+ All Categories
Home > Documents > 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: la-gaceta
View: 239 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Description:
Martes 10 de abril de 2012 Tucumanos LA GACETA
8
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, MARTES 10 DE ABRIL DE 2012 - 2DA. SECCION - 8 PAGINAS TU MOTOR UN GIGANTE EN EL PAVIMENTO DOS AÑOS SIN HUMMER En abril de 2010 General Motors anunció que dejaría de fabricar su camioneta Hummer, un emblema de una época de gloria. Conocé la historia y el interior de estas fieras con motor que despiertan amor y odio por donde pasan. PÁGINA 8 E ra una de esas siestas de febrero en la que el calor era tema de conversación en todos lados. Entré a un cajero automático y en la puerta esquivé a una chiquita que, tirada en el piso, pedía una monedita a todo el que entraba o salía. “Puf, cola en el cajero”, protesté para mis adentros. La espera me sirvió para ver de- tenidamente a esa nena. Tendría cuatro o cinco años. Me llamó la atención que descuidara su tarea de pedir monedas, y en cambio se con- centrara en jugar con las figuritas de cartón que ofrecía a cambio del dinero. Apenas levan- taba su carita, un poco sucia, cuando alguien abría la puerta. “No tiene una monedita”, repe- tía, como un robot. Claro, pensé, se refugió aquí por el calor; en el banco hay aire acondiciona- do. Después miré a los que estaban en la fila. Unos eligieron la indiferencia. Otros se veían molestos por su presencia. “No hay un guardia que la saque”, le llegó a decir una señora a otra. Pero ella seguía ahí, poniendo las figuritas una al lado de la otra sobre su cajita de cartón. Pen- sé en mi amiga que está indignada porque un chiquito, ofreciendo las mismas tarjetas con la que jugaba la del banco, le sacó su teléfono ce- lular de la mesa de un bar. Seguro que tiene ra- zón para su indignación. Pero esta chiquita no parece tener razones para indignarse. Sus elec- ciones parecían ser de qué lado de la puerta sentarse; si del que tenía aire, o del de la calle. Ahí, en el suelo, sólo desplegaba su inocencia. Pensé en darle una moneda, pero me acordé de que siempre me recomendaron que no, que ese dinero “es para los padres que los explotan y los dejan a la mañana temprano en las calles del centro, para que ellos después gasten esa plata en cigarrillos y cerveza”. Llegó mi turno, saqué dinero del cajero y, cuando salía, ella me pidió una monedita. “No tengo”, le respondí. “Entonces $2”, me dijo ella, con el discurso ya aprendido. Fui hasta el quiosco y compré un paquete de esas galletas que tienen una sonrisa estampada. Son las que le gustan a mi ahijada, que tiene más o menos su edad. Regresé al ca- jero, abrí la puerta y se la ofrecí. Fue un gracias apenas audible. Creo que ni me miró a la cara; su boca y sus manos estaban desesperadas por hallar esa complicada cintita roja con la que se abre el paquete. Ella me pidió $2, las galletas me salieron $5. Todavía siento que le quedé de- biendo. Una monedita a la inocencia TEMA LIBRE [email protected] @GustoCobos GUSTAVO COBOS LA GACETA Son los dos ganadores de los Números de Oro de LA GACETA, semana N° 4, y juntos llegaron para cobrar su premio. Cada uno se hizo acreedor a la suma de $12.500. Uno de ellos es José Manuel Coronel (tiene dos hijos y vive con uno de ellos y los tres nietos). “Trabajo en el Seminario mayor hace 15 años. Un compañero me avisó temprano que había salido el número que me faltaba para completar la grilla. Ahora podré terminar el dormitorio de mis nietas. ¡También quiero ganar el auto!”, exclamó, risueño y esperanzado. El otro ganador es Rolando Guillermo Méndez, quien vive con su madre y su hermano. “Trabajo en una finca de Trancas y a las 6 de la mañana controlo mi tarjeta. Arreglaré mi casa y compraré las herramientas que me están haciendo falta”, expresó satisfecho. NUMEROS DE ORO LOS GANADORES YA COBRARON SU PREMIO LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO A las puertas del Colegio Guillermina Leston de Guzmán las abrieron las Misioneras de la Inmaculada Concepción el 10 de abril de 1937. Fueron las mismas religiosas que 25 años antes habían pisado por primera vez las tierras argentinas. “Queremos que nuestros jóvenes sean generadores de vida y agentes de cambio. Espíritus buenos y comprometidos con sus historias y las de los demás”, afirman las docentes que conviven con 1.592 alumnos, que refuerzan sus estudios con actividades sociales. PÁGINA 2 LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO
Transcript
Page 1: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

S A N M I G U E L D E T U C U M A N , M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2 - 2 D A . S E C C I O N - 8 P A G I N A S

TU MOTORUN GIGANTE EN EL PAVIMENTODOS AÑOS SIN HUMMER

En abril de 2010General Motorsanunció quedejaría defabricar sucamionetaHummer, unemblema de unaépoca de gloria.Conocé lahistoria y elinterior de estasfieras con motor

que despiertan amor y odio por donde pasan.

PÁGINA 8

Era una de esas siestas de febrero en la queel calor era tema de conversación en todos

lados. Entré a un cajero automático y en lapuerta esquivé a una chiquita que, tirada en elpiso, pedía una monedita a todo el que entrabao salía. “Puf, cola en el cajero”, protesté paramis adentros. La espera me sirvió para ver de-tenidamente a esa nena. Tendría cuatro o cincoaños. Me llamó la atención que descuidara sutarea de pedir monedas, y en cambio se con-centrara en jugar con las figuritas de cartónque ofrecía a cambio del dinero. Apenas levan-taba su carita, un poco sucia, cuando alguienabría la puerta. “No tiene una monedita”, repe-tía, como un robot. Claro, pensé, se refugió aquípor el calor; en el banco hay aire acondiciona-do. Después miré a los que estaban en la fila.Unos eligieron la indiferencia. Otros se veíanmolestos por su presencia. “No hay un guardiaque la saque”, le llegó a decir una señora a otra.Pero ella seguía ahí, poniendo las figuritas unaal lado de la otra sobre su cajita de cartón. Pen-sé en mi amiga que está indignada porque unchiquito, ofreciendo las mismas tarjetas con laque jugaba la del banco, le sacó su teléfono ce-lular de la mesa de un bar. Seguro que tiene ra-zón para su indignación. Pero esta chiquita noparece tener razones para indignarse. Sus elec-ciones parecían ser de qué lado de la puertasentarse; si del que tenía aire, o del de la calle.Ahí, en el suelo, sólo desplegaba su inocencia.Pensé en darle una moneda, pero me acordé deque siempre me recomendaron que no, que esedinero “es para los padres que los explotan ylos dejan a la mañana temprano en las callesdel centro, para que ellos después gasten esaplata en cigarrillos y cerveza”. Llegó mi turno,saqué dinero del cajero y, cuando salía, ella mepidió una monedita. “No tengo”, le respondí.“Entonces $2”, me dijo ella, con el discurso yaaprendido. Fui hasta el quiosco y compré unpaquete de esas galletas que tienen una sonrisaestampada. Son las que le gustan a mi ahijada,que tiene más o menos su edad. Regresé al ca-jero, abrí la puerta y se la ofrecí. Fue un graciasapenas audible. Creo que ni me miró a la cara;su boca y sus manos estaban desesperadas porhallar esa complicada cintita roja con la que seabre el paquete. Ella me pidió $2, las galletasme salieron $5. Todavía siento que le quedé de-biendo.

Una monedita ala inocencia

TEMA LIBRE

[email protected]

@GustoCobos

GUSTAVO COBOSLA GACETA

Son los dos ganadores de los Números de Oro de LAGACETA, semana N° 4, y juntos llegaron para cobrar supremio. Cada uno se hizo acreedor a la suma de$12.500. Uno de ellos es José Manuel Coronel (tienedos hijos y vive con uno de ellos y los tres nietos).“Trabajo en el Seminario mayor hace 15 años. Uncompañero me avisó temprano que había salido elnúmero que me faltaba para completar la grilla. Ahorapodré terminar el dormitorio de mis nietas. ¡Tambiénquiero ganar el auto!”, exclamó, risueño y esperanzado.El otro ganador es Rolando Guillermo Méndez, quienvive con su madre y su hermano. “Trabajo en una fincade Trancas y a las 6 de la mañana controlo mi tarjeta.Arreglaré mi casa y compraré las herramientas que meestán haciendo falta”, expresó satisfecho.

NUMEROS DE OROLOS GANADORES YACOBRARON SU PREMIO

LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO

A las puertas del Colegio Guillermina Leston de Guzmán las abrieron las Misioneras de la Inmaculada Concepción el 10 de abrilde 1937. Fueron las mismas religiosas que 25 años antes habían pisado por primera vez las tierras argentinas. “Queremos quenuestros jóvenes sean generadores de vida y agentes de cambio. Espíritus buenos y comprometidos con sus historias y las de los

demás”, afirman las docentes que conviven con 1.592 alumnos, que refuerzan sus estudios con actividades sociales.

PÁGINA 2

LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO

Page 2: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

Mi mamá me dio el unifor-me del colegio nuevo.

¿Por qué negarlo? Estabaasustada. Hace 41 años y lorecuerdo como si fuera ayer.El susto duró poco. El colegio

era inmenso, pero su gente (monjas, profesoras, compañeras) pron-to hicieron que me sintiera en casa. Pasé seis años allí; egresé cuan-do llevábamos ocho meses de dictadura. Hubo tiempos difíciles (¿hayadolescencia sin ellos?) Pero en el colegio viví algunas de las expe-riencias más felices de mi vida; el colegio me dio, entre otras alegrías,las hermanas que no tuve en casa, a las que hoy sigo abrazando confrecuencia. De alguna manera, el Guillermina sigue siendo mi casa.

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

2 | TUEDUCACIÓNFESTEJO EN EL COLEGIO

GUILLERMINALa educación que se fundió con la misión

Dos celebraciones se unen hoy para honrar la historia que fue cimentada por las religiosas y que continúa en expansión con las nuevas generaciones.

