+ All Categories
Home > Documents > 101407-In-Tlahtolli-no-8

101407-In-Tlahtolli-no-8

Date post: 21-Mar-2016
Category:
Upload: rene-jaimez
View: 224 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
que a r ue c e n ia F c Ntra Ntra CIENCIA B ja a B ja NANOTECNOLOGÍA c c c N a a 2
20
Transcript
Page 1: 101407-In-Tlahtolli-no-8
Page 2: 101407-In-Tlahtolli-no-8

NtraNtraoo

ccc

B jaaB jaa r ue ce n iaF c

�o�l�i�l�o�o�l�i�l�o

que

CIENCIANANOTECNOLOGÍA

Page 3: 101407-In-Tlahtolli-no-8
Page 4: 101407-In-Tlahtolli-no-8

a

Nr

ta

Nr

t

2

Nos encontramos en un momento histórico importantísimo del que podemos ser actores activos, ya en otro tiempo los universitarios salieron de las escuelas a combatir en el Frente Popular, con el movimiento urbano, en las colonias populares, organizándose de manera autogestiva en cada colonia, llevando la educación de regreso al pueblo, en este momento existe la oportunidad de crear algo parecido, de hecho algunos compañeros ya han empezado a crearlo, de diferentes escuelas han salido a sus diferentes colonias y lo están logrando, pero antes de empezar a salir todos a organizar la ciudad hay que detenernos en el análisis para saber lo que está pasando.

Hasta ahora las elecciones presidenciales en México no han cambiado nada, no han significado la ruta de la democracia para que el pueblo elija sus condiciones de vida. Es tan sólo el circo de la supuesta democracia, donde nos ponen a tres payasos casi igual de feos y tenemos que elegir el que nos disguste menos, pero ¿quién escogió poner ahí a esos tres payasos?.. . Este modelo l lamado democracia representativa (copiado de EU) dice que si el pueblo participa cada seis años para ponerle un tache a uno de los payasos que le impusieron en la boleta, existirá la democracia “perfecta”, y claro que debe ser perfecta para quién le interese que el pueblo no participe activamente, para que el pueblo siga siendo inculto y por tanto, no proteste frente a las injusticias, La palabra D e m o c r a c i a e s t a c o m p u e s t a etimológicamente por la raíces Demos (pueblo) y Cratos (poder), Poder del pueblo, por tanto, lo más democrático no es que al pueblo le den a escoger entre tres payasos, sino que elijan qué es lo que quieren y necesitan para poder vivir, directamente, participativamente, a estos modelos se les l lama democrac ia par t ic ipat iva o democracia directa.

Si lo que queremos es crear una democracia donde el pueblo participe directamente tal vez ayude crear, por ejemplo; grupos de poder dentro de las mismas colonias, donde en el comité de cada colonia decida que es lo mejor tanto para la colonia, como para la sociedad en general. Si este tipo de grupos en las colonias funcionaran efectivamente y contáramos un voto por la decisión de cada colonia o de cada zona e hiciéramos el recuento para saber al final qué es lo que desea la mayoría estaríamos hablando de una democracia mucho más real y más allá de eso, de más justicia social e igualdad. Esto es tan posible que por la vía de los hechos se ha comprobado en diversos lugares.

Sin embargo, en estos comicios electorales se vivió una situación particularmente diferente, primero se presentaron cinco candidatos, de los que dos eran de chocolate, quedaban tres de los que el del PRI se fue desdibujando poco a poco hasta que salió de la jugada. Sólo quedaron Calderón y Obrador, la elección de tres se convirtió en elección de dos. Ninguno de estos candidatos ha planteado la transformación del sistema de manera suficientemente fuerte como para hablar de un cambio sustancialmente democrático. Incluso, aunque su proyecto económico es diferente, no lo es tanto como para hablar de un trasfondo sustancialmente diferente. Lo que si ha cambiado sustancialmente es el discurso, aquí es donde podemos encontrar las diferencias que han polarizado a dos sectores del país. El pueblo ve reflejados sus intereses en el discurso aunque no conozca el proyecto económico, pero los sectores populares con intereses más progresistas, escogerán el discurso que, por lo menos superficialmente, satisfaga más su necesidad.

Page 5: 101407-In-Tlahtolli-no-8
Page 6: 101407-In-Tlahtolli-no-8

a

Ntr

a

Ntr

4

...TODO HOMBRE HACE FILOSOFIA

Luego, al ubicar en su debido contexto el concepto, nos será fácil descubrir la relación entre la sociedad y la filosofía. Por último al entender la filosofía como una reflexión crítica del hombre y de los problemas del hombre, se intentará hacer un análisis del papel de ésta desde nuestras circunstancias tomando en cuenta cuáles son sus límites y alcances.

Para explicar el término filosofía se requieren conocimientos previos, se requiere conocer aspectos culturales de cierta sociedad porque es resultado de un proceso histórico que le ha dado origen y desarrollo hasta la actualidad con los parámetros con los cuales se les entiende comúnmente. Por sus raíces (philos- amor) y (sophia- sabiduría) es innegable que en sentido estricto la palabra filosofía manifiesta el rasgo más íntimo de la historia europea occidental y del mundo griego, de los filósofos griegos en particular, quienes han influido, sino es que determinado, las filosofías de los “filósofos” posteriores. Esta atribución a una persona que es la única capaz de hacer filosofía, excluye y no reconoce como filosofías otras manifestaciones del pensamiento.

En esta concepción una persona común y corriente no puede hacer filosofía.

Tenemos registro de que desde hace más de 2,500 años, en las sociedades más diversas bajo estados y clases dominantes diferentes,

el hombre lleva a cabo una actividad que llamamos filosofía, y que desde sus orígenes ha sido consecuencia de la inquietud del hombre por conocer, interpretar su realidad, situarse, pues, en el mundo la filosofía es aquella concentración mental originada por la admiración, la duda, en la que el hombre llega a ser él mismo y se vuelve partícipe de la realidad.

