+ All Categories
Home > Documents > 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y...

1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y...

Date post: 16-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
Andrés Camilo Prieto Muñoz Trabajo final de información y documentación Profesor ------------------------ Pontificia Universidad Javeriana
Transcript
Page 1: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Andrés Camilo Prieto Muñoz

Trabajo final de información y documentación

Profesor ------------------------

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación Social y LenguajeComunicación Social

Bogotá D.C. 2010

Page 2: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Pregunta inicial:

La pregunta que se quiere resolver en base a estos textos es:

Los avances tecnológicos como el cine, tienen repercusión en las estructuras sociales y en nuestras formas de vivir?

Page 3: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

1: Sueños através de la pantalla. Por Karen Espinel Ballen & Natalia Domínguez Serpa

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis456.pdf

Lectura Scanning

a) Tabla de contenidos:

7-PRÓLOGO8-ESPACIOS Y LUGARES Localidad de Usaquén • El barrio • El colegio13-AMPLIANDO EL PANORAMA De visita • El inicio de un proyecto • Asumiendo el “rol de profesoras” • “Imaginandolo inimaginable” • “Con los que son” • “En confianza” • “La verdad nunca he ido acine” • “Unos amigos más” • “En cine” • “En la etapa final” • “Un regalo de navidad”44-RESPUESTAS A NUESTRASPREGUNTAS ¿Puede el cine generar un espacio de aprendizaje? • ¿Fuera del aula es recreo?• ¿El cine cambia perspectivas?54-LO QUE NOS QUEDÓ En retrospectiva…• Lo demás viene por añadidura

b) Citas bibliográficas

1 COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. LOCALIDAD DE USAQUÉN. Historia. Fuente : Comunidades y territorios. Reconstrucción histórica de Usaquén. PANTOJA, Zambrano Fabioy otros. Disponible en <http://www.usaquen.gov.co/content/view/164/

8. Un story board es una serie de ilustraciones en las que se muestra y describe la sencuencia que una película debe tener. Este debe incluir los planos que se utilizaran (americano, general, medio,picado, contrapicado etc), los personajes, breve descripción de lo que sucede en cada escena , audio y su duración. Su propósito consiste en proporcionar una idea de la manera en la que la peliculadeberá ser rodada.

12 GAMBOA, Cristina y REINA Mauricio. Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia : Análisis preparado para la Cámara Colombiana del Libro. En : Working papers series– Documentos de trabajo [en línea]. No. 37, (2006); 20 p. [consultado 7 enero. 2010]. Disponible en <http://www.cerlalc.org/redplanes/boletin_redplanes2/imagenes/documentos/3_Habitos_lectura_Fedesarrollo.pdf>

32 FREINET,Célestin. Las técnicas audiovisuales. 2da edición. Barcelona : Laia, 1976. p. 14.

c) Localizar contenido específico

37 “EN LA ETAPA FINAL”

Martes 16 de Diciembre de 2009 pag.37

¿PUEDE EL CINEGENERAR UN ESPACIODE APRENDIZAJE? Pág. 44

Avance de los instrumentos que ayudan a construir el aprendizaje. Pag.46

¿EL CINE CAMBIA PERSPECTIVAS? Pag.51

Page 4: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

d) Bibliografía

1. Arias, Juan de Dios; Cárdenas Carolina; Estupiñán Fernando. Aprendizajecooperativo. ed. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, 2005. p. 12 – 152. DEWEY, Jhon. Experiencia y educación. Madrid: Bilioteca Nueva, 2004. 125 p.3. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.[en línea].4. FERRIERE, Adolphe. Problemas de educación nueva. Citado por PALACIOS, Jesús. Laeducación en el siglo XX (I): la tradición renovadora: [Rousseau, Ferriere, Piaget, Freinet].2ed. Caracas : Laboratorio educativo, 1997. 156 p.5. FREINET,Célestin. Las técnicas audiovisuales. 2da edición. Barcelona: Laia, 1976. 148 p.6. GAMBOA, Cristina y REINA Mauricio. Hábitos de lectura y consumo de libros enColombia: Análisis preparado para la Cámara Colombiana del Libro. En: Working papersseries – Documentos de trabajo [en línea]. No. 37, (2006); 20 p. [consultado enero.2010]. Disponible en <http://www.cerlalc.org/redplanes/boletin_redplanes2/imagenes/documentos/3_Habitos_lectura_Fedesarrollo.pdf>)<http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm>7. JACKSON, Phillip Wesley. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu, 2002. 190 p.9 . MATTELLARD, Armand. Geopolítica de la cultura. Santiago : Trilce, 2002. 127 p. [en línea]Disponible en <http://books.google.com.co/books?id=u0mD3dFd7YoC&printsec=frontcover&dq=Geopol%C3%ADtica+de+la+cultura.&cd=1#v=onepage&q=&f=false>10. ORDÓÑEZ, Claudia Lucía. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de lasconcepciones a las prácticas pedagógicas. En : Revista de Estudios Sociales. No. 19(diciembre de 2004); p 7 – 1211. PALACIOS, Jesús. La educación en el siglo XX (I): la tradición renovadora: [Rousseau,Ferriere, Piaget, Freinet]. 2ed. Caracas: Laboratorio educativo, 1997. 156 p.12. ROSSELLINI, Roberto. 1977. Un espíritu libre no debe aprender como esclavo: escritos sobrecine y educación. Versión castellana y edición a cargo de José Luis Guarner. Barcelona:Gustavo Gili, 1979. 181 p.13. ZULETA RUÍZ, Beethoven. Formación e institución del aprendizaje. En Ensayos forhum 19:

