+ All Categories
Home > Documents > 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de...

1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de...

Date post: 21-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
83
1 El control de la discrecionalidad administrativa en sede jurisdiccional Jean Claude Tron Petit 1 1. Qué es discrecionalidad. La exposición de motivos de la Ley de Jurisdicción ContenciosoAdministrativa de 1956 española (García de Enterría 2005: 155) dice con encomiable precisión, que: La discrecionalidad surge cuando el ordenamiento jurídico atribuye a algún órgano competencia para apreciar en un supuesto dado lo que sea de interés público. En ese contexto se tiene que todo poder discrecional —entendido como potestad— es atribuido por el ordenamiento. Resulta entonces que no hay discrecionalidad al margen de la ley ya que la potestad de optar, la habilitación disyuntiva entre varias opciones, todas igualmente válidas y aceptables, debe estar prevista y, por ende, sometida al orden jurídico. Alonso (1998: 223) dice que: La discrecionalidad es la libertad electiva de que en ocasiones disponen los poderes públicos para decidir lo que estimen más conveniente de acuerdo con las circunstancias de cada caso, cuando la razón de ser de esa libertad sea distinta de la existencia de límites en el razonamiento jurídico y del legítimo ámbito de las pretensiones de las partes, de modo que cuando la misma existe se dan diversas soluciones jurídicamente válidas. García de Enterría y Fernández (2002: 460) señalan: La discrecionalidad es esencialmente una libertad de elección entre alternativas igualmente justas, o, si se prefiere, entre indiferentes jurídicos, porque la decisión se fundamenta normalmente en criterios extrajurídicos (de oportunidad, económicos, etc.), no incluidos en la Ley y remitidos al juicio subjetivo de la Administración. 1 Magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, México. Artículo original publicado en la obra colectiva: “Procedimiento y Justicia Administrativa en América Latina” Coordinador Juan Pedro Machado Arias, 2009, Konrad Adenauer Stiftung e. V., México.
Transcript
Page 1: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

1

El  control  de  la  discrecionalidad  administrativa  en  sede jurisdiccional 

Jean Claude Tron Petit 1  

1. Qué es discrecionalidad. La exposición de motivos de  la Ley de  Jurisdicción Contencioso‐ Administrativa de 1956 

española (García de Enterría 2005: 155) dice con encomiable precisión, que: 

La  discrecionalidad  surge  cuando  el  ordenamiento  jurídico  atribuye  a algún órgano competencia para apreciar en un supuesto dado lo que sea de interés público. 

En ese  contexto  se  tiene que  todo poder discrecional —entendido  como potestad— es 

atribuido por el ordenamiento. Resulta entonces que no hay discrecionalidad al margen 

de  la  ley  ya  que  la  potestad  de  optar,  la  habilitación  disyuntiva  entre  varias  opciones, 

todas igualmente válidas y aceptables, debe estar prevista y, por ende, sometida al orden 

jurídico. 

Alonso (1998: 223) dice que:  

La discrecionalidad es  la  libertad electiva de que en ocasiones disponen los  poderes  públicos  para  decidir  lo  que  estimen más  conveniente  de acuerdo con  las circunstancias de cada caso, cuando  la razón de ser de esa  libertad  sea distinta de  la existencia de  límites en el  razonamiento jurídico y del legítimo ámbito de las pretensiones de las partes, de modo que  cuando  la misma  existe  se  dan  diversas  soluciones  jurídicamente válidas.   

García de Enterría y Fernández (2002: 460) señalan:  

La  discrecionalidad  es  esencialmente  una  libertad  de  elección  entre alternativas  igualmente  justas,  o,  si  se  prefiere,  entre  indiferentes jurídicos,  porque  la  decisión  se  fundamenta  normalmente  en  criterios extrajurídicos (de oportunidad, económicos, etc.), no incluidos en la Ley y remitidos al juicio subjetivo de la Administración. 

                                                       1 Magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, México. Artículo original publicado en la obra colectiva: “Procedimiento y Justicia Administrativa en América Latina” Coordinador Juan Pedro Machado Arias, 2009, Konrad Adenauer Stiftung e. V., México.

Page 2: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

2

Por otra parte a  la discrecionalidad se  le ha contemplado como «el caballo de Troya del 

Estado de Derecho», según la conocida expresión de Huber2. 

Atienza (2013: 437) distingue normas que prevén fines que el destinatario debe alcanzar 

en  la  mayor  medida  posible  y  acorde  a  las  circunstancias  del  caso,  lo  que  implica, 

necesariamente  una  alta  dosis  de  discrecionalidad,  frente  a  las  que  disponen  acciones 

específicas y definidas con las siguientes atinadas expresiones: 

Llamo cuestiones de discrecionalidad  (en sentido estricto) a aquellas que surgen en relación con  la aplicación de normas de fin: reglas o principios (directrices). Las normas de fin establecen que, dadas las circunstancias X, un sujeto tiene la obligación de (o le está prohibido o permitido) alcanzar un  fin, un estado de  cosas  (valioso,  cuando  se  trata de una obligación). Como  la manera de alcanzar ese fin no puede establecerse de antemano (o  no  se  estima  conveniente  hacerlo:  por  eso  se  opta  por  regular  la conducta  de  esta  manera  y  no  mediante  normas  de  acción,  o  sea, estableciendo que,  si se dan  tales circunstancias, entonces alguien debe, no debe o puede  realizar  tal acción), se deja cierta  libertad a  la hora de elegir los medios e incluso en ocasiones (cuando se trata de directrices: las normas de fin que son principios) de moldear los fines (puede haber varios objetivos  que  tienen  que  ajustarse  entre  sí).  El  comportamiento discrecional es el que realiza quien ha de seguir esas normas finales, lo que supone  elegir  los  medios  adecuados  y,  en  su  caso,  ponderar adecuadamente los fines. 

El TS en el fundamento jurídico 5, expediente STS 9097/2000 del 12 diciembre de 2000 aporta esta interesante definición: 

3.‐ Es usual  también aceptar que  la potestad propiamente discrecional encarna,  frente  a  unos mismos  hechos,  la  posibilidad  de  optar  entre necesidades diferenciadas y  todas de  interés general; y  la consiguiente libertad  de  elegir  entre  las  distintas  actuaciones  administrativas  que específicamente  reclaman cada una de esas singulares modalidades de interés general3. 

Como  representante del Derecho norteamericano,  Schwartz  se pregunta  retóricamente 

Verdaderamente,  ¿de  qué  trata  el  Derecho  Administrativo  si  no  es  del  control  de  la 

discrecionalidad?4  

                                                       2 Citado por Sánchez (2006: 88). 3 Id Cendoj: 28079130072000100517, Sala de lo Contencioso del TS, Madrid, 12 de diciembre de 2000, Nº de Recurso: 233/1999 4 Citado por García de Enterría (2005: 23).

Page 3: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

3

Un aspecto que se debe excluir, es enfáticamente la discrecionalidad de juicio5, entendida 

como la interpretación de las nociones y conceptos que se prevén en las normas pero sin 

necesidad de justificarla.6       

Pero sucede que, en  la práctica cotidiana de  los  tribunales y  la doctrina, el concepto es 

ambiguo  pues  se  habla  de  discrecionalidad,  indistintamente,  con  cualquiera  de  las 

siguientes connotaciones: 

Política; 7 

Técnica; 

Margen  de  elección  o  apreciación  para  atribuir  las  consecuencias  normativas  por 

razones de oportunidad o conveniencia; 8 

Interpretar y aplicar conceptos jurídicos indeterminados; y,  

Actos de la Administración no sujetos a control jurisdiccional. 9 

                                                                                                                                                                     En México durante años la función ejecutiva se desdoblaba en dos grandes subfunciones, Gobierno y Administración pública a cargo de dependencias y entidades. Ahora hay un nuevo y gran sector tomado del modelo norteamericano y europeo, basado en: Agencias, Comisiones, Institutos y otros análogos en los que también se deposita la compleja función, con gran énfasis en la regulación multidisciplinaria a través de órganos especializados, algunos dotados, incluso, de autonomía a nivel constitucional. Por ello las potestades discrecionales y su control aumentan a niveles análogos a los de otras latitudes que es necesario conocer. 5 Son 2 planos a considerar: 1) la discrecionalidad como interpretación del presupuesto de hecho y elección de consecuencias jurídicas y, 2) un juicio o volición por otra. Es así que la correcta discrecionalidad consiste en un juicio sobre la valoración de los hechos a efecto de elegir determinadas consecuencias. Erróneamente la discrecionalidad de juicio se concibe como un límite al control judicial al momento de interpretar los conceptos legales del presupuesto y afirmar, dogmáticamente y admitir, sin cortapisas, cualesquier consecuencia jurídica. Por tanto, la elección de las consecuencias jurídicas pertinentes debe tener como antecedente una valoración de los hechos. Es así que el juicio de elección e interpretación, basado en una libertad decisoria, debe ser resultado de un proceso racionalizado e intelectivo, presuponiendo que el juicio sobre la valoración de los hechos determine ciertas consecuencias, siempre que un razonamiento jurídico lo permita, adoptada con la mayor voluntad y buen criterio. A fin de cuentas viene a ser una declaración jurídica sobre el fundamento de una “norma de decisión objetiva” que parece oculta o indeterminada. En muchos casos, este aspecto se ignora y erróneamente se admite una libertad sin rendición de cuentas o responsabilidad, que puede rayar en lo arbitrario por lo que, en todo caso, se deben exponer razones de cómo se usó la libertad conferida justificando un ejerció legítimo. 6 No se trata de una potestad irrestricta u omnímoda para elegir, en cambio, es elegir una de entre varias opciones posibles, en ocasiones sucede incluso que solo hay una conclusión correcta y pertinente pero no es evidente y, por tanto, esa alternativa es la que debe descubrirse o construirse para el caso particular. 7 Es importante distinguir la función administrativa de la política, tanto por su naturaleza, sus objetivos, instrumentos pertinentes y sujetos que la ejercen. En ambos casos existe una responsabilidad sólo que los referentes y las sedes donde se pueden hacer valer son distintas. 8 Se le denomina también libertad de elección, concepto que merece distinguir de la arbitrariedad o libertinaje donde no hay controles, principios ni valores que encaucen a mantener una razonabilidad para satisfacer, de la mejor manera, con la máxima eficiencia y perspectivas, el interés público. 9 En este aspecto cabría diferenciar actos discrecionales por razones sustanciales esto es, los que admiten dos o más soluciones válidas, cualquiera de ellas; de los no justiciables —no sujetos a control judicial— por

Page 4: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

4

Las decisiones adoptadas  según criterios políticos y algunos de carácter  técnico,  son  las 

únicas,  auténticas  y  puras,  expresiones  de  discrecionalidad,  es  el  criterio  de  varios 

tribunales en el mundo10.  

Por esa razón, escapan a cualquier tipo de control en sede judicial, en tanto no es jurídico 

su núcleo esencial.  

Este criterio aunado a una restricción de poderes que deriva de un reparto de facultades 

es el que informa a la tesis siguiente: 

CONTROVERSIA  CONSTITUCIONAL.  LAS  CUESTIONES  MERAMENTE POLÍTICAS NO SON SUSCEPTIBLES DE ANÁLISIS EN SEDE JUDICIAL.‐ Con la finalidad de ejercer correctamente el control constitucional, es necesario observar  la mayor prudencia  en  el uso de  las  facultades propias de  la Suprema Corte de Justicia de la Nación y discernir las causas justiciables de  las  que  no  lo  son.  En  razón  de  lo  anterior,  aquellos  casos  que involucran  el  estudio  de  una  cuestión  meramente  política  no  son susceptibles  de  análisis  en  sede  judicial  mediante  controversia constitucional,  cuyo  objeto  de  tutela  está  claramente  delimitado  al ámbito  de  atribuciones  que  la  Constitución  Federal  confiere  a  los órganos  originarios del  Estado, pues,  si bien  es  cierto que a  través de este  medio  de  control  es  posible  plantear  cuestiones  que  comporten aspectos de índole política, en atención a la naturaleza de las entidades, poderes u órganos legitimados para intervenir en el proceso, también lo es que, de examinarse asuntos que correspondan en su  totalidad a esa esfera  de  actuación,  se  caería  en  la  judicialización  de  cuestiones estrictamente políticas, excediendo con ello los fines y principios que con el aludido medio de control constitucional pretenden salvaguardarse.  11 

En España, existe de años atrás, una disputa más  ideológica y conceptual que sustancial 

respecto a lo que puede ser controlable judicialmente y cuáles son los espacios inmunes a 

ese control. Al respecto dice Thury (1999: 2) lo siguiente: 

El  tema  fue  objeto  de  una  conocida  polémica  doctrinal  entre  Luciano Parejo Alfonso  y Miguel  Sánchez Morón, por un  lado,  y Tomás Ramón 

                                                                                                                                                                     razones jurídico-formales. La tendencia en el auténtico y funcional Estado de Derecho es que siempre exista ese control, aunque con matices de intensidad. 10 Esa circunstancia no excluye un control judicial cuando excesos o desvíos trascienden en causar agravios al núcleo esencial de prerrogativas, protegido por derechos fundamentales. 11 No. Registro: 169,915 / Tesis aislada / Materia(s): Constitucional / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XXVII, Abril de 2008 / Tesis: 1a. XXXV/2008 / Página: 1780.

Page 5: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

5

Fernández, por otro, que, en el decir de García de Enterría, "ha sacudido últimamente  las  aguas  quietas  de  nuestra  disciplina".  Estos  autores discutieron acerca del alcance del  control  jurisdiccional de  la actividad discrecional desde un punto de vista teórico‐práctico, coincidiendo en el reconocimiento  de  la  plena  vigencia  del  Estado  de  Derecho  y  su correspondiente  exigencia  de  control  por  parte  de  los  jueces,  pero diferenciándose  en  cuanto  a  las  modalidades  e  intensidad  de  dicho control. 

Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e 

intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción de la arbitrariedad y la tutela 

judicial efectiva, justifican un amplio control judicial, inclusivo de un test de razonabilidad, 

que  abarque  aspectos  políticos  y  técnicos,  al  grado  que,  en  caso  necesario,  el  juez  se 

sustituya en aspectos discrecionales conferidos  la actividad administrativa; en  tanto que 

Parejo  y  Sánchez  Morón  se  preocupan  por  la  necesidad  que  tiene  la  Administración 

moderna de  asegurar  los medios organizativos  y  funcionales, precisos para  cumplir  sus 

objetivos,  aceptando  sólo  un  control  jurídico  –equivalente  a  declarar  nulas  ciertas 

decisiones–,  pero  sin  que  los  jueces  puedan  innovar  o  crear  normas,  incluso 

individualizadas, ni cuestionar aspectos técnicos o políticos de  la decisión administrativa, 

agregando que  las  técnicas de control  judicial no deben pueden disfrazar  la apropiación 

del coto de lo discrecional, atribuido en exclusiva por la ley a la Administración.  

Fernando  Sainz  (1976:  304‐306  y  347)  comenta  que  la  potestad  decisoria  discrecional 

suele fundarse en cualquiera de los siguientes supuestos:  

Naturaleza del objeto o tema sobre el que se decide y puede ser a partir de: 

o Cuestiones  importantes  o  difíciles  que  no  permiten  predeterminar  ni  prever 

soluciones jurídicas; o bien, 

o Dificultad técnica o valorativa para conocer o enjuiciar. 

Posición  institucional de  la Administración, para configurar per se el orden social. En 

estos  casos  la  libertad  conferida  a  las  autoridades  es  relativa,  en mayor  o menor 

proporción.  

La norma jurídica no formula un criterio de decisión, por lo que el vacío o hueco debe 

ser llenado con el óptimo o la solución más conveniente para el interés público. 

El criterio decisorio es político. 

Page 6: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

6

Para concluir, resulta que, en términos generales,  la decisión discrecional es aquella que 

se toma de entre dos o más soluciones, todas igualmente válidas para el Derecho12. 

Cassagne  (2008:  20)  refiere  a  la  discrecionalidad  como  un  «supraconcepto»  tal  que 

incluye: 

“el  margen  de  maniobra  que  tiene  el  órgano  administrativo  para adoptar  una  decisión  entre  dos  o  más  variantes,  ya  sean  éstas parcialmente regladas o libradas a la decisión más o menos discrecional del agente público”.  

Sin embargo acota que tal expresión, admite diversos tipos o especies, caracterizados de 

diferente manera por la doctrina. 

En consecuencia propone una tipología que concibe así: 

 

Discrecionalidad  

  Fuerte    No limitada por CJ indeterminados o determinados13 (típica) 

 Débil 

  Limitada por CJI14 (atípica o instrumental) 

    Limitada a supuestos predeterminados (atenuada)15 

 Parte de una clasificación propuesta por Dworkin entre:  i) discrecionalidad débil cuando 

las  normas  no  permiten  una  aplicación  mecánica  sino  que  exigen  una  operación  de 

discernimiento,  pero  limitada  por  estándares  que  le  son  impuestos  al  órgano 

administrativo16. En cambio, en la ii) discrecionalidad fuerte, el sujeto dispone de un poder 

de decisión que le ha conferido el ordenamiento, pero sin acotar su margen de maniobra; 

                                                       12 (Sainz 1976: 304). 13 Libertad creativa, pero con responsabilidad argumentativa. 14 Sólo admite una solución justa pero puede aparejar un cierto margen de valoración en algunos supuestos para optar entre varias soluciones igualmente justas, v.g. la justicia y razonabilidad de las tarifas de servicios públicos. 15 Art. 12, fracción III, LFCE establece un elenco de medidas de investigación a las que se debe ajustar y además explicar su elección y alcance como son: Practicar visitas de verificación en los términos de esta Ley, citar a declarar a las personas relacionadas con la materia de la investigación y requerir la exhibición de papeles, libros, documentos, archivos e información generada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, a fin de comprobar el cumplimiento de esta Ley, así como solicitar el apoyo de la fuerza pública o de cualquier Autoridad Pública para el eficaz desempeño de las atribuciones a que se refiere esta Ley; 16 Desdentado la denomina instrumental y un ejemplo de ella ocurre con el dictado de una orden para demoler un edificio que amenaza ruina.

Page 7: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

7

no obstante ello, tal facultad no equivale a una libertad sin límites, sino que, en cualquier 

caso, debe respetar ciertos estándares de racionalidad, justicia, y eficacia.  

Ante  tal  panorama  su  propuesta  consiste  en  correlacionar  la  institución  de  la 

discrecionalidad  con  la de  conceptos  jurídicos  indeterminados y es así que  construye  la 

propuesta referida en el cuadro que antecede. 

a) Aspectos reglados y discrecionales en el acto discrecional En principio se plantea  la existencia de dos géneros de potestades: a) Reglada, donde  la 

solución  está  prevista  en  una  ley  y,  b) Discrecional,  hay  prima  facie,  una  pluralidad  de 

soluciones justas que es preciso determinar o fijar.  

Estas ideas coinciden, en una feliz expresión y alegoría que Alexy (2008: 518‐519) hace de 

la  Constitución  como  orden  marco,  estableciendo  aspectos  y  márgenes  de  la  acción 

legislativa como ordenada o prohibida17 de manera categórica e indiscutible18, a la par de 

otro espacio o coto donde opera la discrecionalidad19:  

La  metáfora  del  marco  puede  precisarse  entonces  de  la  siguiente manera: el marco es  lo que está ordenado y prohibido.  (En cambio) Lo que se confía a  la discrecionalidad del Legislador, o sea,  lo que no está ordenado  ni  prohibido,  es  aquello  que  se  encuentra  en  el  interior  del marco. Así, lo discrecional define el margen de acción del Legislador. Este margen de acción es de tipo estructural. Se podría hablar también de un margen de acción material, que se origina a partir de la estructura de las normas de la Constitución. Resulta decisivo el hecho de que su contorno se determina de acuerdo con lo que tiene validez jurídica en razón de las normas  de  la  Constitución.  El  margen  de  acción  estructural  consiste entonces en aquello que, en razón de los límites, la Constitución ordena y prohíbe definitivamente.  

Una  representación  gráfica de  las  ideas de Alexy  y de Dworkin  –sobre discrecionalidad 

fuerte y débil– es esta: 

                                                       17 Es el caso del núcleo mínimo que no puede trastocar ni invadir el legislador, le resulta plenamente vinculante. 18 Al decir de Forsthoff que sarcásticamente denominó a la Constitución como un «huevo jurídico originario». 19 Este territorio, todo el espacio dentro del marco el legislador puede tomar las decisiones que considere más adecuadas, rige aquí la discrecionalidad y los criterios mayoritarios, sin problema de límites.

Page 8: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

8

Reglado

D. Débil

D. Fuerte

 

Los  actos  administrativos  emitidos  conforme  a  potestades  discrecionales,  usualmente 

combinan algunos elementos: i) reglados y otros ii) de carácter discrecional.  

Los primeros consisten en aspectos tales como: 

Potestad Discrecional atribuida a la Administración y su extensión o límite; 20 

Competencia; 

Procedimiento que debe preceder al dictado del acto; 

Fines  predeterminados  para  los  cuales  el  orden  jurídico  confiere  facultades 

discrecionales; 

Motivación en aspectos formales y de racionalidad; 

Tiempo, ocasión y forma de ejercicio de las atribuciones; 

Fondo parcialmente reglado (personas, quantum, etc.); y, 

Hechos determinantes del presupuesto y aplicación de principios. 

Los  segundos, esto es,  los elementos de  carácter discrecional,  tienen  como  sustancia o 

temática: 

Facultades normativas; 

Determinaciones y soluciones en aspectos técnicos, especialmente complejos; 

Decisiones políticas; 

                                                       20 El ámbito donde opera la discrecionalidad es ex lege, nace directa y exclusivamente del licenciamiento o habilitación preconfigurada por la ley. Además, son múltiples los casos en que el fin está reglado y sólo la elección de medios es facultad discrecional.

Page 9: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

9

Temas en los que el orden jurídico, aparentemente, no ha previsto una alternativa 21; 

y, 

Circunstancias  y  prácticas  donde  es  preciso  determinar  criterios  de  oportunidad  y 

mérito, en casos concretos, a efecto de hacer dúctil la respuesta de la Administración, 

especialmente en  lo concerniente a eficiencia y obtener  las mejores y más plausibles 

consecuencias. 22  

Cabe puntualizar que la potestad y margen de elección y decisión pueden estar dirigidos, 

bien  sea  a  los medios  conferidos  a  la  autoridad23  o,  en  su  caso,  a  los  fines  que  deba 

satisfacer. 

Esta  división  y  distinción  de  facultades  no  es  categórica,  absoluta,  ni  contundente,  en 

tanto que no hay elementos discrecionales o reglados puros sino matices que coincidirán 

con intensidades de control y responsabilidad.  

Viena al caso citar a Thury24 (1999: 6) quien con acierto comenta: 

… que en todo acto concurren elementos reglados y discrecionales y que no  existen  los  actos  discrecionales  puros.  Por  ello,  si  bien  la  elección discrecional  se  basa  en  criterios  extrajurídicos  de  decisión,  a  ella concurren elementos predeterminados por el Derecho. 

En  efecto,  dentro  del  «supraconcepto»25  discrecionalidad,  encontramos  una modalidad 

fuerte, que deriva de  facultades que confieran una amplia  libertad para elegir o  incluso 

crear derecho y, en específico, reglas26; además de decisiones concretas.  

En tanto, que existe otra versión débil, proveniente de supuestos donde la libertad puede 

estar sujeta a distintos controles,  límites o estándares de ejercicio y valoración, vgr., un 

                                                       21 Las tendencias más actuales y progresistas establecen siempre un control de legitimidad de la justicia material que ponga en evidencia una actitud y conducta responsable y plausible de las autoridades, lo que determinará la razonabilidad de su actuar. 22 Existe la previsión legal de varios cursos de acción, todos correctos, existiendo libertad de elección entre las diferentes opciones, todas igualmente válidas. En conclusión, se dan diferentes grados, niveles y segmentos de discrecionalidad o control judicial. 23 Ejemplo al calce, en procedimientos de investigación puede solicitar informes, practicar visitas domiciliarias, realizar compulsas con terceros, etc. 24 Refiriéndose a la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa del 13 de julio de 1998, española 25 Alusión citada por Desdentado y Cassagne. 26 Especialmente las individualizadas, sin embargo en los casos de reguladores están dotados de una amplia facultad normativa.

Page 10: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

10

elemento valorativo, normativo o técnico que resulte sometido a algún concepto  jurídico 

indeterminado o incluso a supuestos predeterminados.   

Es  así  que  puede  existir  toda  una  amplia  gama  de  límites  a  la  discrecionalidad  cuya 

intensidad  permite  y  obliga  a  un  control  judicial  de  entidad  jurídica,  escrutinio  que  se 

mueve desde niveles casi absolutos hasta otros mucho más relativos o limitados. 

Al propio  tiempo,  las  facultades  regladas pueden  serlo  también en distintos niveles. Un 

caso  sería  –ya  casi  en  periodo  de  extinción–  cuando  la  norma  indica  con  detalle  y 

concreción lo que la autoridad deba hacer u omitir27. Sin embargo, en la actualidad, lo más 

usual,  son  normas  imperfectas  o  incompletas,  con  rangos  laxos  de  especificidad  o 

indeterminación,  que  implicarán  vaguedad,  porque  contengan  conceptos  jurídicos 

indeterminados,  consideraciones  técnicas  o  merced  a  una  interpretación  correctiva 

derivada de  incidir o afectar a derechos  fundamentales,  todo  lo cual permite, e  incluso, 

obliga a tomar la mejor decisión posible en casos y conforme a circunstancias específicas. 

