+ All Categories
Home > Documents > 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL...

1.0 ASPECTOS GENERALES DEL...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: lyhanh
View: 228 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
150
Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO 1.1 ANTECEDENTES El presente estudio se realiza de conformidad con lo señalado en las normas peruanas para el sector electricidad; entre otras, el artículo 9º de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. No. 25844 indica que el Estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta de Gestión Ambiental que tiene como objetivo la identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales - tanto positivos como negativos - para prevenir con una serie medidas el deterioro del medio ambiente en las fases de diseño, construcción y operación del proyecto. Este estudio contiene además una descripción de las características del entorno referidas con orografía, clima, suelo, flora, fauna, aspectos sociales, etc. El presente estudio ha sido elaborado de manera que cumpla con los requerimientos exigidos por la DGAAE e INRENA, buscando garantizar que el proyecto sea construido y operado en concordancia con las normas ambientales vigentes en el país. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivos Generales Formular las medidas que deberán incluirse en las etapas de planificación, construcción y labores de operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por ella; así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos del proyecto. 1.2.2 Objetivos Específicos Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes: Describir, caracterizar y analizar el medio ambiente (físico, biótico, cultural y socio económico) en el cual se implementan las obras. Esto incluye la identificación de las
Transcript
Page 1: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO 1.1 ANTECEDENTES El presente estudio se realiza de conformidad con lo señalado en las normas peruanas para el sector electricidad; entre otras, el artículo 9º de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. No. 25844 indica que el Estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta de Gestión Ambiental que tiene como objetivo la identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales - tanto positivos como negativos - para prevenir con una serie medidas el deterioro del medio ambiente en las fases de diseño, construcción y operación del proyecto. Este estudio contiene además una descripción de las características del entorno referidas con orografía, clima, suelo, flora, fauna, aspectos sociales, etc. El presente estudio ha sido elaborado de manera que cumpla con los requerimientos exigidos por la DGAAE e INRENA, buscando garantizar que el proyecto sea construido y operado en concordancia con las normas ambientales vigentes en el país.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivos Generales Formular las medidas que deberán incluirse en las etapas de planificación, construcción y labores de operación y mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por ella; así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos del proyecto. 1.2.2 Objetivos Específicos Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:

• Describir, caracterizar y analizar el medio ambiente (físico, biótico, cultural y socio

económico) en el cual se implementan las obras. Esto incluye la identificación de las

Page 2: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.2

Áreas de Manejo ambiental que deben ser tratadas de manera especial durante el desarrollo las operaciones de la línea como los ecosistemas ambientales sensibles, áreas hidromórficas, áreas naturales protegidas, asentamientos humanos, sitios arqueológicos e históricos, etc.

• Identificación, definición, evaluación y valoración de los impactos y de los posibles efectos, directos e indirectos por el desarrollo de las actividades de operación y mantenimiento del proyecto en el ámbito de influencia.

• Elaboración de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo Ambiental, correspondientes a las medidas de mitigación de impactos ambientales.

1.2.3 Base Legal 1.2.3.1 Introducción La República del Perú manifiesta su política en materia ambiental con la adopción de la Constitución Política de 1979. Desde entonces, el concepto de respeto al Medio Ambiente, se ha materializado mediante una legislación ambiental definida, y una evolución de la estructura institucional del país, para favorecer la implementación de dicha reglamentación. Teniendo presente los objetivos de la Agenda 21 de la Cumbre de Río de Janeiro, el Perú ha establecido normas ambientales en diversos sectores a fin de dotarse de una verdadera estrategia de desarrollo sostenible. A continuación se citan las normas ambientales existentes que están en relación con la implementación de la línea de transporte de electricidad en el Perú y que serán consideradas en el Estudio de Impacto Ambiental de la LT 60 KV Oxapampa – Villa Rica y Subestaciones. • A nivel Nacional • En el Sector Energía • Otras Normas Relacionadas

1.2.3.2 Normas Ambientales a Nivel Nacional El establecimiento de las Normas Ambientales en el Perú, se inicia formalmente con la Constitución Política de 1979, que en su artículo 123º establece lo siguiente: ”Todos tienen derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Este principio se ratifica en la Constitución de 1993, luego del Referéndum del 31 de Diciembre del mismo año, en su artículo 2º inciso 22. Asimismo, el Capítulo III precisa las acciones que el Estado debe tomar para la protección del ambiente y los recursos naturales, y los requisitos para la elaboración de los estudios de impacto ambiental. En tal contexto, en el año 1990, el Congreso de la República dio el Decreto Ley 613, denominado “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que planteo los

Page 3: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.3

principios básicos que hay que tener en cuenta para la gestión ambiental de los Recursos Naturales. Quince años después este fue remplazado por la Ley General del Ambiente. Asimismo, el 22 de Diciembre de 1994, el Congreso Constituyente aprueba la Ley No. 26410 o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quién es el organismo responsable de velar por el ambiente y patrimonio cultural de la nación. De acuerdo con los principios dictados por la Constitución del país, la República del Perú, dicta el Decreto Legislativo No. 757 o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Posteriormente, el 13 de Mayo de 1997, se modifican los artículos 51 y 52 de dicho Decreto y se crea la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. En años mas recientes se empieza a enmarcar la legislación dispersa en los distintos sectores con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446) y La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245). Además, el Código Penal ha tipificado los delitos contra la ecología, precisando estas disposiciones en el Título XIII. Con el fin de evitar contradicciones entre diferentes actividades del gobierno se dictó una Norma para formalizar denuncias por los delitos tipificados en el Código Penal, a través de la Ley No. 26631 del 21 de Junio de 1996, que señala que antes de admitir una denuncia por delito ecológico, la autoridad judicial debe solicitar el informe de la autoridad sectorial competente.

A. Ley General del Ambiente Nº 28611 La Ley General del Ambiente establece la política ambiental de la República del Perú, definiendo los derechos y deberes de las personas naturales y jurídicas, y las obligaciones del Estado en la materia. En su artículo Primero establece que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.” En su desarrollo de principios es importante resaltar el Principio de Sostenibilidad enunciado en el Artículo 5: “La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.” Esta Ley además ratifica el papel del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, como la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (Artículo 56) A continuación establecerá que “los ministerios y sus respectivos organismos públicos descentralizados, así como los organismos regulatorios o de fiscalización, ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y materias señaladas en la ley.” (Artículo 58) En el Título I, Capítulo III, Artículo 24, dice: “Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y

Page 4: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.4

programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. En el Título I, Capítulo III, Artículo 25, dice: “Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.” En el Título I, Capítulo IV, Artículo 46 dice: “Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.”

Esta participación ciudadana se realizará en los siguientes procesos: “a. Elaboración y difusión de la información ambiental. b. Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión ambiental, así como de los planes, programas y agendas ambientales. c. Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos de manejo de los recursos naturales. d. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a los derechos ambientales”. (Artículo 49) En el Título II, Capítulo IV – Empresa y Ambiente, Artículo 74 dice: “Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.” En el Artículo siguiente detallará sobre el manejo integral y la prevención: “Los estudios para proyectos de inversión a nivel de pre – factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste.” B. Ley del Consejo Nacional del Ambiente

Por medio de la Ley No. 26410 del 22 de Diciembre de 1994, se crea el CONAM, organismo que dicta la política nacional en materia ambiental. Esta ley establece los objetivos del CONAM y sus funciones, entre las cuales se destaca la de establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental y la de establecer criterios generales para la elaboración de EIA. Asimismo, se define la estructura orgánica y funcional del CONAM. En su Artículo 13, la ley establece los objetivos del CONAM:

Page 5: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.5

a) Promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida.

b) Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

El Artículo 4, establece las funciones del CONAM:

a) Formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental, así como velar

por su estricto cumplimiento.

b) Coordinar y concertar las acciones de los sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que estas guarden armonía con las políticas establecidas.

c) Establecer los criterios y patrones generales de ordenamiento y calidad ambiental, así como coordinar con los sectores la fijación de los límites permisibles para la protección ambiental.

d) Proponer mecanismos que faciliten la cooperación internacional para alcanzar los objetivos de la política nacional ambiental.

e) Supervisar el cumplimiento de la política nacional ambiental y de sus directivas sobre el ambiente, por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos regionales y Locales

f) Fomentar la investigación y educación ambiental, así como la participación ciudadana, en todos los niveles.

g) Resolver, en última instancia administrativa, los recursos impugnativos interpuestos contra resoluciones o actos administrativos relacionados con el ambiente, en los casos que señale el reglamento de la presente ley

h) Proponer proyectos de normas legales y emitir opinión en materia ambiental en los casos que sea pertinente.

i) Demandar el inicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de incumplimiento de las políticas, normas y/o directivas que emanen el CONAM.

j) Fomentar la investigación y documentación sobre los conocimientos y tecnologías nativas relativas al ambiente.

k) Promover y consolidar la información ambiental de los distintos organismos públicos.

l) Establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental.

m) Proponer la creación y el fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para la elaboración de la valorización del patrimonio natural de la Nación.

Page 6: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.6

n) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre el estado del Ambiente en el Perú. C. Plan Director del SINANPE – DS Nº 010-99-AG del 11-04-99

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, es el conjunto de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en todas sus categorías, a cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. A la actualidad, forman parte del SINANPE 61 áreas naturales protegidas. El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la gestión eficaz de áreas naturales protegidas que conservan muestras representativas de la diversidad biológica, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. En la actualidad abarca el 13.74% (17 660 211,88 ha) del territorio nacional. La conducción de la gestión del SINANPE es una de las funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, que es la dependencia del Ministerio de Agricultura encargada de promover y realizar las acciones necesarias para la protección del medio ambiente, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables. El INRENA realiza esta función a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - IANP D. La ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas – 04/07/97 La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834), aprobada en 1997 es la norma nacional más importante para la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas del país. Ella da el marco específico del SINANPE y las áreas de conservación que no forman parte de él. En esta norma se define el concepto de área natural protegida, se diseña el SINANPE, se especifican los instrumentos de manejo y utilización sostenible y se describen los diferentes mecanismos de participación y las herramientas de planificación. E. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, DS Nº 038 2001-AG –

26/06/2001 Finalmente, en el 2001 se completó el marco legal del SINANPE con la aprobación del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. El Reglamento detalla y precisa las normas contenidas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas El reglamento norma la creación, administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el INRENA. F. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada D.L. Nº 757 Esta Ley fue creada por el decreto Legislativo No. 757 del 13 de Noviembre de 1993, posteriormente el Código del Medio Ambiente modifica substancialmente varios artículos del mismo, a fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio y el uso sostenible de los recursos naturales.

Page 7: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.7

En tal sentido, nuestro proyecto deberá considerar en toda su amplitud el contenido del Título VI “De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente” (Artículos 49 al 52). Según su Artículo 50, la autoridad competente para la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en las actividades eléctricas, es el Ministerio de Energía y Minas. Además, exige la elaboración y aprobación de los estudios de impacto ambiental, los cuales asegurarán que las actividades que se desarrolle la empresa no excedan los estándares adoptados por la autoridad competente, para la protección del medio ambiente. G. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, No. 26786, es promulgada por el Presidente de la Nación el 13 de Mayo de 1997. Dicha Ley surge como una modificación del Decreto Legislativo No. 757. De tal manera, se modifica el Artículo No. 51 de dicho decreto legislativo otorgando a las Autoridades Sectoriales Competentes, las responsabilidades de comunicar al CONAM sobre las actividades que podrían exceder los niveles tolerables de contaminación y que deberían presentar estudio de impacto ambiental. Asimismo, propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración del EIA, el trámite para la aprobación de dichos EIA. Asimismo, se modifica el Artículo No. 52 del Decreto legislativo No. 757 indicando: que en los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de medidas de seguridad propuesta por parte del titular de la actividad. H. Código Penal D.L. Nº 635 El Código Penal, Decreto Ley No.635 del 08 de Abril de 1991, en su Título XIII, Delitos contra la Ecología, reglamenta claramente, el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza. Asimismo, establece las penas para quien caza, capture o recolecte especies de fauna o flora protegidas o en época de veda. De la misma manera, a quien destruya o dañe bosques u otras formaciones vegetales protegidas, el funcionario público que autoriza o el profesional que informa a sabiendas sobre un proyecto no conforme con los planos previstos. I. Norma sobre Imposición de Servidumbre DGE 025-P-I/1998 Donde se establece la imposición de servidumbre para terceros por ser proyectos de uso colectivo y de interés nacional. 1.2.3.3 Normas Ambientales en el Sector Electricidad El Ministerio de Energía y Minas, siendo el ente rector de las actividades eléctricas y la autoridad competente en asuntos del medio ambiente referidas a las actividades del sector de

Page 8: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.8

electricidad, ha dictado varias normas y reglamentos ambientales y es considerado como el organismo más avanzado en materia de legislación ambiental. En el sector de electricidad se dictó la Ley de Concesiones Eléctricas por Decreto Ley No. 25844 de Noviembre de 1992, y el Reglamento de Concesiones Eléctricas mediante el Decreto Supremo No. 009-93-EM. Para las actividades del sector de electricidad se emitió el Decreto Supremo No. 029-94-EM que aprueba el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, del 18 de Junio de 1994. Asimismo, como disposición complementaria a este Decreto, el 17 de Marzo de 1997 se establece la Resolución Directoral 008-97-EM/DGAA sobre los niveles máximos permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Eléctricas. Un aspecto importante que considera el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, es el principio de participación ciudadana, mediante el conocimiento de los proyectos que se implantarán y podrían afectar las condiciones ambientales de una determinada área. Recogiendo este principio, el Ministerio de Energía y Minas incluye la presentación de Talleres Informativos y de una Audiencia Pública (Resolución Ministerial No. 535-2004-MEM/DM del 30/12/2004) como mecanismo de participación de la sociedad en el proceso de evaluación de los estudios de impacto ambiental. Otra disposición que el Ministerio de Energía y Minas ha establecido para apoyar el cumplimiento de las normas ambientales, es la “Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas”, la cual proporciona los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental en el sector eléctrico. Estos lineamientos se refieren a la determinación de las condiciones existentes en el área del proyecto, las capacidades del medio, poniendo especial énfasis en la predicción de los efectos y en las consecuencias de la realización del mismo; así como en el enunciado de las medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente. A fin de cumplir con el Decreto Legislativo No. 757, que establece que todos los Estudios de Impacto Ambiental deben ser realizados por empresas o instituciones que se encuentran debidamente calificadas y registradas por cada sector, el Ministerio de Energía y Minas ha establecido un “Registro Administrativo de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector de Energía y Minas” mediante Resolución Ministerial No. 143-92-EM/VMM del 13 de Julio de 1992, donde se establecen los requisitos que deben cumplir las empresas para poder ser inscritas en dicho registro. A. Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 La Ley de Concesiones Eléctricas fue aprobada en Noviembre de 1992 por Decreto Ley No. 25844 a fin de establecer las normas que regulan las actividades eléctricas relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía. El Artículo 9 del citado Decreto ley, señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Page 9: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.9

El Artículo 25 en el inciso h) establece como requisito para obtener la concesión definitiva de transmisión de energía, se adjunte conjuntamente con los otros documento técnicos, la elaboración y la presentación de un estudio de impacto ambiental, ante el Ministerio de Energía y Minas, y en el inciso f) señala se adjunte una especificación de las servidumbres requeridas. Dichas servidumbres podrán ser entre otras, de electroductos, para establecer subestaciones de transformación, líneas de transmisión y de distribución; de paso, para construir vías de acceso; y de tránsito para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones. B. Reglamento de Concesiones Eléctricas – DS N° 009-93-EM El Reglamento de Concesiones Eléctricas fue aprobado por Decreto Supremo No. 009-93-EM, del 25 de Febrero de 1993, en su Artículo 37 señala la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental para solicitar concesión definitiva de transmisión de energía. También, contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios. C. Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas D.L.

Nº 029-94-EM El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, adoptado por Decreto Supremo 029-94-EM, ha sido elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas del Perú, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. El Artículo 2 de dicho reglamento, define su objetivo de “establecer las normas y la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible”. En su Artículo No. 7 establece que: “en concordancia con los dispuesto en el Artículo 7 de la Ley de Concesiones Eléctricas, las personas naturales o jurídicas que no requieran de Concesión ni Autorización, para ejecutar actividades de generación, transmisión y distribución, deberán adoptar las medidas que sean necesarias a fin de mitigar el impacto de sus actividades en su ambiente, adecuándose a los límites máximos permisibles.”. El Artículo 8 del Reglamento trata de las autorizaciones y dice: “los Titulares de las Concesiones y/o Autorizaciones deberán presentar anualmente un informe del ejercicio anterior, antes del 31 de marzo del año siguiente, suscrito por un Auditor Ambiental, registrado en el Ministerio, dando cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, recomendaciones del EIA si lo hubiera y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobados previamente, así como un informe consolidado de los controles efectuados a sus emisiones y/o vertimientos de residuos conforme al Anexo 2”. Los temas que trata el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas comprenden, entre otros:

Page 10: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.10

• El requerimiento de estudio de impacto ambiental, descripción de los elementos de un

EIA, y la forma de proceder en caso de afectar comunidades nativas y/o áreas naturales protegidas. Además, establece los plazos de entrega, aprobación, etc. de los EIA.

• Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental para la reducción de los niveles de contaminación ambiental. Indica el contenido de los PAMAs, los plazos y otros requerimientos.

• Las consideraciones respecto a los efectos potenciales de los proyectos eléctricos sobre la calidad ambiental incluyendo: aire, agua, suelos y recursos naturales.

• Los procedimientos relativos a la fiscalización y las denuncias.

• La reglamentación sobre las sanciones y multas por incumplimiento con los EIA y PAMAs

D. Reglamento de Participación ciudadana para la realización de Actividades

Energéticas dentro de los procedimientos administrativos de evaluación de los Estudios Ambientales

Establece los lineamientos de participación de las personas naturales, jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, dentro de los Procedimientos de Evaluación de los Estudios Ambientales. Esta norma establece la forma en que se llevarán a cabo los talleres informativos y las audiencias públicas, dirigidos a la población involucrada en el área de influencia directa e indirecta de los proyectos energéticos. Así mismo se norma la forma en que se podrá acceder a la información respecto al estudio.

E. Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas Con el objeto de facilitar a las empresas involucradas en nuevos proyectos eléctricos en el Perú la elaboración de los estudios de impacto ambiental requeridos para la aprobación del proyecto, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Ministerio de Energía y Minas, ha preparado una guía que contiene los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico. Dichos lineamientos se refieren a la determinación de las condiciones existentes en el área del proyecto, las capacidades del medio, poniendo especial énfasis en la predicción de los efectos y en las consecuencias de realización del mismo; así como en el anunciado de las medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente.

La Guía Ambiental describe en detalle las actividades a tener en cuenta para realizar un estudio de impacto ambiental en el caso de proyectos eléctricos. Esto incluye los siguientes aspectos: • El conocimiento del proyecto • La determinación del área de influencia

Page 11: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.11

• La situación ambiental del área de influencia • La evaluación de los impactos ambientales • Las medidas de mitigación y /o control ambiental • El Plan de Manejo Ambiental • La selección de la alternativa más favorable para la protección ambiental.

La Guía ha sido estructurada de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas (Art. 14 D.S. No. 029-94-EM). F. Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros

D.S. 029-97-EM Establece la fiscalización de las actividades eléctricas y de hidrocarburos a través de empresas o personas naturales registradas en OSINERG a las diferentes empresas dedicadas a la producción de electricidad e hidrocarburos. 1.2.3.4 Leyes y Normas Relacionadas Una de las restricciones que debe observarse en el desarrollo de nuevos proyectos es la relación que estos puedan tener con áreas naturales protegidas, cuyas especificaciones se encuentran establecidas en la Ley No. 26834 o Ley de Áreas Naturales Protegidas del 04 de Julio de 1997. Una de las principales definiciones es la prohibición de extraer recursos no renovables de los parques nacionales y santuarios nacionales e históricos, calificados en la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica del 16 de Julio de 1997, que establece los cuidados especiales que debe darse a los bosques, especies de flora y fauna y zonas de reserva de biodiversidad para evitar afectar esta fuente potencial de recursos. Otras leyes que eventualmente deberán ser observadas por el proyecto particularmente durante la fase de construcción son: • Ley General de Aguas, que establece la clasificación de las diferentes calidades de

agua, de acuerdo a su uso, fijando niveles máximos permisibles de concentración de metales y otros compuestos de acuerdo a cada clase.

• Ley General de Salud, que está orientada a la protección de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza actividades en el Perú.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245) • Código Sanitario del Perú (Decreto ley 17505)

• Ley de Concesiones Eléctricas.

• Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del Método de Relleno

Sanitario (Decreto ley No. 25).

Page 12: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.12

• Reglamento de Título IV “De las Aguas Subterráneas” de la Ley General de Agua

(Decreto Supremo No. 274-69-AP/DGA)

• Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Decreto Supremo No. 007-85-VC).

A continuación se presentan las principales normas relacionadas en un mayor detalle. A. Aspectos Legal e Institucional referente a los Recursos Culturales

Arqueológicos

Forman parte del recurso cultural los bienes de carácter paleontológico, arqueológico e histórico, que las leyes definen como patrimonio cultural por la importancia histórica-científica en que se encuentran investidos. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana material o inmaterial, por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Estos vestigios pueden ser del tipo mueble o inmueble, de acuerdo a su antigüedad son de carácter paleontológico, prehispánico e histórico. Estos recursos culturales están bajo el amparo del Estado Peruano y de la comunidad nacional, por lo cual ejerce los derechos tuitivos. El Instituto Nacional de Cultura asume esta potestad por mandato de la Ley No. 24047, en representación del estado y gobierno peruano. Asume la tutela y la responsabilidad sobre estos recursos culturales. Es la única institución con facultades para otorgar permisos de reconocimiento, prospección y excavaciones arqueológicas (exploraciones). Las actividades arqueológicas se encuentran reguladas en las modalidades antes referidas en el Decreto Supremo 559-85-ED, Reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas. B. Ley No. 24047 o Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la

Nación

En la ley marco se señalan las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y demás vestigios que en ella se incluyen. La protección del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco circundante. La ley establece los reglamentos, las normas técnicas así como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural. Los planes de desarrollo, obras diversas y otras vinculadas, se tipifican en el Artículo 12 de la Ley que estipula que los planos de obras y construcciones que se relacionan con un bien cultural inmueble deberán se autorizados por el Instituto Nacional de Cultura. Las licencias de construcción que carezcan de tal autorización son nulas y las obras serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de su circunscripción.

Page 13: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.13

La infracción a la presente ley es merecedor de sanción de carácter administrativo por la facultad del Instituto Nacional de Cultura y penal por la aplicación del Código Penal (Decreto Legislativo No. 635). C. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S.

Nº 085-2003 PCM

Establece los estándares a nivel nacional de los niveles de ruido.

D. Normas sobre Manejo de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 y su Reglamento Estos dispositivos norman los aspectos relacionados con la gestión de los residuos sólidos en el Perú, su almacenamiento, manejo y disposición final. E. Plan Maestro del Parque Nacional Yanacha Chemillen De acuerdo al Plan Maestro actual del Parque Nacional Yanachaga Chemillen los objetivos de este Parque al presente han sido actualizados de la siguiente manera: - Conservar una muestra representativa de la diversidad biológica así como de los

ecosistemas de las vertientes orientales de los andes (Yunga de altura) y de la selva baja.

- Conservar y proteger las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, con el fin de garantizar la producción sostenida de los valles adyacentes, evitar desastres naturales por la erosión de las tierras de protección, mantener la calidad de las aguas y preservar las bellezas escénicas.

- Integrar al Parque Nacional en el desarrollo económico regional. - Promover y facilitar la investigación, educación y recreación en el Parque Nacional. - Promover la conservación del Parque mediante el desarrollo del turismo sostenible,

contribuyendo al desarrollo del área natural protegida y de su zona de amortiguamiento.

- Desarrollar un modelo de gestión participativo generando sinergias con instituciones y la población local.

Los principales problemas que se presentan tanto en la zona de amortiguamiento como de influencia del Parque Nacional están relacionados con la invasión de tierras por los colonos andinos que practican la agricultura migratoria, el establecimiento de pastizales para la ganadería extensiva y la explotación del recurso maderable y no maderable.

1.2.3.5 Otras Normas de Amparo • Ley Constitución Política del Perú, Artículo 36, establece que los yacimientos y los

restos arqueológicos y otros, se encuentran bajo el amparo del Estado.

• El Decreto Supremo No. 16-85-ED, declara que son intangibles e inalienables los bienes muebles e inmuebles de la época prehispánica pertenecientes al patrimonio cultural peruano.

• La Ley 23854, Artículos 1167 (inciso 11 y 12), 74, 75 y 92, Ley Orgánica de

Page 14: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 1.14

Municipalidades, señala la competencia y funciones que tiene éstas y su obligatoriedad con el Instituto Nacional de Cultura en materia de bienes patrimoniales culturales.

• La Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, entre sus principios básicos señala la conservación del patrimonio cultural de la nación, el entorno natural y otros.

• Los procedimientos de la Comisión de Formalización de la propiedad informal (COFOPRI) se vincula exclusivamente a la ocupación de poblaciones informales y sus procedimientos no eximen a las facultades de la Ley 24047 y sus modificaciones.

• La Ley de Tierras tiene su aplicación a través de la Comisión de Privatización (COPRI), la cual fundamenta la incorporación de terrenos dedicados a la actividad agrícola y sus procedimientos no eximen a las facultades de la Ley 24047 y sus modificaciones.

Page 15: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

2.0 DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 GENERALIDADES 2.1.1 Ubicación El proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Oxapampa y Villa Rica, provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco y los distritos de Perené y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín (Ver Plano EIA-01). La ruta de la Línea de Transmisión proyectada nace en la Subestación Oxapampa existente, ubicada en la capital del distrito, recorriendo paralelo a la actual línea existente en 22,9 kV hasta la ciudad de Villa Rica; luego sigue paralela a la carretera afirmada Villa Rica – Bajo Yurinaqui - Pichanaki, pasando por las localidades de Eneñas en el distrito de Villa Rica, Yurinaqui, La Florida, Bajo Yurinaqui, Pucharani, Shankivironi, en el distrito de Perené para luego llegar hasta la localidad de Pichanaki. El área del estudio comprende una faja con las siguientes coordenadas geográficas de referencia:

Tramo SE Oxapampa – SE Villa Rica: 8 829 935 N, 455 657 E

8 813 428 N, 469 640 E Tramo SE Villa Rica – SE Pichanaki: 8 813 281 N, 469 717 E

8 790 287 N, 515 494 E Los niveles de altitud de la línea de transmisión 60 kV Oxapampa – Villa Rica se ubican entre 1500 a 2400 msnm; mientras que el tramo de línea entre Villa Rica – Pichanaki se ubican entre 600 a 1500 msnm. 2.1.2 Accesos A la zona del proyecto se llega por vía terrestre a través de la carretera central con un recorrido de 396 Km de distancia a 9 horas de viaje de Lima, siguiendo la siguiente ruta: Ruta: Lima - La Oroya - Tarma - San Ramón - La Merced - Puente Paucartambo – Oxapampa.

La Merced - Oxapampa: A 80 Km (3 Horas)

Page 16: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.2

La Merced - Villa Rica: A 54 Km (2 Horas)

Para las localidades de Perené y Pichanaki se sigue la misma ruta hasta la localidad de La Merced para luego continuar a las localidades de Perené y Pichanaki. (Lima - Pichanaki 360 km).

Es posible acceder a la zona también por vía aérea, ya que Oxapampa cuenta con campo de aterrizaje, operando diversos Aerotaxis uniendo las ciudades de San Ramón y Lima.

2.1.3 Área de Influencia Definir el área de influencia no es una labor sencilla ya que cada factor ambiental suele tener su propia área de influencia, las cuales en ocasiones no son exactamente coincidentes. Generalmente el área de influencia socioeconómica es la de mayor tamaño ya que se asocia a demarcaciones políticas o sociales. En el presente proyecto se ha delimitado dos áreas: una de influencia directa y otra de influencia indirecta, tal como se puede ver en el Plano EIA-03. Área de Influencia Ambiental Directa Se considera el área que está impactada por la construcción de la línea de transmisión y que comprende la imposición de la servidumbre en una distancia de 16 m de ancho a lo largo de la faja del eje de la línea (8 m a cada lado del eje), esta franja sufre la restricción de no construir viviendas, así como no sembrar árboles de tallo alto que pudieran alcanzar las líneas energizadas y normas de distancias mínimas de seguridad. Área de Influencia Ambiental Indirecta Para la delimitación del área de influencia indirecta se toma como criterio las zonas que pueden recibir los impactos indirectos más significativos, que en este caso son la abundancia de aves, que se prevé de poca magnitud y de fácil reversibilidad, y la demanda de mano de obra durante la construcción. Considerando estos criterios se ha delimitado el área de influencia indirecta, como una franja de mayor ancho que se sobrepone al área de influencia directa. Esta franja tendrá una distancia de 20 m a ambos lados del eje. Socialmente hablando, se puede considerar que el Área de Influencia Directa Social del proyecto, lo constituyen todos los centros poblados cercanos a la futura línea; en tanto que su Área de Influencia Indirecta social son los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Perené, Pichanaki e incluso algunos distritos de la Provincia de Satipo, como es el caso de Río Negro y Satipo, ya que estos últimos se verían beneficiados por la mayor oferta energética que abastecería una serie de ampliaciones a poblaciones que actualmente cuentan sin fluido eléctrico.

Page 17: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.3

2.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 2.2.2 Climatología y Meteorología Para la descripción del clima se tomarán los datos de las siguientes estaciones meteorológicas:

Tabla 1. Estaciones Meteorológicas usadas en la descripción climática

Estación Descripción Periodo de Registro Parámetros Oxapampa Ubicación:

LONG : 75º 23’ W LAT : 10º 36’ S Altitud: 1814 msnm

Enero 1997 a Diciembre 2006

Meteorológica Precipitación Temperatura

Pichanaki Ubicación: LONG : 74º 52’ W LAT : 10º 58’ S Altitud: 546 msnm

Enero 2000 a Diciembre 2006

Meteorológica Precipitación Temperatura

Los datos climatológicos para la provincia de Oxapampa señalan una temperatura máxima absoluta de 28,2°C y la mínima de 6,2°C, con una media anual de 18°C. Sin embargo, durante el Fenómeno del Niño, la temperatura supera los 30°C, mientras que la sensación de calor se incrementa cuando los pobladores queman los pastizales. Dentro del área del proyecto pueden encontrarse los tipos climáticos generales siguientes: • Húmedo y cálido, con temperaturas medias de 23 a 26°C y precipitaciones pluviales

que varían entre 2.000 y 6.000 mm. anuales; es el tipo de clima que se presenta en los valles de Pozuzo, Palcazú y Pichis.

• Húmedo y semi cálido, con temperaturas medias de 13 a 20°C y precipitaciones pluviales de 1.500 a 2.500 mm; es el tipo de clima que se presenta en la ciudad de Oxapampa y en la cordilleras Yanachaga, San Carlos y San Matías, en los distritos de Villa Rica, Huancabamba y Chontabamba. Este tipo climático se caracteriza por la precipitación pluvial excesiva durante todo el año y la no presencia de deficiencia de humedad. En general, las intensas precipitaciones son condicionantes de la alta acidez de los suelos de la región, y cuya mayor vocación es la producción y protección forestal.

Temperatura El comportamiento de la temperatura en los trópicos no tiene variaciones durante el año, es decir, su distribución es generalmente uniforme. Es por ello que la oscilación térmica se encuentra en el rango de 2º C por la propia cercanía a la línea ecuatorial. En la estación de Oxapampa se registra una temperatura media anual de 17.87º C, que varía de 16.66º C en el mes de Julio, a 18.56 en el mes de Diciembre, como puede observarse el rango de temperatura es de 1.9º C, lo que indica que prácticamente se mantiene estable durante todo el año.

Page 18: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.4

Tabla 2. Temperaturas Medias Mensual (ºC) registradas en la Estación Meteorológica Oxapampa. 1997 – 2006

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1997 18,1 18,3 18,9 18 17,9 17,5 16,8 16,6 18,1 19,1 19,3 19,7

1998 19,9 20,1 19,7 19,9 18,3 17,4 16,7 18 17,4 19 19 18,3

1999 18 17,9 18,1 17,8 17,3 17,3 16,6 15,5 S/D 17,4 18,3 17,7

2000 17,7 17,7 17,6 17,3 17,4 17,2 16,4 17,1 17,5 17,4 18,4 17,9

2001 17,4 17,5 17,6 17,9 18,4 16,8 17,5 16,8 17,6 18,9 18,9 19

2002 18,9 18,6 18,6 18 17,7 16,6 16,8 16,9 17,1 17,7 17,7 18,4

2003 18,8 18,6 18,3 18,4 17,5 17,1 16,1 16,2 17 18,1 18,7 18,3

2004 18,6 17,3 18,2 18,5 17,9 16,9 17,2 16,5 16,8 18,1 18,9 18,9

2005 19,4 18,9 18,4 18,4 18,1 17,1 16,1 17 17,4 17,5 18,1 S/D

2006 18 17,9 17,7 17,6 16,8 17,9 16,4 17,7 17,8 19,1 18,2 18,8

Gráfico 1. Temperaturas Medias Mensual (ºC) registradas en la Estación

Meteorológica Oxapampa. 1997 – 2006

Temperatura Media Mensual (ºC). Oxapampa

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Temp MediaMensual

De otro lado, en la estación de Pichanaki se registra una temperatura media anual de 25,69º C, variando entre 24,16º C en el mes de Junio a 26.63ºC en el mes de Octubre, en este caso el rango de temperatura es un poco mayor: 2,47º C, pero aún se puede considerar que la temperatura es prácticamente estable a lo largo del año.