miradas al hábitat. [en línea]. Disponible en<http://agora.unalmed.edu.co/docs/fbz01PDF

Lectura skimming

a) El documento es acerca de unos jóvenes universitarios que van a presentar la tesis. Para hacerlo se basan en un estudio que realizaron a unos jóvenes de grado decimo de un colegio acerca del cine y de si este arte educa y crea progreso en las sociedades.

Page 5: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

b)

Sueños a través de la pantalla

Respuestas a nuestras preguntas Prologo Espacios y lugares

¿Puede el cine generar un espacio de aprendizaje?

¿El cine cambia perspectivas?

Page 6: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

d) La idea principal del texto es abordar a los jóvenes desde una perspectiva social y cultural del siglo XXI. Observar y estudiar los comportamientos que se crean a partir de las nuevas tecnologías.

Page 7: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

2. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis450.pdf

LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINELATINOAMERICANO: UNA PREGUNTA ABIERTA

Lectura scanning

a) Arias, Juan Carlos, Cine y vida cotidiana en la Bogotá de los años veinte, en Revista Kinetoscopio, Vol.17, No. 80, Centro Colombo Americano, Medellín, Diciembre 2007, Pp. 84-90.Arias, Juan Carlos. “Glauber Rocha: una estética [política] del cine” en Revista Artefacto 12,Publicación de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2007, Pp. 42-49.Bordwell, David, El Cine clásico de Hollywood estilo cinematográfico hasta 1960, Paidós, Barcelona,1ra. Ed. 1997.Garcia Espinosa, Julio. Por un cine imperfecto, en RevistaCine Cubano, No. 140 (Dic. 1998) ; Pp.55-58.King, John,El carrete mágico, Bogota, Tercer mundo editores, 1994.Mahieu, José Agustín,Panorama del cine Iberoamericano, Madrid: Cultura Hispánica, 1990.OnaindiaNatxindo, Mario, El Guión Clásico de Hollywood, Barcelona: Paidós, 1996.Paranagua, Marco Antonio,Historia General del cine, Volumen X, Segunda Parte. Madrid:Cátedra, 1996.(Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed., 2 tomos, Madrid,Espasa.)Russo, Eduardo,El cine clásico, Manantial, Buenos Aires, 1ra. ed. 2008.Sánchez Escalonilla, Antonio,Estrategias de Guión cinematográfico, Barcelona: Ariel. 3ra ed.2004.SydField,Screenplay,New York: Bantam Dell, 2005.

Page 8: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Lectura skimming

a) El documento es acerca del cine y las estructuras que lo rigen mundialmente. El cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar es la influencia del cine norteamericano ya que al ser parte de nuestro contexto hace que el arte producido en Colombia sea con estructuras hollywoodenses.

b)

c) La idea principal del texto es hacer un llamado de atención a las culturas y a los artistas para que no se pierdan esas identidades. Cada cultura tiene sus propias maneras de ver la vida, por ende si el cine es el ojo de la vida deberían utilizarse narrativas y estructuras propias.

LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINELATINOAMERICANO: UNA PREGUNTA

ABIERTA

EL CINE CLÁSICO DE HOLLYWOOD RELACIONES DEL CINE

CLÁSICO DE HOLLYWOOD

¿UNA NARRATIVA LATINOAMERICANA?:

CON EL CINE DE AMÉRICA LATINA...

