+ All Categories
Home > Documents > 100 AÑOS DE OBSERVACIONES … · dar conferencias sobre el tiempo por toda la comarca de Els...

100 AÑOS DE OBSERVACIONES … · dar conferencias sobre el tiempo por toda la comarca de Els...

Date post: 21-Sep-2018
Category:
Upload: phamtruc
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
—————————————————————————————————————————————————————— 100 AÑOS DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN MORELLA José Ángel Núñez Mora Delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana Breves apuntes climatológicos en formato gráfico
Transcript

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

100 AÑOS DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN MORELLA

José Ángel Núñez Mora

Delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana

Breves apuntes climatológicos en formato gráfico

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

2

Imagen de la portada: observatorio meteorológico de Morella cubierto de nieve el 28 de febrero de 2013. Fotografía del observador Juan Amela

Contenido Introducción ...............................................................................................4

Los observadores meteorológicos altruistas. ............................................4

El observatorio de Morella en el siglo XIX.................................................5

José Agustín y Juan Amela .......................................................................5

Climograma de la localidad de Morella ......................................................6

Temperatura media de la localidad de Morella .........................................7

Evolución de la temperatura media anual en Morella ...............................8

Acumulación diaria normal de la precipitación en Morella .......................9

Evolución de la precipitación anual en Morella ....................................... 10

Precipitación acumulada los días 22 y 23 de octubre de 2000 ................. 11

Rayos registrados en los días 22 y 23 de octubre del año 2000 ............... 12

Densidad anual de descargas eléctricas ................................................... 13

Número mensual de días de tormenta .................................................... 14

Número medio mensual de descargas eléctricas (rayos) ......................... 15

Número anual de días de nieve ................................................................ 16

Total anual de días de nieve en Morella................................................... 17

Número anual de días con el suelo cubierto de nieve ............................. 18

El periodo de nieve en Morella ................................................................ 19

Rosa de los vientos de la comarca de Els Ports ........................................ 20

Anexo I ..................................................................................................... 22

Precipitación total mensual (serie antigua). 1916-1972 ......................... 22

Precipitación total mensual (serie moderna). 1979-2015 ....................... 23

Anexo II .................................................................................................... 24

Temperatura media mensual (serie antigua). 1920-1972 ....................... 24

Temperatura media mensual (serie moderna). 1978-2015 ..................... 25

Anexo III ................................................................................................... 26

Tarjetas de observación del colegio de los Escolapios............................. 26

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

3

En 2016 se cumplen 100 años del inicio de las observaciones

meteorológicas oficiales en la localidad de Morella. Aunque

desde el año 1858 se tienen documentadas observaciones en

esta localidad, no sería hasta el 18 de enero de 1916 cuando

esta estación se incorporó oficialmente a la red de observato-

rios termopluviométricos del por entonces llamado Observato-

rio Central Meteorológico. Entre 1916 y 1972 los encargados

de la observación fueron los Padres Escolapios, con la lógica

laguna de datos de la Guerra Civil.

Después de mayo de 1972, la observación se abandonó en la

ciudad, poniendo en riesgo por tanto una de las series más

largas de la Comunidad Valenciana y de España, especial-

mente significativa en una comarca como es la de Els Ports, a

la que pertenece Morella, donde hay muy poca densidad de

observatorios y donde se producen fenómenos atmosféricos

de mucho interés, fundamentalmente las nevadas invernales y

las tormentas estivales.

Por ello, fue especialmente importante que en 1978, los her-

manos Amela (José Agustín y Juan), se encargaran de poner

nuevamente en funcionamiento la estación, registrando datos

de manera ininterrumpida y sin ninguna laguna desde enton-

ces.

En base a esos datos, hemos reunido en esta publicación un

resumen gráfico de las características más significativas del

clima de esta localidad castellonense.

Los observadores meteorológicos altruistas

Hace algo más de 100 años, al principio del

siglo XX, nuestros antepasados con respon-

sabilidad en campos como la agricultura, la

salud, e incluso en los incipientes organis-

mos meteorológicos, se dieron cuenta de lo

insuficiente que era la red de observación

que entonces existía, y que, fundamental-

mente ,se limitaba a un observatorio en cada

capital de provincia.

A comienzos del siglo XX, unos cuantos vi-

sionarios, como Augusto Arcimis, director del

por entonces denominado Instituto Central

Meteorológico o Manuel Iranzo, responsable

de la Federación Agraria de Levante, pensa-

ron en crear una red pluviométrica regional,

gestionada por personal voluntario y altruis-

ta, en general médicos, farmacéuticos,

maestros, o como en el caso de Morella,

monjes o religiosos.

Fue en esas fechas cuando se autorizaron

los créditos y se tomó la decisión estratégica

de ampliar la red profesional de observación

con otros datos tomados por personal no

profesional. Morella, fue uno de los observa-

torios pioneros en integrarse en esta red de

observación meteorológica, hace ahora 100

años.

Juan Amela, registrando datos en el obser-vatorio meteorológico de Morella.

Observatorio meteorológico de Morella. Fotografía del observador Juan Amela

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

4

El observatorio de Morella en

el siglo XIX

Las observaciones meteo-rológicas en la localidad de Morella no se iniciaron en 1916, con la integración del observatorio en la red oficial, sino que ya en el siglo XIX hay constancia de registros meteorológi-cos, aunque sin la certeza de con qué instrumentos se realizaban, ni dónde ni con que periodicidad.

En el libro “Morella y sus aldeas”, escrito por José Segura y Barreda en 1868, se incluye un cuadro con los datos meteorológicos de temperatura de los años 1858 a 1860. Tam-bién en el “Libro de la pro-vincia de Castellón”, escri-to por Juan Antonio Balbás en 1892, se hace una vaga referencia a la temperatura registrada durante la histó-rica ola de frío de enero de 1891 “en Morella llegó el termómetro a -20, según nos lo han asegurado per-sonas dignas de crédito” aunque sin precisar tam-poco en qué condiciones fue registrada esa tempe-ratura ni quiénes eran los que realizaron esa obser-vación.

Es probable que este re-gistro de enero de 1891 procediera del colegio de Morella, que por entonces ya estaba a cargo de los Escolapios. Por esa vieja tradición de observaciones meteorológicas en Morella, la incorporación a la red oficial fue casi inmediata, con la puesta en marcha en la segunda década del siglo XX.

