiración y nutrición celular.

Concepto de reproducción. Tipos de reproducción. Reproducción animal y vegetal. Algunas diferencias y analogías.

Concepto de Biosfera, ecosfera y ecosistema. Productores, consumidores y descomponedores. Cadenas y redes tróficas. Concepto de Biomasa.

Concepto de atmósfera. Estructura. Efecto invernadero.

La hidrosfera como regulador térmico. Origen de mareas, corrientes y olas.

Origen, tipos y características de los agentes geológicos externos.

Formación de las rocas sedimentarias. Carbón y petróleo.

Origen de la energía interna del planeta. Vulcanismo y terremotos.

Origen del relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.

Proceso de formación de rocas magmáticas y metamórficas.

Concepto de sistemas materiales. Escalas de observación.

Tipos de cambios en los sistemas materiales. Tipos de energía. Fuentes de energía.

Concepto de calor y temperatura. Algunos ejemplos de aislantes y conductores.

Propagación de la luz y el sonido. Diferencias. El ojo y el oído. Morfología.

Masa y peso de los cuerpos. Concepto de energía mecánica.

Diferencias entre transformaciones físicas y químicas. Representación y ajuste de reacciones químicas.

Representación gráfica de movimientos sencillos. La fuerza como causa del movimiento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada alumno será el resultado de las siguientes aportaciones:

70% pruebas escritas y orales:

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación.

En estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos:

A. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias posibilidades.

C. Relacionar información.

D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar posibilidades

indicando ventajas e inconvenientes.

E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta.

F. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas (Acuerdo de Centro).

G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos.

H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más

amplio.

Page 5: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

I. Identificar partes o elementos en dibujos o esquemas.

J. Orden y estructura de las respuestas.

K. Corrección y fiabilidad en la realización de dibujos esquemáticos.

L. Legibilidad de la letra.

M. Corrección en el uso del lenguaje, atendiendo a expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,5 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

N. Presentación y limpieza.

30% trabajo y actitud:

En este apartado se contemplan las siguientes contribuciones del alumno:

- Cuaderno de clase y/o actividades y prácticas.

- Ejercicios propuestos para su realización en el aula o en casa.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajos individuales o en grupo.

- Comportamiento y actitud en clase.

Se valorarán los siguientes aspectos:

A. Puntualidad y continuidad en la asistencia a clase.

B. Contribución a crear un clima apropiado de trabajo.

C. Regularidad y corrección en la realización del trabajo propuesto.

D. Capacidad para resolver los ejercicios propuestos de forma autónoma.

E. Capacidad para formular preguntas o responder a otras formuladas por el

profesor o sus compañeros.

F. Participación activa y serena en el trabajo en grupo.

G. Respeto demostrado hacia el profesor y sus compañeros.

H. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). I. Estructura del trabajo, si es de producción autónoma.

J. Originalidad del enfoque, cuando sea posible.

K. Desarrollo del tema propuesto.

L. Corrección en la elaboración de esquemas y/o resúmenes (Acuerdo de Centro). M. Bibliografía utilizada, si es que es necesario.

N. Presentación, orden y limpieza.

O. Legibilidad de la letra.

P. Corrección en el uso del lenguaje oral y/o escrito: expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,5 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

Q. Corrección del contenido expuesto.

R. Claridad en la exposición de ideas.

S. Orden y estructura seguidos.

Si se realizan experiencias prácticas se valorarán, específicamente, los siguientes aspectos:

A. Adecuada interpretación del guión de laboratorio (Acuerdo de Centro). B. Corrección en el manejo de aparatos e instrumentos.

C. Autonomía demostrada en la realización de las tareas experimentales.

D. Rigor y fiabilidad en las observaciones realizadas, así como en los resultados

presentados.

E. Eficacia en la utilización del espacio y tiempo de trabajo disponibles.

F. Cuidado demostrado en la utilización de los materiales, durante y después de la

Page 6: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

experiencia.

G. Adecuada limpieza del material y del área de trabajo.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1º. Se calculará el 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no

siendo ninguna de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media

aritmética de todas ellas sea igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se

considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios para

aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación igual a 5 sobre 10 en las

pruebas objetivas, se calculará el 30% de la media aritmética del resto de sus

notas, que se sumará al 70% de la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en las pruebas objetivas.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5

sobre 10.

3. La suma del 70% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el

30% de la media aritmética del resto de sus notas, sea igual o superior a

5 sobre 10.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Queda a criterio de cada profesor, hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, si y sólo si, el alumno ha aprobado las tres evaluaciones o, en el

caso de no haber aprobado alguna evaluación, aplicar la ley de la

compensación entre las tres evaluaciones, para calcular la nota final.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de

recuperación.

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir

entre el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación,

tal y como se recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 7: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

3º ESO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS

La célula: estructura celular, funciones y tipos de células.

Conceptos de tejido, órgano y aparato.