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Page 9: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

3. CONCIENCIA DIGITAL:

POR UN PRODUCTO AUDIOVISUAL MÁS CREATIVO Y REALIZABLE

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis429.pdf

Lectura scanning

Ascher, S. / Pincus, E. (1984-2007), The Film Maker´s Handbook, New York,Plume.Benjamin, W., (1998), La Obra de Arte en la Era de la Reproductividad Técnica.Alianza.Brown, B., (1992). Iluminación en cine y televisión. Escuela de cine y video,Gipuzkoa.Brimkmann, R., (2007), The Art and Science of Digital Compositing. MorganKaufmann.Case, D., (2004), Film Technology in Post Production. Focal Press.Chijiiwa H., (1999), Combinar el Color, Barcelona, Blume.Christiansen, M., (2009) Adobe After Effects CS3 Studio Techniques. Adobe Press.Dobbert, T., (2005), Matchmoving: The Invisible Art of Camera Tracking. Sybex.Donis A. Dondis, (2004), La Sintaxis de la Imagen, Barcelona, G&G diseño.G. Swainson / Des Lyver, (1997), La Iluminación en video, principios básicos.Gedisa, Barcelona.Heller, E., (2004), Psicología del color: como actúan los colores sobre lossentimientos y la razón, Barcelona, Gustavo Gili.162McHugh, S. (2007), Photography Tutorials [en línea:], disponible en:www.cambridgeincolour.com/tutorials.htm, recuperado: enero 15 de 2009.Martínez Abadía, José / Serra Flores, Jordi. Manual Básico de técnicacinematográfica y dirección de fotografía. Paidós, Buenos Aires 2000.Maschwitz, S. (2005-2009), Prolost Blog [en línea:], disponible en:www.prolost.com, recuperado: enero 15 de 2009.

Page 10: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Maschwitz, S., (2006), The DV Rebel's Guide: An All-Digital Approach to MakingKiller Action Movies on the Cheap, Focal Press.Morioka A. / Stone T., (2006-2008), Color Design Workbook, Massachusetts,Rockport.Ortiz, G., (1992), El significado de los colores, Trillas.Poynton, C., (2003), Digital video and HDTV algorithms and interfaces, FocalPress.Revista Cinefex ediciones 2009 (Enero, Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre).Rodriguez, R., (1996), Rebel without a crew: Or how a 23 year old filmmaker with$7000 became a Hollywood player. Plume.Sanz, J., (1993), El Libro del Color, Madrid, Alianza.Sawicki M. (2007), Filming the fantastic: a guide to visual effects cinematography,Focal Press.TORNQUIST, J., (2008), Color y Luz teoría y práctica, Gustavo Gili.Wright, S., Digital Compositing for Film and Video. Segunda Edición. Focal Press.Todo su contenido [en línea] disponible en: http://www.Fxguide.com, recuperado el10 de enero del 2010.Todo su contenido [en línea] disponible en: http://www.FXPHD.com recuperado el10 de enero del 2010.

Lectura skimming

a) “ Esta investigación busca dilucidar entonces la manera de “hacer más CON menos” en el terreno audiovisual sin que resulte traumático en un escenario de realización típico como el nuestro, utilizando para ello herramientas de captura y postproducción digital de relativo bajo costo como alternativa a la onerosa captación cinematográfica y a la finalización en “Lujosos” sistemas high end.”

Page 11: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

c)

CONCIENCIA DIGITAL: POR UN PRODUCTO AUDIOVISUAL MÁSCREATIVO Y REALIZABLE

Introducción Justificación Objetivos

Marco históricoAnálisis de la

situación: El realizador Javeriano El realizador

La oportunidad que tocará nuestra puerta

La nueva tecnología: Pasos para deconstruir

un mito

Conclusiones

Page 12: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Imagen 4.29 Lista de las 5 relaciones de aspecto más difundidas internacionalmente para la exhibición cinematográfica y la emisión televisiva de contenido. El número que define cada "formato" refiere a larelación existente entre la longitud horizontal y la longitud vertical de la imagen. Así, puede decirse que en el formato 2.39:1 (dos punto treinta y nueve a uno) la imagen es 2.39 veces más ancha que alta. Lo mismo en el formato 16:9, en el que la imagen es 1.78 veces más ancha que alta, y así sucesivamente. El primer número de la relación surge de dividir el número de unidades de anchura que tiene la imagen, entre el número de unidades que tiene de altura, así por ejemplo, un video o una imagen digital de 640 píxeles de ancho por 480 píxeles de alto dará como resultado 1.33, lo que quiere decir que tiene una relación de aspecto de 1.33:1 (uno punto treinta y tres a uno). (Ilustración: Oscar Barrera y Wikipedia)

Page 13: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Imagen 4.39 Así lucirían de cerca los píxeles de las relaciones de aspecto que han sido mencionadas.

