+ All Categories
Home > Documents > 10-DICIEMBRE.doc

10-DICIEMBRE.doc

Date post: 08-Jan-2016
Category:
Upload: gladys-pastor-rodriguez
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 31

Transcript

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL PERI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.2.1 Describe las principales zonas de Reserva Natural representativas del patrimonio cultural en el Per. Principales zonas de de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo. Valora el patrimonio natural y cultural del Per

Enumera medidas de proteccin del patrimonio natural y cultural del Per.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Artesanias

Papelgrafo

Lmina

Motivacin Observan artesanas y/o lminas de personajes y restos arqueolgicos del Per.

Recuperacin de los saberes previos Enumeran las nueva Maravillas del Mundo y dialogan como fueron elegidas, que factor impulsaron su eleccin.

Conflictos cognitivos Escuchan el texto: Cuzco patrimonio cultural del Per.

Responden a preguntas.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Patrimonio cultural del Per.

Investigan el tema.

Establecen la diferencia entre Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural.

Organizados en pares exponen sobre un departamento del Per (sorteo) dando a conocer su patrimonio cultural y natural ejemplo Conozcamos Ayacucho; En el que se emplearn las TIC y/o lminas. Lmina

Aplicacin Elaboran un lbum de las regiones del Per: Patrimonio natural y cultural.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

PATRIMONIO NATURAL DEL PER RESPONDE a las siguientes preguntas.1. A qu se denomina Patrimonio Natural del Per?

_________________________________________________________

_________________________________________________________2. Qu elementos conforman el Patrimonio Natural?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Para proteger a todas las especies que conforman nuestra riqueza natural existen:

a) Los Parques Nacionales:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

ESCRIBE el nombre del departamento donde se encuentran y en qu ecolgico se localizan Cutervo

:__________________________

Tingo Mara :__________________________

Manu

:__________________________

Huascaran:__________________________

Cerros de Amotape:__________________________

Ro Abiseo:__________________________

Yamachaga Chemilln:__________________________

Bahuaja Sonene:__________________________b) Las Reservas Nacionales son: Pampas Galeras

:__________________________

Junin

:__________________________

Paracas

:__________________________

Lachay

:__________________________

Titicaca

:__________________________

Salinas y Aguada Blanca:__________________________

PATRIMONIO CULTURAL DEL PER RESPONDE a las siguientes preguntas.1. Qu son bienes muebles?

2. Qu son bienes inmuebles?

En el mapa del Per UBICA las riquezas naturales o culturales (patrimonio) de acuerdo al departamento donde se encuentra ...

1. Pachacmac

:____________________

2. Parque Nacional del Manu :____________________

3. Machu Picchu

:____________________

4. Yacimiento de cobre de Toquepala: ___________________

5. Lneas de Nazca

:____________________

6. Baos termales

:____________________

7. Volcn Misti

:____________________

8. Reserva de Paracas:____________________

LOS NMEROS ENTEROS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M 11.6. Identifica y explora estrategias para el clculo de operaciones combinadas y formulacin de patrones matemticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC. Secuencia con nmeros naturales y decimales. Compara y ordena nmeros enteros utilizando la recta numrica.

Aplica propiedades de adicin de nmeros enteros de signos iguales.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva

P. de desarrollo.

1.4 Interpreta y representa el valor posicional de los nmeros naturales, decimales y enteros. Relacin de orden entre nmeros naturales fracciones y decimales exactos. Determina la comparacin de nmeros enteros.

Representa nmeros enteros en la recta numrica. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se presentan a los estudiantes tarjetas con expresiones acerca de la temperatura de ciudades, el nivel del mar, el ao de desarrollo de culturas andinas, etc.

Recuperacin de los saberes previos Se interroga como representar esto en cantidades: Qu significa antes de Cristo y d de C.?

Conflictos cognitivos Existen nmeros positivos y negativos?.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Nmeros Enteros.

Con la ayuda de una recta numrica se explica que los nmeros enteros pueden ser positivos o negativos.

Reconocen que un nmero entero es mayor en la recta numrica si se encuentra a la derecha del otro.

A travs de ejemplos comprenden la tcnica para sumar nmeros enteros de signos iguales.

Representan en la recta numrica sumas de nmeros enteros con signos iguales y hallan los resultados.

