+ All Categories
Home > Documents > 1. INFORMACIÓN GENERAL Área:...

1. INFORMACIÓN GENERAL Área:...

Date post: 29-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
75
CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolar Objetivos generales del área: Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Fines del sistema educativo colombiano: De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación. SC – CER 326600 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ En Busca de la Excelencia Educativa ESTRUCTURA GENERAL DE ÁREA
Transcript
Page 1: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolar Objetivos generales del área: Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de

su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,

solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida

de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Fines del sistema educativo colombiano: De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

SC – CER 326600

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ En Busca de la Excelencia Educativa

ESTRUCTURA GENERAL DE ÁREA

Page 2: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia

colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos

intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la

solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización

adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando

ingresar al sector productivo.

Marco conceptual del área: Según los lineamientos curriculares de preescolar planteados por el Ministerio de Educación, el marco de referencia del nivel de preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución

Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, y la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la Ministerio de

Educación Nacional fundamentan. Se busca entonces, en este documento, dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y

psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel.

Desde la psicología

La psicología, al igual que otras disciplinas, ha enmarcado su búsqueda alrededor de la pregunta fundamental sobre lo humano; desde allí ha problematizado y orientado sus definiciones temáticas, metodológicas e instrumentales, ha determinado los límites de relación y de diferenciación con otras disciplinas, ha decidido sus estrategias de

Page 3: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

intervención a nivel personal y social, como respuesta a problemas particulares y generales en diferentes contextos.

En la construcción del saber y de la práctica psicológica, se han hecho desarrollos alrededor de ciertas categorías de explicación, que se han definido en un carácter dialéctico de opuestos: lo innato y lo adquirido, lo individual y lo social, lo biológico y lo cultural, lo interno y lo externo, lo orgánico y lo ambiental.

Como crítica a estas posiciones extremas, han aparecido corrientes de pensamiento psicológico que retoman al sujeto como producto de un proceso natural y de la historia social de su formación. Alvarado, sintetiza las diversas teorías sobre desarrollo humano, afirmando:

El desarrollo humano tiene siempre un carácter teleológico, descriptivo y

prescriptivo del comportamiento humano individual y social. El desarrollo humano se plantea en una perspectiva ascencional y progresiva que

avanza de estadios de menor complejidad a estadios de mayor complejidad, de estadios inferiores a estadios superiores (Piaget, Kohlberg, Erickson, Freud).

El desarrollo humano encuentra su origen y posibilidad en los espacios de

interacción de la vida cotidiana en los que se conjugan la individualidad y sociabilidad del sujeto, su dimensión biológica y su dimensión social, su particularidad como individuo y su especificidad como especie, y que son

construidos en los procesos de socialización, a través de los cuales la persona se exterioriza y construye la realidad social y objetiva, la que a su vez vuelve a interiorizar en términos de significaciones que han adquirido verdad en la cultura (Bruner, Habermas).

En el proceso de desarrollo humano el sujeto crea y recrea cultura a través de procesos de negociación y de construcción de nuevas significaciones y al mismo

tiempo, construye su identidad como expresión de la cultura (Bruner). El desarrollo humano retoma las concepciones de lo histórico tanto para explicar

la propia lógica interna del desarrollo del sujeto, como para explicar la confluencia de la historia biológica y cultural de la especie como marco de explicación del comportamiento humano presente.

El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en él ayudando al niño en la superación de los límites de la zona de desarrollo potencial. (Vygostky).

Estas consideraciones, al relacionarlas con la pedagogía, plantean algunas preguntas de reflexión, referidas a la interacción entre sujetos;

¿Cómo generar espacios y procesos pedagógicos que posibiliten en el niño la construcción de mundos posibles? Cómo hacer del niño en el espacio educativo, un constructor de conceptos?

¿Un constructor de categoría valorales? ¿Un constructor de sentido? ¿Un constructor de cultura? ¿Un constructor de espacios sociales y políticos democráticos? Un constructor de su propia identidad? ¿Cómo hacer del espacio educativo un escenario de construcción humana?

Desde la pedagogía La actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el sujeto establece con los objetos del mundo físico y social; pasa de un plano externo, sensorial y práctico a uno

interno, reflexivo, que le permite encontrar las relaciones que existen entre ellos, representarlas y operar mentalmente para así construir o reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de esta forma niveles cada vez más superiores en sus propias y muy personales formas de pensar y de relacionarse con los objetos y las personas. La

comprensión de la actividad como forma esencial mediante la cual el niño aprende y logra su desarrollo fundamenta la concepción de una pedagogía activa sobre la cual deben construirse las estrategias a través de las cuales se cumple el proceso pedagógico en el nivel de preescolar.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar,

indagar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida; identifica al docente como animador,

Page 4: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

orientador y catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como

procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente. Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en él el

espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura. La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico para el nivel

de preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en insumos de conocimientos y

aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.

Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un elemento fundamental, ya que las diversas concepciones educativas del mundo contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento, sin embargo, hay que considerar la actividad en el proceso educativo desde dos perspectivas:

La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.

La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir, como

experiencia social.

Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social, cultural, económico y político en el cual se desarrollan para que, conociendo mejor su medio, participen en la defensa

de aquellos valores que su comunidad y su sociedad consideren importantes, y al mismo tiempo participen en la renovación y la búsqueda de nuevos y mejores valores, cuando se requiera un cambio.

Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos telemáticos, encuentra procesa y asimila información a mayor velocidad gracias a la intensidad

interactiva que se produce. Las actividades de los niños de tres a seis años, en el nivel de preescolar deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la integralidad y armonía en sus procesos a

nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito.

La forma de actividad principal o rectora que el niño realiza a través de su proceso evolutivo varía con la edad, esto significa que existe una forma de actividad en las diferentes etapas del desarrollo que prima sobre las otras sin menoscabar o estar ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el juego es la actividad rectora del preescolar, esto no implica que allí estén presentes

otras formas de actividad como la manipulación de objetos, la comunicación o actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos juego. Sin embargo las transformaciones fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el

Page 5: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado en esta etapa.

El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en la vida de los adultos.

A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus

habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida. Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad, pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la

realidad en formas más complejas, transformándola a la vez que él se transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad. Éste se constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa.

La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa del niño frente al conocimiento, sino que tiene en cuenta la concepción global que el niño tiene del mundo. Las actividades que en este enfoque se proponen deben ser estructuradas y adecuadas a su nivel,

responder a los intereses del niño y estar dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo. Igualmente, es importante tener en cuenta que un niño activo no es aquél que hace muchas actividades externas. Muchas veces un niño que piensa sentado en su pupitre puede ser más

activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y ejercicios en hojas de papel.

Desde los principios del nivel de preescolar

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica.

Principio de integralidad

El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”

Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser

humano digno, pleno, autónomo y libre. Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e

interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza. La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les

crea condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños encuentran y resuelven en los contextos naturales

relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica. El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias

específicas.

Page 6: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Principio de participación

El principio de participación: “Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la

construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.” En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de

vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las ni ñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el

cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.

Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las prácticas de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen, y al llegar a la institución educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones. De esta manera, cuando el niño, su familia, el docente y la institución educativa inician su encuentro, conjugan en

este espacio sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro. En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños en edad preescolar, reconozcan la incidencia que han tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e

interiorizar los derechos de los niños y los fines y objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porqu é y para qué de su participación tanto individual como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la formación y atención integral de

los niños en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario.

Principio de lúdica

El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de

crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.” Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es,

que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto18 que trae consigo sus sentimientos y

pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aún violento.

Page 7: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les

proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes. Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una

profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo Dimensión socio-afectiva

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la

socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su

subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la

manera de tomar sus propias determinaciones. La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando

rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más

aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y

significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y

valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los ni ños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.

Dimensión corporal

En el transcurso de los años preescolares19, como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su

talla y peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro continúa también su desarrollo, el cual ahora está en un proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar la

maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones

Page 8: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y

más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar. En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como respuesta a

una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión

corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

Dimensión cognitiva Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar

cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el

plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos. En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo

figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que

comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño. Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación

Page 9: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los

otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para

ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para

facilitar su avance.

Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y

sentimientos. En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un

interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por

tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma

en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el

contexto. Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando

y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.

Dimensión estética La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y

transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético

garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la

Page 10: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a

los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de

relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

Dimensión espiritual El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de

trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias

de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.

Dimensión ética

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a

vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos

y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los

pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la

interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en

el respeto unilateral. Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las dictan”, no es menos

cierto que el adulto puede empezar a establecer unas relaciones más recíprocas con los niños donde se intercambien puntos de vista, se reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la autonomía.

Page 11: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para el

desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos.

Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente ir án construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.

Los indicadores de logro que se establecen para el nivel de preescolar, deben recoger de manera integral las dimensiones mencionadas en este sentido en la resolución 2343, que en su artículo 8º 22, postula de manera muy acertada “...en el quehacer pedagógico, los docentes, niños y padres de familia, captan e interpretan indicios y evidencias de las formas como evolucionan los

procesos de desarrollo humano impulsados por la educación...”. Esta afirmación invita a mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el cual participa toda la comunidad educativa; esta comunidad educativa se encuentra en la institución educativa

representada por sus estamentos, padres de familia, docentes, directivos docentes, personal administrativo, sector productivo y por supuesto los estudiantes, es este conjunto de personas quienes posibilitan que la educación responda a los requerimientos actuales que se le exige, en la cual los niños y las niñas encuentren espacios propicios, y oportunidades educativas en las

cuales se de en forma exitosa el proceso de desarrollo. En esta resolución encontramos un referente conceptual y legal para comprender los indicadores de logro y su intencionalidad en el proceso pedagógico.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, además de los indicadores que encuentra en esta resolución, formule sus propios indicadores de logro desde una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni asignaturas. El trabajo se realiza a través de proyectos lúdico-pedagógicos y

actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la cultura local, regional, nacional y universal.

En conclusión, se puede decir que el niño en edad preescolar, desde su propia lógica, construida en interacción consigo mismo y con el otro, tiene un amplio y articulado conocimiento del mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es pensar en la posibilidad de un niño, de un hombre capaz de amar, recibir y ofrecer afecto y establecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad,

con capacidad y deseo de comunicarse con los demás, alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades que le da la vida, que se integra y establece relaciones en nuevos contextos sociales.

Diagnóstico de necesidades de formación: “Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepción trasciende la

concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que viven durante este periodo de vida (tres a cinco años), en una interacción constante que posibilite su

pleno desarrollo.” (Lineamientos Curriculares Preescolar) Los grupos de Transición de la Institución Educativa San José, están compuesto niñas entre los

4 y 5 años, las cuales estuvieron escolarizadas en el año inmediatamente anterior en guarderías y preescolares, lo cual ayuda significativamente en el proceso de adaptación a la institución.