Por los pasillos del Colegio Gui-llermina Leston de Guzmán senotan las marcas de la historia.Un antes y un después. Puede serpor la línea divisoria que separael edificio original del actual espa-cio, que incluye dos pisos de aulasy también áreas recreativas, co-mo la pileta de natación climati-zada, para los 1.592 alumnos. Oquizás por las imágenes despa-rramadas por diferentes lugaresde los que serían esos antepasa-dos que nadie quiere olvidar yque formaron los cimientos de es-te edificio educativo.

La madre superiora, Evangeli-

na Navarro, actual rectora de lainstitución, invita a recorrer lasinstalaciones que fueron inaugu-radas un día como hoy, pero 75años atrás.

Evangelina fue profesora de Li-teratura en 1963. Luego ingresóen el convento y volvió como reli-giosa en 1970, momento en elque María Jesús Justina Lasterra(para todos, la madre Jesús) ci-mentaba un futuro innovador encuanto a educación y crecimientoedilicio del que hoy están todosorgullosos. “Este colegio costómucho esfuerzo de vecinos, pa-dres, ex alumnos, docentes y reli-

giosas. Pero la abanderada de es-te progreso fue la madre Jesús,una pionera en muchos sentidos.Es cierto que no estaba sola, por-

que la acompañaba un grupo enel que se destacaban la actual rec-tora y Marisa Remírez, que hoy esla superiora general de la congre-

gación”, contó a LA GACETA ladocente Marta de Prado, quien,junto con la directora de estudios,Mirta Oliva de Atim, destaca el es-píritu misionero del Guillermina.“Queremos que nuestros jóvenessean generadores de vida y agen-tes de cambio. Espíritus buenos,comprometidos con su historia ycon la de los demás”, coincidieronlas docentes.

Y en el marco de los 75 años yde los 100 años de la llegada de lacongregación a Argentina, duran-te 2012 se concretará una seriede actos para agasajar a alum-nos, a ex alumnos y a la comuni-

dad. Hoy a las 10 se celebraráuna misa en el colegio. Y el miér-coles 25 se inaugurará el polide-portivo, que incluye la primeracancha oficial de handball, únicade su tipo y de sus calidad en to-do el Noroeste. Además, se estre-nará un centro de atención médi-ca en Burruyacu y se concretaráotro proyecto misionero en LaRamada de Abajo.

“Este es un colegio que en elplano de lo pastoral tiene voca-ción y misión, eso es lo que que-remos trasmitir a los jóvenes y lologramos día a día”, dijo comosíntesis la rectora.

SOLO MUJERES Y MUY FORMALES. Fiesta del año 1958, cuando todas las religiosas aún llevaban hábito.

41 años no es nadaANÁLISIS

[email protected]

CLAUDIA NICOLINILA GACETA

LOS DE QUINTO AÑO. Los hombres se incorporaron en 1985, y hoy ya son mayoría en algunos cursos.

LA GACETA / FOTOS DE INES QUINTEROS ORIO - ARCHIVO LA GACETA

Tienen mucho para festejar en2012 las Misioneras de la Inma-culada Concepción. Hace 100años llegaban a la Argentina (po-co después se hacían cargo de laSala Cuna) y hace 75 comenzabaa funcionar el Colegio Guillermi-na. Y fue precisamente en la cu-na que albergaba niños sin fami-lia que nació el colegio: la supe-riora del orfelinato, la madre Ob-dulia Canal, bregaba desde hacíatiempo por la fundación de uncolegio para niñas. Había logra-do la autorización de la madregeneral, y aunque no tenía ni uncentavo no le faltaban pasión nitesón. Consiguió que la pusieranen contacto con Alfredo Guzmán,que ya había donado las instala-ciones para la Sala Cuna.

Una reconstrucción del diálogolo cuenta así:

- Dicen que quiere Ud., madreObdulia, comprar casas para uncolegio… ¿Con qué cuenta?

- Con lo que Ud. quiera darme,y si no me presentaré al señorgobernador...

-¿Y qué clase de escuelita quie-re Ud.?

-¿Escuelita? ¡Ah, no Sr. Guz-mán! ¡Yo quiero un colegio comoel que Ud. vio cuando fue a Bar-celona! Ya que lo hacemos, ha-gámoslo bien, y no dejemos a laposteridad un colegio de chiquili-cuatro!

Dicen, también, que Guzmán

pidió un plano y lo obtuvo ochodías después. Y luego de un parde ajustes las obras se iniciaronel 21 de noviembre de 1935. Me-nos de dos años después todo es-taba listo: el 10 de abril de 1937el obispo bendecía las instalacio-nes en presencia del gobernadory, por supuesto, de don Alfredo yde su esposa, doña Guillermina

Leston, con cuyo nombre se bau-tizó el gran nuevo colegio: la ma-dre Obdulia se había “salido conla suya”. Bajo la dirección de lamadre Honoria Ortiz de Pinedo,170 chicas comenzaron las cla-ses.

Evolución constanteDesde entonces, en Sáenz Peña

al 673, miles y miles de adoles-centes han crecido al abrigo deesos muros. Y esos muros se hanexpandido una y otra vez paraalbergarlos. Y al cobijo de esosmuros evolucionaron los planesde estudio (un gran hito lo marcóla incorporación del llamado Pro-yecto 13 en 1970) y la capacita-ción de los docentes; se procuróuna formación cultural integral yque los alumnos conozcan el pa-ís por medio de giras de estudio;desde 1985 se sumaron progre-sivamente varones al alumnadoy por sobre todo, se sigue apos-tando por el espíritu misionero,en un arduo proceso de fe queestá inmersa en la sociedad.

DESDE EL PRIMER DÍA. Esta puerta dio la bienvenida a miles de chicos.

BENEFACTORES. Alfredo Guzmán y su esposa Guillermina Leston.

ORGULLO. la pileta climatizada es utilizada por alumnos y egresados. POLIDEPORTIVO. La cancha de handball será inaugurada el 25 de abril.

Una visionaria inolvidableLa madre María Jesús nacióen Carrasposa, una ciudad deNavarra, España. Pero la vidala trajo a Tucumán, donde sedesempeñó como directoradel Guillermina desde 1964.El 18 de septiembre de 2011murió en un accidente en elcruce de las rutas 9 y 323.

Lo que pudo el encuentro de una monjatesonera y un empresario benefactor

Corría junio de 1966. Nospreparábamos para la ce-

lebrar el Sesquicentenario dela Independencia. Como el pa-tio del colegio era chico, íba-mos ensayar el desfile en el

parque. “Caminen erguidas y muévanse con garbo...”, daba la ordenen tono bien castizo la madre Jesús Lasterra (q.e.p.d). “Marchen conla frente en alto, orgullosas, como si el presidente Arturo Illía las es-tuviera mirando...” Todo era algarabía, aunque duró poco. El 28 dejunio la Argentina sufrió otro duro revés institucional con el golpe deOnganía... Aquel 9 de Julio desfilamos, pero al llegar al palco oficialno sé por qué razón me largué a llorar. Eso sí, con la frente en alto.

Con la frente en altoANALISIS

[email protected]

MARIA ESTER VELIZLA GACETA

Page 3: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

TUCIUDAD | 3PELIGRO EN LULES

El puente sobre el río Lules hadesnudado parte de sus cimien-tos. Justo en la mitad, donde lasaguas corren sin freno las cu-biertas han cedido, dejando aldescubierto la estructura que losostiene, que lo mantiene esta-ble.

Es tan profunda la herida quees posible pararse frente a los pi-lotes y ver de un lado y del otrocomo si fuera un túnel. Si todoestuviera en su lugar ese túnel nodebería existir.

Como medida provisoria Viali-dad Provincial realizó una barre-ra de defensa de ripio y tierrapara desviar el cauce y evitar queel agua continúe en contacto con

los pilotes. Según Luis Divizia,secretario de Obras de VialidadProvincial, parte de esta erosiónse debe a que cambió el régimende correntía del río (se modificóel caudal de agua), pero otra delas causas de este desgaste es laextracción de áridos.

Esa actividad está regulada enparte por la Dirección de Mineríay también por la Dirección Pro-vincial de Agua (DPV), según in-dicó el secretario de Medio Am-biente, Alfredo Montalbán. “Albajar el nivel de precipitaciones,disminuye el aporte de materialsólido. Por eso, este año no he-mos habilitado explotaciones enzonas del noreste de la provinciay estamos evaluando otras”,agregó el funcionario. Pero lasactividades en el río Lules conti-núan.

Los codiciados áridos“La extracción se puede hacer

siempre que no se desequilibrela capacidad de reposición. Sieso sucede el río comienza a sa-car de otro lado”, explicó Divizia.Ese otro lado, en este caso, se-

rían los cimientos del puente. Pe-se a esto, aclaró que no hay peli-gro de que el puente colapse. Losaben porque lo monitorean re-gularmente.

Como explica Juan González,ex secretario de Medio Ambientey luleño, es vox populi en la ciu-dad que los camiones van y sa-can diariamente tierra y ripio. Laactividad es más evidente en lazona alta, cercana a la Quebradade Lules. También se lo hace de-bajo del puente carretero y delpuente negro del ferrocarril (Vi-lla 9 de Julio).

“Esa es una preocupaciónconstante de los vecinos, pero nohay respuestas claras sobre el te-ma”, expresó.

La extracción de áridos es unaactividad que está permitida,aunque con estas consecuencias

a la vista se duda si está debida-mente regulada.

¿Qué es lo que se ve?“Las fundaciones del puente

están socavadas, aparentementepor la importante extracción deáridos del área, que ha ido pro-duciendo una reducción de la co-ta de protección de los cimientosdel puente. Esta protección se havisto reducida en una altura cer-cana a los 3 metros”, señaló Ra-fael Blanca, ingeniero especialis-ta en estructuras.

Los pilotes que están quedan-do a la vista son parte de la fun-dación. “La capacidad de cadapilote depende, de manera im-portante, de la profundidad conque se los haya introducido en elsuelo; esa reducción afecta consi-derablemente la capacidad resis-

tente por fricción del mismo”,añadió el ingeniero.

