+ All Categories
Home > Documents > 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los...

167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: lethu
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
167 Regularidad Nexos y relaciones sociales relacional, redes E l análisis reticular contemporáneo uti- de lugares liza los términos de nexo, vinculo y y reproducción social relación como sinónimos. Y es que si, en sincronía, llamamos nexo o vinculo a algún tipo dado de contacto entre dos individuos o grupos caracterizado de cualquier manera (por ejemplo: Los que hoy se han saludado), los pares ordenados de individuos (xi, x.) que se han saludado el uno al otro dentro del conjun- ___________________ to ¡ = {x 1}, forman un conjunto de pares que constituyen, matemáticamente hablando, una Narciso Pizarro relación definida sobre 1. ___________________ El concepto matemático de relación no nos impone en efecto ningún tipo de exigencias para la investigación empírica. Ni sobre conte- nido de los nexos, ni sobre la naturaleza de los actores y nodos. Así pues, una vez definidos los conjuntos 1= {x1} yR = {(x x)~ x x~ e II, con referen- tes empíricos de al’gún’ tipo, se ha definido también el grafo G sobre 1. Este último se identifica a una red de relaciones sociales ya partir de ese momento estamos situados en el plano técnico formal de los métodos matemá- ticos del análisis reticular. Lo mismo sucede si, además de definir una relación R sobre el conjunto 1, definimos tam- bién R’, R’ ...R~. El problema es, entonces, formalmente más complejo y podemos utilizar mejor nuestras capacidades de análisis, tanto personales como informáticas. La descripción precedente es, desgraciada- mente, más que una caricatura de la manera en que estamos trabajando. La reflexión sobre la naturaleza y el significado de los datos empíri- cos brilla generalmente por su ausencia en las investigaciones contemporáneas. Se analizan frecuentemente datos de escaso alcance, basa- dos en declaraciones subjetivas sobre relacio- nes personales en conjuntos de actores elegi- dos por razones de mera oportunidad. Nadel define el concepto de relación y apunta: «En vez de decir “modos determina- dos de conducta respecto a otros” deci- mos habitualmente “relaciones”, y deci- mos que son “institucionalizadas” o “sociales” (a diferencia de las “priva- das” o “personales”) cuando queremos indicar que dichas relaciones se siguen Narciso Pizarro. Universidad Complutense de Madrid. [email protected] Política y Sociedad 33 (2000), Madrid (pp. 167-198)
Transcript
Page 1: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

167

Regularidad Nexosy relacionessocialesrelacional, redes E l análisisreticularcontemporáneouti-de lugares

liza los términosde nexo, vinculo yy reproducción social relación como sinónimos.Y es quesi,en sincronía,llamamosnexoo vinculo aalgúntipo dadode contactoentredos individuos ogruposcaracterizadode cualquiermanera(porejemplo: Los que hoy se han saludado),losparesordenadosde individuos (xi, x.) quesehansaludadoelunoal otro dentrodel conjun-

___________________ to ¡ = {x1}, forman un conjuntode paresqueconstituyen,matemáticamentehablando, una

NarcisoPizarro relacióndefinidasobre1.___________________ El conceptomatemáticode relaciónno nos

impone en efecto ningún tipo de exigenciasparala investigaciónempírica.Ni sobreconte-nido de los nexos,ni sobrela naturalezade losactoresy nodos.

Así pues, una vez definidos los conjuntos1= {x1} yR = {(x x)~ x x~ e II, conreferen-tes empíricos de al’gún’ tipo, se ha definidotambién el grafo G sobre1. Este último seidentifica a unared de relacionessocialesy apartir de esemomentoestamossituadosen elplanotécnicoformal de los métodosmatemá-ticosdel análisisreticular.

Lo mismo sucedesi, ademásde definir unarelaciónR sobreelconjunto1, definimostam-bién R’, R’ ...R~. El problemaes, entonces,formalmentemáscomplejoy podemosutilizarmejor nuestrascapacidadesde análisis, tantopersonalescomoinformáticas.

La descripciónprecedentees, desgraciada-mente,másqueunacaricaturade lamaneraenqueestamostrabajando.La reflexión sobrelanaturalezay elsignificadode los datosempíri-cosbrilla generalmentepor su ausenciaen lasinvestigacionescontemporáneas.Se analizanfrecuentementedatosde escasoalcance,basa-dos en declaracionessubjetivassobrerelacio-nes personalesen conjuntosde actoreselegi-dos por razonesde meraoportunidad.Nadeldefineel conceptode relacióny apunta:

«En vez de decir “modosdetermina-dos de conductarespectoa otros” deci-moshabitualmente“relaciones”,y deci-mos que son “institucionalizadas” o“sociales” (a diferenciade las “priva-das” o “personales”)cuandoqueremosindicar quedichasrelacionesse siguen

NarcisoPizarro.UniversidadComplutensedeMadrid. [email protected]ítica y Sociedad 33 (2000), Madrid (pp. 167-198)

Page 2: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

168 Narciso Pizarro

de determinadasleyeso reglas.Por otra social esun estudiode lasregularidades,parte, no decimos que esos modos de no de los accidentes.)»(Op.Cit.: 40, 41).conductao acciónrecíprocade los indi-viduos son relacionesmásque cuando Muchos autoreshan hecho alusión a estapresentancierta consistenciay constan- dimensióntemporalde los nexos.Granovettercia,puessin esosatributosno seríanmás (1973) utiliza las duracionesy las frecuenciasque actos individuales e inconexos» de las interaccionescomo una característica(Nadel,1966,Pp. 38-39). formal de losnexos,perono elaboraconclari-

dad las distinciones entre lo accidental, loPodemosutilizar el criterio de Nadel para esporádicoy lo regular, distinguiendodentro

distinguir nexosestablecidosmediantelacon- de éstaúltima categoríalos ámbitosde regula-templaciónde merosacontecimientoscontin- ridad, la amplitud de la regularidad,la fre-gentes de los nexos relacionalesen sentido cuenciade lamisma,y la duraciónde los con-estricto, tactos.

La tabla siguienteofrece un procedimientode clasificación de los nexos observadosenfunción de las dimensiones temporalesdeestos:Relacionesy regularidades

en los procesos

E níamismalíneaqueNadel, Horkhei-mer (1995) insiste también en laimportancia del carácterregular de

los fenómenosobservadoscomo condicióndeposibilidad de la construccióndel objeto deunaciencia.

ImportaprecisaraquíqueparaHorkheimerel conceptode regularidadserefiere a laesta-bilidad temporal observadaen el estudio deprocesos.Nadel consideraque las relacionesdefinenposicionessocialesy añadeque:

«Es claro, por otra parte, que todarelación,graciasa la ligadurao recipro-cidad que significa, sirve para otorgar“posiciones”, para “ordenar” o “dispo-ner el material humanode las socieda-des. Y considerandolo que antesdiji-mosde la repetitividadde las relacionesen lapoblaciónsesigue detodoello quelas relacionessatisfacenel criterio deinvarianciaimplícito en el conceptodeestructura...

Pero las relacionesno son irregular-menterepetitivas,ni los individuos queobranen ellas sonarbitrariamentevaria-bles.(Podemos,en efecto,pasarpor altoaquí las relacionesfortuitas, como porejemplo, las que se debenasimpatíasoantipatías que casualmenteafecten aindividuos: éstasno nos interesanrele-vantemente,puestoquela investigación

Tipo denexo

Ámbitotemporal deobservación Frecuencia Amplitud

AccidentalEsporádicoRegular

InstanteIntervaloIntervalo

IndeterminadaVariable

Fija

VariableVariable

Constante

Lasregularidadescuyo ámbitotemporalseainferior al de la vida humanasonnexos,perono deberíanserconsideradascomorelacionesa menosqueestosnexosse conservencuandose substituyeun nodopor otro. Estasreglasdesubstituciónde unosactoressocialespor otrossonuno delos aspectosesencialesen el pensa-miento de Nadel,con el quecoincidimosple-namente.

En efecto,Nadelprecisaque«estosmodosde conductason repetitivos también en elsentidoen el que se aplican a poblacionessucesivas.»(Op. Cit.: 37). Y cuandodefineelconceptode estructura,avanzaaún más enestadirección. Lo repetitivo implica la posi-bilidad de substituir un individuo por otro:«estructurasignifica unadisposiciónordena-da de las partes que puede tratarsecomotransponible y relativamente invariante,¡mentras que las partes mismas son varia-bles.»( Op. Cit.: 36).

Estaidea de la invarianzade las relacionescuandolos elementosimplicadosen ellas semodificanha sido consideradamásen sincro-nía queen diacronía.Es decir, seha prestadomásatenciónalo queimplica comocriterio deagrupaciónmásquecomocriterio de substitu-

Page 3: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugares y reproducción social 169

cion. Comocriteriode agrupación,estaideaha individual, apuntamoshaciahechosde estruc-dado lugar al concepto,desarrolladoya por tura. No bastaen efecto, con identificar losNadel, de «esquema».El esquemaes «toda nexos regularesdesindividualizadoscon lasdistribución ordenadade relacionessobre la instituciones,aunqueno quepaduda de quebaseexclusivade su semejanzao desemejan- muchos nexos regularesdesindividualizadosza.» (Op. Cit. :46) y es fácil de ver la equiva- poseanun carácterinstitucional.La identifica-lenciade esteconceptoconlos conceptoscon- ción empíricade estetipo de nexosesparticu-temporáneosde modelode bloquesy conelde larmenteimportantey es obvio que las agru-equivalenciaestructural~ pacionesde individuos que la estructurade

La observaciónde nexosregularesen ámbi- estosnexosgenerase representancasisiempretos temporalesde duraciónsuperiora la vida como clasesde pertenencia.humanaplantea el problemade la identidaddel nexocuandolos nodoscambian.Estepro-blema ya lo habíaplanteadotambiénNadel, Las redessocialescuandoescribe:

«La recurrenciade las relacionesestámás bien circunscrita o limitada por na estructurasocial es másque unleyesy reglas,porel mismoconjuntode conjunto de nexosentre paresdeleyesquedeterminalos «modosde con- actores individuales o colectivos.ducta»de los hombreslos unosrespecto Y unared social,en tanto querepresentaciónde los otros. Una parte de esasreglas de estaestructura,tambiénlo es.consisteen que especificantambiénel Lo quecaracterizalas relacionessocialesestipo de individuos—individuosquesatis- que la existenciade un nexo entredos nodosfacen ciertascondicioneso estánsitua- dadospertenecientesa la red incide sobrelosdos en ciertas circunstancias—quepue- nexosexistentesconnodoscontiguos.Esdecirdeno tienenqueobrar en determinadas los nexos queestán vinculadosentresí: estarelaciones.»(Op. Cit.: 41. El subrayado vinculaciónde los nexoses lo que los trans-esnuestro.) forma en relacionessociales,y a la red en

estructurasocial.Se trata esencialmentede analizarnexos Las precedentesconsideracionessonrefor-

inter-posicionalesmásque inter-individuales. mulacionesde lo elaboradoal respectotantoParaello se acude al conceptode rol, que por Simmel (1977) como por Nadel (1966).Nadel define como los «individuos que son En efecto, Nadel escribe: «Entendemosporactoresen virtud de algunaorden»,insistien- “red” aquel entretejimientode relacionespordo unavez mássobrelaexistenciade regula- el cual las interaccionesimplícitas en unaridadesen los nexos, que se extiendenmás determinanlas queocurrenen otras»(Nadel,allá de las asociadasa la identidadde las per- 1966: 47).sonasimplicadasen ellos. «Aunquelas reía- DesdeSimmelhastaHarrisonWhite, pasan-cionesy los roles(másprecisamente,las reía- do por Nadel, todoslos investigadoresimpor-ciones en virtud de roles) “disponen” y tantesen el campode la sociologíaestructural“ordenan” a los sereshumanosque constitu- tienen una clara conscienciade que una redyen una sociedad,la colección de relaciones social es algo másque un grafo, esdecirqueexistentestiene queserella mismaordenada» mero conjuntode paresde nodosordenados.(Nadel,1966: 41). Esealgo másal quealudenSimmel,Nadel, y

Esta disposicióny ordenamientode los seres White es,en los trescasosel que el carácterhumanosse analizapuescomo un orden reía- estructuralqueposeeunared socialno existi-cionalen el que las relacionesmismasno son rfa sin quese cumplieralacondicióndequelasmeros nexos interpersonales,sino vínculos relacionesentre nodosesténvinculadasentreentreroles, clasesde individuos sometidosa si, y que la existenciade un nexo entre doscondicionessimilares. nodosafectealos nexosde nodoscontiguos.