Tabla 3. Temperaturas Medias Mensual (ºC) registradas en la Estación

Meteorológica Pichnaki. 2000 – 2006 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2000 24,6 24,5 24,4 24,4 24,9 24,9 24,1 25,6 25,7 26,2 26,5 26,2

2001 24,9 24,9 25,2 25,7 25,1 24,9 25,5 25,6 26,4 27,6 26,5 26,9

2002 26,2 25,6 25,9 26,1 25,9 25,1 24,7 25,6 25,9 26,2 25,7 25,5

2003 25,9 25,8 25,8 26 25,8 25,6 24,9 24,8 26,1 27,2 27 26

2004 26,3 25,6 26,3 26,5 25,2 24,5 24,6 24,6 25,5 26,8 25,9 26,3

2005 26,2 26,4 26 26,3 26,1 25,5 24,6 25,2 24,8 26 26,7 25,5

2006 25,9 25,7 25,8 25,8 24,9 25,6 25,6 25,9 26,2 26,4 25,3 25,2

Page 19: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.5

Temperatura Media Mensual (ºC). Pichanaki

23,5

24

24,5

25

25,5

26

26,5

27

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Temp MediaMensual

Gráfico 2. Temperaturas Medias Mensual (ºC) registradas en la Estación Meteorológica Pichanaki. 2000 – 2006

Del análisis se concluye que las condiciones térmicas se caracterizan por ser casi estables, con una gradiente térmica en dirección sureste, desde un promedio de 17,87ºC (Oxapampa) a 25,69ºC (Pichanaki). Las temperaturas más altas se dan entre Octubre y Diciembre, habiéndose registrado una máxima de 37,5ºC en el mes de Octubre (2001), en la localidad de Pichanaki; por el contrario la temperatura desciende en los meses de Junio y Julio, habiéndose registrado hasta 4,5ºC en Oxapampa, durante el mes de Agosto de 1999. Precipitación La precipitación pluvial para la zona del estudio se reparte durante todo el año, siendo la mayor incidencia de los meses de diciembre a marzo. Se pueden diferenciar tres épocas de precipitación irregular, época de mayor precipitación desde diciembre hasta abril, época seca de mayo a agosto y época del inicio de la precipitación de setiembre a noviembre. Del registro de la estación de Oxapampa, de 1996 al 2007, tenemos que el total anual de precipitación alcanza un promedio de 1640,2 mm/año. Se debe señalar que esta estación registra valores bajos para la región de selva por la influencia de la cordillera oriental, que forma una barrera natural que la separa del río Palcazú. En la cuenca del Palcazú, en cambio los registros anuales llegan hasta los 6000 mm.

Tabla 4. Precipitación total mensual en la estaciónde Oxapampa. 1996-2000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1996 333,7 160,7 152 138 69,5 24,2 40 71,2 30 165,5 120,9 175

1997 182,9 266,3 143,3 71,5 108,5 30,3 38,6 147,5 134,1 221,5 182,5 443,8

1998 214,9 343,5 335 71,5 79 46 8 50,5 41,5 103,5 142,7 183

1999 282,5 286,7 226,5 126,5 62,9 26,5 44,7 52 S/D 64,2 100,3 218,3

2000 272,6 270,9 280 170,5 14,5 79,5 43,5 57 87,5 102 66 195,5

Page 20: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.6

Gráfico 3. Precipitación Total Mensual (mm/mes) registradas en la Estación Meteorológica de Oxapampa. 1996 - 2000

Precipitacion Total Mensual (mm/mes). Oxapampa

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PP TotalMensual

Del análisis se puede deducir que las características climáticas son poco diferenciadas en toda su extensión siendo la diferencia solamente en el volumen de la precipitación. Horas de Sol No se ha contado con información sobre horas de sol, por correlación se asume que a nivel de región existen una época de alta insolación de Junio a Diciembre con un promedio que varía entre 150 y 200 horas mensuales de sol y otra de baja insolación de Enero a Mayo, donde el promedio varía entre 50 y 80 horas mensuales de sol. Estos valores guardan estrecha relación con el estrato nuboso que actúa como plataforma de intercepción de los rayos solares. Nubosidad En el valle del río Oxapampa y Chanchamayo el promedio anual de nubosidad es de 6/8 de cielo cubierto, el cual puede considerarse relativamente alto ya que cubre un 75% del mismo. Llegado el verano aumenta la nubosidad que intercepta los rayos solares disminuyendo las horas de sol. Por ello los valores mensuales extremos fluctúan entre 8/8 (verano) y 1/8 (invierno), época en que las nubes se ubican también a mayor altura. Evaporación El comportamiento de la evaporación se relaciona estrechamente con la temperatura que influye sobre la mayor o menor radiación calórica del suelo y la gasificación (evaporación) de la humedad retenida. En ese sentido la evaporación es mayor a medida que se avanza tierra adentro en el valle hasta determinado límite de altitud. Se estima que la evaporación alcanza 980 mm como promedio anual. Los mayores valores se registran en los meses de invierno (Junio - Setiembre) en que el cielo se encuentra despejado de nubes; en cambio los valores más bajos se dan en los meses

Page 21: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.7

de verano (Febrero - Marzo), que es también época lluviosa. Los promedios de evaporación en toda la zona del proyecto están indicando que existen márgenes de escorrentía aprovechables del orden del 50% o más en los recursos hídricos de la zona. Presión Atmosférica Esta variable climática es generalmente constante y guarda relación inversa con la temperatura y la altitud, es decir que es menor cuando mayores son estas, por lo que su variación sólo es perceptible a medida que se asciende desde el fondo de valles y quebradas. Los mayores valores se registran en los meses de verano (Enero – Marzo) en que existe mayor nubosidad, en cambio los valores menores se registran en los meses de invierno (Junio - Setiembre) en que el horizonte se presenta más despejado. Tomando como referencia valores de presión atmosférica de lugares cercanos y similares a la zona del proyecto, se asume que esta variable climática registra un promedio anual de 443 mb y su régimen mensual varía muy poco. Esta variable climática es importante por generar el régimen de vientos según el gradiente de temperatura. Vientos La dirección predominante del viento en el área del proyecto es norte, la dirección es constante casi durante todo el año, cambiando esporádicamente desde el este. La velocidad del viento presenta valores por debajo de 2 m/s. Por la velocidad que caracteriza al régimen de vientos en la zona se considera que constituyen un factor decisivo en la generación de lluvias y también porque no dispersan las emisiones gaseosas que pudiesen existir en el área. 2.2.3 Calidad del Aire y Campo Electromagnético El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por ser una zona de carácter rural en la cual no hay presencia de industrias mayores generadoras de emisiones contaminantes, por lo que la contaminación atmosférica está prácticamente restringida a fuentes móviles, es decir al transito de vehículos por las carreteras adyacentes a la futura línea de transmisión. En Oxapampa, no se ha localizado ninguna fuente de emisiones de carácter significativo salvo algunos aserraderos y otros de tipo artesanal. El aire del ambiente corresponde a una zona de carácter rural con ausencia de elementos contaminantes que de existir son rápidamente absorbidos por la cobertura vegetal y los vientos locales. La misma situación ocurre en Villa Rica y Pichanaki. Sin embargo, a fin de caracterizar completamente las condiciones iniciales se ha realizado el monitoreo de la calidad del aire de una zona dentro del área de influencia de la línea y que presenta las mejores condiciones de naturalidad del paisaje (Bosque Shollet). Los resultados de estos análisis realizados por el laboratorio MINLAB en junio del 2008, se presentan a continuación. (Anexo 1)

Page 22: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.8

Tabla 5. Monitoreo de Calidad de Aire. Bosque Shollet. Villa Rica Estándares de calidad

Parámetro (µg/m3) M1 ECA aire OMS (2004)

PTS 13,94 -- -- SO2 0,06 365 * 50 (a) NO2 0,01 100 * 40 (a) CO 67,43 10000 * 10000(b) Pb 0,04 0,5 ** 0,5 (a)

* D.S. Nº 074-2001-PCM ** D.S. Nº 069-2003-PCM

(a) Promedio anual (b) Promedio de 8 horas

Estos resultados nos permiten corroborar la afirmación hecha a priori, sobre la calidad del aire. Es importante precisar, que por las características propias del proyecto, este no afectara la calidad del aire en ninguna de sus etapas (Construcción, Operación, Cierre), dado que el proceso de distribución de energía eléctrica a través de la Línea de Transmisión no utiliza insumos que tengan que ser combustionados o generen contaminantes atmosféricos. Adicionalmente se debe señalar que en las normas actuales no se encuentra nada específico respecto a la contaminación del aire por parte de proyectos de transmisión eléctrica. El Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2007-CONAM/CD, que establece los límites máximos permisibles (LMP) de emisiones gaseosas y partículas del subsector electricidad, solo se refiere a la generación eléctrica como generadora de emisiones gaseosas, no considera la transmisión eléctrica; es por esta razón que no lo tomamos como parámetro de comparación. Por otro lado el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de Datos (Resolución Directoral N° 1404/2005/DIGESA/SA) no menciona a la transmisión eléctrica como una fuente de emisiones gaseosas. Así mismo, el D.S. Nº 29-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, menciona parámetros de monitoreo de emisiones, pero sólo para la generación eléctrica. Sin embargo, durante la etapa de construcción es posible la generación de emisiones de polvo por el movimiento de tierras, habilitación de accesos, transporte de personal y maquinarias y por las emisiones gaseosas que resultan del propio funcionamiento de los vehículos que incrementan el material particulado. La Línea de Transmisión en 60 kV Oxapampa – Pichanaki emitirá posiblemente ruidos nocivos o molestos en su etapa de construcción. En la etapa de operación se estima que los niveles de ruido no excederán los 85 a 90 dB que establecen los estándares internacionales. En todo caso, las principales fuentes de generación de ruido de la línea se centrarán principalmente en las subestaciones de salida, llegada y transformación donde funcionan transformadores, tableros, y otros elementos mecánicos que pueden alcanzar y superar los niveles máximos permisibles. Si ello ocurriera, las nuevas instalaciones deberán contar con elementos de aislamiento que mitiguen sus efectos hasta obtener valores de seguridad de acuerdo a la norma ISO 1996. De otra parte, en la etapa de reconocimiento de campo se observó que la línea recorre espacios distantes de las principales localidades como: Alto Yurinaqui, La Florida,

Page 23: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.9

Quivinaqui, etc., las que no constituirán receptores sensibles de manera permanente. En el área del proyecto los niveles de ruido encontrados no exceden los 42 dB. Con respecto a la generación de campos electromagnéticos, las principales fuentes de generación son las líneas eléctricas cercanas a la ruta de la línea de transmisión proyectada, sin embargo las magnitudes de estos campos electromagnéticos son pequeñas. Las radiaciones electromagnéticas medidas in situ en la localidad, tanto en redes como en subestaciones, son bajas encontrándose valores en un rango de 0 a 4 mG, como máximo, los que corresponden a valores aceptables dentro de los límites de 1.000 mG (IRPA, International Radiation Protection Association) o de 850 mG (ICNIRP, International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection; OMS, Organización Mundial de la Salud), que son los valores máximos a los que puede estar expuesto el ser humano. 2.2.4 Fisiografía El área de estudio está configurada sobre un valle amplio donde destacan ciudades como Oxapampa sobre el río Chontabamba, a continuación sigue una topografía fuerte de colinas onduladas y quebradas escarpadas que se alternan con superficies semillanas como la región Villa Rica-Oxapampa que tiene una topografía ondulada con terrazas ocasionales adecuadas para las actividades agropecuarias. Siguen luego valles amplios como el del río Perené, donde se ubica la Subestación de Pichanaki, punto de llegada de la Línea de Transmisión. La fisiografía predominante en todo el recorrido es el resultado de las deformaciones tectónicas y la acción de los agentes de la geodinámica externa sobre el medio físico. En la provincia de Oxapampa existe un relieve fisiográfico Sub andino conocido como la Cordillera Yanachaga, San Carlos, San Matías y Sira que forman los valles Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú y Pichis, con altitudes entre 2,000 y 2,500 msnm, cubiertas de vegetación y nubosidad densa en gran parte del año; incluyen bosque de protección en la mayoría de las zonas. El valle de Oxapampa está circundado por cadenas montañosas con relieves fuertemente accidentados como los denominados cerro Pucuy, cerro Viatarma, cerro El Carmen, cerro Viapichis, etc. Además se identifican otras unidades fisiográficas tales como: terrazas aluviales, colinas bajas, colinas altas, pie de monte y montaña. En el valle de Oxapampa se pueden encontrar las siguientes formaciones paisajistas: Paisaje de colinas bajas, Paisajes de colinas altas, Paisaje de pie de monte y Paisaje montañoso. En la zona de Pichanaki, Chanchamayo, la fisiografía típica es de Selva Alta configurada entre los 400 y los 1,000 msnm. Se trata de una zona cubierta primitivamente por bosques tropicales y fondos de valle de gran longitud y poco ancho enmarcados por contrafuertes andinos que en muchos casos sobrepasan los 2000 metros de longitud. Se caracteriza por presentar predominantemente un paisaje montañoso con pendientes fuertes a colinosas de menor altura relativa y pendientes moderadas. Presenta asimismo cañones estrechos y profundos y bosques nubosos con predominancia de humedad a nivel del piso o sotobosque. En la parte central y sur se presenta la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla activa que da origen a sismos en la zona. Separa las punas de la Ceja de Selva. Hacia el oriente, la Selva Alta presenta valles de gran longitud en relación con su ancho, los que han sido modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené, Ene y sus afluentes más importantes. Son valles altamente humanizados y centros de producción agrícola.

Page 24: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.10

Finalmente y abarcando el valle del río Tambo antes de su confluencia con el Urubamba existe una zona de transición entre la Selva Alta con la Selva Baja. Aquí las divisorias de agua de los ríos que corren por ella han modelado cañones o pongos como los de los ríos Perené y Tambo. Cerca de las márgenes de los ríos Perené y Kapiri se presentan pequeñas terrazas de origen aluvial y extensas playas muy notorias en el periodo de estíaje (julio – agosto – setiembre). 2.2.5 Geología

A. Geología General La geología del área del proyecto está representada por una zona de vertientes pronunciadas ubicada al este de la provincia de Cerro de Pasco. En dicha zona se encuentran la cordillera de Yanachaga, el sur de la cordillera de San Matías y las de San Carlos, que sirven de marco a la Selva baja del departamento. Al este de la cordillera de Yanachaga se observan materiales sedimentarios acumulados y plegados a lo largo de la era Mesozoica (periodos Triásico, Jurásico y Cretácico). Hacia el este de la provincia de Oxapampa se encuentra la Selva Baja delimitada por una cadena de cerros y cordilleras cubiertas de bosque primario. Este sector presenta transectos de material proveniente de las cordilleras circundantes. Este es el caso de la cordillera de San Matías compuesta por materiales sedimentarios de la era Mesozoica (épocas del Cretáceo Inferior al Superior) y Cenozoica (Terciario Inferior) y que a lo largo de su recorrido S-N presenta elevaciones que no sobrepasan los 900 msnm. Hacia el sureste, zona de Pichanaki los procesos tectónicos que ha sufrido el área desde períodos geológicos primarios hasta épocas relativamente recientes, han determinado una estructura geológica compleja. Entre los principales grupos litológicos que presenta el área están el Terciario continental, el Cretáceo medio superior, el Cretáceo inferior, el Paleozoico y el Cuaternario. La litología de la región comprende rocas sedimentarias e ígneas. Las rocas sedimentarias cubren más del 60% del área estudiada, siendo más frecuentes sus afloramientos a medida que se hace mayor el acercamiento hacia el este y norte de la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo. Por consiguiente, casi todas las rocas que existen en la región son de naturaleza sedimentaria y cuyo orden estratigráfico va desde el más antiguo, Cretáceo inferior con el Grupo oriente hasta los depósitos cuaternarios modernos. Desde el punto de vista litológico abundan las areniscas blancas en mayor proporción que las arcillas. Las rocas ígneas, principalmente granito, afloran en la zona marginal sur de la región y han servido de basamento para el asentamiento posterior de diversas rocas sedimentarias. Estas rocas conforman una extensa masa granítica de color rojo que puede ser considerada de edad Paleozoico o hasta Pre Cámbrica. Según Douglas (1921), entre San Ramón y Perené este granito se halla asociado a gneises y filitas de edad Pre Cámbrica. En esta área aparece en contacto con rocas paleozoicas y cretácicas y en los valles se halla conformando la roca basal en el fondo de las mismas.

Page 25: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.11

La composición de esta masa ígnea es esencialmente alcalina, en lo que difiere marcadamente de los intrusivos post-paleozoicos de esta misma región que son de composición calco alcalino o ácido, Son susceptibles a la formación de deslizamientos y derrumbes, por ser una roca alterada, y dan origen a la formación de suelos arenosos. Estratigrafía A continuación se hace mención de las unidades estratigráficas presentes en el trazo del proyecto de la unidad más antigua a la más joven, desde el Pérmico hasta el presente. Formación Ene.- Constituida por conglomerados con cantos de matriz limosa. Pertenece al Periodo Pérmico-Triásico. Esta formación se halla cerca de Pichanaki junto al Río Perené entre los vértices V28 al V37. Formación Sarayaquillo.- Conformada por areniscas conglomerádicas y limolitas, se presenta en los alrededores de La Florida y en el puente Yurinaqui sobre el Río Perené. Es del Periodo Jurásico. Grupo Oriente.- Lo conforman areniscas cuarzosas y conglomerados, se presentan en diversos tramos de la línea. Es del Periodo Cretácico. Formación Chonta.- Predomina las calizas, presente en diversos tramos, pertenece al cretácico. Formación Chambira.- Lo conforman limolitas rojas y se presentan en los alrededores de Villa Rica. Esta formación es muy deleznable y el Río Entás la erosiona y en meses lluviosos forma aluviones. Es del periodo terciario. Depósitos Cuaternarios.- Tenemos depósitos aluviales pleistocénicos y recientes, depósitos residuales pleistocénicos, etc.

Geología Superficial En el trazo del proyecto hay pliegues y fallas en cantidad moderada; estos rasgos siguen rumbo NO-SE paralelo al alineamiento de la Cordillera de los Andes. Los buzamientos de las rocas son de ángulo medio. Una falla de tipo normal cruza el trazo de la Línea de Transmisión entre Oxapampa y Villa Rica entre los vértices V7 y V10. Una falla de tipo inversa cruza la línea entre Villa Rica y Pichanaki cerca de la población Eneñas. Hay pliegues (anticlinal y sinclinal) en el trazo de la línea Oxapampa y Villa Rica. La observación de campo no ha detectado si las fallas presentes sean activas y mas se estima son pasivas. Rasgos Geomorfológicos El área del proyecto presenta las siguientes unidades geomorfológicas: meseta alta de Oxapampa con una cota aprox. de 1800 m.s.n.m. luego le sigue una gran unidad montañosa boscosa hasta cerca de Pichanaki y por último una planicie en Pichanaki donde la cota es de 550 m.s.n.m. Como drenaje fluvial lo domina el río Perené al cual da sus aguas el río Pichanaki.

Page 26: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.12

Problemas de Geodinámica Externa El principal agente que produce problemas geodinámicos es el Río Entás en el costado Este de la población de Villa Rica en los meses lluviosos. Otro problema es la inestabilidad de laderas con suelos arcillosos en los meses lluviosos. Esto puede presentarse en laderas de la formación Chambira en la parte de llegada de la Línea de Oxapampa a Villa Rica. J. Condiciones de geología local superficial del trazo Para este estudio el proyecto se ha dividido en cinco partes: Línea de Transmisión Línea de Transmisión S.E. Oxapampa-S.E. Villa Rica Esta línea tiene aproximadamente 23 kms. de longitud y se desarrolla desde Oxapampa a 1815 m.s.n.m. hasta Villarica situada a 1503 m.s.n.m. Se inicia en la meseta de Oxapampa y luego continúa en relieve montañoso con bosques de selva alta. Las unidades estratigráficas presentes son primero un depósito aluvial reciente extenso en Oxapampa luego a continuación se hallan las unidades cretácicas del Grupo Oriente con rocas areniscas y la formación Chonta de rocas calizas. También se halla presente la formación Chambira perteneciente al Terciario conformada por limolitas muy deleznables con las lluvias. Esta unidad se halla presente cerca de Villa Rica Línea de Transmisión S.E. Villa Rica- S.E. Pichanaki

Esta línea tiene aproximadamente 58 kms. de longitud y se desarrolla desde Villa Rica a 1503 m.s.n.m. hasta Pichanaki a 550 m.s.n.m. Esta línea geomorfológicamente presenta las siguientes unidades: montañas con bosques casi todo el trayecto, casi para llegar a Pichanaki hay una gran planicie. Además se hallan presente las unidades fluviales del río Perené y el río Pichanaki al desembocar en el Perené. En el trayecto se hallan presentes las siguientes unidades estratigráficas: las calizas cretáceas de la formación Chonta, las areniscas cretáceas del grupo Oriente, las limolitas terciarias de la formación Chambira, las areniscas Sarayaquillo del Jurasico, los conglomerados de la Formación Ene permo-triásicas. Además depósitos cuaternarios aluviales pleistocénicos y recientes en Pichanaki, depósitos residuales en Eneñas. Sub Estaciones S.E. Oxapampa La Subestación de Oxapampa se halla en la planicie de Oxapampa sobre suelos aluviales recientes finos, mayormente arcillo-limosos que deben descansar sobre suelos aluviales pleistocénicos semejantes. Su consistencia es media y son estables.

Page 27: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.13

S.E. Villa Rica La Subestación de Villa Rica se halla situada en el costado Nor-Oeste de la población del mismo nombre, en una ladera de suave pendiente de suelos limo-arenosos finos consistentes y estables. Hacia su borde Norte aflora la formación Chambira conformada por rocas arcillosas de la cual debe haberse formado los suelos finos limo-arenosos de la Subestación Villa Rica. S.E. Pichanaki La Subestación de Pichanaki se halla situada al extremo Sur-Este de la población de Pichanaki sobre superficie de suave pendiente de suelos aluviales pleistocénicos muy consistentes y estables de granulometría fina limo-limosa. K. Condiciones geotectónicas de la cimentación del trazo Línea de Transmisión S.E. Oxapampa-S.E. Villa Rica Se ha hecho una estimación de la capacidad portante del material por donde pasa el trazo. En promedio la capacidad portante de este tramo es de 5,44 kg/cm2, con una condición estable. El tipo de material que se encuentra en esta zona va desde suelos residuales en colinas de suave pendiente a cerros con rocas duras. Línea de transmisión S.E. Villa Rica -S.E. Pichanaki En este segundo tramo la capacidad portante promedio es de 4,23 kg/cm2, en general con carácter de estable, pero con la salvedad de dos zonas: a) No se debe colocar estructuras cerca al lecho del Río Entás por seguridad, debido a su carácter aluviónico (la distancia mínima es de 200 m); b) También se evitará el tramo de suelo fluvial del Río Perené y del Río Pichanaki, generalmente húmedos y de baja capacidad portante. El tipo de material va desde suelos aluviales a cerros con rocas duras. Investigaciones de Mecánica de Suelos Se efectuaron 5 calicatas (3 en las Sub-Estaciones) y 2 en sectores con suelos necesarios una en Oxapampa y otra en Pichanaki por presentar extensas planicies. Las muestras enviadas a laboratorio de la UNI y con los cálculos realizados han arrojado valores entre 2,1 y 3,7 kg. /cm.2 luego de aplicar el factor seguridad. 2.2.6 Sismicidad El Perú está ubicado en una de las regiones de más alta sismicidad del mundo, al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa sudamericana y la placa de Nazca, que interactúan entre sí, generando una zona de contacto a lo largo del litoral de la costa peruana, siendo la mayor causa de los macro sismos en la parte occidental del territorio. Además de esa sísmicidad, existe otra sismicidad producida por deformaciones y está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el Perú. Estos sismos locales y regionales que se dan dentro del territorio y tienen como causa a las fallas geológicas locales, tienen una menor frecuencia y magnitudes moderadas, pero por producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.

Page 28: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.14

Según el Mapa de Regionalización Sísmica del Perú, del Instituto Geofísico del Perú y Reglamento Nacional de Construcciones, aprobada el 14 de octubre 1997, el territorio del país está zonificado en tres zonas para efectos de aplicación de la norma técnica de diseño sismorresistente. Son las siguientes:

- La zona 1, para la que se establece un factor sísmico de 0.15g. - La zona 2, con un factor de 0.3g. - La zona 3, con un factor de 0.4g.

Para la zona 3, el factor exigido para el diseño estructural antisísmico es mayor, debido a la mayor peligrosidad sísmica que presenta. Los factores de diseño en las zonas 2 y 1, disminuyen, siendo ésta última, la de menor peligro. Los límites de cada una de estas zonas siguen los límites políticos para efectos de aplicabilidad en el diseño de las edificaciones. Ver Figura Nº 1

Figura N° 1. Zonificación Sísmica del Perú

Según lo anterior, el área del proyecto se encuentra ubicado en la Zona 2 (sismicidad media), considerada como zona sísmica de intensidad VI MM y áreas de peligro con intensidad IX MM. Se ha tomado conocimiento que inclusive localidades como Pichanaki, Río Negro y Satipo, no presentan evidencias recientes de alguna actividad sísmica, que podría afectar en algún tiempo la plataforma asfáltica, ello se explica por encontrarse a una altitud de 498 a 1290 msnm. Cabe indicar además que dicha zonificación se ha establecido en función de los periodos de recurrencia de los sismos destructores, registros históricos, duración y severidad del

Page 29: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.15

sacudimiento sísmico del terreno, la extensión del área afectada, las aceleraciones máximas, las características espectrales de las ondas sísmicas e información geotectónica. Estudiosos de la sismología nacional como Elmer Evangelista y otros como Toksoz (1975) sobre la placa de Nazca revelan que la expansión del fondo marino entre los 6º y 11º es de 9.3 cm. /año lo cual se considera es uno de los centros más altos de expansión en el mundo oceánico. De acuerdo a la información disponible se puede deducir que los eventos sísmicos más importantes son precisamente aquellos producidos en la zona de costa. El proyecto se ubica distante de dicha zona. El comportamiento general de los fenómenos de geodinámica interna o Tectonismo confieren al área del proyecto condiciones de estabilidad, por cuanto no existen registros de ocurrencia de terremotos y sismos de magnitud significativa en la mayor parte del recorrido de la Línea de Transmisión. En el reporte del Instituto Geofísico del Perú de los últimos sismos sensibles, del último semestre, sólo se ha registrado un evento sísmico, durante el mes de noviembre del año pasado, pero de escala MM entre II y III. Adicionalmente, cuando se revisa el registro histórico (Salgado. 1992) de los sismos ocurridos en la región en el último siglo, se observa la ocurrencia de sólo cuatro eventos

Tabla 6. Reporte de los Últimos Sismos Sensibles (Ago 2007 –Ene 2008)

Fecha Tiempo

GMT

Latitud S

Longitud W

Prof. km

Mag. ML

Intensi. MM

Localidades

2008-01-25 11:13:46 16.68 71.38 46 4.3 III Arequipa

2008-01-18 23:47:02 14.71 75.36 51 5.0 IV Palpa, Nazca

2008-01-15 23:34:53 16.74 72.61 79 4.0 II-III Camaná

2008-01-12 03:48:13 07.00 79.56 71 4.8 III Chepen, Chiclayo

2008-01-02 23:26:57 15.86 73.09 117 4.7 IV Caravelí, III Arequipa

2007-12-31 10:58:51 15.56 75.54 32 4.6 II-III San Juan de Marcona, Palpa

2007-12-31 10:39:38 15.18 75.44 39 4.9 III San Juan de Marcona, Palpa; II Ica

2007-12-25 16:20:49 20.03 70.00 65 4.7 III-IV Tacna

2007-12-25 04:31:29 04.65 80.18 62 4.3 II-III Chulucanas

2007-12-20 06:13:00 17.76 71.05 86 4.3 II-III Moquegua

2007-12-19 13:33:49 14.38 75.79 52 4.2 III Ica

2007-12-10 12:00:15 07.97 79.03 60 4.4 III Trujillo

2007-12-07 01:40:59 13.59 76.83 33 5.8 IV Pisco, III Lima

2007-12-04 19:56:57 18.10 70.89 57 4.5 III Locumba

2007-11-30 16:28:58 13.58 76.27 53 4.0 II-III Pisco

2007-11-28 23:32:54 10.53 75.00 28 4.1 II-III Oxapampa

2007-11-21 15:11:42 14.82 74.52 48 4.0 II-III Nazca

2007-11-21 09:24:22 14.23 76.49 24 4.5 III Pisco

2007-11-19 20:20:07 13.47 76.35 34 3.8 II-III Chincha Alta

2007-11-18 12:34:30 13.67 77.04 18 4.4 III Pisco

2007-11-18 07:02:41 18.73 69.88 42 5.4 III Tacna

2007-11-16 03:12:59 02.29 78.29 94 6.5 III-IV Santa María de Nieva (Amazonas)

2007-11-15 12:31:17 14.80 74.79 86 4.2 III Nazca; II Palpa

2007-11-14 15:40:44 22.53 70.42 14 (*) IV Tacna (* 7.7 Mw)

Page 30: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.16

Fecha Tiempo

GMT

Latitud S

Longitud W

Prof. km

Mag. ML

Intensi. MM

Localidades

2007-11-08 08:25:11 11.64 74.48 10 3.8 III San Martín de Pangoa

2007-11-04 11:08:27 15.60 74.12 64 4.1 III Chala

2007-11-03 00:57:32 13.56 76.27 48 3.9 II-III Pisco, Chincha

2007-10-30 13:17:34 17.49 70.77 33 4.0 II-III Locumba

2007-10-30 04:27:32 05.19 81.13 33 4.5 II-III Paita

2007-10-28 01:06:01 15.74 72.96 64 4.3 II-III Chuquibamba, II Caravelí

2007-10-25 07:31:51 15.44 75.60 45 4.7 III San Juan Marcona

2007-10-21 23:51:49 13.43 76.52 68 4.1 II-III Chincha Alta; II Pisco

2007-10-18 00:53:17 15.47 74.28 71 4.6 III Chala, Caravelí.i

2007-10-13 14:07:17 14.70 75.35 51 4.5 III Palpa, Nazca

2007-10-13 01:34:59 05.67 80.05 76 4.6 III-IV Chulucanas

2007-10-11 11:05:45 05.62 79.06 47 3.9 III Jaen

2007-10-09 01:52:21 13.61 76.33 58 4.8 IV Pisco, Chincha, III Cañete

2007-10-08 20:50:26 13.34 76.52 67 4.0 II-III San Vicente de Cañete, II Lima

2007-10-01 20:13:13 10.60 78.11 30 4.1 III Barranca; II Huarmey

2007-10-01 13:15:28 10.62 78.90 56 4.1 III Huarmey

2007-09-28 02:42:35 05.86 81.05 29 4.5 II-III Sechura, II Piura, Chiclayo

2007-09-26 04:43:10 03.96 79.86 124 5.6 IV Tumbes

2007-09-24 18:34:07 09.18 79.34 49 4.4 III Chimbote

2007-09-24 02:25:53 12.99 72.08 40 4.3 III Calca; II Cusco

2007-09-20 07:30:40 15.69 73.82 71 4.6 III-IV Chala, Caravelí

2007-09-17 16:55:26 13.79 76.50 35 4.4 III Pisco

2007-09-14 23:31:10 09.37 78.87 59 4.3 II-III Samanco, Chimbote

2007-09-13 23:20:06 13.54 76.37 55 4.3 III Chincha

2007-09-10 00:37:10 17.64 69.88 33 4.4 III Tarata

2007-09-10 00:13:02 17.45 69.91 33 5.0 IV Tarata, III Candarave

2007-09-09 22:30:42 13.64 76.89 23 4.6 II-III Pisco, Chincha

2007-08-31 20:43:00 13.82 76.46 36 4.1 II-III Paracas

2007-08-28 18:17:00 13.39 76.18 53 4.0 II-III Chincha

2007-08-26 19:22:00 12.43 77.59 33 4.1 III Callao; II Lima

2007-08-26 17:58:00 07.86 74.21 136 4.6 II-III Pucallpa

2007-08-25 04:30:00 12.50 77.04 70 3.9 II-III Chilca; II Lima

2007-08-21 21:32:00 13.60 77.12 26 4.9 II-III Chincha Alta

2007-08-21 20:37:00 13.75 76.43 51 5.1 III-IV Pisco; III Chincha Alta; II Lima

2007-08-20 21:23:00 13.83 76.54 39 4.7 III Pisco; II-III Ica; II Lima

2007-08-19 20:11:00 13.64 76.69 30 5.7 IV Pisco, Chincha; III Ica; II Lima

2007-08-19 01:22:00 13.67 76.80 33 5.5 IV Pisco, Chincha, III Ica; II Lima

2007-08-19 00:56:00 13.66 76.62 18 5.0 III Pisco, Chincha, II Ica, Lima

2007-08-18 08:12:00 05.83 77.42 54 4.6 III Jumbilla II Rioja, Moyobamba

2007-08-18 02:52:00 14.08 76.87 30 4.8 III Cañete; II Lima

2007-08-17 21:37:00 14.40 76.64 46 4.5 III Pisco

2007-08-17 16:38:00 04.94 80.82 42 4.1 II-III Sullana

2007-08-17 15:31:00 13.44 76.97 53 4.4 III San Vicente de Cañete; II Lima

2007-08-17 13:18:00 13.61 76.85 23 5.5 IV Cañete; II-III Lima

Page 31: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.17

Fecha Tiempo

GMT

Latitud S

Longitud W

Prof. km

Mag. ML

Intensi. MM

Localidades

2007-08-17 10:07:00 13.62 76.84 25 4.3 III Pisco

2007-08-17 06:18:00 14.29 76.33 30 4.9 III Ica

2007-08-17 01:45:00 13.94 76.34 37 3.7 II-III Ica

2007-08-16 22:49:00 13.61 76.96 44 4.4 III Pisco

2007-08-16 17:49:00 14.39 76.23 25 4.5 II-III Ica

2007-08-16 15:11:00 13.42 76.90 33 4.7 III San Vicente de Cañete; II Lima

2007-08-16 11:35:00 14.47 76.33 40 5.6 III-IV Ica, Pisco

2007-08-16 09:02:00 14.31 76.39 39 4.9 III Pisco, Ica

2007-08-16 06:10:00 14.21 76.38 26 5.0 IV Pisco; II Lima

2007-08-16 05:16:00 14.37 76.79 14 6.2 V Pisco, Ica

2007-08-16 04:24:00 13.64 76.85 40 6.0 IV Pisco, Ica

2007-08-16 01:09:00 13.43 76.56 46 4.0 III San Vicente Cañete, Chincha; II Lima

2007-08-16 01:02:00 13.34 76.65 29 5.3 III-IV San Vicente Cañete

2007-08-15 23:40:00 13.67 76.76 33 7.0 VII Pisco, Ica, Chincha, San Vicente de Cañete Magnitud Momento 7.9 Mw

2007-08-10 17:41:00 08.69 78.82 33 4.0 III Chimbote, Samanco

2007-08-03 03:32:00 12.95 74.81 87 4.7 III Lircay

2007-08-02 08:55:00 11.11 78.04 76 4.3 III Huacho

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.2007

Tabla 7. Relación de Sismos Históricos en el área del proyecto,

ocurridos en el último siglo. Fecha Características

24 de Diciembre de 1937

A la 1:23 horas. Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó Huancabamba y Oxapampa. En el valle de Chontabamba fueron 34 las casas completamente destruidas, en Oxapampa 7, en Progreso 23, en San David 10 y en Huancabamba 18. Intensidades: Chontabamba IX MMI; Huancabamba y Oxapampa VIII MMI.