Pero el hombre no es un ser aislado sino que, para ser hombre, no puede dejar de estar relacionado con la naturaleza y con otros hombres. Aquí la filosofía funge un papel importante ya que ayuda a situar al hombre en esas relaciones, pues su carácter reflexivo, analítico y crítico es indispensable para aclarar la posición del hombre en el mundo y al decir esto se entiende que es una necesidad humana en suma, todo hombre hace filosofía.

T o d o s n o s cuestionamos y tenemos ideas sobre el mundo en el que vivimos, sobre la vida y la muerte, sobre el bien y la justicia; es decir que asumimos cierta filosofía sin ser concientes de ello. La filosofía y la vida cotidiana están estrechamente relacionadas por que es la filosofía la que permite esclarecer, analizar o fundamentar ideas y valores que llevamos a la

Es necesario aclarar que no existe una filosofía única y verdadera, pura y desinteresada, mejor dicho, existe la pluralidad de filosofías, que son producto de la actividad racional de hombres concretos, de carne y hueso, en momentos históricos concretos y circunstancias específicas. Y es por esto que el producto de su pensamiento (filosofía) no se puede desligar de ellas y menos aún de los intereses que conllevan.

La historia del quehacer filosófico está plagada de teorías que se d e r r i b a n u n a s a o t r a s , q u e s e complementan o contradicen entre ellas. Por ejemplo: uno puede leer un libro de historia de la filosofía y descubrir la relación entre los diferentes modos de pensar de los f i lósofos sin tomar ninguna como verdadera, pero lo cierto es que los temas que trata cada filósofo obligan al lector, en cierto sentido, a introducirse en esos cuestionamientos, a responder los mismos, ya sea estableciendo su propio criterio o tomando partido por alguna de las teorías aprendidas, y es quizá éste uno de los sentidos prácticos de la filosofía; pero este sentido es limitante en la medida en que, si bien está siendo práctico al provocar procesos químicos en el cerebro y cambios en la cosmovisión personal, no transforma la realidad el simple hecho de pensar.

El alcance de la filosofía está expresado en un hecho histórico, por ejemplo, las ideas de la Ilustración europea en el siglo XVIII germinaron el proceso de transformación social a lo largo del siglo XIX comenzando por la revolución francesa, el pensamiento de aquellos filósofos permeó a la sociedad de tal manera que aquellos hombres que adoptaron su filosofía cambiaron el sentido de la Historia. Esto nos conduce a reconocer que los criterios en los que se fundamenta la racionalidad son históricos, y es éste carácter concreto e histórico de la razón el que obliga a la filosofía a sumarle al mundo de las ideas un carácter práctico.

Si la filosofía lleva al hombre a la reflexión de su relación con otros hombres y la naturaleza, debemos especificar que el hombre incide en los demás y en la naturaleza, es decir que los transforma constantemente, de la misma manera que los demás y la naturaleza lo transforman a él, estas relaciones en la sociedad capitalista en la que vivimos, sólo puede ser de dominación.

Page 7: 101407-In-Tlahtolli-no-8

NtraNtraoo

5

Y es bajo éste contexto en el que el hombre y la filosofía establecen una nueva relación, en la que el hombre puede tener una actitud de acuerdo con el mundo en el que vive y quiere dejarlo como está, si es así, le vendrá bien aquella filosofía que concilie con ese orden establecido que lo legitime y se dedique a interpretarlo y reproducirlo. Pero si al contrario está en desacuerdo con esas relaciones de dominación, adoptará una filosofía que contribuya a la transformación del sistema establecido.

En la actualidad la filosofía no puede estar dedicada a legitimar el sistema, mucho menos a mantenerlo o justificar su reproducción; como actividad racional, humana, debe hacer la crítica al capitalismo como sistema injusto que no puede resolver las contradicciones estructurales que generan las injusticias como la miseria, la destrucción de la naturaleza y sobre todo la transformación del hombre en instrumento o mercancía.

El quehacer filosófico debe ir dirigido a la transformación del mundo, su compromiso no puede alejarse de este principio y para insertarse en este proceso práctico de transformación debe dejar de ser sólo la interpretación del mundo. En otras palabras no una filosofía que tenga que retirarse ni situarse en un mundo alterno para pensar el mundo concreto, sino que sea parte activa de él, que aquí y ahora se vincule con la transformación del mundo. Lo cual no quiere decir que se deba descalificar la teoría y lanzarse a transformar el mundo de manera totalmente empírica, al contrario, para contribuir a dicha transformación debe p e n s a r l o r i g u r o s a , o b j e t i v a y fundadamente.

Para cumplir con estos tres últimos objetivos nuestra filosofía tiene que apegarse en el fundamento racional que brindan las ciencias, para evitar caer en falacias, supersticiones o ilusiones; adoptar una actitud crítica sobre las ideas dominantes, pero sin dejar de lado la autocrítica, poner en tela de juicio nuestras propias ideas, entender que no somos dueños del monopolio de la verdad,

y a su vez enfrentar el diálogo, la discusión y el intercambio de razones con el fin de enriquecer las nuestras. No se puede negar el sistema capitalista en el que estamos insertos como tampoco se puede negar que es necesaria la construcción de un proyecto que nos lleve a la reafirmación de valores como la dignidad, la libertad y la igualdad que el capitalismo se ha empeñado en negar.

Es necesario afirmar que la historia la hacen los hombres de carne y hueso a pesar de sus circunstancias y que esto no significa que la historia sea ajena a los hombres, a su conciencia, a su voluntad y mucho menos a su acción, que la historia no está cerrada, que es cambiante en la medida que los hombres lo deciden. Y que la filosofía en este sentido es una herramienta fundamental.