Reservandoel término de relación social White enuncia2unasegundacondiciónparapara los nexos regularesde amplitud supra que nuestrarepresentaciónde la estructura

~RWM6

Page 4: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

í 70 Narciso Pizarro

socialmedianteunared denodosinterconecta- La identidad individualdospuedacorrespondera la realidadobserva- y el tiempo socialda. Estasegundacondición,enunciadaademásde por White, por otros investigadoresenmuchasocasiones,tieneformulacionesdistin -Utasquepuedenresumirsetodasenlade White: aexistenciade regularidadesrelacio-es precisocontemplarlos nodosde las redes nales no puedeser sólo constatada:socialescomoentidadesdinámicas, necesita una explicación, que dé

Estas dos condiciones están relacionadas cuentasimultáneamentede laexistenciadelosentre sí. En efecto, sólo si los nodos de las vínculosentrelasrelacionesy del origende laredessonentidadesdinámicaspuedeentender- determinaciónde losindividuosimplicadosense quelaexistenciade un nexoentredosnodos ellas.incidasobrelosnexosexistentesconlos nodos La problemáticade los modos de substitu-contiguos.Es decir, si no pudiéramosexplicar ción de unosindividuos por otros, relaciona-mediantela naturalezadinámicade los nodos dos de manerasimilar a los substituidos,estámismosla existenciade relacionesentrereía- prácticamenteinexplorada.Esta substituciónciones,tendríamosquecontentarnosconcon- seproduceenel tiempo,cuandolos individuossiderarlacomoun atributo intrínsecoeinexpli- muereno finalizan los periodosestipuladosdecadode los nexos. desempeflode ciertos roles. Su examen es

Oranovettercontemplaalgunascaracterís- indispensablecuando se pretendeconstruirticas de la lógicade los nexosquese derivan una teoría de la estructurasocial como inva-de la dimensióntemporalde los nexos regu- riante respectoal tiempo, al menosdentro delares.Y es queel tiempo en los nexoses una un cierto intervalo.Veremosmáslejoscomoelvariablecontinuade carácteraditivo, al menos abordarla requiere examinar los procesosdentro de los límites de la periodicidaddiaria socialesde producciónde los individuos y dede la vidahumana. susrelaciones.Y, simultáneamente,la produc-

La vinculación estructural de los nexos inter- ción social de los ritmos sociales, del tiemponodalesno es independiente—ni puedeserlo— colectivo.de algunascaracterísticasde la dinámicapro- Convieneprimeroplantearsela cuestióndepia de los nodos.Así, las duracionesy las fre- la naturalezadela identidadde los individuos,cuenciasde los contactoso intercambiosper- queseconsideraimplícitamentecomounaeví-tenecientesaun nexoA-B estánacopladascon denciaen los estudiosempíricoscontemporá-la de los nexoscontiguos(por ejemploA-C y neos.A-D) al menos,pero no únicamente,en tanto Desdeun puntodevistaestrictamenteempí-encuantolas duracionesy frecuenciasdelcon- rico la identificación de estas entidadessejunto de nexoscentradosen A seadicionanen transformaen un asuntotrivial en la mayoríaesenodo y la sumaestásometidaa constric- de los casos:a los individuos se les identificacionessencillas:la de no podersersuperiora y diferenciaporelnombrepropio y alasorga-24 horasdiarias, nizacionestambién.El casomásdifícil es el de

En su dimensión dinámica, la red misma los gruposinformalesde individuos,gruposdealterael comportamientode los nodosque la amigos,compinches,compañeros.integran: como Lorrain y White (1971) mos- Un problemade particular importanciaes,traron,existeuna lógicaobjetivadela alianza, sin duda, la comprensiónde los mecanismosdeterminadapor la composiciónde relaciones de identificaciónde los individuosqueson unbinarias.Que la alianzagenereagrupaciones mecanismode atribución de una identidades obvio, como también lo es el aludir a la social alos cuerposhumanos.Queestaidenti-generaciónde un discursosobrelas alianzas dad tengaun marcadocarácterinstitucional,mismas, en el que emergenrelacionesentre siendo hereditarios los apellidos en Chinaagrupacionesde nodos. desdeel siglo iv antesde Cristo,y enlas socie-

Es esta dimensión discursiva la quegenera dades occidentalescontemporáneasy, en lalas categoríassociales,así como los criterios cristiandad, al menos desde el Congresodede la pertenencia(y de la no pertenencia)a Trento, es un hechobastanteevidente, tantocolectivossupra-nodales. quela sociologíaha reflexionadopocoo nada

Page 5: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugaresy reproducción social 171

sobre él. Parececomo si el individualismo consecuentemente,tan determinados«qua»metodológicoquecaracterizanuestradiscipli- personascomo puedanestarlos«qua» inte-na nos hiciera olvidar que la diferenciación grantesde unaempresao unaadministración.entreindividuos no es un hechode naturaleza. La determinacióndel comportamientose debeLos procesosde atribucióndel nombrepropio a las pertenenciasmúltiplesdel mismo indivi-estánasociadosconlos sistemasde parentesco duo, al hechode ser a la vez miembrode unay conotrasestructurassocialese instituciones, familia, vecinode un barrio, empleadode unaEn particular,conel conceptojurídico de per- empresa,sociode unaasociación,etc.sonacomo sujetode derechosy obligaciones, No podemosatribuir a Colemanla respon-categoríafundamentalen la teologíacristiana sabilidad de los errores conceptualesy lasdesdeTertuliano, el nombrees la institución presuposicionesideológicaspropias del mdi-social primaria al identificar a los sujetosde vidualismometodológicoquesigueconstitu-los derechos y obligacionesparticularizados yendoel puntode partidade las cienciassocia-quedefinenlas posicionessocialesde losmdi- les académicascontemporáneas.En efecto,laviduosbiológicos... consideracióndel individuo como la primera

La dificultaden la identificaciónde los gru- unidadde análisisy fuenteindiscutiblede lospossocialesqueno sonorganizacionesprovie- datosde todainvestigaciónsocial, conlíevaelne del carácter informal de la pertenencia. olvido de quejamás ha existido ningúnindivi-Por ello, el grupose define porextensión,enu- duo aislado,que la meraexistenciabiológicamerando el conjunto de individuos que lo de uno, de cadauno, presuponesiemprela de,componeny hayque recurrir a diversos proce- al menos, otros dos individuos más, de quiendimientos, siendoel más común y el menos procede, ademásdel cuerpo, la identidadfiable el de preguntar a los individuos, para social,el nombrey el conjuntode obligacionessabersi uno de ellosperteneceo no a un grupo y derechosqueacompaflanla atribucióndeeseinformal, nombre propio.

La identidad de los individuos y de las orga- Por ello, cuandodesdeel punto de vista delnizaciones, nuestra certeza de que hablamos individualismometodológico,seabordael estu-de una personay no de otra o, lo quees lo dio de las relacionessociales,al no plantearsemismo,nuestracapacidadde diferenciaro dis- jamásla cuestiónde la naturalezadelprocesocriminar entre dos especímenesde la raza social de individualización y de distinciónhumanao dos «organizaciones»provienedel entrelos dadoscomoindividuos, soloquedaelcarácterinstitucionalde ambas. recurso de atribuir a cada uno de ellos la

El nombrepropio es uno de los atributos consciencia,la voluntad y la libertad con laesencialesde la persona,física o jurídica. Y que se pretendedar cuentade la interacciónéstaes, en el sentido fuerte del término,una interindividual. Pero consciencia,voluntad yinstitución, la primerade las institucionesdel libertad son atributossubstantivos,destinadosderecho,de todo derecho.Por ello Coleman a explicary no aserexplicados.ComoParsons(1982), al distinguirentrepersonafísicay per- apuntacerteramenteen Lo estructura de lasonaorganizativalo haceen la ignoranciade la acciónsocial (1937, 1968),las categoríasfun-naturalezainstitucional de la personafísica, damentalesde la teoría generalde la acciónqueatribuye a la segundaal estarlegalmente son «formasa priori del conocimientohuma-reguladaslas «organizacionessociales»,parti- no». Tienenqueserlo parapoder enmascararcularmentelas empresas.La regulaciónjurídi- el carácterradicalmentesocialde la identidadcade las organizacioneses la queobliga a los individual,previa a la mismaexistenciabioló-individuos queobran aellas a actuarsometi- gica del individuo.dos a las reglas organizativasy tenerconse- Además, son categoríassubjetivas,quecuentementeuna acción determinadapor la carecende sentidosin la admisiónprevia delposición en la organización.Colemanignora supuestode la libertadindividual. El esquemaen su exposiciónque la primera institución de la acciónracional queconstituyeal sujetojurídica es la depersona,categoríafundamen- de lascienciassocialesal hacerde susactoslatal del DerechoRomanoqueTertulianointro- aplicaciónde medioseficacesparalaconsecu-duceen la teologíacristiana, sujetode obliga- ción de fines propios,carecede sentido,sin laciones y derechosjurídicamentereguladosy, consciencia,sedede los fines y de los medios,

~PbEil6IL6

Page 6: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

172 Narciso Pizarro

y sin la libertad, quedistinguela finalidad de lapertenenciapuedededucirsede laposiciónladeterminación. ocupadapor los individuos enprocesossocia-

Con estossupuestos,las relacionessociales les concretosyobservables,queno esprecisoson, para las cienciassociales,meros datos. siemprerecurriralos registrosparaestablecer-Eso sí, hay que coleccionarloscon cuidado, la comohecho.inspeccionandolas conscienciasde los indivi-duosimplicadosenellasconel rigor propiode Cosa distinta es, sin embargo, que se nosun confesoravezado. autoricesiemprea observaresosprocesos:no

podemosentraren unalogia masónicasin sermasones.Como tampoco se nos autoriza a

Las relacionesde pertenencia consultarlos registros.No todoslos registros

individualización son públicos. Y algunos, a pesar de serlo,y la impidenprácticamentela investigaciónsocial,por el coste elevado de la observación(los

• RegistrosCiviles,por ejemplo).as relaciones de pertenencia son Las relacionesde pertenenciaque hemoshechossociales,y comotales,social- dadocomoejemplo,en suformulaciónmisma,mente construidos. Se expresanmuy ponen en evidencia un hecho social cuya

simplemente:el individuoX pertenece (es miem- importanciaintuyó Nadel: es posible formu-bro de) al colectivo 1. Hay millares de ejem- larlas de otra manera, más familiar y máspíosposibles:X perteneceala masonería,X es cómoda.En lugar dedecirX perteneceal cole-miembro del colegiode abogados,X es mili- gio de abogados,sepuededecir,y se dice nor-tante del partido liberal, miembro también de malmente: X es abogado,o masón,o médicooasociación de antiguosalumnosdel Colegiode antiguo alumno del Colegiode la Trinidad.la Trinidad... La pertenenciaa un colectivo puedeexpre-

