+ All Categories
Home > Documents > 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo...

1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo...

Date post: 15-May-2020
Category:
Upload: others
View: 20 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la sociedad burguesa-liberal. Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de desarrollar sus proyectos. El término Antiguo Régimen se utiliza para designar las formas específicas de sociedad, de economía y de instituciones políticas que caracterizan a la historia europea desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también Edad Moderna, se le pone fin a través de las revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia en Europa con la revolución francesa de 1789, fecha y acontecimiento que marcan el inicio de la Edad Contemporánea. A ella le prestaremos nuestra atención en otro tema. Ahora debemos conocer las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y como se produjo el cambio del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa. 1. La economía durante el Antiguo Régimen. La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso empiezan a aparecer nuevas formas de producción que iban evolucionando hacia un nuevo sistema económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la Revolución Industrial, acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o burguesa. La economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma sostenida la producción, por delante del aumento de la población, y todo ello era debido a la baja El atesorar oro era una de las obsesiones de los reyes durante el Antiguo Régimen.
Transcript
Page 1: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

1.

La Europa del Antiguo

Régimen y el tránsito a la

sociedad burguesa-liberal.

Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas

de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad

en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la

burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de

su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a

conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de

desarrollar sus proyectos.

El término Antiguo Régimen se utiliza para

designar las formas específicas de sociedad, de

economía y de instituciones políticas que caracterizan a

la historia europea desde mediados del siglo XV a

finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también

Edad Moderna, se le pone fin a través de las

revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia

en Europa con la revolución francesa de 1789, fecha y

acontecimiento que marcan el inicio de la Edad

Contemporánea. A ella le prestaremos nuestra atención

en otro tema. Ahora debemos conocer las bases sobre

las que se asentaba el Antiguo Régimen y como se

produjo el cambio del Antiguo Régimen a la sociedad

burguesa.

1. La economía durante el Antiguo Régimen.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media,

aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la

época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial...

Frente a eso empiezan a aparecer nuevas formas de producción que iban evolucionando

hacia un nuevo sistema económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la

Revolución Industrial, acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o

burguesa.

La economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma sostenida

la producción, por delante del aumento de la población, y todo ello era debido a la baja

El atesorar oro era una de las

obsesiones de los reyes

durante el Antiguo Régimen.

Page 2: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Pág

ina2

productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo por

habitante fueran pequeños.

Las principales características de la economía del Antiguo Régimen eran las

siguientes:

a) El predominio absoluto de la agricultura.

Era el sector económico predominante. La mayor parte de la población (entre el

80 y el 90%) trabajaba en

ella. La persistencia de los

métodos de cultivos

tradicionales (rotación

bienal o trienal con

barbecho) aportaba unas

tasas muy bajas de

productividad. En

consecuencia, la producción

era escasa y cuando venía

una serie de malas cosechas

se producían hambrunas que

traían consigo la caída de la

población.

Buena parte de las

tierras estaban bajo la

propiedad de la nobleza y el

clero. En general, ni uno ni

otro explotaban

directamente sus

propiedades; las cedían en

forma de censos o arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de

Europa la nobleza disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un

pueblo o localidad (es decir, cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar ordenanzas…).

b) La escasa importancia de la industria.

Los niveles de productividad eran bajos por la ausencia de mecanización, por el

uso de fuentes de energía tradicionales y por el escaso desarrollo de la división del

trabajo. Su dependencia frente a la agricultura era clara: una crisis agrícola se traducía

en una crisis de subsistencias y en una caída de la demanda de productos industriales.

Las formas principales de organización industrial eran tres: la industria artesanal,

la industria domestica rural y la manufactura.

En las ciudades seguía presente una industria artesanal, con técnicas

tradicionales, rígidamente reglamentada por los gremios que impedían toda forma de

competencia (idea capitalista).

La industria doméstica o “sistema a domicilio” fue la utilizada por los

comerciantes para atender a la demanda de los mercados exteriores. En el campo, lejos

del control gremial, un comerciante facilitaba materias primas (lana o algodón) a los

campesinos para que elaboraran un determinado producto que era pagado a tanto la

pieza por el comerciante.

El otro modelo de producción fue la manufactura. Se trataba de grandes talleres

donde trabajaban obreros asalariados, pero la maquinaria seguía siendo la tradicional,

La agricultura estaba estancada, era poco productiva pero

era el sector que daba trabajo a la inmensa mayoría de la

población.

Page 3: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Pág

ina3

con predominio del trabajo manual. Muchas manufacturas fueron financiadas por el

Estado, inicialmente daban beneficios para posteriormente acabar con pérdidas, que

terminaban siendo sufragadas por el Estado.

c) La inexistencia de un mercado de ámbito nacional.

Para ello era necesario que aparecieran nuevos medios de transporte. Ya era

importante el transporte marítimo, en crecimiento por las relaciones comerciales con las

colonias; sin embargo, la lentitud y carestía de los transportes terrestres y la persistencia

de aduanas interiores determinaban un escaso grado de integración económica entre los

diferentes territorios de un país.

d) El estancamiento económico.

Era lo que, en definitiva, caracterizaba a la economia del Antiguo Régimen.

Una serie de buenas cosechas elevaban el nivel de vida y el ritmo de

crecimiento demográfico, se aumentaba la demanda de productos industriales y el

comercio se beneficiaba también de la expansión agraria. Por el contrario, una época de

malas cosechas traía consigo una crisis de subsistencias, una caída en la demanda de

productos industriales, extendiéndose la crisis al resto de los sectores de la economía.

Romper con este círculo vicioso era necesario para conseguir un crecimiento

sostenido de la producción. Se trataba, en definitiva, de poner en marcha un nuevo

régimen económico que será un hecho con la Revolución Industrial.

2. La estructura de la sociedad estamental.

La sociedad del Antiguo

Régimen continuó siendo estamental; se

mantenía la división de origen medieval

en estamentos: nobleza, clero y tercer

estado o estamento popular. Para

cumplir las misiones encomendadas al

clero (rezar para la salvación de la

comunidad) y a la nobleza (vigilar por

su defensa) estos estamentos gozaban de

privilegios, concedidos por ley, de tipo

económico, social y político. Todos

ellos consolidados, a lo largo de la Edad

Media, se mantendrán durante la Edad

Moderna.

La nobleza y el clero constituían

el estamento privilegiado. El primer

estamento lo formaba el clero. En su

interior había importantes diferencias lo que daba lugar a un claro escalonamiento:

arzobispos, abades, curas rurales y religiosos. La Iglesia poseía grandes propiedades de

las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una fuerte influencia en los

comportamientos sociales (matrimonio, paternidad, enseñanza…).

La aristocracia en teoría constituía el segundo estamento. Su condición de

privilegiado se justificaba por su misión (la defensa militar de la comunidad y la de

aconsejar a los monarcas); sin embargo, al pasar a la Edad Moderna el Estado se

fortalece, la monarquía se hace absoluta y la nobleza ve reducir su peso político, militar

La jerarquización de la sociedad.

Page 4: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Pág

ina4

o administrativo. En cambio, mantiene sus privilegios jurídicos (no paga impuestos y

goza de leyes propias) y vive de las rentas de sus tierras. También, una parte de ellos,

los más poderosos, los que ocupan la parte alta de la nobleza o aristocracia, disfrutan de

poderes jurisdiccionales, como el cobro de impuestos, el nombramiento de jueces o la

redacción de ordenanzas para las poblaciones de su señorío.

Por último, el estamento de los no privilegiados, también conocido como tercer

estado incluía a todos los que no eran ni nobles ni clérigos. Un grupo social donde se

incluían los jornaleros del campo o los que habitaban en las ciudades, los artesanos, los

comerciantes y los profesionales liberales. Entre ellos había fuertes diferencias

económicas, pero a todos les unía la obligación de pagar impuestos, la necesidad de

trabajar, y la carencia de privilegios.

Bajo un proceso lento, desde el siglo XIII se venía consolidando un grupo social

dentro de lo que luego pasaría a llamarse tercer estado. Este nuevo grupo, cada vez

más influyente y rico, era la burguesía que nació como consecuencia del desarrollo del

comercio, del crecimiento de las ciudades, de los descubrimientos geográficos y de la

consiguiente apertura de los mercados exteriores.

Esta burguesía, a lo largo del siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo

conciencia de su fuerza y de su marginación. Apartada del poder político, acabó

rechazando el absolutismo monárquico y la desigualdad ante la ley. Estamos, por tanto,

ante la clase social que, alzada en revolución, acabará con las bases del Antiguo

Régimen y pondrá los cimientos de las del mundo contemporáneo.

3. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado y la crisis del Antiguo

Régimen.

Desde mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores, en su mayoría

franceses, desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, a la que se dio en llamar

Ilustración, que terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del Antiguo

Régimen. Partían del supuesto de que el hombre había nacido para ser feliz y de que la

razón humana, única fuente de conocimiento, era capaz de alcanzar por sí sola la

verdad. Advertían que si los hombres habían sido

creados para alcanzar la felicidad, las relaciones

entre ellos tenían que estar basadas en la tolerancia

y en la igualdad ante la ley (con la consiguiente

desaparición de los privilegios estamentales).

Defendían, a su vez, una nueva forma de Estado

basado en los ideales de igualdad, libertad y

tolerancia.

Entre estos filósofos, que prepararon el fin

del Antiguo Régimen, destacaron Montesquieu,

Voltaire y Rousseau. Montesquieu advertía que

para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el

despotismo debía organizarse sobre la separación de

poderes: legislativo (en manos del Parlamento),

ejecutivo (en las del rey y sus ministros) y judicial

(ejercido por los tribunales legalmente

constituidos). Voltaire era un ferviente defensor de

la libertad de pensamiento y de la tolerancia

religiosa. Rousseau expuso el principio de la

soberanía nacional: el poder reside y emana del

Alegoría de la explotación del

tercer estado, un campesino lleva

encima a un noble y a un clérigo.

Page 5: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.

Pág

ina5

pueblo. Pero la realidad era otra: el rey era el soberano absoluto, Dios le había

entregado todo el poder y, en consecuencia, el monarca sólo era responsable de sus

actos ante la divinidad.

Las ideas de los ilustrados se difundieron, primero, por Francia y, después, por

todos los países europeos e, incluso, por las colonias americanas. La burguesía las

acogió con entusiasmo, ya que respondían a sus intereses e ideales. Sin embargo,

también tuvieron mucha aceptación entre un sector de la nobleza y entre algunos de los

monarcas absolutos, como José II de Austria, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia

y Carlos III de España. Sus medidas de gobierno han dado lugar al llamado Despotismo

Ilustrado, consistente en llevar a cabo reformas, pero sin pretender una coparticipación

popular, siguiendo el principio de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Ahora bien, el Despotismo Ilustrado venía a ser, también, una estrategia de los

mismos monarcas para enfrenarse a la crisis del Antiguo Régimen, sistema sociopolítico

que venía teniendo una larga vida y que, en la segunda mitad del siglo XVIII entró en

crisis por diversos factores: Por las transformaciones económicas, que exigían una

libertad de producción, por las aspiraciones de la burguesía, dispuesta a poner fin a la

sociedad estamental y al absolutismo monárquico, y por las críticas de los ilustrados,

que mostraban al Antiguo Régimen como un sistema injusto, irracional y poco

adecuado para lograr la felicidad del hombre y el progreso de la sociedad.

La revolución francesa será la encargada de materializar el cambio, de acabar

con el Antiguo Régimen; por su trascendencia la fecha de su inicio, 1789, sirve para

poner fin a la Edad Moderna y para marcar el comienzo de otra nueva Edad, la

Contemporánea. Del sistema sociopolítico del Antiguo Régimen se va a pasar a otro

nuevo: al sistema liberal, donde la burguesía organiza un nuevo Estado basado en el

reconocimiento de las libertades, en la división de poderes y en el principio de la

soberanía nacional.

Page 6: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

9.

La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y

consecuencias.

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación... De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento de regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.

I. LAS CAUSAS DE LA CRISIS. Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta, las interpretaciones son muchas e incluso hoy no todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la clase trabajadora no ha mejorado lo suficiente su capacidad adquisitiva y ello no permitía asegurar un crecimiento económico sostenido. Nosotros hemos distinguido dos causas determinantes, que se combinan con factores secundarios para agrandar más la profundidad de la crisis.

Page 7: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

2

1. El crecimiento artificial de la bolsa. La mayoría de los autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street (bolsa de Nueva York), cuya espectacular caída provocó una grave crisis financiera y económica en EE.UU. Ahora bien, la caída brusca de la bolsa era un eslabón más en la cadena y será la importancia económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) la que hará que la caída arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales. Veamos lo que pasó. Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante, se supera la crisis de la postguerra y se inicia la etapa de la “prosperity” y de los locos años veinte en los que reina el optimismo. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa; ésta fue creciendo de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con la realidad económica, ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa tenía que estallar por algún lado. Muchas personas adquirían acciones con fondos tomados a préstamo. Con dinero propio habían comprado una parte, el resto, cinco o diez veces más, con dinero tomado a préstamo a los corredores, y éstos lo tomaban a su vez de los bancos, sirviendo en cada caso como garantía las acciones compradas. Con dinero tan fácil de

conseguir, la gente con sus compras hizo subir la bolsa. Se piensa que cuanto antes compres mayor será tu ganancia, ante la confianza de que las cotizaciones seguirán subiendo. Ninguno quería ser el último en comprar… Sobre el papel contaban con grandes fortunas, pero si los precios bajaban, aunque fuera poco, los inversores, atrapados, se verían obligados a vender sus acciones para devolver el dinero que habían tomado a préstamo.

Ante un engranaje tan especulativo, en el momento en que las cotizaciones comenzaran a bajar se podía provocar un efecto en cadena que incrementara el número de acciones a la venta. Las continuas órdenes de venta hundieron el valor de las

Wall Street el Jueves Negro.

Evolución de precios, salarios y desempleo en EEUU entre 1929 y 1933.

Page 8: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

3

acciones. El primer día de pánico es el “jueves negro” (24 de octubre de 1929): se produce el desplome de la bolsa, es el inicio de la crisis. 2. La superproducción y el

subconsumo: Las debilidades de la “prosperidad”.

En la industria se había

producido un incremento importante de la producción y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos

industriales. Pero sobre la superproducción planeaba el

problema del subconsumo. Los trabajadores habían mejorado sus salarios, pero no lo suficiente como para absorber el gran volumen de lo que técnicamente era posible producir.

En la agricultura, el aumento de la producción ya venía generando excedentes de productos agrícolas, sin contar con mercados que pudieran absorberlos; por tanto, los granjeros americanos, ya durante los años veinte, no podían pagar sus deudas, ni comprar productos industriales. La incorporación de otros países a la producción complicaba la situación de EE.UU.: Argentina, Canadá, Europa ya recuperada… alimentaban a escala mundial los excedentes de productos agrícolas, sin mercados suficientes para absorberlos.

II. LA GRAN DEPRESIÓN: EL DESARROLLO DE LA CRISIS.

1. La crisis en Estados Unidos: El hundimiento de la bolsa y la Gran Depresión. La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la tendencia alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de crecimiento ininterrumpido. En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero; como había más órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja. Esta tendencia a la baja se ve frenada unos días por la compra de muchas

Evolución de las cotizaciones en la bolsa de N. York.

Ahorradores intentando retirar su dinero de un banco.

Page 9: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

4

acciones por la Banca Morgan. El 24 de octubre de 1929, llamado el “jueves negro”, se produce un desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre, el “martes negro”, son ya 16 millones, el pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital. Empieza una crisis que durará varios años. En la primavera de 1930 la

Banca Morgan saca al mercado las acciones que había acumulado, de nuevo el pánico es tremendo y se produce la ruina de millares de accionistas modestos. Para hacernos una idea de lo que está pasando diremos que el valor de las acciones de la Chrysler pasa de 135 a 5, y en la Steel de 250 a 22. La bolsa se ha desinflado. La crisis de la bolsa acabó afectando a todos los sectores económicos. En el sistema bancario, los que habían tomado dinero a préstamo ahora no podían devolverlo; los particulares, temerosos de perder sus depósitos los retiraban. Las entidades bancarias no podían reponer los depósitos por la falta de recursos. Era la crisis bancaria. Más de 4.000 bancos quebraron y desaparecieron.