Imagen 4.37 Lista de los "formatos" soportados por el estándar de televisión digital ATSC.

Imagen 4.35 Difusión de los estándares de televisión analógica en el mundo. (Ilustración: Wikipedia)

Page 14: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Imagen 4.34 Esta es una curva logarítmica. En el eje x están ubicados, de uno a diez, los valores de intensidad lumínica de una escena hipotética. En el eje y están ubicados los valores tal y como quedarían representados una vez estos valores de intensidad sean capturados por la película. Nótese como no existe reciprocidad entre los valores de ambos ejes: 4 veces la intensidad lumínica de la escena apenas provoca un incremento de una unidad en la superficie de la película. (Ilustración: Oscar Barrera)

d) “Establecer las razones por las cuales el comunicador del presente debe tener una visión muchísimo más profunda de los procesos digitales de creación y manipulación de imágenes (POSTPRODUCCIÓN) como realizador de productos audiovisuales. “ 1

4: UNA PROPUESTA PARA EL CINE COLOMBIANO CON CARÁCTERÍSTICAS

1 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis429.pdf

Page 15: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

EXPRESIONISTAS: ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE ALGUIEN MATÓ ALGO 2

Lectura scanning.

a) BIBLIOGRAFÍAACOSTA, Luisa Fernanda. El cine colombiano sobe la violencia 1946-1958. Signo yPensamiento Nº 32, 1998.BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción. Editorial Paidós. 1996CORTES, Diego. La ciudad visible: una Bogotá imaginada. Ministerio de Cultura. Bogotá D.C., 2003.CUESTAS, Sandra. ‘Ficciones’ de Arriba en el Sur: Mundo - Contemporaneidad. Revista de arte y estética contemporánea. Mérida - Enero / Junio 2007DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. La protesta del expresionismo. Editorial Alianza. 2002.DIAZ DELGADO, Natalia. La narrativa cinematográfica. Consultado en: http://narrativa-- digital.blogspot.com/2009/06/la-narrativa-cinematografica.html Visitada en Octubre 18 de 2009ESTRADA GALLEGO, Fernando. "La sierra" o la señal de Caín. Consultado en:http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7900617.aspGAVIRIA, Víctor. Yo te tumbo, tú me tumbas. Serie documental: Tiempos modernos.Colombia.GONZALEZ Melo, Jorge Orlando. Credencial historia: protagonistas, obras y sucesos del siglo XX en Colombia. 1999J. Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efecetos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz,gernika gogoratuz.LOTTE H, Eisner, Pantalla demoniaca. Ediciones cátedra. 1996.Largometrajes colombianos en cine y video 1915-2004. Fundación Patrimonio FílmicoColombiano.MARCEL, Martin. El lenguaje del cine. Barcelona: Ed. Gedisa. 2006MARTINEZ PARDO, Hernando. Historia del cine colombiano. Bogotá: Librería y editorialAmérica Latina, 1978NAVAS, Jorge. Alguien mató algo. Consultado enhttp://www.youtube.com/watch?v=IEjBdfvK-pU Agosto 10 de 2009.PEREZ SOLER, Eduardo. La Abstracción Expresionista. Ironía Versus Sublimidad.Consultado en: http://www.cinelatinoamericano.org/ficha.aspx?cod=2817SANCHEZ NAVARRO, Jordi. Narrativa audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. 2006VÉLEZ, Alberto. La Primera Guerra Mundial: Causas y consecuencias. Consultado en

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm Septiembre 15 de 2009

Lectura skimming.

2 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis405.pdf

Page 16: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

a) El documento es acerca de las nuevas alternativas que se pueden crear, teniendo como punto de referencia el expresionismo alemán, para hablar desde un lenguaje cinematográfico y visual sobre la violencia.

b)

c) La idea del texto es plantear a los realizadores audiovisuales alternativas para abordar temas como la violencia en Colombia, desde otro tipo de narrativa, buscando generar una acogida entre el publico y no el rechazo que actualmente tienen la mayoría de estas películas.