El peligro, en este caso, es ex-poner a la estructura a un es-fuerzo que no estaba calculado.“Al estar el pilote socavado, y porende más expuesto a la acciónhidrodinámica, es sometido auna serie de esfuerzos que usual-mente no son considerados en elproyecto estructural”, explicóBlanca.

Un proyectoEl puente tiene unos 40 años;

cuando se lo construyó se cam-bió la traza y pasó a ser ruta pro-vincial 301 (ex 38). Esta vía vin-cula la zona de El Manantial ySan Pablo con la localidad de Lu-les.

En todos estos años el tránsitopor este puente se multiplicó pe-ro la acción del hombre sobre sulecho también. La erosión actualha dejado en evidencia que nece-sita una obra que apuntale y for-talezca sus cimientos.

Según consta en la web oficialdel Ministerio de Economía de laprovincia, y también lo confirma

Divizia, desde 2008 está licitadauna “Construcción de Defensasen Obras de Artes Mayores enPuente sobre Río Lules”.

El contrato tiene un plazo deobra de cinco meses y los fondosdeben provenir de la Nación. Es-te último punto es el que está fre-nando el inicio de las obras, yaque el dinero no llega.

El presupuesto calculado es de$ 2.356.671. Claro que esas erancifras que se manejaban cuatroaños atrás. Hoy, quizás habríaque sumarle un 60% más debidoa la inflación.

“La protección que tiene enproyecto la DPV para el puenteactual consiste en ‘encajonar’con pantallas de hormigón unnuevo relleno dispuesto para re-constituir el material socavado”,señaló el ingeniero Blanca. Ade-más, adelantó que hay otro pro-yecto dando vueltas para laconstrucción de un nuevo puen-te de cuatro vías que tendrá deuna longitud de 190 metros,aproximadamente, lo que supe-rará al actual, que tiene 110 me-tros.

POCO CAUDAL. La falta de precipitaciones hace que lleguen menos áridos al cauce del Río Lules. Y, según vecinos, igual se realizan extracciones. DERRUIDOS. Los cimientos del puente exhiben heridas que preocupan.

LA GACETA / FOTOS DE JORGE OLM0S SGROSSO

El río y el hombre le comieron la base al puenteLa extracción de áridos

erosionó las fundaciones.

“Esta es una

preocupación constante

de los vecinos”, dijo un

ex funcionario

A ver, a ver...Como quien contempla una postal, ayer por la mañana,Daniel Delgado, concejal de Lules, se acercó hasta elpuente para ver en directo lo que había leído en el diario.De ahí, fue a reunirse con el intendente César “Kelo” Dip.

PAGAN LA LUZ, PERO VIVEN EN LAOSCURIDAD“En Lomas de Tafí, sector 15, Manzana1 y en todos los sectores y lasmanzanas que están frente a ParqueSur estamos sin alumbrado públicodesde que nos entregaron las casas.Sin embargo, en las boletas de EDETse incluye el pago del impuesto”,reclamó la lectora Graciela Kisner. ◆

UNA JAURÍA QUE ATEMORIZA A LOSVECINOS“En el pasaje Caseros al 1.200 ungrupo de perros callejeros está siempreen la vereda de una casa, donde losalimentan. Ya mordieron a variaspersonas y transitar por ese lugar se havuelto muy peligroso, pero hasta elmomento nadie se hace responsable.Como se trata de perros deconsiderable tamaño, podrían llegar alastimar gravemente a alguien”, reclamóun grupo de vecinos por email. ◆

RECLAMAN QUE LA LÍNEA 11 VUELVAA PASAR POR EL BARRIOLos vecinos del barrio 360 Viviendasestán desesperados porque desdehace cinco días que la Línea 11 nocircula por sus cuadras. “Lo insólito esque justifican la decisión diciendo quelas calles son intransitables, lo que noes verdad si las comparamos conotras. Necesitamos el servicio cuantoantes”, reclamó la señora de Ferro. ◆

LA GACETA RECIBIRA SUGERENCIAS PARAESTA SECCION:DE LUNES A VIERNES DE 09.30 A 10.30 ENEL TELEFONO 484-2200O EN EL [email protected]

CAMINANDO LA CIUDAD

Los matorrales se adueñaron dealgunos sectores de El Cadillal. Eldomingo cientos de familias fuerona pasar el Domingo de Pascuas;muchos llegaron entusiasmadospor probar las flamantes aerosi-llas, pero se llevaron una sorpresa(no grata) al ver el anfiteatro comoabandonado.

¿La explicación? Simple y ver-gonzosa. En la comuna no tienenbordeadoras para porciones de tie-rra chicas. Sólo cuentan con unadesmalezadora y nada más. Al pa-recer, tampoco consiguieron quenadie les prestara una. Los visitan-tes tuvieron que bancarse los yuyosque casi les llegaban a las rodillas.

Es una de las villas turísticasmás visitadas. La escapada de po-cos kilómetros de cientos de fami-lias mostró un lado descuidado. Ycomo “maleza obliga”, la basuratambién apareció distribuida portoda el área.

“Sabemos que no ofrecemos elservicio que se debería, pero no te-nemos todo el equipamiento que senecesita. Otro problema es la faltade personal”, justificó Pedro Rodrí-guez, responsable del área deobras públicas de la comuna, cuyotitular es René Venturelli. La solu-ción vendrá -según explicó el fun-cionario- de la mano de una coope-rativa de un programa nacional.

LA GACETA / FOTOS DE DAVID CORREA

UN YUYAL. Dos vistas de la zona del anfiteatro con los pastos altísimos.

En El Cadillalno hay con quécortar el pasto

Page 4: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

4 | TUCULTURA

En octubre de 1922, Juan B.Terán diserta en la Universi-

dad de La Plata sobre “El proble-ma de nuestra cultura”.

Rescatamos algunos de susconceptos. Discrepa con Ortega yGasset, cuando éste atribuye losmales de España a “la insubordi-nación de la masa contra todaminoría eminente”.

Piensa Juan B. Terán que es alcontrario: “en vez de pedir hu-mildad y entusiasmo a las masas,hay que pedirlos a la minoríaeminente”.

Esas calidades -resumibles enuna, la “abnegación”- deben exi-girse al ser culto y no a la masa.

No hay signos más claros degrandeza espiritual que la humil-dad y el entusiasmo.

Son, además, los rasgos bási-cos del espíritu científico: equiva-len a la “poca fe” y a “la muchaesperanza” con que se lo ha defi-nido.

Habla de las Universidades. Surol es “afinar, encauzar, dirigirlas manifestaciones de cultura dela sociedad, amplificar su eficaciasocial, ser una placa resonadorade su voz”. Pero, para eso, debenafirmar su autonomía ante el Es-tado y acercarse al modo de lasinstituciones privadas: “llenarsede espíritu y limpiarse de meca-nismo”. Entonces, la cultura hade ser general, para crear una“temperatura social” que generenuevas y mejores manifestacio-nes. Las Universidades debíanatraer a sus ámbitos a los hom-

bres dotados de “la mayor capa-cidad de comprensión y de su-gestión”. Y debían emanciparseen lo posible de la tutela del Esta-do, “para escapar a su ‘efemeris-

mo’ -a su vivir al día- y a suegoísmo”. En el esfuerzo privadoy la acción independiente, Teránadvertía “una promesa muygrande”.

APENAS AYER

Conceptos sobre culturaTerán habla en la Universidad de La Plata

LA GACETA / ARCHIVO

[email protected]

CARLOS PÁEZ DE LATORRE (H)LA GACETA

DICTAN UN SEMINARIO PRÁCTICO DE INTERPRETACIÓN MUSICALEl Instituto Superior de Música de la UNT, comunica que entre el 16 y el 20 de abrilse dictará el “Seminario de Interpretación Pianística, Música de Cámara y PrácticaOrquestal” a cargo de Darío Ntaca. Este seminario representa, además de laexperiencia de aprendizaje con un maestro de nivel internacional, la oportunidadpara los alumnos de participar en los encuentros internacionales de la OrquestaJuvenil del Mercosur, creada y dirigida por Ntaca. El seminario concluirá con unconcierto final. Para mayores informes e inscripciones dirigirse a la sede delInstituto, Chacabuco 242 o al teléfono 4220751.

PRESENTAN EL LIBRO “LA ÚLTIMA BALLENA”Mañana, a las 20:30, en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro (9 deJulio 44) se llevará a cabo la presentación del libro “La última ballena” de HoracioElsinger. El libro ha sido ha sido seleccionado para representar a Tucumán en laFeria Internacional del Libro que se desarrollará en Buenos Aires en abril.

LOS SECRETOS PARA HACER UN BUEN JAMÓN COCIDO“¿Cómo hacer un jamón cocido’” es la primera clase del curso de chacinados quedictará Francisco Izarduy hoy, en Natasha (avenida Aconquija 1.296). Por informesllamar a los teléfonos 155244180 o 154900390. El curso es auspiciado por el EnteTucumán Turismo.

CONVOCATORIA PARA DISEÑADORES TUCUMANOSEl Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) convoca a diseñadores y aprofesionales vinculados a las artes y el diseño a participar de la charla depresentación del Sello de Buen Diseño. Como integrantes del Plan Nacional deDiseño, Carolina Guerendiain y Carolina Martínez visitarán Tucumán para explicarde qué se trata esta iniciativa y otorgar la posibilidad a los diseñadores tucumanosde comenzar a promocionar sus productos en el exterior. La charla será el jueves alas 5, en el salón auditorio de la FET (San Martín 427). La entrada es libre y gratuita.Los interesados deben confirmar su presencia o solicitar más informaciónescribiendo a [email protected].