La caída de la bolsa, la falta de ahorro y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo, lo que vino a empeorar la superproducción que ya venía observándose. En pocos meses los stocks se acumulaban y los precios de hundían. Era la crisis industrial . A la altura de 1933 la producción industrial se había reducido a la mitad y más de 100.000 empresas habían desaparecido. Como consecuencia, la crisis industrial incrementó el paro (el desempleo). Pasa de 1,6 millones a 12 millones en 1933. El desempleo acentúa la caída de la demanda: los millones de parados sin ingresos dejaron de consumir. Así, con la caída de la demanda disminuía la producción industrial y agrícola. La crisis alimentaba la crisis. Mientras, el gobierno de los Estados Unidos no encontraba soluciones para la crisis, tardó en actuar y las primeras medidas no fueron efectivas. El presidente Hoover no se cansaba de decir que era algo pasajero y que “la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina”. 2. La expansión de la crisis al resto del mundo. a) La crisis a escala mundial. Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente en Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense explican que EE.UU. trasladara la crisis al resto del mundo.

Ante la crisis un particular vende su coche en EE.UU.

Page 10: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

5

b) La crisis en Europa. De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. Hitler y el partido Nazi sabrán capitalizar el descontento popular. En mayo de 1931 el Kredit Anstalt, principal entidad financiera austríaca con el 70% del capital privado del país, suspende pagos y en su quiebra arrastra a los grandes bancos húngaros y alemanes. Por tanto, la estrecha relación económica y financiera de EE.UU. y el resto del mundo, la retirada de sus capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas por EE.UU., que fue

contestada por otros países con más medidas proteccionistas, todo ello contribuyó a la caída del comercio internacional y , en

definitiva, a empeorar la situación económica mundial.

c) La crisis del comercio internacional y los intentos de solución. Los intentos de abrir el comercio mundial fracasaron. En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso, se perdió el principio de solidaridad entre los países y a partir de ahora cada uno iría de por libre.

III. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos. Además del desastre económico como la quiebra de los bancos, el cierre de muchas empresas y la ruina de los campesinos, en el aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia. Desde el punto de vista político los Estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un control de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933. Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida.

Rápidamente los gobiernos se van a poner a

trabajar para atajar los efectos de la crisis. En

El presidente americano Franklin D. Roosevelt.

Las consecuencias en el campo fueron terribles.

Page 11: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

6

Estados Unidos destacó la política del presidente Roosevelt denominada New Deal que pretendía, entre otras muchas cosas, una subida de precios y salarios para reactivar el consumo. En Europa los primeros intentos de luchar contra la crisis fueron ineficaces pero más tarde se van a conseguir logros importantes a finales de los años treinta, entre otras cosas orientando la producción hacía la carrera armamentística pues se avecina otra nueva guerra.

IV. MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS. 1. Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los

demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. El nuevo presidente es un hombre enérgico y, rodeado de un equipo de jóvenes economistas, va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”.

El Estado va a optar por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo.

a) Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario.

El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado

deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó al sistema bancario con un mayor control por el Estado. Se creó un Seguro Federal para garantizar el ahorro de los depositantes en los Bancos.

En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, para favorecer las exportaciones.

La última medida tomada fue la reforma de la bolsa, con la creación de una Comisión de Valores y de Cambios encargada de regular la emisión de acciones y de velar por el buen

Caricatura del New Deal: Roosevelt como doctor trata a un moribundo (economía).

Page 12: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

7

funcionamiento de la bolsa. b) Medidas para relanzar la agricultura. El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este

sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.), con el fin de reducir la producción agraria y recuperar los precios.

c) Medidas industriales. Se pretendía

relanzar la actividad industrial de las empresas privadas. El Estado promovió obras públicas. Destaca el Tennessee Valley Authority, que construyó grandes presas hidroeléctricas en esa zona.

d) Medidas sociales.

Hay que

destacar dos leyes sociales. La primera es la Ley de Relaciones Laborales (1933), que reconocía la libertad de sindicación en las empresas y el derecho a la negociación colectiva de los salarios. Y la otra es la Ley de Seguridad Social (1935), que introducía un seguro de desempleo, de vejez e invalidez.

El balance del New Deal es positivo, contribuyó a salir de la crisis. Hacia el año

1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidaba, pero en 1936-1937 aparece una recesión. Por tanto, la recuperación real no llega hasta después de 1939 con la industria militar, con la guerra mundial.

2. Medidas tomadas en Europa.

En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación. Entre las medidas más importantes estaban el reducir el gasto público para lograr el equilibrio presupuestario; también se buscaba un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación; evitar la fuga de capitales, congelar o reducir salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario.

Programa de trabajo en el marco del New Deal.

Page 13: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 9. La crisis económica de 1929.

8

a) La situación económica en Alemania

e Italia.

La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, es decir, se pretende la autosuficiencia económica del país, prescindiendo de las importaciones y produciendo en el interior todo lo que se necesite.

Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que

Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.

b) El panorama francés. Las medidas deflacionistas, aplicadas en primer lugar, no dieron los resultados

previstos. En 1936, con el triunfo del Frente Popular se da un giro a la economía y a la política social: se invierte en obras públicas, se devalúa el franco para aumentar las exportaciones, se mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y se reduce la semana laboral (a 40 horas), vacaciones pagadas y establecimiento de convenios colectivos (“Acuerdos de Matignon”).

c) Gran Bretaña. Devalúo la libra esterlina para

favorecer las exportaciones y recurrió al proteccionismo. También, con la Conferencia de Ottawa (1932), estableció acuerdos comerciales preferenciales con los países de la Commonwealth o Comunidad británica de naciones (Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda). Con estos acuerdos se aceptaban tarifas preferenciales en las relaciones comerciales con Gran Bretaña (es decir, decidieron gravar las importaciones no británicas con derechos arancelarios más altos).

El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939.

La Alemania nazi superó la crisis con un ambicioso programa armamentista.

John Maynard Keynes (1883-1946).

Page 14: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

25.

Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la

URSS.

La llegada al poder en 1985 de Mijail Gorbachov va a suponer un cambio radical con el pasado. Por primera vez un hombre relativamente joven se hace cargo de un gigante enfermo e intenta su curación. La economía soviética estaba estancada desde los años setenta, ese dato se confirmaba por el descenso de la producción, la reducción de la productividad y el gigantesco retraso en el campo tecnológico con Occidente. Gorbachov pondrá en marcha un plan de reestructuración (o reforma) interna conocido como perestroika que llevará al país hacia una economía de mercado capitalista tras el fracaso comprobado de la economía planificada. Para concentrar todos los esfuerzos en las reformas el líder soviético necesita deshacerse de una pesada hipoteca: los altos gastos militares de la Guerra Fría, de esta manera se producirá la aproximación a EEUU y el fin de un enfrentamiento que duró con altibajos unos cuarenta años.

Pero para llevar a cabo sus objetivos económicos éstos deben acompañarse de un cambio en el orden político: el pluripartidismo, elecciones libres... y estas medidas desataron una fuerza dormida que se mostró incontenible: el nacionalismo de las zonas no rusas que a la postre llevaron al hundimiento de la URSS e hicieron inviable el experimento de Gorbachov.

I. GORBACHOV Y LA DESINTEGRACIÓN DE USSS. Breznev muere en el año 1982, le va a suceder

como presidente de la Unión Soviética el reformista Yuri Andropov (1982-1984) y tras él el conservador Constantin Chernienko, partidario de seguir con la política de Breznev, hasta su muerte en 1985, año en el que fue elegido como presidente Mijail Gorbachov.

1. La política de Gorbachov. La necesidad de un cambio profundo de las

estructuras de la Unión Soviética era evidente, era necesario un cambio político y económico. De esto se Mijail Gorbachov.

Page 15: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 25. Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS

2

va a encargar el reformista Mijail Gorbachov cuando llegue a la presidencia del país. a) La perestroika y la glasnost. En cinco años dirigió el país en lo político hacia la democracia y en lo

económico hacia el capitalismo. Este nuevo rumbo se nota desde el primer momento, desde entonces critica el sistema de economía planificada y la falta de transparencia informativa del país.

Sus medidas más importantes llevarán dos nombres, el primero el de perestroika que equivale a reestructuración o reforma del viejo sistema soviético para salir del estancamiento económico, social y tecnológico que padece la U.R.S.S. desde 1973; el segundo es la glasnost o transparencia informativa para luchar contra los casos

de corrupción que imposibilitan el desarrollo del país.

b) La situación económica y el

último plan quinquenal

Mientras Gorbachov inicia esta política la situación económica del país es tremenda y se arrastra desde 1981: racionamiento, colas, mercado negro, baja productividad, maquinaria anticuada, escasez crónica de viviendas...

Las medidas más importantes para la reforma o perestroika se realizarán en el marco del último plan quinquenal, el que hacía el número 12, con este plan se permiten servicios privados (restaurantes, servicio de taxis...); se da libertad a los koljoses para que comercialicen ellos la totalidad

de la producción; se elimina la excesiva burocratización administrativa para, junto con la glasnost, acabar con la

corrupción... En lo económico podemos decir que el plan supuso un fracaso ya que no supuso la salida de la crisis sino la continuación de la situación anterior.

La transparencia informativa es un hecho y se puso de manifiesto con motivo del accidente de la central nuclear de Chernobyl en 1986, tras tres días de silencio al más puro estilo soviético, se reconoce el accidente sufrido, en parte esto es motivado por las presiones de los países vecinos.

c) El fin de la Guerra Fría. En el plano internacional Gorbachov logra poner fin a la Guerra Fría firmando

acuerdos de desarme y de desmantelamiento de armas nucleares con el presidente estadounidenses Reagan, se pone fin a lo que popularmente se llamaba la Guerra de las Galaxias o escalada armamentística de las dos superpotencias que proyectaban colocar bases militares fuera de la Tierra para amenazar al contrario.

Restos del reactor nuclear de la central de Chernobyl que explotó el 26 de abril de 1986.

Page 16: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 25. Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS

3

d) Principales efectos de la política de Gorvachov. La política de Gorbachov va a tener varios

efectos importantes:

1. Logra el fin de la Guerra Fría como acabamos de ver, en parte era una necesidad económica, los enormes gastos en armamentos eran necesarios para el desarrollo de otros sectores.

2. Se produce un proceso de democratización sin precedentes en el interior de la U.R.S.S., un hecho importante es que en 1989 se acaba con el monopolio del P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética) y se llega al pluripartidismo.

3. Se va a producir también el renacimiento de los viejos nacionalismos que habían estado reprimidos durante la dictadura soviética, estos nacionalismos se muestran como una fuerza incontenible que acabará fragmentando el país y llevará a la desaparición de la U.R.S.S.

4. Se produce también la liberación de los países comunistas de la Europa Oriental que durante mucho tiempo habían sido países satélites de la Unión Soviética, una fecha clave fue la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, esta fecha es todo un símbolo, estos países, más tarde o más temprano iniciarán una etapa democrática ya liberados del yugo soviético.

2. La revolución de agosto de 1991 y la fragmentación de la

U.R.S.S.

Hundidos los regímenes comunistas en Centroeuropa, sólo se mantenía en Europa el modelo del socialismo real en la Unión Soviética. La revolución de agosto de 1991 constituye el último y más importante episodio en la cadena de cambios. El derrumbe del último bastión vendría propiciado por el fracaso del golpe de Estado del sector duro del

PCUS y el KGB. El 19 de agosto, víspera

de la fírma del nuevo Tratado de la Uníón, que modíficaría la estructura de la U.R.S.S., los duros del partido, entre ellos el vicepresidente Yanaev, el primer ministro Paulov, el ministro del Interior Pugo, el jefe del K.G.B. Kriuchkov, aislaron a Gorbachov en Crimea, formaron un Comité de Emergencia y suspendieron todas las libertades propiciadas por la perestroika. Quizás esperaban una aceptación

popular pasiva, como había ocurrido con la destitución de

Caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Yeltsin dirigiéndose a la multitud contra el golpe del 18 de agosto de 1991

Page 17: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 25. Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS

4

Kruschev en 1964. Pero el presidente ruso Yeltsin llamó a la desobediencia civil y el parlamento ruso se convirtió en el reducto de la resistencia. El mundo contuvo el aliento durante las 60 horas que duró el golpe. Se temía el regreso a un régimen totalitario y a los años tensos de la guerra fría. Pero el golpe fue desarticulado y se inició una revolución de signo inverso. El fracaso de los golpistas se debió a varios factores:

a) El heroísmo personal de Yeltsin, respaldado por autoridades e instituciones democráticas. La Junta golpista cometió errores decisivos al no tener en cuenta la existencia de estas personalidades e instituciones.

b) La movilización popular en Moscú en defensa del Parlamento, reacción impensable sin la forja previa de una conciencia cívica generada por la glasnost. En este sentido el programa democratizador de Gorbachov obtuvo sus frutos.

c) La falta de apoyo del Ejército y de algunos sectores de la K.G.B., inclinados al respeto a la Constitución.

Al fracasar el golpe se abrió un proceso revolucionario de signo democrático con dos consecuencias trascendentales: el fin del comunismo y el fin de la Unión Soviética. El P.C.U.S. fue suspendido y clausurados sus centros. Al mismo tiempo, las repúblicas

iniciaron una imparable cadena de declaraciones de independencia. Las tres repúblicas bálticas recuperaron la independencia perdida en el 1940, las restantes se plantearon la posibilidad de mantener un Estado de naturaleza distinta a la U.R.S.S. y, con excepción de Georgia, firmarían el 21 de diciembre el nacimiento de la C.E.I. (Comunidad de Estados Independientes). Cuatro días después, el 25 de diciembre, Gorbachov dimitía de su cargo de presidente de un Estado que ya no existía.

Es difícil elaborar un balance de la perestroika, pero en todo caso se trató de una experiencia decisiva para Europa y el mundo. En la superficie, el proyecto de Gorbachov de transformar la U.R.S.S. por medio de un P.CU.S. renovado fue un fracaso. Pero en un sentido más profundo la revolución democrática de agosto no hubiera sido posible sin glasnost ni instituciones nacidas en el contexto de las reformas de la perestroika.

La obra de Gorbachov, su revolución, en el sentido de reformar lo existente, un régimen esclerotizado, ha sido inmensa, especialmente en el campo de las relaciones

Descomposición de la URSS y origen de la Comunidad de Estados Independientes.

Page 18: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 25. Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS

5

internacionales. Sólo su política hizo posible la transformación del mapa europeo. Que se haya quemado en la empresa no resulta sorprendente; es el sino de los grandes reformadores.

3. Los conflictos en la antigua URSS. Desaparecida la Unión Soviética, no tardaron en producirse enfrentamientos en

el interior de los nuevos estados. Estos conflictos tenían un importante componente étnico; así hubo tensiones entre la población rusa y la rumana en la región del Transniester, en Moldavia (1990-1992). Otra causa de los enfrentamientos es que los nuevos estados independientes heredaron las fronteras trazadas por Stalin, artificiales en muchos casos, y esos trazados que no responden a realidades nacionales ocasionarán muchos conflictos.

Algunas de las nuevas repúblicas independientes, sobre todo en el Cáucaso sur y en Asia cetral, no tenían ninguna tradición estatal, lo que provocó el estallido de conflictos armados; los más importantes fueron:

a) El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por el control del enclave armenio de Nagorno-Karabaj, en Azerbaiyán. El Parlamento de Nagorno-Karabaj

Complejidad étnica en el Cáucaso, clave para entender los conflictos continuos.