José Agustín y Juan Amela

José Agustín Amela Ibáñez, nacido en Morella en 1953, era profesor en el

Colegio Colomer Zurita de la localidad, cuando, en 1977, debido a su gran

afición a la meteorología, inició los contactos con el por entonces Centro

Meteorológico Zonal del Ebro, en Zaragoza, para instalar una garita meteo-

rológica y un pluviómetro oficial, con el objetivo de reactivar el observatorio

meteorológico, que había estado tomando datos hasta mayo de 1972. En

1978 se instalan los instrumentos, y tras 6 años de pausa, gracias a las ges-

tiones de José Agustín Amela, vuelven los registros meteorológicos a la lo-

calidad de Morella.

Las actividades meteorológicas de José Agustín no se limitaron a la toma de

datos del observatorio, ya que su gran afición a la meteorología lo llevaron a

dar conferencias sobre el tiempo por toda la comarca de Els Ports, donde

era reconocido como un experto en la materia, además de en micología y en

astronomía. Sobre todas estas pasiones, colaboraba semanalmente tanto en

la televisión como en la radio, “Els Ports Ràdio “, donde además realizaba

previsiones del tiempo para toda la semana.

Durante los veranos, era su hermano Juan Amela (nacido en 1961), el que

realizaba las observaciones meteorológicas, hasta que en el año 1985 creyó

oportuno cederle a Juan toda la responsabilidad en el observatorio. Juan ya

se encargaba desde 1983 del cambio de la banda de sol, y José Agustín es-

tuvo colaborando hasta 1987 en la elaboración de los resúmenes mensuales

y anuales. Desde julio de 1987 es Juan Amela quien ha realizado todas las

tareas en el observatorio.

En septiembre del 2002, Juan Amela pone en funcionamiento la página web

www.morella.net/eltemps donde informa al menos dos veces al día de los

datos meteorológicos registrados. También ofrece información del tiempo en

las redes sociales Twitter y Facebook. Diariamente envía datos al Banco Na-

cional de Datos Climatológicos y se comunica telefónicamente con la Dele-

gación de AEMET en la Comunidad Valenciana cuando se producen fenó-

menos meteorológicos importantes

José Agustín y Juan Amela fueron distinguidos por el Ayuntamiento de Mo-

rella con la Creu de Santa Llúcia, máxima distinción que otorga el Ayunta-

miento. La distinción fue entrega por el Alcalde, D. Ximo Puig Ferrer. En el

año 2015, los hermanos Amela fueron reconocidos por la Agencia Estatal

de Meteorología por su altruista e importante labor en el campo de la meteo-

rología, con el premio Nacional de observación, concedido en los actos de

celebración del Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo de 2015. José

Agustín Amela fue el encargado de pronunciar el discurso en nombre de los

galardonados. José Agustín Amela falleció en febrero de 2016.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

5

Climograma de la localidad de Morella.

Según la clasificación climática de Köppen-Geiger, Morella tiene un clima de tipo Cfb, sin

estación seca y con verano templado.

Como se ve en las barras azules de la imagen superior, la distribución de la precipitación

es muy regular a lo largo del año, aunque con un máximo octubre, mes en el que la pre-

cipitación media es de 77.8 l/m2, y un mínimo en julio, con un promedio climático de 30.1

l/m2. La precipitación anual media es de 603.3 l/m

2.

En cuanto a temperaturas, representadas en línea continua verde, nos indican una eleva-

da amplitud térmica (diferencia entre el mes más cálido y el más frío), que son propias de

estas zonas elevadas de interior, lejos de la influencia termorreguladora del mar Medite-

rráneo. La temperatura media anual es de 12.1ºC. El verano es templado y el invierno

frío. El mes más cálido es julio con una media de 21.4ºC y el más frío enero, con una

media de 4.6ºC, por tanto, la amplitud térmica es de 16.8ºC.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

6

Temperatura media de la localidad de Morella.

Temperatura media normal en Morella día a día. La línea roja nos indica como evolucio-

nan las temperaturas máximas (que normalmente se registran a mediodía) ,y la azul co-

mo evolucionan las temperaturas mínimas (que normalmente se registran a primera hora

de la mañana.) La línea amarilla es la temperatura media, considerada como la media

aritmética de la máxima y mínima diaria.

Los días más cálidos en Morella suelen ser los últimos días de julio, cuando el promedio

normal es de 28ºC, frente a los días más fríos que se suelen registrar en la primera mitad

de enero, con una media de 8ºC.

Las noches más frías se suelen registrar a mitad de enero, con un promedio de 0.9ºC,

frente a las noches más cálidas del año, que se suelen registrar a final de julio y principio

de agosto. No son frecuentes en Morella las denominadas noches tropicales, aquellas en

las que la temperatura no baja de 20ºC, pero aún así se suelen registrar 6 noches con

estas características al año, la mayoría entre julio y agosto.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

7

Evolución de la temperatura media anual en Morella

La temperatura media anual está en claro ascenso en la localidad en las últimas déca-

das, coherente con el ascenso térmico observado en todo el Planeta. Los dos años más

cálidos fueron el 2014 y el 2015. Este último con una media anual de 14.0ºC es el más

cálido en Morella desde que hay registros. Los más fríos fueron 1984, con una media de

10.0ºC, y 1923 (no representado en la gráfica), con una media de 10.4ºC. Con un código

de colores se ha representado el carácter termométrico de cada año.

En la época moderna del observatorio, la temperatura más alta, 38.0ºC, se registró el 24

de julio de 1984 y el 7 de julio de 2015. Desde 1980, las temperaturas más bajas se re-

gistraron todas en enero del año 1985 (-14.0ºC el día 7, -13.5ºC el día 9, -12.5ºC el día

15 y -12.0ºC el día 16). La situación del observatorio en el castillo dificulta que haya tem-

peraturas muy bajas asociadas a inversiones térmicas típicas de zonas llanas de alti-

plano.

