+ All Categories
Home > Documents > 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y...

1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: lamduong
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
98
DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO” 1 1. ÍNDICE DE CONTENIDO 1. ÍNDICE DE CONTENIDO.........................................................................................................1 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................4 2.1. Antecedentes ...............................................................................................................4 2.2. Nombre del Proyecto: ..................................................................................................4 2.3. Actividad económica/ código del CCAN ........................................................................4 2.4. Información del promotor: ...........................................................................................4 2.5. Información del equipo técnico del proyecto: ..............................................................5 2.6. Objetivos ......................................................................................................................5 2.6.1. Objetivo General del Proyecto .............................................................................5 2.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................................5 2.7. Descripción de áreas del proyecto ...............................................................................6 2.8. Monto de Inversión ......................................................................................................6 2.9. Justificación de la Ubicación .........................................................................................6 3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................7 3.1. Normativa Aplicable .....................................................................................................7 3.2. Pertinencia de presentación del proyecto. ...................................................................8 4. LÍNEA BASE ...........................................................................................................................9 4.1. Criterios metodológicos ...............................................................................................9 4.2. Análisis detallado..........................................................................................................9 4.2.1. Ubicación ..............................................................................................................9 4.2.2. Medio Físico .......................................................................................................11 4.2.3. Componente biótico ...........................................................................................18 4.2.4. Componente sociocultural..................................................................................18 4.2.5. Salud ...................................................................................................................27 4.3. Inventario Forestal .....................................................................................................27 4.3.1. Introducción .......................................................................................................27 4.3.2. Determinación de zonas forestales ....................................................................27 4.3.3. Régimen de la Propiedad ....................................................................................28 4.3.4. Zonas objeto del Inventario y Clasificación Forestal ...........................................28 4.3.5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................28 4.4. Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación .........................28 4.5. Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales ........................................28
Transcript
Page 1: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

1

1. ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ÍNDICE DE CONTENIDO .........................................................................................................1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................4

2.1. Antecedentes ...............................................................................................................4

2.2. Nombre del Proyecto: ..................................................................................................4

2.3. Actividad económica/ código del CCAN ........................................................................4

2.4. Información del promotor: ...........................................................................................4

2.5. Información del equipo técnico del proyecto: ..............................................................5

2.6. Objetivos ......................................................................................................................5

2.6.1. Objetivo General del Proyecto .............................................................................5

2.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................................5

2.7. Descripción de áreas del proyecto ...............................................................................6

2.8. Monto de Inversión ......................................................................................................6

2.9. Justificación de la Ubicación .........................................................................................6

3. MARCO LEGAL ......................................................................................................................7

3.1. Normativa Aplicable .....................................................................................................7

3.2. Pertinencia de presentación del proyecto. ...................................................................8

4. LÍNEA BASE ...........................................................................................................................9

4.1. Criterios metodológicos ...............................................................................................9

4.2. Análisis detallado..........................................................................................................9

4.2.1. Ubicación ..............................................................................................................9

4.2.2. Medio Físico .......................................................................................................11

4.2.3. Componente biótico ...........................................................................................18

4.2.4. Componente sociocultural..................................................................................18

4.2.5. Salud ...................................................................................................................27

4.3. Inventario Forestal .....................................................................................................27

4.3.1. Introducción .......................................................................................................27

4.3.2. Determinación de zonas forestales ....................................................................27

4.3.3. Régimen de la Propiedad ....................................................................................28

4.3.4. Zonas objeto del Inventario y Clasificación Forestal ...........................................28

4.3.5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................28

4.4. Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación .........................28

4.5. Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales........................................28

Page 2: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

2

4.5.1. Servicios Ambientales .........................................................................................28

4.5.2. Bienes Ambientales ............................................................................................28

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................30

5.1. Partes, acciones y obras físicas ...................................................................................30

5.1.1. Planta Baja ..........................................................................................................30

5.1.2. Primer piso .........................................................................................................34

5.1.3. Segundo Piso alto ...............................................................................................36

5.1.4. Tercer piso alto ...................................................................................................37

5.1.5. Cuarto Piso .........................................................................................................37

5.2. Ciclo de vida del proyecto ..........................................................................................38

5.2.1. Inicio ...................................................................................................................38

5.2.2. Organización y preparación. ...............................................................................39

5.2.3. Ejecución del trabajo ..........................................................................................39

5.2.4. Cierre ..................................................................................................................39

5.3. Cronograma de actividades del proyecto ...................................................................39

5.4. Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida ........................................39

5.4.1. Ejecución del trabajo ..........................................................................................40

5.4.2. Cierre ..................................................................................................................40

5.5. Operación ...................................................................................................................40

5.5.1. Servicios de emergencia .....................................................................................40

5.5.2. Consultas externas .............................................................................................40

5.5.3. Hospitalización y cirugía .....................................................................................41

5.5.5. Gestión de desechos ...........................................................................................42

5.5.6. Otras actividades ................................................................................................42

5.6. Insumos requeridos ....................................................................................................43

5.6.1. Dotación de camas .............................................................................................43

5.6.2. Equipo y maquinaria ...........................................................................................43

5.7. Mano de obra requerida ............................................................................................45

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ......................................46

6.1.3. Áreas sensibles ...................................................................................................47

7. ANÁLISIS DE RIESGOS .........................................................................................................48

7.1. Riesgo biológico ..........................................................................................................48

7.1.1. Metodología .......................................................................................................48

7.1.3. Conclusiones del análisis de Riesgo Biológico .....................................................54

Page 3: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

3

7.2. Riesgo de Derrame e incendio ....................................................................................55

8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS ...................................................................58

8.1. Metodología aplicada .................................................................................................58

8.1.1. Identificación de Impactos..................................................................................58

8.1.2. Matriz causa- efecto ...........................................................................................59

8.1.3. Importancia de los componentes ambientales ...................................................59

8.1.5. Severidad del impacto ambiental .......................................................................61

8.2. Actividades impactantes y factores ambientales a ser evaluados en las matrices .....62

8.2.1. Descripción de componentes ambientales .........................................................62

8.2.2. Descripción de las actividades ............................................................................63

8.2.3. Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales .....................63

8.3. Evaluación de impactos ambientales .........................................................................63

8.3.1. Descripción general de los impactos ambientales causados por el proyecto. ....65

8.4. Evaluación de cumplimiento de norma ......................................................................68

8.5. RESUMEN DE LAS CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ...................................86

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................................89

9.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ......................................89

9.2. Plan de Manejo de Desechos......................................................................................89

9.3. Programa de Manejo de Desechos Peligrosos ............................................................91

9.4. Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental. ............................91

9.5. Programa de Relaciones Comunitarias .......................................................................92

9.6. Programa de Contingencias ........................................................................................92

9.7. Programa seguridad y salud en el trabajo ..................................................................93

9.8. Programa Monitoreo y Seguimiento ..........................................................................94

9.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas .................................................................94

9.10. Plan de Cierre y Abandono .....................................................................................95

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................96

11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .......................................................................................97

12. ANEXOS ..........................................................................................................................98

Page 4: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

4

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. Antecedentes

La Clínica de Especialidades Mogrovejo, inicia sus operaciones en el año 1977. La empresa se originó como “Policlínico Mogrovejo”, se ubicaba en el centro de la ciudad

en la calle 10 de Agosto y Sucre (esq.) en el que se brindaban servicios de Consulta Externa, Partos y Cirugía general.

En 1984 se construye la Clínica de Especialidades Mogrovejo en las calles 18 de Noviembre 13-43 entre Lourdes y Catacocha, para ese entonces ya era un centro de

salud reconocido a nivel provincial y se perfilaba como una de las mejores clínicas de la región sur del Ecuador

El esfuerzo colocado tanto por médicos, personal y dueños de la Clínica de Especialidades Mogrovejo ha permitido el crecimiento constantemente en prestigio y rodearse de un

equipo de reconocidos médicos que aportan y desarrollan en la Clínica otras áreas tan importantes como la Pediatría-Neonatología, Cirugía, Cardiología, Medicina General, Ginecología-Obstetricia, Dermatología, Cirugía Plástica, Urología, Neurocirugía y

servicios de Hospitalización, Laboratorio de Rayos X y Ecosonografía.

Dentro de sus actividades en sus primeros veintitrés años, se destaca la experiencia y trayectoria de una misión de servicio, una visión de futuro y a valores éticos y morales que permiten su notorio crecimiento así como su permanente actualización tecnológica.

El 28 de noviembre del año 2006 pasa a integrarse a la forma jurídica de Compañía

Limitada, persona natural, con la Razón Social: Dr. Humberto Mogrovejo Nombre Comercial: “Clínica de Especialidades Mogrovejo” que además de ser un gran respaldo para la clínica, impulsará los cambios necesarios para mejorar los servicios.

A finales del año 2013 se remodela la clínica, habilitando hospitalización en el cuarto

piso, y aumentando el servicio de Cuidados Intensivos 2.2. Nombre del Proyecto:

Nombre comercial: Clínica de Especialidades “Mogrovejo” Nombre según el RUC: SERVEMOR CIA. LTDA.

2.3. Actividad económica/ código del CCAN

Servicios de Salud, Operación Clínica, categoría III, CCAN 62.3.4.1 2.4. Información del promotor:

Representante Legal: Lic. Lolita Rodríguez M. RUC: 1191720284001

Dirección: 18 de noviembre No: 13-43 y Lourdes Teléfono: (07) 2581556

Correo: [email protected] Se adjunta el nombramiento de la representante legal de la Clínica en el anexo 1. Contacto: Ing. María Mogrovejo

Tlf. 2581556/ 2571527 ext.118 Cel. 0992783662 Correo electrónico: [email protected]

Page 5: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

5

2.5. Información del equipo técnico del proyecto:

Consultor: Ec. Susana López Calificación MAE-471-CI Auditor Líder, experiencia en estudios de impacto categoría IV, Línea base social,

identificación de impactos, planes de manejo en las áreas hidrocaburíferas, florícolas, granjas, Guía de Buenas Prácticas para empresas de comercialización de medicinas. anexo2

Dirección: Jibaros N53-83 y E Naula- Quito-Ecuador [email protected]

Tlf. (02) 2432796 Cel. 0992913917. Se adjunta calificación del consultor en la sección anexos anexo 2

Equipo Técnico y de apoyo:

Ing. Ambiental Mario Parreño: Elaboración de Estudios de Impacto para actividades de las ramas: hidrocarburífera, eléctrica, arroceras, camaroneras, plantas de tratamiento de aguas, distribución de medicinas, camales, faenadoras,

etc. Celular: 0984251549 Correo: [email protected]

Ing. en Biotecnología Andrea Parreño: Experiencia en elaboración de línea base

parte biótica, manejo de químicos, operación de laboratorios, etc. Celular: 0995887719 Correo: [email protected]

Colaboradores del área:

Dra. Lola Mogrovejo: Medicina general, experiencia en salud ocupacional, administración hospitalaria.

Cel: 095902518 Ing. Rosita Mogrovejo de Arévalo: Experiencia desde el año 2003 hasta el año 2013 en manejo de clínicas. Representante en la ACHPE Asociación de Clínicas y Hospitales en el

Ecuador, en el año 2009-2011 y hasta la presente fecha representante de la ACHPE en el CONASA en los Comités de Organización y Participación Social, y Comisión de Salud Sexual y Derechos reproductivos

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General del Proyecto

Prestar los servicios de salud que ofrece la clínica causando el menor daño o

impacto ambiental en el entorno.

2.6.2. Objetivos Específicos

Determinar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental definida en el

TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica.

Proveer de un documento de Gestión Ambiental aplicable y acorde a la realidad de la clínica, el cual permita enmarcar su actividad dentro de las Normativas

Ambientales Vigentes, tanto nacionales como locales.

Page 6: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

6

Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales que se derivan de la

ejecución y operación del proyecto, a partir de lo cual se establecerá un Plan de Manejo Ambiental específico para cada área y proceso.

Describir las actividades u operaciones que se llevan a cabo en la clínica de

especialidades “Mogrovejo”, relacionando la incidencia de los impactos asociados a la operación del proyecto en el ámbito local y regional.

Definir un Plan de Manejo Ambiental que permita la aplicación de medidas de: prevención, control, mitigación, compensación, y rehabilitación de los posibles

impactos ambientales que se producen durante la ejecución del proyecto. Establecer un programa de monitoreo continuo, para cumplir con la normativa

ambiental vigente y controlar la efectividad de la aplicación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

2.7. Descripción de áreas del proyecto

La Clínica de Especialidades “Mogrovejo” tiene una superficie de construcción aproximada de 480m2, que se encuentra distribuida en cuatro plantas según el esquema adjunto en el anexo 3.

2.8. Monto de Inversión

Los valores que se presentan a continuación han sido tomados del formulario 101 de la declaración de impuestos a la renta del año 2012.

Tabla 1. Monto de inversión

Total Costos: 209731,04

Total de Gastos: 375104,13

Total de Costos y Gastos: 584835,17

Estos montos son los necesarios para mantener en funcionamiento la clínica. Dentro de

estos valores se incluye sueldos, seguro, pago de servicios básicos, mantenimiento de equipos, medicina y otros insumos para el uso de los diferentes servicios.

2.9. Justificación de la Ubicación

La Clínica de Especialidades “Mogrovejo” está ubicada en la calle 18 de Noviembre No.

13- 43 y Lourdes, al centro sur de la ciudad de Loja. El área o sector donde se ubica la clínica es urbana donde se encuentra varios servicios

importantes que ofrece una ciudad, incluyendo los servicios médicos, su ubicación céntrica es estratégica para que usuarios tanto de ciudad como de la provincia puedan llegar y acceder a los servicios con facilidad.

Page 7: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

7

3. MARCO LEGAL

3.1. Normativa Aplicable

El marco referencial estará determinado por los siguientes instrumentos legales:

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de

octubre de 2008.

Ley Orgánica de Salud publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423

de 22 de diciembre de 2006, Art. 97, 99, 100. Capítulo II: De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las

radiaciones ionizantes y no ionizantes. Capítulo V: Salud y seguridad en el trabajo.

Codificación a la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No. 245 del 30 de

julio de 1999.

Codificación a la Ley de Prevención y Control a la Contaminación Ambiental. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del

Ambiente. Decreto Ejecutivo 3399. Libro VI “De la Calidad Ambiental”: Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental.

Título II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos. Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos.

Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

Así como los Anexos del Libro VI “De la Calidad Ambiental”, del TULAS: Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.

Anexo 3: Norma de Calidad Ambiental de Emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 5: Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones.

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final

de desechos sólidos no peligrosos.

Reforma al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos. 2002.

Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos, Norma Técnica Ambiental MAE.2002-2004.

Reglamento de Manejo de los Desechos Infecciosos para la red de Servicios de Salud en el Ecuador. Registro Oficial 681.

Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social, Decreto Ejecutivo No. 1040 y acuerdo ministerial 066.

Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R.O. 137 del 9 de agosto 2000.

Acuerdos Ministeriales del Ministerio del Ambiente 068 y 006 Reformas al Libro VI del TULAS.

Acuerdo Ministerial 142 Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

Page 8: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

8

Acuerdo Ministerial 026. Registro de Generadores de Desechos Peligrosos,

Gestión de Desechos Peligrosos previo a licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos.

Acuerdo Ministerial 00681 Reglamento de Desechos Infecciosos para la Red de

Servicios en el Ecuador. Ordenanza 009 –GPL-2010 Ordenanza Sustitutiva que regula el procedimiento de

evaluación de impactos ambientales generados por actividades, obras u proyectos en la Provincia de Loja.

Norma Técnica Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios. Normativa INEN-ISO 3864-1:2013. Señales y Símbolos de Seguridad.

Normativa INEN NTE INEN 2266:2013. Transporte, Almacenamiento y Manejo de

Materiales Peligrosos. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2000

3.2. Pertinencia de presentación del proyecto.

Según el código CCAN 62.3.4.1 descrito en el Acuerdo Ministerial 068, el proyecto de

operación de clínicas se encuentra en categoría III.

Page 9: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

9

4. LÍNEA BASE

4.1. Criterios metodológicos

La Línea Base del presente documento ha sido realizada tomando como base la

información obtenida a través de observaciones directas en el área del proyecto, así como de información secundaria existente, con lo cual se conoció las condiciones

ambientales actuales del área. Los componentes de la Línea Base describirán y caracterizarán el área, lo cual servirá de

parámetro para la identificación de los impactos ambientales que el funcionamiento del proyecto puede provocar y definir el plan de monitoreo ambiental.

La metodología que se aplicó para el levantamiento de la información correspondiente a la geología y geomorfología fue por Revisión de información bibliográfica.- La

información de la zona está relacionada con la información espacial disponible en la página web del Sistema Nacional de Información, así como los mapas y metadatos de cartografía especializada del país disponibles en el INIGEMM:

Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1.000.000

Mapa de volcanes activos del Ecuador, escala 1:500.000 Mapa geológico Regional del Ecuador

Mapa geológico Regional del Ecuador

Geología del Ecuador, Sawer, W. Geografía y Geología del Ecuador, Wolf, T.

La información sobre el clima se obtuvo a través de información secundaria de los

Registros del INAMHI, y la información cartográfica sobre clima del Ecuador, para el caso de la Clínica Mogrovejo la estación más cercana es La Argelia-Loja.

Los datos de uso de suelo y paisaje se obtuvieron de observaciones en campo.

Información sobre cuencas, subcuencas e hidrografía en general se obtuvieron de cartografía (INAMHI y Geoportal del MAGAP) e información levantada en campo. Se describirá las características del paisaje y su importancia. Usando el concepto de

paisaje como fruto de la percepción, funcionalidad y significado de los componente ambientales entre sí, y de los cuales el hombre forma parte implícita.

El componente socioeconómico y cultural ha sido conformado, en base a observaciones en el sitio, la información recopilada en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del

Ecuador SIISE 2010 y su página web, así como los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010.

4.2. Análisis detallado

4.2.1. Ubicación

La Clínica de Especialidades Mogrovejo está ubicada en la provincia de Loja, cantón Loja, parroquia Loja, en las calles 18 de Noviembre entre Lourdes y Catacocha.

Page 10: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

10

Figura 1. Ubicación Provincia

Figura 2. Ubicación Cantonal

Page 11: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

11

Figura 3. Ubicación Parroquial.

4.2.2. Medio Físico

4.2.2.1. Geología

Se utilizó la información del Mapa Geológico Nacional de la República del Ecuador de la

Dirección General de Geología y Minas para describir la geología del lugar, determinando lo siguiente:

Figura 4. Formaciones geológicas

La Clínica de Especialidades Mogrovejo y su área de influencia está asentado sobre la formación G. Quillollaco 400m, su edad se encuentra en el mio-piloceno con litología de conglomerados y areniscas. Además por la cercanía del río Malacatos existen depósitos

aluviales (en amarillo) en la parte central de la cuenca, estos son materiales arrastrados

Page 12: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

12

por años del paso de cuerpos de agua y son relativamente jóvenes ubicándose en el cuaternario.

4.2.2.2. Geomorfología

El área de ubicación de la clínica es una zona urbana, como se puede observar en el mapa de geomorfología.

El área se encuentra en una planicie a 2080 msnm. Se caracteriza por grandes superficies planas inclinadas suavemente. El río Malacatos se encuentra al oeste de la clínica, a

aproximadamente 20 metros entre los carriles de la avenida.