Estas ideas se aprecian en el esquema 1 

                                                       27 Aplicable cuando la norma impone controles numéricos o cuantitativos específicos, monto en dinero de una sanción o plazo para ejercer un derecho.

Page 11: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

11

Rangos o niveles de especificidad o indeterminación normativa

Márgenes de maniobra o límites al elegir

Grados de Discrecionalidad 

Acto emitido base a facultades discrecionales

Elementos reglados

Decisiones varias

(liberalidad al elegir)

Fin

Motivación en aspectos formales y de racionalidad

Hechos del presupuesto

Potestad Discrecional y Competencia

Incidencia

Medios, Elección

Acciones, Decisión Procedimiento

Tiempo, Ocasión y Forma

Fondo parcialmente reglado

Aplicación de principios

Normativas

Técnicas

Políticas

Temas genéricos

Oportunidad

Mérito o conveniencia

Fines, Optimizar

 

b) Discrecionalidad política  La discrecionalidad política, esencialmente, consiste en elegir o construir políticas públicas 

adecuadas, oportunas y con mérito para así atender de  la mejor manera necesidades de 

los ciudadanos,  lo que  implica ponderar  intereses concretos en casos particulares con el 

fin de obtener  las mejores consecuencias,  lo que es propio, característico y exclusivo de 

los actos de gobierno, no así de la Administración.  

La única posibilidad de control judicial y sólo será a nivel superficial, es cuando tales actos 

o decisiones  impliquen un atropello desproporcionado,  irrazonable e  innecesario de  los 

derechos fundamentales, donde el tribunal constitucional respectivo, podrá intervenir con 

extrema cautela. Esto sucede cuando se  lleguen a violentar, sin  justificación ni razón,  los 

fines constitucionales, por y para los que se concedió la amplia potestad. En estos casos, la 

tutela  judicial  efectiva e  interdicción de  la  arbitrariedad, obliga  a  reconducir  y  retomar 

temas de política o  técnicos para ser controlados  judicialmente, pero sólo en  la medida 

Page 12: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

12

que implican atropellos a elementos esenciales de los derechos fundamentales, los cuales 

no dejan de ser un coto con protección jurídica plena. 

Referido al caso español y comentando  la Ley reguladora de  la Jurisdicción Contencioso‐

Administrativa, Thury (1999: 43) dice lo siguiente: 

Los  límites de  la actuación  judicial han quedado claramente expresados en  la  Ley  29/1998  reguladora  de  la  Jurisdicción  Contencioso‐Administrativa,  cuando  en  su  artículo  71.2  establece:  "Los  órganos jurisdiccionales  no  podrán  determinar  la  forma  en  que  han  de  quedar redactados los preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen ni podrán determinar el contenido discrecional de los actos anulados".  Con  ello  queda  delimitado  de  forma  positiva  el  alcance  de una y otra función, lo cual no quiere decir, como hemos sostenido en este trabajo, que  existan ámbitos  exentos de  control  judicial,  sino que  éste debe  limitarse  al  plano  de  la  justificación  y  en  ese  punto  realizar  un examen  de  racionalidad  negativo,  ello  es,  excluir  las  decisiones  que carezcan de un mínimo de sustento argumentativo. 

Con  especial  referencia  a  la  función  legislativa  que  implica,  per  se,  construir  políticas 

públicas y estratégicamente orientar las actividades sociales, los tribunales mexicanos han 

reconocido,  en  el  tema  específico  de  política  tributaria,  un  rango  de  autonomía  de  los 

legisladores: 

IMPUESTOS.  EXISTE  DISCRECIONALIDAD  LEGISLATIVA  PARA DETERMINAR SU OBJETO, SIEMPRE Y CUANDO SEAN PROPORCIONALES Y EQUITATIVOS.‐ En cuanto a la elección del objeto de los impuestos, existe discrecionalidad  absoluta  a  favor  del  legislador  para  decidir,  desde  un punto de vista político, cuáles son  los supuestos de hecho o de derecho que,  de  realizarse,  determinan  la  causación  de  un  impuesto,  eligiendo discrecionalmente  las  fuentes  de  riqueza  con  que  se  ha  de  cubrir  el monto  de  las  contribuciones.  Esto  es  lo  que  se  conoce  como  política fiscal,  la  cual  corresponde  al  Congreso,  ya  sea  el  federal  o  el  local respectivo. En este sentido,  la condición y única  limitante constitucional al  legislador,  consiste  en  que  las  contribuciones  sean  proporcionales  y equitativas y no lleguen a ser exorbitantes y ruinosas según lo dispone el artículo 31, fracción  IV, de  la Constitución Federal. Por tanto, el Estado, al establecer  las contribuciones, grava  la  riqueza de  los particulares,  la que  conforme  a  la  técnica  fiscal  puede  manifestarse  a  través  de  la obtención  de  ingresos,  la  propiedad  de  un  patrimonio  o  capital,  o  la 

Page 13: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

13

realización  de  gastos  o  erogaciones  destinados  a  adquirir  bienes  o servicios. 28 

Se explica que la división de poderes determina excluir ciertas facultades del conocimiento 

o escrutinio judicial que debe ser leve o deferente para no invadir parcelas reservadas por 

la Constitución o leyes a favor de autoridades políticas. 

Viene al caso citar las siguientes reflexiones de Cassagne (2008: 19: 

De  ese  modo,  la  facultad  de  elección  en  que  básicamente  radica  la discrecionalidad  opera  siempre  dentro  de  la  Constitución  y  de  los principios que la nutren que se han señalado, cuya esencia radica en no transgredir  la  prohibición  de  arbitrariedad  o  irrazonabilidad. Discrecionalidad y razonabilidad son así como dos caras de una moneda que circula hasta  tanto el  juez compruebe que algunas de esas  facetas no es válida o legítima (v.g. si la decisión fuere arbitraria). 

Un  ejemplo  de  potestades  relativas  o  no  puras  es  la  facultad  reglamentaria  de  la 

Administración,  donde  puede  proveer  a  la  ejecución  de  las  leyes,  creando  reglas  en 

aspectos  o  temas  omitidos  o  deficientemente  atendidos  por  el  legislador  pero  sin 

sobrepasar el contenido o marco  fijado por  la  ley, atendiendo siempre  los principios de 

reserva, preferencia y no innovación. 

c) Discrecionalidad técnica Comenta Thury (1999: 7) que la de discrecionalidad técnica es un concepto multívoco que 

hace referencia a la creciente influencia que cada día la técnica adquiere en las decisiones 

administrativas. Como consecuencia de ello afirma que: 

Las  relaciones  entre  técnica  y decisión discrecional pueden asumir dos formas  distintas:  una  externa,  o  sea,  la  discrecionalidad  que  se  ejerce sobre  la base de datos  técnicos  y que  como  tal no difiere de  los otros tipos de discrecionalidad; y una  interna, que hace referencia a  la propia relatividad de las reglas técnicas.  

                                                       28 No. Registro: 187,208 / Tesis aislada / Materia(s): Administrativa / Novena Época / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XV, Abril de 2002 / Tesis: I.4o.A.332 A / Página: 1272. En igual sentido también la tesis: No. Registro: 900,229 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional / Octava Época / Instancia: Pleno / Fuente: Apéndice 2000 / Tomo I, Const., Jurisprudencia SCJN / Tesis: 229 / Página: 273 / Genealogía: Gaceta número 19-21, Pág. 49. / Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Primera Parte, Pág. 129, tesis P./J.38 (número oficial 12/89). / APENDICE '95: TESIS 148 PG. 151. En criterios recientes la SCJN ha reconocido que alcanzar los fines extrafiscales previstos en la Constitución legitima también a la política tributaria.

Page 14: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

14

Más adelante agrega: 

Por  ello,  si  bien  las  decisiones  económicas  pueden  tomarse  sobre  una base técnica y ser desvirtuadas sobre esos mismos supuestos, conservan un alto margen de opinabilidad que dista mucho de aproximarse al de una solución única.  

Este enfoque detallado, basado ya sea en que  la técnica sería un medio para tomar una 

decisión discrecional o bien, en que  la  técnica no ofrece una  respuesta unívoca;  facilita 

resolver lo difuso y aparentemente complejo de un tema que, en muchas sentencias no se 

distingue, por lo que resulta difícil discernir la solución adecuada y se generan respuestas 

ambiguas, englobando la incógnita bajo el manto de una discrecionalidad inaccesible. 

Es  así  que  de  manera  tradicional  la  discrecionalidad  técnica  se  entiende29  como  una 

dificultad30 para  recurrir  a  expertos que habiliten  al  «juez promedio»  a  fin de  analizar, 

evaluar,  sustituir  y  asumir  plenamente  el  control  sobre  lo  resuelto  por  la  autoridad 

administrativa31.  Y  como  consecuencia  se  aducen  razones  que  impiden  o  imposibilitan 

calificar de manera plena  las  apreciaciones de  carácter  técnico  en  lo  sustancial,  lo que 

requeriría  disponer  y  aplicar  conocimientos  especializados,  fundamentalmente  para 

apreciar los hechos del caso y verificar si se satisfacen las condiciones del supuesto. 

Sin embargo, de  ser el  caso que  la discrecionalidad provenga de  invocar datos  técnicos 

que  fueran  insuficientes,  impropios o  inadecuados, ese es un aspecto controlable por el 

juez  en  el  fondo;  análogamente,  la  falta  de  motivación  respecto  a  su  justificación, 

posibilita el control judicial en la forma por este defecto jurídico. 

Pero  ante  el  evento  de  que  las  reglas  técnicas  conlleven  a  varias  posibilidades  de 

conclusión  o  ni  siquiera  se  pueda  prever  una  solución  única,  el  tema  caería  en  la 

problemática de  la auténtica discrecionalidad que  confiere  libertad de apreciación para 

concluir, certera y razonablemente, en la mejor respuesta posible. 

                                                       29 De entre varios conceptos o aproximaciones que existan respecto al mismo. 30 A efecto de conocer y decidir. 31 En muchos casos sucede que la norma de reconocimiento hace jurídicos aspectos que pertenecen a otras disciplinas y entonces las decisiones que debe tomar el juez debieran de ser como las de un experto o entendido en aspectos tales como economía, contabilidad y finanzas, mercadotecnia, telecomunicaciones, ambiental, ciencia política, etc. Todo esto por supuesto que son obstáculos insuperables por lo que si hay una razonabilidad y motivación formal adecuada, el control judicial se reduce al mínimo, esa es la idea que permea en el deference norteamericano.

Page 15: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

15

Por  tanto,  el  juez  determina  hasta  donde  puede  fiscalizar32  y matiza  aspectos  donde 

reconoce  a  la  Administración  un  margen  cognoscitivo  de  apreciación  y  de  decisión 

exclusivo.  La  razón  es  obvia,  el  control  judicial  es  de  contenido  jurídico  y  no  puede 

inmiscuirse  o  invadir  aspectos  técnicos,  respecto  de  los  cuales  el  juez  es  incapaz  de 

conocer  y  poder  así  evaluar  fundadamente  una  sustancia  que  sólo  es  accesible  para 

expertos. 

En este sentido el TS define sintéticamente lo que sí es competencia judicial aún en casos 

de discrecionalidad técnica, en los siguientes términos: 

Como  es  bien  sabido,  dicha  discrecionalidad  técnica  significa,  por  un lado,  respetar  las valoraciones de esa  índole que hayan sido  realizadas por  los órganos  cualificados por  la posesión del  correspondiente  saber especializado y, por otro, admitir el margen de polémica o discrepancia que sobre determinadas cuestiones venga siendo tolerado en el concreto sector de conocimientos técnicos de que se trate. 

Pero una cosa es el núcleo del juicio técnico sobre el que opera esa clase de discrecionalidad y otra diferente la obligación de explicar las razones de  ese  juicio  técnico  cuando  expresamente  hayan  sido  demandadas  o cuando  se haya planteado  la  revisión de  la  calificación que  exteriorice ese juicio técnico. Esto último queda fuera del ámbito propio del llamado juicio de discrecionalidad técnica, ya que, ante la expresa petición de que dicho juicio sea explicado o ante su revisión, la constitucional prohibición de arbitrariedad hace intolerable el silencio sobre las razones que hayan conducido a emitir el concreto juicio de que se trate. 33 

Estas ideas coinciden con lo resuelto por el Pleno de la SCJN en el asunto que dio origen a 

la jurisprudencia P./J. 49/2000 en los términos siguientes: 

Efectivamente, se ha señalado en reiteradas ocasiones que el ejercicio de las  facultades  discrecionales  que  tengan  atribuidas  las  autoridades,  si bien  supone un  juicio  subjetivo de  la autoridad que  la ejerce y, en esa medida,  lo  relativo  a  dichos  juicios  subjetivos  escapan  al  control  del órgano  jurisdiccional,  toda vez que  los  Jueces no están  facultados para sustituirse al criterio prudencial de otras autoridades, dicho principio no implica  de  manera  alguna  que  se  encuentren  liberadas  de  fundar  y motivar debidamente  sus  resoluciones ni mucho menos, o que puedan 

                                                       32 Esto significa que la profundidad de su evaluación se limita a los aspectos jurídicos formales. 33 Id Cendoj 289 79 130072008100578, Sentencia del TS, Sala de lo Contencioso, Madrid de 4 de junio de 2008, Recurso de casación 452/2004.

Page 16: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

16

actuar en forma arbitraria o caprichosa, de tal manera que el Juez podrá anular el ejercicio de esta facultad en la medida en que el juicio subjetivo no  sea  razonable  sino  arbitrario  o  cuando  sea  notoriamente  injusto  o inequitativo, o bien, cuando omita tomar en consideración circunstancias de hecho o éstas sean alteradas  injustificadamente, así como cuando el razonamiento sea ilógico o viole los principios generales del derecho. 34 

Otra  idea  que  inspira  a  ciertos  criterios  jurisprudenciales  es  que  algunos  entes  de  la 

Administración son  los únicos capacitados en temas altamente especializados y ajenos al 

Derecho;  en  ese  contexto,  se  tiene  una  especial  deferencia  a  sus  decisiones  en  lo 

concerniente a conocimientos propios y decisiones de su singular competencia. 35 

Estas  ideas se complementan con decisiones del  legislador, que basado en  los principios 

de  separación  de  poderes  y  democrático,  confiere  esferas  de  libertad  a  determinados 

órganos para diseñar políticas públicas o interpretar y resolver temas técnicos. 

Se me ocurre que un perito cuando asesora a un juez, lo que debe hacer, cuando menos, 

es dar cuenta de: 

• ¿Está determinado el contexto? • ¿Cuál es el o los problemas del caso? • ¿Cuáles son los hechos relevantes? • ¿Cuál es la teoría o la regla técnica o científica pertinente? • ¿Cuáles son las mejores prácticas? • ¿Qué consecuencias o resultados se han obtenido en casos anteriores? • ¿Hay comprobaciones o respaldos empíricos? • ¿Se eligió la opción con más justificaciones dentro escala de valores? 

d) Discrecionalidad cognitiva y conceptos jurídicos indeterminados, análisis de hechos y su calificación en casos particulares 

El uso del lenguaje en los conceptos jurídicos implica o comprende varias funciones:  

a) describir determinados supuestos de hecho –fácticos36 o institucionales37–,  

b) establecer valoraciones38, y  

                                                       34 No. Registro: 6281 / Novena Época / Instancia: Pleno / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XI, Febrero de 2000 / Página: 811. 35 En este sentido la institución del «deference» norteamericano. 36 Vgr., mayoría de edad o "notoria imposibilidad práctica de cobro de un crédito". 37 Vgr., la falta de probidad o una motivación insuficiente. 38 Un ejemplo es la fracción III del artículo 54 de la LFCE que prevé los siguientes: III. Tenga o pueda tener como objeto o efecto, en el mercado relevante o en algún mercado relacionado, desplazar indebidamente a

Page 17: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

17

c) prescribir consecuencias o fines que las normas deben alcanzar. 

Estas ideas se aprecian en el esquema 2 

Prescribe

Lenguaje

D. ViviendaMotivación suficiente

Prohíbe, Obliga, PermiteManda optimizar

ValoresPrincipios Directrices

 

Como presupuesto que más adelante desarrollaré, se tiene que:  

i) la discrecionalidad como  libertad de elección, que opera en el plano volitivo39, en 

tanto que  

ii) los CJI son un caso de interpretación y aplicación de la ley, puesto que se trata de 

subsumir en una categoría  legal, si bien configurada de manera  imprecisa en 

sus  límites, por  lo que opera en el plano  cognoscitivo40 de  la actividad de  la 

Administración y, en general, de todos los operadores jurídicos. 

García  de  Enterría  y  Fernández  (2002:  459)  explican  de  una manera muy  clara  que  la 

distinción entre  los CJI y  la discrecionalidad, es tomada de  la doctrina alemana que  la ha 

llevado hasta sus últimas consecuencias.  

                                                                                                                                                                     otros Agentes Económicos, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de uno o varios Agentes Económicos (énfasis añadido). 39 De entre varias posibilidades de conducta, todas válidas, se elige una de ellas, excluyendo las restantes. 40 Ante supuestos de hecho indeterminados, se califica y determina el único válido, al cual se aplican las consecuencias. Esto implica conocer y comprender tanto los hechos como los intereses y razones que asume el derecho por lo que la experiencia del operador es importante o determinante incluso para la aplicación de los CJI.

Page 18: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

18

Y al efecto especifican que  los CJI  refieren a una esfera de  la  realidad  cuyos  límites no 

aparecen  bien  precisados  en  su  enunciado41,  aunque  intentan  delimitar  un  supuesto 

concreto que admite y debe  ser precisado o determinado al momento de  la aplicación, 

por lo que la calificación de las circunstancias concretas admite solo una solución.  

Esto  es  lo  esencial  deI  concepto  jurídico  indeterminado:  la indeterminación del enunciado no se traduce en una indeterminación de las  aplicaciones  del mismo,  las  cuales  sólo  permiten  una  «unidad  de solución justa» en cada caso, a la que se llega mediante una actividad de cognición, objetivable por tanto, y no de volición42. 

Ejemplos  de  ello  serían  la  responsabilidad  patrimonial  del  Estado  cuando  exista  una 

«actividad  administrativa  irregular»  o  la  jubilación  de  un  funcionario  que  padezca 

«incapacidad permanente para el ejercicio de sus funciones».  

García de Enterría y Fernández (2002: 462) explican que: 

Así,  conceptos  como  urgencia,  orden  público,  justo  precio,  calamidad pública, medidas adecuadas o proporcionales, incluso necesidad pública, utilidad pública y hasta interés público, no permiten en su aplicación una pluralidad de  soluciones  justas, sino una  sola  solución en cada caso,  la que concretamente resulte de  ,esa «apreciación por  juicios disyuntivos» de las circunstancias concurrentes a la que antes aludimos. 

En  apretada  conclusión,  se  tiene  que  los  CJI  son  categorías  legales  calificadas  como 

arbitrio extraordinario, que a partir de  fórmulas elásticas, sin  límites precisos, contienen 

criterios, estándares, directrices o  referentes para obligar a que  la autoridad  califique y 

decida con gran amplitud, si las circunstancias específicas de casos concretos, satisfacen o 

no el supuesto de hecho de la norma, con variados matices de ductilidad o flexibilidad. El 

objetivo es que la Administración, construya o emita la solución más adecuada al caso, lo 

que  exige  una  «apreciación  por  juicios  disyuntivos»  con  alta  dosis  de  creación  e 

integración,  a  cambio de explicar  y  justificar  su  libertad de elección,  siempre desde un 

plano  cognoscitivo.  Es  un  proceso  intelectivo  de  comprensión  de  una  realidad  en  el 

sentido  que  el  concepto  legal  indeterminado  ha  pretendido43.  Esto,  por  supuesto  no 

sucede, cuando se está frente a facultades regladas que se ejercen a partir de conceptos                                                        41 Sin llegar a ser vaguedades imprecisas, indefinibles o contradictorias. 42 García de Enterría y Fernández (2002: 459) 43 Un ejemplo es la apariencia del buen derecho o fumus boni iuris.

Page 19: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

19

determinados44, donde una elemental  subsunción  conduce  a  fijar  las  consecuencias del 

caso. 

Resulta  obvio,  quedan  excluidos  los  casos  donde  sea  permisible  elegir,  de  entre  varias 

posibilidades  de  consecuencias,  válidas  todas  ellas,  la más  pertinente  y  que  colme  los 

intereses  o  fines,  pues  en  tal  evento  se  estaría  ante  potestades  discrecionales  que 

implican un plano volitivo45. En seguida un esquema que retoma ideas expuestas sobre el 

tema: 

Supuesto legal

Prescribe consecuencias

Describe realidad

Determinación o indeterminación

CognoscitivoConceptos jurídicos indeterminados

VolitivoDiscrecionalidad

Supuesto de hecho Consecuencias

Atribuye

 

Comenta Atienza (2013: 571) que una falacia de quienes defienden que “no hay una única 

respuesta  correcta  para  cada  caso”,  consiste  en  confundir  la  incertidumbre  con  la 

indeterminación, señalando que: 

El error argumentativo sería el siguiente: del hecho de que no podamos encontrar, a propósito de un determinado caso, un argumento decisivo a favor  de  una  de  las  dos  posibles  salidas  para  el  mismo,  se  infiere ilegítimamente que el Derecho está  indeterminado a ese  respecto  (que no  hay  una  respuesta  correcta),  y  no  simplemente  que  tenemos  una incertidumbre respecto a cuál es la respuesta correcta. 

                                                       44 El plazo en días que se dispone para promover, es un ejemplo o determinada edad para obtener un beneficio. 45 Es peculiar en el derecho urbanístico, de entre varias posibilidades para conseguir un propósito, supóngase construir una carretera, cuál sería la mejor ruta que responda al desarrollo sustentable.

Page 20: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

20

En efecto, la respuesta a ¿cuándo existe vida a partir de la fecundación del óvulo? Es hasta 

ahora un misterio que no ha sido posible definir o establecer, por tanto la Suprema Corte 

de  los  EUA  estableció  como  razonable  y  provisional  el  lapso  de  tres meses  a  fin  de 

disponer de un  referente para aplicar en casos de aborto punible. Ese hecho dubitable, 

cuándo hay vida humana, es un concepto  incierto e  indefinible desde el punto de vista 

científico y objetivo, por  lo que exige establecer una posición por defecto que no es ni 

falsa ni verdadera ante  la  inexistencia de parámetros de certidumbre46  lo cual difiere de 

conceptos  indeterminados  que  si  pueden  ser  concretados  o  definidos  a  partir  de  un 

análisis valorativo de hechos y consecuencias. 

El  TS  en  un  caso47  donde  se  reclamó  una  decisión  para  elegir  de  entre  un  listado  de 

personas  al  candidato  óptimo  para  ser  designado  fiscal  del  propio  Tribunal,  en  los 

fundamentos  jurídicos  5  y  6  ha  dicho  que  “candidato  más  adecuado”  es  un  CJI  que 

confiere al Gobierno una habilitación para que desarrolle el margen de apreciación que 

resulta  inevitable  en  la  tarea  de  individualización  de  ese  "candidato más  adecuado"  y 

existe una libre apreciación que es inherente a la individualización de los CJI.  

Y en ese amplio margen hay que admitir, no solo la posibilidad de que exista una variedad 

de alternativas, todas ellas igualmente legítimas, sino incluso que, en ocasiones, sea difícil 

hallar concretas razones de prioridad de un candidato frente a otros. 

Reiterando  ideas  ya  expuestas  conviene  la  cita del  argumento del  TS que deja muy  en 

claro que:  

…la  libertad  reconocida  al  Gobierno  no  es  propiamente  una manifestación de discrecionalidad administrativa,  sino una habilitación para que desarrolle el margen de apreciación que resulta inevitable en la tarea de individualización de ese "candidato más adecuado". 

Otra peculiaridad de los CJI, explican García de Enterría y Fernández (2002: 459 y 463), es 

que  la  ley utiliza  tanto  conceptos de «experiencia»  (premeditación,  fuerza  irresistible48) 

                                                       46 Especialmente ocurre en el terreno de los valores, usados en la moral, ética, arte o Derecho. Lo crucial es que ni los expertos se ponen de acuerdo. 47 Id Cendoj: 28079130072000100517, STS 9097/2000, Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso del TS, Madrid, 12 de diciembre de 2000, Nº de Recurso: 233/1999 48 Se ventilan en la apreciación de los hechos (si el edificio está en ruina o no) y, por tanto, la competencia del juez para controlar su aplicación es ilimitada

Page 21: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

21

como  de  «valor»  (buena  fe,  justo  precio49)  y  yo  agrego  que,  en  ciertos  supuestos,  se 

recurre a conceptos mixtos como el abuso de poder sustancial en un mercado relevante.  

Los autores citados explican así: 

…porque las realidades referidas no admiten otro tipo de determinación más  precisa.  Pero  al  estar  refiriéndose  a  supuestos  concretos  y  no  a vaguedades  imprecisas o  contradictorias,  es  claro que  la aplicación de tales  conceptos o  la  calificación de  circunstancias  concretas no admite más que una solución: o se da o no se da el concepto; o hay buena fe o no la hay; o el precio es justo o no lo es; o se ha faltado a la probidad o no se ha faltado. Tertium non datur. 

En la estructura de los CJI, la doctrina alemana reconoce los siguientes elementos:  

a) núcleo fijo o zona de certeza;  

b) halo del concepto (reconoce un margen de apreciación); y, 

c) zona de certeza negativa.  