Observan la tcnica para sumar nmeros enteros de signos diferentes.

Resuelven ejercicios y problemas de adicin de nmeros enteros.

Ordenan nmeros enteros de mayor a menor.

Representan en grficos lineales y grficos de barras ganancias, prdidas y temperaturas.

Ubican en la recta numrica nmeros enteros positivos y negativos. Ficha de trabajo

Aplicacin Individualmente y en grupos resuelven prcticas con nmeros enteros.

Resuelven ejercicios de aplicacin como actividad de extensin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS NMEROS ENTEROS ESCRIBE el nmero anterior y posterior de

a) _________________ 4 498 791_________________

b) _________________18 975 489 _________________

c) _________________3 333 444_________________

d) _________________ 99 999 999 _________________ ORDENA en forma creciente

16 656 100 28 178 000 7460 109 16565 101 28 154 958_________________________________________________________ ORDENA en forma decreciente

4 498 792 598 791 15 151 516 56 200 300 3 333 444

_________________________________________________________ ESCRIBE V o F segn corresponda::

1 456 128(1 457 128() 25 578 100= 25 587 100 ()

5 389 010(5 389 001() 16 126 476= 16 126 476 ()

COMPLETA el cuadro:

ANTECESOR DEL ANTECESORANTECESORNMEROSUCESORSUCESOR DEL SUCESOR

318 221318 222318 223318 224318 225

3 159 147

12 741 852

8 321 741

LA IMPORTANCIA DEL ADVIENTO

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER22.4. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relacin con Dios. Jesucristo: camino, verdad y vida. Reconoce la moral como la ciencia del bien y el mal en citas bblicas.

Reflexiona sobre el buen uso de la libertad en situaciones de su entorno.

Relaciona la libertad con la responsabilidad en actos humanos.

Practica la oracin personal y grupal con orden y respeto.

Participa en el tiempo de adviento en el aula.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeLista de cotejos

P. de desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Leen una historia referida al espritu navideo y reflexionan acerca del mensaje.

Recuperacin de los saberes previos Seleccionan las actitudes que abarcan el espritu navideo y las acciones que lo representan.

Conflictos cognitivos Dialogan acerca del significado cristiano de la Navidad.

Investigan el significado de Navidad en otros pases y comentan.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se destaca la importancia de prepararse para recibir al Nio Jess.

Se presenta el tema: Adviento

Se pregunta: Qu significa el tiempo de Adviento?

Se explica el significado de la corona de Adviento.

Se desarrolla el tema. Biblia

Catecismo

Aplicacin Se comprometen a participar de este tiempo del Ao Litrgico.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA IMPORTANCIA DEL ADVIENTOComienzo: El Adviento es el comienzo del Ao Litrgico y empieza el domingo

Trmino: Adviento viene de adventus, venida, llegada, prximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Forma una unidad con la Navidad y la Epifana.

Color: La Liturgia en este tiempo es el morado.

Sentido: El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Seor.

Duracin: 4 semanas

Partes: Se puede hablar de dos partes del Adviento:

a) desde el primer domingo al da 16 de diciembre, con marcado carcter escatolgico, mirando a la venida del Seor al final de los tiempos;

b) desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar ms explcitamente la venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.

LA CORONA DEL ADVIENTO

Origen: La Corona de Adviento tiene su origen en una tradicin pagana europea que consista en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradicin para evangelizar a las personas. Partan de sus costumbres para ensearles la fe catlica. La corona est formada por una gran variedad de smbolos:

La forma circular: El crculo no tiene principio ni fin. Es seal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y tambin de nuestro amor a Dios y al prjimo que nunca debe de terminar.

Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia, el perdn de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo ms importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unin ms estrecha con Dios, nuestro Padre.

Las cuatro velas: Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Despus de la primera cada del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvacin que ilumin todo el universo como las velas la corona. As como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez ms cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. DIBUJA la corona de adviento.