Promedio anual de temperatura (1981-2010): 12.1 ºC

AÑOS MÁS FRÍOS 1984 con 10.0ºC 1923 con 10.4ºC 1946 con 10.6ºC 1980 con 10.6ºC 1944 con 10.8ºC

AÑOS MÁS CÁLIDOS 2015 con 14.0ºC 2014 con 13.6ºC 2011 con 13.5ºC 1994 con 13.1ºC 2006 con 13.1ºC

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

8

Acumulación diaria normal de la precipitación en Morella

La precipitación media anual es de 603.3 l/m2 y, como se puede ver en el gráfico, su dis-

tribución es muy regular a lo largo del año. Sólo en las semanas centrales del verano,

desde final de julio y hasta mitad de agosto, y al principio del invierno, se observa un pa-

trón de menor acumulación de precipitación. En el otro extremo, los días en los que se

suele acumular más precipitación en Morella son los de final de abril y primera quincena

de mayo, y sobre todo en octubre y noviembre.

La torrencialidad es una de las características de la precipitación en Morella; en prome-

dio, el 10% de la precipitación total anual se suele registrar en menos de 24 horas, con el

extremo absoluto del año 2000, en el que una cuarta parte del acumulado anual se regis-

tró en menos de 24 horas, y la mitad en menos de 48 horas, durante las lluvias torrencia-

les del mes de octubre. En 9 ocasiones se han superado los 100 l/m2 de precipitación

acumulada en 24 horas en el observatorio de Morella entre 1916 y 2015.

Precipitación máxima en 24 horas en Morella

22/10/2000 233.8 l/m2 23/10/2000 200.2l/m2 06/10/1965 199.6l/m2 18/11/1945 182.2l/m2 23/10/1967 180.0l/m2 15/10/1922 150.0l/m2 14/10/1957 115.6l/m2 17/06/1927 107.0l/m2 19/02/1920 101.0l/m2

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

9

Evolución de la precipitación anual en Morella

La precipitación media anual (603.3 l/m2) está representada en la imagen superior con

una línea azul, y el acumulado año a año, con las barras de colores. Los colores descri-

ben el carácter pluviométrico del año. El año más húmedo en Morella desde que comen-

zaron a registrase datos fue el año 2000, con 977.2 l/m2, con la particularidad que más

de la mitad de la precipitación acumulada en ese año lo fue en unos pocos días del mes

de octubre.

El año más seco fue el 1998, con un acumulado de 366.6 l/m2, aunque desde luego lo

más significativo en cuanto a sequía meteorológica se registró al principio de la década

de los 80,s, cuando se concatenaron 4 años muy secos (1980, 1983, 1984 y 1985) y dos

secos (1981 y 1986), con la única excepción del año 1982 intercalado en la racha seca.

No se observa una tendencia en la evolución de la precipitación media anual en Morella,

de forma no se puede afirmar que las precipitaciones estén aumentando o disminuyendo

en la localidad.

Promedio anual de precipitación (1981-2010): 603.3 l/m2

AÑOS MÁS LLUVIOSOS 2000 con 977.2 l/m2 1989 con 963.3 l/m2 1959 con 884.5 l/m2 2003 con 875.9 l/m2 1927 con 845.0 l/m2

AÑOS MENOS LLUVIOSOS 1998 con 366,6 l/m2 1944 con 369.7 l/m2 1970 con 396.9 l/m2 1924 con 397.8 l/m2 1966 con 408.5 l/m2

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

10

Precipitación acumulada los días 22 y 23 de octubre de 2000

Los días 22 y 23 de octubre de 2000 son los días con más precipitación acumulada en

Morella desde que hay datos y los únicos en los que se ha superado los 200 l/m2 de acu-

mulado en 24 horas. Sólo en esos dos días se acumularon en Morella 434.0 l/m2 (233.8

l/m2 el día 22 y 200.2 l/m

2 el día 23). El registro total de ese episodio fue de 511.3 l/m

2.

Aunque el compromiso de los observadores de la red secundaria es realizar una medida

de lluvia al día, a las 08 horas, Juan Amela hizo un seguimiento exhaustivo durante la

“gota fría” de octubre del año 2000, con un total de 11 medidas parciales de lluvia duran-

te los días 22 y 23 de octubre, tal y como queda reflejado en la tabla siguiente. Destacan

los 135.5 l/m2 acumulados entre las 23:40 del día 22 y las 06:20 del día 23 de octubre.

22 de octubre de 2000 23 de octubre de 2000

HORA INICIAL HORA FINAL ACUMULADO HORA INICIAL HORA FINAL ACUMULADO

9.00 16.15 67.5 9.00 17.20 54.2

16.15 19.40 12.0 17.20 20.52 72.1

19.40 23.40 14.0 20.52 21.56 15.3

23.40 6.20 135.5 21.56 23.26 33.2

6.20 9.00 4.8 23.26 5.00 21.0

TOTAL 233.8 5.00 8.00 4.4

TOTAL 200.2

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

11

Rayos registrados en los días 22 y 23 de octubre del año 2000

Las lluvias torrenciales de octubre de 2000 se ajustan a lo que popularmente se conoce

como “gota fría”. Una característica notable de este episodio de lluvias torrenciales fue su

larga duración (5 días; esto es desde el sábado 21, al miércoles 25 de Octubre de 2000)

y su gran extensión, ya que afectó a la mayoría de los territorios de la Comunidad Valen-

ciana.

La borrasca en capas medias-altas causante de las inundaciones, se generó tras el des-

cuelgue de una perturbación en forma de vaguada a partir del día 21 de octubre, que

quedó aislada de la circulación general atmosférica. En capas bajas atmosféricas, estuvo

presente un flujo de aire con largo recorrido Mediterráneo. Dicho aire, ya de por si inesta-

ble, se inestabilizó más aún al calentarse y ganar humedad debido al contacto con las

aguas cálidas del Mediterráneo. Ello, unido a la interacción con la orografía desencadenó

la aparición de estas precipitaciones intensas, que comenzaron con mucha actividad

eléctrica en el norte de Castellón. En un radio de 50 km alrededor de la localidad de Mo-

rella se registraron casi 1500 rayos nube-tierra.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

12

Densidad anual de descargas eléctricas

Morella se sitúa muy cerca de los 2 máximos de descargas eléctricas de España. El má-

ximo de descargas sobre tierra en España se registra entre el Maestrazgo turolense y

castellonense, en la Sierra del Rayo (Teruel), a 30 km al suroeste de Morella. Esta zona

de máximo número de rayos en tierra está relacionada con la posición geográfica de la

comarca, en una zona elevada, en la que se produce un calentamiento diferencial del ai-

re con respecto a la atmósfera libre circundante, inestabilizando el aire sobre la comarca

en los meses de primavera y verano. La convergencia de brisas a mediodía disparan las

frecuentes tormentas vespertinas en la localidad.