García de Enterría y Fernández (2002: 462), los describen así: 

…en  la  estructura  de  todo  concepto  indeterminado  es  identificable  un núcleo  fijo  (Begriff  kern)  o  «zona  de  certeza»,  configurado  por  datos previos y seguros, una zona  intermedia o de  incertidumbre o «halo del concepto» (Begriff hof), más o menos precisa, y, finalmente, una «zona de  certeza  negativa»,  también  segura  en  cuanto  a  la  exclusión  del concepto. 

Cassagne (2008: 13) explica con las siguientes palabras la estructura y funcionalidad de la 

institución citada: 

Esa  estructura  compleja del  concepto  jurídico  indeterminado que debe tener  en  cuenta  el  órgano  que  ejercita  la  potestad  discrecional  es básicamente  tripartita  y  se  compone  de:  a)  un  núcleo  fijo  o  zona  de certeza  positiva,  integrado  por  elementos  precisos;  b)  un  “halo conceptual”  o  zona  de  incertidumbre,  de  menor  precisión,  es  decir, donde reina cierta ambigüedad50; y, por último, c) una zona de certeza 

                                                       49 Algunos son técnicos («impacto ambiental») y otros políticos («interés público», «utilidad pública»); estos segundos proporcionan a la decisoria apreciación por la Administración una cierta presunción en favor de su juicio dentro del «halo» del concepto, presunción que, desde luego, no llega hasta excluir el control judicial, aunque sí limita sus posibilidades, ya que el juez deberá normalmente conformarse con un control de los límites o de los excesos en que la Administración haya podido incurrir, siempre posibles, y que la prueba que se practique en el curso del proceso podrá eventualmente acreditar. 50 MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público general, T° I, cit., ps. 531-532, apunta que los linderos entre lo reglado y lo discrecional son frecuentemente difusos y que la

Page 22: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

22

negativa, que excluye totalmente la posibilidad de una solución justa. El ejemplo del  justiprecio que  se ha utilizado para aplicar a  la  realidad  la técnica  de  los  conceptos  jurídicos  indeterminados  es  bien  elocuente51. Supongamos  que  se  expropia  un  terreno  para  hacer  una  obra  pública cuya valuación mínima se calcula en un millón de dólares (el núcleo fijo) pero  cuya  valuación  máxima  está  en  una  cifra  que  supera  dicha estimación  en  un  treinta  por  ciento  (aquí  aparece  la  zona  de incertidumbre  o  halo  conceptual)  aunque  nunca  podría  superar  el máximo valor establecido (es la denominada zona de certeza negativa). 

En este sentido resulta ilustrativo el esquema siguiente:  

Núcleo certeza

Halo incertidumbre

Zona excluida

   Y a un mayor abundamiento de lo que significa y cómo debe ser entendido el halo de incertidumbre, García de Enterría y Fernández (2002: 463) acotan que: 

La  doctrina  alemana  reconoce  en  el  halo  conceptual  un  «margen  de apreciación»  (Beurteilungsspielraum)  en  favor  de  la  Administración, como primera aplicación del  concepto  (margen al que parece aludir  la Sentencia de nuestro Tribunal Supremo de 24 de octubre de 1959, más atrás citada, cuando dice: «sin perjuicio de cierta amplitud de criterio en la decisión»). Tal margen de apreciación no da entrada, sin embargo, a la  libre  voluntad  de  la  Administración  (si  tal  fuese  estaríamos  en  el campo  de  la  discrecionalidad);  expresa  sólo  un  ámbito  puramente cognoscitivo  e  interpretativo de  la  Ley  en  su aplicación a  los hechos  y supone reconocer la dificultad de acercarse de forma totalmente exacta a  la  solución  justa y,  todo  lo más, el otorgamiento a  la Administración del beneficio de la duda 

La LFCE es útil para ejemplificar algunos conceptos jurídicos indeterminados, tales como:                                                                                                                                                                       libertad de opción (discrecionalidad) se concentra “en un pequeño espacio que, como si fuera un agujero de una rosquilla (R. Dworkin) está rodeado de normas y principios que determinan sus límites”. 51 GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo – FERNÁNDEZ, Tomás Ramón, Curso de Derecho Administrativo, T° I, cit., p. 466.

Page 23: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

23

a) Poder sustancial en mercado relevante,  

b) Abuso que de éste se pueda ejercer,  

c) Determinación de un insumo esencial, entre otros.  

Será el análisis de circunstancias concretas y específicas, las que determinarán si estas se 

ubican en cualquiera de  las zonas del esquema. Por poner un ejemplo, una empresa que 

se dedique a elaborar tequilas finos puede tener influencia por ser sustituto ese producto 

en el mercado de otros  licores  finos52, en cierto momento, pero poco probable aunque 

posible que interfiera con el mercado de tequilas baratos53, sin embargo quedaría excluido 

el mercado de bebidas carbonatadas. Todo esto deberá ser evaluado de conformidad con 

las preferencias de los consumidores. 

Es  así  que  ante  la  conveniencia  de  reducir  los  niveles  de  discrecionalidad  pero  ante  lo 

imposible o desaconsejable de predeterminar una  solución  reglada  y exacta, que  como 

término  medio  –entre  la  discrecionalidad  fuerte  o  volitiva  y  cierta  aproximación  a 

conceptos reglados, desarrollando así la discrecionalidad débil o cognitiva–, se tiene a los 

CJI,  basados  en  fórmulas  abstractizantes,  con  ese  fin  de  obtener  la mejor  alternativa 

posible, con óptima eficiencia, buscando o construyendo la calificación para cada caso en 

particular y  la correspondiente alternativa para que  los  jueces controlen  la razonabilidad 

en el uso o aplicación de  la  institución mediante una norma, si bien no delimitada en su 

forma, pero sí en su fondo.  

El TS sobre el tema expresa que: 

«el  cual es  configurado por  la  Ley  como un  supuesto que permite una sola  solución  justa  en  la  aplicación  del  concepto  a  la  circunstancia  de hecho, o una única  interpretación acorde con  la  finalidad de  la norma, atendidas las circunstancias reales del caso, por lo que su alcance ha de fijarse en vista a hechos plenamente acreditados». 54 

                                                       52 Ubicado dentro del núcleo de certeza. 53 Halo de incertidumbre. 54 STS 1166/2005 del 7/5/2008, Id Cendoj: 28079130032008100182.

Page 24: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

24

Esta «movilidad» en  la operación  intelectiva  55 de  las  circunstancias, para  concluir  si  se 

satisface o no el criterio normativo, obliga a motivar de manera “reforzada” a fin de dar 

cuenta de cómo se ejerció la liberalidad o discrecionalidad cognitiva. 

Dicen Atienza y Ruiz (2000: 41) que, usualmente, el  legislador guía  la conducta mediante 

un CJI, ordenado o prohibiendo acciones que merezcan una cierta calificación valorativa 

pero sin determinar, en términos de propiedades descriptivas, cuáles son las condiciones 

de aplicación de la calificación valorativa en cuestión.  

En ese contexto, cuando se aplica un concepto indeterminado, será menester concretar y 

reducir  la  vaguedad  o  ambigüedad  tanto  del  componente  valorativo56  como  del 

descriptivo  respecto  de  las  circunstancias  o  elementos  sobre  los  que  se  aplica  la 

ponderación57 motivando adecuadamente el iter decisional. 58 

i) Interés público en concepto jurídico indeterminado con alta dosis de discrecionalidad  Es común advertir un contenido nuclear del concepto, al que  la doctrina denomina zona 

de certeza, pero asociada, aparece una zona de incertidumbre que debe ser concretada en 

cada caso, si es que la descripción lo permite, en referencia a circunstancias particulares.  

El concepto de interés público implica gran vaguedad, al mismo tiempo que es polifacético 

y ambiguo por  lo que genera múltiples comentarios,  tanto en  la  jurisprudencia como  la 

doctrina.  

Comenta  Sainz  (1976:  313‐332)  que  son  intereses  públicos  o  generales  de  todos  los 

individuos,59 de ahí  su preferencia y que ninguno disponga de ellos  como  suyos.60 Pero 

además el concepto puede tener una doble función y naturaleza según se le estime como: 

                                                       55 Que obliga a la autoridad a expresar lo que cree, juzga, estima o aprecia en el caso concreto, dentro de un margen controlable de razonabilidad. 56 Un ejemplo puede ser la proporcionalidad, equidad o el abuso. 57 También para ejemplificar cabe traer a colación la «capacidad contributiva» o el «poder sustancial» en un determinado mercado relevante como evidencias de descripciones con alto nivel de vaguedad. En los casos que se asocian ambos problemas es posible hablar de «vaguedad radical». 58 Puede ser el caso que la descripción normativa sea tan amplia que el legislador no cumpliría con su función delimitadora y dejaría en total libertad al ejecutivo para decidir, lo cual incidiría en la inconstitucionalidad del precepto dictado en blanco y sin un mínimo de seguridad jurídica, STC 40/1998 del 19/2/1998. 59 Pudiera decirse son tanto de carácter transindividual como individual, además de irreductibles y, en ocasiones, indisponibles. 60 No son susceptibles de apropiación o disfrute individual.

Page 25: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

25

Principio político, de naturaleza  indefinida que es menester construir con un criterio 

de discrecionalidad.   

En este enfoque se contempla a  las  ideas elementales de  la organización política que 

son  los  grandes  referentes de  valores, principios  y  fines que determinan  y orientan 

como elegir y elaborar las políticas públicas.  

Rigen especialmente  las ponderaciones basadas en mérito y oportunidad para definir 

qué se entiende por  interés público,  lo que, en ocasiones, el  legislador encomienda a 

la Administración, tal es el caso típico de las agencias norteamericanas.  

Concepto  jurídico,  son  los  fines  que  dirigen  y  orientan  la  actividad  administrativa, 

expresados  de manera  abstracta  y  de  carácter  indeterminado  pero  concretable  en 

circunstancias  específicas  donde  debe  ser  interpretado  aunque  haciendo  uso  de 

referentes evolutivos y ponderaciones.  

Son referencias a una esfera de la realidad cuyos límites no aparecen bien precisados, 

En  esa  medida,  son  criterios  útiles  y  necesarios  para  resolver  conflictos  en  casos 

concretos que, por tanto, es menester definir al momento de aplicarse para armonizar 

intereses  contrapuestos o  en  tensión, basados  en  confrontar  el  interés público  y  la 

realidad o circunstancias específicas. 

La motivación es siempre exigible para explicar y  justificar  la  interpretación atribuida 

de  la norma en su correlación con  la calificación de  los hechos. No obstante se debe 

reconocer a favor de la autoridad un cierto margen de apreciación para que adopte la 

mejor  solución.  No  es  una  libertad  de  opinión  sino  una  dificultad  de  prueba  para 

conocer cuál es la solución que la norma postula. 61 

El  objetivo  es  elegir  o  describir  que  hechos  o  alternativas  son  acordes  al  interés 

público. 

Con  palabras  de García  de  Enterría  y  Fernández  (2002:  460)  se  entiende  al  interés 

público  como  un  instrumento  conceptual  que  reduce  la  discrecionalidad  y  evita 

arbitrariedad del decisor en tanto lo obliga a motivar —explicar y justificar— en casos 

concretos.  

                                                       61 Sainz (1976: 347-348).

Page 26: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

26

Es indiscutible que al ser juicios disyuntivos, su aplicación sólo admite llegar a la «única 

solución  justa»; en cambio, el ejercicio de una potestad discrecional permite, por el 

contrario,  una  pluralidad  de  soluciones  justas  o,  en  otros  términos,  optar  entre 

alternativas que son igualmente correctas desde la perspectiva del derecho. 

En  efecto  y  no  obstante  ser  un  concepto  hueco,  tal  espacio  se  debe  llenar  con 

referencias a un caso; no basta con decir que hay interés público, hay que concretar en 

qué consiste, ante circunstancias peculiares. Ese concepto hueco debe ser  llenado de 

contenido aplicando las circunstancias específicas del caso  62 

A partir de estas precisiones es factible distinguir al interés público como:  

a) razón para la discrecionalidad política de,  

b) un concepto jurídico indeterminado pero que debe ser concretado y es la base del 

ejercicio de facultades regladas, plenamente controlables en sede judicial. 

Comenta Brewer (2007: 106), un caso donde la autoridad administrativa revoca una visa y 

el  correspondiente  criterio  del  Tribunal  Supremo  de  Justicia  de  Venezuela  63  que 

puntualiza la zona de penumbra entre la indeterminación y la discrecionalidad, aduciendo 

que:  

...el  acto  revocatorio  de  la  visa  cuando  está  soportado  en  razones  de interés  público,  es  un  acto  de  naturaleza  administrativa,  que  colinda entre  los denominados actos administrativos soportados en  la potestad discrecional  y  los  actos  administrativos  cuyo  sustrato  es  un  concepto jurídico indeterminado. Es decir, tiene una mixtura por tener propiedades de ambos, y allí discurre. 

En cuanto al fondo del asunto, la Sala distinguió:  

…la  potestad  discrecional  (es  decir),  facultad  que  otorga  la  ley  a  la autoridad  administrativa  para  escoger  entre  varias  soluciones igualmente autorizadas ex  lege en un caso concreto  (donde en más de las veces será por razones de oportunidad que se tome o no la decisión); y los actos que atienden a conceptos jurídicos indeterminados… que sólo admiten una  justa  solución, es decir, que el ordenamiento  jurídico  sólo permite o autoriza una específica  resolución  con absoluta exclusión de otras. 

                                                       62 Serrano (2007). 63 Criterio de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, 9 de octubre de 2001.

Page 27: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

27

Y más adelante agrega, que al ser manifiesta la situación trasgresora del interés público, 64 

resulta que: 

…se  pasa  a  la  segunda  fase,  donde  la  administración  con  su  arbitrio dispondrá o no  la pertinencia de  la  revocatoria de  la  visa, a  su entera discreción. Y sin  lugar a dudas en el marco de  la norma  tal ejercicio es potestativo,  ya  que  bien  puede  escoger  por  no  revocar  la  visa  y  así permitir la permanencia legal del ciudadano de que se trate, sin perjuicio que los hechos violentadores del orden jurídico pueda comportar para el transgresor  sanciones  de  otra  índole  (verbigracia,  penas  privativas  de libertad por estar incurso en hechos penalmente sancionables). 65 

Serrano (2007) plantea un paradigma difícil de afrontar y es cuando para motivar un acto 

discrecional  se  usa  un  concepto  jurídico  indeterminado.  Concluye  que  habiendo  varias 

motivaciones igualmente justas, debemos elegir una de ellas, sabiendo que la contraria es 

igualmente justa. Al final, la motivación de actos se reduce exclusivamente a “exponer un 

motivo”, cualquiera que este sea (casi siempre lícito, pero a veces inconfesable).   

En  relación  con  el  tema  de  cómo  y  en  qué momento  se  puede  concretar  el  sentido  y 

alcance de  los conceptos  jurídicos  indeterminados son elocuentes  las siguientes razones 

del Pleno de la SCJN: 

Sin embargo, ha de tenerse presente que el lenguaje jurídico, al igual que el  lenguaje  común,  no  escapa  de  la  indeterminación  que  es  propia  de ciertos vocablos cuya definición abstracta adquiere un sentido específico sólo cuando es posible aplicarla en un caso concreto; sirva de ejemplo la cita de numerosos  conceptos  jurídicos  ‐que algún  sector de  la doctrina califica  como  conceptos  jurídicos  indeterminados‐  de  uso  frecuente  en los  textos  legales o  inclusive en  la  jurisprudencia de este Alto Tribunal, tales  como  "orden  público",  "interés  social",  "extrema  necesidad", "ruinosidad",  "utilidad  pública",  "apariencia  del  buen  derecho", "importancia  y  trascendencia",  "bien  común",  los  cuales  adquieren  un significado  preciso  y  concreto  sólo  en  presencia  de  las  circunstancias específicas de cada caso particular66. 

Cuándo  una medida  es  contraria  al  orden  público,  cuándo  un  acto  es contrario  al  interés  general,  cuándo  un  asunto  es  de  importancia  y trascendencia,  cuándo  un  particular  goza  de  la  apariencia  del  buen 

                                                       64 Entendido como un concepto jurídico indeterminado. 65 Ahora la aplicación del interés público para decidir la suerte del sujeto ya es una facultad discrecional. 66 Énfasis añadido.

Page 28: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

28

derecho,  cuándo  una  edificación  se  halla  en  estado  de  ruinosidad, cuándo una persona se halla en extrema necesidad, son cuestiones que no pueden resolverse a través de una definición formal de los conceptos, sino únicamente mediante el examen de  los casos particulares respecto de los cuales se plantea su aplicación.  

Ocurre en estos casos que el  legislador se ve precisado a emplear estos conceptos  jurídicos  indeterminados  porque  la  solución  de  un  asunto concreto  depende  justamente  de  la  apreciación  particular  de  las circunstancias que a él  concurran,  lo  cual de ninguna manera  significa que se deje en manos de la autoridad administrativa la facultad de dictar libremente o incluso arbitrariamente la resolución que corresponda, pues en  todos  estos  casos,  el  ejercicio  de  la  función  administrativa  está sometida  al  control  de  las  garantías  de  fundamentación  y motivación que  presiden  el  desarrollo  no  sólo  de  las  facultades  regladas  o discrecionales,  sino  también de aquellas  en que ha de hacerse uso del arbitrio.  67 

Los problemas de  interpretación y aplicación de  los  conceptos  jurídicos  indeterminados 

han  sido  objeto  de  pronunciamiento  de  la  jurisprudencia  mexicana  en  los  términos 

siguientes: 

CONCEPTOS  JURÍDICOS  INDETERMINADOS.  LA  FORMA  DE ACTUALIZARLOS  AL  CASO  CONCRETO  EXIGE  UN  PROCESO ARGUMENTATIVO  QUE  DEBE  REDUCIR  LA  DISCRECIONALIDAD  Y  LAS APRECIACIONES  SUBJETIVAS, ELIMINANDO  LA ARBITRARIEDAD.‐ Definir un concepto jurídico indeterminado puede ser complejo y requerir de una especial  valoración,  sobre  todo  cuando  el  lenguaje  empleado  en  su redacción  implique  conceptos  científicos,  tecnológicos,  axiológicos, económicos, políticos,  sociológicos o de otras disciplinas, pues de  suyo requiere acudir a ellas. Frente a  tal caso es menester acudir a valores, principios  e  intereses  que  resulten  compatibles  con  el  fin  de  los  actos administrativos  para  esclarecer  el  contenido  y  alcance  de  dichos conceptos.  Por  tanto,  la  subsunción  puede  ser  discutible  y  opinable  e implica  estar  en  zonas  de  incertidumbre  decisoria  o  probabilidad  que necesariamente  conducen a una discrecionalidad  cognitiva  o de  juicio. Sin  embargo,  tener  que  sortear  tales  imprecisiones  y  vaguedad  en  la apreciación  intelectiva  y  cognoscitiva  no  es  en  realidad  un  caso  de discrecionalidad ni de apreciaciones  subjetivas. Efectivamente, al  tenor de  la  intelección  de  los  fines  de  la  norma,  aunado  a  la  estimación  de valores, políticas, principios e intereses en conflicto, todo ello situado en 

                                                       67 No. Registro: 6668 / Novena Época / Instancia: Pleno / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XII, Julio de 2000 / Página: 278, A R 2617/96, fallado en sesión del 15 de mayo de 2000.

Page 29: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

29

su contexto e interactuando, se obtiene que la autoridad debe encontrar una  solución  o  respuesta  en  el  caso  concreto.  Para  completar  la  idea conviene  distinguir  que  los  conceptos  jurídicos  indeterminados  pueden ser:  a)  Conceptos  de  experiencia  que  consisten  en  apreciar  hechos;  la competencia del Juez es ilimitada y b) Conceptos de valor donde además de  apreciar  los  hechos,  se  implican  juicios  de  valor  que  pueden  ser técnicos,  por  ejemplo,  impacto  ambiental,  interés  público,  utilidad pública. Ello exige un proceso argumentativo en el que entran en  juego valoraciones político‐morales vigentes en el medio social pues sólo así es posible adscribir un significado a  los conceptos  indeterminados frente a la situación prevaleciente, de suerte que la autoridad debe motivar cómo es  que  valoró  y  connotó,  hecho  y  derecho,  ya  que  a  pesar  de  las apariencias se trata de un esquema condicional en el que se debe aplicar la regla a través de la subsunción y asignación de las consecuencias que el  fin  de  la  norma  exige  atender  ‐intención  y  propósito  del  sistema normativo‐. Así pues, la teoría de los conceptos jurídicos indeterminados reduce la discrecionalidad administrativa, eliminando la arbitrariedad de todo aquello que deba  ser  juzgado en  términos de  legalidad o  justicia, pues  la  interpretación del concepto no necesariamente deriva del  texto de  la  disposición  que  lo  establece,  sino  del  sentido  contextual  del ordenamiento. 68   

CONCEPTOS  JURÍDICOS  INDETERMINADOS  O  FLEXIBLES.  LA  FALTA  DE UNA  DESCRIPCIÓN  PORMENORIZADA  DE  LOS  HECHOS  O CIRCUNSTANCIAS  ESPECÍFICAS  DE  MODO,  TIEMPO  Y  LUGAR  PARA VALORARLOS Y FIJAR SU ALCANCE Y SENTIDO ES UN HECHO QUE PUEDE SUBSANARSE  AL MOMENTO  DE  APLICARLOS  SIN QUE  ELLO  IMPLIQUE QUE  LA  AUTORIDAD  ADMINISTRATIVA  PUEDA  DICTAR  SUS RESOLUCIONES  EN  FORMA  ARBITRARIA.‐  Los  conceptos  jurídicos indeterminados  o  flexibles  aunque  en  apariencia  carecen  de  una definición  concreta,  son  peculiares  en  las  leyes  que,  al  ser  generales, impersonales y abstractas, tienen que incluir términos universales ante la imposibilidad  de  un  casuismo  riguroso.  Por  tanto,  la  compleja indeterminación  de  tales  enunciados  ha  de  ser  dotada  de  contenido concreto mediante  la aplicación, correlación, calificación y ponderación de  los  hechos  o  circunstancias  específicas  de  modo,  tiempo  y  lugar prevalecientes  en  el momento  en  que  se  realice  su  valoración,  y  que puedan  resultar  congruentes  con  su  expresión  genérica.  Así,  esa definición  en  abstracto,  de  conceptos  laxos  o  inciertos  (precio  justo, justicia,  autonomía)  cuyo  contenido  puede  ser  científico,  tecnológico, axiológico,  económico,  político,  sociológico  o  perteneciente  a  otras 

                                                       68 No. Registro: 177,342 / Tesis aislada / Materia(s): Común / Novena Época / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXII, Septiembre de 2005 / Tesis: I.4o.A.59 K / Página: 1431.

Page 30: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

30

disciplinas  a  las  que  es  menester  acudir,  adquiere  un  significado específico, preciso y concreto en presencia de las circunstancias definidas en cada caso particular; esto es, al ser contextualizadas con  los hechos del caso, es posible verificar si se obtienen o no los objetivos y fines que deben alcanzar y derivar las consecuencias respectivas, que tomando en cuenta  los  intereses  en  conflicto  permitan  encontrar  una  solución concreta y práctica, por  lo que  la aparente vaguedad por  falta de una descripción pormenorizada que no detalla  los citados medios para una predeterminación a priori del alcance, sentido o contenido limitativo del concepto,  es  un  hecho  que  puede  subsanarse  al  momento  de  ser aplicado  y  no  implica  dejar  en manos  de  la  autoridad  la  facultad  de dictar arbitrariamente la resolución correspondiente, pues el ejercicio de la  función  administrativa  está  sometido  al  control  de  las  garantías  de fundamentación  y  motivación  tanto  en  los  casos  de  las  facultades regladas como en el de aquellas donde ha de hacerse uso del arbitrio o la discreción,  explicitando mediante un procedimiento argumentativo por qué  los  hechos  o  circunstancias  particulares  encuadran  en  la  hipótesis normativa que, entonces sí, resulta concretada al momento de subsumir los acontecimientos y motivar de esa manera la decisión, evitando visos de arbitrariedad. 69    

Los  conceptos  jurídicos  indeterminados  no  pueden  evolucionar  de  su  calidad  de 

abstractos a concretos en cuanto a describir formas, apariencias o estructuras estáticas de 

acciones  o  comportamientos70,  sino  una  función,  funcionalidad  o  efectos  a  las  que 

conducen o no determinadas circunstancias71. 

                                                       69 No. Registro: 172,068 / Tesis aislada / Materia(s): Administrativa / Novena Época / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVI, Julio de 2007 / Tesis: I.4o.A.594 A / Página: 2472. En este sentido y especialmente destacando la necesidad de acudir a la significación o apreciación financiera de hechos relacionados con aspectos deducibles para efectos del Impuesto sobre la Renta las tesis de jurisprudencia siguientes: RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XVI, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR LA EXPRESIÓN "NOTORIA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE COBRO", NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2005). No. Registro: 170,030 / Tesis aislada / Materia(s): Constitucional, Administrativa / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XXVII, Marzo de 2008 / Tesis: 1a. XXIII/2008 / Página: 126. En similar sentido y criterio la tesis: No. Registro: 177,479 / Tesis aislada / Materia(s): Administrativa / Novena Época / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXII, Agosto de 2005 / Tesis: I.4o.A.500 A / Página: 2004. 70 El qué de esas conductas. 71 Cuando la LFCE alude a insumos esenciales no intenta ni por asomo definirlos sino refiere a ciertas finalidades o características de efectos que determinados insumos puedan tener, importa el para qué son y no el qué son.

