+ All Categories

1

Date post: 06-Mar-2016
Category:
Upload: hedimhuaygua
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
sdfsdfg

of 18

Transcript

1. 1. https://redpalmweevilelx.wordpress.c om/El reportaje en profundidad: Propuestas de modelos de estructura

2. 2. ndice 1) Concepto de reportaje en profundidad 2) Caractersticas del reportaje 3) Modelo de estructura 1: reportaje sobre prevencin de plagas 4) Modelo de estructura 2: reportaje comparativo entre ciudades 5) Conclusiones acerca del reportaje en profundidad

3. 3. 1) Concepto de reportaje en profundidad Definicin de reportaje: El reportaje es un texto en el que un periodista informa ampliamentesobre un tema aportando datos, analizando causas y entrevistandopersonas. Se trata, por tanto, de un relato expositivo que generalmenteadopta una forma descriptiva o narrativa. El reportaje relata, describe y explica. Es considerado el gnero rey delperiodismo. Reportaje en profundidad: + largo + informacin + fuentes

4. 4. 1) Concepto de reportaje en profundidad Definicin de reportaje en profundidad: El reportaje en profundidad satisface necesidades informativas que un reportaje breve no cubre. Proporciona informacin ms completa. El periodista recurre a ms fuentes tanto personales como documentales. Este tipo de reportaje profundiza en el contexto: los antecedentes, las reacciones y las consecuencias de un hecho. No est tan sujeto a la actualidad inmediata como otros gneros periodsticos. Los reportajes en profundidad necesitan de un tiempo de investigacin.

5. 5. 2)( 1) Estructura libre y compleja (2) Caractersticas del reportaje 4) Profundiza en( 3) Informa y entretiene (Mayor libertad estilstica 5) Uso de mltiples fuentes(los hechos

6. 6. 3) Modelo de estructura 1. Reportaje sobre lasmedidas de prevencin y 3) Entradilla( 2) Subttulo ( 1) Titular (localizacin del picudo rojo 5) Cierre( 4) Cuerpo del reportaje (

7. 7. Breve, que indique el tema. Tiene que combinar ingenio e informacin.(3.1) Titular

8. 8. Informativo. Aporta datos especficos. Acta como el titular de la noticia.(3.2) Subttulo

9. 9. Su objetivo es enganchar al lector: No hay que(3.3) Entradilla contestar a las 6Ws como en las noticias Cmo sera nuestra entradilla? De escena, descriptiva, anecdtica o de caso.

10. 10. Libertad de estructura pero tiene que(3.4) El cuerpo del reportaje respetar la coherencia y unidad del texto Cmo sera nuestra Hay que tener en cuenta la estructura? proporcin de los siguientes Por bloques Personajes( Fuentes - Identifica cada parte. (temticos. elementos: Material de( Documentos ((citas) - Separacin por ladillos. elaboracin - Relacionar y encadenar los propia contenidos.

11. 11. Estructura de los reportajes escogidos(3.4) El cuerpo del reportaje como ejemplo Estructura de reportaje de citas. Alterna citas con narracin y datos. Problemas: falta de documentacin y uso de solo dos citas.

12. 12. Estructura de los reportajes escogidos(3.4) El cuerpo del reportaje como ejemplo Estructura que combina narracin, citas e informacin oficial. - Acierto: utilizacin de muchas fuentes personales (5) y muy distintas. - Fallo: Falta de fuentes documentales.

13. 13. Estructura de nuestro modelo de reportaje(3.4) El cuerpo del reportaje (propuesta 1) - Entradilla - Prrafo clave sobre la desaparicin del Palmeral y la necesidad de controlar la plaga debido a su rpida extensin. [Fragmento de elaboracin propia con datos oficiales] - Primer bloque temtico. Por qu es tan daino el picudo rojo? [Declaraciones de expertos en el picudo rojo y documentos de entidades como Glen Biotech] - Segundo bloque temtico (separado mediante un ladillo). Cmo se puede prevenir la plaga? [Documentos pblicos sobre las medidas que se han tomado en Elche y declaraciones de representantes de asociaciones y del Ayuntamiento] - Tercer bloque temtico (separado mediante un ladillo). Mtodos de localizacin y deteccin del picudo rojo. [Declaraciones de Manuel Malumbres y Fernando Soleto. Documentos sobre los diferentes sistemas] - Cuarto bloque temtico. Impacto y expansin de la plaga. [Fragmento de elaboracin propia con algunos datos oficiales] - Cierre de proyeccin de futuro. Previsiones, qu pasar si no se frena la plaga?