El máximo de descargas sobre el mar se observa frente al litoral del Camp de Tarragona,

a poco más de 100 km en línea recta de Morella. Aunque está cerca de la zona, las tor-

mentas de otoño que se forman en el Mediterráneo, nacen y mueren en el mar o cerca

de la costa, y raras veces estas tormentas llegan a Morella. Sólo cuando hay un potente

flujo de aire de componente este en capas bajas, las tormentas de origen marítimo llegan

y se refuerzan en la comarca por el efecto del relieve.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

13

Número mensual de días de tormenta

En base a los datos de la red detección de rayos de AEMET se ha calculado el Número

mensual de días de tormenta en Morella en el periodo de 10 años 2006-2015.

No hay un criterio claro para definir cuando se considera un día de tormenta, porque pue-

de haber tormenta en un observatorio sin que se produzca precipitación. De acuerdo con

las normas de la Organización Meteorológica Mundial, se considera que hay tormenta

cuando se oye el trueno. Empíricamente se ha comprobado que la distancia aproximada

a la que se oye el trueno es cuando ha habido rayos dentro de un radio de 10 km alrede-

dor de un punto.

En base a estos criterios, en Morella es muy destacado el elevado número de días de

tormenta en los 3 meses de verano. En casi una cuarta parte de los días entre junio (que

es el mes con más tormentas, casi 7 al mes) y agosto se registra tormenta en la locali-

dad. A medida que avanza el otoño, el número de días de tormenta disminuye de forma

acusada, para ser muy raro este meteoro en los meses del invierno.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

14

Número medio mensual de descargas eléctricas (rayos)

En promedio, cada año se registran en un radio de 10 km alrededor de la localidad de

Morella más de 1000 rayos nube-tierra.

A pesar de que el mayor número de días de tormenta se registra en junio, como se ha

visto en el gráfico anterior, la mayor cantidad de rayos se registra en julio, mes que ade-

más se suele registrar la cantidad más baja de precipitación en la localidad. Esto es así

porque julio es un mes con mucha energía disponible (más calor acumulado en capas

bajas de la atmósfera), que da lugar a que los días de tormenta generen muchos rayos,

aunque finalmente estas tormentas, por la falta de organización de las mismas y por el

menor aporte de humedad, sean menos eficientes en cuanto a precipitación en julio que

en otros meses del año.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

15

Número anual de días de nieve

La situación de Morella, a 1000 de altitud, y su exposición a barlovento de los vientos hú-

medos del Mediterráneo, la sitúan en la zona más nivosa de la Comunidad Valenciana.

Se considera día de nieve aquel en el que el observador ha cifrado caída de nieve en el

observatorio en el denominado día pluviométrico, de 08 horas de un día a 08 horas del

día siguiente, y haya o no cuajado, e independientemente de la intensidad de la nevada

o de la cantidad de nieve que se haya registrado. En Morella, el promedio anual de días

de nieve es de 16.3.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

16

Total anual de días de nieve en Morella (1980-2015).

La gráfica muestra el número anual de días de nieve en Morella desde el año 1980 y

hasta 2015. La línea recta azul indica el promedio climático del periodo 1981-2010 y las

barras moradas los días de nieve registrados cada año, de enero a diciembre, por tanto,

no se refiere a los días de nieve de cada invierno, sino a los del año natural.

Desde 1980, el que más días de nieve tuvo fue 2013, con 28 días. En 1985 y 2009 hubo

25 días de nevada en la localidad. El año de menos días de nieve fue 2000, con sólo 5

días, y 1993, 2002, 2007 y 2012 tuvieron 9 días de nieve.

Como ocurría en el caso de la precipitación, no se deduce una tendencia clara hacia un

mayor o menor aumento de los días de nieve en la localidad, a pesar de que los invier-

nos han tenido una clara tendencia a hacerse menos fríos en las últimas décadas. Y es

que, a pesar de ese inequívoco aumento de la temperatura invernal, aún sigue haciendo

frío suficiente en Morella para que en los días de precipitación del invierno, muchas sean

en forma de nieve.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

17

Número anual de días con el suelo cubierto de nieve

En los gráficos anteriores hemos considerado como día de nieve a aquel en el que el ob-

servador ha cifrado caída de nieve, independiente de su adversidad. Es evidente que los

efectos más significativos de este meteoro se producen cuando la nieve llegar a cuajar y

adquiere un espesor considerable, llegando a permanecer varios días en las calles de la

localidad.

Por tanto, es muy importante considerar el número anual de días en los que la nieve per-

manece depositada en el suelo. En Morella, el promedio anual de días con el suelo cu-

bierto de nieve es de 13.9. Hay que hacer la aclaración importante de que este dato no

significa que nieve y cuaje en Morella un promedio de 13.9 días al año, porque lo habi-

tual, sobre todo en los episodios de más severos de nevadas, es que un solo día de nie-

ve de lugar a varios días de nieve acumulada en las calles, e incluso se puede prolongar

hasta una semana.

En 1987, el suelo estuvo cubierto de nieve 34 días en Morella, y 29 días lo estuvo en

1991 y 2013. En 2002 sólo 2 días la nieve permaneció en las calles de Morella, y 3 días

en 1990.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

18

El periodo de nieve en Morella

Las imágenes más espectaculares del invierno en la Comunidad Valenciana suelen pro-

ceder de localidades del interior de Castellón, como Morella. En la imagen superior pode-

mos ver el espesor que alcanzó la nieve sobre el observatorio el día 28 de febrero de

2016: 43 centímetros de espesor de nieve en el observatorio meteorológico de la locali-

dad. La imagen la tomó el observador meteorológico Juan Amela.

La nevada más temprana registrada en el observatorio de Morella fue el 17 de octubre

de 1980, y la más tardía el 6 de junio de 1984, aunque en estos dos episodios, uno en un

temprano otoño y el otro en una tardía primavera la nieve estuvo acompañada de lluvia y

no llegó a cuajar en las calles de la localidad. Los episodios más tardíos y más tempra-

nos en los que la nieve llegó a cuajar en el observatorio fueron el 28 de octubre de 2008,

cuando la nieve alcanzó un espesor de 22 cm en la localidad, y el 2 de mayo de 1991,

con 8 cm de espesor de la capa de nieve.