Figura 5. Mapa de uso de suelo

Figura 6. Mapa de relieve

Page 13: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

13

4.2.2.3. Uso de Suelo

La clínica está en una zona completamente urbana, junto a ella se encuentran viviendas y negocios como un canal de televisión, una mecánica, entre otros.

Figura 7. Uso del suelo del sector

4.2.2.4. Hidrografía

El sector está dentro de la subcuenca del río Zamora, que pertenece a la cuenca del río

Santiago. Existe un cuerpo de agua superficial cercano que pasa al oeste de la clínica a unos 20 metros por la mitad de los carriles de la avenida, su nombre es río Malacatos, el cual

aguas abajo se une al río Zamora. Sin embargo, todas las descargas de la ciudad se realizan al sistema municipal de alcantarillado.

Figura 8. Subcuencas hidrográficas

Fuente: Base de datos SIISE 2010. INAMHI.

Page 14: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

14

Figura 9. Río Malacatos

4.2.2.5. Calidad del agua

Cercano al área de influencia se encuentra el río Malacatos, pero no se realizará monitoreo de la calidad de sus aguas porque no se utiliza ni descarga en este cuerpo de

agua. Como valores base de calidad del agua se considerará ausencia de contaminación,

porque el agua empleada en las actividades es de la red municipal de agua potable.

4.2.2.6. Climatología-Temperatura

La temperatura promedio en esta zona es de 16,2 °C; el rango mensual varía entre los 15,4 °C en el mes de julio hasta los 16,8 °C en octubre, existe una variación estacional

de la temperatura correspondiente a la época seca y lluviosa.

Figura 10. Temperatura media anual

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia - Loja (2000-2008)

Page 15: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

15

4.2.2.7. Humedad relativa-Climatología

Se refiere a la cantidad de humedad en el aire; los datos medidos por la Estación meteorológica se exponen a continuación:

Figura 11. Humedad relativa

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia - Loja (2000-2008)

El área de influencia tiene una media anual de 74% de humedad relativa, la fluctuación

de este valor es estacional, correlacionado con la temperatura y precipitación, su valor mínimo es 70% en agosto y su máxima 78% en febrero.

4.2.2.8. Precipitación

El sector tiene una media mensual de 76,4 mm con una máxima precipitación media en el mes de marzo con 148,8 mm. La precipitación media anual alcanza un valor 917,3 mm. El sector tiene un marcado periodo seco y lluvioso, los meses con menos

precipitaciones son agosto y septiembre, y los más lluviosos son entre enero a abril, noviembre y diciembre. Esta información se puede observar también en los mapas, en el cual el nivel de precipitación de esta zona se encuentra entre los 750 a 1000 mm

anuales, según el mapa de isoyetas del INAMHI

Page 16: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

16

Figura 12. Precipitación media mensual

Figura 13. Mapa de precipitación media anual (Isoyetas)

Fuente: INAMHI

4.2.2.9. Viento

Los registros meteorológicos de la estación La Argelia – Loja muestran que el viento sopla principalmente del norte al sur un 22,9% del tiempo. El 43,2% del tiempo no hubo vientos, la velocidad promedio del viento es 1,6 m/s considerando el porcentaje de

calma, es decir que los vientos son débiles y poco frecuentes.

Page 17: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

17

Figura 14. Dirección y frecuencia del viento

4.2.2.10. Paisaje

El paisaje del sector es completamente urbano, ya que se encuentra en medio de la

ciudad. El área está rodeada por calles, avenidas, casas y negocios.

Figura 15. Entorno fuera de la clínica

4.2.2.11. Calidad del aire

La calidad del aire del sector fluctúa con la congestión vehicular, pero en general se

percibe una buena calidad de aire debido a que no hay presencia de factores externos que afecten al mismo como calderos, fuentes fijas de combustión, etc.

Existen un generador o fuentes fijas de combustión en la clínica que recibe mantenimiento y sólo se emplean en casos de emergencias eléctricas.

Page 18: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

18

4.2.3. Componente biótico

4.2.3.1. Flora

La vegetación original del sector según Sierra (1999) es Matorral Húmedo Montano de

los Andes del Sur, el cual se encuentra en los valles relativamente húmedos entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Sin embargo la cobertura vegetal es inexistente en el área de

influencia debido a la expansión urbana.

4.2.3.2. Fauna

Debido a la expansión urbana, la fauna nativa se ha visto desplazada y aminorada en el área de influencia en cuanto a especies, no se localizaron ni rastros, ni huellas, ni

madrigueras, y según los pobladores y trabajadores, no existen animales nativos, a excepción de algunas especies de aves.

De las observaciones realizadas dentro del área de estudio se pudieron registrar algunas especies de aves entre las que tenemos: gorrión (Zonotrichia capensis), tórtola (Zenaida

auriculata), mirlo (Turdus fuscater) y colibríes (Colibri coruscans, Lesbia vitoriae). 4.2.4. Componente sociocultural

Con el fin de conocer la situación social del área de estudio, se recolectó información socioeconómica y cultural del sector mediante observaciones e información contenida en

el Sistema Integrado de Consultas 2010, la cual tiene la información publicada del Censo de Población y Vivienda 2010, además se complementó con la información del SIISE

2010 que maneja la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2001 y otros censos más actuales como de salud y educación.

4.2.4.1. Población

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), la población registrada en la parroquia Loja es de 180.617 personas, la cual ha crecido en 38.346 (27%) habitantes desde el año 2001; la población del cantón ha crecido en 23% desde el año 2001, alcanzando un total de 214.855

habitantes en el año 2010.

De los datos censales del 2010 se determina que en la parroquia existe mayor cantidad de mujeres (52,8%) que hombres, el caso es muy similar en el cantón con 52,5% de población femenina.

Page 19: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

19

Figura 16. Población parroquial y cantonal

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010

La población de la parroquia Loja se auto identifica según su cultura y costumbres como

mestiza en el 92.3% de los casos, y en porcentajes del 3,8% como blancos, 0,7% indígenas y 2,1% afroecuatorianos, el cantón que también engloba las parroquias rurales

mantiene una distribución similar pero con una pequeña diferencia en su población indígena con un 2,6%.

Figura 18. Autodefinición de la población

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.4.2. Educación

Según el Archivo Maestro de Educación (2008-2009) existen 216 planteles del sistema

educativo en la parroquia y un total de 374 en el cantón.

Parroquia Loja2001

Cantón Loja2001

Parroquia Loja2010

Cantón Loja2010

Población Total 142.271 175.077 180.617 214.855

Hombres 67.089 83.121 86.631 103.470

Mujeres 75.182 91.956 93.986 111.385

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000#

Hab

itan

tes

Población

Page 20: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

20

La parroquia de Loja que concentra la población urbana y el cantón que engloba a toda

tienen un alto nivel educativo, con una marcada diferencia positiva con el nivel nacional. Cabe destacar que el porcentaje de población con educación de tercer y cuarto nivel es aproximadamente el doble de la media nacional.

En la imagen sobre nivel de instrucción, se puede observar ordenadas las frecuencias de cada nivel, siendo así que el porcentaje acumulado de educación parroquial y cantonal

difieren de la media nacional.

Figura 17. Figura 19. Nivel de instrucción

4.2.4.3. Analfabetismo

Tras la ejecución del Censo de Población y Vivienda del 2010, se encontró que el número de personas que saben leer y escribir en el Ecuador y de manera específica en la

parroquia y cantón Loja son los siguientes:

Tabla 2. Población que sabe leer y escribir

Parámetro

Parroquia Loja 2010

Sí No Total

Sabe leer y escribir

156478 6583 163061

% Sí % No Total

96% 4% -

Cantón Loja 2010

Sí No Total

184382 9685 194067

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ParroquiaLoja 2010

Cantón Loja2010

Nivel Nacional2010

Ninguno

Se ignora

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Educación Básica

Secundario

Bachillerato - Educación Media

Superior

Postgrado

Page 21: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

21

% Sí % No Total

95% 5% -

Nivel Nacional 2010

Sí No Total

11974817 1046405 13021222

% Sí % No Total

92% 8% -

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

La parroquia Loja tiene un 4% de analfabetos, el cantón un 5% y la media nacional es del 8%. Se puede concluir que Loja tiene un alto nivel de erradicación del analfabetismo

con valores similares al D.M. de Quito y con menor analfabetismo.

Figura 18. Figura 20. Población que sabe leer y escribir

4.2.4.4. Medios Socioeconómicos

De acuerdo a los datos del censo 2010, el 18,7% de la población económicamente activa (PEA) en el cantón Loja se dedica al comercio al por mayor y menor; en segundo lugar

se encuentra la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 12,2%. Otras actividades con un porcentaje considerable son la construcción, enseñanza y las industrias manufactureras.

De las observaciones durante la visita se pudo confirmar la información censal, en el

caso del sector no existe agricultura pero se puede observar negocios, un colegio, un canal de televisión entre otras actividades económicas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Parroquia Loja2010 Cantón Loja

2010 Nivel Nacional2010

4%5%

8%

96%95% 92%

¿SABE LEER Y ESCRIBIR?

No

Page 22: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

22

Figura 19. PEA por rama de actividad en la parroquia Pifo

4.2.4.5. Vivienda

Según los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizado en el país en el 2010, el número total de residencias existentes en la parroquia Loja es de 5596; distribuidos de la siguiente manera según su tipo:

Tabla 3. Tipo de vivienda en la parroquia Pifo

Tipo de la vivienda Casos %

Casa/Villa 36065 65.10%

Departamento en casa o edificio 10727 19.36%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 5066 9.15%

Mediagua 2525 4.56%

Rancho 256 0.46%

Covacha 352 0.64%

Choza 102 0.18%

Otra vivienda particular 182 0.33%

Hotel, pensión, residencial u hostal 43 0.08%

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 10 0.02%

Centro de rehabilitación social/Cárcel 6 0.01%

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes 5 0.01%

Hospital, clínica, etc. 15 0.03%

Convento o institución religiosa 27 0.05%

Asilo de ancianos u orfanato 3 0.01%

Otra vivienda colectiva 6 0.01%

Sin Vivienda 6 0.01%

Page 23: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

23

Total 55396 100.00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Como se pudo observar durante la visita y los datos del censo, la mayoría de las viviendas son casas o villas, alcanzando un 65,1% del total, en segundo lugar están los departamentos con un 19,36%.

Figura 20. Tipo de vivienda en la parroquia Pifo

4.2.4.6. Abastecimiento de agua

Según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la procedencia

principal del agua que se recibe la parroquia Loja es de la red pública con una cobertura del 90,1%, el segundo lugar es de río, vertiente, acequia o canal con un 7,1%. Para el caso del área de influencia todas las viviendas y comercios cuentan con abastecimiento

de la red pública. Loja tiene una cobertura por encima de la media nacional.

Page 24: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

24

Figura 21. Procedencia principal del agua recibida

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

En la parroquia Loja existe un 2,1% de viviendas que no reciben agua por tubería, un

2,3% de las viviendas recibe agua por tubería fuera del terreno o lote, el 81% de las viviendas recibe directamente por tubería y un 14,6% fuera de la vivienda pero en su

dio. En el caso del área de influencia el abastecimiento se realiza por tubería dentro de las viviendas y comercios.

Figura 22. Conexión de agua por tubería a las viviendas

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Page 25: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

25

4.2.4.7. Servicio higiénico

Según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 el 85% de la población de la parroquia tiene servicios higiénicos conectados a la red pública de

alcantarillado y un 9,4% usa pozos sépticos. El sector donde se ubica la Clínica tiene total cobertura de la red de alcantarillado. Loja tiene cobertura muy por encima de la media nacional.

Figura 23. Tipo de servicio higiénico o escusado

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

4.2.4.8. Energía eléctrica

La parroquia y cantón Loja tienen un elevado abastecimiento de energía eléctrica mediante la red de servicio público, aproximadamente del 98% y por encima de la media

nacional. El área de ubicación de la Clínica cuenta con una cobertura total por encontrarse en la ciudad.

Page 26: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

26

Figura 24. Figura 26. Procedencia de la energía eléctrica

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Un reducido número de personas no tienen energía eléctrica, para el caso de la parroquia

es del 1,1%, estas son zonas alejadas del área de influencia.

4.2.4.9. Servicio de recolección de basura

Este servicio básico en la parroquia alcanzó un 91,4% de eliminación de basura por carro

recolector, un valor por encima de la media nacional. En el sector de la Clínica existe total cobertura, y existe el servicio especial de recolección de residuos hospitalarios o bio-infecciosos por parte del municipio.

Figura 25. Eliminación de la basura

Page 27: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

27

4.2.5. Salud

Según la Encuesta de Recursos y Actividades de Salud 2007, la parroquia Loja cuenta con 4 centros de salud, 13 subcentros y 20 establecimientos con internación.

Según las Estadísticas Vitales INEC 2011, la principal causa de muerte en la provincia de Loja son la Influenza y neumonía, en segundo lugar se encuentra las enfermedades

hipertensivas y tercer lugar Diabetes mellitus, en la siguiente tabla se muestra las 10 principales causas:

Tabla 4. Diez primeras causas de muerte en la provincia de Loja

Causa Porcentaje Muertes

Influenza y neumonía 5.38 123

Enfermedades hipertensivas 5.2 119

Diabetes mellitus 4.63 106

Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal definidas 4.41 101

Enfermedades cerebrovasculares 3.37 77

Accidentes de transporte terrestre 3.19 73

Septicemia 2.71 62

Neoplasia maligna del estómago 2.27 52

Enfermedades del sistema urinario 2.27 52

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2.05 47

Causas mal definidas 25.52 584

Resto de causas 38.99 892

Fuente: Estadísticas Vitales INEC 2011

4.3. Inventario Forestal

4.3.1. Introducción

La finalidad de un inventario forestal es la parte fundamental de la planificación de la

ordenación forestal con la finalidad de aprovechar y manejar sosteniblemente, ya que permite determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso forestal.

En términos cualitativos el inventario permite conocer la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del bosque y las

características intrínsecas de las especies registradas. La Clínica de Especialidades Mogrovejo no ha desbrozado ni desbrozará vegetación, se

encuentra ubicado en un área completamente urbana dentro de la ciudad de Loja.

No se realizará el Anexo 1 “Metodología para valorar económicamente los Bienes y Servicios Ecosistemas de los Bosques y Vegetación Nativa en Caso de Ser Removida”

4.3.2. Determinación de zonas forestales

La finalidad de este punto es determinar el terreno forestal y no forestal así como

categorías o estratos. Se determinó que no existen terrenos forestales, ya que toda el área es urbana.

Page 28: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

28

4.3.3. Régimen de la Propiedad

Este punto determina la modalidad de la propiedad del área de estudio, será una tenencia de suelo como una propiedad privada, legal y sin fines de explotación.

El terreno donde se encuentra la Clínica Mogrovejo es propiedad privada, y está rodeado de terrenos, igualmente, privados.

4.3.4. Zonas objeto del Inventario y Clasificación Forestal

Esta sección tiene como objetivo limitar las zonas a reconocer dentro del inventario

mediante límites naturales, imágenes áreas o mapas. Con esta información se podrá realizar las subdivisiones del área total en estratos según el análisis, es decir una división

o clasificación uniforme. Se definirá y clasificará el tipo de bosques. Se determinó que no existen zonas de objeto para el inventario forestal, el área es

totalmente urbana. Se adjunta un mapa de ubicación que muestra la posición de la clínica en el área urbana anexo 4

4.3.5. Conclusiones y recomendaciones

No existe vegetación o bosques en la Clínica Mogrovejo o su área de influencia, por lo

cual no es necesario realizar un Inventario Forestal.

4.4. Identificación de Sitios Contaminados o Fuentes de Contaminación

Según las definiciones de los manuales de categorización ambiental nacional del A.M.

006; se define Fuente de Contaminación como “Es una consecuencia nociva e inherente de la actividad que por su interacción descontrolada con el ambiente, de forma permanente u ocasional, genera daño ambiental o social.”

Bajo este concepto, la Clínica no posee fuentes de contaminación porque no existe

interacción descontrolada con el ambiente y no se genera daño ambiental o social, toda posible fuente de contaminación tiene controles.

Tampoco se identificó Sitios Contaminados, debido a los controles sanitarios que requieren las instituciones de salud para poder operar.

4.5. Identificación y Análisis de Bienes y Servicios Ambientales

4.5.1. Servicios Ambientales

Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques No existen servicios ambientales de los bosques debido a su ausencia.

4.5.2. Bienes Ambientales

Agua El recurso agua es distribuido por la red pública de agua potable, ya que la Clínica y su

área de influencia se encuentran en un área urbana. Las aguas servidas son recogidas por el sistema de alcantarillado, en la ciudad de Loja todas las aguas son conducidas por tuberías y colectores, estas son descargadas

posteriormente en un sector llamado Virgenpamba fuera del á urbana. Suelo

Page 29: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

29

El uso del suelo del área de influencia es netamente urbano, es decir uso para negocios y viviendas.

Page 30: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

30

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

5.1. Partes, acciones y obras físicas

El área de construcción de la clínica es de 480m2 distribuidos en cuatro plantas que se detallan en los siguientes puntos.

5.1.1. Planta Baja

En esta planta se ubican las áreas que se describen a continuación:

Área de Administrativa: En la que se ubica, entre otros el departamento de contabilidad y recepción de la clínica y en la que se genera principalmente papel.

Figura 26. Recepción

Farmacia: Esta área se dedica a la venta de medicamentos, se genera principalmente

cartón y papel. Los productos que se encuentran cerca del tiempo de caducidad son devueltos con el proveedor con anticipación.

Figura 27. Farmacia

Área de Consulta Externa: En planta baja hay 5 consultorios se toman signos vitales y se realiza exámenes físicos. En esta área se genera papeles de escritorio, toallas de

Page 31: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

31

mano (papel), paletas o baja lenguas, desechos cortopunzantes e infecciosos en algunos casos.

Figura 28. Consultorios

Rayos X: Se realizan ecografías, radiología convencional, con imagen digitalizada y se imprime la placa. Se genera placas de sulfuro de plata, las que se reciclan o se manejan

como desechos comunes cuando estas se dañan. Los equipos con los que se cuenta son: Rayos X portátil, equipo de rayos X fijo, equipo de panorámica, negatoscopio, digitalizador de imagen e impresora digital de placas.

Figura 29. Sala de rayos X

Ecosonografía: En esta área se realizan exámenes de imagen. Se genera residuos de toallas de papel. Los equipos con los que cuenta son una máquina de ecosonografía y la

impresora.

Figura 30. Área de Ecosonografía

Page 32: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

32

Laboratorio: Se realizan biometría hemática, química sanguínea, uroanálisis, coproanálisis, algunos marcadores tumorales, hormonas, pruebas inmunológicas,

tipificación, pruebas rápidas (embarazo, dengue, etc.); tiempos de hemostasia, BAAR, secreciones vaginales, VSG, cultivos, electrolitos, marcadores cardiacos y tumorales; y hormonas los realizan en laboratorios de convenio. En laboratorio se generan desechos

bioinfecciosos (muestras de orina y heces, recipientes, jeringas con sangre, algodón, papel contaminado), cortopunzantes, especiales y comunes.

Los equipos con los que se cuenta son: Equipo de hematología, equipo de química sanguínea automatizado, equipo de microelisa, microscopio, refrigeradora, baño María,

centrifuga, esterilizador y agitador.

