+ All Categories
Home > Education > 13303233 Geo Agraria

13303233 Geo Agraria

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: hicuri32
View: 1,366 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS: son los componentes visibles de los paisajes agrarios (parcelas, usos del suelo y hábitat o poblamiento rural). Todos ellos se explican por la influencia conjunta de los factores físicos y humanos LAS PARCELAS Son las divisiones más elementales del espacio agrario que se encuentran bajo una sola linde. Pueden ser de distintos tipos según varios criterios: a) Según su Uso superficie de cultivo ¾ SAU (51% sup Nacional) Prados y pastizales ¼ Terrenos forestales b) Según sus límites explotación cerrada (bocage*) explotación abierta (openfiel*) c) Según su régimen de explotación explotación directa explotación indirecta arrendamiento aparcería d) Según su tamaño latifundio* minufundio* d) Según la propiedad de la tierra propiedad privada propiedad colectiva propiedad pública e) Según la productividad cultivo intensivo* cultivo extensivo*
Transcript
Page 1: 13303233 Geo Agraria

ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS:son los componentes visibles de los paisajes agrarios (parcelas, usos del suelo y hábitat o poblamiento rural). Todos ellos se explican por la influencia conjunta de

los factores físicos y humanos

LAS PARCELASSon las divisiones más elementales del espacio agrario que se encuentran bajo una sola

linde. Pueden ser de distintos tipos según varios criterios:a) Según su Uso superficie de cultivo ¾ SAU (51% sup Nacional)

Prados y pastizales ¼

Terrenos forestales

b) Según sus límites explotación cerrada (bocage*)

explotación abierta (openfiel*)

c) Según su régimen de explotación explotación directa

explotación indirecta arrendamiento

aparcería

d) Según su tamaño latifundio*

minufundio*

d) Según la propiedad de la tierra propiedad privada

propiedad colectiva

propiedad pública

e) Según la productividad cultivo intensivo*

cultivo extensivo*

Page 2: 13303233 Geo Agraria

ELEMENTOS DEL ESPACIO AGRARIO:LOS USOS DEL SUELO (agrícola, ganadero y explotación forestal)

• USO AGRÍCOLA: Agricultura = actividad agraria dedicada al cultivo de vegetales• Sistemas de cultivos:

– monocultivo*/ policultivo*– Regadío / secano– Ocupación del suelo continua / rotación*

– Aprovechamiento de la tierra: intensiva* / extensiva*

• USO GANADERO = actividad agraria dedicada a la cría de animales

• USO FORESTAL: actividad agraria dedicada al aprovechamiento del bosque (33% de la producción agraria; 32% de la superficie nacional)

• DIVERSIFICACIÓN EN LOS USOS DEL SUELO EN EL MEDIO RURAL:

- uso cinegético

- preservación de la naturaleza (zonas protegidas)

- turismo rural

- segundas residencias

- industrias para el desarrollo endógeno

Page 3: 13303233 Geo Agraria
Page 4: 13303233 Geo Agraria
Page 5: 13303233 Geo Agraria

ELEMENTOS DEL ESPACIO AGRARIO: HÁBITAT RURAL

Page 6: 13303233 Geo Agraria

FACTORES QUE CONDICIONANEL ESPACIO AGRARIO:

Factores físicos

• 1- RELIEVE: elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización (el 70% de la tierra se encuentra entre 200 y 1000 m)

• 2- CLIMA: escasas e irregulares precipitaciones en buena parte del territorio, con relativa frecuencia de tormentas y granizo, temperaturas con situaciones extremas (heladas o intensa radiación solar) y aridez. regadío

• 3- SUELOS: de calidad mediocre por defecto o exceso de acidez o de basicidad y erosionados en muchas zonas.