Page 31: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

31

ii) Problemática relativa a la discrecionalidad en el Derecho Económico  Expone en un muy  interesante  libro Ciriano (2000), que el esquema tradicional y teórico 

de la estructura normativa72, es insuficiente para dar cuenta y reflejar la realidad práctica, 

especialmente en ámbitos como el Derecho administrativo económico donde es obvio que 

ha  quedado  superada  por  una  mayor  complejidad  social.  Su  propuesta  agrega  los 

componentes siguientes: 

• Elemento  finalista,  la  Administración  siempre  debe  tener  como  fin  o  fines73, satisfacer el  interés público, aspecto que puede aparecer de modo explícito en  la ley o inferirse de su interpretación. 

• Sujetos destinatarios, es la Administración y en concreto el órgano al que se dirige y  debe  actuar,  pudiendo  incidir  también  sus  efectos  en  otros  entes  públicos  o particulares. 

• Procedimiento que la Administración debe sustanciar, es típico como antecedente de  todo  acto  administrativo  pero  también  en  actuaciones materiales  o  técnicas pueden ser exigibles determinadas reglas procedimentales. 

• Elemento temporal, es importante el tiempo en que la Administración debe actuar; en ocasiones hay plazos predeterminados en normas o se elige ese momento por razones de mérito y oportunidad, estrategia o  tácticas;  lo que  implica diferentes dosis de discrecionalidad. 

Propone como ejemplo y corroboración de su hipótesis,  lo que prevé el artículo 31 de  la 

Ley  26/1988  Disciplina  e  Intervención  de  las  Entidades  de  Crédito  (España),  donde 

aparecen estos componentes y cuyo texto es: 

1.  Cuando  una  entidad  de  crédito  se  encuentre  en  alguna  de  las situaciones  descritas  en  la  Ley  9/2012,  de  14  de  noviembre,  de reestructuración y resolución de entidades de crédito, podrá acordarse la sustitución provisional de  su órgano de administración en  los  términos previstos  en  esta  Ley  y  con  las particularidades  recogidas  en  la  citada Ley.   

2. También podrá acordarse  la intervención de una entidad de crédito o la  sustitución  provisional  de  su  órgano  de  administración74  en  los términos previstos en esta Ley cuando existan  indicios  fundados de que aquella  se  encuentre  en  una  situación  de  excepcional  gravedad  que ponga en peligro su estabilidad, liquidez o solvencia75.  

                                                       72 Basado en un supuesto de hecho y consecuencia, algunos agregan el elemento de unión o cópula. 73 Entendidos como metas que deben ser llevadas a su mayor optimización. 74 Son las consecuencias, de entre las cuales, se debe elegir la solución justa. 75 Es el supuesto de hecho, basado en un concepto jurídico indeterminado de valor, que requiere evaluar circunstancias y sus consecuencias o actualización al futuro.

Page 32: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

32

3. Asimismo,  procederá  la  intervención  o  la  sustitución  provisional  del órgano de administración de una entidad de  crédito en  las  situaciones descritas  en  los  artículos  59  y  62,  relativas  a  incumplimientos  de  las personas que poseen una participación significativa76.   

4. Las medidas de intervención o sustitución a que se refiere este artículo podrán adoptarse durante  la tramitación de un expediente sancionador o con  independencia del ejercicio de  la potestad sancionadora, siempre que  se  produzca  alguna  de  las  situaciones  previstas  en  los  apartados anteriores. 

Estas ideas pueden sintetizarse en el siguiente esquema: 

PresupuestosPor qué

SujetosAdministración

Autoridad(s) competente(s)quién

Supuesto de hecho1 con qué

Procedimiento esencialmente reglado

cómo

Cópula2 carácter

reglado o finalístico

Consecuencias2 objeto actuar contenido y

resultado qué

Tiempo discrecional o reglado cuándo

Fin(es)Interés público

para qué

Sujetos destinatarios: directos, la organización administrativa; indirectos, sobre los que interviene así como particulares incididosPueden ser varios órganos, coordinados, concatenados, secuenciales (preparar, cautelar, decidir)

Conceptos jurídicos indeterminados de

Valor o Experiencia

SubjetivosObjetivos     Hechos (económicos, científicos, etc.) Existencia y ValoraciónFormalesLógicosProcedimentalesFinalísticos

  1Estructura compleja, puede incluir elementos: Fácticos, valorativos, subjetivos, técnicos y jurídicos, plano cognoscitivo pero en parte también volitivo 2Puede establecer acciones: Obligatorias, prohibidas o permitidas (definidas) o Fines que alcanzar en la mejor medida, indeterminado el resultado  

iii) Niveles de discrecionalidad en cada uno de los elementos normativos A partir de este ejercicio expositivo analiza  los diferentes grados de discrecionalidad en 

cada  uno  de  los  elementos  estructurales  de  las  normas  de  Derecho  administrativo 

económico  

Supuesto de hecho.

                                                       76 Comentario semejante la anterior.

Page 33: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

33

La  descripción  de  hechos  o  circunstancias,  cuya  realización  determina  aplicar  las 

consecuencias de la norma, puede oscilar desde la referencia a conceptos determinados y 

objetivos  hasta  los  indefinidos.  La  técnica  de  usar  conceptos  jurídicos  indeterminados 

persigue  reducir  o  eliminar  los  niveles  de  discrecionalidad  y  aportar  certidumbre, 

orientando a conseguir o construir la única solución justa. 

Bajo este concepto para autores como Parejo (2012: 272), tales conceptos  

“…operan siempre en el plano cognitivo77 y nunca admiten elemento de volición administrativa alguno, pues o bien se  reducen a una específica dificultad de interpretación y aplicación del supuesto (cuya definición ha sido  ultimada  por  la  norma  legal),  o  bien  confieren  un  margen  de apreciación o juicio para la determinación de dicho supuesto”. 

En  cambio, Ciriano  (2000: 196)  afirma que especialmente en el Derecho  administrativo 

económico, el uso de lenguajes diversos –incluye al i) común, ii) jurídico, iii) económico78, 

iv)  científico  y  técnico–,  así  como  al  uso  de  expresiones  que  obligan  a  la  realización  u 

optimización de valores79, determinan  la existencia de «discrecionalidad  interpretativa», 

cuyo grado, si bien es menor que el de  la discrecionalidad de actuación o elección80, sin 

embargo  subyace  un  margen  de  apreciación  que  implica  discrecionalidad  e  impide 

concretar o arribar siempre a la única solución justa.  

Es pertinente enfatizar que algunos de  los elementos del  supuesto de hecho,  requieran 

connotar  temas  que  están  más  allá  de  lo  jurídico  y  pertenecen  a  otras  áreas  del 

conocimiento,  tal  como  la  economía81,  ciencias  o  técnicas82,  atento  lo  cual  la 

indeterminación excede de lo jurídico. 

                                                       77 El supuesto está determinado por la Ley 78 Puede ser y conviene distinguir la Ciencia o Política económica, ambas requieren ponderaciones de diferentes intereses en juego, sin decir cuál debe primar por lo que será la Administración quien valore circunstancias y decida con margen de discrecionalidad interpretativa importante. 79 Interés público, orden, seguridad, desarrollo sustentable, competitividad, etc. De uso peculiar en las ciencias sociales como Derecho, Economía, Política, etc. 80 Implicando diferencias cuantitativas aunque no cualitativas. 81 Vgr, insumos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos. 82 Art. 3º, fracción III, LFTR dice: Arquitectura abierta: Conjunto de características técnicas de las redes públicas de telecomunicaciones que les permite interconectarse entre sí, a nivel físico o virtual, lógico y funcional, de tal manera que exista interoperabilidad entre ellas; Art. 2º, fracción III, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental dice: III. Daño al ambiente: Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las

Page 34: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

34

Cabe  agregar  que  los  conceptos  utilizados  se  ubican  en  una  amplia  gama  desde  los 

determinados y precisos en su acepción83, hasta los indefinidos84, pasando por un amplio 

espectro de indeterminaciones85. 

A su vez, estos conceptos pueden ser aclarados, en ocasiones, por criterios objetivos86 no 

objetivos87, o de plano sin criterios o aquellos que sean tan vagos que se equiparen88.   

Es peculiar en las leyes administrativas la generalidad con que se exponen criterios para la 

gradación de sanciones con rangos de arbitrio entre un mínimo y un máximo. Por tanto, la 

aplicación  en  casos  concretos  puede  exigir  abundante  y  específica  argumentación.  Un 

ejemplo de típicas disposiciones es la LFCE que dice: 

Artículo  130.  En  la  imposición  de  multas  se  deberán  considerar  los elementos para determinar  la gravedad de  la  infracción,  tales  como el daño  causado;  los  indicios  de  intencionalidad;  la  participación  del infractor en los mercados; el tamaño del mercado afectado;  la duración de  la práctica o concentración; así como su capacidad económica; y en su caso, la afectación al ejercicio de las atribuciones de la Comisión. 

Otras leyes, procuran restringir ese margen de apreciación, especificando las condiciones 

de valuación de conductas  infractoras, siendo ejemplo  los artículos 125 al 134 de  la Ley 

Federal de Protección al Consumidor. 

                                                                                                                                                                     relaciones de interacción que se dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan. Para esta definición se estará a lo dispuesto por el artículo 6o. de esta Ley; 83 15 días para presentar una demanda. 84 Cuándo empieza la vida ¿A las cuantas semanas de gestación? Garantizar la libre concurrencia. 85 Ejemplos de ello son: Artículo 3º, fracción IV, LFCE que dice: IV. Barreras a la Competencia y la Libre Concurrencia: Cualquier característica estructural del mercado, hecho o acto de los Agentes Económicos que tenga por objeto o efecto impedir el acceso de competidores o limitar su capacidad para competir en los mercados; que impidan o distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia, así como las disposiciones jurídicas emitidas por cualquier orden de gobierno que indebidamente impidan o distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia; En el artículo 12, fracción II, se establece: II. Ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia y la libre concurrencia; determinar la existencia y regular el acceso a insumos esenciales, así como ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los Agentes Económicos en las proporciones necesarias para eliminar efectos anticompetitivos; Ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia. 86 Cita de porcentajes, cantidades, etc. 87 Vgr. Zonas de gran afluencia turística o criterios tales como los que prevé el artículo 3º LFTR, fracción V. Banda ancha: Acceso de alta capacidad que permite ofrecer diversos servicios convergentes a través de infraestructura de red fiable, con independencia de las tecnologías empleadas, cuyos parámetros serán actualizados por el Instituto periódicamente. 88 indicios fundados de que aquella se encuentre en una situación de excepcional gravedad que ponga en peligro su estabilidad, liquidez o solvencia. También el artículo 3º LFTR, fracción II. Agente con poder sustancial: Aquél agente económico que tiene poder sustancial en algún mercado relevante de los sectores de radiodifusión o telecomunicaciones, conforme a lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica;

Page 35: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

35

La Ley Federal de Procedimiento Administrativo en su artículo 73 es bastante poco precisa 

en  acotar  los  criterios  de  valoración  y  hay  leyes  que  ni  siquiera  los  contemplan,  sólo 

prevén  un mínimo  y  un máximo  como  la  Ley  de  Protección  y  Defensa  al  Usuario  de 

Servicios Financieros. 

Consecuencias y objeto La consecuencia jurídica de las normas es el objeto de la actuación administrativa, una vez 

verificadas  las  circunstancias  previstas  como  supuesto  de  hecho.  Señala  Ciriano  (2000: 

206‐212) una cierta  tipología o alternativas de consecuencias que pueden contemplarse 

en las normas. 

Una consecuencia.

Bajo  la  fórmula:  Si  A  entonces  (podrá  o  deberá)  hacer  B,  pueden  utilizarse  distintos 

conceptos para aludir a la consecuencia factible. 

•  Reglados o fácilmente determinables “jurídicamente” 

•  Imprecisos,  aludiendo  a  una  fórmula  u  objeto  muy  general  del  actuar 

administrativo  por  lo  que  será  necesario  integrar  el  significado  con  el  resto  de 

preceptos de la norma u ordenamiento en cuestión89. 

•  Indeterminados, usualmente a partir de normas finalistas que programan objetivos 

o se alude a fines por alcanzar y luego señalan una serie de acciones generales a través 

de conceptos indeterminados90. En todos estos supuestos, usualmente se estará ante 

una discrecionalidad  interpretativa para calificar hechos y determinar  las actuaciones 

pertinentes.  

Varias consecuencias.

Con  igual  variedad  de  conceptos  como  los  señalados  –en  cuanto  al  grado  de 

determinación o  indeterminación–, en estos casos  la alternativa  legal es que se trate de 

una  discrecionalidad  por  elección,  y  es  a  partir  del  empleo  ahora  de  una  fórmula  que                                                        89 Art. 7 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: El Instituto es un órgano público autónomo, independiente en sus decisiones y funcionamiento, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto regular y promover la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el ámbito de las atribuciones que le confieren la Constitución y en los términos que fijan esta Ley y demás disposiciones legales aplicables. 90 Art. 2 de la Ley Federal de Competencia Económica: Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así como prevenir, investigar, combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.

Page 36: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

36

indique: Si A entonces  (podrá o deberá) hacer B1 y/o B2, alusiva a varias consecuencias 

dentro de  las  cuales  la Administración puede  libremente optar, eligiendo  la que estime 

preferente o idónea, sobre todo a partir de criterios de oportunidad o mérito91.     

No especifica consecuencias

Otra  formulación más en  cuanto a  consecuencias es  la de no  identificarlas. Es esta una 

hipótesis  de  discrecionalidad  de  actuación  donde  la  fórmula  sería:  Si  A  entonces  la 

Administración hará  lo que crea es más conveniente u oportuno para satisfacer  intereses 

(generales, de la economía nacional, competencia, etc.), sin especificar en modo alguno la 

consecuencia. 

Estas expresiones van cada día en desuso y estaban  referidas a una discrecionalidad en 

sentido  puro  o  fuerte,  tendencia  que  se  pretende  ir  cambiando  a  expresiones  más 

concretas,  usando  conceptos  con menor  índice  de  vaguedad  o  de  conceptos  jurídicos 

indeterminados  que  siempre  permiten  precisiones  en  el  campo  de  lo  jurídico  y  el 

consecuente control judicial92.  

Otras posibilidades más de discrecionalidad pueden darse en  los demás elementos de  la 

norma como son: 

Elemento de unión o cópula. 

Estructura finalista. 

                                                       91 Art. 105 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: El Instituto podrá cambiar o rescatar bandas de frecuencias o recursos orbitales, en cualquiera de los siguientes casos: Art. 94, fra. VII, inciso d) LFCE: La desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones del Agente Económico involucrado, en las proporciones necesarias para eliminar los efectos anticompetitivos, procederá cuando otras medidas correctivas no son suficientes para solucionar el problema de competencia identificado. Art. 131 LFCE: Cuando la infracción sea cometida por quien haya sido sancionado previamente por la realización de prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas, la Comisión considerará los elementos a que hace referencia el artículo 130 de esta Ley y en lugar de la sanción que corresponda, podrá resolver la desincorporación o enajenación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los Agentes Económicos, en las porciones necesarias para eliminar efectos anticompetitivos. 92 Art. 117 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: En caso de desastre natural, de guerra, de grave alteración del orden público o cuando se prevea algún peligro inminente para la seguridad nacional, la paz interior del país, la economía nacional o para garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos a que se refiere esta Ley, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, podrá hacer la requisa de las vías generales de comunicación, así como de los bienes muebles e inmuebles y derechos necesarios para operar dichas vías y disponer de todo ello como lo juzgue conveniente. Art. 113, tercer párrafo, de la Ley Federal de Competencia Económica: La Comisión podrá recabar en cualquiera de los procedimientos que tramite, documentos en idioma distinto al español y anexarlos al expediente junto con la traducción de los aspectos que estime relevantes, según estime conveniente la Comisión.

Page 37: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

37

Sujetos o Destinatarios. 

Procedimiento. 

Temporalidad y mérito. 

En conclusión, las tendencias en el Derecho administrativo económico son: i) Optar por el 

empleo  de  conceptos  jurídicos  indeterminados  que  reducen  los  márgenes  de 

discrecionalidad  por  elección  o  actuación;  ii)  aplicar  conceptos  económicos,  técnicos  y 

científicos que conducen a una discrecionalidad  interpretativa pero reducen  los casos de 

discrecionalidad fuerte.  

Finalmente señalar que el uso de conceptos abiertos e indeterminados93 en supuestos de 

sanciones que prevén varias leyes, si bien otorgan laxitud, requieren de una muy estricta y 

abundante argumentación que siempre dará opciones de crítica o cuestionamiento por la 

vaguedad.  En  España  para  paliar  esta  circunstancia  que  siempre  generaba  discusiones 

sobre  los  temas  de  precisa motivación,  se  diseñó  por  la  Comunicación  de  la  Comisión 

Nacional  de  la  Competencia  sobre  la  Cuantificación  de  las  Sanciones  Derivadas  de 

Infracciones de  los Artículos 1, 2 Y 3 de  la Ley 15/2007, de 3 de  julio, de Defensa de  la 

Competencia  y  de  los  Artículos  81  y  82  del  Tratado  de  la  Comunidad  Europea  94  una 

metodología  muy  precisa  para  el  cálculo  de  sanciones  que  incluso  concluye  con  dos 

fórmulas una relativa al importe básico para el cálculo de la sanción es: 

         T  IB = p (%) • Σ  VMAi • αi   

          i‐1 y otra para establecer el valor final de la sanción es: S = IB . Ca. 

e) Arbitrariedad, ausencia de referentes o controles  Como antes apunté,  la  indeterminación de  los conceptos  jurídicos tiene  límites, pues no 

debe  el  legislador  elaborar  leyes  en  blanco,  carentes  de  los  mínimos  referentes  de 

actuación y control de la actuación de la autoridad, de manera que den pauta, posibiliten 

y faciliten la arbitrariedad. Incluso, las facultades discrecionales, deben estar enmarcadas 

y constreñidas a satisfacer ciertos fines y conforme a referentes elementales.  

                                                       93 Por ejemplo decir que se tomará en cuenta la gravedad u duración de una práctica pero sin acotar supuestos de intensidad leve, media o fuerte. 94 http://www.boe.es/boe/dias/2009/02/11/pdfs/BOE-A-2009-2356.pdf

Page 38: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

38

Si esto no sucede así, es obvio que  la norma habilitante adolece de  inconstitucionalidad, 

tal como la SCJN ha establecido. 

PERMISOS DE RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISIÓN, EN CUANTO CONCEDE DISCRECIONALIDAD EN EL EJERCICIO  DE  LAS  FACULTADES  CONFERIDAS  A  LA  SECRETARÍA  DE COMUNICACIONES  Y  TRANSPORTES  PARA  EL  OTORGAMIENTO  DE AQUÉLLOS,  VIOLA  LOS  PRINCIPIOS  DE  LEGALIDAD  Y  SEGURIDAD JURÍDICA.‐  El  citado  precepto  establece  que  el  procedimiento  para  el otorgamiento de los permisos de radiodifusión se sujetará a lo siguiente: "I.  Los  solicitantes deberán presentar,  cuando menos,  la  información a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17‐E de esta Ley, así como  un  programa  de  desarrollo  y  servicio  de  la  estación;  II.  De considerarlo necesario,  la Secretaría podrá  sostener entrevistas con  los interesados  que  hubiesen  cumplido,  en  su  caso,  con  los  requisitos exigidos,  para  que  aporten  información  adicional  con  relación  a  su solicitud.  Lo  anterior,  sin  perjuicio  de  la  demás  información  que  la Secretaría considere necesario recabar de otras autoridades o instancias, para el  cabal  conocimiento de  las  características de  cada  solicitud, del solicitante y de su  idoneidad para recibir el permiso de que se trate.  III. Cumplidos  los  requisitos exigidos y considerando  la  función social de  la radiodifusión,  la  Secretaría  resolverá a  su  juicio  sobre  el otorgamiento del permiso.". Ahora bien, las citadas fracciones I y III en cuanto señalan "cuando menos"  y  "a  su  juicio",  respectivamente, así  como  la primera parte  de  la  fracción  II,  violan  los  principios  de  legalidad  y  seguridad jurídica contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los  Estados  Unidos Mexicanos,  al  conceder  a  la  autoridad  un  amplio margen  de  discrecionalidad  para  solicitar  la  información  y  exigir  los requisitos que considere convenientes, aun cuando no se relacionen con los  contemplados  en  el  artículo  17‐E  de  la  Ley  Federal  de  Radio  y Televisión, así como para decidir en qué casos sostendrá entrevistas con los interesados y qué información adicional recabará en esas entrevistas y, por último, para decidir a cuáles de los solicitantes que hayan reunido los requisitos legales otorgará o negará el permiso. Ello es así porque, la ausencia  de  reglas  específicas  y  criterios  objetivos  propicia  la arbitrariedad en el ejercicio de las facultades otorgadas a la autoridad y coloca  a  los  solicitantes  de  los  permisos  en  un  grave  estado  de incertidumbre. 95   

                                                       95 No. Registro: 170,666 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional, Administrativa / Novena Época / Instancia: Pleno / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVI, Diciembre de 2007 / Tesis: P./J. 55/2007 / Página: 1083.

Page 39: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

39

En  tratándose  del  procedimiento  de  fiscalización,  el  Código  Fiscal  de  la  Federación 

establece  la  concurrencia  de  facultades  regladas  y  discrecionales  que  deben  ser 

controlables cuando no se atienda el fin del acto. 

El  problema  es  que  la  ley  no  prevé  ese  fin  lo  que  da  pauta  a  la  arbitrariedad  —

discrecionalidad sin control— por falta de un referente respecto la legitimidad del acto.  

Esto sucede, entre otros casos, cuando  la  intromisión a  los domicilios particulares de  los 

gobernados es desproporcionada,  ya que el medio —fiscalización—  conferido  se puede 

utilizar arbitrariamente y sin medida para el fin —cobro de contribuciones con la mínima 

intervención— al grado que se puede incidir y reincidir en usurpaciones sin límite.  

El  siguiente  criterio  reitera  la  nulidad  que  se  ha  calificado  como  de  pleno  derecho  o 

absoluta 96 precisamente cuando se dan los abusos aludidos, llegando al grado, incluso, de 

adjudicar inconstitucionalidad a los preceptos que faculten tales intervenciones. 

VISITAS  DOMICILIARIAS.  EL  ARTÍCULO  46,  ÚLTIMO  PÁRRAFO,  DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE DE ENERO DE 2004 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2006, VIOLA LA GARANTÍA DE  INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 16 DE  LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.‐ Una nueva reflexión sobre el tema de  las visitas domiciliarias conduce a esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a  apartarse  del  criterio  sustentado  en  la  tesis  1a.  CXXV/2004,  que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, diciembre de 2004, página 380, y a considerar que  el  artículo  46,  último  párrafo,  del  Código  Fiscal  de  la  Federación vigente  de  enero  de  2004  hasta  el  31  de  diciembre  de  2006,  viola  la garantía de  inviolabilidad del domicilio contenida en el artículo 16 de  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, porque se permite a las autoridades hacendarias emitir nuevas órdenes de visita, inclusive  cuando  las  facultades  de  comprobación  sean  para  el mismo ejercicio  y  por  las  mismas  contribuciones  o  aprovechamientos,  sin establecer límite alguno para ello, lo que coloca a los gobernados en un estado de  inseguridad jurídica, ya que el  legislador no sujeta el ejercicio de  esa  facultad  a  la  enumeración  de  los  casos  que  así  lo  justifiquen, permitiendo  que  las  autoridades  fiscales  emitan  órdenes de  visita  aun cuando se trate de ejercicios fiscales ya revisados y, en su caso, respecto de  los cuales ya exista una  resolución que determine  la  situación  fiscal del contribuyente. Lo anterior es así, ya que del análisis de  los artículos 

                                                       96 Siguiendo en parte la connotación dada por la jurisprudencia española.

Page 40: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

40

38, 43, 44, 45, 46, 46‐A, 47 y 50 del citado Código, y tomando en cuenta la Ley Federal de  los Derechos del Contribuyente publicada en el Diario Oficial  de  la  Federación  el  23  de  junio  de  2005  ‐particularmente  sus numerales  16,  19  y  20‐,  se  concluye  que  si  bien  la  facultad  de comprobación  de  la  autoridad  fiscal  es  discrecional,  su  ejercicio  es reglado por  las  leyes que  la rigen y una vez ejercida esa atribución está en  aptitud  de  revisar,  fiscalizar,  verificar,  comprobar,  corroborar  o confirmar el cumplimiento o  incumplimiento de  las obligaciones fiscales del  gobernado  visitado,  emitiendo  al  final  de  la  visita  la  resolución conducente,  sea  favorable  al  particular  o  liquidatoria de  algún  crédito fiscal;  sin  embargo,  una  vez  realizado  esto,  no  puede  volver  a  ejercer tales  facultades sobre el mismo contribuyente, por el mismo ejercicio e idénticas contribuciones, pues ello  implicaría exponerlo a una constante e  injustificada  intromisión  en  su  domicilio  y  someterlo  a  un  nuevo procedimiento  fiscalizador  por  cuestiones  ya  revisadas  y  determinadas por  la  propia  autoridad  hacendaria,  lo  cual  se  traduciría  en  una actuación arbitraria. 97 

La Segunda Sala de  la SCJN en el amparo en revisión 664/201198, resuelto el 15 de mayo 

de 2013, donde la litis implicó analizar el régimen de las concesiones, puntualizó que: 

En  efecto,  la  discrecionalidad  no  debe  entenderse  como  una  potestad ilimitada o absoluta que permite la realización de actos caprichosos que, a  final  de  cuentas,  se  traducen  en  arbitrariedad,  pues  la  actividad administrativa por ningún motivo puede quedar fuera o por encima del orden jurídico. Es por ello que se establecen límites a la discrecionalidad.   