En la distribución mensual, lógicamente los meses más nivosos son los invernales. El

máximo se registra en febrero, con 4 días de nieve en el promedio del periodo 1981-

2010. En diciembre, enero y marzo, el promedio de días de nieve es de 3.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

19

Rosa de los vientos de la comarca de Els Ports

En el gráfico se presenta la rosa de los vientos de la comarca de Els Ports. Las líneas

sombreadas indican la frecuencia de horas en las que sopla el viento en cada una de las

16 direcciones de la rosa de los vientos.

En meteorología se denomina el viento en función de la dirección de la que procede el

aire. Con mucha diferencia, los vientos más frecuentes en Els Ports son los del Noroeste,

conocidos en la Comunidad Valenciana como Mestral, aunque en Morella al Mestral se le

denomina Cerç. El Cerç, el viento del noroeste en Morella, presenta un 50% de frecuen-

cia media anual entre la dirección oeste-noroeste y la dirección nor-noroeste. En los me-

ses invernales, más de dos tercios de las veces el viento sopla de esta dirección.

En verano el Cerç se hace menos frecuente, y a la localidad llegan a partir de mediodía

las brisas del sureste que refrigeran todo el territorio de la Comunidad Valenciana.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

20

ANEXOS

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

21

Precipitación mensual acumulada en Morella (serie antigua) Año ene feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Total