2 de Julio de 1938. A las 6:06 y 6:57 horas. La ciudad de Tarma y poblaciones situadas en los valles del Mantaro y Chanchamayo fueron sacudidas por dos violentos sismos. El segundo sismo causó el derrumbe de varios cerros en Tarma. Intensidad: VII MMI en Tarma; V MMI en Huancayo, Jauja, La Merced y Oxapampa.

21 de Agosto de 1945. A las 11:30 horas. Sismo en la Sierra Central y vertientes orientales de los Andes. Intensidades: en Cerro de Pasco y San Ramón V MMI; en Llata, Huánuco IV MMI. En las ciudades de la costa, entre Lima y Mala se sintió ligeramente, estimándose un área aproximada de percepción de unos 210,000 Km2.

1 de Noviembre de 1947

A las 9:50 horas. Terremoto en la zona central del Perú. Doscientos muertos en Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Vitoc, Comas y Perené. Daños pronunciados en Satipo, donde se desplomaron paredes gruesas de ladrillo. En La Merced quedaron inhabitables las casas de adobe; el mismo efecto se observó en otros pueblos del Departamento de Junín. Jauja y Cerro de Pasco sufrieron numerosos desperfectos en sus casas de adobe. Infinidad de derrumbes entre San Ramón y Satipo. Intensidades: X MMI en Satipo; VII MMI en Yanahuanca, Vitoc, Villa Rica, Pucará, Jauja, Huánuco, Cerro de Pasco, Carhuamayo y Acobamba.

Fuente: Salgado.1992

Todo lo expuesto en el presente item deberá tenerse en cuenta en el diseño de las estructuras electromecánicas y de cimentación de la Línea de Transmisión, toda vez que los fenómenos de geodinámica interna son impredecibles a la actualidad.

Page 32: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.18

2.2.7 Suelos En esta región el rasgo característico de los suelos es su alta capacidad para las actividades forestales y de pasturas, siendo desfavorables para otras actividades por deficiencias del factor suelo y el factor erosión. Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos estando la mayoría de estas tierras sembradas con cultivos anuales (maíz, yuca, frijoles y vegetales) y cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya, palta). Algunas tierras boscosas desbrozadas producen cosechas una o dos veces al año a través del sistema tradicional de cultivo que tiene lugar hasta que los rendimientos decrecen por la falta de nutrientes del suelo y la competencia de las malezas y las plagas. Una vez que estas tierras se tornan infecundas, se abandonan y se desbroza una nueva tierra de cultivo en el bosque. Este sistema de "agricultura migratoria" es practicado por las comunidades nativas y por algunos colonos establecidos en la zona. El escenario edáfico está constituido por suelos con características que van desde una profundidad variable y buena aptitud agrícola hasta suelos pobres terrosos, líticos, de relativos aprovechamientos agrícolas y/o dotados de una vegetación mayormente arbustiva y arbórea. Es decir, existe una gran variabilidad en las características de estos suelos, tal como se puede ver en la tabla inferior. Los análisis de caracterización de suelos arrojaron los siguientes resultados. (Anexo 2)

Tabla 8. Análisis de Caracterización de suelos del área del proyecto

Parámetros evaluados

CE d

S/m

Are

na

%

Lim

o %

Arc

illa

%

Tex

tura

*

pH

M.O

. %

P p

pm

K2O

ppm

CaC

O3 %

CIC

Oxapampa (S1) 0,43 57,9 33,7 8,43 Fco Ao 7,31 4,17 50 260 28,4 14,5 Villa Rica (S2) 0,03 81,7 11,7 6,6 Ao Fc 4,61 0,92 10,6 46 -- 2,59

Pichanaki (S3) 0,05 51,7 13,7 34,6 Fco Ar Ao

5,23 1,17 5,7 144 -- 6,88

* Fco Ao: Franco Arenoso; Ao Fc: Arena Franca; Fco Ar Ao: Franco Areno Arcilloso Se puede ver que existen marcadas diferencias; así tenemos, suelos neutros en Oxapampa y suelos ligeramente ácidos en Villa Rica, suelos con bajísimo contenido de materia orgánica y suelos con alto contenido de materia orgánica, etc. Con todo ello, es posible afirmar que los mejores suelos están en la zona de Oxapampa. Las generalizaciones que podemos hacer para todo el proyecto son las siguientes: - Los suelos de esta región tienen un mayor contenido de arena, lo que facilita el

drenaje del agua y evita que en estos se produzcan condiciones anóxicas. - Los suelos de la zona tienen escasa conductividad eléctrica, lo que evidencia un bajo

contenido de sales y una capacidad de intercambio cationico (CIC) de moderada a baja, lo que puede generar problemas en la disponibilidad de nutrientes minerales para las plantas.

- Estamos ante suelos deficientes en contenido de potasio

Page 33: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.19

Para el presente estudio se ha considerado la clasificación de suelos por regiones edáficas del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (1972) por ser la de mayor aproximación a la realidad física del territorio nacional. Las regiones edáficas son las siguientes:

Región Yermosólica Región Lítica Región Paramosólica Región Kastanosólica Región Lito-Cambisólica Región Acrisólica Región Ferralsólica o Plintosólica

Para el área del estudio interesa principalmente las regiones Lito – Cambisólica, Acrisólica y Ferralsólica, que se sitúan entre los 1,000 msnm - 80 msnm., es decir la selva alta y selva baja. La Línea de Transmisión en 60 kV Oxapampa-Pichanaki recorre principalmente la región Acrisólica. Región Lito-Cambisólica Comprende la parte más elevada de la selva alta desde los 2,200 hasta los 3,000 msnm., con una superficie de 7 millones de hectáreas (5% del territorio nacional). Las pendientes son extremas, la fisiografía sumamente accidentada. En forma natural están cubiertas de bosque que mantienen el suelo e impiden la erosión; al ser talados éstos, los suelos son erosionados en forma acelerada. El potencial agropecuario es muy escaso. Esta región presenta suelos Litosoles asociados con suelos Cambisoles éutricos (fértiles) y suelos dístricos (poco fértiles). Siendo su potencial edáfico pobre debido al clima (lluvioso) y la topografía (fuerte pendiente), su mayor utilización radica en su uso como Bosques de Protección. Región Acrisólica Comprende las partes medias e inferiores de la selva alta, desde los 500 hasta los 2,800 msnm. con una superficie de 17 millones de hectáreas, cerca del 13.5% del territorio nacional. El relieve está caracterizado por laderas empinadas, escarpadas y escasos valles amplios (Oxapampa, Perené, Huallaga, etc.). Los suelos son, por lo general, ácidos y fuertemente meteorizaos, las partes de laderas son empinadas y escarpadas, expuestas a una fuerte erosión por la alta pluviosidad. Las partes bajas están cubiertas por una vegetación subtropical donde proliferan numerosas especies de valor comercial. Esta región presenta suelos Acrisoles órticos (suelos rojo-amarillos Podsólicos), seguido de suelos Nitosoles. En la zona de transición a la Selva Baja aparecen suelos Acrisoles

Page 34: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.20

Plínticos, Litosoles en tanto que en los fondos de valle predominan los suelos Fluvisoles y Gleisoles. Comprende los principales centros de colonización donde se desarrolla una agricultura variada en pleno desarrollo y una ganadería extensiva. Fuera de las áreas de colonización la agricultura es de subsistencia y migratoria. Región Ferralsólica o Plintosólica Comprende la selva baja en su totalidad con una extensión de 55 millones de hectáreas (43% del total nacional) se ubica sobre una altitud inferior a los 300 msnm. Esta conformada por sedimentos no consolidados del Terciario y Pleistoceno principalmente. La vegetación es la un bosque siempre verde. Los suelos son del tipo rojo y muy pobres. Sólo a lo largo de los ríos, los suelos aluviales son mejores. Entre los principales grupos de suelos se encuentran los Acrisoles órticos y Acrisoles plínticos. En las superficies estables y frontera con el Brasil dominan los suelos Ferralsoles y en las áreas bajas y de relleno aluviónico reciente predominan los suelos Fluvisoles y Gleisoles. Los factores limitantes para el desarrollo de esta región radican en la escasez de caminos, distancias muy considerables a los centros poblados así como la existencia de extensas áreas muy húmedas y malsanas para una colonización permanente. El potencial de esta región se centra en aquellas áreas de condiciones climáticas menos húmedas y donde es posible el desarrollo de una agricultura a base de cultivos permanentes como el cacao, plátano, cultivo de fibras, oleaginosas, etc. A) Capacidad de Uso Mayor de los Suelos La capacidad del uso de tierras esta determinada por su naturaleza morfológica así como el ambiente ecológico. Los factores que fijan estas posibilidades, están determinadas también por limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y pendiente; las características del suelo en si, tales como: propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo. En el Proyecto encontramos 6 tipos de suelos según su Capacidad de Uso Mayor de Suelo (Plano EIA-05):

- Tierras de Protección (X) - Tierras Aptas para Cultivos Limpios de Calidad Agrológica Media y limitada por el

suelo y el clima (A2sc) - Tierras Aptas para Cultivos Permanentes, de Calidad Agrológica Media y limitada por

la erosión y el suelo (C2es) - Tierras Aptas para el Pastoreo, de Calidad Agrológica Media y limitada por el suelo

(P2s)

Page 35: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.21

- Tierras Apta para la Producción Forestal, de calidad Agrológica Alta y limitada por la erosión (F1e)

- Tierras Apta para la Producción Forestal, de calidad Agrológica Media y limitada por la erosión (F2e)

En el proyecto F2e esta asociado con X (F2 e- X), P2s asociado con C2es (P2s – C2es), A2sc asociado con C2es (A2sc – C2es). Mientras que F1e, se presento sin ninguna asociación a ningún otro tipo de tierra. A continuación describimos algunos suelos que corresponden al área de desarrollo del proyecto: Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha determinado la clase de capacidad de uso mayor A2. Clase A2

Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Dentro de esta Clase se ha determinado la Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: A2sc.

Sub-clase A2sc Agrupa tierras de calidad agrológica media, con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno a moderado. Los mayores limitantes para de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos: medios de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible; y además de un factor climatológico. Tierras aptas para Cultivos permanentes (C) Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de cultivos permanentes, en base a especies adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha determinado la clase de Capacidad de Uso Mayor: C2. Clase C2

Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para la implantación de Cultivos Permanentes, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico. Dentro de esta Clase se ha determinado la Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: C2es.

Page 36: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.22

Sub-clase C2es Son tierras de secano ubicadas sobre terrazas, laderas y lomadas, las limitaciones o deficiencias están vinculadas a condiciones edáficas y topográficas, principalmente las que limitan la óptima fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes. Los altos índices de humedad amplían la posibilidad de adaptación de un mayor numero de cultivos perennes y consignados a una agricultura netamente de secano dado que la precipitación varía entre 2,000 a 4,000 mm por año, como promedio anual constituyendo estas en medios favorables para la aparición de plagas y enfermedades coadyuvando a las limitaciones antes mencionadas a menos que se tomen medidas de prevención necesarias. El relieve topográfico en la mayor parte de estas áreas fluctúa de plano a ligeramente ondulado aún cuando también se puede encontrar en las laderas y pies de montaña donde la limitación más importante es el riesgo o susceptibilidad a la erosión. Edáficamente reúne suelos de escaso nivel de fertilidad natural, debido al pH muy ácido lo que provoca un déficit de macro nutrientes, como el nitrógeno, fósforo y potasio; los suelos son profundos y arcillosos donde el aluminio tiene niveles tóxicos dentro del complejo de cambio. Estas tierras se encuentran cubiertas por bosque virgen y en algunos lugares están sometidos a una extracción selectiva de madera de valor comercial, estas áreas representan el grueso de tierras para la ampliación de la frontera agrícola, pero para cultivos perennes. La utilización de estos suelos requiere de un conjunto de tratamientos muy complejos de manejo, los que van desde la aplicación de un buen programa de fertilización sobre la base de nutrientes nitrogenados y fosfatados, demandando el uso racional de estas tierras.

Tierras aptas para pastoreo (P) Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado la clase de Capacidad de Uso Mayor: P2.

Clase P2

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para pasturas, que sin embargo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable, en mediana escala. Las limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topográfico, edáfico y climático para especies no adaptadas, principalmente. Dentro de esta clase se ha determinado la sub clase de capacidad de uso mayor: P2s.

Sub-Clase P2s

Comprende tierras de calidad agrológica media; se encuentra conformada por suelos profundos, textura media a fina, con reacción extremadamente ácida y drenaje natural bueno. Sus limitaciones están referidas principalmente a los factores edáficos y topográficos. Sus limitaciones están relacionadas básicamente con el factor edáfico, debido

Page 37: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.23

principalmente a su fertilidad natural baja, por deficiencias principalmente de fósforo y a veces nitrógeno. Tierras aptas para producción forestal (F) Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, o con fines de protección de cuencas. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se ha determinado la Clase: F2y F1 Clase F2

Está conformada por tierras de calidad agrológica media que requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Incluye a suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a fina, con buen drenaje; de reacción extremadamente ácida; su fertilidad natural es media a baja. Dentro de esta clase se ha identificado la sub clase de capacidad de uso mayor: F2e.

Sub clase F2e

Se encuentra conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a fina; de reacción extremadamente ácida y drenaje bueno. Estas unidades presentan limitaciones por la erosionabilidad de los suelos.

Sub clase F1e

Se encuentra conformado por tierras de calidad agrológica alta, los cuales presentan limitaciones por la erosión de los mismos. Tierras de Protección (X) Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria-forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Tabla 9. Capacidad de uso mayor de suelos

Grupo Clase Sub-clase Características

A A2 A2sc Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con limitantes como el suelo y el clima

C C2 C2es Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media, con limitantes como el suelo y la erosión

P P2 P2s Tierras aptas para el pastoreo, de calidad agrológica media, con limitantes como el suelo

F2 F2e Tierras aptas para la producción forestal, de calidad agrológica media, con la erosión como limitante

F F1 F1e

Tierras aptas para la producción forestal, de calidad agrológica alta, con la erosión como limitante

X Tierras de protección

Page 38: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.24

B) Uso Actual de los Suelos El uso de las tierras no siempre es el más apropiado de acuerdo a su vocación natural, por el contrario, depende más bien de las necesidades y expectativas de su usuario. Ello lleva a que en ocasiones el suelo sea sobre explotado y a la larga se produzcan problemas sobre el medio ambiente, como pueden ser la salinización, la erosión, etc. A grandes rasgos se puede afirmar que el uso actual de los suelos en la zona es prioritariamente agrícola, dirigido a cultivos comerciales, tales como el café, cítricos, etc. Para poder hacer este uso de los suelos, ha habido un proceso de deforestación de hace mucho tiempo atrás, razón por la cual la presencia de bosques primarios en la zona es bastante escasa. Dentro del área de influencia directa de la línea de transmisión, es decir la franja de servidumbre (132, 9 Ha), el uso actual de las tierras es como se indica en la siguiente tabla y el gráfico. También se puede ver el Plano EIA-06.

Tabla 10. Uso actual de las tierras en la franja de servidumbre USO ACTUAL ÁREA (Ha) Porcentaje

Uso forestal 1,89 1,42% Uso de cultivos permanentes 59,60 44,84% Uso de cultivos anuales 12,08 9,09% Uso de pastos 21,43 16,12% Urbano 8,79 6,62% Suelo eriazo 0 0% Bosque 23,76 17,88% Otros 5,34 4,02%

TOTAL 132,9 100%

Gráfico 4. Uso actual de las tierras en la franja de servidumbre

Analizando la tabla podemos ver que más de la mitad de la franja cruza tierras que actualmente tienen un uso agrícola, ya sea con cultivos permanentes o anuales, destacando principalmente entre los primeros, el cultivo del café. Esto muestra lo anteriormente indicado, es decir, el grado de intervención que ha sufrido esta zona de la selva amazónica, de forma tal que sólo menos de la quinta parte del territorio no ha sufrido considerables variaciones a su estado silvestre.

Uso actual de Suelos en la Franja de Servidumbre Uso forestal

Uso de cultivospermanentes

Uso de cultivosanuales

Uso de pastos

Urbano

Bosque

Otros

Page 39: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.25

2.2.8 Hidrografía Los ríos en el área se originan y se alimentan con las abundantes precipitaciones que ocurren en la selva central, región calurosa y húmeda. Algunos de estos ríos pueden considerarse de alto caudal, comparados con los ríos de la cuenca brasileña del Amazonas en la zona cercana al Perú (Tablas 11 y 12). El más importante es el rió Perené que tiene como afluentes a los ríos Ene, Pichanaki, Chanchamayo y Paucartambo. Todos ellos son ríos sinuosos que forman una red de cauces que finalmente confluyen a cuencas mayores como la del Perené y Pachitea. En general, el tipo de drenaje es de tipo dendrítico delgado; desde sus nacientes los ríos tienen forma sinuosa por variar la dirección de sus aguas al desplazarse sobre el relieve en su trayecto hacia el mar. Las variaciones de descarga de caudal son el resultado del régimen de lluvias que ocurren en cada cuenca húmeda. Las precipitaciones son influenciadas por las características topográficas y el bajo poder retentivo de humedad (suelos con escasa cobertura vegetal), todo lo cual determina que las descargas sean la respuesta rápida e inmediata a las precipitaciones, sobre todo en el Verano. El Río Perené - Chanchamayo: El Río Perené – Chanchamayo.- con una longitud aproximada de 300 Km., nace al norte de San Antonio de Ocopa, con el nombre de Río Tulumayo. Toma una dirección SO-NE y luego S-N. Al llegar a la ciudad de San Ramón, recibe, por su margen izquierda las aguas del Río Palca y a partir de esa confluencias se denomina Río Chanchamayo, hasta confluir con el Paucartambo para dar origen al Río Perené. Cambia su dirección y con el nombre de Río Perené se desplaza primero de SO a O-NE y luego de NO a SE, hasta confluir con el Río Ene. Antes de ello recibe por su margen derecha las aguas del Río Pangoa, el mismo que se forma por la unión de los Ríos Mazamari y Satipo. La cuenca del Chanchamayo, que incluye a los ríos Palca y Oxapampa, es la zona más desarrollada de la Selva Central. Los principales centros de población son Tarma (en la cuenca del Palca), San Ramón, La Merced y zonas agrícolas del entorno. El Río Perené – Paucartambo Con una longitud de más o menos de 280 Km., el Paucartambo nace al este de Cerro de Pasco y toma un rumbo de NO – SE, hasta confluir con el Río Chanchamayo para formar el Rió Perené. El Río Paucartambo tiene aguas más claras que el Chanchamayo, presentando rápidos y muchas curvas. Aguas arriba de este río se halla instalada la central hidroeléctrica de Yaupi, con 108 KW. El Río Perené El río Perené nace oficialmente con ese nombre a partir de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo al norte de La Merced. Luego de recorrer las secciones antes indicadas se desplaza desde el punto donde terminan los malos pasos hasta confluir con el

Page 40: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.26

río Ene y formar el río Tambo, el cual riega un hermoso valle donde provee de riego a plantaciones de cítricos, entre otros. El caudal promedio del río Perené es de 2,47 m3/s. El Río Pichanaki El río Pichanaki es afluente del Perené y nace en el divortium acuarium de la cordillera de Pui Pui donde también tienen su origen otros cursos de agua como el Tulumayo, Huatziroki e Ipoki, los que conforman varias subcuencas que vierten sus aguas al Río Perené. Cerca de la población del Bajo Pichanaki se está construyendo una central de 1 000 KW aprovechando una caída de 200 m.

Tabla 11. Caudales específicos de ríos de la zona

Río Q (m3/s)a Área (km2) q (1/s/km2)b

Ene (Achaminga) 1 928.0 106150 18.2 (1)

Tambo (Anuario) 2 343.0 125130 17.7 (1)

Pachitea 1 279.0-2411.9 28652 44.6-84.2 (2)

Palcazo 761.0 9840 77.3 (3)

Paucartambo 108.4 2 988 36.3 (3)

Satipo 91.7 1 579 58.1 (3)

Pichanaki 46.9 569 82.4 (3)

Chanchamayo 198.0 7 655 25.9 (3)

Tulumayo 86.1 3 345 25.7 (3)

Palca 98.0 3 949 24.8 (3)

a. Caudal por unidad superficie. b. Caudal unitario. (1) Con aforos. (2) El valor inferior fue evaluado por la Misión Alemana y el más grande por la ONERN (3) Valores evaluados por la ONERN.

Fuente: ONERN (1980); República Federal de Alemania (1979).

Tabla 12. Caudales específicos amazonía brasileña

Río Q(m3/s) Área (km2) q (l/s/km2)

Moa 36.0 1 210 30.0

Ituxi 341.0 14 205 24.0

Madeira 16817.0 934 300 18.0 Fuente: República Federal de Alemania (1979).

2.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO 2.3.2 Ecosistema A) Metodología El estudio determinó la ecoregión, de acuerdo al sistema de A. Brack, en la cual se encuentra inmerso el proyecto, además de las “zonas de vida” que comprende el área de estudio; para esto último se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA, 1995), caracterizando la “zona de vida” presente y destacando la importancia que posee.

Page 41: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.27

B) Clasificación de Ecosistemas Ecoregión

Según el sistema de A. Brack, el proyecto está ubicado en las Ecoregión de la Selva Alta. La Selva Alta se extiende como una franja a lo largo de todo el flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia. El clima de la selva alta se caracteriza por una marcada variación de la temperatura estrechamente relacionada con la altitud. A pesar de la diferencia térmica, toda la gradiente altitudinal de la ecoregión está cubierta por bosques debido a un intenso régimen de lluvias que supera los 3000 mm anuales y que se extiende prácticamente a todo el año. Los bosques de esta ecoregión sufren interesantes variaciones con la altura, llegándose a formar hasta tres pisos vegetacionales sucesivos: los bosques de lluvias de montaña, los bosques de neblina y los bosques enanos. Zonas de Vida

La clasificación oficial del estado peruano esta contenida en el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo, que nos permite obtener la o las “zonas de vida” que se presentan en el área del proyecto (en base a los datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración que definen los tipos de vegetación existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en el área en estudio). Según este sistema de clasificación, el área de estudio donde se ubica el Proyecto de Suministro Eléctrico se encuentra en las siguientes Zonas de Vida: • Bosque Húmedo Montano bajo tropical • Bosque Húmedo Premontano tropical • Bosque muy Húmedo Premontano tropical • Bosque muy Húmedo Montano bajo tropical

Estas se grafican en el Plano EIA-08. Bosque Húmedo Montano bajo tropical

En esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 17,9°C y la media anual mínima de 12,6°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1972 mm y el promedio mínimo de 790,7 mm. Con respecto a la evapotranspiración potencial se puede ubicar en la provincia de humedad: Húmedo. El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable, de pH sobre 7 y dependiendo mucho del material litológico dominante. La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobre utilización por el uso agrícola y ganadero. Entre las especies

Page 42: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.28

propias de estas zonas de vida se tienen el aliso (Alnus jorullensis), diablo fuerte (Podocarpus sp.), carapacho (Weinmannia sp.), etc. Bosque Húmedo Premontano tropica l Para esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 24,9°C y la media anual mínima de 17,2°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 mm y el promedio mínimo de 936 mm. Con respecto a la evapotranspiración potencial se puede ubicar en la provincia de humedad: Húmedo. La topografía de la zona varia entre ondulado y empinado. El escenario edáfico es bastante variado y por lo general está constituido por suelos profundos, de textura media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos o calizos, aparecen suelos un tanto más fértiles. La vegetación clímax es un bosque alto y tupido. El rodal primario está conformado hasta de 4 estratos arbóreos. El dosel más alto está constituido por árboles emergentes de alturas excepcionales que alcanzan hasta 35 metros y 2 metros de diámetro. La vegetación del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra dominante. Entre las especies propias de estas zonas de vida se puede mencionar a las moenas, de la familia de las Lauraceas, congona (Brosimum sp.), Cecropia, Cordia,

Chorisisa, Guazuma, etc. Bosque muy Húmedo Premontano tropical

La biotemperatura media anual máxima es de 25,6°C y la media anual mínima de 18,5°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 4376 mm. y el promedio mínimo de 2193 mm. Según el Diagrama de Holdridge se puede ubicar a esta zona en la provincia de humedad: Perhúmedo. La configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes sobre 7% y muy susceptibles a la erosión. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillos. La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos, muchos de ellos cubiertos por epifitas de la familia de las Bromeliáceas. Los bosques son de una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas. En esta zona se pueden encontrar árboles que alcanzan hasta 45 metros de altura. Algunas de las especies características son: Inga sp., Miroxylon sp., Persea sp., Nectandra sp.,

Cyathea sp., Guadua sp., etc. Bosque muy Húmedo Montano bajo tropical

Se ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre 12°C y 17°C. El promedio de precipitación total por año es variable entre 2000 y 4000 mm. Según el Diagrama de Holdridge se puede ubicar a esta zona en la provincia de humedad: Perhúmedo. Presenta una topografía muy accidentada, con pendientes que sobrepasan 7% y muchas áreas de fuerte disectamiento. Los suelos son poco profundos, es decir, superficiales, donde predominan los litosoles.

Page 43: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.29

La vegetación es densa, alta y siempre verde y distribuida en tres estratos, siendo el primero de árboles que alcanzan alturas sobre 25 metros. Las especies principales de estas zonas de vida son varias del género Podocarpus, “moenas” de la familia Lauraceae, Clusia sp., Didimopanax, Solanum sp, Chusquea sp., etc. En esta zona de vida se encuentra ubicado el ecosistema más frágil dentro del proyecto, que se constituye en el sector denominado bosque Shollet. En esta área se puede caracterizar básicamente tres tipos de formaciones vegetales: matorral esclerofilo, bosques de transición y bosques amazónicos. El trazo de la Línea de Transmisión prácticamente cruza las dos primeras formaciones. El matorral esclerofilo es una zona muy húmeda por incidencia de las corrientes de vientos, caracterizada por la presencia de vegetación de aproximadamente 2 metros de alto y de carácter enmarañado; sobresale la presencia de poaceas y helechos. El bosque de transición se caracteriza por la presencia de árboles de mayor tamaño, aproximadamente 10 m, y en una menor densidad en comparación a la formación anterior. 2.3.3 Flora

A) Metodología

Identificación de especies florísticas Se elaboró un listado sistemático de especies que permitió luego considerar esta flora distribuida tanto en los estratos vegetales como en los tipos de ecosistemas presentes. Para tal efecto se utilizó el arreglo sistemático según Cronquist. Evaluación de la diversidad de especies florísticas Para el estudio de la diversidad de flora se utilizaron cuadrantes de muestreo. El tamaño de muestra utilizado fue de 10 metros cuadrados. La ubicación de los cuadrantes o plots de muestreo es presentada en la Tabla 13.

Tabla 13. Ubicación de los Cuadrantes de Evaluación Vegetal

Cuadrante Coordenadas BIO1 UTM 8811525 N 475714 E BIO2 UTM 8820062 N 465219 E

En cada cuadrante de muestreo se determino la cobertura o densidad por especie. Identificación de especies con estatus de conservación Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó la lista florística con los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación y que medidas se deben tomar al respecto, en base a los problemas de degradación natural o antrópica que se puedan presentar. Para tal efecto se utilizó el listado nacional, D.S. 043-2006-AG, Listado de Flora Amenazada en el Perú.

Page 44: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.30

B) Inventario de especies vegetales

Si bien el área del proyecto se ubica en unas zonas de vida naturalmente de gran biodiversidad, la zona específica del proyecto ha sufrido la intervención humana desde hace varios años atrás, por medio de una colonización intensiva que ha transformado el entorno convirtiendo los bosques en terrenos de cultivo, introduciendo especies foráneas y homogenizando el paisaje. A continuación se menciona las principales especies vegetales identificadas en la franja que corresponde principalmente a la zona de servidumbre, la cual además atraviesa terrenos de cultivo.

Tabla 14. Inventario de las Principales Especies Vegetales de la LT 60 KV

Oxapampa – Villarrica - Pichanaki y Subestaciones Familia o Taxón Suprafamiliar

Especie Nombre Común

Anacardiaceae Mangifera indica Mango Cocos nucifera Coco Aracaceae Phoenix sp.

Araceae Xanthosoma sp. Araliaceae Schefflera sp. Asteraceae Baccharis sp. Begoniaceae Begonia spp. Begonia Bignoniaceae Spatodea campanulata Tulipán africano

Tillandsia sp. Bromeliaceae Especie no identificada

Caricaceae Carica papaya Papaya Cecropiaceae Cecropia sp. Clethraceae Clethra revoluta

Familia o Taxón Suprafamiliar

Especie Nombre Común

Clusiaceae Clusia sp. Cunoniaceae Weinmania sp. Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum shapumba Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla Fabaceae Inga sp. Shimbillo Juglandaceae Juglans neotropica Nogal

Ocotea sp. Lauraceae

Persea sp. Malvaceae Theobroma cacao Cacao Melastomataceas Miconia sp. Moraceae Ficus spp. Musaceae Musa x paradisiaca Plátano

Eucaliptos sp. Eucalipto Myrtaceae

Psidium guayaba Guayaba Orchidaceae Elleanthus sp. Oxalidaceae Averhoa carambola Carambola Pinaceae Pinus sp. Pino

Piper spp. Piperaceae

Piper reticulatum Bromus sp.

Poaceae Chusquea sp. Carricillo

Polipodiales Varias especies Rosaceae Rubus sp. Rubiaceae Coffea arabica Café Rutaceae Citrus sp. Solanaceae Nicotiana sp. Tabaco silvestre

Page 45: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.31

Entre las especies de árboles más representativos de la zona silvestre circundante, están:

Nombre Científico Familia Nombre Vulgar Juglans neotropica Juglandaceae Nogal Guarea spp. Meliaceae Cedro macho Nageia rospigliosii Podocarpaceae Ulcumano

Podocarpus oleifolius Podocarpaceae Romerillo macho

Prumnopitys harmsiana Podocarpaceae Romerillo hembra

Prumnopitys montana Podocarpaceae Lamay, Trensa Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae Tornillo

Otras taxas que podemos mencionar son:

Nombre Científico Familia Alnus jorullensis Betulaceae

Chrysochlamys spp., Tovomita weddelliana, Clusiaceae Vismia spp., Calophyllum sp.