Page 19: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 25. Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS

6

pidió la reunificación con Armenia (1988). La guerra duró hasta 1993 y ocasionó miles de refugiados.

b) El de Osetia del Sur (1990-1992), entre los osetios, que proclamaron una república independiente de Georgia, y los georgianos, que se oponían a ello.

c) La guerra de secesión de Abjasia (1990-1993), después de la declaración de soberanía de Abjasia, la cual no fue reconocida por Georgia, que inició la guerra.

4. La Federación Rusa.

Sin embargo, Rusia sigue siendo la primera potencia de la zona. Ha ocupado el lugar de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU y ha conservado la mayor parte del ejército y del armamento nuclear soviéticos. La Federación Rusa ocupa una extensión de 17.000.000 de kilómetros cuadrados y tiene el 82% de población rusoparlante. En cambio, en el Cáucaso norte la población de origen eslavo es minoritaria. Esto ha originado el único conflicto de soberanía que ha provoca un conflicto bélico con Muscú, el de Chechenia. Entre 1995 y 1996, estalló una guerra entre los independentistas chechenios y el ejército ruso, que finalizó con el reconocimiento de la soberanía de Chechenia y de la posición dominante de Rusia en el Cáucaso norte, zona estratégica para el control de la ruta del petróleo del mar Caspio.

Los retos de Rusia son, por un lado, mantenerse como potencia militar y política, y por toro, crecer económicamente. En el tránsito hacia la economía de mercado se ha producido una caída de la producción y un incremento de precios. El nivel de vida de amplias capas de la población –pensionistas, obreros,... -ha empeorado, al tiempo que han aparecido los nuevos ricos¸ beneficiados de las privatizaciones y la especulación. En términos generales, se ha implantado un capitalismo salvaje, en el que la delincuencia organizada controla algunos sectores de la economía.

Mapa de la Federación Rusa, el país más extenso del mundo.

Page 20: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

13.

La descolonización y el tercer mundo.

El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el

siglo XIX toca a su fin de manera generalizada después de 1945. Aunque antes de la II Guerra Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios británicos (los dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de ésta cuando se va a iniciar un proceso que de forma rápida y generalizada va a llevar a la desaparición de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes. Este proceso de descolonización se va a producir en África y en Asia principalmente en los veinte años que van de 1945 a 1965, aunque se concluya en algunos casos otros veinte años después. En una primera parte analizaremos las causas o factores que influyen en este proceso, y en una segunda la independencia de los distintos países.

El segundo bloque de contenidos nos lleva a hablar del Tercer Mundo y del subdesarrollo, tema relacionado –aunque no exclusivamente- con la descolonización. Trataremos las causas del subdesarrollo y las posibles soluciones.

A. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA.

I. FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.

El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno. Al hablar de la descolonización veremos en primer lugar las causas o factores que posibilitan ese proceso. Hemos clasificado los factores en dos tipos: los internos, que se producen en los propios países, aunque sean a veces por influencias extranjeras; y los externos que se refieren más a la coyuntura internacional. 1. Los factores internos. Algunos autores han observado que la descolonización va implícita en el proceso colonizador, dicho de otra

A la descolonización se llega muchas veces con un líder

carismático. En la foto Jomo Kenyatta.

Page 21: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

2

forma, al extender por las colonias las ideas nacionalistas y el estudio de la historia de la metrópoli, como base de ese nacionalismo, hace que estos pueblos den también importancia al estudio de su propio pasado y tomen conciencia de las diferencias tan grandes que les separa de la historia del colonizador. a) El sentimiento nacionalista. Es el verdadero motor que impulsa la independencia de estos pueblos. La idea de nacionalismo es evidentemente europea, y los pueblos que intentan acceder a su independencia van a encontrar en ella una herramienta muy eficaz para luchar contra la dominación europea. De todas formas el nacionalismo da paso a dos vertientes dentro del mismo y de signos muy opuestos. Por una parte surge un nacionalismo que mira al pasado, un nacionalismo muy conservador, que

subraya su pasado y la singularidad de la cultura, religión y lengua del territorio para tomar conciencia de una identidad común frente al dominador o frente a otros pueblos. Esta corriente nacionalista se sigue dando hoy en día y genera una cierta xenofobia (racismo abierto en algunos casos) frente a otros pueblos de la zona o frente al europeo. A veces este tipo de nacionalismo se encuentra potenciado por ideas religiosas de tipo extremista, el integrismo islámico en algunos países musulmanes es una viva expresión. Frente a esta manera de entender el nacionalismo se da también un nacionalismo que mira al futuro, un nacionalismo que podemos llamar progresista y que recoge lo más positivo de las ideas occidentales. El ejemplo más acabado es el de la revolución de Mustafá Kemal en Turquía tras la I Guerra Mundial que impuso la occidentalización de un país legalmente laico. En los años treinta van a surgir en muchos países asociaciones de este tipo de carácter progresista que capitalizan la resistencia contra el opresor, ejemplos de ello son los Jóvenes marroquíes, los Jóvenes argelinos, Jóvenes egipcios... que darán un impulso a la lucha contra la dominación europea, su nombre está inspirado en el movimiento de la Joven Italia que tuvo mucha importancia para lograr la unidad italiana en el siglo XIX. b) Las nuevas ideologías. El nacionalismo dominante en muchos países y en muchos sectores de la población va a ir, a menudo, unido a otras ideologías, como compañeros de viaje va a encontrar a las dos ideologías más importantes que se dan en el mundo en ese momento: o el parlamentarismo y la democracia, o el socialismo de cuño soviético. El primer ejemplo estará presente en partidos como el Partido del Congreso de la India (nacido a finales del XIX) cuyos líderes se han educado en Gran Bretaña y ven el sistema político de este país como el modelo a seguir. Frente al modelo democrático occidental encontramos también el modelo socialista soviético que apoya los movimientos de liberación nacional y está en contra de la opresión y el dominio de los europeos (recordemos los escritos de Lenin sobre el

Mustafá Kemal, Ataturk, padre de la moderna Turquía y ejemplo a

seguir por muchos pueblos.

El comunismo también ejerció mucha influencia en estos pueblos.

Page 22: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

3

imperialismo); los líderes de estos partidos socialistas se reclutarán al principio entre las clases altas (más cultas) y más tarde también entre los obreros. En los dos casos la oposición a la ocupación extranjera es importante. Junto a estas dos corrientes ideológicas que se unen al nacionalismo, hemos de subrayar también que los países dominados van a tener una minoría culta que ha estudiado en la metrópoli y tiene un nivel cultural alto, esta minoría va a estar en contra de la dominación política y va a exigir también una independencia económica, que se invierta en el territorio y que no se vayan las materias primas a Europa. c) Factores sociológicos. El más importante de todo es el espectacular desarrollo demográfico que experimentan estas zonas al ver reducida la mortalidad pero con una natalidad todavía alta (ciclo demográfico de transición). Este crecimiento demográfico origina también un crecimiento importante de la población urbana y desde el punto de vista sociológico se va a producir en muchos casos una ruptura con la mentalidad tradicional que

tendrá como consecuencia la adopción de ideologías y modelos políticos de Europa. De la misma manera influirá el mayor desarrollo cultural y la madurez política de estos pueblos al contacto con los colonizadores, las ideas de libertad e independencia, que tanto han esgrimido los europeos en las dos guerras mundiales, se volverán contra ellos en las colonias.

La lucha por la independencia será como una enfermedad contagiosa que se extenderá rápidamente por todos los países sometidos a los europeos. 2. Factores externos. La coyuntura internacional se va a mostrar claramente favorable al desarrollo de estos movimientos descolonizadores. Veamos cómo. a) La II Guerra Mundial. Ha supuesto, en la mayoría de los casos, una importante movilización de hombres y recursos de estos países sometidos a los europeos. Este fenómeno es importante durante la I Guerra Mundial, pero se acentúa de una manera importante durante la conflagración. Estos pueblos, en compensación, van a solicitar un mayor grado de libertad a sus metrópolis, o bien, abiertamente, la independencia. En algunos sitios los pueblos sometidos vieron la debilidad de los europeos, en Asia, por ejemplo, los franceses fueron rápidamente sustituidos por los japoneses. En esa zona del sudeste de Asia, los habitantes de esos territorios se hicieron con armas abandonadas por los japoneses y con estas van a plantar cara a la potencia colonial cuando ésta venga con la intención de volver a la situación anterior.

La ONU se mostró a favor de la descolonización de las colonias con la

resolución 1514 de 1960.

Page 23: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

4

b) La guerra fría. Va a suponer una gran oportunidad para estos pueblos el enfrentamiento entre las dos superpotencias y el declive político de Europa. Los Estados Unidos son partidarios de la independencia de los países colonizados, la ideología del presidente Wilson sobre la autodeterminación de los países ocupados va a ser para ellos un referente importante. Desde el otro bloque los escritos de Lenin contra el colonialismo y a favor de la independencia de los pueblos también van a tener un gran eco. Los distintos pueblos van a tomar

estas ideas como referencia y los distintos movimientos independentistas estarán inspirados por estas dos ideologías. Hemos de contar también en este ambiente el apoyo de la O.N.U. a todo este proceso de liberación en Asia y África. c) El papel de las iglesias y de la opinión pública europea. La Iglesia catolica se va a mostrar desde el principio favorable a la independencia de estos pueblos, esto se pondrá de manifiesto en dos encíclicas papales: la Pacem in terris de Juan XXIII en 1963, y la Populorum Progressio de Pablo VI en 1967. Los misioneros cristianos desarrollarán un importante papel a favor de la independencia de estos pueblos. Similar actitud favorable se dará entre las iglesias protestantes. Del mismo modo amplios sectores de la opinión pública de los países colonizadores (con los intelectuales a la cabeza) no comparten las opiniones de sus gobiernos y se muestran hostiles ante el dominio sobre territorios lejanos y las guerras para defenderlos son muy impopulares. d) La solidaridad de los países descolonizados con los colonizados: la Conferencia de Bandung. Los distintos países descolonizados y los representantes de los movimientos que aspiran a la independencia van a tener reuniones y puntos de contacto donde se va a manifestar la solidaridad de una gran parte de países a favor de la independencia de otro gran número de pueblos. El punto más destacado de estos contactos fue la Conferencia de Bandung, celebrada en esa ciudad de Indonesia en 1955. Participaron 28 países africanos y asiáticos y se considera a esta reunión como los Estados Generales de los pueblos de color, como una asamblea importante que va a hacer un llamamiento a Europa a favor de la libertad de los territorios coloniales. Los diez puntos más importantes tratados en esta conferencia eran los siguientes: 1. Respeto de los derechos humanos. 2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de los países. 3. Igualdad de todas las razas y naciones. 4. No intervención en los asuntos internos de otros. 5. Respeto de la defensa individual de cada nación. 6. Rechazo de

La Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955 supone un apoyo de los recién descolonizados a los pueblos

todavía sometidos al colonialismo europeo.

Page 24: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

5

cualquier presión de otra potencia. 7. Abstención de la agresión como forma de sometimiento. 8. Solución de los conflictos por medios pacíficos. 9. Cooperación entre los pueblos. Y 10. Respeto a la justicia y convenciones internacionales.

De la misma forma surgía aquí el movimiento de los países no alineados, es decir, una alternativa de estos pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques.

II. LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN.

Asistimos en esta etapa a la descolonización e independencia de las antiguas colonias europeas. El proceso se caracteriza por la rapidez con que se efectúa, en efecto, en el periodo que va de 1945 a 1962, obtienen su independencia la mayor parte de las antiguas colonias.

Los métodos empleados en esa lucha por la independencia pueden ser variados, incluyendo el levantamiento armado y la guerra (Indochina, Argelia...), la resistencia pacífica y la no violencia (la India de Gandhi), o bien la negociación política con la metrópoli (países del África Negra).

En este proceso de independencia vamos a distinguir varias etapas, la primera iría de 1945 a 1955 y tiene a Asia como principal protagonista. Tras la Conferencia de Bandung, le toca el turno a África, se puede decir que las últimas

colonias africanas en adquirir la independencia son Angola, Mozambique y el antiguo Sahara Español, ya en los años setenta.

1. El despertar de Asia. Asia es la pionera en la lucha por la libertad, en este proceso tendrá una gran

importancia el nacionalismo que actúa como motor en la lucha por la independencia, los primeros movimientos nacionalistas arrancan de finales del siglo XIX y se basan, sobre todo, en la afirmación de su pasado y en los puntos de identidad cultural frente al ocupante. También tendrá importancia la llegada de corrientes socialistas revolucionarias que se mezclaran con algunos movimientos nacionalistas.

a) Los países del Próximo Oriente e Israel. Son los primeros países en acceder a la independencia, son antiguas dependencias

del Imperio Turco, y, tras ser derrotado éste en la I Guerra Mundial, se firman cláusulas para la independencia de estos países. De forma provisional Francia y Gran Bretaña recibirán el control de estos territorios en forma de mandatos de la Sociedad de Naciones, y, aunque prometan respetar los acuerdos y conceder la independencia a estos territorios, ésta tardará en llegar. Los ingleses ocupan la península Arábiga, Irak y Transjordania (actual Jordania) y Palestina, y los franceses el Líbano y Siria. Algunos de estos países logran su independencia pronto (Irak en 1922...) pero se generalizará en toda la zona en el año 1946.

M. Gandhi, padre de la independencia de la India y héroe de la no violencia.

Page 25: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

6

Un hecho relevante y que tendrá una gran importancia en el futuro fue la creación del Estado de Israel en 1948. Desde principios del siglo XX se había incrementado la llegada a Palestina de judíos de todo el mundo, ese proceso se intensifica durante el mandato británico. Esos hebreos adquieren tierra a los árabes y se van a ir haciendo con el control de parte de los recursos. Tras la II Guerra Mundial y el holocausto judío, la O.N.U. y la comunidad internacional reconocen la división de Palestina entre árabes y judíos y la conversión de Jerusalén en una ciudad libre. El abandono del territorio por los ingleses lleva consigo la proclamación inmediata del estado de Israel, y la consiguiente reacción árabe que rechazan al nuevo estado surgido en su territorio y le declaran la guerra, es la primera guerra árabe israelí (1948-1949), que es ganada por los israelíes y fruto de la cual aumentan la extensión de sus posesiones originales. Tras el éxito militar se consolida el nuevo estado de Israel y ante la hostilidad de los regímenes árabes vecinos, especialmente del Egipto de Nasser, estallará la segunda guerra árabe israelí (1956) que fue paralizada por EE.UU. y la URSS pero que ya estaba ganada por Israel, aunque no supone ningún cambio de fronteras. En 1967 estalla la tercera guerra o guerra de los Seis Días, el ejército de Israel ataca por sorpresa a todos los países árabes y ocupa un gran número de territorios: la península de Sinaí y Gaza a Egipto, Cisjordania y Jerusalén Este a Jordania (que más tarde renuncia a estos territorios a favor de los palestinos), y los Altos del Golán a Siria. La victoria ha sido fulminante, salvo el Sinaí –que sería devuelto a Egipto a cambio de la paz en 1978- el resto de zonas se convertirán en territorios ocupados y con una minoría árabe muy numerosa en su interior. Entre los palestinos surgirá un movimiento nacional que aglutina la lucha contra los israelíes: la O.L.P. (Organización para la liberación de Palestina) dirigida por Yassir Arafat y que

dirigirá la lucha guerrillera contra el ocupante judío. En 1973 se produjo la última guerra abierta, la guerra del Yom Kippur , esta vez los árabes atacan por sorpresa a Israel y llevaron la ventaja en el primer momento, hasta que Israel se reorganiza y con apoyo de EE.UU. frena la ofensiva árabe, la guerra acaba en tablas por los esfuerzos de la comunidad internacional. Las guerras abiertas acaban aquí, pero no el conflicto. La firma de la paz con Israel en los acuerdos de Camp David de 1978 dan a entender que la paz es posible con los árabes a cambio de territorios. El estallido en los territorios ocupados (Gaza y Cisjordania) en 1987 de una insurrección general contra los judíos hace que estos inicien un proceso de paz con los palestinos en los años 90, proceso

Palestina en 1948: el mapa de la izquierda es el reparto del territorio entre árabes y judíos que impone la O.N.U., el de la derecha la expansión de Israel tras la guerra de

1948.