QUE HACE LA GENTE

RECORRIDA

Hubo un tiempo distinto. Untiempo en el que una casona vic-toriana de San Isidro (Buenos Ai-res) era la sede de un proyectocultural sin precedentes en Amé-rica Latina. Habitada por una delas mujeres más lúcidas del sigloXX, la espléndida propiedad con-vocaba a las personalidades másemblemáticas de la cultura mun-dial. En sus salones se escribían yrecitaban poemas, se debatían lostemas más candentes y se baila-ban valses de Igor Stravinsky to-cados por el mismo compositor.Escritores como Rabindranath Tagore, Graham Greene, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Ga-briela Mistral o Federico García Lorca se paseaban por los jardi-nes mientras su activa dueña con-cebía los proyectos más asombro-sos. Ni siquiera el glamour le eraesquivo. En los años 50, por ejem-plo, Vivien Leigh (la actriz de “Loque el viento se llevó”) se alojó enla casa y dicen que Victoria le ce-dió su propia habitación, para queella pueda sentirse como ScarlettO’Hara en Tara.

Hoy, la casa que perteneció a laescritora Victoria Ocampo es unmuseo administrado por laUnesco que mantiene intactos nosólo el mobiliario sino también elespíritu de su dueña. Por invita-ción de Destino Argentina y delEnte de Turismo de Buenos AiresLA GACETA realizó una recorridapor la imponente propiedad y re-vivió algunos de los pasajes másdestacados de la vida de la funda-dora de la revista “Sur”, de la quese cumplieron el sábado 122 añosde su nacimiento.

El jardín fraganteConstruída en 1891 por el pa-

dre de Victoria, la casa tiene unestilo indefinible, mezcla de granchalet y de mansión victoriana,con influencias de diversas épocasy regiones europeas. La imponen-cia abruma apenas uno traspasael portón de la villa. El inmensoparque que rodea la propiedadquita el aliento, no sólo por su tra-zado, sino también por su cuidadodespojo. Enamoradas del muro,eucaliptus, magnolias, un cedrón

(que se utilizaba para preparar elté de una de las hermanas de Vic-toria, Angélica Ocampo), jazminesdel cabo y, lo que era el orgullo dela escritora, una gardenia thum-bergia de flores fragantes, son susprincipales adornos. Cuentan quecuando Victoria aún no se habíamudado a la Villa y vivía en su de-partamento de Buenos Aires, solíacortar las thumbergias del jardínen grandes cantidades, les poníaalgodón húmedo en los tallos, ylas envolvía para llevar. “Llegaba,triunfalmente, con esa carga anuestra casa. Enseguida los cuar-tos olían a jardín”, escribió en suautobiografía.

En el centro del parque, una

fuente circular, en eje con la esca-lera de entrada, arroja agua conla displicencia de quien duermeuna siesta eterna.“La veo pasean-do por el jardín con la miradapuesta en el río distante, regalán-dome un jazmín del Cabo, conver-sando con Julián Marías, con Ro-

ger Caillois, con Graham Greene,con Vivian Leigh.... La veo entreplantas: se mueve entre magno-lias y libros, en medio de la inteli-gencia, con la soltura que da elhábito”, escribió Alicia Jurado, fa-llecida el año pasado.

Tras la muerte de su padre, Vic-

toria heredó Villa Ocampo y se de-dicó a renovarla. Eliminó la can-cha de tenis y cambió el polvo deladrillo por grava molida gruesa.Plantó especies autóctonas, privi-legiando las flores blancas, losfrutales y los olores. Las floreseran su orgullo. “¿Usted vio algoasí en algún otro jardín?”, le pre-guntaba la escritora a los visitan-tes. Dicen que nadie se atrevía acontradecirla. Hoy, el jardín escuidado meticulosamente por unpaisajista que se encarga de man-tenerlo tal y como lo quería la es-critora más polémica y reconoci-da de la Argentina.

La mansión que en un principiofue la casa de vacaciones de la fa-

milia y luego pasó a ser la quintade fin de semana, terminó convir-tiéndose en la residencia establede Victoria hacia la década del 40.Una guía de la Unesco es la encar-gada de develar los asombrosostesoros de la propiedad.

Además de escritores, invitadospor Victoria, pasaron por VillaOcampo personalidades cultura-les del mundo entero, tales comoStravinsky -quien compuso unaobra para Victoria y la estrenó enese mismo lugar-, Ortega y Gassety Roger Caillois -que vivió años ennuestro país y dirigió la importan-te colección “La croix du Sur deGallimard”-, entre otros.

Cuentan que en esa mansión,Victoria (llamada “la reina de lasletras de Latinoamérica”) solía de-sayunar con Caillois (con el que,en realidad, compartió algo másque desayunos), a la sombra deuna gardenia inmensa. Tambiénle gustaba tomar el té con Coco Chanel o ver despuntar la madru-gada a Virginia Woolf.Y esas acti-vidades están expresadas en fotosdispersas por toda la casa. Una deellas la muestra sentada en el cés-ped del jardín junto a Tagore.

La donaciónEl comedor afrancesado fue es-

cenario de innumerables tertuliasy la sala de música conserva elpiano de media cola en el queStravisnky solía tocar sus compo-siciones. Pero es en la bibliotecadonde el espíritu de Victoria pare-ce habitar. Compuesta por casi12.000 volúmenes, la sala en laque Victoria escribió buena partede su obra es una suerte de recin-to sagrado adornado sólo con li-bros y un par de cuadros. Al en-trar en la habitación uno casi pue-de sentir la presencia de Victoria.

Previsora y conocedora en car-ne propia de los peligrosos vaive-nes políticos argentinos -pues su-frió una fugaz e insólita prisióndurante el segundo gobierno dePerón-, Victoria donó esa casa yVilla Victoria (la propiedad ubica-da en Mar del Plata) a la Unesco.Hoy es posible no sólo admirar losobjetos y libros que atesoró la es-critora, sino también tomar el téen uno de los fragantes patios, re-correr el parque y hasta comprarlos libros que editó “Sur” y quequedaron como remanentes. Laenorme mansión está repleta deespíritus que aún nos siguen ha-blando.

VILLA OCAMPOLa mansión de los espíritus ilustres

La vivienda que habitó la legendaria escritora Victoria Ocampo es hoy un museo que asombra no sólo por sus tesoros, sino también por su historia

EL MUSEO. La maravillosa Villa Ocampo conserva el esplendor de sus inicios e incluso mantiene el jardín que fue concebido por la misma Victoria.

RICHARDGWYN.WORDPRESS.COM

[email protected]

GUSTAVO MARTINELLILA GACETA

Victoria Ocampo nació el7 de abril de 1890 y murióel 27 de enero de 1979.Pertenecía a una familiaaristocrática y fue educadapor institutrices.

JUAN B. TERÁN. Medalla acuñada por la Academia Nacional de laHistoria, en homenaje a su miembro de número.

Page 5: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

ENFERMEDAD DISCAPACITANTE

DESPUÉS DE UN ACVLa recuperación funcional de las secuelas dependerá de la severidad del cuadro y de la predisposición que tenga el paciente frente a la vida

¿Cuál es la ventaja de tratar contoxina botulínica a los pacientesque quedan con limitaciones mo-trices después de sufrir un ACV?Responde una especialista.

La sustancia, según la neurólo-ga Cristina Zurru, actúa como unrelajante muscular focal. Por lotanto sus aplicaciones represen-tan una de las principales ayudaspara el trabajo del rehabilitador.“Se puede infiltrar en los múscu-los que sean necesarios. Es uncomplemento para la rehabilita-

ción, porque ayuda a la relajaciónmuscular, mejora los espasmosdolorosos y permite lograr objeti-vos de funcionalidad”, subrayó laespecialista.

- ¿Cuándo se empiezan a notar los resultados y cuánto dura?

-El efecto se empieza a notar ala semana, se mantiene aproxi-madamente entre tres y cuatromeses y luego empieza a dismi-nuir. En esos meses, es importan-te coordinar el trabajo con el mé-

dico fisiatra, kinesiólogo y/o tera-pista ocupacional para mejorarlos resultados. Siempre se le ex-plica al paciente que las infiltra-ciones lo van a ayudar con su mo-vilidad. Y notamos la mejora nosólo en pacientes con problemasmotores, sino también en algunos

con problemas muy marcados enla deglución.

-¿Dónde se coloca la toxina cuando el paciente tiene proble-ma de deglución?

-En esos casos, la infiltraciónse realiza en las glándulas saliva-

les para disminuir la producciónde saliva y mejorar así la deglu-ción. Esto permite una alimenta-ción más adecuada y equilibradadel paciente.

- ¿Qué otros beneficios presen-ta en este tipo de paciente?

- Considerado un aliado claveen la rehabilitación desde hacemas de 10 años, el tratamiento dela espasticidad con toxina botulí-nica ha ido reemplazando gra-dualmente otras opciones tera-

péuticas, dado que ayuda a redu-cir sustancialmente el endureci-miento de los músculos compro-metidos...

-¿El paciente también mejora anímicamente?

- Por supuesto. El paciente me-jora en forma integral: la movili-dad de los miembros afectados ledevuelve la autonomía para higie-nizarse, recupera la calidad de vi-da y retorna a sus actividades dia-rias en forma independiente.

Si tenés sobrepeso o sos obeso,tenés niveles altos de colesterol yde triglicéridos, no hacés activi-dad física regularmente y ade-más sos hipertenso, consumísmucha sal en las comidas y paracolmos no le hacés caso a las in-dicaciones que ta da tu médico,corrés el riesgo de que en el mo-mento menos pensado seas vícti-ma de un accidente cerebrovas-cular (ACV).

La principal complicación deesta enfermedad son las secuelasfuncionales que dejan, porquevan a afectar tanto al pacientecomo a los familiares con los quevive. En muchas ocasiones signi-fica un gran trauma familiar, yaque el paciente puede necesitarcuidados constantes.

Recuperar las funciones“La recuperación funcional de

las secuelas va a depender de laseveridad del cuadro, de la edady de la situación física previa delpaciente, y de la posibilidad o node realizar rehabilitación. Lo im-portante es que con una rehabili-tación adecuada y constante elpaciente puede aprender a reali-zar de nuevo las funciones queha perdido a causa de la lesióncerebral”, explicó a LA GACETAel kinesiólogo Patricio Hernán Peralta.