El papel de la filosofía está expresado en la llamada filosofía de la praxis, innovación radical de la filosofía que representa el marxismo, en donde se rechaza al ser en sí como objeto de la filosofía (cabe recordar que el concepto del ser ha sido uno de los principales elementos que le han dado forma a la filosofía occidental y que además a sido la principal causa de su alejamiento con la realidad social, pues es en ésta filosofía que se ha desarrollado una división , un vacío teórico entre el ser y la realidad social a la que nos enfrenamos) y lo sustituye, o más bien entiende al ser constituido por la actividad humana real, hay un cambio en las problemáticas que se plantea, en el modo de ejercerla. El papel de la filosofía de la praxis, como crítica de la realidad y de las ideologías dominantes encuentra su límite en la imposibilidad de encerrarse en un simple debate ideológico, pero al contrario sus alcances le permiten tomar conciencia de las raíces sociales que engendran los problemas y dar soluciones prácticas.

Sin embargo este cambio en la función tradicional puramente teórica y llevarla a la práctica se opera sin que la filosofía de la praxis deje de ser teoría, es decir que por sí sola no transforma ninguna realidad, es necesario que ésta se inserte como elemento de la praxis misma, entendiendo a ésta como actividad humana, objetiva, revolucionaria crítico-práctica de transformación, trazada por la unidad indisoluble de la objetividad y subjetividad. Tanto el pensamiento como la acción deben ajustarse al objetivo último de transformación del mundo.

CovianBibliografía:-Sánchez Vázquez, Adolfo

(1997), Filosofía y circunstancias, Antrophos, México.

-Heidegger, Martín, Introducción a la filosofía, Frónesis, España.

-Heidegger, Martin, (2004) ¿Qué es la filosofía? Herder, España.

-Abbagnano, Nicolás (1978) Historia de la filosofía, Montaner y simón, Barcelona.

Gramsci , Anton io (1999) Antología, Siglo Veintiuno, México.

Page 8: 101407-In-Tlahtolli-no-8

CIENCIANANOTECNOLOGÍA

Page 9: 101407-In-Tlahtolli-no-8

7

cual la nanotecnología permita que Pero la perspectiva planteada para la nuestros alimentos se autoensamblen plaga verde va aún más allá ya no se desde los elementos químicos y h a b l a d e n a n o r o b o t s q u e s e biológicos para convertirse en el plato autoensamblan, sino de la creación de fuerte del día. Si eso pasara, no sería híbidos, de la combinación de materia necesario desperdiciar tiempo plantando orgánica con materia inorgánica, con la y cosechanndo los cult ivos o que se abre la posibilidad de agregar engordando el ganado. No se partes mecánicas a virus y bacterias. necesitarían tierra ni agricultores.Esto podría generar un efecto parecido al Es claro además que, incluso en este de la plaga gris, aunado a la creación momento en que el mayor potencial aunado a la posibilidad de la creación de ciencia ficción.nanotecnológico esta aún en fase de nuevas armas nanobiológicas o El problema según Pat Roy Mooney, investigación, los que están invirtiendo nanoterrorismo, uno de sus informes lo director ejecutivo del ETC Group, en estas investigaciones son los dueños descr ibe as í : robots inv is ib les Organización con sede en Ottawa, del capital, de las grandes empresas autor rep l icantes se mul t ip l i can Canadá, que estudia los efectos de la como IBM y Monsanto, ellos invierten en incontrolablemente hasta que su sed de tecnología sobre la gente y el medio) es su investigación para que cuando materia prima (elementos naturales) y que se desconocen los riesgos para los puedan aplicar ese conocimiento lo energía (o sus productos) consuma al consumidores y el ambiente “Nadie sabe, puedan vender como mercancía.mundo. Super máquinas evolucionan ése es el problema”, este grupo En cada una de estas revoluciones para manejar complejos sistemas argumenta que productos tales como tecnológicas los beneficiados han sido humanos y ecológicos, y (finalmente) bronceadores y cosméticos creados con los mismos empresarios que han llegado toman el mundo en sus manos o caen en base en la nanotecnología que ya están e desarrollar mejores sistemas de las manos de una élite corporativa que en los supermercados deben ser investigación para modernizar la gobierna de forma omnipotente. Los retirados hasta que no se realicen más producción. Las grandes masas no han científ icos combinan organismos estudios, ya que “la gente se las frota podido ser los beneficiarios de todos biológicos y máquinas mecánicas para sobre la piel y el organismo los absorbe estos avances, se han quedado en el usos industriales. Los organismos siguen directamente” “Francamente, no creo nivel y dinámica de constante renovación los dictados de su naturaleza, se que las cremas para la piel, los del capitalismo.reproducen pero se vuelven más pantalones resistentes a las manchas o

poderosos por el estímulo que le agregan los aditivos a los alimentos sean un buen las tecnologías humanas. motivo para sacrificar la salud'', dijo. Aunque estas posibilidades sean Actualmente no existe ningún alarmantes los científicos creen que la o r g a n i s m o i n t e r g u b e r n a m e n t a l a m e n a z a p o t e n c i a l d e l o s responsable de monitorear y normar la nanomateriales tiene que ver más con la nanotecnología. No hay estándares vida cotidiana que con una novela de científicos internacionales para regular la

investigación en laboratorios o la i n t r o d u c c i ó n a l m e r c a d o d e nanoproductos o nanomateriales. Algunos gobiernos (Alemania y los Estados Unidos, por ejemplo), están El problema pues, no es sólo el de que comenzando a considerar ciertos tipo de tecnología este por aplicarse y aspectos de reglamentación de la cuales son sus características, sino en nanotecnología, pero hasta ahora que manos esta y a que intereses n i n g u n o t o m a e n c u e n t a l a s responde. Es en específico mucho más implicaciones ambientales y para la importante considerar esto al poner salud de esta nueva revolución industrial. nuestros ojos en esta tecnología que en La fusión de la nanotecnología con la cualquiera de las anteriores ya que su b i o t e c n o l o g í a t i e n e e n o r m e s alcance es mucho mayor.implicaciones para la alimentación, la agricultura y la medicina. Algunos ReR.D.JR.D.J.A.R científicos sueñan con un mundo en el

CIENCIANANOTECNOLOGÍA

...sueñan con un mundo en el cual la nanotecnología permita que nuestros alimentos se autoensamblen... No se necesitarían tierra ni agricultores.