I. DATOS GENERALES:

1.1. I.E.

: N 88031 Repblica Peruana

1.2. SUBDIRECTOR : Wilfredo Barrionuevo Burgos.

1.3. DOCENTE

: Gladys Rosa Pastor Rodrguez

1.4. NIVEL

: Primario

1.5. GRADO Y SECCIN : Sexto B

1.6. N DE ALUMNOS : 25 alumnos.

1.7. REA : Ciencia y Ambiente 1.8. TEMA : El sonido 1.9. FECHA

: 07 de setiembre del 2015REA

CAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA

3.8. Reconoce y describe la formacin de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferentes materiales y longitudes. El sonido: formacin de ondas por vibracin de materiales, mediciones y grficos. Describe el sonido su forma de propagacin en organizadores grficos.

Seala en grficos los elementos de las ondas sonoras. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones10

Motivacin Se lee a los estudiantes el problema que tuvo que afrontar una banda de rock.

Recuperacin de los saberes previos Los ex alumnos dan a conocer sus posibles soluciones al problema.

Conflictos cognitivos Luego se les da una alternativa de solucin.

Se interroga: El problema alguna vez ha sido nuestro? Cundo un sonido se convierte en ruido?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Sonido

Los estudiantes organizados en grupos investigan: Qu es el sonido? Cmo se propaga? Caractersticas, reflexin del sonido.

Exponen y sistematizamos. Ficha de trabajo70

Aplicacin Observan y analizan escala de sonidos en decibeles.

Resuelven cuestionarios.

Ilustran.

F

I

N

A

LReflexinMetacognicin:Qu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja10

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SONIDO Colorea el siguiente dibujo. Traza ondas, como las del recuadro, donde se produce algn sonido

OBSERVA la ilustracin anterior y escribe los nombres de los objetos que vibran para producir sonidos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

COLOREA los instrumentos musicales y contesta

a) Cules producen sonidos fuertes? _______________________.

b) Cules producen sonidos dbiles? ________________________.

c) Qu instrumentos producen sonidos graves? ___________________.

d) Qu instrumentos producen sonidos agudos? ___________________.

I. DATOS GENERALES:

1.1. I.E.

: N 88031 Repblica Peruana

1.2. SUBDIRECTOR : Wilfredo Barrionuevo Burgos.

1.3. DOCENTE

: Gladys Rosa Pastor Rodrguez

1.4. NIVEL

: Primario

1.5. GRADO Y SECCIN : Sexto B

1.6. N DE ALUMNOS : 25 alumnos.

1.7. REA : Comunicacin 1.8. TEMA : El uso de las comillas en los textos. 1.9. FECHA

: 08 de setiembre del 2015REA

CAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C

3.6. Revisa sus producciones teniendo en cuenta las reglas ortogrficas Gramtica y ortografa. Aplica correctamente las reglas de uso de comillas en textos propuestosRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones 10

Motivacin Se escriben las palabras que usan comillas.

Recuperacin de los saberes previos Los estudiantes dan a conocer sus saberes previos sobre el uso de comillas (reglas de uso).

Conflictos cognitivos Responden a interrogantes: Cambia el significado de una palabra al colocarle las comillas?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Uso de comillas

Se colocan carteles con ejemplos del uso de comillas: Ttulos de obras, lenguaje juvenil palabras extranjeras, palabras con sentido irnico.

Los estudiantes a travs de lluvia de ideas dan a conocer reglas de uso de comillas.

Luego con ayuda de textos amplan informacin y elaboran papelgrafos. Exponen empleando ejemplos. Cartulina

Tijeras

Plumones 70

Aplicacin Sistematizamos las reglas del uso de comillas en su cuaderno.

Realizan ejercicios de aplicacin.

F

I

N

A

LReflexinMetacognicin.:

Qu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja 10

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS COMILLASEl guin se utiliza en los siguientes casos:

(Para introducir en los dilogos cada una de las intervenciones de los personajes y para separar las acotaciones que intercala el narrador:

-Si consiguiera este trabajo dijo Emilio , se acabaran mis preocupaciones.

(Para introducir aclaraciones o comentarios en una oracin:

En este libro Vase el captulo final hay descripciones admirables.

Se utilizan las comillas en los siguientes casos:

(Para escribir palabras que pertenecen a otro idioma. ( Lourdes hace zaping cuando mira TV.

(Para escribir palabras que pertenecen al lenguaje familiar, juvenil. ( Toda la mancha ira al estadio

(Para citar los nombres de los libros, revistas, cuadros, pelculas, etc. ( Ya se estren El Fausto.