Page 7: 13303233 Geo Agraria

FACTORES QUE CONDICIONAN EL ESPACIO AGRARIO:

factores humanos

• 1- La población agraria ha descendido (1900 = 63% / 2005 = 5,2%)– causa = éxodo rural por mecanización y bajas rentas del campo– Consecuencias = despoblamiento de las zonas atrasadas y envejecimiento (50% población agraria tiene

entre 40 y 65 años)

2- Estructura de la propiedad: las parcelas* se agrupan en explotaciones, que tienden a disminuir en nº y a aumentar en superficie (concentración parcelaria*). En el 2005, su dimensión media era de 23 ha, auqnue existen grandes contrastes de tamaño entre regionesa) latifundio*o gran propiedad (+ de 100 ha): 50% de las tierras

0,8% de los propietariosb) minifundio o pequeña propiedad (- de 10 ha) 10% de las tierras

52% de los propietarios3- Régimen de la tierra = grado de dominio sobre la tierra

directa (80%) indirecta

arrendamiento aparcería

4- Transformaciones en las técnicas y sistemas agrario: crisis de la agricultura tradicional* y aparición de la agricultura moderna

5- Políticas agrarias

Page 8: 13303233 Geo Agraria

AGRICULTURA MODERNA: características

• Especialización: cada región se especializa en las producciones con > rendimiento• mecanización descenso de la población activa (5,2%)• aumento de la producción (x 10 desde 1970)• predominio de las explotaciones familiares (empleo asalariado sólo 25%)• consumo de pesticidas y fertilizantes• aumento de los regadíos• selección genética de semillas y razas ganaderas • cultivos transgénicos*• nuevas técnicas: acolchado, enarenado, invernaderos* y cultivos hidropónicos• la agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva

Page 9: 13303233 Geo Agraria

POLÍTICAS AGRARIAS

• 1- Siglo XIX: desamortizaciones• 2- Segunda República: Reforma Agraria• 3- Franquismo: concentración parcelaria* y extensión del regadío• 4- Integración de España en la UE: PAC

– ascenso de los precios agrícolas hasta equipararse a los europeos– Supresión de aranceles para nuestros productos– modernización y aumento de la productividad, la calidad y la competitividad (ayuda

de los fondos estructurales europeos destinados a mejorar las infraestructuras, los equipamientos y la cualificación de los agricultores (FEOGA Y FSE)

– Cuotas en productos excedentarios (cereales, leche, vino, carne de vacuno, etc)– Fomento de la agricultura ecológica* y sostenible– Fondos para combatir el despoblamiento de las áreas rurales (destinados a la mejora de

las infraestructuras y la diversificación económica)

Page 10: 13303233 Geo Agraria

`PAISAJE AGRARIO CLIMA / RELIEVE ACTIVIDADES ESTRUCTURA AGRARIA

ESPAÑA ATLÁNTICA

N y NO (Cornisa Cantábrica y Galicia)

Oceánico:-lluvias abundantes-Temperaturas suave

Escasas superficies llanas

Bosques y prados

Aprovechamiento ganadero (vacuno) y forestal

-Minifundio-Parcelas cerradas-Hábitat disperso

ESPÑA INTERIOR

Meseta

Mediterráneo continentalizado Cultivos extensivos (secano): Trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo)

Dehesa (zona occidental)

-Openfiel*-Hábitat concentrado

-Latisfundismo-mecanización

ESPAÑA MEDITERRÁNEA

Mediterráneo (elevadas temperaturas)

Vegas, riberas y llanuras litorales

Hortofrutícola (cultivos irrigados)

+ huerta

+ arroz

minifundismo

CANARIAS Subtropical :escasez de agua y de espacio

-Areas costeras (regadío): productos subtropicales para el mercado peninsular (plátano)-Zonas medias y altas: agricultura tradicional de secano (autoconsumo)

Hábitat disperso

Page 11: 13303233 Geo Agraria

CULTIVOS

• productos hortofrutícolas (+ del 50% de la producción). Localización óptima: vegas del interior y llanuras litorales (costa levantina y Andalucía )

• Trilogía mediterránea:• + cereales 17% de la producción y 1/3 de la superficie cultivada• Meseta• Cebada, maíz (s t en Galicia), trigo, arroz • + olivo 9% de la producción (Andalucía el 60% del total español)• España 1ª productora mundial (2,2 millones de ha)• + vid 5% de la producción total• 3er productor mundial (tras Francia e Italia)

• cultivos industriales*• “ forrajeros*

• otros: patatas, leguminosas...