Alimentación y nutrición. Nutrientes y necesidades nutricionales.

Aparatos que intervienen en la función de nutrición.

Anatomía del aparato digestivo y respiratorio.

Digestión y absorción de los nutrientes. Procesos y órganos en los que transcurren.

El transporte y preparación del aire en las vías respiratorias. El intercambio gaseoso en los pulmones.

La ventilación pulmonar.

El medio interno. La sangre: constitución y conductos por los que se desplaza. La linfa y el sistema linfático.

El corazón: estructura y función.

La circulación de la sangre.

Estructura y función del aparato urinario.

La función de relación: órganos implicados. Las neuronas y la corriente nerviosa.

El sistema nervioso central y periférico: características generales y función.

El sistema nervioso autónomo. Función.

El sistema endocrino: localización y función de las glándulas de secreción interna. Algunos ejemplos de hormonas.

Los receptores sensoriales. El ojo y el oído: estructura y función. La piel y los sentidos

del gusto y del olfato.

Constitución del aparato locomotor. El sistema muscular y el sistema esquelético. Músculos y huesos más importantes.

Salud y enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Trasplantes y donaciones. Estilos de vida saludables.

Conceptos de materia amorfa, materia cristalina, mineral y cristal.

Ejemplos de minerales y algunas propiedades.

El ciclo litológico.

Las rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Génesis, características y clasificación.

Definición y clasificación de recursos naturales.

Concepto y tipos de energías renovables y no renovables.

Uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.

Contaminación del aire y del agua.

Los residuos y su gestión.

Principales problemas ambientales en la actualidad: descripción y análisis.

Agentes y procesos geológicos externos. El Sol como motor.

La formación de los suelos.

La acción geológica del viento y el agua, en todas sus formas (aguas salvajes,

Page 8: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

torrentes, ríos, aguas subterráneas, glaciares y modelado costero).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada alumno será el resultado de las siguientes aportaciones:

70% pruebas objetivas, escritas y orales:

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación.

En estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos:

A. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias posibilidades.

C. Relacionar información.

D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar posibilidades

indicando ventajas e inconvenientes.

E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta.

F. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas (Acuerdo de Centro).

G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos.

H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más

amplio.

I. Identificar partes o elementos en dibujos o esquemas.

J. Orden y estructura de las respuestas.

K. Corrección y fiabilidad en la realización de dibujos esquemáticos.

L. Legibilidad de la letra.

M. Corrección en el uso del lenguaje, atendiendo a expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

N. Presentación y limpieza.

30% trabajo y actitud:

En este apartado se contemplan las siguientes contribuciones del alumno:

- Cuaderno de clase y/o actividades y prácticas.

- Ejercicios propuestos para su realización en el aula o en casa.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajos individuales o en grupo.

- Comportamiento y actitud en clase.

Se valorarán los siguientes aspectos:

A. Puntualidad y continuidad en la asistencia a clase.

B. Contribución a crear un clima apropiado de trabajo.

C. Regularidad y corrección en la realización del trabajo propuesto.

D. Capacidad para resolver los ejercicios propuestos de forma autónoma.

E. Capacidad para formular preguntas o responder a otras formuladas por el

profesor o sus compañeros.

F. Participación activa y serena en el trabajo en grupo.

G. Respeto demostrado hacia el profesor y sus compañeros.

H. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). I. Estructura del trabajo, si es de producción autónoma.

J. Originalidad del enfoque, cuando sea posible.

K. Desarrollo del tema propuesto.

L. Corrección en la elaboración de esquemas y/o resúmenes (Acuerdo de Centro).

Page 9: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

M. Bibliografía utilizada, si es que es necesario.

N. Presentación, orden y limpieza.

O. Legibilidad de la letra.

P. Corrección en el uso del lenguaje oral y/o escrito: expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

Q. Corrección del contenido expuesto.

R. Claridad en la exposición de ideas.

S. Orden y estructura seguidos.

En la realización de experiencias prácticas se valorarán, específicamente, los siguientes aspectos:

A. Adecuada interpretación del guión de laboratorio (Acuerdo de Centro). B. Corrección en el manejo de aparatos e instrumentos.

C. Autonomía demostrada en la realización de las tareas experimentales.

D. Rigor y fiabilidad en las observaciones realizadas, así como en los resultados

presentados.

E. Eficacia en la utilización del espacio y tiempo de trabajo disponibles.

F. Cuidado demostrado en la utilización de los materiales, durante y después de la

experiencia.

G. Adecuada limpieza del material y del área de trabajo.

La nota final de cada evaluación se calculará de acuerdo a los siguientes criterios:

1º. Se calculará el 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las

pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no siendo ninguna

de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media aritmética de todas ellas sea

igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se considerará que el alumno carece de

los conocimientos necesarios para aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación igual a 5 sobre 10 en las pruebas

objetivas, se calculará el 30% de la media aritmética del resto de sus notas, que se

sumará al 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas

objetivas.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5 sobre 10.

