+ All Categories
Home > Documents > 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para...

1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: nguyennhan
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora” Sección de Formación Profesional SANTANDER F.O.L.: “Formación y orientación laboral” U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 1 1. LUGARES DE TRABAJO Se entenderá por lugar de trabajo, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Éstas deberán cumplir unas condiciones mínimas en cuanto a orden, condiciones constructivas, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso y material y locales de primeros auxilio”. Dentro de lugares de trabajo veremos los siguientes factores específicos de riesgo: Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores hagan su trabajo sin riesgos para su salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Las dimensiones mínimas serán las siguientes: 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos la altura podrá reducirse a 2,5 metros. 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. 10 metros cúbicos, no ocupados por trabajador. Las escaleras requieren una atención especial, debido al enorme número de accidentes producen en ellas y a la gravedad que adquieren en algunos casos. A la hora de diseñarlas, hay que tener en cuenta las pautas establecidas por la ley para evitar o disminuir los riesgos. Los lugares de trabajo donde exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizados.
Transcript
Page 1: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 1

1. LUGARES DE TRABAJO

Se entenderá por lugar de trabajo, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Éstas deberán cumplir unas condiciones mínimas en cuanto a orden, condiciones constructivas, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso y material y locales de primeros auxilio”. Dentro de lugares de trabajo veremos los siguientes factores específicos de riesgo:

� Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores hagan

su trabajo sin riesgos para su salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Las dimensiones mínimas serán las siguientes:

• 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos la altura podrá reducirse a 2,5 metros.

• 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. • 10 metros cúbicos, no ocupados por trabajador.

� Las escaleras requieren una atención especial, debido al enorme número de accidentes producen en ellas y a la gravedad que adquieren en algunos casos. A la hora de diseñarlas, hay que tener en cuenta las pautas establecidas por la ley para evitar o disminuir los riesgos.

� Los lugares de trabajo donde exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto

o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizados.

Page 2: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 2

2. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Las máquinas que empleamos en el trabajo pueden producir importantes accidentes, por lo que están sometidas a unas exigencias de seguridad, que obligan a sus fabricantes a instalar sistemas de protección en sus áreas peligrosas y a los empleados a ser tremendamente prudentes y cuidadosos. Cuando una máquina tiene sistemas de protección contra todas sus zonas de riesgo, las posibilidades de que se produzca un accidente son bajas. Sin embargo, los accidentes ocurren.

� Lesiones � Cortes, amputaciones, etc. � Atrapamientos

Estos riesgos se producen durante el funcionamiento normal de la máquina, en las fases de ajuste, reglaje, mantenimiento, reparación y montaje, y en las situaciones de perturbación transitoria del funcionamiento de la máquina. MEDIDAS PREVENTIVAS EN MÁQUINAS NO MANUALES

� Se comprobarán periódicamente las buenas condiciones de los dispositivos de seguridad y resguardos.

� Las partes móviles deberán ir totalmente cubiertas por resguardos. � Si existe un fallo en un medio de protección se impedirá la puesta en marcha de la

máquina o se detendrá su funcionamiento. � Las protecciones no presentarán riesgos por sí mismas. � Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y las cabezas

metálicas carecerán de rebabas. � Durante su uso las máquinas estarán limpias de grasas, aceites y otras sustancias

deslizantes. � El orden y la limpieza alrededor de la máquina son obligados, ya que el empleado

podría resbalar y caer contra ésta. � En ningún caso se utilizarán para fines distintos

a los que están destinadas. � Las conexiones a tierra, operaciones de

entrenamiento, reparación, engrasado y limpieza se harán a máquina parada.

� Toda máquina averiada será señalizada prohibiéndose su manejo a los trabajadores no encargados de su reparación.

� Los órganos de mando estarán claramente visibles, estarán señalizados y el accionamiento se produjera con una maniobra intencionada.

� Habrá un manual de instrucciones que especificará cómo realizar las distintas operaciones: funcionamiento, regulación, limpieza...

� Los operadores de máquinas con elementos en movimiento (tornos, taladros, fresadoras...) no deben usar guantes. El guante aumenta el riesgo de atrapamiento.