La guerra de los Seis Días y la ocupación de Israel de territorios árabes.

Page 26: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

7

que no ha desembocado en una solución definitiva al enfrentamiento.1

b) La independencia

de la India y Pakistán. La India era la

principal colonia de Gran Bretaña, la que le abastecía de importantes materias primas, y un gran mercado de cuatrocientos millones de personas en el año 1941.

Desde el principio se van a dar dos movimientos nacionalistas irreconciliables, unido cada uno a una religión distinta, por un lado se va a fundar en 1885 el Partido del Congreso (engloba a los indios de religión hindú) y por otro la Liga Musulmana, creada en 1906 y que agrupa a los musulmanes de la India. Como vemos, desde el principio encontramos una división entre los dos movimientos, su antagonismo va a ser creciente, y los enfrentamientos entre ambos también. Los dos movimientos tienen en común el apoyo de las clases medias, que son movimientos principalmente urbanos y que están presididos por líderes educados en Gran Bretaña (Gandhi, Nehru...).

El Congreso Nacional Indio o Partido del Congreso inició su andadura política en 1885 con un tono muy moderado, al principio solicitaba reformas sociales y el acceso de los nativos a la administración de la colonia. A principios del siglo XX piden ya una amplia autonomía, y en la década de los veinte, abiertamente la independencia. Desde el año 1923 estará presidido por Mahatma Gandhi que pondrá en práctica su método de resistencia pasiva y de no violencia que le llevará a la cárcel.

La Liga Musulmana se verá favorecida por los ingleses que intentan contrarrestar la pujanza del Partido del Congreso. Su líder más importante será Alí Jinnah que trata de lograr una coordinación con el Partido del Congreso, pero sin lograrlo. Pedirá abiertamente la división en dos estados, uno para los hindúes y otro para los musulmanes.

Una vez estudiados estos dos movimientos vamos a ver los distintos pasos que se dan hacia la independencia.

A finales de los años treinta y principios de los cuarenta hay una viva agitación por la independencia, los ingleses reaccionan con una dura represión que no hace más que exaltar aún más los ánimos. En el bienio de 1945 a 1947 se pacta la independencia del territorio, Gran Bretaña no puede mantener su posición pues está debilitada tras la II Guerra Mundial, el ascenso al poder de los laboristas, con Atlee a la cabeza, favorece el entendimiento con la colonia. Lord Mountbatten, último virrey de la India, procederá a dividir el territorio en dos estados distintos basándose en las rivalidades entre hindúes y

1 Para más información sobre el desarrollo de este conflicto hasta la actualidad consulta el tema 17, página 9.

La partición de la India Británica dio lugar a dos nuevos países: la Unión India y Pakistán.

Page 27: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

8

musulmanes, fue una división precipitada y agravó aún más los problemas. Aparecían así dos estados: la India de mayoría hindú, aunque con una importante minoría de musulmanes y de otras religiones (sijs, católicos...) y Pakistán de mayoría musulmana pero fragmentado en dos territorios: Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (éste último conseguiría su independencia en 1971 con el nombre de Bangla Desh).

Tras la independencia han estallado varias guerras entre los dos países, sobre todo por el territorio de Cachemira en el norte, de mayoría musulmana pero incorporado por la India. En la actualidad los dos países disponen de armas nucleares y la tensión en la zona se calienta periódicamente.

c) La independencia de Indochina. La zona oriental de la península de Indochina había sido ocupada por Francia.

Durante la II Guerra Mundial estos territorios pasan a manos de los japoneses y el mito de la superioridad del hombre blanco cae por los suelos. En la lucha contra el ejército nipón destaca la figura de Ho Chi Minh, líder del Vietminh o movimiento por la independencia, que llega a proclamar la República Democrática de Vietnam. Tras la guerra vuelven los franceses con la intención de conservar su dominio sobre la zona y chocarán con Ho Chi Minh y el Vietminh. Francia negocia una cierta independencia del territorio con el emperador Bao-Dai pero Ho Chi Minh no reconoce ni al emperador ni los acuerdos y la guerra contra Francia no tarda en estallar. Fue una guerra sangrienta que se saldó con la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Phu el 7 de mayo de 1954, allí diez mil soldados franceses fueron hechos prisioneros. Por la Paz de Ginebra de 1955 Francia reconoce la independencia de Vietnam que quedaría dividido en dos estados por el paralelo 17. La llegada de Estados Unidos en apoyo del gobierno del Sur contra la oposición y los comunistas del norte perpetuarán una guerra que durará hasta 1975, fecha en la que las tropas del norte unifican el territorio.

Las otras colonias francesas en Indochina, Laos y Camboya, accederán a la independencia de una forma más pacífica.

d) La independencia de Indonesia. Tras la derrota de los japoneses, Sukarno, líder del Partido Nacionalista Indonesio,

proclama la independencia de Holanda. La metrópoli por supuesto no reconocerá la independencia y estallará una guerra de 1945 a 1949, en esta etapa alterna la guerra con conversaciones y pactos. En 1949, al no haber ningún ganador se pacta la independencia de Holanda. El proceso independentista de Indonesia es un modelo mixto de guerra y diplomacia. Sukarno promoverá en 1955 la celebración en Bandung (Indonesia) de la conferencia contra el colonialismo.

La derrota de Dien Bien Phu en 1954, marca el fin de la presencia francesa en Indochina.

Page 28: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

9

2. La independencia de África. Va a ser más tardía que la de Asia, y dentro de África va ser más rápida en los países

musulmanes del norte (con la excepción de Argelia) que en los países del África Negra.

a) La independencia del África musulmana del

norte. En estos países el

nacionalismo que mueve la causa por la independencia tiene otras connotaciones, es un nacionalismo musulmán que pretende la unión o el hermanamiento de todos los musulmanes, esto se llama panarabismo, y va cristalizar con la fundación de la Liga Árabe en 1945.

Los países del norte

de África. En el norte de África

encontramos países que logran su independencia enseguida como Egipto, lograda en 1922

pero consolidada en 1937, pero casi todo el territorio va a obtener su independencia en la década de los cincuenta.

Libia fue colonia italiana hasta 1943 y fue teatro de operaciones de la II Guerra Mundial. Tras la guerra, y al descubrirse ricas bolsas de petróleo en su subsuelo, ingleses, franceses e italianos pretenden quedarse, la O.N.U. se opuso en redondo y facilitó la llegada del rey Idris y el país fue proclamado independiente en 1951.

En Túnez destacará la figura de Habid Burguiba, el líder del Partido Neo-Destur, tras una larga serie de disturbios y enfrentamientos con Francia consigue que ésta se siente a negociar, la independencia se produjo el 20 de marzo de 1956.

Marruecos conocía la actividad anticolonial de Abd El Krim contra los españoles, pero en esta época no hay ningún movimiento independentista fuerte hasta la fundación del Partido Istiqlal (Independencia). El propio sultán Mohamed V fomentaba las revueltas contra la ocupación francesa y española; como respuesta a esta actitud los franceses le desterraron primero a Córcega y luego a Madagascar. La derrota francesa en Dien Bien Phu y la Conferencia de Bandung sumió a Francia en el descrédito internacional y acabaría iniciando conversaciones para la independencia del territorio. Francia y España abandonarían el país en 1956.

Argelia, un caso aparte. Argelia fue una zona poblada por franceses desde muy pronto (1830) y no era un

protectorado sino una colonia de administración directa y centralizada donde había un gran número de colonos franceses que se oponían a cualquier proceso que les separara de Francia. La independencia se va a solicitar por primera vez en 1925. En 1930 se crea la Federación de Escogidos Musulmanes que englobará a muchos movimientos nacionalistas, este movimiento pide en 1943 en el Manifiesto del pueblo argelino igualdad de derechos con los franceses y una federación con Francia. Tras la II Guerra Mundial se recrudecen las

La independencia de los estados africanos.

Page 29: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

10

tensiones entre la mayoría musulmana y los colonos. Francia, para acallar las protestas, otorga el Estatuto de Argelia en 1947, pero estas medidas políticas limitadas no contentan a nadie y empiezan a formarse los primeros grupos armados como la Organization Spéciale dirigida por Ben Bella.

La tensión subirá todavía más a principios de los cincuenta. En 1952 ya es una guerra abierta para conseguir la independencia. En 1954 se funda el Frente de Liberación Nacional (F.L.N.) que es el responsable de la lucha armada y participa también en la Conferencia de Bandung. Cada vez se ve más necesaria la necesidad de un acuerdo con los argelinos, a ello se oponen los colonos franceses y el ejército. El general De Gaulle iniciará unas negociaciones con el F.L.N. en 1961, como respuesta los colonos fundarán una organización terrorista, conocida como Organization de l´Armée Secrete (O.A.S.) estará dirigida por militares y su objetivo es boicotear los acuerdos.

Tras dos plebiscitos en Argelia y en Francia se proclama la independencia del país el 1 de julio de 1962, como consecuencia de este hecho un millón de franceses abandona Argelia.

La independencia del

Sahara español. El gobierno de Franco había

prometido un referéndum pero la oposición a la ocupación se había agrupado en torno al Frente Polisario. La agonía del general Franco fue aprovechada por Marruecos para organizar la Marcha Verde, miles de marroquíes avanzan hacía el Sahara reivindicando ese territorio, España, en un momento crítico pacta con los marroquíes y mauritanos y promete entregarles el territorio sin contar con la opinión de sus habitantes. Desde entonces se ha desarrollado una larga guerra entre Marruecos (Mauritania abandonó el territorio) y el Frente Polisario y todavía hoy está pendiente de un referéndum auspiciado por la O.N.U.

b) La independencia del África Negra. El origen del movimiento independentista africano se remonta a la etapa de

entreguerras, en 1919 se reúne en París el Congreso Panafricano que pide la emancipación de las colonias. Entre los líderes por la independencia destacará el senegalés Leopold Sedar Senghor. El problema de estos pueblos es la inexistencia de estados anteriores a la dominación colonial, entonces las fronteras que se tracen van a ser las europeas, eso ocasionará la división de tribus y la mezcla de etnias rivales que se verán obligadas a convivir. Un fenómeno curioso también es la extensión de la ideología socialista que se une a los movimientos nacionales por la independencia.

La entrega del Sahara Español a Marruecos y Mauritania en 1975 por España abocó a los saharauis a una guerra con Marruecos, potencia ocupante todavía

hoy.

Page 30: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

11

La independencia de los territorios británicos.

El primer país independiente será Costa de Oro, desde 1957 es presidente Nkrumah que sustituirá la denominación colonial por la de Ghana. En 1960 renuncia a su status de dominio y proclama la república, era la primera república dentro de la Commonwealt o asociación de antiguas colonias de habla inglesa. Le seguirán otros países como Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi , en todos estos casos la independencia se produce de forma pacífica, a través de un acuerdo con la metrópoli.

El caso de Nigeria es distinto. Accede a la independencia en 1960, y en 1963 se convierte en república. Su problema es que dentro de unas

fronteras artificiales conviven muchas etnias distintas y el país se verá envuelto en muchos conflictos, el más importante es el intento de secesión de la región de Biafra, esto generó una

larga guerra que acabó en fracaso para los biafreños. En Kenia van a convivir también muchos grupos étnicos distintos, pero el problema

principal será el deseo de la población blanca de conservar el poder. Desde la II Guerra Mundial se hace un sistema electoral que excluye a la población negra. Esto produce el surgimiento de un grupo terrorista llamado Mau Mau dirigido por Jomo Kenyata que atenta contra los granjeros blancos. En 1960 se llegan a algunos acuerdos y se deja a los negros más escaños que a árabes, asiáticos y blancos juntos. En 1961 triunfa el partido Kenyan African National Union y Jomo Kenyata es elegido presidente. En 1963 se proclama la independencia.

En Suráfrica el principal problema no es la independencia, es un país independiente desde 1910 como dominio. Allí, al igual que en otros territorios de alrededor, la minoritaria población blanca mantiene todos los privilegios y controla el 90 % del territorio, es la política del apartheid o discriminación de la población negra que no goza de ningún derecho. Tras el bloqueo internacional se producirá en este país el fin del apartheid de la mano del presidente Frederik de Klerk en 1990. Más tarde fue elegido presidente Nelson Mandela, famoso líder del Congreso Nacional Africano, líder de la lucha contra la segregación racial y premio Nobel de la paz.

La independencia de los territorios franceses. A diferencia de Indochina y Argelia la independencia se va a producir aquí de forma

pacífica, desde 1958 el general De Gaulle va a favorecer este proceso. El primer país independiente será Guinea Conakry. En 1960 obtendrán su independencia: Togo, Malí y Madagascar, y el resto de países en 1961. El último país independizado de Francia es Yibuti, la antigua Somalia Francesa y consiguió su independencia en 1977.

El resto del África Negra. El Congo Belga va a iniciar su lucha por la independencia a partir de 1958. Bélgica

va a prometer a ese país una independencia progresiva que tarda en llegar, este retraso hace que se multiplique la agitación. La independencia se produce de manera oficial el día 30 de junio de 1960. Pocos días después una ola de violencia y anarquía se va a extender por el país, esto hará que paracaidistas belgas actúen para proteger a la población blanca. Las luchas tribales serán intensas. El conflicto se complicará más cuando la rica región del sur,

Nelson Mandela, líder de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica.

Page 31: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

12

Katanga, inicie una guerra por su independencia con apoyo de Bélgica y Estados Unidos, es una zona rica en uranio, cobre y otros metales. Ante este conflicto el general Lumumba buscará apoyo ruso, a partir de 1965 el conflicto pierde fuerza.

Las colonias portuguesas lograrán su independencia con retraso. Guinea Bissau la consigue en 1974. En el año 1975 les tocará el turno a Angola y Mozambique tras una larga guerra, en la independencia ha influido el hecho de que en Portugal caiga la dictadura salazarista tras la revolución de los claveles.

El último país en independizarse del dominio blanco fue Namibia, territorio alemán que tras la I Guerra Mundial pasa a Suráfrica. Éste ocupa el territorio y lo convierte en provincia a finales de los sesenta, desde entonces la guerrilla del Swapo y la presión internacional han logrado que Suráfrica acepte su independencia en 1990.

B. EL TERCER MUNDO Y EL SUBDESARROLLO.

I. ¿QUÉ ES EL TERCER MUNDO?

Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí podemos hacer todas las reflexiones posibles.

El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy

pocas excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur como algo necesario, el norte representa a los países desarrollados.

Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de referencia: número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en educación el número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en alimentación el número de calorías consumidas... y un largo etcétera de indicadores socioeconómicos.

1. El origen del término Tercer Mundo y su evolución. Parece ser que el término fue “inventado” en 1956 por Alfred Saury, profesor de la

Universidad de París, comparaba a estos pueblos subdesarrollados con el Tercer Estado en la

Clasificación de los países del mundo según su índice de desarrollo humano.

Page 32: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

13

época de la Revolución Francesa, esta metáfora no es muy afortunada, pues hay muchas diferencias entre ambos términos.

Más tarde el término incluyó otra acepción, como después de la II Guerra Mundial el mundo se divide en dos bloques (países capitalistas y socialistas), el Tercer Mundo sería el conjunto de países no alineados en los dos mundos anteriores.

En la actualidad Tercer Mundo y tercermundista son sinónimos de grado de desarrollo inferior al de los países industrializados del norte, el conjunto de países que entrarían en esta definición reúnen una serie de características: atraso económico y tecnológico, mantenimiento de formas de vida tradicional, una elevada deuda exterior que imposibilita su desarrollo... A menudo se utilizan otros términos para referirse a los países del Tercer Mundo, entre ellos es frecuente el de países en vías de desarrollo.