5: LA REPRESENTACION DE LO POPULAR EN EL DOCUMENTALCOLOMBIANO: LO POPULAR COMO POBREZA, COMO DENUNCIA Y

UNA PROPUESTA PARA EL CINE COLOMBIANO CON CARÁCTERÍSTICASEXPRESIONISTAS: ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE ALGUIEN MATÓ ALGO

Introducción

CINE COLOMBIANO Y VIOLENCIA CINE EXPRESIONISTA

Reseña histórica

ANÁLISIS “ALGUIEN MATÓ ALGO”

Page 17: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

COMO CULTURA A PARTIR DEL ANALISIS DE DISCURSO AUDIOVISUAL 3

Lectura scanning

a) Acosta, Luisa Fernanda. “Entre la historia y el cine.” En: Anuario Colombiano de historiasocial y de la Cultura. (Vol. 22. 1995)Álvarez, Luis Alberto “Nuestra Voz de Tierra. Cine Colombiano Mágico. El Colombiano.17 de Marzo de (1982)Alzate, Gastón. "Al Pie, Al Pelo Y a La Carrera: Comentarios a Una Trilogía Documental De Luis Ospina." Revista de Estudios Colombianos 17” (1997)Archila, Mauricio. “Vida, Pasión y… de los movimientos sociales en Colombia. Pág. 17-22. En: Movimientos sociales, Estado y Democracia. (Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 2001)Ardevol, Elisenda. Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea.(Editorial UOC. España. 2006)Arias, Juan. et al. Versiones, subversiones y representaciones del cine Colombiano.Investigaciones recientes. XII Cátedra anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. (Museo Nacional. Bogotá. 2008)Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. (NuevaVisión. Ed. Nueva Era. 1999)Barnouw, Erik. El Documental. (Editorial Gedisa. Barcelona. 1996)Beatriz Castro Carvajal, “La Pobreza en Colombia. 1886 - 1930. Estado, Iglesia yCiudadanos”. Preparado para presentar en la reunión Asociación de EstudiosLatinoamericanos de 1997. Hotel Continental Plaza. Guadalajara – México. Abril 17 - 19, 1997.Burton, Julianne. “Democratizing Documentary: Modes of Address in the New LatinAmerican Cinema, 1958-1972”. The social Documentary in Latin America. (Ed. JullianneBurton. Pittsburgh. PA.: U of Pittsburgh P. 1990.)Caicedo, Andrés. Ojo al Cine. (Editorial Norma. Bogotá. 1999)Camilo Tamayo, “Hacia una arqueología de nuestra imagen: Cine y modernidad enColombia (1900-1960)”. En Signo y Pensamiento, enero-junio, ano/Vol. XXV, numero048. Bogota, Colombia.Camnitzer, Luis. "Art and Politics: The Aesthetics of Resistance." En: NACLA Report on3 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis151.pdf

Page 18: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

the Americas 28. 2 de Sep de 1994.Caparrós Lera, J. M. “El film de ficción como testimonio de la Historia” (En: Historia yVida, No. 58, extra: El cine Histórico, Pág. 176-176. Barcelona, 1990)7Chartier, Roger. El Mundo como Representación. (Editorial Gedisa. Barcelona. 1999)Cira Mora Forero, “Acevedo e Hijos” En: Cuadernos del Cine colombiano.(Cinemateca Distrital. Bogota. 2003)Compilación de Leyes y Ordenanzas de la Beneficencia y Asistencia Social, 1869 - 1942.Talleres de la Imprenta del Departamento. Bogotá, 1942.Cristina Rojas, “Las voces subalternas” en Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX (Bogotá: Editorial Norma, 2001)David Bushnell, Colombia, una Nación a pesar de si misma. (Bogota. Planeta. 1996)Debray, Régis "Nacimiento por la Muerte". En: Vida y Muerte de la Imagen: Historia dela Mirada en Occidente. (Editorial Paidós. Buenos Aires. 1994)Díaz-Callejas, Apolinar y Roberto González Arana. Colombia Y Cuba: DelDistanciamiento a La Cooperación. (Ediciones Uninorte. Bogota. 1998)Ferro, M. “El film, ¿un contra-análisis de la sociedad?” En: Cine e Historia. (EditorialGustavo Gil. Colección Punto y Línea. Barcelona, 1980).Fornet, Ambrosio. Cine, literatura, sociedad. (Editorial Letras cubanas. Cuba. 1982)Gómez, Santiago Andrés. “Nos Robaron la Tierra, pero no nos van a Robar el Aire”.López Díaz, Nazly Maryith. Miradas esquivas a una nación fragmentada. Reflexiones en torno al cine silente de los años veinte y la puesta en escena de la colombianidad.(Alcaldía mayor de Bogota. Bogota. 2006)Martínez Pardo, Hernando. Historia del cine colombiano. (Bogotá, Editorial AméricaLatina, 1978)Munera Ruiz, Leopoldo. Rupturas y Continuidades. Poder y Movimientos populares enColombia 1968-1988. (Universidad Nacional. Bogotá. 1998)Paranagua, Paulo Antonio. El documental en América Latina. (Editorial Cátedra. Madrid. 2003)Rosana Paoloni, “La incorporación de los imaginarios y las representaciones colectivas al campo de la historiografía.” en Kairos, revista de temas sociales. Publicación de laUniversidad Nacional de San Luis. Ano 8. No 13. Mayo 2004.Solin, Pierre. Sociología de cine. (Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1985)Zubieta, Ana María. Cultura Popular y Cultura de Masas. Conceptos, Recorridos yPolémicas. (Editorial Paidos. Buenos Aires. 2000)