(Para citar textualmente lo que alguien dijo o escribi. ( Dice el refrn: En boca cerrada no entran moscas

(Para dar sentido irnico o especial a una palabra o expresin. ( Fue muy Valiente. Sali corriendo apenas vio al toro.

COLOCA las comillas donde corresponde:

a) Al caerse del tercer piso sufri un shock.

b) Tengo varios hobbies.

c) Me compraron un blue jean y dos camisas.

c) l dijo: A caballo regalado

d) Me encanta ver la tele por las tardes. El texto que sigue resulta pesado porque el narrador ha querido decirlo todo. ESCRBELO nuevamente, utilizando el recurso del dilogo.

El Topo y los Nios

Mara le dijo al topo que si le pareca bien destrozar las plantas de su jardn. El topo, que no oa muy bien, le dijo a la nia que bien oa.

La nia contest que s, se haba echado colonia. Pero Pepe le dijo al topo que se dejara de fastidiar y que se fuera del jardn.Ejm: Mara le dijo al topo:

- Te parecen bien destrozar las plantas del jardn?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

OPERACIONES CON NMEROS ENTEROS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M 11.6. Identifica y explora estrategias para el clculo de operaciones combinadas y formulacin de patrones matemticos, con uso de calculadora u otro recurso de las TIC. Operaciones combinadas con nmeros naturales. Resuelve problemas aplicando operaciones con nmeros enteros.

Resuelve correctamente operaciones con nmeros enteros.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se presenta a los estudiantes situaciones en las que se deben aplicar operaciones con nmeros enteros.

Recuperacin de los saberes previos Responden: Vara la respuesta de ejercicios con nmeros enteros sino tomamos en cuenta sus signos?

Conflictos cognitivos Haz utilizado este tipo de operaciones en tu vida?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema. Operaciones con nmeros enteros.

Se entrega a cada grupo ejercicios a realizar aplicando operaciones con nmeros enteros.

Lo resuelven y lo presentan al grupo. Ficha de trabajo

Aplicacin Realizan una prctica calificada

Como actividad de extensin resuelven problemas.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

OPERACIONES COMBINADAS CON NMEROS ENTEROS EFECTA las siguientes operaciones combinadas:

a) 11 + 3 - 6 + 4 - 7 + 6 ( 2 - 10 ( 2 + 3

b) 36 + 12 ( 4 - 10 ( 5 ( 2 + (12 + 6 ( 2)

c) 86 - 9 ( 6 + (14 + 3 - 8) ( 3 - 4 ( 4 + 6 ( 5d) 50 - {(5 - 3) x 4 ( 2 ( 4 + 4 ( 2} - 12

e) (18 ( 3 + 4 ( 5 - 2) ( (2 ( 4 - 10 ( 5)f) [ (18 - 6) ( 4 + (12 - 4) ( 4 ] + (8 ( 7) ( 14

g) 233 + 154 - 364 + 127 - 86h) 327 - 148 + 236 - 175 - 143 + 127

CALENDARIO CVICO

10 de diciembre

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. DDH.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Esta declaracin tiene un valor tico de notable influencia en las legislaciones del mundo, pues garantiza la vigencia de los derechos humanos para una vida digna. En el Per fue reconocida en diciembre de 1959.

Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los pases miembros que publicaran el texto de la Declaracin y dispusieran su distribucin, exposicin, lectura y comentario, en las escuelas y otros establecimientos de enseanza sin distincin.

La Declaracin consta de 30 artculos, que contiene gran variedad de principios de valor tico que enaltecen a la persona humana y fortalecen el respeto a la dignidad. Uno de los documentos ms antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaracin del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. VOCABULARIO

Comprensin de Lectura

Escribe sobre la lneas los nombres de los recuadros que completen correctamente el sentido de las siguientes oraciones:

a) Todos los seres humanos nacen libres e iguales en ______________ y dotados como estn de razn y conciencia.

b) La Declaracin consta de _________________ que contienen gran variedad de principios de valor tico.

c) Uno de los documentos ms antiguos es el _________________ que contiene una declaracin del rey Ciro el grande.

25 de diciembre

Una de las fechas ms esperadas del ao es el 25 de Diciembre. En ella se celebra la Fiesta de la Navidad o el Nacimiento de Jess: El Salvador o Redentor del Mundo, hijo de la Virgen Mara y del Padre Eterno.El nacimiento de Jesucristo tiene una gran significacin en el mundo entero; porque a partir de esta fecha, se da inicio a una nueva forma de vivir, con paz y amor; con respeto y fe cristianos.