En los ejemplos elegidos, la pertenencia sarsetambiéncomo atributo del individuo...tiene dos características importantesdesdeel Atributos y pertenenciasson expresionesiso-punto de vista metodológico: morfas desdeel punto de vista lógico. Social-

mente este isomorfismo es obvio: pertenecer ala) Es un hecho relativamente estable en el colegio de médicos es ser médico y tenerreía-

tiempo. ciones terapéuticascon terceros: el mismob) No se define como hecho de conscien- fenómeno se puede establecer empíricamente

cia individual. No es precisopreguntaraX si en las tres perspectivas.pertenecea tal o tal colectivo. Su pertenencia Las pertenenciasa estasclases, definidases un hecho social, del queotros individuos por nexos regularesdespersonalizadosgene-dan testimonio. Y, además, ese testimonio ran en los individuos un conjunto observableajenosetraducedocumentalmente,constaen de determinacionesen los comportamientosregistros socialmente reconocidos como queconstituyeotra manifestación del procesopruebasválidas.., de individualización.

c) La pertenenciano es tampoco depen- Breiger(1974)poneen evidencialadualidaddiente exclusivamente de la voluntaddel mdi- de perspectivas relacionales que se derivan deviduo. Requiere cumplir requisitosde carác- los datos de pertenencia de individuos a colec-ter normativo: aprobar exámenes, someterse a tivos. En efecto, la multiplicación de la matrizun proceso de iniciación, ser cooptado por el de adyacencia (la tabla de pertenencias de mdi-colectivo, cumplir condiciones precisas y cia- viduos que identifican las filas a los grupos queras, ajenas a la voluntad del futuro miembro, identifican las columnas) por su transpuesta

d) La pertenenciaproduceefectos concre- genera una matriz cuadrada que expresa lastos y observables en los procesos sociales: sólo relaciones de los individuos entre ellos, asíel que pertenece al colegio de abogados puede como la multiplicaciónde la transpuestapor lacomparecer ante un Tribunal para la defensa matriz inicial produce la matriz cuadrada quede alguien, el que pertenece al colegio de expresa las relaciones entre colectivos deriva-médicos puede curar, el masón asistir a las das de la co-pertenencia. El trabajo de Breigerceremonias en la Logia. Esto quiere decir que no ha dado lugar, sin embargo, a investigacio-

Page 7: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugaresy reproducción social 173

nes empíricassubstantivas,debido probable- como idénticos, desdeel punto de vista de lamente,a la incomprensiónde la importancia sociología,a dos o másindividuos quecom-sociológicade estetipo de datos. partanel mismo conjuntode co-pertenencias,

La identidad individual —o si se quiere, la que formen parte de los mismos subgrupos.individualización— emergecomo el resultado Estonos lleva apostularquela unidadbásicade lasubdivisióndeun gruposocialen subgru- del análisis estructural,el nodo de las redespos diferenciados e inter-relacionados:el sociales,no esel individuo, sino elconjuntodenúmerode subgruposesmenorqueelnúmero co-pertenenciasque le identifica. Y las perte-deindividuos,lo queimplica necesariamentela nenciassonfactoresdeterminantesde la con-co-pertenenciadel mismo individuo a varios ducta.Llamaremos«lugar»a esteconjuntodesubgrupos.Estaperspectiva,inicialmentedesa- co-pertenencias.rrollada por Simmel (1977), ha sido desarro-lladaen los últimos trabajosde RonaldBreiger(199O)~.El conjuntode subgruposdeun grupo Las redesde lugaressocial esun esquemadistributivo, en el senti-do de Nadel (Op. Cit.) cuandose consideran,ademásde los subgruposque constituyenelconjunto, las interseccionesentre subgrupos, • ossubgruposde individuosen los quequedefinen una inter-relación, distinta de la se subdivideuna«sociedad»,contem-inter-accióninterindividual,perono substantí- plada como el conjunto máximo devamentedistinta.Enefecto,Nadelmismocon- individuos, o tienen un carácterinstitucional,sideraquelaco-pertenenciade doso másmdi- es decir, regular e invarianteen el tiempo, oviduos a un mismo subgrupo entraña su carecende importanciadesdeel puntode vistainclusiónen un sistemarelacionalespecífico: sociológico,al no consistirmásqueen meros

accidentesaleatoriosvisibles en sincronía.Por«Los subgrupos,igual que el grupo ello, y paraintroducir una terminologíasuf¡-

máximoquees“la sociedaden su totali- cientementeexplícita, llamaremosinstitucio-dad”, constande personasen relaciones nesa esossubgruposde individuos inter-rela-determinadas,estables.Y todogrupo se cionados,finitos y discretoscon criterios decaracterizapor el tipo de relacionesque pertenenciaobjetivos,regularesy estables.se presentanentredichaspersonasy lasmantienenjuntas.Pero,en la medidaen 1. Definición del lugarque los subgruposson entidadesdiscre-tas,unidadeslimitadas, algunasde esas de un individuorelacionescaracterísticas,por lo menos,tienen que ser también limitadas, es Seaun conjuntode instituciones:decir, tienen que terminar en algún E = (e1, e2,e, e0),punto,el cual indicacon otros los Iimi- y un conjuntoáeindividuos:tes del subgrupo. Desde este punto de 1 = (i1, ~ i)vista podemos describir los subgrupos Tenemos además, un conjunto de relacionescomo áreas de relaciones limitadas. Pero de pertenencia (k e e).Estoequivalea decir queen la medida en que son también subdi- las instituciones son subconjuntos de 1. Defini-visiones de una colectividad másamplia mos el lugar del individuo & que representare-y que no están aislados ni son unidades mos por PQ), como el conjunto de institucionesautosuficientes, las relaciones limitadas a las cuales pertenece: P(ik) = {e<: ‘k e e~}.mismas tienen que estar interrelaciona- Dos individuos ~r e i~ están ligados por ladas. Dicho de otro modo, tienen que institución e. si los dos pertenecena ella, espresentarseo tienenqueinsertarseen la decir, si e. es a la vez un elementode la inter-red superior o esquemade que antes secciónde dos lugares.Puedepues, decirsehablábamos»(Nadel, 1966: 44). que la relaciónentredos lugareses su inter-

secciónen tanto que conjuntos.La relaciónLo precedentementeexpuestojustifica, en entredos lugaresesun conjuntode institucio-

nuestra opinión, que podamos considerar nes: el conjunto de instituciones comunes a

Page 8: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

174 Narciso Pizarro

dos lugares. Por supuestoque este conjunto otros lugaresde la red. Y así,aunquesedefi-puede ser un conjunto vacío. Entoncesdire- nan los lugaresa partir de los individuosquemos que no hay relación directa entre dos los ocupany de las institucionesa lasqueper-lugares. tenecen,en un segundomomentodel análisis,

Así definido, el lugarde un individuo tiene las relacionesentre los lugareslos autonomí-unasignificaciónsociológicaclara: suponeun zanrespectode sudefinición inicial...nudo de relaciones entre instituciones unifica- Antes de pasara consideraciones más for-do porel individuo. Pero asimismo es una rea- males, debemos mencionar todavía dos aspec-lidad relativamenteindependientede los mdi- tos esencialesde la problemática.viduos: los lugarespuedensubsistircuandolos El primerode estosaspectosesel siguiente:individuos quelos ocupaban(y, queen primer dadauna red de lugares,puedenexaminarsemomento,nospermitendefinirlos), sonreem- no sólo las relacionesdirectasentrelos luga-plazados.La unidadpuedeser contradictoria, res, sino también las relaciones indirectas. Porsi lascomunicacionesqueasegurasontambién ejemplo, se puedenconstruir relacionesdecontradictorias. orden dos,entredoslugaresqueno tienenreía-

Lo importante,sin embargo,eselvalor heu- ción directaentreellos,de la siguienteforma:ristico de la noción de lugar y deredesde luga- Decimosque P~ y P. tienen una relaciónderes. En efecto, si se examinan las relaciones orden dos, si existe a?menosun lugar ~k tal,socialesy sustransformacionesentérminosde queP~ n ‘½!=0yP~nP~!=0.ó~enotrostér-lugares, pueden formularse preguntas y minos,sí existealmenosotrolugarconel cuálconstatarhechosde unaimportanciamayor.Se uno y otro tienenrelacionesdirectas.puede,por ejemplo,cuestionarsi los cambios Estadefinición, quepareceexclusivamenteque se hanproducido en la definición de los formal, tieneal menosun sentidoconcreto:loslugaresy de susrelacionesen un intervalo de lugaresP~ y P~, cuandoestánligadospor unatiempo dadorespondena unacierta lógica, y relación de orden dos, se encuentranen lascuálesson las relacionesde estoscambioscon relacionesdondelos intercambios(de informa-los procesoshistóricos,conlas transformacio- ciones,por ejemplo)sonposiblesporun ca¡ni-nesinstitucionales. no indirecto, vía el tercer lugar: porejemploel

El análisis de las transformacionesde las de «el amigo común»,quepermite la relaciónredesde lugaresplanteaproblemasepistemo- entredospersonas.Losestudiosya clásicosdelógicos y metodológicosimportantes.El pri- Milgram (1967) sobreel número de interme-mero,el quesaltaa la vista,es el de la identi- diarios entre dos desconocidos,utilizando ladad. Supuestanuestradefinición inicial de técnicadel envío de tarjetaspostales,indicanlugar, dos lugaresno son idénticossi no son bienhastaquépunto el estudiode las cadenaslos mismoslos dos conjuntosde instituciones, de mediaciónpuedesersignificativo.Pero, en una comparación entre dos redes El segundoaspectoque debemencionarseseparadasporun intervalode, pongamos,diez aquíesel de la posibilidadde una interpreta-años,¿quéquieredecirunaentidadpuramente ción cibernéticade las propiedadesformalesnominal,queno tengaen cuentacambiosen la de las redesde lugaresy de sustransformacio-naturalezay funciones de las instituciones nes.La definición sociológicadel podercomomismas?Estapreguntanos lleva aconsiderar capacidadde control o de regulaciónde losde antemanouna vez más el postuladoque procesossocialespuedeser puestaenrelaciónhemosmencionadomásarriba:el sistemadefi- conlaconcepcióncibernéticade laregulaciónne los elementos.Lo esencialen las transfor- de un procesocomo disminuciónde la vane-macionesde las redesno es el cambio o la dad (Asbhy, 1956). En la medidaen que elidentidaddeun lugaraislado,sino másbienlas control aumenta,tanto en extensióncomo entransformacionesde la red de lugaresen tanto profundidad,la complejidadde los órganosdequeobjeto. control aumentatambién.Nadaimpide pensar

Quiere decirseque postulamosque, si ha quea las diferentesformas de control corres-habido cambio institucional, incluso si dos pondennivelesy formasdiferentesdecomple-lugares son individualmente idénticos, las jidad relacionalde los órganosde control. Ymutacionesen lasinstitucionesse traducenen esto, porquela regulaciónexige información,cambios en lasrelacionesde estoslugarescon y ésta,paracircular,exigecanalesapropiados:

~Pb5L~ub¡b

Page 9: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugaresy reproducción social 175

la coordinacióncrecientede las regulaciones otro, y recíprocamente.Por lo tanto se tieneexige,puesunamultiplicaciónde lacompleji- <—~--* y <...&..~ en el uno, si, y solamentesi,dadde las redesde comunicación. x*—~—*z en el otro.

Hastaquépuntola estructurade las redesde La dualidadde dos multigrafoses unapro-lugaresrefleja la existenciay el funcionamien- piedad extremadamenteinteresantede lasto de procesossocialesde regulaciónes, evi- redesde lugares.Los lugarespuedensercon-dentemente,unapreguntaabierta.Formularla cebidosunasvecescomo objetos,otrascomoaquí no tiene otro objeto que introducir un paquetesde relacionesentreobjetos,puntosoorden de preocupacionesnuevo: pero no nos flechas según cada caso. Si se concibe laparecefructíferounirlo a las problemáticasde estructurasocialcomounared enla quecircu-las institucionesy dela ideología,siemprepre- lan entidadesdiversas,materialeso informa-sentesen lareflexión sociológica. cionales, la descripciónde la estructurapor

mediode redesdelugaresnos permiteconcebira los individuosunasvecescomopuntosentre

El álgebra de las redes los quealgocircula, otrascomocanalesatra-vésde los cuálesestacirculaciónse produce.

de lugares El estudiode la red de lugares - o del multi-gafo I¡Ir~ Ar) no puede,sinembargo,limitarseal análisis de las relacionesdirectasentrelos

n unared de individuos,puedeniden- lugares.Las relacionesindirectas,fruto de unatificarse individuos estructuralmente concatenaciónde las relacionesdirectas,puedenequivalentes(Lorrain y White, 1971). tenerunagransignificaciónestructuralenlared.