Page 12: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Se evidencian en las niñas repertorios de lenguaje adecuados para la edad, procesos iniciales de adaptación y socialización, así como aprestamientos en aspectos motrices finos y gruesos; sin

embargo se manifiestan también dificultades en cuanto a la introyección de la norma y el respeto de la misma, en donde escuchar al otro, valorar sus gustos o comentarios o simplemente pedir la palabra se torna en pequeños conflictos a resolver. Aun así, se evidencia en la generalidad niñas amables, cariñosas, alegres, tiernas, respetuosas, con todas las energías dispuestas hacia

el aprendizaje, el juego, a la música, a la lectura espontánea o dirigida de cuentos e historias. Las condiciones académicas sin embargo no están dadas, la carencia de períodos más largos de atención y concentración, así como un adecuado ritmo de trabajo, no permiten llevar a cabo las

actividades planteadas en el tiempo determinado. Por otro lado, los hábitos alimenticios son también un aspecto a tener en cuenta, ya que se muestran reacias a nuevos sabores y texturas, lo que impide un consumo adecuado de los alimentos suministrados por el programa del refrigerio escolar.

Socio-culturalmente las niñas en su mayoría, están integradas a un núcleo familiar tradicional, aunque también se evidencian diversas clases de hogares en los que viven con sus abuelos o tíos y hay ausencia de mamá y/o papá.

Socio-económicamente las familias se ubican en estratos 2 y 3, con padres cuya escolaridad es técnica o bachiller, en su mayoría laborando, tanto mamás como papás. Así mismo se evidencia un porcentaje medio de mamás que se desempeñan como amas de casa. La mayoría de las familias habitan en los barrios cercanos a la institución (San José, Las Asturias,

San Piox, entre otros) así como algunas provienen de otros barrios más alejados (Calatrava, Los Zuleta, Santa María La Nueva, Los Gómez, Santa María, etc.) lo que conlleva a la utilización de transporte escolar para acceder al colegio.

Metodología general: Es en el marco del Proyecto Educativo Institucional en el que se establece el tipo de persona y de comunidad que se quiere formar en cada institución educativa y lógicamente implica la vinculación y participación de niños, jóvenes y adultos de todos los grados y niveles en la determinación de la educación a ofrecer, incluida la del nivel preescolar.

Construir el sendero a seguir por parte de la comunidad educativa, de la institución en el contexto del cual forman parte, debe invitar a recuperar el pasado y el presente, para proyectar el futuro a corto, mediano y largo plazo. Se sugiere orientar el análisis a partir de los componentes

conceptual, administrativo, pedagógico y de proyección comunitaria propuestos en los lineamientos del MEN para el PEI. Identificar inicialmente el contexto étnico, cultural y geográfico posibilita definir la particularidad individual y colectiva de la población específica con la que se hará el análisis. Ubicar cuándo, por

qué y para qué se creó la institución educativa en esa comunidad, qué crisis relevantes se han generado, cómo y quiénes han participado para superar o afrontar las dificultades y los retos. Éstos y otros aspectos podrán posibilitar el reencuentro entre personas e instituciones.

Sin embargo, es necesario particularizar algunos aspectos que posibiliten identificar colectivamente la significación, el sentido y las implicaciones que tiene para la comunidad familiar e institucional el nivel de preescolar, como son:

Las expectativas de lo que esperan lograr con la educación los padres, los estudiantes, la institución educativa, la comunidad, el municipio, el departamento, la nación.

Las expectativas de lo que esperan lograr con la educación cada uno de los docentes en

prejardín, jardín, transición, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno.

Los deseos y esperanzas de niños, jóvenes y adultos en la institución educativa. La articulación en la práctica institucional de expectativas y deseos.

El sentido, significado y compromiso del rol individual y colectivo, como agentes educativos, de cada uno de los que conforman la comunidad educativa.

El conocimiento, entendimiento y comprensión que se tiene de:

Page 13: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

° Las pautas de crianza inherentes a cada familia y comunidad en relación con las que

tiene el docente y proponen los sectores de salud, educación y bienestar. ° Las concepciones de desarrollo del niño que tienen las familias, los docentes y los sectores de salud, educación y bienestar.

° Las concepciones de aprendizaje que tienen las familias, los docentes y los sectores de salud, educación y bienestar.

Las posibilidades de desarrollo personal y grupal desde los ritmos individuales de aprendizaje y desarrollo.

La formación conceptual como posibilitadora de cambio, compromiso y desarrollo

individual y colectivo. La significación individual y colectiva de las actividades que en común se desarrollan.

Los resultados del análisis, los planteamientos que por Constitución Nacional, Ley General de

Educación, decretos reglamentarios, lineamientos generales y pedagógicos, planes educativos y de desarrollo municipal y departamental o distrital, son algunos de los insumos a tener en cuenta al formular o replantear el Proyecto Educativo Institucional en sus componentes conceptual, administrativo, pedagógico y de interacción y proyección comunitaria.

Evaluación Se puede abordar desde varios puntos de vista:

Como el análisis cualitativo y sistemático de los procesos dados en cada uno de los componentes de Proyecto Educativo Institucional en el cual se ubica el estado de realización de los logros propuestos para el nivel preescolar con relación a toda la institución educativa.

Como el análisis cualitativo y sistémico de los procesos dados en cada uno de los grados del nivel de preescolar con relación a los logros establecidos para todo el nivel. La evaluación en este nivel está dirigida a que conjuntamente docentes, padres y comunidad

identifiquen cualitativamente los aspectos que facilitan o dificultan los procesos y a generar los cambios que se requiera. Se sugiere analizar su definición en el decreto 2247. Se requiere que padres y docentes analicen y clarifiquen qué entienden por evaluación de procesos en el contexto de los principios dados para preescolar. Recursos generales: Coherente con los logros construidos, le corresponde a la comunidad educativa analizar y establecer cuáles son los requerimientos humanos, físicos, financieros y de organización. Para ello, debe determinar qué tiene, qué le falta, qué puede adquirir directamente, qué debe

gestionar, ante qué entidad y en qué tiempo y forma. Como apoyo se enuncian a continuación algunos aspectos a tener en cuenta para los niños, adultos e instituciones: Qué tipo de espacios, tiempos y recursos se necesitan para que los niños de tres a seis años:

Se encuentren, vivan y convivan con sus pares; con otros niños de edades y niveles de

desarrollo diferentes y con adultos distintos a los de sus núcleos familiares. Se les propicie el descubrimiento de intereses, conocimientos, valores, actitudes y

aptitudes. Se les motive a la experimentación estética, artística, musical, deportiva y tecnológica. Se les posibilite el encuentro para la comprensión de la diversidad social, étnica, cultural,

ambiental, científica y tecnológica. Se posibilite la integración adecuada y oportuna de los niños con discapacidad y talentos

especiales. Se les posibilite disfrutar y gozar de cada momento de sus vidas. Se les posibilite la realización de proyectos lúdico-pedagógicos

Page 14: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Se les posibilite la construcción oral y escrita de textos desde su propia significación y

expresión.

Qué tipo de espacios, tiempos y recursos se necesitan para que los adultos generen procesos de reflexión, concertación y toma de decisiones acerca de:

Lo que los niños quieren, pueden y deben aprender para apropiarse del mundo en el que

viven. l Los requerimientos de infraestructura física para que los niños puedan asumir estilos de vida saludables.

Las acciones preventivas y de detección oportuna de discapacidades en los niños. Las

manifestaciones de afecto y el buen trato como elementos vitales en el desarrollo de su

personalidad.

La articulación del nivel preescolar con el nivel de básica y media.

Los requerimientos de formación como miembros que conforman la comunidad educativa.

Page 15: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Estructura del área:

Educación Preescolar

P R I N C

IP I O N

Integralidad Participación Lúdica

DI

M

E

N

S

I O

N

E

S

Socio-afectiva Corporal Cognitiva Comunicativa Estética Ética

Espiritual

Significado y sentido de la

Educación preescolar.

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser

Niños integrales

Page 16: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

2. DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES Y CONTENIDOS POR GRADO Y PERIODO

Área: Cognitiva-Matemáticas (Mi colegio y yo) Período: uno Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el an o escolar los estudiantes del grado preescolar debera n ser capaces de clasificar, seriar y agrupar objetos, por taman o color y forma, así como cuantificar, graficar y asociar nu meros naturales; de igual forma sera n capaces de solucionar y resolver problemas matema ticos sencillos. Objetivo del período: Reconocer caracterí sticas de los objetos relaciona ndolos con su entorno.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Nume rico y Sistemas Nume ricos.

Razona. Formula y resuelve problemas. Modela procesos y feno menos de la realidad. Comunica.

Uso los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias. Desarrollo y comprendo las nociones anteriores al número (cuantificadores, inclusión parte todo, pertenencia y seriación)

Concepto de nu mero. Cuantificadores: todos, muchos, pocos, algunos, ninguno, ningu n, uno, un. Seriaciones: simples y compuestas. Inclusio n: Parte, Todo.

Identificacio n de cuantificadores varios, muchos, pocos, ma s que, menos que, Construccio n ba sica de nocio n de nu mero.

Representacio n gra fica de cuantificadores muchos pocos, ma s que, menos que Realización de conteo en forma verbal de los objetos o personas de su entorno.

Muestra intere s por realizar las actividades propuestas dentro y fuera del aula Muestra interés por identificar características propias objetos.

Page 17: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Espacial y Sistemas Geome tricos. Pensamiento Me trico y Sistemas de medida. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.

Agrupo objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como: el color, la forma, su uso, etc. Comprendo co mo clasificar, agrupar y organizar elementos tres criterios. Comparo objetos de acuerdo con su taman o o peso. Infiero caminos y trayectoria.

Relaciones entre e inter-figurables. Taman o, forma y color. Transformacio n. Totalidad. Magnitudes. Medicio n. Organizacio n de datos.

Identificacio n de las caracterí sticas de los objetos. Identificacio n de nociones de medidas (largo-corto, angosto-ancho, liviano-pesado, entre otras). Clasificacio n de datos en un grupo, mediante una informacio n especí fica.

Representacio n de objetos por color, taman o y forma Clasificacio n de objetos del entorno. Comparacio n de objetos del entorno de acuerdo a sus caracterí sticas de taman o y peso Realización de descripciones sencillas de su entorno. Comparacio n de datos de un grupo de objetos con otro grupo de objetos del aula.

Trabaja con intere s y responsabilidad. Comparte con los dema s sus conocimientos sobre los diferentes temas propuestos. Muestra responsabilidad con los deberes asignados en clase.

Page 18: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos.

Represento gra ficamente colecciones de objetos, adema s de nombrarlos, describirlos, contarlos y compararlos.

Patrones y regularidades

Identificacio n de caracterí sticas en los objetos.

Descripcio n de caracterí sticas de objetos Comparacio n entre objetos segu n sus caracterí sticas.

Participa activamente en clase.

Page 19: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Cognitiva-Matemáticas (Quiero a mi familia) Período: Dos Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el an o escolar los estudiantes del grado preescolar debera n ser capaces de clasificar, seriar y agrupar objetos, por taman o color y forma, así como

cuantificar, graficar y asociar nu meros naturales; de igual forma sera n capaces de solucionar y resolver problemas matema ticos sencillos de substraccio n y adicio n.

Objetivo del período: Realizar ordenacio n y representacio n gra fica de los objetos segu n diferentes caracterí sticas.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Nume rico y Sistemas Nume ricos. Pensamiento Espacial y Sistemas Geome tricos.

Razona. Formula y resuelve problemas. Modela procesos y feno menos de la realidad.