Las Herramientas son impulsadas por energía humana. Los accidentes en estas máquinas son numerosos debido a la inapropiada calidad de las herramientas, el inadecuado uso que se hace de las mismas, su mal estado, etc. Un martillo, un destornillador, una lima, una llave fija o un cincel, producen en España hasta un

Page 3: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 3

7% del total de los accidentes. Características:

� Es importante usar las herramientas para la función diseñada. No deben usarse, por ejemplo, una lima como palanca, un alicate como un martillo, un destornillador como un cincel, etc.

� Cuando se utilicen herramientas manuales se elegirán las más apropiadas. � Las herramientas se mantendrán limpias y en buen estado de conservación. � Si las herramientas no se utilizan deberán conservarse en lugares o contenedores

adecuados. Para el transporte de las herramientas punzantes o cortantes se utilizarán las cajas o fundas adecuadas.

� En las herramientas portátiles eléctricas los elementos cortantes, punzantes... estarán cubiertos con aislamientos o protegidos con fundas o pantallas.

� Será imprescindible disponer de los conocimientos y manuales de operación y mantenimiento.

3. ELECTRICIDAD

Los daños que puede provocar la electricidad son diferentes desde un simple cosquilleo hasta una parada respiratoria si la corriente nos atraviesa el torax.

Medidas preventivas de protección individual: • Guantes bioeléctricos y botas de seguridad • Herramientas aislantes (banquetas, alfombras..) • Casco y ropa ignifugos • Protección ocular

Medidas preventivas para instalaciones: • Alejarse de partes activas y recubrir con aislantes • Utilizar tensiones de seguridad (inferior a 25 V) y diferenciales • Trabajar con pequeñas tensiones • Separar circuitos y partes activas y masas, recubriéndolas con algún aislante • Emplear siempre enchufes de puesta a tierra e interruptores diferenciales.

4. INCENDIOS

El fuego es una reacción química, que se produce cuando un combustible y el oxigeno reaccionan al recibir un aporte de calor o foco de ignición. Si logramos evitar que los materiales combustibles con los que vivimos (gas propano, papeles, ropa, vegetación, otros) tengan contacto con una fuente de calor (cortos circuitos, velas, fósforos, pólvora, etc.) los incendios no ocurrirán.

En todo caso es indispensable contar con los extintores de diferente tipo, disponibles y debidamente cargados. Y sobre todo, saber cómo usarlos.

Page 4: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 4

Para cada tipo de fuego existe un agente extintor determinado:

CLASE A

En materiales sólidos comunes como madera, textiles, papel, hule, basura y similares

CLASE B

En líquidos combustibles e inflamables y gases, como: aceites, gasolina, pinturas, lacas, grasas.

CLASE C

En equipos eléctricos de baja tensión con riesgo de electrocución. Fuego en alambres, cajas de fusibles, equipaje eléctrico y otros de

orígenes de electricidad.

CLASE D

En metales combustibles y en compuestos químicos reactivos, que requieren de agentes extintores especiales.

Los métodos de extinción de incendios más conocidos son los siguientes:

ENFRIAMIENTO:

Se logra usando un agente extintor para bajar la temperatura por debajo del punto de ignición o de formación de llama. El agua es el agente extintor que produce mayor refrigeración.

SOFOCAMIENTO:

Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el combustible o diluir la concentración de oxígeno a valores inferiores al límite de inflamación de la mezcla. Muchas veces se logra con métodos tan sencillos como poner una tapa a un recipiente incendiado o cubrir con tierra o arena el combustible.

Page 5: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 5

Los agentes extintores que actúan en la dilución del oxígeno son el bióxido de carbono y el gas halón.

ELIMINACIÓN O DILUCIÓN DEL COMBUSTIBLE:

Consiste en retirar total o parcialmente el combustible que se está quemando o que se va a quemar con el avance de las llamas. Esta técnica es la indicada en incendios por fuga de gases.

INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA:

Se fundamenta en la aplicación de un agente extintor que impida la reacción en cadena: los agentes extintores que proporcionan este efecto son el polvo químico seco y el gas halón.

