+ All Categories
Home > Documents > 16 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y … · do se atiende bien y entrega-mos un buen producto, ......

16 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y … · do se atiende bien y entrega-mos un buen producto, ......

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: phamdien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
NEGOCIOS 2 Parque Eterno anuncia inversión Ca s. h Camposanto mejorará su infraestructura para dar mejor servicio a sus usuarios. SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N. o 112. 16/6/17 La Industria #VamosPalNorte El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, y la Canatur, suman esfuerzos para recuperar el turismo en la Macro Región Norte del Perú, tras haberse visto afectado por el Niño Costero. Entérese de los detalles de esta iniciativa que busca incrementar los visitantes en un 8 %. ENTREVISTA 10 “Caja Trujillo será totalmente digital” Entrevista al presidente del microfinanciera, Miguel Rodríguez Rivas.
Transcript

Viernes 16 de junio de 201716 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

emergentes NEGOCIOS

2

Parque Eternoanuncia inversión Cas.hCamposanto mejorarásu infraestructura paradar mejor servicio a sususuarios.

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 112. 16/6/17 La Industria

mil soles fue la inversión para laapertura del segundo local de esteimportante negocio trujillano.10 personas por día visitan Dolce Vita, donde

los comensales pueden degustar cual-quier tipo de dulce o pastel.

20 puestos de trabajo genera este emprendi-miento. En los próximos años triplicará suplanilla de personal.

3

Dolce Vita: dulzura en los negocios

Empresa es un emprendimiento trujillano que en tan solo meses ya tiene dos locales en nuestra ciudad. Es fabricante de sus productos y apunta a convertirse en una firma tradicional e ingresar a todo el norte

PAN EN EL HORNO. William Castañeda Benites afirma que pronto abrirá nuevos locales en Trujillo y en otras ciudades del país.

VÍCTOR JARA [email protected]

Después de 6 meses de abrirsu primera dulcería, WilliamCastañeda Benites acaba de in-augurar un nuevo local de Dol-ce Vita, un negocio que ofre-ce todos los pasteles yproductos hechos a base de ha-rina y azúcar en pleno centrode Trujillo, mercado en cualen un corto tiempo logró cap-tar la preferencia de los con-

sumidores. “Abrimos la se-gunda dulcería por inquietu-des de la misma gente que nospregunta si no tenemos otrolocal. El negocio en nuestro pri-mer local de La Arboleda estámuy bien, entonces pensamosen abrir este local en el centrohistórico de Trujillo porquequeremos seguir creciendo”,puntualiza el emprendedor.Dolce Vita genera 3 puestos

de trabajo, ya que en su mis-mo local produce los pasteles

y dulces que oferta en el mer-cado, lo cual le genera mayorcompetitividad y confianza enel cliente. “Queremos ser vis-to como algo tradicional de Tru-jillo porque mi abuelo es cre-ador de todo, ya que hacíaroscas y todo lo que respecta adulces sin comprar a nada por-que todo lo hacemos aquí”, se-ñala Castañeda Benites.“Compramos por mayor ha-

rina, azúcar, leche y el resto deinsumos para hacer los dulces,

entonces usamos insumos decalidad que es lo que siemprebuscan todos. Contamos conproveedores de alta confianza”,añade.

Esfuerzo y sacrificioActualmente, esta dulcería

recibe más de 20 clientes pordía, puesto que su propietarioy sus colaboradores han en-tiendo las necesidades de susclientes. “Todo demanda un es-fuerzo y sacrificio, pero cuan-

do se atiende bien y entrega-mos un buen producto, la gen-te que viene se va encantada”,refiere.En los próximos 3 años, Dol-

ce Vita proyecta abrir nuevoslocales en Trujillo, así como con-tar con filiales en otras ciuda-des del norte. “Pensamos abrirmás mercado porque ya sabe-mos cómo hacerlo. Para estohay que ser muy perseveran-tes y pensar en satisfacer a losclientes”, puntualiza-

AL DETALLE

Auspiciadorde eventos

Como parte de sus estrate-gias de posicionamiento en elmercado, y a pesar de su cortotiempo, Dolce Vita es auspicia-dor del Miss Teen La Libertad,campeonato de Basquet deTrujillo, entre otros importanteseventos.

En el centro de Trujillo, DolceVita se ubica en el jirón Almagro256 (Frente al Banco de laNación). Su primer local se sitúaen la av. Fátima Mz K Lote 10.Urb. La Arboleda.

1Mes hace queDolce Vita abriósu segundo

local.

GIAN MASKO.

William Castañeda Benitesrecomienda a los interesadosen hacer empresa, no postergarmás su proyecto, por el contra-rio, tomar la decisión y ejecutarsu plan de negocios, puesto queel mercado es amplio, solobasta esfuerzo y trabajo.

No posterguesu proyecto

#VamosPalNorteEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, y la Canatur, suman esfuerzos para

recuperar el turismo en la Macro Región Norte del Perú, tras haberse visto afectado por el Niño Costero. Entérese de los detalles de esta iniciativa que busca incrementar los visitantes en un 8 %.

ENTREVISTA

10

“Caja Trujillo serátotalmente digital”Entrevista al presidentedel microfinanciera,Miguel Rodríguez Rivas.

Viernes 16 de junio de 20172 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria Viernes 16 de junio de 2017 15Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

empresas&empresarios

ratiosemanal.

economía

Lo que nos dejaronsiete días devaivenes

VÍCTOR JARA [email protected]

Empresa ha proyectado construcción de una nueva área de estacionamiento vehicular, mejorarála iluminación de las áreas verdes, el sistema eléctrico, pozo de agua, entre otros trabajos.

El gerente comercial deParque Eterno, Diego Gon-zales Orbegoso, sostuvo quecon la finalidad de entregarun mejor servicio y ambienteal cliente trujillano, la em-presa invertirá 1,5 millonesde soles, presupuesto queincluye la financiación de di-versas actividades en la in-fraestructura del campo san-to, ubicado en la carretera aHuanchaco.“Somos una empresa local

con 17 años en el mercadoy siempre vamos creciendo.La experiencia es nuestrafortaleza, ya pasamos variosfenómenos de El Niño y porseguimos a la vanguardia. En-tonces año a año estamos in-virtiendo en varias cosas pa-ra mejorar nuestra propuestacomercial e infraestructura.Para este 2017 hemos pro-yectado la construcción deuna nueva área de estacio-namiento vehicular, se me-jorará la iluminación de áre-as verdes, sistema eléctrico,pozo de agua, entre otros tra-bajos”, explicó.Dijo que dicha inversión se

realiza dentro del marco deuna visión para seguir lide-rando el mercado trujillanode este rubro. “El tiempo queestamos en el mercado nosda la posibilidad de tener re-cursos para ofrecer lo mejor”,agregó Gonzales Orbegoso.

HANS LÁZARO.

Parque Eterno invertirá 1,5 millonesde soles para mejorar sus servicios

en breve.

Proyección.PBI se aceleradesde mayo El economista y ex directordel Banco Central de Re-serva (BCR), Drago Kisic,estimó que la economía pe-ruana iniciará su recupera-ción en mayo luego de losbajos índices de crecimien-to registrados en el primercuatrimestre del año.“En mayo empezaremos acrecer en mayor medida.Creo que la economía seafectó porque se juntaronfactores complicados. Lostemas internos, de corrup-ción, y el Fenómeno El Niñocostero”, manifestó.Indicó que el tema políticotampoco ayudó porque nose ve el grado de colabora-ción que esperan los mer-cados entre el Poder Ejecu-tivo y el Congreso, lo cualtambién afectó la confian-za empresarial.Sin embargo, dijo que el es-cenario de desconfianza serevertirá a partir de mayo, locual impactará en mayor in-versión.“Creo que mejorará el temade la confianza y vamos a ge-nerar la inversión pública yprivada que necesitamospara salir del bache en quehemos estado”, apuntó. Señaló que el alza que la Re-serva Federal de EE.UU apro-bó en la víspera para su ta-sa de interés no afectará eltipo de cambio local de ma-nera significativa, pese a quela decisión podría incentivarel desplazamiento de flujos.

ServiciosDijo que los costos de los

servicios y productos de Cam-posanto van desde los 4 milsoles hasta los 15.200 soles.“Tenemos un abanico de pro-ductos y nuestra premisa co-mo camposanto es incre-mentar las áreas verdes, notanto la construcción con ce-

mento, para convertirnos enun pulmón para la ciudad deTrujillo”, puntualizó.“En servicios funerarios

hay varios productos y tam-bién hay servicios integralesque incluye el espacio de se-pultura más el servicio fu-nerario, el cual tiene diver-sa s f inanc iamientos y

UIF detecta 7 amenazas de lavado de activos del terrorismo en pesca y minería

La Unidad de InteligenciaFinanciera (UIF) del Perú de laSBS ha liderado el desarrollode dos estudios sectoriales deriesgo de lavado de activos yel financiamiento del terro-rismo (LA/FT), específicamen-te para los sectores minero y

pesca, considerados entre losmás importantes de la econo-mía peruana. Ambos estudios se realiza-

ron en línea con el esfuerzodel Perú de implementar losestándares internacionalespara la lucha contra el LA/FT

y la proliferación de armas dedestrucción masiva, compren-didas en las 40 Recomendacio-nes emitidas por el Grupo deAcción Financiera. El estudiodel sector minero detectó sieteamenazas que se constituyenlos principales riesgos: La

minería ilegal de oro, laminería ilegal de otros mine-rales, los fondos del contra-bando que se invierten en elsector minero, los fondos delnarcotráfico que se inviertenen el sector minero, entreotras actividades ilícitas.

descuentos para cubrir todaslas necesidades de las fami-lias”, añadió.Señaló que actualmente

Parque Eterno dispone de 20hectáreas, las cuales en lospróximos años deben ser unambiente totalmente ecoló-gico para Trujillo.

en vitrina.

Lo que se vey no se ve de lapromoción:alimentaciónsaludableEDGAR PEREDA LOZANOPresidente del InstitutoMercado Informado

El Estado busca pro-mover la alimenta-ción saludable. Para

ello, ha decidido controlarla venta de alimentos en loskioscos de las institucioneseducativas donde se ins-truyen los infantes y ado-lescentes. De esta forma, unproducto pese a contar conregistro sanitario del Mi-nisterio de Salud, según es-ta misma entidad, podríaser no saludable. Lo que seve es que los menores nopodrán adquirir muchosde estos alimentos indus-trializados en sus centroseducativos. Pero, démosleun vistazo a lo que no seve.La Ley 30021 no contem-pla en su aplicación a losproductos alimenticios queno han pasado por un pro-ceso de industrialización,por tanto, los consideraríasaludables. Los alimentos no indus-trializados a diferencia delos industrializados son al-tamente perecibles. Si se pretende implemen-tar un kiosco exclusiva-mente con alimentos queno han pasado por un pro-ceso de industrializacióndebe tenerse en cuenta elalto costo que representa-

“Lo que se ve es quelos menores no podránadquirir muchos deestos alimentos indus-trializados en suscentros educativos”.

rá para un proveedor el pre-servar en buen estado de al-macenamiento y conserva-ción estos alimentos, másaún si que muchos centroseducativos de nuestro paísno cuentan con una in-fraestructura básica sanita-ria para garantizar la salud.Por otra parte, lo que no seve es que la prohibición sinuna adecuada cultura ali-menticia lo único que oca-sionará es que los menorestrasladen sus insatisfechas

necesidades alimenticias aotros proveedores los cua-les encontrarán al salir desus respectivos centros edu-cativos, es decir, en la calle.Y por supuesto, una econo-mía basada en el comercioambulatorio no garantiza lacalidad y salubridad de losproductos alimenticios quese ofrecen fuera de las puer-tas de los colegios.Sin duda, se trata de una de-cisión que genera polémicaen el país.

Primas locales por rentas vitalicias superan en S/ 1 millón: La Positiva

Con la finalidad de infor-mar y asesorar a la poblacióntrujillana respecto a seguros yprevisionales, La PositivaVida realizó su 2.º Taller deRentas Vitalicias, el pasado 8

de junio, en el Hotel CasaAndina Premium, evento quereunió a periodistas de laregión, quienes pudieronconocer más sobre el sectorasegurador local. En esta

actividad, La Positiva Vidadestacó que durante el Itrimestre del 2017, a pesar dela contracción del mercado, apartir de la nueva Ley quepermite el retiro del 95,5 %

del fondo de pensiones, lacompañía captó más de S/ 1millón en primas de RentasVitalicias en Trujillo, y alcan-zó una participación de un11,97 % en el mercado.

agenda empresarial.

[email protected]

Nuevo hospital rebaja costos de atenciones en saludTodas las consultas médicas tienen un valor de 10 soles. Inversión para aperturaasciende a medio millón de soles. Diariamente, 350 personas son atendidas.

Ubicado en pleno corazón deEl Porvenir, en la avenida Sán-chez Carrión 860, el HospitalHumanidad Salud, pretendeconvertirse en uno de los esta-blecimientos médicos a los quela población tenga acceso a másde 35 especialidades a un pre-cio muy módico.El gerente general Hospital

Humanidad Salud, Luis Enri-que Rubio, explicó que el cos-to de la consulta en todas lasespecialidades médicas es de 10soles. “Los cuatro pilares bási-cos del Hospital Humanidad Sa-lud son: médicos especialistas,infraestructura, precios accesi-bles y buen trato. El buen tra-to es lo que marca la diferen-cia. Queremos contar conprofesionales que aman lo quehacen”, manifestó.Explicó que en Lima esta em-

presa cuenta con tres hospita-les que presentan la misma in-fraestructura que el de ElPorvenir, puesto que el objeti-vo es brindar el mejor servicio. “En Trujillo estamos desde

noviembre del año pasado.Nuestro crecimiento ha sido de75 % mensual, que es lo queesperábamos. La respuesta esmuy buena. Quién dijo que nose puede dar salud a precios mó-dicos, eso sí se puede y nosotroslos estamos haciendo desde ha-ce cinco años”, precisó.Dijo que no existe preferen-

cia por ningún tipo de cliente.“Acá se pueden atender los ase-

gurados, no asegurados, los delSIS o cualquier otra persona. Losprecios de 10 soles se cobran to-das nuestras filiales”, dijo.“El precio promedio que se

fijó en salud en algún momentopara las consultas sobrepasanla realidad del paciente. Hay con-sultas que cuestan 100 a 200 so-les cuando en realidad está muylejos de los que dispone la gen-te. Los precios están supervalo-rados. Nosotros somos una nue-va oferta, distinta, rápida y a muybajo precio”, acotó.

InversiónSostuvo que para la apertu-

ra de este hospital en Trujillo seinvirtió más de medio millónde soles, puesto que se montó

EN EL PORVENIR. Establecimiento médico se ubica en uno de los distritos con más necesidades.

en un edificio de 7 pisos. “Hi-cimos esa inversión puesto queun hospital por ser barato nodebe ser feo ni malo. Las insta-laciones son de primer nivel, lospacientes están como si fuerana una clínica”, agregó.Dijo que diariamente atien-

den a 350 personas, mientrasque a corto plazo esperan aten-der a 2.500 pacientes por día,tal como sucede en sus filialesde Lima. “Esperamos crecer mu-cho este año porque ahora re-cién estamos atendiendo al 10% de nuestra capacidad insta-lada”, puntualizó. Mencionó que en dos meses

abrirán una filial en Chiclayo yposteriormente otra en la ciu-dad de Piura.

El Hospital Humanidad Saludabrió su primera sede descen-tralizada en la ciudad de Trujilloel pasado mes de noviembre, ycuenta con 35 especialidades,entre clínicas y servicios auxi-liares, como resonancia mag-nética, tomografía, rayos X di-gital, mamografía, entre otras.Asimismo, más de 50 personaslaboran en este centro médicotrujillano. En los próximos me-se contratará más personal deacuerdo a como aumente la de-manda de sus servicios.

ALGO MÁS

Especialidadesy empleo

VÍCTOR JARA [email protected]

El gerente comercial de Par-que Eterno, Diego Gonzales Or-begoso, refirió que la compe-tencia genera un mayor valor almercado regional del rubro, porlo que como empresa apuntana mejorar todos sus servicios yproductos para el usuario truji-llano.

ALGO MÁS

Mayor valoral mercado

ProyeccionesEn otro momento, refirió

que al cierre del 2017, esperanque Parque Eterno crezca 20 %,puesto que la demanda en elmercado trujillano es muy atrac-tiva pese a la ingreso de nue-vas empresas a este rubro.“El sector cada año se for-

malizando, pues hay más or-den en el rubro funerario, loque no pasaba anteriormente.Trujillo está creciendo muchoy la demanda del sector au-menta en 15 % anual”, sen-tenció. Añadió que la nuevacompetencia en el mercado ha-ce que esta empresa consolidesus fortalezas y apueste por su-perar sus debilidades. “Que en-tre un nuevo competidor trae-rá otras propuestas a la mesa,nos beneficia a todos y especiala las familias trujillanas. A lacompetencia le damos la bien-venida, porque siempre es bue-na”, concluyó.

Viernes 16 de junio de 201714 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

sacando presupuesto

Colegio Fleming de Trujillo construirá nueva sede en un terreno de 2 hectáreas

El gerente general del Cole-gio Fleming, Roberto Fis-chman, junto al nuevo socioen este proyecto, Luis Pesan-tes, recibieron al reconocidoarquitecto Oscar Borasino enla ciudad de Trujillo.

Ellos recorrieron las instala-ciones del colegio junto a ladirectora de la instituciónKate Day, con el fin de anali-zar las mejoras necesariasque se implementarán en lanueva sede.

