+ All Categories
Home > Documents > 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de...

112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de...

Date post: 07-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012
Transcript
Page 1: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012

Page 2: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

eEspaña 2012 / La Sociedad de la Información en España / 113

Page 3: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo
Page 4: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

eAdministración

Page 5: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

116 / eAdministración / eEspaña 2012

España UE

Presupuesto TIC de la Administración, en millones de euros 1.747

Total acumulado de DNI Digital expedidos*, en millones 27,44

Declaraciones del IRPF presentadas telemáticamente, en millones 8.95

Tramitación de procedimientos y servicios adaptados sobre total de la AGE 99

Portales que cumplen prioridad 1 de accesibilidad en Administración Central 80

Portales que cumplen prioridad 1 de accesibilidad en CC AA 79

Internautas

Solicitan información electrónicamente a la Administración 54 48

Descargan formularios en trámites de eAdministración 36 34

Devuelven formularios en trámites de eAdministración 25 28

Empresas* *

Interactúan electrónicamente con la Administración, sobre el total

de empresas conectadas de 10 o más empleados

84

Interactúan electrónicamente con la Administración sobre el total

de empresas conectadas de menos de 10 empleados

62,5

Servicios públicos en las CC AA*

Disponibilidad media total de servicios de eAdministración 80

Puntuación de la CC AA líder en la disponibilidad de servicios (Asturias) 99

Servicio con mejor puntuación (Cita Médica) 100

Servicios públicos en

los Ayuntamientos*

Disponibilidad media total de servicios de eAdministración 69

Puntuación del Ayuntamiento líder en la disponibilidad de servicios (Valladolid) 100

Servicio con mejor puntuación (Pago de Impuestos) 95

Resumen ejecutivo

La eAdministración ha alcanzado un nivel de desarrollo significativo en España. Prácticamente la totalidad de las gestiones con la Administración Central tienen parte de su tramitación a través de medios electrónicos. Sin embargo, nuestro país ha caído 14 puestos en el ranking de eAdministración de las Naciones Unidas hasta la posición 23, debido a los bajos niveles de eParticipación y a que existe escasa integración entre trámites. Así pues, los altos niveles de desarrollo de la eAdministración no están emparejados a un elevado uso. De hecho, España se encuentra en la media de la UE en términos de utilización de la eAdministración por parte de los ciudadanos, aunque sigue muy lejos de los países líderes. La devolución telemática de formularios cumplimentados es la actividad que más aumenta, gracias al crecimiento de los trámites electrónicos de carácter tributario, especialmente la declaración del IRPF, y a la obligatoriedad de notificación electrónica en el caso de las empresas. Esta exigencia ha impulsado un fuerte crecimiento en el uso de la eAdministración por parte de las

empresas españolas, mientras que el uso por parte de los ciudadanos se ha estancado en 2011. Los principales avances en términos de eAdministración en España se encuentran relacionados con la adopción de IPv6, la interoperabilidad nacional e internacional y la mejora de la accesibilidad. Sin embargo, estos esfuerzos se han visto afectados por los recortes presupuestarios, que ascendieron a un 14% en 2011 en lo que respecta a gasto e inversión TIC de la Administración.

En el caso de la eAdministración en las Comunidades Autónomas (CC AA), el porcentaje de disponibilidad media de servicios públicos online es del 80%, siendo Asturias la que lidera el estudio que analiza esta disponibilidad. En la comparativa por servicios, el más desarrollado es Cita Médica, que obtiene un 100% de disponibilidad online. Además, destaca la disponibilidad superior al 80% de los servicios autonómicos de gestión recaudatoria (Tasas Autoliquidables e Impuesto ITP-AJD) y aquellos destinados al fomento del empleo (Oferta de Empleo Público, Búsqueda de Empleo Privado y Subvenciones para Creación de Empleo).

En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo de la administración electrónica para ciudadanos, mientras que La Rioja, Asturias y Navarra presentan las mejores valoraciones en el caso de las empresas.

En lo que respecta a las entidades locales, donde ha aumentado el nivel de interconexión entre administraciones hasta más de 3.700 Ayuntamientos, la disponibilidad media de los servicios públicos electrónicos es del 69%. Destaca Valladolid, que ocupa la primera posición por segundo año consecutivo, en esta ocasión con una disponibilidad total, dentro del estudio comparativo que analiza 40 Ayuntamientos. Entre los 10 primeros Ayuntamientos del ranking de disponibilidad media online aparecen tres que no pertenecen al grupo de los 20 mayores Ayuntamientos españoles. En esta línea, cabe incidir en los de Vilassar de Mar y Bormujos, que, con una población inferior a los 20.000 habitantes, ocupan respectivamente la décima y decimotercera posición en el ranking.