3. La suma del 70% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el 30% de la

media aritmética del resto de notas, sea igual o superior a 5 sobre 10.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Queda a criterio de cada profesor, hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, si y sólo si, el alumno ha aprobado las tres evaluaciones o, en el caso de

no haber aprobado alguna evaluación, aplicar la ley de la compensación entre las tres

evaluaciones, para calcular la nota final.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios

para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de recuperación.

Page 10: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir

entre el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación,

tal y como se recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 11: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Concepto de relieve. Agentes y procesos externos: meteorización, erosión,

transporte y sedimentación. Factores externos del modelado del relieve.

Erosión, transporte y sedimentación en los principales modelados del relieve. Estructuras del relieve.

Sistemas morfoclimáticos: erosión, transporte y sedimentación, y las estructuras que forman en los relieves.

Métodos de estudio del interior de la Tierra. El método sísmico.

Estructura del interior de la Tierra. Capas y discontinuidades sísmicas.

Tectónica de placas: placas litosféricas, bordes de placas y los fenómenos geológicos

asociados. Expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de placas.

Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas. Los terremotos. El

vulcanismo. La formación de cordilleras y las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.

Origen de la Tierra. El tiempo geológico. Las eras geológicas. Los fósiles indicadores.

Reproducción celular. Mitosis y meiosis.

Leyes de la herencia. Concepto de gen como factor hereditario. Ejemplos de transmisión de caracteres (algunas enfermedades).

El origen de la vida.

Evolución: pruebas y mecanismos.

Ecosistemas: componentes. Ecosistemas terrestres y acuáticos. Características y diferencias. Adaptaciones.

Dinámica de los ecosistemas: flujo de la energía y ciclo de la materia. Principales ciclos.

Sucesión ecológica. Clímax. Regresión. Impacto ambiental. Ejemplos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota de cada alumno será el resultado de las siguientes aportaciones:

70% pruebas escritas y orales:

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación.

En estas pruebas se valorarán los siguientes aspectos:

A. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias posibilidades.

C. Relacionar información.

D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar posibilidades

indicando ventajas e inconvenientes.

E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta.

F. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas (Acuerdo de Centro).

G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos.

H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más amplio.

I. Identificar partes o elementos en dibujos o esquemas.

Page 12: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

J. Orden y estructura de las respuestas.

K. Corrección y fiabilidad en la realización de dibujos esquemáticos.

L. Legibilidad de la letra.

M. Corrección en el uso del lenguaje, atendiendo a expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

N. Presentación y limpieza.

30% trabajo y actitud:

En este apartado se contemplan las siguientes contribuciones del alumno:

- Cuaderno de clase y/o actividades y prácticas.

- Ejercicios propuestos para su realización en el aula o en casa.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajos individuales o en grupo (podrán ser sometidos a examen)

- Comportamiento y actitud en clase.

Se valorarán los siguientes aspectos:

A. Puntualidad y continuidad en la asistencia a clase.

B. Contribución a crear un clima apropiado de trabajo.

C. Regularidad y corrección en la realización del trabajo propuesto.

D. Capacidad para resolver los ejercicios propuestos de forma autónoma.

E. Capacidad para formular preguntas o responder a otras formuladas por el

profesor o sus compañeros.

F. Participación activa y serena en el trabajo en grupo.

G. Respeto demostrado hacia el profesor y sus compañeros.

H. Capacidad de comprensión lectora (Acuerdo de Centro). I. Estructura del trabajo, si es de producción autónoma.

J. Originalidad del enfoque, cuando sea posible.

K. Desarrollo del tema propuesto.

L. Corrección en la elaboración de esquemas y/o resúmenes (Acuerdo de Centro). M. Bibliografía utilizada, si es que es necesario.

N. Presentación, orden y limpieza.

O. Legibilidad de la letra.

P. Corrección en el uso del lenguaje oral y/o escrito: expresión y ortografía. Se descontará, hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10, en la nota de cada prueba por las incorrecciones ortográficas (Acuerdo de Centro).

Q. Corrección del contenido expuesto.

R. Claridad en la exposición de ideas.

S. Orden y estructura seguidos.

En la realización de experiencias prácticas se valorarán, específicamente, los siguientes aspectos:

A. Adecuada interpretación del guión de laboratorio (Acuerdo de Centro). B. Corrección en el manejo de aparatos e instrumentos.

C. Autonomía demostrada en la realización de las tareas experimentales.

D. Rigor y fiabilidad en las observaciones realizadas, así como en los resultados

presentados.

E. Eficacia en la utilización del espacio y tiempo de trabajo disponibles.

F. Cuidado demostrado en la utilización de los materiales, durante y después de la

experiencia.