14. 14. 4) Modelo de estructura 2: reportaje comparativoentre ciudades Titular con dato Ausencia de subttulo Infografa incompleta N de prrafos: 11 N de palabras: 1607 Media de palabras por prrafo: N de ladillos: 0 Lectura farragosa 146 N de destacados: 0

15. 15. 4.1) Cuerpo del reportaje 1 4 2 5 6 3 7

16. 16. 4.1) Cuerpo del reportaje 8 4.1.2.- Distribucin de los tipos de datos: 21, 1% 9 N palabras ; % 290, 18% Propio 697, 44% Documentos1 Personajes (citas)0 Fuentes 599, 37% 11

17. 17. Estructura de nuestro modelo de reportaje(4.1) Cuerpo del reportaje (propuesta 2) El enfoque del reportaje discurrir por la lnea de comparar el problema ocasionado por la plaga del picudo rojo en las reas geogrficas de Elche y Murcia, que, pese a ser prximas, se dan circunstancias diferenciadoras derivadas de la actuacin concreta de las respectivas administraciones e, incluso, del papel social y de sea de identidad que los palmerales suponen. En esa comparacin tambin se incluye las posibles soluciones adoptadas y su efectividad, de las que (depende el futuro de un bien, hasta hoy en da, reconocido por todos. 1.- Origen de la plaga del picudo rojo en Elche y en Murcia. Entradilla que da pie a los daos que sufren los palmerales, en Espaa, la Unin Europea y el resto del mundo. Identificacin de las claves de desastre actual. [Interpretacin propia y documentos oficiales de la Unin 2.- Los casos concretos de(Europea y del Ministerio de Agricultura] Elche y Murcia. Breve descripcin de lo ocurrido y situacin en estas zonas geogrficas. [Declaraciones de responsables y expertos de Elche y 3.- Coste de la lucha contra el picudo en Elche y en(de Murcia] Murcia. Grado de la eficiencia de las actuaciones emprendidas. [Concejal de Parques y Jardines del Ayto. Elche y Jefe de Servicio de Sanidad 4.- Para dar una idea de la magnitud del desastre se(Vegetal CARM] aporta datos disponibles (nmero de palmeras, superficie, etc.) [Concejal de Parques y Jardines del Ayto. Elche y Jefe de Servicio de 5.- Soluciones posibles tanto en Murcia, como en(Sanidad Vegetal CARM] Elche. Comparacin de mtodos: qumicos, biolgicos, etc. [Profesores de la Universidad de Murcia y de Alicante]

18. 18. Estructura de nuestro modelo de reportaje(4.1) Cuerpo del reportaje 6.- Factores que dependen de la organizacin y((propuesta 2) coordinacin de las administraciones pblicas implicadas: investigacin, deteccin de la plaga, mantenimiento, etc. [Planes de Accin contra el 7.- Papel(picudo rojo redactados por las Administraciones competentes] de la Unin Europea, el estado espaol, las comunidades autnomas, los ayuntamientos e, incluso, los propietarios. [Normativa oficial 8.- En que se puede mejorar las actuaciones(promulgada hasta la fecha] seguidas hasta ahora. Identificacin de las cuestiones clave an no (resueltas. [Declaraciones de responsables y expertos de Elche y Murcia] 9.- Coste econmico del dao producido. Comparacin de la sea de identidad de los palmerales de Elche frente al mero papel ornamental de las palmeras en otras localidades. [Declaraciones de responsables y 10.- Diagnstico realista de la situacin(expertos de Elche y Murcia] en la actualidad y qu esperanza aporta el trabajo que se est realizando en Elche y en Murcia, incluido el papel de la Universidades de ambas reas. [Interpretacin propia, profesores de las universidades de Murcia y Alicante, Documentos oficiales de la UE]

19. 19. 2)( 1) El estilo es libre pero debe tener coherencia. (5) Conclusiones 3) Hay que(Es necesario jerarquizar los temas y organizarlos. 4) El reportaje no debe incluir al(equilibrar los tipos de fuentes. periodista ni sus opiniones, a pesar de ser un gnero ms interpretativo.

20. 20. Gracias 21. http://es.slideshare.net/RedPalmWeevil/el-reportaje-en-profundidad

Aprenda ms con expertos de clase mundial

Gamification of Learning

The Neuroscience of Learning

Project Management Fundamentals

RecomendadoMore from this author

Reportaje

verito1375

17,543

Reportaje. Estructura.