Page 10: 101407-In-Tlahtolli-no-8

El término contracultura presupone, de entrada, la creación de una cultura diferente o que va en contra de la cultura establecida, pero esto no quiere decir una anti-cultura; estos grupos ni se proponen romper cualquier tipo de cultura ni dejan de proponerse crear su propia cultura. También podemos considerar la contracultura como “estar fuera de” como nos sugiere Francisco Palma en su artículo contracultura estar fuera del orden establecido, o más que establecido impuesto. Hay muchos tipos o formas de estar en contra, porque uno no siempre tiene que estar en contra y ya, se puede dar una propuesta que este en reciente la explosión con la que se nunca las ya de por sí duras contra pero que además construya. da este fenómeno. condiciones de vida y desarrollo. Es

N o p o d e m o s i d e n t i f i c a r y en estos últimos años que la El otro problema es el tipo de carac te r i za r los fenómenos marginación y exclusión ha propuesta que se lanza, porque culturales que se dan en cierta aumentado, y es claro que los puede ser una propuesta que incluya sociedad sin entender en que se jóvenes han sido uno de los sectores a cierto número de personas, pero basa esa sociedad especifica. Este más afectados.que sea elitista para la gran mayoría tipo de manifestaciones ideológicas o puede ser una propuesta que o culturales son la manifestación Pero no se puede decir solamente aunque en primer momento sólo superestructural de la estructura que el sistema ha marginado a estos unifique a un sector tenga influencia social, son su reflejo, son los jóvenes y por eso se han visto en la en la sociedad en general, en el caso síntomas de la sociedad. Si necesidad de aglutinarse en este de la contracultura estudiamos los síntomas de una tipo de grupos, porque en realidad

sociedad especifica podremos estar dentro de este tipo de grupos Este fenómeno, tal y como lo dilucidar cual es su “enfermedad”, significa automarginarse, estar por podemos identificar ahora, es cual es su esencia o su mal. propia voluntad fuera de las formas reciente y se ubica principalmente convencionales de comportamiento, dentro de la juventud, esto es un Nos situamos en el contexto del sin embargo, debemos profundizar peligro ya que para la sociedad es sistema capitalista en su fase más en el estudio de que tipo de cómodo asumir que los jóvenes de neoliberal, sistema de exclusión, decisión puede ser esta, nos por sí son rebeldes y el fenómeno, marginación y de explotación del referimos a que si se trata de que de por tanto, es derivado de su edad y hombre por el hombre, así ha sido manera “libre” se ha decidido quedar poca experiencia y no del contexto desde su nacimiento, esta es su fuera de lo llamado “normal” o de que general en el que les ha tocado naturaleza y renunciar a ella tipo de condicionamiento pudo desarrollarse, por lo que también se significaría dejar de existir, más haber sufrido esa decisión de la sitúa de importancia identificar el ahora en su fase neoliberal en que masa de jóvenes.por qué de que precisamente sea las dificultades agudizan más que

ccc

CULTURa

8

Page 11: 101407-In-Tlahtolli-no-8

opuesta a la “tradición” y dinámicas Después de realizar un trabajo de generalizadas, pero a falta de una investigación con un compañero del conciencia clara en su desarrollo es grupo 617 comprobando nuestras asimilada por la misma dinámica que hipótesis pudimos deducir los crítica.siguientes tres puntos:

3 - D a d a l a m a s i v i d a d , 1 - A u n q u e e l m o v i m i e n t o generalización y naturaleza de este contracultural surge como una movimiento, de ser concientemente necesidad para encontrar nuevos enfocado y poder detectar de medios para la autosatisfacción, manera clara el problema puede generados por las limitantes y llegar a causar un gran impacto represiones del sistema actual, es social, político y económico asimilado por la dinámica del

sistema al no tener objetivos Por lo demás es claro que al crítica concientes y claros, al no tener una no pede ubicarse sólo hacia estos perfecta identificación del problema.grupos de manera interna, las diferente al que conocemos, formas personas que forman prejuicios diferentes de comportarse y frente a estos grupos no pueden relacionarse que las relaciones de encontrarse en menor error o poder que solemos llevar.limitación, sobre todo sí no conocen de sus verdaderas formas de S i se qu iere cor roborar la comportamiento o de la razón por la importancia que le asignamos a este que llegan a formarse, que debe ser tipo de grupos, baste visitar el de responsabilidad social ya que no tianguis del Chopo los sábados en la se dan por generación espontanea, Ciudad de México, donde se por tanto, el descalificarlos por su aglutinan por miles jóvenes con este forma de vestir o de relacionarse no tipo de tendencias, para los autores puede ser más que el reflejo de la no cabe duda que la contracultura es limitación y represión propias, se uno de los fenómenos más trata de la limitación de no poder importantes y actuales de los últimos concebir como posible otro mundo tiempos.

En efecto el sistema social actual es limitante y represivo por lo que los jóvenes han de buscar manifestarse d e d i v e r s a s m a n e r a s , y precisamente una de sus más claras manifestaciones de rebeldía y oposición son los movimientos contraculturales, sin embargo, estos movimientos se limitan, la mayoría de las veces, a estar en contra del gobierno, de las formas de vestirse o hasta de sus papás y no alcanzan a ubicar al enemigo real, creador de todos los demás males (incluyendo a la burguesía), al capitalismo como sistema actual. 2- La contracultura se encuentra de un lado en contradicción con las formas de comportamiento y

9

Page 12: 101407-In-Tlahtolli-no-8

Before the RainK ineto copi

Before the RainAntes de que llueva, sucede todo generando una sensación de suspenso, de tensión, que se mantiene a lo largo de la película, tres personajes, tres historias que se rozan y que llevan en sus espaldas temas fuertes como la violencia, el amor o la diferencia cultural, pero el de mayor importancia y que da pie al desarrollo del conflicto: la guerra.La película refleja la violencia que se vive en la guerra entre macedonios y albaneses, por diferencias raciales, cada personaje tiene una forma peculiar de insertarse en este conflicto por las circunstancias que le son propias y debe tomar partido para enfrentarse a las situaciones extremas a las que llegan o son llevados involuntariamente.