El laboratorio es arrendado a terceros, pese a encontrarse en la misma infraestructura física, el laboratorio cuenta con sus propios permisos y procesos de regularización.

Figura 31. Laboratorio Clínico

Área de Emergencia y Observación: Se atiende a todo paciente que llega por

emergencia (sea emergencia o urgencia médica), se administra medicación de consulta externa, puesta de suero, curación, retiro de puntos y procedimientos médicos.

Existen diferentes equipos entre los cuales están: 3 camas, monitores, set diagnóstico, electrocardiograma, negatoscopio, coche de paro, desfibrilador, coche de curación, tensiómetros de pared, tanque de oxígeno, mesas mayo y mesa de alimentación.

Se generan residuos infecciosos como sangre, secreciones varias, gasas con sangre;

además casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos y desechos comunes. Se cuenta con recipientes separados para cada tipo de residuo.

Page 33: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

33

Figura 32. Área de observación

Bodega: En la que se almacena medicación e insumos médicos, repuestos, papel de

oficina, botellas de agua y materiales de limpieza, no se cuenta con señalización.

Figura 33. Bodega

Área de cocina y comedor: (Provisional) En el que se preparan los alimentos para los pacientes de la clínica y para el personal que labora en la clínica. En este sitio hay

separación de desechos orgánicos y desechos comunes.

Se planea reubicar esta área con las ampliaciones en ejecución, que se están realizando.

Deposito Final: (Provisional) En donde se almacena todos los desechos infecciosos,

cortopunzantes y especiales; y desechos comunes generados en las diferentes áreas, como se puede ver en la siguiente fotografía.

Page 34: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

34

Figura 34. Área de almacenamiento de desechos

Esta debe ser readecuada y reubicada posteriormente. La señalización también deberá

ser actualizada de acuerdo a norma ISO INEN 3864 -1

Área de lavandería: Se tienen contrato con una empresa especializada de lavado, esta

cuenta con sus propios permisos de funcionamiento.

Área de Esterilización: Donde se esteriliza la ropa y equipos para quirófano, sala de

partos, y enfermería; para realizar los diferentes procedimientos. Se cuenta con dos esterilizadoras en seco.

5.1.2. Primer piso

Recepción: Similar a planta baja, se generan principalmente papel.

Área de Consulta Externa: Similar a la planta baja pero de diferentes especialidades. En esta área se genera papeles de escritorios, toallas de mano (papel), paletas o baja

lenguas; desechos cortopunzantes e infecciosos en algunos casos. Área de Hospitalización: En esta área se ubican los pacientes con tratamiento clínico

y quirúrgico. Se genera toallas de papel, plásticos, papeles comunes. Cuando se realizan curaciones se lleva un funda de plástico en donde se colocan: gasas contaminadas,

esparadrapo, y residuos; al final de cada curación se cierra bien la funda y es llevada a desechos infecciosos. Cada cuarto del área de hospitalización tiene sus camas eléctricas, televisor, codificador del TV cable, mesas de alimentación, sofá cama y velador, un

basurero de desechos comunes y dos basureros de desechos infecciosos (uno en cuarto y otro en el baño).

Figura 35. Cuartos, área de hospitalización

Page 35: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

35

Quirófano y Sala de Recuperación: donde se realizan las cirugías abiertas y cerradas.

Se cuenta con los siguientes equipos: lámpara cielítica de pared y móvil, mesa quirúrgica, mesa mayo, mesa circular, cuna de calor radiante, pesa para recién nacido, succión grande, equipo de anestesia, equipo de laparoscopio, torre de laparoscopia, monitor,

electrocauterio, tanque de oxígeno, tanque de CO2, desfibrilador, negatoscopio, laringoscopio de adulto y neonata, fuente de luz, microondas, coche de curaciones. También se cuenta con ambú de adulto y ambú neonatología, equipos de cirugía mayor,

media, niños, laparoscopia y microneurocirugía y complementarias. En recuperación existe: camas, monitor, tanque de oxígeno

Figura 36. Quirófano y sala de recuperación

Se generan residuos infecciosos como sangre, secreciones varias, placenta, drenes,

compresas y gasas con sangre; además casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos y desechos comunes

Sala de Partos: en esta área atienden los partos, legrados, esterilización tubárica y en raras ocasiones toma de muestras de biopsia. Se cuenta con los siguientes equipos mesa de sala de partos, mesa mayo, lámpara cielitia, monitor, succión, equipo de anestesia,

electrocauterio, cuna de calor radiante, pesa para recién nacido, tanque de oxígeno para la máquina de anestesia y para el recién nacido, laringoscopio de adulto y neonatal,

coche de curación. Se generan desechos comunes, toallas de papel, plásticos; además se generan residuos

de sangre, y secreciones varias, placentas (lo que más se genera), gasas con sangre.

Figura 37. Sala de partos

Se cuenta con recipientes apropiados para el almacenamiento temporal.

Page 36: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

36

Área de Neonatología: En la cual ingresa pacientes recién nacidos a término o pretérmino y hasta 1 mes de edad con algún tipo de dificultad respiratoria o alteración.

Se cuenta con una termocuna, una incubadora, monitor neonatal y tanque de oxígeno y HOOD.

Se generan desechos infecciosos como sangre, secreciones varias, gasas con residuos de sangre; además casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas,

agujas, frascos, y desechos comunes.

Figura 38. Área de Neonatología

5.1.3. Segundo Piso alto

Área de Consulta Externa: Similar al resto de áreas de consulta externa Área de Hospitalización: Cuyos servicios y tipos de desechos que se generan se explica anteriormente.

Área de Enfermería: en este sitio es donde guarda y se carga la medicación para los pacientes hospitalizados, además se guardan los diferentes equipos: microondas,

equipos de curación, equipos de sutura, equipos de puntos; equipo absceso, negatoscopio, silla de ruedas, portasueros, bombas, manómetros.

Se generan residuos algodón, casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y de plástico, jeringuillas, agujas, frascos, toallas de papel y desechos comunes. Se depositan en

recipientes apropiados desechos tales como: cortopunzantes baja lenguas, catlones, llaves de 3 vías con sangre y además se depositan fundas de las curaciones en desechos

infecciosos.

Unidad de Cuidados Intensivos: se hospitalizan los pacientes de gravedad que

necesitan cuidados especiales y / o ventilación pulmonar. Los equipos de cuidados intensivos son los siguientes: cama eléctrica para cuidados intensivos, velador, mesa de alimentación, desfibrilador, monitores, ventilador, succión, negatoscopio, laringoscopio,

ambú de adulto. En esta área se generan residuos de sangre y secreciones varias, gasas con sangre o

secreciones, algodones, jeringuillas, agujas, casquillos de ampollas, ampollas de vidrio y plásticos, frascos, y desechos comunes.

Área de limpieza: En esta área se guardan todos los materiales e insumos de limpieza y tanques de oxígeno.

Page 37: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

37

El personal de limpieza se encarga de realizar la desinfección de las habitaciones

(desinfección final), áreas comunales, pasillos, farmacia, área administrativa, Rayos X y ecosonografía. Además se encarga de llevar los desechos tanto comunes como infecciosos (excepto enfermería, emergencia y laboratorio) al depósito final; y de este

en tachos grandes para ser retirados por el municipio.

En lo referente a cambio de sabanas, limpieza de veladores, mesas de las habitaciones lo realizan las auxiliares de enfermería.

Las auxiliares de enfermería y/o enfermeras realizan la desinfección de emergencia, quirófano, sala de partos, neonatología, enfermería y unidad de cuidados intensivos.

5.1.4. Tercer piso alto

Área de Consulta Externa: Similar a los otros pisos pero en diferentes especialidades.

Área de Hospitalización: Cuyos servicios y tipos de desechos que se generan se explicó anteriormente.

Además se cuenta con un área en construcción para neonatología (Cuidados Intensivos)

5.1.5. Cuarto Piso

Área del generador: Actualmente el generador eléctrico de emergencia se encuentra

en el cuarto piso en una habitación cerrada cuyo tubo de escape va hacia una parte más alta

Figura 39. Generador eléctrico

Este piso está en proceso de construcción y albergará una nueva área para la cafetería (cocina y comedor), así como cuartos para hospitalización y consultorios.

Page 38: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

38

Figura 40. Cuarto piso

5.2. Ciclo de vida del proyecto

Según la Guía de los Fundamentos para la Dirección de proyectos (PMI 2008), el ciclo

de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo, generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número se determina por las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la

naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación.

Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Todos los proyectos, sin importar cuán

pequeños o grandes, o cuán sencillos o complejos sean, pueden configurarse dentro de la siguiente estructura del ciclo de vida: • Inicio,

• Organización y preparación,

• Ejecución del trabajo y • Cierre.

InicioOrganización y preparación

Ejecución y operación

Cierre y abandono

Figura 41. Ciclo de vida del proyecto

La Clínica de Especialidades Mogrovejo se encuentra en operación y es un proyecto en etapa de ejecución brindando servicios de salud a la ciudad de Loja.

A continuación se realiza una descripción de las etapas del ciclo de da de este proyecto.

5.2.1. Inicio

Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la preparación, evaluación y formulación del proyecto que permitirá resolver un problema o atender una necesidad. El resultado de esa etapa es una decisión de factibilidad o no.

Page 39: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

39

Esta etapa se realizó antes del año 1977, y fue pensada como un “Policlínico Mogrovejo” se analizó para los servicios de consulta externa, partos y cirugía general, el proyecto

fue encontrado como factible. 5.2.2. Organización y preparación.

En esta etapa se compone del diseño y ejecución. El diseño corresponde a la arquitectura y el presupuesto de la obra contemplando requerimientos en equipos y equipamiento..

La ejecución es la construcción y adquisición de equipos y equipamiento.

La etapa de organización y preparación se realizó en dos ocasiones. La primera en 1977 en donde se realizó los diseños, construcciones, instalaciones de

equipo y equipamiento total para brindar los servicios en consulta externa, partos y cirugía general.

Luego de transcurridos varios años brindando el servicio, la demanda permitió que el “Policlínico Mogrovejo” planificara un nuevo diseño y contrucción en otra locación de la

ciudad de Loja. En el año de 1984 se finalizó la infraestuctura y el equipamiento de “Clínica de Especialidades Mogrovejo” en la calle 18 de Noviembre entre Lourdes y Catacocha.

A partir de esta fecha se han realizado ajustes en la organización y preparación como

una remodelación que se planificó en el año 2013 y se enceuntra en ejecución, consiste en ampliar los servicios de cuidados intensivos y aumentar la hospitalización, además se reubicará algunas áreas como neonatología, área administrativa, un área remodelada

para consultorios y un área específica para el almacenamiento de desechos peligrosos.

5.2.3. Ejecución del trabajo

En esta etapa el proyecto empieza la generación del producto, bien o servicio. La

operación con el tiempo y los procesos de mejora continua pueden requerir que se regrese a la etapa de organización y preparación para mejorar procesos o ampliar servicios.

Actualmente se encuentra en esta etapa (ejecución) generando los servicios de salud en áreas como Pediatría-Neonatología, Cirugía, Cardiología, Medicina General, Ginecología-Obstetricia, Dermatología, Cirugía Plástica, Urología, Neurocirugía y servicios de

Hospitalización, Laboratorio de Rayos X y Ecosonografía, además Emergencias.

5.2.4. Cierre

Consiste en la etapa que culmina el periodo de vida del proyecto, en el cual se cierran

operaciones y se deja de brindar servicios o generar bienes. Esta etapa no está contemplada por la organización, se analizará como una hipótesis

para el desarrollo del plan de cierre y abandono.

5.3. Cronograma de actividades del proyecto

No existe un cronograma establecido para la ejecución del proyecto porque es un servicio bajo demanda, ya establecido.

5.4. Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida

Page 40: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

40

5.4.1. Ejecución del trabajo

La ejecución del trabajo es la etapa de operación, esto será descrito en la sección “5.5. Operación”

5.4.2. Cierre

Este punto se describe en el numeral 5.2.4.

. 5.5. Operación

La etapa de operación de la Clínica se puede dividir en las siguientes operaciones: 5.5.1. Servicios de emergencia

Los servicios de emergencia empiezan con el ingreso del paciente, el médico a cargo realiza una evaluación rápida y clasifica al paciente según su gravedad (triaje o triage).

El triaje, triage o clasificación consiste en un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos que se realiza sobre los pacientes que ingresan a emergencias y

orientan según sus posibilidades de supervivencia. Es una toma de decisión grave basada en información incompleta debido a su carácter de emergencia.

El paciente según su gravedad puede ser clasificado como: Pacientes que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato y tiempo de

atención inmediato. Pacientes en situación de emergencia con riesgo vital con tiempo de atención

casi inmediato (menor a 15 minutos). Situaciones urgentes con riesgo potencial, requieren múltiples exploraciones

médicas y tiempo de atención de 30 minutos. Situaciones poco urgentes, pero potencialmente serias y complejas; tiempo de

atención 60 minutos. Situaciones no urgentes, atención primaria y tiempo de atención de 120 minutos.

Según sea el caso y la respuesta del paciente se emplea las diferentes áreas y servicios

con los que cuenta la clínica para emergencias como son: sala de emergencias, sala de reanimación, sala de observación para adultos, quirófano de emergencia, sala de recuperación y terapia respiratoria. Cuando existe demasiada complejidad se hace

transferencia a otros centros de salud.

En emergencias se genera desechos bioinfecciosos y comunes para lo cual se mantiene

recipientes adecuados para su almacenamiento temporal en el área conforme establece las normas técnicas de salud.

5.5.2. Consultas externas

Las consultas externas empiezan con un interrogatorio y exploración del paciente,

continúa con un diagnóstico presuntivo, luego el médico realiza un plan de trabajo para confirmar el diagnóstico mediante exámenes clínicos y finaliza con la prescripción de medicamentos e indicaciones.

Consultas externas ofrece: medicina interna, cardiología, ginecoobstetricia, pediatría, geriatría, oncología, psiquiatría, psicología, dermatología, neurología, traumatología

ortopedia y urología.

Page 41: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

41

Durante las consultas externas se generan sólo desechos comunes.

Los exámenes clínicos se pueden realizar dentro de las Clínica Mogrovejo, pero el laboratorio clínico es manejado independientemente, cuentan con sus propios permisos de funcionamiento, el presente estudio no contempla las actividades del laboratorio.

5.5.3. Hospitalización y cirugía

La hospitalización se puede realizar como emergencias o como admisión, esta última es programada con consultas externas previas y pueden ser partos o intervenciones

quirúrgicas. Se generan desechos bioinfecciosos y comunes.

Los servicios de cirugía consisten en: cirugía general, neurocirugía, cirugía oncológica y cirugía laparoscópica.

Servicio de hospitalización, servicio de cuidados intensivos que incluye neonatal y sala de partos.

5.5.4. Seguridad industrial

La Clínica cuenta con señalización en la mayoría de áreas importantes, sin embargo existen otras áreas que requieren mejorar y complementar su señalización de acuerdo a

la norma INEN-ISO 3864.

Figura 42. Señalización

La Clínica dota a su personal de ropa de trabajo y equipo de protección personal de acuerdo a las necesidades del puesto de trabajo, además cuenta con registros o actas

de entrega-recepción. Existen controles del buen uso y renovación de la ropa de trabajo y equipo, cuando es necesario.

Page 42: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

42

Figura 43. Personal con Equipo de Protección Personal

5.5.5. Gestión de desechos

La Clínica de Especialidades Mogrovejo clasifica sus desechos peligrosos en 3 categorías: patológicos, infecciosos y cortopunzantes, químicos y farmacéuticos y no peligrosos en

reciclables y biodegradables.

Figura 44. Gestión de desechos, etiquetado.

5.5.6. Actividades Complementarias.

Entre otras actividades tenemos:

Laboratorio clínico.- cuenta con su propia regularización ambiental aparte de la clínica, se realiza análisis biométricos.

Imagenología.- compuesta por ecografía y radiografía.

Gestión de gerencia general. Gestión administrativa.

Gestión de atención médica, que consta de: consulta externa, interconsulta médica, ingreso -admisión, emergencia, hospitalización clínica, hospitalización

quirúrgica y hospitalización cuidados intensivos.

Page 43: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

43

Gestión de Servicios complementarios como son laboratorio clínico y patológico,

rayos x, ecosonografía y farmacia. Gestión de talento humano donde se realiza la selección, capacitación y

evaluación del personal. Gestión Contable donde se realiza la facturación, control interno y contabilidad,

presupuestos y políticas y normas NIFF

Farmacia.- encargado de la venta de medicamentos y recetas. Dieta y alimentación.- en donde se deciden y preparan los menús. Limpieza.- Se encarga del mantenimiento y asepsia de la institución.

5.6. Insumos requeridos

5.6.1. Dotación de camas

La dotación de camas en la clínica es según la siguiente tabla:

Tabla 5. Número de camas

DOTACIÓN NORMAL DE CAMAS

DESCRIPCIÓN # DE CAMAS

Camas Pediátricas 1

Camas de Adultos 14

Camas de Obstetricia 2

Salas de Parto 1

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal NO

Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica NO

Unidad de Cuidados Intensivos Adultos 4

Unidad de Cuidados Intermedios

Neonatal 1

Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos NO

Unidad de Cuidados Intermedios Adultos NO

Salas Quirúrgicas 1

Salas Quirúrgicas Especializadas NO

Salas de Psiquiatría o Salud Mental NO

Sala de Observación para Adultos 1

Sala de Observación Pediátrica NO

Quirófano de Emergencias 1

Sala de Recuperación 1

TOTAL DE CAMAS 27

5.6.2. Equipo y maquinaria

Los equipos y maquinaria con los que cuenta la Clínica se encuentran enlistados a continuación:

Tabla 6. Equipo y Maquinaria de la Clínica

Page 44: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

44

NOMBRE DEL EQUIPO

MARCA Y AÑO DE COMPRA

NOMBRE DEL EQUIPO

MARCA Y AÑO DE

COMPRA Máquina de Anestesia con Vaporizador de

Sevorane

Machibe RED AGLE HART B (7-2010)

Bomba de Infusión de Quirófano 1

ARCOMED 2010

Electrocardiógrafo, 3 canales

Bomba de Infusión 2 ARCOMED 2010

Unidad electro quirúrgica

HM 930 ELECTROSURGICAL (12-2004)

Bomba de Infusión 3 ARCOMED 2010

Fuente de luz para

fibra óptica.