Page 13: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

G. Adecuada limpieza del material y del área de trabajo.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1º. Se calculará el 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no

siendo ninguna de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media

aritmética de todas ellas sea igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se

considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios para

aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación igual a 5 sobre 10 en las

pruebas objetivas, se calculará el 30% de la media aritmética del resto de sus

notas, que se sumará al 70% de la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en las pruebas objetivas.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5

sobre 10.

3. La suma del 70% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el

30% de la media aritmética del resto de sus notas, sea igual o superior a

5 sobre 10.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Queda a criterio de cada profesor, hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, si y sólo si, el alumno ha aprobado las tres evaluaciones o, en

el caso de no haber aprobado alguna evaluación, aplicar la ley de la

compensación entre las tres evaluaciones, para calcular la nota final.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de

recuperación.

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir

entre el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación,

tal y como se recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 14: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

4º ESO AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA

A partir de estos instrumentos de evaluación se obtendrá una nota de contenidos.

- Para ser evaluado positivamente es indispensable que el alumno haya realizado todas

las actividades, trabajos, informes, etc., presentados en tiempo y forma exigidos,

independientemente de tener superadas las pruebas escritas.

- Igualmente se obtendrá evaluación negativa, si el alumno persiste en faltas de

asistencia sin justificar.

La nota del alumno será resultado de las siguientes aportaciones:

70% de la nota por pruebas objetivas, escritas y orales.

Se realizará al menos una prueba escrita por evaluación, en la que se valorarán los

siguientes aspectos:

A. Capacidad de comprensión lectora.

B. Expresar conceptos aprendidos y reconocerlos de entre varias posibilidades.

C. Relacionar información.

D. Comparar ideas, deduciendo semejanzas y diferencias o, comparar posibilidades

indicando ventajas e inconvenientes.

E. Argumentar la corrección o no de una idea previamente expuesta.

F. Esquematizar y/o resumir procesos naturales y funciones biológicas.

G. Estructurar y desarrollar información sobre los conocimientos adquiridos.

H. Extraer información relativa a un punto concreto dentro de un proceso más

amplio.

I. Identificar partes o elementos en dibujos o esquemas.

J. Orden y estructura de las respuestas.

K. Corrección y fiabilidad en la realización de dibujos esquemáticos.

L. Legibilidad de la letra.

M. Corrección en el uso del lenguaje, atendiendo a expresión y ortografía. Se

descontará hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10 en la nota de cada prueba por

las incorrecciones ortográficas.

N. Presentación y limpieza.

30% de la nota por trabajo y actitud.

En este apartado se contemplan las siguientes contribuciones del alumno:

- Cuaderno de clase y/o actividades y prácticas.

- Ejercicios propuestos para su realización en el aula o en casa.

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajos individuales o en grupo (podrán ser sometidos a examen)

- Comportamiento y actitud en clase.

Se valorarán los siguientes aspectos:

A. Puntualidad y continuidad en la asistencia a clase.

B. Contribución a crear un clima apropiado de trabajo.

C. Regularidad y corrección en la realización del trabajo propuesto.

D. Capacidad para resolver los ejercicios propuestos de forma autónoma.

E. Capacidad para formular preguntas o responder a otras formuladas por el

profesor o sus compañeros.

F. Participación activa y serena en el trabajo en grupo.

Page 15: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

G. Respeto demostrado hacia el profesor y sus compañeros.

H. Capacidad de comprensión lectora.

I. Estructura del trabajo, si es de producción autónoma.

J. Originalidad del enfoque, cuando sea posible.

K. Desarrollo del tema propuesto.

L. Corrección en la elaboración de esquemas y resúmenes.

M. Bibliografía utilizada, si es que es necesario.

N. Presentación, orden y limpieza.

O. Legibilidad de la letra.

P. Corrección en el uso del lenguaje oral y/o escrito: expresión y ortografía. Se

descontará hasta un máximo de 0,75 ptos. sobre 10 en la nota de cada prueba por

las incorrecciones ortográficas.

Q. Corrección del contenido expuesto.

R. Claridad en la exposición de ideas.

S. Orden y estructura seguidos.

En la realización de experiencias prácticas se valorarán específicamente los siguientes aspectos:

- Adecuada interpretación del guión de laboratorio.

- Corrección en el manejo de aparatos e instrumentos.

- Autonomía demostrada en la realización de las tareas experimentales.

- Rigor y fiabilidad en las observaciones realizadas, así como en los resultados

presentados.

- Eficacia en la utilización del espacio y tiempo de trabajo disponibles.

- Cuidado demostrado en la utilización de los materiales, durante y después de la

experiencia.

- Adecuada limpieza del material y del área de trabajo.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1º. Se calculará el 70% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no

siendo ninguna de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media

aritmética de todas ellas sea igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se

considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios para

aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación igual a 5 sobre 10 en las

pruebas objetivas, se calculará el 30% de la media aritmética del resto de sus

notas, que se sumará al 70% de la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en las pruebas objetivas.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5

sobre 10.