Page 19: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Lectura skimming.

a) El documento es acerca de cómo el cine y la tecnología audiovisual, generan nuevas formas de pensar, de actuar y de comunicar. Mostrándose en Colombia unos de los principales problemas como la pobreza y la violencia.

b)

b) “El arte cinematográfico y las películas documentales en especial, se transforman constantemente fluyendo naturalmente con las dinámicas transformativas propias de los grupos sociales en el devenir. Los realizadores y las imágenes audiovisuales que construyen, son guardianes y crónicas del patrimonio de la memoria

LA REPRESENTACION DE LO POPULAR EN EL DOCUMENTAL COLOMBIANO: LO POPULAR COMO POBREZA, COMO DENUNCIA Y COMO CULTURA A PARTIR DEL ANALISIS DE DISCURSO AUDIOVISUAL

Lo Popular como Pobreza: Documental Beneficencia de Cundinamarca de LosAcevedo

Lo Popular como Denuncia: Los Documentales Chircales y Nuestra voz de tierra, memoria y futuro de Rodríguez-Silva

Lo Popular como Cultura: Los documentales Oiga, Vea y Agarrando pueblo de

Ospina-Mayolo

Conclusión

Page 20: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

colectiva de la humanidad. El documental se reinventa para adaptarse a la propia realidad de las generaciones, consignando en sus registros, las innumerables maneras de pensarse y representarse.”4

Informe

El día diez de septiembre del presente año, en la clase de información y

documentación se nos pidió hacer una línea de investigación con los

siguientes criterios:

1. Escoger el Tema de Investigación. video – Exposición.

2. Documento inicial. Debes escoger una de las líneas de investigación.

3. Recursos de Búsqueda: Google y Bitácora De Búsqueda

Productos:

1. Lea el documento. Elija una línea de Investigación y Formule Cinco

palabras – clave.

2. Realizar una Búsqueda en google, utilizando las palabras clave, de 15

recursos (sitios web, página web o documentos) sobre la línea de

investigación y subirla al blog personal. Buscar recursos con: la Web,

4 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis151.pdf (Pág. 78)

Page 21: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Libros, Noticias, Traductor (buscar página en inglés o en otro idioma y

traducirla), Blogs, Grupos, Académico, Alerta de Google, Directorio,

Búsqueda Avanzada con filtro de formato PDF, búsqueda avanzada con

filtro de formato ppt, búsqueda avanzada con filtro de presencia en los

enlaces de la página, búsqueda avanzada con filtro de presencia en el

título de la página, búsqueda avanzada con filtro de dominio en .org,

búsqueda avanzada con filtro de región.

3.Configurar Google Reader de acuerdo a la sindicación de 10 sitios como

mínimo.

4. Anuncie en Twitter su entrada.5

En el cual se decidió elaborar la: Cultura tecnológica, mundo audiovisual y

sensibilidades jóvenes.

Ya que desde comienzos del siglo XX los avances tecnológicos han

venido creando diferentes formas de comunicación como el cine.

El cine ha creado una nueva forma de ver el mundo y la vida lo cual ha

creado una sensibilidad en las sociedades y en especial en los jóvenes.

Las palabras clave que se utilizaron fueron:

1. Audiovisual

2. Cine

3. Jóvenes

4. Tecnología

5 http://inforydoc.wordpress.com/2010/08/31/taller-no-4-escoger-el-tema-de-investigacion/

Page 22: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

5. Cultura

Las clases posteriores a esta estuvieron enfocadas en documentos de

investigación y el perfeccionamiento de la lectura hipertextual. Por lo

cual se nos enseñaron varias paginas con diferente contenido al que se

esta acostumbrado a ver y a la lectura skimming y scanning las cuales

tienen estas características:

Tipo de Técnica Lectura Scanning

Finalidad Localización de Información

específica para definir temas y

términos de búsqueda.