1916 7.4 17.6 56.8 82.6 68.4 0.8 26.6 0.0 24.9 16.3 107.0 21.6 430.0

1917 21.2 79.4 9.7 64.9 62.5 79.8 29.7 157.7 10.0 9.3 105.0 126.9 756.1

1918 31.2 Ip 83.0 121.5 61.0 45.1 19.7 96.2 25.6 122.4 173.6 2.2 781.5

1919 40.0 58.9 29.5 90.4 75.8 44.2 0.0 219.7 129.6 29.7 8.2

1920 9.8 241.7 33.7 31.7 69.2 62.0 57.0 101.8 63.9 185.0

1921 148.2 46.8 46.9 169.0 25.8 12.2 22.2 52.5 110.6 70.0 11.8

1922 22.0 23.2 56.9 28.3 19.0 123.7 9.8 2.2 39.1 167.0 25.2 18.8 535.2

1923 25.9 14.8 53.0 69.9 97.7 6.1 24.1 2.8 52.6 37.2 36.0 1.2 421.3

1924 54.0 80.0 71.5 13.9 11.9 22.1 2.2 6.9 7.1 81.5 26.7 20.0 397.8

1925 3.8 32.8 26.5 33.5 94.5 65.6 18.6 12.0 31.5 50.2 84.6 16.9 470.5

1926 21.7 34.4 14.0 140.5 74.8 14.5 90.7 21.8 21.1 101.8 129.8 51.3 716.4

1927 5.4 49.1 36.3 7.3 189.4 232.5 30.6 6.4 41.0 129.4 66.6 51.0 845.0

1929 51.8 14.6 125.4 127.0 0.3 69.3 72.6 50.6 57.2 9.3

1930 72.2 29.4 16.1 35.2 107.1 66.5 24.5 31.5 56.7 28.0 43.4

1931 1.0 20.0 87.0 9.0 31.0 32.0 20.3 44.5 15.0 42.6

1932 15.0 85.0 16.0 68.0 167.3 40.0 76.4 42.0 89.3 231.1

1933 9.5 41.2 22.9 101.6 121.3 133.9 19.5 15.0 57.0

1934 12.0 10.0 0.0 77.0 73.0 20.0 51.8 83.6 11.5 143.3 74.0

1935 40.0 130.0 21.0 474.0 0.0 10.0 32.7 4.5 17.5 24.6

1936 36.8 37.4 87.9 32.3 248.6 110.7

1943 165.7 51.0 14.1 102.3

1944 0.0 19.8 5.9 13.9 83.8 53.4 6.4 33.6 67.6 30.0 8.6 46.7 369.7

1945 52.0 12.6 14.0 12.4 34.1 115.5 44.8 35.3 2.3 14.1 240.3 18.5 595.9

1946 53.6 3.4 70.8 207.9 168.0 33.2 0.6 21.0 18.6 50.2 35.3 24.4 687.0

1947 34.9 44.4 78.4 25.3 177.8 42.2 68.9 54.1 64.6 93.2 18.0 2.7 704.5

1948 16.0 116.0 40.9 87.4 94.7 21.7 25.2 31.7 54.2 27.4 3.9 170.3 689.4

1949 19.0 130.3 122.1 30.3 97.0 22.2 30.4 50.3 92.1 16.0 36.1 57.8 703.6

1950 23.7 14.3 33.1 45.7 114.9 29.0 25.4 75.9 7.8 92.8 9.8

1951 43.0 117.5 125.1 19.0

1952 20.0 9.2 37.0 35.5 52.8 169.2 52.0 95.5 15.0 29.8 2.5 22.5 541.0

1953 5.0 5.5 39.0 31.3 46.7 95.0 64.0 13.0 79.3 101.8 10.7 161.8 653.1

1954 5.0 21.0 73.8 40.0 147.5 51.8 Ip 3.8 11.1 40.5

1955 31.5 29.2 36.6 Ip 41.0 47.7 65.2 63.3 50.2 11.9 27.4 51.4 455.4

1956 82.9

1957 21.6 57.5 58.9 286.0 50.4 13.0

1958 26.1 0.6 19.7 22.2 28.9 26.1 11.7 26.4 7.9 76.6 85.6 83.5 415.3

1959 10.9 122.4 42.7 15.8 142.1 56.5 100.6 18.2 170.3 53.0 139.5 12.5 884.5

1960 24.1 37.1 53.4 6.0 78.2 57.1 85.1 5.0 46.4 104.1 1.7 84.5 582.7

1961 60.9 0.9 11.0 36.8 39.1 15.3 5.3 57.0 110.8 53.8 96.0 3.0 489.9

1962 65.8 14.1 20.7 83.9 85.8 75.5 0.8 42.7 82.7 209.9 67.5 1.3 750.7

1963 16.7 11.4 12.2 27.1 39.6 111.4 101.5 31.7 89.4 2.4 30.1 73.3 546.8

1964 2.6 30.6 24.8 8.4 45.3 42.3 32.1 52.5 65.6 21.2 20.4 202.0 547.8

1965 35.4 15.7 16.7 14.4 57.3 46.2 28.7 21.5 316.8 26.7 43.5

1966 33.7 4.8 6.0 53.4 70.4 51.4 4.0 3.8 38.0 107.1 33.9 2.0 408.5

1967 38.0 17.6 19.1 25.5 17.6 24.8 9.2 50.0 16.7 247.6 126.6 0.0 592.7

1968 2.0 30.8 93.8 28.1 38.0 63.0 28.0 101.5 9.4 7.9 104.4 79.9 586.8

1969 25.7 21.3 47.8 151.2 54.8 18.6 22.1 13.0 71.7 180.9 41.0 47.2 695.3

1970 50.1 2.1 5.3 12.9 33.3 57.2 11.0 2.1 4.8 74.6 17.3 126.2 396.9

1971 36.8 15.7 70.1 38.3 108.3 30.1 24.5 42.3 32.0 38.5 91.0 202.6 730.2

1972 20.0 34.5 61.0 9.0 69.0

ANEXO I: precipitación mensual acumulada en Morella en l/m2

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

22

Precipitación mensual acumulada en Morella (serie moderna) Año ene feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Total

1979 61.5 14.1 31.1 42.8 18.2 82.4 27.9 7.5 30.5 159.6 9.6 11.3 498.5

1980 44.4 56.7 14.7 25.4 89.1 21.4 4.7 47.2 38.7 14.4 62.8 11.3 430.8

1981 13.8 42.2 19.6 190.1 53.3 56.2 15.3 32.3 15.6 15.8 0.0 16.5 470.7

1982 119.2 78.5 59.0 48.5 57.7 34.4 61.6 16.8 16.7 224.9 39.3 16.5 773.1

1983 0.0 19.5 19.1 14.0 10.9 70.4 4.6 112.6 0.0 10.1 177.0 6.6 444.8

1984 3.7 17.4 40.3 33.8 108.0 24.4 6.5 27.0 29.4 25.2 104.2 20.1 440.0

1985 10.2 30.4 21.9 30.2 109.6 32.4 18.5 2.4 60.9 33.6 36.7 26.0 412.8

1986 15.9 24.8 53.4 52.7 29.5 12.2 23.5 74.2 42.9 116.6 42.7 17.5 505.9

1987 104.6 64.5 20.6 8.7 53.8 20.6 61.7 42.6 28.4 41.5 72.9 51.4 571.3

1988 89.1 2.1 9.3 182.9 107.9 141.7 1.0 0.5 11.5 99.8 100.7 3.5 750.0

1989 18.9 75.3 140.2 77.5 86.3 19.0 10.2 110.0 130.7 40.5 124.4 130.3 963.3

1990 37.6 1.6 8.7 34.0 37.4 120.9 7.9 85.6 58.7 150.4 15.5 10.1 568.4

1991 61.2 126.9 127.5 62.0 44.2 38.3 39.3 14.8 67.3 30.9 71.1 97.0 780.5

1992 22.9 26.0 20.7 48.6 85.7 159.9 3.3 41.6 55.0 56.9 5.4 103.5 629.5

1993 19.3 114.1 69.0 31.1 68.6 26.1 4.6 37.7 60.7 65.2 41.4 7.4 545.2

1994 2.6 38.5 4.1 37.7 46.9 3.7 3.1 55.3 138.3 134.6 40.8 7.9 513.5

1995 11.4 2.6 18.2 38.7 51.1 38.1 5.8 67.8 58.5 40.8 26.8 84.6 444.4

1996 108.2 49.9 20.3 31.1 41.1 18.2 16.3 115.6 91.0 8.7 54.9 124.6 679.9

1997 132.1 2.0 1.0 36.2 40.6 101.3 37.1 49.4 50.0 39.7 24.6 56.2 570.2

1998 72.2 8.6 3.6 61.5 68.6 6.7 0.1 33.2 24.5 37.1 2.8 47.7 366.6

1999 49.1 5.5 58.1 34.6 53.6 52.0 72.4 19.7 71.2 20.6 44.4 8.1 489.3

2000 57.7 0.2 27.5 47.4 78.5 120.7 12.0 5.1 32.6 522.8 26.1 46.6 977.2

2001 19.6 26.6 31.3 19.4 52.2 6.5 165.6 13.4 65.1 39.5 67.2 15.7 522.1

2002 41.6 9.0 54.0 137.4 154.7 42.5 48.2 37.2 70.0 31.6 21.2 34.9 682.3

2003 24.8 83.9 57.6 92.4 154.4 18.2 91.0 66.3 108.1 107.3 39.3 32.6 875.9

2004 8.0 49.0 117.1 116.8 123.9 16.5 25.0 29.6 42.6 43.5 6.0 62.3 640.3

2005 0.5 40.5 21.7 12.7 66.8 75.1 18.1 22.5 38.1 52.0 194.8 16.9 559.7

2006 104.8 54.3 16.0 31.8 25.1 21.2 23.0 1.4 48.4 13.1 51.6 25.1 415.8

2007 21.9 32.3 52.5 237.2 50.5 57.1 15.3 50.4 19.7 81.2 0.2 128.5 746.8

2008 12.9 43.9 16.7 15.8 153.2 51.2 15.5 34.8 33.9 126.5 52.6 29.9 586.9

2009 42.3 14.0 44.6 103.2 8.8 36.8 51.4 87.8 60.8 13.6 19.6 49.6 532.5

2010 69.0 29.9 38.8 42.9 88.5 84.5 43.7 64.8 45.2 110.5 11.4 10.0 639.2

2011 10.0 14.1 129.0 47.1 58.2 53.3 60.3 75.8 9.2 2.8 160.9 7.3 628.0

2012 30.7 9.5 50.0 52.2 33.6 16.5 79.7 27.6 89.8 116.9 91.5 5.8 603.8

2013 38.8 77.6 130.0 119.3 66.9 119.9 19.6 36.3 18.0 13.8 60.8 15.8 716.8

2014 36.4 34.0 37.2 69.6 59.8 66.2 95.2 46.0 180.6 1.8 178.4 35.8 841.0

2015 27.2 41.8 319.2 25.8 13.8 87.0 34.0 34.4 57.8 22.6 109.4 Ip 773.0

ANEXO I: precipitación mensual acumulada en Morella en l/m2

Tanto en las tablas del anexo I, como en las del anexo II, se han separado los registros tomados por los Escolapios hasta 1972 (serie antigua), de los tomados por los hermanos Amela (serie moderna). Nota: Ip significa precipitación inapreciable, inferior a 0.1 l/m