2. La geografía del Tercer Mundo. Dentro del término genérico de Tercer Mundo no todos los países son iguales, las

diferencias entre ellos son enormes y no todos tienen las mismas posibilidades de salir del subdesarrollo. Vamos a hacer una clasificación de los países subdesarrollados en tres áreas geográficas caracterizadas cada una de ellas por un grado de desarrollo económico diferente.

1. Países musulmanes (norte de África y Oeste de Asia). Son países con muchas posibilidades de desarrollo gracias a su riqueza petrolífera, pero lógicamente no todos presentan las mismas características, mientras los países de la Península Arábiga tienen un nivel económico alto debido a los ingresos por el petróleo (Arabia, Kuwait...), en Afganistán se vive como se vivía hace cien años.

2. Iberoamérica, Este y sur de Asia. Son países en los que se han tomado medidas hace años para salir del atraso crónico en el que se encuentran, se les califica de países emergentes o con bastantes posibilidades de llegar al club de los países desarrollados: México, Brasil, China, Malasia, Tailandia, Filipinas...

3. Países menos adelantados: América Central y Andina, interior de Asia y el África Negra. Son los países con menos posibilidades, países donde el hambre y la miseria están generalizadas, que conocen todo tipo de lacras: trata de blancas, prostitución infantil, sida... tienen escasas posibilidades de escapar de esta situación.

Algunas características del subdesarrollo.

Page 33: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

14

II. EL TERCER MUNDO: CAUSAS DE SU ATRASO. 1. Causas geográficas.

Hoy tienen poca importancia, pero en su día explicaban las desigualdades que existían entre las distintas zonas del planeta, decían que el clima y el relieve eran determinantes, que el carácter de las personas y el grado de desarrollo de sus países dependían de esto, esta teoría venía de la observación de que casi todos los países subdesarrollados se encontraban en la zona tropical o en zonas aisladas por grandes cordilleras, bosques o mares. Esto, en definitiva, generaba formas de vida primitivas.

2. Causas históricas internas. Explican, desde el punto de vista interno, las causas históricas que han dado lugar a la

situación actual, en este orden de cosas los estudiosos creen que las causas del subdesarrollo de esos países hay que buscarlas en el pasado, sumergiéndonos en la historia de estos pueblos encontramos sistemas políticos ineficaces, atraso acumulado desde hace siglos, diferencias sociales profundas y tradicionales, luchas y guerras internas... todo esto explicaría el escaso grado de desarrollo de estos pueblos.

3. Causas históricas externas.

Esta es la explicación que cuenta con más partidarios en la actualidad. No es una coincidencia que estos países subdesarrollados hayan sido colonias en algún momento de los países desarrollados. Su economía ha sido dirigida desde el norte, desde la metrópoli, sin tener en cuenta los intereses de estos pueblos sino los propios de los colonizadores. En el caso de África, con la independencia estos países heredaron también un problema tremendo: fronteras artificiales fruto de la colonización, esto es una fuente continua de conflictos en dos niveles: contra los pueblos vecinos por un territorio en concreto (guerras de Irán-Irak, Libia-Chad, Marruecos-Frente Polisario por el Sahara Occidental...) o guerras civiles en el seno de un país (kurdos contra Turquía e Irak, tamiles contra el gobierno de Sri Lanca, biafreños contra el gobierno de Nigeria...) y estas guerras consumen a estos países y destrozan las escasas posibilidades de desarrollo.

4. Causas económicas.

Son fundamentales, explican de manera clara la situación actual. Entre ellas subrayaremos dos: la dependencia económica de los países del norte y la existencia en estos países de

El círculo vicioso e la pobreza.

Page 34: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

15

una economía dual. a) Dependencia económica de los países del norte. Aunque todos estos países hayan conseguido su independencia política, la

dependencia económica con respecto a los países desarrollados se mantiene vigente. El norte compra las materias primas y fija el precio de éstas, las variaciones del precio de estas materias primas en los mercados internacionales pueden arruinar a un país que depende de estas exportaciones. Los mejores y más rentables centros productivos de estos países están en manos extranjeras, las multinacionales o transnacionales son dueñas de las plantaciones más ricas de estos países, de las explotaciones petrolíferas (a menudo conseguidas a través de pagar a funcionarios corruptos)... y el poder de estas multinacionales es poderosísimo, en algunos casos han llegado a derrocar gobiernos. Por si fuera poco, estos países dependen de los países desarrollados para obtener la tecnología necesaria para el desarrollo y de los

productos manufacturados de Europa, Japón o Estados Unidos, ya que no tienen capacidad de producirlos; esto hace que surja un problema todavía mayor: el de la deuda. La deuda con los países desarrollados es cada vez más alta al ser más altas las necesidades de la población conforme se va desarrollando, cada vez hay que pagar más

por esos productos que vienen de fuera y este dinero bloquea el

desarrollo de estos países ya que los beneficios obtenidos se van en pagar la deuda, como conclusión diremos que esto es la pescadilla que se muerde la cola: para el desarrollo hacen falta máquinas, las máquinas se pagan a precio de oro, el pagarlas supone no invertir en el desarrollo del país, al no poder desarrollarse la pobreza se perpetúa. A esto se le conoce como el círculo vicioso de la pobreza. Esta dependencia económica se llama neocolonialismo.

b) Mantenimiento de una estructura económica dual.

En estos países se mantienen dos estructuras económicas diferentes. Por una parte un sector tradicional precapitalista, es el tipo de economía de subsistencia en el que vive gran parte de la población. Y por otro un sector capitalista débil y dependiente del capital exterior, esto genera inestabilidad económica. La agricultura es el sector económico predominante, pero una agricultura de baja productividad. La industria tiene una estructura muy débil, muchos de estos países no han desarrollado su revolución industrial, cuentan con muy pocas infraestructuras, transportes y capital, para todo esto dependen del exterior. Por el contrario el sector servicios reúne a un porcentaje muy alto de la población, esto es una característica de estos países.

El problema de la natalidad es uno de los más graves de los países subdesarrollados.

Page 35: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

16

5. Causas sociales. Explican también muchas de las trabas que estos países tienen para llegar al desarrollo. En el interior de estos pueblos hay grandes desigualdades sociales, un porcentaje muy reducido de la población es inmensamente rico y la inmensa mayoría es inmensamente pobre, esto genera problemas sociales, enfrentamientos, inestabilidad política... y a veces enfrentamientos étnicos entre comunidades distintas que conviven dentro de fronteras artificiales. Por otra parte el desempleo o el subempleo son crónicos, la pobreza es generalizada, en esta situación no hay ahorro ni consumo y esto genera un estancamiento de la población. 6. Causas políticas. Fruto de la situación ya descrita los regímenes políticos de estos países son muy

inestables, no existen muchas democracias (salvo en la India y en la Iberoamérica actual) la dictadura es la forma más usual de gobierno y los golpes de Estado la única forma de acceder al poder, estos golpes de Estado a menudo desembocan en cruentas guerras civiles. Otras características de estos gobiernos es la corrupción del funcionariado como norma, es una respuesta a los bajos salarios que se cobran, pero es una lacra para el desarrollo del país. Por si fuera poco en los presupuestos de estos países se refleja un alto porcentaje para gastos militares, gastos militares que son muy superiores a los gastos en

educación o en sanidad. 7. El problema de la superpoblación. El comportamiento de la población en los distintos países es muy diferentes: en los países desarrollados hay una natalidad muy baja y una mortalidad muy baja, algunos países pierden población y se produce también un envejecimiento de ésta; por el contrario en los países subdesarrollados la natalidad es muy elevada, pero la mortalidad es muy baja gracias a las medicinas (vacunas, hospitales...) y como consecuencia de esto se está asistiendo desde principios de siglo a una explosión demográfica tremenda, situación que se acentúa más tras la II Guerra Mundial. Los problemas que se generan son tremendos: la población crece mucho más rápidamente que los recursos, esto genera un subdesarrollo más profundo, hambre y emigración y, a veces, guerras. El concepto de superpoblación está en relación con los recursos, si estos países tuvieran la misma población pero con muchos más recursos no se considerarían superpoblados. Casi toda la población de África cabría en Estados Unidos y allí no se consideraría superpoblación. También hemos de constatar un hecho dentro de este crecimiento demográfico, y es el crecimiento galopante de la población urbana por encima de la población rural. En 1997 casi

Evolución de la población desde 1950 a 2050, la población crece mucho más en los países subdesarrollados.

Page 36: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 13. Descolonización y Tercer Mundo.

17

la mitad de la población mundial vivía en ciudades, este proceso de urbanización es más rápido en los países subdesarrollados y las ciudades crecen de manera improvisada y anárquica (chabolas) y esto genera problemas más profundos como la contaminación, el paro, la delincuencia...

III. A MODO DE REFLEXIÓN: ALTERNATIVAS PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO. Los dos problemas más importantes de estos países son el subdesarrollo económico y la superpoblación, los dos están íntimamente ligados y las posibles alternativas estarán en paliar estos dos problemas. 1. Contra el subdesarrollo: aumentar los recursos para crear un desarrollo sostenible. Esto es imposible sin ahorro interno e inversiones, para que esto se produzca es necesaria la participación de los países del norte que pueden actuar de diversas maneras:

1. Cancelando la deuda que todos estos países tienen con los desarrollados, la deuda es el gran cáncer que se come los recursos de estos países.

2. Fijar ayudas desinteresadas que fomenten en estos países el desarrollo industrial, ayudas que no tengan que pagarse después y con unos intereses altos.

3. Fijar precios estables para las materias primas (principal fuente de ingresos de los países subdesarrollados) para que estos países cuenten con ingresos estables.

4. Transferir los excedentes de productos de los países desarrollados al Tercer Mundo, es frecuente que en muchos casos se proceda a su destrucción.

5. Concienciar a la población para que lleve un nivel de vida más austero y se evite entrar en una espiral consumista, con lo que se ahorrarían las familias se podrían crear escuelas y hospitales en África, América, Asia...

6. Potenciar la labor de las Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) que ayudan a estos pueblos (Medicus Mundi, Ayuda en Acción, Médicos del Mundo, Intermón, Caritas...).

7. Potenciar la campaña de ceder a estos pueblos el 0´7 % del presupuesto del Estado para la ayuda al desarrollo, y después del 0´7 elevar el cupo.

2. Contra la superpoblación: lucha contra la natalidad

La lucha contra la natalidad es un requisito indispensable para eliminar el subdesarrollo. Cuanta más población habrá menos recursos y disminuirá la renta per capita. Para no hipotecar el futuro es necesario una política antinatalista no coactiva (a la fuerza no se consigue nada) y tomar medidas en este sentido sería la distribución gratuita de métodos anticonceptivos (preservativos, diu, esterilización...) además de campañas de mentalización de la población. En China se ha conseguido reducir drásticamente la natalidad, pero los métodos han sido coactivos: se prohíbe tener más de un hijo a la población que vive en la ciudad, y de dos a la que vive en el campo; incumplir esta norma conlleva multas y penalizaciones. Un papel muy importante en la política antinatalista de estos países es la celebración de Conferencias Mundiales sobre Población y Desarrollo organizadas por la O.N.U., la primera se celebró en Roma en 1954, otra importante fue la México en 1984 y la última la de Nueva York celebrada en 1999. En ellas las distintas confesiones se oponen al control de la natalidad.

Para otros el problema de la superpoblación es sólo económico, si el nivel de desarrollo de estos países fuera como el de los desarrollados, el comportamiento de la población sería también igual (poca natalidad y poca mortalidad).

Page 37: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

18.

El camino hacia la

unidad europea.

El proceso hacia la unidad europea es un viejo sueño que, lentamente pero sin

pausa, va haciéndose realidad. Lejos queda el inicio, en el año 1957, cuando, con la

firma del Tratado de Roma, nació el Mercado Común europeo. Se iniciaba la unidad

europea por los aspectos económicos. Lo atractivo del proyecto hizo que nuevos países

se unieran al mismo. El avance no sólo se realizó por medio de las sucesivas

ampliaciones, sino también con nuevos objetivos puestos de manifiesto en el Acta Única

de 1987 y el Tratado de Maastricht de 1992. Se ha seguido avanzando en los aspectos

económicos con la creación del Banco Central Europeo y con la moneda única, el euro,

en circulación desde 2002. Es de desear que se progrese en los objetivos sociales y

políticos en una Unión Europea que ya cuenta con 27 estados miembros.

1. Los inicios de la integración europea. La creación de la CECA.

Tras la II Guerra Mundial, los efectos devastadores de la guerra contribuyeron a

crear un clima de colaboración entre los Estados europeos para superar los

enfrentamientos del pasado. La necesidad de alentar fórmulas de integración europea

que favorecieran la colaboración y no el enfrentamiento fue defendida por políticos de

prestigio, los “padres de Europa”, en concreto estamos ante los franceses Jean Monnet

o Robert Schuman, el alemán Konrad Adenauer, el británico Winston Churchill, el

belga Paul Henri Spaak y el italiano Alcide de Gasperi.

Curiosamente, la aplicación del Plan

Marshall en Europa permitió la formación de

organismos comunes, para estructurar la ayuda,

dando lugar a la creación, en 1948, de la

Organización Europea de Cooperación

Económica (OECE).

Después, países de Europa Occidental,

que habían realizado este impulso inicial a partir

del Plan Marshall, decidieron avanzar con

medidas propias encaminadas a la integración

económica.

A partir de 1950, en efecto, se daba el

primer paso hacia la integración. A propuesta del

ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert

Schumann, y de un plan de trabajo elaborado por Robert Schuman (1886-1963)

Page 38: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 18. El camino hacia la unidad europea.

2

Jean Monnet, se creaba, por el

Tratado de París (1951), la

Comunidad Europea del

Carbón y del Acero (CECA).

La formaban seis países:

Francia, Alemania, Italia,

Bélgica, Holanda y

Luxemburgo. Se trataba de

una integración parcial o

sectorial que fue un gran éxito.

Para estos países, las fronteras,

para el carbón y el acero,

quedaban suprimidas. Por

primera vez, unos Estados

aceptaban renunciar a una

parte de su soberanía para

ejercerla de forma compartida.

2. El Tratado de Roma (1957).

El paso siguiente se dio en marzo de 1957 cuando los seis países miembros de la

CECA firmaron el Tratado de Roma instituyendo la Comunidad Económica Europea

(CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

Con la CEE se creaba un mercado común interior, eliminando las barreras

arancelarias, y se impulsaban políticas sectoriales comunes (en transportes, agricultura y

comercio exterior). En cuanto a la Comunidad Europea de la Energía Atómica se

pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía atómica.

Los países miembros de la CEE mostraron también otro objetivo: lograr que la

integración económica europea fuera una vía de acceso a la unidad política. Cuestión

que sigue siendo compleja, de profundo debate, ente los que defienden una autoridad

supranacional, a la que se traspasara soberanía de los Estados miembros, y quienes,

fomentando la cooperación, están más a favor de la soberanía nacional de cada Estado.

3. La ampliación de la Comunidad Económica Europea. El Acta

Única Europea (1986).

La CEE ha ido experimentando varias ampliaciones, y pasó de los seis países

iniciales de 1957 a los doce de 1986. En 1973 ingresaron el Reino Unido, Irlanda y

Dinamarca; en 1981 se incorporó Grecia y en 1986 España y Portugal.

En 1986, por el Tratado del Acta Única Europea (AUE), firmado en

Luxemburgo y La Haya, tenía lugar la primera revisión del Tratado de Roma. Era muy

necesaria dado el tiempo transcurrido desde 1957, con una Europa que había conocido

tantos cambios económicos y sociales. Había que cerrar objetivos, como era el del

mercado interior único, y fijar nuevas etapas. Así la libre circulación de capitales, de

personas, suprimiendo controles fronterizos (espacio Schengen). También se impulsaba

la cohesión social, a través de medidas destinadas a reducir las deferencias sociales y

económicas entre las regiones de la CEE. Para ello se establecieron ayudas procedentes

de los fondos estructurales concedidos por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo

Regional), destinado al desarrollo de infraestructuras; el FSE (Fondo Social Europeo),

Firma del tratado de Roma en 1957.