Sen ala entre dos grupos de objetos semejantes, el que contiene ma s elementos y el que contiene menos o establece si en ambos hay la misma cantidad. Desarrolla comprensión sobre cantidad, mediante la composición y descomposición de cantidades. Relaciona partes de objetos con figuras geome tricas.

Agrupaciones pertenencia estructuras aritme ticas numeracio n y calculo. Comparaciones: ma s que, menos que, igual que, uno ma s que, uno menos que Interior-exterior, superior-intermedio-inferior, un lado y el otro.

Identificacio n de la nocio n ma s que y menos que en conjuntos Representacio n gra fica de conjuntos sencillos. Identificacio n figuras geome tricas ba sicas.

Discriminacio n de objetos segu n caracterí sticas dadas Graficacio n nume rica de conjuntos segu n sus cantidades. Representacio n de figuras geome tricas ba sicas Clasificacio n de figuras geome tricas por color, forma y taman o.

Participa en actividades colectivas Muestra intere s por adquirir nuevos aprendizajes. Trabaja con agrado y motivacio n.

Page 20: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Me trico y Sistemas de Medida Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.

Desarrolla comprensio n sobre la nocio n de longitud mediante el uso de medidas no convencionales. Infiere situaciones que pueden presentarse ante la presencia de varias condiciones.

Comparacio n con medidas no convencionales. Medidas de posicio n y variabilidad.

Identificacio n de medidas no convencionales. Clasificacio n de los objetos segu n sus caracterí sticas.

Realizacio n de mediciones y patrones de medida en juego lu dico. Comparacio n de caracterí sticas entre objetos (largo, corto, ancho, angosto), Establecimiento de relaciones espaciales (arriba-abajo, adelante-atra s, a un lado- al otro, derecha-izquierda) teniendo en cuenta la posicio n de los objetos.

Comparte conocimientos previos con los compan eros Se relaciona con los dema s en una actitud de respeto. Valora el trabajo en equipo.

Page 21: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos.

Determina diferentes formas de expresar la unidad.

Procesos algebraicos.

Identificacio n datos de acuerdo a unas caracterí sticas de los objeto.

Ana lisis de datos en grupos de objetos mediante una informacio n especí fica estableciendo relaciones entre ellos.

Muestra intere s en la resolucio n de problemas.

Page 22: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: cognitiva-matemáticas (cuido y respeto la naturaleza) Período: tres Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado preescolar deberán ser capaces de clasificar, seriar y agrupar objetos, por tamaño color y forma, así como cuantificar, graficar y

asociar números naturales; de igual forma serán capaces de solucionar y resolver problemas matemáticos sencillos de substracción y adición Objetivo del período: Asociar números con cantidades correspondientes.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Nume rico y sistemas Nume ricos.

Pensamiento Espacial y Sistemas Geome tricos.

Razona. Formula y resuelve problemas. Modela procesos y feno menos de la realidad.

Comprendo el significado de número como representación de cantidad y orden.

Identifico formas geome tricas.

Formar grupos: de dos en dos, de tres en tres. Secuencias de cantidad. Secuencias nume ricas.

Espacio lineal, vertical-horizontal, cuadrantes, cuadricula.

Diferenciación y graficación de números naturales Establecimiento de secuencia de números.

posiciones de objetos Comparacio n de mediciones de longitud respecto a sus atributos.

Realizacio n de secuencias Seriacio n de nu meros antes y despue s Representacio n gra fica de nu meros Realizacio n de conteos con correspondencia uno a uno. Utilizacio n de medidas de longitud no convencionales en la resolucio n de problemas planteados.

Valora su trabajo y el de los dema s.

Disfruta de la exploracio n de medidas de longitud no convencionales.

Page 23: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Me trico y Sistemas de Medida. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.

Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos.

Comparo y relaciono mediciones de tiempo. Ubico en el tiempo eventos mediante frases como: antes de, despue s de, ayer, hoy, hace mucho.

Desarrollo habilidades y destrezas a trave s de actividades que ejercitan la memoria, la atencio n, concentración, y la percepción. Comprendo los procesos de organizacio n de la informacio n en tablas. Determino las condiciones para que la igualdad se cumpla.

Antes – despue s. Ayer-hoy-man ana.

Elaboracio n de tablas. Columnas y filas. Comparaciones.

Identificacio n de dí as de la semana y de relaciones temporales. Clasificacio n y seriacio n de objetos de acuerdo a unas caracterí sticas.

Descripcio n de elementos segu n caracterí sticas dadas.

Utilizacio n de relaciones temporales como ayer-hoy-man ana, antes-despue s, y los nombres de los dí as de la semana. Organizacio n de objetos realizando apareamientos por nu mero con cantidad, forma, color, posicio n y taman o.

Elaboración de clasificación, seriación y secuencia a partir de las características.

Muestra agrado por los nuevos aprendizajes participando activamente.

Muestra intere s en realizar los ejercicios propuestos. Participa activamente dando sus puntos de vista Cumple con responsabilidades y compromisos.

Page 24: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: cognitiva-Matemáticas (Me comunico y me transporto) Período: cuarto Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el an o escolar los estudiantes del grado preescolar debera n ser capaces de clasificar, seriar y agrupar objetos, por taman o color y forma, así como cuantificar, graficar y asociar nu meros naturales; de igual forma sera n capaces de solucionar y resolver problemas matema ticos sencillos de substraccio n y adicio n. Objetivo del período: realizar graficacio n y solucio n problemas sencillos de adicio n y sustraccio n.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Pensamiento Nume rico y Sistemas Nume ricos. Pensamiento Me trico y Sistemas de Medida. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de

Razona. Formula y resuelve problemas. Modela procesos y feno menos de la realidad. Comunica.

Identifico formas geome tricas. Comprendo procesos de representacio n espacial mediante el calculado de objetos y bloques lo gicos. Desarrollo la comprensio n ba sica sobre las secuencias de tiempo. Realizo juegos donde se identifica la

Relaciones me tricas. Ejercitacio n de lo concreto a lo simbo lico. Dí as de la semana, meses del an o. Probabilidad.

Identificacio n de figuras geome tricas a partir de la manipulacio n y el calcado de las mismas. Definicio n del calendario como instrumento en procesos de medicio n. Formulacio n de hipo tesis sencillas.

Realización de clasificaciones, comparaciones, seriaciones a partir de las características encontradas en diversas figuras. Elaboracio n de secuencias de tiempo por dí as y meses.

Comprende la importancia del entorno en su aprendizaje. Se interesa por participar en actividades grupales. Participa con agrado de las actividades propuestas.

Page 25: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Datos. Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos.

probabilidad de que suceda un evento. Exploro y expreso regularidades y patrones en eventos y situaciones.

Situaciones contextuales. Noción de tamaño, peso, cantidad, grosor.

Identificacio n y establecimiento de patrones entre los objetos del entorno en relacio n a taman o, peso y cantidad (complementados y cambiados de lugar).

Realizacio n de hipo tesis elementales del tipo ¿que pasarí a si….? Exploracio n del entorno pro ximo encontrando patrones o regularidades de acuerdo a caracterí sticas de los objetos (complementados y cambiados de lugar).

Muestra curiosidad por la utilización de la observación, la exploración y la comparación.

Page 26: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Cognitiva-Ciencias Naturales (mi colegio y yo) Período: Uno Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: El estudiante al final de an o estara en la capacidad de reconocerse como un ser vivo que hace parte de un entorno.

Objetivo del período: Reconocer las caracterí sticas de su cuerpo y la manera como se relaciona con el entorno.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento como cientí fico(a) natural. manejo conocimientos Propios de las ciencias naturales.

Identificacio n. Indagacio n. Explicacio n. Comunicacio n. Trabajo en equipo. Disposicio n para reconocer la dimensio n social del conocimiento. Disposicio n para aceptar. La naturaleza cambiante del conocimiento. Argumentacio n. Interpretacio n. Proposicio n.

Observo mi entorno. Formulo preguntas sobre objetos, organismos y feno menos de mi entorno y exploro posibles respuestas. Describo mi cuerpo y el de mis compan eros y compan eras. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. Describo y clasifico objetos segu n

Los sentidos como medio para realizar observaciones del entorno. Maneras de formular preguntas sobre objetos, organismos y feno menos del entorno y de explorar posibles respuestas. Caracterí sticas del cuerpo humano. Relaciones que se establecen entre las funciones de los cinco sentidos. Caracterí sticas de los objetos que son

Formulacio n de preguntas sobre los feno menos que se presentan en el entorno. Reconocimiento de los sentidos como herramientas que nos permite darnos cuenta lo que sucede a nuestro alrededor. Identificacio n de mi propio cuerpo y el de los dema s. Identificacio n de cada uno de los sentidos y su funcionalidad. Clasificacio n de los diferentes objetos

Observacio n del entorno, para dar solucio n a las diferentes preguntas que surgen a partir de los sucesos que se presentan en el medio que los rodea. Utilizacio n de los sentidos como medio para explorar el entorno. observacio n detallada de esquemas corporales para establecer diferencias y Semejanzas. Discriminacio n de los sentidos a trave s de diferentes estí mulos, para

Resuelve diferentes inquietudes que se presentan en su entorno escolar y en su vida cotidiana. Valora sus sentidos como o rganos importantes que le permiten explorar todo lo que le rodea. Valora y respeta su cuerpo y el de los dema s. Valora los sentidos y la funcionalidad de cada uno de ellos.

Page 27: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

desarrollo compromiso personales y sociales

caracterí sticas que percibo con los cinco sentidos. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. Cumplo mi funcio n y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

percibidas por los sentidos. Autocuidado del cuerpo y cuidado del cuerpo de los dema s. La responsabilidad en el cumplimiento de las funciones que se adquieren en el trabajo en grupo y el respeto por la funciones de los dema s.

utilizando los sentidos. Identificacio n de las diferentes necesidades de cuidado e higiene que requiere un cuerpo saludable. Reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo.

observar reacciones. Utilizacio n de los sentidos para clasificar los objetos segu n sus caracterí sticas. Ejecucio n de ha bitos de higiene para el cuidado del cuerpo. Participacio n en los compromisos en el trabajo en equipo.

Pra ctica ha bitos de higiene en los diferentes espacios que lo requiera. Aporta sus conocimientos en los diferentes trabajos que se realizan de manera grupal.

Page 28: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Cognitiva-ciencias naturales (quiero a mi familia) Período: Dos Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: El estudiante al final de an o estara en la capacidad de reconocerse como un ser vivo que hace parte de un entorno. Objetivo del período: Describir las caracterí sticas de los objetos a trave s de los sentidos.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento como cientí fico(a) natural. manejo conocimientos Propios de las ciencias naturales.

Identificacio n. Indagacio n. Explicacio n. Comunicacio n. Trabajo en equipo. Disposicio n para reconocer la dimensio n social del conocimiento. Disposicio n para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento. Argumentacio n. Interpretacio n. Proposicio n.

Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.

Describo y clasifico objetos segu n caracterí sticas que

Necesidades de los seres vivos. Caracterí sticas de los objetos que se

identificacio n de las necesidades ba sicas de las personas que conforman el grupo familiar

Descripcio n de los objetos de acuerdo a lo que percibo con los

Representacio n de las necesidades ba sicas de las personas. Clasificacio n de objetos por medio de los sentidos. Discriminacio n de objetos segu n su uso.