Dichos límites no son rígidos sino, más bien, flexibles y hasta imprecisos, por ello,  se  requiere en  cada  caso  concreto analizar  la actuación de  la autoridad, a  fin de determinar si se  transgredió el orden  jurídico y, por tanto, si se incurrió en arbitrariedad.   

Aun  cuando  los  límites  a  la  discrecionalidad  no  están  previstos  como tales, de manera específica en algún ordenamiento  legal, de  la teoría y de  los principios generales del derecho deriva que siempre deben serlo, los siguientes:  

En seguida los enumera, señalando estos contenidos: 

1. Legalidad, ninguna autoridad puede actuar fuera del marco legal ni contravenirlo.  

2. Interés público, debe satisfacerse de la mejor manera y perseguir el bien común.                                                        97 Registro No. 170145 / Localización: Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVII, Febrero de 2008 / Página: 467 / Tesis: 1a./J. 11/2008 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional, Administrativa. 98 Páginas 78 y 79.

Page 41: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

41

3. Razonabilidad,  la  decisión  discrecional  debe  sustentarse  en  hechos  ciertos, 

acreditados  en  el  expediente  o  conocidos  por  ser  públicos  y  notorios,  así  como 

observar las reglas formales conducentes. 

4. Proporcionalidad,  que  debe  existir  entre  las  medidas  que  el  acto  discrecional 

involucre y la finalidad de la ley que otorga las facultades respectivas. 

5. Desvío de poder, por lo que el acto discrecional no debe perseguir un fin personal 

ni  un  fin  administrativo  distinto  al  previsto  en  la  ley  que  otorga  las  respectivas 

facultades discrecionales. 

6. Buena fe,  la potestad pública no puede utilizarse, de tal manera amañada, con el 

propósito de hacer a los gobernados que incurran en alguna omisión o error. 

2. Motivación La motivación es el  antídoto de  la arbitrariedad o un medio para  su  interdicción, en  la 

medida que, a pesar de  los márgenes de  libertad y elección que tengan  las autoridades, 

deben dar cuenta y demostrar el buen uso de sus facultades,  justificando  la  legalidad de 

atribuciones regladas o la legitimidad de las discrecionales. 

El  criterio  siguiente  expresa  la  ratio  y  funciones  que  la  institución  debe  satisfacer, 

especialmente la de permitir cuestionar excesos o errores: 

FUNDAMENTACIÓN  Y  MOTIVACIÓN.  EL  ASPECTO  FORMAL  DE  LA GARANTÍA  Y  SU  FINALIDAD  SE  TRADUCEN  EN  EXPLICAR,  JUSTIFICAR, POSIBILITAR  LA  DEFENSA  Y  COMUNICAR  LA  DECISIÓN.‐  El  contenido formal  de  la  garantía  de  legalidad  prevista  en  el  artículo  16 constitucional  relativa  a  la  fundamentación  y  motivación  tiene  como propósito primordial y ratio que el justiciable conozca el "para qué" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y  de  manera  completa  la  esencia  de  todas  las  circunstancias  y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de manera que  sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito de  la decisión, permitiéndole una  real  y auténtica defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una motivación pro  forma pero de una manera  incongruente,  insuficiente o  imprecisa, que  impida  la  finalidad  del  conocimiento,  comprobación  y  defensa pertinente,  ni  es  válido  exigirle  una  amplitud  o  abundancia  superflua, pues  es  suficiente  la  expresión  de  lo  estrictamente  necesario  para explicar,  justificar  y posibilitar  la defensa, así  como para  comunicar  la 

Page 42: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

42

decisión a efecto de que se considere debidamente fundado y motivado, exponiendo  los  hechos  relevantes  para  decidir,  citando  la  norma habilitante  y  un  argumento mínimo  pero  suficiente  para  acreditar  el razonamiento del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, que es la subsunción. 99 

Las ideas que anteceden se aprecian en el esquema 3 

Motivación

Cuándo

Qué

Quién

Dónde

Autoridad emisora

Particular afectado

Particular beneficiado

Otras autoridades interesadas

Explicar

Justificar

Posibilitar defensa

Forma

Congruencia

Fin

Contenido

Para qué

Cómo

Argumento

Decisión

Concede

Limita

Sanciona

Presupuestos

Elementos

Subjetivos

Objetivos

Formales

Sustanciales

Procedimiento

Acto o resolucion

Revisor

Al causar molestia

Preparando acto

Al emitir acto

Pragmáticos

Comunicar decision

Elementos

Norma habilitante

Hechos relevantes para decidir

Argumento relaciona y califica

Motivación: Mapa conceptual

Suficiente iter decisión

Objetivo

División internacional

Operación lógica

Subsume

Pondera

Elige medio

 

a) Motivación peculiar en casos de discrecionalidad técnica y política La adecuada motivación de los actos administrativos como cualquier argumento, requiere 

el fundamento en reglas o generalizaciones aplicables a hechos concretos. Para el evento 

que contenido corresponda a temas técnicos o políticos, deberán aplicarse precisamente 

regulaciones  pertinentes  a  la  materia,  tales  como  reglas  técnicas,  generalizaciones  o 

                                                       99 No. Registro: 175,082 / Jurisprudencia / Materia(s): Común / Novena Época / Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXIII, Mayo de 2006 / Tesis: I.4o.A. J/43 / Página: 1531.

Page 43: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

43

máximas de experiencia y principios de la ciencia, además que la sana crítica debe imperar 

en la apreciación de los hechos. 

En este sentido la SCJN previene sobre la razonabilidad y equilibrio que exige, por un lado, 

el  libre  ejercicio  de  facultades  discrecionales  y,  por  otro,  una  adecuada  y  pertinente 

motivación que dé cuenta y justifique la legitimidad de las actuaciones.  

COMISIÓN  FEDERAL  DE  TELECOMUNICACIONES.  EL  ARTÍCULO  9o.‐A, FRACCIÓN  XI,  DE  LA  LEY  FEDERAL  DE  TELECOMUNICACIONES,  QUE PREVÉ  SUS  FACULTADES  DISCRECIONALES  PARA  ESTABLECER OBLIGACIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON TARIFAS, CALIDAD DE SERVICIO  E  INFORMACIÓN A  CIERTOS  CONCESIONARIOS, NO VIOLA  EL PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD.‐  El  mencionado  principio,  contenido  en  el artículo 16 de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos, establece que  las autoridades  sólo pueden actuar  cuando  la  ley  se  los permite, en  la forma y términos determinados por ésta. Ahora bien,  las facultades  discrecionales  de  la  autoridad  administrativa  pueden  estar expresamente  señaladas  en  la  ley,  o  bien,  encontrarse  implícitamente contenidas en el marco regulatorio que la rige, caracterizándose aquéllas por la libertad de apreciación que se otorga a la autoridad para actuar o abstenerse de hacerlo, con el propósito de  lograr  la finalidad que  la  ley señale. Esto es,  la autoridad podrá elegir el  tiempo y circunstancias en que aplica  la  ley, sin que ello suponga una autorización  legislativa para una actuación arbitraria, pues  sus actos estarán  siempre acotados por los  lineamientos  que  la  ley  establece  y  sujetos  a  los  requisitos constitucionales  de  fundamentación  y  motivación.  En  tal  virtud,  el artículo 9o.‐A, fracción XI, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que prevé  la  facultad  discrecional  de  la  Comisión  Federal  de Telecomunicaciones  para  establecer  obligaciones  específicas relacionadas  con  tarifas,  calidad  de  servicio  e  información,  no  viola  el mencionado  principio  de  legalidad,  pues  dicha  facultad  se  entiende acotada por  la norma misma, que  limita  la materia respecto de  la cual ésta  se  concede,  esto  es,  tarifas,  calidad  de  servicio  e  información, impidiendo  con  ello  que  los  concesionarios  queden  en  estado  de incertidumbre respecto a  los aspectos sobre  los que se podrán  imponer las obligaciones específicas. 100 

                                                       100 No. Registro: 170,843 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional, Administrativa / Novena Época / Instancia: Pleno / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVI, Diciembre de 2007 / Tesis: P./J. 50/2007 / Página: 960. En este mismo sentido la tesis de rubro: EXPULSIÓN ADMINISTRATIVA. EL ARTÍCULO 126 DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN QUE FACULTA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PARA DETERMINAR EL PERIODO DURANTE EL CUAL EL EXTRANJERO NO DEBERÁ REINGRESAR AL PAÍS, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA, No. Registro: 171,180 / Tesis aislada

Page 44: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

44

b) Ponderación de principios, derechos fundamentales, intereses y hechos Tanto  en  el  Derecho  Constitucional  como  en  el  Administrativo,  es  peculiar  que  la 

fundamentación de  los actos de autoridad deba hacerse conforme a valores, principios, 

estándares  y  directrices,  bien  sea  porque  falten  reglas  o  por  excesiva  vaguedad  e 

indeterminación que les resulta característica. 

Los  tribunales  mexicanos  han  adoptado  el  método  de  ponderación  basado  en  la 

proporcionalidad,  surgido  a  partir  de  sentencias  señeras  del  Tribunal  Constitucional 

alemán y ya de uso frecuente en Europa y América Latina, con el fin de construir las reglas 

para ser aplicadas a la solución de casos particulares. 

Como ejemplo las recientes tesis que enseguida se citan: 

RESTRICCIONES  A  LOS DERECHOS  FUNDAMENTALES.  ELEMENTOS QUE EL  JUEZ  CONSTITUCIONAL  DEBE  TOMAR  EN  CUENTA  PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS.‐ Ningún derecho  fundamental  es absoluto  y en esa medida  todos admiten  restricciones. Sin embargo,  la  regulación de  dichas  restricciones  no  puede  ser  arbitraria.  Para  que  las medidas emitidas  por  el  legislador  ordinario  con  el  propósito  de  restringir  los derechos  fundamentales  sean  válidas,  deben  satisfacer  al  menos  los siguientes requisitos: a) ser admisibles dentro del ámbito constitucional, esto  es,  el  legislador  ordinario  sólo  puede  restringir  o  suspender  el ejercicio  de  las  garantías  individuales  con  objetivos  que  puedan enmarcarse  dentro  de  las  previsiones  de  la  Carta  Magna;  b)  ser necesarias para asegurar  la obtención de  los  fines que  fundamentan  la restricción  constitucional,  es  decir,  no  basta  que  la  restricción  sea  en términos amplios útil para la obtención de esos objetivos, sino que debe ser la idónea para su realización, lo que significa que el fin buscado por el legislador no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos restrictivos de derechos fundamentales; y, c) ser proporcional, esto es, la medida  legislativa  debe  respetar  una  correspondencia  entre  la importancia  del  fin  buscado  por  la  ley,  y  los  efectos  perjudiciales  que produce en otros derechos e  intereses constitucionales, en el entendido de que  la persecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa  de  una  afectación  innecesaria  o  desmedida  a  otros  bienes  y derechos  constitucionalmente  protegidos.  Así,  el  juzgador  debe determinar  en  cada  caso  si  la  restricción  legislativa  a  un  derecho fundamental  es,  en  primer  lugar,  admisible  dadas  las  previsiones constitucionales,  en  segundo  lugar,  si  es  el  medio  necesario  para 

                                                                                                                                                                     / Materia(s): Constitucional, Administrativa / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXVI, Octubre de 2007 / Tesis: 1a. CCXVII/2007 / Página: 190.

Page 45: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

45

proteger  esos  fines  o  intereses  constitucionalmente  amparados,  al  no existir opciones menos restrictivas que permitan alcanzarlos; y en tercer lugar, si  la distinción  legislativa se encuentra dentro de  las opciones de tratamiento que pueden considerarse proporcionales. De  igual manera, las  restricciones deberán  estar en  consonancia  con  la  ley,  incluidas  las normas  internacionales de derechos humanos, y ser compatibles con  la naturaleza de los derechos amparados por la Constitución, en aras de la consecución de  los objetivos  legítimos perseguidos, y  ser estrictamente necesarias  para  promover  el  bienestar  general  en  una  sociedad democrática. 101 

c) Calificación de los hechos Los  hechos  de  un  caso  que,  en  realidad,  son  todas  las  circunstancias  concretas  y 

particulares, asumen la forma y presentación de un enunciado. 102  

A partir de esos acontecimientos, conductas, estado de cosas y sucesos en general, lo que 

incluye aspectos jurídicos —premisa fáctica— se decide si es posible o no subsumirlos en 

generalizaciones o leyes —premisa normativa— para atribuirles consecuencias. 

La calificación o valoración de  los hechos es  la culminación de un procedimiento que se 

torna importante, peculiar y complejo en los casos de conceptos jurídicos indeterminados. 

En  esencia,  consiste  en  identificar  el  concepto  jurídico  implícito  en  las  circunstancias 

particulares de los hechos en cuestión. Vannier (2001: 151) dice que esta interpretación y 

valoración de las circunstancias, en su contexto y finalidad, debe ser explicada y justificada 

mediante el argumento pertinente. 

En una acertada expresión del juez García Ramírez 103 dice que es la:  

                                                       101 No. Registro: 169,209 / Tesis aislada / Materia(s):Constitucional / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XVIII, Julio de 2008 / Tesis: 1a. LXVI/2008 / Página: 462. En este mismo sentido las tesis jurisprudenciales: SALUD. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL RELATIVA NO VIOLA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, No. Registro: 169,195 / Tesis aislada / Materia(s): Constitucional, Administrativa / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XXVIII, Julio de 2008 / Tesis: 1a. LIX/2008 / Página: 463 y RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD DE TRABAJO. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE SALUD PREVÉ UNA RESTRICCIÓN VÁLIDA A LA LIBERTAD DE TRABAJO DE LOS MÉDICOS, No. Registro: 169,210 / Tesis aislada / Materia(s): Constitucional, Laboral / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XVIII, Julio de 2008 / Tesis: 1a. LXIV/2008 / Página: 461. 102 Estos enunciados son estratégicamente construidos por las partes a manera de “story” (dicen los juristas norteamericanos) que resulte ser verosímil y probable para convencer al juzgador. 103 www.corteidh.or.cr/docs/casos/votos/vsc_garcia_155_esp.doc.

Page 46: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

46

“necesidad  de  apreciar  la  racionalidad,  oportunidad,  necesidad,  pertinencia  y proporcionalidad  de  hechos  determinados,  desde  la  perspectiva  de  los  derechos humanos.”   

Este  proceso  requiere  evaluar  y  concluir  sobre  la  acreditación,  104  apreciación  105  y 

calificación 106 de los elementos de la premisa fáctica. 

3. Nivel e intensidad en la motivación y control judicial. Aunque con efectos semejantes a  la discrecionalidad, conviene distinguir una  institución 

cercana  y  concurrente  que  es  la  intensidad  del  control  judicial.  Bajo  esa  premisa,  en 

ocasiones,  puede  resultar  complejo  y  difícil  entender  a  cabalidad  el  tema  de  la 

discrecionalidad  relacionado  con  el  control  judicial  de  los  actos  administrativos,  en  la 

medida  que  concurren  tres  instituciones  107  con  efectos  equivalentes  aunque  con  una 

naturaleza y causas en ocasiones diferentes pero en otras semejantes108.  

En términos generales, la práctica aplicada en diversas sedes jurisdiccionales, ha sido que 

el control judicial se reduce considerablemente o incluso desaparece a fin de respetar una 

fundamental división de poderes.  

Por tanto, deben discernirse los mandatos o potestades de carácter político y discrecional, 

distinguiéndolos  de  agravios  a  derechos  fundamentales;  los  primeros  como  temas 

                                                       104 Prueba de que los elementos del enunciado existen o son probables en el entorno fáctico. 105 Es interpretar, definir o precisar el significado, naturaleza y funcionalidad de las circunstancias del caso. Esta evaluación requiere tomar en cuenta máximas de experiencia, peculiaridades y reglas de su naturaleza sustancial, objetivos, consecuencias, propósitos, efectos y sana crítica. El objetivo es apreciarlos en su esencia pero en relación y para referirlos luego con los fines que la norma recoge. Sustancia vs. Forma es un conflicto que se da cuando la realidad ha sido encubierta con apariencias legales para intentar una determinada apreciación. 106 Es la realidad pero desde el punto de vista de la norma que puede condicionar la percepción de los hechos y éstos dan sentido a la regla sobre todo cuando es indeterminada. La calificación valorativa de los hechos se da sobre valores, directrices o preferencias del ordenamiento. Es el plano intelectual-normativo de la realidad. Es entonces cuando se concretan los objetivos de la norma, conforme a circunstancias concretas y sólo entonces es posible puntualizar y ponderar que hechos son subsumibles y con cuáles consecuencias. Definir que alternativa satisface de mejor manera el interés público requiere llegar a este momento. 107 A) Potestades discrecionales, B) regladas con variantes de motivación y C) control judicial con diferentes intensidades. 108 Ejemplos de ello son el bien tutelado que amerita al mismo tiempo un control de legitimidad intenso y posibilidades de plena cognición por el juzgador de criterios valorativos; en otras que la óptima solución permite elegir, disyuntivamente, de entre varias alternativas y dificultades cognoscitivas para el juez sobre naturaleza y aspectos ontológicos de alguna realidad o institución. Otras veces la expresa decisión que sea cierta autoridad quien decida por razones de índole democrático, en fin, una amplia variedad de matices y combinaciones que no se han podido clasificar adecuadamente.

Page 47: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

47

expresamente  reservados  a  la  política  y  los  segundos,  evidentemente merecedores  de 

tutela jurídica.    

Favor de consultar el esquema 4  

Discrecional Reglado yMotivado

Control judicial

 

 Esta  misma  idea  se  puede  ilustrar  como  3  ejes  convergentes  que  interactúan  en 

reciprocidad. 

Discrecion

al‐ m

atice

s +

Control judicial+ matices ‐

Fuerte (cualquier alternativa, volitiva)Débil    CJI (cognoscitiva o interpretativa)   Supuestos predeterminados

Conceptos determinados (plazo)ArbitrioCiertos CJI (discrecionalidad cognitiva)Grados de motivación (Vg. Reforzada)

Discrecionalidad técnicaElementos reglados y jurídicosValores, Principios, directrices

Escrutinio en: Derecho, hechos y discreción 

 

Page 48: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

48

Una conclusión pertinente es que tanto las facultades regladas como las discrecionales no 

son homogéneas ni uniformes sino que admiten márgenes o intensidades dependiendo de 

niveles fuertes o débiles y  la mayor o menor exposición a valores y principios, conceptos 

jurídicos indeterminados o criterios predeterminados. 

El  resultado  es  que  el  control  jurisdiccional  puede  estar  sujeto  a  diversos  niveles  o 

intensidades  de  escrutinio  y  a  principios  como  el  de  legalidad  o  conservación  de  actos 

administrativos que  inciden en  la permanencia y  restricciones a  las  facultades  revisoras, 

por lo que la extensión o limitación del escrutinio debe estimarse en temas tales como:  a) 

Interpretación  del  Derecho,    b)  Descubrimiento  y  calificación  de  los  Hechos,  y    c) 

Aplicación de  facultades o potestades discrecionales al aplicar el Derecho a  la  situación 

fáctica. 

La  protección  o  tutela  judicial  equitativa,  basada  en  el  principio  de  igualdad,  ha  sido 

instrumentada  por  la  jurisprudencia  norteamericana  a  través  de  la  cláusula  equal 

protection. Consiste en aplicar distintos niveles de  intervención  y  control  judicial en  los 

«escrutinios»  o  «tests»  de  igualdad —estrictos,  intermedios  o  débiles— mediante  una 

escala  de  intensidades  para  graduar  la  eficacia  del  principio  de  igualdad  en  distintos 

supuestos. 

Se  estiman  como  especialmente  sensibles,  los  supuestos  de  probables  o  potenciales 

discriminaciones que pueden darse, entre otros casos, cuando se elige por oposición a un 

candidato para un puesto excluyendo a otros.  

En este sentido la Primera Sala de la SCJN ha sostenido: 

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL. SU INTENSIDAD A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS  DEMOCRÁTICO  Y  DE  DIVISIÓN  DE  PODERES.‐  Acorde  con  las consideraciones sustentadas por  la Primera Sala de esta Suprema Corte de  Justicia  de  la  Nación  en  la  tesis  1a.  CXXXIII/2004,  de  rubro: "IGUALDAD. CASOS EN LOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE HACER UN  ESCRUTINIO  ESTRICTO  DE  LAS  CLASIFICACIONES  LEGISLATIVAS (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS  ESTADOS  UNIDOS  MEXICANOS).",  siempre  que  la  acción clasificadora  del  legislador  incida  en  los  derechos  fundamentales garantizados  por  la  Constitución,  será  necesario  aplicar  con  especial intensidad  las  exigencias  derivadas  del  principio  de  igualdad  y  no discriminación.  De  igual manera,  en  aquellos  asuntos  en  que  el  texto 

Page 49: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

49

constitucional  limita  la discrecionalidad del Congreso o del Ejecutivo,  la intervención y control del tribunal constitucional debe ser mayor, a fin de respetar el diseño establecido por ella. Para este Alto Tribunal es claro que  la  fuerza  normativa  del  principio  democrático  y  del  principio  de separación  de  poderes  tiene  como  consecuencia  obvia  que  los  otros órganos  del  Estado  ‐y  entre  ellos,  el  juzgador  constitucional‐  deben respetar  la  libertad de  configuración  con que  cuentan el Congreso y el Ejecutivo,  en  el marco  de  sus  atribuciones.  Conforme  a  lo  anterior,  la severidad del control judicial se encuentra inversamente relacionada con el  grado  de  libertad  de  configuración  por  parte  de  los  autores  de  la norma.  De  esta manera,  resulta  evidente  que  la  Constitución  Federal exige  una  modulación  del  juicio  de  igualdad,  sin  que  eso  implique ninguna renuncia de la Corte al estricto ejercicio de sus competencias de control.  Por  el  contrario,  en  el  caso  de  normatividad  con  efectos económicos  o  tributarios,  por  regla  general,  la  intensidad  del  análisis constitucional debe ser poco estricta, con el fin de no vulnerar la libertad política del legislador, en campos como el económico, en donde la propia Constitución  establece  una  amplia  capacidad  de  intervención  y regulación  diferenciada  del  Estado,  considerando  que,  cuando  el  texto constitucional  establece  un  margen  de  discrecionalidad  en  ciertas materias,  eso  significa  que  las  posibilidades  de  injerencia  del  Juez constitucional son menores y, por ende, la intensidad de su control se ve limitada.  En  tales  esferas,  un  control  muy  estricto  llevaría  al  Juez constitucional  a  sustituir  la  competencia  legislativa  del  Congreso  ‐o  la extraordinaria que puede corresponder al Ejecutivo‐, pues no es función del Poder Judicial Federal, sino de los órganos políticos, entrar a analizar si  esas  clasificaciones  económicas  son  las mejores  o  si  éstas  resultan necesarias. 109  

En este mismo sentido, la siguiente tesis que correlaciona los conceptos de control judicial 

y motivación exigible a las autoridades. 

MOTIVACIÓN LEGISLATIVA. CLASES, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.‐ Los tribunales  constitucionales  están  llamados  a  revisar  la motivación  de ciertos actos  y normas provenientes de  los Poderes  Legislativos. Dicha motivación puede ser de dos tipos: reforzada y ordinaria. La reforzada es una exigencia que se actualiza cuando se emiten ciertos actos o normas en  los que puede  llegarse a afectar algún derecho  fundamental u otro bien relevante desde el punto de vista constitucional, y precisamente por el  tipo de  valor que queda  en  juego,  es  indispensable que  el  ente que 

                                                       109 No. Registro: 173,957 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional / Novena Época / Instancia: Primera Sala / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / XXIV, Noviembre de 2006 / Tesis: 1a./J. 84/2006 / Página: 29.