Esta identificación define clases de equivalen- Paraprocederal estudiode estasrelacionescia en el conjunto1. Y, además,estasclasesde indirectas,vamosadefinir sobreel multigrafoequivalenciaen 1 definen una partición del una «ley de composición»de las relacionesconjuntoE. definidas por la co-pertenenciade lugaresa

Si se consideranlos dos conjuntos, el de una misma institución e. e E. Llamaremosindividuos1 = (i,, ~

1m) y el de institucio- «modismos»a estasrelacionesde co-perte-nesE = (e

1,e, ....e~), se puededefinir un muí- nencia,igual que a todacadenade tales reía-tigrafo sobre~I, ((1, A) en el que A c 1 x E. ciones; introducimosestetérmino nuevo,por-Dospuntosdel, i ei’, estánligadosentresi por que tan pronto como definimos una ley deunaaristae si iAe e i’Ae. Se tieneclaramente, composición,obtenemosrelacionesindirectasque iAe r i. La identificaciónde los indivi- queno sonrelacionesstricto sensu.duosestructuralmenteequivalentesen Iii, A) El grafode un modismoe1 es el conjuntodedefineun multigrafo reducido Ir(Ir, A), en el los arcos P—*Q, en el que P y Q sondos luga-queIr esel conjuntode clasesde equivalencia res pertenecientesa la institución e1. Por lode individuosy en el queA =1 x E. Lasda- tanto,si A es elconjuntode los lugaresperte-sesde e?uivalenciaen 1, es áecir los puntosde necientesa e1 , el grafo de e1 esel conjuntodela red r definenotras tantaspartesde E, los todos los paresde elementosde A, es decir,lugares definidos antes. La red de lugares es A >< A. Serálo mismo paraun modismoidéntica a esta red reducida Ir(I, A) cuyo grafo será B x B. Podemos, pues, desig-

La constataciónde laidentidadentre Ir(Ir, A) nar el modismoindistintamentepor la institu-y la red de lugaresproporcionaunainterpre- ción e. o o por el conjuntoA o B.taciónmássociológicadel conceptode equi- Det

4nimos la ley de composición de losvalenciaestructuralde los individuos en las modismosde la forma siguiente:seanA y Eredes. dos modismosde Ir(ir, A). Decimos queel

Se puede también definir un multigrafo modismocompuestoA o B estádefinido si, ysobreE, e(E, A;’), en el que A-’ crEx Ir. Dos solamentesi, A n B !=0.elementosde E, e y e’, son ligados por unarco i, si eA;’i y e’A;’i. Se tienen también A BeA»t =e..

Los d’os multigrafos Ir(Ir, Ar) y e(E, A;’) 1 1sonduales:las rayasdel uno sonlospuntosdel A ó B

Page 10: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

176 Narciso Pizarro

Evidentemente, cuando A o B está definido,B o A lo está también. Se demuestra queelgrafo del modismoA o B es entoncesA>< B.

Con esta definición, la ley de composiciónsigue «el principio de la primeray la últimaletra» (Lorrain, 1975): si se aplica la ley decomposiciónvariasveces,de izquierdaa dere-cha, el modismo compuestoque resulta de laseriede composicioneses idéntico al morfis-mo que resultade la composicióndel primeroy del último: AoB oC o.... oM =Ao M. Evi-dentemente,paratodomodismoA, A o A = A.

Estasdoscaracterísticasgeneranla tabladecomposiciónsiguiente:

A B AoB BoAA A AoB AoB AB BoA E B BoA

AoH A AoB AoB ABoA BoA B E BoA

Esta ley de composiciónes la de un cierto«semigrupo»,engendradopor el conjunto delas instituciones: se trata de un semigrupocadaelemento del cuál es equipotente(A o A = A)y cuyaley de composiciónes la de una bandarectangular(Clifford y Preston,1961).Podría-mos, por otra parte,hablar de «banda cuadra-da» paracaracterizaresecasoparticularde lasbandas rectangulares, pero no insistiremossobreestepunto, ya que investigacionesulte-riores sobreel álgebrade las redesnosparecenindispensables.

Se puede,sin embargo,señalarunapropie-dadinteresantede estaley decomposición:losmorfismosgeneradoresA y E y los morfismoscompuestosA o B y B o A son intercambia-bles. Nadaen la tablade composiciónpermitedistinguirlos.Paradarsecuenta,bastaconsta-tar quetanto la líneacomola columnade A ylas de B o A sonidénticas,lo mismoquelas deE y deA o E. Estoentrañaque,desdeelpuntode vista algebraico, podrían igualmente consí-derarseA o B y B o A como modismosgene-radoresy derivar A y E apartir de ellos. Seobtiene, pues, toda relación directa A, comocompuesta de relaciones indirectas: (A o E)o o(BoA)=AoA=A.

La significación sociológica de tal propie-dad es notoria: puedenconsiderarseentonceslas relacionesprimarias, las pertenenciasins-titucionales que definen los lugares, como

derivadas de las relaciones indirectas, de losmodismoscompuestos.Es lo mismoquedecirquepuedenserconsideradosloslugarescomodefinidos por sus relaciones, lo que responde alas exigencias mínimas de un pensamientoestructural en sociología.

Finalmente, cabe pensar que las redes redu-cidas de individuos estructuralmenteequiva-lentes definidas y analizadaspor Lorrain yWhite (1971) sean,en última instancia,redesde lugares en el sentido expuesto en este arti-culo. Una ventajade laperspectivapresentadaaquírespectoa la desarrolladapor Lorrain yWhite hacecasi 30 añoses que la formaliza-ción matemáticaes mássencillay queel aná-lisis de grandesredesdelugaresno plantealosproblemasinformáticosde orden prácticoqueentrañael establecimientode la equivalenciaestructural de los individuos.

La sociogénesisde las redesde lugares

a perspectivaque hemosdesarrolladohasta aquí precisa las intuiciones deSimmel y de Nadel. Lo característico

de la estructurasocial es la regularidady lainvarianzaen el tiempo tanto de los sistemasrelacionales como de las características de losnodos inter-relacionados.Consecuentemente,todo análisis sociológico estructural exige laidentificación de las regularidadesy de lasinvananzas.

Pero no es posiblelimitarsea identificarlasempíricamente.A menosqueadoptemosunaperspectivaprecientífica, enteramentesubs-tancialista, en la que esas propiedades de regu-laridad y de invarianza son característicasintrínsecasdelo observado,estamosobligadosa explicarlas.El hacerlo,además,es un requi-sito indispensableparala elaboraciónde unateoría sociodinámicade la estructura, queincorpore el tiempo comounavariablepropiadel sistema explicativo y que no se contenteconutilizarlo comovariableexternaal mismo,que separa dos descripciones sincrónicas suce-sívas.

Lasregularidadesobservadasen las interac-ciones,asícomo sus efectossobreel discursode los individuos y las categoríassemánticas

Page 11: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugares y reproducción social 177

subyacentesal mismoy, en última instancia,la encubrirlo quese reproduceefectivamenteenproducciónsocialdel individuo biológicocomo los numerososy únicosactoscreadoresde losujetodebeny puedenexplicarsecomoresulta- único.do dela lógicadelos procesossocialesbásicos. 1.3.1.1. Definidos como procesossociales

El siguiente epígrafe expone un procedi- sólo los procesosreproducidosexigen quesemiento para explicar los mecanismos de pro- tenga en cuenta la diferencia en la longitud deducción de las redes de lugares, de los lugares los ciclos de reproducción de diversos proce-mismos y de los individuos que los ocupan. sossociales.Así, si se consideraunosinterva-Debe subrayarse que la teoría propuesta presu- los de tiempo relativamente cortos, ciertosponeuna reproducciónsimplede la estructura procesospodrán aparecercomo procesos-úni-social. Es éstaunaperspectivaa la vez simpli- cos,peroapareceráncomoreproduciblesenelficadoray reductora,yaquelossistemassocia- interior de intervalosde tiempo másconside-les estánsometidosa procesosde reproduc- rables.ción ampliada, sobre todo en las sociedades 1.3.1.2. La obra(de arte) es la forma, en elcontemporáneas.Sin embargo,se apuntanen discursode la ideología,quedesignalaunici-el texto las vías para modificar la teoría, gene- dad del producto-únicodel proceso único: elralizándola a la reproducción ampliada, en una discurso de la ideología borra así el procesofase ulterior de la investigación, que produce lo que, en y por el único, es efec-

tivamentereproducido.(Los términosideolo-gia y discurso son empleadosaquí en su

Conceptosfundamentales acepción corriente: más adelante, esta cues-tión se volverá a ver en la problemáticadel

paraunateoría texto).de la reproducciónsocial 1.3.1.2.1. La reproducción de un proceso

implica pues que los productos-objetos y lo1. Los conceptos de proceso y de producto agentes que intervienen en él hayan sido repro-

sonlos conceptosfundamentales. ducidospreviamenteen élpor otros procesos.1.1. El términoprocesodesignala transfor- 1.3.1.2.1.1.El enunciadoprecedentedesta-

maciónde un conjuntode producto-objeto(P0) cala cuestiónde los ciclos de produccióndeen un producto-resultado(nr) por la interven- los diferentes productos, de longitudes dife-ción de un conjunto de productos agentes (P). rentes según los productos. Yen consecuencia,

la articulación de los ritmos requerida por la{~a’ reproduccióndel conjuntode losprocesos.

La cuestión de la conservaciónde los pro-{P0} {~r} ductos-resultadosqueno intervieneninmedia-

tamentecomoproductos-objetoso agentesde1.2. Todo producto es el resultadode un otros procesosse planteatambién: no puede

procesode producción. ser discutida nadamás que en términos de1.2.1. La distinción producto-objeto/produc- reproducción de la existencia social del pro-

to-agenteno es unadistinciónsubstancial:mdi- ducto.cael lugarocupadopor los productos(resulta- 1.4. Los productosno existennadamásquedosde otrosprocesos)en un procesodado. en el tiempo: la duración del productoes la

1.2.1.1. Así, todo productono es objeto o forma quetoma lareproducciónde suexisten-agenteen un procesodadomásqueporqueha cia social.sido producto-resultadode otro proceso. 1.5. La noción de producto: se entenderá

1.3. Los procesossedesarrollanen el tiem- como producto una entidad real energético-po: la transformación de uno (o varios) P0 en material cuya existencia social es producida (yrequiere que la intervención de los ~a dureun reproducida) por la configuración que le escierto intervalo de tiempo. impuesta por el proceso de producción del cual

1.3.1. Sólo los procesos que son reproduci- es el resultado.dos tienen una existencia social: el proceso 1.5.1. De la definición precedente se des-único, una vez llevado a cabo y nuncarepeti- prendequetodoproductosociales energético-do, no apareceen los discursosmásquepara material. Y por tantoque todarealidadsocial

~QbI5L5ba#,

Page 12: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

178 Narciso Pizarro

esmaterial,inclusocuandose presentabajola ellosconstituyen.La noción de lenguareposaforma de lo psíquico. sobre la de convención, de contratosentre

1.5.2. El problema de la existencia social de sujetos. La linguistica no es más que la teoríala materia-energía es inseparablede la noción del sistemade valorespurosqueconstituyenlade configuración. condiciónde posibilidad del intercambio inter-

1.5.2.1. Materia y forma se han opuesto subjetivo: sistemas de orientaciones normati-comodosaspectoscomplementariosdela rea- vas interiorizadasque rigen y constituyenellidad. El término configuración indica aquí el sujeto hablante, el locutorrechazode unateoríasustancialistadelamate- 1.6.3.1.1.1. Porque el signo no es más queria, almismotiempoqueel rechazodel forma- una entidad psicológica cuyas dos caras sonlismo queva asociadoconella. igualmentepsíquicas:el concepto-significado

1.5.2.1.1.La noción de configuraciónre- es representación(conceptual)y el significan-quiere unadefinición másrigurosa.Más ade- te —huellapsíquica del sonido — representa-lante trataremosde dar una. Pero essuficiente ción sensorialdelsonido.indicar aquí que la configuración del producto 1.6.3.2. El término lenguaje indica aquí laes el mismo producto —para procesos particu- producción de un tipo particular de productoslares—y quesudefiniciónrecurrealprocesoen que, comotodo producto,son entidadesener-tantoque transformación:la configuraciónno gético-materialesproducidas,es decirquetie-esunapropiedadobjetiva del objeto, sino un nenunaconfiguraciónimpuestapor elprocesoaspectode la existenciasocialdel producto. de produccióndel quesurgenasícomoporlos

1.6. Los individuos-sujetosconstituyenuna otrosprocesosen los queocupanun lugar.claseparticularde productos. 1.7. Lasnocionesde energíay de trabajo.