Pourouma cucura Urticaceae Chrysophyllum spp., Pouteria spp. Sapotaceae Alzatea verticillata Cryptomeriaceae Matisia sp. Bombacaceae Helicostylis tomentosa Moraceae Cordia ucayaliensis Boraginaceae Guatteria spp. Annonaceae Mabea maynensis, Croton spp. Euphorbiaceae Inga thibaudiana, Parkia spp., Fabaceae Isertia spp, Manettia spp, Psychotria spp, Rubiaceae Simarouba amara Simaroubaceae Tapirira guianensis Anacardiaceae Eschweilera spp. Lecythidaceae Virola carinata, V. pavonis Myristicaceae Roucheria punctata Linaceae Cybianthus spp. Myrsinaceae Discophora guianensis Icacinaceae Heisteria spp. Olacaceae Brunellia sp. Brunelliaceae Banara spp. Casearia spp. Salicaceae Brosimum sp. Lauraceae Heliconia lingulata, H. robusta, H. aemygdiana Heliconiaceae Anthurium spp. Araceae Erythroxylum spp. Erythroxylaceae Costus spp. Costaceae Macrocarpaea sp., Gentianaceae Bactris sp., Socrates sp., Geonoma sp., Arecaceae Prestoea sp., Ireartea sp., Mauritia flexuosa Cavendishia spp. Ericaceae Dichaea sp., Elleanthus sp., Epidendrum spp., Orchidaceae Pleurothallis spp., Sobralia spp., Columnea spp. Gesneriaceae

Page 46: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.32

Nombre Científico Familia Sanchezia spp. Acanthaceae Cyathea sp., Alsophila sp., Dicksonia sp. Helechos arbóreos Pteridium sp., Selaginella sp. Helechos terrestres

C) Evaluación de la diversidad de especies florísticas. Existen varias formas de calcular la diversidad, en el presente caso, se ha empleado para la medición de la diversidad el índice de Shannon- Wiener (Magurran, 1988; Krebs, 1989). Teniendo en consideración este índice, la diversidad y riqueza de especies vegetales en los dos cuadrantes evaluados se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 15. Diversidad de Especies Vegetales por Cuadrantes evaluados en el Área del

Proyecto

CUADRANTE ESPECIES INDIVIDUOS Pi Log2 Pi

N° DE INDIVIDUOS

POR CUADRANTE

H

Coffea arabica 8 -0.15104 BIO 1

Inga sp. 1 -0.35221 9

0,50325

Helecho 1 91 -0.49877 Helecho 2 12 -0.25955 Helecho 3 3 -0.09804 Helecho 4 2 -0.07182 Chusquea sp. 4 -0.12154 Clusia sp. 12 -0.25955 Miconia sp. 8 -0.19889 Rubus sp. 23 -0.3782 Taxón no identificado 4 -0.12154 Taxón no identificado 8 -0.19889 Baccharis sp. 2 -0.07182

BIO 2

Xanthosoma sp. 12 -0.25955

181

2,53816

Tabla 16. Resumen de la diversidad de Especies Vegetales del Área del Proyecto

Cuadrante Diversidad Riqueza BIO1 0,50325 2

BIO2 2,53816 12

De los resultados obtenidos tenemos que la zona de influencia directa sobre la cual se desarrolla el Proyecto tiene una diversidad florística que se distribuye de forma heterogénea y que esta relacionada directamente con el grado de antropización de la zona, de forma tal que a mayor intervención humana menor diversidad. D) Estado de conservación de especies vegetales

Con respecto al estado de conservación de estas especies, de acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006-AG, sobre la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, de todas las especies que se ha mencionado, debemos indicar que las siguientes especies deberán ser especialmente preservadas:

Podocarpus oleifolius Romerillo macho En Peligro Critico

Prumnopitys harmsiana Romerillo hembra En Peligro Critico

Page 47: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.33

Nageia rospigliosii Ulcumano Casi amenazado

Estas especies no han sido registradas en la franja de servidumbre, pero según información de la población es posible encontrarlas en las zonas de bosque circundantes, razón por la que se deberá estar atento durante las labores a fin de que si fueran halladas en forma de plantones o plantas adultas sean preservadas o transplantadas a otra zona fuera de la franja de servidumbre. 2.3.2 Fauna A) Metodología

Identificación de especies de fauna Al realizar el estudio de la fauna silvestre, se puede observar las distintas Clases Taxonómicas presentes; sin embargo la más representativa y de mayor facilidad para su estudio son las aves, razón por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece la mayor atención. Durante la visita de campo realizada se observó las aves silvestres presente en el área del proyecto. Posteriormente mediante la revisión de fuentes bibliográficas especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna encontradas. Evaluación de la diversidad de especies de ornitofauna Los métodos que se pueden utilizar para evaluar la diversidad poblacional de la ornitofauna son diversos. En nuestro caso el estudio de esta variable poblacional se realizó en dos épocas del año, a través del levantamiento de información por medio de un transecto de conteo. Las evaluaciones se realizaron en el mes de Abril (época húmeda) y Junio (época seca), en un lapso de dos horas, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Durante este tiempo se registraron los avistamientos de aves en un radio de 100 metros, utilizando prismáticos 20 x 50. Posteriormente las aves observadas fueron determinadas taxonómicamente utilizando principalmente la guía de campo: “Birds of Peru” de James Clements y Noam Shany (2001). Con los datos proporcionados de las estaciones de conteo se determino la diversidad mediante el índice de diversidad de Shannon – Wiener. La ubicación de los transectos de muestreo es presentada en la siguiente tabla.

Tabla 17. Transectos de Monitoreo Ornitológico

Coordenadas UTM Puntos de monitoreo

E N

Inicio 465458 8820387 Época Húmeda

Final 465272 8819788

Inicio 465462 8820384 Época Seca

Final 465264 8819793

Page 48: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.34

Identificación de especies con estatus de conservación Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó la lista de la fauna observada con los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación. Para tal efecto se utilizó el listado nacional dado en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG. B) Inventario de Especies animales

A continuación se mencionan las aves registradas durante la visita de campo al área en estudio, además se incluyen las aves que según la revisión bibliográfica realizada se pueden encontrar en este ecosistema. Así mismo se mencionan los anfibios, reptiles y mamíferos que en estudios anteriores han sido encontrados en el área de influencia indirecta de la Línea de Transmisión.

Tabla 18. Inventario de las Principales Especies Animales Silvestres de la LT 60 KV Oxapampa – Villarrica - Pichanaki y Subestaciones

Anfibios Familia Especie

Bufonidae Atelopus sp., Bufo glaberrimus, B. marinus, B. typhonius

Centrolenidae Centrolenella sp.

Dendrobatidae Colostethus sp., Dendrobates sp., Epipedobates sp. Leptodactylidae Eleutherodactylus sp., Ischnodema sp., Leptodactylus sp.,

Lythodites lineatus, Phrynopus bracki

Hylidae Gastrotheca sp., Hyla boans, Hyla fascista, Osteocephalus taurinus, Phyllomedusa palliata, Scinax rubra

Reptiles

Familia Especie Boidae Corallus caninus, Epicrates cenchria

Colubridae Atractus elaps, Dipsas polylepis, Oxyrhopus formosus, Tachymenis affinis

Elapidae Micrurus lemniscatus

Gymnopthalmidae Neusticurus ecpleopus, Prionodactylus sp.

Iguanidae Iguana iguana, Plica umbra

Polychrotidae Anolis boettgeri

Teiidae Euspondylus spinalis

Tropiduridae Stenocercus boettgeri

Mamíferos

Familia Especie

Cervidae Mazama americana, Odocoileus virginianus,

Tayassuidae Tayassu sp.

Canidae Atelocynus microtis, Speothos venaticus

Felidae Herpailurus yaguarondi, Leopardus pardales, Leopardus wiedii,

Panthera onca, Puma concolor

Mustelidae Mustela frenata

Molossidae Molossus sp.

Phyllostomidae Anoura sp., Artibeus sp., CaroIlia sp.,

Chiroderma sp., Lonchophylla sp., Phyllostomus sp, Platyrrhinus

sp., Stumira sp.

Didelphidae Didelphis marsupialis, Philander opossum

Tapiridae Tapirus terrestres

Caviidae Cavia tschudii

Muridae Akodon sp., Oryzomys sp.

Page 49: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.35

Aves

Familia Especie Registro Heliodoxa sp. Ref Anthracothorax nigricollis Ref Boissonneaua sp. Ref Colibri sp. Ref

Throchilidae

Doryfera sp. Ref Chaetura sp. Ref Apodidae

Streptoprocne sp. Ref Hydropsalis sp. Ref Caprimulgidae Lurocalis sp. Ref

Nyctibiidae Nyctibius sp. Ref Columba sp. Av Columbidae Leptotila sp. Ref

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Av Momotidae Momotus sp. Ref

Coccyzus sp. Ref Cuculidae Tapera naevia Ref Buteo sp. Ref Elanoides forficatus Ref

Accipitridae

Harpia harpyja Ref Cathartes aura Ref Cathartidae Coragyps atratus Ref

Falconidae Falco rufigularis Ref Saltator sp. Ref Cardinalidae Pheucticus sp. Ref

Corvidae Cyanocorax sp. Ref Ampelion sp. Ref Contigidae Pipreola sp. Ref Campylorhamphus sp. Ref Lepidocolaptes sp. Ref

Dendrocolaptidae

Glyphorynchus spirurus Ref Furnariidae Xenops minutus Av

Atlapetes sp. Ref Diglossa sp. Ref Sporophila sp. Av

Emberizidae

Zonotrichia capensis Av Campylorhynchus sp. Ref Cinnycerthia sp. Av Cinnycerthia peruana Av Cyphorhinus sp. Ref Troglodytes solstitialis Ref Henicorhina sp. Ref

Troglodytidae

Thryothorus coraya Av Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Ref

Thraupis sp. Av Thraupidae Iridosornis reinhardti Av Andigena hypoglauca Ref Aulacorhynchus sp. Ref

Ramphastidae

Ramphastos sp. Ref Vireonidae Hylophilus sp. Av

Galbula sp. Ref Galbulidae Jacamerops aurea Ref Scytalopus sp. Av Fornicariidae Grallaria sp. Av Malacoptila sp. Ref Monasa morphoeus Ref

Bucconidae

Nonnula ruficapilla Ref

Page 50: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.36

Familia Especie Registro Campephilus sp. Ref Piculus sp. Ref Picumnus sp. Ref

Picidae

Veniliornis sp. Ref Amazona mercenaria Ref Aratinga leucophthalmus Ref Hapalopsittaca melanosis Ref Pionus sp. Ref

Psittacidae

Pyrrhura sp. Ref Strigidae Glaucidium sp. Ref

Crypturellus sp. Ref Tinamidae Tinamus sp. Ref

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Av Trogonidae Trogon sp. Ref Thamnophilidae Herpsilochmus sp. Av

Se recomienda tomar las medidas preventivas en caso de encontrarse con especies de reptiles altamente venenosa, tales como Micrurus lemniscatus, la cual es una especie altamente venenosa, pero muy tímida y poca agresiva, y que esta presente en el área del proyecto. Además de estas especies silvestres se puede mencionar la fauna introducida, entre la cual están perros, patos, gallinas, etc. C) Evaluación de la diversidad de especies de ornitofauna

El cálculo de la diversidad se hizo a través del índice de Shannon- Wiener, anteriormente utilizado para la evaluación de la flora. Teniendo en consideración este índice, la diversidad de aves en los transectos realizados fue la siguiente.

Tabla 19. Análisis de biodiversidad de aves. Abril 2008

TRANSECTO ESPECIES INDIV Pi Log2 Pi

N° DE INDIVIDUOS

POR TRANSECTO

H

Pygochelidon cyanoleuca 5 -0,52832

Tyrannus melancholicus 1 -0,26046

Trochilidae 1 -0,26046

Trochilidae 1 -0,26046

Cinnycerthia sp. 1 -0,26046

Sporophila sp. 1 -0,26046

Xenops minutus 1 -0,26046

Thraupis sp. 1 -0,26046

N.I. 2 -0,38759

TRS 1

N.I. 1 -0,26046

15 2,9996

Page 51: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.37

Tabla 20. Análisis de biodiversidad de aves. Junio 2008

TRANSECTO ESPECIES INDIV Pi Log2 Pi

N° DE INDIVIDUOS

POR TRANSECTO

H

Pygochelidon cyanoleuca 6 -0,52832

Tyrannus melancholicus 1 -0,23166

Trochilidae 1 -0,23166

Accipitridae 1 -0,23166

Sporophila sp. 1 -0,23166

Apodidae 4 -0,48221

N.I. 1 -0,23166

N.I. 2 -0,35221

TRS 2

N.I. 1 -0,23166

18 2,7527

Los análisis realizados nos muestran valores de biodiversidad cercanos (2,999 y 2,753), lo cual evidencia que esta no varía según la estación del año. Además, son valores esperados para una región amazónica de selva alta. Por otro lado, se ha podido avistar especies comunes en ambas épocas del año, siendo las especies diferentes, residentes del lugar. D) Estado de conservación de especies animales

Con respecto al estado de conservación de las especies mencionadas, según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, las siguientes especies se encuentra en una situación vulnerable en cuanto al estado de su población. Harpia harpyja Accipitridae Vulnerable Andigena hypoglauca Ramphastidae Casi Amenazado

Panthera onca Felidae Casi Amenazado Puma concolor Felidae Casi Amenazado

Ninguna de estas especies ha sido avistada durante el periodo que han durado los trabajos de campo del presente estudio, sin embargo la bibliografía indica que si se pueden encontrar en esta zona, razón por la cual es necesario mantener la disposición de la prohibición de caza y procurar que los trabajos que se realicen en zonas de bosque sean hechos en forma rápida y procurando no generar ruidos excesivos. 2.3.3 Áreas Naturales Protegidas El proyecto se desarrolla en el ámbito de dos áreas de protección, una nacional y otra de carácter municipal. En el primero de los casos la Línea de Transmisión atraviesa una pequeña porción de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Yanachaga Chenillen (R.J. 307-2001-INRENA), específicamente en el lindero sur de dicho parque, el cual esta limitado por la quebrada Llamaquizu, sector en el cual se encuentra la ciudad de Oxapampa. El Parque Nacional Yanachaga Chemillén fue establecido oficialmente por Decreto Supremo N° 068-86-AG el 29 de agosto de 1986. Es importante resaltar que es la primera área protegida del Perú que resultó de un proceso de ordenamiento territorial, y la primera además gestada dentro de un programa de desarrollo rural. Posteriormente, la Resolución

Page 52: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.38

Jefatural 307-2001-INRENA, estableció las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga – Chemillén, el Bosque de Protección San Matías – San Carlos y la Reserva Comunal Yanesha. Los objetivos que persigue la creación de esta área protegida, son en síntesis los siguientes:

- Conservar los ecosistemas de gran diversidad florística y de fauna silvestre, alguna de ellas en vías de extinción como el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y muchas otras en situación vulnerable, indeterminada y rara.

- Contribuir a la protección de las cuencas ubicadas en las vertientes de la cordillera Yanachaga asegurando la estabilidad de tierras así como la cantidad y calidad de agua para el apoyo de las diferentes acciones de los asentamientos humanos y de desarrollo agrario.

- Incentivar la recreación y aumentar las corrientes turísticas mediante su uso en el turismo de vista.

La superficie del Parque Nacional, según figura en el Decreto Supremo que lo estableció, es de 122 000 hectáreas. Esta cifra según los cálculos de superficies realizados para definir la zonificación del área protegida con fines de la elaboración del plan maestro 2005-2009, ha sido precisada a 110 658. 25 hectáreas. Adicionalmente, como ya se mencionó también se atraviesa el Área de Conservación Municipal Bosque Shollet, (O.M. N° 043-2004-MPO), en el sector suroeste del mismo. Este tramo corresponde a las estructuras de la 62 a la 66 (5 Estructuras), en un tramo de aproximadamente 1,5 km, paralelo a la línea existente, tal como se puede ver el Plano EIA-10. El Área de Conservación Municipal Bosque Shollet, cuenta con aproximadamente 1301 Ha. y se ubica entre los distritos de Villa Rica y Oxapampa. De acuerdo a la ordenanza de su creación los objetivos que se persiguen con la protección de esta área son los siguientes: - Conservar la biodiversidad y belleza paisajística de una muestra de bosque

achaparrado (o esclerofilo) de la proyectada Reserva de Biosfera de la Selva Central. - Mantener la capacidad de captación y regulación hídrica que brinda el Bosque de

Shollet (servicios ambientales) - Ser herramienta para el desarrollo progresivo de una cultura de conservación y

constituir una opción de recreación de la proyectada Reserva de Biosfera de la Selva Central.

Debido al valor ambiental de esta Área de Conservación Municipal Bosque Shollet, se deberá integrar al proyecto todas las medidas necesarias a fin de que no se vea dañada por las actividades de construcción y luego de mantenimiento.

2.3.4 Capacidad de Asimilación de los Ecosistemas Se considera preliminarmente que en la mayor parte del área de influencia, los impactos de la Línea de Transmisión en 60 kV Oxapampa - Pichanaki sobre su medio ambiente no serán de gran magnitud ni de carácter irreversible por cuanto la infraestructura eléctrica no emite contaminantes al medio ambiente. Inclusive, los efluentes originados que se puedan originar

Page 53: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.39

por la operatividad de la línea no se vierten en los cuerpos de agua, por lo que se considera que el ecosistema responderá de acuerdo a los programas de monitoreo previstos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Además el entorno físico de la línea presenta indicios de estabilidad en cuanto a la acción de fenómenos de geodinámica externa e interna, no obstante ser considerada como una zona de moderada actividad sísmica. En la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos significativos se tratará más bien de impactos del medio sobre la Línea de Transmisión y no al revés. De otra parte la operatividad de la Línea de Transmisión no afecta sensiblemente la actividad agrícola de la zona, pudiendo si afectar parcialmente la estética del paisaje, lo que es mitigable con las medidas correspondientes. De otra parte no se utiliza el acuífero en el proceso industrial, salvo para necesidades internas en que se usa el agua potable local. La zona de mayor sensibilidad corresponde al sector que atravesará el Bosque Shollet. En esta zona se puede caracterizar básicamente tres tipos de formaciones vegetales: matorral esclerofilo, bosques de transición y bosques amazónicos, las cuales se presentan en gradiente altitudinal. Debido a que prácticamente se constituye en una zona relictual que cumple un servicio ambiental como captadora de agua por condensación es necesario que se mantenga en este sector un mayor cuidado en las labores de construcción y de mantenimiento. Un beneficio potencial que podría brindar la línea sobre el bosque es la capacidad de las torres de servir como pararrayos, lo que protegería a este sector del bosque de potenciales incendios naturales.

2.4 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO 2.4.1 Antecedentes Históricos El nombre de OXAPAMPA, proviene del término ojsha que significa GRAMA TOSCA y pampa, es decir, llanura extensa. Luego OXAPAMPA quiere decir: Llanura cubierta de grama tosca (Max Espinoza G. 1973:237 y Alberto Tauro 1988:1494-1495). En tiempos primitivos Oxapampa fue habitada por los Yaneshas y Ashaninkas. De estas tribus nativas, las primeras fueron pacificas y estuvieron ubicadas en los valles de Huancabamba, Chorobamba, Pozuzo, Puñizas, Entaz y Azupizú; mientras que las segundas fueron guerreras y se ubicaron en Pichis, Nazarateki, Nahuachi, Apurucayali y Anacayali, entre otros. En 1635, Fray Jerónimo Jiménez, recorre los valles de Huancabamba, Chorobamba y funda el Puerto Misional de "Cerro de la Sal" en la ruta Puente Paucartambo – Villa Rica. Es así como los Franciscanos iniciaron su acción evangelizadora en la selva, llegando a establecer Misiones en Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal, Alto Ucayali, etc. Los misioneros aparte de su labor evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de la extensa región de la selva, realizando

Page 54: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.40

innumerables y sacrificadas expediciones por los diversos ríos de la provincia de Oxapampa. A partir de 1742, la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa - Apu Inca, causa la decadencia de las misiones. Este se había declarado descendiente de Atahualpa dominando a las tribus de Yanesha y Campas Asháninkas sublevándolas contra los franciscanos. En 13 años que duró la rebelión, diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali. Cuentan las crónicas que el caudillo murió a raíz de un hondazo en la cabeza, en Quimiri (Chanchamayo) causado por uno de sus partidarios. En 1763 se organiza una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las antiguas misiones; por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos hacendados de la sierra. Las haciendas de “Chaupimonte”, “Punchao”, “Naranjal” y “Lanturache” se originaron en este período colonial. Posteriormente, el gobierno de Ramón Castilla vio por conveniente incorporar la vasta zona de selva a la economía nacional, mediante un plan de colonización. Así el 25 de julio de 1859 llegó el primer grupo de colonos al valle de Pozuzo, procedentes del Tirol y Prusia (Alemania). En 1890 el gobierno propicia la construcción de la vía Pichis de San Luis de Shuaro – Puerto Bermúdez. El 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono Enrique Bottger Treu, hijo de padres alemanes, quién nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. En 1925 fue fundada Villa Rica, por el colono Leopoldo Krausse Kilatt quién nació el 4 de noviembre de 1882 en Koeninberg (Alemania). Posteriormente emigró a Chile con sus padres, estableciéndose en el archipiélago de Chiloé donde existía una colonia alemana. En 1943, llega la carretera a Oxapampa. La vía abre la zona a la explotación forestal, convirtiéndola en el mayor productor de madera del país, prosperidad que no perduró por la falta de conservación del recurso bosque. En 1944, específicamente el día 27 de noviembre, por ley N° 10030 se crea la Provincia de Oxapampa con sus distritos de Oxapampa, Chontabamba, Villa Rica y Huancabamba. Durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry (1965 – 1968 y 1980 – 1985) se construyó la carretera Marginal de la selva: tramo Puente Paucartambo – Villa Rica – Ciudad Constitución – Von Humboldt Km 86 Pucallpa. Actualmente la provincia de Oxapampa es un emporio de grandes esperanzas económicas por la misma razón del potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus tierras fértiles y más aún siendo propicio para una gran afluencia turística por sus atractivos y la belleza de su panorama paisajística.

Page 55: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.41

2.4.2 Introducción y Metodología Parte integrante del EIA es el Estudio de Impacto Social (EIS). Este estudio tiene por finalidad analizar los efectos que sobre las personas, sus relaciones, su economía y su cultura, tiene un proyecto determinado y las medidas a tomar para potenciar los impactos positivos y para minimizar o eliminar los impactos negativos. El EIS no es un documento distinto al EIA, forma parte integrante de tres capítulos del EIA: Descripción Ambiental del área del Proyecto, Identificación y Evaluación de Impactos y Programa de Manejo Ambiental. En esta parte del estudio se realizará un análisis de las características iniciales de las comunidades en el área de influencia del proyecto. Este estudio sirve como referencia para analizar los cambios que puedan ocasionar las actividades energéticas sobre la situación social inicial. La Línea de Base Socio Económica, centra su análisis en las personas que puedan ser impactadas (personas a las que llamamos Grupos de Interés) y en aquellos aspectos de sus vidas que probablemente sean transformados (aspectos que denominamos Variables Socio Económicas). La recolección de información para la Descripción del Ambiente Socio Económico se realizó a través de tres herramientas. La observación de los fenómenos sociales in situ, fue una primera herramienta; de esta forma se pudo generar un primer panorama de cuales pueden ser los impactos sociales producidos por el proyecto. En segundo término se realizó entrevistas a personas claves, cuyas percepciones son útiles para comprender un fenómeno social determinado. Un problema con este método es que la información puede variar dependiendo del grado de conocimientos que posea el informante. Además, las respuestas pueden verse influidas por la relación que se establezca entre entrevistador y entrevistado. Por último, también será necesario recurrir a información secundaria de las distintas instituciones oficiales, las cuales nos ayudan a reconocer las tendencias que se pueden estar dando a lo largo del tiempo. 2.4.3 Ambiente Socio-Económico El proyecto atraviesa los distritos de: Oxapampa y Villa Rica, dentro de la provincia de Oxapampa y los distritos de Perené y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo. A lo largo de su recorrido, la futura línea cruza las inmediaciones de los siguientes centros poblados (Ver Plano EIA-11). Tabla 21. Centros Poblados contiguos al trazo de línea de 60 Kv Oxapampa - Pichanaki

Provincia Distrito Centro Poblado Oxapampa Oxapampa Llamaquizu Villa Rica Milagro

Oxapampa

Villa Rica

Eneñas

Page 56: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.42

Provincia Distrito Centro Poblado Alto Yurinaqui La Florida Puerto Yurinaqui Pucharani Bajo Pumpuriani Kivinaki Shintoriato Bajo Shanquivironi

Perené

Bajo Aldea

Chanchamayo

Pichanaki Pichanaki

a) Distrito de Oxapampa El Distrito de Oxapampa, se encuentra ubicada en la margen derecha del río Chorobamba y en la parte central y oriental de la Región Pasco, entre las coordenadas geográficas 10°35'25" de Latitud Sur y 75°23'55" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Tabla 22. Datos del Distrito de Oxapampa

DISTRITO DE OXAPAMPA: UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CREACION POLITICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UTM)

CREACIÓN POLÍTICA DISTRITO

CAPITAL POLÍTICA

ALTITUD (m.s.n.m.)

LATITUD SUR

LONGITUD OESTE

LEY FECHA

Oxapampa Oxapampa 1814 10°35'25" 75°23'55" 12301 03/05/1955

Superficie La superficie del distrito de Oxapampa es de 982,04 km2 (14.30 hab./km2), La cuenca de Oxapampa posee un extensión aproximada de 2 508,78 km2. Límites El distrito de Oxapampa limita por el norte con el distrito de Huancabamba por el sur con el Distrito de San Luis de Shuaro, provincia de Chanchamayo, por el este con los distritos de Palcazú y Villa Rica y por el oeste con el distrito de Chontabamba. Aspectos Demográficos Según información del Instituto de Estadística e Informática (INEI - 2005), el distrito de Oxapampa contaba hasta el 2005 con una población aproximada de 14 064 habitantes. En la actualidad se calcula una población aproximada de 14 346 habitantes, con una mayor concentración en el área urbana del distrito. Para el caso de las poblaciones incluidas en el área de influencia del proyecto, se calcula que la población a la fecha es la siguiente.

Page 57: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.43

Tabla 23. Demografía de los Centros Poblados de Oxapampa Centro Poblado Nº Habitantes

Oxapampa 2475 Llamaquizu 65

Total 2540

Aspectos Socioeconómicos La principal actividad económica es la explotación de maderas por lo que existen varios aserraderos, así como la ganadería, posee dos modernas plantas de leche construidas por la ex-Corpasco. En la agricultura se está industrializando varios productos como el rocoto. El amplio recurso forestal que posee ha sufrido devastación por efectos del desorden social. El acceso al servicio público de desagüe es de sólo el 1,43% de toda la población del distrito, por el contrario, el 57,41% de la población recibe agua mediante red pública. (INEI, 2005). Con respecto al servicio eléctrico, el 81,02% de la población cuenta con el mismo. Al año 2005 tiene una población de 14 064 habitantes. El 81% habla el idioma castellano, el 5% Quechua, otras lenguas Nativas y Extranjeras el 14%. El 85% profesa la religión Católica, el 9% Evangélica y otras religiones el 6%. El 12% son analfabetos (a 1993). 43 centros poblados, 8 unidades agropecuarias, 7 comunidades indígenas, 8 anexos y 17 caseríos. Educación Con respecto a la infraestructura educativa del sector público, en la ciudad de Oxapampa existen 4 CEI, 5 colegios de educación primaria y 4 de educación secundaria; mientras que en Llamaquizu existe sólo un colegio de educación primaria. Salud El sector de esta provincia que se ubica en el área de influencia del proyecto cuenta con un Hospital, ubicado en la ciudad de Oxapampa. De acuerdo a las entrevistas realizadas, las principales afecciones atendidas en este centro de salud son las siguientes: Los indicadores de morbilidad a nivel distrital nos muestran lo siguiente:

Tabla 24. Morbilidad registrada en consulta externa en el 2006. Distrito de Oxapampa

DIAGNÓSTICO % 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 28,49% 2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y

de los maxilares 6,76%

3 Helmintiasis 6,75% 4 Enfermedades infecciosas intestinales 6,6% 5 Otras enfermedades del sistema urinario 3,92% 6 Dermatitis y eczema 3,16% 7 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 3,15% 8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2,84% 9 Micosis 2,74% 10 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 2,56%

Page 58: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.44

Con respecto a los indicadores de mortalidad, las principales afecciones que causan decesos en el distrito son los siguientes.

Tabla 25. Mortalidad registrada en el 2004. Distrito de Oxapampa DIAGNÓSTICO %

Tumores malignos de los órganos digestivo 8,8% Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratoráxicos 4,4% Tumores malignos de los órganos genitales femeninos 8,8% Eventos de intención no determinada 4,4% Enfermedades hipertensivas 5,9% Enfermedades isquémicas del corazón 4,4% Enfermedades cerebrovasculares 5,9% Influenza [gripe] y neumonía 5,9% Otras enfermedades de los intestinos 5,9% Insuficiencia renal 4,4%

Índice de Desarrollo Humano (IDH) De acuerdo al PNUD el IDH de este distrito es de 0,602, lo que indicaría una población de desarrollo humano medio. Otros indicadores asociados al IDH que vale la pena mencionar son los siguientes:

- Esperanza de vida al nacer: 71,7 años - Alfabetismo: 92,2% - Ingreso familiar per capita: S/. 270,8

b) Distrito de Villa Rica La ciudad de Villa Rica esta rodeada por los ríos Entaz, Bocaz y Cacazu, es una realización urbana concentrada en la plaza de armas. Circundando la plaza se encuentran la Capilla y la Iglesia "Nuestra Señora de Rosario", obra de estilo tirolés e inaugurado el 12 de octubre de 1937.

Tabla 26. Datos del Distrito de Villa Rica

DISTRITO DE VILLA RICA : UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CREACIÓN POLÍTICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA (UTM)

CREACIÓN POLÍTICA DISTRITO

CAPITAL POLÍTICA

ALTITUD (m.s.n.m.) LATITUD

SUR LONGITUD

OESTE LEY FECHA

Villa Rica Villa Rica 1480 10 º 44 75º 16 10030 27/11/1944

Superficie La superficie del distrito de Villa Rica es de 896.42 km2 (18.9 hab./km2). Límites El distrito de Oxapampa limita por el norte con el distrito de Palcazú por el sur con el Distrito de San Luis de Shuaro, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, por el este con el distrito de Puerto Bermúdez y por el oeste con el distrito de Oxapampa.

Page 59: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.45

Aspectos Demográficos Según información del Instituto de Estadística e Informática (INEI - 2005), el distrito de Villa Rica contaba hasta el 2005 con una población aproximada de 16931 habitantes. En la actualidad se calcula una población aproximada de 17306 habitantes, con una mayor concentración en el área urbana del distrito. Las poblaciones incluidas en el área de influencia del proyecto, se calcula que al 2008, tienen una población estimada, según la tabla.

Tabla 27. Demografía de los Centros Poblados de Villa Rica Centro Poblado Nº Habitantes

Villa Rica 2661 Milagro 28 Eneñas 216

Total 2905 Aspectos Socio Económico Sus habitantes se dedican a la agricultura, esta ciudad se caracteriza por ser cafetalera por excelencia, ganadera, extracción de madera, comercio y se glorían de tener una de las mejores cooperativas de la zona. La red de agua llega al 25,61% de domicilios en el distrito, lamentablemente el servicio de desagüe llega sólo al 9,8% de la población del distrito (INEI, 2005). En cambio, el 73,9% del distrito cuenta con servicio eléctrico. El 66% de la población habla el idioma Castellano, el 14% Quechua, otras lenguas Nativas y Extranjeras el 20%. El 75% profesa la religión Católica el 21% Evangélica y otras religiones el 4%. El 15% son analfabetos (a 1993). Presenta una infraestructura cultural y deportivo: un Concejo Municipal, una Biblioteca, cuatro Lozas Deportivas, un Estadio, dos Parques, un Mercado, entre otros. Educación En cuanto a la infraestructura educativa del sector público, de las tres poblaciones que son cruzadas por la futura línea, Villa Rica es la que cuenta con mayor número de centros educativos, 5 CEI, 6 colegios primarios y 4 colegios secundarios. En las otras dos poblaciones, Milagro cuenta solo con un colegio primario y Eneñas con uno de cada nivel. Salud Se cuenta en este sector con un Hospital (Villa Rica) y con un Centro de Salud (Eneñas). De acuerdo a la información proporcionada, las principales afecciones atendidas en estos establecimientos son las siguientes:

Page 60: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.46

Tabla 28. Principales afecciones atendidas en los Establecimientos de Salud de Villa Rica Establecimiento

Hospital de Villa Rica C.S. Eneñas 1 IRAs IRAs 2 Infecciones

Parasitarias Infecciones Parasitarias

3 Enfermedades del Sistema Digestivo

Enfermedades del Sistema Digestivo

4 Enfermedades de la Piel Enfermedades del Sistema Genitourinario

5 Enfermedades del Sistema Genitourinario

Enfermedades de la Piel

Los indicadores a nivel distrital nos muestran que a este nivel los principales casos de morbilidad son los siguientes:

Tabla 29. Morbilidad registrada en consulta externa en el 2006. Distrito de Villa Rica

DIAGNOSTICO % 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 25,39% 2 Helmintiasis 8,84% 3 Enfermedades infecciosas intestinales 7,81% 4 Síntomas y signos generales 7,26% 5 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias

inferiores 6,52%

6 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 4,62% 7 Otras enfermedades del sistema urinario 4,09% 8 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

salivales y de los maxilares 3,38%

9 Desnutrición 3,12% 10 Micosis 2,77%

Con respecto a los indicadores de mortalidad, las principales afecciones que causan decesos en la provincia son los siguientes.

Tabla 30. Mortalidad registrada en el 2004.

Distrito de Villa Rica DIAGNOSTICO %

Enfermedades del hígado 6,9% Tumores malignos de los órganos digestivo 6,9% Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos 3,45% Agresiones 3,45% Enfermedades hipertensivas 3,45% Tumores malignos de los órganos genitales masculinos 3,45% Otras enfermedades del sistema respiratorio 3,45% Otras formas de enfermedad del corazón 6,9% Influenza [gripe] y neumonía 6,9% Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3,45%

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El valor de este índice para el distrito es de 0,577, por lo que podemos decir que la población del mismo tiene un desarrollo humano medio. Otros indicadores asociados al IDH que vale la pena mencionar son los siguientes:

- Esperanza de vida al nacer: 70,8 años - Alfabetismo: 89%

Page 61: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.47

- Ingreso familiar per capita: S/. 215,1 c) Distrito de Perené El distrito de Perené, también conocido como la ciudad de las tres mesetas, se encuentra ubicado en el extremo centro oriental de la región Junín y en la parte central y oriental del departamento de Junín. Dentro del ámbito del distrito queda comprendida la cuenca del rió Perené. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10° 56 00’’de latitud sur 75°12’00’’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Tabla 31. Datos del Distrito de Perené DISTRITO DE PERENÉ : UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CREACIÓN POLÍTICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA (UTM)

CREACION POLÍTICA DISTRITO

CAPITAL POLÍTICA

ALTITUD (m.s.n.m.) LATITUD

SUR LONGITUD

OESTE LEY FECHA

Perené Villa Perenne 650 10º 56 00” 75°12’00’’ 24445 13/01/1986

Superficie La superficie del distrito de Perené es de 1224.16 km2 (40.7 hab./km2). Límites Por el Norte: Con el distrito de San Luis de Shuaro y la provincia de Oxapampa. Por el Sur: Con el distrito de Vitoc. Por el Oeste: Con los distritos de La Merced y San Ramón. Por el Este: Con el distrito de Pichanaki Aspectos Demográficos La población del distrito del Perené hasta el año 2005 ascendía a 49,781 habitantes, en la actualidad se calcula unos 58,065 habitantes observándose la mayor concentración poblacional en la ciudad de Villa Perené, de unos 12,000 habitantes. Dentro del área de influencia del proyecto, se estima que los centros poblados tienen una población estimada de 976 habitantes, con una distribución según tabla.