Bomba de Infusión 4 ARCOMED 2010

Sistema de Video Laparoscópico

POLAROID 95 Bomba de Infusión 5 ARCOMED 2010

Ascensor Mitsubishi Mitsubishi (07-2011) Bomba de Infusión 6 ARCOMED 2010

Eco cardiograma SPACE LAB S

Space Lab S Cama Eléctrica 3er Piso Safety- Check 1995

Monitor Multiparámetro 1

Meditech Monitor (Emergencia) MIDI- TECH 2012

Monitor

Multiparámetro 2

Edan (1-2010) Camilla de Emergencia 1 ZOILL 2011

Monitor Multiparámetro 3

Edan (1-2010) Camilla de Emergencia 2 Stryker 2011

Monitor Multiparámetro 4

Meditech (2012) Camilla de Emergencia 3 Stryker 2011

Monitor Multiparámetro 5

Meditech (2012) Lámpara Cielítica Partos SKYLUX 2009

Monitor Multiparámetro 6

Meditech (2012) Máquina de Anestesia con Vaporizador

OHIO NC 1994

Lámpara Cielítica MARCA ATM Lámpara de Cuello de

ganso 1

SKYLUX 2009

Termocuna 1 Hill. Rom Lámpara de Cuello de ganso 2

SKYLUX 2009

Termocuna 2 Preemistar Sistema de Imagen Storz

Ventilador Pulmonar 1 Siaretron (2012) Lámpara Cielítica Quirófano

Gemini

Camas Hospitalarias Eléctricas 1

Hill. Rom (9-2004) Succionador UCI SORENSEN 2004

Camas Hospitalarias Eléctricas 2

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria Eléctrica UCI 1

Hill-Rom 2012

Camas Hospitalarias

Eléctricas 3

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria

Eléctrica UCI 2

Hill-Rom 2004

Camas Hospitalarias

Eléctricas 4

Hill. Rom (9-2004) Cama Hospitalaria

Eléctrica UCI 3

Hill-Rom 2012

Computadora + Impresora

Samsun Cama Hospitalaria Eléctrica 1 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Succión Grande GOMCO (9-2012) Cama Hospitalaria Eléctrica 2 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Cuna de Calor Radiante neonatal

OHIO NC 1994 Cama Hospitalaria Eléctrica 3 - 4to Piso

Hill-Rom 2012

Desfibrilador Life park 08-2002 Cama Hospitalaria

Eléctrica 1 - 3er Piso

Safety- Check 1994

Balanza Meatin Meter 1994 Cama Hospitalaria

Eléctrica 2 - 3er Piso

Safety- Check 1995

Page 45: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

45

Monitor Pediátrico Comen Cama Hospitalaria Eléctrica 3 - 3er Piso

Safety- Check 1994

Insuflador Storz

5.7. Mano de obra requerida

La mano de obra o personal fijo que trabaja en la Clínica es: • 2 conserjes • 2 empleados de cocina

• 1 de servicios generales • 1 bioquímico • 1 administrativo

• 1 auxiliar de contabilidad • 1 auxiliar de servicios

• 4 médicos residentes • 1 secretaria recepcionista • 6 enfermeros

• 5 auxiliares de enfermería

Además existen médicos que tienen sus consultorios para las diferentes especialidades.

Page 46: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

46

6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Para determinar el área de influencia del proyecto se analizó los siguientes aspectos: El área que ocupa las instalaciones de la Clínica de Especialidades Mogrovejo.

Efectos sobre componentes ambientales de la línea base. Este aspecto toma en cuenta el área en donde operaciones y actividades interactúan con los

componentes ambientales y se puede evidenciar impactos ambientales de manera inmediata y directa. Sólo se considerará los impactos negativos.

Consideraciones relativas a la caracterización ambiental, este se refiere a las

condiciones encontradas durante el levantamiento de información sobre la línea base, por cuanto se toma en cuenta los siguientes aspectos:

o Existencia de quebradas y cauces superficiales cercanos a las instalaciones, o zonas donde la escorrentía arrastra el agua.

o Sensibilidad de los recursos faunísticos, especialmente de las aves y la fauna menor.

o Sensibilidad de los recursos florísticos endémicos.

o Dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que ejercen derechos de uso sobre el territorio que se va a intervenir.

Una vez realizado el análisis de estos aspectos, se determinó las áreas de influencia y sensibles. Se tomaron en cuenta las siguientes definiciones:

• Área de Influencia de Gestión: Constituye el territorio en el cual se

manifiestan los impactos ambientales directos, es decir el terreno en el que

impactan las actividades desarrolladas instalaciones y los procesos. • Áreas Sensibles: Se define como áreas de sensibilidad a aquellas zonas que

son vulnerables a cambios o modificaciones irreversibles. El grado de sensibilidad depende del estado actual de los componentes ambientales en el área de influencia y las actividades del proyecto que interactúan con ellos.

Otra definición con un enfoque más social se encuentra en el Acuerdo Ministerial 066, el

cual define al área de influencia como: “Espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa del

proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios y asociaciones de

organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación.”

Además se considera como área de influencia el espacio político administrativo en el cual se encuentra el proyecto, ya que es aquí donde se desarrollarán las actividades, pero el

cantón como tal sólo será tomado en cuenta para el proceso de difusión social, ya que los impactos negativos son de un área mucho menor.

6.1.1. Herramientas utilizadas para determinar las áreas de influencia

Para definir el área de influencia vinculada con el proyecto, en función a las

características de los componentes ambientales y sitios aledaños del área de influencia, se utilizará como base Sistemas de Información Geográfica (GIS) e información obtenida

por el equipo técnico durante las inspecciones de campo realizadas.

Page 47: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

47

6.1.2. Área de Influencia

El área de influencia está delimitada en primer lugar por el espacio físico del terreno que ocupan las instalaciones.

Además se extiende hasta donde los impactos ambientales se presentan directamente según el siguiente criterio:

El impacto sobre el componente agua no tiene efecto sobre la determinación del

área de influencia, ya que las descargas se realizan al sistema municipal de alcantarillado, el cual es transportado por tuberías fuera de la ciudad. No existe

un impacto directo sobre el área de influencia.

Los impactos sobre el suelo se presentarían dentro del terreno e instalaciones,

ya que todos los insumos se manejan en el interior de la empresa y un hipotético derrame no se extendería por la pequeña cantidad de productos peligrosos

almacenada y porque toda el área es impermeabilizada. Con respecto a los impactos generados por la gestión de residuos en un hipotético caso, este podría producir molestias no más allá de la manzana en la que se ubica la clínica y

viviendas frente a esta.

El aire podría ser impactado por las emisiones del generador eléctrico de

emergencia pero este es usado solamente en casos de corte eléctrico, y se dispersa rápidamente por el viento, por lo cual no tiene influencia para la

determinación del área de influencia.

El paisaje, flora y fauna son componentes intervenidos, y la clínica no interactúa

con estos componentes, por lo cual no tiene influencia en la determinación del área de influencia.

Impactos en el componente socioeconómico se dan sobre la manzana en la que

se encuentra la Clínica, y viviendas frente a ella. El impacto positivo no se

consideró dentro del área de influencia, excepto para el proceso de participación social porque el área se extendería exageradamente, pues los servicios son ocupados por personas incluso de diferentes cantonas.

El mapa del área de influencia se encuentra adjunto en el anexo 5.

6.1.3. Áreas sensibles

No se identificaron áreas en la que modificaciones o impactos sean irreversibles, por lo

cual no existen áreas sensibles, solamente área de influencia.

Page 48: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

48

7. ANÁLISIS DE RIESGOS

7.1. Riesgo biológico

Se empleó el método descrito en “Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL” elaborado por INVASSAT en España en el

año 2013.

7.1.1. Metodología

Determinación de los puestos a evaluar

El método pide una evaluación de riesgos considerando puestos de trabajo homogéneos, para el presente análisis se evaluará con áreas homogéneas respetando los criterios de la metodología de BIOGAVAL.

Los trabajadores o áreas que por su actividad, no están expuestos a un riesgo adicional

de infección con relación al resto de población, no serán considerados en el estudio. Identificación del agente biológico implicado

La identificación de los agentes biológicos implicados se realizará utilizando los anexos de la presente metodología, que los clasifica según el tipo de actividad desarrollada por la empresa.

No se someterán a estudio los agentes infecciosos para los cuales el trabajo en una

determinada empresa que no suponga un riesgo adicional de infección con respecto del que tiene el resto de la población

No se considerará agentes biológicos que tengan una muy baja levedad de sus consecuencias.

Clasificación del daño Se realiza un análisis con algunas variables del riesgo biológico, la clasificación del daño

que puede causar un agente biológico es considerado según el número de días que supondría permanecer en reposo o incapacidad temporal al contagiarse y si este tiene secuelas o no. Se otorgará un puntaje según la siguiente tabla:

Tabla 7. Puntuación para clasificación del daño

SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN

Sin secuelas

Incapacidad temporal menor de 30 días

1

Incapacidad temporal

mayor a 30 días 2

Con secuelas

Incapacidad temporal menor de 30 días

3

Incapacidad temporal mayor a 30 días

4

Fallecimiento 5

Los tiempos de duración de las enfermedades se obtienen de bibliografía titulada como

“Tiempos estándar de Incapacidad Temporal”.

Vías de transmisión

Page 49: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

49

Una vía de transmisión es el mecanismo por el cual un agente infeccioso se propaga de una fuente hacia una persona.

La calificación se realizará según el siguiente criterio:

Tabla 8. Puntuación para vías de transmisión

VÍA DE TRANSMISIÓN PUNTUACIÓN

Indirecta.- mediante un vector (insecto), un objeto o material contaminado.

1

Directa.- por contacto directo como al tocar, morder, besar o tener relaciones

sexuales o por gotitas producidas al estornudar, toser, escupir o hablar.

2

Aérea.- diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia la vía de

entrada, generalmente la inhalatoria. Estas permanecen suspendidas largos periodos de tiempo y son de 1 a 5 micras.

3

Tasa de incidencia del año anterior Esta información ayuda para decidir que microorganismo debe o no incluirse en el

análisis y considerar cual es el riesgo de contagio en la población. La tasa de incidencia será tomada de los datos del año anterior y se calcula como:

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐶𝐼𝐷𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑥 100.000

Según la tasa de incidencia se dará la siguiente puntuación:

Tabla 9. Puntuación para tasa de incidencia

INCIDENCIA / 100.000 HABITANTES

PUNTUACIÓN

<1 1

1-9 2

10 – 99 3

100 – 999 4

>999 5

Vacunación

Este parámetro estima el número de trabajadores expuestos que se encuentran vacunados para los diferentes riesgos biológicos considerados.

Tabla 10. Puntuación para porcentaje de vacunación

VACUNACIÓN PUNTUACIÓN

Vacunados más del 90% 1

Vacunados entre el 70 y 90% 2

Vacunados entre el 50 y 89% 3

Vacunados menos del 50% 4

No existe vacunación 5

Page 50: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

50

Frecuencia de realización de tareas de riesgo

Este factor evalúa el contacto en tiempo y espacio a los agentes biológicos. Se calcula con el porcentaje del tiempo en el cual el trabajador está en contactos con los agentes biológicos de análisis con respecto al tiempo total de la jornada.

Tabla 11. Puntuación para frecuencia de tareas de riesgo

PORCENTAJE PUNTUACIÓN

Raramente: <20% del tiempo 1

Ocasionalmente: 20-40% del tiempo 2

Frecuentemente: 41-60% del tiempo 3

Muy frecuentemente 61-80% del tiempo 4

Habitualmente <80% del tiempo 5

Medidas higiénicas adoptados Este factor es calificado según las medidas higiénicas con las que cuenta el

establecimiento respondiendo el siguiente cuestionario:

Tabla 12. Medidas higiénicas adoptadas

Medida Sí No No

Aplica

Medida Sí No No

aplica Dispone de ropa de trabajo 1 0 Se aplican procedimientos de

desratización

1 0

Uso de ropa de trabajo 1 0 Hay ventilación general con renovación de aire

1 0

Dispone de EPP 1 0 Hay mantenimiento del sistema de ventilación

1 0

Uso de EPP 1 0 Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente

1 0

Se quitan las ropas y EPP al finalizar

el trabajo

1 0 Se dispone de local para atender

primeros auxilios

1 0

Se limpian los EPP 1 0 Existe señalización de peligro

biológico

1 0

Se dispone de un lugar para almacenar el EPP

1 0 Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de los

agentes biológicos en el lugar de trabajo

1 0

Se controla el correcto funcionamiento del EPP

1 0 Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la

diseminación de los agentes biológicos en el lugar de trabajo a través de fómites

1 0

Limpieza de ropa de trabajo por el

empresario

1 0 Hay procedimientos de gestión

de residuos

1 0

Se dispone de doble taquilla

(casillero)

1 0 Hay procedimientos para el

transporte interno de muestras

1 0

Se dispone de aseos 1 0 Hay procedimientos para el transporte externo de muestras

1 0

Se dispone de duchas 1 0 Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de

los incidentes donde se puedan liberar agentes biológicos

1 0

Page 51: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

51

Se dispone de sistema para lavado

de manos

1 0 Hay procedimientos escritos

internos para la comunicación de los accidentes donde se puedan liberar agentes biológicos

1 0

Se dispone de sistema para lavado

de ojos

1 0 Han recibido los trabajadores la

formación en temas afines

1 0

Se prohíbe comer o beber 1 0 Han sido informados los trabajadores sobre los riesgos a los que se exponen

1 0

Se prohíbe fumar 1 0 Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los

trabajadores a agentes biológicos

1 0

Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la zona de riesgo dentro de la jornada

1 0 Se realiza periódicamente vigilancia de la salud

1 0

Suelos y paredes fáciles de limpiar 1 0 Hay un registro y control de

mujeres embarazadas

1 0

Los suelos y paredes están

suficientemente limpios

1 0 Se toman medidas específicas

para el personal especialmente sensible

1 0

Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo

1 0 ¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad?

1 0

Se aplican procedimientos de

desinfección

1 0 ¿Se utilizan dispositivos

adecuados de bioseguridad?

1 0

Se aplican procedimientos de

desinsectación

1 0 ¿Existen y se utilizan en la

empresa procedimientos para el uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

1 0

Considerando solamente las respuestas que aplican se calculará el porcentaje de respuestas afirmativas:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑓𝑖𝑟𝑚𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 + 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑥 100

Con el porcentaje obtenido calificamos según la siguiente tabla:

Tabla 13. Puntuación para las medidas higiénicas

RESPUESTAS AFIRMATIVAS PUNTUACIÓN

<50% 0

50-79% -1

80-95% -2

>95 -3

Obtenida esta puntuación, se resta al valor de daño y vía de transmisión de cada agente

biológico, porque estos factores de riesgo se reducen en función de las medidas higiénicas aplicadas en cada caso. No obstante, por definición metodológica, el valor mínimo de esta diferencia ha de ser 1 ó mayor que 1 en todos los casos determinados,

no admitiéndose nunca valores de 0 o negativos.

Cálculo del nivel de riesgo biológico Una vez obtenido los valores individuales aplicamos la siguiente fórmula:

Page 52: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

52

𝑅 = (𝐷 𝑥 𝑉) + 𝑇 + 𝐼 + 𝐹

En donde:

• R = Nivel de riesgo. • D = Daños tras su minoración con el valor obtenido de las medidas higiénicas.

• V = Vacunación • T = Vía de transmisión (habiendo restado el valor de las medidas higiénicas

adoptadas)

• I = Tasa de incidencia • F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo

Interpretación de los niveles de riesgo biológico Para la interpretación del valor R o valor de riesgo biológico se tiene dos niveles que

son:

• R = 12 = Nivel de acción biológica (NAB). Valores superiores a este número

requiere la adopción de medidas preventivas para reducir la exposición. Los aspectos sobre los cuales se deberá trabajar son medidas higiénicas y el

tiempo de exposición. • R = 17 = Límite de exposición biológica (LEB). Valores superiores representan

situaciones de riesgo intolerable que requieren acciones correctoras

inmediatas. En ningún caso y bajo ninguna circunstancia debe superarse.

7.1.2. Cálculo del riesgo biológico

En primer lugar se identificó los principales agentes biológicos presentes en las actividades de la Clínica que representan riesgos biológicos, se realizó mediante soporte

bibliográfico, se determinaron las siguientes enfermedades:

Tabla 14. Enfermedades identificadas

Enfermedad Agente biológico Presencia Lugar

Hepatitis A Virus Hepatitis A X

Emergencia, hospitalización,

gestión de desechos, unidad de cuidados intensivos,

quirófano, etc.

Hepatitis B Virus Hepatitis B X

Hepatitis C Virus Hepatitis C X

SIDA VIH X

Tuberculosis Mycobacterium Tuberculosis

NO

Gripe Virus de gripe X

Varicela Virus varicela/zoster

X

Agentes biológicos

grupo 2 vía oral

Salmonella,

Shigella, etc.

X

Infecciosos estafilocócicas

Staphylococcus Aureus

X

Infecciones estreptocócicas

Streptococcus spp. S. Pyogenes

Proteus spp. Pseudomonas spp. P. Aeruginosa

X

Durante la jornada de trabajo el personal que labora en áreas con riesgos está expuesta aproximadamente en un 50 % del tiempo a los pacientes o fuentes de riesgos, incluso

Page 53: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

53

el personal que se dedica a la limpieza. Se debe aclarar que el laboratorio tiene sus propios servicios independientes y con autonomía en sus permisos de funcionamiento.

Las medidas de bioseguridad con las que cuenta la Clínica según la encuesta planteada son:

Tabla 15. Respuestas de las medidas higiénicas de la Clínica

Medida Sí No No Aplica

Medida Sí No No aplica

Dispone de ropa de trabajo 1 Se aplican procedimientos de

desratización

1

Uso de ropa de trabajo 1 Hay ventilación general con renovación de aire

1

Dispone de EPP 1 Hay mantenimiento del sistema de ventilación

1

Uso de EPP 1 Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente

1

Se quitan las ropas y EPP al finalizar

el trabajo

1 Se dispone de local para atender

primeros auxilios

1

Se limpian los EPP 1 Existe señalización de peligro

biológico

1

Se dispone de un lugar para almacenar el EPP

1 Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de los

agentes biológicos en el lugar de trabajo

1

Se controla el correcto funcionamiento del EPP

1 Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la

diseminación de los agentes biológicos en el lugar de trabajo a través de fómites

1

Limpieza de ropa de trabajo por el empresario

0 Hay procedimientos de gestión de residuos

1

Se dispone de doble taquilla

(casillero)

0 Hay procedimientos para el

transporte interno de muestras

1

Se dispone de aseos 1 Hay procedimientos para el transporte externo de muestras

1

Se dispone de duchas 0 Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de los incidentes donde se puedan

liberar agentes biológicos

N/A

Se dispone de sistema para lavado de manos

1 Hay procedimientos escritos internos para la comunicación de los accidentes donde se puedan

liberar agentes biológicos

N/A

Se dispone de sistema para lavado de ojos

1 Han recibido los trabajadores la formación en temas afines

1

Se prohíbe comer o beber 1 Han sido informados los trabajadores sobre los riesgos a los que se exponen

1

Se prohíbe fumar 1 Se realiza vigilancia de la salud

previa a la exposición de los trabajadores a agentes biológicos

1

Page 54: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

54

Se dispone de tiempo para el aseo

antes de abandonar la zona de riesgo dentro de la jornada

1 Se realiza periódicamente

vigilancia de la salud

1

Suelos y paredes fáciles de limpiar 1 Hay un registro y control de mujeres embarazadas

1

Los suelos y paredes están

suficientemente limpios

1 Se toman medidas específicas

para el personal especialmente sensible

1

Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo

1 ¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad?

1

Se aplican procedimientos de desinfección

1 ¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad?

1

Se aplican procedimientos de desinsectación

1 ¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para el

uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

1

Respuestas afirmativas = 39 Negativas = 3 Porcentaje = 93%

Las tasas de incidencia de los agentes analizados fueron tomadas del registro

epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, según el acumulado de 30 semanas del 2012 y proyectado a un año. Algunos valores encontrados fueron 4853 casos de hepatitis A al año, 39 casos de hepatitis B al año, 11367 casos de varicela, 3237 casos relacionados

con shigella y salmonella. Además la cantidad de población con VIH es de 3400, los casos anuales son menores por consiguiente. El cálculo de la incidencia se realizó a partir

de la población expuesta es decir 14500000 de habitantes. El personal expuesto ha recibido vacunas para hepatitis B y C en un 100%.