1.6.1. Así, los agentessociales,sujetoso 1.7.1. Marx construyela nociónde trabajoactores no estándefinidos, en el contextode general abstractosiguiendounos pasosqueestaproblemática,másqueayudándosede los hay que comprender:el trabajo general abs-mismosconceptos.Explicar las características tracto —sustanciadel valor de cambio— comoespecificasde los productosno implica que se su nombre indica, es el resultado de una abs-hagade ellas un principio explicativo, tracción de las diferenciascualitativasde los

1.6.2. Aunqueseaverdadqueenlos proce- trabajosparticularesy concretos,abstracciónsos socialeslos hombrestomana menudoel que se lleva a caboúnicamentepor el inter-lugar de los productos-agentes,ocupantam- cambio,queponeenpie de igualdad, lospro-biénlos de los productos-objetoy de produc- ductosde los trabajosmásdiversos.(Capital,to-resultado. 1,1,4).

1.6.2.1. El privilegio queel discursometa- 1.7.2. ParaMarx, el término trabajo desig-físico concede al sujeto se explica en parte por na el consumo de fuerza de trabajo durante elel hecho de queel sujeto humano es un pro- proceso de trabajo.ductoqueproducetrabajo(consumiendoener- 1.7.2.1. Si se emplea una terminologíagia, transformándola)y, por lo tanto,en elsen- moderna:el trabajo es igual al consumodetido más estricto del término, es un motor energía. Escribimos T = ¿NF.

Pero tambiény sobre todo porqueel trabajo 1.7.3. En el procesode trabajo (Capital, 1,(en el sentidofísico) infonna:ya quetomafor- VII), el consumode fuerzade trabajo—consu-mascualitativamentediferentes, mo de energía,¿NF— toma formasparticulares

1.6.3. El sujeto es pues un producto que segúnla naturalezadel proceso;definiendoelproduce,comotodoproducto:setratade espe- proceso de trabajo por las materiasprimascificar cómoes producido,lo queélproduce,y (P0), los instrumentos(ea) y elproducto (~r)•

cómo. 1.7.4. Desdeel punto de vistadel valor de1.6.3.1. Seránecesariorecurrir al lenguaje cambio,el procesode trabajoseanalizacomo

paradar cuentade la especifidadde los suje- sigue: el consumodefuerzade trabajodurantetos-productosy de sumodode inserciónen los elproceso(¿NF) es igual ala cantidadde traba-procesos. jo llevadoa cabo,T. El valor del productoque

1.6.3.1.1. Perolenguajeno quieredecirlen- resultadel proceso,es igual a la sumade losgua:una lenguaes un sistemade signosy los valoresde los productosP0 y ~a (fuerzadetra-signos no existen más que en el sujeto que bajo,materiasprimas,valor transferidoporlos

~Pb0L5b~b

Page 13: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugares y reproducción social 179

instrumentos(igual a sudevaluacióndebidaal particulares,históricamentedeterminadas,deuso), más la plusvalía, que es la diferencia la reproducciónde laarticulacióndel conjuntoentrela cantidadde trabajosocialmentenece- de procesossociales.sariaparareproducirla fuerzade trabajo(T’), 1.7.5.3. Precisandomás, el término inter-y la cantidad de trabajo efectuadapor esta cambiodesignauna forma panicular,históri-fuerzade trabajoduranteel procesode trabajo camentedefinida,de lamanerade pasarde los(T). Portanto, laplusvalíaesP~ = T — T’. Y el productos-resultadosde los procesosalugaresprocesodetrabajose traducepues,desdeel pun- deproductos-objetosy agentesde los procesosto de vistadel valor de cambio,en la produc- que recomienzan.Veremosmás adelante(laciónde plusvalía,en la diferenciaT — T’ = P~. reproducción)lo queel enunciadopasode los

1.7.4.1. El puntode vistadel valor de cam- a los lugares de ~a ~ It implica.bio no es válido másque,precisamente,en el 1.7.5.4. Una precisiónadicional se impone:intercambio(que sólo lleva acabo la abstrac- no solamenteel términointercambiono desig-ción de las diferenciascualitativasde los tra- na másqueunamodalidaddel pasode los ~r abajos)de los productosmásdiversos, los lugaresde P0 y ~a en el procesoque se

1.7.4.1.1. Se puede decir que es sólo el reproduce,sino incluso,unamodalidadde esteintercambio,y el intercambiodelosproductos, pasotal y comose presentabajola formaideo-lo quepermitellevar a cabola abstracciónde lógica de la subjetividad: el intercambionolasmodalidadespanicularesde consumode la existe másquecomo una transferenciade unfuerza de trabajo duranteel proceso.Y por objetode un sujetoaotro.tanto,quedesdeel puntode vistade los proce- 1.7.5.5. En efecto:intercambioes compraysosdetrabajono sepuedehacerabstracciónde venta. Intercambio es A—M para el sujetolasmodalidadesde latransformaciónde¿NEen compradory, al mismo tiempo,M—A paraeltrabajo. sujetovendedon(Capital, 1, II) (o M’—M y

1.7.4.1.2. En el procesode trabajo,el con- M—M’ parael trueque).sumode energíadel trabajador(¿NE), es inse- 1.7.5.5.1. Fuerade la perspectivaintersub-parable de las formas panicularesy de los jetiva en la quese sitúalanociónde intercam-aspectoscualitativosque presentan.Y estos bio, elhechoreal es queun producto-resultadoaspectos cualitativos dependendel proceso de un procesopasaaocuparel lugar del pro-mismo, y vienendefinidos por las relaciones ducto-objetoo producto-agentede otro proce-entrelos objetosdetrabajoy elproductoresul- so. Es lo queMarx indicaal decirquela mer-tado. En nuestrostérminos: este consumode cancia, una vez vendida,no es ya valor deenergía(¿NE= trabajo)no es másqueun aspec- cambio sino valor de uso, y desaparececomoto de las relacionesentrep~ P~ y ~r quedefi- mercancía.nenun procesoparticular. 1.7.5.5.2. El término uso (o utilidad: Marx

1.7.5. Hagamosla hipótesis: si las formas emplea los dos términos como sinónimos)del intercambiode losproductosde los traba- puestoen relacióncon intercambiotal comojos más diversosfuesendiferentes...¿Podría- Marx lo haceen El Capital, significa la inser-mos construir el conceptode trabajo social- ción del productoen un nuevoproceso.Peromentenecesariohaciendoabstracciónde la tiene la connotaciónde una relación con eldiferenciacualitativade lostrabajosconcretos? sujeto.

1.7.5.1. Tal como se formula aquí, esta 1.7.5.6. Las relacionesentrevalorde usoyhipótesispareceinútil: porqueel intercambio valor de cambiodesignanpues el pasode loses el intercambioy no puedetomar formas productosde un procesoa los lugaresde losdiferentes...Es el argumentode los que no productos-objetoo productos-agentede otroscomprendenel capitulo 1 del Capital. Es un procesostal como se presentanparalos suje-argumentono dialéctico: no reposamás que tos:en tantoquerepresentacionesy porconsi-sobrela identidaddel intercambiomismo. No guientecomoformasobjetivas.Las represen-reposamás que sobre la cos¿ficaciónde la tacionessonsiemprerepresentaciónde objetosnociónde intercambio, parael sujetoqueconstituyen.

1.7.5.2. Decimoscos(ficaciónde la noción 1.7.5.7. En este sentidola hipótesisenun-de intercambioporqueel término intercambio ciadaanteriormentees útil y necesaria:elpasono tiene relación más que con modalidades de los productos-resultadodel conjuntode los

Page 14: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

180 Narciso Pizarro

procesosa los lugaresde productos-objetosy (P0) en producto-resultado(~r)~ estatransfor-productos-agentesdel conjunto de procesos mación implica un consumode energía(A.E),que empiezan (que se reproducen) puede la realizaciónde un trabajo. Lo que quieretomar otras formas, formas diferentesde las decirque entrelos productos-agentes,uno aldel cambioen unaformación socialcapitalista menosposeelas característicasde lo que losdel sigloxix. Se puedeentoncesdesignarestas físicosllamanun motor,esdecir: al menosunoformaspor otro término, o bien conservarel de los productos-agentestransformala energíatérmino cambio,en la medidaen la que estas en trabajo (¿NF = T) y consumeasí energíaformas son todavía representacionesde las (AE = E — E’).

relacionesde los objetosconlos sujetos. 1.8.1. Losproductosquetienenlas caracte-1.7.6. Resumamospues:el conceptode tra- rísticasdel motor, que transformanla energía

bajo generalabstractoy de tiempo de trabajo en trabajo, son hoy muy diversos: desdelasocialmentenecesariocomoúnicosfundamen- máquinade vaporal motor eléctrico,del aní-tos del valor de cambio, son construcciones mal al hombre.científicassi, y solamentesi, las categoríasde 1.8.2. Pero el procesono se podría definirla economíaburguesasonlas del laissezfaire solamentepor el consumode energíade unoy de la competenciaperfecta, es decir si el de sus productos. Es necesarioademás,quecambioen tanto que representaciónparticular este consumode energíaefectúeun trabajo(subjetiva)de la realidadde la reproducción particularsobreun conjuntopanicularde pro-como relaciónintersubjetivacon el objeto no ductos-objetoy queconduzcaa su transforma-cambiade forma. ciónen un producto-resultadoqueva allegar a

1.7.7. Por tanto, las modificacionesde las sera su vez producto-objetoo agentede otrorepresentacionesdel cambio son un hecho proceso(queva a tener una utilidad es la tra-socialehistóricoinnegable:las representacio- ducción,todavíateñidade subjetivismo,de lanesinstitucionalizadas- la economíaacadémi- última condición).cade la reproducciónde los procesossociales 1.8.3. Lo queMarx llama trabajoconcreto,están,desdeahora, ya, lejos de la teoría del el aspectocualitativo del consumode energíalaissezfaire y de la competenciaperfecta.El (y queatribuyeal oficio) dependede unarea-texto de Keynes (TeoríaGeneral)constituye lidad quese puedeconsiderarde otraforma; elun puntodepartidaesencialenla medidaen la aspectocualitativo del consumode energíaseque legitima la intervencióndel Estadoen la deducedel hechode quela nociónde energíaeconomía,esdecir,en el intercambio.Indicala (fuerzade trabajo = energíadel productotra-aparición de nuevasformas (representaciones bajador) es, inclusoen física, unaabstracciónsubjetivas)de la reproduccióndel conjuntode —legítima, bien construida—que tiene comolos procesos sociales, siempre construida función teórica dar cuentade las transforma-como relacionesintersubjetivascon el objeto, cionesde los sistemasfísicos.pero articuladasde diferenteforma. 1.8.3.1. Perotransformaciónno es másque

1.7.8. El trabajogeneralabstracto,el con- un pasode una forma aotra.Esto, incluso ensumode fuerzade trabajo(consumode ener- física.En efecto,el conceptofísico de energíagía, ¿NF)no puedeseguirsiendo—tal comoapa- se ha construido, en su forma actual, por elrece construidoen El Capital — el concepto estudiode los sistemasqueefectúanel cambioqueexplicala reproducción,las formasde esta de caloren trabajomecánico,de caloren elec-reproducciónquehancambiado.Al menossi tricidad, de la electricidaden trabajomecaní-se tomaMarx alpie de la letra—y es necesario co: cambiosquehoy se piensanentérminosdehacerlo-cuandoescribequeeselcambiosólo transformaciónde una forma de energía enel que permitehacerabstracciónde las dife- otra. Aludo a los trabajosde Joule,queesta-renciasde los trabajosparticularesy constituir blecenla equivalenciade calor y del trabajoasíel trabajogeneralabstractocomosustancia mecánico,y a los de Camot,queen sutermo-(no sustancialista)delvalor de cambio, dinámicaenuncióelprincipio de la no conser-

1.8. De lo que precedese puedendeducir vación de la energíay construyó la noción deconclusionesque permiten definir mejor la entropíasobrela cual volveremos.noción de proceso.Un procesoes la transfor- 1.8.3.1.1.Así: el conceptodeenergíaesinse-mación de un conjunto de productos-objetos parablede la noción de formas de energía.