Tabla 32. Demografía de los Centros Poblados de Perené Centro Poblado Nº Habitantes Alto Yurinaqui 124

La Florida 92 Puerto Yurinaqui 235

Pucharani 193 Bajo Pumpuriani 33

Kivinaki 187 Shintoriato 32

Bajo Shanquivironi 31 Bajo Aldea 49

Total 976

Page 62: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.48

Aspectos Socio Económico La población se dedica fundamentalmente a actividades agropecuarias y se encuentra en condiciones de sub empleo, a pesar de la escasez de mano de obra en épocas de cosecha de café y apertura de sembríos de chacra, en parcelas de mayor dinamismo. La red de desagüe llega hasta el 19,47% de las viviendas del distrito, mientras que la red de agua llega al 29,74%. Con respecto al servicio de energía eléctrica, este llega al 35,87% de la población. Educación La infraestructura educativa es reducida en esta zona, siendo a lo sumo, un centro educativo por nivel en cada poblado. En total hay 4 CEI, 9 colegios primarios y 7 colegios secundarios. Salud Se cuenta en este sector con cinco Centros de Salud, en las poblaciones de Alto Yurinaqui, La Florida, Bajo Yurinaqui, Bajo Quivinaqui y Baja Aldea. Según la información proporcionada, las principales afecciones atendidas en estos establecimientos son las siguientes:

Tabla 33. Principales afecciones atendidas en los Establecimientos

de Salud de Perené Establecimientos

C.S. Alto Yurinaqui C.S. La Florida C.S. Puerto Yurinaqui

C.S. Bajo Kivinaki

C.S. Bajo Aldea

1 IRAs IRAs IRAs IRAs -

2 EDAs EDAs Infecciones

gastrointestinales EDAs -

3 Parásitos Intestinales Parásitos Intestinales Malaria Malaria -

4 Desnutrición Infecciones urinarias Dengue Infecciones urinarias

-

5 Anemia Infecciones intestinales

Infecciones urinarias

Parasitosis -

Los indicadores a nivel distrital nos muestran que a este nivel los principales casos de morbilidad son los siguientes:

Tabla 34. Morbilidad registrada en consulta externa en el 2006. Distrito de Perené

DIAGNOSTICO % 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 21,87% 2 Síntomas y signos generales 21,83% 3 Enfermedades infecciosas intestinales 7,47%

4 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

5,46%

5 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual 3,97% 6 Helmintiasis 3,86% 7 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 3,25% 8 Desnutrición 2,91% 9 Otras enfermedades del sistema urinario 2,87% 10 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 2,48%

Page 63: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.49

Con respecto a los indicadores de mortalidad, las principales afecciones que causan decesos en el distrito son los siguientes.

Tabla 35. Mortalidad registrada en el 2004. Distrito de Villa Rica

DIAGNOSTICO % Tumores malignos de los órganos digestivo 5,17% Tumores malignos de los órganos genitales femeninos 3,45% Accidentes de transporte 19% Tuberculosis 3,45% Agresiones 6,9% Eventos de intención no determinada 8,62% Otras enfermedades del sistema respiratorio 3,45% Enfermedades del hígado 3,45% Otras formas de enfermedad del corazón 3,45% Influenza [gripe] y neumonía 3,45%

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH de este distrito, elaborado por el PNUD, es de 0,569, lo que indicaría una población de desarrollo humano medio. Otros indicadores que es pertinente mencionar y que son la base sobre los cuales se desarrolla el IDH, son los siguientes:

- Esperanza de vida al nacer: 70,6 años - Alfabetismo: 89,7% - Ingreso familiar per capita: S/. 266,6

d) Distrito de Pichanaki

El distrito de Pichanaki, se encuentra ubicada en el extremo centro oriental de la región Junín y en la parte central y oriental del departamento de Junín. Dentro del ámbito del distrito queda comprendida la cuenca del rió Perené. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10° 55 00’’de latitud sur 74°52’00’’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Tabla 36. Datos del Distrito de Pichanaki DISTRITO DE PICHANAKI : UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CREACION POLITICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA (UTM)

CREACION POLITICA DISTRITO

CAPITAL POLÍTICA

ALTITUD (m.s.n.m.) LATITUD

SUR LONGITUD

OESTE LEY FECHA

Pichanaki Bajo

Pichanaki 525

10º 55´40´´

74º 52´00 21941 24/09/1977

Superficie La superficie del distrito de Pichanaki es de 1496.59 km2 (27.1 hab./km2). Límites Por el Norte: Con el distrito de Puerto Bermúdez y la provincia de Oxapampa. Por el Sur: Con la provincia de Satipo.

Page 64: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.50

Por el Oeste: Con los distritos de Perené. Por el Este: Con el distrito de Satipo Aspectos Demográficos La población del distrito del Pichanaki hasta el año 2005 ascendía a 40,625 habitantes, en la actualidad se calcula unos 48540 habitantes. Mientras que la población estimada sólo de la ciudad de Pichanaki es de 3982. Aspectos Socio Económicos La población se dedica fundamentalmente a actividades agropecuarias siendo los principales productos la siembre del café, cítricos, piña, yuca, fríjol, plátano, guanábana, cocona, maracuyá, etc. La ciudad cuenta con actividades de agroturismo y un gran comercio pujante. Este es el distrito con el un mayor porcentaje de población con el servicio de desagüe en su domicilio: 27,27% y también tiene un regular porcentaje de abastecimiento de agua potable: 33,43% (INEI, 2005). Por otro lado el acceso al servicio eléctrico es del 34,38%. Educación En la ciudad de Pichanaki, existen 4 CEI, 5 colegios primarios y 4 colegios secundarios, ello en el sector público. Salud La ciudad de Pichanaki tiene un hospital el cual brinda servicio a la población de todo el distrito. Según sus estadísticas las principales afecciones que son atendidas en este centro son: Infecciones Respiratorias Agudas; Infecciones Intestinales; Helmintiasis; Enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares; Infecciones de la piel y tejido subcutáneo y otras infecciones agudas de las vías respiratorias. A nivel de todo el distrito el panorama es similar, siendo las principales consultas en los distintos establecimientos de salud debido a los siguientes diagnósticos.

Tabla 37. Morbilidad registrada en consulta externa en el 2006. Distrito de Pichanaki

DIAGNOSTICO % 1 Síntomas y signos generales 28,98% 2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 15,74% 3 Enfermedades infecciosas intestinales 6,02% 4 Infecciones con modo de transmisión predominantemente

sexual 4,8%

5 Helmintiasis 3,97% 6 Desnutrición 3,55% 7 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

salivales y de los maxilares 3,18%

8 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores

3,08%

9 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2,98% 10 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2,17%

Page 65: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.51

Los datos de mortalidad registrados para la provincia nos indican que entre las principales causas de decesos esta la tuberculosis y las enfermedades del hígado.

Tabla 38. Mortalidad registrada en el 2004.

Distrito de Pichanaki DIAGNOSTICO %

Otras formas de enfermedad del corazón 2,78% Tuberculosis 7,41% Tumores malignos de los órganos digestivo 4,63% Otras enfermedades bacterianas 6,48% Tumores malignos de los órganos genitales femeninos 2,78% Eventos de intención no determinada 14,81% Otras enfermedades del sistema respiratorio 5,56% Enfermedades del hígado 6,48% Influenza [gripe] y neumonía 3,7% Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio

3,7%

Índice de Desarrollo Humano (IDH) De acuerdo al PNUD el IDH de este distrito es de 0,558, lo que equivale a decir que la población del distrito tiene un desarrollo humano medio, es necesario tener presente que menos de 0,5 corresponde a un desarrollo humano bajo. Otros indicadores asociados son los siguientes:

- Esperanza de vida al nacer: 67,3 años - Alfabetismo: 91,1% - Ingreso familiar per capita: S/. 251,9

2.4.4 Valores Sociales y Culturales a) Aspectos culturales A inicios de la vida republicana del país, se buscó convertirse a la Selva Central en una fuente de producción, abastecimiento y recaudación tributaria para Tarma y para satisfacer las necesidades de los mineros de Pasco, territorio que en aquella época pertenecía a Junín. Es en este contexto que se funda la colonia de San Ramón, la primera de la selva central. Poco más adelante, el Estado cambió su visión de la Selva Central por la de brindar tierra propicia para la colonización europea como factor de desarrollo nacional. Así, otorgó parcelas a pequeños propietarios de origen europeo, quienes llegaron atraídos por la promesa de la tierra ubérrima y de la ampliación de las líneas férreas. En 1859 se funda Pozuzo, y en 1869, La Merced. Estos hechos han marcado la historia de esta región, siendo saltante la influencia de los colonos europeos en los distintos valores sociales y culturales de la zona. Toda la región es hoy una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas, que se manifiesta en su arquitectura, gastronomía, trajes típicos, danzas y fiestas. Como muestra se puede mencionar el uso intensivo de madera en sus construcciones, las cuales suelen tener la forma clásica de las viviendas tirolesas. Entre las tradiciones se puede aludir al torneo de las cintas. En este característico torneo, los jóvenes, montados a caballo,

Page 66: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.52

tratarán de ensartar unas argollas que han sido colocados en altos maderos por las muchachas del poblado. Los bailes no son ajenos a esta influencia europea, es así que podemos encontrar dos vertientes, la andina y la alemana. Entre los bailes tradicionales andinos se encuentran la chonguinada, la auki danza, los negritos (vicco y shelvy), la mulisa cerreña, la trenzada, los viejos, la charicamay, la changanacuy y el santiago. Entre los bailes de tradición alemana, destacan la payrisshpolka, el vals alemán y la mazurca. Con respecto a los atractivos turísticos de Oxapampa, podemos mencionar: • Río Chorobamba - Churumazu. • Paisaje Pintoresco: Paisaje de Oxapampa, Vivero Forestal del Pueblo de Mesapata,

etc. • Caverna: Tunky Cueva, • Arquitectura Civil: Iglesia Quillazu, Iglesia Ruillazu, Iglesia Santa Rosa. • Montaña: Cordillera de Yanachaga. • Zona Arqueológica: Ruinas de Punchao

En la provincia de Villa Rica los principales atractivos turísticos son: Paisaje Pintoresco: El Oconal, El Palomar, Poblado de Cedro Pampa, Río de Purus, Lugar de Observación: El Mirador. Entre las edificaciones, podemos mencionar a la Iglesia Ntra. Señora del Rosario, Museo Salón Biblioteca Parroquial "Padre Isidro", Edificio de la Municipalidad, de madera, de estilo tirolés. En el caso de la provincia de Perené cuenta fundamentalmente con atractivos naturales: como la Catarata de Bayoz, catarata Velo de la Novia, La laguna de Verdecocha, CCNN San Miguel, Caverna La Olada, etc. b) Comunidades nativas En el área de influencia del proyecto se puede reconocer la presencia de dos etnias nativas: Ashaninkas y Amueshas (Yanesha), distribuidas respectivamente en nueve y dos comunidades nativas, tal y como se muestra en la siguiente tabla (Ver Plano EIA-12).

Tabla 39. Comunidades Nativas presentes en las inmediaciones del proyecto

ETNIA COMUNIDAD DISTRITO DE UBICACION

Eshcormes Perené San Jeronimo Puerto Yurinaki Perené Pucharini Perené Bajo Chirani Perené Pumpiriani Perené Kivinaki Perené Churingaveni Perené Shankivironi Perené

Ashaninka

Bajo Aldea Pichanaki Perene Alto Yurinaki Perené Amueshas El Milagro Villa Rica

Page 67: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 2.53

La etnia Ashaninka es una de las más numerosas e importantes de la selva amazónica. Por el contrario, los amueshas son una etnia relativamente pequeña, perteneciente a la misma familia lingüística de los Ashaninkas. Estas dos etnias han mantenido desde hace mucho tiempo intercambio comercial con los pueblos del ande. Pero fue recién en el año 1635, en el que tuvieron contacto con el hombre occidental, en ese año se funda una misión franciscana en el lugar donde se encuentra la actual ciudad de La Merced. A partir de esa fecha la relación de estas dos culturas tendrá sus vaivenes, hasta que en el siglo XIX, la presencia de colonos se hará plenamente estable, fundándose una serie de ciudades en la selva central. Ello nos muestra que en la zona donde se desarrolla el proyecto, no existe ninguna comunidad nativa socio económicamente apartada o desligada del resto del país. Estas comunidades nativas están plenamente integradas a la cultura occidental, aunque suelen conservar sus tradiciones propias. Varias de ellas además desarrollan una actividad económica creciente, ligada principalmente al turismo y a la agricultura de productos de gran demanda comercial, como el café. 2.4.5 Percepción de la Población sobre el Proyecto Como parte del estudio, se ha recogido a través de entrevistas la opinión de la población de los centros poblados contiguos a la zona, así mismo se han realizado seis talleres de participación pública en los cuales también se ha podido captar las percepciones y opiniones que las personas tienen sobre el proyecto. Se ha podido ver que el 100% de las personas entrevistadas cuentan con energía eléctrica, sin embargo no se encuentran del todo satisfechas con el servicio, el 80% indico que según su percepción el servicio era regular, debido a los cortes eléctricos y al costo del servicio mismo. Al respecto, el pago promedio al mes que realiza esta población por el servicio eléctrico es S/. 46,7; por un servicio de las 24 horas. Estos datos nos muestran que la población que se encuentra cerca de la línea misma podría en algunos casos no darle mucho valor al proyecto, viendo más los aspectos negativos, ya que ellos no perciben un beneficio muy directo. Ello se ha corroborado en cierta forma en los talleres realizados, viéndose que la población que se focaliza principalmente en los beneficios de la futura línea son pobladores de zonas más alejadas que no cuentan con energía eléctrica y tienen proyectos de electrificación dependientes de esta nueva línea de transmisión. Con respecto a la población cercana al proyecto podríamos decir que existen dos tipos de aproximaciones, aquellos para los cuales el proyecto le es indiferente, porque ciertamente no los beneficia y no les afecta en una forma para ellos tangible y por otro lados aquellos que se sienten afectados por el proyecto por el tema de la servidumbre y por la afectación que se pueda dar al ecosistema del bosque Shollet. Es importante que la empresa constructora y la concesionaria mantengan una constante comunicación con la población a fin de que estas preocupaciones validas no terminen tiñendo la aproximación de la población con respecto al proyecto, de forma tal que lo consideren totalmente negativo. Las entrevistas realizadas también nos permitieron conocer que el 90% de la población cuenta con servicio de agua potable y desagüe. Siendo además el principal material de las viviendas (60%) la madera. Además la mayoría de la población se dedica a la agricultura (60%) y en un segundo lugar al comercio (30%).

Page 68: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

3.0 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO 3.1 OBJETO DEL PROYECTO La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. (ELECTROCENTRO) es la Concesionaria de comercialización y distribución de energía eléctrica que involucra a los departamentos de Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica y parte de Ayacucho. En adición, y en menor medida, desarrolla actividades de subtransmisión, su ámbito de jurisdicción comprende los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica, Huanuco, Ayacucho En las áreas de concesión mencionadas, ELECTROCENTRO de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento D.S. N° 009-93 EM y modificatorias, realiza actividades propias del servicio público de electricidad, fundamentalmente en distribución y comercialización de energía eléctrica y en actividades de subtransmisión. A fin de cumplir con sus obligaciones, ELECTROCENTRO es responsable de ampliar, operar y mantener las redes e instalaciones eléctricas en buenas condiciones, para brindar suministro eléctrico con calidad y eficiencia.

Page 69: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.2

Con ese objetivo, ELECTROCENTRO para mejorar la calidad del servicio eléctrico tiene programado un conjunto de inversiones; siendo el fin del proyecto en estudio, mantener la confiabilidad del servicio eléctrico en la región y mantener la continuidad del servicio, evitando con ello contingencias que causen altos costos. 3.1 SUBESTACIONES PROYECTADAS

3.1.1 Equipamiento Electromecánico Este estudio comprende la ampliación de la subestación Oxapampa 138/60/22,9 kV (patio de llaves del lado de 60 kV), ampliación de la subestación Villa Rica 22,9 kV (transformador 60/22,9 kV y patio de llaves 60 kV) y la ampliación de la subestación Pichanaki 22,9 /13,2 kV (transformador 58/22,9/13,2 kV y patio de llaves 60 kV). 3.1.2 Ampliación de la Subestación Oxapampa 60 kV La ampliación de esta subestación comprende el nivel de tensión en 60 kV: - Celda de transformación 60 kV - Celda de Línea 60 kV a la SE Villa Rica - Celda de Línea- transformador 60 kV, en esta celda se instalará un transformador de

potencia existente 58/10 kV, 7 MVA YNd5. El equipamiento ha instalar será el siguiente: - Celda de transformación 60 kV:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (03) Tres transformadores de tensión.

- Celda de Línea 60 kV salida a la SE Villa Rica:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (01) Un seccionador tripolar de línea con cuchilla de puesta a tierra. • (03) Tres transformadores de tensión capacitivo. • (03) Tres transformadores de corriente • (03) Tres aisladores porta barras.

- Celda de Línea- transformador 60 kV

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (03) Tres transformadores de corriente.

Page 70: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.3

- Común a esta ampliación en 60 kV se instalará el siguiente equipamiento:

• Sistema de puesta a tierra profunda y superficial, conductor Cu flexible 70 mm2.

• Sistema Barras y bajadas a equipos conformado por conductor flexible de tipo AAAC de 240 mm2 incluye: pórticos de celosía, conectores, ferretería asociada y cadena de aisladores de porcelana.

• Iluminación de patio de llaves normal (reflectores 250 W) y de emergencia • Se utilizara el Tablero mímico existente, donde se instalara las llaves apertura-

cierre (Giro empuje) de los interruptores y seccionadores respectivos. • Tablero de protección. • Tablero de medición y controlador de bahía. • La alimentación en Corriente alterna y continua se tomara de los tableros

respectivos agregando los termomagnéticos respectivos, se utilizara el banco de baterías existente (120 A.h) así como el respectivo cargador rectificador existente.

3.1.3 Ampliación de la Subestación Villa Rica 60/22,9 kV La ampliación de esta subestación comprende el nivel de tensión en 60 kV y 22,9 kV: - Celda de transformación 60 kV, con transformador de potencia 60/22,9 kV, 5 MVA

ONAN, Dyn5. - Celda de Línea 60 kV llegada de la SE Oxapampa. - Celda de Línea 60 kV salida a la SE Pichanaki. - Celda de transformación 22,9 kV. El equipamiento a instalar será el siguiente: - Celda de transformación 60 kV:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase.

• (03) Tres transformadores de corriente. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (03) Tres transformadores de tensión. • (02) Dos aisladores porta barras.

- Celda de Línea 60 kV llegada de la SE Oxapampa:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase.

• (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (01) Un seccionador tripolar de línea con cuchilla de puesta a tierra • (03) Tres transformadores de tensión capacitivo • (03) Tres transformadores de corriente

Page 71: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.4

- Celda de Línea 60 kV salida a la SE Pichanaki:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase.

• (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de barras. • (01) Un seccionador tripolar de línea con cuchilla de puesta a tierra • (03) Tres transformadores de tensión capacitivo • (03) Tres transformadores de corriente

- Equipos 22,9 kV, Celda de transformación 22,9 kV:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico. • (03) Tres transformadores de corriente • (01) Un Interruptor de potencia tripolar. • (01) Un seccionador vertical de barra.

- Común a esta ampliación en 60 y 22,9 kV se instalará el siguiente

equipamiento:

• Sistema de puesta a tierra profunda y superficial, conductor Cu flexible 70 mm2.

• Sistema Barras y bajadas a equipos conformado por conductor flexible de tipo AAAC de 240 mm2 incluye: pórticos de celosía, conectores, ferretería asociada y cadena de aisladores de porcelana.

• Iluminación de patio de llaves normal (reflectores 250 W) y de emergencia • Tableros de protección y controlador de bahía de la celda de transformación y

líneas 60 y 22,9 kV. • Tablero de medición.

- Servicios Auxiliares Dado que la cantidad de equipos que se instalarán en los lados de 60 kV y 22,9 kV; se va a requerir de un tablero nuevo de servicios auxiliares en Vcc y Vca consistente en:

• (01) Un banco de baterías de 110 Vcc, 150 Ah. • (01) Un cargador rectificador. • (01) Un tablero de servicios auxiliares 380-220 Vca y 110 Vcc, (estas dos

tensiones funcionaran en un solo tablero).

3.1.4 Ampliación de la Subestación Pichanaki 60/22,9/13,2 kV La ampliación de esta subestación comprende los niveles de tensión en 60; 22,9 y 13,2 kV: - Celda de transformación 60 kV, con transformador de potencia 58/22,9/13,2 kV.,9/7/2

MVA ONAN, YNyn0yn0D5 (con devanado de compensación) - Celda de Línea 60 kV llegada de la SE. Villa Rica. - Celda de Transformación 60 kV - Celda de Transformación 22,9 kV

Page 72: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.5

- Celda de Transformación 13,2 kV. El equipamiento ha instalar será el siguiente: - Celda de transformación 60 kV:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase. • (03) Tres transformadores de corriente. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (03) Tres transformadores de tensión. • (03) Tres aisladores porta barras

- Celda de Línea 60 kV llegada de la SE Villa Rica:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico con contador de descarga por fase. • (01) Un interruptor de potencia, de operación tripolar. • (01) Un seccionador tripolar de línea con cuchilla de puesta a tierra • (03) Tres transformadores de tensión capacitivo • (03) Tres transformadores de corriente • (03) Tres aisladores porta barras

- Equipos 22,9 kV - Celda de transformación 22,9 kV:

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico. • (01) Una celda Metal – Enclosed, celda de transformación 22,9 kV, incluye

interruptor, transformadores de corriente, transformadores de tensión equipos de protección y medición.

- Equipos 13,2 kV

• (03) Tres pararrayos del tipo oxido metálico. • (01) Una celda Metal – Enclosed, celda de transformación 13,2 kV, incluye

interruptor, transformadores de corriente, transformadores de tensión equipos de protección y medición.

- Común a esta ampliación en 60, 22,9 kV y 13,2 kV se instalará el siguiente

equipamiento:

• Sistema de puesta a tierra profunda y superficial, conductor Cu flexible 70 mm2 • Sistema Barras y bajadas a equipos conformado por conductor flexible de tipo

AAAC de 240 mm2 incluye: pórticos de celosía, conectores, ferretería asociada y cadena de aisladores de porcelana.

• Iluminación de patio de llaves normal (reflectores 250 W) y de emergencia. • Tablero de protección y controlador de bahía de la celda de transformación y

línea 60 kV. • Tablero de medición.

Page 73: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.6

- Servicios Auxiliares Dado que la cantidad de equipos que se instalarán en los lados de 60 kV, 22,9 kV y 13,2 kV; se va a requerir de un tablero nuevo de servicios auxiliares en Vcc y Vca consistente en:

• (01) Un banco de baterías de 110 Vcc, 150 Ah. • (01) Un cargador rectificador. • (01) Un tablero de servicios auxiliares 380-220 Vca y 110 Vcc, (estas dos

tensiones funcionaran en un solo tablero). Los motores eléctricos de los equipos de maniobra nuevos en las Subestaciones Oxapampa Villa Rica y Pichanaki, (interruptores de potencia y seccionadores), serán para corriente continua (110 Vcc+ 10%, -20%). Así mismo la tensión para el Control y Mando también será de 110 Vcc. 3.1.5 Sistema de Protección Para asegurar redundancia del esquema de protección, la protección de las Líneas 60 kV estará compuesto por dos relés multifunción, uno de los relés será la protección principal (PP), que en este caso es el relé Diferencial de Línea y el otro la protección de respaldo (PR), que será un relé multifunción de distancia con funciones de protección de distancia y sobrecorriente direccional. Adicionalmente como segundo nivel de respaldo para fallas a tierra, se ha previsto la instalación de dos relés de sobretensión homopolar (PR2), uno ubicado en la S.E. Oxapampa que protegerá la línea 60 kV Oxapampa – Villa Rica y otro ubicado en la S.E. Villa Rica que protegerá la línea 60 kV Villa Rica – Pichanaki. Los relés de sobretensión homopolar operan cuando el transformador 7MVA, YNd5 previsto para aterrar la barra 60 KV de la S.E. Oxapampa, se encuentre fuera de servicio por mantenimiento. Debido a que las líneas de transmisión a proteger se encuentran en un sistema con doble fuente de alimentación, una fuente fuerte proveniente del SEIN a través de la S.E. Oxapampa y otra fuente débil, proveniente de las Centrales Hidráulicas Pichanaki y Chalhuamayo, se considera como protección de respaldo la protección de distancia y la función de sobrecorriente direccional de tierra, dichas funciones de protecciones serán habilitadas en relé de respaldo (PR). Los relés de protección serán del tipo numérico, con principio de funcionamiento digital micro procesado, los cuales siguen la última técnica de protección de sistemas. Los relés serán del tipo multifunción, y con los componentes necesarios para la adquisición y análisis de datos, conexión directa a transformadores de protección, entradas binarias, etc. Los ajustes son almacenados en memoria permanente, los datos serán conservados aún en caso de falla de la tensión de alimentación. Los relés de protección principal (PP) y de respaldo (PR) serán de versiones de fabricación diferentes y de principio de operación diferente. No se aceptarán como “relés de versiones

Page 74: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.7

diferentes" aquellos de la misma filosofía y/o del mismo algoritmo. Para la función de protección de distancia incorporada en la protección de respaldo (PR), ubicado uno a cada extremo de la línea 60 kV a proteger, estarán ligados a la misma función y todo este conjunto operará bajo el esquema de disparo transferido por sub-alcance permisivo (PUTT) con apoyo de un sistema de comunicación por enlace digital a través de Fibra Óptica. Los relés vendrán previstos para su conexión a una red de fibra óptica que garantice inmunidad a perturbaciones eléctricas con el sistema de control de subestación y conexión a computador portátil. Los anchos de las cajas de los relés serán de acuerdo al sistema de 19 pulgadas con las divisiones de 1/6, 1/3, 1/2 o 1/1 de un rack de 19 pulgadas, los que serán ubicados en racks de 19 pulgadas (Norma IEC297). Todas las conexiones eléctricas (ópticas) están hechas por la parte posterior de la caja del relé, el cual será semiprotegido por un cobertor preferentemente. El consumo, en Volt-amperios, de los relés deberá ser lo más bajo posible. Los relés deberán estar provistos de terminales o tomas para efectuar pruebas de funcionamiento, sin que sea necesario desconectar remover o retirar el relé. Cada relé deberá estar provisto con tarjetas y placas de operación y dispositivo de reposición. Además, deberán estar marcados con un número de identificación de función, por ejemplo: 87L, 21, etc. Los relés deberán operar bajo las siguientes características de alimentación de los transformadores de medida y mandos.

Corriente nominal 5A. Tensión para el mando de equipos 110 Vcc Tensión auxiliar de relés 110 Vcc

3.1.6 Descripción del Sistema de Telecomunicación y Telecontrol Sistema de Telecomunicaciones y Control Proyectado El sistema proyectado se orientará a facilitar la operación y el mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, mediante la instalación del equipamiento apropiado que permita la transmisión de señales de voz y datos entre las instalaciones y particularmente su integración al Centro de Control de ELECTROCENTRO en Huancayo. Con este propósito se va a instalar un concentrador de datos de subestación de última generación que permitirá adquirir información así como actuar en el proceso a través de mandos sobre los elementos de control de las subestaciones Oxapampa, Villa Rica y Pichanaki. Dado el nivel de autonomía propuesta para la operación de las subestaciones se propone el empleo de equipos de alta performance, con una configuración redundante, es decir redundancia en los elementos núcleo, como son el CPU y la fuente de alimentación, a fin de mantener el control y el monitoreo con un grado de confiabilidad elevado.

Page 75: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.8

El medio de comunicación principal será la fibra óptica dentro del cable de guarda o cable OPGW, el cual enlazará las tres subestaciones. Telefonía Para la coordinación de labores de operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones se requiere la instalación de una red telefónica que interconecte las instalaciones de las nuevas subestaciones de manera de integrarlas a la que cuenta actualmente para su operación el Centro de Control de ELECTROCENTRO. Para ello se está previendo la instalación de equipos para comunicación según la técnica telefonía IP o VoIP, o teléfonos que usan la red LAN-WAN para enviar señales de voz sobre redes de datos. Para ello se está previendo crear una red LAN entre las subestaciones Oxapampa, Villa Rica y Pichanaki para conectar teléfonos IP en Pichanaki, Villa Rica y Oxapampa. En la SET Oxapampa se instalará un router que permita a través de la red pública crear una VPN de 128 Kps para conectarse con la red telefónica IP de ELECTROCENTRO en Huancayo. Esta forma de integración con el Centro de Control será mediante la red pública con equipos para telefonía del tipo Vo IP, es decir señales de voz montadas sobre la red de transmisión de datos. Sistema de Telecontrol La automatización para monitoreo y control de las nuevas instalaciones compuestas por las subestaciones y la Línea de Transmisión 60 kV Oxapampa - Villa Rica - Pichanaki será posible mediante la instalación de un conjunto de Concentrador de Datos de Subestación (CDS) de última generación compuesto por CPU, memorias, tarjetas de comunicaciones, con puertos RS 232, RS485, Ethernet y tarjetas de E/S hacia donde se cableará toda la información requerida para el monitoreo y control de las subestaciones. Los CDS’s actuarán en conjunto con los equipos tales como IED’s, relés, sensores de temperatura de Transformadores y demás medidores requeridos para tener una imagen global del sistema. La configuración será tal que asegure una alta confiabilidad, por lo que se solicita redundancia en sus elementos principales, tal como se menciono anteriormente. Forman parte de la base de datos alarmas, estados, medidas y accionamientos de control para actuar sobre las instalaciones de las subestaciones Oxapampa, Villa Rica y Pichanaki. Radio Móvil Satelital Se incluirá el equipamiento necesario para contar con una red de radio móvil basada en la tecnología satelital, de manera de cubrir toda la zona del proyecto y permitir el mantenimiento de líneas, con dos unidades portativas y una móvil. Este servicio lo brindan empresas que utilizan satélites de órbita baja, como GLOBAL STAR u otros.

3.2 LINEAS DE TRANSMISION PROYECTADAS

3.2.1 Características de la Línea de Transmisión La línea de transmisión 60 kV Oxapampa – Villa Rica – Pichanaki, será de doble terna en el tramo Oxapampa – Villa Rica, la disposición de las ternas será vertical y llevará un cable de

Page 76: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.9

guarda; mientras que el tramo entre Villa Rica – Pichanaki será de simple terna triangular con un cable de guarda. Las principales características de las líneas son las siguientes: Tramo: Oxapampa – Villa Rica

a. Número de ternas: Dos (02) b. Disposición de terna: Vertical c. Longitud total del tramo: 23,558 km d. Tipo de conductor: ACAR y de 253 mm² de sección e. Cable de Guarda: Tipo OPGW de 105 mm² de sección f. Estructuras Rural: Torres metálicas de acero galvanizado en Celosía. Estructuras Urbano: Postes de acero galvanizado g. Número de estructuras: 88 h. Aislamiento Rural: Cadenas con aisladores de porcelana o vidrio Templado Aislamiento Urbano: Poliméricos de goma de silicona i. Puesta a tierra: Conductor tipo copperweld y varilla copperweld de 5/8” x 2,40 m.

Tramo: Villa Rica - Pichanaki

a. Número de ternas: Una (01) b. Disposición de terna: Triangular c. Longitud total del tramo: 59,353 km d. Tipo de conductor: ACAR y de 253 mm² de sección e. Cable de Guarda: Tipo OPGW de 105 mm² de sección f. Estructuras Rural: Torres metálicas de acero galvanizado en

celosía. Estructuras Urbano: Postes de acero galvanizado g. Número de estructuras: 193 h. Aislamiento Rural: Cadenas con aisladores de porcelana o

vidrio templado i. Aislamiento Urbano: Poliméricos de goma de silicona j. Puesta a tierra: Conductor tipo copperweld y varilla

copperweld de 5/8” x 2,40 m. Las planillas con las características de las estructuras, incluyendo su ubicación se encuentran en el Anexo 3. 3.2.2 Trazo de Ruta El trazo de ruta de la línea de transmisión de 60 kV se ubicará en paralelo con las líneas primarias en los tramos de Oxapampa – Villa Rica y Villa Rica – Pichanaki, en este caso se aprovechará los caminos de acceso de la línea primaria de 22,9 kV, Oxapampa – Villa Rica, con excepción de un pequeño tramo que se ubicará por el lado izquierdo de la carretera Oxapampa – Villa Rica.

Page 77: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.10

En el trazo de ruta de la línea de 60 kV entre Villa Rica – Pichanaki, en su primer tramo se ubica en la zona urbana de la localidad de Villa Rica; seguidamente la línea de 60 kV se ubica en forma paralela a la línea de 22,9 kV hasta la localidad de Eneñas, en donde efectuará una variante para rodear la localidad; luego continuará ubicándose en paralelo con la línea primaria existente y que a su vez se ubica en paralelo con la carretera Villa Rica – Pichanaki y luego a la carretera La Merced - Pichanaki. Finalmente cerca de la localidad de Pichanaki, el trazo de ruta rodeará la localidad de Pichanaki hasta llegar a la Subestación Pichanaki.