El nuevo campus se construi-rá en un terreno de más de 2hectáreas, el cual contarácon los recursos pedagógi-cos y tecnológicos másavanzados, así como ampliasáreas verdes, canchas

deportivas, piscina, uncoliseo multipropósito, entreotros, pensado para satisfa-cer a sus actuales y futurosalumnos. Como se recuerda, el Fle-ming College es una institu-

ción bilingüe, miembro de lasEscuelas Británicas del Perú(BSP), y el único colegio enTrujillo que cuenta con lacertificación para brindar elprograma del diploma delBachillerato Internacional.

Viernes 16 de junio de 2017 3Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Vínculos: ver el vaso medio lleno en lugar de medio vacío Julio Cárdenas, director académico de Cibertec, escribe un interesante textosobre cómo podemos lidiar en situaciones complejas en relaciones conyugales.

JULIO CÁRDENAS OLAYADirector académico de Cibertechttp://www.itn.edu.pe

En una tertulia con amigos,un tema usual son las rela-ciones con las parejas. Algu-nos amigos suelen ser muy lo-cuaces y expresivos, ycomentan en demasía lo malque les va con las esposas. Enu-meran todos sus defectos y creoque en algunos casos se ex-ceden en el número. No es quea alguno realmente les hayatocado la ‘lotería’ y tengan porconsorte a alguna ‘malvada’de conocidas películas o no-velas de televisión. Lo queocurre es que vemos el vasomedio vacío, en vez de verlomedio lleno.

El mundo en su real dimensiónAlgo que uno aprende con

los años es que ninguna per-sona es perfecta, aunque a ve-ces lo parezca. En términos ge-nerales, todos los sereshumanos tenemos virtudesy, por supuesto, defectos.

Lo que uno también apren-de con los años es que todaslas personas somos diferentesy, por lo tanto, tenemos ta-lentos y habilidades distintas.Es necesario ver las cosas ensu real dimensión para apre-ciar las virtudes, talentos y ha-bilidades de las personas y nosolo ver los defectos comosuele ocurrir.

El vaso medio llenoEn los equipos que logran

sinergia se dice que el todo esmayor que la suma de las par-tes, por lo tanto existe un ren-dimiento mayor o una mayorefectividad que actuar por se-parado. La sinergia se logra por-que se aprovechan las virtu-des, talentos y habilidades delas personas integrantes delequipo, y se minimizan las de-bilidades o defectos.En las relaciones de pareja

CONEXIÓN. Es necesario ver las cosas en su real dimensión para ver virtudes y no solo defectos.

los defectos de la pareja tene-mos el efecto contrario a la si-nergia, es decir, uno más unoya no es tres o más, ni siquie-ra dos. El resultado es menora dos y aún puede darse unsaldo negativo dependiendodel grado de comunicaciónque tenemos.

Mirando al futuroTenemos que mirar al fu-

turo siempre. El objetivo esconstruir y no al contrario. De-bemos aprovechar lo mejor quecada uno tiene para formar unanueva realidad que sea mejorpara nuestra familia y para nos-otros. Ver el vaso medio llenoen lugar de medio vacío pue-de ser la diferencia de tener elcielo o el infierno en casa.

gerencia general.

Carlos Matos.Región expone gasto en elperiodo de emergencia

Se contrató maquinaria en forma directa y llevóayuda alimentaria para damnificados de ‘El Niño’.

REDACCIÓN [email protected]

En sesión de Consejo Re-gional Extraordinaria, el ge-rente general del GobiernoRegional La Libertad, CarlosMatos Izquierdo, apoyadopor funcionarios de la Ge-rencia de Infraestructura yla Subgerencia de Contrata-ciones sustentaron esta se-mana, los detalles de la eje-cución del presupuestoregional para el periodo deemergencia, aprobado me-diante los Acuerdos de Con-sejo N.° 10 y 12.

MaquinariaDiversos acuerdos, permi-

tieron a la institución regio-nal la contratación directa pa-ra maquinaria y ayudaalimentaria para damnifica-dos por los montos de másde S/ 3 millones 506 mil 702y S/ 3 mil 001 mil 964, res-pectivamente, para atender

las emergencias originadaspor el fenómeno del NiñoCostero.Según lo informado por

Matos y su equipo técnico,en el caso de contratación demaquinaria, se atendieron 17puntos críticos en las 7 pro-vincias afectadas, pese a queinicialmente, se estimó quesolo serían tres los tramos aintervenir, debido a las ur-gencias suscitadas por loseventos desastrosos.Respecto a la adquisición

de alimentos y herramientas,detalló que se compraronalimentos como aceite, arroz,fideo, atún en lata, azúcar ru-bia, leche evaporada, agua,carpas, palanas calaminasentre otros, a los proveedo-res JL Investments, BrionesSilva David Magno, Cogorno,Inversiones Peruanas, CasaGrande, Industria Gabuteauy Proins; todo por un mon-to total de 2 millones 358 mil242 soles.

INVERSIÓN. Matos Izquierdo detalló inversiones.

el factor crítico es aprovecharlo bueno que cada uno tienepara que el matrimonio sumemás que dos. Tenemos que cen-trarnos en las virtudes del otropara que nuestro cónyuge sedesarrolle y siga creciendo co-mo ser humano. La pareja per-fecta es la que trabaja de ma-nera armónica y aprovecha lomejor que cada uno tiene pa-ra aportar a la relación.

Minando el patrimonioconyugalSi solo miramos los defec-

tos en nuestra pareja estamosviendo el vaso medio vacío ennuestra relación. Lo peor es queestamos desaprovechando lasvirtudes de nuestro cónyuge.Cuando nos centramos en

“La sinergía selogra porque seaprovechan las

virtudes, talentos yhabilidades de las

personas”.

bandeja de entrada

agendaal día.

Feria delLibro enla Upao

‘10 Feria del libro Upao2017’. Este importanteevento se inició el 12 de

junio y terminará hoy en las ins-talaciones de la Universidad Pri-vada Antenor Orrego. El Ingresoes gratuito.

16jun.

Concursode cuentobreve.

‘A Toda Página–9.º Con-curso de Cuento Breve’.Es organizado por El

Cultural y la librería SBS. Lostrabajos se recepcionarán hastael 10 de agosto del presente año.según los responsables.

10ago.

Congreso deIngenieríaQuímica.

’13.º Congreso Perua-no de Estudiantes deIngeniería Química’. Se

realizará en la Universidad Na-cional de Trujillo (UNT). Parti-ciparán universitarios de todonuestro país.

5nov.

Gestión y saludocupacional.

‘Sistema de Gestión dela Calidad, Seguridad ySalud Ocupacional, Me-

dioambiente y ResponsabilidadSocial’. Este diplomado será enla Cámara de Comercio y Pro-ducción de La Libertad.

17 jun.

en la red.Recomendamos

Webdel Inacalwww.inacal.gob.pe

CampañasAl igual que Salud Primavera,todos los hospitales y clínicasde la ciudad de Trujillo debeniniciar campañas médicas enlas zonas afectadas por el Ni-ño Costero, ya que hay milesde personas con diversos pro-

nos escriben.

Cedepas inicia campañas de saludCon éxito iniciaron las campañas de salud gratuitas promovidas porCedepas Norte, financiadas por Lutheran World Relief, a favor de lapoblación de cuatro sectores del distrito de Laredo.La primera campaña se realizó en el sector El Castillo, en donde 11profesionales de la Microred de Salud de Laredo, atendieron a 115personas en diferentes especialidades.

blemas de salud.Juan TorresDocente

Efectivamente, se requiere quelas empresas del sector priva-do cumplan con su responsa-bilidad social.

PobrezaLa pobreza es el principal pro-blema que afecta la poblaciónperuana, puesto que no les per-mite acceder a la salud, educa-ción y a otras necesidades bá-sicas para el desarrollo de lapersona. Hay que invertir más

para generar bienestar.Daniel GarcíaIngenieroPrecisamente, a medida que ha-ya más inversiones, entonceshabrá más trabajo, pero tam-bién se requiere mejores polí-ticas de desarrollo social.

Envíos irán por vía aérea a EE.UU.

Aviones Airbus 300, con capa-cidad de carga de 43 toneladas,podrán ingresar al aeropuerto Ca-pitán FAP Carlos Martínez de Pi-nillos, beneficiando a las em-presas agroexportadorasliberteñas, ahorrándoles un apro-ximado de 10 millones de dóla-res al año, que es el gasto que segenera al llevar sus productos has-ta Lima.El viernes 23 de junio llegarán a nuestra ciudad los represen-tantes de ADP, Migraciones, Senasa, Aduanas y de la empresaaérea operadora Strike, que junto al gobernador y los empresa-rios agroexportadores verán una simulación del movimientoque sería el embarque de los productos.

Viernes 16 de junio de 20174 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria Viernes 16 de junio de 2017 13Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

opinión

El turismo se recuperará. Y es que tras elNiño Costero, el fenómeno impactóduramente este sector en La Libertad,

desalentando enormemente las nuevas inver-siones y los negocios que estaban operando connormalidad durante el pasado verano. Al res-pecto, esta semana el Mincetur, por iniciativade Promperú y con el apoyo de la Canatur,lanzaron la campaña ‘Vamos pal Norte’, estra-tegia de promoción que busca incrementar lasvisitas en la Macro Región Norte del país en un8 % al cierre del 2017, con respecto al 2016.Esta estrategia publicitaria, sirve como unacercamiento y compromiso del Estado en unode los sectores más productivos del país, comoes el turismo, pues su cadena de negocio abarcadiversas actividades empresariales, como Trans-porte, Gastronomía, Comercio, Hotelería, entreotros.Para el caso de La Libertad, el Niño Costero

Hace más de 40 años sehabla del Aeropuerto deChincheros, desde 1974 ha-bía interés y estudios eco-nómicos acerca del proyec-to y desde la década de los80, cada candidato presi-dencial que pasó por el Cus-co ofreció realizar el ansia-do aeropuerto.Para los cusqueños es ló-

gica simple, ¿quién pierdecon el desarrollo de una ru-ta de ingreso aérea distintaa Lima?

A pocos días de cumplirse6 meses desde el 21.12.16, fe-cha en que el Departamentode Justicia de Estados Unidosrevelara el acuerdo arribadocon Odebrecht , Suiza y Bra-sil en el que la constructoraadmitiera sus delitos, en-frentamos hechos que indi-can que el Lava Jato Peruano(LJP) está enfrentando su pri-mer retroceso.Es así que el Gobernador re-

gional del Callao fue libera-do, revocándose la orden de

18 meses de prisión preventi-va en su contra; fiscales pe-ruanos firman Acta de Com-promiso que en mi opiniónotorga inmunidad a diversosdelitos; existe una lentitud in-aceptable de ciertos procesos,como el de la extradición deToledo; un abuso de la reser-va del proceso por parte de lafiscalía, etc.Es que teniendo en cuenta

las magnitudes involucradas,el nivel de los investigados ylas repercusiones que se po-

columnistas.

Revisemos algunos nú-meros en relación a los tu-ristas extranjeros que lleganal Perú para identificar quie-nes pierden o por lo menosno ganan con el desarrollodel Aeropuerto Internacionalalternativo.Estudios de PromPerú,

muestran que la permanen-cia promedio de los turistasen Lima es de 3 noches y enCusco de 5 a 6 noches, si res-tamos la noche de llegada yla noche de partida del pa-

ís, la permanencia en Limase reduce a 1 noche y estascifras son similares sea el tu-rista que viene con familia,con pareja, con amigos o só-lo, que son los 4 segmentosevaluados.

drían derivar de este impor-tante caso, no debe de extra-ñar que “el imperio contraa-taque”. Algo similar ocurrió (yactualmente está ocurriendode nuevo) con el caso LJ de Bra-sil.

¿Quiénes pierden con Chinchero?

Primer retroceso en Lava jato peruano

Cas.h Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor:Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía:Hans Lázaro. Jefe de Diseño:Henry Silva Vásquez.Diagramación:Ronald Pastrana Loayza, Johana Jave Cotrina. Jefe de Publicidad:Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa EditoraLa Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 [email protected] Publici-dad:Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. [email protected]

causó enormes pérdidas. Recordemos que enHuanchaco se dejó de contratar a 2.500 emplea-dos, el 70 por ciento de los negocios se paralizó,mientras que en el sector Transporte, el 70 % dela flota detuvo sus operaciones, y unos 6 milpuestos de trabajo se dejaron de generar. Secayó el puente de Virú que nos une con el sur,se afectaron 200 kilómetros de carreteras, y 40kilómetros de calles de Trujillo. Además, casi el100 % de las reservas en hoteles fue cancelado,y el 80 % de restaurantes cerraron, todos conimpacto directo al turismo.Es hora de levantarnos. Es saludable que Prom-perú como representante del Estado, impulseeste tipo de iniciativas; sin embargo, es penosoque los gremios de turismo de la Macro RegiónNorte hayan tenido un lento y casi desapercibi-do accionar para poner en marcha el Turismoen sus zonas. Esperemos que los líderes de estosgrupos de inversores privados en La Libertaddespierten e inyecten un plus de creatividad.

del editor.El impulso alturismo vienedel Estado

Mirko Campaña Boyer [email protected]

“En Huanchaco se dejó de con-tratar a 2.500 empleados, el 70

por ciento de negocios separalizó”.

dos por dos.

“En el ministerio te-nemos una serie deacciones que apun-tan a relanzar laconstrucción deviviendas”.

EDMER TRUJILLO.Ministro de Vivienda.

“Primero saldrá elmanual (de etiqueta-do), el que dará unplazo de nueve mesespara la adaptación yhabrá que adaptarse”.

PEDRO OLAECHEATitular del Produce.

Félix VillanuevaAnalista

los dilemas de Fortunato y Pancho.

indicadores. El Perú volverá a crecer a tasas de 5% al año con la expansión de grandes proyectos mineros,la ejecución del Gasoducto del Sur, la Línea 2 del Metro y el plan de reconstrucción de laszonas afectadas por los desastres naturales, afirmó el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

5 %

Reconstrucción del norte: aún no empezamos y ya nos falta dinero Especialista en líneas estratégicas de negocio y ejecución de megaproyectos,se dirige a Pablo De la Flor, con un sustancioso mensaje sobre gestión pública.

VERÓNICA TORRES BRAVOExperta en líneas de negocioestratégica y ejecución de megaproyectos

En la dirección del pro-yecto o macroproyecto el má-ximo responsable es el di-rector de proyecto o jefe deProyecto o el Project Mana-ger. En este proyecto ¿quiénes el máximo responsable? Hace casi un mes, escu-

chábamos textualmente a Pa-blo De la Flor decir: “el pre-supuesto va alcanzar paraejecutar la mayor parte delcompendio de iniciativas je-rarquizando y priorizandoobras”, además explicaba có-mo se llevaría a cabo la re-construcción y desde dondese gobernaría, aunque sindar más explicaciones.Me gustaría que hagamos

un stop ahora y nos ponga-mos a pensar ¿A qué nos re-cuerda esto? Pues a todos losproyectos que se anuncianpor parte del Gobierno sin te-ner un contexto claro y sinver a lo que realmente aca-ba impactando este tipo dedecisiones: ¿A quién? Pues apoblación, a los más desfa-vorecidos, a los que han su-frido en primera persona losdesastres naturales, y ahoramismo nos encontramosfrente a un riesgo alto de: ‘nohacer todo lo que De la Flordijo que se había priorizadoy jerarquizado’.Nos encontramos a 3 me-

ses vista de entregar su plany ya nos está diciendo o ade-lantando que no alcanza eldinero para hacer lo que enun principio dijo que iba ha-cer. Yo, y el pueblo del nor-te y el país entero nos pre-guntamos: ¿Qué gestión seestá haciendo sobre la re-construcción, De la Flor?

Estructura de un proyectoEn todo buen proyecto lo

primero que se tiene que ha-cer es: (1) Reconocer el con-texto (2) hacer una hoja de ru-ta sobre lo más prioritario (3)Plantear una estrategia deejecución. Todas estas fases,Sr. De la Flor, es el análisis detodo buen proyecto, si el aná-lisis se hace bien habrá ga-rantía de una buena ejecucióny no firmar adendas ante laprimera dificultad que se en-cuentre. Otro punto importante es:

¿Cómo se van a gobernar es-tas ejecuciones de obra? y¿Cómo estarán distribuidas lasoficinas de proyecto (PMO)?que según usted acompaña-rán y darán soporte logísticoa los gobiernos regionales; sinembargo, no indica qué tipode responsabilidad tendrán di-chas oficinas, además se pun-tualiza que pueden ser em-

presas extranjeras ¿Cuáles?¿Tendrán un acuerdo marco?¿Hemos aprendido algo de loque ha ocurrido con las ulti-mas ‘empresas extrajeras’?Señor De La Flor, tengo la

suerte de trabajar con muchosprofesionales peruanos quevienen a Europa para prepa-rarse como Project Managero Directores de proyecto. Mepregunto ¿Porqué no valora-mos a nuestros expertos pro-fesionales peruanos y les da-mos la opor tunidad yresponsabilidad que muchosde ellos están esperando? Por mi experiencia puedo

decir que si la implementa-ción de una oficina de pro-yectos (PMO) no tiene un buenenfoque será una oficina pu-ramente administrativa queno aportará valor y que soloestará allí para engañarnos ycreer que se está gestionan-do de forma correcta cuan re-almente no será así.

ManuelRomeroCaroAnalista

expectativa.

Día del Padre.Venta de licores creceráentre 4 y 5 % este mes

Whisky y ron serán las dos categorías que másdestacarán en el aumento de la demanda.