En cuanto a las secuelas, indi-có que van desde la pérdida defuerza total o parcial (en un ladodel cuerpo), pasando por falta decoordinación motora y dificulta-des del habla, visuales, en la de-glución hasta trastornos en lamemoria. Los pacientes quedancon limitaciones motrices quepodrán cambiar totalmente suvida si no son adecuadamentetratadas.

Corregir posturasEn opinión de Peralta, en un

paciente con ACV el kinesiólogodebe prevenir y corregir las pos-turas viciosas que tiene o puedellegar a tener, enseñarle los mo-vimientos para que se desenvuel-va en su vida cotidiana y hastalaboral. “Es fundamental educaral paciente y a su familia en el

manejo de una persona con se-cuelas de ACV. La rehabilitaciónlleva mucho tiempo: todo va adepender del paciente y del mo-mento que se inicie la rehabilita-ción. Cuanto antes comience,mucho mejor”, enfatizó Peralta.

Quienes padecieron un acci-dente cerebrovascular requierende un tratamiento personalizadopara que su rehabilitación lespermita reinsertarse en la rutinade vida diaria. En algunos casos,por ejemplo, los pacientes pre-sentan una rigidez excesiva delos músculos principalmente enbrazos y piernas (derivadas de la

lesión en el sistema nervioso cen-tral). Ese cuadro conocido comoespasticidad tiene característicasclaras: el tono muscular aumentacuando está en reposo y se con-

traen al hacer un movimiento.Cuanto más intenta movilizar elbrazo o la pierna afectada, másresistencia y endurecimientopresentan los músculos y, en al-

gunos casos, presentan espas-mos dolorosos espontáneos. Lossíntomas varían de una contrac-ción leve a una deformidad seve-ra, que afecta a la movilidad, ha-ciendo a los pacientes depen-dientes de la ayuda para activi-dades cotidianas como caminar,comer y vestirse.

Una sustancia conocidaPara dar respuesta a este cua-

dro tan limitante, cada vez máslos especialistas recurren a lasaplicaciones de toxina botulínica(la conocida sustancia que em-plean los dermatólogos para re-

llenar las arrugas del rostro) conel propósito de optimizar el tra-tamiento y agilizar la recupera-ción de estas personas en con-junto con la fisioterapia.

“Después que pasa el ACV, vie-ne la rehabilitación. Esta etapadependerá del grado de compro-miso en las áreas afectadas, quepuede derivar en una rehabilita-ción motora, de deglución (difi-cultad para tragar) o del lengua-je, en el caso de que haya perdi-do el habla (afasia). En pacientesmás graves, se suma la necesi-dad de la rehabilitación respira-toria. En el transcurso del tiem-po, notamos que los pacientesdesarrollan espasticidad, tienenmayor limitación de su movi-miento y es necesario ayudarloscon medicación -como onabotuli-numtoxin A- para lograr una re-cuperación satisfactoria”, apuntópor su parte la doctora Cristina Zurru, neuróloga y jefa de laSección Cerebrovascular delHospital Italiano, de Buenos Ai-res

UN ENEMIGO SILENCIOSO. La obesidad, el, sedentarismo, el cigarrillo son algunas de las causas por las cuales se puede producir un ACV.

RESOCEREBRO.BLOGSPOT.COM

Una toxina relaja los músculos y mejora el espasmo

Estudios genéticos revelan la complejidad del autismo

Es un complemento para la rehabilitación porque

mejora los problemas motores. Se infiltra en las

glándulas salivales para facilitar la deglución

Un estudio sobre cientos de fa-milias con autismo reveló que pue-den producirse mutaciones espon-táneas en el semen o en los óvulosde los padres, que aumentan elriesgo de un niño a desarrollar eltrastorno. Los padres son cuatroveces más propensos que las ma-dres a trasladar esas mutaciones asus hijos, indicaron científicos.

Los resultados de tres nuevosestudios, publicados en la revistaNature, sugieren que las mutacio-nes en la parte de los genes quecodifica las proteínas -llamado el

exoma- juegan un papel importan-te en el autismo. Estos errores ge-néticos pueden producirse en todoel código genético - y muchos se-rían inofensivos- y pueden gene-rar grandes problemas cuandoocurren en partes del genoma queson necesarias para el desarrollodel cerebro.

Uno de los tres equipos hallóque estos errores aumentan entrecinco y 20 veces el riesgo de desa-rrollar autismo. “Estos resultadosconfirman que no es el tamaño dela anomalía genética lo que confie-re el riesgo, sino su ubicación”, di-jo el doctor Thomas Insel, directordel Instituto Nacional de SaludMental de Estados Unidos, que fi-nanció una de las investigaciones.

Entre los otros hallazgos, los

equipos -dirigidos por Mark Daly del Instituto de Tecnología deMassachusetts, el doctor Matthew State de la Yale University, y Evan Eichler de la University of Wa-shington en Seattle- identificaronvarios cientos de nuevos genessospechosos que podrían conducira nuevos blancos para el trata-miento del autismo.

Avanzada tecnologíaMuchos de los investigadores

fueron parte de la llamada Colabo-ración para la Secuenciación delAutismo, el mayor esfuerzo en sutipo por usar la tecnología avanza-da de secuenciación genética paraidentificar las cuestiones genéticassubyacentes en el autismo.

El autismo comprende un am-

plio espectro de trastornos quevan desde la incapacidad gravepara comunicarse hasta síntomasrelativamente más leves.

Mientras científicos creen que lagenética representa entre el 80 yel 90 % del riesgo de desarrollarautismo, la mayoría de los casosde autismo no pueden rastrearsehasta una causa hereditaria co-mún. Las causas genéticas sólo ex-plican alrededor del 10% de loscasos.

El equipo halló que se genera-ban nuevas mutaciones con cuatroveces más frecuencia en los esper-matozoides que en los óvulos, yque cuanto más grande era el pa-dre, más propenso era a tener es-permatozoides con estas variacio-nes espontáneas.

Descubren mutaciones en

el semen y en los óvulos

de padres de autistas

MUCHA AYUDA. Es fundamental la colaboración de los familiares.

APNALP.ORG

Cuándo y por qué se produce el ACVEl ACV se produce cuando se interrumpe la llegada desangre a una determinada área del cerebro provocando lamuerte de la zona afectada. El ACV puede ser isquémico:cuando un trombo obstruye una arteria cerebral impidiendoel paso de sangre. O hemorrágico: cuando se rompebruscamente un vaso cerebral y el derrame de sangrepenetra en el tejido cerebral se interrumpe la circulaciónsanguínea. Es la segunda causa de muerte en el mundo.

Algunos signosque alertan...

■ Pérdida de fuerza que aveces puede llegar a sertotal (hemiplejia) en lamitad del cuerpo.

■ Pérdida de sensibilidad.

■ Alteraciones en lacomprensión o elaboracióndel lenguaje hablado oescrito (afasia).

■ Incapacidad para coordinarlos músculos de la boca alhablar.

■ Defectos en el campovisual del mismo lado de lalesión.

■ Pérdida del sentido de laposición del cuerpo en elespacio.

Si te lo proponés, podés volver a caminar, comer y vestirte

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

TUSALUD | 5

Page 6: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

6 | TUESPECTÁCULOEN VIVO

Claras, sin muchos agregados,son las palabras de Leonor Bene-detto. Su particular y seductora voza través del teléfono, recuerda aesos grandes personajes que du-rante décadas interpretó en la tele-visión, en el cine o en el teatro; sela escucha e inmediatamente unose imagina su rostro y sus adema-nes. “Creo que la imagen es un ca-pital, un valor, y prefiero no exage-rar la exposición, por eso no apa-rezco tantos en los medios, y debodecir que me ha ido bien con estapolítica que adopté para mi carre-ra”, sostiene la intérprete, asegu-rando que el destino de un actor noestá en los medios, y que ella no sesiente olvidada para nada. “Hay unabismo entre el rating y el destinode un actor”, remarca en una en-trevista que le realizó LA GACETA.

La actriz se presentará mañanaa las 20, en Beckett’s (25 de Mayo783) compartiendo el escenariocon Cristina Bulacio, para presen-tar “Jorge Luis Borges. De sende-ros, jardines y laberintos”.

“Nos hemos propuesto con laprofesora acercar Borges al granpúblico, porque ambas creemosque es una de las mentes más sa-bias y poéticas que dio la historiaargentina”, le dijo a este diario.Mientras la actriz leerá poemas yfragmentos de “El Aleph”, la profe-sora ofrecerá sus comentarios y re-flexiones. “En todo caso ilustrarécon mis lecturas todo el planteo fi-losófico que realizará Cristina. An-teriormente lo hicimos en BuenosAires con Nietzsche y tuvieron bas-

tante repercusión, asistió muchagente”, explicó.

“Creo que se debe subsanar yponer al alcance de todos las gran-des ideas y los grandes poetas, pa-ra que el público decida. Suponerque la gente no está capacitada pa-ra entender estas ideas, es un pen-samiento, por lo menos peligroso”,señaló Benedetto.

La actriz admite que desde chicafue una gran lectora, pero no sabeen qué momento de su vida Borgesentró a formar parte de sus favori-tos: “estos textos me dan placer ylos leo por placer”.

El encuentro en Beckett’s ha sidopensado como un momento de dis-frute en el que dos voces, cada unadesde su lugar, se conjugan e invi-tan a deleitarse con la obra deBorges. El evento estará acompa-ñado de una producción especialde música e imágenes.

La televisiónAl concluir la conversación, Be-

nedetto accede a opinar sobre latelevisión. Dice que no le interesamucho en general lo que se estáviendo, pero aclara: “no critico loque hay, sino lo que no hay. Creoque se la debería transformar enun vehículo de formación de lasnuevas generaciones, porque loschicos están como muy librados ala mano de Dios”.

Sobre su trabajo consigna quedesde hace 10 años está empeñadaen el proyecto “Cartas”, a través deuna paciente investigación. Preci-samente, el 27, presentará “Cartas”en Neuquén y Cutral-Co. “Opinoque las cartas escritas por genteque vivió hace mucho tiempo, sonverdaderamente históricas, porqueen esa época no había la capacidadde distorsión que existe en la ac-tualidad”, concluye.