3.2.3 Franja de Servidumbre Según el Código Nacional de Electricidad Suministro, el ancho de la franja de servidumbre para la línea de transmisión en 60 kV es igual a 16,00 m (8,00 m a cada lado del eje); sin embargo, para la ubicación de la línea en la zona urbana se aplicará la nota 7 de la regla 219 del mencionado código, en donde se adoptará el ancho de la faja reducido a la mitad, ya que se utilizarán estructuras verticales con conductores orientados hacia el lado de la calzada de las calles. En gran parte del tramo rural la línea de transmisión en 60 kV, compartirá la franja de servidumbre con líneas de media tensión (22,9 kV), manteniendo las distancias de seguridad adecuadas. El listado completo de los propietarios individuales y comunales de los predios atravesados por la franja de servidumbre se incluye en el Anexo 4.

3.3 MANO DE OBRA Durante la fase de construcción de la Línea de Transmisión, los trabajos requerirán tanto personal calificado, como mano de obra no calificada. El montaje de torres, por ser un trabajo especializado requiere de la participación de Capataces, Operarios y Oficiales en trabajos eléctricos; para los trabajos de montaje electromecánico, los contratistas pueden requerir la participación de peones de la zona del proyecto. De igual manera para los trabajos de obras civiles, en los cuales se requerirá la participación de ayudantes y peones de la zona del proyecto (excavaciones, obras de concreto, etc.). La cantidad estimada de mano de obra no calificada que se requerirá es de:

Tabla 40. Personal de mano de obra no calificada a ser contratada

ACTIVIDAD N° de personas

Excavaciones para estructuras 30

Relleno

Transporte de Materiales

Eliminación de material excavado 50

Excavación para puestas a tierra

Actividades diversas

Estas actividades se realizarán en un lapso aproximado de dos meses a dos meses y medio.

Page 78: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.11

3.4 CRONOGRAMA Se estima que la construcción del presente sistema tomará aproximadamente nueve meses, tal como se presenta en el cronograma del Anexo 4. 3.5 EVALUACION ECONOMICA 3.5.1 Presupuesto de Obras En las siguientes tablas se presenta el Presupuesto Referencial del Proyecto, en el que se ha considerado lo siguiente: - Costos de Suministros de Equipos y Materiales - Costo de Obras Electromecánicas - Costo de Obras Civiles - Costo de Transporte - Otros Costos (Pruebas, Puesta en Servicio y Operación Experimental)

ELECTROCENTRO S.A. S&Z Consultores Asociados S.A.

RESUMEN DE PRESUPUESTO BASE DE SUBESTACIONES Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN

ITEM DESCRIPCION US$A SUBESTACIONES Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN1.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES 5,237,301.59 1.2 OBRAS CIVILES 1,115,704.64 1.3 OBRAS ELECTROMECÁNICAS 1,116,341.52 1.4 TRANSPORTE 366,611.10 1.5 OTROS 49,584.61

B COSTO DIRECTO (US$) 7,885,543.46

C GASTOS GENERALES Y UTILIDADES (US$) 22% 1,643,902.09

F TOTAL GENERAL (US$) 9,529,445.55

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA DENOMINADA "SET 7/9 MVA, 60/33/22,9 kV

Se debe indicar que a solicitud de ELECTROCENTRO, en el tramo de la Línea Oxapampa – Villa Rica, se ha considerado estructuras en doble terna, en la que inicialmente se instalarán los conductores correspondientes a una de ellas. De acuerdo al Planeamiento de ELECTROCENTRO, esta ha indicado que la segunda terna será montada en el año 2015. El presupuesto de la segunda terna de la línea asciende a US$ 375 850,20. A fin de que esta segunda terna pueda operar, será necesario el equipamiento de una celda de línea en la Subestación Oxapampa y otra en la Subestación Villa Rica cuyo monto en conjunto asciende a US$ 522 846,14. El presupuesto total de estas instalaciones adicionales, a ser montadas en el año 2015, asciende a la suma de US$ 898 696,34.

Page 79: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.12

3.5.2 Costos de Inversión Sobre la base del Presupuesto definido de materiales y equipos, transporte, montaje electromecánico, Gastos Generales y Utilidades del Contratista se determinó el valor total de la inversión, el que incluye lo siguiente: - Costos del terreno de la Ampliación de la S.E. Pichanaki - Costos de Supervisión de lo siguiente: Obras Civiles y Electromecánicas, Ingeniería

de Detalle, Fabricación de Equipos. Se ha considerado que el costo de la Supervisión de Subestaciones representa el 8% del Presupuesto de la Obra (Subestaciones) y que el costo de la Supervisión de Líneas de Transmisión representa el 7% del Presupuesto de la Obra (Línea de Transmisión)

- Costos de Imposición de Servidumbre A continuación se presenta el resumen del costo de inversión total del Proyecto el que asciende a US$ 10 342 455,69, sin incluir el IGV.

ELECTROCENTRO S.A. S&Z Consultores Asociados S.A.

RESUMEN DE COSTO DE INVERSIÓN EN SUBESTACIONES Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN

ITEM DESCRIPCION US$A SUBESTACIONES Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN1.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES 5,237,301.59 1.2 OBRAS CIVILES 1,115,704.64 1.3 OBRAS ELECTROMECÁNICAS 1,116,341.52 1.4 TRANSPORTE 366,611.10 1.5 OTROS 49,584.61

B COSTO DIRECTO (US$) 7,885,543.46

C GASTOS GENERALES Y UTILIDADES (US$) 1,643,902.09

D COSTO DE TERRENO (Ampliación de la Subestación Pichanaki) 10,996.15

F SUPERVISIÓN DE OBRAS 707,805.16

G COSTO POR IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRE 94,208.83

H TOTAL GENERAL (US$) 10,342,455.69

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA DENOMINADA "SET 7/9 MVA, 60/33/22,9 kV

3.5.3 Evaluación Económica del Proyecto Los resultados de la evaluación económica indican que el Proyecto es factible, debido a que se obtienen un valor presente neto (VAN) 64 422,6 miles de US$, con una relación beneficio costo de 3,03, para el caso de la tasa de descuento del 12%. Para el caso de una tasa de descuento de 9%, se tiene un VAN de 95 899,2 miles de US$ y una relación beneficio/costo de 3,68. Sin embargo para el caso de una tasa de descuento del 14% el VAN resulta 50 297,2 miles de US$ y una relación beneficio/costo de 2,70. Del análisis de sensibilidad se obtiene resultados favorables para el proyecto, aún cuando se incrementa el costo de la inversión en 10%.

Page 80: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 3.13

De la evaluación económica se concluye que sin este sistema se tendría que realizar restricciones energéticas, ya que no se podría atender la demanda incremental de las cargas existentes ni mucho menos atender a los nuevos proyectos de los PSE´s y cargas especiales, que tiene previsto el Ministerio de Energía y Minas y ELECTROCENTRO. La no atención de la demanda futura obliga a que los proyectos no se ejecuten y/o la necesidad de la implementación de grupos térmicos, el cual resulta muy costoso.

Page 81: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. GENERALIDADES Existen diversos métodos para la evaluación de impactos, estos métodos pueden clasificarse según la metodología usada, de forma tal que tenemos los métodos basados en entrevistas a especialistas, los de Redes, los de Matrices, etc. Estos últimos son de los más usados y consisten básicamente en hacer el cruce de información de las acciones del proyecto con los componentes del medio ambiente, de esa forma se identifican los impactos probables los cuales son luego descritos y evaluados en base a una serie de criterios cualitativos. Los criterios que se tomen dependerán del sistema usado y la valoración de los impactos de la experiencia de los consultores y de los especialistas consultados.

4.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN

4.2.1 Lista de Verificación Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar, mediante el método de listas simples de control también llamadas Check List. Para la aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades que implicará la ejecución del proyecto durante las etapas de construcción, operación y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos. Además, se deberá tener en cuenta los factores ambientales probablemente impactados.

I. FACTORES AMBIENTALES PROBABLEMENTE IMPACTADOS

Medio Abiótico A. Componente suelo • Relieve • Capacidad de uso • Generación de Residuos Sólidos B. Componente aire • Calidad del aire

Page 82: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.2

• Calidad sonora • Radiación electromagnética C. Componente agua • Calidad del agua superficial Medio Biótico A. Componente flora • Diversidad y abundancia de especies • Especies protegidas y en peligro B. Componente fauna • Diversidad y abundancia de especies • Especies protegidas y en peligro Medio Perceptual A. Paisaje • Calidad visual Medio socio cultural económico A. Componente de interés humano • Modo de vida • Salud Medio económico A. Componente económico • Generación de empleo • Redes de transporte • Oferta de servicios II. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Fase de Planeamiento

• Replanteo topográfico • Estudios complementarios (EIA – CIRA) • Gestiones de servidumbre • Ingeniería de Detalle Fase de Construcción

• Transporte de Materiales • Apertura de hoyos • Limpieza de franja de servidumbre

Page 83: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.3

• Izaje de torres y postes, y su cimentación • Instalación de accesorios y conductores • Pruebas Fase de Operación

• Puesta en servicio • Mantenimiento Fase de Cierre

• Desmantelamiento de equipos • Traslado de equipos • Demolición de la Infraestructura. • Restitución del área ocupada

En la siguiente tabla, se tiene el resultado de la aplicación del Check List para el presente estudio:

Page 84: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.4

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 41. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

M.

Iner

te

M.

Bio

lógic

o

M.

Per

ceptu

al

M.

Soci

o

Cultura

l

M.

Eco

nóm

ico

Aire

Agua

Suel

o

Flo

ra

Fau

na

Pai

saje

Asp

ecto

s hum

anos

Eco

nom

ía

Cal

idad

de

Aire

Cal

idad

sonora

Rad

iaci

ón

elec

trom

agnét

ica

Cal

idad

de

agua

super

fici

al

Rel

ieve

Res

iduos

Sólid

os

Abundan

cia

de

Flo

ra

Abundan

cia

de

Aves

Pai

saje

Sal

ud

Em

ple

o

Red

es d

e tr

ansp

ort

e

Ofe

rta

de

Ser

vic

ios

Replanteo topográfico

Estudios complementarios (EIA -CIRA)

Gestiones de Servidumbre Fase de Planeamiento

Ingeniería de Detalle

Transporte de Materiales X X

Apertura de hoyos X X X X

Limpieza de franja de servidumbre X X X X X X

Izaje de Torres y Poste. Cimentación X X X

Instalación de accesorios y conductor X X X

Fase de Construcción

Pruebas X

Puestas en servicio X X X Fase de Operación

Mantenimiento X X

Page 85: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.5

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

4.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.3.1 Evaluación de Impactos Ambientales Los criterios que se utilizarán para la evaluación del Proyecto LT 60 KV Oxapampa – Villa Rica y Subestaciones son los siguientes:

1. naturaleza 4. reversibilidad 7. tipo 2. magnitud 5. duración 8. tiempo en aparecer 3. importancia 6. certeza 9. considerado en el proyecto

La valoración de los criterios se presenta a continuación: La Naturaleza del impacto puede ser:

(+) positivo (-) negativo (N) neutro, si el impacto no produce efecto significativo. (X) previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos. La Certeza del impacto puede ser:

(C) cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad del 75 % (D) probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %. (I) improbable, se requiere de estudios mayores para evaluar la certeza del impacto. Para Tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones: (Pr) primario, el impacto es consecuencia directa del proyecto. (Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta del proyecto. (Ac) acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto. Para Tiempo en Aparecer se han utilizado las siguientes ponderaciones: (C) Corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la actividad. (M) mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la actividad. (L) largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la actividad. En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseño y operación del proyecto, se ha utilizado: (S) si, el impacto ha sido considerado en el proyecto y (N) no, el impacto no ha sido considerado en el proyecto. A continuación los criterios que son de naturaleza valorativa cuantificable. Magnitud (Mg): (1) baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 Ha o no afecta significativamente la

línea base

Page 86: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.6

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

(2) moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 Ha pero puede ser atenuada hasta niveles insignificantes

(3) alta intensidad, el área afectada es mayor de 10 hectáreas. Importancia (Im): (0) sin importancia (1) menor importancia (2) moderada importancia (3) importante. Reversibilidad (Rv): (1) reversible (2) no reversible. Duración (Dr): (1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año (2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años (4) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años. Posteriormente se realiza la ponderación de los factores, en esta operación se ha considerado que la Magnitud e Importancia son factores principales, por lo que se multiplica estos factores. Para los criterios de Reversibilidad y Duración, se utiliza la técnica de sumarlos al producto anterior por su menor significación relativa. Así, la formula de ponderación será:

Ponderación = Mg* Im + Rv + Dr

A continuación se presentan las matrices de valoración y de evaluación de los impactos según las actividades y los componentes ambientales afectados.

Page 87: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.7

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 42. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

M.

Iner

te

M.

Bio

lógic

o

M.

Per

ceptu

al

M.

Soci

o

Cultura

l

M.

Eco

nóm

ico

Aire

Agua

Suel

o

Flo

ra

Fau

na

Pai

saje

Asp

ecto

s hum

anos

Eco

nom

ía

Cal

idad

de

Aire

Cal

idad

sonora

Rad

iaci

ón

elec

trom

agnét

ica

Cal

idad

de

agua

super

fici

al

Rel

ieve

Res

iduos

Sólid

os

Abundan

cia

de

Flo

ra

Abundan

cia

de

Aves

Pai

saje

Sal

ud

Em

ple

o

Red

es d

e tr

ansp

ort

e

Ofe

rta

de

Ser

vic

ios

Replanteo topográfico

Estudios complementarios (EIA -CIRA)

Gestiones de Servidumbre Fase de Planeamiento

Ingeniería de Detalle

Transporte de Materiales X X

Apertura de hoyos X X X X

Limpieza de franja de servidumbre X X X X X X

Izaje de Torres y Postes. Cimentación X X X X

Instalación de accesorios y conductor X X X

Fase de Construcción

Pruebas X

Puestas en servicio X X X Fase de Operación

Mantenimiento X X

Page 88: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.8

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 43. MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Nat

ura

leza

Import

anci

a

Mag

nitud

Dura

ción

Rev

ersi

bili

dad

Cer

teza

Tie

mpo e

n a

par

ecer

Tip

o

Consi

der

ado e

n P

royec

to

Ponder

ació

n

1 Calidad del aire afectado por la apertura de hoyos ( - ) 0 1 1 1 C C Pr S -2

2 Radiación Electromagnética producida por las Pruebas ( - ) 0 1 1 1 I C Pr S -2

3 Radiación Electromagnética producida por la Puesta en servicio ( - ) 0 1 4 2 I C Pr S -6

4 Calidad de agua afectada por la limpieza de franja de servidumbre y cimentación ( - ) 1 2 1 1 D C Sc S -4

5 Relieve afectado por la apertura de hoyos y zanjas ( - ) 0 1 1 1 C C Pr S -2

6 Abundancia de flora por la limpieza de franja de servidumbre ( - ) 2 2 2 1 C C Pr S -7

7 Residuos sólidos generados por las labores de construcción ( - ) 1 2 1 1 D C Pr S -4

8 Residuos sólidos generados por el mantenimiento ( - ) 0 1 1 1 D C Pr S -2

9 Abundancia de flora afectada por las labores de mantenimiento ( - ) 0 1 1 1 D C Pr S -2

10 Abundancia de aves afectada por las labores de construcción ( - ) 1 1 1 1 D C Sc S -3

11 Paisaje afectado por la limpieza de franja de servidumbre ( - ) 1 1 2 1 C C Pr S -4

12 Paisaje afectado por el izaje de torres y postes ( - ) 0 1 4 1 C C Pr S -5

13 Salud afectada por el transporte de materiales ( - ) 0 1 1 1 I C Sc S -2

14 Salud afectada por la Puesta en servicio ( - ) 1 1 1 2 I C Sc S -4

15 Empleo generado por las labores de construcción ( +

) 1 2 1 1 C C Pr S 4

16 Redes de transporte afectadas por el transporte de materiales ( - ) 0 2 1 1 I C Pr S -2

17 Oferta de servicios afectada por las labores de construcción ( - ) 0 1 1 1 D C Sc S -2

18 Oferta de servicios afectada por la Puesta en servicio ( +

) 3 3 4 1 C M Pr S 14

Page 89: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.9

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 44. MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

Fase de Planeamiento Fase de Construcción

Fase de Operación

Rep

lante

o t

opográ

fico

Est

udio

s co

mple

men

tarios

(EIA

-C

IRA

)

Ges

tiones

de

Serv

idum

bre

Ingen

iería

de

Det

alle

Tra

nsp

ort

e de

Mat

eria

les

Aper

tura

de

hoyos

Lim

pie

za d

e fr

anja

de

serv

idum

bre

Iz

aje

de

Torr

es y

Post

es.

Cim

enta

ción

Inst

alac

ión d

e ac

ceso

rios

y c

onduct

or

Pru

ebas

Pues

tas

en s

ervic

io

Man

tenim

iento

TOT (+)

TOT (-)

TOT

Calidad del aire afectado por la apertura de hoyos -2

Relieve afectado por la apertura de hoyos -2 Calidad de agua superficial afectada por la limpieza de franja de servidumbre y cimentación -4

Radiación Electromagnética producida por las Pruebas -2

Radiación Electromagnética producida por la Puesta en servicio -6

Residuos sólidos generados por las labores de construcción -4

M. Inerte

Residuos sólidos generados por el mantenimiento -2

0 -22 -22

Abundancia de flora afectada por la limpieza de franja de servidumbre -7

Abundancia de flora afectada por el mantenimiento -2 M. Biológico

Abundancia de aves afectada por las labores de construcción -3

0 -12 -12

Paisaje afectado por la limpieza de franja de servidumbre -4 M. Perceptual

Paisaje afectado por el izaje de torres y postes -5 0 -9 -9

Salud afectada por el transporte de materiales -2 M. Socio Cultural Salud afectada por la Puesta en servicio -4

0 -6 -6

Page 90: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.10

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Fase de Planeamiento Fase de Construcción

Fase de Operación

Redes de transporte afectadas por el transporte de materiales -2

Oferta de servicios afectada por las labores de construcción -2

Empleo generado por las labores de construcción 4 18 -4 14 M. Económico

Oferta de servicios afectada por la Puesta en servicio 14

TOTAL POSITIVOS 4 14 18

TOTAL NEGATIVOS -4 -4

-10 -5 -8 -2 -10 -4

-53

TOTAL -35

Page 91: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.11

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

4.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.4.1 Impactos sobre el Medio Inerte

Negativos

• La calidad de aire puede ser afectada negativamente por la apertura de hoyos, ya que dependiendo de las condiciones del suelo se podría levantar material particulado, sin embargo este impacto no tiene un valor considerable debido a que el suelo en la ceja de montaña suele estar permanentemente con un nivel de humedad suficiente como para que no haya dispersión de polvos.

• La radiación electromagnética producida por las pruebas y la puesta en servicio de la Línea de Transmisión. La comunidad científica internacional no ha llegado a algún resultado concreto en cuanto a los efectos de los campos electromagnéticos sobre los seres vivos, por lo cual no hay certeza de este impacto y se requieren aún mayores estudios a nivel científico para determinar su nivel crítico. Adicionalmente podemos afirmar que considerando el diagnostico nacional de las radiaciones no ionizantes elaborado por el INICTEL (INICTEL, 2006) las magnitudes que se generan durante la operación de la línea de 60 kv son de 0,5 mG.

• La calidad de agua superficial también se podría ver afectada por la limpieza de la franja de servidumbre y por la instalación de las estructuras de soporte. Con la limpieza de la franja de servidumbre se realizará el desbroce de la vegetación que podría estar interviniendo en el ciclo del agua, además se generarán zonas de suelo desnudo, por lo cual de ocurrir precipitaciones se podría arrastrar material particulado a los cauces, lo cual cambiaría sus características físico químicas al aumentar su concentración de sólidos totales. Con la instalación de las estructuras podría ocurrir un hecho similar debido al uso de cemento para la cimentación; de no realizarse un correcto manejo restos de cemento podrían ser arrastrados por la precipitación a los cursos de agua.

• Relieve. Se producirá una leve alteración del terreno, ya que será necesario realizar hoyos para poder instalar las torres metálicas y los postes de acero. En el caso de las torres metálicas se deberá abrir cuatro hoyos, a fin de poder instalar las cuatro patas de la estructura, los hoyos tendrán aproximadamente las siguientes dimensiones: 1,2m x 1,2m x 3m. Para los postes de acero se requerirá una sola perforación de 2 m x 2m x 3m. En ambos casos la cimentación se realizará con cemento. Luego de instalada la estructura, el suelo retirado se volverá a utilizar para el llenado final del mismo, a fin de poder instalar una cobertura vegetal herbácea sobre la zona.

• Durante la etapa de construcción y en menor grado durante el mantenimiento, se generarán una serie de residuos sólidos producto de las mismas labores, tales como restos de cemento y de cables; así como residuos del tipo domésticos (envases de plástico, cáscaras, etc.) productos de la presencia del personal en la zona. Es importante recalcar que todo resto de cemento deberá ser retirado del entorno y llevado a un lugar de disposición final.

Page 92: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.12

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

4.4.2 Impactos sobre el Medio Biológico Negativos

• La abundancia de flora en la zona se podría ver afectada por la limpieza de la franja

de servidumbre y posteriormente con las labores de mantenimiento de la franja de servidumbre. El primer caso, se trata de la actividad con un mayor impacto sobre el entorno. Principalmente durante esta actividad se realizará la poda de los árboles con una altura superior a 10 metros. Es necesario recalcar lo que se menciono en la línea base, y es que la mayor parte de este ecosistema viene recibiendo desde hace varios años la acción del hombre, de forma tal que estamos ante un paisaje intervenido, con predominancia de suelos usados para cultivos perennes y anuales. La intervención sobre la flora como parte del mantenimiento no tendrá un impacto tan grande, porque sólo contribuirá a mantener la vegetación estable y de poca altura. Con respecto al área del bosque Shollet, que es la zona más frágil, se debe indicar que el tramo atravesado es de 1,5 km, siendo instaladas en esta área 5 torres metálicas de acero galvanizado. Este sector corresponde principalmente a bosque achaparrado o matorral esclerofilo, por lo que la tala será mínima.

• La abundancia de aves en la zona más inmediata a las labores de construcción podría verse disminuida debido al ruido por las actividades y/o la presencia de personas. Este hecho sin embargo es temporal y no influirá en la conducta de las aves, las cuales migrarán temporalmente a zonas próximas en donde se seguirán desarrollando en forma normal. Existe también el peligro de que al talarse arboles se puedan perder áreas de anidamiento y fuentes de alimentación, así mismo se puede mencionar la caza o captura de aves como un impacto potencial.

4.4.3 Impactos sobre el Medio Perceptual Negativos

• Pérdida de naturalidad y paisajismo. Este impacto se dará durante la etapa de

construcción, tanto por la limpieza de la franja de servidumbre, como por el izaje de las torres y los postes. Las estructuras de soporte y cables que componen la línea de transmisión cambiarán el paisaje natural del área de influencia del proyecto. Sin embargo dado que la zona por la que atravesara la futura línea ya hay una línea existente y adicionalmente, esta compuesta en su mayor parte por campos agrícolas o bosques con intervención humana, el impacto no es tan considerable y no hay una pérdida de naturalismo demasiado grande.

4.4.4 Impactos sobre el Medio Socio Cultural

Negativos

• Las actividades del proyecto podrían tener una repercusión negativa sobre la salud de

los operarios, debido que estarán expuestos al peligro potencial de accidentes durante las actividades de construcción, principalmente en la limpieza de la franja de servidumbre y durante el izaje de las estructuras. Será necesario que se implementen las políticas de seguridad ocupacional necesarias.

Page 93: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 4.13

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

4.4.5 Impactos sobre el Medio Económico Negativos

• Redes de Transporte. Durante la instalación de la línea de transmisión, debido a la

circulación de materiales, existe la posibilidad de que se pueda generar algún tipo de congestionamiento o impase en la carretera, sin embargo este impacto es sólo temporal y no existe una certeza de su ocurrencia.

• Impacto sobre la Oferta de Servicios. Durante la construcción existe la probabilidad que la presencia de tanto personal obrero, como técnico, algunos no residentes en la zona, pueda producirse una presión sobre los servicios conexos, tales como habitaciones, restaurantes, etc. A ello se sumaría la necesidad de conseguir un área de almacén, demanda de insumos, etc. Ello podría causar malestar sobre la población residente, sin embargo se considera que sería sólo un impacto temporal y con una probabilidad menor al 50% de ocurrencia.

Positivos

• Generación de empleo temporal. La construcción de la Línea requerirá de personal técnico capacitado y con experiencia en este tipo de obras y además de personal no calificado para labores de apoyo, generando temporalmente empleo. Así mismo, estas actividades generan mayores movimientos económicos en actividades auxiliares como restaurantes, movilidad local, mayores consumos de combustibles, hoteles o alojamientos, etc.

• Durante la puesta en servicio de la Línea de Transmisión, se producirá un impacto positivo sobre la Oferta de Servicios. Ello se entiende por el hecho de que la oferta de energía eléctrica sobre esta región de la Selva Central mejorará, respondiendo de esta forma al aumento de la demanda por energía eléctrica que se viene dando en estas provincias y en provincias cercanas; demanda que se plasma tanto en la realización de estudios, como en la actual ejecución de proyectos, por parte de ELECTROCENTRO, por el Gobierno Central y por el Gobierno Regional. Todos estos proyectos contribuirán al desarrollo de los pueblos, recibiendo un mayor impulso. Así mismo la calidad de la energía de poblaciones que ya cuentan con este servicio mejorará, debido a que la línea en estudio permitirá unir esta zona al Sistema Interconectado Nacional. Este es un impacto de alto valor para el proyecto.

Page 94: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

5.0 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN La formulación del presente programa de manejo ambiental se ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas, el cual conceptúa al ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y el tiempo, constituido por elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural. 5.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente programa de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la construcción, operación y mantenimiento de la LT 60 KV Oxapampa – Villa Rica y Subestaciones. 5.3 ESTRATEGIA El Programa de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos. 5.3.1 Instrumentos de la estrategia Se ha previsto la implementación de las siguientes acciones que deben encajar con las previstas por el Plan de manejo ambiental actual de la Empresa Concesionaria, como: - Programa de Prevención y/o mitigación. - Programa de Restauración Ambiental - Programa de Compensación 5.3.2 Responsabilidad Administrativa En la fase de construcción la Contratista encargada de la construcción será la responsable de manejar el Programa de Manejo Ambiental, y durante la fase de Operación, el Auditor ambiental interno de la Empresa Concesionaria será el encargado de implementar y/o

Page 95: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

coordinar la ejecución del Programa de monitoreo ambiental, el Plan de cierre, y estar preparado para poner en marcha el Programa de contingencias. 5.3.3 Capacitación El personal responsable de la ejecución del Programa de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

5.3.4 Auditor Ambiental Interno En el Artículo N° 6 del Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas (D.S. 029-94-EM), se señala que los titulares de concesiones y/o autorizaciones, contarán con un auditor ambiental interno responsable del control ambiental de la empresa, quien tendrá como función identificar los problemas existentes, prever que puedan presentarse a futuro, desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales. 5.3.5 Informe Ambiental Anual Anualmente los Titulares de las Concesiones y/o Autorizaciones deberán presentar un informe del ejercicio anterior, suscrito por un Auditor Ambiental, registrado en el Ministerio, dando cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si lo hubiera y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobados previamente, así como un informe consolidado de los controles efectuados a sus emisiones y/o vertimientos de residuos (D.S. 029-94-EM). 5.3.6 Auditor Ambiental Como se menciono en el item anterior, es obligación de toda empresa concesionaria el contratar los servicios profesionales de un Auditor Ambiental externo dedicado a la fiscalización y verificación del cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente, el cual estará debidamente registrado en el Ministerio. Es función del auditor ambiental externo suscribir el informe ambiental anual que será presentado al Ministerio.

5.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN 5.4.1 Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

Fase de Obras Las actividades propias de la obras incluyen apertura de hoyos, transporte de materiales, montaje y pruebas de las instalaciones, todas ellas conllevan una serie de impactos que deben ser controlados y supervisados por el responsable del manejo ambiental en esta fase del proyecto.

Page 96: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.3

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

a) Establecer un correcto programa de mantenimiento a los vehículos asignados al

proyecto, a fin de disminuir la contaminación producida por los gases de escape productos de la combustión de los vehículos, controlando los niveles de COx, Ox, H2O. El vehículo que no garantice las emisiones límite permisible deberá ser separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transportista; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los límites permisibles.

Las acciones de mantenimiento de los vehículos, control de la combustión, así como las labores de lavado y engrase deberán ser realizadas en centros con la infraestructura apropiada en la ciudad de Oxapampa o de Tarma si fuera necesario, a fin evitar la contaminación del suelo por estas labores.

b) Se deberá procurar que la porción de suelo que quede desnuda por las labores de apertura de hoyos, sea la mínima posible. Si alguno de los puntos es de pendiente y quede expuesta una capa de suelo considerable se deberá cubrirlo con una cobertura plástica apropiada, tipo malla, que reduzca el impacto erosivo de la precipitación y favorezca la instalación de cobertura herbácea, otra posibilidad es la cobertura con una cobertura vegetal seca, como puede ser restos de ramas y hojarasca, los cuales aminoran también la fuerza de las gotas de lluvia.

c) El suelo sobrante producto de la apertura de los hoyos, y la posterior instalación de las torres y postes, deberá ser esparcido en las zonas aledañas, de forma uniforme, de tal manera que no se dejen montículos de tierra dispersos a lo largo del recorrido de la línea. Con respecto al concreto, se deberá preparar estrictamente la cantidad requerida, siendo usado en su integridad para lograr una mejor cimentación de las estructuras. Si hubiera material sobrante en forma de agregados (desmonte) deberá ser retirado con camiones y deberán ser arrojados en lugares autorizados por las municipalidades del sector o bien entregados para el uso de las mismas en obras menores de beneficio a la comunidad (Oxapampa, Villa Rica o Pichanaki, respectivamente).

d) Con respecto a la preparación del cemento, se deberá tomar las precauciones debidas. Ningún resto de materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua. Todo derrame accidental de concreto deberá ser recolectado de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales, es decir el entierro en los rellenos autorizados por la municipalidad respectiva.

e) Contar con un programa de monitoreo de ruido, el cual debe considerar entre otras cosas lo siguiente:

• Limitar estrictamente a lo necesario el uso de motosierras, ya que la generación

de ruido de estos equipos es muy alta. • A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido

innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.

Page 97: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.4

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

• De igual manera, se deberá procurar que todo vehículo presente silenciadores que

atenúen el ruido. • Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la

circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios que produzcan ruido excesivo e inherente, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas, frenos de aire, etc.

Fase de Operación y Mantenimiento

a) Se deberá tener un sistema de monitoreo periódico de los campos electromagnéticos de la línea y respecto a las emisiones de los gases productos de la combustión de los vehículos de transporte del personal de operación y mantenimiento de la línea de interconexión.

5.4.2 Subprograma de Protección del Componente Biológico

Fase de Obras

a) Se deberá controlar que las labores de desbroce de vegetación estén restringidas a la vegetación que pueda estar interfiriendo en la línea de servidumbre. Con respecto a la poda de árboles, esta deberá realizarse en coordinación con los propietarios y de ser posible con la asistencia de técnicos forestales que puedan asesorar en la poda apropiada y en la pertinencia de sustituir algunas especies, en una proyección a largo plazo. Durante la tala, a fin de disminuir los daños a los árboles que deben de quedar en pie, los que van a ser derribados deberán caer hacia el centro del área que se limpia. Siempre que fuera necesario, los árboles deberán ser cortados en secciones, de arriba hacia abajo, con el fin de evitar daños a estructuras; y a otros árboles. Los árboles podados cuya altura ponga en peligro las estructuras, sus tocones deberán ser retirados. En el caso de aquellos árboles que no interfieran con la línea se deberá conservar los tocones a una altura de 60 cm (sesenta centímetros) con el fin de permitir la regeneración de vegetación en forma natural.

b) Durante las labores de instalación de las torres, así como el tendido de los cables que

se realice dentro de las instalaciones del Área de Conservación Municipal Bosque Shollet, se recomienda la presencia de especialistas en la parte ambiental a fin de monitorear las labores de desbroce que puedan ser requeridas en esta zona. En esta área el desbroce será mínimo debido al tamaño reducido de los árboles de este ecosistema.

c) Prohibir la caza y/o extracción de animales y/o plantas silvestres en el área. Esta medida se tomará especialmente con aquellas que se encuentran en una situación de peligro, será necesario instruir al personal para que pueda identificar a estas especies. Colocar los afiches de identificación en las oficinas y almacén de materiales. Un caso que merece mayor cuidado es el de las orquídeas, dada su variedad y la fácil comercialización de muchas de sus especies, se debe poner un estricto control a la

Page 98: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.5

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

extracción de las mismas. De encontrarse estas especies en alguno de los árboles talados durante el manejo de servidumbre deberá ser reinstalada en otro de los árboles que se mantenga en pie, buscando que las orquídeas sean reinstaladas incluyendo la corteza sobre la que esta asentada.

Fase de Operación y Mantenimiento

a) La principal tarea en las labores de mantenimiento es mantener limpia la franja de servidumbre, así como revisión del sistema de puesta a tierra, revisión de las estructuras y conductores una vez cada año. Estas labores por tanto conllevarán en algunos casos corte de la vegetación y en forma temporal ahuyentamiento de las aves, es por ello que estas actividades deberán realizarse en la forma más rápida y limpia. Todas estas labores deberán hacerse de forma coordinada con los propietarios a fin de que autoricen y de ser posible ellos mismos sean quienes dirijan o realicen la poda de los árboles, a fin de reducir daños secundarios o el surgimiento de posibles conflictos sociales.

b) Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza en el área del Proyecto y zonas aledañas, adquirir animales silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.