REDACCIÓN CASH [email protected]

Las ventas de licores du-rante la campaña por el Díadel Padre tendrá un creci-miento de entre 4 % y 5 %respecto al año pasado, es-timó el Gremio de Impor-tadores y Comerciantes deVinos, Licores y Otras Bebi-das de la Cámara de Co-mercio de Lima."El gran motor para este

crecimiento serán las cate-gorías de whisky y ron, prin-cipalmente por un incre-mento en la actividadpromocional de las marcas",manifestó Salvador LópezCano, presidente del Gre-mio.Aseguró que el consumo

de licores se ha visto debi-litado respecto del año an-terior, principalmente eneste primer semestre, si-tuación que ha impactadotambién en la industria delicores. Por lo tanto –ase-gura López Cano–, para re-cuperar las ventas del sec-tor ha sido necesarioincrementar la actividadpromocional.Para esta campaña, entre

los licores que lograrán ma-yores ventas destacan loswhiskies de 12 años y pis-cos de alta gama. "Estos pro-ductos son adecuados pararegalos y muy demandadospor los segmentos de clasemedia y media alta", preci-só.En tanto, los consumido-

res del segmento A son losque demandarán en mayormedida productos de más al-to precio. "En este caso sonmás requeridos los whiskiesde 18 y 21 años o rones añe-jados por encima de los 15años", indicó López Cano.Por otra parte, sostuvo

que los consumidores queestán en desarrollo y tienenun presupuesto más ajusta-do optarán por segmentosmás económicos con una al-ta variedad de promocio-nes, destacándose piscos,whiskies o rones. Finalmente, el gremio es-

pera que para el segundo se-mestre del 2017 se registreuna mejora en el consumo."Ello, debiera incrementar lademanda en forma naturalreduciendo la carga pro-mocional", anotó López Ca-no.

ALGO MÁS

En esta reconstruccióntenemos varios retos: (1)Actuar con eficiencia y deforma eficaz para reconstruirlo que se ha destrozado (2)Ejecutar la resconstruccióncon una visión sostenible ypreventiva. ¿Lo estamoshaciendo así? o ¿Estamostrabajando para que la próxi-ma vez que llueva fuertetengamos huecos en lascarreteras? o ¿La próxima vezque venga El Niño volvamos asufrir los mismos desastres enlos mismos sitios?Desde luego esperamos con

ansias el 30 de agosto para verel plan de reconstrucción,estrategia de ejecución, plande prevención y su sostenibili-dad. Como dijo el economista

Xavier Sala i Martí en el Foro dela Industria 2016: “es necesa-rio que los ciudadanos veamosnuestros impuestos, que lomaterialicemos y que veamosun estado de bienestar comoconsecuencia del pago denuestros impuestos”. Como comenté en una

entrevista publicada en estemedio el viernes pasado, espreciso que trabaje junto conel Ministerio de Educación ySalud. Si en la reconstrucciónhay que construir colegios,¿No hay presupuesto paraEducación? Si hay que cons-truir postas medicas, ¿No haypresupuesto de Salud? ¿Acasola estrategia que se estásiguiendo es dar un presu-puesto total y abordar respon-sabilidades de otros ministe-rios? ¿Aquí no dicen nada losministros afectados?

Los retos a enfrentardurante el proceso

Viernes 16 de junio de 201712 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Exporta Fácil: sistema práctico deenvíos a mercados del exteriorHerramienta es diseñada para que las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas puedanexportar de manera ágil y simplificada a través de Serpost. Tome nota para vender al extranjero.

VÍCTOR MONDRAGÓN G.Asesor en exportación y análisis de [email protected] www.victormondragon.com

Exporta Fácil es una herra-mienta diseñada para que lasmicro, pequeñas y medianasempresas peruanas puedanexportar de manera ágil y sim-plificada a través de Serpost.Exporta Fácil permite rea-

lizar exportaciones hasta porun valor de 5 mil dólares FOB,por despacho, sin necesidad detener que contratar a un agen-te de aduanas o a un terceroque se encargue de realizartrámites adicionales para elexportador.Utilizar esta herramienta

es un ahorro para el expor-tador, al no tener que asumirlos costos por almacena-miento, agenciamiento deaduanas y embalajes (estos sonentregados por Serpost de for-ma gratuita).Asimismo, realizar este trá-

mite es muy simple. La De-claración Exporta Fácil (DEF)se completa desde cualquiercomputadora con Internet y,además, el exportador puedeutilizar el servicio desde cual-quier punto del país que ten-ga una oficina de Serpost.Otra facilidad se encuentra

en las tarifas competitivas ymodalidades de envío acordea las necesidades del exporta-dor. Existen tres modalidadesque se establecen en función

pyme&mype

datossueltos.Últimas notasdel mercado trujillano

Presentan iniciativa tecnología de realidad virtual ‘The Walking Tec’

Con el objetivo de fomen-tar el estudio de carrerastécnicas profesionales rela-cionadas al desarrollo de laingeniería y tecnología ennuestro país, Tecsup presen-tó su nueva iniciativa tecno-

lógica ‘The Walking Tec’.Este juego de realidad

virtual permitirá que losjóvenes trujillanos puedanutilizar las gafas HTC Vive,dispositivo diseñado parautilizar el espacio en una

habitación y sumergirse enun mundo virtual en el quese permite al usuario caminary utilizar controladores parainteractuar con objetosvirtuales, así como los acceso-rios Vive que completarán la

experiencia que Tecsup hadiseñado para el público quelos visite. Los interesados enexperimentar ‘The WalkingTec’ pueden acudir de 10 a.m.a 10 p.m. al pasillo principaldel Mall Plaza.

del peso, destino y modalidadde envío elegida. A su vez, elusuario obtiene seguridad porsu mercancía con la tasa de in-demnización postal que sebrinda.Las tarifas las puede con-

sultar en el siguiente enlacewww.serpost.com.pe/calcu-laRC2Por último, esta herramienta

brinda al exportador el dere-cho al drawback y otros rein-tegros tributarios, tales comola devolución del IGV.

Uso del sistemaPara utilizar el sistema es ne-

cesario contar con el RegistroÚnico del Contribuyente (RUC),ya sea como persona naturalcon negocio propio o personajurídica. Incluso personas na-

en breve.

en el 2017.Movimientosbancarioscrecerán 28 %

Durante el 2017, los perua-nos moverán US$ 40 mil mi-llones vía transferencias in-terbancarias, lo querepresentaría un crecimien-to de 28 % respecto del año2016, en el que se movióUS$ 32 mil millones me-diante este mecanismo elec-trónico que brinda alta se-guridad a las transacciones,informó César Ferreyros, ge-rente general de la Cámarade Compensación Electró-nica (CCE). Agregó que este volumende operaciones correspon-de también a un crecimien-to en número de operacio-nes, que durante este añollegará a 20 millones de trans-ferencias, de los cuales 19 mi-llones son mediante trans-ferencias diferidas y 1 millónen transferencias instantá-neas, servicio que fue lan-zado en setiembre del añopasado. Sin embargo, el eje-cutivo señaló que si bien elcrecimiento es importante,existe un enorme potencialpues aún el 55 % de perua-nos prefiere mover dinero enefectivo. “Las transferencias inter-bancarias inmediatas sonun servicio nuevo que hemoslanzado hace 9 meses y quepresenta un interesante di-namismo pues permite a losusuarios transferir dinero enmenos de 30 segundos”,comentó. En 4 meses se realizaron untotal de 308 mil operaciones.

turales del Régimen Único Sim-plificado (RUS) pueden expor-tar a través de Exporta Fácil,utilizando boletas de venta.La DEF se completa en línea

a través del portal de la Sunatutilizando la clave para ope-raciones en línea (SOL). La de-claración tiene campos muysencillos y no existe penalidadpor equivocación.Al culminar esta etapa se pro-

cede con la impresión de cua-tro copias de la DEF y una adi-cional por cada bulto enviado(esto es lo que se conoce comotrámite aduanero).Finalizado el trámite adua-

nero, el exportador debe acu-dir a cualquier oficina autori-zada de Serpost en el paísllevando la mercancía a ex-portar, las copias de la decla-

ración firmadas, comproban-te de pago y la documentaciónque requiera la mercancía pa-ra su salida al exterior.Para consultar las oficinas

en su localidad, ingrese al si-guiente enlace: www.ser-post.com.pe/oficinasExpor-ta.htmlEn la oficina de Serpost pro-

ceden con la identificación delexportador o del representan-te legal (si es persona jurídica)y luego asignan el número deguía postal para consignarla enla DEF.Finalmente, la mercancía y

documentación entregada sontrasladadas al Centro de Clasi-ficación Postal de Serpost, enLima, para su control aduane-ro y posterior embarque en laslíneas aéreas comerciales.

EL DATO

Recomendaciones paraun envío seguro

Los comprobantes de pagodeben ser llenados correcta-mente. Se debe indicar eldetalle de la mercancía aexportar, la Subpartida nacionaldel producto y los valores enmoneda internacional. En elcaso de las facturas, el IGV escero gracias a la inafectación deimpuestos a las exportaciones.Los productos restringidoscomo alimentos, réplicas delpatrimonio cultural, medica-mentos, entre otros, debencontar con permisos y/ocertificados, caso contrario nopodrán ser embarcados.Se recomienda revisar lasregulaciones de importación delmercado de destino en laentidad de aduanas y en eloperador postal del país dedestino.Muchos productos, comoalimentos procesados o confec-ciones, deben cumplir connormas y/o reglamentostécnicos generalmente relacio-nados al etiquetado, tamañosde envases, registros, entreotros. Recolectar esta informa-ción con anterioridad, a travésde su importador o las entida-des reguladoras del país dedestino.No dude, si está interesado enexportar ponga en prácticas lasrecomendaciones de la presen-te nota.

Viernes 16 de junio de 20176 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

bazar.

Viernes 16 de junio de 2017 11Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

rios puedan interactuar. Hayque romper paradigmas co-mo el temor de las personasa manejarse en medios digi-tales, porque hay que tenerpresente que este tiene susriesgos. La seguridad es muyimportante, la gente tieneque sentir que está pro-tegida cuando reali-za operaciones ypara ello necesi-ta dos cosas: co-nocer para sa-ber manejareste sistema ytener un am-biente amigable,es decir, que la gen-te entienda que entrara este sistema de pagos no escomplicado.–Es decir, ¿el problema

es la falta de educación yseguridad?Exactamente.

–¿Qué se viene para lascajas dentro de este tre-mendo avance tecnológi-co? ¿Cómo se ven de aquía cinco años?–Tengo una visión que en

los próximos años, la caja se-

–Esperamos estar en 10 y12 % de crecimiento. Espe-ramos cerrar el año con 1.400millones de soles en coloca-ciones y en depósitos espera-mos alcanzar una cifra pare-cida. Esto es superior al añopasado.

–¿Cuáles son los resul-tados de enero a abril deeste 2017?–Estamos creciendo 4 %,

pero hemos enfrentado el ba-che de marzo, lo cual una ca-ída de 2 a 3 %. Si no sucedíalo de marzo estaríamos en un8 % de crecimiento.

PERFIL

Ciudad natal.Trujillo.

Formación. Economía–UNT. Magister en Administra-ción. Estudios de doctorado.

Experiencia.Trabajó 32años en el sistema financiero.También se desempeña comodocente universitario.

Temas a tratar en seminarioEl Seminario Internacio-nal de Microfinanzastie-ne como objetivos princi-pales, realizar unareflexión sobre losprofundos cambiostecnológicos que afectana la industria financieraactual; proponer accio-nes inmediatas paraformar parte de la ola decambios; y compartiriniciativas y propuestastecnológicas que permi-tan desarrollar mayorinclusión.El evento se desarrollaráen el hotel Costa del Solde Trujillo. Habrá más de600 personas participan-

Reconstrucciónnacional

rá totalmente digital. No so-lo porque esto es parte de lasupervivencia de las empre-sas, sino creo que el proyec-to de Billetera Electrónica es-tá creciendo. Hay que genteque ya aprendió a recargar sucelular con frecuencia, eso lo

hace en una tienda o bo-dega, entonces creoque en cinco añoseso se masificarápor el acceso aInternet y el usode los cajeroselectrónicos.Además, ahoradiferentes servi-

cios ya se pagan enforma digital. El uso de

la ventanilla será cada vez me-nos importante.

–¿Cuándo las cajas com-petirán palmo a palmocon los bancos?–Yo creo que es al revés:

los bancos están compitien-do con las cajas. El negociomicrofinanciero nace con lascajas, luego se abre a otras em-presas como las cajas rurales,entonces los bancos ven unaoportunidad en ese sector. Anosotros el público nos vencomo una alternativa para te-ner un mejor nivel de aho-rros. Pagar altas tasas impli-ca tener un mayor fondeo ytenemos que competir con ta-sas bajas; entonces tenemosque encontrar la fórmula, lacual implica menos costosoperativos y ser más eficien-tes con medios digitales.

–¿Cuánto está creciendoel sistema microfinancie-ro en el país?–Estuvo creciendo a tasas

de 20 %, el año pasado se cre-ció 15 % y la Caja Trujillo au-mentó en 6 %, quebrando unatendencia de años anterioresque no venía siendo tan bue-na, ya que en el 2015 se de-creció.

–¿Cuánto cayeron en el2015?–El saldo de colocaciones

bajó un 4 % respecto al 2014,pero en el 2016 empezamosuna etapa de crecimiento queesperamos mejore este año.

–¿Para este año cuálesson las expectativas de

35 %de la poblaciónregional está bancarizada.

tecnología. Reglamento de Ley de Alimentación Saludable se publica hoyHoy, el gobierno publicará el reglamentode la Ley de promoción de la alimentaciónsaludable para niños, niñas y adolescen-tes (Ley N° 30021) después de más decuatro años de que la norma fuerapromulgada por el gobierno anterior, con

lo que la misma entrará en vigor.En la víspera (miércoles) el jefe del gabine-te, Fernando Zavala, anunció que elreglamento de la citada ley, tambiénconocida como Ley de la Comida Chata-rra, había sido aprobado en la sesión del

Consejo de Ministros.La Ley 30021, Ley de promoción de laalimentación saludable para niños, niñas yadolescentes fue aprobada por el Congre-so de la República el 10 de mayo del 2013y promulgada una semana después.

marketing digital.

Cómo convertirnos en marca mediante las redes sociales

Si no planificamos estrategias nunca vamos a poderconcretar nada. Si vas a publicar en redes sociales, debespensar en que la persistencia y la novedad son claves.

EL DATO

De los usuarios que hablan,comentan, escriben y viralizande una marca no necesaria-mente las siguen en las redes.

96 %

en nosotros. Pero ello no sig-nifica que resaltemos cuánpresuntuosos o arrogantes so-mos, ni de ser lo que somos.

JESÚS RAYMUNDOArtífice Comunicadores@jesus_raymundowww.artificecrea.com

La primera vez que escribími nombre en el buscador deGoogle, no encontré ningúnrastro de mi marca. Así em-pecé en las redes sociales, singuías ni maestros, solo con losánimos al tope, dispuesto avivir un gran viaje social me-dia. Hace poco, una personame detiene en la calle y mesaluda. “Yo le sigo en las re-des. Qué gusto conocerlo per-sonalmente”, me dijo. El mun-do ha cambiado, sin duda.Hoy hablamos de la marca

personal. Difundimos lo quehacemos. Compartimos nues-tros logros, punto de vista, sue-ños y emociones. Al promo-cionarnos, tenemos acceso amayores oportunidades. Lapromoción personal equiva-le a convertirnos en una mar-ca. Tal vez no lo hemos pen-sado así, pero las redes socialesson poderosos canales que nosacercan a muchas personasque nunca imaginamos co-nocer.Quienes aún no se con-

vencen de su importancia, sue-len preguntarse para qué sir-ve. El asunto es sencillo: si nonos conocen ni saben a quénos dedicamos ni cuáles sonnuestros logros, nadie o po-cos estarán interesados ennuestros mensajes, es decir,

ALGO MÁS

Descubre tu pasión. Qué tegusta hacer y con qué sueñas.Encuentra un trabajo que tehaga feliz y ganar dinero.Trázate objetivos.Sé atrevido. No hay ningún

problema de hablar de nos-otros. El asunto es no serpretencioso. Cuenta tus logros,pero no asocies la promocióncon el fanfarroneo. No debemoscaer en la arrogancia. Sé una fuente de informa-

ción.Las personas buscanreferentes en diversos temas ypuntos de apoyo dondeconseguir ayuda. No seasaburrido. Otra forma de hablarde nosotros sin decir palabra esmostrar cómo vivimos.

Tips para construir unamarca en las redes

FINANZAS. Caja Trujillo espera colocar 1.400 millones de soles.

crecimiento?–Este es impredecible por-

que la proyección que habí-amos hecho arrojaba un cre-cimiento similar al del añopasado, pero lo que ocurrióen marzo quebró una ten-dencia. Varias cajas estamosen el norte que es la zona másafectada, pero nos recupera-mos rápido. Siendo realistas,creo que este año creceremos10 % como sistema microfi-nanciero.

–¿Cuánto falta por ban-carizar en el mercado re-gional?–El índice nacional de ban-

carización está por debajo del50 %, diría alrededor de un40 %, mientras que en La Li-bertad esto debe ser menorporque estamos desintegra-dos, calculo que en la regiónla bancarización es de 35 %.En la región deben existirmás de 300 mil personas sinbancarizar.

–Eso significa que uste-des tienen un largo cami-no por recorrer.–Eso es un reto y una gran

responsabilidad. Nos hemosconcentrado en las zonas don-de ya tenemos presencia, ade-más hay gente sobreendeu-dada, posiblemente noestemos dando una mirada anuevos mercados que por ladistancia es una tarea costa-da. Sin embargo, el tema di-gital nos ayudaría a reduciresa inversión.