Page 15: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugaresy reproducción social 181

Pues,en la realidad,la energíano existemás 1.8.6. El estudiode las transformacionesdeque bajo formas particulares. Por tanto, y un sistemadesdeel punto de vista físico sedicho de forma menos idealista, hablar de hacepuesen los términossiguientes:SeaS~ elenergíaeshacerabstracciónde las formaspar- estadoinicial y ~2 el estadofinal del sistema,ticularesen lasqueexisteenla realidad,lo que si el sistemaescenado,lacantidadde energíaes necesarioparadarsecuentade los cambios esentoncesunaconstantey en el pasode adeestasformas. ~2’ se conserva.5 estácaracterizadapor una

31.8.3.2. La noción de formasde energíay cantidadde energíaE> y por unaentropíaH1,de la energíaestánunidas en física de forma ~2 porE2 y H2.semejantea la que,en El Capital, liga la fuer-zade trabajoy el consumode fuerzade traba- E2=E1jo a las formasde existenciaconcretade esta 5 -> ~2 implicafuerzade trabajoy de su consumo.

1.8.4. En física,estáaceptadoquelastrans-formacionesde la energía,que los pasosde Y la transformacióninversano es siempreunaforma de energíaaotra, no puedenhacer- posible: a partir de se puedetransformarse de cualquiermanera.Precisandomás: que solamenteunapartede E en la forma queteníaenun sistemacerrado,el pasodeunaformade 5~:otraparteconservarálaqueteníaen S~ (Alenergía a otra no es siempre enteramente menossi Hp’ H1. Si H2 = H1, la transforma-reversible(segundoprincipio de termodinámi- ción reversibleseríaposible).ca (Carnot)).Es decir quedesdeel punto de 1.8.7. Esterodeo en los enunciadosy losvistade la transformaciónlos aspectoscualita- conceptosde la física esnecesarioen la medi-tivos y cuantitativosestánligados.Estavincu- da en la que todo proceso social es tambiénlaciónque los físicos constatanno podría ser físico; en otraspalabras,en la medidaen quediferenteen la construcciónde una teoría de las formacionessocialesforman parte inte-los procesossociales. grantede la realidadfísica.

1.8.4.1. Para dar cuenta de esta relación Y si el discursode la física no puededarentrela cantidadde energíaque se transforma cuentade la especificidadde lo social, el dis-y las (al menos dos) formas que definen la cursosobrelas formacionessocialesno puedetransformación,Carnot ha construido en el ignorarquesuobjeto,aunqueseamásquefisi-siglo xix el conceptode entropía.El segundo co, es tambiénfísico. A menos,bienentendi-principiode Camotse enunciaasí: en un siste- do, de reducir lo social a lo psíquico y lamacerrado(sistemaenel quelos intercambios estructurade las formacionessocialesal refle-deenergíaconel exteriorsonnulos)elpasode jo de las representacionesmentales.una forma de energíaa otra no es siempre 1.8.8. En efecto: si parael estudiode lascompletamentereversible; si una cantidad transformacionesde un sistemafísicoesnece-dadade energía(E) bajo la forma E setrans- sanomedir lasvariacionesde dosmagnitudes,forma en 2 conservandolacantidad,la vuelta energíay entropía,y en lamedidaenlaquelosdeE2aE1noesposiblemásqueconsumiendo procesossocialesson (tambiénpero no sola-unaenergíaadicional(abriendoel sistema)o, mente)transformacionesde un sistemafísicoen otros términos,queen estepasounaparte complejo(formadopor el conjuntoestructura-de (E) no puedetomar de nuevola forma de do de los P0 y de los ea)’ es legitimo postularE1. En términosde entropía,en una transfor- queparael análisisde los procesossocialesmación,la entropíano puededecrecen será necesariotener en cuenta (al menos...)

1.8.5. Otro físico —Boltzman— explica la estasdosmagnitudes.segundaley de la termodinámicaen términos 1.8.8.1. Marx ha tomado en cuenta alestadísticos.La entropía aparece entonces menosuna: el trabajo esconsumode energíacomounamedidaasociadaa lasdistribuciones (¿SE) asociadocon la transformaciónde losde probabilidadde las característicasquedefi- productos-objetoen productos-resultado.nen los dos estadosdel sistema.El estudiode 1.8.8.2. Perosi Marx no consideramásquelas transformacionesde un sistemafísico se el trabajohumano,es porquese sitúaenlapro-hace,segúnBoltzman,con dosmagnitudesen blemáticade la reproducción(de las condicio-lugar de una: la energíay laentropía. nesdelareproducciónampliada)y porlo tanto

~paqeá,

Page 16: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

182 Narciso Pizarro

en la del valor de cambio,y del cambio tal y diferenciasaparecenesencialmenterespectoacorno se presenta bajo formas (en sus repre- las cantidadesde los mismosproductos.sentaciones subjetivas como transferencia del 1.8.8.8. El término socialmentenecesarioobjetode un sujetoaotro sujeto)especificas. hacereferenciaimplícitamentea la constancia

1.8.8.2.1. Bajo las formas de cambio que de los aspectoscualitativosde la necesidad,yMarx estudiaba, la única magnitud significati- no mide más que las variaciones de las canti-va para reproducción era el consumo de fuerza dades necesarias... de los mismos productos.de trabajo, de energía humana. En otras pala- 1.8.8.9. Pero cuando la ampliación de labras: la reproducción del sistema estaba social- producción de un ciclo a otro se hace, como esmente producida por la medida, efectuada por el caso en nuestra época sobre todo, simultá-elmercadocompetitivo,del tiempode trabajo neamentepor una ampliación cuantitativahumano. (sobre los mismos productos) y cualitativa

1.8.8.3. Cualquierconsumode energíaque (nuevosproductos),la abstracciónde los dosno seahumano,paraMarx, entraen la catego- aspectosmencionados(en 1.8.8.6) de lo realría de capital constante; es decir, el valor del no esposible.productono estáafectadomásquepor la can- 1.8.8.9.1. La creaciónde necesidadesnue-tidadde trabajohumanoconsumidoen la pro- vaseslaampliacióncualitativadelanecesidad.ducciónde otras fuentesde energía,pero no El marketing—prácticasocialy discursosobrepor el trabajo efectuadopor otras fuentes(o estapráctica—,muestraqueel intercambionomotores). es el mismo y que por lo tanto las abstracciones

1.8.8.4. Si es así, es porque en cuanto a la que el cambio permite no son las mismas.reproducción de la formación social (las reía- 1.8.9. El concepto de trabajo socialmenteciones sociales de producción), la cantidad de necesario es inadecuado para dar cuenta de lastrabajo humano socialmente necesario, que se formas actuales de la reproducción ampliada:presenta bajo la forma del valor de cambio en es necesario generalizar, reemplazarlo por otrael mercado, es la única magnitud cuyas varia- magnitud que tenga en cuenta las variacionesciones rigen la afectación de los productos en cualitativas de lo socialmente necesario tal ylos procesos que vuelven a empezar, y por lo como están construidas por las formas actualestanto la única magnitud que hay que tener en de funcionamiento del mercado.cuenta para una teoría de la reproducción. 1.8.9.1. Importa tratar de servirse de otra

1.8.8.5. Los demás aspectos de la reproduc- magnitud física asociada con las transforma-ción de una formación social aparecen, para ciones; la de entropía.Marx, como datos constantes (cuyas variacio- 1.8.9.2. La noción de entropía está ligada,nes son menospreciables).Es el caso de las como se ha indicadoanteriormente,a las dis-diferencias cualitativas de los trabajos concre- tribuciones de probabilidad asociadas con eltos: existen,pero en cuantoal intercambiose estadode un sistema.puede y se debe hacer abstracción de ellas. Es 1.8.9.3. Hablar de distribución de probabi-tambiénel casode otros consumosde energía lidad es decirquelas condicionesquepermiti-ademásdel de los trabajadores,y estoincluso rán laconstrucciónde unadistribuciónde pro-si los trabajadores, como cualquier otra fuente babilidad han sido reunidas anteriormente.de energía, son producidos. 1.8.9.4. Estas condiciones están ligadas con

1 .8.8.6. La abstracciónsimultáneade las ladefinición delanocióndeconfiguración.Dediferencias cualitativas de los trabajos concre- ahí la importancia de este examen. Pues sólotos y de los consumos de energía efectuados un vinculo entre la noción de configuración ypor otros productos distintos del trabajador, la de entropía nos permitirá:son posibles en la medida en la que las moda-lidadesparticularesde la reproducciónde los 1.~ Construir el conceptode informaciónprocesosde trabajo hacende las formas de como medida(asociadacon el trabajo) de losenergía constantes de un ciclo a otro. procesos sociales.

1.8.8.7. En otraspalabras,estaabstracción 2.~ Desarrollarlos conceptosde una teoríaesposibleen lamedidaen la quela reproduc- de los procesosdeproducciónde los productosción se amplíasobre todo cuantitativamente, significantesy susrelacionescon el conjuntoen la medida en la que de un ciclo a otro, las de procesos.

Page 17: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugares y reproducción social 183

3~O Precisarla teoríade lareproducción. (P~)~ ~ (P01fl u (Pai)ni

4~O Generalizar la noción de valor1.9.4. El enunciado precedente subraya una

1.8.9.4.1. Antes de proceder al examen de condición necesaria pero no suficiente de lalas relacionesentrelas nocionesde configura- reproduccióndel conjuntode procesosLQ~t.ción y de entropía y de construir y aplicar el En efecto, no es suficiente que el conjuntodeconcepto de información, es necesario que se los ~r que se escriben(Pj~ seaigual a la uniónexamine, con ayuda de los conceptos ya cons- de los conjuntos de los 7’, y de los P escritosatruidos, la cuestión de la reproducción del sis- (P.)~ y (~•)1~ Es necesario, además, que existatema de los procesos. Se trata de un primer un mecanismo de distribución de los ~r queexamen de la cuestión, que se precisará más asegure que van a situarse de forma adecuadaadelante después de haber redefinido el con- en el conjunto de los procesos que vuelven acepto de configuración. comenzar.