5.4.3 Subprograma de Manejo del Componente Socio-Económico Fase de Obras

a) Los titulares de la obra, deberán tomar personal no calificado preferentemente de los pueblos cercanos al área del proyecto esto permitirá reducir los impactos atribuidos a edificar albergues transitorios o campamentos dentro del área de las obras, toda vez que estos pueden utilizar sus viviendas después de su labor en la obra.

b) Se deberá contar con un programa de seguridad acorde con las obras tanto civiles

como electromecánicas, que incluyan actividades de capacitación en temas ambientales y de seguridad e higiene ocupacional, este programa deberá ser monitoreado por el área de Seguridad y Medio Ambiente y será quien a través de un responsable, lleve toda la gestión durante la duración de las obras.

c) Indemnizar adecuadamente a los propietarios afectados con los terrenos a utilizar para

la instalación de las torres y franja de servidumbre, de acuerdo al precio del mercado, tratando de realizar una tasación adecuada incluyendo factores adicionales, como fragmentación de unidades productivas, molestias y tiempos perdidos, así como mantener la equidad para terrenos similares. Con mayor detalle se precisa más adelante en el Programa de Compensación.

d) Se preverá la existencia de un botiquín de primeros auxilios durante la etapa de

construcción y mantenimiento de la Línea de Transmisión, por probables accidentes del personal que labora en esta actividad. A parte de la existencia de un botiquín central, cada cuadrilla de trabajo deberá transportar su propio botiquín.

e) Se deberá coordinar con el Ministerio de Salud de la zona referente a los males endémicos presentes en la zona del proyecto, cabe indicar que el Ministerio de Salud es el ente encargado de controlar estos males endémicos causados por bacterias, virus

Page 99: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.6

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

y parásitos entre las que podemos citar, Fiebre Amarilla, Tétanos, Tuberculosis, Hepatitis B, Influenza, Dengue, entre otros.

f) Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse aun examen

médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirá análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Con el motivo de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades al convertirse en un portador. Se deberá coordinar para este efecto con los hospitales y postas médicas existentes en la zona del proyecto.

g) Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos, oficinas y en

lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de letrinas, etc.).

5.4.4 Subprograma de Protección del Componente Cultural

Fase de Obras De acuerdo con el reconocimiento de campo y la información secundaria recopilada, la zona sobre la que se desarrolla el Proyecto, no presenta restos arqueológicos importantes en superficie; sin embargo conforme con la actual legislación ambiental se deberá realizar los estudios necesarios a fin de obtener el Certificado de Inexistencia de Patrimonio Arqueológico exigido por el Instituto Nacional de Cultura (INC); para tal fin.

Las especificaciones del Trabajo Arqueológico comprenderán: - Solicitud de Permiso y Proyecto para el Instituto Nacional de Cultura. - Elaboración de solicitud para realizar el trabajo de campo arqueológico en la

modalidad de Prospección Arqueológica con excavaciones y propuesta de delimitación en el área en donde se desarrollará el Proyecto.

Tenemos por tanto dos escenarios posibles, la presencia o la ausencia de restos arqueológicos:

a) Metodología a Aplicar durante la Fase de Obras, si hubiera presencia de

Restos Arqueológicos Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que contienen material cultural prehispánico, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se deberá realizar el siguiente trabajo: - Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se

encuentran los restos que podrían ser afectados. - Delimitar, mediante hitos el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad de

proteger el área arqueológica. - Monitorear los movimientos de tierra, con la finalidad de que no se afecten los restos

arqueológicos.

Page 100: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.7

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

b) Metodología a Aplicar durante la Fase de Obras, si no hubiera presencia de Restos Arqueológicos

Si luego de la prospección arqueológica no se encuentra restos arqueológicos, se podrá realizar las obras en forma normal, pero teniendo en cuenta la siguiente precaución: - Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de yacimientos arqueológicos

no identificados durante el levantamiento del CIRA, se deberá de suspender de inmediato los trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades del Instituto Nacional de Cultura (INC).

5.4.5 Subprograma de Señalización Ambiental Fase de Obras

a) Todas las secciones de las obras deberán ser señalizadas con carteles claramente identificados, indicando lugares prohibidos para el transito peatonal a fin de reducir los accidentes en zonas peligrosas. Deberán contar con tranqueras, avisos luminosos, avisos de cumplimiento de normas ambientales y de seguridad que permitan disminuir los impactos ambientales propios de este tipo de obras y minimizar los accidentes de trabajo.

b) La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y

preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento: - Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o

público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen. - Se debe prever que la señalización, sobre todo la exterior, sea visible de día y de

noche, para lo cual se deberán utilizar materiales fosforescentes y que tengan buena visibilidad.

Fase de Operación

a) Para disminuir el riesgo de electrocución y accidentes personales, es necesario la señalización en lugares visibles y difundir entre la población los peligros potenciales de la línea de transmisión y la revisión de los sistemas de puesta a tierra de la misma. Se deberá tener en cuenta las recomendaciones previstas para la señalización en la fase de obras.

5.4.6 Subprograma de Educación Ambiental Fase de Operación y Mantenimiento

a) Se realizarán labores de extensión y educación ambiental con los pobladores cercanos y/o colindantes al área dada en concesión a fin de evitar el deterioro de los suelos colindantes a las estructuras de soporte.

b) Como parte del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental se hace necesaria la publicación de boletines, trípticos o cualquier otro tipo de impreso que eduque a la

Page 101: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.8

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

población en general sobre los cuidados a tener en cuenta por razones de seguridad y los cuidados ambientales.

c) Realizar campañas de sensibilización con la finalidad de que la población y los

trabajadores tomen conciencia de la importancia del cuidado de la fauna y flora silvestre.

5.4.7 Subprograma de Comunicación y Consulta

Fase de Obras y de Operación La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. Es por ello de gran importancia para el presente proyecto. El objetivo principal del proceso de comunicación y consulta es construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del proyecto. El proceso de consulta tiene como un componente importante la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su proceso participativo, lo cual se ha realizado con una gran participación ciudadana. Como se mencionó anteriormente este proceso participativo ha permitido revelar que las dos preocupaciones mayores de la población circundante con respecto a la Línea de Transmisión son la servidumbre y el posible daño al ecosistema del bosque Shollet; estas preocupaciones devienen en una serie de percepciones con respecto al proyecto. Este subprograma deberá contribuir a que, independientemente de sí estas percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto.

La metodología de la consulta incluirá la visita a cada uno de los propietarios individuales por cuyas tierras atravesará la línea. Dicha actividad se realizará a lo largo de toda la ruta. La consulta es un proceso en curso y se deberán programar reuniones regulares con los grupos de interés locales clave a lo largo del periodo constructivo y posteriormente durante la operación, este continuará pero bajo responsabilidad de la empresa concesionaria. El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados en conjunto con cada centro poblado o comunidad basados en los temas que ellos o la empresa quisieran discutir. Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo. Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto. Ellos están relacionados con contratos de servidumbre, empleo local, cuidado del medio ambiente, impactos y monitoreo ambiental, apoyo a iniciativas locales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto. Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo de todas las actividades.

Page 102: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.9

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

5.4.8 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Fase de Obras En la Etapa de Construcción se generaran desechos propios que corresponden a este tipo de obras tales como: • Pedazos de conductores eléctricos de AAAC • Clavos • Alambres • Bolsas • Maderas de embalaje • Carretes de embalaje de Cables de Aluminio y Cables de Cobre

El manejo de residuos sólidos productos de las obras, deberá realizarse teniendo en cuenta las normas y recomendaciones que dicta la ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, lo cual ha sido plasmado en el siguiente Plan de Manejo de Residuos Sólidos:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos A. Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de los almacenes, oficinas, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

B. Descripción

La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos y foco de varios vectores de enfermedades. Mediante una adecuada disposición final de los residuos se podrá controlar no sólo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo.

C. Metodología

Todos los residuos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos residuos se realiza de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el lugar de trabajo.

Color del Cilindro

Los cilindros deben ser pintados de acuerdo al estándar de colores sugerido por el departamento de Medio Ambiente, el cual es como sigue:

Page 103: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.10

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 45. Codificación de los recipientes para el manejo de residuos Color del

recipiente o Cilindro

Residuo Descripción del Residuo Destino Final

Verde Domestico Resto de alimentos, papeles, trapos, etc.

Relleno sanitario

Amarillo Metálico Piezas metálicas pequeñas Depósito Chatarra Rojo Inflamable Waipes impregnados con

hidrocarburos Relleno Sanitario

Negro Peligroso Pilas, envases químicos, Fluorescentes

Relleno Sanitario

En el caso de las maderas utilizadas para embalaje se podrán obsequiar a la población, así mismo los carretes para embalaje de cables, se podrán obsequiar una parte a la población y otra parte deberá ser trasladada a Lima a los almacenes del distribuidor de cables para ser reutilizados. En el caso de clavos, alambres y otros menudos se trasladaran al almacén provisional del contratista, para luego ser enviados al almacén del contratista en Lima.

Acerca del cilindro y otros contenedores

- Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas condiciones para su uso.

- Los cilindros deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad. - Todos los cilindros deben de tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto por

encima del nivel del terreno. - Todos los cilindros deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que pueden

contener o almacenar.

Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de metal para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y cuando se respete el estándar de colores sugerido.

Restricciones o Prohibiciones

- Prohibido arrojar desperdicios en cilindros que no correspondan al color indicado. - No esta permitido utilizar cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

D. Manejo de Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Industriales

- El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.

- Al final de la manipulación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpiada, removida y restaurada.

Residuos Sólidos Domésticos

- Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables. - El lugar de acopio debe estar bajo techo, evitando estar a la intemperie.

Page 104: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.11

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

- Los residuos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados.

- Los residuos sólidos no biodegradables, como botellas de vidrio o plástico, bolsas de plástico, etc. deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el centro de operaciones, para su reciclaje y/o disposición hacia un relleno sanitario autorizado.

- Los residuos sólidos domésticos serán en todos los casos entregados a las municipalidades distritales para su manejo conforme a Ley.

E. Duración

El programa permanecerá durante todo el periodo que dure la construcción de la línea. F. Características del lugar de almacenamiento

El contratista de la obra cumplirán lo dispuesto en los artículos Nº 39 y 40 del reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, es decir las características del lugar de almacenamiento serán las siguientes. Para los residuos no peligrosos como pedazos de cables eléctricos, aisladores rotos o deteriorados, ferretería deteriorada o corroída, conductores de cobre, etc. estos serán almacenados en un área de almacén debidamente cercada. Para los residuos industriales como waipes, trapos, plásticos, se contará con un área que albergue los recipientes cilíndricos debidamente etiquetados y contara además una bolsa plástico en su interior que garantizará su impermeabilización requerida.

Fase de Operación y Mantenimiento a) La cantidad de desechos generados es mínima sólo corresponderán a elementos

deteriorados y cambiados. Los desechos o residuos sólidos producto de los mantenimientos serán almacenados transitoriamente, para luego ser llevados a un sistema de disposición apropiado.

5.5 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL 5.5.1 Objetivo El objetivo del Programa de Restauración Ambiental es el de delinear todas las actividades que son necesarias para que terminadas las labores de construcción e instalación, se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable. De esta forma se evitarán una serie de impactos negativos. 5.5.2 Descripción Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes instalaciones

Page 105: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.12

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

temporales (almacenes, oficinas, etc.) y sobre todo por la imposición de la franja de servidumbre. Estas afectaciones se aprecian principalmente en la presencia de zonas libres de vegetación arbórea, de residuos de todo tipo, como fierros, plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros; suelos inertes, por la presencia de grandes manchas de aceites o combustibles; instalaciones semidestruidas y terrenos completamente afectados en su condición paisajística inicial. Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.

5.5.3 Metodología Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos:

a) En los Almacenes y Oficinas.

Culminada la etapa de construcción de la obra se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos convenientemente. Es por ello que el contratista deberá procurar en lo posible el uso de infraestructura existente, mediante el alquiler de viviendas o grandes áreas, como es el caso de depósitos agropecuarios.

b) Acondicionamiento del Terreno

La revegetación juega un papel muy importante en la estabilidad de los taludes, dándoles protección contra la erosión pluvial durante la temporada de lluvias. En las áreas de morfología inclinada, es muy difícil la recolonización de la vegetación que será afectada, una vez retirada la cobertura vegetal. Por lo que se recomienda reacondicionar los taludes antes de iniciar los trabajos de revegetación, con el fin de reducir la pendiente, a lo que se conoce como pendiente crítica de revegetación. Por tal motivo debe de aplicarse las técnicas necesarias para disminuir la gradiente de los taludes y buscar una base estable para establecer la vegetación. Para obtener la pendiente crítica de revegetación, puede modificarse los taludes de las siguientes formas:

Banquetas. Son estructuras de tejido de alambre colocadas siguiendo la curva de nivel y sostenidas en el terreno con puntillones galvanizados. Se dejan unos 40 cm sobre la superficie y 30 cm enterrados. La zona del talud y la banqueta de alambre se llenan con suelo, de tal manera que permita el establecimiento de pequeños arbustos durante la estación de lluvias. Trinchos. Son estructuras similares a las anteriores, hechas con estacas de madera, preferiblemente de especies que retoñen, con el fin de lograr una barrera viva. Entre

Page 106: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.13

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ellas se entreteje con ramas y se sigue el mismo procedimiento de relleno y planteado, que para as banquetas.

c) Revegetación.

La revegetación se aplicará sólo en aquellas áreas que no sean parte de un campo agrícola o que ya se encuentren destinadas a otro uso por parte de la municipalidad respectiva. El objetivo de la revegetación es proteger los suelos y devolver naturalidad al entorno. En algunos casos la revegetación o reforestación también puede ser aplicada como medida de compensación, sobre zonas fuera del área de servidumbre; ello en coordinación con las municipalidades y el INRENA que serían los entes encargados de designar cual es el área apropiada a reforestar. Para el caso de las áreas naturales protegidas es necesario que no se haga revegetación con especies introducidas, por ello de preferencia en estos sectores se buscará fomentar la restauración natural, dándole las condiciones apropiadas al entorno para propiciar el instalamiento de la vegetación nativa. Las actividades de revegetación que se apliquen se realizarán de acuerdo al siguiente Plan de revegetación.

Plan de Revegetación

A. Introducción El presente Plan de Revegetación describe las directrices de trabajo para la revegetación dentro del proyecto de la Línea de Transmisión Oxapampa-Villa Rica-Pichanaki y Subestaciones A continuación se mencionan las medidas para un restablecimiento eficaz de la capa vegetal en aquellas zonas que se juzgue necesaria la intervención humana a fin de recuperar la cobertura vegetal y proteger el suelo, teniendo en consideración el cambio de uso que tendrán algunos sectores, ahora como franja de servidumbre.

B. Antecedentes y Marco de Trabajo La reposición de la cobertura vegetal de las zonas afectadas se realizará después de haber ejecutado en dichas áreas la reconformación física final y las medidas de control de erosión y estabilidad de taludes necesarias.

El establecimiento y desarrollo de la vegetación en las zonas deforestadas, tiene fases en el corto, mediano y largo plazo debido a la marcada diferencia de condiciones de luz, suelo, mineral y compactación. La dinámica natural de sucesión vegetal se inicia con el establecimiento de especies heliófitas (que requieren de luz para germinar); conforme avanza la sucesión una mayor cantidad de especies esciófitas (requieren sombra) empiezan a colonizar el área. El Plan de Revegetación busca imitar este proceso y acelerarlo para lograr la cobertura efectiva del área que pudiera verse afectada por el tendido de la Línea de Transmisión.

Page 107: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.14

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

C. Inventarios de Flora Para complementar el inventario de flora presentado en el EIA de la Línea de Transmisión Oxapampa – Villa Rica - Pichanaki y Subestaciones, se realizarán inventarios adicionales de la vegetación del lugar y caracterización de los diversos hábitats.

D. Objetivos Los objetivos del plan de revegetación son:

- Restituir la vegetación en el mediano plazo en la franja de servidumbre (vegetación

dentro de los criterios técnicos), en especial las zonas de mayor pendiente, a condiciones similares a las originales con relación a la cubierta vegetal.

- Recuperar las propiedades edáficas de los suelos directamente intervenidos. - Proteger en forma rápida la franja de servidumbre para contrarrestar la erosión del

suelo. - Reforestar como compensación algunas zonas aledañas al proyecto.

E. Responsable La construcción de la LT tiene un periodo de tiempo limitado, de algunos meses, luego del cual sigue la fase de operación, la cual se extiende por varios años, durante toda la vida útil de la misma. Por tanto, es necesaria que la responsabilidad de la ejecución del presente plan sea compartida entre el contratista y el titular de la línea. F. Plan De Trabajo El proceso de revegetación consta de 5 fases: - Caracterización de suelos - Acondicionamiento del suelo - Obtención de especies vegetales - Producción en viveros - Siembra y plantación G. Caracterización de Suelos

Se determinan las características agronómicas de los suelos a revegetar a fin de asegurar una compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de revegetación. Para ello, una vez culminados los trabajos de ingeniería, se tomará muestras de los suelos a revegetar, a fin de determinar: - pH - Conductividad eléctrica - Textura - Contenido de materia orgánica - Contenido de fósforo, potasio y nitrógeno - Datos del entorno inmediato: perfiles y ubicaciones relativas (loma, ladera, valle,

llano).

Page 108: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.15

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Para la revegetación se utilizara fertilizantes que son conocidos y se basan en las prácticas agronómicas. H. Acondicionamiento del Suelo La descompactación del suelo se limita a las zonas que por el tránsito hayan sufrido dicho proceso. En el resto de suelos sólo se necesitará un simple roturado, con excepción de las zonas de mayor pendiente que puedan necesitar estructuras de control de la erosión. Antes de iniciar la plantación se construyen bordes de tierra intermedios a los cortacorrientes, con el fin de contener la escorrentía del agua de lluvia y proteger el área del lavado de semillas y fertilizantes. I. Obtención de Especies Vegetales Las especies del estrato herbáceo se obtienen de fuentes comerciales y mediante la recolección local de semillas y esquejes. Se propone la utilización del pasto Vetiveria zizanioides (“vetiver”) especialmente para las zonas de taludes de mucha pendiente, para permitir la estabilización completa de los suelos y su posterior revegetación con especies arbustivas y arbóreas. Las especies arbustivas y arbóreas se generan mediante semillas sembradas directamente, estacas y plántulas logradas en viveros.

J. Producción en Viveros La revegetación se apoya en la compra de plantones en viveros existentes en Oxapampa, Villa Rica o Pichanaki. En la siguiente tabla se muestran algunas especies sugeridas:

Tabla 46. Especies sugeridas para la revegetación

Especies de porte Arbóreo

Nombre Común Nombre Científico Congona Brosimum sp.

Capirona Calycophyllum sp.

Tulpay Clarisia racemosa

Yacushapana Terminalia oblonga

Bolaina negra Guazuma sp.

Especies Herbáceas

Nombre Común Nombre Científico Vetiver Vetiveria zizanioides

Pajapichi Andropogon sp.

Kudzu Pueraria phaseoloides

La lista final de especies a ser usadas se deberá confeccionar en coordinación con INRENA, como ente especialista en este tema.

Page 109: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.16

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

K. Siembra y Plantación

Siembra de Herbáceas (Pastos) Se utilizarán esquejes, cuyo plantado es únicamente manual. Este método utiliza una planta o parte de ella con sus raíces. Dicho método se emplea complementariamente al uso de semillas, de modo que ofrezca cobertura limitada, protección contra el viento, radiación y propicie un microclima favorable a las semillas Para el “vetiver”, toda la plantación de esta especie se realizará por este método y a un distanciamiento promedio de 0.40 m. En las zonas de fuerte pendiente se implementará el uso de biomantas, para fijar las semillas sembradas, ayudando a su fijación durante el periodo de la revegetación y así lograr un buen prendimiento.

Plantación de Árboles y Arbustivas La plantación y sembrado de este tipo de plantas se realizará por plantones provenientes de viveros, bajo el siguiente procedimiento.

i. Excavación del hoyo donde irá el plantón Dado que los plantones se transportarán y colocarán a raíz desnuda, los hoyos tendrán una sección de 20 cm. de diámetro y 30 cm. de profundidad.

ii. Agregado de suelo orgánico y/o del fertilizante al hoyo Se rellenará los hoyos con hojarasca, material que se consigue a la vera de la LT o propio del suelo original. Se agregará además de ser necesaria la fertilización recomendada.

iii. Colocación del plantón Se transportará los plantones a las zonas de trabajo a pie o en camioneta. Para transportar los plantones de manera rápida, se colocarán estos dentro de cajas plásticas usadas para el transporte de verduras. Una vez que las cajas plásticas con los plantones lleguen a su destino, se colocarán en lugares sombreados y frescos dentro del bosque, para mantenerlos en condiciones óptimas antes de realizar la plantación. Esta se realizará de inmediato y no se prolongará por más de 2 días.

iv Llenado del hoyo y cobertura del sistema radicular Consiste en el afirmado del sistema radicular del plantón con tierra alrededor de la base del tallo del plantón.

L. Cronograma de Revegetación La revegetación o plantación inicial requieren del término de los trabajos de recomposición y control de erosión. Por lo tanto, las áreas disponibles serán revegetadas inmediatamente después de que se terminen estas obras o una vez que se inicie la temporada de siembra en la zona. En aquellos lugares donde la superficie requiere de pocos trabajos de control de erosión, se iniciará el sembrado de pastos para que este proteja el suelo hasta que se realicen las obras de control de erosión dado que al ser estas menores no causarán mayores daños.

Page 110: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.17

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

M. Monitoreo de Revegetación El monitoreo de la revegetación es un proceso de largo plazo el cual debe ser sistemático y periódico a fin de identificar el estado de la vegetación. Este, además servirá para señalizar aquellas zonas en las cuales no haya habido buen enraizamiento de las plantas, a fin de que sean remplazadas. El monitoreo aprovechará la logística disponible durante la fase de operación y mantenimiento de la LT.

a. Recursos utilizados

Personal, maquinaria y equipos.

b. Responsable de ejecución El Contratista y la Concesionaria

c. Duración El destinado por el contratista para el término de la obra.

d. Costo

El costo de implementación de este programa se debe considerar en el presupuesto de la obra. De acuerdo con la información de proyectos de reforestación en selva central, el costo de establecimiento por planta alcanza a US$ 1,12.

5.6 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN 5.6.1 Objetivo El objetivo del Programa de Compensación es el de incluir todas las medidas necesarias para compensar a la población por todos aquellos impactos negativos que por su naturaleza no puedan ser eliminados o remediados en forma considerable.

5.6.2 Descripción De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que durante la construcción como en el funcionamiento de las obras, serán afectados terrenos privados y públicos La afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones auxiliares (campamentos, oficinas, etc.), y permanente en el caso de la franja de servidumbre.

5.6.3 Metodología La estimación de la indemnización a los afectados se ha realizado dentro del marco del derecho que les otorga la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 009-93-EM, que obliga al Concesionario el pago al propietario por el uso del bien grabador afectado, así como los daños y perjuicios.

Page 111: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.18

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

El monto del pago se obtiene aplicando los Aranceles de Terrenos Rústicos y eriazos, elaborado por el Consejo Nacional de Tasaciones. El justiprecio arancelario se estimó en función de los metrados que se obtuvieron de la encuesta de campo efectuada y los valores de la escala del CONATA. El precio comercial de los predios afectados se tasa con un agregado de 33% del precio arancelario, tomando como base las opiniones de la población local encuestada sobre precios de mercado. El listado completo de los propietarios individuales y comunales de los predios atravesados por la franja de servidumbre se incluye en el Anexo 3. Conviene advertir, que la valorización efectuada cubre únicamente el valor de los bienes físicos tangibles actuales, que es parte del costo total de los bienes tangibles e intangibles que tendría la compensación completa del impacto del Proyecto. Se excluye el valor de las producciones agropecuarias, el cual deberá ser evaluado con mayor detalle durante la construcción de la obra. En total se afectarán 132,9 Has de terrenos por la imposición de la franja de servidumbre de 83 Km. de largo por 16 m. de ancho. El uso actual de las tierras en esta zona se ha determinado mediante trabajo de campo, y es en resumen como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 47. Resumen de los terrenos a ser afectados por la LT USO ACTUAL ÁREA (Ha) Porcentaje

Uso forestal 1,89 1,42% Uso de cultivos permanentes 59,60 44,84% Uso de cultivos anuales 12,08 9,09% Uso de pastos 21,43 16,12% Urbano 8,79 6,62% Suelo eriazo 0 0% Bosque 23,76 17,88% Otros 5,34 4,02%

TOTAL 132,9 100%

A parte de las compensaciones monetarias se podrán dar medidas de compensación ambiental para aquellas áreas en las cuales la instalación de la franja de servidumbre de la línea de transmisión implique la tala de gran número de árboles o bien en el área frágil del bosque Shollet, como compensación por daños producidos. La decisión de la aplicación de esta medida compensatoria será consensuada entre la empresa Concesionaria y los propietarios o administradores, para el caso de bienes públicos.

5.6.4 Responsable La empresa Concesionaria deberá designar a un responsable del proceso de compensación, el cual deberá ser parte del área de relaciones sociales. El pago de las compensaciones será realizado por personal de ELECTROCENTRO, debidamente identificado y autorizado.

Page 112: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 5.19

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

5.6.5 Costo Se estima que el monto total al que ascienden las compensaciones por valorización de servidumbre es de S/. 30 015 y las compensaciones por daños y perjuicios a S/. 242 248; haciendo un total de: S/. 272 263 5.6.6 Duración La duración estimada que tendrá el Programa de Compensación será de aproximadamente 12 meses calendario. Se podrá dar inicio a las acciones de compensación durante la construcción, ello debido a que por su naturaleza, las labores de construcción de la línea de transmisión se realizan por etapas, de forma tal que se va terminando con las mismas paulatinamente.

Page 113: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

6.0 PROGRAMA DE MONITOREO 6.1 GENERALIDADES El Proyecto es una actividad limpia, porque durante la construcción y operación no utiliza ningún insumo tóxico, ni desarrolla procesos de transformación; la posibilidad de contaminación de aguas, suelos y aire es reducida y muchas veces condicionada a la ocurrencia de accidentes; por lo que estos componentes no serán monitoreados. En función de las actividades y considerando que estas se desarrollan en las dos fases principales del proyecto, el monitoreo se realizará en:

a) Etapa de Construcción b) Etapa de Operación 6.2 OBJETIVOS a) Garantizar el seguimiento de las medidas que el Estudio de Impacto Ambiental

recomienda con el fin de mitigar los impactos que el proyecto pueda estar produciendo.

b) Levantar una data de la evolución de los impactos ambientales que sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

c) Notificar a la empresa y a la autoridad competente sobre la presencia de impactos ambientales no anticipados en el Estudio de Impacto Ambiental o de cambios bruscos en las orientaciones de los impactos ambientales previamente evaluados.

6.3 OPERACIONES A MONITOREAR 6.3.1 Monitoreo durante la Etapa de Construcción Durante la Etapa de Construcción, se realizará el monitoreo del manejo de los residuos que se puedan generar, así como el hecho de que las actividades se realicen de la forma menos perturbadora posible. La inspección estará a cargo del Inspector Ambiental del Contratista, quién verificará las labores del Contratista para que no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Esta actividad deberá ser realizada por una empresa Auditora inscrita en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

Page 114: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 6.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Los espacios adyacentes a los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones originales una vez terminada la obra. El monitoreo se realizará mediante observaciones de campo, entrevistas y encuestas, aplicadas a los operarios y a la población.

a) Estaciones de Monitoreo

No se ha previsto instalar estaciones fijas de monitoreo, sin embargo se ha previsto monitorear con equipos portátiles los parámetros de ruido, así como las emisiones gaseosas de los vehículos utilizados durante la construcción.

b) Parámetros a monitorear

Monitoreo de actividades propias del proyecto

- Control del manejo de desechos industriales, de construcción y químicos en la etapa de construcción. Se controlará la entrada y salida de los residuos del área de almacenamiento mediante un sistema de registro manual que contenga la fecha del movimiento, así como el tipo, característica, origen y destino del residuo y el nombre de la EPS-RS responsable del manejo de los residuos.

- Se verificará que el manejo de los residuos sólidos domésticos se realice de forma apropiada, de acuerdo al plan propuesto.

- Monitoreo de los gases de escape de los vehículos de transporte del personal y de obra. Esto garantizará el mantenimiento adecuado de los vehículos y que los gases no contengan productos incompletos de combustión como el CO, se recomendará el uso de combustibles libres de plomo y contenidos de azufre.

- Ruido, para verificar si se encuentra dentro de los límites permisibles para luego tomar o no las medidas pertinentes.

- Fauna, no interrumpir su hábitat natural.

Monitoreo de los Daños a Terceros

- Se registrará la ocurrencia de accidentes y demás parámetros de seguridad de la obra. Se constatará que las labores se estén dando en coordinación con las autoridades locales.

c) Frecuencias del Monitoreo La frecuencia del monitoreo es la siguiente: Mensual: Manejo de residuos, Seguridad y Salud ocupacional. Al Inicio y a la mitad de la obra: Gases, Fauna y Ruidos. 6.3.2 Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento El operador del sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al D.S. N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes

Page 115: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 6.3

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a cargo del operador de este sistema. Durante esta etapa se monitoreará la formación y comportamiento del campo electromagnético y ruidos electrostáticos a lo largo de la Línea de transmisión eléctrica.

a) Estaciones de Monitoreo No se ha previsto instalar estaciones fijas de monitoreo, sin embargo se ha previsto monitorear los parámetros de ruido y campos electromagnéticos con equipos portátiles, así como para el caso de emisiones gaseosas de los vehículos utilizados para la operación y mantenimiento. Los lugares previstos para realizar los monitoreos serán los que a continuación se indican: - Debajo de la línea, se recomienda un punto de monitoreo al inicio, dos intermedios y

una al final de la línea de interconexión proyectada, especialmente en zonas cercanas a los centros poblados existentes.

- Tuberías de escape de los gases de combustión de los vehículos.

b) Parámetros a monitorear

Campos Electromagnéticos y Ruidos Los parámetros a monitorear son los campos electromagnéticos y ruidos electrostáticos. Para lo cual se realizarán mediciones in situ con equipos portátiles (Sonómetro y Gausímetro). Así mismo se deben realizar mediciones de gases de la combustión en los vehículos de transporte de personal (camionetas asignadas a la operación y mantenimiento del sistema) Manejo de residuos Control de los residuos sólidos o líquidos producto de las actividades de mantenimiento, como guaipes, solventes, detergentes, botellas descartables, etc. Estos residuos deben ser clasificados teniendo en cuenta su procedencia y almacenados en cilindros debidamente etiquetados dentro de las instalaciones del Empresa Concesionaria, los cuales deberán ser manipulados por una empresa competente que debe retirar o llevar a los rellenos sanitarios debidamente autorizados por la autoridad – DIGESA. Además se deberá velar porque se proporcione la capacitación ambiental adecuada a los distintos niveles jerárquicos de la empresa e informar a la autoridad competente de cualquier impacto ambiental no anticipado en el estudio. c) Frecuencias del Monitoreo Este monitoreo se realizará durante la etapa de operación de la Línea de Transmisión Eléctrica. Se ha definido una frecuencia semestral.

Page 116: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 6.4

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

d) Informes Se presentarán informes anuales al Ministerio de Energía y Minas, conforme a la reglamentación vigente. 6.4 RESPONSABLE El responsable de la aplicación de este programa durante la construcción es el contratista y durante el funcionamiento lo será el operador del sistema de transmisión. 6.5 COSTO Los costos para la implementación de este programa se presentan a continuación:

Tabla 48. Costo estimado de Supervisión Ambiental durante la Construcción

Rubro Mes (S/.) Honorario profesional 3000 Pasajes 160 Viáticos x 3 días 150 Material de supervisión 30 Movilidad para desplazamiento en obra x 3 días 1200 Elaboración de informe 200 Subtotal 4740 Gastos administrativos 711

Total (S/.) 5451

Tabla 49. Costos estimado del Programa de Monitoreo Operativo

Rubro Días Monto (S/.)

Movilidad (alquiler de vehículo por 4 días para cada recorrido)

08 días/año 3200.00

Viáticos. Dos profesionales 08 días/año 800.00 Pasajes 320.00 Materiales de muestra (fichas encuestadoras, etc.)

60.00

Procesamiento de datos (alquiler de equipo de cómputo)

250.00

Honorarios profesionales x 2 1,800.00 Gastos administrativos (15%) 965.00

TOTAL ANUAL S/. 7395.00

Page 117: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

7.0 VULNERABILIDAD Y PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7.1. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

7.1.1 Concepto de Vulnerabilidad La vulnerabilidad es una medida de que tan susceptible es un elemento o conjunto de elementos expuesto a ser afectado por un fenómeno perturbador. La vulnerabilidad es evaluada dependiendo del bien que se esta analizando y el fenómeno que es capaz de dañarle, por ejemplo deslizamiento del terreno, velocidad del viento, el caudal de un río, etc., demostrando la peligrosidad e intensidad de las acciones esperadas y la vulnerabilidad de las obras hechas por el hombre para soportar los daños tolerables. Para la Línea de Transmisión deberá considerarse las distintas etapas (construcción, operación y cierre) así como la zona geográfica que los rodea. Esta información permitirá determinar cómo se verá afectada la operación del sistema eléctrico frente a la posibilidad de que falle el sistema. Dentro de los sistemas de información que debería contar la empresa se puede destacar: � Sistema de información y de alerta Inter-institucional � Sistemas de información y alerta en la empresa. � Sistemas de información a los usuarios. � Aspectos administrativos. � Capacidad de respuesta de la empresa para atender los efectos de un determinado

desastre. � Existencia de planes de mitigación y emergencia. � Constitución y funcionamiento del comité de emergencia. � Evaluación del sistema de información y alerta. � Coordinación con municipios, defensa civil y otras instituciones.

Los aspectos de operación y mantenimiento: � Existencia de programas de planificación, operación y mantenimiento. � Existencia de personal capacitado en prevención y atención de desastres. � Disponibilidad de repuestos y maquinaria.