–¿Cuánto crecerá CajaTrujillo en este año?

Se advierten nuevos tiempos en defensa del consumidor peruanoExperta en Derecho Corporativo, Karen Fournier, reflexiona sobre la labor de Indecopi y su atenciónen resolver asuntos de mayor impacto en el mercado nacional. Sepa lo que no se controla en Perú.

KAREN FOURNIERAbogada especialista enDerecho [email protected]

La última semana, la aten-ción la ha captado la protec-ción al consumidor; y, es dereconocerse que en la décadapasada el Indecopi se ha cen-trado en el tratamiento de te-mas de defensoría del consu-midor, el denominado ‘case bycase’, descuidando otros gran-des temas, como la eliminaciónde barreras burocráticas o laprevención y fiscalización deprácticas restrictivas de la li-bre y leal competencia. De es-ta forma la institución se haocupado de una interminabledemanda de pequeños casosque día a día consumen la aten-ción de sus funcionarios.Para verificarlo, basta revi-

sar el reporte de estadísticas ins-titucionales del Indecopi demarzo 2017; en el cual, en ma-teria de protección al consu-midor durante los últimos 12meses, el Servicio de Atenciónal Ciudadano recibió 59.217 re-clamos, los Órganos Resoluti-vos de Procedimientos Suma-rísimos de Protección alConsumidor iniciaron un to-tal de 15.325 denuncias y lasComisiones de Protección alConsumidor tramitaron un to-tal de 7.226. Cifras que sonmucho más altas que las ma-nejadas por la Comisión de Eli-minación de Barreras Buro-cráticas que sólo inició un totalde 792 procedimientos por im-posición de presuntas barrerasburocráticas ilegales y caren-

tes de razonabilidad; contras-tando con la Comisión de De-fensa de la Libre Competenciaque dio inicio a sólo 7 investi-gaciones preliminares y 12 pro-cedimientos.Indecopi debería poner más

atención a temas de compe-tencia, por ejemplo desarticu-lando y sancionando cartelesde precios, como sucedió enabril pasado cuando la Comi-sión de Defensa de la Libre Com-petencia logró desarticular elcartel de papel higiénico, inte-grado por las empresas Kim-berly Clark Perú S.R.L. y Pro-ductos Tissue del Perú S.A.(Protisa), imponiendo multaspor S/ 171’659.817 millones yS/ 104’191.434 millones, res-pectivamente. Recordemos que estas em-

presas manejan aproximada-mente el 90 % del mercado depapel y que concertaron pre-

cios y otras condiciones co-merciales, entre los años 2005y 2014, por lo que fueron san-cionadas. Es por eso, que al in-vestigar este tipo de casos se pro-tege a mayor cantidad deconsumidores. O como actual-mente se viene investigando enlos anunciados procesos que seiniciaron contra 131 empresasde combustibles por concerta-ción de precios. También daríamejores resultados intensifi-car la fiscalización en materiade competencia desleal en lamodalidad de engaño a través

ALGO MÁS

Por tanto, para mejorar elfuncionamiento del mercado yejercer la defensa de los consu-midores, se debe impulsar lafiscalización en temas decompetencia, cuyo impacto anivel público es más grande ysuele enviar un mensaje másclaro del Estado a los agentesque participan en el mercado.

Urge fiscalización entemas de competencia

de publicidad, en donde, la ins-titución directamente habría es-tado en la posibilidad de ata-car desde hace bastante tiempoel Caso Pura Vida-En tanto, ya se ha revelado

atención al tema de barrerasburocráticas, con la elaboracióny remisión a entidades públi-cas, del Manual sobre preven-ción y eliminación de barrerasburocráticas. Volumen 1, peroesto es solo el principio y distamucho de ser suficiente. Algoque sí debemos reconocer es queestas últimas actividades por

parte del Indecopi, demandande una alta capacidad de in-vestigación, que al parecer lainstitución aún no se ha en-contrado en la posición de ofre-cer, debido a la atención prio-ritaria de los reclamos ydenuncias del área de protec-ción al consumidor, que de-manda muchos recursos y co-mo se puede apreciar en losúltimos meses, da muy pocosresultados

Relevancias Los bienes y servicios más

quejados son los asociados a Ser-vicios bancarios y financieros,y, de transporte de pasajeros,que no necesariamente son ca-sos de consumidores a los cua-les debería dársele atenciónprioritaria, es decir, consumi-dores con escasos recursos, si-no que está vinculado a los sec-tores A y B.

en breve.Crecen 20 %. Franquiciasfacturan US$ 1.600millones

El mercado de franquicias enel Perú facturó en el 2016unos US$ 1.600 millones yse espera que para el 2017 lafacturación suba en 20 %, in-formó Miguel Ángel Castillo,presidente del Sector deFranquicias de la Cámara deComercio de Lima (CCL). “Los conceptos de mayorcrecimiento y dinamismoson la gastronomía saluda-ble, salud, fitness, belleza,conceptos ecológicos, edu-cación, entretenimiento yconsultoría”, afirmó Castillodurante la IV Expo & Ruedade Negocios Internacionalde Franquicias que organizala CCL.Además anunció que a tra-vés del Programa de Apoyoa la Internacionalización(PAI), permitirá que 18 nue-vas franquicias ingresen almercado internacional. En el Perú existen un total de470 franquicias donde el 48% son nacionales, siendo demayor representación el sec-tor gastronómico. Según Alfredo Taboada, di-rector del Centro de Des-arrollo de Franquicias de laCCL, destaca que si bien elsector gastronomía, seguidodel fitness, siguen liderandoel mercado de franquicias,también el rubro de moda in-fantil ha registrado un creci-miento exponencial.“Tenemos empresas que co-mercializan ropa de niñosdestinados a España y Du-bai, pero que todavía no sehan posicionado en el país.Sin embargo, hay marcas de

“Los bienes y servi-cios más quejadosson los bancarios y

financieros, y detransporte de

pasajeros”.

“Indecopi deberíaponer más aten-ción a temas de

competencia, san-cionado carteles de

precios”.

Viernes 16 de junio de 2017 7Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La IndustriaViernes 16 de junio de 201710Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

consultorio.

El supermercado del futuro: todo se gestiona con el móvil En el supermercado del fu-

turo se paga sin dinero y todose gestiona con el móvil. Enuna reciente feria de alimen-tos se presentó un prototipocuya apariencia era la de uncontenedor transparente con

ruedas que puede desplazarsea los lugares en que se le re-quiere, no tiene personal y esadministrado tecnológica-mente y con total ausencia decajas registradoras. El clientegestiona todo a través de un

app y para pagar no se necesi-ta hacer ningún proceso adi-cional. Todo se escanea, y aun-que la diversidad de productosdisponibles es limitado, losclientes pueden hacer sus pe-didos. La estantería es más ba-

ja de la que conocemos en unsupermercado, el propósito esque los clientes interactúen talcomo lo hacen en un mercadotradicional. Y es que coincidircon las vecinas y conversar, notiene precio.

Facultades para conciliar en los procesos laboralesExperto afirma que Ley Procesal del Trabajo–Ley N.º 29497, brinda una granrelevancia a la conciliación, como un mecanismo para solucionar controversias.

WILLIAN VILLACORTA C.Socio del Estudio Lozano Alvarado & [email protected]

La nueva Ley Procesal del Tra-bajo–Ley N.° 29497 (NLPT), habrindado gran relevancia a laconciliación, como un meca-nismo o forma alternativa desolucionar las controversias yajudicializadas, tan es así quede los cinco (5) procesos con-tenciosos en ella regulados, enel proceso ordinario la conci-liación tiene una audiencia es-pecial, y en el abreviado, la con-ciliación constituye una etapade la audiencia única; respec-to de los demás procesos, porsu naturaleza o configuración,no son conciliables o resultaineficiente regularlo.De manera genérica, la con-

ciliación puede considerarse co-mo una forma de arribar a unacuerdo que solucione el con-flicto laboral de manera totalo parcial, se plasma en unacuerdo conciliatorio que de-be reflejar de manera fiel la vo-luntad de las partes; por tan-to, se trata de un acto voluntario,tanto en la decisión de conci-liar (no se le puede obligar aconciliar) como a los términosde la conciliación (que conci-liar y cómo hacerlo).

Autonomía de las partesEn vista de que la concilia-

ción tiene como fundamentola autonomía de las partes, enel caso de los conflictos labo-

rales, entre empleador y traba-jador, para que el acuerdo seaválido se requiere que ambaspartes tenga capacidad y legiti-midad para obrar; asimismo, laNLPT ha establecido que elacuerdo conciliatorio debe su-perar el test de disponibilidadde derecho del trabajador, to-mando en consideración: elacuerdo no debe afectar dere-chos indisponibles, en el acuer-do debe haber participado elabogado del trabajador, y debeser adoptado por el titular delderecho o su representante confacultades suficientes.En efecto, en vista de que la

conciliación puede suponer dela realización de actos de dis-posición, cuando se recurra ala representación, de acuerdo

a lo previsto en el art. 156 delCódigo Civil, el poder debe serotorgado por escritura públicaen la que conste de manera in-dubitable las facultades paraconciliar (que lleva implícita lafacultad para disponer); en es-te caso, la norma procesal la-boral es clara al señalar en elart. 43.° que se incurre en re-beldía automática, cuando el re-presentante o apoderado notiene poderes suficientes paraconciliar.Lo cual independientemen-

te de la técnica legislativa usa-da, se debe entender que a laaudiencia de conciliación o úni-ca el apoderado o representan-te debe acudir llevando consi-go su escritura pública de poderu otro documento .

columnistainvitado.

Javier Bustamante Presidente de [email protected]

opsitel.

Hay más de 37 millones de líneas de telefonía móvil

El órgano indicó que la última cifra es menor en358.000 a lo reportado en diciembre del 2016.

En tanto, las razones de lareducción en el número delíneas móviles operativas res-ponden entre otros a una ma-yor rigurosidad en la ventade celulares con identificaciónbiométrica, el apagón telefó-nico e incluso a factores es-tacionales. “Se debe considerar que el

apagón telefónico, que cul-minó el 17 de marzo, sacó delmercado más de un millónde líneas prepago afiliadas a283.049 abonados, quienes novalidaron la titularidad de lasmismas”, remarcó.

Consulta IMEIAsimismo Osiptel señaló

que un millón 27.825 visitasgeneró en mayo la herra-mienta virtual Código IMEI,mediante la cual los usuariosdel servicio de telefonía mó-vil pueden verificar si susequipos se encuentran regis-trados como robados, perdi-dos o recuperados.

ALGO MÁS

La conciliación es un mecanis-mo importante de soluciónpacífica de los conflictos labora-les, y al acuerdo se puede arribara través de un apoderado orepresentante, cuyas facultadesdeben ser otorgada por mediode Escritura Pública con laindicación expresa de las faculta-des conciliatorias; asimismo,para evitar inconvenientes en lasaudiencias, se deberá presentarel poder ante el juzgador en laaudiencia correspondiente.

Mecanismo importantede solución pacífica

REDACCIÓN [email protected]

En el primer trimestre, laslíneas de telefonía móvil ope-rativas a nivel nacional re-gistran un total de 37 millo-nes 361.175, reportó elOrganismo Supervisor de In-versión Privada en Teleco-municaciones (Osiptel). El órgano regulador indicó

que la última cifra es menoren 358.000 a lo reportado adiciembre del 2016 (37 mi-llones 719.697).Precisó que el resultado in-

tensificó la desconcentracióndel mercado de telefonía mó-vil. La empresa Movistar re-cortó su participación de un44,50 % (2016) a un 43,03 %;Claro mantuvo el 32,64 % delaño pasado y cerró el trimes-tre en 32,66 %. Mientras, Entel subió su par-

ticipación de un 12,84 % a13,52 %, y la empresa Bitelpasó de 9,84 % a 10,8 %.

entrevista.

“La caja será totalmente digital”

Ejecutivo regional afirma que en La Libertad solo el 35 % de la población está bancarizada, tema a tratar hoy y mañana en el Seminario Internacional de Microfinanzas a realizarse en nuestra ciudad.

VÍCTOR JARA CABANILLAS

[email protected]

ANFITRIÓN. Miguel Rodríguez Rivas, como ejecutivo de Caja Trujillo, recibió a visitantes que asisten al Seminario Internacional de Finanzas.

Desde ayer, hoy y ma-ñana, Trujillo es sededel Seminario Inter-

nacional de Finanzas en elHotel Costa del Sol, a dondeasistirán especialistas del Pe-rú y extranjero para partici-

par en el debate sobre el fu-turo de las finanzas dentrodel avance de la tecnología,así como respecto a la inclu-sión financiera.

Cash conversó con el presi-dente del Directorio de CajaTrujillo, Miguel RodríguezRivas, quien explica los retosque tienen estas empresasfrente a la tecnología y esca-so avance de la bancarizaciónen el país.

–Hay gran expectativapor este evento, ¿Qué tanimportante es para las em-presas del sector microfi-nanciero?–Esperamos tener más de

500 personas en el auditoriopara escuchar los expertosinternacionales sobre inclu-sión financiera y respecto alos últimos avances con tec-nología. Las empresas finan-cieras no pueden estar al mar-

gen de los canales digitales yotros elementos que nos ayu-dan a llegar al cliente más rá-pido y a un menor costo.

–¿Cuánto han mejoradolas cajas con el avance dela tecnología?–Nosotros siempre esta-

mos con la tecnología, ob-viamente es un esfuerzo im-por tante en invers ióneconómica y en elementos de

comunicación y también encapacitación de la gente por-que es otra forma de hacernegocios. En la Caja Trujillotenemos 1.700 personas, en-tonces poner al tanto de lasnuevas tecnologías a la gen-te toma su tiempo y esfuer-zo. Por ejemplo, tenemos elproyecto de la Billetera Elec-trónica, que es del Estado pe-ruano, que no está funcio-nando bien.

–El proyecto de la Bille-tera Electrónica ya tienevarios años en marcha.¿Por qué cree que no avan-zó como se esperaba?–Lo que pasa es que hay

dos o tres proyectos de Bille-tera Electrónica que son im-pulsados por empresas pri-vadas; nosotros participamosen un proyecto que ya pusoa disposición de los usuariosun software para que los usua-

Miguel Rodríguez Rivas. Presidente del Directorio de Caja Trujillo.

TURISMO REGIONAL ANTES Y DESPUÉS DEL NIÑO COSTERO

Mes 2016 2017 Variación Variación total

Enero Nacional 151.333 152.368 0,68 % 0,73 %

Extranjero 4.111 4.210 2,41 %

Febrero Nacional 135.739 138.957 2,37 % 2,31 %

Extranjero 4.113 4.120 0,17 %

Marzo Nacional 136.322 70.584 - 48,22 % - 48,99 %

Extranjero 3.650 815 77,67 %

Abril Nacional 138.337 109.564 - 20,79 % -20,99 %

Extranjero 3.567 2.541 - 28,76 %

Mayo Nacional 129876 123387 - 4,99 % - 6,03 %

Extranjero 3977 2391 -39,87 %

1 #VAMOSPALNORTE: INDICADORES

2EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN LA LIBERTAD

185

se espera que aumente el

turismo en el norte con esta

campaña.

8 %millones de

visitas registraría el norte con este

impulso.

1,4millones movería

esta campaña.

S/ 720

Fuente: Canatur, Gerencia Regional de Turismo de La Libertad.

ofertas de viaje con hasta 50 % de descuento válidas hasta el 2 de julio,

ofrece la campaña#VamosPalNorte.

TICKETTICKET

2,8 % crecería el turismo regional en junio.

ARRIBOS A REGIÓN POR FIESTAS PATRIAS

AÑOS 2015 2016 VARIACIÓN

% 2016/2015

Flujo de visitantes 33.305 34.491 3,56%

Visitantes

en hospedajes 31.479 32.581 3,50%

Tasa ocupabilidad

hotelera 56,07 % 56,62 %

TURISMO EN LA LIBERTAD

MODALIDAD 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 1’103.752 1’128.491 1’383.007 1’662.127 1’796.057 1’925.267

Nacional 1’048.640 1’068.645 1’333.486 1’602.192 1’743.000 1’869.800

Extranjero 55.112 59.846 49.521 59.935 53.057 55.467

PERNOCTACIONES DE TURISTAS EN LA LIBERTAD

PERNOCTACIONES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 1’425.685 1’440.630 1’742.060 2’040.432 2’137.619 2’280.735

Nacional 1’332.840 1’342.425 1’647.746 1’925.099 2’035.052 2’180.226

Extranjero 92.845 98.205 94.314 115.333 102.567 100.509

PERMANENCIA EN DÍAS EN LA REGIÓN

PERMANENCIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 1,22 1,28 1,20 1,21 1,20 1,19

Nacional 1,21 1,26 1,19 1,20 1,19 1,17

Extranjero 1,66 1,83 1,83 1,85 1,83 1,82

PROCEDENCIA GASTO

Extranjero S/ 330,00

Nacional S/ 206,00

GASTO PROMEDIO DE LOS TURISTAS

Infogra!a: Ronald Pastrana L.

Viernes 16 de junio de 20178 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

informe.