2

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

23

ANEXO II: temperatura media mensual en Morella en ºC

Temperatura media mensual en Morella (serie antigua)

Año ene feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Media

anual

1920 12.2 6.7 4.6

1921 4.4 4.2 5.0

1922 3.9 5.6 5.6 8.7 15.2 15.2 15.8 18.7 13.9 12.3 6.3

1923 0.8 5.8 5.7 6.1 8.9 11.8 20.3 27.8 19.0 12.0 4.2 2.5 10.4

1924 4.4 -0.3 5.4 9.1 14.3 16.6 20.5 19.2 17.9 11.4 7.4 4.4 10.9

1925 4.8 4.1 2.0 9.3 12.3 17.3 20.7 21.7 14.9 12.9 6.8 6.9 11.1

1926 7.3 9.2 8.8 9.5 12.1 16.4 21.1 23.8 22.4 14.5 7.9 3.3 13.0

1929 16.4 11.8 6.5 7.2

1930 4.5 0.8 7.8 7.5 12.0 15.9 18.2 21.0 17.1 13.5 9.8 4.6 11.1

1931 6.1 3.6 7.4 9.2 13.1 16.9 16.9 10.4 6.8

1932 10.9 11.4 13.4 15.9 10.1

1933 4.3 6.6 10.5 13.2 12.5 19.4 21.9 17.2 10.4 4.7 -1.2

1934 1.2 5.4 3.6 9.2 11.4 18.9

1935 20.3 22.8 20.7 11.4 6.0

1936 8.6 5.1 7.2 9.9 11.6 14.9

1943 17.0 12.4 5.1 2.8

1944 5.0 0.7 5.9 10.9 13.7 16.4 19.9 21.3 16.2 9.1 7.7 2.3 10.8

1945 -0.7 7.4 8.0 13.4 15.0 18.4 20.6 19.0 18.4 13.5 7.9 5.4 12.2

1946 0.8 5.5 5.8 7.4 10.6 15.9 20.2 20.8 18.2 14.0 6.3 1.7 10.6

1947 3.3 4.0 9.8 11.9 12.3 19.1 21.7 20.7 16.6 12.5 10.7

1948 5.6 6.1 9.4 8.5 11.9 16.7 18.8 21.3 17.7 12.3 10.7 3.0 11.8

1949 3.2 5.3 4.6 11.3 11.5 17.2 21.5 22.2 18.1 13.6 7.0 4.4 11.7

1950 3.6 6.8 7.2 7.9 12.6 18.6 22.5 20.1 17.1 13.1 9.4

1951 6.8 8.3 10.3 17.8 17.8 8.6 7.0 5.0

1952 2.2 9.6 8.9 13.8 18.5 20.2 19.9 14.7 14.2 7.9 5.6

1953 3.0 2.6 5.9 9.7 15.9 14.9 15.0 21.9 21.9 11.4 9.0 6.9 11.5

1954 2.8 3.0 7.7 8.1 12.6 16.7 18.7 13.8 9.6 5.6

1955 7.7 5.1 3.6 16.9 20.9 22.2 14.3 9.0 7.4 6.6

1957 22.4 18.5 11.2 6.5 3.4

1958 3.3 6.9 6.2 6.8 16.1 16.1 20.4 18.5 21.0 11.3 6.5 6.9 11.7

1959 3.2 7.7 9.7 11.9 18.8 22.3 19.4 15.4 10.6 6.5 5.2

1960 4.3 5.9 7.7 8.5 15.3 18.1 19.4 20.1 16.0 10.1 8.1 1.4 11.2

1961 2.7 8.7 9.7 12.6 16.1 18.0 21.0 20.5 19.1 12.8 6.7 8.2 13.0

1962 5.7 4.4 5.8 9.3 13.2 16.3 20.3 22.2 18.7 13.2 5.6 3.7 11.5

1963 3.6 2.5 7.8 9.7 12.2 16.8 19.9 18.1 15.1 13.6 9.9 3.3 11.0

1964 2.2 5.2 5.8 9.2 17.1 17.6 22.0 19.5 20.2 9.6 7.9 1.8 11.5

1965 2.2 -0.3 6.4 7.7 14.9 18.6 20.2 14.4 11.7 6.5 5.5

1966 5.9 7.7 5.2 9.6 12.5 17.1 18.9 20.5 19.2 10.8 4.4 4.6 11.4

1967 4.2 3.9 8.7 6.8 12.0 14.9 22.0 20.3 17.1 14.7 8.0 2.5 11.3

1968 4.1 4.8 3.6 9.0 11.4 17.0 19.8 19.1 13.8 16.7 8.9 6.7 11.2

1969 4.9 1.1 4.5 8.7 16.1 19.2 21.5 17.2 16.8 14.9 9.0 2.2 11.3

1970 9.9 9.6 6.8 8.7 12.0 18.8 21.8 21.9 20.4 12.4 12.5 2.2 13.1

1971 4.5 8.5 4.1 16.2 15.7 17.9 21.2 23.2 17.6 14.1 5.5 2.7 12.6

1972 2.9 3.6 5.4 5.2 9.9

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

24

ANEXO II: temperatura media mensual en Morella en ºC

Temperatura media mensual en Morella (serie moderna)