Manifiesta sensibilidad ante las necesidades de los dema s. Demuestra agrado al trabajar con los sentidos en diversas

Page 29: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Desarrollo compromisos personales y sociales.

percibo con los cinco sentidos. Clasifico y comparo objetos segu n sus usos.

Identifico diferentes estados fí sicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.

perciben con los cinco sentidos. Caracterí sticas de los objetos segu n sus usos.

Estados fí sicos en que se presenta la materia y causas que originan esos cambios.

sentidos (olor, textura, sabor). Identificacio n del uso que tienen los diferentes objetos.

reconocimiento del agua como liquido fundamental en la vida de los seres vivos

Utilizacio n del agua en diferentes actividades.

actividades. Cuida los objetos de su entorno. Maneja adecuadamente el agua como recurso natural.

Page 30: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Grado: Cognitiva-Ciencias Naturales (cuido y respeto la naturaleza) Período: Tres Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: El estudiante al final de an o estara en la capacidad de reconocerse como un ser vivo que hace parte de un entorno.

Objetivo del período: Reconocer las caracterí sticas de los seres vivos y no vivos.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento como cientí fico(a) natural. Manejo conocimientos propios

Identificacio n. Indagacio n. Explicacio n. Comunicacio n. Trabajo en equipo. Disposicio n para reconocer la dimensio n social del conocimiento. disposicio n para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento. Argumentacio n. Interpretacio n. Proposicio n.

Observo mi entorno. Hago conjeturas para responder mis preguntas. Describo caracterí sticas de seres vivos y objetos

Los sentidos como medio para realizar observaciones del entorno. Formas de establecer conjeturas para responder preguntas propias. Caracterí sticas de los seres vivos y objetos inertes. Semejanzas,

Identificacio n de algunos feno menos naturales. Reconocimiento de las caracterí sticas propias

Formulacio n de hipo tesis ante los feno menos que ocurren en la naturaleza. Predice diferentes feno menos que pueden suceder en la naturaleza. Clasificacio n de los seres vivos y objetos inertes. Clasificacio n de plantas y

Muestra intere s por algunos feno menos naturales. Respeta las diferencias encontradas en los

Page 31: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

de las ciencias Naturales. Desarrollo compromisos personales y sociales.

inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. Cumplo mi funcio n y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

diferencias y clasificaciones que se establecen entre ellos. Importancia de los animales, las plantas, el agua y el suelo del entorno. Estrategias para cuidarlos. Caracterí sticas que diferencian los objetos naturales de los objetos creados por el ser humano. La responsabilidad en el cumplimiento de las funciones que se adquieren en el trabajo en grupo y el respeto por la funciones de los dema s.

de los seres vivos y no vivos Reconocimiento de plantas, animales y sus ha bitat. Identificacio n de los recursos naturales Reconocimiento de algunos inventos creados por el hombre. Reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo.

animales de acuerdo a su ha bitat Representacio n gra fica de animales y plantas. Descripcio n y representacio n de los seres de la naturaleza Clasificacio n y construccio n de algunos inventos creados por el hombre. Participacio n en los compromisos en el trabajo en equipo.

seres vivos y objetos inertes. Muestra respeto por la naturaleza. Valora la importancia de los diferentes recursos naturales Disfruta de las actividades relacionadas con algunos inventos tecnolo gicos. Aporta sus conocimientos en los diferentes trabajos que se realizan de manera grupal.

Page 32: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Cognitiva-Ciencias Naturales (me comunico y me transporto) Período: Cuarto Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: El estudiante al final de an o estara en la capacidad de reconocerse como un ser vivo que hace parte de un entorno.

Objetivo del período: Reconocer la importancia de los medios de comunicacio n y de transporte y su impacto en el entorno

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento como cientí fico(a) natural.

manejo conocimientos Propios de las ciencias naturales.

Observo mi entorno.

Cuidado del medio ambiente. Medios de comunicacio n y transporte.

Identificacio n de la importancia de la separacio n de los residuos so lidos. Reconocimiento de los medios de comunicacio n y transporte y el impacto en el entorno.

Clasificacio n de los residuos so lidos. Ana lisis del impacto de los medios de transporte y comunicacio n en el entorno.

muestra intere s por la separacio n de residuos solidos Hace aportes valiosos en las diferentes actividades. valora los avances tecnolo gicos para el desarrollo del hombre.

Page 33: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Desarrollo compromisos personales y sociales.

La responsabilidad en el cumplimiento de las funciones que se adquieren en el trabajo en grupo y el respeto por la funciones de los dema s.

Identificacio n del trabajo en equipo como medio de aprendizaje.

Participacio n activa en los diferentes trabajos en grupo.

Aporta sus conocimientos en los diferentes trabajos que se realizan de manera grupal.

Page 34: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Comunicativa (Mi colegio y yo) Período: Uno Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Los niños de preescolar al terminar el año lectivo estarán en capacidad de expresar sus ideas con coherencia y claridad, así mismo podrán construir y recrear

significados alrededor de la lengua escrita.

Objetivo del período: Construir y recrear desde el juego literario significados alrededor del lenguaje de la imagen y esquema corporal.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Producción textual

Gramatical

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN Establece relaciones entre realidad. y los signos (gráficos, garabatos, Sonidos etc.) que la nombran en Sus producciones textuales. Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona - problemas que le plantea la construcción de textos orales y Escritos.

Textos narrativos cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, Fábulas. Portadores textuales: La receta Nombre propio Desarrollo de las Estrategias lectoras. Predicción Auto verificación Inferencia Muestreo Importancia de la Escuela. Elementos básicos de manual de convivencia Greetings: Hello/Hi- Hola Good-bye- Adiós. See you later/See you- Hasta luego, nos vemos, nos vemos

Identificación de diferentes tipos de textos Identificación del nombre propio. Identificación del nombre propio Reconocimiento de vocabulario en inglés

Narración e interpretación de las diferentes clases de textos Escritura del nombre propio utilizando el rótulo. Pronunciación de vocabulario en inglés.

Disfruta y comparte la narración de los diferentes textos Muestra agrado cuando es identificado por su nombre Se interesa y disfruta en aprender nuevas palabras en inglés.

Page 35: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO COMPRESIÓN Comprende los textos que le narran. Relaciona los textos que le narran con Su entorno. PRODUCCIÓN Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos Con las cuales se relaciona.

luego. Good morning- Buenos días. Good afternoon- Buenas tardes (desde las doce hasta las siete). Good evening- Buenas tardes-noches (desde las siete hasta las diez). Good night- Buenas noches. (desde las diez hasta las doce). How are you?- ¿Cómo estás?. I am fine- Estoy bien. What is your name?- ¿Cómo te llamas? My name is Gary- Mi nombre es Gary. My body.

Page 36: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Comunicativa (Quiero a mi familia) Período: Dos Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Los niños de preescolar al terminar el año lectivo estarán en capacidad de expresar sus ideas con coherencia y claridad, así mismo podrán construir y recrear significados alrededor

de la lengua escrita. Objetivo del período: Realizar producciones orales y escritas desde su etapa de desarrollo que permitan a cada estudiante expresar sus sentimientos, ideas y pensamientos en contexto y usos

reales.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Producción textual Comprensión e interpretación textual Literatura Comunicación y otros sistemas de símbolos Ética de la comunicación.

Textual Gramatical Pragmática Literaria Textual y semántica Sociolingüística.

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN Establece relaciones entre realidad y los signos (gráficos, garabatos, Sonidos etc.) que la nombran en Sus producciones textuales. Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona - problemas que le plantea la construcción de textos orales y Escritos.

El dibujo como sistema de Comunicación gráfica. Diferentes tipos de simbolización gráfica Distinción entre el lenguaje icónico y la escritura como formas de representación De la realidad. Lectura de imágenes, Íconos, gestos y mímica. La tira cómica, la historieta. Desarrollo de las Estrategias lectoras. Predicción Auto verificación Inferencia Muestreo.

Identificación de diferentes portadores de texto Comprensión de textos orales y escritos. Reconocimiento de vocabulario en inglés.

Producción de portadores de texto Realización de textos orales y escritos. Pronunciación del vocabulario de inglés.

Participa y muestra interés en la realización de portadores de texto Valora y disfruta la creación de textos orales y escritos. Se interesa y disfruta por aprender nuevas palabras en inglés.

Page 37: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO COMPRESIÓN Comprende los textos que le narran. Relaciona los textos que le narran con Su entorno. PRODUCCIÓN Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos Con las cuales se relaciona.

Portadores textuales: la tarjeta la familia Oficios y profesiones The family Mother. mom Father, dad Sister brother I am a boy. I am a girl. The colors: Blue, yellow, red, Green, orange, black, White…

Page 38: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Comunicativa (cuido y respeto la naturaleza.) Período: Tres Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Los niños de preescolar al terminar el año lectivo estarán en capacidad de expresar sus ideas con coherencia y claridad, así mismo podrán construir y recrear

significados alrededor de la lengua escrita. Objetivo del período: Desarrollar la oralidad desde la narración, la interpretación, y la comprensión de textos.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Producción textual Comprensión e interpretación textual Literatura Comunicación y otros sistemas de símbolos Ética de la comunicación

Gramatical Pragmática Literaria Enciclopédica Sociolingüística

Construcción de sistemas de significación Establece relaciones entre realidad y los signos (gráficos, garabatos, Sonidos etc.) que la nombran en Sus producciones textuales. Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona - problemas que le plantea la construcción de textos orales y Escritos.

Producción de textos. Desarrollo de la oralidad (cuentos, poesías, rimas, adivinanzas, Trabalenguas, coplas.) Desarrollo de la estrategia discursiva de la narración (predicciones, ordenamiento lógico de ideas) Desarrollo de las Estrategias lectoras. Predicción Auto verificación Inferencia Muestreo portadores textuales: el afiche Expresión de la Afectividad. Me comunico y me Relaciono.

Identificación de diferentes portadores de texto para comunicarse Interpretación de signos convencionales y no convencionales en contextos relevantes y con significado Comprensión del lenguaje como elemento de la comunicación en la interacción con el otro Reconocimiento de vocabulario en inglés Ampliación de su vocabulario a través del uso y significado de palabras nuevas.

Realización de portadores de texto para expresar sus sentimientos. Descripción de diversos tipos de textos y contextos que se usan en la cotidianidad Utilización del diálogo para la solución de problemas en forma pacífica Pronunciación de vocabulario en inglés Expresión oral en distintos contextos sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando palabras nuevas.

Imagina historias y las comparte con sus compañeros. Se interesa por el uso de revistas, periódicos, libros y otros textos. Disfruta del lenguaje en su interacción con el medio que lo rodea Se interesa y disfruta por aprender nuevas palabras en inglés Incorpora palabras nuevas en las conversaciones.

Page 39: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Interpretación y producción de texto Compresión Comprende los textos que le narran. Relaciona los textos que le narran con Su entorno. producción Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos Con las cuales se relaciona.

cuido y respeto mi medio ambiente Sonidos onomatopéyicos The animals The fruits

Page 40: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: comunicativa (Me comunico y me transporto) Período: Cuarto Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Los niños de preescolar al terminar el año lectivo estarán en capacidad de expresar sus ideas con coherencia y claridad, así mismo podrán construir y recrear

significados alrededor de la lengua escrita. Objetivo del período: Propiciar espacios que enriquezcan el proceso de lecto-escritura de los niños: Pre-silábico — silábico — silábicos alfabético — alfabético.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Producción textual

Comprensión e

interpretación textual

Literatura

Comunicación y otros

sistemas de símbolos

Ética de la

comunicación.