Con la información procesada se obtuvo los siguientes resultados numéricos:

Tabla 16. Cálculo del riesgo biológico.

AGENTE DAÑO DAÑO CORREGIDO

TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN CORREGIDA

INCIDENCIA VACUNACIÓN FRECUENCIA RIESGO

Hepatitis A 2 1 2 1 3 5 3 12

Hepatitis B 4 2 2 1 1 1 3 7

Hepatitis C 4 2 2 1 1 1 3 7

SIDA 4 2 2 1 2 5 3 16

Gripe 1 1 4 2 4 5 3 14

Varicela 1 1 5 3 3 5 3 14

Agentes

biológicos grupo 2 vía oral

1 1 2 1 3 5 3 12

Infecciosos estafilocócicas

1 1 2 1 3 5 3 12

Infecciones estreptocócicas

1 1 2 1 3 5 3 12

7.1.3. Conclusiones del análisis de Riesgo Biológico

Casi la totalidad de los agentes biológicos se encuentran en o sobre el Nivel de acción

biológica (NAB), por lo cual se debe trabajar sobre medidas higiénicas y tiempos de exposición. Ningún agente se encuentra sobre el límite de exposición biológica (LEB).

Page 55: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

55

Existen algunas medidas higiénicas que deberían ser implementadas como los vestidores con doble casilla y duchas, esto ayudaría a reducir en una cifra el riego biológico y

mejorar las condiciones de exposición. Sin embargo todo centro de salud se encuentra expuesto a riesgos biológicos, en los cuales la ausencia de vacunas (no existen) y la severidad de las consecuencias son causa de un riesgo alto, difícil de evitar.

7.2. Riesgo de Derrame e incendio

No se realiza análisis de riesgo de derrames de químicos y/o combustibles ya que las cantidades almacenadas no son significativas, sin embargo en el Plan de Gestión Integral

de Desechos Sanitarios se propone procedimientos para la limpieza de pequeños derrames.

Incendio Se realizó un análisis del riesgo de incendio mediante el método de Messeri mejorado,

aplicando la siguiente evaluación:

Tabla 17. Calificación del riesgo de incendio (Messeri mejorado)

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nº de Pisos Altura COEFICIENTE PUNTOS

1 o 2 menor de 6m 3

2 3, 4 o 5 entre 6 y 15m 2

6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1

10 o más más de 30m 0

Superficie del inmueble (Área útil) COEFICIENTE PUNTOS

de 0 a 500 m2 5

5

de 501 a 1,500m2 4

de 1501 a 2500m2 3

de 2501 a 3500m2 2

de 3501 a 4500m2 1

más de 4500m2 0

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS

Resiste al fuego (Hormigón) 10

10 No Combustible (Metálico) 5

Combustible (maderas) 0

FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS

Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los bomberos Tiempo COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 5km 5 minutos 10

10

Entre 5 y 10 Km 5 y 10 minutos 8

Entre 10 y 15 Km 10 y 15 minutos 6

Entre 15 y 25 Km 15 y 25 min 2

Más de 25 Km 25 min 0

ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Buena 5

5 Media 3

Mala 1

Muy Mala 0

FACTORES INTERNOS EN PROCESO, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS

Page 56: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

56

PELIGROS DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE REVESTIMIENTO COEFICIENTE PUNTOS

Bajo(Tiene elementos no combustibles o retardantes) 10

10 Medio (Tiene maderas) 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables, otros) 0

CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

Riesgo Leve (baja) Menos de 160,000 KCAL/M2 ó menos de 35

Kg/m2 10

10 Riesgo Ordinario (moderado) Entre 160,000 y 340,000 KCAL/M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2 5

Riesgo Extra (alto) Más de 340,000 KCAL/M2 ó más de 75 Kg/m2 0

TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES, MATERIA PRIMA, OTROS USADOS EN LA PRODUCCIÓN O SERVICIOS COEFICIENTE PUNTOS

Baja (M.0 y M.1) 5

5 Media (M.2 y M.3) 3

Alta (M.4 y M.5) 0

ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0

10 Medio (Procedimientos de limpieza y orden irregular) 5

Alto (Tiene buenos programas y los aplica constantemente, ej. 5S,

otros) 10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

Menor de 2 metros 3

3 Entre 2 y 4 metros 2

Más de 6 metros 0

FACTORES DE CONCENTRACIÓN

INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS

Menor de $400/m2 3

2 Entre $400 y $1600/m2 2

Más de $1,600/m2 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5 Media 3

Alta 0

POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS

Baja 5

5 Media 3

Alta 0

DESTRUCTIBILIDAD

POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

0 Media 5

Alta 0

POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS

Page 57: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

57

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

SUBTOTAL (X) Sumatoria de los ítems 115

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO SIN VIGILANCIA CON VIGILANCIA PUNTOS

Extintores portátiles (EXT) 1 2 2

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 4

Columnas de agua exteriores (CAE) 2 4 0

Detección automáticos (ROC) 0 4 4

Rociadores Automáticos (ROC) 5 8 0

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0

SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems 10

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

CONCEPTO Sí No PUNTOS

¿Tiene Brigada? 1 0 1

APLICACIÓN:

p = 5X/120 + 5Y/22 + 1(BCI) --> Brigada Contra Incendios p = 5*115/120 + 5*10/22 + 1*1

RESULTADO FINAL

VALOR FINAL Nivel de Riesgo Significado

8.06 TRIVIAL No requiere de acción específica

El análisis realizado demuestra que el riesgo de incendio es mínimo debido a que no

existe carga combustible ni materiales inflamables, la infraestructura no tiene elementos que propicien la expansión de un hipotético fuego y además el cuerpo de bomberos se

encuentra cerca. Además se cuenta con instalaciones para el control de incendios como extintores y

detectores.

Page 58: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

58

8. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS

8.1. Metodología aplicada

La identificación y evaluación de impactos ambientales es una herramienta que permite predecir los potenciales impactos, tanto positivos y negativos, sobre los factores

ambientales que conforman el área de influencia sobre la que actúa y/o actuará el proyecto; obteniéndose resultados que orienten y permitan estructurar planes y

programas de manejo ambiental que optimicen, prevengan y mitiguen las distintas situaciones que se presentarán durante la operación/mantenimiento del proyecto e hipotético abandono.

Esta herramienta puede ser empleada en proyectos Expost, evaluando las características

de los impactos evidenciados, así como prediciendo e identificando posibles impactos que se pueden producir posteriormente por la operación.

8.1.1. Identificación de Impactos

Previo a la valoración cuantitativa de los impactos, se realizó una identificación cualitativa

de las interacciones entre las actividades y los componentes ambientales, con el fin de identificar los potenciales impactos ambientales que se producirán y se observan en el área de influencia. Se identificaron aquellos más relevantes y significativos a presentarse,

con el objetivo de detectar situaciones de causa y efecto.

En esta etapa de evaluación no se efectúan valoraciones de las características de cada impacto, pues sólo permite establecer la posibilidad de registrarlos y relacionar la actividad del proyecto con cada componente ambiental. Para la identificación de los

posibles y actuales impactos de la empresa se emplea:

a) Una matriz, adaptada a la Matriz original de Leopold (1970), de doble entrada elaborada en función de la acción causa - efecto en la que se colocan, por un lado, los componentes ambientales susceptibles de ser afectados (filas), es decir

aquellos que caracterizan al entorno, y por otro lado la actividad identificada como potencial alteradora del medio (columnas), o sea la que corresponde a las diferentes actividades desarrolladas en el proyecto, reuniendo de esta manera

los impactos del sistema al ambiente, así como también aquellos impactos del ambiente al sistema.

b) Una vez construida la matriz, se identifica si existe interacción o no entre las actividades desarrolladas en el proyecto sobre cada componente ambiental; en caso de existir interacción se marca una equis (X) dentro de la casilla

correspondiente.

Los aspectos ambientales o actividades de la Clínica de Especialidades Mogrovejo que

fueron analizadas son:

Urgencias médicas y hospitalización

Consultas externas

Servicios de apoyo

Operación del generador eléctrico de emergencia

Actividades de alimentación y dieta

Page 59: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

59

Los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos que se analizaron son:

Aire.- se refiere a la calidad ambiental del aire que podría ser afectado por emisiones atmosféricas.

Agua.- este componente es la calidad de los recursos hídricos que pueden ser afectados por descargas líquidas.

Suelo y desechos sólidos.- calidad del suelo con énfasis en la generación de desechos sólidos por su efecto sobre el componente suelo, ya que es su principal

causa.

Paisaje.- La percepción de los componentes ambientales en su conjunto por parte

de la población.

Flora.- Vegetación de la zona.

Fauna.- Animales no domésticos de la zona.

Relaciones comunitarias.- La relación que la clínica mantiene con la comunidad o habitantes del área de influencia con respecto a los impactos negativos que

genera o podría generar el establecimiento.

Salud.- Parte del componente socioeconómico que se refiere a la salud de la

población.

Economía.- Se refiere al aporte que las actividades de la clínica tienen en la

economía local por generación de empleo directo, indirecto y dinamización económica.

8.1.2. Matriz causa- efecto

Para la identificación de los impactos se empleó una matriz de interrelación componente

- acción, y sobre ésta se valoró la importancia del componente y la magnitud del impacto asociado a dicha interacción, con el objeto de obtener la severidad del impacto ambiental

de las actividades del proyecto sobre cada uno de los componentes ambientales analizados anteriormente. Se emplea la siguiente ecuación:

𝑺𝒆𝒗𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎_𝑑𝑒𝑙_𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑_𝑑𝑒𝑙_𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜

La Magnitud del Impacto, con el objetivo de disminuir la subjetividad, es evaluada con seis características independientes empleando la ecuación citada a continuación:

𝑴𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅_𝒅𝒆𝒍_𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐= 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ (𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎+ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛)

Es decir que la valoración de cada impacto ambiental, según la metodología de esta

matriz causa-efecto, se realiza a través de la evaluación de los parámetros de Intensidad, Extensión, Reversibilidad y Frecuencia, las cuales se multiplican por la Probabilidad de

ocurrencia, luego se le otorga un signo positivo o negativo según su Naturaleza, y se multiplica por la Importancia del Componente.

8.1.3. Importancia de los componentes ambientales

El análisis de los componentes ambientales se basa en la información de la

caracterización de la línea base del área de estudio; en función de esta se seleccionaron

Page 60: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

60

los componentes ambientales que son o que pueden ser afectados por las actividades ejecutadas para el proyecto.

A cada componente escogido para el análisis se le otorgó un valor de importancia, en función de la calidad de cada uno de los factores, según el criterio del equipo

multidisciplinario a cargo de la elaboración del estudio, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada componente analizado.

Este valor se presenta en un rango de uno a diez, siendo diez el valor otorgado a un componente que no ha sido alterado y/o tiene múltiples interacciones con otros

componentes. Si un valor se aproxima a cero quiere decir que el componente está totalmente afectado, no tiene importancia y/o carece de interacciones significativas con

otros componentes presentes 8.1.4. Magnitud del impacto

Para determinar la magnitud se escogió los valores de cada componente según las características de los impactos ambientales unificando el criterio del equipo

multidisciplinario a cargo de la elaboración del estudio, los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑴𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅_𝒅𝒆𝒍_𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐= 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ (𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎+ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛)

Los posibles valores para cada característica se encuentran en la tabla a continuación.

Tabla 18. Valoración para el cálculo de magnitud de impacto

Naturaleza Probabilidad Reversibilidad Frecuencia Intensidad Extensión

Benéfico = +1

Detrimente = -

1

Poco Probable =

0.1

Probable = 0.5

Cierta = 1

A corto plazo = 1

A largo plazo = 2

Eventual = 1

Frecuente = 2

Baja = 1

Media = 2

Alta = 3

Puntual = 1

Local = 2

Regional = 3

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser:

o Positiva (+): cuando el impacto es benéfico o positivo con “+1”.

o Negativa (-): cuando se determina que un impacto es detrimente o negativo, se valora como “-1”.

Intensidad: La operación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener

un efecto particular sobre cada componente ambiental.

o Alto: si el efecto es obvio o notable.

o Medio: si el efecto es verificable con acciones de monitoreo.

o Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible.

Page 61: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

61

Reversibilidad: Posibilidad de reconstrucción del componente afectado por el

proyecto a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales. Para efectos prácticos, se considera que los impactos pueden ser de corto y largo plazo, en función de los siguientes criterios:

o A corto plazo: Permanece en el ambiente por lapsos menores a un año.

o A largo plazo: Permanece en el ambiente por lapsos mayores a un año.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con

relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

o Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto

o Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del

proyecto

o Puntual: si el efecto está limitado a un sitio específico.

Frecuencia: Es el número de veces que el impacto se presenta a lo largo de las

fases del proyecto.

o Eventual (Temporal): Impacto que se presenta en forma intermitente.

o Frecuente (Permanente): Impacto que se presenta en forma continua.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y

demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.

o Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

o Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

o Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, la magnitud de los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto benéfico, cierto, a largo plazo, frecuente, de intensidad alta y regional; ó de -10 cuando se

trate de un impacto de similares características pero detrimente o negativo. 8.1.5. Severidad del impacto ambiental

La severidad del impacto ambiental es el producto de la magnitud del impacto por la importancia del componente. Calculado el valor de la severidad se define el nivel de

impacto ocasionado sobre los factores ambientales, permitiendo conocer si el impacto es No Significativo, Poco Significativo, Medianamente Significativo, Significativo y Muy

Significativo, para en función de ello orientar la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental adecuado y optimizar, prevenir, controlar, mitigar, las acciones producidas por el proyecto.

Los impactos serán cualitativamente llamados de la siguiente manera dependiendo de

su valor:

Tabla 1. Clasificación de los Impactos ambientales

Page 62: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

62

RANGO SÍMBOLO SIGNIFICANCIA

81 – 100 +MS (+) Muy significativo Se refiere a los impactos con carácter positivo que no producen pérdidas, al contrario traen beneficios ambientales, sociales, económicos,

técnicos, etc.

61 – 80 +S (+) Significativo

41 – 60 +MEDS (+) Medianamente Significativo

21 – 40 +PS (+) Poco Significativo

0 – 20 +NS (+) No significativo

(-) 0 – 20 -NS (-) No significativo

(-) 21 -40 -PS (-) Poco significativo La carencia del impacto, o la recuperación

inmediata tras el cese de la acción. No se necesita aplicar prácticas mitigadoras.

(-) 41 – 60

-MEDS (-) Medianamente significativo

La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas

de mitigación simples.

(-) 61 –

80

-S (-) Significativo La magnitud del impacto exige, para la

recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de

mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado.

(-) 81 – 100

-MS (-) Muy significativo La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

ambientales sin posibilidad de su recuperación, incluso con la adopción de prácticas de mitigación.

8.2. Actividades impactantes y factores ambientales a ser evaluados en las

matrices

8.2.1. Descripción de componentes ambientales

En la tabla siguiente se presentan aquellos componentes ambientales de especial interés,

determinados a través de sus características ambientales presentes en el área de influencia actual del proyecto. Igualmente, se especifican aquellos factores ambientales

que definen su inclusión dentro de la misma caracterización ambiental.

Tabla 19. Componentes Ambientales del Área de Influencia del Proyecto

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE

INCLUSIÓN DENTRO DE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Físico

Aire Se refiere a la calidad ambiental del aire que podría ser afectado por emisiones atmosféricas.

Agua Este componente es la calidad de los recursos hídricos que pueden ser afectados por

descargas líquidas.

Suelo y residuos sólidos Calidad del suelo con énfasis en la generación de desechos sólidos por su efecto sobre el componente suelo, ya que es su principal causa.

Paisaje

La percepción de los componentes ambientales en su conjunto por parte de la población.

Biótico Flora Vegetación de la zona.

Fauna Animales no domésticos de la zona.

Page 63: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

63

Socioeconómico

Relaciones comunitarias La relación que la Clínica mantiene con la

comunidad o habitantes del área de influencia con respecto a los impactos negativos que genera o podría generar el establecimiento.

Salud Parte del componente socioeconómico que se

refiere a la salud de la población.

Economía Se refiere al aporte que las actividades de la Clínica tienen en la economía local por generación de empleo directo, indirecto y

dinamización económica

8.2.2. Descripción de las actividades

Las actividades que se han tomado en cuenta para la elaboración de las matrices de

identificación y evaluación de impactos son las siguientes:

Tabla 20. Actividades de la implementación del proyecto

ETAPA DE OPERACIÓN/MANTENIMIENTO

ACCIÓN DEFINICIÓN

Urgencias médicas y hospitalización Urgencias o emergencias médicas son aquellas situaciones médicas que requieren atención inmediata, se realiza una

evaluación rápida y se determina el tiempo de atención, ya que en algunas ocasiones los pacientes que llegan pueden esperar

entre 15 minutos a varias horas o recibir tratamiento inmediato. Si es necesario los pacientes que ingresan por emergencias se

quedan en hospitalización. Hospitalización también puede ser programado por los médicos

mediante consulta externa. Estas actividades son eventuales y es aquí donde se genera la

mayoría de los desechos bioinfecciosos.

Consultas externas

Es la actividad programada previa cita de diferentes especialidades médicas. Esta actividad es más frecuente y genera sobre todo desechos comunes y una mínima cantidad de

bioinfecciosos.

Servicios de apoyo Son los servicios médicos complementarios como imagenología,

rayos X, entre otros.

Operación del generador eléctrico de emergencia

Se refiere al funcionamiento del generador eléctrico de la Clínica, este electrógeno sólo se emplea en caso de corte del suministro normal de energía eléctrico o para realizar mantenimientos.

Actividades de alimentación y dieta Son las actividades de preparación de alimentos, generación

dietas con responsabilidad de los residuos generados.

8.2.3. Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales

Las matrices de evaluación de impactos se encuentran adjuntas en el anexo 6. 8.3. Evaluación de impactos ambientales

En las matrices causa-efecto realizadas para la identificación y valoración de los impactos ambientales de la operación de la Clínica, se identificaron 64 impactos, los cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

Page 64: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

64

4 impactos positivos muy significativos (+MS), corresponde al 23%.

1 impactos positivos significativos (+S), es decir el 6%. 2 impactos positivos medianamente significativos (+MEDS), corresponde al 12%.

0 impactos positivos poco significativos (+PS).

Ningún impacto positivo no significativo (+NS). Los impactos positivos o benéficos representan el 41% del total.

0 impacto muy significativo negativo.

1 impactos negativo significativo (-S), representan el 6% de los impactos. 5 impactos negativos medianamente significativos (-MEDS), es decir el 29%.

4 impactos negativos poco significativos (-PS), representan el 24% de los impactos.

0 impactos negativos no significativos (-NS).

Los impactos detrimentes o negativos suman un total de 59% de los impactos ambientales.

Figura 45. Porcentaje del impacto ambiental por severidad

Se cuantificaron 5 impactos en emergencias médicas y hospitalización, 4 en consultas externas, 4 en servicios de apoyo, 1 por la operación del generador eléctrico de

emergencia y 3 en las actividades de alimentación y dieta.

Page 65: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

65

Figura 46. Número de impactos causados por actividad

8.3.1. Descripción general de los impactos ambientales causados por el

proyecto.