PalabrasEn esta, la primera parte, inicia la caracterización de uno de los personajes, el joven monje de origen macedonio habitando en un monasterio, lugar en el que pareciera estar todo en calma e incluso donde uno pensaría que no tienen efecto alguno los conflictos sociales de la región. Sin embargo, una situación tan extrema como lo es la guerra incumbe a todos los sectores y, quizá, uno de los más afectados es la sociedad civil que se vuelve parte de una dinámica de violencia que en este caso en particular lleva una fuerte carga de odio y rencor interracial.

RostrosEl cambio de escenarios tan repentino, me volvió a poner a la espectativa, buscando la relación del episodio pasado y el que apenas iniciaba, qué vinculación podía tener una editora de noticias en Londres con el conflicto bélico en Macedonia, la respuesta: rostros. Tiene qué escoger que fotografías debe dar a conocer a la luz pública, la de los niños balaceados, la de la madre llorando, o la de un hombre muerto de un balazo en la cabeza; tiene que tomar partido y definir como quiere que se vea la guerra: cómo un acto irracional y devastador, o cómo una nota más de poca trascendencia. Anne la editora se muestra sumamente sensible ante las fotografías, se inserta en el conflicto desde una perspectiva alejada geográficamente, pero cercana por la vinculación visual con las personas que están en guerra; hecho que la lleva a librar una guerra también pero contra su forma de pensar y estar en el mundo.

T

Título original: Before the RainDTítulo original: Before the Rain

Dirección y guión: Milcho ManchevskiProducción: Gran Bretaña-Francia- Macedonia, 1994.

Música: Anastasia

Montaje: Nick Gaster

Fotografía: Manuel Terán

Interpretación: Katrin Cartlidge, Rade Serbedzija, Gregorie Cuelen, Labina Mitevska

Duración: 113 minutos

10

Page 13: 101407-In-Tlahtolli-no-8

Before the RFotografíasEsta tercera parte se refiere al fotógrafo, Alex, ganador del premio Pulitzer y de origen macedonio, corresponsal del noticiero, cuya experiencia en la temática bélica es amplia por la participación en la guerra de Bosnia, en la que no sólo participa como observador sino que el también actúa de manera arbitraria e irracional como la mayoría de los que viven la guerra. Después de más de una decena de años de haber salido regresa a su casa en Macedonia, que está desvalijada y maltrecha, las grandes llanuras, las mismas personas haciendo lo que generaciones pasadas habían hecho, a excepción de la agudizada violencia en la que se vive, violencia que ya se incorpora como un hecho cotidiano en esa sociedad, el niño con un arma casi del tamaño de su cuerpo, es una imagen muy representativa de lo anterior. El fotógrafo tiene la esperanza de que eso cambie, va a visitar a la familia de los albaneses, con los que ha llevado buena relación a pesar de las diferencias raciales, sin embargo las generaciones cambian y en esta ocasión el tiempo ha

sido un factor que ha incrementado el rencor casi paranoico en las nuevas generaciones.

El tiempo nunca termina, el círculo nunca es redondo. La narración cíclica de la película me llevo a reflexionar sobre hechos como la guerra por diferencias raciales, que se repiten una y otra vez, que en la historia de la humanidad se han pasado por infinidad de experiencias y que pareciera que no entendemos que está en nuestras manos cambiar el sentido de esa historia, romper con ese carácter c íc l ico , monótono y transformarlo en uno más humano, sensible y acorde a nuestras necesidades. Lo mejor de la película son los distintos y distantes enfoques que se le dan a un mismo tema, la combinación de

elementos como la muerte, el odio y el amor, dentro del contexto bélico me llevan a pensar que las personas que vivieron o viven esta situación se replantean el papel que juegan dentro de esa sociedad con todos sus matices: desde satisfacer necesidades como alimentarse, vestir o dormir; hasta como relacionarse con la familia, la pareja y los demás grupos. Y en general, aprender a tomar decisiones de manera individual y colectiva para sobrevivir de manera armónica, es la enseñanza más importante que me deja la película.