Page 118: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

� Apoyo logístico de personal, almacenes y transportes.

7.1.2 Evaluación de Peligros Naturales Se denomina peligro o amenaza natural a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego que dada su severidad y frecuencia afectan de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades (Manual de Peligros Naturales. OEA, 1993). A pesar de ser “naturales” estos peligros tienen ciertos elementos de participación humana. Por ello debemos distinguir tres conceptos:

p. 1.- Evento Físico Es un fenómeno natural que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran en contacto con ellos. p. 2.- Peligro Natural En un fenómeno natural que ocurre en un área poblada con infraestructura que pueda ser dañada. p. 3.- Desastres Naturales Es una emergencia derivada de la acción de las fuerzas naturales que tiene consecuencias excepcionales, tales como pérdidas de vidas, perjuicios en la infraestructura física y de servicios de un país, así como pérdida de bienes materiales en grado tal que se vea afectado el proceso de desarrollo económico, social y ambiental.

7.1.3 Evaluación de Peligros de Origen Antrópico La vulnerabilidad de una obra proyectada puede ser física, operativa o administrativa y depende de sus características estructurales, recursos con los que se cuenta para su manejo, capacitación del personal, métodos operativos y la propia organización de la empresa. El objetivo de tal estimación, es el de contar, en el nivel de análisis que aquí se desarrolla, con la identificación de ciertas medidas de mitigación que puedan adoptarse. Los elementos que intervienen en el proceso de evaluación de la vulnerabilidad son: amenazas, estructuras expuestas, equipos expuestos, organización institucional, operación y mantenimiento y componentes de soporte y servicio. 7.1.4 Vulnerabilidad de los Sistemas Eléctricos La vulnerabilidad de los Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica se evalúa teniendo en cuenta los riesgos de disminución de las capacidades de los componentes de las líneas de transmisión o por roturas en las líneas de conducción de energía a la subestación, los riesgos reales y potenciales de deterioro o destrucción de las estructuras y caída de torres en áreas con alto riesgo sísmico, de deslizamientos. Asimismo, teniendo en cuenta los riesgos derivados de la acción humana.

Page 119: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.3

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

A. Identificación de los Problemas de Vulnerabilidad de las Instalaciones

Los estudios de vulnerabilidad como parte de los estudios básicos para la elaboración de los Expedientes Técnicos de las obras, en particular las del sector eléctrico, ayudan como se ha señalado, en la selección de emplazamientos para la ubicación de las estructuras ejecutadas, o para proponer medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad física en algunos emplazamientos elegidos, o para reducir la vulnerabilidad en la operación y/o administración de los servicios cuando las obras están funcionando. Existen dos tipos de vulnerabilidad identificados en el área de estudio. Componente físico P.V.1 Problemas de deslizamiento por geodinámica externa y/o morfología del terreno P.V.2 Problemas de riesgo sísmico. Componente antrópico P.V.3 Ocurrencia de accidentes por caída de estructuras y/o cables. P.V.4 Ocurrencia de robos de cables. P.V.5 Ocurrencia de acciones de sabotaje y acciones terroristas. P.V.6 Ocurrencia de incendios. B. Descripción de Problemas Típicos de Vulnerabilidad Componente Físico P.V.1 Problemas de deslizamientos por geodinámica externa y/o morfología del terreno El patrón de precipitaciones pluviales se caracteriza por la mayor frecuencia de intensidad de estas entre los meses de diciembre a marzo. Por ello existe riesgo de inestabilidad de taludes y presencia de deslizamientos (huaycos) los cuales podrían dañar la infraestructura y poner en riesgo la vida de los operarios. Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y aún persiste cierto grado de incertidumbre sobre su predicción, rapidez de ocurrencia y área afectada. Existen parámetros que ayudan a identificar áreas potenciales de fallas, lo cual permite el tratamiento del talud para así reducir al mínimo el riesgo. Dependiendo de la magnitud de los deslizamientos, los daños pueden ser muy serios pudiendo quedar enterrada toda la estructura, dependiendo del volumen de masa en movimiento y de la velocidad de la misma. Los deslizamientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra en laderas y taludes, los flujos y avalanchas de lodo ocasionadas también por la presencia de fallas geológicas

Page 120: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.4

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

P.V.2 Problemas de Riesgo Sísmico El riesgo sísmico es una de las amenazas de mucha importancia en el país, por lo que deberá ser tomado en cuenta, pues, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, este se encuentra en la zona denominada cinturón de fuego del Pacífico por su alto riesgo sísmico. El área del proyecto en si, se encuentra ubicada en la Zona 2 (sismicidad media), considerada como zona sísmica de intensidad VI MM y áreas de peligro con intensidad IX MM. Componente Antrópico P.V.3 Ocurrencia de accidentes por caída de estructuras y/o cables Este tipo de vulnerabilidad esta dada por la posible ocurrencia de accidente que afecten las estructuras como por ejemplo accidentes motorizados. En los estudios similares realizados se observó que existe poca seguridad en lo que respecta a las torres de alta tensión en los centros poblados. Esta situación, revela la vulnerabilidad de las instalaciones eléctricas debido al hecho de que muchas de las torres carecen de cercos perimétricos. P.V.4 Robo de cables En las últimas décadas, la comisión de delitos se incrementó notablemente en casi todo el territorio del país, debido fundamentalmente al problema de la crisis económica que afectaba y afecta a la gran mayoría de la población peruana. Las estadísticas oficiales señalan que la pobreza afecta en el Perú al 44,5% de la población (INEI, 2006) y la pobreza extrema a un 16% de la población, lo cual evidencia la magnitud del problema de la pobreza. El robo de cables de transmisión eléctrica aparece como una de las nuevas modalidades de delitos en el Perú a lo largo de los años ochenta y noventa. Esta modalidad surge en un contexto de violencia política. En efecto las constantes voladuras de torres realizadas por Grupos Terroristas, fundamentalmente en las zonas del centro y sur del país, hizo posible que algunos delincuentes iniciaran el robo de estos cables aprovechando que estaban tirados en el suelo en zonas despobladas y sin protección. Posteriormente esta modalidad de robo de cables se convierte en un hecho delictivo persistente operado por delincuentes a lo largo y ancho del país. En la actualidad el problema no ha desaparecido pero la frecuencia y la intensidad han disminuido notablemente. Los cables de alta tensión cruzan parajes solitarios donde no hay protección de las autoridades o de la población organizada. Los delincuentes, aprovechando esta situación y amparados por la oscuridad de la noches efectúan robos sistemáticos de cables de transmisión eléctrica con la mayor impunidad para luego realizar su comercialización. P.V.5 Ocurrencia de acciones de sabotaje y actos de terrorismo A pesar de que las acciones de terrorismo han disminuido bastante en comparación a la etapa más álgida, de los años 80, aún ocurren algunos actos terroristas; además todos estos

Page 121: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.5

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

años de terrorismo han dejado su secuela en un contexto social de respuestas violentas ante cualquier tipo de reinvidicación social. Ello hace que las estructuras eléctricas puedan ser objeto de actos de sabotaje, si bien como se indico la posibilidad de estos actos es ahora menor, aún sigue latente. P.V.6 Ocurrencia de incendios. La ocurrencia de este tipo de eventos se puede dar tanto en forma natural, accidental o por sabotaje. La mayor vulnerabilidad del proyecto ante un incendio se daría a nivel de las subestaciones, en las cuales hay una mayor cantidad de elementos con capacidad de entrar en combustión. El diseño de los distintos componentes deberá tener en cuenta las previsiones necesarias para evitar la ocurrencia y expansión de un incendio.

7.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Los principales objetivos que se desea alcanzar con el presente Plan de Contingencias son: • Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles

accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la línea de transmisión.

• Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, derrames de fluidos contaminantes (aceites), incendios, accidentes, desastres, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

• Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la Línea de Transmisión, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento.

• Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

• Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

7.3 METODOLOGIA Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en: Contingencias accidentales: Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren de una atención médica y de organismo de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan los incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, incendios). Se encuentran también aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves desenlaces.

Page 122: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.6

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Contingencias técnicas: Son las originadas durante el proceso constructivo y/o de mantenimiento, las cuales requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atraso en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otro. Contingencias humanas: Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos, las huelgas de trabajadores, los actos vandálicos, etc. El Programa de Contingencias deberá responder a las disposiciones de la autoridad competente, la cual solicita que esta herramienta contenga, entre otros, los siguientes items:

• El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una

comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la instalación, la Dirección General de Electricidad, el Osinergmin y otras entidades según se requiera.

• Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.

• La descripción general del área en operación. • Una lista de los tipos de equipos para hacer frente a las emergencias. • Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de

respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística. • Cronogramas de entrenamiento de grupos y charlas periódicas.

7.4 ANÁLISIS DE RIESGOS

En la siguiente tabla se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante la construcción y operación del Proyecto. Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, lluvias excesivas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables.

Page 123: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.7

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Tabla 50. Riesgos previsibles en la zona de influencia del Proyecto RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS Incendios Sitios de almacenamiento

y de manipulación de los combustibles

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles

Movimientos Sísmicos

Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial. Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de salvamento que éstas programan. Señalización de rutas de evacuación.

Falla de estructuras Estribos, cimentación, estructuras de las bases de las torres.

Llevar el control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Derramamiento de combustibles

Sitios de almacenamiento, manipulación de combustibles o por accidentes.

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial. Los vehículos utilizados recibirán un mantenimiento continuo.

Accidentes de trabajo

Se pueden presentar en todos los frentes de obra.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten

Epidemias Pueblos cercanos Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al Proyecto.

Mordeduras y picaduras

Se pueden presentar en todos los frentes de obra.

Cumplimiento de las normas de seguridad Coordinación con las entidades de socorro del distrito y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen. Botiquines en las áreas de trabajo (Primeros Auxilios)

Fallas en el suministro de

insumos

Todo el Proyecto podría verse afectado

Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Mantener una sobre existencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar la carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Huelga de trabajadores

Cualquier parte del Proyecto podría verse afectado

Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana. Estar al día con sus pagos Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y contratista.

Paro cívico Cualquier parte del Proyecto podría verse afectado

Establecer una adecuada comunicación entre el dueño del Proyecto, los distritos, el contratista, los trabajadores y las comunidades de la zona.

7.5 MANEJO DE CONTINGENCIAS 7.5.1 Procedimientos de Notificación para Reportar el Incidente y Establecer

Comunicación con el Personal de la Empresa y la Población. a) Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por el

supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.

b) Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el

personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la Empresa

Page 124: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.8

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Concesionaria, reservando en los medios de comunicaciones de la Empresa Concesionaria, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c) Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Dirección

General de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social y al OSINERGMIN.

d) Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones

permanentes con autoridades locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

7.5.2 Procedimiento de Respuesta en caso de Contingencia Según el tipo de contingencia que se pueda presentar tenemos:

a) Por falla propia El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los elementos y equipos propios, que constituyen el sistema de transmisión eléctrica. b) Por agentes externos El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se interrumpe a consecuencia de los siguientes fenómenos: - Geodinámicos Internos

Entre estos fenómenos destacan los sismos, que al actuar sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre. - Por Sabotaje

El funcionamiento de la línea de transmisión eléctrica se interrumpe como consecuencia de algún acto vandálico premeditado, que afecta las estructuras. 7.6 ÁMBITO DEL PROGRAMA El ámbito del Programa de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la misma, además de su zona de influencia o entorno y será complementada e integrada al plan general que tiene implementado el concesionario. La ruta de la Línea de Transmisión nace en la Subestación Oxapampa existente, ubicada en la capital del distrito, recorriendo paralelo a la actual línea existente en 22,9 kV hasta la ciudad de Villa Rica; luego sigue paralela a la carretera afirmada Villa Rica – Bajo Yurinaqui – Pichanaki.

Page 125: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.9

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

El Programa estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable, cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del Programa, debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta, contando sólo con los recursos de la empresa. 7.7 UNIDAD DE CONTINGENCIAS 7.7.1 Organización del Equipo de Respuesta a) Centro de control Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el funcionamiento del

sistema de transmisión eléctrica, gracias al control computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes. El centro de control tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

b) Servicio de mantenimiento Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta actúe a la brevedad posible

para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los siguientes pasos: Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores, Ingenieros y Técnicos de la Empresa. Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del sistema de transmisión eléctrica. Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños. Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al mando de un supervisor, procede a reparar los daños, asimismo el centro de control suspende el flujo de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido afectadas por la contingencia.

c) Organización La Empresa Concesionaria deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se propone a continuación:

• Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y

responsable de su actuación en caso de emergencias. • Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno de

Operaciones y los asesores en Prevención de Riesgos y Protección Ambiental, respectivamente.

• Brigadas de combate de las emergencias, ya sea de contra incendio, contra derrames, contra desastres, etc., integrada por personal operador, vigilantes y policía nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

Page 126: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.10

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

7.7.2 Apoyo Logístico con que Cuenta el Equipo de Respuesta a) Personal

Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier contingencia.

b) Equipo Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio transmisión, equipos

de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

c) Materiales Son los materiales disponibles en los almacenes de la Empresa para atender cualquier

tipo de contingencia. 7.7.3 Lista de Autoridades de Apoyo en casos de Emergencia Dentro del Plan de Contingencias se debe contar con un plan de llamadas cuando ocurre una emergencia, estas comunicaciones deben ser de tres tipos: internas, externas y de apoyo. Llamadas Internas El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al personal de la alta gerencia, así como a los integrantes de Plan de Contingencia que se encuentran fuera de las instalaciones.

Tabla 51. Rol de Llamadas Internas

Cargo Teléfono

ELECTROCENTRO Oxapampa 063- 462177 Oficina Principal de ELECTROCENTRO

064-881030

Llamadas Externas

Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAAE, DGH, OSINERGMIN, INRENA, INDECI

Tabla 52. Rol de Llamadas Externas Entidad Teléfonos

OSINERGMIN – LIMA 01-2193410 D.G.E. – MEM – LIMA 01- 4750065

D.G.A.A.E. – MEM – LIMA 01- 4750065

DGH – MEM – LIMA 01- 4750065 INRENA 01- 2243298 INDECI – LIMA 151 / 01-2259898

Page 127: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.11

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Llamadas de apoyo

En el control de la emergencia colaboran en forma decidida y como integrantes del Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en caso de ser necesario.

Tabla 53. Rol de Llamadas de Apoyo

Entidad Teléfonos Hospital Regional de Oxapampa 063- 762022 Hospital Regional de Villa Rica 063- 765106 ESSALUD – Alo 0800-10200

Defensa Civil 115

Policía Nacional del Perú - Oxapampa 105

Bomberos - Oxapampa 116

7.8 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7.8.1 Entrenamiento del Personal en Técnicas de Emergencia y Respuesta. � La oficina de seguridad e higiene ocupacional de la Empresa Concesionaria, determina

mediante análisis los riesgos y de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

� La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

� La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

� En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

� Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

� Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión del Plan de Contingencia, debidamente aprobado por la empresa.

Para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia se sugiere el siguiente cronograma de capacitación, durante la etapa de construcción:

Tabla 54. Cronograma de Capacitación para respuesta a emergencias Meses Capacitación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Charla de Inducción -Seguridad * Charla de Inducción –Medio Ambiente *

Capacitación a Brigadas ** Charlas de Medio Ambiente * Simulacros de emergencia *

* Todo el personal ** Sólo los miembros de las brigadas

Page 128: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.12

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

7.8.2 Lista de los Equipos a ser Utilizados para hacer frente a las Emergencias.

a) Maquinaria pesada Se propone que la Empresa Concesionaria cuente con un responsable para efectuar

las coordinaciones con los gobiernos locales a fin de contar con un equipo de maquinaria pesada para las labores de remoción de tierras en casos sea necesario.

b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro

Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

c) Las brigadas contra incendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego,

cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos. d) La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las

especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la Empresa Concesionaria, se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.9 CONTINGENCIAS DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCION Y

OPERACIÓN

Peligro de Electrocución Ante la posible ocurrencia de dicho evento fortuito, se deberá proceder de la siguiente manera:

� Desenergizar inmediatamente el circuito o línea conductora en el área del siniestro.

� Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta médica

más cercana para su tratamiento.

� Señalizar el área afectada.

� Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación integral del accidente.

Peligro de incendios Esto podría suceder por sobrecargas al circuito eléctrico o cortocircuitos ocasionados por factores externos a la operación misma del sistema de distribución. Las pautas básicas a seguir ante la presencia de un incendio son las siguientes:

� Localizar y aislar inmediatamente la zona afectada, abriendo el circuito eléctrico

(mediante los equipos automáticos de protección o directamente).

� Evacuar a las personas afectadas hacia el centro médico o posta más cercana.

Page 129: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.13

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

� Sofocar el incendio con extintores, los cuales deberán ser almacenados en lugares visibles. La vigencia y operatividad de estos equipos deberán ser continuamente controlada por el personal encargado de la operación del sistema.

� Señalizar y aislar la zona afectada hasta su completa reparación.

� Efectuar una evaluación de los daños que pudieran haberse producido. Peligro de sismos En el caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo, operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación indican: Antes de la ocurrencia del sismo � La Empresa Concesionaria deberá verificar si las instalaciones cumplen con las

normas de diseño y construcción sismos resistentes propios de la zona. � La Empresa Concesionaria deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de

alarmas en las instalaciones y zonas de trabajo. � Se deberá verificar que las rutas de evacuación estén libres de objetos y/o maquinarias

que retarden y/o dificulten la evacuación respectiva. � Realización de simulacros por lo menos una vez al año, como medida preventiva y

distribución constante de cartillas de información y orientación.

Después de la ocurrencia del sismo � Atención inmediata de las personas accidentadas. � Retiro de la zona afectada de toda la infraestructura y/o equipo pudiera haber sido

averiado y/o afectado. � Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de

posibles boletines de emergencia. � Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un

tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas. Actos de sabotaje Esto ocurriría en casos de vandalismo (asalto, agresión, hostigamiento, infiltración en la subestación, etc.), terrorismo, guerra interna o externa; produciéndose en forma intencional maniobras que ocasionen desprendimiento de cables o derribamiento de torres. Las medidas fundamentales son las siguientes: Este Plan de contingencia tiene dos ámbitos, el preventivo y el que se activa luego del atentado y/o sabotaje.

a) Prevención Se dictan las siguientes medidas:

Page 130: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.14

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

• Mantener informada a la Fuerza Pública con jurisdicción en la zona sobre la actividad que se está realizando e interactuar con dichos organismos para mantener información sobre las condiciones sociales y de orden público en la zona. La firma contratista establecerá sus propios mecanismos de coordinación con la Fuerza Pública.

• Durante la construcción es necesario sostener comunicación con la comunidad y con los

propietarios de los predios aledaños en forma periódica. • Durante la permanencia en la zona el personal se abstendrá de hacer comentarios en

público que vayan cargados de algún contenido político o social que pueda herir susceptibilidades o crear un enfrentamiento político dentro de grupos antagónicos.

• Evitar hacer ostentación de dinero y cancelar salarios excesivos por encima del jornal

promedio de la zona de trabajo. Así mismo buscar el método que provea una condición más segura para los días de pago del jornal de los trabajadores, de manera que esta actividad no se convierta en una causa de amenaza de asalto.

• Durante la operación se promoverá, a través de charlas, una mayor conciencia cívica a

fin de lograr integrar a las comunidades a la conservación de las instalaciones de transmisión. De esta forma la misma población organizada participará en un sistema de vigilancia y control.

b) Luego del atentado

Se dictan las siguientes medidas:

• Se deberá informar a la brevedad posible a la Fuerza Pública con jurisdicción en la zona sobre el atentado producido. Así mismo se tiene que dar parte a la Gerencia de la empresa.

• En casos de sabotaje que involucren el derribamiento o caída de uno o varios postes, se

deberá desenergizar la línea inmediatamente. • En un tiempo menor de 24 horas se deberá levantar el informe de los eventos ocurridos,

incluyéndose en el mismo si el atentado implica multiplicación del impacto sobre el ecosistema natural.

• Las labores de mantenimiento se deberán iniciar en el menor tiempo posible. Las cuadrillas de mantenimiento deberán velar para que los trabajos sean realizados con prontitud, pero manteniendo los estándares de calidad.

La mejor manera de evitar los accidentes es a través de la prevención por lo que se recomienda a las autoridades informar sobre los posibles peligros. Es esencial informar continuamente a las poblaciones cercanas para que se abstengan de realizar construcciones en la franja de servidumbre. Igualmente se debe alcanzar las recomendaciones del caso a las autoridades municipales, a fin de que no den autorizaciones de viviendas u de otra índole en esta franja de servidumbre. Así mismo, se deberá capacitar en primeros auxilios al personal, a fin de que llegado el caso puedan dar las atenciones básicas cuando ocurra algún tipo de accidente.

Page 131: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 7.15

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

7.10 RESPONSABLE El responsable de la aplicación de este programa durante la construcción es el contratista y durante el funcionamiento lo será el operador del sistema de transmisión.

Page 132: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

8.0 PLAN DE CIERRE 8.1 OBJETIVOS Y METAS Objetivos El objetivo del Plan de Cierre es el de delinear todas las actividades que son necesarias para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro eléctrico sin causar impactos significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable. Metas La meta del presente Plan de Cierre es la restauración total de las áreas afectadas por la instalación de la Línea de Transmisión Eléctrica de Oxapampa. 8.2 LINEAMIENTOS Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Cierre están indicados en el D.S. Nº 029-94 EM. Esta norma deberá ser observada durante la preparación y ejecución del Plan de Cierre y terminación de la actividad.

8.3 OBLIGACIONES EN EL PLAN DE CIERRE Para ejecutar el plan de cierre es necesario gestionar ante el Ministerio de Energía y Minas y la Dirección General de Electricidad, el cierre de las instalaciones eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por la Dirección. Informar oportunamente a las autoridades y miembros de las comunidades ubicados en el área de influencia sobre el cierre de operaciones, sus consecuencias positivas o negativas que ello acarreará. Desmantelamiento ordenado de los componentes metálicos de las instalaciones, pudiendo efectuar la venta como chatarra y transferencia de equipo, locales y la liquidación final del negocio, cumpliendo con las disposiciones legales.

Page 133: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 8.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

8.4 PLANES DE CIERRE Hay que considerar que existen tres tipos de cierre de las instalaciones de una empresa: • El cierre temporal • El cierre parcial • El cierre total

Cierre temporal En caso de acordar el cierre temporal del suministro de energía eléctrica (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente. a. Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza. b. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que

queden apostadas. c. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente. d. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones

en cierre temporal. e. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales

problemas en las instalaciones por cierre temporal (Plan de Contingencia).

Cierre parcial Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un cierre total y las siguientes medidas particulares: a. Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se

abandone. b. Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las

condiciones anteriores. c. Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

Cierre total Decidido el cierre total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente: a. Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio. b. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se

quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.

c. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

d. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin de disponer todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA

Page 134: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 8.3

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

e. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes, siendo recomendable para estos casos el tratamiento de degradación biológica.

f. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

g. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

h. Presentación del Informe de Cierre a la entidad correspondiente. i. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar un

video de la zona al momento del cierre para efectos comparativos posteriores. j. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en cierre de por

lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

8.5 ACCIONES A SEGUIR EN EL PLAN DE CIERRE

a) Acciones Previas El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. Estas acciones se indican a continuación:

• Comunicación de este hecho al OSINERGMIN y la DGE/MEM, las mismas que de

acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

• Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Concesionaria.

• Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros. • Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los

conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento. • Adoctrinamiento y concientización de la comunidad sobre los beneficios de la

preservación ambiental. • Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones El retiro de las instalaciones electromecánicas deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada todas las acciones siguientes: Sobre las instalaciones eléctricas • Inventario de los equipos e instalaciones de la línea con la indicación de las

dimensiones, pesos de las partes en que se desarmarían y las condiciones de conservación.

• Especificaciones sobre el desmontaje de líneas de transmisión, equipos accesorios, etc.

Page 135: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 8.4

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

• Especificaciones sobre los movimientos de tierra, rellenos y nivelaciones. • Especificaciones sobre el destino de la basura industrial proveniente de las operaciones

y definición sobre la ubicación de los rellenos sanitarios a depositarse. • Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de trabajo. • Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de la línea,

el retiro de las estructuras y equipos, etc. Para la protección de la calidad del agua de los ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua durante las operaciones de demolición de las estructuras construidas, se recomienda las siguientes medidas: • Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria en los cursos de agua. • Los trabajos de demolición deberán realizarse en época de estiaje. • No dejar residuos estructurales o de otro tipo en el cauce de ríos, quebradas tributarias

y cuerpo de agua.

c) Limpieza del lugar Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo y/o almacenamiento.

d) Restauración del lugar La última etapa de la fase de cierre o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo a la instalación de las líneas de transmisión y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son: • Descontaminación del suelo • Limpieza y arreglo de la superficie del terreno • Revegetación, siendo aplicable el plan anteriormente mencionado 8.6 PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE CIERRE a. Para el cierre de operaciones total y parcial de la Línea de Transmisión se deberá

comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades locales, gobierno regional y alcaldía y la Dirección General de Electricidad, OSINERG), a fin de coordinar las

Page 136: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 8.5

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del área.

b. El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

c. Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personal del

Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Concesionaria a fin de determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pasa al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

d. Las estructuras (torres y postes) y las instalaciones internas de la línea primaria

proyectada serán desmanteladas y retiradas del área a los almacenes de la empresa y aquellas partes no reutilizables a rellenos sanitarios previamente seleccionados y autorizados por DIGESA

e. Los cables conductores de alta tensión, serán recogidos convenientemente y

entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que serán previamente establecidos a través de una evaluación.

f. Los cimientos de las estructuras de soporte que están ubicados en suelos

aprovechables para cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán demolidos y retirados a los rellenos sanitarios de la zona, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

g. Se deberá revegetar el área que ha sido ocupada anteriormente por cimientos de las

estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación.

h. La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente establecidos y

que cuenten con la autorización correspondiente de la entidad competente. 8.7 RECURSOS UTILIZADOS Personal, maquinaria y equipo. 8.8 RESPONSABLE La empresa concesionaria de la Línea de Transmisión 8.9 DURACIÓN El tiempo destinado para el desmontaje de las obras

Page 137: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 8.6

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

8.10 COSTO Los costos aproximados para la implementación de los Planes de Cierre son los siguientes.

Tabla 55. Costos aproximados de los Planes de Cierre

Actividad Costo Anual (S/.)

1. Cierre Temporal Personal de seguridad 10.500,00 Mantenimiento de las instalaciones cada mes 600,00 Inspecciones de seguridad cada 2 meses 1200,00 Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses 750,00 2. Cierre Parcial Desmontaje de equipos e instalaciones del tramo motivo del cierre

parcial. No cuantificable

Personal de seguridad 10.500,00 Mantenimiento de las instalaciones cada mes 600,00 Inspecciones de seguridad cada 2 meses 1200,00 Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3 meses 750,00 Actualización de planos 900,00 Delimitación de la zona con cierre parcial 300,00 3. Cierre Total Retiro de todo lo útil de la empresa, desmontaje de equipos e

instalaciones No cuantificable

Reforestación y restauración de la zona 6000,00

Page 138: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

9.0 CONCLUSIONES a. Son impactos positivos del proyecto los siguientes:

• La Línea de Transmisión Eléctrica beneficiará a los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Perené y Pichanaki; así como otros que se unan al sistema eléctrico.

• Generación de empleo temporal. b. El trazo de ruta de la Línea de Transmisión tiene un trazo paralelo a la línea existente

de 22,9 kv Oxapampa – Villa Rica y en un gran tramo irá paralelo a la carretera Oxapampa – Villa Rica, así mismo en el tramo Villa Rica – Pichanaki la línea de 60 kv se ubicará en paralelo a las líneas de media tensión existentes. Por consiguiente el impacto ambiental es mínimo y se circunscribe a los linderos de la línea, evitando sobre todo el impacto sobre los terrenos de cultivo y zonas de bosque.

c. Las acciones a llevarse a cabo durante la construcción, operación y mantenimiento de la

Línea primaria originarán algunas alteraciones en el medio ambiente físico, biológico, socioeconómico, estético y de la salud.

d. En general, los impactos negativos causados por el proyecto pueden catalogarse de

nivel bajo y pueden ser contrarrestados o evitados, con la implementación de adecuadas medidas de prevención y/o control.

e. El ecosistema más frágil atravesado por la futura línea de transmisión es el que se

encuentra protegido dentro del Área de Conservación Municipal del Bosque Shollet. El tramo atravesado es de 1,5 km, siguiendo la franja de servidumbre existente de la línea anterior, cercana a la carretera; además el tipo de vegetación es principalmente bosque achaparrado. Ello permite afirmar que los impactos sobre este ecosistema serán de poca magnitud.

f. En el Sistema de Transmisión Eléctrica 60 kV, por tratarse de una instalación lineal, los

impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la servidumbre (16 m). Esta área de influencia Directa forma una franja de 83 km y un área de 132,9 Has.

g. No se identifican impactos ambientales mayores por operación y mantenimiento de

caminos de acceso a las estructuras, ya que no habrá necesidad de implementar estos accesos.

Page 139: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 9.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

h. El control de la vegetación en la servidumbre se realizará con técnicas manuales de corte; por tanto, no existirá contaminación química del suelo.

i. El Estudio de Impacto Ambiental realizado considera ambientalmente viable las

actividades de Transmisión de energía eléctrica en la zona de su recorrido, en el marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal operación.

j. No se ha encontrado evidencias arqueológicas superficiales en las áreas del proyecto, la

ruta de la línea de transmisión se ha seleccionado por zonas donde no existen evidencias de estos temas.

k. Referente al manejo de residuos, el proyecto manejara principalmente residuos sólidos

industriales como pedazos de conductores, aisladores, maderas, clavos, alambres, crucetas de concreto, etc. Estos residuos serán clasificados y almacenados para su reuso o su disposición final en los rellenos sanitarios autorizados por el gobierno municipal.

l. En la fase de operación se dispondrán cilindros y/o tachos debidamente identificados

para los residuos que se generen del normal mantenimiento de la línea, como por ejemplo, pilas alcalinas, waypes, botellas descartables, residuos orgánicos, etc.

Page 140: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

10.0 RECOMENDACIONES 10.1 RECOMENDACIONES GENERALES El Estudio de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la línea se efectúen dentro del patrón del Programa de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente. Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Programa que contempla medidas de mitigación, monitoreo de actividades, medidas ante contingencias y un Plan de Cierre. 10.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Durante la construcción Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los alcances del proyecto, de las implicancias y bondades, las normas de seguridad que se aplican en la construcción de la línea primaria y demás instalaciones, así como las compensaciones que se realizarán a los propietarios de las áreas afectadas por la construcción de las obras. Es ineludible cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de conservación y preservación del medio ambiente. Se deberá de realizar los menores impactos posibles, adoptando los siguientes criterios generales para el traslado de los materiales al lugar específico, el izado de torres y postes, retenidas, puestas a tierra y tendido de conductores: - Realizar las obras en tiempos donde no exista plantaciones (en Tiempos de Cosecha) - Utilizar las carreteras principales y auxiliares y los caminos de herradura existentes

propias de las áreas de cultivo. - Ubicar las estructuras de soporte en los límites de las propiedades u zonas de menor

impacto posible como cerca de los caminos de acceso o zonas de cabecera con el fin de permitir el libre tránsito.

- Realizar los monitoreos ambientales y arqueológicos durante la excavación o movimiento de tierras.

Page 141: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM 10.2

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

Durante la operación Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar las zonas que presenten valores o niveles altos, con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los pobladores cercanos a las líneas de transmisión, para lo cual se deberá tener en cuenta el procedimiento descrito en la norma IEEE 644 del año 1994 “Standard Procedures for Measurement of Power Frecuency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines”. Realizar el monitoreo constante del estado de la vegetación dentro del área de servidumbre, realizando podas manuales de árboles que se encuentren dentro del área y evitar la construcción de viviendas debajo de las líneas de transmisión, cumpliendo de esta manera las distancias de seguridad necesarias y exigidas por las normas técnicas y los organismos del estado (OSINERGMIN) Actualizar cada año los planes de contingencia, e integrar al plan general del Empresa Concesionaria. Elaborar un programa de manejo de residuos derivados de la operación y mantenimiento de las instalaciones, instalar depósitos claramente diferenciados para los distintos residuos industriales generados producto de las labores propias del mantenimiento de las instalaciones, para su posterior traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente. Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e higiene ocupacional, tanto al personal de operación así como a los usuarios finales.

Page 142: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXOS

Page 143: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 1

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AIRE

Page 144: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 2

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELOS

Page 145: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 3

LISTADO DE PROPIETARIOS

Page 146: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 4

PLANILLA DE ESTRUCTURAS

Page 147: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 5

CRONOGRAMA DE OBRA

Page 148: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 6

PANEL FOTOGRÁFICO

Page 149: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ANEXO 7

PLANOS TEMÁTICOS

Page 150: 1.0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIOintranet2.minem.gob.pe/.../publicaciones/resumen/eia_oxapampa.pdf · Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki

Estudio de Impacto Ambiental SET 7/9 MVA 60/33/22,9 kV Villa Rica y Pichanaki con su LT 60 kV Oxapampa – Pichanaki – ELM

SZ-07-258/007 D:\IG\SZ-07-258\INFORME Nº 07\EIA.DOC

ÍNDICE DE PLANOS TEMÁTICOS EIA-01 Plano de Ubicación del Proyecto EIA-02 Vías de Acceso EIA-03 Plano de Área de Influencia Directa e Indirecta EIA-04 Plano Geológico Geotécnico EIA-05 Plano de Capacidad de Uso Mayor de Suelos EIA-06 Plano de Uso Actual de Suelos EIA-07 Plano Hidrográfico EIA-08 Plano Ecológico EIA-09 Plano de Influencia en Áreas Reservadas EIA-10 Plano de Influencia en el Á.C.M. Bosque Shollet EIA-11 Plano de Influencia Social EIA-12 Plano de Comunidades Nativas


Recommended