Esta sección pretende describir de forma general cada uno de los impactos ambientales identificados y valorados en las matrices de evaluación de impacto, a fin de dar una

perspectiva más amplia al momento de plantear las medidas de prevención y mitigación para el proyecto.

8.3.1.1. Medio Físico

Aire

Se identificó un impacto sobre el componente aire debido a la interacción con las actividades de operación del generador eléctrico de emergencia.

La severidad del impacto fue calificado como poco significativo negativo, considerando que este es prendido en muy pocas ocasiones, solamente durante cortes eléctricos y el

mantenimiento del equipo; y las emisiones a la atmósfera son rápidamente disipadas por el viento a su salida por la chimenea, colocada hacia una parte externa y hacia una

parte alta. Agua

Se identificó un impacto sobre el componente agua debido a la interacción con las actividades de urgencias médicas y hospitalización.

La severidad del impacto fue calificado como medianamente significativo negativo.

El impacto se produce por la generación de sangre o fluido corporales durante estas actividades, el tratamiento de estos desechos infecciosos consiste en la inactivación de

Page 66: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

66

la carga contaminante bacteriana con hipoclorito de sodio, procedimiento realizado según el reglamento (Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de

salud en el Ecuador), una vez desactivadas son enviadas al sistema de alcantarillado municipal como menciona el reglamento.

Este tipo de descargas líquidas desactivadas no son frecuentes, al estar desactivadas no representan mayor riesgo en la descargo, además considerando que el sistema

municipal de alcantarillado acarrea las aguas hasta fuera de la ciudad y no llegan directamente a los ríos dentro de la ciudad.

Suelo y desechos sólidos Se identificó 4 impactos sobre el componente suelo, debido a las interacciones con

urgencias médicas y hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo, así como actividades de alimentación y dieta.

En el caso de urgencias médicas y hospitalización el impacto es negativo y significativo, en los otros 3 casos fueron calificados como medianamente significativo.

Toda el área de la clínica es impermeabilizada y no habría impactos directamente sobre el componente suelo, pero se consideró dentro de este componente la generación de

desechos sólidos, considerados como peligrosos o bioinfecciosos y que son generados principalmente en urgencias médicas y hospitalización, una mínima cantidad son generados en consultas externas, servicios de apoyo y en actividades de

dieta/alimentación sólo cuando existe un paciente con enfermedades infectocontagiosas.

La Clínica cuenta con un sistema de gestión de residuos sólidos, ya que existe normativa específica para desechos hospitalarios, así como facilidades de recolección y disposición final por parte del municipio de Loja. Sin embargo, los riesgos que representa el manejo

de este tipo de desechos son suficientemente importantes para considerarlo un alto impacto.

Además, se debe considerar que la Clínica no se ha registrado como generador de desechos peligrosos ante el Ministerio del Ambiente y no ha reportado las cantidades

generadas. Paisaje

No se encontró ningún impacto sobre el paisaje, ya que la Clínica está completamente integrada al paisaje urbano y los desechos son manejados en el interior de la Clínica sin

alterar el entorno.

8.3.1.2. Medio biótico

Flora y Fauna No se consideró ningún impacto dentro del medio biótico porque la Clínica se encuentra

dentro del área urbana y la cobertura de recolección de basura y alcantarillado evitan la interacción con este componente.

8.3.1.3. Medio socio-económico

Relaciones comunitarias

Se identificó 4 impactos sobre las relaciones comunitarias, debido a las interacciones con urgencias médicas y hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo, así como

actividades de alimentación y dieta.

Page 67: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

67

Fueron analizados completamente como los conflictos que pudiesen existir y su efecto

con las relaciones comunitarias, por lo cual todos los impactos se calificaron como negativos. Se debe considerar que una evaluación de impacto ambiental considera situaciones hipotéticas y no reflejan necesariamente la realidad actual. En el caso de

todos los impactos fueron calificados como probables porque no existe constancia de su existencia.

En el caso de urgencias médicas y hospitalización el impacto es negativo y medianamente significativo, en los otros 3 casos fueron calificados como poco

significativos.

Los conflictos podrían ocasionarse por el manejo de desechos peligrosos y la percepción de la comunidad si existiese un descuido sobre estos, sobre todo al tratarse de un área completamente urbana.

Salud Se identificó 3 impactos sobre la salud que provienen de la interacción con urgencias

médicas y hospitalización, consultas externas y servicios de apoyo.

El análisis de las interacciones dio como resultado impactos positivos significativos y muy significativos.

Todos los impactos son beneficiosos cuyo impacto es a largo plazo, los servicios que ofrecen la clínica beneficia a la población de la ciudad de Loja así como pacientes que

llegan desde fuera de la ciudad por lo cual tiene un amplia extensión, debido a la trayectoria de muchos años de operación y al ser un efecto positivo obviamente la calificación es alta.

Economía

Se identificó 4 impactos sobre la economía al interaccionar con urgencias médicas y hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo, así como actividades de alimentación y dieta.

Los impactos son medianamente significativos (dos) y muy significativos (dos), ambos son positivos.

Los impactos son positivos porque la operación de la Clínica es una fuente de trabajo

directo para la ciudad de Loja, además se debe considerar que al requerir proveedores de bienes y servicios también genera trabajo indirectamente. La salud mantiene al trabajador, el motor de la economía, en un estado óptimo para producir.

Page 68: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

68

8.4. Evaluación de cumplimiento de norma

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Codificación a la Ley

de Gestión

Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas (…)

que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución (…)

NC+ La Clínica está en

proceso de regularización

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que

suponga riesgo ambiental se deberá contar con

la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio

del ramo.

X

La Clínica está en proceso

de obtención de la

Licencia Ambiental.

evaluación calificada en

el punto interior.

Codificación a la ley

de prevención y

control de la

contaminación

ambiental

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse

a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones (…)

C

La clínica no realiza

descargas sin

tratamiento previo.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin

sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de

contaminantes que puedan alterar la calidad del

suelo (…)

C

La clínica entrega los

desechos peligrosos al

Municipio Anexo No 7.

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las

aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna…

N/A

La clínica no realiza

descargas sin

tratamiento

Art. 101.- Las viviendas, establecimientos

educativos, de salud y edificaciones en general,

deben contar con sistemas sanitarios adecuados

de disposición de excretas y evacuación de aguas

servidas…

C

La clínica realiza las

descargas hasta el

alcantarillado de la

ciudad

Ley Orgánica de

Salud.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o

jurídica, descargar o depositar aguas servidas y

residuales, sin el tratamiento apropiado,

conforme lo disponga en el reglamento

correspondiente, en ríos, mares, canales,

quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y

peligrosos para la salud, deben ser tratados

técnicamente previo a su eliminación y el

depósito final se realizará en los sitios especiales

establecidos para el efecto por los municipios

del país.

X

Evaluado en puntos

anteriores con la Ley de

Gestión Ambiental

Los desechos infecciosos

se entregan al Servicio

Municipal. Anexo No 7.

Page 69: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

69

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Para la eliminación de desechos domésticos se

cumplirán las disposiciones establecidas para el

efecto…

Registros de desechos

peligrosos o infecciosos

Art. 104.- Todo establecimiento industrial,

comercial o de servicios, tiene la obligación de

instalar sistemas de tratamiento de aguas

contaminadas y de residuos tóxicos que se

produzcan por efecto de sus actividades.

Las autoridades de salud, en coordinación con

los municipios, serán responsables de hacer

cumplir esta disposición.

C Figura 34. Área de

Desechos

Art. 111.- … dictará las normas técnicas para

prevenir y controlar todo tipo de emanaciones

que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo

y visual.

Todas las personas naturales y jurídicas deberán

cumplir en forma obligatoria dichas normas.

C

Figura 39. Generador El

área del generador tiene

una chimenea que

descarga los gases hacia

un lugar alto y despejado

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud

de sus trabajadores, dotándoles de información

suficiente, equipos de protección, vestimenta

apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin

de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos,

accidentes y aparición de enfermedades

laborales.

C

Figura 43.

Y Anexo No. 8 Acta de

entrega de EPP

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación

de notificar a las autoridades competentes, los

accidentes de trabajo y enfermedades laborales,

sin perjuicio de las acciones que adopten tanto

el Ministerio del Trabajo y Empleo como el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

C

No se han registrado

accidentes de trabajo o

enfermedades laborales,

por lo cual no se ha

informado.

AM 0681

Reglamento de

Desechos

Infecciosos para la

Art.7.- Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo lugar de generación durante la prestación de servicios al usuario

C

Figura 34. Se puede

verificar los recipientes

para las diferentes

clasificaciones de los

desechos peligrosos o

infecciosos.

Art.8.- Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales.

Figura 34. Se puede

observar los recipientes

en los cuales se

almacena los desechos

Page 70: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

70

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Red de Servicios en

el Ecuador

cortopunzantes.

Art.9.- Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética, para su posterior tratamiento en el lugar de generación.

N/A

Art.10.- Los desechos infecciosos y patológicos Serán colocados en recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojo.

Nc-

Se deberá contar con

todos los recipientes

rojos, y fundas rojas,

para los

Art.12.- Los desechos generales o comunes serán depositados en recipientes plásticos de color Negro con funda plástica de color negro.

C

Se cuenta con recipientes

negros con fundas negras

para los desechos

comunes

Art.13.- Los residuos sólidos de vidrio, papel, Cartón, madera, plásticos y otros materiales reciclables, no contaminados, serán empacados para su comercialización y/o reutilización y enviados al área de almacenamiento final dentro de la institución.

Obs.

El cartón se genera en

pocas cantidades y se

recicla. Luego se maneja

como desecho común

Art.14 .De acuerdo al nivel de complejidad de la institución de salud existirán los siguientes sitios de almacenamiento: a.- Almacenamiento de generación: • b.- Almacenamiento intermedio: • c.- Almacenamiento final:

La clínica es un pequeño

generador de acuerdo al

cuadro 5 de la Norma

Técnica Interministerial,

sin embargo se cuenta

con estos sitios de

almacenamiento.

Art.16.- Para garantizar la protección e integridad de los recipientes que contienen los diferentes tipos de desechos el acceso debe ser exclusivo para el personal mencionado en el art. 14 literal c.

C

Los recipientes son

manejados solo por

personal de servicios.

Page 71: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

71

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Art.18.- Los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser de material plástico rígido, resistente y con paredes uniformes

C Figura 34.

Art. 19.- Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores: a.- Rojo. Para desechos infecciosos b.- Negro. Para desechos comunes. c.- Verde. Para material orgánico d.- Gris. Para material reciclable.

C

Se cuenta con este tipo

de recipientes y fundas

pero deberá unificar su

uso

Art. 20.- Las fundas deben tener las siguientes características: a.- Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros b.- Material: plástico biodegradable, opaco para impedir la visibilidad. c.- Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos generada en el servicio en el transcurso de la jornada laboral.

C

Si bien en el mercado no

existes fundas que

cumplan todas estas

especificaciones se

compra las mejores que

existen en el mercado.

Art.23.- Los recipientes y fundas deberán ser rotulados de acuerdo al tipo de desechos que contienen, nombre del servicio que los genera, peso, fecha y nombre del responsable del manejo de los desechos en el servicio.

C

Cada área de servicios,

que genera desechos

peligrosos se encargan

del empaquetado y

rotulación de los mismos.

Art.24.- .La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse mediante el uso de recipientes plásticos con tapa, ruedas, de fácil manejo y no deben ser utilizados para otro fin.

C

Se utiliza recipientes

plásticos con rueda para

la recolección.

Art.25.- Se implementarán programas de recolección y transporte interno que incluyan rutas, frecuencias y horarios para no interferir con el transporte de alimentos, materiales y con el resto de actividades de los servicios de salud.

C

De acuerdo al manual de

manejo de desechos

peligrosos de la clínica la

recolección es solo en la

mañana.

Art.26.- Los desechos serán recolectados, debidamente clasificados y empacados para

C Se cumple

procedimientos

Page 72: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

72

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

transportarlos desde los sitios de generación a los almacenamientos intermedio y final.

establecidos en el Plan de

Manejo de Desechos

Sanitarios.

Art.28.- El tratamiento de los desechos infecciosos consiste en la inactivación de la carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora

C

Los desechos infecciosos

son inactivados de la

carga contaminante

conforme se detalla en el

Plan de Manejo de

Desechos Sanitarios.

Art.30.- Los residuos de alimentos de pacientes son considerados infecciosos especialmente de servicios que manejan enfermedades infectocontagiosas los que se someterán a inactivación química mediante hipoclorito de sodio

C

Se manejan de acuerdo a

lo que se describe en el

Plan Integral de Manejo

de Desechos Sanitarios

Anexo No. 9

Art.44.- Es Obligatorio que todo el personal que manipula los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.

C

Anexo No. 8 Actas de

Entrega y Recepción de

EPP

Art.45.- Es responsabilidad de las instituciones de salud, realizar un chequeo médico anual a todos los trabajadores, profesionales y funcionarios que laboren en ellas para prevenir patologías asociadas al manejo de los desechos infecciosos.

C

Se cuenta con los carnets

de salud de los

empleados de la clínica

Anexo No. 10

Art.46.-.Es obligación de la institución de salud identificar y rotular en zona visible los recipientes y fundas de acuerdo al tipo de desecho que contengan de acuerdo a lo norma para aplicación de este reglamento.

C

La Clínica señaliza

recipientes y fundas de

acuerdo al tipo de

desechos. Figura 34.

Art. 47.- Con la finalidad del realizar un adecuado manejo de los desechos infecciosos se prohíbe: a.- La utilización de Incineración como método de tratamiento de los desechos infecciosos, considerando su potencial peligro al ambiente y a la salud de la comunidad

C

La Clínica cuenta con Plan

de Gestión Integral de

Desechos Sanitarios

realizado de acuerdo a la

Norma técnica

Interministerial para la

Gestión Integral de

Page 73: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

73

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

b.- El reciclaje de desechos biopeligrosos de los establecimientos de salud. c.- La utilización de ductos internos para la evacuación de desechos, en caso de existir, deben clausurarse, ya que diseminan gérmenes patógenos o sustancias tóxicas. d.- Quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento de salud. e.- Mezclar los desechos comunes con los desechos infecciosos y peligrosos. f.- La re-utilización de fundas que contengan desechos comunes, infecciosos y especiales, debiendo desechárselas conjuntamente con los residuos que contengan (diariamente).

Desechos Sanitarios.

Anexo No. 9

Art.49.- Es responsabilidad de la institución y de sus autoridades garantizar la sostenibilidad del manejo de los desechos tanto en la fase interna como externa, mediante la asignación financiera dentro del presupuesto institucional.

La clínica mantiene un

presupuesto para los

materiales necesarios,

personal encargado del

manejo de los desechos y

Equipo de Protección

Personal.

NORMA

TECNICA

INTERMINISTERI

AL PARA LA

GESTIÓN

INTEGRAL DE

DESECHOS

SANITARIOS

3.Dispociciones Generales 3.2.1 Generación Cada establecimiento debe llevar a cabo un

estudio de caracterización que le permita

conocer su generación de desechos sanitarios,

por tipo de desecho. Esta información le

permitirá diseñar su sistema de gestión de

desechos (…)integral de desechos sanitarios y

elaborar su plan de gestión integral de desechos

sanitarios.

Se cuenta con el Plan de

Gestión Integral de

Desechos Sanitarios

Anexo No. 9

3.2.2.1 Requerimientos para el Acondicionamiento, Etiquetado, Separación en la fuente, y Almacenamiento primario: Cada servicio o zona de generación de desechos debe tener una adecuada cantidad de recipientes, según las categorías, volúmenes (…) Los recipientes se deben ubicar en un lugar previamente determinado de cada servicio o zona de generación. En el caso de pequeños y micro generadores, los desechos deben disponerse en la misma edificación donde son generados, y estos espacios estar debidamente identificados.

Requerimientos

Evaluados con el

Reglamento de Desechos

Infecciosos para la Red

de Servicios de Salud AM

00681.

Page 74: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

74

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

FUNDAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, SEGÚN ESPECIFICACIONES.

Para cortopunzantes se debe usar recipientes rígidos, cerrados e impermeables, resistentes a fracturas y a pérdidas del contenido y para desechos líquidos recipientes herméticamente cerrados. En el caso de pequeños y micro generadores los cortopunzantes deben ser entregados en contenedores guardianes de polipropileno debidamente identificados y cerrado herméticamente.

Deben tener el símbolo que identifique su

peligrosidad, de manera visible y debe estar en

ambas caras del mismo.

Para el caso de recipientes para cortopunzante,

deben contar con boca ancha que permita el

ingreso del desecho cortopunzante junto con el

émbolo y tapa para sellar (...)

Las etiquetas deben ser de materiales resistentes

a la manipulación y la intemperie, pueden ser

adheribles o estar impresas en el recipiente (…)

Todos los servicios de atención médica, deben

estar debidamente acondicionados para el

manejo de los desechos sanitarios en el punto de

generación.

El Personal debe estar debidamente capacitado

en la gestión de desechos sanitarios, y usar

guantes y mascarillas. Además el personal debe

haber cumplido con las siguientes evaluaciones

(…)

3.2.2.2PROCEDIMIENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO, ETIQUETADO, SEPARACIÓN EN LA FUENTE, Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO:

En relación a fármacos caducados en el área de farmacia, solo en gran cantidad, estos deben almacenarse en el sitio de generación en forma específica hasta realizar los trámites correspondientes.

C

Page 75: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

75

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Los establecimientos contarán además de los

recipientes y fundas rojas y amarillas para

desechos peligrosos, con recipientes y fundas de

color negro para el depósito de los desechos

comunes, con recipientes y fundas color verde

para desechos biodegradables u orgánicos, en

recipientes y fundas color gris los desechos no

peligrosos que ingresen a procesos de

recuperación y reciclaje como.

Todos los servicios higiénicos de los pacientes de

los establecimientos contarán con fundas rojas a

fin de asegurar su adecuado manejo, con mayor

razón si se trata de pacientes contaminados, con

alguna enfermedad infectocontagiosa, que se

transmite por vía oral anal.

Todos los recipientes y fundas tienen que ser

etiquetados desde el almacenamiento primario

lugar de generación, tipo de desecho, fecha,

hora y turno de generación, símbolo universal de

riesgo y la peligrosidad del mismo.

En caso de que las jeringas o material

cortopunzante se encuentren contaminados con

desechos radiactivos, se colocará en recipientes

rígidos plomados los cuales deben estar

rotulados con el símbolo de peligro radiactivo,

además del pictograma correspondiente a un

cortopunzante (…)

Los desechos infecciosos compuestos por partes

anatomopatológicas, derivados de

anatomopotológicos y muestras biológicas,

serán acondicionados separadamente en fundas

de plástico color rojo y deben ser

acondicionadas en el almacenamiento primario,

siendo rociadas en ese ambiente con cal o

cualquier otro producto químico que la

deshidrate o solidifique (…)

Los desechos procedentes de fuentes radiactivas

no encapsuladas que hayan tenido contacto con

algún radioisótopo líquido, tales como: agujas,

algodón, vasos descartables, viales, papel, se

almacenarán temporalmente en un recipiente

Obs

Obs

Se cumple

procedimientos en

acondicionamientos,

etiquetado, separación.

Se entrega al municipio

de acuerdo a normativa

El laboratorio de la

clínica se encarga de

empaquetar este tipo de

desechos, es su

responsabilidad. La

clínica los recibe y

almacena.