3. La suma del 70% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el

30% de la media aritmética del resto de sus notas, sea igual o superior a

5 sobre 10.

Page 16: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Queda a criterio de cada profesor, hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, si y sólo si, el alumno ha aprobado las tres evaluaciones o, en

el caso de no haber aprobado alguna evaluación, aplicar la ley de la

compensación entre las tres evaluaciones, para calcular la nota final.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de

recuperación.

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir entre

el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación, tal y como se recoge

en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 17: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

1º BACHILLERATO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Métodos de estudio de la Tierra e interpretación de datos.

Estructura y naturaleza físico-química de la Tierra.

Litosfera, astenosfera y capa D.

Conducción y convección del calor interno.

El movimiento de las placas litosféricas.

Solidificación, cristalización y recristalización. Cristalogénesis.

Los ambientes petrogenéticos y sus características físico-químicas.

Formación y evolución de magmas. Yacimientos minerales asociados. Tipos de magmas

y tectónica global. Las rocas magmáticas.

Metamorfismo. Reacciones metamórficas. Rocas metamórficas. Yacimientos

minerales asociados.

Ambientes y procesos sedimentarios. Las rocas sedimentarias.

La estratificación y su valor geológico.

La alteración de las rocas superficiales: meteorización, formación de suelos.

Seres unicelulares (procariota y eucariota) y pluricelulares (vegetales y animales).

Los organismos unicelulares y los seres pluricelulares: tejidos, órganos, aparatos y

sistemas.

Principales tejidos vegetales: características y funciones. Órganos vegetales.

Principales tejidos animales: características y funciones. Principales aparatos y

órganos animales.

Los cinco reinos. Criterios de clasificación.

Características y representantes de cada uno de los cinco reinos. Principales pila.

Especies representativas de la Península Ibérica.

Concepto de biodiversidad y endemismo.

La nutrición en las plantas: captación de nutrientes, intercambio de gases,

fotosíntesis, transporte y excreción.

El proceso de nutrición en invertebrados y vertebrados: captación de nutrientes,

digestión, intercambio de gases, transporte y excreción.

Principales hormonas vegetales.

Los sistemas de coordinación en invertebrados y vertebrados: sistema nervioso y

endocrino.

Reproducción en las plantas: sexual y asexual. Ciclos biológicos. Esporofito y

gametofito.

La reproducción en invertebrados y vertebrados.

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos estará basada en la

valoración de los contenidos. Tendrán una especial importancia las pruebas de carácter

objetivo, los ejercicios teórico-prácticos, dada la necesidad de adquisición de

contenidos conceptuales y procedimentales para los cursos superiores. Por ello, serán

de aplicación los siguientes criterios:

Un 85% de la calificación del alumno corresponderá a pruebas de carácter

objetivo.

Un 15% a ejercicios teórico-prácticos. En este apartado se incluye el cuaderno de

prácticas de laboratorio, en el caso de que el profesor lo haya recogido durante

la evaluación.

Page 18: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

Será obligatorio presentar un cuaderno de prácticas al final de curso donde

queden recogidos los guiones y las actividades relacionadas con cada práctica.

El redondeo de la nota a un número entero, queda a criterio del profesor.

Las pruebas objetivas se calificarán de la siguiente manera:

o Cada prueba objetiva será corregida y calificada con una nota numérica.

o Al calificar una prueba objetiva, las faltas de ortografía se corregirán y

cuantificarán, descontándose una máximo de 1 punto sobre 10.

o Para aprobar una prueba objetiva, el alumno debe obtener una calificación

igual o superior a la mitad de la máxima puntuación de la prueba.

Excepcionalmente, se considerarán aprobadas aquellas pruebas cuya nota sea

4 sobre 10, si y sólo si, la media aritmética de todas las pruebas de una

misma evaluación es igual o superior a 5 sobre 10.

o Al finalizar cada evaluación, se calculará la media aritmética de las pruebas

objetivas realizadas durante esa evaluación.

Los ejercicios teórico-prácticos se calificarán de la siguiente manera:

o Cada uno será corregido y calificado con una nota numérica.

o Las faltas de ortografía se corregirán y cuantificarán, descontándose una

máximo de 1 punto sobre 10.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1º. Se calculará el 85% de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las pruebas objetivas realizadas en esa evaluación, siempre y cuando, no

siendo ninguna de las notas obtenidas inferior a 4 sobre 10, la media

aritmética de todas ellas sea igual o superior a 5 sobre 10. De no ser así, se

considerará que el alumno carece de los conocimientos necesarios para

aprobar la evaluación.

2º. Sólo si el alumno ha obtenido una calificación suficiente en las pruebas

objetivas:

2.1. Se calculará el 15% de la media aritmética de los ejercicios teórico-

prácticos y experiencias de laboratorio realizadas en esa evaluación,

que se sumará al 85% de la media aritmética de las calificaciones

obtenidas en las pruebas objetivas. Suponiendo que en alguna

evaluación no se hubieran realizado suficientes ejercicios teórico-

prácticos para evaluar este apartado, la nota final de la evaluación

correspondería en un 100% a las pruebas objetivas.