Procedimiento a. Localizar tabla de

contenido.

b. Localizar Citas

Bibliográficas.

c. Localizar Contenido

Específico referente al

tema.

d. Localizar Glosario.

e. Localizar bibliografía.

Tipo de Técnica Lectura Skimming

Finalidad Formular idea principal del

texto.

Procedimiento a. Leer Abstract o Resúmen.

b. Localizar Títulos y

Page 23: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Subtítulos (Cuadro

Sinóptico).

c. Localizar Tablas y Gráficos.

d. Leer primero y último

párrafo de cada capítulo o

primera y última línea de

cada párrafo.

El trabajo presentado a continuación es una sumatoria de tres trabajos

hechos en todo el segundo semestre del año 2010.

Para trabajo final de información y documentación el profesor pidió

hacer el siguiente ejercicio:

1. A partir de los documentos previamente leidos se formula una pregunta

inicial.

2. Realizar una búsqueda de mínimo 10 documentos en las bases de

datos y recursos recientemente aprendidos (prohibido google,

monografías, wikipedia, rincon del vago y sitios de esas mismas

características) Los documentos deben ser informes investigativos y

deben contar con al menos 20 páginas sin contar la bibliografía. El criterio

de búsqueda de los documentos es el de contestar la pregunta inicial.

3. Realizar lectura Scanning y Skimming de cada uno de los documentos.

Page 24: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

4. Contestar la pregunta inicial basados en todos los documentos

consultados.

5. Realizar una caracterización del tema.

6. Describir todo el proceso en un documento de mínimo diez páginas o

de 6.500 palabras lo que ocurra primero.

Para abordar el primer paso se tuvo en cuenta la línea de investigación de

donde sale la pregunta: Los avances tecnológicos como el cine, tienen

repercusión en las estructuras sociales y en nuestras formas de vivir ?

Para lo cual se visito la página de la Javeriana. Dentro de la pagina, en

BIBLIOTECAS, y luego pasar a buscar en catalogo en línea:

http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/webcat

Todos los textos, informes, archivos fueron buscados con las palabras

claves del ejercicio hecho anteriormente en el mes de septiembre, siendo

la palabra clave CINE la mas reiterativa.

Lo cinco documentos fueron tesis de estudiantes egresados de la

pontificia universidad Javeriana. De los cuales el primero en ser leído fue:

Sueños a través de la pantalla. Por Karen Espinel Ballen & Natalia Domínguez Serpa

Page 25: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

El cual aborda a los jóvenes desde una perspectiva social y cultural del

siglo XXI. En donde es claro observar y estudiar los comportamientos que

se crean a partir de las nuevas tecnologías.

Esta primera lectura fue leída y analizada el día diecinueve de noviembre

del año 2010, día en el cual había clase de información y documentación y

en la cual se le pidió ayuda al profesor para consultar alguna base de

datos en donde hubiera información acerca del cine, del arte y de la

tecnología en América Latina.

La segunda lectura fue una tesis hecha en el año 2010, llamada

LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINELATINOAMERICANO: UNA PREGUNTA ABIERTA

El documento es acerca del cine y las estructuras que lo rigen

mundialmente. El cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y

expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se

quiere sobresaltar es la influencia del cine norteamericano ya que al ser

parte de nuestro contexto hace que el arte producido en Colombia sea

con estructuras hollywoodenses.

Page 26: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

Este texto comenzó a ser trabajado en clase de información y

documentación el día viernes 19 de noviembre y se termino el sábado

por la mañana. Hacia el final de la clase el profesor dio una información

que replanteo la forma de trabajo con la cual había trabajado el primer

texto. En otro taller puesto por el profesor, se daban unas preguntas las

cuales tenían que responderse mediante el uso de la lectura scanning y

skimming.

Se comenzó buscando la bibliografía del texto y posteriormente el día

sábado 20 de septiembre, se termino la lectura skimming del texto,

para lo cual se hizo uso de

En esta segunda tesis no habían graficas ni tablas que mostraran

información relevante que respondiera la pregunta inicial.

El segundo texto que se trabajo y analizo fue el de OSCAR ANDRÉS BARRERA OSORIO, egresado de COMUNICACIÓN SOCIAL

EN EL ENFASIS DE PRODUCCIÓN EDITORIAL Y MULTIMEDIA

Page 27: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

CONCIENCIA DIGITAL:POR UN PRODUCTO AUDIOVISUAL MÁS CREATIVO Y REALIZABLE

“Esta investigación busca dilucidar entonces la manera de “hacer más

con menos” en el terreno audiovisual sin que resulte traumático en un

escenario de realización típico como el nuestro, utilizando para ello

herramientas de captura y postproducción digital de relativo bajo costo

como alternativa a la onerosa captación cinematográfica y a la

finalización en “Lujosos” sistemas high end.”6

Este texto comenzó a ser leído y analizado el día sábado 20 de noviembre

del presente año, me encontré con un texto bastante completo al tener

una introducción clara , varias graficas útiles para mi investigación y una

conclusión clara.