Page 39: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 18. El camino hacia la unidad europea.

3

cuyo objetivo es combatir el desempleo y mejorar la formación de los trabajadores, y la

Política Agrícola Común (PAC).

Por último, de acuerdo con el Tratado del Acta Única, la CEE cambió su

denominación por la de Comunidad Europea (CE).

4. La creación de la Unión Europea.

En el año 1992, los entonces doce miembros de la CE aprobaron, en la ciudad

holandesa de Maastricht, un tratado por el que se creaba la Unión Europea. Este

tratado, muy ambicioso, estableció tres objetivos principales:

a) La unión económica y monetaria, que desembocaría en la implantación de la

moneda única (el euro).

b) La cooperación en política exterior y de seguridad común (PESC), y en la

destinada a emprender acciones comunes en política exterior.

c) La colaboración en asuntos de justicia e interior y en temas como terrorismo,

inmigración clandestina, tráfico de drogas, delincuencia internacional…

Por otro lado, entre otras cuestiones, el Tratado Maastricht creaba nuevos fondos

de cohesión para los Estados menos ricos de la Unión (Irlanda, España, Portugal y

Grecia).

5. Las últimas adhesiones.

El 1 de enero de 1995 tuvo lugar la cuarta ampliación de la Unión Europea,

con la entrada de Suecia, Finlandia y Austria. Nacía la Europa de los Quince.

Posteriormente, la caída del “telón de acero” (1989), la unificación de Alemania y la

desintegración de la URSS ha supuesto la entrada de países del Este en la Unión

Europea. En 1990 la Ex República Democrática Alemana entraba en la U.E. y en el año

2004 tuvo lugar la quinta ampliación con la entrada de diez nuevos Estados: Polonia,

FASES DE LA AMPLIACIÓN:

En 1957 los países fundadores (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, República Federal

Alemana y Francia); en 1973 Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca; en 1981 Grecia; en 1986

España y Portugal; en 1990 la Ex República Democrática Alemana; en 1995 Austria, Finlandia

y Suecia; en 2004 Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, R. Checa, Eslovaquia, Eslovenia,

Hungría, Chipre y Malta; en 2007 Rumanía y Bulgaria; y en 2013 Croacia.

1957 1973 1981 1986

1990 1995 2004 2007 2013

Page 40: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 18. El camino hacia la unidad europea.

4

Hungría, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y

Malta. En 2007 se añadieron Bulgaria y Rumania. La última ampliación ha sido en 2013

con el ingreso de Croacia.

En resumen, la Europa de los Seis (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y

Luxemburgo) ha venido ejerciendo una gran atracción sobre los Estados que la

rodeaban y, así, pasados cincuenta años, se han convertido en 28.

6. Los últimos avances en el proceso de construcción europea.

A la vista de las sucesivas ampliaciones, la UE ha ido revisando los principios

contenidos en el Tratado de Maastricht a través de la firma de nuevos tratados. En 1997

se firmó el Tratado de Amsterdam. Con él se refuerza la libre circulación de personas,

se potencia la cooperación judicial y la política exterior común.

El siguiente ha sido el Tratado de Niza, firmado en febrero de 2001, destinado

a modificar las instituciones de la UE para acomodarlas a las futuras ampliaciones.

Pero sin duda la medida de más largo alcance aprobada hasta el momento es la

puesta en circulación, en enero de 2002, del euro en gran parte de los países miembros.

De acuerdo con las decisiones del Tratado de Niza, en el año 2004, firmado en

Roma en octubre, se estableció el Tratado Constitucional, un proyecto de Constitución

europea, que no llegó a entrar en vigor al ser rechazado en referéndum en varios países.

Ello provocó una crisis institucional en la UE. Para salir de ella y sustituir el proyecto

paralizado de Constitución europea, se aprobó el Tratado de Lisboa firmado en

diciembre de 2007, que fue ratificado por todos los países, entrando en vigor en el año

2009. Sus objetivos principales son hacer más eficaces las instituciones de la Unión

Europea, garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos y potenciar el papel

de la UE en el mundo.

7. Las instituciones de la Unión Europea.

El aumento de competencias que desde la aprobación del Tratado de Roma

(1957) hasta el de Lisboa (2007) ha ido logrando la UE, ha requerido la creación de

instituciones comunes. Las principales son las cinco siguientes:

- El Consejo Europeo. Está formado por los jefes de los gobiernos de los

Estados miembros o por el jefe del Estado, como ocurre en el caso de Francia. Es el

Principales instituciones políticas de la Unión Europea.

Page 41: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 18. El camino hacia la unidad europea.

5

máximo órgano político y en sus reuniones deciden la política general de la UE. Su sede

está en Bruselas.

- La Comisión Europea. La integran un Presidente y un Comisario por cada

Estado de la UE. Ejerce de gobierno; es, por tanto, el órgano ejecutivo. Controla la

aplicación de las políticas de la UE, elabora el presupuesto de la UE y desarrolla las

normas adoptadas en el Consejo. Su sede está en Bruselas.

- El Consejo de la Unión Europea. Se denomina también Consejo de

Ministros. Está formado por un ministro de cada Estado miembro en función del tema a

tratar: Transporte, Medio Ambiente, Agricultura, Justicia… Su sede está en Bruselas.

- El Parlamento Europeo. Los parlamentarios o eurodiputados son elegidos por

los ciudadanos de la UE por sufragio universal directo, cada cinco años, en

circunscripciones nacionales en función de la población del país. Así, por ejemplo, del

total de 751 diputados, a España le corresponden 50 y 75 a Francia. En sus atribuciones

están la aprobación de las leyes que le propone la Comisión, también el presupuesto de

la UE y supervisar la labor de la Comisión.

El Parlamento tiene su sede en Estrasburgo pero cuenta con salas en Bruselas y

la secretaría en Luxemburgo.

- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Su misión es garantizar el

cumplimiento de los tratados y del Derecho comunitario en los Estados miembros de la

Unión. Está formado por 27 magistrados, uno por cada país de la UE. Tiene su sede en

Luxemburgo.

Otras instituciones de la Unión Europea son el Banco Central Europeo (BCE),

que gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios

en la UE para mantener el poder adquisitivo del euro, su sede está en Fráncfort

(Alemania), y el Tribunal de Cuentas, que supervisa la gestión de los fondos de la UE.

Su sede está en Luxemburgo.

El euro se convirtió en

la moneda única de un

buen número de países

europeos. Entró en

circulación el 1 de enero

de 2002. Los países de la

zona euro son 18 de los

28, los que en el mapa

aparecen en color verde.

Page 42: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

6.

Las relaciones

internacionales anteriores a

1914 y la I Guerra Mundial.

El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto

en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista

de nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por sus

contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918.

Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan

desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra, Europa se

encuentra dividida en dos bloques de países. En el desarrollo de la Primera Guerra Mundial

podemos distinguir varias etapas: la primera, que acaba en diciembre de 1914, es la de los

fracasos de los planes de guerra, a partir de entonces los frentes se estabilizan y aparece la

guerra de trincheras hasta 1917; en 1917 Rusia se retira y entra Estados Unidos; ese año se

caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de la primera etapa; en 1918 se

producirá, por último, el hundimiento de los Imperios Centrales y el fin del conflicto.

Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto económico

Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan por millones...

y en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala mundial para

verse sustituida por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética.

Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos,

especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta

situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.

Entre 1871 y 1914 se distinguen claramente dos grandes fases en las relaciones entre

los Estados europeos. En la primera, extendida cronológicamente desde 1871 a 1890,

Alemania, bajo la dirección de Bismarck, ejerció una influencia preponderante en Europa por

medio de un complejo sistema de alianzas, cuyo fundamento consistía en aislar a Francia,

preocupación dominante del canciller.

La segunda fase, a partir de 1890, es muy distinta a la primera. Los sistemas

bismarckianos van a desaparecer y Francia va a lograr salir de su aislamiento europeo. El

continente va a ver surgir dos conjuntos con fuerzas potenciales sensiblemente iguales.

Dividiremos, por tanto, el estudio de las relaciones internacionales desde 1871 a 1914

en dos grandes periodos separados por 1890.

I. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1871-1890).

Los factores esenciales del poder de Alemania eran el prestigio de sus victorias sobre

Austria y Francia, la conclusión de su unidad, la fuerza de su ejército y el papel de su

Page 43: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina2

economía. Sobre esta base, Bismarck supo diseñar un

conjunto de alianzas internacionales, conocidas con el

nombre de sistemas bismarckianos, que tenían como

objetivo aislar a Francia, que, resentida por la pérdida de

Alsacia y Lorena durante la guerra francoprusiana, podía

suponer una amenaza para Alemania.

Los tres sistemas bismarckianos se basaron en la

alianza de tres países: Alemania, Rusia y Austria-Hungría, a

los que, posteriormente, se incorporó Italia.

1. El primer sistema (1872-1878).

En 1872 se reúnen en Berlín los tres emperadores

(Guillermo I, Francisco José I y Alejandro II), firmándose,

al año siguiente, una serie de acuerdos de alianza militar

entre los tres países que dieron lugar a la “Entente de los

Tres Emperadores”. Este sistema, sin embargo, entrará en crisis como consecuencia de la

crisis balcánica de 1875-1878. En 1875, en efecto, estallaron revueltas en dos zonas del

Imperio turco: primero, en Bosnia-Herzegovina y, después, en Bulgaria. El Imperio turco

responde con dureza (15.000 muertos en Bulgaria) y los rusos deciden intervenir en ayuda de

los sublevados con la misión, también, de reforzar su influencia en los Balcanes. Los turcos

son derrotados y han de firmar el tratado de San Stéfano (1878), muy favorable a Rusia, al

establecer la creación de una “Gran Bulgaria” bajo la influencia rusa. Austria y Gran Bretaña

rechazaron este acuerdo y Bismarck decide mediar convocando un congreso en Berlín (1878),

que revisó las cláusulas del anterior tratado. Nacía Bulgaria, pero más reducida; Austria

obtenía el derecho a administrar Bosnia-Herzegovina; por último, Gran Bretaña obtuvo la isla

de Chipre, base importante en el tráfico mediterráneo.

Rusia estaba disgustada. Bismarck había apoyado mucho más a los austríacos frente a

los rusos; la “Entente de los Tres Emperadores” dejaba de existir al empeorarse las relaciones

entre ellos.

2. El segundo sistema.

La crisis balcánica había demostrado la dificultad de mantener en una misma alianza a

Austria y Rusia. Bismarck, no obstante, trabajó para construir un nuevo sistema, operación

que logró cerrar en tres tiempos:

- La alianza austro alemana (la “Dúplice”), que se firma en 1879.

- La restauración de la “Entente de los Tres Emperadores”, que se acuerda en 1881.

Bismarck lograba su objetivo: en caso de una guerra en que se encontrara implicado uno de

los tres Estados signatarios, los otros dos mantendrían una neutralidad o, lo que es lo mismo,

la promesa de neutralidad rusa en caso de una guerra francoalemana.

- La Triple Alianza, en 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia. Ésta buscaba

aliados; contra Francia mantenía una fuerte tensión tras apoderarse ésta de Túnez, territorio

que los italianos pensaban ocupar. Con respecto a Austria, mantenía sus miras “irredentistas”

sobre el Trentino y Trieste, territorios sujetos al Imperio austro-húngaro. Pero Italia aceptó la

máxima de Bismarck: “El camino de Berlín pasa por Viena”. Así, se concluía en mayo de

1882 la Triple Alianza, renovable cada cinco años: Italia disponía del apoyo alemán y

austríaco ante a una agresión francesa.

De los tres acuerdos, en 1886 va a desaparecer la “Entente de los Tres Emperadores”

al resurgir las diferencias entre Austria y Rusia en el área balcánica. Ello va a obligar a

Bismarck a diseñar un nuevo sistema.

Otto von Bismarck, canciller de

Alemania hasta 1890.

Page 44: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina3

3. El tercer sistema.

Es el nombre dado al conjunto de tratados firmados a lo largo de 1887. En efecto, en

ese año se renovó la Triple Alianza; se firmó un acuerdo entre Alemania y Gran Bretaña, al

que se unieron Italia,

Austria-Hungría y

España, por el que se

defendía el

mantenimiento del

“statu quo” en el

Mediterráneo. La

soledad de Francia era

total. A Bismarck sólo

le faltaba Rusia y,

también en 1887,

Alemania y Rusia

firmaban el tratado de

“contra-seguridad” (o

de “reaseguro”),

secreto, duradero tres

años y renovable, por

el que Alemania

sostenía

diplomáticamente los

deseos rusos sobre los

Balcanes, a cambio de la neutralidad rusa en una guerra defensiva con Francia.

Ahora bien, en 1890, con gran sorpresa entre los gobiernos europeos, Bismarck

dimitía debido a sus diferencias con el nuevo káiser Guillermo II, partidario de una política

exterior, la Welpolitik o “política mundial”, que no era aceptada por el viejo canciller.

II. LAS NUEVAS ALIANZAS Y LAS CRISIS

PREBÉLICAS (1890-1914).

La etapa 1890-1914 finaliza en el estallido de la Gran Guerra. Se divide, a su vez, en

dos momentos. El periodo 1890-1904, en el que el sistema de alianzas da un vuelco y permite

a Francia salir de su aislamiento, y el de 1904 a 1914, un periodo lleno de tensiones, con

diversas crisis que terminaron rompiendo la paz y abriendo la guerra.

1. Las relaciones internacionales (1890-1904): Francia sale de su

aislamiento.

Las primeras diferencias entre Bismarck y el emperador Guillermo II surgieron con

motivo del tratado de “contra-seguridad” con Rusia, en el que el emperador veía más

inconvenientes que ventajas. El tratado, que expiraba en 1890, no se renovó por Alemania y

ello contribuyó a empujar a los rusos a un acuerdo con los franceses. Además, Rusia, que

iniciaba su industrialización, necesitaba capital extranjero y Francia, interesada en salir de su

aislamiento en Europa, le dio todo tipo de facilidades. Así, en 1892, Francia y Rusia

acordaron una Convención militar: Francia entraría en guerra contra Alemania en caso de

que ésta atacara a Rusia; asimismo, Rusia declararía la guerra a Alemania si ésta atacaba a

Francia. Para la política exterior alemana la firma del acuerdo francorruso tuvo una

Vista esquemática del primer y segundo sistemas, Francia permanece

aislada.

Page 45: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina4

importancia grave. Por una parte, en caso de

guerra Alemania se vería atacada en dos

frentes; por otra, Francia había logrado salir de

su aislamiento.

Mientras, la diplomacia alemana

confiaba en que los conflictos coloniales

traerían consigo la aproximación de Gran

Bretaña a Alemania. En principio, Francia y

Rusia estaban muy molestas con Gran Bretaña

dado que se había dedicado a frenar los

avances de Francia en África (en la región del

Alto Nilo=Sudán), y los de Rusia en Asia

Central. En 1898, tropas francesas e inglesas

se encuentran en Fashoda (en Sudán). Parecía

que Francia e Inglaterra irían a la guerra. Para

Alemania era una coyuntura favorable pues

podía atraerse a Gran Bretaña. También había

tensiones en Asia Central y en el Extremo

Oriente como consecuencia del papel colonial

de las diversas potencias en China. Alemania

calculaba que estos problemas terminarían

desplazando a Gran Bretaña hacia su bando.

Pero Alemania calculó mal y no valoró

suficientemente que las diversas potencias

podían tomar acuerdos coloniales entre sí sin tener en cuenta a Alemania.

De esta forma, en 1902, Italia y Francia concluían un acuerdo secreto por el que

Italia contaba con el apoyo francés para la futura conquista de Trípoli (Libia), a cambio

Francia recibía otro tanto de Italia para que estableciera su protectorado sobre Marruecos.