Page 50: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

50

emita el acto o  la norma  razone su necesidad en  la consecución de  los fines  constitucionalmente  legítimos,  ponderando  específicamente  las circunstancias  concretas  del  caso.  Tratándose  de  las  reformas legislativas,  esta  exigencia  es  desplegada  cuando  se  detecta  alguna "categoría sospechosa", es decir, algún acto  legislativo en el que se ven involucrados determinados  valores  constitucionales que eventualmente pueden  ponerse  en  peligro  con  la  implementación  de  la  reforma  o adición de que  se  trate. En estos  supuestos  se estima que el  legislador debió  haber  llevado  un  balance  cuidadoso  entre  los  elementos  que considera  como  requisitos  necesarios  para  la  emisión  de  una determinada norma o la realización de un acto, y los fines que pretende alcanzar. Además, este tipo de motivación implica el cumplimiento de los siguientes  requisitos:  a)  La  existencia  de  los  antecedentes  fácticos  o circunstancias  de  hecho  que  permitan  colegir  que  procedía  crear  y aplicar  las  normas  correspondientes  y,  consecuentemente,  que  está justificado que la autoridad haya actuado en el sentido en el que lo hizo; y,  b)  La  justificación  sustantiva,  expresa,  objetiva  y  razonable,  de  los motivos por los que el legislador determinó la emisión del acto legislativo de  que  se  trate.  Por  otra  parte,  la  motivación  ordinaria  tiene  lugar cuando no se presenta alguna "categoría sospechosa", esto es, cuando el acto o la norma de que se trate no tiene que pasar por una ponderación específica  de  las  circunstancias  concretas  del  caso  porque  no  subyace algún  tipo  de  riesgo  de merma  de  algún  derecho  fundamental  o  bien constitucionalmente  análogo.  Este  tipo  de  actos,  por  regla  general, ameritan un análisis poco estricto por parte de la Suprema Corte, con el fin  de  no  vulnerar  la  libertad  política  del  legislador.  En  efecto,  en determinados  campos  ‐como  el  económico,  el  de  la  organización administrativa del Estado y, en general, en donde no existe la posibilidad de  disminuir  o  excluir  algún  derecho  fundamental‐  un  control  muy estricto  llevaría  al  juzgador  constitucional  a  sustituir  la  función  de  los legisladores a quienes  corresponde analizar  si ese  tipo de políticas  son las mejores o resultan necesarias. La  fuerza normativa de  los principios democrático y de separación de poderes tiene como consecuencia obvia que  los  otros  órganos  del  Estado  ‐y  entre  ellos,  el  juzgador constitucional‐  deben  respetar  la  libertad  de  configuración  con  que cuentan  los Congresos  Locales, en el marco de  sus atribuciones. Así,  si dichas  autoridades  tienen mayor  discrecionalidad  en  ciertas materias, eso  significa que en esos  temas  las posibilidades de  injerencia del  juez constitucional son menores y, por ende, la intensidad de su control se ve limitada. Por el contrario, en  los asuntos en que el  texto constitucional limita  la discrecionalidad del Poder Legislativo,  la  intervención y control del  tribunal  constitucional  debe  ser mayor,  a  fin  de  respetar  el  diseño establecido  por  ella.  En  esas  situaciones,  el  escrutinio  judicial  debe entonces ser más estricto, por cuanto el orden constitucional así lo exige. 

Page 51: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

51

Conforme  a  lo  anterior,  la  severidad  del  control  judicial  se  encuentra inversamente relacionada con el grado de  libertad de configuración por parte de los autores de la norma110. 

Cómo es poco clara la distinción o límite de temas políticos o técnicos, respecto de otros 

de carácter netamente  jurídico, y  la concurrencia de ambos valores y  fines en  los casos 

que  se  someten  a  cuestionamientos  judiciales,  tampoco  es  diáfana  la  conclusión  de  la 

procedencia de  la  revisión  judicial  y  la  intensidad o  contenido de ella.  Es  así que en  la 

periferia  jurídica y  formal de  los actos administrativos, resulta  indiscutible el control, no 

así  en  temas  de  fondo  –políticos  o  técnicos–  donde  debe  existir  un  escrutinio  débil  o 

deferencia a la voluntad de la Administración. En este sentido son ilustrativas las palabras 

de Thury (1999: 29):  

Así,  tanto  la  fundamentación  y  justificación  de  las  decisiones administrativas  como  el  control  ejercido  en  los  hechos  no  llegan  al núcleo central de los actos examinados y se quedan en la superficie y en construcciones  jurídicas que perdieron  su  razón de  ser hace  tiempo. El control debe extenderse a todos los supuestos examinados, sin zonas de inmunidad, con  lo que no queremos expresar que todas  las actuaciones puedan ser revocadas ni sustituidas por el juez, pero sí que tanto las que lo sean como  las que no,  lo deben ser por razones fundadas y  luego de un análisis que en  los supuestos  jurisprudenciales citados no se aprecia. Si  bien,  como  señaláramos  en  el  apartado  2,  el  propio  accionar  de  la administración requiere de una mayor discrecionalidad, ello no significa que  la misma no deba  ser  controlada,  sino que debe  serlo  respetando además las funciones constitucionales propias de los órganos implicados. Por  este  motivo,  controlar  no  significa  sustituir  los  juicios  de  la administración  sino  exigirle  que  dé  razones  y  justifique  sus  actos,  y enjuiciar esas  justificaciones. La motivación de  los actos administrativos adquiere así un papel central. 

a) Motivación reforzada y exhaustiva, escrutinio estricto. Como  ya mencioné,  la  jurisprudencia mexicana  ha  establecido,  como  un  supuesto  de 

máxima  intensidad  en  el  control,  las  decisiones  que  ratifican  o  no  a  un  funcionario 

judicial111. Es en razón de  la  importante carga de discrecionalidad, asociada con el riesgo 

de eventuales discriminaciones en que  la autoridad decisora pudiera  incurrir, que debe                                                        110 Época: Novena Época / Registro: 165745 / Instancia: Pleno / Tipo de Tesis: Jurisprudencia / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo XXX, Diciembre de 2009 / Materia(s): Constitucional / Tesis: P./J. 120/2009 / Página: 1255 111 Especialmente cuando ello implica crear un status de privilegio a un sujeto a cambio de desestimar a otros.

Page 52: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

52

dar  cuenta  de  su  arbitrio  y  del  balanceo  que  haya  hecho  de  circunstancias  relevantes, 

explicando  y  justificando  el  iter  decisorio  y  valorativo  a  través  de  una  motivación 

reforzada.  

RATIFICACIÓN O  REELECCIÓN  DE  FUNCIONARIOS  JUDICIALES  LOCALES. SU  FUNDAMENTACIÓN  Y MOTIVACIÓN.‐  Las garantías  constitucionales de  fundamentación  y  motivación,  tratándose  de  los  actos  de  las autoridades  encargadas  de  emitir  los  dictámenes  de  ratificación  de Magistrados  de  los  Tribunales  Superiores  de  Justicia  de  los  Estados, deben  surtirse de  la  siguiente manera: 1. Debe existir una norma  legal que  otorgue  a  dicha  autoridad  la  facultad  de  actuar  en  determinado sentido, es decir, debe respetarse la delimitación constitucional y legal de la esfera competencial de las autoridades. 2. La referida autoridad debe desplegar  su actuación  como  lo establezca  la  ley, y en  caso de que no exista  disposición  alguna  en  ese  sentido,  podrá  determinarse  por aquélla, pero siempre en pleno respeto al artículo 116, fracción III, de la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos. 3. Deben existir los antecedentes fácticos o circunstancias de hecho que permitan colegir que  procedía  que  las  autoridades  emisoras  del  acto  actuaran  en  ese sentido,  es  decir,  que  se  den  los  supuestos  de  hecho  necesarios  para activar el ejercicio de esas competencias. 4. En la emisión del acto deben explicarse sustantiva y expresamente, así como de una manera objetiva y  razonable,  los motivos por  los que  la autoridad emisora determinó  la ratificación  o  no  ratificación  de  los  funcionarios  judiciales correspondientes y, además, deberá realizarse en forma personalizada e individualizada, refiriéndose a la actuación en el desempeño del cargo de cada uno de ellos, es decir, debe existir una motivación reforzada de los actos  de  autoridad.  5.  La  emisión  del  dictamen  de  ratificación  o  no ratificación es obligatoria y deberá realizarse por escrito, con la finalidad de  que  tanto  el  funcionario  judicial  que  se  encuentre  en  el  supuesto, como  la  sociedad,  tengan  pleno  conocimiento  respecto  de  los motivos por  los  que  la  autoridad  competente  determinó  ratificar  o  no  a  dicho funcionario judicial, por tanto,  la decisión correspondiente debe hacerse del conocimiento del funcionario, mediante notificación personal, y de la sociedad en general, mediante su publicación en el Periódico Oficial de la entidad.  112 

                                                       112 No. Registro: 175,819 / Jurisprudencia / Materia(s): Constitucional / Novena Época / Instancia: Pleno / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Tomo: XXIII, Febrero de 2006 / Tesis: P./J. 24/2006 / Página: 1534.

Page 53: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

53

b) Apreciaciones económicas, escrutinio débil. Comentan  García  de  Enterría  y  Fernández  (2002:  461)  que  la  discrecionalidad  se 

fundamenta  en  el  empleo  de  criterios  de  entidad  extrajurídica  –de  oportunidad, 

económicos, políticos, etc.– no incluidos en la Ley, por lo que el juez no puede fiscalizar la 

entraña de  la decisión, ya que  si ésta  se ha producido dentro de  los  límites  formales y 

valorativos pertinentes,  resulta necesariamente  justa  como  lo  sería  también  la  solución 

contraria.  

Es así que satisfechos los estándares jurídicos, incluida por supuesto la razonabilidad de la 

decisión,  único  ámbito  donde  puede  operar  el  control  judicial,  cualquier  otro  contexto 

donde  opere  la  voluntad  del  agente  no  es  evaluable  pues  la  libertad  concedida  por  la 

norma habilitante al decisor, predetermina lo justo de lo que decida. 

Es  así que  cuando el  contenido de  los  actos  administrativos es de elevada  complejidad 

técnica, ante la dificultad de prueba o de conocer y evaluar adecuadamente los referentes 

o soluciones  técnicas que  los gobiernan, se considera estar  frente a una realidad  fáctica 

inaccesible para no expertos, por  lo que  la  tendencia aconseja que el control  judicial se 

limite a  corregir procederes  ilógicos, abusivos o arbitrarios, a  través de verificar que  se 

acaten los principios que deben regir la actividad administrativa, se cumpla con las reglas 

de la sana crítica y aplicar máximas de experiencia que hagan razonable lo decidido. 

El  TJUE  ha  definido  el  criterio  de  cómo  y  hasta  donde  debe  ejercerse  control  judicial 

respecto  de  la  motivación  en  asuntos  donde  el  contenido  son  temas  económicos 

complejos, como un supuesto de discrecionalidad técnica, en los siguientes términos: 

57     A este  respecto, el  juez que conoce de un  recurso de anulación de una  decisión  de  aplicación  del  artículo  81  CE,  apartado  1,  ejerce  un control  completo del examen efectuado por  la Comisión  (sentencia del Tribunal  de  Justicia  de  11  de  julio  de  1985,  Remia  y  otros/Comisión, 42/84, Rec. p. 2545, apartado 34, y sentencia Bayer/Comisión, citada en el  apartado  47  de  la  presente  sentencia,  apartado  62),  salvo  si  dicho examen  incluye  apreciaciones  económicas  complejas,  en  cuyo  caso  el control  se  limita  a  la  verificación  de  la  inexistencia  de  desviación  de poder,  del  cumplimiento  de  las  normas  de  procedimiento  y  de motivación, así como de la exactitud material de los hechos y la falta de error manifiesto  en  su  apreciación  (sentencia  Remia  y  otros/Comisión, 

Page 54: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

54

antes  citada,  apartado  34,  y  sentencia  Aalborg  Portland  y otros/Comisión,  citada  en  el  apartado  55  de  la  presente  sentencia, apartado 279). 

58   Por otro lado, este control se ejerce exclusivamente en relación con los elementos de hecho y de Derecho existentes en  la  fecha en que  se adoptó  la  decisión  impugnada,  sin  perjuicio  de  la  posibilidad  que  se reconoce  a  las  partes,  en  el  ejercicio  de  su  derecho  de  defensa,  de completarlos con pruebas que sean posteriores a dicha  fecha, pero que hayan  sido  específicamente  preparadas  con  el  fin  de  impugnar  o  de afianzar dicha decisión. 113  

En posterior decisión ha confirmado el criterio y agregado lo siguiente: 

87           El Tribunal de Primera  Instancia  recuerda que, según  resulta de una  jurisprudencia  reiterada,  aunque  el  órgano  jurisdiccional comunitario  ejerce  de  modo  general  un  control  completo  sobre  si concurren  o  no  las  condiciones  de  aplicación  de  las  normas  sobre  la competencia,  el  control  que  ejerce  sobre  valoraciones  económicas complejas  hechas  por  la  Comisión  debe  limitarse,  no  obstante,  a comprobar  si  se  respetaron  las  normas  de  procedimiento  y  de motivación, así como la exactitud material de los hechos, la falta de error manifiesto  de  apreciación  y  de  desviación  de  poder  (sentencia  del Tribunal  de  Primera  Instancia  de  30  de  marzo  de  2000,  Kish Glass/Comisión,  T‑65/96, Rec.  p.  II‑1885,  apartado  64,  confirmada  en vía de casación por el auto del Tribunal de Justicia de 18 de octubre de 2001, Kish Glass/Comisión, C‑241/00 P, Rec. p.  I‑7759; véanse también en ese sentido, respecto al artículo 81 CE,  las sentencias del Tribunal de Justicia de 11 de  julio de 1985, Remia y otros/Comisión, 42/84, Rec. p. 2545,  apartado  34,  y  de  17  de  noviembre  de  1987,  BAT  y Reynolds/Comisión, 142/84 y 156/84, Rec. p. 4487, apartado 62). 

88      De igual modo, cuando la decisión de la Comisión sea el resultado de apreciaciones técnicas complejas, éstas son objeto en principio de un control  jurisdiccional  limitado  que  no  implica  que  el  juez  comunitario sustituya la apreciación de los elementos de hecho de la Comisión por la suya  propia  [véase,  en  lo  que  respecta  a  una  decisión  adoptada  al término de apreciaciones complejas en el ámbito médico‐farmacológico, el auto del Presidente del  Tribunal de  Justicia de  11 de abril de  2001, Comisión/Trenker,  C‑459/00  P(R),  Rec.  p.  I‑2823,  apartados  82  y  83; véanse también en el mismo sentido la sentencia del Tribunal de Justicia de 21 de enero de 1999, Upjohn, C‑120/97, Rec. p. I‑223, apartado 34 y 

                                                       113 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA (Sala Cuarta ampliada) de 27 de septiembre de 2006 En el asunto T-168/01, GlaxoSmithKline Services Unlimited, anteriormente Glaxo Wellcome plc.

Page 55: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

55

la  jurisprudencia  allí  citada,  y  las  sentencias  del  Tribunal  de  Primera Instancia de 3 de julio de 2002, A. Menarini/Comisión, T‑179/00, Rec. p. II‑2879, apartados 44 y 45, y de 11 de septiembre de 2002, Pfizer Animal Health/Consejo, T‑13/99, Rec. p. II‑3305, apartado 323]. 

89      No obstante, si bien es cierto que el juez comunitario reconoce a la Comisión cierto margen de apreciación en materia económica o técnica, ello no implica que deba abstenerse de controlar la interpretación de los datos de esa naturaleza por  la Comisión. En efecto, el  juez comunitario no sólo debe verificar la exactitud material de los elementos probatorios invocados, su fiabilidad y su coherencia, sino también comprobar si tales elementos  constituyen  el  conjunto  de  datos  pertinentes  que  deben tomarse en consideración para apreciar una situación compleja y si son adecuados para sostener las conclusiones que se deducen de los mismos (véase  en  ese  sentido,  acerca  del  control  de  las  operaciones  de concentración,  la sentencia del Tribunal de  Justicia de 15 de  febrero de 2005, Comisión/Tetra Laval, C‑12/03 P, Rec. p. I‑987, apartado 39) 114.  

El  TS  puntualiza  y  distingue  lo  que  es  materia  de  decisión  exclusiva  del  órgano 

especializado de la Administración que escapa de control judicial, entendido como núcleo 

material, pero alude a la zona aledaña que si es verificable. 

1.  La  legitimidad  de  lo  que  doctrinalmente  se  conoce  como discrecionalidad  técnica  fue  objeto  de  reconocimiento  por  la  STC 39/1983, de 16 de mayo  , que  justificó y explicó su alcance  respecto al control jurisdiccional con esta declaración:   

"Pero no puede olvidarse  tampoco que ese control puede encontrar en algunos casos límites determinados. Así ocurre en cuestiones que han de resolverse  por  un  juicio  fundado  en  elementos  de  carácter exclusivamente  técnico,  que  sólo  puede  ser  formulado  por  un  órgano especializado  de  la  Administración  y  que  en  sí mismo  escapa  por  su propia naturaleza al control jurídico, que es el único que pueden ejercer los órganos jurisdiccionales, y que, naturalmente, deberán ejercerlo en la medida  en  que  el  juicio  afecte  al marco  legal  en  que  se  encuadra,  es decir, sobre las cuestiones de legalidad, (...)". 

2.  La jurisprudencia inicial de esta Sala, desde el mismo momento del reconocimiento  de  esa  discrecionalidad  técnica,  ya  se  preocupó  en señalar  unos  límites  para  la  misma,  que  vinieron  a  consistir  en  la aplicación  también  a  ella  de  las  técnicas  de  control  que  significan  los elementos reglados,  los hechos determinantes y  los principios generales 

                                                       114 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA (Gran Sala) de 17 de septiembre de 2007 En el asunto T-201/04, Microsoft Corp.

Page 56: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

56

del derecho. Así  lo hizo  la STS de 5 de octubre de 1989, que se expresa así: 

"Los órganos administrativos a quienes corresponde la valoración de las pruebas de acceso a  la  función pública gozan de un  cierto margen de discrecionalidad en  la apreciación de  las pruebas, que  incluso merece  la calificación  de  técnica  no  revisable  jurisdiccionalmente  en  lo  que  se refiere a los juicios que la Administración emita acerca de la apreciación de  los méritos aportados o ejercicios  realizados, pero ello no excluye el que  los  Tribunales  puedan  controlar  la  concurrencia  de  los  límites generales jurídicamente impuestos a la actividad discrecional no técnica de  la  Administración  que  se  refieren  a  la  competencia  del  órgano, procedimiento, hechos determinantes, adecuación al fin perseguido y al juego de  los principios generales del derecho  ,  entre  los que,  en  estos casos,  cobran especial  interés  los de mérito y  capacidad expresamente señalados al efecto por el artículo 103 CE ". 

3.  La  evolución  jurisprudencial  posterior,  en  aras  de  perfeccionar  el control  jurisdiccional  y  definir  los  espacios  donde  este  control  puede operar  con  normalidad,  completó  y  aclaró  esos  límites  inicialmente enunciados mediante  la distinción, dentro de  la actuación de valoración técnica, entre el "núcleo material de la decisión" y sus "aledaños"  

El primero estaría representado por el estricto dictamen o juicio de valor técnico,  y  los  segundos  (los  aledaños)  comprenderían,  de  un  lado,  las actividades  preparatorias  o  instrumentales  que  rodean  a  ese  estricto juicio  técnico  para  hacerlo  posible  y,  de  otro,  las  pautas  jurídicas  que también son exigibles a dichas actividades. 

Esas actividades preparatorias o  instrumentales serían  las encaminadas a delimitar la materia que vaya a ser objeto de ese juicio técnico, a fijar los  criterios  de  calificación  que  vayan  a  ser  utilizados  y  a  aplicar individualizadamente  dichos  criterios  a  cada  uno  de  los  elementos materiales que constituyan el objeto de la valoración; esto es, serían los pasos  que  resultan  necesarios  para  llegar  a  la  estimación  cualitativa finalmente contenida en el estricto juicio técnico115.  

En un reciente caso mexicano, donde la litis consistió en definir y establecer los límites del 

control  judicial  que  debe  ejercerse  sobre  la  motivación,  en  casos  de  apreciaciones 

económicas  complejas,  relacionado  con  establecer,  determinar  y  medir  el  mercado 

relevante,  efectuadas  por  la  Comisión  Federal  de  Competencia,  se  hicieron  las 

consideraciones siguientes:                                                        115 Id Cendoj: 28079130072012800027, Sentencia del TS, Sala Sala de lo Contencioso, Madrid de 16 de diciembre de 2012, Nº de Recurso: 3913/2010

Page 57: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

57

Lo anterior, considerando que la Comisión Federal de Competencia es un órgano  desconcentrado  y  especializado  de  la  Administración  Pública Federal,  que  en  sus  decisiones  aplica  un margen  de  discrecionalidad, entendido  como  libertad para apreciar, del que ha  sido  investida para ponderar  las  circunstancias  de  hecho  y  actuar  de manera  concurrente con la finalidad perseguida por el legislador, prevista en la Ley Federal de Competencia Económica.  

Es decir, en el contexto de su actividad son peculiares las valoraciones de tipo  económico,  sobre  cuestiones  de  hecho,  de  derecho  e  incluso  de actitudes subjetivas o una mezcla de todas éstas, pero buscando siempre la  consecución  de  una  finalidad  permitida  por  la  Constitución  que  es evitar se realicen prácticas monopólicas, a través del control y sanción de conductas ilegítimas. 

Es así que el control  judicial ejercido  sobre  tales actos de  la autoridad, debe  efectuarse  bajo  un  parámetro  de  razonabilidad  y  de proporcionalidad  de  la  decisión  asumida,  para  no  anular  o  limitar  la discrecionalidad de  la autoridad y que eficientemente ejerza de manera precisa y detallada su potestad y facultades de apreciación y decisión. En efecto, tal escrutinio debe ser para controlar el marco de  legalidad y de legitimidad que establecen  los artículos 16 constitucional y 51,  fracción V,  de  la  Ley  Federal  de  Procedimiento  Contencioso  Administrativo, específicamente  exigiendo  que  el  ejercicio  de  facultades  discrecionales coincida y sea armónica con la obtención de los fines y las consecuencias que el orden jurídico consagra. 

En  estos  casos,  para  conciliar  y  ponderar  el  mandato  legislativo  de reconocer autonomía a  la autoridad especializada, a  la vez de controlar el  dictado  de  actos  que  puedan  ser  arbitrarios,  es  que  se  justifica  un control judicial pero sobre la referida base de criterios de razonabilidad y de  proporcionalidad,  observando  y,  en  su  caso,  controlando  que  no ocurra  una  violación  a  derechos  fundamentales,  lo  que  acontecería cuando no se respetaron  las normas de procedimiento y de motivación, haya  inexactitud  material  de  los  hechos  o  sea  evidente  un  error manifiesto de apreciación, en la medida que tales vicios trascendieran en notoria  arbitrariedad  o  desproporción  en  el  ejercicio  de  la  facultad concedida incurriendo así en desvío de poder. 116  

En este sentido la jurisprudencia I.4o.A.622 A:  

                                                       116 R.A. 479/2006 relativo al amparo en revisión interpuesto por Yoli de Acapulco, sociedad anónima de capital variable, fallado el dieciocho de junio de dos mil ocho por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Page 58: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

58

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES DEL CONTROL  JUDICIAL  DE  SUS  RESOLUCIONES.‐  La  Comisión  Federal  de Competencia  es  un  órgano  desconcentrado  y  especializado  de  la administración pública federal que, en sus decisiones, aplica un margen de discrecionalidad, entendido como  libertad para apreciar, del que ha sido  investida  para  ponderar  las  circunstancias  y  actuar  de  manera concurrente con  la  finalidad perseguida por el  legislador, prevista en  la Ley Federal de Competencia Económica; es decir, en el desarrollo de su actividad  son  peculiares  las  valoraciones  de  tipo  económico,  sobre cuestiones de hecho, de derecho e  incluso de actitudes subjetivas o una mezcla de todas éstas, buscando siempre  la consecución de  la finalidad establecida  por  la  Constitución,  que  es  evitar  se  realicen  prácticas monopólicas, a través del control y sanción de conductas  ilegítimas. De ahí, el despliegue de la potestad jurisdiccional para controlar el marco de legalidad y de legitimidad que establecen los artículos 16 constitucional y 51,  fracción  V,  de  la  Ley  Federal  de  Procedimiento  Contencioso Administrativo,  a  efecto  de  que  el  ejercicio  de  esas  facultades discrecionales corresponda con los fines y las consecuencias que el orden jurídico  consagra.  Por  tanto,  el  control  judicial  de  los  actos  de  dicha comisión  se  realiza mediante  la verificación de que  sus actos no violen derechos  fundamentales  de  los  sujetos  que  intervienen  en  los procedimientos relativos,  lo que acontecería, por ejemplo, cuando no se respetan  las  normas  reguladoras  del  procedimiento,  y  de motivación, haya  inexactitud  material  de  los  hechos  o  sea  evidente  un  error manifiesto de apreciación; en la medida que tales vicios se traduzcan en notoria  arbitrariedad  o  desproporción  en  el  ejercicio  de  la  facultad concedida, incurriendo así en desvío de poder.  

En  el  sentido  aludido,  otorgando  deferencia  a  la  autoridad  especializada, mediante  la 

solución  de  ejercer  apenas  un  escrutinio  débil  a  los  temas  científicos  abordados  y 

reconociendo la validez de lo decidido, el siguiente criterio de la SCJN. 