Los agentes de tipo espumoso con los que se llenan los extintores forman una película de burbujas que sirven para apagar los incendios ya que producen enfriamiento y sofocación.

5. RIESGOS LIGADOS AL AMBIENTE

Se consideran factores de riesgo higiénicos aquéllos que están presentes en el entorno ambiental de los trabajadores.

MEDIOAMBIENTE

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES FÍSICOS

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Page 6: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 6

CONTAMINANTE QUÍMICO

Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente -en forma de polvo, humo, gas o vapor-, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos, y en cantidades que tengan probabilidades de dañar la salud de los trabajadores que están en contacto con ellas. Todas las personas necesitan aire limpio, libre de contaminantes, para poder conservar su salud.

DAÑOS

� Irritantes: Producen inflamaciones por su acción sobre el organismo. Son, entre otros, los halógenos, ozonos, etc. � Neumococióticos: Son sustancias sólidas que se depositan y acumulan en los pulmones y producen degeneración fibrática del tejido pulmonar. � Tóxicos: Son los insecticidas, metanos, plomos, hidrocarburos, etc., que producen diversos trastornos en el organismo. � Otros: Otros contaminantes químicos pueden tener efectos anestésicos, cancerígenos, alérgicos, axfisiantes, etc

VÍAS DE ENTRADA

Las operaciones de trabajo (preparaciones químicas, soldaduras, fundiciones, electropulido, recubrimientos por oxidación, preparaciones mecánicas, fabricación de muebles, fabricación de polímeros y aglomerados, minería, etc.) susceptibles de producir contaminantes de este tipo, estarán sometidas a estrictas medidas de detección, eliminación, protección y actuación de emergencia.

Page 7: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 7

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Cada día son más frecuentes los problemas laborales relacionados con los agentes biológicos. Como ejemplos por todos conocidos están la tuberculosis, la legionella, la rabia, la salmonella, el sida, la hepatitis, el tétanos, la hidiatosis, las alergias, etc. Estos agentes son microorganismos de diversos tipos, entre ellos bacterias, protozoos, virus, hongos, animales (pelos, plumas...) y vegetales (madera, polen, micotoxinas, ....), etc.

PRESENCIA Y PENETRACIÓN

Al igual que los contaminantes químicos, las vías de penetración pueden ser diversas. Por inhalación (boca, nariz, pulmones), por vía cutánea a través de la piel, por vía digestiva a través de la boca y tubo digestivo, o por vía parenteral a través de heridas, cortes o pinchazos.

Pueden propagarse en el medio laboral a través del agua, el aire, el suelo, los animales, las personas, los alimentos y las materias primas (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo, pieles, muestras....).

Igualmente, estos elementos están presentes en numerosos ambientes laborales:

CONTAMINANTES FÍSICOS

Como contaminante físicos trataremos cuatros aspectos: � ILUMINACIÓN

La importancia de la iluminación en los lugares de trabajo es triple. Por una parte afecta a la seguridad, pues una mala iluminación es causa de muchos accidentes. Afecta al confort en el trabajo y finalmente tiene un efecto negativo sobre el rendimiento.

Page 8: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 8

El nivel de iluminación es un factor que caracteriza la cantidad de luz que incide sobre una superficie, midiéndose en unidades lux.

Se han elaborado unas tablas que incluyen 5 grados de tareas visuales con unos niveles

mínimos recomendados, indicando para cada tarea unos ejemplos de referencia.

CATEGORIA DE

LA TAREA TAREA NIVEL MÍNIMO

RECOMENDADO (LUX)

D (Fácil) Manejo de máquinas, herramientas pesadas, lavado de coches

200

E (Normal) Trabajos comerciales, reparación de automóviles, planchado y corte en trabajos de confección

500

F (Difícil) Escritura y dibujo con tinta, ajuste en mecánica, selección industrial de alimentos

1.000

G (Muy difícil) Escritura y dibujo con lápiz, costura en actividades de confección

2.000

H (Complicada)

Montaje sobre circuitos impresos, trabajos de relojería, igualación de colores.