K ineto copie RainBefore the Rain

EMILIANA RANCHERO11

Page 14: 101407-In-Tlahtolli-no-8

rec

cF

uen

aiB

aja

Baj

a

sica

ad

au

pe

lo d

sa

aa

,yu

ar n

estr

ou

b a

een

msc

rrlo

o

elc

at

rP

br d

e

no

d

u

sto

de

ne

rs

ías,

o

,a

rs

ma

o

:n

nro

ea

t

do

t

anfo

rrlo

tdo

o

co

pf

cís

u

rrsg

eq

eno

aie

u

tea

sts,

io

jut

ae

.pa

rnli

a s

n

no

lla

si

mC

anc

ones

co

o G

as

aa

a,l

e a

o7

rci

a l

vid

Vo

vr

ls

1,

e

do

osu

cur

a p

r n

í

Ja

pr

d d

lasi

aifu

d s

Vct

orra

o m

eio

e m

úc

dn

ióu

use

fe

p

so

er

dl

gn

Run

rn

u

al

nort

e n

mu

sta

ein

eio

a

iea

a

rrsg

r su

vid

.o

eo

rs

in

si

p s

ev

prt

sta

y m

stó

u po

sci

ó,

emre

man

tuo

é

ee

aje

potic

od

st

mu

r.o

elc

at

rP

br d

e

no

ie

ace

sol

tic

ou

se

ng

nf

l l p

roso

ci

ay

polí

qe

ve

ía

esta

do

L

sa

cio

ey

si

ad

lp

nim

ih

a c

nn

s la

c

e g

ruo

Iti-

Illan

an

u

n

aq

eu

día

l

h

.en

Cile

esi

er

r

iza

an

alu

o

ur

stad

o m

pe

ena

ds

e l

cu

tra

pp

lai

toa

lo

eh

sri

o b

rr

Vo

ta

ae

n c

at

ny

pe

ac

n.E

i

lea

Prr

fu u

an

ate

o

t

hile

a

lla

lt

mi

aa

a

uz

n

re

ts

a

inoa

erc

n,

hn

tili

ado

i

stum

no

dela

oa

d

ae

d

p

sin

gl

ri

eh

br

toca

oes

inas

.a

eri

msi

, m

ue

um

eer

d o

gen

cape

noy

pq

eña

epi

za a

vi

o c

ur

y p

ru

np

s d

sís

ye

a

ent

,e

dae

csi

ó tí

ico

eu

pa

d l

so

re

tou

uc

se

qe

fi

s a

Pb

e d

l can

r q

e n

na

pau

um

ol

a

ti

i

o

a

eo

3e

zc

nar

nst

ruda

prs

up

dr. A

ls

5 añ

os

mpi

ea

a t

ico

ne

sa

res

Áfr

ia

ra

di

p

op

ul

d

e

Eu

rop

a,

cy

sell

hy

mo

a

mi

a y

oso

s es

tavi

d.

coe

ns

ul

aa

do

in

rerr

r zo

a

rra

es,

grb

no

y re

cp

lado

A

éc

Ss

er

a

xpa

os

spr

za

mri

a.u

lt

as h

ne

res

d l

ae

ean

s,a

oló

a

ig

lac

m

úsic

f

lkric

a.E

stin

vest

ació

n

hae

ls

ñs

ls

nl

se

ar

ta

a,

bt

d

o s

ueo

y o

ahe

o d

m

o,

rb

joli

era

yri

o

rer

ne

d

ú

nVa

os

son

ls

pes

eta

nts

ela

msi

ca

e

scu

ril

ey

l n

op

pla

o

áde

br

a po

sía

eca

t

ou

rde

ls

ms

dr

co

un

s d

l p

elo

a e

loh

e

eh

s h

ma

oe

ub

. P

ral

s se

an

tina

r,

e p

s s

s q

rt

seLa

om

éic

a p

rooc

oon

loue

esc

aan

e

aia

oe

il

.a

o

í n

s

s ltu

lv

rd

s n

che

El

bra

asu

así

nte

icu

ra

sev

d

e

mN

ed

.r

io

d p

oeas

de

rua

oi

g

nl

for

d n

er

coe

ts

ndo

reio

a,

lkló

ico

eu

sto

ntin

ne

y h

ea

a

ee

ua

d i

es

cil

n y

hce

emrg

r n

tra

ici

n e

nmn

a

n

od

l

s,sc

ae

te

aa

au

u

Elc

at

e

elo

bu

n

rg

rle

q

elq

elo

e d

nu

se

os

pf

no

s c

ma

io

qu le

a

nnt

id m

aro

ud

ma

ob

tv,

uza

hs

se

me

te

dE

qriq

e,

ata

e m

on

o sc

onid

a.

s a

uí,

ech

oyo

lg

a

s o

e

scu

a,

alg

su

,a

oqu

e

ello

sól

l

s e

mo

eo

íct

rJa

a V

t P

r,

lun

jepl

de

ll e

s V

o

r,

iole

aa

ra e

n

e

ie

lu

o

lai

e

dóde

mp

za

such

ac

ntra

s vi

son

sp

re

e

a

et

nce

am

edi

s.u

o-I

llin

o

mi

n u

n

grp

Inm

ai.

Que

su

cm

pro

so

of

elo

co

etp

eA

é L

tn y

se

rfo

aes

ter

oi

adas

d

mric

aa

ia

tan

srm

en

a

m

í

rV

ot

r

Iim

L

ús

ica

de V

ctor

Jaa,

i

lea

Par

ae

Inti-

llan

i,

sica

sin

an

nl

aso

l, e

s n

lam

ú

ot

mbi

é c

o u

ch

cia

habl

mo

u

cud

racr

ar

e

at

nltu

re

pera

o y

e

doa

d l

au

etic

a cu

rava

áll

d l

sf

ot

rd

su

ae

fe

m

s a

áe

a

rn

eas

e

s p

íss,

or

cen

cod

l

s.po

e

elo

pl

pou

ar.

eca

co

e

na

spr

zad

q

es

st

as

ni

ns

co

l

ee

an

eu

us

íc

rr

fuca

tn

ir

cr

et

a

ileo

V

to J

aa

e n

ate

yd

eto

d e

tro

chn

. p

iote

a

n

an

e

ot

or

ps

ts

ngn

suco

firm

ció

n

nso

rs.

rod

o

oe

t

p

bza

eo

Su

pfu

no

cn

cim

in

ode

lao

re d

ls

C

aa

caó

o

q

oe

sup

p

d

nc

in

es u

nci

cl

uep

se

ro

iaa

y s

at

nd

s

bb

s s

nc

mpe

sino

s lo

hbi

ate

s e

losu

urio

eu

a

sfr

y

id

el

s.F

ret

óo

o

tmó

ea

sent

od

elo

n

e a

loau

tct

n,

en

oq

eflo

n

u

i

nd

u

ora

elm

et

u

ara

y co

stit

yeel

orge

e

s

b,

bsc

an

ra

bll

zy

lar

r

áa

u

ro r

ece

r la

ee

a f

ueza

ven

cul

yd

le

t

mo

td

nla

ad

.in

iscu

tibem

ne

copr

me

io

co

reli

adfr

et

asu

coo

ns,

s n

s b

s.n

e

s m

psi

cio

e n

ose

timo

lire

Co

u c

s d

r

nl

za f

eza

mp

soan

cion

ee

ga

be

le y

ur

n

arm

mc

eco

no

osu

us

E l

foa

usi

al y

l

nte

id: p

r p

eto

nop

é

u l

ovi

ro e

n

d m

áo

otic

aq

e c

onrt

ien

nu

oe

los

xim

s tr

asg

de

ns

ma

ms

sia

dl

nre

iro

lano

rs

rít

ica

y m

uc

les

ee

oe

ts

d r

rm

io

ino

óa

xpn

ne

eles

ugi

ent

y la

nva

cin

de l

ca

t

u.