Para Alemania todavía quedaba otro acuerdo muy perjudicial para ella. En 1904, por la

“Entente Cordiale”, Francia y Gran Bretaña resolvían sus problemas coloniales: Francia

renunciaba a cualquier pretensión sobre Egipto-Sudán. Gran Bretaña reconocía a Francia el

derecho de establecer su protectorado sobre Marruecos. Este acuerdo entre Francia y Gran

Bretaña cayó como un jarro de agua fría sobre la diplomacia alemana. Todavía le quedaba a

Alemania otro acuerdo igual de grave: cuando, en 1907, Inglaterra firmaba otro acuerdo con

Rusia resolviendo sus problemas coloniales dando lugar a la “Triple Entente”, bloque

contrario a la Triple Alianza, en donde ya se podía ver una primera brecha como

consecuencia del comportamiento de Italia.

2. Las crisis prebélicas (1904-1914).

La diplomacia alemana consciente de su fracaso quiso cambiar las cosas, pero

tampoco le salieron bien cuando quiso ampliar su flota de guerra, cuestión que alarmó a los

británicos o cuando quiso modificar el reparto colonial en África actuando en Marruecos

contra Francia.

Mientras, la zona balcánica seguía siendo un polvorín por la actuación de los

nacionalismos y por la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia, aunque ésta, ahora, estaba

más debilitada por su derrota en la guerra contra Japón (1904-1905).

Así, entre 1905 y 1914, vamos a asistir a cinco crisis cada vez más graves,

pertenecientes a dos tipos: crisis francoalemanas, de origen colonial, y crisis austrorrusas, de

origen balcánico.

La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría

e Italia), Francia rompe su aislamiento (alianzas

con Rusia y Reino Unido).

Page 46: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina5

a) La “primera crisis marroquí” (1905).

Alemania estaba muy molesta y decidió iniciar una ofensiva diplomática. Con ella

intentaba romper las alianzas dirigidas contra Alemania y, al mismo tiempo, demostrar que no

se podía mantenerla al margen en las cuestiones de política mundial. Como escenario se eligió

Marruecos, donde Francia y España, ésta en su parte norte, actuaban con la intención de

establecer un protectorado. En 1905, el emperador Guillermo II desembarcó en Tánger y en

su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos, con lo que directamente se

pretendía desbaratar los planes franceses.

El problema se resolvió, momentáneamente, en la conferencia de Algeciras (1906)

donde triunfaron las tesis francesas por las que se confiaba la vigilancia de los puertos

marroquíes a franceses y españoles.

Durante esta primera crisis, Alemania quiso aprovecharla para atraerse a Rusia y

desligarla de Francia. Este hecho contribuyó a que Gran Bretaña acelerara la firma de un

acuerdo colonial con Rusia,

por el que se resolvían sus

diferencias en Asia Central.

Para ello se firmó una

Convención anglorrusa

(1907), con ella se daba

nacimiento a la Triple

Entente, de la que ya se ha

hablado, formada por Gran

Bretaña, Francia y Rusia, sin

que hubiera entre ellas

rivalidades coloniales.

Pero a partir de 1907,

vendrán otras crisis que van a

acentuar las desconfianzas

entre los bloques y a contribuir

al desarrollo de la carrera de

armamentos.

b) La segunda crisis o “primera crisis balcánica” (1908).

Para el Imperio austrohúngaro constituía un verdadero peligro la propaganda

nacionalista de Serbia, que deseaba unir a todos los eslavos del sur (para formar Yugoslavia)

y que era particularmente intensa en Bosnia-Herzegovina, territorio “administrado” por

Austria-Hungría desde 1878. Ante esta propaganda nacionalista, el Imperio austrohúngaro

decidió la anexión de este territorio (1908); los serbios protestaron y buscaron el apoyo de

Rusia pero ésta, debilitada militarmente tras la reciente guerra con Japón (1904-1905),

necesitaba recomponer su ejército.

c) La tercera crisis o “segunda crisis marroquí” (1911).

En 1911 estalla otro nuevo enfrentamiento entre Francia y Alemania por Marruecos.

En el fondo, Alemania utilizó Marruecos como pretexto para exigir a Francia la cesión de

todo el Congo Francés, que habría de convertirse en el núcleo de una futura África central

alemana. En 1911 Alemania hacia una demostración de fuerza: un acorazado alemán, el

Panther, hacia su entrada en el puerto de Agadir.

Las negociaciones entre Alemania y Francia no avanzaban; Inglaterra, preocupada por

los avances navales alemanes, se puso de forma decisiva al lado de Francia. Esta actitud

Mapa de las guerras balcánicas donde confluían los intereses

locales y los de Austria-Hungría y el Imperio Ruso.

Page 47: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina6

británica fue decisiva. Al final se negoció un acuerdo (1911). Por un lado, Francia cedía parte

del Congo Francés a cambio de una porción del Camerún alemán; por otro, Alemania

consentía que Francia estableciera su protectorado sobre Marruecos (España lo hacía en su

zona norte: el Rif). Pero debe saberse también cómo durante esta crisis los gobiernos, el

alemán y el francés, se vieron presionados por un nacionalismo enfurecido e inflexible que

venía a alimentar un clima de guerra.

d) La cuarta crisis o la “segunda crisis balcánica”.

La situación se agravó peligrosamente cuando, como consecuencia de la anterior

crisis, la fiebre imperialista alcanzó también a Italia y a los Estados balcánicos. Todos estaban

interesados en extenderse a costa del Imperio turco. El primero en actuar fue Italia. A finales

de 1911 los italianos declararon la guerra a Turquía ocupando la costa de Libia y las islas del

Dodecaneso. Después, la actuación correspondió a los Estados balcánicos, que tenían sus ojos

puestos sobre lo que todavía quedaba del Imperio turco

en Europa (la orilla septentrional del mar Egeo).

Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro

constituían la Liga Balcánica, apoyada por Rusia,

contra Turquía (1912). Ante la sorpresa general, los

turcos fueron rápidamente derrotados (1912). Rusia

estaba dispuesta a sacarle partido a la situación,

ampliando su influencia en el área balcánica. Austria-

Hungría, preocupada por las victorias serbias, vigilaba

con atención los posibles cambios territoriales. Con

vistas a resolver la crisis se convocó la conferencia de

Londres (1912-1913). El desacuerdo a la hora de

repartir el botín era completo. Bulgaria, que había

realizado el principal esfuerzo en la guerra solicitaba

más territorios. Estalló, así, la llamada “segunda guerra

balcánica” (1913), que fue breve terminando para

Bulgaria en una catástrofe. Atacada por todas partes, además de griegos y serbios, actuaron

contra ella Turquía y Rumanía. Por la paz de Bucarest (1913) se ponía fin al conflicto. Serbia

y Grecia quitaban a Bulgaria la mayoría de los territorios adquiridos en la primera guerra

balcánica. Serbia amplió su territorio hasta casi el doble, resultando así la verdadera

vencedora de la segunda guerra balcánica. Con la victoria, su prestigio aumentó de manera

considerable y la agitación nacionalista yugoslava crecía.

e) La crisis final: el asesinato en Sarajevo de Francisco Fernando de Austria.

Para Austria-Hungría el engrandecimiento de Serbia era muy preocupante y decidió

no retroceder más; era necesario acabar de una vez con ese foco nacionalista serbio-yugoslavo

que tanto podía afectar a la estabilidad del Imperio austríaco. La situación creada en los

Balcanes era más peligrosa que nunca. Faltaba el incidente, la mecha, que hiciera

desencadenar la Primera Guerra Mundial. La mecha la representó el asesinato, el 28 de junio

de 1914, del archiduque heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando y su esposa, por un

estudiante bosníaco, en Sarajevo (Bosnia), a donde se habían trasladado para asistir a unas

maniobras militares. El asesino, Gavrilo Prinzip, era miembro de “La Mano Negra”, aunque

esto no se supo hasta después de la guerra.

El asesinato de Francisco Fernando

de Austria el 28 de junio de 1914

será la chispa que inicie la I GM.

Page 48: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina7

III. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

1. Las causas de la guerra.

A la vista de lo escrito hasta aquí, el estudio de las causas de la Gran Guerra debe

establecerse en un doble plano:

a) Causas lejanas.

Hay que encontrarlas en las

reivindicaciones territoriales, de

Francia que exige a Alemania la

devolución de Alsacia y Lorena;

también, entre Austria-Hungría y

Rusia con intereses contrapuestos

en la zona de los Balcanes. Las

diferencias coloniales, por otra

parte, también quedaron sobre la

mesa y fueron planteadas por

Alemania en un intento de ampliar

sus territorios coloniales (crisis

marroquíes).

La rivalidad naval era otro

motivo de discordia. En Gran

Bretaña, en efecto, la política

alemana destinada a incrementar

su flota era considerada como una

provocación. También, la rivalidad

comercial era una realidad entre

Alemania, con una economía en

plena expansión, y Gran Bretaña

que había perdido la supremacía

industrial.

Por último, Europa estaba

dividida en dos bloques de alianzas:

la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran

Bretaña y Rusia). Esta situación favorecía la carrera de armamentos, en la que cada país se

proponía incrementar su fuerza militar para estar preparado ante un posible conflicto bélico.

b) Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de

Austria.

La crisis final que lleva a la guerra ocurre en Sarajevo el 28 de junio de 1914 cuando

son asesinados el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, y su esposa.

El Imperio austro-húngaro acusó a Serbia de colaboración en este asesinato y, tras

asegurarse el apoyo alemán, envió un ultimátum (23 de julio) a Serbia, en el que se le pedía

una serie de condiciones que los serbios rechazaron. El 28 de julio, Austria-Hungría declara

la guerra a Serbia y el 29 bombardean Belgrado; como todas las potencias están unidas por

alianzas militares el conflicto no tarda en generalizarse. Rusia interviene a favor de Serbia

contra Austria y Alemania; Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a

Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra, al haber violado las tropas alemanas

Rivalidades entre las potencias europeas que llevan al

estallido de la Primera Guerra Mundial.

Page 49: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina8

el espacio belga, entra en el conflicto al lado de Francia y Rusia. Como vemos la guerra ha

estallado.

2. Países implicados: bloques y alianzas.

Los dos bloques enfrentados son, lógicamente, las dos alianzas en las que se

agrupaban los países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría, por un lado, y la

Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña. A estas dos alianzas se sumarán otros

países a lo largo de la guerra. Veamos como estaban constituidos esos bloques justo en agosto

de 1914.

Los aliados

(la Entente) estaban

integrados por Serbia,

Bélgica, Rusia,

Francia e Inglaterra;

y los Imperios

Centrales sólo por el

Imperio Alemán y el

Imperio Austro-

húngaro. Analicemos

sus posibilidades.

1. En

cuanto a la población

diremos que los

aliados contaban con

238 millones de

habitantes, los

Imperios Centrales,

por el contrario con

120.

2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados, los

Imperios Centrales contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las 209 de la

Entente. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de los aliados y los

alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina.

3. Desde el punto de vista estratégico los Imperios Centrales son un bloque compacto

mientras que los aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre Rusia y los

demás países. El único problema era que Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos: al

este contra Rusia y al oeste contra los demás.

Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para

aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y

promesas difíciles de cumplir, eso se notará en los acuerdos de paz tras la guerra. Japón, por

ejemplo, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de la Entente, para quedarse con

factorías comerciales de Alemania en Asia. En noviembre de 1914 Turquía entró del lado de

los Imperios Centrales, esto fue un duro golpe a los aliados porque la única salida por mar de

Rusia era por el mar Negro y Turquía controlaba los Estrechos que lo comunicaban con el

Egeo. En mayo de 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido ciertas concesiones

territoriales a costa de Austria (tratado secreto de Londres). En octubre del mismo año

Bulgaria entra con los Imperios Centrales. En 1916, Portugal (en marzo) y Rumanía (en

Los países contendientes.

Page 50: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina9

agosto) entran en la guerra con los

aliados y en 1917 Grecia. En ese

mismo año de 1917 Rusia deja la

guerra y entra Estados Unidos.

Resumiendo, los países que

permanecen neutrales a final de la

guerra son: Suiza, los países

escandinavos, Holanda y España.

3. El desarrollo de la

guerra en la retaguardia.

Al principio de la guerra los

gobiernos desarrollarían lo que se

llama la Unión Sagrada; los

gobiernos hacían una llamada a la

defensa de la patria. Había que acallar

la disidencia interior de las minorías nacionales o bien a los partidos y sindicatos obreros que

se oponían a la guerra. Inicialmente, la rapidez con que se desarrolló el conflicto y la

convicción, en cada país, de que los responsables estaban en el otro bando contribuyeron a la

rápida movilización de los ciudadanos. Después, al alargarse el conflicto, la Unión Sagrada

fue erosionándose.

Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos

países fue enorme. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto

endeudamiento, pero concluida la guerra los niveles de endeudamiento eran alarmantes. Otro

aspecto importante fue el de la paralización de la economía; todos los sectores productivos

se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer al frente y

para que eso se produjera el Estado asumió un papel sin precedentes en la dirección de la

economía (fijación de precios, importando y exportando, regulando el racionamiento de los

alimentos entre la población…). Las transformaciones sociales como consecuencia de la

guerra fueron también importantes, una de las más significativas fue que la mujer accedió a

numerosos puestos de trabajos que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente.

Por último, un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de

propaganda con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar

las dificultades, y destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas

propias y exagerando las del contrario. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo de la

guerra.

4. La dinámica del conflicto: la estrategia y las etapas de la guerra.

a) Los planes estratégicos.

Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para triunfar en la guerra, planes que

han sido elaborados mucho antes del estallido del conflicto; con ello vemos que la posibilidad

de una guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara. El plan alemán, ideado

por Schlieffen, cuando se hallaba al frente del Estado Mayor -entre 1891 y 1906- estaba

ideado para combatir en dos frentes. Consistía en atacar con celeridad a Francia, atravesando

las llanuras de Bélgica, y dirigir las tropas hacia el sur y sudeste para cercar al ejército francés

concentrado en el este (frente a Lorena). Después, derrotada Francia, se dedicaría el peso

militar al frente ruso. Este plan fue desarrollado por el general von Moltke, que fracasó al no

Países participantes en la Primera Guerra

Mundial (1914-1918).

ALIADOS

(ENTENTE)

IMPERIOS

CENTRALES

1914 Serbia.

Rusia.

Bélgica.

Francia.

Gran Bretaña.

Japón.

Austria-

Hungría.

Alemania.

Turquía.

1915 Italia. Bulgaria.

1916 Rumanía.

Portugal.

1917 Grecia.

Estados Unidos.

Se retira Rusia.

Page 51: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

0

aplicarse de forma estricta, pues von

Moltke envió demasiado pronto

algunas divisiones hacia el frente

oriental cuando no había sido

derrotado todavía el ejército francés

en el frente occidental.

Los franceses contaban con el

Plan XVII, aprobado por el general

Joffre en 1911. Consistía en

desarrollar una gran ofensiva en la

zona de Lorena. También fracasó. Los

franceses, ante el empuje alemán,

tuvieron que pasar a la defensiva para

frenar a los alemanes.

El fracaso de estos dos planes

hizo que lo que se había previsto

como una guerra corta se transformara

en una guerra larga, que obligó a

desarrollar nuevas tácticas: a) de

ruptura, apoyada en el uso de un

ejército numeroso con un abundante

material bélico para destrozar el frente enemigo; b) de desgaste, cuando se quiere vencer al

adversario por agotamiento de sus recursos. Estrategia utilizada por Alemania, la batalla de

Verdún y la guerra submarina fueron ejemplos de esta estrategia; y c) de diversión, aplicada

por los aliados, consistía en abrir nuevos frentes secundarios para obligar a los Imperios

Centrales a dividir sus fuerzas. A medida que avanza la guerra, además del frente occidental y

ruso, aparecen nuevos frentes: Dardanelos, frontera entre Austria e Italia, territorios

coloniales, guerra en el mar…

b) El nuevo armamento.

Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte

en una guerra moderna. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones

de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas,

trincheras, tanques todavía rudimentarios, camiones para el desplazamiento de tropas,

utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos... Todo este

armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a los

frentes de todo este material fue necesario un esfuerzo económico de toda la nación.

c) Las etapas de la guerra.

La guerra de movimientos (1914).

Hasta diciembre de 1914 la guerra es de movimientos, en un doble frente. En el

occidental los alemanes intentan poner en marcha el plan Schlieffen e invaden Bélgica y una

parte del norte de Francia, pero el rápido avance alemán no contaba con la dura resistencia

francesa que frenó a los alemanes en el río Marne (batalla del Marne, septiembre)

paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras. En el frente oriental los

rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los alemanes en

Tannenberg, obligando a los rusos a evacuar Prusia Oriental; en compensación Austria tuvo

El plan Schlieffen.

Page 52: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

1

que abandonar Serbia tras ser

derrotada por tropas

rusoserbias en la batalla de

Lemberg.

La guerra de

posiciones y de desgaste

(1915 y 1916).

El fracaso del plan

Schlieffen detiene a los

alemanes y el frente se

estabiliza en una angustiosa

guerra de trincheras donde se

pone a prueba el aguante y el

sufrimiento de los soldados. Se

excavan kilómetros de fosos, se protegen con sacos de tierra y se refuerzan con casetas de

cemento. La guerra de posiciones (trincheras) permitía reducir las fuerzas en el frente de

Francia y llevar las que sobrasen al frente ruso, donde la “perforación” era más fácil para el

ejército austroalemán. Las previsiones se cumplen, el ejército ruso es derrotado en varias

batallas, pero no se logra el abandono de la guerra por Rusia. Por otro lado, para frenar el

empuje en el frente ruso, ingleses y franceses intentaron abrir los Estrechos turcos para

comunicar con Rusia, pero el resultado fue un fracaso (marzo y abril de 1915).

En 1916 el rasgo dominante será la “estrategia de desgaste” y se aplicará en el frente

francés. Se buscaba el agotamiento total del enemigo, en hombres y material, para forzarle a

pedir la paz. La gran ofensiva de los alemanes da lugar a la batalla de Verdún, desarrollada

entre febrero y julio, donde el soldado de infantería conoció enormes sufrimientos (el

“infierno de Verdún”); el plan alemán fracasó pues sus pérdidas fueron casi tantas como las

francesas (240.000 alemanes; 275.000 franceses). Los aliados, para frenar Verdún, lanzaron

una gran ofensiva en el Somme (de julio a noviembre), igualmente sin éxito, con grandes

pérdidas humanas (450.000 alemanes; 400.000 ingleses y 200.000 franceses).

Cuando termina la campaña de 1916, el mapa de la guerra seguía siendo favorable a

los Imperios Centrales, pero el futuro era inquietante para ellos por la crisis de efectivos

(pérdidas en Verdún y en Somme) y de material. Las potencias de la Entente aún tienen, por

el contrario, abundantes recursos en hombres, tanto en Rusia como en Gran Bretaña. Pueden

disponer, gracias al dominio de los mares, de los recursos económicos de todo el mundo;

también, en los bancos americanos encuentran los recursos necesarios para financiar las

compras que efectúan a EE.UU.

Las novedades de 1917: el hundimiento de Rusia y la intervención de los Estados

Unidos.

Para 1917 el plan de campaña de la Entente seguía centrándose en la aplicación de

ofensivas, que no dieron los resultados previstos. Para los Imperios Centrales la estrategia

será la guerra submarina. Ésta se dirigió contra la navegación comercial neutral o enemiga,

alrededor de las Islas Británicas y a lo largo de las costas francesas. Había que paralizar el

abastecimiento de víveres y de material de guerra para Gran Bretaña y Francia. Una cosa se

veía cierta en esta acción: la entrada de EE.UU. en la guerra, no obstante, se pensaba que

necesitaría, como mínimo, un año para organizar su ejército y tomar parte en Europa.

La guerra en el frente oeste (1914).

Page 53: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

2

El presidente de los

Estados Unidos, Woodrow

Wilson, protestó contra la guerra

submarina alemana; así, al quedar

frenadas las exportaciones

destinadas a Gran Bretaña y

Francia los EE.UU. pasaron de la

neutralidad a la guerra. El 6 de

abril, el Congreso de los Estados

Unidos declaró la guerra a

Alemania. Este hecho rompía el

equilibrio existente en el campo

de batalla, aunque EE.UU. precisó

de un año para poder hacer

efectiva su participación.

En otro lugar, en Rusia

tenía lugar un acontecimiento muy

favorable para los Imperios

Centrales al abrirse la posibilidad de una paz separada. En febrero caía el régimen zarista y

en octubre, con el golpe de Estado bolchevique, Lenin se hacía con el poder y decidía

abandonar la guerra. En diciembre de 1917 se firmaba un armisticio entre los Imperios

Centrales y Rusia. Y el 3 de marzo de 1918 se firmaba el tratado de Brest-Litovsk. Rusia

reconocía la pérdida de Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Mientras, Alemania y

Austria venían retirando fuerzas del frente ruso para concentrarlas en el oeste para decidir la

contienda antes de la llegada de los ejércitos americanos.

El hundimiento de los Imperios Centrales (1918).

Con importantes efectivos, las tropas alemanas lanzaron diversos ataques contra los

franceses e ingleses; tras algunos éxitos iniciales, los alemanes se agotaban ante las pérdidas

humanas y la inferioridad de material. A partir de julio, las tropas aliadas, al mando del

mariscal Foch, con refuerzos americanos que afluían sin cesar, emprenden una ofensiva

general que obliga a los alemanes a retroceder. Al final del verano Alemania perdía apoyos.

El 29 de septiembre, Bulgaria firmó el armisticio; el 30 de octubre los turcos abandonaban la

lucha; el 3 de noviembre, lo hacía Austria-Hungría, donde las nacionalidades (checos,

eslavos del sur, rumanos…) proclamaban o anunciaban su independencia. El Imperio Austro-

Húngaro desaparecía.

En Alemania, a finales de septiembre, el Alto Mando alemán comunicó al emperador

Guillermo II la imposibilidad de la resistencia y la necesidad de entablar conversaciones para

acordar un armisticio. El 9 de noviembre el emperador abdica y huye a Holanda; ese mismo

día se proclamaba la República y dos días después se firmaba el armisticio. La primera

Guerra Mundial había concluido.

IV. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y

REGULACIÓN DE LA PAZ.

I. Las consecuencias de la guerra.

1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en

La guerra en el frente este.

Page 54: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

3

la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el

12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000 y otro tanto en Austria-Hungría;

Gran Bretaña 750.000 y una cantidad similar en Italia; y en Rusia 1.700.000. A todos estos

datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra.

2. Las consecuencias económicas fueron también grandes. El coste económico de la

guerra fue muy elevado y los daños materiales producidos (en ciudades, campos, fábricas,

puentes, vías férreas…) fueron abundantes. Los Estados beligerantes, para financiar la guerra,

recurrieron a las emisiones de deuda pública (se multiplicó por 6,5 en Francia, por 11 en Gran

Bretaña y por 27 en Alemania) y a los préstamos exteriores (especialmente con los EE.UU.).

También aumentaron la masa de papel moneda en circulación lo que dio lugar a una fuerte

inflación.

Terminada la guerra nuevas complicaciones hacían difícil avanzar con normalidad.

Había que devolver las deudas contraídas; abonar, por los vencidos, los daños causados por la

contienda, atender a los excombatientes y a las

víctimas de la guerra en forma de pensiones.

3. Las transformaciones sociales serán

importantes; así, la incorporación de las mujeres a

puestos de trabajo hasta entonces desempeñados por

los hombres. Cuando llegue la paz, las mujeres van

a participar con más intensidad en el mundo laboral

y se impulsará el reconocimiento de su derecho al

voto. Por otro lado, la guerra enriqueció a

determinados grupos sociales (a comerciantes e

industriales que exportaban a los países en guerra, a

especuladores que se aprovechaban de la falta de

ciertas mercancías para elevar sus precios…); en

cambio, empobreció a los que disponían de rentas

fijas o a los ahorradores, en general gente de clase

media, víctimas de la subida de los precios.

4. Una consecuencia importante es la

inadaptación de los excombatientes que una vez

que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida

civil y tienden a denunciar la política e instituciones parlamentarias a las que responsabilizan

de todos sus males. Terminan siendo la base de movimientos revanchistas e

hipernacionalistas.

5. El peso político de Europa decae y empiezan a despuntar otras potencias

extraeuropeas; en concreto, Estados Unidos y Japón. La primera ha aumentado su

producción industrial. La guerra le ha permitido pasar de deudor a acreedor al que deben

dinero todos los países. La mitad de las reservas mundiales de oro están en EE.UU. Otro de

los beneficiados por la guerra ha sido Japón. Ha diversificado su producción industrial,

ampliado sus mercados y aumentado las exportaciones. En Extremo Oriente empieza a

respirarse una hegemonía nipona.

2. La regulación de la paz.

a) Las reuniones preliminares: los protagonistas y los Catorce Puntos de Wilson.

Otra de las consecuencias de la I Guerra Mundial será las transformaciones

territoriales, que son considerables. El mapa de Europa de antes de la guerra es muy distinto

al de la postguerra. Todo quedará decidido en la conferencia de paz inaugurada en París

(enero de 1919), donde están representados 27 países. Son los vencedores, y se encargarán de

Balance de muertos en la Primera

Guerra Mundial.

Page 55: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

4

establecer las cláusulas de los tratados de paz que los vencidos, excluidos de los debates,

tendrán que aceptar. Para lograr una paz duradera una actuación de este tipo no podía ser

buena para el futuro.

Para dar operatividad a la negociación, pronto se constituyó un organismo más

restringido (el llamado Consejo de los Diez) y, por encima, el Consejo de los Cuatro, que es

el que tomó las decisiones capitales. Lo formaban: los jefes de gobierno de Francia (Georges

Clemenceau), Reino Unido (Lloyd George), Italia (Orlando) y el presidente de los EE.UU.

(Wilson).

El presidente de los EE.UU. era mirado por todos con respeto y admiración. Por

donde pasaba era frenéticamente aclamado. En enero de 1918, meses antes de concluir la

guerra, había dado a conocer sus Catorce Puntos, que según él debían ser los fundamentos

para una paz justa y duradera. Entre ellos cabe destacar:

- El principio de las nacionalidades y, como resultado, establecer un nuevo trazado de

las fronteras europeas a lo largo de líneas nacionales. Esta idea determinará la aparición de

Estados independientes en la Europa central y oriental.

- En los nuevos países y en los

antiguos Imperios hay que potenciar los

regímenes democráticos.

- Crear una organización política

internacional, que será la Sociedad de

Naciones (SDN), para evitar nuevos

conflictos.

b) Los Tratados de Paz.

El tratado de Versalles, firmado

con Alemania, es el más conocido, pero

no fue el único. Los aliados de Alemania,

los que ahora eran sus herederos,

firmaron sus correspondientes tratados.

Cada uno lleva el nombre del castillo o

palacio de los alrededores de París donde fue firmado:

- Tratado de Saint Germain (1919), con Austria, que fue separada de Hungría.

- Tratado de Trianon (1920), con Hungría.

- Tratado de Neuilly (1919), con Bulgaria.

- Tratado de Sèvres (1920), con el Imperio turco.

En junio de 1919 Alemania firmó el tratado de Versalles, por el que se le imponía

unas durísimas condiciones (más tarde, los alemanes hablarán del “dictado” de Versalles, ya

que no se escucharon sus argumentos y tuvieron que aceptar las decisiones tomadas por los

vencedores): perdía todas sus colonias; se reducía su ejército a 100.000 hombres; se suprimía

el servicio militar obligatorio; se desmilitarizaba, para seguridad de Francia, la orilla derecha

del Rhin (Renania); se le obligaba a pagar enormes sumas en concepto de reparaciones

(Alemania debía pagar a los países vencedores los daños causados por la guerra). En cuanto a

pérdidas territoriales, cedió Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica, las ciudades fronterizas de

Eupen y Malmèdy; a Dinamarca, la mitad norte de Schleswig; y al recién nacido Estado

polaco se le entregaba Posnania, de suerte que la Prusia Oriental quedaba aislada del resto de

Alemania por el llamado “pasillo” o “corredor polaco”, que era la salida de Polonia al mar

Báltico. Danzig quedó convertida en ciudad libre, por tanto no pertenecía a ningún país,

siendo administrada por la Sociedad de Naciones.

George, Orlando, Clemenceau y Wilson. Líderes de

Gran Bretaña, Italia, Francia y Estados Unidos.

Page 56: 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la ... · Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. a 2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo

Tema 6. Las relaciones internacionales anteriores a 1914 y la I Guerra Mundial.

Pág

ina1

5

La suerte de Austria y Hungría,

como se ha apuntado, fue regulada por los

tratados de Saint Germain y de Trianon,

respectivamente. Desaparecía el Imperio

austro-húngaro y, en su lugar, aparecen las

pequeñas repúblicas de Austria (se prohibía

la unión de Alemania con Austria

(Anschluss) y Hungría. Grandes extensiones

de su anterior territorio pasaron a engrosar el

de Italia, Polonia, Rumanía, Serbia (ahora

convertida en Yugoslavia, formada por

serbios, croatas, bosnios y eslovenos) y el

nuevo Estado de Checoslovaquia.

El Imperio turco también llega a su

fin y surge un nuevo Estado: Turquía. Sus

límites quedan reducidos a la meseta de

Anatolia (Asia Menor) con un reducido

apéndice europeo. De sus territorios en Asia

(Próximo Oriente), Siria y el Líbano

pasaron a Francia como mandatos de la

Sociedad de Naciones, y Palestina y el Irak

a Gran Bretaña, también como mandatos.

En resumen, Europa ofrece un nuevo

mapa en su parte oriental. Han aparecido siete nuevos Estados independientes (Finlandia,

Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia); Rumania y Grecia han

ampliado sus fronteras y Austria y Hungría son ahora pequeños Estados, sin conexión entre

ellos.

3. La Sociedad de Naciones.

Las potencias vencedoras quisieron para lo sucesivo asegurar la paz y evitar la

repetición de conflictos armados como el que acababa de terminar. Con ese fin se creó, por el

tratado de Versalles, la Sociedad de Naciones (1919), con sede en Ginebra. Su creación

estuvo inspirada en el punto 14 de Wilson, que era para él el punto clave de su plan de paz.

Sus órganos de gobierno eran tres. La Asamblea General integrada por todos los

Estados miembros; un Consejo, integrado por nueve miembros, después ampliado a trece, de

los que cinco son permanentes (Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y EE.UU., que abandonó

la Sociedad al no ser ratificado el tratado de Versalles por Senado norteamericano, y fue

sustituido por Alemania en 1926; la URSS también fue admitida en 1934 como sexto Estado

permanente); y un Secretariado permanente que preparaba los trabajos de la SDN. Otros

organismos que formaban parte de ella eran el Tribunal Internacional de Justicia, con sede en

La Haya, y la Oficina Internacional del Trabajo.

Además de mantener la paz, la SDN tenía otras funciones como encargarse de la

administración de un territorio (Danzig) u otorgar su administración a otros países (ex-

colonias alemanas y antiguos territorios turcos que fueron entregados como mandatos a

Francia y Gran Bretaña). También se preocuparía por la colaboración económica y

humanitaria internacional.

La década de los treinta es la de la impotencia de la SDN para resolver los problemas

europeos y oponerse al expansionismo de Japón, de la Italia de Mussolini y de la Alemania de

Hitler. El estallido de la II Guerra Mundial constituyó la puntilla definitiva, aunque

jurídicamente se disolvió y traspasó su misión a la ONU el 18 de abril de 1946.

Nuevo mapa de Europa tras la I Guerra

Mundial.


Recommended