Textual Gramatical semántica Enciclopédica Literaria Sociolingüística

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN Establece relaciones entre realidad y los signos (gráficos, garabatos, Sonidos etc.) que la nombran en Sus producciones textuales. Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona - problemas que le plantea la construcción de textos orales y Escritos.

Construcción y recreación de significados alrededor De la lengua escrita. Desarrollo de las Estrategias lectoras. Predicción Auto verificación Inferencia Muestreo La expresión literaria Portadores textuales: la carta Manifestación de sentimientos Los medios de comunicación los medios de transporte La narración cuentos - historietas) Poemas Coplas Ejercicios de lectura

Utilización de diferentes formas del lenguaje para comunicarse consigo mismo y con los demás Identificación de diferentes medios de comunicación y de transporte Identificación de costumbres navideñas Reconocimiento de vocabulario en inglés.

Practica diferentes formas de expresión con su entorno Construcción de textos orales y escritos sobre los diferentes medios de comunicación y de transporte Participación y realización de actividades navideñas Escritura de su nombre propio utilizando el rótulo.

Valora el compartir diferentes tipos de expresión lingüística con sus pares Participa en la elaboración de diferentes medios de comunicación y de transporte con material reciclable.

Page 41: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO COMPRESIÓN Comprende los textos que le narran. Relaciona los textos que le narran con Su entorno. PRODUCCIÓN Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos Con las cuales se relaciona.

Ejercicios de escritura espontánea lectura y producción de Cuentos navideños Costumbres navideñas Código convencional De la lengua escrita. Aprendo nuevas Palabras The numbers (0-10) Means of transport (medios de transporte): airplane - avión bicycle - bicicleta bike - bici boat - barco, buque bus - bus car - auto, carro cruiser - crusero helicopter - helicóptero

Page 42: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Personal – social ( mi colegio y yo) Período: uno Grado: Preescolar IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año los educandos del grado preescolar estará en la capacidad de desarrollar autonomía y seguridad por medio de la exploración y expresión de

sus ideas sobre la Institución Educativa, su personal y dependencias, así como el reconocimiento de su nombre, su cuerpo, sus sentidos para desenvolverse con entusiasmo en el aula y la Institución Educativa.

Objetivo del período: Reconocer la importancia del cuidado e higiene del cuerpo y de la comunidad escolar en mi formación personal.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

me aproximo al conocimiento como científico (a) social. Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales.

cognitivas procedimental. interpersonal o socializadora intrapersonal o valorativa

Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...). Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a las mías.

mi colegio orientación espacial Relaciones espaciales Puntos de referencia.

Identificación de la institución educativa y sus dependencias. Identificación del espacio circundante siguiendo puntos de referencia.

Manifestación de interés por conocer la institución educativa y sus dependencias y por desenvolverse dentro de ella de forma autónoma e independiente. Exploración del espacio circundante siguiendo puntos de referencia.

Manifiesta interés por conocer la institución educativa y sus dependencias y se desenvuelve dentro de ella de forma autónoma e independiente. Explora el espacio circundante siguiendo puntos de referencia.

Page 43: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Desarrollo compromisos Personales y sociales.

Identifico algunas normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario. Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones

Hábitos, normas de comportamiento y símbolos institucionales La comunidad escolar Los amigos del colegio Deberes y derechos en el colegio Las normas escolares. Valor de las normas escolares. Mis sentimientos: Sentimientos y emociones

Comprensión de rutinas, hábitos, normas, derechos y deberes q deben tenerse en cuenta dentro de la institución educativa Conocimiento del colegio con sus dependencias, normas, personal administrativo y docente. Identificación de las normas escolares como una forma de organización dentro del aula y dentro de la institución educativa. Identificación de sentimientos, ideas y emociones de manera

Adopción y práctica de rutinas, hábitos, normas, derechos y deberes q deben tenerse en cuenta dentro de la institución educativa Participación en recorridos por la institución, coloreado de los símbolos institucionales y representación gráfica de hábitos y normas de la institución. Aceptación de las normas escolares como una forma de organización dentro del aula y dentro de la institución educativa. Expresión de sentimientos, ideas y emociones de manera espontánea,

Interioriza y practica rutinas, hábitos, normas, derechos y deberes q deben tenerse en cuenta dentro de la institución educativa Adquiero sentido de pertenencia por la institución. Reconoce y acepta las normas escolares como una forma de organización dentro del aula y dentro de la institución educativa. Expresa sentimientos, ideas y emociones de manera espontánea,

Page 44: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

el amor de dios a través de su hijo.

saber comprender saber dar razón de fe. saber integrar fe y vida.

sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. Reconozco la importancia de las relaciones con los otros y la necesidad de cultivar amistades sinceras y desinteresadas. Conozco y describo hechos en los que se evidencia el valor de la amistad. Establezco relaciones de amistad basadas en el respeto, el cariño y la preocupación por el otro.

Expreso mis sentimientos Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas. Formas de cuidar a mis amigos. Los amigos. El colegio, lugar donde hago amigos

espontánea, además de actitudes de respeto por sí mismo y por los otros. Reconocimiento y descripción de hechos de la vida de Jesús en los que se evidencia el valor de la amistad. Descripción de las relaciones de amistad. Explicación de las fiestas y celebraciones

además de actitudes de respeto por si mismo y por los otros. Comparación de hechos cotidianos en los que se evidencia el valor de la amistad. Integración en actividades escolares haciendo amigos.

así como actitudes de respeto por si mismo y por los otros. Asume actitudes de respeto Asume actitudes de cariño y preocupación por el otro. Asume una actitud de respeto ante las diferentes celebraciones

Page 45: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

ethos para la convivencia. Conciencia, autorregulación, autorrealización y confianza de sí mismo.

la urbanidad y las normas. Me valoro como persona.

Doy cuenta de las celebraciones Manifiesto solidaridad al relacionarme con los compañeros. Practico normas de cortesía. Reconozco la posibilidad de aprender de los demás. Reconozco como debe ser todo niño. Identifico mi cuerpo, lo valoro y lo respeto. Me cuido y cuido la naturaleza.

La urbanidad y las normas: La solidaridad, manifestaciones. Normas de cortesía: Saludar, Despedirse, Pedir un favor, Dar las gracias, Escuchar, Obedecer, Levantar la mano. Comportamientos que pueden imitarse. ¿Quién soy yo? Me quiero y me valoro. Derechos y deberes fundamentales de los niños (as).

Descripción de normas básicas de urbanidad y cortesía. Identificación de los derechos y deberes de los niños y las niñas. Reconocimiento de las partes del cuerpo y sus funciones.

Argumentación verbal con ayuda de imágenes de normas básicas de urbanidad y cortesía. Interpretación grafica de los deberes y derechos de los niños y las niñas. Graficación y explicación de las partes de su cuerpo.

Practica normas de urbanidad y cortesía en el contexto escolar. Aplica en su contexto los deberes y derechos de los niños y las niñas. Cuida su cuerpo y el sus compañeros.

Page 46: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Personal – social (Quiero a mi familia) Período: dos Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el año los educandos del grado preescolar estarán en capacidad de compartir experiencias sobre los miembros de su familia, sus funciones y oficios

hogareños, derechos y deberes por medio de la comunicación oral y artística a fin de potenciar la identidad y pertenencia al grupo familiar y la convivencia armónica.

Objetivo del período: Reconocer los miembros de la familia y mantener relaciones respetuosas con ellos para favorecer una sana convivencia.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento Como científico (a) social. Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales.

cognitivas Procedimental. interpersonal o socializadora Intrapersonal o valorativa.

Hago preguntas sobre

mí y sobre las

organizaciones

sociales a las que

pertenezco (familia,

curso, colegio,

Barrio...).

Identifico algunas normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

Organizaciones sociales: La Familia y su entorno (colegio, curso y barrio).

Diferentes familias El parentesco Las familias tienen normas La vida en familia Las tareas familiares.

Reconocimiento e identificación de las organizaciones sociales como: la familia, el colegio y el barrio.

Identificación y reconocimiento de la familia, su clasificación y características como la base principal de la sociedad.

Participación activa en: juego de roles, narración de cuentos, visitas guiadas y representaciones gráficas de la familia y su entorno. Representación gráfica, socialización y exposición de la familia y su rol dentro de ésta.

Aprecio, valoro y respeto mi familia y su entorno.

Reconozco mi familia dentro de su entorno social.

Page 47: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

desarrollo compromisos Personales y sociales. El amor como valor

Saber comprender.

Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

Los valores Reconozco a la familia como comunidad de amor y trasmisora de la vida. Establezco comparaciones entre las diferentes familias Conozco diferentes textos sobre la familia Asumo una postura responsable en el cuidado de las personas. Asumo con responsabilidad el rol de hijo o de hermano y respeto y obedezco a los padres.

Los oficios y mi barrio. La familia, comunidad de amor. La familia, trasmisora de la vida. Mi familia.

Identificación de los diferentes oficios y profesiones que hay en el barrio, en la familia y en la sociedad. Explicación de una postura responsable en el cuidado de las personas. Identificación del rol de hijo o de hermano respetando y obedeciendo a los padres. Reconocimiento de lo que es una familia y los miembros que la conforman. Reconocimiento de la identificación como ciudadano.

Descripción de las diferentes oficios y profesiones que hay en el barrio, en la familia y en la sociedad. Interpretación de los roles de los miembros de la familia como comunidad de amor. Proyección de los valores a la propia familia. Ilustración de los miembros de la familia.

Reconoce los diferentes oficios y profesiones que hay en el barrio, en la familia y en la sociedad. Asume actitudes de respeto. Otorga el valor que tiene cada uno de los miembros de la familia como transmisores de vida. Estima la familia Define los miembros que componen la familia Asume responsabilidad en el cuidado de las personas. Valora los roles que identifican al hijo o hermano.

Page 48: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Identidad y sentido de pertenencia

Saber dar razón de fe. Saber integrar fe y vida.

Reconozco, verifico y valoro la importancia de tener una familia y respetarla. Conozco, fomento y aplico deberes y derechos dentro y fuera del aula. Tengo sentido de la amistad.

Lectura Mi responsabilidad frente a los hermanos .

Dramatización de textos sobre la familia Aplicación de una postura responsable en el cuidado de las personas. Proyección del rol de hijo o hermano en el lugar que se desempeña. Ilustración de la familia biológica y escolar. Diferenciación de los documentos de identidad de un ciudadano.

Compara su propia familia con otras. Justifica la importancia del documento de identidad.

Page 49: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La familia y los valores.

La familia y los valores La familia biológica. La familia escolar. Importancia del nombre Registro civil Carné estudiantil

Page 50: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: personal-social (cuido y respeto la naturaleza) Período: Tres Grado: Preescolar IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año 2013 los estudiantes estarán en capacidad de Explorar y caracterizar los elementos físicos y fenómenos naturales del entorno, su importancia y efectos en la vida de los seres humanos, a fin de desarrollar aprecio y respeto por el medio natural y asumir medidas de prevención en caso de desastre.

Objetivo del período: Identificar y comprender que existen seres vivos y recursos naturales que se deben preservar.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Me aproximo al conocimiento como científico (a) social manejo conocimientos propios de las ciencias sociales

Autonomía Axiológica Competencias ciudadanas Interpersonal o social Intra personal o valorativa Investigación Pensamiento crítico reflexivo.

Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a las mías.

Los elementos del paisaje El paisaje rural El paisaje urbano.

Identificación de las diferentes clases de paisaje y los elementos que lo conforman.

Clasificación de las diferentes clases de paisaje y los elementos que lo conforman.

Nombra las diferentes clases de paisaje y los elementos que lo conforman.

Page 51: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Desarrollo compromisos Personales y sociales. El amor

Pensamiento crítico y reflexivo.

Reconozco y respeto diferentes Puntos de vista.

Identifica las oraciones para comunicarse con Jesús. Comprendo, valoro y determino decisiones para una sana convivencia. Tomo decisiones por iniciativa propia y asumo responsabilidades que promueven el bienestar del grupo.

Manejo de las normas

Medios de transporte

y normas de tránsito.

La naturaleza Proyecto de vida: Relaciones interpersonales. La afectividad. Valor de la solidaridad. Valor de la responsabilidad

Identificación de las normas que se deben seguir en los diferentes espacios en los que se desenvuelve. Identificación de la oración como medio de comunicación y relación con los amigos. Identificación de quien deseo ser en el Futuro. Identificación de valores como la solidaridad y la responsabilidad.

Aceptación y aplicación de las normas que se deben seguir en los diferentes espacios en los que se desenvuelve. Interpretación de los textos sobre la creación. Ilustración de la Dramatización de hechos cotidianos Comunicación con los amigos Ilustración de quién Deseo ser en el futuro. Argumentación verbal de valores como la solidaridad y la Responsabilidad.

Respeta y aplica las normas que se deben seguir en los diferentes espacios en los que se desenvuelve (familia, colegio, comunidad…) Valora el amor de Dios a la persona humana desde la creación. Valora la acción de Dios Misericordioso en la naturaleza y las personas. Comparte con sus amigos sentimientos y actitudes de amistad. Elige a Jesús como su fiel amigo. Apoya a sus amigos en momentos especiales a través de la oración. Habla acerca de quién quiere ser cuando crezca. Practica en sus relaciones cotidianas la solidaridad y la

Page 52: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Responsabilidad. Área: Personal- social (me comunico y me transporto) Período: Cuarto Grado: Preescolar IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes de preescolar estarán en capacidad de Identificar los principales medios de transporte y señales de tránsito y su importancia para las personas de la comunidad a partir de la descripción oral, la representación gráfica, el desarrollo de juegos y actividades físicas y artísticas ampliando así el conocimiento del entorno.

Objetivo del período: Expresar aprecio y cuidado de sí mismo, de sus compañeros y del entorno.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO (A) SOCIAL MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Cognitivas Procedimental. Interpersonal o socializadora Intrapersonal o valorativa

Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a las mías. Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia,

Mi ubicación en el espacio Lateralidad corporal El espacio del cuerpo. Deberes y derechos de los niños en la familia y comunidad.

Discriminación de lateralidad y ubicación espacial de mi cuerpo. Descripción de los derechos y deberes en la familia y comunidad.

Realización de ejercicios corporales: juegos, canciones, rondas y grafías. Dramatización, lecturas e ilustración de cada uno de los deberes y derechos de la familia y la comunidad.

Aprecio mi cuerpo y sus movimientos. Valoro mis derechos y practico mis deberes.

Page 53: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Desarrollo compromisos Personales y sociales. El amor

Saber comprender. saber dar razón de fe.

colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario. . Identifico y describo las fiestas y celebraciones Participa activamente en las celebraciones Participa activamente en las celebraciones

Paralelo de los deberes y derechos familiares y de comunidad.

Comparación de deberes y derechos familiares y de comunidad. Identificación de las fiestas y celebraciones Participación activa en las celebraciones

Diálogos y exposiciones de la vida en familia y comunidad. Participación en celebraciones Integración a fiestas y celebraciones

Respeto por mi familia y comunidad. Participa en actividades de comunidad Asume una actitud de respeto ante las celebraciones

Page 54: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Participa en las diferentes actividades programadas

Área: Estética (mi colegio y yo) Período: Uno Grado: Preescolar IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el periodo, el niño o niña estará en capacidad de reconocer su imagen corporal, utilizando su cuerpo para dar a conocer pensamientos, ideas y emociones en su entorno escolar a través de la expresión plástica. Objetivo del período: aplicar las diferentes técnicas artísticas para estimular habilidades motrices.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La creatividad y la lúdica.

Comprende la importancia de la proyección estética en su entorno familiar y social.

Expresa sus emociones a través de actividades manuales y artísticas.

Juego de roles El dibujo Trabajo con masas Plastilina Trabajo con materiales de desecho.

Identificación de las características propias de los miembros de la familia. Asimilación de instrucciones dadas en el trabajo del aula.

Representación gráfica y corporal de las diferentes características de los miembros de la familia. Realización de dibujos con diferentes trazos utilizando diversos materiales.

Valora y disfruta con la creación de actividades artísticas y el juego de roles. Expresa entusiasmo frente al trabajo del aula.

Page 55: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: dimensión estética (quiero a mi familia) Período: Dos Grado: Preescolar IHS: 4

Meta por grado: Al finalizar el periodo los alumnos estarán en capacidad de identificar los miembros de su familia y el entorno en el cual interactúan, y expresar sus emociones, Sentimientos, a través de la lúdica y la creatividad.

Objetivo del período: Estimula su creatividad por medio de los juegos de roles.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La creatividad y la lúdica.

Comprende la importancia de la proyección estética en su entorno familiar y social.

Expresa sus emociones a través de actividades manuales y artísticas.

Juego de roles El dibujo Trabajo con masas Plastilina Trabajo con materiales de desecho

Identificación de las características propias de los miembros de la familia. Asimilación de instrucciones dadas en el trabajo del aula.

Representación gráfica y corporal de las diferentes características de los miembros de la familia. Realización de dibujos con diferentes trazos utilizando diversos materiales.

Valora y disfruta con la creación de actividades artísticas y el juego de roles. Expresa entusiasmo frente al trabajo del aula.

Page 56: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Estética (cuido y respeto la naturaleza) Período: Tres Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el periodo, el niño o niña estará en capacidad de disfrutar, gozar, apreciar y explorar las maravillas que hay en la naturaleza y expresar participación en el mundo por medio de los distintos lenguajes artísticos. Objetivo del período: Experimenta por medio de canciones, rondas y juegos su capacidad rítmica

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Artes Musicales.

Reconoce las creaciones artísticas, musicales, que escucha a su alrededor e identifica sus características.

Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando diferentes materiales.

El ritmo Expresión corporal La voz El sonido La entonación El canto.

Experimentación de diferentes formas de producir sonidos Exploración de diferentes lenguajes artísticos para comunicarse con el mundo que le rodea. Identificación de las distintas técnicas utilizadas en sus creaciones artísticas.

Comparación de canción, ronda, trova para descubrir los diferentes sonidos. Aplicación de diferentes lenguajes artísticos para comunicarse con el mundo que lo rodea. Aplicación de distintas técnicas en sus creaciones artísticas.

Muestra y disfruta con interés el trabajo de artes musicales. Disfruta las distintas creaciones artísticas que generan espacio de comunicación. Respeta sus creaciones artísticas y la de los demás.

Page 57: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Estética (me comunico y me transporto) Período: Cuarto Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el periodo, los niños y niñas estarán en capacidad de representar y expresar sus saberes, a través de diferentes expresiones artísticas y creativas. Como el canto, el baile, la danza, el folclor y el teatro, entre otras manifestaciones artísticas.

Objetivo del período: Participa desde diferentes actividades culturales que estimulan su expresión corporal

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

La música, el canto, la expresión corporal, la comunicación de ideas, el arte, el folclor, la motivación cultural y su participación.

Reconoce y explora las diferentes expresiones artísticas: canto, folclor, teatro, baile, cuento.

Desarrolla la creatividad a través de la participación en actividades culturales.

El teatro La danza El baile El folclor El cuento

Reconocimiento de la melodía popular, la danza, el folclor y actividades sociales y artísticas. Comprensión de propuestas artísticas orientadas por el profesor: baile, folclor, teatro, danza, canto, pintura.

Diferenciación de movimientos rítmicos con claridad Realización segura de movimientos artísticos: danza, folclor, teatro, canto, pintura.

Participa con alegría de las actividades artísticas. Muestra interés y agrado por las representaciones artísticas.

Page 58: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Corporal (mi colegio y yo) Período: Uno Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el grado los estudiantes estarán en capacidad de fortalecer la adquisición de su identidad y autonomía a través del desarrollar de habilidades motrices finas y gruesas básicas mediante las expresiones corporales que le permitirán reconocerse así mismo, su entorno familiar y escolar, y relacionarse con ellos.

Objetivo del período: Conocer el propio cuerpo mediante la práctica de diferentes movimientos finos y gruesos acordes a la edad y conducentes a un desarrollo físico

equilibrado y armónico.

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Perceptivo-motriz

Ajuste postural. Lateralidad. Espacialidad. Tonos y posturas.

Exploro e identifico las diferentes partes de mi cuerpo por medio de actividades lúdicas y recreativas. Experimento diferentes juegos de equilibrio en variadas superficies.

Partes del cuerpo. Funciones de cada parte. Estímulos sensoriales Ritmos. Fundamentos sicomotrices: tiempos, lateralidad, espacialidad. Tono, posturas.

Reconocimiento de las partes del cuerpo y funciones básicas de cada una de ellas Identificación de los dos lados del cuerpo Reconocimiento de las relaciones espaciales: cerca-lejos, adelante-atrás, a un lado al otro entre otras.

Realización de desplazamientos siguiendo ritmos indicados Experimentación de sensaciones por medio de los sentidos Coordinación de movimientos generales de su cuerpo y de sus partes Realización de ejercicios para adoptar una posición correcta sentado, de pie, acostado y en movimiento.

Cuida su cuerpo acatando medidas preventivas para conservar su salud Comprende la importancia de cuidar y respetar su cuerpo y el de los demás.

Page 59: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

FISICOMOTRIZ

Habilidades motrices básicas finas y gruesas.

Ejecuto e identifico patrones básicos de movimiento, como: caminar, saltar, correr, en diferentes espacios que me permiten actuar en mi entorno. Realizo lanzamientos y recepciones con diferentes objetos y a varias distancias, para mejorar mi coordinación y fuerza.

Reptar, gatear, caminar, correr, rodar y saltar. Coordinación óculo-manual y óculo- pédica Movimientos de forma básica: lanzar y atrapar.

Apropiación de términos manejados en sus habilidades motrices básicas Diferenciación de movimientos en diferentes tiempos Conceptualización de términos manejados en las habilidades motrices finas como rasgado, pegado, arrugado, punzado entre otras.

Coordinación de movimientos al Reptar, gatear, caminar, correr y saltar con fluidez para actuar en mi entorno Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias de su entorno Coordinación de movimientos al lanzar y recibir diferentes objetos Sincronización para realizar movimientos finos como agarre de pinza,, amasado, punzado, entre otros.

Reconoce el espacio que ocupa respetando el del otro

Valoro mi trabajo y el de los demás.