1.9. La reproducción del sistema de pro- 1.9.5. Las consideraciones precedentes noscesos. permiten hacer una primera distinción: si el

1.9.1. Como se ha indicado precedente- conjunto de los productos ~ es igual a lamente el proceso no existe nada más que en el unión de los conjuntos (P01)~ y (P j~, se dirátiempo. Para que este proceso (que se escribi- que la reproducción es simple. (?uponiendorá Q1) que se ha producido en el intervalo de que el mecanismo de distribución de lostiempo (T T2) pueda tener lugar de nuevo en funciona adecuadamente). Si (P)~ D (P01)’ uel intervalo (T, Ti) es necesario que en el (p)k, hay un excedente. Si este excedente estámomento T~ se enctientren reunidas las mismas distribuido de forma tal que se pase de (Q1)~ acondiciones que en el momento es decir (Q y” y quem> n, se tendrá una reproducciónque haya los mismos conjuntos de productos- an4pliada. La diferencia entre (Q~)~ y (Q~YNobjetos y agentes, (P0) y (~a)~ puedeserdebida:

1.9.2. Los conjuntos (P0) y (ea) son pro-ductos-resultadosde un conjuntode procesos 1. Al hechode queel segundoconjuntodequese calificará[QjJ~<Paraqueel procesoQ~ procesoscontengaun númeromásgrandedepuedatenerlugaren el momentoT~ es nece- los mismos procesos que los contenidos en elsano, pues, que previamente, (T1 — T), un primero.cierto número de procesos hayan tenido 2. Al hecho de que contenga además de alugar y, además, que los productos-resulta- los primeros procesos, a procesos que no esta-dos de los otros procesos ocupen los lugares ban contenidos en el primero.de los P0 y de los ~a en el procesoQ1, en elmomentorequerido.Si consideramosno un 1.9.6. Esto nos permite distinguir dos tiposproceso Q~ aislado,sino el conjuntode pro- de reproducción ampliada: en el primero locesos (Q1)~ que tienen lugar en el intervalo que aumenta es la cantidad de productos en(Y T.) y si queremos examinar las condicio- cada ciclo y este aumento se produce:nes áe posibilidad de la reproducción delmismo conjunto de procesos (Q1)~ en el inter- a) Por el aumento del número de los proce-valo siguiente (Te Tm)~ es evidente que el sos de producción de la misma naturaleza.conjunto de todos los productos resultados b) Por la producción de nuevos procesos,

de los procesos que acaban en tal pero en número muy restringido, procesos quemomento T. tiene, después de 1., que distri- aumentan la cantidad de productos que eranbuirse entre

9 los procesos (Q)~ ¿e forma que anteriormenteresultadosde un tipo de proce-los procesos puedan reinícíarse. sos que disminuían en número.

1.9.3. Para que el conjunto de procesos sereproduzca es necesario que para cada instan- En el primer tipo, la inserción de un nuevote, el conjunto de productos-resultado de los proceso y de un nuevo producto es un fenóme-procesos que finalizan sea igual cualitativa y no esporádico (que se presenta bajo la formacuantitativamente (o incluya) a la unión de los del descubrimiento, de la invención: el azarconjuntos de P

0 y de ~a de los procesosquese juegaun granpapel:Newtony la manzana). Esinician. Escribiremos pues decir: no existe un mecanismo de reproduc-

Page 18: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

184 Narciso Pizarro

ción de nuevosprocesos(ni de nuevosproduc- 2. El modo de intervención de los produc-tos). La reproducción cambia cuantitativamen- tos en los procesos(conjunto de procesosyte y loscambioscualitativos, siendodesprecia- procesosparticulares).bles respecto al mecanismode reproducción, 3. Y por tanto el tipo de relaciones que losaparecen como resultado del azar y están productos mantienen con los otros productos,representadosbajo la fonna de resultados del relaciones definidas en y por el conjunto degenio. procesosmismo.

En el segundotipo de reproducción amplia- 4. La realidad energético-material, porqueda, los productos y los procesos varían cuanti- sólo ella permite concebirlos como productos.tativa y cualitativamente. El mecanismo dereproducción es tal que reproduce el proceso 1.9.8. Siguiendo el mismo tipo de razona-de producción de nuevos procesos y de nuevos miento que anteriormente se pueden examinarproductos. cuáles son las representaciones, en el discurso

1.9.6.1. Este segundo tipo corresponde a las dominante, de estos productos y de estos pro-formaciones sociales capitalistas contemporá- cesos. En cuanto al mecanismo de afectaciónneas:la enseñanzay la investigaciónestataly del conjuntode los productosresultantes(nr)

privada reproducen el proceso de producción al sistema de lugares, sabemos ya que toma lade nuevos productos y de nuevos procesos. forma de intercambio, es decir la forma de una

1.9.6.2. De ahí la importancia de los inves- relación intersubjetiva con el objeto.tigadores, educadores y estudiantes en estas 1.9.8.1. El sistema de lugares aparece, enformaciones sociales; importantes en el plan principio, como conjunto de necesidades,del número de individuos que panicipan en él, como agregado de utilidades. Pero este enun-y en el de los recursos consumidos (medidos ciado es insuficiente. Precisemos pues:en porcentajesde PNB). Por último, y no 1.9.8.1.1. La forma valor de usode la mer-menos importante, en el plano de las luchas cancia denota la existencia de un lugar para elpolíticas. producto en un nuevo proceso.

1.9.7. La cuestión de la existencia de un 1.9.8.1.2. Comose ha dicho ya connotaunamecanismo que afecta los ~r alos lugaresde~a relación con el sujeto; uso, utilidad y necesí-y P0 estáplanteadaen relacióncon el tipo de dadesson formasque exigen, en el discurso,reproducción, simple o ampliada. ¿Cuál es su un quien,el queusa, utiliza o tienenecesidad:naturaleza y cómo funciona? el sujeto, yo.

1.9.7.1. Si se es fiel a la opción epistemoló- 1.9.8.1.3. Así el sistema de lugares aparecegica de explicar lo social por lo social, y si se como un agregado de representaciones (delquiere hacer el máximo ahorro posible de con- conjunto de los sujetos) de las relaciones deceptos, es necesario postular: que el mecanis- los productos con los sujetos en los procesos.mo de afectación está él mismo producido y Esta formulación es más precisa que la dadareproducido, es decir, que pertenece al conjun- anteriormente pero todavía insuficiente.to de los 1.9.8.1.4. Los sujetos son también produc-

Además hay que tratar de darse cuenta, con tos del conjunto de los procesos y por lo tanto,los conceptos de los que disponemos, de la están sometidos al mecanismo de afectaciónnaturalezadeestesistemade lugaresqueseha —ellos mismosestánafectadosa unoslugaresmencionadoanteriormente. (relacionessocialesde producción)— y ade-

No lo sabríamoshacermásqueconsideran- más, que en tanto que productos objetos odo queel sistemade lugareses,también,pro- agentesen los procesosen los queocupanunducto. lugar, contribuyena la produccióndel sistema

1.9.7.2. El mecanismode afectaciónal sis- de lugares.tema de lugares y el sistema de lugares 1 .9.9. Se tiene pues de una parte (cf:mismo, siendo productos, se tendrán que 1.9.8.1.3.)que el sistemade lugaresaparecedeterminar considerándoloscomo tales. Es comoun agregadoderepresentacionessubjeti-decir,examinando: vas de las relacionesde los sujetos-productos

conelconjuntode losproductos.Porotraparte1. El conjunto de procesos de los que estos que los sujetos productos están ellos mismos

productos son los resultados, afectados a unos lugares y que intervienen en

Page 19: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugaresy reproducción social 185

tanto que productos en el proceso de produc- lazos tan estrechosque no sepuedeemplear lación del sistema de lugares. Las relaciones segundasin haber,por lo menosintuitivamen-entre los sujetos-productosy el sistemade te empleadolaprimera:enefectolaconfigura-lugareses pues de una gran complejidad; el ción del productoesel resultadode ladiferen-reconocimientode la complejidadde estati- ciación —que resultade la articulaciónde lospíe relaciónesel puntode partidade la dialéc- procesosentreellos— quedistingueclasesdetica materialista. productos.

1.9.9.1. La descripciónarribaindicadadela 2.0.1. Un discursosobrela nocióndeconfi-triple relaciónentre el sujetoy el sistemade guración se articulamal: porque el discursolugaresno permiteidentificar ni los procesos —todo discurso— presuponela existencia dede producción, ni los modos de intervención configuraciones,lasmismasde lasque se trata.en los otrosprocesos,del sistemade lugaresy 2.0.2. Nosepuedeconstruirunateoríacien-del sujetoen tanto queproductos. tífica de los procesossocialesy de las configu-

1.9.9.2. Parahacerlo, es necesarioanalizar racionesproducidaspor su articulación,sin lael procesode producciónde los sujetosy cia- ayuda de los términos y de las articulacionesrificar lo que se entiendeaquípor representa- que el lenguajenos suministra: es necesarioción, lo quetraeconsigoquese debaexaminar servirsede un sistemade marcasquepermitalas relacionesentrela representacióny lo que formular lacuestióndel modo de construcciónestárepresentado:el objeto. de las diferenciacionesarticuladas.

1.9.9.3. Es necesarioexaminartambién la 2.0.3. El usoque se haceaquídeconceptoscondición de posibilidad del funcionamiento y de notacionesmatemáticasno es unasofisti-—de la eficacia— de la agregaciónde represen- cación inútil: se tratade producirun efectodetaciones como sistema de lugares: para este sentidopor otros procedimientosque los delexamen,es condición previa absolutarespon- lenguaje,como única forma de producir otroder a la cuestión¿ Cómolas representaciones efectode sentido.(subjetivas)de un conjuntode sujetospueden 2.0.4. Vamos pues a utilizar algunoscon-agregarse? ceptosmatemáticosparadefinir la noción de

1.9.9.4. Esta última cuestión nos lleva a la configuración; son lo bastante generales comoproblemáticadel lenguajey a la crítica de la paraevitar parcialmentelos efectosde laexis-lengua como sistema de valores (Saussure) tenciasocial de las configuraciones...quees lacondición deposibilidadde la comu- 2.1. Definición: seentenderáporconfigura-nicación (intercambio de significados y de sus ción de un tipo de productos C el conjuntorelaciones). (finito) de las partesde C, (P~)’7, panesdefini-

1.9.9.5. Para discutir las cuestionesarriba dasellasmismasporun conjuntode caracteri-mencionadastenemos que referimos a la zacionesnociónde configuración,queno hemosdefini- Las carac?erizacionesQ~, designanel con-do todavía más que provisionalmente.La junto de los valores que puede tomar (x),vamosa definir, pues,estableciendorelaciones conjunto finito o infinito. Se llamará V a losconlos procesosy conlos productos.Simultá- n-elementosdel conjunto-producto(productoneamentese podráesbozarunarespuestaa las cartesiano)itQ... Se llamaráF.. a la aplicacióncuestionesmencionadas,y portanto completar de tQ~~ en ~ ¿efinidacomo sigue:el tratamientodelproblemadela reproducción.