Page 12: 13303233 Geo Agraria
Page 13: 13303233 Geo Agraria

LA ACTIVIDA PESQUERA EN ESPAÑA

• + Concepto: actividad encaminada a obtener recursos alimenticios de origen marino o fluvial.• + Tipos pesca de bajura• “ “ altura• “ “ gran altura• + Cambios históricos:• -          actividad depredadora (inicios de la prehistoria)• -          transformaciones en España: • ∀ •         década de los 60: modernización (record de captura años 70)∀ •         entrada en la UE (1986):descenso en las capturas• + Regiones pesqueras:∀ •         región cantábrica: riqueza pesquera pese a su estrecha plataforma∀ •          “ NO: litoral gallego (rías). Vigo. 50% del nº de embarcaciones∀ •          “ suratlántica: rica en crustáceos, atunes, sardinas y caballas∀ •          “ surmediterránea: entre Gibraltar y el cabo de Gata∀ •          “ levantina (entre el cabo de Gata y de la Nao)∀ •          “ tramontana ( “ la Nao y el de Creus)∀ •          “ balear∀ •          “ canaria: rica en recursos pesqueros por su proximidad al banco Canariosahariano• + Caladeros*:∀ •         nacionales (ZEE = 200 millas). Pesca de bajura, sobreexplotación∀ •         comunitarios (NO Atlántico)∀ •         exteriores marroquíes (banco sahariano)• Atlántico sur• Terranova y Canadá

Page 14: 13303233 Geo Agraria

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA• + Recursos materiales y humanos: España es una de las principales potencias del mundo por el tamaño de la

flota y por el volumen de capturas, también por el consumo de pescado (40 kg/hab/año)∀ •         Flota: España ocupa el 1er lugar en la UE y el 2º en Europa en cuanto al volumen de toneladas de su flota

(flota sobredimensionada: problemática)∀ •         Factores físicos e históricos: + de 4.000 km de costa y larga tradición pesquera pero plataforma continental

muy estrecha (20 km de media)∀ •         Artes pesca tradicional (almadraba, trasmallo....)• Pesca de altura y gran altura (buques congeladores, moderna ∀ •         Población • -0.6% de la población activa, sin embargo por cada persona embarcada se crean 5 o 6 puestos de trabajo en tierra• -elevado grado de envejecimiento de la población activa• -paro biológico paro estacional• + Especies capturadas y volúmenes: • * capturas = 1,4 millones de Tm 40% pescado fresco• 60% “ congelado, conservas, salazones• * especies pescado: sardinas, pescadillas, merluzas, anchoas, caballas, atunes.• Crustáceos y moluscos: gambas, langostinos, mejillones...• Cefalópodos: pulpos, calamar, sepia...• • • + Crisis y problemática: acuicultura*∀ •         insuficiencia de recursos en relación con la elevada capacidad pesquera de la flota española (sobredimensión)∀ •         reducción de las capturas por• a-      sobreexplotación de los recursos pesqueros• b-      contaminación de las aguas∀ •         crisis de la pesca tradicional debido a• a-      agotamiento de los caladeros nacionales• b-      mecanización del trabajo en los grandes buques• c-      reducción de licencias de pesca∀ •         limitaciones de la PPC*

Page 15: 13303233 Geo Agraria

+ PCC (Objetivos):•asegurar una gestión sostenible de las actividades pesqueras•mejorar la estabilidad de los ingresos y de los empleos de los profesionales del sector•proteger el equilibrio medioambiental marino y la calidad de la alimentación

+ España es 2º productor de pescado de la UE, tras Dinamarca y el que > flota tiene.+ Ventajas en inconvenientes de la PPC para España:

•España ha perdido sus competencias en materia de pesca (ej acuerdos pesqueros)•Reducción de la flota pesquera•Modernización de la flota y adaptación a las condiciones marcadas por la competencia internacional

Page 16: 13303233 Geo Agraria

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTAS DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

• 1- Destrucción de los bosques: desertización (desaparición de la cubierta vegeta)

– CAUSAS :– - aumento de la actividad agrícola (roturaciones*)– - explotación maderera de selvas y bosques– - pastoreo excesivo

2- Contaminación del agua y de los suelos por el abuso de pesticidas, herbicidas y abonos químicos)

3- Deterioro de ríos y mares por la sobreexplotación de los recursos marinos y la contaminación

4- Sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de sistemas de riego inadecuados

Page 17: 13303233 Geo Agraria

Recommended