BENEDETTOLa aventura de acercar a Borges

La actriz leerá fragmentos de “El Aleph” y poemas junto a la profesora Cristina Bulacio; su relación con la televisión actual

UNA MUSA.Benedetto esrecordadapor su vastatrayectoriaen cine, tv yteatro.

LATINPARISO.RU

ACTÚA MAÑANA• La presentación será a partir de las20, en Beckett’s, ubicado en calle 25

de Mayo 783.

“DE ALAS Y HALOS”

“De alas y halos” es una muestrahomenaje de Gladys Montaldo quese inaugurará mañana a las 20.30en el Centro Rougés, ubicado encalle Laprida 131.

Montaldo tiene una importantetrayectoria como pintora, graba-dora, diseñadora de vitrales e ilus-tradora de textos literarios, perotambién es una de las figuras másrepresentativas del dibujo en estaprovincia.

En esta exposición se podrá veruna cuidada selección de obrasque permiten apreciar y valorar elcamino recorrido hasta su desapa-rición física; la evolución de supráctica y el marco conceptual enel que sus creaciones se inscriben.“La conciencia de la muerte, de fi-nitud y de tiempo, propia de los se-res humanos, está latente en eldiscurso estético. Su afirmación defe cristiana, apasionada y sincera,son determinantes para la cons-trucción del imaginario de fuerte

connotación religiosa. Actualiza laiconografía de los ángeles”, sostie-ne Gloria Zjawin de Gentilini, cura-dora de la muestra.

Entre obras, se podrán ver “Loque Dios creó lo destruyó el hom-bre”, “Las culpas”, “La salvaciónestá en María”, “Galopando entrela maldad y al esperanza” y “Latentación del ángel”, así como di-bujos de la década del 60.

“Un trazo seguro, modulado,producto de una rigurosa y pulidatécnica que logró gracias a largashoras de trabajo, sustenta la po-tencia expresiva de su línea, la ri-queza de las tramas visuales consutiles transparencia y efectos deluces y sombras, asociado a unacertado y armónico uso del colorcuando la obra lo requiere”, escri-bió la curadora en el texto del ca-tálogo.

Según informaron los organiza-dores, la exposición se podrá visi-tar hasta el 11 de mayo.

POLICROMÁTICO. Uno de los importantes trabajos de la desaparecida artista.

Un homenaje a GladysMontaldo en el Rougés

Se inauguró en los salones delMUNT, en San Martín 1545, lamuestra de pinturas de la profeso-ra Elena Albaca Fares titulada “ElSueño de América”. La mismaconsta de una treintena de obrasrealizadas en acrílicos y en otrosmateriales y en ella la autoramuestra su visión americanistaprehispana.

Se basa en la producción artísti-ca de los pueblos originarios, quees casi desconocida por el gran pú-blico. Como profesora de Historia yespecializada en Sociología estu-dió, por años, el universo cósmico-mágico-religioso de los pueblosnativos.

Obras de la expositora se expu-sieron en centros locales, naciona-les e internacionales y se conside-ra una pionera en Arte Digital don-de cuenta con más de 600 trabajosde gran contenido plástico. Lamuestra se podrá visitar hasta el 2de mayo.

ACRÍLICOS. Una de las obras de “ElSueño de América” de Albaca Fares

Muestra depinturas enel MUNT

El director argentino MartínGuigui filmará “Toro Salvaje II”

“Toro salvaje” fue una películainolvidable, como también lo fuever al versátil Robert De Niro so-bre un ring dando vida nada me-nos que a Jack La Motta.

Para una platea que venía de pe-lículas tales como “Rocky” o el“Campeón” ver a De Niro en ac-ción fue un placer, incluso paraquienes denostan al boxeo.

Se considera que, por los cam-bios que debió someter a su físicopara meterse en la piel de uno delos mejores boxeadores del siglopasado, el “Toro salvaje” fue elmejor papel protagonizado por DeNiro.

Porque en la vida de La Motta,un peso mediano extraordinario,no todo fue miel y rosas. Fue tanfamoso como polémico. Estuvo li-gado a la mafia, era dueño de uncarácter hosco, era violento, gol-peador, paranoico y machista em-pedernido y se abrió puertas en lavida a los golpes. Su final fue el detantos ex campeones. Triste, solo ymarginado al mundo del espectá-culo por unos dólares para subsis-tir.

El filme de Martin Scorsese, ro-dado en 1980, en blanco y negrocon algunas escenas en color, setransformó en una película de cul-to que todavía da vuelta en cineclubes del mundo.

Pero hace unos días una noticiaalegró a los fanáticos de la trilogíacompuesta por Scorsese, De Niro y

el boxeo. Se informó que ya se es-tá filmando la segunda parte deToro Salvaje. Las agencias trans-mitieron la información descon-tando que se trataría de otra reali-zación del laureado director Scor-sese.

El director, un argentinoPero no. Rápidamente se confir-

mó que el director de esta saga esnada menos que el argentino Mar-tín Guigui. Al ser consultado, el di-rector de la película original seapresuró a desentenderse de esteproyecto.

“No tengo ni idea. Esa es la se-gunda vez que lo oigo. El directores argentino, ¿no?”, respondióScorsese al ser interrogado sobrela película por la revista “GQ”. Éldejó claro que, desde su óptica, nohay nada más que agregar sobre lavida del campeón que pueda resul-tar interesante.

“Ya está todo dicho. Al final de‘Toro Salvaje’, el personaje de DeNiro se mira al espejo y hasta cier-to punto se puede afirmar que estásatisfecho de la vida que llevó. Seacabó su pelea en los cuadriláterosy en la vida. Así que... no sé a dón-de quieren ir ahora”, afirmó.

Scorsese no sólo dijo no tenernada que ver con ese proyecto sinoque incluso fue cauto al momentode reconocer que no sabe qué pue-de salir de un “Toro Salvaje II”.

Un filme que -según lo poco quetrascendió por el momento- conta-rá, además de con Guigui detrásde cámaras como director, con Wi-lliam Forsythe (“Érase una vez enAmérica”) para encarnar a un ve-nido a menos Jack La Motta. Sobreel resto del elenco todavía se cier-ne una nube de dudas.

Y es que esta continuación delfilme de Scorsese tiene previsto serparte secuela y parte precuela dela original “Toro Salvaje”, por loque veremos al personaje con elque De Niro se alzó con el Oscar almejor actor en su versión más vie-ja y también más joven.

Sólo habrá que munirse de pa-ciencia para esperar el productoque saldrá de las manos del direc-tor argentino Martín Guigui. “Be-neath the Darkness” fue el filmeque éste realizó el año pasado.

Martin Scorsese, director

de la primera versión,

mostró su escepticismo

AMBICIOSO PROYECTO

EL TORO SALVAJE. Robert De Niroencarnó a Jack La Motta en 1980.

Page 7: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO

• ARIES (35-47) El día puede ser muy favorable en tanto domines eltemperamento impaciente; tratá de controlar los arrebatos.

• TAURO (07-26) El pensamiento sensato evita perjuicios y consolida losamores; encontrarás recompensas y coincidencias que no esperabas.

• GÉMINIS (25-74) El carisma genera popularidad y buena interaccióncon tu entorno. Buena jornada para las actividades sociales.

• CÁNCER (19-51) Acontecimientos felices marcan un resurgimiento enel amor; cuestiones del pasado sin definir tendrán resolución.

• LEO (77-89) Satisfacciones amorosas, familiares y sociales; habráencuentros gratificantes y muchos se enamorarán.

• VIRGO (39-99) Jornada incierta en el ámbito de los amores, así que noserá recomendable tomar decisiones relevantes.

• LIBRA (60-92) Obstáculos en la vida amorosa; cuidado con dejarsellevar por las palabras porque podés salir lastimado.

• ESCORPIO (14-39) Armonía en las relaciones, gracias a una entregaprofunda y cálida a quienes te rodean. Debés hacer deportes.

• SAGITARIO (45-87) En asuntos del amor, cuidado con las actitudesdominantes y la tendencia a proyectar en el otro frustraciones propias.

• CAPRICORNIO (20-66) Te sentirás de muy buen humor, con ganas deperder las estructuras y de disfrutar del amor. Jornada favorable.

• ACUARIO (10-26) La vida afectiva mantiene su cálido ritmo; habráestabilidad para las parejas, y una variedad de nuevos estímulos.

• PISCIS (27-60) Avances hacia la estabilidad en la pareja, aumenta lapredisposición para disfrutar de una buena convivencia.

SANTA MAGDALENA DE CANOSSA

TIPS

ORGANIZANDO MI DIA

• Miércoles

I NESTABLE

PROYECCIONES

19º/27º 20º/26º

• Mejorando a la tarde.

• Jueves

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO

• Viernes19º/26º

EL TIEMPO HOY 20º/25º

LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓNTODOS LOS DÍAS HASTA LAS 11 HS. EN EL TEL. 484-2200 O EN EL E-MAIL [email protected]

Con Denzel Washington• SPACE a las 22 (Policial)

DÉJÀ VU

¿Qué pasaría si pudieras cambiar el pasado?El agente Doug Carlin (Washington) es elencargado de averiguar quién puso la bombaque explotó en un ferry y dejó a un centenarde pasajeros sin vida en Nueva Orleans. Paraesta misión ultrasecreta, Carlin tiene acceso auna máquina de avanzada tecnología quepermite ver lo que sucedió en el pasado. Déjàvu, muchos piensan que es un truco de lamente ¿y si no fuera así?

Con Juliette Binoche y Steve Carell• TNT a las 22 (Comedia)

COMO LA VIDA MISMA

Steve Carell interpreta a Dan y JulietteBinoche a Marie en esta comediaromántica sobre un padre soltero quededica su vida a sus hijos y un día conocey se enamora de una mujer en unalibrería. Llegan a conocerse, peroentonces él se entera que ella es la noviade su hermano.