5.000

� EL RUIDO

El ruido es, con certeza, el más común de los contaminantes físicos a los que se está sometido en los puestos de trabajo. Esto se debe fundamentalmente a la veloz mecanización de la industria y el uso generalizado de medios de transporte. ¿Qué es el ruido?

El ruido es un sonido que se origina cuando un objeto recibe un golpe y las moléculas que forman ese objeto se ponen a vibrar. Esas vibraciones se transmiten al aire (o al agua...) produciendo unas ondas sonoras.

Luego, esas ondas se propagan desde el foco donde se generan, y conforme se van alejando del foco pierden energía o intensidad. Por eso oímos menos a medida que nos alejamos del origen. Esta energía o intensidad se mide en decibelios (dB) y varía desde 0 hasta 140.

Las ondas sonoras en su camino de propagación

se pueden encontrar con obstáculos, tales como paredes, puertas, techos, etc., de forma que parte de las ondas son reflejadas, otra parte las atraviesa y parte es absorbida por el obstáculo.

Por eso, un trabajador estará sometido al sonido transmitido directamente y al que le

llega reflejado o rebotado. Sin duda, el ruido es un sonido no deseado que puede producir daños fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la comunicación interpersonal.

Page 9: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 9

NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

MÁS DE 80 DB MÁS DE 85 DB MAS DE 90 DB

EVALUACIÓN Trianual Anual Anual FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Si � Evaluación de riesgos � Medidas preventivas � Utilización de protectores

auditivos � Resultados de los

exámenes médicos

Si � Evaluación de riesgos � Medidas preventivas � Utilización de protectores

auditivos � Resultados de los

exámenes médicos

Si � Evaluación de riesgos � Medidas preventivas � Utilización de protectores

auditivos � Resultados de los

exámenes médicos PERMITIR EL ACCESO DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES A LAS EVALUACIONES DE RESULTADOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR

SI

SI

SI

CONTROL MÉDICO DE LA FUNCIÓN AUDITIVA

SI

SI

SI

VIGILANCIA MÉDICA DE LA FUNCIÓN AUDITIVA

QUINQUENAL

TRIANUAL

ANUAL

SUMINISTRO PROTECCIÓN AUDITIVA

POR SOLICITUD

OBLIGATORIO

OBLIGATORIO

UTILIZACIÓN DE PROTECCIÓN AUDITIVA

OPTATIVO

OPTATIVO

OBLIGATORIO

SEÑALIZACIÓN SI

Daños que produce el ruido.

El ruido es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables. Puede interferir en la realización del trabajo y llegar a producir daños orgánicos (sordera) y psicológicos (ansiedad, tensión...).

La pérdida de la audición no es el único daño que

puede producir el ruido, porque también afecta al sistema circulatorio (taquicardia, etc.), disminuye la actividad digestiva, acelera el metabolismo y el ritmo respiratorio, produce trastornos del sueño, aumenta la fatiga, etc.

Hay ruidos de impacto de corta duración pero de

muy alta intensidad (golpes, detonaciones, explosiones, etc.) que pueden causar lesiones auditivas graves. Lógicamente, el efecto que produce el ruido sobre la persona dependerá tanto de su intensidad como del tiempo de exposición de la persona al ruido.

Una primera evidencia de la pérdida de audición es

lo que se llama sordera temporal. Es la sensación de sordera que se tiene tras haber estado sometido a un ruido intenso durante un determinado período de tiempo, y desaparece a las pocas horas de cesar la exposición.

Si la exposición al ruido es más intensa y prolongada, la recuperación del trabajador será más lenta, pudiéndose producir la muerte de las células auditivas.

Page 10: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 10

Procedimientos de control del ruido.

�LAS VIBRACIONES.

Las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo y pueden producir mareos, trastornos gástricos, cefaleas, etc. Además, la exposición prolongada a elevados niveles de vibración provoca desórdenes psicológicos que pueden dar origen a enfermedades profesionales. También pueden dañar el sistema nervioso y las articulaciones. Hay tres tipos de vibración:

• Las primeras (muy baja frecuencia, 2 Hz) las produce el balanceo de un tren, un barco, etc. Originan mareos.