2.2. El resto de aspectos evaluables contribuirán al redondeo de la

calificación obtenida, destacando el mal comportamiento como

aspecto que puede influir negativamente en la calificación del alumno.

3º. Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva sea igual o superior a 4 sobre 10.

Page 19: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5

sobre 10.

3. La suma del 85% de la media aritmética de las pruebas objetivas más el

15% de la media aritmética de los ejercicios teórico-prácticos y las

experiencias de laboratorio, sea igual o superior a 5 sobre 10.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Se hará la media aritmética de las tres evaluaciones si el alumno ha

aprobado las tres evaluaciones o si la media aritmética de las tres

evaluaciones supera el 5 sobre 10, siempre y cuando la nota de cada

evaluación supere el 4 sobre 10.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será, exclusivamente, la obtenida en la prueba de

recuperación.

NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir

entre el profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación,

tal y como se recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 20: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

1º BACHILLERATO: CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CONTENIDOS MÍNIMOS

El Big Bang y el origen del espacio-tiempo.

La génesis de los elementos. Polvo de estrellas.

Tectónica de placas. Postulados.

Teorías sobre el origen de la vida. Contexto histórico.

Evolución biológica. Adaptación y eficacia biológica.

Teorías evolutivas. Darwinismo como punto central. Predarwimistas y

postdarwinistas.

Las especies de prehomínidos y homínidos.

La salud. Factores determinantes.

Las defensas frente a las enfermedades: defensas naturales y defensas artificiales.

Las patentes de los medicamentos.

Condicionamientos de la investigación médica.

Biología molecular.

Ingeniería genética.

Clonación y células madre.

Bioética. La sobreexplotación de los recursos: clasificación de recursos, el agua, el suelo, los

seres vivos y sus tipos energía.

La acción del hombre: la contaminación de la atmósfera y del agua, la desertificación

y desertización, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los residuos.

El cambio climático: el ciclo del carbono, el efecto invernadero y el calentamiento

global.

Caracterización de los nuevos materiales.

Usos y aplicaciones del desarrollo de nuevos materiales.

Los distintos tipos de residuos en base a su origen.

Clasificación, generación, tratamiento y gestión de los distintos tipos de residuos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El rendimiento de los alumnos y su calificación se valorará del siguiente modo:

20 %:

- Actitud

- Actividades complementarias y extraescolares.

- Trabajo en clase individual o en grupo

80 % : Pruebas escritas, exposiciones orales y trabajos de investigación.

- Las faltas de ortografía se corregirán y cuantificarán, descontándose un

máximo de 0,75 puntos sobre 10.

- La no presentación de trabajos o la realización de las exposiciones orales podrá

implicar que el alumno sea calificado como suspenso.

- La calificación de 5 en los exámenes de recuperación supone la superación de la

evaluación. Si el alumno obtuviese más de cinco puntos en el examen y

demuestra progresión de su nota en los trimestres siguientes, se tendrá en

cuenta la puntuación obtenida para calcular la media global del curso.

- La nota final del curso será la nota media de las evaluaciones.

Page 21: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

2º BACHILLERATO: BIOLOGÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS

Se ajustarán a los que figuran en la "PROPUESTA DE ORIENTACIÓN DE LOS

CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO (LOGSE)", elaborada por los

integrantes de la Comisión de Elaboración de las Pruebas de Selectividad y enviada a

los centros. Los alumnos deberán conocer y exponer adecuadamente estos contenidos.

La célula y la base físico-química de la vida.

De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación.

Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones.

Bioelementos y oligoelementos.

Los enlaces químicos y su importancia en Biología.

Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

Moléculas orgánicas. Biocatalizadores.

Exploración e investigación experimental de algunas características de los

componentes químicos fundamentales de los seres vivos.

Morfología, estructura y funciones celulares

La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular.

Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula.

Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de

organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales.

La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y

de las estructuras donde se desarrollan. El ciclo celular.

La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis.

Importancia en la evolución de los seres vivos.

Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva.

Los procesos de endocitosis y exocitosis.

Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Papel del ATP y de las

enzimas.

La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el

proceso respiratorio. Las fermentaciones y sus aplicaciones.

La fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La

quimiosíntesis.

Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas

relacionados con las funciones celulares. La herencia. Genética

Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.

La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana.

La teoría cromosómica de la herencia.

La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como

portador de la información genética. Concepto de gen.

Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales

en que se apoya. Trascripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas.

Page 22: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente. Investigación

actual sobre el genoma humano. Manipulación genética: importancia en medicina y

mejora de recursos. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación

genética.

Alteraciones en la información genética: las mutaciones. Los agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de

nuevas especies. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones

Estudio de la diversidad de microorganismos. Bacterias y virus. Sus formas de vida.