CINE

ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825.www.cineatlasweb.com.ar. Entrada general $17:SALA 1. Hs. 18, 20.10, 22.20: Extraños en la no-che. SALA 2. Hs. 18.10, 20.20, 22.30 : Furia de titanes 2.

CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermer-cado Libertad. T. 436-1862. SALA 1. Hs. 16,18, 20, 22: Espejito, espejito. ATP. Sólo enesta sala: Universitarios con libreta $15. SA-LA 2. Hs. 17, 18.50, 20.40, 22.30: Furia detitanes 2. APM13. SALA 3. Hs. 16.35, 18.30,20.25, 22.20: Extraños en la noche. APM13.SALA 4. Hs. 17.10, 18.50: El Lorax en busca de la trúfula perdida. ATP. Hs. 20.50: Drive.APM16 c/reserv. Hs. 22.40: Con el diablo

adentro. APM16 c/reservas. Entrada general$ 22.

CINES DEL SOLAR. Avenida Aconquija 1.300.Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. Teléfono425-3050. www.solardelcerro.com. Seguinos enFacebook. SALA 1. Hs. 16.30, 18.30: El Lorax en busca de la trúfula perdida. 3D. Cast. ATP. Hs.20.30: Furia de titanes 2. 3D. Cast. APM13. Hs.22.30, 0.45: Furia de titanes 2. 3D. Subt. APM13.Sólo en esta sala la entrada $30 y Menores $25.SALA 2. Hs. 15.10, 20: El artista. APM13. Hs. 17,22.10, 0.55: Caballo de guerra. Subt. APM13. SA-LA 3. Hs. 15.30, 17.45, 19.50, 22, 0.50: Espejito, espejito. ATP. Hs. 19.30: Los juegos del hambre.Cast. APM13. SALA 4. Hs. 15.20, 17.20, 22.20,

0.20: Drive. Subt. APM16. SALA 5. Hs 15.50,18.10, 20.15, 22.30, 0.40: Extraños en la noche.APM13. Entrada general $ 20.

SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola.Shopping Portal Tucumán.www.cinesunstar.com.T. 4357463. SALA 1. Hs. 16.20, 18: Con el dia-blo adentro. Subt. APM16. Hs. 19.40, 21.40: Dri-ve. Subt. APM16. SALA 2. Hs. 16, 17.50: Mini espías 4. Cast. ATP. Hs. 19.50, 22: Furia de tita-nes. Cast. APM13. SALA 3. Hs. 15.50, 18.10,20.10, 22.10: Espejito, espejito. Cast. ATP. SALA 4. Hs. 16.10, 18.20, 20.20, 22.20: Extraños en la noche. Subt. APM13. SALA 5. Hs. 15.30,17.30: El Lorax en busca de la trúfula perdida.3D. Cast. ATP. Hs. 19.30: Furia de titanes 2. 3D.

Cast. APM13. Hs. 21.50: Furia de titanes 2. 3D.Subt. APM13. Sólo en esta sala entrada general$35, Menores de 12 años $30. SALA 6. Hs.15.40: El artista. APM13. Hs. 18.20, 21: Los jue-gos del hambre. Subt. APM13. Entrada general$26, Jubilados, Estudiantes y Menores de 12años $ 22.

ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 hs.tres películas. SAM18 años c/reservas.

ORION. Av. Mitre 817. De 14 a 24 hs. tres pelí-culas. SAM18 años c/reservas.

REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24 hs. trespelículas. SAM18 años c/reservas.

CARTELERA

RECOMENDADOS

ARTECASA ADIUNT• La Rioja 437Muestra: Geografías de mujer, de Paula Aguilar.

CASA DE LA CULTURA• Parque 9 de JulioMuestra de obras pictóricas de la Pinacoteca Municipalrelacionadas con la mujer y la iconografía femenina. Sepuede visitar de 9 a 13 y de 15 a 18. Entrada libre ygratuita.

CASA MANAGUA• San Juan 1.015- Muestra de fotografía de Federico Robledo denominadaImaginario. Hasta el 1 de mayo.

- Tercera intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de laartista tucumana Belén Aguirre. La intervención se denomina“Todos los días”. Interviene la imagen fotográfica, la pintura,objetos y escritos. Hasta el 13 de mayo.

- Intervención “Ensayo para un museo marino” de la artistaporteña María Lightowler. ¿Puede cambiar el arte nuestrapercepción del mundo, o tan sólo la modifica por un brevelapsus, que dura la impresión de lo experimentado? Hasta el12 de abril.

LA CRIOLLA RESTÓ-ARTE• Laprida 181Juan Ortega expone sus pinturas. De lunes a sábados mediodía ycena y domingos al mediodía.

MUNT• San Martín 1.545Muestra plástica de la profesora Elena Albaca Fares titulada ElSueño de América. La misma consta de una treintena de obrasen acrílicos y en otros materiales y muestra su propia visiónamericanista pre-hispana. Hasta el 2 de mayo.

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES“TIMOTEO E. NAVARRO”• 9 de Julio 44. Sala PrincipalVII Edición de Generarte. Muestra de Arte de lostrabajadores del Estado. Muestra de pintura, dibujo, grabado,escultura, objeto, fotografía, artesanías y reciclado. Horariospor Semana Santa: Hoy cerrado. Sábado de 9.30 a 12.30 y de18 a 21. Domingo de 18 a 21. Hasta el 15 de abril.

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES“TIMOTEO E. NAVARRO”• 9 de Julio 44“III Salón de Pintura de Prensa en el Arte por los DerechosHumanos”, organizado por la Asociación de Prensa de Tucumán(APT) y cuenta con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán. Enesta oportunidad, la temática de la muestra fue “Los Derechosde la Mujer”. Ricardo Heredia obtuvo el primer premio con laobra “Marita, sentimientos desgarrados”. Otro de los premiadosfue Beatriz David, con su obra “Esclavas de un deseo ajeno” yhubo menciones especiales para Pablo Iván Ríos, Carmen

Basilio de Baza, Martín Guiot, Ximena Foquet, AlejandroGómez Tolosa y Luis Ángel Salinas. Horarios por SemanaSanta: Hoy cerrado. Sábado de 9.30 a 12.30 y de 18 a 21,Domingo de 18 a 21. Hasta el 22 de abril.

EL ÁRBOL DE GALEANO• Rivadavia 435Oscar Domínguez expone las fotografías de sus trabajos.

GARDEN PARK• Avenida Soldati 330Muestra que reúne obras de Vicente Medici (pinturas). Hasta el 5de mayo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN• Ayacucho 491. Patio del RectoradoMuestra pictórica y de microrrelatos: “Las Huellas de laMemoria”, de Susana María Ruiz Corvalán.

CINE CLUBCASA MANAGUA - LA LINTERNA MÁGICA• San Juan 1.015A las 21 en el “Ciclo Cine de Amor y Humor”, se proyectará lapelícula: De dioses y hombres, de Xavier Beauvois (2010).www.lalinternamagicatuc.com.ar

CENTRO CULTURAL LORCA• Av. Alem 222A las 21.30 siguiendo con el ciclo de “Cine sin Fronteras” y conla coordinación de Diego Marazza se proyectará la producciónespañola: Las cosas del querer, (1989) de Jaime Chavarri.Entrada libre y gratuita.

CONVOCATORIA101º EDICIÓN DEL SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES2012 - PALAIS DE GLACEEstá abierta la convocatoria. Las fechas de recepción de obras delas distintas disciplinas son las siguientes: Nuevos Soportes eInstalaciones: 9, 10 y 11 de abril. Fotografía: 11, 12 y 13 deabril. Dibujo: 18, 19 y 20 de abril. Pintura: 8, 9, 10 y 11 de mayo.Grabado: 19, 21, y 22 de junio. Arte Textil: 27, 28 y 29 de junio.Arte Cerámico: 18, 19, y 20 de julio. Escultura: 25, 26 y 27 dejulio. La categoría Gran Premio Adquisición será de $ 30.000;Primer Premio Adquisición: $18.000; Segundo Premio: $8.000; yTercer Premio: $5.000. Informes: www.palaisdeglace.gob.ar.Recepción y devolución de obras: Av. Del Libertador y PasajeSchiaffino, de 10 a 16.

CONCURSOSPREMIOS NACIONALES 2012• Secretaría de Cultura de la NaciónHasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria paraparticipar en los Premios Nacionales 2012. Las disciplinas queparticiparán serán Literatura Infantil, por Letras; Teatro musical einfantil, por Artes Escénicas; Filosófico y pedagógico, por Ensayo,y Jazz y melódica por Música. Consultá las bases en:www.premiosnacionales.gob.ar.

07.00

8 A las Siete

10 Los Primeros

09.30

10 Día por día

10.00

8 A.M.

12.30

10 Teveprensa con Noticiero 13

13.00

8 División Noticias. 1º edición

14.00

8 Casados con hijos

10 El Zorro

14.30

10 Este es el Show

16.30

8 Cine - (Título a confirmar)

17.30

10 Cuestión de peso

18.00

8 Floricienta

18.30

10 A todo o nada

19.00

8 G.H. 2012 de la tarde

10 Los Unicos

20.00

8 División Noticias 2º Edición

10 Teveprensa con Telenoch

21.15

8 Graduados

10 Soñando por cantar

22.00

8 Minuto para ganar

23.00

8 Dulce amor

23.15

10 Lobo

00.00

8 Los Simuladores

00.15

10 Teveprensa en síntesis

00.30

10 6, 7, 8

01.00

8 Diario de medianoche

01.15

10 6, 7, 8

01.30

8 G.H. 2012. La casa en vivo

01.45

8 Pausa en familia con el PadreCeschi

02.30

10 Canal E. - Grandes pensadoresdel Siglo XX

TELEVISIÓN

• Se encuentra abiertas las inscripciones en Casa Managua (espacio dearte) para los Talleres de Teatro y Expresión Corporal. Este espacio estádirigido para jóvenes y adultos con o sin conocimientos; tiene comoobjetivo conformar un grupo para realizar productos creativos deimprovisación y abordar textos de comedias. Las clases se dictanmartes y jueves de 19 a 20.30 y estarán a cargo de la profesora AnaMaría Lucca. E-mail: [email protected]

TALLERES DE TEATRO Y EXPRESIÓN CORPORAL

SANTORAL (NO OLVIDAR LOS SALUDOS)

UN DÍA COMO HOY

1847: NACE JOSEPH PULITZER

COBROS & VENCIMIENTOS

BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO• Cobran hoy los beneficiarios cuyos haberes no superen la sumamensual de $1.914, grupo 7 con documentos terminados en 1.