• Las segundas (baja frecuencia a, 2-20 Hz) son originadas por las carretillas motorizadas, los tractores, las máquinas excavadoras, etc. Producen trastornos en el oído.

• Las terceras (alta frecuencia, 20-1.000 Hz) las producen los martillos picadores, los neumáticos, las lijadoras, pulidoras, etc. Originan problemas en las piernas, brazos, etc.

Medidas preventivas:

� Medidas de organización y métodos de trabajo, entre ellas, la disminución del tiempo de exposición, rotación de los puestos de trabajo, el establecimiento de pausas, etc.

� Medidas técnicas sobre el foco y sobre el medio de transmisión de las vibraciones, con el fin de disminuir la intensidad de las vibraciones antes de que pasen al individuo:

• Una medida es la realización de un

Page 11: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 11

mantenimiento preventivo periódico de la maquinaria (giros, engranajes...). • El empleo de materiales aislantes o absorbentes entre el foco y el medio

(soportes de caucho, corcho…). • Otra forma es actuar sobre la masa o la rigidez de los materiales, de forma que

su frecuencia de resonancia no coincida con la de las vibraciones y así no se da el efecto amplificador.

• Se evitarán en lo posible las máquinas vibratorias. � Actuaciones sobre el receptor:

• Dar la formación e información sobre los efectos de las vibraciones y las medidas preventivas tomadas.

• El uso de protectores personales, los cuales deben de considerarse como último recurso (botas, guantes).

• Por último, en caso de que los niveles de exposición sean elevados, es necesario llevar a cabo reconocimientos médicos periódicos y a la incorporación por primera vez al puesto de trabajo.

�LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD

Las personas pueden soportar grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, pero la exposición a temperaturas extremas puede producir daños graves e incluso irreparables.

Entre los daños se pueden citar los golpes de calor, el síncope término, la deshidratación, los calambres, etc. El frío puede producir la hipotermía, la congelación, etc.

Además, las temperaturas extremas influyen en la ocurrencia de otros accidentes, ya que el frío puede reducir el tiempo de reacción, se pierde movilidad, etc.; y el calor disminuye la fuerza física ¿Qué hace el organismo ante un exceso de calor o de frío?:

� Ante un exceso de temperatura, el organismo activa unos mecanismos de defensa que consisten en:

• Incremento del ritmo cardíaco y del flujo de la sangre a la superficie del cuerpo para transportar el calor desde el interior del mismo al exterior.

• Aumento de la sudoración, porque el sudor que se evapora lleva calor interno al exterior.

� Si el problema es causado por un exceso de frío, el proceso de defensa del organismo es inverso, de manera que disminuye el flujo sanguíneo hacia la periferia, y ciertas excitaciones musculares aumentan la generación de calor (temblores).

Page 12: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 12

Medidas preventivas: Las medidas preventivas tienen que ir enfocadas a:

• A la fuente u origen del calor. 1. Esto se consigue con medidas organizativas tendentes a disminuir el esfuerzo

físico: • Automatizando el proceso productivo o parte de él. • Reducción del ritmo de trabajo.

2. Reducción de la fuente de emisión de radiación: • Aislamiento de la fuente para reducir la temperatura superficial de la

misma, ya que es ésta la que irradia. • Apantallamiento de la fuente, mediante la cual se reduce la radiación

directa sobre el trabajador, aunque no se evita el aporte de calor al local de trabajo.

3. Reducción de la emisión de vapor, siempre que sea posible.

• Si las medidas sobre la fuente no son posibles o suficientes, entonces se ha de actuar sobre el medio:

1. Reducción de la humedad mediante deshumificadores o ventilación con aire exterior de menor humedad.

2. Disminución de la temperatura del aire. El Decreto 486/97 establece distintas temperaturas de los locales según el tipo de trabajo que se realice.

• Trabajos sedentarios propios de oficinas comprendida entre 17 y 27º C.

• Trabajos ligeros comprendida entre 14 y 25º C.

Finalmente, se pueden tomar las siguientes medidas sobre el trabajador: 1. Formación e información sobre los riesgos y las medidas preventivas. 2. Uso de equipos de protección individual, fundamentalmente en caso de

exposiciones ocasionales y excepcionales. 3. Consumo de bebidas apropiadas (agua sin gas, té frío con limón o limonada). 4. Hábitos alimenticios adecuados con el aporte necesario en sal.