Viernes 16 de junio de 2017 9Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

El norte fue la zona másafectada por el Niño Cos-tero, puesto que las llu-

vias y huaicos destruyeron to-do y generaron enormespérdidas en los sectores eco-nómicos y en especial en el tu-rismo, el cual entre marzo, abrily mayo se vio terriblementeafectado, por lo que Prompe-rú ahora busca reflotar las vi-sitas nacionales y extranjerasa esta zona del país.Y es que precisamente, Án-

cash, La Libertad, Lambayeque,Piura, Tumbes y Cajamarca aúncontinúan con cifras negativasrespecto al turismo. Según unreporte de la Gerencia Regio-nal de Comercio Exterior y Tu-rismo de La Libertad, en mar-zo el flujo de visita a la regióncayó en 48,99 %, en abril lacontracción fue de 20,99 % yen mayo se redujo en 6,03 %,mientras que para el cierre delpresente mes se esperan cifraspositivas.Y es que como se puede apre-

ciar en los recuadros, el turis-mo internacional fue el quemás disminuyó en los tres úl-timos meses en el norte, pues-to que se cerraron aeropuer-tos, cayeron puentes y el nortese convirtió en una zona noapta para los visitantes.Ante este panorama, Prom-

perú acaba de lanzar la cam-paña ‘Vamos Pal Norte’, la cuala incluye la difusión y pro-moción de los atractivos tu-

VÍCTOR JARA CABANILLAS

[email protected]

rísticos del norte, así como ofer-tas especiales por más de 50 %de descuento en los pasajes pa-ra los viajeros.“Para los meses siguientes se

proyecta un incremento de un2 % teniendo en cuenta las ac-ciones de recuperación y de re-construcción que se iniciaroncon una limpieza general de laciudad por parte del gobiernoregional, y la instalación delpuente Bayli en Virú”, precisóel gerente regional de Comer-cio Exterior y Turismo, Alan Sis-niegas.Refirió que para junio se pre-

vé un incremento promedio del2,08 %, en el contexto de la cam-paña Vamos Pal Norte.

Altas expectativasLa directora de Promperú,

Marisol Acosta, refirió que es-ta campaña se planeó para queel próximo fin de semana lar-go los peruanos se animen aviajar a esta macro región. “Per-mitirá que las iniciativas re-gionales y locales –como ac-tividades y eventos previstos eneste mes de junio– se vean fa-vorecidos con #VamosPalNor-te”, refirió.Dijo que con las diferentes

acciones que desarrollan, es-peran que, para fin de año, losdestinos afectados recuperen losniveles de visitas que tenían an-tes de los sucesos climatológi-cos y vuelvan a su ritmo de cre-cimiento. “Somos optimistas con los re-

sultados, por lo que este añoesperamos un crecimiento pa-ra el norte del 8 % con relaciónal obtenido en el 2016 en lasvisitas de vacacionistas nacio-

‘Vamos Pal Norte’inyectará más deS/ 700 millones

Campaña de Promperú hará que a esta zona lleguen1,4 millones de vacacionistas, los cuales tendrán másde 50 % de descuentos y otros beneficios especiales

nales, lo que significará quemás de 1,4 millones de vaca-cionistas del Perú se desplacenhacia esta macro región du-rante todo el año 2017”, aña-dió Acosta.Asimismo, Promperú estima

que ese movimiento repre-sentará más de 720 millonesde soles. Hay que señalar tam-bién que los viajes al norte re-presentan el 29 % del movi-miento total de viajes delvacacionista nacional.Es importante destacar la par-

ticipación de los gremios tu-rísticos para el desarrollo de es-ta campaña, ya que son másde 60 empresas del norte lasque participan con 185 ofer-tas de viaje, muchas de ellascon hasta 50 % de descuento. En tanto, la Cámara Nacio-

nal de Turismo (Canatur) anun-ció que el próximo 27 de ju-nio se realizará la feria PerúRegiones: ‘Pisco, Sol y Playa’,que en esta ocasión tiene co-mo propósito recuperar el flu-jo turístico hacia las regionesafectadas por el fenómeno ElNiño Costero.Las regiones Tumbes, Piura,

Lambayeque y La Libertad pre-sentarán las mejores ofertas yvariados productos turísticosen la más importante feriaque promueve el turismo in-terno. Se sumarán las regionesde Áncash, Lima (Cañete) e Ica(Chincha, Nasca y Paracas).La feria que tendrá lugar en

el Hotel José Antonio Deluxeubicado en la calle Bellavista133 Miraflores en Lima, ofre-ce la oportunidad de estable-cer negocios y contactos conla agencias de viajes y otros.

“Significará quemás de 1,4 millones

de vacacionistasdel Perú se despla-cen hacia esta ma-

cro región”.

“Son más de 60empresas del nortelas que participancon 185 ofertas deviaje, con 50 % de

descuento”.

Viernes 16 de junio de 2017 7Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La IndustriaViernes 16 de junio de 201710Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

consultorio.

El supermercado del futuro: todo se gestiona con el móvil En el supermercado del fu-

turo se paga sin dinero y todose gestiona con el móvil. Enuna reciente feria de alimen-tos se presentó un prototipocuya apariencia era la de uncontenedor transparente con

ruedas que puede desplazarsea los lugares en que se le re-quiere, no tiene personal y esadministrado tecnológica-mente y con total ausencia decajas registradoras. El clientegestiona todo a través de un

app y para pagar no se necesi-ta hacer ningún proceso adi-cional. Todo se escanea, y aun-que la diversidad de productosdisponibles es limitado, losclientes pueden hacer sus pe-didos. La estantería es más ba-

ja de la que conocemos en unsupermercado, el propósito esque los clientes interactúen talcomo lo hacen en un mercadotradicional. Y es que coincidircon las vecinas y conversar, notiene precio.

Facultades para conciliar en los procesos laboralesExperto afirma que Ley Procesal del Trabajo–Ley N.º 29497, brinda una granrelevancia a la conciliación, como un mecanismo para solucionar controversias.

WILLIAN VILLACORTA C.Socio del Estudio Lozano Alvarado & [email protected]

La nueva Ley Procesal del Tra-bajo–Ley N.° 29497 (NLPT), habrindado gran relevancia a laconciliación, como un meca-nismo o forma alternativa desolucionar las controversias yajudicializadas, tan es así quede los cinco (5) procesos con-tenciosos en ella regulados, enel proceso ordinario la conci-liación tiene una audiencia es-pecial, y en el abreviado, la con-ciliación constituye una etapade la audiencia única; respec-to de los demás procesos, porsu naturaleza o configuración,no son conciliables o resultaineficiente regularlo.De manera genérica, la con-

ciliación puede considerarse co-mo una forma de arribar a unacuerdo que solucione el con-flicto laboral de manera totalo parcial, se plasma en unacuerdo conciliatorio que de-be reflejar de manera fiel la vo-luntad de las partes; por tan-to, se trata de un acto voluntario,tanto en la decisión de conci-liar (no se le puede obligar aconciliar) como a los términosde la conciliación (que conci-liar y cómo hacerlo).

Autonomía de las partesEn vista de que la concilia-

ción tiene como fundamentola autonomía de las partes, enel caso de los conflictos labo-

rales, entre empleador y traba-jador, para que el acuerdo seaválido se requiere que ambaspartes tenga capacidad y legiti-midad para obrar; asimismo, laNLPT ha establecido que elacuerdo conciliatorio debe su-perar el test de disponibilidadde derecho del trabajador, to-mando en consideración: elacuerdo no debe afectar dere-chos indisponibles, en el acuer-do debe haber participado elabogado del trabajador, y debeser adoptado por el titular delderecho o su representante confacultades suficientes.En efecto, en vista de que la

conciliación puede suponer dela realización de actos de dis-posición, cuando se recurra ala representación, de acuerdo

a lo previsto en el art. 156 delCódigo Civil, el poder debe serotorgado por escritura públicaen la que conste de manera in-dubitable las facultades paraconciliar (que lleva implícita lafacultad para disponer); en es-te caso, la norma procesal la-boral es clara al señalar en elart. 43.° que se incurre en re-beldía automática, cuando el re-presentante o apoderado notiene poderes suficientes paraconciliar.Lo cual independientemen-

te de la técnica legislativa usa-da, se debe entender que a laaudiencia de conciliación o úni-ca el apoderado o representan-te debe acudir llevando consi-go su escritura pública de poderu otro documento .

columnistainvitado.

Javier Bustamante Presidente de [email protected]

opsitel.

Hay más de 37 millones de líneas de telefonía móvil

El órgano indicó que la última cifra es menor en358.000 a lo reportado en diciembre del 2016.

En tanto, las razones de lareducción en el número delíneas móviles operativas res-ponden entre otros a una ma-yor rigurosidad en la ventade celulares con identificaciónbiométrica, el apagón telefó-nico e incluso a factores es-tacionales. “Se debe considerar que el

apagón telefónico, que cul-minó el 17 de marzo, sacó delmercado más de un millónde líneas prepago afiliadas a283.049 abonados, quienes novalidaron la titularidad de lasmismas”, remarcó.

Consulta IMEIAsimismo Osiptel señaló

que un millón 27.825 visitasgeneró en mayo la herra-mienta virtual Código IMEI,mediante la cual los usuariosdel servicio de telefonía mó-vil pueden verificar si susequipos se encuentran regis-trados como robados, perdi-dos o recuperados.

ALGO MÁS

La conciliación es un mecanis-mo importante de soluciónpacífica de los conflictos labora-les, y al acuerdo se puede arribara través de un apoderado orepresentante, cuyas facultadesdeben ser otorgada por mediode Escritura Pública con laindicación expresa de las faculta-des conciliatorias; asimismo,para evitar inconvenientes en lasaudiencias, se deberá presentarel poder ante el juzgador en laaudiencia correspondiente.

Mecanismo importantede solución pacífica

REDACCIÓN [email protected]

En el primer trimestre, laslíneas de telefonía móvil ope-rativas a nivel nacional re-gistran un total de 37 millo-nes 361.175, reportó elOrganismo Supervisor de In-versión Privada en Teleco-municaciones (Osiptel). El órgano regulador indicó

que la última cifra es menoren 358.000 a lo reportado adiciembre del 2016 (37 mi-llones 719.697).Precisó que el resultado in-

tensificó la desconcentracióndel mercado de telefonía mó-vil. La empresa Movistar re-cortó su participación de un44,50 % (2016) a un 43,03 %;Claro mantuvo el 32,64 % delaño pasado y cerró el trimes-tre en 32,66 %. Mientras, Entel subió su par-

ticipación de un 12,84 % a13,52 %, y la empresa Bitelpasó de 9,84 % a 10,8 %.

entrevista.

“La caja será totalmente digital”

Ejecutivo regional afirma que en La Libertad solo el 35 % de la población está bancarizada, tema a tratar hoy y mañana en el Seminario Internacional de Microfinanzas a realizarse en nuestra ciudad.

VÍCTOR JARA CABANILLAS

[email protected]

ANFITRIÓN. Miguel Rodríguez Rivas, como ejecutivo de Caja Trujillo, recibió a visitantes que asisten al Seminario Internacional de Finanzas.

Desde ayer, hoy y ma-ñana, Trujillo es sededel Seminario Inter-

nacional de Finanzas en elHotel Costa del Sol, a dondeasistirán especialistas del Pe-rú y extranjero para partici-

par en el debate sobre el fu-turo de las finanzas dentrodel avance de la tecnología,así como respecto a la inclu-sión financiera.

Cash conversó con el presi-dente del Directorio de CajaTrujillo, Miguel RodríguezRivas, quien explica los retosque tienen estas empresasfrente a la tecnología y esca-so avance de la bancarizaciónen el país.

–Hay gran expectativapor este evento, ¿Qué tanimportante es para las em-presas del sector microfi-nanciero?–Esperamos tener más de

500 personas en el auditoriopara escuchar los expertosinternacionales sobre inclu-sión financiera y respecto alos últimos avances con tec-nología. Las empresas finan-cieras no pueden estar al mar-

gen de los canales digitales yotros elementos que nos ayu-dan a llegar al cliente más rá-pido y a un menor costo.

–¿Cuánto han mejoradolas cajas con el avance dela tecnología?–Nosotros siempre esta-

mos con la tecnología, ob-viamente es un esfuerzo im-por tante en invers ióneconómica y en elementos de

comunicación y también encapacitación de la gente por-que es otra forma de hacernegocios. En la Caja Trujillotenemos 1.700 personas, en-tonces poner al tanto de lasnuevas tecnologías a la gen-te toma su tiempo y esfuer-zo. Por ejemplo, tenemos elproyecto de la Billetera Elec-trónica, que es del Estado pe-ruano, que no está funcio-nando bien.

–El proyecto de la Bille-tera Electrónica ya tienevarios años en marcha.¿Por qué cree que no avan-zó como se esperaba?–Lo que pasa es que hay

dos o tres proyectos de Bille-tera Electrónica que son im-pulsados por empresas pri-vadas; nosotros participamosen un proyecto que ya pusoa disposición de los usuariosun software para que los usua-

Miguel Rodríguez Rivas. Presidente del Directorio de Caja Trujillo.

Viernes 16 de junio de 20176 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

bazar.

Viernes 16 de junio de 2017 11Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

rios puedan interactuar. Hayque romper paradigmas co-mo el temor de las personasa manejarse en medios digi-tales, porque hay que tenerpresente que este tiene susriesgos. La seguridad es muyimportante, la gente tieneque sentir que está pro-tegida cuando reali-za operaciones ypara ello necesi-ta dos cosas: co-nocer para sa-ber manejareste sistema ytener un am-biente amigable,es decir, que la gen-te entienda que entrara este sistema de pagos no escomplicado.–Es decir, ¿el problema

es la falta de educación yseguridad?Exactamente.

–¿Qué se viene para lascajas dentro de este tre-mendo avance tecnológi-co? ¿Cómo se ven de aquía cinco años?–Tengo una visión que en

los próximos años, la caja se-

–Esperamos estar en 10 y12 % de crecimiento. Espe-ramos cerrar el año con 1.400millones de soles en coloca-ciones y en depósitos espera-mos alcanzar una cifra pare-cida. Esto es superior al añopasado.

–¿Cuáles son los resul-tados de enero a abril deeste 2017?–Estamos creciendo 4 %,

pero hemos enfrentado el ba-che de marzo, lo cual una ca-ída de 2 a 3 %. Si no sucedíalo de marzo estaríamos en un8 % de crecimiento.

PERFIL

Ciudad natal.Trujillo.

Formación. Economía–UNT. Magister en Administra-ción. Estudios de doctorado.

Experiencia.Trabajó 32años en el sistema financiero.También se desempeña comodocente universitario.

Temas a tratar en seminarioEl Seminario Internacio-nal de Microfinanzastie-ne como objetivos princi-pales, realizar unareflexión sobre losprofundos cambiostecnológicos que afectana la industria financieraactual; proponer accio-nes inmediatas paraformar parte de la ola decambios; y compartiriniciativas y propuestastecnológicas que permi-tan desarrollar mayorinclusión.El evento se desarrollaráen el hotel Costa del Solde Trujillo. Habrá más de600 personas participan-

Reconstrucciónnacional

rá totalmente digital. No so-lo porque esto es parte de lasupervivencia de las empre-sas, sino creo que el proyec-to de Billetera Electrónica es-tá creciendo. Hay que genteque ya aprendió a recargar sucelular con frecuencia, eso lo

hace en una tienda o bo-dega, entonces creoque en cinco añoseso se masificarápor el acceso aInternet y el usode los cajeroselectrónicos.Además, ahoradiferentes servi-

cios ya se pagan enforma digital. El uso de

la ventanilla será cada vez me-nos importante.

–¿Cuándo las cajas com-petirán palmo a palmocon los bancos?–Yo creo que es al revés:

los bancos están compitien-do con las cajas. El negociomicrofinanciero nace con lascajas, luego se abre a otras em-presas como las cajas rurales,entonces los bancos ven unaoportunidad en ese sector. Anosotros el público nos vencomo una alternativa para te-ner un mejor nivel de aho-rros. Pagar altas tasas impli-ca tener un mayor fondeo ytenemos que competir con ta-sas bajas; entonces tenemosque encontrar la fórmula, lacual implica menos costosoperativos y ser más eficien-tes con medios digitales.

–¿Cuánto está creciendoel sistema microfinancie-ro en el país?–Estuvo creciendo a tasas

de 20 %, el año pasado se cre-ció 15 % y la Caja Trujillo au-mentó en 6 %, quebrando unatendencia de años anterioresque no venía siendo tan bue-na, ya que en el 2015 se de-creció.

–¿Cuánto cayeron en el2015?–El saldo de colocaciones

bajó un 4 % respecto al 2014,pero en el 2016 empezamosuna etapa de crecimiento queesperamos mejore este año.

–¿Para este año cuálesson las expectativas de

35 %de la poblaciónregional está bancarizada.

tecnología. Reglamento de Ley de Alimentación Saludable se publica hoyHoy, el gobierno publicará el reglamentode la Ley de promoción de la alimentaciónsaludable para niños, niñas y adolescen-tes (Ley N° 30021) después de más decuatro años de que la norma fuerapromulgada por el gobierno anterior, con

lo que la misma entrará en vigor.En la víspera (miércoles) el jefe del gabine-te, Fernando Zavala, anunció que elreglamento de la citada ley, tambiénconocida como Ley de la Comida Chata-rra, había sido aprobado en la sesión del

Consejo de Ministros.La Ley 30021, Ley de promoción de laalimentación saludable para niños, niñas yadolescentes fue aprobada por el Congre-so de la República el 10 de mayo del 2013y promulgada una semana después.

marketing digital.

Cómo convertirnos en marca mediante las redes sociales

Si no planificamos estrategias nunca vamos a poderconcretar nada. Si vas a publicar en redes sociales, debespensar en que la persistencia y la novedad son claves.

EL DATO

De los usuarios que hablan,comentan, escriben y viralizande una marca no necesaria-mente las siguen en las redes.

96 %

en nosotros. Pero ello no sig-nifica que resaltemos cuánpresuntuosos o arrogantes so-mos, ni de ser lo que somos.