RosaVirginia Fagndez

34,766

El Reportaje

Matas Puelma

37,129

Reportaje

beltranjohn

5,573

06 tema 6 - el reportaje obj e int

Octavio Rodrguez

7,186

Reportaje

kassandra1993

761

Apartados que debe tener tu reportaje

saioakortamadina

611

El reportaje

iehonoriodelgado

16,181

Trabajando el reportaje

RosaVirginia Fagndez

4,042

Valoracion de la informacion

miloan_anmilo

1,180

Entradas y remates. Estructura del reportaje

Carina Novarese

15,855

Los generos periodisticos[1]

Mara Daz

4,342

Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv

Bag Periodismo Multimedia

10,471

Periodismo Interpretativo

jfrancoramos

17,361

Temas para un reportaje

martaroh

74,218

Reportaje

El reportaje (del italiano reportagio) es un relato periodstico de historias protagonizadas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo ms directo posible que explica con palabras, imgenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de inters pblico.

En cuanto a su estructura, el reportaje es capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicacin de hechos se refiere. Aqu se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un reportaje de semblanza dejar al lector con la sensacin de conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visin y ambicin hacia el futuro.

Tipos de reportaje Cientfico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos cientficos ms recientes. Interpreta los trminos cientficos hacindolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes mdicos, ecolgicos, astronmicos, bioticos, etc.

Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinin pblica, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarn pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelar sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadsticos en relacin con el tema. Por la seriedad y extensin del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participacin de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la informacin, as como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicacin de la investigacin periodstica.

Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a eleccin, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los nios que hacen tareas.

Videoreportaje: Generalmente difundido por la Internet http://www.videoreportajes.clLa clasificacin del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. Tambin se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, documental, series, informativos especiales...)

No hay que confundir el gran reportaje con el documental, cuya principal caracterstica es su atemporalidad, ya que en general su objeto est desligado de la actualidad inmediata. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriacin, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.

Tampoco hay que confundir el gran reportaje (que se basa en el relato de hechos presenciados por el periodista) con el informe, gnero que se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran inters (por ejemplo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundidad (un descubrimiento cientfico) y tambin como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto blico donde se resume lo ms importante que ha ocurrido, porque se prev una accin de importancia prxima).

Interpretacin y profundidad: la Crnica y elReportaje

Publicado el 5 de septiembre de 2013| 14 comentarios

La crnica y el reportaje son otros dos gneros periodsticos que, junto con la entrevista, son habituales en nuestros medios de comunicacin. En ocasiones, sobre todo para el pblico, es difcil distinguir el uno del otro. Pensars, y qu ms da? Yo lo que quiero es tener una informacin buena y veraz. Podra responderte con el consabido el saber no ocupa lugar, pero creo que te mereces mucho ms, una razn mejor para conocer y saber distinguir entre los diferentes gneros.

Ya hemos tratado la entrevista y has podido atisbar cmo se escribe una noticia si has ledo la entrada de Bloggy Mary sobre las notas de prensa. Adems, en ambos casos, es fcil distinguir qu es qu. La cosa se complica ahora porque, en realidad, pocas veces existe la pureza absoluta, al igual que no existe la objetividad total (todos somos personas y, por lo tanto, subjetivos).

Vamos a empezar por lo bsico: sabras distinguir una crnica de un reportaje? Me dirijo a la Real Academia de la Lengua (RAE) que, la verdad, aclara poco. Sobre la primera, define que es un artculo periodstico o informacin radiofnica o televisiva sobre temas de actualidad. Mientras que sobre el segundo, explica que se trata de un trabajo periodstico, cinematogrfico, etc., de carcter informativo. Sin embargo, incluye dos palabras esenciales: actualidad e informacin.

Por su parte, Wikipedia define la crnica como un gnero periodstico. Se las clasifica como amarillas o blancas segn su contenido. Las amarillas tienen material ms subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano comn; las blancas usan material ms objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.. Y reportaje, segn esta enciclopedia online, es un gnero periodstico que consiste en la narracin de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales. Volvemos a hablar de actualidad solo que al revs: la RAE dice que la crnica debe ser actual y Wikipedia asegura que esta es una de las principales caractersticas del reportaje. En qu quedamos?

Pues en que la RAE tiene razn. La crnica periodstica siempre debe ser actual y el reportaje puede serlo o no. Esta es pues una de las diferencias entre los dos gneros. Pero hay varias ms.

Si te digo la verdad, nunca haba visto diferenciar las crnicas entre amarillas y blancas pero lo que s es cierto es que incluyen el subjetivismo en la informacin. Se trata de que el periodista, teniendo un profundo conocimiento del tema, exprese no solo lo que ocurre, sino tambin qu consecuencias piensa l que puede tener esa informacin, es decir, que interprete un hecho y no solo lo explique. El reportaje es ms objetivo. As, segn el grado de aportacin por parte del profesional, podemos establecer una lnea de situacin de menos a ms subjetivo, que sera el siguiente.