Evaluado con el

Reglamento de Desechos

Infecciosos AM 0681

Page 76: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

76

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

especial plomado, con su respectiva

identificación, herméticamente cerrado, de

acuerdo a lo establecido por el MEER.

En el caso de los desechos generados en el área

de microbiología específicamente los cultivos

procesados estos deben ser previamente

autoclavados antes de proceder al

almacenamiento primario segregándose en

fundas de color negro por considerarlos

desechos comunes, siempre y cuando se

compruebe con el indicador biológico

correspondiente que ya es un residuo común.

Los recipientes de los desechos, deben estar

identificados y deben ser de superficies lisas de

tal manera que permitan ser lavados y

desinfectados adecuadamente para evitar

cualquier riesgo de infección.

No se debe deben reutilizar los recipientes para

desechos cortopunzantes y líquidos ya que estos

son desechables.

Los representantes del establecimiento no

deben entregar los desechos reciclables a

personas informales o empresas no autorizadas.

Los macro y grandes generadores deben contar

con un espacio asignado para el almacenamiento

intermedio, no siendo necesaria esta etapa para

los pequeños y micro generadores

El espacio asignado para almacenamiento

intermedio debe estar ubicado en una zona

alejada de pacientes, del área de preparación de

alimentos y el depósito de ropa limpia. No debe

ser compartido con otros usos.

C

C

C

Obs

No se generan

La clínica solo retira los

desechos. El laboratorio

que los genera y arrienda

el área tiene sus propios

permisos.

Evaluado con el

Reglamento de Desechos

Infecciosos AM 0681

Se utilizan recipientes

desechables

Se entrega al Municipio

Anexo No. 7 Registros de

Desechos peligrosos.

Se cuenta con recipientes

grandes como

almacenamiento

temporal solo para

desechos de

procedimiento médicos,

curaciones

Page 77: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

77

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

Siendo pequeños

generadores no

necesitan este

almacenamiento

3.2.3.2 Procedimientos para el

almacenamiento intermedio

El personal encargado de la gestión de los

desechos sanitarios debe depositar los desechos

debidamente enfundados y amarrados,

provenientes de los diferentes servicios, en los

recipientes acondicionados y etiquetados según

la clase de desechos.

Los recipientes deben estar debidamente

rotulados y permanecer tapados.

Mantener la puerta de almacenamiento

intermedio siempre cerrada y con la señalización

correspondiente.

Una vez alcanzada las ¾ partes de la capacidad

de los recipientes, estos deben ser retirados

El tiempo de permanencia de los desechos en

este ambiente, no debe exceder el número de

horas establecidas para un turno de trabajo,

siendo como máximo 6 horas. Verificar que los

desechos del almacenamiento intermedio hayan

sido retirados de acuerdo al tiempo establecido.

Los ambientes y recipientes deben estar sujetos

a limpieza y desinfección permanente (diaria),

para evitar la contaminación y proliferación de

microorganismos patógenos y vectores.

C

C

C

C

Figura 34.

Cumplimiento evaluado

con normativa anterior

Siendo un pequeño

generador no es

obligación tener

almacenamiento

intermedio

Los procedimientos se

establecen en al Plan de

Gestión de Desechos

Sanitarios de la clínica.

Este procedimiento se

define en el Plan de

Gestión.

3.2.3.3. RESTRICCIONES PARA EL ALMACENAMIENTO INTERMEDIO O TEMPORAL:

Page 78: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

78

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

El acceso al almacenamiento intermedio o

temporal debe ser restringido con elementos de

señalización y solo al personal autorizado.

No se debe acumular los desechos peligrosos y

no peligrosos en un mismo depósito de

almacenamiento.

C

C

Solo personal autorizado

maneja estos desechos

(enfermeras y personal

de limpieza) Se define en

el Plan de Gestión de

Desechos.

Área de Desechos

NORMA

TÉCNICA

INTERMINISTERI

AL PARA LA

GESTIÓN

INTEGRAL DE

DESECHOS

SANITARIOS

3.2.4 Recolección y Transporte Interno

3.2.4.1 Requerimientos para recolección y

transporte interno.

Se debe tener personal capacitado y con

Indumentaria con protección

Se debe tener vehículos / contenedores o

coches, diferenciados por clases de desechos

(peligrosos y no peligrosos), deben poseer tapa

articulada en el propio vehículo y ruedas de tipo

giratorio. Serán de material rígido, de bordes

redondeados, lavables e impermeables, que

faciliten un manejo seguro de los desechos sin

generar derrames. Los vehículos utilizados para

desechos peligrosos serán identificados y de uso

exclusivo para tal fin. Para el caso de

establecimientos pequeños de poca generación

de desechos infecciosos y comunes serán

dispuestos en bolsas rotuladas para su posterior

recojo.

Rutas de transporte previamente identificadas,

señalizadas y establecidas de acuerdo:

En el caso de los pequeños y micro generadores

no es necesario hacer recorridos y horarios, solo

tener una fecha indicada o periodo de recojo

para su disposición final.

C

C

Obs

Anexo No. 11 Evidencias

de Capacitación.

Evaluado en puntos

anteriores de esta norma

La Clínica es un pequeño

generador.

Page 79: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

79

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

NORMA

TÉCNICA

INTERMINISTERI

AL PARA LA

GESTIÓN

INTEGRAL DE

DESECHOS

SANITARIOS

3.2.4.2 Procedimiento para recolección y

Transporte Interno

3.2.4.3 Restricciones para la recolección y

transporte interno.

C

Se cuenta con

procedimientos en el

Plan de Gestión Integral

que se cumplen

estrictamente en la

clínica Anexo No 9. Plan

de Gestión Integral para

Desechos Sanitarios

3.2.5 Tratamiento Interno 3.2.5.1 Requerimientos para tratamiento

C Evidencia señalada en el

punto anterior

3.2.6.3 Restricciones para almacenamiento final

C Evidencia señalada en el

punto anterior

TEXTO UNIFICADO

DE LA LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL

AMBIENTE LIBRO VI

Art. 57.- Documentos Técnicos

Los estudios ambientales se realizarán en las

etapas previas a las ejecuciones temporales o

definitivas de un proyecto o actividad (…)

Normativa Evaluado con

la Ley de Gestión

Ambiental

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las actividades o proyectos que se

encuentren en funcionamiento y que no

cuenten con un estudio de impacto ambiental

aprobado deberán presentar una auditoría

ambiental inicial de cumplimiento con las

regulaciones ambientales vigentes ante la

entidad ambiental de control. La auditoría

ambiental inicial debe incluir un plan de manejo

ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la

ausencia de un EIA.

Obs.

Normativa Evaluada con

la Ley de Gestión

Ambiental

TEXTO UNIFICADO

DE LA LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL

AMBIENTE LIBRO VI

4.1.1 Prevención de la contaminación del

recurso suelo

Toda actividad productiva que genere desechos

sólidos no peligrosos, deberá implementar una

política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el

reciclaje o reuso no es viable, los desechos

C

Los desechos reciclables

son reutilizados y luego

manejados como

desechos comunes. No

se generan en grandes

cantidades

Page 80: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

80

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

ANEXO 2 NORMAS

DE CALIDAD

AMBIENTAL DEL

RECURSO SUELO

deberán ser dispuestos de manera

ambientalmente aceptable.

4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de

desechos sólidos no peligrosos

Las industrias y proveedores de servicios deben

llevar un registro de los desechos generados,

indicando volumen y sitio de disposición de los

mismos. Por ningún motivo se permite la

disposición de desechos en áreas no aprobadas

para el efecto por parte de la entidad ambiental

de control.

C

La Clínica cuenta con un

registro de generación de

desechos para el control

de cantidades y de

entrega al Municipio.

Anexo No. 7 Registro de

Desechos contaminados

4.1.1.2 Sobre las actividades que generen

desechos peligrosos

Los desechos considerados peligrosos

generados en las diversas actividades

industriales, comerciales agrícolas o de servicio,

deberán ser devueltos a sus proveedores,

quienes se encargarán de efectuar la disposición

final del desecho mediante métodos de

eliminación establecidos en las normas técnicas

ambientales y regulaciones expedidas para el

efecto.

N/A Este tipo de desechos no

genera la clínica

4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y

disposición de residuos peligrosos. El

almacenamiento, transporte y disposición de

residuos peligrosos, deberán ser manejados de

acuerdo a lo establecido en las normas y

regulaciones expedidas para el efecto. (…)

Se cumple la Norma

Ambiental vigente AM

00681

4.1.2.5 Los envases vacíos de plaguicidas, aceite

mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias

peligrosas en general, no deberán ser dispuestos

sobre la superficie del suelo o con la basura

común. (…) Los envases vacíos de plaguicidas,

aceites usados y sustancias peligrosas serán

considerados como residuos peligrosos deberán

ser eliminados mediante métodos establecidos

en las Normas y Reglamentos expedidos (…)

N/A

Los recipientes vacíos de

materiales de limpieza se

reciclan

TEXTO UNIFICADO

DE LA LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

4.1.3.1. Aquellas instalaciones que posean

generadores de electricidad de emergencia,

C El generador es solo

para cubrir

emergencias. Se

Page 81: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

81

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL

AMBIENTE LIBRO VI

ANEXO 5. Límites

permisibles de

niveles de ruido

ambiente para

fuentes fijas y

fuentes móviles, y

para vibraciones

deberán evaluar la operación de dichos equipos

a fin de determinar si los niveles de ruido

cumplen con la normativa y/o causan molestias

en predios adyacentes o cercanos a la

instalación. (…)

mantiene registro de

horas de

funcionamiento

Anexo No. 12

TEXTO UNIFICADO

DE LA LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL

AMBIENTE LIBRO VI

ANEXO 6 Normas de

calidad ambiental

para el manejo y

disposición final de

desechos sólidos no

peligrosos

4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras

y/o terceros que produzcan o manipulen

desechos peligrosos deben obligatoriamente

realizar la separación en la fuente de los

desechos sólidos normales de los peligrosos,

evitando de esta manera una contaminación

cruzada en la disposición final de los desechos.

C

Actividad evaluada con el

AM No. 00681 Manejo

de Desechos Infecciosos

para la Red de Servicios

de Salud

4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo

abierto. C

Los desechos se entregan

al Municipio Anexo No. 7

Registro de control de

desechos.

4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de

desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia,

a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías

o áreas públicas y en los cuerpos de agua

superficiales o subterráneos. Además se prohíbe

lo siguiente

4.2.17 Se prohíbe la disposición de desechos

sólidos peligrosos en el relleno sanitario de la

ciudad, los cuales se encontrarán listados en la

Normativa para Desechos Peligrosos, que

emitirá el Ministerio del Ambiente.

Los desechos se entregan

al Municipio Anexo No. 7

Registros de control de

desechos peligrosos

A.M. 161.

REGLAMENTO

PARA LA

PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Art. 167.- Es obligación de todas las personas

naturales o jurídicas registradas realizar una

declaración anual de las sustancias químicas

peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental

Nacional establecerá mecanismos (…)

Nc-

La clínica está en proceso

de regularización y no ha

presentado una

declaración anual de

desechos

Page 82: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

82

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

PELIGROSAS,

DESECHOS

REGLAMENTO DE

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL DE

LOS TRABAJADORES

Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO

AMBIENTE DE

TRABAJO.

Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES.

1. Los locales de trabajo y dependencias anexas

deberán mantenerse siempre en buen estado de

limpieza...

C

Se mantiene el lugar en

las mejores condiciones

de limpieza

Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA.

1. En todo establecimiento o lugar de trabajo,

deberá proveerse en forma suficiente, de agua

fresca y potable para consumo de los

trabajadores.

2. Debe disponerse, cuando menos, de una llave

por cada 50 trabajadores, recomendándose

especialmente para la bebida las de tipo

surtidor.

C

Se cuenta con agua

potable y agua de

botellón para consumo

del personal

Art. 40. VESTUARIOS.

Art.41. SERVICIOS HIGIÉNICOS

Art. 43. DUCHAS.

Art. 44. LAVABOS.

NC-

La clínica cuenta con 1

vestuario, pero no está

debidamente adedo y

señalizado.

Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación

de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se

efectuará con estricto cumplimiento de lo

dispuesto en la legislación sobre contaminación

del medio ambiente.

Cumplimiento evaluado

con normativa anterior

Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

1. Los materiales serán almacenados de forma

que no se interfiera con el funcionamiento

adecuado de las máquinas u otros equipos, el

paso libre en los pasillos y lugares de tránsito y

el funcionamiento eficiente de los equipos

contra incendios y la accesibilidad a los mismos.

C

La clínica mantiene

orden y limpieza en

todas sus instalaciones

Imagen No.

Art. 152. RESIDUOS.- Siempre que se produzca

residuos que puedan originar un incendio se N/A

No se genera este tipo de

desechos

Page 83: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

83

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

instalarán recipientes contenedores, cerrados e

incombustibles, para depositarlos en ellos.

Cuando estos residuos puedan reaccionar entre

sí, se dispondrán recipientes contenedores

diferentes, señalizados adecuadamente.

Estos recipientes se vaciarán con la frecuencia

adecuada, manteniéndose en buen estado de

conservación y limpieza.

Art. 153.- ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO.-

1. Todos los trabajadores deberán conocer las

medidas de actuación en caso de incendio, para

lo cual:

a) Serán instruidos de modo conveniente.

b) Dispondrán de los medios y elementos de

protección necesarios.

C

Se cuenta con

capacitación en el uso de

Extintores Anexo No. 11

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.- NORMAS

GENERALES

Art. 164. OBJETO.

RÓTULOS Y ETIQUETAS DE SEGURIDAD

Art. 172. NORMAS GENERALES.

Nc-

Se cuenta con

señalización en la

mayoría de las áreas de

mayor riesgo, sin

embargo falta algunas

áreas.

Art. 176. ROPA DE TRABAJO.

l. Siempre que el trabajo implique por sus

características un determinado riesgo de

accidente o enfermedad profesional, o sea

marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de

trabajo adecuada que será suministrada por el

empresario.(…)

Cumplimiento evaluado

con la normativa de

salud AM 0681

REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN

CONTRA

INCENDIOS

Art. 4.- Toda edificación dispondrá de al menos

una fachada accesible al ingreso de los vehículos

de emergencia, a una distancia máxima de ocho

(8) metros libres de obstáculos con respecto a la

edificación

C Figura. 15

Art. 7.- …Todo medio de egreso por recorrer

debe ser claramente visible e identificado de tal

manera que todos los ocupantes de la

C Se cuenta con

señalización de vía de

evacuación, salidas de

Page 84: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

84

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

edificación, que sean física y mentalmente

capaces, puedan encontrar rápidamente la

dirección de escape desde cualquier punto hacia

la salida. Art. 18.- Se prohíbe la implementación

de cualquier dispositivo de cierre que impida el

ingreso o egreso, de personas.

emergencia.

Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo,

comercio, prestación de servicios, alojamiento,

concentración de público, parqueaderos,

industrias, transportes, instituciones educativas

públicas y privadas, hospitalarios,

almacenamiento y expendio de combustibles,

productos químicos peligrosos, de toda

actividad que representen riesgos de incendio;

deben contar con extintores de incendio del tipo

adecuado a los materiales usados y a la clase de

riesgo.

Art. 115.- Todas las edificaciones deben contar

con los sistemas y equipos necesarios para la

prevención y el combate de incendios, los cuales

deben mantenerse en condiciones de ser

operados en cualquier momento, debiendo ser

revisados y aprobados periódicamente y contar

con la autorización anual del Cuerpo de

Bomberos de cada jurisdicción.

C

C

La clínica cuenta con

sistema contra incendios

Se cuenta con el permiso

anual de Bomberos

Anexo No. 13 Permisos

de Funcionamiento y

Equipos contra incendios

Art. 126.- Se prohíbe el almacenamiento de

sustancias líquidas inflamables, cualesquiera

que sean sus características y condiciones

cuando éstas excedan de cuatro litros (4 ltrs.); en

cantidades menores, si se permitirá su

almacenaje, siempre y cuando se encuentren en

recipientes apropiados debidamente sellados,

etiquetados y en lugar adecuado para el

Nc-

El diésel del generador no

se encuentra dentro de

un cubeto de contención

y falta señalización

Page 85: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

85

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

almacenamiento cumpliendo las

recomendaciones de seguridad (hojas MSDS).

A. M. 026 REGISTRO

DE GENERADORES

DE DESECHOS

PELIGROSOS,

GESTIÓN DE

DESECHOS

PELIGROSOS

PREVIO AL

LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL Y PARA

EL TRANSPORTE DE

MATERIALES

PELIGROSOS.

Art. 1 Toda Persona Natural o Jurídica, pública o

privada que genere desechos peligrosos deberá

registrase en el Ministerio del Ambiente de

acuerdo al procedimiento del registro de

generadores de desechos peligrosos

determinado en el anexo A.

Nc-

La clínica está en proceso

de regularización y no se

ha registrado como

generador de desechos.

NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA.

INEN 2266-2013

TRANSPORTE,

ALMACENAMIENTO

Y MANEJO DE

PRODUCTOS

QUÍMICOS

PELIGROSOS.

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales

peligrosos debe contar con procedimientos e

instrucciones operativas formales que le

permitan manejar en forma segura dichos

materiales a lo largo del proceso (…)

Normativa evaluada con

el AM 0631 Reglamento

de Manejo de Desechos

Infecciosos para la Red

de Servicios de Salud

6.1.1.4 Quienes manejen materiales peligrosos

deben garantizar que todo el personal que esté

vinculado con la operación cumpla con los

siguientes requisitos:

6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad (…)

6.1.1.6 Instrucción y entrenamiento específicos

(…)

6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión

de materiales peligrosos debe tener

conocimiento y capacitación acerca del manejo

y aplicación de las hojas de seguridad de

materiales

Normativa evaluada con

el AM 0631

6.1.7.10 Almacenamiento. Identificación del

material Nc -

Se debe adecuar el área

para el almacenamiento

de materiales de limpieza

y combustible

6.1.7.12 Prevención y planes de emergencias C La Clínica cuenta con un

Plan de Emergencias

Page 86: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

86

LEGISLACIÓN

EVALUADA ARTÍCULO

CUMPLI

MIENTO NC + NC- OBS.

CAUSA /

OBSERVACIÓN/EVIDENC

IAS

aprobado por los

Bomberos

6.1.7.13 Tratamiento y disposición final Cumplimiento evaluado

con normativa AM 00631

ISO INEN 3864-1

SEÑALES Y

SÍMBOLOS DE

SEGURIDAD

5. Disposiciones Generales.

5.1 Colores de seguridad

5.1.1 La tabla 1 establece los tres colores de

seguridad, el color auxiliar, sus respectivos

significados y da ejemplos del uso correcto de

los mismos

Normativa evaluada

según el Reglamento de

salud y seguridad de los

trabajadores y

mejoramiento del

ambiente de trabajo

8.5. RESUMEN DE LAS CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES

No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades

menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.

El evento es de magnitud moderada a grande Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No se han encontrado no conformidades mayores en la clínica.

No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación Rápida corrección o remediación

Bajo costo de corrección o remediación Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos menores, sean directos y/o indirectos

Se han encontrado las siguientes no conformidades menores:

No Conformidad Menor nc (-)1 No se cuenta con un EsIA aprobado por la autoridad, y por consiguiente tampoco se cuenta con la Licencia Ambiental, pero se han iniciado

los trámites para la obtención.