JESÚS RAYMUNDOArtífice Comunicadores@jesus_raymundowww.artificecrea.com

La primera vez que escribími nombre en el buscador deGoogle, no encontré ningúnrastro de mi marca. Así em-pecé en las redes sociales, singuías ni maestros, solo con losánimos al tope, dispuesto avivir un gran viaje social me-dia. Hace poco, una personame detiene en la calle y mesaluda. “Yo le sigo en las re-des. Qué gusto conocerlo per-sonalmente”, me dijo. El mun-do ha cambiado, sin duda.Hoy hablamos de la marca

personal. Difundimos lo quehacemos. Compartimos nues-tros logros, punto de vista, sue-ños y emociones. Al promo-cionarnos, tenemos acceso amayores oportunidades. Lapromoción personal equiva-le a convertirnos en una mar-ca. Tal vez no lo hemos pen-sado así, pero las redes socialesson poderosos canales que nosacercan a muchas personasque nunca imaginamos co-nocer.Quienes aún no se con-

vencen de su importancia, sue-len preguntarse para qué sir-ve. El asunto es sencillo: si nonos conocen ni saben a quénos dedicamos ni cuáles sonnuestros logros, nadie o po-cos estarán interesados ennuestros mensajes, es decir,

ALGO MÁS

Descubre tu pasión. Qué tegusta hacer y con qué sueñas.Encuentra un trabajo que tehaga feliz y ganar dinero.Trázate objetivos.Sé atrevido. No hay ningún

problema de hablar de nos-otros. El asunto es no serpretencioso. Cuenta tus logros,pero no asocies la promocióncon el fanfarroneo. No debemoscaer en la arrogancia. Sé una fuente de informa-

ción.Las personas buscanreferentes en diversos temas ypuntos de apoyo dondeconseguir ayuda. No seasaburrido. Otra forma de hablarde nosotros sin decir palabra esmostrar cómo vivimos.

Tips para construir unamarca en las redes

FINANZAS. Caja Trujillo espera colocar 1.400 millones de soles.

crecimiento?–Este es impredecible por-

que la proyección que habí-amos hecho arrojaba un cre-cimiento similar al del añopasado, pero lo que ocurrióen marzo quebró una ten-dencia. Varias cajas estamosen el norte que es la zona másafectada, pero nos recupera-mos rápido. Siendo realistas,creo que este año creceremos10 % como sistema microfi-nanciero.

–¿Cuánto falta por ban-carizar en el mercado re-gional?–El índice nacional de ban-

carización está por debajo del50 %, diría alrededor de un40 %, mientras que en La Li-bertad esto debe ser menorporque estamos desintegra-dos, calculo que en la regiónla bancarización es de 35 %.En la región deben existirmás de 300 mil personas sinbancarizar.

–Eso significa que uste-des tienen un largo cami-no por recorrer.–Eso es un reto y una gran

responsabilidad. Nos hemosconcentrado en las zonas don-de ya tenemos presencia, ade-más hay gente sobreendeu-dada, posiblemente noestemos dando una mirada anuevos mercados que por ladistancia es una tarea costa-da. Sin embargo, el tema di-gital nos ayudaría a reduciresa inversión.

–¿Cuánto crecerá CajaTrujillo en este año?

Se advierten nuevos tiempos en defensa del consumidor peruanoExperta en Derecho Corporativo, Karen Fournier, reflexiona sobre la labor de Indecopi y su atenciónen resolver asuntos de mayor impacto en el mercado nacional. Sepa lo que no se controla en Perú.

KAREN FOURNIERAbogada especialista enDerecho [email protected]

La última semana, la aten-ción la ha captado la protec-ción al consumidor; y, es dereconocerse que en la décadapasada el Indecopi se ha cen-trado en el tratamiento de te-mas de defensoría del consu-midor, el denominado ‘case bycase’, descuidando otros gran-des temas, como la eliminaciónde barreras burocráticas o laprevención y fiscalización deprácticas restrictivas de la li-bre y leal competencia. De es-ta forma la institución se haocupado de una interminabledemanda de pequeños casosque día a día consumen la aten-ción de sus funcionarios.Para verificarlo, basta revi-

sar el reporte de estadísticas ins-titucionales del Indecopi demarzo 2017; en el cual, en ma-teria de protección al consu-midor durante los últimos 12meses, el Servicio de Atenciónal Ciudadano recibió 59.217 re-clamos, los Órganos Resoluti-vos de Procedimientos Suma-rísimos de Protección alConsumidor iniciaron un to-tal de 15.325 denuncias y lasComisiones de Protección alConsumidor tramitaron un to-tal de 7.226. Cifras que sonmucho más altas que las ma-nejadas por la Comisión de Eli-minación de Barreras Buro-cráticas que sólo inició un totalde 792 procedimientos por im-posición de presuntas barrerasburocráticas ilegales y caren-

tes de razonabilidad; contras-tando con la Comisión de De-fensa de la Libre Competenciaque dio inicio a sólo 7 investi-gaciones preliminares y 12 pro-cedimientos.Indecopi debería poner más

atención a temas de compe-tencia, por ejemplo desarticu-lando y sancionando cartelesde precios, como sucedió enabril pasado cuando la Comi-sión de Defensa de la Libre Com-petencia logró desarticular elcartel de papel higiénico, inte-grado por las empresas Kim-berly Clark Perú S.R.L. y Pro-ductos Tissue del Perú S.A.(Protisa), imponiendo multaspor S/ 171’659.817 millones yS/ 104’191.434 millones, res-pectivamente. Recordemos que estas em-

presas manejan aproximada-mente el 90 % del mercado depapel y que concertaron pre-

cios y otras condiciones co-merciales, entre los años 2005y 2014, por lo que fueron san-cionadas. Es por eso, que al in-vestigar este tipo de casos se pro-tege a mayor cantidad deconsumidores. O como actual-mente se viene investigando enlos anunciados procesos que seiniciaron contra 131 empresasde combustibles por concerta-ción de precios. También daríamejores resultados intensifi-car la fiscalización en materiade competencia desleal en lamodalidad de engaño a través

ALGO MÁS

Por tanto, para mejorar elfuncionamiento del mercado yejercer la defensa de los consu-midores, se debe impulsar lafiscalización en temas decompetencia, cuyo impacto anivel público es más grande ysuele enviar un mensaje másclaro del Estado a los agentesque participan en el mercado.

Urge fiscalización entemas de competencia

de publicidad, en donde, la ins-titución directamente habría es-tado en la posibilidad de ata-car desde hace bastante tiempoel Caso Pura Vida-En tanto, ya se ha revelado

atención al tema de barrerasburocráticas, con la elaboracióny remisión a entidades públi-cas, del Manual sobre preven-ción y eliminación de barrerasburocráticas. Volumen 1, peroesto es solo el principio y distamucho de ser suficiente. Algoque sí debemos reconocer es queestas últimas actividades por

parte del Indecopi, demandande una alta capacidad de in-vestigación, que al parecer lainstitución aún no se ha en-contrado en la posición de ofre-cer, debido a la atención prio-ritaria de los reclamos ydenuncias del área de protec-ción al consumidor, que de-manda muchos recursos y co-mo se puede apreciar en losúltimos meses, da muy pocosresultados

Relevancias Los bienes y servicios más

quejados son los asociados a Ser-vicios bancarios y financieros,y, de transporte de pasajeros,que no necesariamente son ca-sos de consumidores a los cua-les debería dársele atenciónprioritaria, es decir, consumi-dores con escasos recursos, si-no que está vinculado a los sec-tores A y B.

en breve.Crecen 20 %. Franquiciasfacturan US$ 1.600millones

El mercado de franquicias enel Perú facturó en el 2016unos US$ 1.600 millones yse espera que para el 2017 lafacturación suba en 20 %, in-formó Miguel Ángel Castillo,presidente del Sector deFranquicias de la Cámara deComercio de Lima (CCL). “Los conceptos de mayorcrecimiento y dinamismoson la gastronomía saluda-ble, salud, fitness, belleza,conceptos ecológicos, edu-cación, entretenimiento yconsultoría”, afirmó Castillodurante la IV Expo & Ruedade Negocios Internacionalde Franquicias que organizala CCL.Además anunció que a tra-vés del Programa de Apoyoa la Internacionalización(PAI), permitirá que 18 nue-vas franquicias ingresen almercado internacional. En el Perú existen un total de470 franquicias donde el 48% son nacionales, siendo demayor representación el sec-tor gastronómico. Según Alfredo Taboada, di-rector del Centro de Des-arrollo de Franquicias de laCCL, destaca que si bien elsector gastronomía, seguidodel fitness, siguen liderandoel mercado de franquicias,también el rubro de moda in-fantil ha registrado un creci-miento exponencial.“Tenemos empresas que co-mercializan ropa de niñosdestinados a España y Du-bai, pero que todavía no sehan posicionado en el país.Sin embargo, hay marcas de

“Los bienes y servi-cios más quejadosson los bancarios y

financieros, y detransporte de

pasajeros”.

“Indecopi deberíaponer más aten-ción a temas de

competencia, san-cionado carteles de

precios”.

Viernes 16 de junio de 201712 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Exporta Fácil: sistema práctico deenvíos a mercados del exteriorHerramienta es diseñada para que las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas puedanexportar de manera ágil y simplificada a través de Serpost. Tome nota para vender al extranjero.

VÍCTOR MONDRAGÓN G.Asesor en exportación y análisis de [email protected] www.victormondragon.com

Exporta Fácil es una herra-mienta diseñada para que lasmicro, pequeñas y medianasempresas peruanas puedanexportar de manera ágil y sim-plificada a través de Serpost.Exporta Fácil permite rea-

lizar exportaciones hasta porun valor de 5 mil dólares FOB,por despacho, sin necesidad detener que contratar a un agen-te de aduanas o a un terceroque se encargue de realizartrámites adicionales para elexportador.Utilizar esta herramienta

es un ahorro para el expor-tador, al no tener que asumirlos costos por almacena-miento, agenciamiento deaduanas y embalajes (estos sonentregados por Serpost de for-ma gratuita).Asimismo, realizar este trá-

mite es muy simple. La De-claración Exporta Fácil (DEF)se completa desde cualquiercomputadora con Internet y,además, el exportador puedeutilizar el servicio desde cual-quier punto del país que ten-ga una oficina de Serpost.Otra facilidad se encuentra

en las tarifas competitivas ymodalidades de envío acordea las necesidades del exporta-dor. Existen tres modalidadesque se establecen en función

pyme&mype

datossueltos.Últimas notasdel mercado trujillano

Presentan iniciativa tecnología de realidad virtual ‘The Walking Tec’

Con el objetivo de fomen-tar el estudio de carrerastécnicas profesionales rela-cionadas al desarrollo de laingeniería y tecnología ennuestro país, Tecsup presen-tó su nueva iniciativa tecno-

lógica ‘The Walking Tec’.Este juego de realidad

virtual permitirá que losjóvenes trujillanos puedanutilizar las gafas HTC Vive,dispositivo diseñado parautilizar el espacio en una

habitación y sumergirse enun mundo virtual en el quese permite al usuario caminary utilizar controladores parainteractuar con objetosvirtuales, así como los acceso-rios Vive que completarán la

experiencia que Tecsup hadiseñado para el público quelos visite. Los interesados enexperimentar ‘The WalkingTec’ pueden acudir de 10 a.m.a 10 p.m. al pasillo principaldel Mall Plaza.

del peso, destino y modalidadde envío elegida. A su vez, elusuario obtiene seguridad porsu mercancía con la tasa de in-demnización postal que sebrinda.Las tarifas las puede con-

sultar en el siguiente enlacewww.serpost.com.pe/calcu-laRC2Por último, esta herramienta

brinda al exportador el dere-cho al drawback y otros rein-tegros tributarios, tales comola devolución del IGV.

Uso del sistemaPara utilizar el sistema es ne-

cesario contar con el RegistroÚnico del Contribuyente (RUC),ya sea como persona naturalcon negocio propio o personajurídica. Incluso personas na-

en breve.

en el 2017.Movimientosbancarioscrecerán 28 %

Durante el 2017, los perua-nos moverán US$ 40 mil mi-llones vía transferencias in-terbancarias, lo querepresentaría un crecimien-to de 28 % respecto del año2016, en el que se movióUS$ 32 mil millones me-diante este mecanismo elec-trónico que brinda alta se-guridad a las transacciones,informó César Ferreyros, ge-rente general de la Cámarade Compensación Electró-nica (CCE). Agregó que este volumende operaciones correspon-de también a un crecimien-to en número de operacio-nes, que durante este añollegará a 20 millones de trans-ferencias, de los cuales 19 mi-llones son mediante trans-ferencias diferidas y 1 millónen transferencias instantá-neas, servicio que fue lan-zado en setiembre del añopasado. Sin embargo, el eje-cutivo señaló que si bien elcrecimiento es importante,existe un enorme potencialpues aún el 55 % de perua-nos prefiere mover dinero enefectivo. “Las transferencias inter-bancarias inmediatas sonun servicio nuevo que hemoslanzado hace 9 meses y quepresenta un interesante di-namismo pues permite a losusuarios transferir dinero enmenos de 30 segundos”,comentó. En 4 meses se realizaron untotal de 308 mil operaciones.

turales del Régimen Único Sim-plificado (RUS) pueden expor-tar a través de Exporta Fácil,utilizando boletas de venta.La DEF se completa en línea

a través del portal de la Sunatutilizando la clave para ope-raciones en línea (SOL). La de-claración tiene campos muysencillos y no existe penalidadpor equivocación.Al culminar esta etapa se pro-

cede con la impresión de cua-tro copias de la DEF y una adi-cional por cada bulto enviado(esto es lo que se conoce comotrámite aduanero).Finalizado el trámite adua-

nero, el exportador debe acu-dir a cualquier oficina autori-zada de Serpost en el paísllevando la mercancía a ex-portar, las copias de la decla-

ración firmadas, comproban-te de pago y la documentaciónque requiera la mercancía pa-ra su salida al exterior.Para consultar las oficinas

en su localidad, ingrese al si-guiente enlace: www.ser-post.com.pe/oficinasExpor-ta.htmlEn la oficina de Serpost pro-

ceden con la identificación delexportador o del representan-te legal (si es persona jurídica)y luego asignan el número deguía postal para consignarla enla DEF.Finalmente, la mercancía y

documentación entregada sontrasladadas al Centro de Clasi-ficación Postal de Serpost, enLima, para su control aduane-ro y posterior embarque en laslíneas aéreas comerciales.

EL DATO

Recomendaciones paraun envío seguro

Los comprobantes de pagodeben ser llenados correcta-mente. Se debe indicar eldetalle de la mercancía aexportar, la Subpartida nacionaldel producto y los valores enmoneda internacional. En elcaso de las facturas, el IGV escero gracias a la inafectación deimpuestos a las exportaciones.Los productos restringidoscomo alimentos, réplicas delpatrimonio cultural, medica-mentos, entre otros, debencontar con permisos y/ocertificados, caso contrario nopodrán ser embarcados.Se recomienda revisar lasregulaciones de importación delmercado de destino en laentidad de aduanas y en eloperador postal del país dedestino.Muchos productos, comoalimentos procesados o confec-ciones, deben cumplir connormas y/o reglamentostécnicos generalmente relacio-nados al etiquetado, tamañosde envases, registros, entreotros. Recolectar esta informa-ción con anterioridad, a travésde su importador o las entida-des reguladoras del país dedestino.No dude, si está interesado enexportar ponga en prácticas lasrecomendaciones de la presen-te nota.

Viernes 16 de junio de 20174 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria Viernes 16 de junio de 2017 13Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

opinión

El turismo se recuperará. Y es que tras elNiño Costero, el fenómeno impactóduramente este sector en La Libertad,

desalentando enormemente las nuevas inver-siones y los negocios que estaban operando connormalidad durante el pasado verano. Al res-pecto, esta semana el Mincetur, por iniciativade Promperú y con el apoyo de la Canatur,lanzaron la campaña ‘Vamos pal Norte’, estra-tegia de promoción que busca incrementar lasvisitas en la Macro Región Norte del país en un8 % al cierre del 2017, con respecto al 2016.Esta estrategia publicitaria, sirve como unacercamiento y compromiso del Estado en unode los sectores más productivos del país, comoes el turismo, pues su cadena de negocio abarcadiversas actividades empresariales, como Trans-porte, Gastronomía, Comercio, Hotelería, entreotros.Para el caso de La Libertad, el Niño Costero

Hace más de 40 años sehabla del Aeropuerto deChincheros, desde 1974 ha-bía interés y estudios eco-nómicos acerca del proyec-to y desde la década de los80, cada candidato presi-dencial que pasó por el Cus-co ofreció realizar el ansia-do aeropuerto.Para los cusqueños es ló-

gica simple, ¿quién pierdecon el desarrollo de una ru-ta de ingreso aérea distintaa Lima?

A pocos días de cumplirse6 meses desde el 21.12.16, fe-cha en que el Departamentode Justicia de Estados Unidosrevelara el acuerdo arribadocon Odebrecht , Suiza y Bra-sil en el que la constructoraadmitiera sus delitos, en-frentamos hechos que indi-can que el Lava Jato Peruano(LJP) está enfrentando su pri-mer retroceso.Es así que el Gobernador re-

gional del Callao fue libera-do, revocándose la orden de

18 meses de prisión preventi-va en su contra; fiscales pe-ruanos firman Acta de Com-promiso que en mi opiniónotorga inmunidad a diversosdelitos; existe una lentitud in-aceptable de ciertos procesos,como el de la extradición deToledo; un abuso de la reser-va del proceso por parte de lafiscalía, etc.Es que teniendo en cuenta

las magnitudes involucradas,el nivel de los investigados ylas repercusiones que se po-

columnistas.