Page 60: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Corporal (Quiero a mi familia) Período: Dos Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el grado los estudiantes estarán en capacidad de fortalecer la adquisición de su identidad y autonomía a través del desarrollar de habilidades

motrices finas y gruesas básicas mediante las expresiones corporales que le permitirán reconocerse así mismo, su entorno familiar y escolar, y relacionarse con ellos.

Objetivo del período: Desarrollar habilidades para adquirir formas de expresión y participación en juegos y actividades lúdicas propias de la edad.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Perceptivo-motriz

Ajuste postural. Lateralidad. Espacialidad. Tonos y posturas.

Identifico y práctico los roles de mi papa y mamá por medio de juegos que me ayudan a fortalecer mi relación con ellos. Exploro e identifico, mediante los sentidos, los espacios, las texturas, el peso y la temperatura. Propongo e imagino diferentes posibilidades de ritmo y movimiento en los

Actividades sensorio-perceptivas. Actividades creativas, autónomas, imaginativas Introducción al ritmo corporal. Juegos de roles de género.

Identificación de estímulos y sensaciones a nivel corporal Reconocimiento de ejercicios de coordinación, ritmo y equilibrio en forma básica Identificación de semejanzas y diferencias entre niños y niñas mediante juegos de roles

Creación y libre expresión utilizando diferentes materiales a través del cuerpo Ejecución de ejercicios como: caminar, marchar, desplazarse y moverse de acuerdo a ritmos y melodías establecidas

Expresa en sus comportamientos interés y gusto por las actividades

Page 61: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Fisicomotriz

Habilidades motrices básicas

juegos y las actividades de la clase. Reconozco la diferencia de género por medio de actividades grupales. Me esfuerzo en la ejecución de las habilidades motrices básicas en los juegos y las actividades cotidianas. Ejecuto actividades de desplazamiento con diferentes elementos, objetos y móviles, para desarrollar mis habilidades motrices básicas.

Niveles de complejidad en las actividades motrices básicas. Combinaciones de habilidades motrices básicas. Trabajo con aros, pelotas, bastones, cintas. Elaboración de trazos

Identificación de distintos patrones básicos de locomoción y manipulación

Utilización adecuada de los diferentes implementos de acuerdo a sus necesidades

Identificación de trazos desde la imitación

Ejecución de ejercicios y movimientos indicados siguiendo instrucciones

Realización de movimientos experimentando otras formas de locomoción

Participación en juegos y actividades que requieren trabajo con pelotas, aros , bastones y pequeños elementos

Coordinación viso motora y manejo del espacio en actividades de pre escritura

Cumple y acata las normas de convivencia en el grupo. Acata las indicaciones, pertinentes en el desarrollo de la clase Cuida los implementos utilizados en clase, demostrando sentido de pertenecía Atiende y muestra seguridad en la elaboración de trazos.

Page 62: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Sociomotriz

Reconocimiento de roles Formación de grupos.

Participo y me integro en actividades grupales, procurando generar un mejor ambiente. Práctico diferentes juegos para mejorar mi comunicación con los/as demás compañeros/as. Reconozco mi entorno y a quienes me rodean, para interactuar según.

Formas de juegos lúdicos Trabajos en grupos colaborativos Normas pactadas. Imitación, representación. Juegos tradicionales.

Identificación de actividades lúdicas y recreativas como un medio de integración con mis compañeros

Reconocimiento del trabajo en grupo y colaborativo como generador de espacios de convivencia.

Utilización de los espacios físicos en forma adecuada contribuyendo a generar un mejor ambiente y comunicación con los demás.

Participación de diferentes actividades grupales por medio de imitaciones y representaciones.

Integración y participación en actividades grupales

Page 63: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Corporal (cuido y respeto la naturaleza) Período: Tres Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el grado los estudiantes estarán en capacidad de fortalecer la adquisición de su identidad y autonomía a través del desarrollar de habilidades motrices finas y gruesas básicas mediante las expresiones corporales que le permitirán reconocerse así mismo, su entorno familiar y escolar, y relacionarse con ellos. Objetivo del período: Coordinar movimientos oculo-pédicos en la práctica escolar.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Perceptivo motriz.

Ajuste postural Lateralidad. Espacialidad. Tonos y posturas.

Utilizo mi motricidad fina con diferentes materiales, para desarrollar mis creaciones artísticas. Potencio mi imaginación y creatividad por medio de la construcción de juguetes. Reconozco los juegos tradicionales propios de mi región y los practico con mis amigos y amigas.

Ensartar, punzado, pegado, recortar, ensartar, arrugar con grados de dificultad. Espacio de creatividad libre y autónoma. Juegos integradores.

Explicación de los procedimientos de las actividades a realizar dentro de la motricidad fina

Identificación de oficios, medios de transporte y valores a través de juegos integradores

Clasificación de los juegos y actividades

Realización de actividades de ensartado, punzado, recortado y arrugado favoreciendo el acto prensor Coordinación de movimientos viso motores al Ensartar, punzar, pegar, recortar, tejer, arrugar con grados de dificultad.

Aprovechamiento de los espacios y tiempos que se comparten Cuida los objetos y materiales de trabajo que manipula.

Page 64: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Físico-motriz

Habilidades motrices básicas.

Me desplazo con seguridad en diferentes terrenos, a través de actividades de búsqueda y juegos en la naturaleza. Me desplazo a diferentes ritmos y en variadas direcciones. Participo activamente de diferentes actividades que impliquen la ejecución de habilidades motrices básicas.

Formas jugadas combinando diferentes elementos, espacios y terrenos. Expresión rítmica. Comunicación gestual Coordinación óculo- manual.

lúdicas de acuerdo a sus gustos y necesidades. Reconocimiento de espacios y tiempos en diferentes ritmos Reconocimiento de diferentes ritmos a través de juegos danzas imitaciones, cantos y rondas.

Participación en juegos que le permitan afianzar las relaciones espaciales combinando diferentes elementos y terrenos Elaboración de ejercicios sencillos que implican coordinación viso manual.

Participa en las diferentes actividades con buena disposición. Respeta el orden y las secuencias propuestas en la clase

Page 65: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Sociomotriz Reconoce roles Forma grupos.

Me expreso con mi cuerpo, para relacionarme con los compañeros y las compañeras, utilizando el movimiento para comunicar sensaciones, sentimientos, ideas y estados de ánimo. Pongo en acción mi imaginación y creatividad en los juegos individual y colectivo que me permitan la toma de decisiones. Reconozco la importancia de la naturaleza y el medioambiente para mi vida

Expresión corporal: dramatizados, actividades rítmicas – dancísticas, imitaciones. Caminadas ecológicas, reconocimiento de lugares propicios para actividades. Adaptación de espacios que favorecen aprendizajes de cuidado ambiental

Reconocimiento de sus posibilidades perceptivas, de acción, expresión y movimiento Reconocimiento de espacios ecológicos y el cuidado de ellos

Desplazamiento adecuado y armónico en un espacio determinado Creación y libre expresión de sensaciones , sentimientos , ideas por medio del movimiento utilizando diferentes materiales a través del cuerpo.

Manifiesta responsabilidad personal y grupal en la mayoría de sus compromisos Practica de normas para el cuidado y preservación del medio ambiente

Page 66: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Área: Corporal (Me comunico y me transporto) Período: Cuarto Grado: Preescolar IHS: 4 Meta por grado: Al finalizar el grado los estudiantes estarán en capacidad de fortalecer la adquisición de su identidad y autonomía a través del desarrollar de habilidades motrices finas y gruesas básicas mediante las expresiones corporales que le permitirán reconocerse así mismo, su entorno familiar y escolar, y relacionarse con ellos.

Objetivo del período: Practicar diferentes movimientos rítmicos, de imitación y/o representaciones.

Ejes Temáticos Competencias

Específicas Estándares Contenidos

Temáticos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Perceptivo motriz Fisicomotriz Sociomotriz

Ajuste postural. Lateralidad. Espacialidad. Tonos y posturas. Habilidades motrices básicas

. Identifico a través del juego de imitación diferentes roles sociales. Participo de juegos tradicionales y los practico con mis amigos y amigas. Manipulo diferentes objetos y elementos que me permiten

Imagen, concepto y esquema corporal. Juegos de roles. Dramatización e imitación de actividades multiculturales. Talla, recortado, cosido, etc.

Reconocimiento de cada uno de los roles sociales Expresión de la práctica de los juegos tradicionales que le permiten mejorar su motricidad fina Diferencia estructuras textuales

Representación corporal de emociones y situaciones cotidianas Realización de juegos tradicionales y carruseles lúdicos y recreativos a través de dramatizaciones e imitaciones

Participa activamente en juegos y rondas que mejoran su esquema corporal Es solidario con sus compañeros Comparte sus escritos valorando sus producciones y la de los otros

Page 67: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Ejes Temáticos Competencias Específicas

Estándares Contenidos Temáticos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Reconoce roles, forma grupos.

mejorar mi motricidad fina. Socializo mis ideas y opiniones en las actividades que realizo con mis compañeros y compañeras. Práctico hábitos saludables la escuela, en mi hogar y el entorno

Transcribe textos Escritos espontáneos Imita movimientos y sonidos de los medios de transporte y comunicación

Identificación de los medios de transporte ,comunicación y su utilidad Identificación de acciones que le permiten tener hábitos saludables en mi escuela, hogar y el entorno

Crea textos espontáneos ubicándose en el espacio grafico Desplazamiento adecuado y armónico en un espacio determinado Participación en caminatas y movimientos indicados siguiendo instrucciones Imitación y dramatización de los medios de transporte y comunicación Utilizo el juego dramático para representar vivencias

Valora y disfruta nuestras tradiciones Comparte y coopera en los juegos de roles Cuida su cuerpo acatando medidas preventivas para conservar la salud.

Page 68: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

1. COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO

Competencias

Indicadores de Desempeño

Cognitiva-Matemáticas Identifica y clasifica objetos, teniendo en cuenta las nociones de cantidad, forma, taman o y peso, realizando comparaciones de datos, patrones y regularidades de objetos del entorno. Identifica, compara y clasifica las figuras geome tricas de acuerdo a unas caracterí sticas y las represente gra ficamente y establece relaciones espaciales teniendo en cuenta la posicio n de los objetos.

Identifica y establece relaciones temporales, a trave s de la secuencia de los dí as de la semana y de nociones como ayer-hoy-man ana y antes- despue s, en actividades cotidianas.

Soluciona y realiza problemas sencillos de adicio n y sustraccio n con material concreto, teniendo en cuenta situaciones de la cotidianidad.

Reconoce las nociones de cantidad, acerca ndose al concepto del nu mero. Ubica correctamente los objetos en el espacio, identificando las nociones de taman o, forma y espacio. Identifica las nociones de cantidad y cualidades de los objetos. Identifica las figuras geome tricas y las asocia con objetos del medio. Clasifica y grafica las figuras geome tricas; reconociendo sus caracterí sticas. Establece relaciones espaciales teniendo en cuenta la posicio n de los objetos. Reconoce las nociones espaciales estableciendo relaciones en su cotidianidad. Realiza representaciones gra ficas de los nu meros. Realiza correspondencia y conteos de objetos uno a uno, graficando los nu meros.