Genética bacteriana: mutaciones y transferencia de información entre

microorganismos. Otros agentes infecciosos: viroides y priones.

Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos en los

ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.

Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.

Utilización de los microorganismos en los proceso industriales. Importancia social y

económica. Biorremediación.

Productos elaborados por medio de la biotecnología. Aplicaciones más frecuentes y

sus implicaciones en la sociedad. La inmunología y sus aplicaciones

El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio.

El sistema inmunitario. Tipos de respuesta inmunitaria.

Las barreras externas.

Las defensas internas inespecíficas.

La inmunidad específica.características y tipos: celular y humoral.

Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos.

Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica.

Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas.

Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias, inmunodeficiencias y

autoinmunidad. El SIDA y sus efectos en el sistema inmunitario., medidas de

prevención. Sistema inmunitario y cáncer.

Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los problelmas de rechazo. Histocompatibilidad.

Implicaciones sociales en la donación de órganos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de los alumnos se basará en la nota de las pruebas objetivas, dejando a

criterio del profesor el redondeo final a un número entero, de acuerdo a los siguientes

criterios:

En cada evaluación se convocarán una o dos pruebas objetivas.

Si se realiza una única prueba el 100% de la nota de los exámenes será de ésta.

Si se realizan dos pruebas, la primera prueba supondrá el 30% de la nota de las

pruebas objetivas. La segunda prueba supondrá el 70% restante. La materia de esta

segunda prueba incluirá el total del temario impartido en la evaluación (evaluación

continua en cada evaluación). Es necesario que el alumno supere el 4 en cada una para

poder calcular la media entre ambas pruebas. Si en una de las dos pruebas no supera la

nota de 4, la evaluación estará suspensa y no habrá cálculo de la media aritmética. El

redondeo final, a un número entero, queda a criterio del profesor.

Page 23: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

Las pruebas objetivas se calificarán de la siguiente manera:

o Cada prueba objetiva será corregida y calificada con una nota numérica.

o Al calificar una prueba objetiva, las faltas de ortografía se corregirán y

cuantificarán, de acuerdo a lo acordado por el claustro: pérdida de un máximo

de 1 punto. sobre 10.

La nota final de cada evaluación se calculará teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1º. Si se realizan dos pruebas en la evaluación, se calculará el 30% de la

primera prueba objetiva siempre y cuando esta nota no sea inferior a 4 sobre 10.

Se calculará el 70% de la segunda prueba objetiva. Si ésta es superior a 4 sobre

10, se calculará la media aritmética entre ambas pruebas (también debe superar el

4 sobre 10). Si la nota numérica resultante es superior a 5 se calculará el 90%

cuando haya habido en el período de evaluación otras actividades que puntúen

hasta un 10%..

2º. Se calculará un 10% máximo de otras actividades realizadas durante la

evaluación como trabajos, actividades, participación. Si no ha habido dichas

actividades el 100% de la nota será de las pruebas objetivas.

3ª Si la suma de las pruebas y las actividades supera el 5 el alumno habrá

superado la evaluación, de no se así, se considerará que el alumno carece de los

conocimientos necesarios para aprobar la evaluación quedando emplazado para la

recuperación de dicha evaluación.

4º. El redondeo de la nota a un número entero, queda a criterio del profesor, para

lo que tendrá en cuenta el resto de los aspectos evaluables.

Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación cuando cumpla,

simultáneamente, la totalidad de los siguientes requisitos:

1. La calificación de cada prueba objetiva parcial sea igual o superior a 4 sobre 10.

2. La media aritmética de las pruebas objetivas sea igual o superior a 5 sobre 10.

3. La suma del 90% de las pruebas y del 10% de las otras actividades (si las

hubiera) supere el 5.

La nota final de junio se calculará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Se hará la media aritmética de las tres evaluaciones, si y sólo si, el alumno

ha aprobado las tres evaluaciones. El redondeo final, a un número entero,

queda a criterio del profesor. La prueba final servirá para dicho

redondeo.

o De no ser así, se considerará que el alumno carece de los conocimientos

necesarios para aprobar el curso, quedando emplazado para la recuperación

de septiembre.

La nota de septiembre será la obtenida en la prueba de recuperación. NOTA: Cualquier discrepancia, en términos de calificación, que se pudiera producir entre el

profesor y alguno de sus alumnos podrá ser objeto de reclamación, tal y como se

recoge en la Orden de 28 de agosto de 1995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos.

Page 24: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

2º BACHILLERATO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE

CONTENIDOS MÍNIMOS

Concepto de Medio ambiente

Teoría de sistemas. Concepto de modelo: modelos estáticos y modelos dinámicos.

Tipos de sistemas

Tipos de relaciones causales

Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente: SIG, GPS,

Teledetección, Radiometría, programas informáticos. Programa Globe.

La crisis ambiental: problemas ambientales y problemas sociales actuales.