Revisemos algunos nú-meros en relación a los tu-ristas extranjeros que lleganal Perú para identificar quie-nes pierden o por lo menosno ganan con el desarrollodel Aeropuerto Internacionalalternativo.Estudios de PromPerú,

muestran que la permanen-cia promedio de los turistasen Lima es de 3 noches y enCusco de 5 a 6 noches, si res-tamos la noche de llegada yla noche de partida del pa-

ís, la permanencia en Limase reduce a 1 noche y estascifras son similares sea el tu-rista que viene con familia,con pareja, con amigos o só-lo, que son los 4 segmentosevaluados.

drían derivar de este impor-tante caso, no debe de extra-ñar que “el imperio contraa-taque”. Algo similar ocurrió (yactualmente está ocurriendode nuevo) con el caso LJ de Bra-sil.

¿Quiénes pierden con Chinchero?

Primer retroceso en Lava jato peruano

Cas.h Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor:Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía:Hans Lázaro. Jefe de Diseño:Henry Silva Vásquez.Diagramación:Ronald Pastrana Loayza, Johana Jave Cotrina. Jefe de Publicidad:Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa EditoraLa Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 [email protected] Publici-dad:Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. [email protected]

causó enormes pérdidas. Recordemos que enHuanchaco se dejó de contratar a 2.500 emplea-dos, el 70 por ciento de los negocios se paralizó,mientras que en el sector Transporte, el 70 % dela flota detuvo sus operaciones, y unos 6 milpuestos de trabajo se dejaron de generar. Secayó el puente de Virú que nos une con el sur,se afectaron 200 kilómetros de carreteras, y 40kilómetros de calles de Trujillo. Además, casi el100 % de las reservas en hoteles fue cancelado,y el 80 % de restaurantes cerraron, todos conimpacto directo al turismo.Es hora de levantarnos. Es saludable que Prom-perú como representante del Estado, impulseeste tipo de iniciativas; sin embargo, es penosoque los gremios de turismo de la Macro RegiónNorte hayan tenido un lento y casi desapercibi-do accionar para poner en marcha el Turismoen sus zonas. Esperemos que los líderes de estosgrupos de inversores privados en La Libertaddespierten e inyecten un plus de creatividad.

del editor.El impulso alturismo vienedel Estado

Mirko Campaña Boyer [email protected]

“En Huanchaco se dejó de con-tratar a 2.500 empleados, el 70

por ciento de negocios separalizó”.

dos por dos.

“En el ministerio te-nemos una serie deacciones que apun-tan a relanzar laconstrucción deviviendas”.

EDMER TRUJILLO.Ministro de Vivienda.

“Primero saldrá elmanual (de etiqueta-do), el que dará unplazo de nueve mesespara la adaptación yhabrá que adaptarse”.

PEDRO OLAECHEATitular del Produce.

Félix VillanuevaAnalista

los dilemas de Fortunato y Pancho.

indicadores. El Perú volverá a crecer a tasas de 5% al año con la expansión de grandes proyectos mineros,la ejecución del Gasoducto del Sur, la Línea 2 del Metro y el plan de reconstrucción de laszonas afectadas por los desastres naturales, afirmó el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

5 %

Reconstrucción del norte: aún no empezamos y ya nos falta dinero Especialista en líneas estratégicas de negocio y ejecución de megaproyectos,se dirige a Pablo De la Flor, con un sustancioso mensaje sobre gestión pública.

VERÓNICA TORRES BRAVOExperta en líneas de negocioestratégica y ejecución de megaproyectos

En la dirección del pro-yecto o macroproyecto el má-ximo responsable es el di-rector de proyecto o jefe deProyecto o el Project Mana-ger. En este proyecto ¿quiénes el máximo responsable? Hace casi un mes, escu-

chábamos textualmente a Pa-blo De la Flor decir: “el pre-supuesto va alcanzar paraejecutar la mayor parte delcompendio de iniciativas je-rarquizando y priorizandoobras”, además explicaba có-mo se llevaría a cabo la re-construcción y desde dondese gobernaría, aunque sindar más explicaciones.Me gustaría que hagamos

un stop ahora y nos ponga-mos a pensar ¿A qué nos re-cuerda esto? Pues a todos losproyectos que se anuncianpor parte del Gobierno sin te-ner un contexto claro y sinver a lo que realmente aca-ba impactando este tipo dedecisiones: ¿A quién? Pues apoblación, a los más desfa-vorecidos, a los que han su-frido en primera persona losdesastres naturales, y ahoramismo nos encontramosfrente a un riesgo alto de: ‘nohacer todo lo que De la Flordijo que se había priorizadoy jerarquizado’.Nos encontramos a 3 me-

ses vista de entregar su plany ya nos está diciendo o ade-lantando que no alcanza eldinero para hacer lo que enun principio dijo que iba ha-cer. Yo, y el pueblo del nor-te y el país entero nos pre-guntamos: ¿Qué gestión seestá haciendo sobre la re-construcción, De la Flor?

Estructura de un proyectoEn todo buen proyecto lo

primero que se tiene que ha-cer es: (1) Reconocer el con-texto (2) hacer una hoja de ru-ta sobre lo más prioritario (3)Plantear una estrategia deejecución. Todas estas fases,Sr. De la Flor, es el análisis detodo buen proyecto, si el aná-lisis se hace bien habrá ga-rantía de una buena ejecucióny no firmar adendas ante laprimera dificultad que se en-cuentre. Otro punto importante es:

¿Cómo se van a gobernar es-tas ejecuciones de obra? y¿Cómo estarán distribuidas lasoficinas de proyecto (PMO)?que según usted acompaña-rán y darán soporte logísticoa los gobiernos regionales; sinembargo, no indica qué tipode responsabilidad tendrán di-chas oficinas, además se pun-tualiza que pueden ser em-

presas extranjeras ¿Cuáles?¿Tendrán un acuerdo marco?¿Hemos aprendido algo de loque ha ocurrido con las ulti-mas ‘empresas extrajeras’?Señor De La Flor, tengo la

suerte de trabajar con muchosprofesionales peruanos quevienen a Europa para prepa-rarse como Project Managero Directores de proyecto. Mepregunto ¿Porqué no valora-mos a nuestros expertos pro-fesionales peruanos y les da-mos la opor tunidad yresponsabilidad que muchosde ellos están esperando? Por mi experiencia puedo

decir que si la implementa-ción de una oficina de pro-yectos (PMO) no tiene un buenenfoque será una oficina pu-ramente administrativa queno aportará valor y que soloestará allí para engañarnos ycreer que se está gestionan-do de forma correcta cuan re-almente no será así.

ManuelRomeroCaroAnalista

expectativa.

Día del Padre.Venta de licores creceráentre 4 y 5 % este mes

Whisky y ron serán las dos categorías que másdestacarán en el aumento de la demanda.

REDACCIÓN CASH [email protected]

Las ventas de licores du-rante la campaña por el Díadel Padre tendrá un creci-miento de entre 4 % y 5 %respecto al año pasado, es-timó el Gremio de Impor-tadores y Comerciantes deVinos, Licores y Otras Bebi-das de la Cámara de Co-mercio de Lima."El gran motor para este

crecimiento serán las cate-gorías de whisky y ron, prin-cipalmente por un incre-mento en la actividadpromocional de las marcas",manifestó Salvador LópezCano, presidente del Gre-mio.Aseguró que el consumo

de licores se ha visto debi-litado respecto del año an-terior, principalmente eneste primer semestre, si-tuación que ha impactadotambién en la industria delicores. Por lo tanto –ase-gura López Cano–, para re-cuperar las ventas del sec-tor ha sido necesarioincrementar la actividadpromocional.Para esta campaña, entre

los licores que lograrán ma-yores ventas destacan loswhiskies de 12 años y pis-cos de alta gama. "Estos pro-ductos son adecuados pararegalos y muy demandadospor los segmentos de clasemedia y media alta", preci-só.En tanto, los consumido-

res del segmento A son losque demandarán en mayormedida productos de más al-to precio. "En este caso sonmás requeridos los whiskiesde 18 y 21 años o rones añe-jados por encima de los 15años", indicó López Cano.Por otra parte, sostuvo

que los consumidores queestán en desarrollo y tienenun presupuesto más ajusta-do optarán por segmentosmás económicos con una al-ta variedad de promocio-nes, destacándose piscos,whiskies o rones. Finalmente, el gremio es-

pera que para el segundo se-mestre del 2017 se registreuna mejora en el consumo."Ello, debiera incrementar lademanda en forma naturalreduciendo la carga pro-mocional", anotó López Ca-no.

ALGO MÁS

En esta reconstruccióntenemos varios retos: (1)Actuar con eficiencia y deforma eficaz para reconstruirlo que se ha destrozado (2)Ejecutar la resconstruccióncon una visión sostenible ypreventiva. ¿Lo estamoshaciendo así? o ¿Estamostrabajando para que la próxi-ma vez que llueva fuertetengamos huecos en lascarreteras? o ¿La próxima vezque venga El Niño volvamos asufrir los mismos desastres enlos mismos sitios?Desde luego esperamos con

ansias el 30 de agosto para verel plan de reconstrucción,estrategia de ejecución, plande prevención y su sostenibili-dad. Como dijo el economista

Xavier Sala i Martí en el Foro dela Industria 2016: “es necesa-rio que los ciudadanos veamosnuestros impuestos, que lomaterialicemos y que veamosun estado de bienestar comoconsecuencia del pago denuestros impuestos”. Como comenté en una

entrevista publicada en estemedio el viernes pasado, espreciso que trabaje junto conel Ministerio de Educación ySalud. Si en la reconstrucciónhay que construir colegios,¿No hay presupuesto paraEducación? Si hay que cons-truir postas medicas, ¿No haypresupuesto de Salud? ¿Acasola estrategia que se estásiguiendo es dar un presu-puesto total y abordar respon-sabilidades de otros ministe-rios? ¿Aquí no dicen nada losministros afectados?

Los retos a enfrentardurante el proceso

Viernes 16 de junio de 201714 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

sacando presupuesto

Colegio Fleming de Trujillo construirá nueva sede en un terreno de 2 hectáreas

El gerente general del Cole-gio Fleming, Roberto Fis-chman, junto al nuevo socioen este proyecto, Luis Pesan-tes, recibieron al reconocidoarquitecto Oscar Borasino enla ciudad de Trujillo.

Ellos recorrieron las instala-ciones del colegio junto a ladirectora de la instituciónKate Day, con el fin de anali-zar las mejoras necesariasque se implementarán en lanueva sede.

El nuevo campus se construi-rá en un terreno de más de 2hectáreas, el cual contarácon los recursos pedagógi-cos y tecnológicos másavanzados, así como ampliasáreas verdes, canchas

deportivas, piscina, uncoliseo multipropósito, entreotros, pensado para satisfa-cer a sus actuales y futurosalumnos. Como se recuerda, el Fle-ming College es una institu-

ción bilingüe, miembro de lasEscuelas Británicas del Perú(BSP), y el único colegio enTrujillo que cuenta con lacertificación para brindar elprograma del diploma delBachillerato Internacional.

Viernes 16 de junio de 2017 3Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Vínculos: ver el vaso medio lleno en lugar de medio vacío Julio Cárdenas, director académico de Cibertec, escribe un interesante textosobre cómo podemos lidiar en situaciones complejas en relaciones conyugales.

JULIO CÁRDENAS OLAYADirector académico de Cibertechttp://www.itn.edu.pe

En una tertulia con amigos,un tema usual son las rela-ciones con las parejas. Algu-nos amigos suelen ser muy lo-cuaces y expresivos, ycomentan en demasía lo malque les va con las esposas. Enu-meran todos sus defectos y creoque en algunos casos se ex-ceden en el número. No es quea alguno realmente les hayatocado la ‘lotería’ y tengan porconsorte a alguna ‘malvada’de conocidas películas o no-velas de televisión. Lo queocurre es que vemos el vasomedio vacío, en vez de verlomedio lleno.

El mundo en su real dimensiónAlgo que uno aprende con

los años es que ninguna per-sona es perfecta, aunque a ve-ces lo parezca. En términos ge-nerales, todos los sereshumanos tenemos virtudesy, por supuesto, defectos.Lo que uno también apren-

de con los años es que todaslas personas somos diferentesy, por lo tanto, tenemos ta-lentos y habilidades distintas.Es necesario ver las cosas ensu real dimensión para apre-ciar las virtudes, talentos y ha-bilidades de las personas y nosolo ver los defectos comosuele ocurrir.

El vaso medio llenoEn los equipos que logran

sinergia se dice que el todo esmayor que la suma de las par-tes, por lo tanto existe un ren-dimiento mayor o una mayorefectividad que actuar por se-parado. La sinergia se logra por-que se aprovechan las virtu-des, talentos y habilidades delas personas integrantes delequipo, y se minimizan las de-bilidades o defectos.En las relaciones de pareja

CONEXIÓN. Es necesario ver las cosas en su real dimensión para ver virtudes y no solo defectos.

los defectos de la pareja tene-mos el efecto contrario a la si-nergia, es decir, uno más unoya no es tres o más, ni siquie-ra dos. El resultado es menora dos y aún puede darse unsaldo negativo dependiendodel grado de comunicaciónque tenemos.

Mirando al futuroTenemos que mirar al fu-

turo siempre. El objetivo esconstruir y no al contrario. De-bemos aprovechar lo mejor quecada uno tiene para formar unanueva realidad que sea mejorpara nuestra familia y para nos-otros. Ver el vaso medio llenoen lugar de medio vacío pue-de ser la diferencia de tener elcielo o el infierno en casa.

gerencia general.

Carlos Matos.Región expone gasto en elperiodo de emergencia

Se contrató maquinaria en forma directa y llevóayuda alimentaria para damnificados de ‘El Niño’.

REDACCIÓN [email protected]

En sesión de Consejo Re-gional Extraordinaria, el ge-rente general del GobiernoRegional La Libertad, CarlosMatos Izquierdo, apoyadopor funcionarios de la Ge-rencia de Infraestructura yla Subgerencia de Contrata-ciones sustentaron esta se-mana, los detalles de la eje-cución del presupuestoregional para el periodo deemergencia, aprobado me-diante los Acuerdos de Con-sejo N.° 10 y 12.

MaquinariaDiversos acuerdos, permi-

tieron a la institución regio-nal la contratación directa pa-ra maquinaria y ayudaalimentaria para damnifica-dos por los montos de másde S/ 3 millones 506 mil 702y S/ 3 mil 001 mil 964, res-pectivamente, para atender

las emergencias originadaspor el fenómeno del NiñoCostero.Según lo informado por

Matos y su equipo técnico,en el caso de contratación demaquinaria, se atendieron 17puntos críticos en las 7 pro-vincias afectadas, pese a queinicialmente, se estimó quesolo serían tres los tramos aintervenir, debido a las ur-gencias suscitadas por loseventos desastrosos.Respecto a la adquisición

de alimentos y herramientas,detalló que se compraronalimentos como aceite, arroz,fideo, atún en lata, azúcar ru-bia, leche evaporada, agua,carpas, palanas calaminasentre otros, a los proveedo-res JL Investments, BrionesSilva David Magno, Cogorno,Inversiones Peruanas, CasaGrande, Industria Gabuteauy Proins; todo por un mon-to total de 2 millones 358 mil242 soles.

INVERSIÓN. Matos Izquierdo detalló inversiones.

el factor crítico es aprovecharlo bueno que cada uno tienepara que el matrimonio sumemás que dos. Tenemos que cen-trarnos en las virtudes del otropara que nuestro cónyuge sedesarrolle y siga creciendo co-mo ser humano. La pareja per-fecta es la que trabaja de ma-nera armónica y aprovecha lomejor que cada uno tiene pa-ra aportar a la relación.

Minando el patrimonioconyugalSi solo miramos los defec-

tos en nuestra pareja estamosviendo el vaso medio vacío ennuestra relación. Lo peor es queestamos desaprovechando lasvirtudes de nuestro cónyuge.Cuando nos centramos en

“La sinergía selogra porque seaprovechan las

virtudes, talentos yhabilidades de las

personas”.

bandeja de entrada

agendaal día.

Feria delLibro enla Upao

‘10 Feria del libro Upao2017’. Este importanteevento se inició el 12 de

junio y terminará hoy en las ins-talaciones de la Universidad Pri-vada Antenor Orrego. El Ingresoes gratuito.

16jun.

Concursode cuentobreve.

‘A Toda Página–9.º Con-curso de Cuento Breve’.Es organizado por El

Cultural y la librería SBS. Lostrabajos se recepcionarán hastael 10 de agosto del presente año.según los responsables.

10ago.

Congreso deIngenieríaQuímica.

’13.º Congreso Perua-no de Estudiantes deIngeniería Química’. Se

realizará en la Universidad Na-cional de Trujillo (UNT). Parti-ciparán universitarios de todonuestro país.

5nov.

Gestión y saludocupacional.

‘Sistema de Gestión dela Calidad, Seguridad ySalud Ocupacional, Me-

dioambiente y ResponsabilidadSocial’. Este diplomado será enla Cámara de Comercio y Pro-ducción de La Libertad.

17 jun.

en la red.Recomendamos

Webdel Inacalwww.inacal.gob.pe

CampañasAl igual que Salud Primavera,todos los hospitales y clínicasde la ciudad de Trujillo debeniniciar campañas médicas enlas zonas afectadas por el Ni-ño Costero, ya que hay milesde personas con diversos pro-

nos escriben.