IMPORTACIÓN  DEFINITIVA  DE  VEHÍCULOS  USADOS  EQUIPADOS  CON MOTOR  A  DIÉSEL  Y  CON  PESO  BRUTO  VEHICULAR  MAYOR  A  3,857 KILOGRAMOS.  EL  ACUERDO  POR  EL  QUE  SE  DAN  A  CONOCER  LAS CONDICIONES AMBIENTALES A QUE AQUÉLLA SE SUJETARÁ, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE ABRIL DE 2011, NO VULNERA  EL DERECHO  FUNDAMENTAL A  LA  SEGURIDAD  JURÍDICA.‐  El acuerdo en cita tiene como finalidad regular la importación de vehículos para proteger al medio ambiente, por  lo que  su análisis  constitucional debe  realizarse desde  la perspectiva de un  escrutinio no  estricto pues, por  un  lado,  las  restricciones  al  comercio  exterior  están  reservadas constitucionalmente  a  los  Poderes  Legislativo  y  Ejecutivo  Federales 

Page 59: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

59

conforme al artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  y,  por  otro,  la  naturaleza  de  la  norma  corresponde  a  una medida  científica  que  tiende  a  proteger  el medio  ambiente  como  un derecho  fundamental; de ahí que  corresponda a un órgano que pueda evaluar y desarrollar con elementos técnicos y científicos, determinar de qué  forma  las  emisiones  de  gases  contaminantes  provenientes  de  los vehículos  automotores,  dañan  el  medio  ambiente,  así  como  las características y los máximos permisibles que deben cumplirse en aras de mantener  la  calidad  del  aire  necesaria  para  no  dañar  la  salud  de  las personas.  En  ese  entendido,  se  estima  que  el  indicado  Acuerdo  no vulnera el derecho  fundamental a  la seguridad  jurídica contenido en el artículo 16 de la Constitución Federal, pues la autoridad emisora motivó con suficiencia su actuación. Ello es así, porque de su  lectura es posible concluir que la regulación no es arbitraria ni caprichosa, sino que, por el contrario, al fijar como parámetro que sólo se podrán importar vehículos automotores  propulsados  por  diésel  y  con  peso  mayor  a  3,857 kilogramos, siempre que sus motores hayan sido fabricados después del año 2004, atiende a  la razón de que sólo estos modelos son aptos para cumplir con los máximos permitidos de emisión de partículas previstos en la NOM‐044‐SEMARNAT‐2006, ya que esta  regulación  toma como base las normas de producción  y diseño de  vehículos automotores pesados, que empezaron a estar vigentes a partir de 2004117. 

c) Motivación razonable y acertada El principio de razonabilidad, se ha utilizado como principal límite general y universal de la 

actividad estatal, aplicable al  legislador, a  la autoridad administrativa, al  juez e  incluso a 

los particulares. Se  importa del derecho norteamericano como parte del debido proceso 

en sentido sustantivo y se  incorpora a varios derechos  latinoamericanos como “garantía 

de razonabilidad”. 

El control de razonabilidad en Argentina ha evolucionado para posibilitar el control judicial 

en  los  casos  donde  se  afecten  principios  o  fines  constitucionales,  lo  que  antes  estaba 

vedado. En seguida dos casos emblemáticos que dan cuenta de este plausible cambio. 

La CSJN en el  fallo dictado en el caso  Itzcovich,  I. 349. XXXIX, del 29 de marzo de 2005, 

parte de que la litis consistía en resolver si facultades discrecionales o cuestiones políticas 

decididas por el Congreso podían ser  revisadas y controladas por  los  jueces. El caso era                                                        117 Época: Décima Época / Registro: 2004919 / Instancia: Primera Sala / Tipo de Tesis: Aislada / Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta / Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1 / Materia(s): Constitucional / Tesis: 1a. CCCXXXV/2013 (10a.) / Página: 527

Page 60: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

60

que  se  había  emitido  una  ley  que  asignaba  facultades  regladas  a  la  Corte,  pero  la 

experiencia de su aplicación era desafortunada, al aumentar los casos en trámite a niveles 

inmanejables, causando graves perjuicios a los justiciables. El razonamiento esencial fue: 

Al  respecto,  cabe destacar que  el principio de  razonabilidad  exige que deba  cuidarse  especialmente que  los preceptos mantengan  coherencia con  las  reglas  constitucionales  durante  todo  el  lapso  que  dure  su vigencia,  de  suerte  que  su  aplicación  no  resulte  contradictoria  con  lo establecido por la Constitución Nacional (Fallos: 316:3104, considerando 11).   

La sentencia citada más adelante expresa como base de la ratio decidendi: 

27)…  Al  respecto  es  necesario  observar  que  no  es  función  de  los tribunales  tomar  partido  en  cuestiones  políticas,  entendidas  como supuestos  de  discutible  conveniencia, materia  que  queda  reservada  al legislador...  Pero  cuando  no  resulta  discutible  la  inadecuación  de  los medios a los fines, por ser palmaria y hasta groseramente contradictoria con  los  efectos manifiestos,  es  deber  de  los  jueces  el  control  sobre  la norma.     

Posteriormente,  la CSJN en el fallo dictado en el caso Verbitsky, V. 856. XXXVIII, del 3 de 

mayo de 2005, distingue  la diferencia de  la evaluación de políticas, cuestión claramente 

no  judiciable,  respecto de  la obligación  judicial de garantizar  la eficacia de  los derechos 

fundamentales y evitar que éstos sean vulnerados. La esencia del argumento decisorio es 

esta: 

Ambas  materias  se  superponen  parcialmente  cuando  una  política  es lesiva  de  derechos,  por  lo  cual  siempre  se  argumenta  en  contra  de  la jurisdicción,  alegando  que  en  tales  supuestos  media  una  injerencia indebida del Poder  Judicial  en  la política,  cuando  en  realidad,  lo único que hace el Poder Judicial, en su respectivo ámbito de competencia y con la prudencia debida en cada caso, es tutelar los derechos e invalidar esa política sólo en la medida en que los lesiona. 

Las políticas tienen un marco constitucional que no pueden exceder, que son  las garantías que señala  la Constitución y que amparan a todos  los habitantes de  la Nación;  es  verdad que  los  jueces  limitan  y  valoran  la política, pero sólo en  la medida en que excede ese marco y como parte del  deber  específico  del  Poder  Judicial. Desconocer  esta  premisa  sería equivalente  a  neutralizar  cualquier  eficacia  del  control  de constitucionalidad. 

Page 61: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

61

No se trata de evaluar qué política sería más conveniente para la mejor realización de ciertos derechos, sino evitar  las consecuencias de  las que clara  y  decididamente  ponen  en  peligro  o  lesionan  bienes  jurídicos fundamentales  tutelados por  la Constitución, y, en el presente caso,  se trata nada menos que del derecho a la vida y a la integridad física de las personas.  

La  institución  de  referencia  ha  sido  abordada  por  otros  tribunales,  entre  otros,  por  la 

Corte Constitucional de Colombia118. Para determinar si  la elección del medio empleado 

ha  sido  la  básica  para  respetar  la  garantía  del  derecho  fundamental,  primándose  el 

óptimo,  se  evalúan  razones  y  posibilidades:  Fácticas,  jurídicas,  morales,  utilitarias, 

realistas, entre otras. 

Como pueden existir varios medios que satisfagan el fin pretendido o anhelado,  la Corte 

plantea  que  se  debe  hacer  una  ponderación  o  balanceo  entre  las  alternativas  posibles 

para elegir y establecer de entre ellos cual es el mejor. Es así que  la Corte Constitucional 

de Colombia aporta un  interesante referente en  tratándose de cómo decidir un caso de 

discriminación:  

RAZONABILIDAD  DEL  TRATO  DESIGUAL‐  Relación  de  proporcionalidad entre el trato y el  fin perseguido. El concepto de proporcionalidad sirve como punto de apoyo a la ponderación entre principios constitucionales: cuando en  la solución de un caso particular, dos o más derechos entran en  colisión,  porque  la  aplicación  plena  de  uno  de  ellos  conduce  a  la reducción  significativa  del  campo  de  aplicación  de  otro  u  otros, corresponde al juez constitucional determinar hasta dónde tal reducción se  justifica a  la  luz de  la  importancia del principio o derecho afectado para el ordenamiento jurídico, en su conjunto.   

La proporcionalidad (lato sensu) exige la verificación de tres supuestos, a saber:  

(i) la adecuación de la medida al fin perseguido (sea útil o idónea);  

                                                       118 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-673/2001 http://www.corteconstitucional.gov.co/ El abstract pertinente es: TEST DE RAZONABILIDAD-Pasos. El test de razonabilidad sigue precisos pasos que le imprimen objetividad al análisis de constitucionalidad. Las jurisprudencias nacional, comparada e internacional desarrollan generalmente el test en tres pasos: 1. el análisis del fin buscado por la medida, 2. el análisis del medio empleado y 3. el análisis de la relación entre el medio y el fin. Cada uno de estos pasos busca absolver diversas preguntas, según se trate de un test estricto, intermedio o leve.

Page 62: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

62

(ii)  la  necesidad  de  dicho  medio  ante  la  inexistencia  de  otra herramienta que  resulte menos onerosa, suficiente y/o  idónea  (la más eficiente); y, por último,  

(iii) la proporcionalidad (strictu sensu) en si misma considerada, es decir,  el  juicio  sobre  la  improcedencia  de  un  sacrificio  en  la igualdad que altere valores y principios de mayor entidad para  la vigencia de un orden constitucional.  

En esta medida, sólo si se demuestra que un tratamiento disímil se ajusta a dichas  exigencias,  la disposición que  lo  consagra debe  ser declarada exequible119.  

En  el  mismo  sentido  el  Tribunal  de  Justicia  de  la  Unión  Europea  ha  resuelto  estos 

problemas: 

124.  Con  carácter  preliminar,  debe  recordarse  que,  según  reiterada jurisprudencia,  el principio de proporcionalidad, que  constituye uno de los principios generales del Derecho comunitario, exige que  los actos de las  instituciones  comunitarias  no  rebasen  los  límites  de  lo  que  resulta apropiado  y  necesario  para  el  logro  de  los  objetivos  legítimos perseguidos por la normativa controvertida, entendiéndose que, cuando se ofrezca una elección entre varias medidas adecuadas, debe recurrirse a  la menos  onerosa,  y  que  las  desventajas  ocasionadas  no  deben  ser desproporcionadas  con  respecto  a  los  objetivos  perseguidos  (véase  la sentencia de 8 de julio de 2010, Afton Chemical, C 343/09, Rec. p. I 0000, apartado 45 y jurisprudencia citada) 120.   

Bajo  los  conceptos  de  criterio,  parámetro  o  juicio  de  razonabilidad,  la  jurisprudencia 

mexicana  también  recoge  la  institución  en  términos  análogos,  prueba  de  ello  son  las 

razones expuestas en  las tesis siguientes: 1ª. XIX/2012  (9ª.), 2ª. XLI/2012, P. LII/2010, P. 

LIII/2010, P. LIV/2010, P. LVII/2010 y 1ª. XCIV/2010. 

En el  caso de  España, Viver  (2004: 31)  critica  y evalúa  los  alcances o  límites del TC en 

cuanto  a  la  profundidad  y  extensión  del  análisis  de  la motivación  que  debe  efectuar 

respecto de sentencias, ante el debate y disyuntiva de si debe respetar lo decidido, prima 

facie, por otras autoridades  judiciales; o en cambio, puede sustituir  lo resuelto por ellas. 

Se habla de que al precisar el contenido dado a la tutela judicial efectiva lo hace a partir de 

                                                       119 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia T-555/11 http://www.corteconstitucional.gov.co/ 120 Sentencia de la Sala Cuarta del TJUE, de 21 de julio de 2011, C-15/10.

Page 63: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

63

un  contenido  horizontal121  muy  amplio  pero  «verticalmente»  muy  poco  profundo  o 

incisivo por el carácter  laxo de  los cánones o test de enjuiciamiento, coincidente con un 

respeto o autorrestricción del control revisor.   

Con  todo,  si  se quisiera delimitar  con mayor precisión  los dos órdenes jurisdiccionales122 en el ámbito del derecho a la tutela judicial efectiva y se pretendiera  reducir al máximo  las  tensiones –que siempre existirán– entre ambas  jurisdicciones podría resultar conveniente que el TC dejase de aplicar el test de legalidad ordinaria, limitase al máximo la utilización del  test  de  razonabilidad  reforzada  (9)  y  sustituyese  el  test  de razonabilidad  jurídica  por  el  de  razonabilidad  lógica, mediante  el  que desde criterios extraídos de  la  lógica común, sin entrar en valoraciones jurídicas,  se  enjuicia  si  las  premisas  de  las  que  se  parte  en  las resoluciones  judiciales  recurridas  son  lógicamente  absurdas,  si  el razonamiento  sufre  quiebras  lógicas  y  si  las  conclusiones  incurren  en incoherencias  lógicas, ya que, como ha afirmado el propio TC en varias Sentencias,  este  es  el  único  modo  de  hacer  compatible  el  control constitucional de las resoluciones judiciales en el ámbito de los derechos a  la tutela  judicial efectiva con  las premisas constantemente reiteradas en  la  jurisprudencia constitucional conforme a  las cuales el art. 24.1 CE no  consagra un derecho al acierto  judicial, ni el  recurso de amparo es una  última  instancia  procesal  ni  constituye  un  cauce  para  corregir posibles  errores  en  la  selección,  interpretación  y  aplicación  de  las normas.  Es  además  un  modo  de  evitar  duplicidades,  es  decir,  de conseguir  que  la  actividad  de  control  desempeñada  por  el  TC  sea cualitativamente  distinta  a  la  desempeñada  por  los  órganos  judiciales (10).  Aunque  debe  aceptarse  que  la  delimitación  entre  los  tests  de razonamiento jurídico y razonamiento lógico es sin duda lábil.  

El caso Clarín en Argentina, donde la litis era dirimir sobre la constitucionalidad de la Ley 

de Servicios de Comunicación Audiovisual N. º 26.522, en la medida que impone límites al 

número  de  licencias  de  las  que  pueden  ser  titulares  empresas  dedicadas  a  la 

comunicación; la Corte Suprema, atendiendo a los intereses en tensión, determinó que el 

nivel de escrutinio debe ser poco intenso, exponiendo como razones: 

                                                       121 Incluye hasta 9 vertientes del derecho: 1) Acceso a la jurisdicción, 2) Acceso a los recursos, 3) Obtener una respuesta judicial (congruente, motivada y fundada en Derecho) sobre las cuestiones de fondo, 4) Obtener una respuesta no viciada de incongruencia, 5) Resoluciones no introduzcan reformas peyorativas, 6) Ejecución de las resoluciones firmes, 7) Intangibilidad de las resoluciones, 8) No sufrir indefensión y 9) Garantía de indemnidad. 122 El autor citado se refiere tanto a la jurisdicción constitucional como a la ordinaria.

Page 64: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

64

38)  Que para determinar la intensidad con que debe ejercerse el control, cabe  tener  presente  que,  por  las  razones  expresadas,  no  corresponde presumir la inconstitucionalidad de las normas involucradas. Además, el escrutinio debe realizarse teniendo en cuenta la naturaleza y entidad de los  derechos  en  juego:  el  derecho  de  propiedad  y  libre  comercio  del grupo actor, por un lado, y el derecho a la libertad de expresión en su faz colectiva, por el otro. Cuando lo que está en juego son normas referidas a  cuestiones  patrimoniales  y  restringen  derechos  de  esa  naturaleza  ‐como  ocurre  en  el  caso  de  autos‐,  el  control  debe  ser menos  intenso, pues cabe reconocer al legislador un mayor margen de discrecionalidad. 

Estas pautas permiten descartar un estándar  intenso de control, por  lo cual no corresponde que el Tribunal  revise el  requisito de necesidad de los medios  seleccionados por  el  legislador para  el  cumplimiento de  los fines. 

39)  Que para evaluar la razonabilidad del artículo 45 —de acuerdo con los  criterios  establecidos—  corresponde  examinar  si  el medio  escogido por el legislador resulta idóneo para alcanzar los fines que se propone y si la restricción que conlleva guarda proporción con los beneficios que se derivan de aquellos  fines. Tal análisis presupone  identificar  claramente los medios elegidos,  las restricciones que ellos generan a  la actora y  los fines que persigue la norma123. 

En buena medida, algunas de estas consideraciones pueden extrapolarse al control de las 

decisiones de los reguladores cuando emiten resoluciones de corte jurisdiccional, que son 

las que deciden los procedimientos en forma de juicio. 

En  seguida  una  tesis  de  la  Primera  Sala  de  la  SCJN  que  incorpora  varias  de  las  ideas 

expuestas, en especial, referidas al test o control de razonabilidad que debe conseguir un 

equilibrio  entre  la  tutela  y  la  autorrestricción  judicial  en  temas  de  carácter  político  al 

definir las mejores opciones para satisfacer el interés público. 

PROPIEDAD PRIVADA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. ESTÁNDAR DE ESCRUTINIO  CONSTITUCIONAL  CUANDO  SE  IMPUGNEN  NORMAS  QUE IMPONGAN MODALIDADES AL USO DE AQUÉLLA.‐ El artículo 27, párrafo tercero,  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos prevé que  la Nación mantiene en  todo  tiempo el  "derecho"  ‐entendido como  competencia  o  facultad‐  de  imponer  las  modalidades  a  la propiedad  privada  que  dicte  el  interés  público,  así  como  establecer  la 

                                                       123 Caso Clarín: Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina dictada en el expediente G. 439. XLIX. (REX) y acumulados, Grupo Clarín SA y otros, fallado el 29 de octubre de 2013.

Page 65: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

65

regulación para el aprovechamiento de  recursos naturales  susceptibles de apropiación para el beneficio social. Ahora bien, dicha facultad puede comprender las modalidades al uso de la propiedad en beneficio social y con  base  en  el  interés  público,  las  cuales  deben  ser  justificadas razonablemente  y,  al  aplicarse,  el  acto  debe  estar  suficientemente fundado y motivado. Así, cuando  los ciudadanos  impugnan normas que impongan modalidades al uso de  la propiedad privada, el estándar de escrutinio  constitucional  se da por  la  "razonabilidad" de  la medida, en función del fin buscado, su necesidad y proporcionalidad, pues sólo así es posible  evitar  que  existan  actos  regulatorios  arbitrarios  y  se  respete, simultáneamente,  la  realización  de  los  fines  legítimos  buscados  con  el modelo regulatorio que adopta nuestra Constitución Federal124. 

d) Deference y discrecionalidad técnica Explica Gellhorn (1997: 73) bajo el enunciado: “Derecho, hechos y discreción”, referido al 

caso de los EUA, que la mayoría de las decisiones administrativas son el resultado de una 

serie de determinaciones por parte de  las agencias. Usualmente  la agencia comienza por 

interpretar la ley que se supone debe aplicar; descubre o encuentra los hechos acerca de 

la situación que abordará; y utiliza  la discreción al aplicar  la  ley a  la situación fáctica que 

ha constatado como existente. Cada una de estas clases de determinaciones exige un tipo 

diferente de análisis por el tribunal de revisión.  

Es  así  que  el  alcance  intensidad  o  profundidad  de  la  revisión  judicial,  usualmente  se 

correlaciona con el tema cuestionado: a) En el examen de argumentos  legales se evalúa 

que  la  agencia  no  viole  la  Constitución  ni  exceda  límites  externos  de  la  delegación 

otorgada por el Congreso125, y b) Un examen deferente de las determinaciones que emita 

la agencia sobre hechos –evidencia sustancial suficiente e idónea– y discrecionalidad, sólo 

con el propósito de verificar que las atribuciones se hayan ejercido de forma racional, no 

de manera caprichosa o arbitraria. Gellhorn (1997: 75). 

                                                       124 Época: Décima Época / Registro: 2005812 / Instancia: Primera Sala / Tipo de Tesis: Aislada / Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación / Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I / Materia(s): Constitucional / Tesis: 1a. LXXX/2014 (10a.) / Página: 552. 125 Que puede ser explícita o muy abierta a fin de que la agencia de cuerpo o complemente la legislación. En este sentido existe la doctrina ultra vires que ha evolucionado y considera nulos los actos de las entidades públicas o privadas que rebasan el límite de la ley, y cuyo objetivo es prevenir que una autoridad administrativa o entidad de derecho privado o público actúe más allá de su competencia o autoridad.

Page 66: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

66

Al demandar el control o revisión judicial de las decisiones de las agencias126, la revocación 

judicial  de  la  decisión  administrativa  se  puede  dar  en  el  umbral  de  una  serie  de 

planteamientos  técnicos  o  decisiones,  bien  sean  políticas  o  negociadas,  que  pudieran 

impedir al tribunal, abordar los méritos del reclamo.  

Este  complejo  conjunto  y  a  menudo  traslape  de  doctrinas  e  intereses  está  pensado, 

principalmente, para establecer límites apropiados entre los tribunales y las agencias, a fin 

de  impedir  que  jueces  excedan  los  límites  de  sus  competencias,  interfiriendo  o 

entrometiéndose en  las muy amplias  facultades de otras ramas del gobierno.     Gellhorn 

(1997: 342) 

A partir de estas  ideas surge el principio de otorgar cierta «deferencia» a  la  libertad de 

apreciación  y decisión de algunas autoridades, que determina matizar  la  intensidad del 

análisis judicial, a partir de parámetros débiles que respeten el margen de discrecionalidad 

o libertad de apreciación concedida para la consecución de una finalidad perseguida por el 

orden jurídico.  

Especial  atención  merece  la  interpretación  de  las  leyes  y  el  mérito  de  regulaciones, 

creadas  por  las  agencias, merced  a  las  potestades  delegadas  y  encomendadas  por  el 

Congreso. 

En múltiples ocasiones, sobre todo cuando ejerce su facultad reglamentaria (rules), sucede 

que  los contenidos temáticos, alcance y disposiciones regulatorias pueden ser ambiguas, 

incompletas  o  imprecisas127  y  la  agencia  debe  concretar  o  determinar  su  contenido  y 

alcance a  través de  sus decisiones, ante  lo  cual,  se ha  considerado, prima  facie, que  la 

                                                       126 Pueden ser una: Rule (reglamento), conjunto o parte de una declaración administrativa de aplicabilidad general o particular y eficacia futura dirigida a desarrollar, interpretar o prescribir Derecho o principios generales de actuación, o a describir la organización, el procedimiento o la práctica de una agencia; sección 551 (4) de APA. Order (acto administrativo), es el conjunto o una parte de una decisión administrativa final, que revista forma afirmativa, negativa, prohibitiva o declarativa, en materia distinta al reglamento, pero incluyendo las autorizaciones, sección 551 (6) de APA. Carbonell y Muga (1996: 57-58). 127 En este sentido el caso Chevron U.S.A., Inc. v. NRDC, 467 U.S. 837 (1984), tomado de Gelhorn (1997: 80 y siguientes). En esencia el tema es que la ley ambiental (Clean Air Act), usa la expresión fuente estacionaria de polución y la disyuntiva era decidir si refería a toda una planta de manufactura o sólo a un dispositivo individual dentro de la planta. Versaba sobre la exigencia de contar con un permiso para la modificación o el establecimiento de nuevas fuentes estacionarias de polución, para aquellos Estados que no estaban cumpliendo con los parámetros de pureza del aire.

Page 67: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

67

respuesta  de  la  autoridad  debe  presumirse  admisible  y  representa  la  interpretación 

razonable, por lo que los tribunales deben otorgar deferencia o ejercer un escrutinio débil, 

partiendo de que el Congreso ha delegado la tarea de llenar el hueco o vacío, pues no se 

sabe exactamente si se trata de: a) una delegación  legislativa, b) una mera  inadvertencia 

o,  c) la incapacidad para llegar a un acuerdo. 

Cuando se está frente a resoluciones (orders) de las agencias, pueden presentarse ciertos 

cuestionamientos ante los tribunales y los cuestionamientos suelen ser estos: 

• Evidencia suficiente, idónea y sustancial para decidir, dependerá que tan concreta o ambigua es la estipulación legal de las condiciones pertinentes, incidiendo éstas en el nivel de revisión; sin embargo, usualmente se aplican criterios más laxos de escrutinio si se abordan problemas técnicos o las exigencias son ambiguas.  

• Apreciaciones, calificaciones y determinaciones respecto a los hechos, o decisiones no  justificadas por  los hechos pertinentes, son aspectos que admiten un control judicial  más  estricto  del  tomador  de  decisiones.  Cuando  hay  irregularidades procedimentales y lógicas, se ordena el reexamen, de novo review.  

El  procedimiento  a  seguir,  en  estos  casos,  debe  satisfacer  los  estándares  del debido proceso legal. 

• Ámbitos  de  discrecionalidad  conferidos,  ameritan  evaluar  si  las  decisiones asumidas  son  arbitrarias  y  caprichosas  o  adolecen  de  un  abuso  al  ejercer  la discrecionalidad o, por el contrario, es razonable la conclusión alcanzada.  

Varias de estas conclusiones se dieron desde que se decidió el caso de Citizens to Preserve  Overton  Park  v.  Volpe,  donde  la  Corte  distingue  cuando  una  ley  está redactada en términos tan amplios que ante un caso concreto no se advierta que ley  debe  aplicarse  o  resulta  suficientemente  prevista  la  pertinente.  Además, establece que la decisión de la autoridad goza de una presunción de legitimidad y que el  tribunal de  revisión debió  ser  capaz de  advertir que el  secretario podría haber creído razonablemente que en este caso no hay alternativas viables. 

En cambio, cuando no existe una disposición relevante y específica para juzgar el ejercicio de discrecionalidad por la agencia, se le confiere deferencia y su decisión resulta no revisable ante tribunales128. 

                                                       128 El caso fue Heckler v. Chaney, 470 U.S. 821 (1985). Se debatía si la FDA debía prohibir de manera absoluta la comercialización de medicamentos usados para propósitos distintos a los expresamente aprobados.

Page 68: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

68

Relacionado  también  con  el Derecho Administrativo  norteamericano,  comenta Ventura 

(2010:  16)  que  antes  de  1984,  los  operadores  jurídicos  dudaban  de  si  los  tribunales 

estaban  facultados para controlar y sustituir conclusiones y valoraciones hechas por una 

agencia considerada como experta en áreas atribuidas a su competencia.   