Recomendación

Page 87: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

87

Realizar las gestiones correspondientes para contar a la brevedad posible con la aprobación de la Declaratoria Ambiental y la Licencia Ambiental, aprobado y otorgada

por la autoridad ambiental. No Conformidad Menor (nc-)2

No se cuenta con vestidores adecuados para los empleados de la clínica.

Recomendación

Adecuar los vestidores necesarios para que los empleados tengan su área

correspondiente.

No Conformidad Menor (cn-)3 Falta señalizar de acuerdo a normativa algunas áreas importantes de la clínica

Recomendación

Colocar señalizaciones de acuerdo a norma ISO INEN 3-1864 (Área de desechos, vías de evacuación, Puntos de encuentro, cocina, comedor, extintores etc.)

No conformidad Menor (nc-)4

No se cuenta con un área apropiada y señalizada para el almacenamiento de materiales peligrosos (materiales de limpieza y desinfección y diésel) Recomendación

Separar y adecuar el área para materiales de limpieza, desinfección, y diésel, colocar la señalización correspondiente y mantener las Hojas de Seguridad.

No conformidad Menor (nc-)5

No se han registrado como generadores de desechos contaminados ni se ha presentados los reportes correspondientes a la autoridad ambiental.

Recomendación

Registrarse como generadores de desechos peligrosos en cumplimiento del AM 026 Anexo C y presentar reportes anuales.

Tabla 21. Plan de Acción

No conformidad encontrada Acción Correctiva Presupuesto$ Fecha de

cumplimiento

NC1 No Conformidad Menor 1 No se

cuenta con un EsIA aprobado por la

autoridad y por consiguiente tampoco

se cuenta con la Licencia Ambiental.

TULAS Libro VI y sus reformas Art.

204 AM 161

Realizar las gestiones correspondientes

para contar a la brevedad posible con la aprobación del Estudio y la Licencia Ambiental,

2.000,00

Cuando la

autoridad apruebe el estudio

(declaratoria Ambiental

Page 88: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

88

No Conformidad Menor (nc-)2 No se cuenta con vestidores adecuados

para los empleados de la clínica.

Adecuar los vestidores necesarios para que

los empleados tengan su área

600 Octubre 2014

No Conformidad Menor (cn-)3 Falta señalizar de acuerdo a normativa

algunas áreas importantes de la clínica

incluida el área de desechos

Colocar señalizaciones de acuerdo a norma ISO

INEN 3-1864 (Área de desechos, vías de evacuación, Puntos de encuentro, cocina, comedor, extintores etc.)

1200 Diciembre 2014

No conformidad Menor (nc-)4

No se cuenta con un área apropiada y

señalizada para el almacenamiento de

materiales peligrosos (materiales de

limpieza y desinfección, diésel)

Separar y adecuar el área para materiales de limpieza, desinfección, y diésel, colocar la

señalización correspondiente y mantener las Hojas de Seguridad.

200 Octubre 2014

No conformidad Menor (nc-)5

No se han registrado como generadores de desechos contaminados ni se ha presentados los reportes correspondientes

de los desechos generados a la autoridad ambiental.

Registrarse como generadores de desechos

peligrosos en cumplimiento del AM 026 Anexo C y presentar reportes anuales. 250

Julio 2014

4.250

Page 89: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

89

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presenten plan de manejo ambiental ha sido realizado luego de la identificación y evaluación de impactos de la actividad de la “Clínica de Especialidades Mogrovejo”.

Está conformado por procesos, tecnología, diseños, actividades que se han identificado como necesarios, para reducir los impactos ambientales negativos, que se detallan en los diferentes subplanes, cada uno de los cuales tendrán sus respectivos indicadores,

medios de verificación, responsables, plazo de cumplimiento

Este plan se complementará con las recomendaciones, sugerencias o mejoras que de la comunidad receptadas en el proceso de participación social siempre y cuando sean técnica y económicamente aplicables.

9.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Objetivos

Contar con medidas para prevenir daños a los componentes ambientales que se

pueden producir por las actividades que se desarrollan dentro de la clínica.

Cumplir con la Normativa Ambiental TULAS Libro VI y sus reformas, Acuerdo

Ministeriales, y Ley Orgánica de Salud

Lugar de Aplicación

Instalaciones y equipos de la Clínica (Quirófano, Rayos X, Sala de Partos, Cuidados

intensivos)

Responsable: Jefe de Enfermería y Gerencia.

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medida

Propuesta

Indicadores Medios de

Verificación

Plazo meses

Operación de

equipos médico

Riesgos a la

salud y seguridad de

las personas

Mantenimient

o de equipos preventivo y

correctivo

Número de

mantenimientos realizados / Sobre

los Programados

Registros de

Mantenimiento/ facturas

6 o 12 meses

Operación del

generador y esterilizador

Emisiones y

ruido al aire

Mantenimient

o Preventivo y

correctivo del generador.

Número de

mantenimientos realizados / Solo los

Programados.

Registros de

mantenimiento /facturas

Registros de Horómetro

6 o 12 meses

Operación de la Clínica

Riesgos a la salud y

seguridad

Mantenimiento Edificio e

infraestructura de la clínica

Número de mantenimientos

realizados / Sobre los programados

Facturas, Registros,

contratos

12 meses

9.2. Plan de Manejo de Desechos

Objetivos: Manejar los desechos provenientes de las actividades de la clínica, de acuerdo a su

peligrosidad, aplicando medidas preventivas para el manejo y disposición ambiental temporal y final adecuada de los desechos de acuerdo a recomendaciones que exige el TULAS y AM No. 161 , así como la Norma Técnica Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios

del Ministerio de Salud Pública

Page 90: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

90

Lugar de Aplicación

Quirófano, Sala de Partos, Cuidados Intensivos, Hospitalización, Bodegas, Consultorios. Responsable: Jefe de Médicos Residentes.

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Generación

de desechos peligrosos

(infecciosos)

Contaminació

n Peligros para la salud

de las personas.

Separación en la fuente,

etiquetado en fundas rojas, almacenamiento

temporal, entrega a autoridad en cumplimiento de Plan de

Gestión Integral de Desechos de la clínica. (PGIDS)

Numero de

desechos peligrosos

clasificados y separados / Total de

desechos peligrosos generados en la

clínica.

Registros,

recipientes señalizados,

áreas señalizadas actas de

entrega a autoridad

Mensual

Generación de Desechos peligrosos

(anátomopatologicos)

Contaminación Peligros para la salud

de las personas

Separación en la fuente, etiquetado, almacenamiento

temporal, entrega a gestores o autoridad en

cumplimiento del PGIDS

Número de Registros para el control de

generación.

Registros, recipientes señalizados,

actas de entrega a

autoridad

Mensual

Generación de Desechos

cortopunzantes

Peligros para la salud de las

personas

Separación en la fuente, recipientes plásticos

duros en área de generación, etiquetado, pesado en cumplimiento

PGIDS

Número de Registros para el

control de la generación.

Registros, recipientes

señalizados, actas de entrega a

autoridad.

Mensual

Almacenamie

nto temporal de desechos

Derrames,

contaminación, peligros para la salud

de las personas

Mantener un Área

técnicamente adecuada para el almacenamiento de desechos peligros

antes de la entrega al municipio.

Área cubierta, y

señalizada

Fotografías Mensual

Manejo de Materiales de

limpieza y desinfección

Peligros para la salud,

contaminación

Mantener Área señalizada y adecuada

para almacenar productos químicos.

Número de áreas señalizadas para

manejo de químicos /

número de áreas para almacenamiento

Fotografías 2 meses

Manejo de

desechos peligrosos o infecciosos

Peligros para

la salud, contaminación

Cumplir procedimientos

seguros para el transporte interno de desechos peligroso

hasta el almacenamiento final y entrega al Municipio,

cumpliendo procedimientos del

PGIDS.

Número de

procedimientos para cada tipo de desechos

peligroso/ Numero de desechos

peligrosos que se genera en la

clínica

Procedimient

os descritos

12 meses

Page 91: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

91

Generación

de desechos Reciclables-

Comunes

Contaminació

n de suelo y riesgos para

la salud

Clasificación de desechos reciclables y

comunes de acuerdo a Ordenanza Municipal y entrega de acuerdo a

horarios establecidos.

Procedimiento

establecido en el PSIDS

Fotografías

Semanal

9.3. Programa de Manejo de Desechos Peligrosos

9.4. Objetivo.- Cumplir con la normativa ambiental para el control y disposición

final de desechos peligrosos

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de

Verificación

Plazo

meses

Generación de desechos peligrosos

Contaminación por mala disposición a

componentes ambientales y daños a la

salud

Registrarse como generadores de desechos peligrosos en

la Dirección Provincial del Ambiente de Loja

Número de oficios enviados con

el Anexo A del AM026 para el registro de

generador de desechos

Oficios con firmas de recepción de

documentación del MAE u oficio de aprobación

3 meses

Generación de desechos

peligrosos

Contaminación al

componente suelo y daños

a la salud

Presentar la declaración anual de desechos

peligrosos a la DPA de Loja

Número de oficios

enviados al año

presentando declaración

Oficio anual de envío de

declaración

9 meses

Generación de desechos

peligrosos

Mala disposición de

desechos peligrosos

Mantener registros de los movimientos de

entradas y salida de desechos peligrosos en el área de

almacenamiento final.

Número de registros de

entradas y salidas de desechos

Registros de control

3 meses

9.5. Programa de comunicación, capacitación y educación ambiental.

Objetivos: Contar con personal capacitado sobre las políticas ambientales y de seguridad adoptada por la clínica que son de cumplimiento obligatorio.

Lugar de Aplicación: Personal administrativo y operativo de la Clínica. Responsable: Jefe de Médicos Residentes.

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Gestión de

desechos peligrosos

Impactos a

los componentes ambientales

aire, agua suelo,

Capacitación al personal

operativo de la clínica en manejo de desechos peligrosos-infecciosos

(biológicos, patológicos, cortopunzantes)

Número de

personal de la clínica/ Número de personal

capacitado

Listado con

firmas de asistentes, fotografías,

Certificados

Julio

agosto

Page 92: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

92

Gestión de

Desechos peligrosos

Impactos a la

salud y seguridad

Capacitación en temas

relacionados a salud ocupacional y seguridad

industrial.

Número de

personal operativo de la

clínica / Número de personal capacitado

Listado con

firmas de asistentes,

fotografías, Certificados

Agosto/

septiembre

Gestión de

Desechos peligrosos

Impactos a la

salud y seguridad

Realizar simulacros para

enfrentar emergencias por contaminación de desechos peligrosos,

manejo de extintores, incendios con personal o

empresas especializadas.

Número de

personal operativo de la clínica / Número

de personal capacitado

Informes,

fotografías, listados con firmas de

asistentes

Octubre

Noviembre

9.6. Programa de Relaciones Comunitarias

OBJETIVOS. Mantener buenas relaciones con la comunidad Lugar de Aplicación: Área de Influencia

Responsable: Gerente General de la Clínica

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Generación de desechos peligrosos

Molestias a la comunidad

Informar a la comunidad sobre el plan de manejo ambiental de la clínica mediante cartelera

Número de informes enviados o de conocimiento de la comunidad.

Registros con firmas de entrega de información a la comunidad, carteleras

6 meses

Riesgos de afectaciones a la comunidad

Apoyo a la comunidad en eventos de ayuda social de acuerdo a posibilidades económicas.

Número de solicitudes de la comunidad,

Cartas solicitud, facturas

12 meses

9.7. Programa de Contingencias

Objetivos: Definir las acciones o planes y programas de prevención que elimine o reduzca el riesgo asociado a una actividad donde exista la posibilidad de producirse una emergencia, así

como definir cómo enfrentar una emergencia. Lugar de Aplicación: Toda las áreas de la clínica Responsable: Gerencia General

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de

Verificación

Plazo

meses

Operación de

la Clínica

Daños por

incendio

Tramitar el Permiso de

Bomberos anualmente

Numero de

Permiso al año

Permiso

Anual de Bomberos

3 mes

Operación de la clínica

Impactos a la seguridad de

las personas

Contar y cumplir con procedimientos para el

control de derrames, incendios, contaminación

biológica.

Número de procedimientos

para enfrentar emergencias

Procedimientos descritos

3 meses

Page 93: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

93

Operación de

la Clínica

Riesgos de

incendio

Contar con las

instalaciones de seguridad necesarias

para enfrentar incendios, derrames, contaminación.

Número de

extintores, e instalaciones de

seguridad en áreas principales de la clínica

Extintores,

cisterna de agua para

emergencia, mangueras, materiales de

limpieza

2 meses

Operación de la Clínica

Riesgos a la seguridad de las personas

Organizar Brigadas de emergencias para enfrentar riesgos de

incendio, derrames y contaminación

Número de Brigadas existentes para

enfrentar emergencias

Listados con nombres del personal que

forma las brigadas

6 meses

Operación de la clínica

Riesgos a la seguridad y

salud de las personas

Mantener contactos con instituciones de apoyo.

Números telefónicos de

emergencias colocados en un

lugar visible

Fotografías 1 mes

9.8. Programa seguridad y salud en el trabajo

Objetivos: Proporcionar al personal el conocimiento necesario sobre las características y manejo de los productos peligrosos, los riesgos que implica el manejo en materia de seguridad y de protección de la salud.

Lugar de Aplicación: Toda la Personal operativo de la clínica Responsable: Jefe de Médicos Residentes

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Operación de

la Clínica

Riesgos para

la salud y seguridad del personal

Contar con los Permisos

de Salud vigentes y carnets de salud de los empleados

Número de

empleados con carnet de salud/ Total de

empleados de la clínica

Carnets de

Salud

3 meses

Operación de la Clínica

Riesgos para la salud de

empleados

Entregar la ropa de trabajo y EPP a los

empleados de la clínica de acuerdo a la

actividad que realizan.

Personal con el EPP apropiado

para el trabajo que realiza/

Número de personal que realiza

actividades de riesgo

Listados o actas de

entrega recepción de

EPP

3 meses

Operación de la Clínica

Riesgos para la salud y

seguridad de los

trabajadores

Colocar y mantener señalizaciones de

advertencia, peligro, de evacuación,

informativas en áreas de mayor riesgos e importantes dentro de

la clínica

Número de áreas de mayor riesgos

en la clínica/ Número de áreas

señalizadas

Fotografías 6 meses

Operación de la Clínica

Riesgos de Incendio

Mantener extintores presurizados en área de

Número de Extintores colocados en la

Facturas de mantenimiento.

1 mes

Page 94: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

94

mayor riesgo de

incendio.

clínica/ Numero

de áreas de mayor riesgo.

9.9. Programa Monitoreo y Seguimiento

Objetivos: Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y Plan de Manejo propuesto

y las acciones correctivas que se proponen. Controlar los impactos identificados en el estudio. Lugar de Aplicación: Instalaciones de la clínica Responsable: Gerencia General

Aspecto

Ambiental

Impacto

Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de

Verificación

Plazo

meses

Operación de la Clínica

Impactos al componentes ambientales,

riesgos

Realizar reuniones anuales para verificar cumplimiento de

medidas propuestas en el PMA.

Número de actas generadas al

año

Actas con firmas de responsabilid

ad

Mes de noviembre

Operación de la Clínica

Impactos al componentes

ambientales, riesgos

Realizar anualmente informes sobre

cumplimiento del PMA y enviarlos a la autoridad

correspondiente.

Número de oficios al

Ministerio ingresando los

informes anuales

Oficios de ingreso de

informes o de aprobación

Diciembre

Operación de la Clínica

Impactos al componentes

ambientales, riesgos

Realizar auditorías ambientales, al año de

haber obtenido la Licencia Ambiental y luego cada dos años

Número de auditorías

realizadas

Oficios de ingreso de

auditorías

9.10. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Objetivos: Contar con las medidas y acciones para aplicar a cualquier daño ambiental que se

pueda causar Lugar de Aplicación: Instalaciones de la clínica o áreas afectadas.

Responsable: Gerencia General

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Operación de la Clínica

Contaminación de áreas y

daños a la salud

Contar con procedimientos para

rehabilitación o limpieza de áreas

Número de Procedimientos

descritos para limpieza de áreas

Procedimientos de

recuperación de áreas

Operación de

la Clínica

Contaminació

n de áreas y daños a la salud

Coordinar con la

autoridad el proceso de rehabilitación de áreas

Número de

actas firmadas durante el proceso

Actas

firmadas por el proponente y autoridad.

Operación de la Clínica

Perdidas económicas y

daños a la propiedad

Recuperar el área y dejar en las mejores

condiciones iniciales.

Número de áreas afectadas

y recuperadas/

Fotografías, informes

Page 95: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

95

número de

áreas afectadas

9.11. Plan de Cierre y Abandono

Objetivos: Contar con actividades y obligaciones definidas para cumplir durante la etapa de abandono de las actividades de la clínica.

Lugar de Aplicación: Instalaciones de la clínica Responsable: Gerencia General

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medida Propuesta Indicadores Medios de Verificación

Plazo meses

Abandono del

área

Daños a los

componentes ambientales, daños a la

salud y seguridad

Informar a la autoridad

sobre la terminación del proyecto de funcionamiento de la

clínica

Número de

oficios enviados o actas firmadas

con la autoridad

Oficios

enviados para la autoridad.

Cuando

se termine el

proyecto.

Abandono del Área

Daños a la salud,

molestias a la comunidad

Aplicar procedimientos seguros recomendados

para el retiro de infraestructura y equipo.

Número de Procedimientos

recomendados por expertos

Procedimientos descritos

Abandono del

área

Conflictos con

la comunidad

Dejar el áreas en las

mejores condiciones posibles de acuerdo al

proyecto que vaya a funcionar en el área

Número de

quejas o conflictos con

la comunidad

Oficios

denuncias

Page 96: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

96

10. BIBLIOGRAFÍA

Canter, Larry, W.1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,

McGraw Hill, Madrid- España. Cañadas Cruz, Luis, 1983, El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador,

Banco Central del Ecuador, Quito. Carrión, J., Ortiz, F., 1991, Introducción a las Aves del Ecuador, FECODES,

Quito. Gentry, A. 1993, A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of

NorthWest South America, (Colombia, Ecuador, Perú), Conservation International, Washington DC.

Gray Rob – BennigtonJan, 2004, Contabilidad y Auditoría Ambiental, Digiprint Editores, Colombia.

Freeman Harry M., 2003, Manual de prevención de la contaminación

industrial, Mc Graw Hill, México.F. México. Kiely, Gerard, 2003, Ingeniería Ambiental, fundamentos, entornos, tecnologías y

sistemas de gestión. Mc. Graw Hill, Madrid. Saver, Walter, 1957, El Mapa Geológico del Ecuador, Editorial Universitaria,

Quito. Sierra, R. (ed.), 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de la

Vegetación para el Ecuador Continental, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y ECOCIENCIA, Quito, Ecuador.

SIISE, Versión 3.5, 2003, a partir de INEC, Censo de población y vivienda de

2008

Page 97: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

97

11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

(Se incluirá en el documento definitivo)

Page 98: 1. ÍNDICE DE CONTENIDO - MAELoja | Calidad … · TULAS Libro VI sus reformas y reglamentos y conocer el grado de aplicación en las actividades de la Clínica. Proveer de un documento

DECLARATORIA AMBIENTAL DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES “MOGROVEJO”

98

12. ANEXOS


Recommended