Page 69: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Competencias

Indicadores de Desempeño

Cognitiva-Ciencias Naturales

Identifica el entorno a trave s de su cuerpo, por medio de la observacio n, indagacio n e interpretacio n. Identifica y valora las necesidades y funciones de los seres vivos, utilizando los sentidos para la conservacio n de los recursos y mantenimiento de la vida. Identifica y clasifica seres vivos y no vivos de su entorno interactuando con su medio.

Reconoce y participa de los cambios de su entorno haciendo un uso adecuado de lo que e ste le ofrece.

Comunicativa

Identifica, produce y participa en la realización de portadores de texto en su diario vivir. Comprende, realiza y disfruta la creación de textos orales y escritos en diferentes ámbitos. Reconoce, participa y muestra interés por la literatura infantil en su cotidianidad. Reconoce, pronuncia y se interesa en aprender nuevas palabras en inglés en la competencia léxica. Identifica, realiza e imagina historias y las comparte con sus compañeros. Interpreta, describe y se interesa por el uso de revistas, periódicos, libros y otros textos. Comprende, utiliza y disfruta del lenguaje en su interacción con el medio que lo rodea. Reconoce, pronuncia y se interesa en aprender nuevas palabras en inglés en la competencia léxica. Utiliza, practica y valora el compartir diferentes tipos de expresión lingüística con sus pares.

Realiza operaciones sencillas de adicio n y sustraccio n. Resuelve pequen os problemas de operaciones ba sicas.

Reconoce las diferentes partes de su cuerpo y sus funciones. Respeta y cuida su cuerpo y el de los dema s.

Identifica las relaciones que se establecen entre los seres vivos del entorno. Establece diferencias y semejanzas entre los seres vivos y no vivos. Identifica algunos feno menos naturales. Reconoce algunos recursos naturales de su entorno Disfruta de nuevas tecnologí as para la comprensio n de su entorno.

Identifica y produce diferentes portadores de texto como la tarjeta.

Reconoce y escribe el nombre propio desde su etapa de desarrollo escritural.

Realiza diferentes textos orales y escritos de manera libre y dirigida.

Reconoce y pronuncia miembros de la familia y colores en inglés. Identifica e imagina historias y las comparte con sus compañeros.

Describe textos como revistas, periódicos, libros y otros textos.

Comprende que el lenguaje es un medio para relacionarse con los demás.

Reconoce y pronuncia animales y frutas en inglés. Utiliza diferentes tipos de expresión lingüística con sus pares.

Participa en la elaboración de diferentes medios de comunicación y de transporte.

Page 70: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Competencias

Indicadores de Desempeño

Identifica, construye y participa en la elaboración de diferentes medios de comunicación y de transporte con material reciclable. Identifica, participa y vivencia diferente costumbres navideñas. Reconoce, pronuncia y se interesa en aprender nuevas palabras en inglés en la competencia léxica.

Personal – social

Reconoce y demuestra su valor como persona en la interacción con sus compañeros en su entorno escolar. Reconozca su institución educativa, su personal y dependencia, la explore y se desenvuelva con seguridad y autonomía tanto en el aula como en la institución en general. Valora y reconoce la tipología familiar en la confrontación con otros estudiantes Reconoce y explica que el amor de Dios se manifiesta en la obra de la creación para beneficio de la familia.

Tome conciencia de propio cuerpo y del espacio para que use su cuerpo como punto de referencia y pueda ubicarse, orientarse y desenvolverse eficazmente en el espacio que lo rodea. Reconozca su institución educativa, su personal y dependencias, la explore y se desenvuelva con seguridad y autonomía tanto en el aula como en la institución en general.

Corporal Reconoce y realiza desplazamientos con su cuerpo ubicándose en el espacio. Realiza diferentes actividades motrices finas buscando afianzar el acto prensor. Realiza experiencias motrices como medio para afianzar y desarrollar habilidades corporales.

Participa en diferentes costumbres navideñas en el ámbito escolar.

Reconoce y pronuncia los números y medios de transporte en inglés. Manifiesta interés por conocer la institución educativa y sus dependencias Se desenvuelve con seguridad y entusiasmo tanto en el aula como en la institución educativa. Demuestra actitudes de valoración. Se reconoce como parte de un grupo. Participa en actividades grupales Sustenta con palabras sencillas el valor de la amistad. Explica la importancia de la relación de amistad con otros. Grafica la estructura de su familia. Escucha atentamente cuando le hablan. Diferencia las clases de familias.

Asume actitudes de respeto frente a la obra de la creación de Dios. Reconoce y aplica nociones espaciales. Se orienta en el espacio partiendo de su propio cuerpo y

aplicando nociones espaciales.

Manifiesta interés por conocer la institución educativa y sus dependencias

Se desenvuelve con seguridad y entusiasmo tanto en el aula como en la institución educativa.

Realiza movimientos dactilares con pinturas, masas moldeado y plastilina.

Expresa espontáneamente sus sentimientos a través de los juegos de roles

Demuestra creatividad y dinamismo en las actividades.

Memorización de canciones acompañadas de expresión corporal y musical

Muestra una adecuada disposición para trabajar en clase.

Page 71: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Competencias

Indicadores de Desempeño

Realiza diferentes movimientos lúdicos interactuando con el medio ambiente adquiriendo armonía corporal Muestra firmeza y claridad en sus trazos para afianzarse en su proceso escritural Participa con agrado en las diferentes actividades lúdico recreativas mostrando respeto por las tradiciones y costumbres de su región Produce diferentes tipos de textos ubicándose en el espacio grafico para desarrollar habilidades viso motoras.

Estética

Comprende la importancia de la proyección estética en su entorno familiar y social. Reconoce las creaciones artísticas, musicales, que escucha a su alrededor e identifica sus características. Reconoce y explora las diferentes expresiones artísticas: canto, folclor, teatro, baile, cuento.

Se expresa creativamente a nivel corporal gráfico y plástico.

Desarrolla el sentimiento estético, mediante actividades plásticas, rítmicas expresión

corporal y modelado, canalizando su habilidad de sentir crear y embellecer su mundo.

Es creativo en sus expresiones libres.

Ejecuta desplazamientos y se ubique en el espacio.

Reconoce y valore las partes de su cuerpo y el de los demás.

Realiza actividades motrices finas colorear, rasgar, arrugar, ensartar.

Disfruta de las actividades motrices finas.

Valora y cuide el trabajo propio y el de los demás.

Realiza movimientos de motricidad fina y gruesa de manera coordinada.

Realiza movimientos coordinados siguiendo instrucciones.

Valora cuide y proteja el ambiente.

Realiza trazos firmes y legibles.

Demuestra iniciativa en la elaboración de diferentes técnicas.

Trabaja en grupo utilizando sus capacidades sicomotrices

Interioriza las costumbres y tradiciones de su región

Expresa sus sentimientos y emociones a través de sus escritos

Page 72: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Competencias

Indicadores de Desempeño

Recrea diferentes producciones textuales.

Planes de Apoyo

Actividades

Nivelación

Cuando el estudian te ingrese, de acuerdo al período académico, se realizará un diagnóstico y empalme de los contenidos trabajados, revisión de cuaderno, inducción a los padres de familia, realización de encuesta y se procede al desarrollo de talleres y acompañamiento familiar.

Profundización

Es un proceso continuo y se realiza durante todo el año.

Recuperación

Promoción anticipada, evaluación del último periodo de preescolar, indagación de conocimientos previos, promover salidas pedagógicas, tutorías de los niños con otros compañeros. Opción de monitores y padrinaje. Asignación de responsabilidades dentro de un grupo.

Page 73: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

3. TRANSVERSALIZACIÓN DE PROYECTOS

Número

Nombre del Proyecto Estándares Asociados a

los Temas de los Proyectos

Contenidos Temáticos Legales e Institucionales

Áreas Afines al Proyecto

1

Constitución y Democracia

Reconocer los diferentes estamentos del gobierno escolar.

Participar en la construcción de normas de aula.

Poner en práctica las normas dentro y fuera del aula

Construcción de normas en el aula

Gobierno escolar representante de grupo,

académica y de convivencia

Dimensión socio-afectiva y dimensión ética

2

Recreación, Deporte y Tiempo Libre

Fortalecer la adquisición de su identidad y autonomía a través del desarrollo de habilidades motrices finas y gruesas básicas mediante las expresiones corporales que le permitirán reconocerse así mismo, su entorno familiar y escolar, y relacionarse con ellos.

Juegos, rondas, canciones Carruseles recreativos Danzas Juegos de mesa Juegos de roles Juegos de construcción Imagen y esquema

corporal.

Dimensión corporal

3

Medio Ambiente

Identificar el entorno a trave s de su cuerpo, por medio de la observacio n, indagacio n e interpretacio n.

Reconocer la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi

Conozco y cuido mi colegio

El reciclaje La contaminación Cuidado y respeto por el

medio ambiente

Dimensión cognitiva, socio-afectiva y ética

Page 74: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Número

Nombre del Proyecto

Estándares Asociados a los Temas de los

Proyectos

Contenidos Temáticos Legales e Institucionales

Áreas Afines al Proyecto

entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

4

Sexualidad

Comprender la importancia de reconocerse como seres sexuados, practicando valores, respetando y dimensionando sus cuerpos y el de los demás.

Vivenciar las diferentes

etapas de su desarrollo

integral de forma sana y

responsable.

Identidad, Reconocimiento, Tolerancia, Reciprocidad, Vida, Ternura.

Quien soy, reconociendo mi cuerpo.

La pareja generadora de vida.

La familia. Soy parte de un grupo.

Imagen y esquema corporal

Dimensión cognitiva, ética, corporal, socio-afectiva, estética.

5

Gestión del Riesgo

Reconocer los puntos de encuentro en caso de una emergencia

Aplicar las rutas de salida en caso de una emergencia

Simulacros Normas de

desplazamiento en la escuela

Dimensión socio-afectiva

6

Plan Maestro Teso

Apropiación del xo como herramienta de trabajo en las diferentes actividades escolares

Juegos con las aplicaciones del XO

Integración de las diferentes actividades a la herramienta XO

Dimensión comunicativa y estética

7

PILEO

Identificar diferentes portadores de texto.

Comprender textos orales y escritos.

Promoción de lectura Visita a la biblioteca del

municipio Juegos de lectura

Dimensión comunicativa, cognitiva y estética

Page 75: 1. INFORMACIÓN GENERAL Área: Preescolarmaster2000.net/recursos/menu/222/1297/mper_arch_23996_Preescolar.pdf7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

CÓDIGO FO-DP-04 VERSIÓN 1

Número

Nombre del Proyecto

Estándares Asociados a los Temas de los

Proyectos

Contenidos Temáticos Legales e Institucionales

Áreas Afines al Proyecto

Reconocer diferentes

textos de literatura infantil

Pasatiempos Lectura de imágenes

8

Educación Económica y Financiera

Solucionar y realizar problemas sencillos de adicio n y sustraccio n con material concreto, teniendo en cuenta situaciones de la cotidianidad

El ahorro escolar

La alcancía como medio para incentivar el ahorro.

Manejo del dinero en la tienda escolar.

Reconocer las monedas y billetes de nuestro país

Dimensión cognitiva

9

Buen Trato

Reconocer y practicar los valores institucionales.

Conocer y practicar los deberes como estudiante que dicta el manual de convivencia

Construcción de normas en el aula.

Cuentos sobre valores Juegos dramáticos Manual de convivencia

Dimensión socio-afectiva. Ética y espiritual


Recommended