no

pop

lar

caci

ó

ou

re

ao

éc

n

np

pla

n

Ltin

amri

a.

uto

sse

cia

et

hm

ao

oa

e

S

can

e e

nlm

ne

un

, br

t d

la

d

ne

r

re

ch

rg

no

a

El

ecía

que

ust

ode

be

ralu

a s

eu

d

n

tle

m

e

o

r

a

s e

a

ura

zaco

plja

delh

mb

ey

ce

en lo

dm

ás

seu

da

a

au

sto

el

p

pa

gn

o pa

r

drle

n

er

pu

bo

suro

i

oo

z

dl

la

lu, c

o

rio

u

cm

lalu

e s

olo

lvi

am

oun

gt

a n

estr

a

ia

,su

idn

iia

nco

o

,qe

el

dent

idd

etf

cci

ó

nel

flk

lore

u

s

e

cii

con

enc

a.

l

as

ni

ou

pe

lp

elo

, en

guje

ma

aut

étc

qe

ose

e

ub

ya

tr

as

da

aci

pp

la

ale

et

ne

vée

l c

nón

ou

r,yu

dar

an

ed

r la

AEJ

N

AED

O

LA

DRA

SLC

ra

a,

e

sua

g

mo

y

é

d

elid

d la

d

s m

ios

yen

eig

s ,a

trav

s e

la

OID

DS

NO

SE

LO

MÉR

AA

TIN

AIC

12

Page 15: 101407-In-Tlahtolli-no-8

�o�l�i�l�o�o�l�i�l�o

Ipan cemanahuatl nocihuapiltzin patlaniamo onicel-tocaya

nextic itzon otlapalhui`inon metztli amo niquihta nehuatl.

Ixpocatzintli:Nican xi motlali, ninonotzaznequi mohuan

“amo xi totoca in citlaltzitzintin

Yeh aic onechcac; ocholitihuetz

ihuan onez zatepa,ompa...campa amo nicahcizueli yeh pampa

yeh ihuan metzintli...centiliyotl.

Ipan cemanahuatl nocihuapiltzin patlanicenca yohuame yeh onechtlapohui

inelizhuannextic itzon otlapalhui`

ca ce ilamametztli

ILAMAMETZTLIMi niñita vuela sobre el universo yo no lo creíade gris tiñó su cabelleraesa luna yo no la veo.

Muchachita: Siéntate aquí, quiero platicar contigo“no persigas a las estrellitas”

Ella nunca me escuchó; huyó de prisay apareció después,alla donde no puedo alcanzarla...por que ella y la lunita...son una misma esencia.

Mi niñita vuela sobre el universo muchas noches ella me relató sus verdadesde gris se tiñó su cabelleraes ya una luna vieja(pues) amanece.

LUNA VIEJA

Me duelen las mujeres. Y sin embargo digo que me duelen Sé su lucha y que sé su dolor,

y sus complicidades y derrotas. nó desde afuera, sino desde un oscuro parentesco

Sé que sus libertades cuestan caro que nos permite compartir la especie y por una que pasa en espasmos de parto, coito o muerte.hay mil que caen,

como en desesperado desembarco... Común esclavitud de clase y pueblo.

Y no soy inocente en esta guerra. Me gustan y me duelen las mujeres.

Hay quien lo sabe. Son como yo y distintas. Cuando lea esto, Sé su lucha y,

sonreirá para sí sin alegría. sin ser inocente en sus dolores, caeré con la cabeza hacia el

encuentro.

POR ALEJANDRO SIMONETTI13

Page 16: 101407-In-Tlahtolli-no-8

�o�l�i�l�o�o�l�i�l�o

MUERTA EN VIDA

CYEM

Alguna vez quise volar,quise saber quien de verdad me amó, saber en realidad si viví,si alguien me valoró…Pero ya no es así, y jamás lo será, por que ya no estoy aquí,ya no regresare.Ahora me encuentro aquísolo pensando en ti,pensado en tantas cosas, tantas cosas que jamás dije, que jamás grite y solo callé…Y ese fue mi error:No gritar todo lo que me desgarraba el alma y me quemaba la garganta…Cuanto hubiera querido haberlo hecho Pero ya vez… no fue así

Ahora me encuentro aquí,sola sin saber a donde ir, sin saber quien soy o quien fui…Perdóname por ser tan mala para ti. Te extraño, te extraño tanto,jamás pensé amarte así,jamás pensé arrepentirme tanto De todo lo que debí decir.

Pero que más da……ahora me voy,hacia la muerte, a un lugar del que jamás regresarey tú tan solo, tan indefensoobservas mi rostro pálidoen una caja de madera…Y yo sin poder hacer ya nada,ni un poco tocarte,ni decirte que no te he olvidado, ni siquiera un TE AMOo un TE EXTRAÑO!!

14

Acariciar es un arte. Es muy importante aprender a acariciarse y a dejarse acariciar. No se debe concentrar únicamente en las zonas erógenas comunes, ya que su piel está compuesta de una infinidad de puntos sensibles que deber descubrir día tras día.