Año ene feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Media

1978 6.4 6.2 13.2 17.2 21.6 19.4

1979 4.3 4.8 6.4 6.4 13.2 17.2 21.6 19.5 16.5 11.7 7.4 5.9 11.2

1980 3.2 6.1 6.7 6.3 10.0 15.3 19.0 21.9 18.5 12.3 6.1 1.8 10.6

1981 2.4 2.0 9.3 7.0 10.6 17.3 18.6 19.6 17.5 13.2 9.9 5.7 11.1

1982 5.2 3.7 5.0 8.3 11.7 17.6 22.4 19.2 16.5 11.0 6.6 3.6 10.9

1983 5.8 1.8 7.1 8.4 11.5 17.3 22.4 18.4 18.8 13.4 8.9 5.3 11.6

1984 3.9 1.9 3.1 9.2 7.0 15.4 22.2 18.6 16.0 11.5 8.0 3.5 10.0

1985 -0.4 7.0 3.9 9.5 9.3 17.2 22.3 20.9 19.2 13.3 5.5 5.5 11.1

1986 3.3 2.1 5.6 4.8 14.9 17.1 20.9 20.2 17.3 12.1 6.7 4.1 10.8

1987 1.4 3.2 6.6 10.8 11.8 17.3 19.8 22.3 21.4 12.7 6.9 7.1 11.8

1988 6.1 4.1 7.6 8.8 12.4 14.6 20.2 21.7 18.4 14.6 8.1 4.3 11.7

1989 4.3 6.0 9.2 7.2 13.9 17.5 21.7 21.5 15.8 13.6 9.6 8.2 12.4

1990 5.0 10.8 8.5 7.8 14.2 17.5 21.6 21.5 18.4 12.7 7.6 3.4 12.4

1991 3.4 3.4 7.6 7.4 10.3 17.9 22.3 24.3 18.9 10.9 8.3 5.3 11.7

1992 2.6 5.7 7.0 10.4 14.4 13.4 20.7 22.8 18.0 11.1 11.4 6.2 12.0

1993 6.6 3.8 7.5 10.0 13.0 18.2 20.1 21.2 16.3 10.0 7.0 6.8 11.7

1994 5.0 6.4 10.7 8.2 15.1 19.0 24.2 23.1 15.5 12.2 10.8 6.8 13.1

1995 5.4 9.0 7.7 10.7 14.1 16.8 22.5 20.3 15.3 14.7 10.1 6.7 12.8

1996 6.5 3.7 7.1 10.2 13.4 18.2 21.1 19.6 14.8 12.7 8.4 5.7 11.8

1997 4.2 9.3 11.0 11.5 14.1 16.8 18.7 21.4 18.1 14.8 8.9 6.2 12.9

1998 5.4 8.0 9.9 9.5 12.4 18.7 22.2 22.0 17.9 13.0 7.8 5.7 12.7

1999 5.5 4.5 7.8 10.7 16.2 17.9 21.4 21.8 18.3 13.7 5.5 5.9 12.4

2000 3.2 9.4 9.1 9.9 15.2 18.4 20.5 22.2 18.8 12.5 8.3 8.0 13.0

2001 6.8 6.1 12.0 10.4 13.8 20.5 20.7 22.5 16.2 15.5 5.3 3.9 12.8

2002 6.5 7.8 9.0 10.3 12.4 19.2 19.9 18.9 16.7 13.8 9.4 7.5 12.6

2003 4.1 3.5 9.2 10.5 14.1 21.8 22.3 23.8 16.7 11.3 8.4 5.0 12.6

2004 6.5 5.7 6.1 8.5 11.8 19.1 20.3 21.8 18.3 15.2 7.3 4.4 12.1

2005 4.3 1.6 7.7 10.4 15.8 20.3 22.1 20.1 17.1 13.7 6.7 4.1 12.0

2006 2.9 4.8 9.2 11.5 15.4 18.7 23.4 20.0 18.8 16.3 11.1 5.5 13.1

2007 6.6 8.2 7.8 10.2 14.3 18.1 20.8 20.2 17.1 12.1 7.6 5.4 12.4

2008 7.7 7.0 8.3 11.4 12.8 17.1 21.0 21.4 16.7 12.4 6.2 5.0 12.2

2009 4.0 5.4 8.7 9.2 16.1 20.6 22.3 22.5 16.8 15.0 11.0 6.1 13.1

2010 3.5 4.8 7.2 11.2 12.8 17.8 23.5 22.0 18.6 12.8 7.8 5.9 12.3

2011 5.9 8.0 7.0 13.4 15.6 17.8 19.7 22.4 20.0 15.1 9.9 6.7 13.5

2012 5.8 2.6 9.1 9.8 16.1 21.4 20.9 23.6 17.7 14.3 8.9 7.4 13.1

2013 6.0 4.1 7.7 9.9 11.0 16.3 22.0 21.1 18.5 16.1 7.6 6.4 12.2

2014 7.5 6.3 8.7 13.6 14.2 18.9 20.2 21.0 19.1 17.1 10.7 5.8 13.6

2015 6.2 3.6 9.1 12.0 17.1 20.1 24.9 21.8 17.2 13.9 11.3 10.8 14.0

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

25

ANEXO III

Tarjetas de observación del observatorio antiguo de los Escolapios

A continuación se incluyen imágenes de una tarjeta de cada uno de los 18 ob-

servadores meteorológicos del colegio de los Escolapios de Morella que rea-

lizaron registros y que se han identificado. Hubo varias épocas en las que el

observador no dejó su nombre, una al principio de la serie y otra al final.

Al principio de la serie también hubo unos meses en los que en el apartado

del nombre del observador figura la Federación Agraria de Levante (FAL). Es-

ta época coincide con el esplendor del Servicio Meteorológico de la Federa-

ción Agraria de Levante, fundado y dirigido por Manuel Iranzo y Benedito y

que llegó reunir datos de cientos de estaciones de las 3 provincias de lo que

hoy es la Comunidad Valenciana y de otras limítrofes, en lo que fue la primera

red pluviométrica regional de observación meteorológica.

También se adjuntan imágenes de la primera y de la última tarjeta de observa-

ción que se conservan, la de enero de 1916 y la de mayo de 1972.

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

26

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

27

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

28

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

29

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

30

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

31

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

32

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

33

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

34

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

35

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

36

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

37

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

38

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

39

——————————————————————————————————————————————————————

100 años de observaciones meteorológicas en Morella

Juan Amela (izquierda) y José Agustín Amela (derecha), con el premio Nacional de Observa-ción, entregado en los actos de celebración del Día Meteorológico Mundial 2015.

100 AÑOS DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN MORELLA

Breves apuntes climatológicos en formato gráfico


Recommended