IMPUESTO PARA LA SALUD PÚBLICA• Período Marzo 2012. Con n° de CUIT terminado en: 2-3.

IMPUESTO DE SELLOS• Período Marzo 2012. Grandes Contribuyentes Directos. Agentes deRetención: Cía. Seguros, Tarj. de Crédito y similares, Asoc. Mutuales,Ent. Financieras. Agentes de Recaudación.

HOY COMIENZAN LAS CLASES DE JARDINERÍA• Se dictarán en la Escuela Municipal de Jardinería “Carlos Thays”, en elParque 9 de Julio, martes y jueves de 8 a 11.30. Los alumnos obtendrán unaformación integral respecto al “Arte del Diseño y Mantenimiento deJardines”, adquiriendo conocimientos básicos de Botánica, Clima, Suelo, ytemas específicos. Inscripciones de lunes a viernes de 8 a 12 en la Direcciónde Espacios Verdes Municipal, Parque 9 de Julio. Informes: Tel. 4224073.

1951: NACE STEVEN SEAGAL

1887: NACE BERNARDO HOUSSAY

1986: NACE FERNANDO GAGO

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

TUSHOW | 7

Comenzó la cuenta regresiva hacia la final

Zafó. Jorge Apas no sólo sobrevi-vió a la penúltima eliminación an-tes de la final de Gran Hermano si-no que se dio el lujo de enrostrar alresto de sus compañeros que elaguante que tiene afuera puedetraducirse en porcentaje cada vezque las circunstancias lo requie-ran. El tucumano encerrado hacecinco meses había quedado en pla-ca con Juan Cruz Castorani, su-

puesto aliado suyo en el grupo de“Los Montonegros”, y fue a este úl-timo al que el público decidió ba-jarle el pulgar.

La eliminación del porteño nofue una más en la cronología de es-ta edición, teniendo en cuenta queel juego transita su última semanay que el viernes se definirá el granganador. ¿Podría ser el mismísimoJorge quien alce el trofeo? No hayuna tendencia definida (de hecho,los líderes del grupo fueron des-cartados hace rato), pero sí puedeadvertirse que el comprovincianotuvo un considerable respaldo enla gala del domingo.

Juan Cruz, en cambio, quedó de-vastado. Evidentemente, tanto élcomo los demás chicos esperabanun resultado diferente. Al salir dela casa, se confesó muy nervioso ycaliente. “Me da mucha bronca te-ner que abandonar el reality unasemana antes de que termine, másque nada porque no era yo quiendebía estar placa”, señaló, en alu-sión a Agustina la única sobrevi-viente del grupo contrario, la “Re-sistencia Blanca”.

En una comunicación telefónicacon LA GACETA, Yoli y Rubén Apas, los padres de Jorgito, enu-meraron las razones por las que el

joven debería pasar a la final y secentraron en el respeto hacia suscompañeros que ha demostradohasta ahora. “Él está muy a la ex-pectativa de lo que necesitan losotros, incluso si son contrincantes.Se fija en los detalles, es puro ytransparente, y eso no se puedefingir durante mucho tiempo, no esuna estrategia”, afirmó el hombre.Agregó que desde el mismo día enque Jorge entró a la casa está pen-diente de lo que le sucede y, cuan-do no puede verlo por televisión, leconsulta a sus familiares por él.“Ha madurado mucho ahí adentro-reflexionó-. Es un chico especial”.

Este viernes se conocerá

al ganador. El tucumano

dio un batacazo

GRAN HERMANO

FUE TODO RISAS. La casa no esperaba que Jorge le ganara a Juan Cruz.

CAPTURA IMAGEN TV

HOY VENCE EL CISI• La Dirección de Ingresos Municipales recuerda que hoy vence lasegunda posición de las Contribuciones que Inciden Sobre los Inmuebles,para los vecinos que residen fuera de avenida Mate de Luna, y fuera de lazona delimitada por avenidas Sarmiento, Roca, Avellaneda-Sáenz Peña yMitre-Alem. Las boletas pueden obtenerse en la página:www.dim.sanmigueldetucuman.gov.ar ingresando el número de padrón. Larepartición atiende de 8 a 17 en 24 de Septiembre 334, y de 8 a 13 en elCentro Cultural “Mercedes Sosa”, ubicado en avenida Roca y Marina Alfaro.

Page 8: 10-04-2012 TUCUMOS LA GACETA

L A G A C E T A - M A R T E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 1 2

8 | TUMOTORLUJO Y FUERZA

Hace exactamente dos añosque General Motors anunció queno produciría más la imponenteHummer, esa supercamionetacon genes de camión, tractor y lu-josa 4x4. En Tucumán vemos devez en cuando circular algunas(no hay más de tres o cuatro) quejamás podrían pasar desapercibi-das: a su paso deja una estela desensaciones que van desde la ad-miración, la envidia (hemos vistouna de ellas salvajemente raya-das) y hasta el rechazo por ser unsímbolo inexorablemente vincu-lado al poderío norteamericano.

Las Hummer nacieron comoun poderoso vehículo todoterre-no militar, encargadas en 1979por el ejército estadounidense

para transitar por cualquier geo-grafía sin contratiempos. La lici-tación fue ganada por AM Gene-ral Corporation para producirmiles de unidades.

La premisa fue construir unvehículo lo suficientemente duro,práctico y versátil como para po-der adaptarse a cualquier uso yterreno. Además, debía ser de fá-cil mantenimiento y aerotrans-portable. Así diseñaron el HighMobility Multipurpose WheeledVehicle (Hmmwv, por sus siglasen inglés), al que pronto se cono-ció como Humvee.

Era una maravilla para la gue-rra: estaba montado en un chasismultipropósito con 15 configura-ciones posibles (transporte de

tropas, armas, carga, ambulan-cia, entre otras). Cambiar estasconfiguraciones era muy simpleya que compartía motor, chasis ytransmisión comunes, con 44 ele-mentos intercambiables. El debuty su lanzamiento al estrellato vi-nieron en la mediática Guerra delGolfo, a lo que se sumó su apari-ción en la película “Un detectiveen el kinder” (1992), con Arnold Schwarzenegger.

En 1993 la Humvee fue adap-tada para su uso a la ciudad ybautizada como Hummer H1.Tenía un motor diesel V8 de 6.5litros, una potencia de 205 CV yun consumo de combustible de5,5 km/l en ciudad y 7,3 km/l enruta. En 1999, General Motorsadquiere la compañía y se dedicaa su producción, con claras inten-ciones de acercar esta bestia aluso en la ciudad.

En 2000 salió a las calles la H2,con motor V8 de 6 litros y concondiciones de confort ampliadaspara su uso off-road, lo que cum-plió con los objetivos de GM. Se-guía siendo un camión por sus di-mensiones y su motor, pero uncamión más “civilizado”. Final-mente, en 2006, se introdujo laH3, la más adaptada de la familiapara el uso urbano.

GM vio caer sus ventas confor-me aumentó el combustible en elmundo (excepto la H1, todos losmodelos son nafteros). La Hum-mer se convirtió además en laenemiga de los ambientalistas,por su nivel de consumo y emi-siones. En 2010, con la crisis dela industria automovilística en

EEUU, la empresa tuvo quedeshacerse de Hummer para re-cibir ayuda del gobierno. La can-didata a la compra era la chinaon Sichuan Tengzhong, aunque laoperación no pudo concretarse yGM anunció el fin de su produc-ción.

La Hummer nunca fue comer-cializada en nuestro país y quie-nes presumieron sobre sus rue-das la hicieron traer del exterior.Incluso hubo escándalo en 2008cuando contrabandearon ese yotros vehículos de lujo haciéndo-los pasar con franquicias diplo-máticas. Hoy las encontrás usa-das en internet, y el precio de unaH2, modelo 2004 y con 90.000km ronda los u$s 115.000.

EL NACIMIENTO DE LA LEYENDALa Hummer H1 es la primera descendiente de la HMMWV (llamadaHumvee), el vehículo diseñado originalmente para el ejército.

HUMMER

NACIDA PARA LA VERSATILIDADUna de las premisas de fabricación fue las múltiples posibilidadesde configuración. Puede ser desde limusina hasta ambulancia.

LA H2 POR DENTROEl modelo H2 es el que más éxito tuvo entre los usuarios civilespor sus amplias prestaciones en el off-road.

PROTOTIPOLA HX NO VIO LA CALLELa Hummer Hx es la últimaincursión de GM en lamarca. El modelo quedó enel prototipo presententadoen el Salón Internacional deDetroit 2008 y fue larespuesta al lanzamientodel Jeep Wrangler deCrysler. Tiene un motor V63.6 l FlexFuel que reduceemisiones y consumos.

HUMMER H3MÁS CERCA DEL MUNDOLa última serie de laimbatible Hummer, la H3 ysus versiones, estuvo máscerca de sus competidorascon un motor de 3.7 litros(excepto la versión Alpha,de 5.3 litros), lo que laconvirtió en las máspequeña de la historia deHummer. La H3T (foto) es lapickup de la familia.

GLORIOSO RETIROLa Hummer H3 Alpha fue la últimaHummer producida por GeneralMotors. La tracciona un furiosomotor V8 de 5.3 CC y 305 CV.

El gigante apasionado duerme hace dos añosLa bestia que jamás pasa desapercibida dejó de fabricarse por la crisis automotriz y el precio del combustible, pero sigue arrancando suspiros

En Buenos Aires se alquilan Hummers para eventoscomo bodas, comuniones, despedidas de soltero,publicidad, etcétera. Para que baje la novia de unaHummer cuesta desde $ 2.000, con chofer y todo.


Recommended