En esta importante fiesta navidea, los nios y adultos de todo el universo, disfrutamos con alegra la Nochebuena y ratificamos nuestra fe en Cristo.

La Navidad tiene una especial importancia para los nios, ya que ellos, identificndose con el Nio Jess, esperan ansiosos sus regalos navideos de los padres y familiares.

Jess dijo: Dejad que los nios vengan a m.

Contesta brevemente las siguientes preguntas:

a) Por qu es importante la Navidad?

___________________________________________________________

b) Quines son los padres de Jess?

___________________________________________________________

c) Qu se celebra en la Navidad?

______________________________________________________________________________________________________________________ Escribe sobre la lnea, las palabras correctas de los recuadros para completar el sentido de las siguientes expresiones:

a) En todo el _____________________ se celebra la Navidad el 25 de diciembre.b) Jesucristo es el _____________________ o _________________ del mundo.c) En la _________________________ ratificamos nuestra fe en Cristo.

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 1

Observa y luego responde:

Podrn estar mucho tiempo as?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Sus cuerpos estn bien? Se sentirn cmodos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Qu pasa con estos nios?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________A veces nuestro cuerpo est incmodo. Cuando nos agachamos por mucho rato nos cansamos, cuando nos ponemos un pantaln que nos ajusta, no podemos respirar, estamos apretados y nos sentimos mal.Para que tu cuerpo se relaje y no sufra igual que el de esos nios realiza estos ejercicios con ayuda de tu profesor o profesora. Pueden salir al patio.

Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje, se ponga blando y descansado, en lugar de estar duro y tenso.

Conversa con tus compaeros y con tu profesor sobre lo que va pasando al hacer los ejercicios:

a) Cmo te sientes?

b) Cul te gust ms?

c) Cul fue ms el fcil de realizar?

d) Cul fue el ms difcil?

e) Qu cambios sientes en tu cuerpo?Nuevamente sigue las indicaciones de tu profesor o profesora y realiza estos ejercicios de imaginacin en el patio.

Ahora sigue los movimientos de la cinta:

EN CASA:

Con ayuda de un adulto traza los recorridos que puedes hacer con tu cuerpo a travs de estos puntitos. Sigue el ejemplo.

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 2

Si en el ftbol no hubiera reglas que difcil sera jugar.

El nio meti gol Vale o no?___________________________________

Por qu? ________________________________________________

Puede hacer eso el nio?______________________________________ Por qu?__________________________________________________Si en la familia cada uno hiciera lo que quisiera sin respetar ciertas normas, sera muy difcil vivir juntos. Describe cmo sera tu colegio si cada estudiante llegara a la hora que quiere.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PRUEBA DEL REA DE COMUNICACIN DCIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Cules de las siguientes palabras son trislabas sepralos?

a) Camin_________________________

b) Mariposa_________________________

c) Paredn_________________________

d) Inglesa_________________________

e) Jardinero_________________________

2. LEE las palabras en voz alta y rodea con rojo las monoslabas.

trenmscintasoloque

quienhoyayerpuescomo

canchalibroSolsoysin

JuanLuisfedascual

Quienbuencruzsienley3. SEPARA en slabas y coloca si hay Diptongo (D), Hiato (H) o Triptongo (T).

Faena

Audaz

Pianista

Cielo

Pie

Veo

Pan

Peruano

4. COLOCA el acento ortogrfico en las palabras que deban llevarlo.

a) Creo que no hay nadie porque no se oye ruido.

b) Cuanto tiempo sin verte! c) Como has crecido!

d) El accidente ocurri cuando an estbamos en la casa.

e) Es mejor que digas la verdad.

f) No me preguntes cuanto tiempo me tardar.PRUEBA DEL REA DE MATEMTICA DCIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. COMPLETA el cuadro mentalmente. abca + b a ( ca + b + c

5,11,20,1

6,32,10,2

7,23,20,3

4,51,40,4

7,42,30,5

2.