Por cierto, una persona o ciudadano comn no hace crnicas, emite una opinin. Creo que aqu Wikipedia ha errado porque ha confundido artculo de opinin o carta al director con Periodismo. Tampoco una autoridad hace crnicas, sino artculos de opinin o anlisis.

El Periodismo lo hacemos los periodistas y la crnica es un gnero periodstico. El reportaje puede serlo o no (qu son los documentales sino grandes reportajes?), pero nos centraremos en que s.

Otra de las diferencias estriba en la duracin. Mientras la crnica est ms resumida, el reportaje tiene una extensin superior.

Pero, si te parece, la mejor forma de entender las diferencias entre una y otro es verlo y comparar. He escogido para ti dos ejemplos, ambos de TVE.

El primero es una crnica de Lorenzo Mil sobre un tornado que asol Oklahoma el 23 de mayo de 2013. Fjate cmo narra los hechos y en su inconfundible estilo.

El segundo es un reportaje de Informe Semanal. Si te das cuenta, las opiniones vienen de las diferentes partes implicadas. Se titula S.O.S. sector naval.

Si vamos a los medios escritos, te pongo dos ejemplos tambin: La edad de oro del turismo espaol y Cocineros tuiteros. Sabras decirme cul es cul?

En resumen, la crnica es interpretativa, suele tener continuidad o bien por el periodista o por el tema (crnica de toros, crnica social,), permite que el periodista muestre su propio estilo y este suele ser muy reconocible, es habitual en el caso de los corresponsales y de los enviados especiales, es ms breve que el reportaje y, por ltimo, destacar que, sea como sea, siempre es informativa.

Por su parte, el otro gnero que nos ocupa es objetivo (dentro de lo que humanamente es posible), se trata de una noticia mucho ms extendida lo que permite dar un mayor nmero de datos y perspectivas, y ser o no de mxima actualidad pero suele originarse en un hecho que s lo es.

Respondamos pues a la pregunta de por qu es importante conocer los gneros periodsticos; te permite valorar si la informacin que recibes tiene un componente de interpretacin por parte del profesional o es una noticia objetiva, tratada con profundidad, en la que se explica, normalmente en boca de las partes implicadas y de expertos, los antecedentes y las posibles consecuencias del hecho.

Y bien, te he convencido sobre la conveniencia de distinguir entre los diferentes gneros informativos? Cul te gusta ms? Aadiras alguna otra diferencia entre crnica y reportaje?

Acerca de estos anuncios

Compartir:

Twitter22 Facebook3 LinkedIn6 Correo electrnico Google Pinterest1 Imprimir Reddit TumblrRelacionado

Los periodistas tenemos nuestros favoritos entre los gneros de la informacin. A unos les gusta ms el reportaje, a otros las crnicas, los hay que prefieren los artculos y a muchos nos apasionan las entrevistas. La razn, al menos por mi parte, es que cada uno somos nicos e irrepetibles," Las Entrevistas en el PeriodismoEn "Periodismo"

Hace dos semanas estuvimos hablando sobre las entrevistas como gnero periodstico y me compromet a hablar de ellas desde la perspectiva de una gran herramienta de comunicacin para un gabinete, departamento o profesional. Y como lo prometido es deuda, aunque una entrega despus de lo anunciado, aqu tienes la entrada" Las Entrevistas en la ComunicacinEn "Comunicacin"

Son uno de los gneros ms complicados del Periodismo y requiere de profesionales con cierto grado de experiencia y con un determinado perfil para que funcionen correctamente. Las sucesivas elecciones municipales, autonmicas y generales que vamos a tener este ao los van a poner de moda aunque, en realidad, siempre" El difcil papel del Periodista en los DebatesEn "Periodismo"Esta entrada fue publicada en Periodismo y etiquetada crnica, gnero informativo, gnero periodstico, periodismo, periodista, reportaje. Guarda el enlace permanente.

14 Respuestas a Interpretacin y profundidad: la Crnica y elReportaje

1. irene | 10 de enero de 2015 en 17:44 | Responder Creo que aqu Wikipedia a herrado Creo que tu tambin has errado. Hay faltas de ortografa que un periodista no puede cometer.

Mara Rubio | 10 de enero de 2015 en 18:17 | Responder Totalmente cierto, Irene. No tengo disculpa alguna para semejante barbaridad, solo que s s cmo se escribe y la diferencia que hay entre herrar y errar, aunque no lo haya demostrado. Y lo del a sin h yendo con participio sin comentarios: parece que escrib la h donde no deba.