Recursos naturales y reservas

La energía: concepto y tipos. Fuentes de energía: renovables y no renovables.

Composición y estructura de la geosfera. Dinámica de la geosfera.

Recursos de la geosfera. Recursos energéticos y minerales

Peligros y riesgos naturales. Riesgos geológicos. Tipos de riesgos geológicos.

Factores de riesgo. Cartografía de riesgos.

Fuentes de energía no renovables: combustibles fósiles y energía nuclear.

Tipos de yacimientos minerales según procesos de formación.

Composición y estructura de la atmósfera.

Presión atmosférica. Humedad atmosférica. Calentamiento de la atmósfera.

Formación de nubes.

Concepto de clima. Factores climáticos. Elementos del clima.

Los climas del zona templada. El clima en España.

Dinámica atmosférica. Circulación general de la atmósfera. Ciclones y anticiclones.

Origen de los vientos. Brisas y monzones. Vientos dominantes en España.

Recursos: la energía eólica y la energía solar.

Contaminantes atmosféricos. Tipos de contaminantes. Fuentes emisoras de

contaminantes.

Factores que influyen en la concentración de contaminantes

Efectos locales, regionales y globales de la contaminación: El smog, la capa de

ozono, al efecto invernadero y el cambio climático.

Componentes de la hidrosfera. Propiedades del agua. El ciclo hidrológico.

Estructura de la hidrosfera oceánica según la profundidad y temperatura.

Corrientes marinas superficiales y profundas. Modelo de la cinta transportadora. El

Niño. La Niña. Influencia de las corrientes del Niño y la Niña en la climatología.

Extracción, demanda y consumo de agua. Balance hídrico. Recursos hídricos

naturales y recursos no convencionales. Usos consuntivos y usos no consuntivos del

agua.

La planificación hidrológica en España.

Fuentes de energía renovables: energías hidráulica y mareomotriz.

Procesos petrogenéticos externos: recursos minerales y modelado del paisaje.

Riesgos. Las inundaciones.

La biosfera, la ecosfera y el ecosistema. Los biomas. Biomas terrestres y marinos.

La circulación de materia y el flujo de energía a través de la biosfera. Relaciones

tróficas.

Los parámetros tróficos. Pirámides tróficas.

Los ciclos biogeoquímicos.

Estructura y dinámica: de las poblaciones, de las comunidades y de los ecosistemas.

Biodiversidad como variedad intraespecífica, interespecífica y de hábitats. Causas

Page 25: 1º ESO: CIENCIAS DE LA NATURALEZA51.254.221.51/html/joom15/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/criterios.pdf · Movimientos de la Tierra y la Luna y sus consecuencias. ... La célula

de la pérdida de la biodiversidad. La biodiversidad como riqueza económica. Formas

de evaluación.

La reservas de la biosfera. Principales acuerdos internacionales para la

conservación de la biodiversidad.

Concepto de suelo. Componentes y su distribución: perfil del suelo.

Propiedades del suelo y su repercusión en los usos y gestión.

Concepto de paisaje. Valor ecológico, social y económico del paisaje. Componentes y

clasificaciones de los paisajes.

Principales problemas del medio ambiente.

Problemas globales: el calentamiento del planeta, la capa de ozono, la

desertificación,

El desarrollo sostenible.

El modelo conservacionista y el desarrollo sostenible como posibles respuestas a los

problemas ambientales y sociales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

80 % Pruebas escritas. Se realizará, al menos, una en cada evaluación. Los exámenes

constarán de un número de preguntas variable. En cada pregunta figurará la

puntuación. En la mayoría de los casos, serán según el modelo de Selectividad.

Para poder aprobar, se realizará la media de los exámenes si la nota alcanzada en

cada uno de ellos es igual o mayor a 4.

20 % Actividades realizadas en el aula. Resolución de ejercicios de selectividad.

Trabajos específicos.

Resúmenes de vídeos, trabajo sobre actividades extraescolares y/o

complementarias.

Observación directa del trabajo, la participación y la actitud del alumno en clase.

Al calificar se tendrá en cuenta: la expresión correcta, la ortografía, la capacidad

de relacionar conceptos, la correcta presentación, etc. y la adecuación del trabajo con lo

exigido. Conforme a lo acordado por el Centro, se descontará hasta un máximo de 1 pto.

sobre 10 por faltas de ortografía.

Al ser las calificaciones números enteros para llegar al ...4, 5, 6, 7... hay que superar

dicha cifra. Si la actitud en clase y el trabajo son satisfactorios, en caso de decimales

mayores o iguales a 5 (5,6,7…) se calificará con el número entero superior.

Para la nota final de la asignatura se tendrá en cuenta la media de las tres

evaluaciones (con decimales) y el examen final. En éste examen hay opción para subir nota.

Para calcular la calificación final, como también es número entero, si la media resultante es

con un decimal igual o superior a 5 se redondeará al entero siguiente, en caso contrario al

inferior.


Recommended