6 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis429.pdf

Page 28: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

UNA PROPUESTA PARA EL CINE COLOMBIANO CON CARÁCTERÍSTICAS EXPRESIONISTAS: ANÁLISIS DEL

CORTOMETRAJE ALGUIEN MATÓ ALGO

La idea del texto es plantear a los realizadores audiovisuales

alternativas para abordar temas como la violencia en Colombia, desde

otro tipo de narrativa, buscando generar una acogida entre el público y

no el rechazo que actualmente tienen la mayoría de estas películas.

Este texto comenzó a ser leído y analizado el domingo 21 de noviembre

del 2010, en el cual primero se realizo una lectura scanning y después

una skimming. Esta lectura tampoco contenía graficas o imágenes

referentes al tema de investigación, por lo cual se decidió no colocarlas

allí. Por otro lado es un texto basado en teorías y corrientes sociales

como el expresionismo alemán, generado al rechazo a la violencia que se

generaba en esa época gracias al nazismo y otras corrientes políticas.

Por ultimo se trato otra tesis presentada por la egresada NATALIA VELEZ

RINCÓN, en 2010, quien a diferencia de los ponentes anteriores es

egresada de la facultad de ciencias sociales de la Pontificia Universidad

Javeriana en la carrera de historia. Por ende esta tesis tiene un enfoque

más social.

Page 29: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

LA REPRESENTACION DE LO POPULAR EN EL DOCUMENTALCOLOMBIANO: LO POPULAR COMO POBREZA, COMO

DENUNCIA YCOMO CULTURA A PARTIR DEL ANALISIS DE DISCURSO

AUDIOVISUAL

El documento es acerca de cómo el cine y la tecnología audiovisual, generan nuevas formas de pensar, de actuar y de comunicar. Mostrándose en Colombia unos de los principales problemas como la pobreza y la violencia.

Esta última tesis se analizo el domingo 21 de noviembre de 2010.

Comenzando con la lectura scanning se encontró que la bibliografía

utilizada es muy amplia y muchas referencias ayudan al trasfondo de la

línea de investigación. La lectura skimming comenzó con una primera

aproximación a la lectura. Con el mapa conceptual de la lectura se

evidencia como la ponente organizo las ideas. Esta lectura tampoco

Page 30: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

contenía graficas influyentes en la línea de investigación, y por ultimo el

objetivo que se quería plantear.

Respuesta a la pregunta inicial: Los avances tecnológicos como el cine, tienen repercusión en las

estructuras sociales y en nuestras formas de vivir?

El cine desde sus inicios con los hermanos Lumiere en 1985, se presento

como un arte y como una diversión en la cual las personas (espectadores)

veían en una pantalla su diario vivir. Las personas veían desde la salida

de las personas de una fabrica textil, hasta la despedida de unos

familiares hacia un tren. Estas primeras producciones cinematográficas no

contiendan una variabilidad de planos, ni tenia movimientos de cámara,

ya que se creía que si se movía la cámara no se iba a alcanzar a filmar la

realidad por el movimiento, (como sucedía antiguamente con las

fotografías). El cine fue una nueva forma de expresión innovadora creada

por el ser humano y con cualquier fin. Fue una nueva forma de

comunicación en la sociedad, en un caso especifico, tomando en cuenta

el expresionismo alemán, el cine fue una salida a la cotidianidad de la

guerra y convirtiéndose así en una voz del pueblo, donde se mostraba a

Europa lo que estaba sucediendo en Alemania.

Yendo un poco mas adelante en la historia, Norte América, tuvo una gran

acogida con el cine “western” y las innovaciones con el cine colorizado.

Es impresionante como estos avances, en lenguaje audiovisual, por parte

de los norteamericanos y europeos, generaron una conciencia colectiva

de inferioridad en las industrias cinematográficas de otros países,

teniendo como única alternativa estos últimos utilizar narrativas europeas

Page 31: 1: Sueños através de la pantalla · Web viewEl cine al ser un arte de un individuo es subjetivo y expresa lo que el contexto social le ha ensenado. Pero lo que se quiere sobresaltar

y norteamericanas para que la oferta y la demanda hacia este arte no se

reduzca.


Recommended