El problema  fue abordado y quedó  resuelto mediante de dos  sentencias de  la Suprema 

Corte  de  aquel  país,  Chevron  U.S.A.,  Inc.  vs.  Natural  Resources  Defense  Council, 

Inc.129(1984)  y  U.S.  vs.  Mead  Corp130.  (2001).  Los  fallos  citados  dispusieron  que  si  el 

Congreso ha definido los aspectos técnicos, la agencia está sujeta a ello y el control judicial 

consistiría en verificar que la agencia está acatando los términos de la ley, en el entendido 

que la ley es clara, precisa y determina cada uno de los supuestos a los que será aplicada.  

No obstante, si la ley no resuelve la cuestión, surge una disyuntiva ya que:  

i)  los  tribunales  no  pueden  omitir  el  control  que  constitucionalmente  les corresponde ejercer; pero,  

ii)  tampoco  pueden  imponer  su  propia  interpretación  sobre  el  vacío  legislativo existente; aunque en todo caso pueden hacer una valoración, si es el caso que  la agencia no hubiese ya realizado alguna. 

Algo muy novedoso de  los criterios es que, aun cuando  la  ley no sea clara o precisa,  los 

tribunales  pueden  verificar  si  la  interpretación  de  la  agencia  es  o  no  razonable  o 

permisible  de  acuerdo  al  contexto  y  a  las  facultades  conferidas  que  consisten, 

primordialmente, en formular políticas y reglas para llenar cualquier vacío dejado implícita 

o explícitamente por el Congreso.  

Otro pronunciamiento de  la Corte  fue que  si  el Congreso dejó un  vacío  en  la  ley,  éste 

debería de considerarse como una delegación expresa a favor de  la agencia para regular 

sobre cierta materia y, dado tal facultamiento, la decisión o criterio que se asuma tendrá 

un peso mayor en su aplicación, otorgándosele deferencia en  razón de su experiencia y 

conocimientos  técnicos sobre el  tema, aunque  siempre  sujeto a  la condición de que  las 

interpretaciones administrativas no tengan carácter arbitrario, caprichoso o contrario a la 

                                                       129 467 U.S. 837 130 533 U. S. (2001)

Page 69: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

69

ley;  siendo  este  además,  en  esencia,  el  criterio  previsto  en  la  APA  que  es  la  Ley  de 

Procedimiento Administrativo. 

Es  así  que  tanto  en  el  deference  norteamericano  como  en  la  discrecionalidad  técnica 

europea,  resulta  peculiar  la  matización  del  nivel  del  escrutinio  o  control  judicial, 

dependiendo  de  la  naturaleza  técnica  o  política  de  pronunciamientos  o  decisiones,  así 

como facultades conferidas para apreciar con más o menos  libertad, en casos concretos, 

bien sean de la Administración, del judicial o del legislativo.  

La búsqueda de equilibrios entre  la efectividad de  facultades discrecionales y el control 

judicial, es algo que también toma en cuenta el Derecho europeo, prueba de ello son estas 

expresiones del TJUE: 

163       En primer  lugar, no corresponde al Tribunal de Primera  Instancia sustituir la apreciación económica del autor de la decisión cuya legalidad debe controlar por  la suya propia. En efecto, tal como se recuerda en el apartado  85  de  la  presente  sentencia,  los  órganos  jurisdiccionales comunitarios  ejercen  sobre  las  apreciaciones  económicas  complejas realizadas  por  la  Comisión  un  control  limitado  que  se  circunscribe  a comprobar  el  cumplimiento  de  las  normas  de  procedimiento  y  de motivación, así  como  la  exactitud material de  los hechos  y  la  falta de error manifiesto de apreciación y de abuso de poder. 131  

89      No obstante, si bien es cierto que el juez comunitario reconoce a la Comisión cierto margen de apreciación en materia económica o técnica, ello no implica que deba abstenerse de controlar la interpretación de los datos de esa naturaleza por  la Comisión. En efecto, el  juez comunitario no sólo debe verificar la exactitud material de los elementos probatorios invocados, su fiabilidad y su coherencia, sino también comprobar si tales elementos  constituyen  el  conjunto  de  datos  pertinentes  que  deben tomarse en consideración para apreciar una situación compleja y si son adecuados para sostener las conclusiones que se deducen de los mismos (véase  en  ese  sentido,  acerca  del  control  de  las  operaciones  de concentración,  la sentencia del Tribunal de  Justicia de 15 de  febrero de 2005, Comisión/Tetra Laval, C‑12/03 P, Rec. p. I‑987, apartado 39) 132.  

                                                       131 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Tercera) de 6 de octubre de 2009 En el asunto C-501/06, GlaxoSmithKline Services Unlimited, anteriormente Glaxo Wellcome plc. 132 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA (Gran Sala) de 17 de septiembre de 2007 En el asunto T-201/04, Microsoft Corp.

Page 70: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

70

En México, la presunción de legitimidad y legalidad es una institución que traslada la carga 

de  prueba  y  argumentación  al  inconforme,  quién  debe  demostrar  la  irrazonabilidad, 

desproporción o impertinencia de lo que decidió la autoridad.  

Enseguida  una  tabla  sobre  la  aproximada  correspondencia  entre  los  niveles  de 

discrecionalidad y elementos reglados frente a los niveles de escrutinio: 

  

Discrecionalidad  Fuerte  Débil CJI 

Atenuada Reglado elemento 

   

Escrutinio Deferencia  

débil            poco control 

Poco intenso intermedio 

Estricto DH discriminación 

4. Desvío de poder  Ejercer  facultades  discrecionales  tiene  como  límite  atender  a  los  fines  o  consecuencias 

para  los  cuales  fueron  concedidas,  según  el  artículo  51,  fracción  V,  de  la  LFPCA. 

Complementariamente, el artículo 3, fracción III, de la LFPA agrega que esa finalidad es de 

interés público  y  sin que puedan  concurrir  fines distintos. A primera  vista, esos  fines o 

consecuencias  son  aplicaciones  o  concreciones  de  las  políticas  públicas  que  la 

Administración debe llevar a cabo, requisito esencial para legitimar la discrecionalidad. 

Dice Dromi  (2001:  263)  que  los  agentes  públicos  deben  actuar  cumpliendo  el  fin  de  la 

norma que otorga  las atribuciones y  sus actos  tener en mira  la  finalidad prevista por el 

ordenamiento normativo. Trae a colación una sentencia argentina que dice: 

El  fin  del  acto  administrativo  debe  enraizarse  e  integrarse  con  el  fin último  que  la  ley  se  propuso  al  otorgar  la  potestad  en  cuyo  ejercicio aquél se dictó, y en tal sentido debe precisarse que el fin del acto es un presupuesto  de  legalidad.  Es  por  ello  que  la  desviación  de  poder  se configura siempre que el órgano administrativo persiga con el acto que dicta, un fin distinto al señalado por el legislador. 133 

  Comentan Atienza y Ruiz Manero (Atienza y Ruiz 2000: 91 y ss.) que el exceso de 

poder es un medio de control del poder público que puede darse en  tres vertientes: a)                                                        133 C Fed. Córdoba, Sala Civ Com, 23/6/82, LL, 1983-A-256.

Page 71: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

71

competencia del órgano, b)  forma del acto y c)  fin para el que se confiere una potestad 

basada en facultades discrecionales, esto es, la consecuencia del acto.  

  Como un elemento de este género, está el desvío de poder  (le détournement de 

pouvoir) de origen jurisprudencial, que surge como reacción del Consejo de Estado francés 

frente  al  formalismo  jurídico,  para  someter  los  actos  administrativos  discrecionales  al 

control  judicial. Es así que a partir de  la  segunda mitad del  siglo XIX  comenzó a anular 

ciertos actos de  la Administración por entender que el poder conferido se había ejercido 

para un fin distinto al previsto.  

  Como  ilustración  viene  al  caso  citar  la  cita  de  un  paradigmático  caso  de  la 

jurisprudencia francesa: 

“Un  buen  ejemplo  de  esta  nueva  construcción  ‐escribe  Carmen  Chinchilla‐lo 

constituyen los famosos arrêts Lesbats de 15 de febrero de 1864 y de 17 de junio de 

1986. En ellos, el Consejo de Estado declaró que si un prefecto utilizaba la potestad 

de  regular  la  permanencia  y  circulación  de  vehículos  en  las  plazas  cercanas  a  la 

estación de ferrocarril, para asegurar el monopolio de la única empresa que tenía un 

contrato  con  la  Compañía  de  Ferrocarriles,  cometía  un  exceso  de  poder,  ya  que 

estaba  usando  la  autoridad  para  un  fin  diverso  de  aquél  que  el  legislador  había 

concedido”.  La  novedad  con  respecto  a  la  anterior  situación  es  que  la  idea  de 

desviación aparece ahora no como un simple exceso de poder en el sentido de que 

una autoridad ha desbordado  lo que sería  la esfera propia de su competencia, sino 

como el ejercicio de  la competencia para  lograr un fin no previsto por el  legislador. 134 

Actualmente en España, hay varias técnicas de control, siendo la más extendida la relativa 

a  los conceptos  jurídicos  indeterminados; sin embargo, para  la discrecionalidad pura hay 

una decadencia en el uso de  la  institución del desvío de poder, ante el hallazgo de otras 

técnicas,  tales  como el  control de  los hechos determinantes y a partir de  los principios 

generales de Derecho. 135 

                                                       134 Atienza y Ruiz (2001: 99). 135 García de Enterría y Fernández (2002: 468).

Page 72: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

72

La desviación de poder es la respuesta ante un positivismo jurídico que es incapaz de dar 

cuenta del control de  la discrecionalidad. Es así que acoge  la noción de «ordenamiento 

jurídico»  propuesto  por  Santi  Romano  que  concibe  al  Derecho  como  ordenamiento  e 

incluye  las  ideas de  función o de  fin y de unidad entre  los elementos que  lo componen, 

siendo  las  normas  o  reglas,  los medios mediante  los  que  se  cumplen  los  fines  de  la 

institución; Dicho en otras palabras, se considera al Derecho en un doble plano: el de  las 

reglas y el de los principios.  

Para  Atienza  y  Ruiz  Manero  la  desviación  de  poder  consiste  en  que  un  órgano 

administrativo es  facultado por una  regla para que, en  las  circunstancias X,  realice una 

acción que produce como resultado una disposición jurídica o un acto administrativo que 

es  adecuado  para  obtener  un  cierto  estado  de  cosas.  Sin  embargo,  hay  casos,  bajo 

circunstancias  X’,  en  que  las  consecuencias  de  tal  estado  o  fin  son  inaceptables, 

provocando un daño injustificado o un beneficio indebido.  

Cabe aclarar que, en estos casos, no hay una  regla que prohíba el  resultado, aunque  si 

pueda haber una regla o siempre existirá un principio que prohíba o limite como excesivo 

e ilegítimo el fin o estado de cosas alcanzado.  

Ante este escenario resulta que para aplicar adecuadamente la regla permisiva o directriz, 

en  términos de que  se cumpla en  la mayor medida posible  su eficacia y  sin desvíos, es 

menester realizar un balance y ponderación tanto de los hechos o circunstancias de cada 

caso y a la luz de los principios que justifican el ejercicio, tanto de la norma que confiere 

poder como de la que limita las consecuencias resultantes. Este ejercicio, es indispensable 

para ajustar y controlar las referidas consecuencias a la luz de los valores y principios que 

inspiran  al  ordenamiento  como  sistema  coherente. Una  explicación  grafica  de  lo  dicho 

aparece en el esquema 5: 

Page 73: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

73

Órgano

Regla permite

Acción ResultadoEstado cosas o Medio

Finalidad

discernible

Objetivamente

adecuado para

Daño injustificado

Beneficio indebido

Confiere un poder

Principiojustifica

X circunstancias

Acto administrativo Disposición

Z competencia para satisfacer intereses públicos No Regla

prohibaRegla o PrincipioDirigido a evitar, limita

X’ circunstancias 

A  partir  del  caso  francés  citado  por  Cinchilla,  Atienza  y  Ruiz  Manero  demuestran  el 

funcionamiento de su teoría en los siguientes términos: 

1. En primer  lugar, existe una  regla que permite al prefecto usar una norma que 

confiere poder: para regular  la permanencia y  la circulación de  los vehículos en 

las inmediaciones de la estación de ferrocarriles.  

2. En  segundo  lugar,  ninguna  regla  prohíbe  al  prefecto  producir  ese  resultado 

normativo (regular de cierta manera  la permanencia y circulación de vehículos), 

pero en el caso en cuestión, tal regulación tiene como consecuencia la producción 

de un daño (a las empresas que no tenían suscrito un contrato con la Compañía 

de Ferrocarriles) que resulta injustificado porque viola el principio de igualdad de 

trato,  que  sirve  de  límite  a  la  directriz  (lograr un  funcionamiento  eficiente  del 

acceso al ferrocarril) que justifica la permisión concedida al prefecto para regular 

la  permanencia  y  la  circulación  de  los  vehículos  en  las  inmediaciones  de  la 

estación de ferrocarriles.  

3. La manera  en  que  el  prefecto  ha  usado  su  poder  normativo  da  lugar  a  una 

situación que infringe el principio de igualdad de trato, al crear una situación de 

monopolio en favor de una determinada empresa y en detrimento de las demás.  

Page 74: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

74

4. Finalmente,  la prevalencia del principio de  igualdad de trato genera  la regla de 

que  a  la  autoridad  pública  le  está  prohibido  usar  el  poder  de  regular  la 

permanencia  y  circulación  de  vehículos  en  las  proximidades  de  la  estación  de 

forma  que  se  establezca  un  régimen  de  monopolio  para  una  de‐terminada 

empresa. 

  Íntimamente  relacionado  al  tema  de  fin  del  acto,  está  acatar  el  principio  de 

razonabilidad que exige valorar razonablemente  las circunstancias de hecho y el derecho 

aplicable y disponer medidas proporcionalmente adecuadas al fin perseguido por el orden 

jurídico.  Exige  una motivación  coherente  con  los  principios  generales  del  derecho,  los 

propios del derecho  administrativo  y  los  fines que hubieran  justificado el dictado de  la 

normativa aplicable al caso. 136 

  Este  principio  se  extiende  a  cuestionar  casos  en  que  la  autoridad  no  guarde 

sujeción a la ley o a la prueba, o razona falsamente, con lo cual el acto se funda en su sola 

voluntad, en su capricho personal, aparece la arbitrariedad como vicio de la voluntad. 137 

                                                       136 Dromi (2001: 263). 137 Idem (2001: 264).

Page 75: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

75

 

Bibliografía.  Alexy  Robert,  Teoría  de  los  Derechos  Fundamentales,  Madrid,  Centro  de  Estudios Políticos y Constitucionales, 2008 

Alonso Mas María  José,  (1998). La solución  justa en  las  resoluciones administrativas, Universitat de València. 

Atienza Manuel y Ruiz Manero Juan, (2000). Ilícitos atípicos, Madrid, Editorial Trotta.  Atienza Manuel, (2013). Curso de Argumentación Jurídica, Madrid, Editorial Trotta.  Bernal  Pulido  Carlos,  (2005).  El  Derecho  de  los  derechos,  Bogotá,  Universidad Externado de Colombia. 

Brewer‐Carías Allan R.,  (2007). La Técnica de  los Conceptos  Jurídicos  Indeterminados como Mecanismo de Control Judicial de la Actividad Administrativa, dentro de la obra: Control de  la Administración Pública.  Segundo Congreso  Iberoamericano de Derecho Administrativo, obra coordinada por Cisneros Farías, Germán, Fernández Ruiz, Jorge, y López Olvera, Miguel Alejandro IIJ UNAM  

Carbonell Eloísa y Muga José Luis, (1996). Agencias y procedimiento administrativo en Estados Unidos de América, Madrid, Marcial Pons. 

Cassagne Juan Carlos, La Discrecionalidad Administrativa http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/Cassagne/La%20discrecionalidad%20administrativa‐ult.%20versi%C3%B3n‐LL‐03‐09‐08.pdf  La Ley, 03‐09‐2008. 

Ciriano  Vela  César  David,  (2000)  Administración  Económica  y  Discrecionalidad, Valladolid, Lex Nova 

Dromi Roberto, (2001). Derecho Administrativo, Buenos Aires, Ciudad Argentina.  Funk William F. y Seamon Richard H., (2001) Administrative Law, New York, Aspen.  García  de  Enterría,  Eduardo  y  Fernández  Tomás‐Ramón,  (2002).  Curso  de  Derecho Administrativo I y II, Madrid, Editorial Civitas.  

García de Enterría Eduardo, (2005). Democracia, Jueces y Control de la Administración, Madrid, Thomson‐Civitas. 

García Ramírez Sergio, Voto razonado del juez Sergio García Ramírez a propósito de la sentencia de  la Corte  Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vargas Areco vs.  Paraguay  de  26  de  septiembre  de  2006   www.corteidh.or.cr/docs/casos/votos/vsc_garcia_155_esp.doc 

Gellhorn  Ernest  y  Levin Ronald M.,  (1997) Administrative  Law  and  Process,  St.  Paul Minn., West Publishing. 

Parejo Alfonso Luciano,  (2012) Lecciones de Derecho Administrativo, Valencia, Tirant lo Blanch. 

Sainz Moreno Fernando, (1976). Conceptos jurídicos,  interpretación y discrecionalidad administrativa, Madrid, Editorial Civitas. 

Sánchez Morón, (2006). Derecho administrativo, parte general, Madrid, Tecnos.  Serrano  Ferrer  Mª  Esperanza,  (2007)  Motivación  de  Conceptos  Jurídicos Indeterminados:  o  es  Interés  Público  o  es  Autonomía  Local, http://www.administracionpublica.com/content/view/127/1/  

Page 76: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

76

Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación,  (2007)  IUS  2007,  Jurisprudencia  y  tesis Aisladas,  Junio 1917‐Diciembre 2007, México, DVD.  (para  la consulta de precedentes jurisprudenciales mexicanos citados en el trabajo). 

Thury Cornejo Valentín, Control de la actividad administrativa: discrecionalidad técnica y motivación: apuntes a partir de  la reciente  jurisprudencia española. Revista  jurídica de  la  Comunidad  de  Madrid,  ISSN  1139‐8817,  Nº.  3,  1999, http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Revista_FP&cid=1109168496107&esArticulo=true&idRevistaElegida=1109168490952&language=es&pagename=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU&siteName=CM_Revista_FP&urlPage=RevistaJuridica%2FPage%2Fhome_RJU. 

Tron  Petit  Jean  Claude,  El  control  de  la  discrecionalidad  administrativa  en  sede jurisdiccional, Artículo original publicado en la obra colectiva: “Procedimiento y Justicia Administrativa  en  América  Latina”  Coordinador  Juan  Pedro  Machado  Arias,  2009, Konrad Adenauer Stiftung e. V., México. 

Vannier  Guillaume,  Argumentation  el  droit,  Paris,  Presses  universitaires  de  France, 2001. 

Ventura Rodríguez Manuel Enrique, Deferencia y Discrecionalidad, control judicial y el debilitamiento del Poder Ejecutivo en el Derecho Administrativo, Deferencia, activismo judicial  y  el debilitamiento del Poder Ejecutivo  en  el Derecho Administrativo,  creado 05/05/2010,  http://e‐archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9518/manuel_enrique_ventura_tesis.pdf?sequence=1 

Viver i Pi‐Sunyer Carles, Diagnóstico para una reforma, en la obra colectiva La reforma del recurso de amparo, coordinada por Pablo Pérez Tremps, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.  

 

Abreviaturas. APA Federal Administrative Procedure Act (1946) CJI Conceptos jurídicos indeterminados  LFCE Ley Federal de Competencia Económica  LFPA Ley Federal de Procedimiento Administrativo  LFPCA Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo  LFTR Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión   TC Tribunal Constitucional (España) TJUE Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas  TS Tribunal Supremo (España) SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) STC Sentencia del Tribunal Constitucional (España) 

Page 77: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

77

 

Esquemas. 

1. 

Rangos o niveles de especificidad o indeterminación normativa

Márgenes de maniobra o límites al elegir

Grados de Discrecionalidad 

Acto emitido base a facultades discrecionales

Elementos reglados

Decisiones varias

(liberalidad al elegir)

Fin

Motivación en aspectos formales y de racionalidad

Hechos del presupuesto

Potestad y Competencia

Incidencia

Medios, Elección

Acciones, Decisión Procedimiento

Tiempo, Ocasión y Forma

Fondo parcialmente reglado

Aplicación de principios

Normativas

Técnicas

Políticas

Temas genéricos

Oportunidad

Mérito o conveniencia

Fines, Optimizar

   

Page 78: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

78

2.  

Prescribe

Lenguaje

D. ViviendaMotivación suficiente

Prohíbe, Obliga, PermiteManda optimizar

ValoresPrincipios Directrices

    

Page 79: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

79

 

3.   

Motivación

Cuándo

Qué

Quién

Dónde

Autoridad emisora

Particular afectado

Particular beneficiado

Otras autoridades interesadas

Explicar

Justificar

Posibilitar defensa

Forma

Congruencia

Fin

Contenido

Para qué

Cómo

Argumento

Decisión

Concede

Limita

Sanciona

Presupuestos

Elementos

Subjetivos

Objetivos

Formales

Sustanciales

Procedimiento

Acto o resolucion

Revisor

Al causar molestia

Preparando acto

Al emitir acto

Pragmáticos

Comunicar decision

Elementos

Norma habilitante

Hechos relevantes para decidir

Argumento relaciona y califica

Motivación: Mapa conceptual

Suficiente iter decisión

Objetivo

División internacional

Operación lógica

Subsume

Pondera

Elige medio

  

Page 80: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

80

4.   

Discrecional Reglado yMotivado

Control judicial

  Esta misma idea se puede ilustrar como 3 ejes convergentes que interactúan en reciprocidad.  

Discrecion

al‐  m

atice

s +

Control judicial+ matices ‐

Fuerte (cualquier alternativa, volitiva)Débil    CJI (cognoscitiva o interpretativa)   Supuestos predeterminados

Conceptos determinados (plazo)ArbitrioCiertos CJI (discrecionalidad cognitiva)Grados de motivación (Vg. Reforzada)

Discrecionalidad técnicaElementos reglados y jurídicosValores, Principios, directrices

Escrutinio en: Derecho, hechos y discreción 

  Tanto  las  facultades  regladas  como  las discrecionales no  son homogéneas ni uniformes sino que admiten márgenes o intensidades dependiendo de niveles fuertes o débiles y la 

Page 81: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

81

mayor o menor exposición  a  valores  y principios,  conceptos  jurídicos  indeterminados o criterios predeterminados.  El control jurisdiccional puede estar sujeto a diversos niveles o intensidades de escrutinio y a principios como el de legalidad o conservación de actos administrativos que inciden en la permanencia y restricciones a las facultades revisoras.  Extensión del escrutinio relacionado con:   

a) Interpretación del Derecho,   b) Descubrimiento y calificación de los Hechos y    c) Uso Discrecional al aplicar el Derecho a la situación fáctica. 

 

Page 82: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

82

5.   

Órgano

Regla permite

Acción ResultadoEstado cosas o Medio

Finalidad

discernible

Objetivamente

adecuado para

Daño injustificado

Beneficio indebido

Confiere un poder

Principiojustifica

X circunstancias

Acto administrativo Disposición

Z competencia para satisfacer intereses públicos No Regla

prohibaRegla o PrincipioDirigido a evitar, limita

X’ circunstancias 

 

Page 83: 1. Qué es discrecionalidad....Es así que Tomás Ramón Fernández enfatiza la necesidad de protección de los derechos e intereses de los individuos, estableciendo que la interdicción

83

 

EL CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA EN SEDE JURISDICCIONAL .............. 1 

1.  Qué es discrecionalidad. ................................................................................................................... 1 a)  Aspectos reglados y discrecionales en el acto discrecional ................................................................. 7 b)  Discrecionalidad política .................................................................................................................... 11 c)  Discrecionalidad técnica..................................................................................................................... 13 d)  Discrecionalidad cognitiva y conceptos jurídicos indeterminados, análisis de hechos y su calificación en casos particulares ................................................................................................................................... 16 

i) Interés público en concepto jurídico indeterminado con alta dosis de discrecionalidad .................... 24 ii) Problemática relativa a la discrecionalidad en el Derecho Económico .............................................. 31 iii) Niveles de discrecionalidad en cada uno de los elementos normativos ............................................ 32 

Supuesto de hecho. ............................................................................................................................ 32 Consecuencias y objeto ...................................................................................................................... 35 

e)  Arbitrariedad, ausencia de referentes o controles ............................................................................ 37 

2.  Motivación ..................................................................................................................................... 41 a)  Motivación peculiar en casos de discrecionalidad técnica y política ................................................. 42 b)  Ponderación de principios, derechos fundamentales, intereses y hechos ........................................ 44 c)  Calificación de los hechos .................................................................................................................. 45 

3.  Nivel e intensidad en la motivación y control judicial. ..................................................................... 46 a)  Motivación reforzada y exhaustiva, escrutinio estricto. .................................................................... 51 b)  Apreciaciones económicas, escrutinio débil. ..................................................................................... 53 c)  Motivación razonable y acertada ....................................................................................................... 59 d)  Deference y discrecionalidad técnica ................................................................................................. 65 

4.  Desvío de poder ............................................................................................................................. 70 

Bibliografía. ............................................................................................................................................ 75 

Abreviaturas. .......................................................................................................................................... 76 

Esquemas. ............................................................................................................................................... 77 1. ............................................................................................................................................................. 77 2. ............................................................................................................................................................. 78 3. ............................................................................................................................................................. 79 4. ............................................................................................................................................................. 80 5. ............................................................................................................................................................. 82 

   Control discrecionalidad admva sede jurisdiccional 


Recommended