Gracias por sealarme el error que ya he corregido. Buen fin de semana y un saludo.

2. caeiroalberto | 5 de diciembre de 2014 en 11:15 | Responder Cocineros tuiteros es crnica cierto?, Muchas gracias. Saludos

Mara Rubio | 5 de diciembre de 2014 en 12:38 | Responder Hola, Alberto. Por su extensin y por la falta del punto de vista del reportero, que se limita a poner las opiniones de los cocineros, estamos ante un reportaje. Para que veas la diferencia, hoy mismo, para seguir con el tema culinario y con el mismo medio, se ha publicado la siguiente crnica http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/12/04/actualidad/1417701122_368495.html. Gracias por tu comentario y feliz fin de semana.

3. Maik | 16 de noviembre de 2014 en 20:37 | Responder De lo mejor que encontr en la web. Muchas gracias desde Argentina.

Mara Rubio | 17 de noviembre de 2014 en 1:38 | Responder Muchas gracias por tus palabras, Maik. Me alegro de que te haya sido til. Feliz semana

4. ANA ALICIA RAMIREZ | 30 de mayo de 2014 en 14:10 | Responder ANA ALICIA RAMIREZ: 30 DE MAYO DEL 2014

MIL GRACIAS FUE MUY CLARA LA DIFERENCIA DE AMBOS CONCEPTOS, YA QUE LA CRONICA Y EL REPORTAJE SON PERIODISMO DE INVESTIGACION E INTERPREPACION MUY PARECIDOS

Mara Rubio | 30 de mayo de 2014 en 17:19 | Responder Pues s, Ana. La lnea entre ambos a veces es tan tenue que se desdibuja. Me alegro de haberte aclarado la diferencia entre ecrnica y reportaje.

Gracias por tu comentario y feliz viernes

5. Lucas | 7 de mayo de 2014 en 10:00 | Responder Muchos gracias, me ha ayudado muchsimo y se me han aclarado las dudas sobre este tema. Para m es la ayuda inestimable en mi trabajo de diplomatura. Saludos desde Polonia!

Mara Rubio | 7 de mayo de 2014 en 10:07 | Responder Gracias a ti, Lucas. Me alegra que esta entrada te haya sido de utilidad. Un saludo y suerte con la diplomatura.

6. Pablo Coraje | 9 de septiembre de 2013 en 2:53 | Responder Gracias Mara. Me ha quedado clarsimo. Estupendo post y geniales los ejemplos para poder diferenciar ambos conceptos.

Un abrazo

Mara Rubio | 9 de septiembre de 2013 en 11:34 | Responder Gracias a ti, Pablo. He unido ambos gneros porque es difcil distinguirlos en ocasiones, incluso para los propios periodistas. Feliz semana!!

7. redactorycorrector | 5 de septiembre de 2013 en 17:58 | Responder Enhorabuena por el artculo. Una exposicin muy clara, como siempre. Ojo con Wikipedia! :) Mara Rubio | 7 de septiembre de 2013 en 21:21 | Responder Gracias a ti y s, es bueno contrastar lo que leemos en Wikipedia; a pesar de que suelen revisar las entradas, hay veces en que fallan.

Deja un comentario

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:TextArea.1 Final del formulario

RSS

RSS - Entradas

RSS - ComentariosPrincipio del formulario

Buscar: Final del formulario

Principio del formulario

Final del formulario

Twitter Largo lunes el que termina. Gracias por tus RT, menciones y conversacin. Buenas noches, noches a todos, todos. Dulces sueos, Twitterland 2hoursago

Bsico: 10 trucos de @Portaltic para sacarle el mximo partido a #Gmail bit.ly/1WW6Y9j 2hoursago

Solo el 12% de las empresas se consideran preparadas para vender a clientes expertos en #digital bit.ly/1H4OlJg #B2B 3hoursago

El borrador de la Ley de #Derechos da autor que prepara la #UE hace saltar todas las alarmas bit.ly/1STXu8F @siliconnews 3hoursago

Ventajas del #wifi5G para las #empresas bit.ly/1X2Fzgq @Portaltic 4hoursago

Sigue el blog por Email

Principio del formulario

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrnico.

nete a otros 2.937 seguidores

Final del formulario

Principio del formulario

Final del formulario

Categoras

Categoras

Posts antiguos

Posts antiguos

https://mariarubiom.wordpress.com/2013/09/05/interpretacion-y-profundidad-la-cronica-y-el-reportaje/_1509211355.unknown

_1509211356.unknown

_1509211354.unknown

_1509211352.unknown


Recommended