Acariciar es un arte. Es muy importante aprender a acariciarse y a dejarse acariciar. No se debe concentrar únicamente en las zonas erógenas comunes, ya que su piel está compuesta de una infinidad de puntos sensibles que deber descubrir día tras día. Cabellos El estímulo del cuero cabelludo produce un relax muy placentero al comienzo de la relación. Orejas El lóbulo de la oreja, la cavidad del pabellón auricular y la zona de detrás de la oreja aumentan su sensibilidad durante la excitación sexual, pero también como prólogo resultan muy sensibles a la estimulación oral. Ojos Los nervios parasimpáticos de los párpados pueden ser estimulados con algunos besos suaves sobre los ojos cerrados, produciendo una relajación que hace más sensible la relación. Boca y lengua La sensibilidad de los labios aumenta con la excitación haciéndolos muy sensibles al roce y la caricia de otros labios. La lengua permite un juego activo con las diferentes zonas del cuerpo. Nuca, cuello y hombros Con las manos o la boca se pueden estimular estas zonas de especial sensibilidad produciendo los placenteros escalofríos. Zona axilar y cara interna del antebrazo La estimulación manual suave resulta placentera en esta zona, pero siempre que se evite producir cosquillas. Como extensión de la línea mamaria requiere una estimulación muy suave.

que...

Page 17: 101407-In-Tlahtolli-no-8

Dedos Su receptividad nerviosa es utilizada continuamente para sentir las texturas, formas y rugosidades de las cosas. Esta sensibilidad los convierte en un medio muy adecuado para sentir el cuerpo de la pareja. Parte interna del codo De carácter secundario y muy lento tiene utilidad en combinación con otras zonas, pero no de forma independiente. Cintura y cadera Acariciando suavemente toda la superficie de estas partes se produce una estimulación suave que puede combinarse con otras de mayor intensidad. Espalda A los lados de la columna vertebral se localizan una serie de nervios que pueden estimularse de forma muy efectiva por medio oral o manual, siempre en sentido ascendente o descendente. Frente al hueso sacro existe una zona más sensible que el resto. Perineo La zona comprendida entre los órganos genitales y el ano resulta sensible a la estimulación manual. Ano De gran sensibilidad tanto en el hombre como en la mujer, su estimulación sensibiliza toda la plataforma orgásmica.

uo

c ón

t p

sii

que

15

La pareja está de pie, desnuda y enfrentada. Ella trepa a su compañero por los hombros y abraza su cuerpo con las piernas. El toma a la mujer de los glúteos y la atrae a su cuerpo para penetrarla. El abrazo total es parte de un sexo pasional y c r e a t i v o , d o n d e e l contacto corporal es muy completo. El ritmo del coito puede ser de dos maneras: de arriba hacia abajo o de atrás para adelante, dependiendo de la intensidad de placer que ambos experimenten con cada opción.

Page 18: 101407-In-Tlahtolli-no-8

16

Page 19: 101407-In-Tlahtolli-no-8

TEORÍAPARA LA

ACCIÓNCírculo de lectura de marxismo

“Estudiamos para luchar,luchamos para vencer”

Intégrate a los círculos de estudio que ya estan en la prepa 9, en la prepa 4, en el cch azcapo, en la fac. de economía y en la FES Acatlán. Pregunta por el programa de este semestre en el correo electrónico o en el comité de lucha de tú escuela.

En el intento de dar a conocer el cine alternativo; se han publicado sinopsis de las siguientes películas:-Seres Humanos -Taxi Driver (Quimera) -Héroe -El Hombre Elefante (In tlahtolli)-Waking Life-Requiem por un sueñoSiguiendo nuestro objetivo, y dado que la videoteca del plantel esta fuera de servicio; el comité de lucha Prepa 9 en coordinación con el comité editorial In Tlahtolli pone a tu alcance éstas y otras películas iniciando así el proyecto de la videoteca alternativa: “SERGEI EINSENSTEIN”Hacemos la invitación a todos los cinéfilos a intercambiar o aportar los filmes de su agrado para enriquecer y hacer más grande éste proyecto.Si quieres ver una de estas películas en formato VCD acércate, las puedes encontrar en el cubículo B-1.El servicio de PRÉSTAMO será de tres días máximo y de una película por persona.(Este dservicio se incluirá próximamente en el cch Azcapo)

Serguei Einsenstein.Cineasta y teórico de la revolución rusa, realizó sus principales aportaciones al incursionar sobre “el Montaje”.Actualmente es reconocido como una de las figuras más importantes dentro del mundo del cine.“Einsentein tenía la idea de que un país revolucionario debería tener una cultura revolucionaria”

COMITÉ DE LUCHA PREPA 9 (CL-P9)COMITE DE LUCHA CCH AZCAPO (CL CCH AZC)COMITÉ EDITORIAL IN TLAHTOLLI (CEIT)

LOS ARTÍCULOS CONTENIDOS EN LA PRESENTE NOREFLEJAN NECESARIAMENTE LA POSTURA DE LA PUBLICACIÓN, YA QUE ES UN ESPACIO QUE INTENTA REACTIVAR EL DEBATE, EL ANÁLISIS Y A CRÍTICA.

POR LO MISMO TE INVITAMOS COMPAÑERO ESTUDIANTE, MAESTRO O TRABAJADOR A PARTICIPAR CON TUS ARTÍCULOS, POEMAS, CUENTOS, REFLEXIONES Y OPINIONES ENVIÁNDOLOS AL CORREO:

Acciones de Transformación Óptico Lúdico Experimental

A.T.O.L.E.PRODUCCIONES

Proyecto cinematográfico independiente, ideado por estudiantes con ganas de hacer cine y ser parte del proceso de comunicación. Te invitamos a formar parte de este proyecto ¡ÚNETE! Haz los medios, no sólo los veas. INFORMES: Comité de Lucha de tu escuela o al correo electrónico.

Proximamente daremos a conocer en la

respectivas escuelas los horarios de los

circulos de estudio y en los salones donde

se realizarán

Page 20: 101407-In-Tlahtolli-no-8

Recommended