Resumen de los principales indicadores de eAdministración en España, 2011, en %

Fuente: eEspaña 2012

* Datos a febrero de 2012

** Datos a enero de 2011

Page 6: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

eEspaña 2012 / eAdministración / 117

España cae del puesto 9 al 23 en 2011 en el ranking de eAdministración de la ONU

Disponibilidad y uso de eAdministración

España se ha situado en 2011 en la vigésimo tercera posición en el ranking de eAdministración que elabora las Naciones Unidas1 (Gráfico 2.1.). Esta posición supone una pérdida de 14 puestos con respecto al año anterior cuando España figuraba en noveno lugar. Aunque los servicios de información y el número de transacciones disponibles están bastante desarrollados, principalmente en la Administración Central, existen aspectos de mejora que han quedado aplazados ante la restricción presupuestaria. Las asignaturas pendientes de la eAdministración española están

relacionadas con la mejora de la experiencia de usuario de unas gestiones electrónicas que en ocasiones son excesivamente complejas y con la integración de las transacciones de distintos organismos, ya que la tramitación electrónica se realiza por entidades que funcionan como compartimentos estancos con escasa coordinación e interoperabilidad. En el índice de eParticipación2, que barema de 0 a 1, España presenta una valoración de 0,5, junto a países como Malasia o Brasil y por debajo de estados como Alemania, Francia o Dinamarca. Asimismo, la adopción de modelos Open Data y Open Gov sigue avanzando de forma pausada, a pesar de las buenas prácticas del País Vasco y de algunos organismos de la Administración

Central. En la actualidad, además de la reutilización de la información del sector público, los proyectos más innovadores en los que se encuentra la administración electrónica española están relacionados con el incremento de la interoperabilidad entre sistemas nacionales y regionales y entre sistemas transfronterizos y la migración al protocolo IPv6.

Gráfico 2.1. Ranking del índice de desarrollo de eAdministración en el mundo, 2011

Fuente: eEspaña 2012 a partir de ONU (2012)

Corea del SurHolanda

Reino UnidoDinamarca

EE UUFranciaSuecia

NoruegaFinlandiaSingapur

CanadáAustralia

Nueva ZelandaLiechtenstein

SuizaIsrael

AlemaniaJapón

LuxemburgoEstoniaAustria

IslandiaEspaña

0,928 0,913 0,896 0,889 0,869 0,864 0,860 0,859 0,851 0,847 0,843 0,839 0,838 0,826 0,813 0,810 0,808 0,802 0,801 0,799 0,784 0,7840,777

Page 7: 112 / La Sociedad de la Información en España / eEspaña 2012 · Subvenciones para Creación de Empleo). En cuanto al uso, Madrid y Navarra son las regiones con mayor nivel de desarrollo

118 / eAdministración / eEspaña 2012

Los presupuestos de inversión de los servicios públicos de eAdmi-nistración caen a niveles de 2007

Una muestra del aumento de la interoperabilidad de la Administración española es el crecimiento de corporaciones locales interconectadas a través de la Red SARA3. En 2011, más de 3.700 municipios estaban interconectados a través de dicha Red, cifra que supone el 45% de los municipios y cubre al 90% de la población.

La prueba de las restricciones presupuestarias a las que se está sometiendo la modernización de los servicios públicos de eAdministración es la contracción en los presupuestos de inversión, que caen a niveles de 2007. Sin embargo, esta reducción no ha afectado al gasto operativo de la Administración, ya que los niveles de gasto corriente y personal no han sufrido

fuertes ajustes (Gráfico 2.2.). Sólo la inversión pública TIC en Defensa parece mantener cierta estabilidad en tiempos de crisis. Los recortes más sensibles se han producido en Interior, Ciencia e Innovación y Justicia.

La utilización de la administración electrónica por parte de los ciudadanos españoles ha crecido al mismo ritmo que lo ha hecho la disponibilidad de Internet. Las iniciativas de fomento de la administración electrónica no parecen haber acelerado el proceso. De hecho,

en 2011 se observa un estancamiento en la tendencia creciente de adopción de ésta (Gráfico 2.3.). La ratio entre descarga y devolución de formularios ha crecido ligeramente en los últimos años. Mientras que en 2008 6,3 de cada 10 personas que descargaban un formulario

electrónico de un portal de la Administración lo devolvían electrónicamente, en 2011 apenas ha subido hasta siete de cada 10.

Gráfico 2.2. Evolución del presupuesto TIC* de la Administración Central del Estado español en términos nominales, en millones de euros corrientes

* Capítulo 1: gastos de personalCapítulo 2: gastos en bienes corrientes y servicios Capítulo 6: inversiones reales

Fuente: eEspaña 2012 a partir de OBSAE (2012)

TOTAL Capítulo 6 Capítulo 2 Capítulo 1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

215 223 225 230 253 259 260 305 311 324378 365420 470 524 496 522 561 609 663 707 708 690 652513

661 681 680 642 672724

792928 890

826730

1.148

1.3541.430

1.406 1.4171.492

1.593

1.760

1.946 1.922 1.894

1.747


Recommended