RADIACIONES

Son ondas electromagnéticas emitidas por determinadas materias. Se dividen en: � Radiaciones no ionizantes Estas radiaciones de escasa penetración actúan fundamentalmente sobre la piel y ojos, por lo que las medidas preventivas van encaminadas a reducir la exposición y/o la dosis, y al uso de equipos de protección de los ojos y la piel (prendas de vestir, gafas, cascos, pantallas, etc.). Radiaciones no ionizantes:

• Microonda y radiofrecuencia

Page 13: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 13

• Ultravioleta • Infrarroja • Iluminación

� Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes tienen capacidad para cambiar la configuración electrónica del átomo, arrancar electrones y modificar nuestras moléculas orgánicas, por lo que pueden ser muy peligrosas (producen cáncer). Estas radiaciones las producen los rayos X, las pilas atómicas, los neutrones, etc. Para establecer medidas de vigilancia y control para prevenir la aparición de efectos biológicos adversos, hay que seguir tres criterios generales:

• JUSTIFICACIÓN Se ha de justificar el empleo de la tecnología radiactiva frente a la de tipo convencional, de manera que los beneficios esperados compensen el riesgo del daño ocasionado.

• OPTIMIZACIÓN Se han de optimizar los procedimientos (emplear cantidades mínimas de material radiactivo...) para que las dosis de exposición que se puedan originar, sean lo más bajas posibles.

• LIMITACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Los niveles alcanzados en el funcionamiento normas de las instalaciones estarán dentro de los límites legales establecidos

Page 14: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 14

1. Un fuego comienza a propagarse en un depósito de materiales inflamables. ¿Qué elemento es más apropiado para su extinción?

2. ¿Cuál es el elemento de extinción más apropiado para incendios en equipos eléctricos?

3. Indica el tipo de señal de que se trata y su significado

4. Pon algún ejemplo de trabajo en el que exista riesgo de hipoacusia o sordera profesional

Page 15: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 15

5. Luis trabaja en una empresa de mecanizado. La evaluación de riesgos ha establecido que el nivel diario de ruidos al que está expuesto llega a los 86 db. ¿Qué daños puede sufrir? ¿Qué medidas se pueden implantar para prevenir el riesgo?

6. En un kiosco, la temperatura alcanza los 28º durante el verano. La humedad relativa del aire alcanza el 65%. ¿Qué recomendarías?

7. Indica de qué tipo de radiación se trata, ionizante (I) o no ioninzante (NI), en cada ejemplo: • Radiación ultravioleta

• Rayos X • Láser • Neutrones • Microondas • radiofrecuencia

Page 16: 1. LUGARES DE TRABAJO - Actividades de los módulos · Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el ... (carne, pescado, fruta, algodón, cáñamo,

COLEGIO SALESIANO “María Auxiliadora”

Sección de Formación Profesional SANTANDER

F.O.L.: “Formación y

orientación laboral”

U.D.10: “Riesgos generales y su prevención” 16

CRUCIGRAMA: VERTICALES. 1.- Señal rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde indica…… 3.- Las herramientas tienen que tener el marcado…. 4.- La rigidez muscular causada por el paso de la corriente eléctrica se denomina…. 6.- Las señales de obligación son redondas con pictograma blanco y fondo de color …. 8.- El ruido se mide en … 9.- Definimos ……. Como un movimiento oscilatorio de partículas de un cuerpo sólido que se transmite al cuerpo. HORIZONTALES: 2.-Señal redonda con pictograma negro sobre fondo blanco con bordes y banda roja indica 5.- Las principales vías de entrada de los agentes químicos en el cuerpo son respiratoria, dérmica, digestiva y ….. 7.- El equipo de protección individual se le conoce como… 10.- La frecuencia de la vibración se mide en ….. 11.- Las radiaciones se clasifican en ………. O no ionizantes 12.- La iluminación la medimos en …..

9

4

11

8 6

3 12

7 5

10 1

2


Recommended