Cedepas inicia campañas de saludCon éxito iniciaron las campañas de salud gratuitas promovidas porCedepas Norte, financiadas por Lutheran World Relief, a favor de lapoblación de cuatro sectores del distrito de Laredo.La primera campaña se realizó en el sector El Castillo, en donde 11profesionales de la Microred de Salud de Laredo, atendieron a 115personas en diferentes especialidades.

blemas de salud.Juan TorresDocente

Efectivamente, se requiere quelas empresas del sector priva-do cumplan con su responsa-bilidad social.

PobrezaLa pobreza es el principal pro-blema que afecta la poblaciónperuana, puesto que no les per-mite acceder a la salud, educa-ción y a otras necesidades bá-sicas para el desarrollo de lapersona. Hay que invertir más

para generar bienestar.Daniel GarcíaIngenieroPrecisamente, a medida que ha-ya más inversiones, entonceshabrá más trabajo, pero tam-bién se requiere mejores polí-ticas de desarrollo social.

Envíos irán por vía aérea a EE.UU.

Aviones Airbus 300, con capa-cidad de carga de 43 toneladas,podrán ingresar al aeropuerto Ca-pitán FAP Carlos Martínez de Pi-nillos, beneficiando a las em-presas agroexportadorasliberteñas, ahorrándoles un apro-ximado de 10 millones de dóla-res al año, que es el gasto que segenera al llevar sus productos has-ta Lima.El viernes 23 de junio llegarán a nuestra ciudad los represen-tantes de ADP, Migraciones, Senasa, Aduanas y de la empresaaérea operadora Strike, que junto al gobernador y los empresa-rios agroexportadores verán una simulación del movimientoque sería el embarque de los productos.

Viernes 16 de junio de 20172 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria Viernes 16 de junio de 2017 15Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

empresas&empresarios

ratiosemanal.

economía

Lo que nos dejaronsiete días devaivenes

VÍCTOR JARA [email protected]

Empresa ha proyectado construcción de una nueva área de estacionamiento vehicular, mejorarála iluminación de las áreas verdes, el sistema eléctrico, pozo de agua, entre otros trabajos.

El gerente comercial deParque Eterno, Diego Gon-zales Orbegoso, sostuvo quecon la finalidad de entregarun mejor servicio y ambienteal cliente trujillano, la em-presa invertirá 1,5 millonesde soles, presupuesto queincluye la financiación de di-versas actividades en la in-fraestructura del campo san-to, ubicado en la carretera aHuanchaco.“Somos una empresa local

con 17 años en el mercadoy siempre vamos creciendo.La experiencia es nuestrafortaleza, ya pasamos variosfenómenos de El Niño y porseguimos a la vanguardia. En-tonces año a año estamos in-virtiendo en varias cosas pa-ra mejorar nuestra propuestacomercial e infraestructura.Para este 2017 hemos pro-yectado la construcción deuna nueva área de estacio-namiento vehicular, se me-jorará la iluminación de áre-as verdes, sistema eléctrico,pozo de agua, entre otros tra-bajos”, explicó.Dijo que dicha inversión se

realiza dentro del marco deuna visión para seguir lide-rando el mercado trujillanode este rubro. “El tiempo queestamos en el mercado nosda la posibilidad de tener re-cursos para ofrecer lo mejor”,agregó Gonzales Orbegoso.

HANS LÁZARO.

Parque Eterno invertirá 1,5 millonesde soles para mejorar sus servicios

en breve.

Proyección.PBI se aceleradesde mayo El economista y ex directordel Banco Central de Re-serva (BCR), Drago Kisic,estimó que la economía pe-ruana iniciará su recupera-ción en mayo luego de losbajos índices de crecimien-to registrados en el primercuatrimestre del año.“En mayo empezaremos acrecer en mayor medida.Creo que la economía seafectó porque se juntaronfactores complicados. Lostemas internos, de corrup-ción, y el Fenómeno El Niñocostero”, manifestó.Indicó que el tema políticotampoco ayudó porque nose ve el grado de colabora-ción que esperan los mer-cados entre el Poder Ejecu-tivo y el Congreso, lo cualtambién afectó la confian-za empresarial.Sin embargo, dijo que el es-cenario de desconfianza serevertirá a partir de mayo, locual impactará en mayor in-versión.“Creo que mejorará el temade la confianza y vamos a ge-nerar la inversión pública yprivada que necesitamospara salir del bache en quehemos estado”, apuntó. Señaló que el alza que la Re-serva Federal de EE.UU apro-bó en la víspera para su ta-sa de interés no afectará eltipo de cambio local de ma-nera significativa, pese a quela decisión podría incentivarel desplazamiento de flujos.

ServiciosDijo que los costos de los

servicios y productos de Cam-posanto van desde los 4 milsoles hasta los 15.200 soles.“Tenemos un abanico de pro-ductos y nuestra premisa co-mo camposanto es incre-mentar las áreas verdes, notanto la construcción con ce-

mento, para convertirnos enun pulmón para la ciudad deTrujillo”, puntualizó.“En servicios funerarios

hay varios productos y tam-bién hay servicios integralesque incluye el espacio de se-pultura más el servicio fu-nerario, el cual tiene diver-sa s f inanc iamientos y

UIF detecta 7 amenazas de lavado de activos del terrorismo en pesca y minería

La Unidad de InteligenciaFinanciera (UIF) del Perú de laSBS ha liderado el desarrollode dos estudios sectoriales deriesgo de lavado de activos yel financiamiento del terro-rismo (LA/FT), específicamen-te para los sectores minero y

pesca, considerados entre losmás importantes de la econo-mía peruana. Ambos estudios se realiza-

ron en línea con el esfuerzodel Perú de implementar losestándares internacionalespara la lucha contra el LA/FT

y la proliferación de armas dedestrucción masiva, compren-didas en las 40 Recomendacio-nes emitidas por el Grupo deAcción Financiera. El estudiodel sector minero detectó sieteamenazas que se constituyenlos principales riesgos: La

minería ilegal de oro, laminería ilegal de otros mine-rales, los fondos del contra-bando que se invierten en elsector minero, los fondos delnarcotráfico que se inviertenen el sector minero, entreotras actividades ilícitas.

descuentos para cubrir todaslas necesidades de las fami-lias”, añadió.Señaló que actualmente

Parque Eterno dispone de 20hectáreas, las cuales en lospróximos años deben ser unambiente totalmente ecoló-gico para Trujillo.

en vitrina.

Lo que se vey no se ve de lapromoción:alimentaciónsaludableEDGAR PEREDA LOZANOPresidente del InstitutoMercado Informado

El Estado busca pro-mover la alimenta-ción saludable. Para

ello, ha decidido controlarla venta de alimentos en loskioscos de las institucioneseducativas donde se ins-truyen los infantes y ado-lescentes. De esta forma, unproducto pese a contar conregistro sanitario del Mi-nisterio de Salud, según es-ta misma entidad, podríaser no saludable. Lo que seve es que los menores nopodrán adquirir muchosde estos alimentos indus-trializados en sus centroseducativos. Pero, démosleun vistazo a lo que no seve.La Ley 30021 no contem-pla en su aplicación a losproductos alimenticios queno han pasado por un pro-ceso de industrialización,por tanto, los consideraríasaludables. Los alimentos no indus-trializados a diferencia delos industrializados son al-tamente perecibles. Si se pretende implemen-tar un kiosco exclusiva-mente con alimentos queno han pasado por un pro-ceso de industrializacióndebe tenerse en cuenta elalto costo que representa-

“Lo que se ve es quelos menores no podránadquirir muchos deestos alimentos indus-trializados en suscentros educativos”.

rá para un proveedor el pre-servar en buen estado de al-macenamiento y conserva-ción estos alimentos, másaún si que muchos centroseducativos de nuestro paísno cuentan con una in-fraestructura básica sanita-ria para garantizar la salud.Por otra parte, lo que no seve es que la prohibición sinuna adecuada cultura ali-menticia lo único que oca-sionará es que los menorestrasladen sus insatisfechas

necesidades alimenticias aotros proveedores los cua-les encontrarán al salir desus respectivos centros edu-cativos, es decir, en la calle.Y por supuesto, una econo-mía basada en el comercioambulatorio no garantiza lacalidad y salubridad de losproductos alimenticios quese ofrecen fuera de las puer-tas de los colegios.Sin duda, se trata de una de-cisión que genera polémicaen el país.

Primas locales por rentas vitalicias superan en S/ 1 millón: La Positiva

Con la finalidad de infor-mar y asesorar a la poblacióntrujillana respecto a seguros yprevisionales, La PositivaVida realizó su 2.º Taller deRentas Vitalicias, el pasado 8

de junio, en el Hotel CasaAndina Premium, evento quereunió a periodistas de laregión, quienes pudieronconocer más sobre el sectorasegurador local. En esta

actividad, La Positiva Vidadestacó que durante el Itrimestre del 2017, a pesar dela contracción del mercado, apartir de la nueva Ley quepermite el retiro del 95,5 %

del fondo de pensiones, lacompañía captó más de S/ 1millón en primas de RentasVitalicias en Trujillo, y alcan-zó una participación de un11,97 % en el mercado.

agenda empresarial.

[email protected]

Nuevo hospital rebaja costos de atenciones en saludTodas las consultas médicas tienen un valor de 10 soles. Inversión para aperturaasciende a medio millón de soles. Diariamente, 350 personas son atendidas.

Ubicado en pleno corazón deEl Porvenir, en la avenida Sán-chez Carrión 860, el HospitalHumanidad Salud, pretendeconvertirse en uno de los esta-blecimientos médicos a los quela población tenga acceso a másde 35 especialidades a un pre-cio muy módico.El gerente general Hospital

Humanidad Salud, Luis Enri-que Rubio, explicó que el cos-to de la consulta en todas lasespecialidades médicas es de 10soles. “Los cuatro pilares bási-cos del Hospital Humanidad Sa-lud son: médicos especialistas,infraestructura, precios accesi-bles y buen trato. El buen tra-to es lo que marca la diferen-cia. Queremos contar conprofesionales que aman lo quehacen”, manifestó.Explicó que en Lima esta em-

presa cuenta con tres hospita-les que presentan la misma in-fraestructura que el de ElPorvenir, puesto que el objeti-vo es brindar el mejor servicio. “En Trujillo estamos desde

noviembre del año pasado.Nuestro crecimiento ha sido de75 % mensual, que es lo queesperábamos. La respuesta esmuy buena. Quién dijo que nose puede dar salud a precios mó-dicos, eso sí se puede y nosotroslos estamos haciendo desde ha-ce cinco años”, precisó.Dijo que no existe preferen-

cia por ningún tipo de cliente.“Acá se pueden atender los ase-

gurados, no asegurados, los delSIS o cualquier otra persona. Losprecios de 10 soles se cobran to-das nuestras filiales”, dijo.“El precio promedio que se

fijó en salud en algún momentopara las consultas sobrepasanla realidad del paciente. Hay con-sultas que cuestan 100 a 200 so-les cuando en realidad está muylejos de los que dispone la gen-te. Los precios están supervalo-rados. Nosotros somos una nue-va oferta, distinta, rápida y a muybajo precio”, acotó.

InversiónSostuvo que para la apertu-

ra de este hospital en Trujillo seinvirtió más de medio millónde soles, puesto que se montó

EN EL PORVENIR. Establecimiento médico se ubica en uno de los distritos con más necesidades.

en un edificio de 7 pisos. “Hi-cimos esa inversión puesto queun hospital por ser barato nodebe ser feo ni malo. Las insta-laciones son de primer nivel, lospacientes están como si fuerana una clínica”, agregó.Dijo que diariamente atien-

den a 350 personas, mientrasque a corto plazo esperan aten-der a 2.500 pacientes por día,tal como sucede en sus filialesde Lima. “Esperamos crecer mu-cho este año porque ahora re-cién estamos atendiendo al 10% de nuestra capacidad insta-lada”, puntualizó. Mencionó que en dos meses

abrirán una filial en Chiclayo yposteriormente otra en la ciu-dad de Piura.

El Hospital Humanidad Saludabrió su primera sede descen-tralizada en la ciudad de Trujilloel pasado mes de noviembre, ycuenta con 35 especialidades,entre clínicas y servicios auxi-liares, como resonancia mag-nética, tomografía, rayos X di-gital, mamografía, entre otras.Asimismo, más de 50 personaslaboran en este centro médicotrujillano. En los próximos me-se contratará más personal deacuerdo a como aumente la de-manda de sus servicios.

ALGO MÁS

Especialidadesy empleo

VÍCTOR JARA [email protected]

El gerente comercial de Par-que Eterno, Diego Gonzales Or-begoso, refirió que la compe-tencia genera un mayor valor almercado regional del rubro, porlo que como empresa apuntana mejorar todos sus servicios yproductos para el usuario truji-llano.

ALGO MÁS

Mayor valoral mercado

ProyeccionesEn otro momento, refirió

que al cierre del 2017, esperanque Parque Eterno crezca 20 %,puesto que la demanda en elmercado trujillano es muy atrac-tiva pese a la ingreso de nue-vas empresas a este rubro.“El sector cada año se for-

malizando, pues hay más or-den en el rubro funerario, loque no pasaba anteriormente.Trujillo está creciendo muchoy la demanda del sector au-menta en 15 % anual”, sen-tenció. Añadió que la nuevacompetencia en el mercado ha-ce que esta empresa consolidesus fortalezas y apueste por su-perar sus debilidades. “Que en-tre un nuevo competidor trae-rá otras propuestas a la mesa,nos beneficia a todos y especiala las familias trujillanas. A lacompetencia le damos la bien-venida, porque siempre es bue-na”, concluyó.

Viernes 16 de junio de 201716 Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

emergentes NEGOCIOS

2

Parque Eternoanuncia inversión Cas.hCamposanto mejorarásu infraestructura paradar mejor servicio a sususuarios.

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 112. 16/6/17 La Industria

mil soles fue la inversión para laapertura del segundo local de esteimportante negocio trujillano.10 personas por día visitan Dolce Vita, donde

los comensales pueden degustar cual-quier tipo de dulce o pastel.

20 puestos de trabajo genera este emprendi-miento. En los próximos años triplicará suplanilla de personal.

3

Dolce Vita: dulzura en los negocios

Empresa es un emprendimiento trujillano que en tan solo meses ya tiene dos locales en nuestra ciudad. Es fabricante de sus productos y apunta a convertirse en una firma tradicional e ingresar a todo el norte

PAN EN EL HORNO. William Castañeda Benites afirma que pronto abrirá nuevos locales en Trujillo y en otras ciudades del país.

VÍCTOR JARA [email protected]

Después de 6 meses de abrirsu primera dulcería, WilliamCastañeda Benites acaba de in-augurar un nuevo local de Dol-ce Vita, un negocio que ofre-ce todos los pasteles yproductos hechos a base de ha-rina y azúcar en pleno centrode Trujillo, mercado en cualen un corto tiempo logró cap-tar la preferencia de los con-

sumidores. “Abrimos la se-gunda dulcería por inquietu-des de la misma gente que nospregunta si no tenemos otrolocal. El negocio en nuestro pri-mer local de La Arboleda estámuy bien, entonces pensamosen abrir este local en el centrohistórico de Trujillo porquequeremos seguir creciendo”,puntualiza el emprendedor.Dolce Vita genera 3 puestos

de trabajo, ya que en su mis-mo local produce los pasteles

y dulces que oferta en el mer-cado, lo cual le genera mayorcompetitividad y confianza enel cliente. “Queremos ser vis-to como algo tradicional de Tru-jillo porque mi abuelo es cre-ador de todo, ya que hacíaroscas y todo lo que respecta adulces sin comprar a nada por-que todo lo hacemos aquí”, se-ñala Castañeda Benites.“Compramos por mayor ha-

rina, azúcar, leche y el resto deinsumos para hacer los dulces,

entonces usamos insumos decalidad que es lo que siemprebuscan todos. Contamos conproveedores de alta confianza”,añade.

Esfuerzo y sacrificioActualmente, esta dulcería

recibe más de 20 clientes pordía, puesto que su propietarioy sus colaboradores han en-tiendo las necesidades de susclientes. “Todo demanda un es-fuerzo y sacrificio, pero cuan-

do se atiende bien y entrega-mos un buen producto, la gen-te que viene se va encantada”,refiere.En los próximos 3 años, Dol-

ce Vita proyecta abrir nuevoslocales en Trujillo, así como con-tar con filiales en otras ciuda-des del norte. “Pensamos abrirmás mercado porque ya sabe-mos cómo hacerlo. Para estohay que ser muy perseveran-tes y pensar en satisfacer a losclientes”, puntualiza-

AL DETALLE

Auspiciadorde eventos

Como parte de sus estrate-gias de posicionamiento en elmercado, y a pesar de su cortotiempo, Dolce Vita es auspicia-dor del Miss Teen La Libertad,campeonato de Basquet deTrujillo, entre otros importanteseventos.

En el centro de Trujillo, DolceVita se ubica en el jirón Almagro256 (Frente al Banco de laNación). Su primer local se sitúaen la av. Fátima Mz K Lote 10.Urb. La Arboleda.

1Mes hace queDolce Vita abriósu segundo

local.

GIAN MASKO.

William Castañeda Benitesrecomienda a los interesadosen hacer empresa, no postergarmás su proyecto, por el contra-rio, tomar la decisión y ejecutarsu plan de negocios, puesto queel mercado es amplio, solobasta esfuerzo y trabajo.

No posterguesu proyecto

#VamosPalNorteEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú, y la Canatur, suman esfuerzos para

recuperar el turismo en la Macro Región Norte del Perú, tras haberse visto afectado por el Niño Costero. Entérese de los detalles de esta iniciativa que busca incrementar los visitantes en un 8 %.

ENTREVISTA

10

“Caja Trujillo serátotalmente digital”Entrevista al presidentedel microfinanciera,Miguel Rodríguez Rivas.


Recommended