Si: A= 32,9 - (5,7 + 3,81) y B= 25,4 - (13,65 - 7,2). HALLAR:1) A - B + 3,622. A + B - 10,24

3. DIVIDE los siguientes decimales. 64,9 ( 759,8 ( 3,6894 ( 4,2

4. CALCULAR la media proporcional de:

A) 4 y 9

B) 5 y 20C) 6 y 24

5. Resuelve:

Si media docena de cuadernos cuesta S/. 18,00. Cunto costarn tres docenas de cuadernos?DatosProporcinRpta.

PRUEBA DEL REA DE PERSONAL SOCIAL DCIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________3. Qu entiendes por el valor del respeto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Crees que en el Per somos respetuosos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Cundo demuestras respeto por las personas? Marca con una x

()Cuando no corro y no empujo a los dems.

()Cuando cedo el paso a personas mayores.

()Cuando no interrumpo a dos personas que conversan.

()Cuando molesto a mis compaeros y compaeras que juegan.

4. Escribe 4 actitudes donde demuestres respeto por los dems.

_______________________________

____________________________

_______________________________

____________________________

5. Qu ocanos pasan por el continente de Amrica.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

PRUEBA DEL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE DCIMA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Cmo se produce la contaminacin del agua?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. De qu otra manera se contaminan el agua de los ros y los mares?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Cmo podra evitarse la contaminacin del agua?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. Qu entendemos por maternidad prematura?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. Que riesgos tiene la maternidad prematura para la madre?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6. Con qu deficiencias pueden nacer los hijos de madres prematuras?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7. Qu riesgos tiene la maternidad prematura para la sociedad?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

8. Qu riesgos tiene la maternidad prematura para el nio?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

EVALUACIN DE EDUCACIN RELIGIOSA V UNIDAD

ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: Sexto B Fecha : ______________I.- INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas1. Qu son las obras de Misericordia?______________________________________________________________________2. Cuntas y cules son las obras de Misericordia?

______________________________________________________________________3. Qu es la vida?

______________________________________________________________________II.- INSTRUCCIONES: Lee xodo 20, 13. Responde las preguntas:[13] No matar!

1. Si debemos defender la vida porqu slo nos dice no matar? ______________________________________________________________________2. Basta no matar para cumplir este mandamiento? ______________________________________________________________________3. Leemos y respondemos las preguntas:YO QUIERO DEFENDER LA VIDA

La vida humana es sagrada, porque, desde su inicio es fruto de la accin creadora de Dios y permanece siempre en una especial relacin con el Creador, su nico fin. Slo Dios es el Seor de la vida., desde su comienzo hasta su trmino: nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo o indirecto a un ser humano inocente (cf, NC.C. N 22558).

Dios nos puso los Mandamientos como seales para llegar a su casa, nosotros debemos actuar estos mandamientos interpretndolos en forma positiva, como en este caso, haciendo cosas a favor de la vida.

Se cumple el Mandamiento haciendo obras concretas a favor de la vida, no slo evitando matar.

Se mata de varis formas, homicidio voluntario, el aborto, la eutanasia, el suicidio, el escndalo que daa del alma del prjimo, cuando se ateta contra la salud con acciones imprudentes, cuando se fomenta la violencia (como el terrorismo y la guerra). Se defiende la vida cuando cuidamos nuestra salud y la de los nuestros, cuando cuidamos las plantas, los animales, cuando cuidamos el medio ambiente

Responde las siguientes preguntas:1. Qu es la vida?

..

2. Cmo asumimos un compromiso?.

.

3. Qu nos dice Jess?.

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

SESIN DE APRENDIZAJE N 2

SESIN DE APRENDIZAJE N 3

SESIN DE APRENDIZAJE

SESIN DE APRENDIZAJE N 5

SESIN DE APRENDIZAJE N 6

DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

tico:

Legislacin:

Vigencia:

Enaltecen:

Distribucin:

Enseanza:

Cilindro de oro

30 artculos

dignidad y derechos

EL NACIMIENTO DE JESS

VOCABULARIO

Cristianos : Pertenecientes a la religin de Cristo.

Navidad : Nacimiento de Jesucristo.

Redentor : Que redime Jesucristo.

Salvador : El que salva Jesucristo.

Universo : Conjunto de todas las cosas creadas.

COMPRENSIN DE LECTURA

Salvador

Nochebuena

Redentor

Mundo

Me voy, vengo en la noche.


Recommended