1.9.9.6. Estascuestioneshan sido dejadas xc Ve itQ~ ~ Ff1: x = F¿V)en suspensopor Marx en El Capital: la repro-ducción ampliada tal y como se estudiaba Se designará por (F1.) al conjunto de las apli-antes era sobre todo cuantitativa, y estas cues- caciones de 1tQ~ en caba Q1.. Se llamará[F..]al

IJ

tionespodíamosponerlasentreparéntesis. conjunto de las aplicacionSsposiblesde1.9.9.7. Volvemos pues a las cuestiones en cada de C, la estructurade C.

dejadasen suspensoen el párrafo1.8.9.4.1. Estapnmeradefinición hacenecesariasal-2. El conceptode configuración gunasobservaciones:2.0. Introducción: 2.2.1. La noción de partey de caracteriza-La nociónde configuraciónde un producto cióntienenen comúnlo siguiente:hemosdefi-

y la noción misma de producto mantienen nidoel conjuntodelas partescomoun conjun-

Page 20: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

186 Narciso Pizarro

to finito, asícomoel conjuntode las caracteri- los otros procesos:incluso si se puededecirzaciones.La cualidad de finito de estos dos que el hierro ha existido desde que la tierraconjuntos debe ser postulada porque las nocio- existe,elhierro no eraun valor posibledeunanesde panesy de caracterizaciónse refieren característicade los cuchillos Aztecas,ya queno aunarealidadcualquiera(objetiva)delpro- no lo producían...ductosinoasudefiniciónsocialenun momen- 2.2.4. Lasindicacionesanterioresconfierento dado de la historia. El conjunto de losvalo- a la noción de configuración de un productores de unacaracterizaciónpuedeser infinito unarelatividad considerable:la configuraciónporquese puededecir los valoresposiblesde no es una propiedadobjetiva del producto,una caracterización.Pero no se puedehablar sino un productosocial. La configuraciónes,simultáneamentede las caracterizaciones ella misma,productodel conjuntode los pro-posiblesde un productoy de quesuscaracte- cesossociales.rizacionesexistanen númeroinfinito: pueslo 3. Configuracióny proceso: la noción deinfinito no es más que una posibilidad y la producto-agentey la de intervención.expresiónde un producto—una clasede pro- 3.1. Se ha definido un procesocomotrans-ductos— no tiene sentido más que ligada a lo formación de la configuración de un conjuntoreal. Postular que la configuración de un pro- de productos (que se han anotado (P0)) por laductotieneun númeroinfinito de partesy/o de intervención de otro conjunto de productoscaracterizaciones,es confundir la noción de (anotados(~a))~ Ahora nos encontramosenproductosocialconla de un objetocualquiera, situaciónde clarificarlanocióndeintervencióny definir el productofueradel tiempo. y la distinciónPn/Pa~

2.2.2. La noción de configuraciónno pre- 3.1.1. La distinción Po/Pase basaen el he-tendecubrir otrafunción teóricaquelade mdi- chode queparaun procesodadohayproduc-car cómo los productos están histórica y tos que trabajan,es decir, productosquecon-socialmentedefinidos.Así, la distincióndelas sumenenergía(¿SE= T) acumulada.Perotodopartes respondea los mecanismossocialesde consumode energía toma formas específicas,sudefinición,de lamismaformaquelas carac- y es la configuraciónde algunosde estospro-terizacionesde las palles: un producto cual- ductos-agenteslo quedeterminalas articula-quiera,digamosun cuchillo, ha sido definido cionesespecificasdel consumode energíaencomo teniendo una hoja y un mangocomo un procesodado.panes.La hoja puedeser caracterizadapor a) 3.1.2. Paraun procesodado Q~. producién-los materialesempleadosparaconstruirla en doseen el intervalo (T1T2), enel momentoun momentode la historiay en unasociedad ladistinciónPo/Pase desprendede dosórdenesdada: piedra, bronce, cobre, acero... A cada de factores:característica(caracterizaciónfijada) corres-pondeun conjunto de valores. Para el caso de 1. En principio se sitúa en los ~a aquéllosmaterialesesteconjuntoes finito. En el caso dentro del conjuntode los P que, a partir delde las formases infinito. Con esteejemplose momentoT1 consumenenergíay realizanunquiereindicarque: trabajoqueseaplicasobrelos otros productos.

2.2.3. Lasconfiguracionesdelos productos 2. A continuación,se sitúaen los P, aqué-no son realidadestranshistóricassino produc- líos de los P en el momentoT1 cuyaconfigu-tos socialeshistóricos.En efecto, el ejemplo racióndeterminalas modalidadesdel consumodel cuchillo deja una impresiónde arbitrario: de energíaduranteel proceso,en funcióndelala descripciónde la configuraciónesefectiva- configuraciónde losmentearbitraria;sepodríaemplearigualmente(hoy) otras caracterizaciones(acero inoxida- 3.1.3. Tenemospues,en la categonade losble, de níquel, de tungsteno,etc.) definir de ~a’ unosproductosquesonmáquinasenelsen-otra forma los valoresde estascaracterizacio- tido másgeneraldel término:consumenener-nes (medir en micras el grosor de la hoja...). gía segúnpautasquederivande suconfigura-Pero en un procesode produccióndadorepro- ción y de susrelacionescon la configuraciónduciéndoseen un intervalodado,la definición del producto-resultado.de la configuraciónno se hace en términos 3.1.4. Este vínculo entre la configuracióncualesquiera:los términosestánlimitadospor de ciertos~a y lade tomala forma deun sis-

~Pb5IEk,

Page 21: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redes de lugaresy reproducción social 187

tema de marcas materiales en al menos uno de sobre el sistema de marcas. Esta acción-reac-Ios ~a’ sistemademarcasmaterialesquerige el ción es necesariaparaqueel procesose desa-consumode energíaen el procesodeterminan- rrolle, puessólo la retroaccióncorrige los efec-do los estadossucesivosdel conjunto de los tos del azar. (Un ejemplo: para mantenerlaproductos(P) u (ea) a partir del instanteT1 temperaturade un inmuebleen unos limites(principio del’ proceso)hastael instanteT2 (fin aceptablesno essuficienteun sistemade mar-del proceso). casquerija lacantidaddecombustiblequema-

3.1.5. El enunciadoprecedenteimplica que do. Es necesario,además,que el sistemadeexisteuna relaciónentrelas marcasdel siste- marcassemodifiqueen funciónde los resulta-ma de marcasy el conjunto inicial de produc- dos de supropia intervenciónen la medidaentos, así como entre las articulacionesde las queestaúltima no es la única variabledeter-marcasy las relacionesentre productosque minando la temperatura:es el termostatoqueconstituyenlos estadosdel conjunto de pro- modifica elsistemade las marcas).ductos. 3.2.2. La memoriadel individuo es puesun

3.1.6. Estavinculaciónentreel sistemade productomaterial en el que las marcasmate-marcasmaterialesde uno de los productosy el riales rigen operacionesmaterialesal mismoconjunto de los productos no tiene un sentido tiempo que son modificadas por ellas.único: hay un efecto del sistema de marcas 3.2.2.1. El sistema de las marcas en lasobre el estado del conjunto de los productos y memoria rige las relaciones del conjunto de losun efectocontrariodel estadodel conjuntode productosduranteel proceso.los productos sobre el sistema de marcas. 3.2.2.2. No nos equivoquemos:otros pro-Estos efectos son resultadosde subprocesos ductos que no son el individuo tienen unaenergético-materiales. memoria,esdecir,un sistemamaterialde mar-

3.1 .6.1. Para concretizar: evoquemos el cas que rigen el consumo de energía y cuyoejemplode laproducciónde piezasdelatón de estadosemodificapor efectode un trabajo.forma cónicapor un torno automáticomoder- 3.3. La configuraciónde un productoy elno. Los (P) soncilindros de latón. El conjun- sistemade lasmarcasquerigeel procesode suto de los esel torno cuyapartemotortrans- producción,estánligados.forma la energíaeléctricaen trabajo, trabajo 3.4. La reproduccióndel procesoy del pro-cuya especificidadrelevade la configuración ductoexigequeel sistemade marcasserepro-de la máquinay de laorganizaciónde suspar- duzca.tes, algunasde las cualesrigen las modifica- 3.5. La reproduccióndel conjunto de loscionesde las relacionesde lasotrasa los (P0). procesosexigequeel sistemade marcasaso-

3.2. En el procesoen el queel individuo ciadocon cadaprocesose articule con todosproducto interviene como ~a’ el sistemade los demássistemasde marcas.marcasque rige el consumode energíaduran- 3.5.1. En efecto,si el sistemade marcasente el proceso(recordemosaquíque la fuente el procesoQ~ determinala configuracióndelprincipal de energíapuedeserotro producto- P~, no la determinamásqueen relaciónconelagente,un motor cualquiera),existe bajo la conjuntode los (P0)y conel de los (~a)•

forma de un conjunto de células nerviosas 3.5.2. Los P de Q1 devienenPooPaenQi:marcadas,esdecir, en las queciertasreaccio- su configuraci¿n(resultadodel procesoQ~ ynes electroquímicashanproducido modifica- delsistemade marcasquerige los cambiosdecionesen la composiciónquímica.(Se puede estadodel conjuntode sus P0 y ~a) estáligadallamar memoriaal sistemaenergético-material con el sistemade marcasdel procesoQ~ por-cuyo estadorige las operacionesdesarrolladas queel sistemade marcasde Q~ rige las reía-por unamáquina:el hombretiene unamemo- cionesdel ~r deQ~ queseconvierteenP0enna, muchasotrasmáquinastambién). 3.5.3. La asociacióndelossistemasdemar-

3.2.1. Paraqueel sistemade marcasmate- cas de los diferentesQ1 debede reproducirseriales que rigen el consumode energíaen un también.Estaasocíacionde sistemasde mar-procesopuedacumplir su rol (efectuarel con- casconstituyeel sistemade lugares.sumode forma tal quela configuraciónde los 3.5.4. La asociacióndelossistemasdemar-P sealaquecaracterizael proceso)esnecesa- casproducelas caracterizacionesquedefinenrio queel desarrollodelprocesoactúeasuvez las configuracionesde losproductos.

~1M3S#Y

Page 22: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

188 Narciso Pizarro

3.5.5. Las caracterizacionesson pues reía- ner en evidenciael modo de producción de lasciones entre marcas. caracterizaciones que definen las configura-

3.6. Los sistemasde marcasdelos procesos ciones,y por lo tanto, la reproducciónde lasexistencomosistemasdemarcasmaterialesen articulacionesde los sistemasdemarcas.la materialidad del cerebro. Perono únicamen- 3.9.3. Una caracterización se constituye ente allí. La articulación de los sistemasde mar- cuanto que la diferencia del valor de estacas,la necesidadde la reproducciónde un sis- caracterizaciónenel l’0 afectalaconfiguracióntemade lugaresque asegurela reproducción del Cuandoel de un procesodevieneasudel conjuntodeprocesos,exigequelas anicu- vez P0, el enunciadoinversoes tambiénverda-lacionesde las marcas(quedefinenlas confi- dero: lacaracterizacióndel seconstituyeenguracionesde los productos) tomen la forma cuanto que las diferencias que ella constituyede configuracionesproducidasde unaclasede en diferenciasde valoresdeterminanel lugarproductos particulares: los productos que per- del ~r queha llegadoaserP0 o en otro pro-tenecen a la forma social de la expresión,es ceso.decir, los productossignificantes. 3.9.4. La cuestióndel procesode produc-

3.7. En estaperspectiva,la reproducciónde ción delas configuracionesdelos productoseslos productos significanteses el procesode la cuestióncentrala la quela epistemologíayproducción-reproduccióny de las articulacio- la sociologíadel conocimientono hanhechones de marcasy, por lo tanto, del sistemade másqueaproximarse.lugares. El obstáculofundamentalqueestasdiscipli-

3.8. El procesode producciónde los pro- nashanencontradoes la parejade categoríasductos significantestransformael sistemade sujeto/objetoen el senodel cual se ha situadolas marcas producidas en configuración del la cuestión de las representaciones.producto-resultado:configuracióndel discur- Pensamoshaber indicado aquí cómo seso, del texto... puedeplantearla cuestióndel conocimiento,

3.8.1. Es un procesocomplejo: las marcas ligando el conceptode configuración(produc-asociadascon el procesoconstituyenun siste- to) al deprocesosdeproducción,y estosinuti-ma en y por el proceso.Perotambiénresultan lizar la noción del sujeto ni la, complementa-y sonproducidaspor productossignificantes. ria, de objeto. La noción de objeto está

3.8.2. Se dirá queel producto significante socialmenteproducidapor la atribución, alproduceun efecto de sentidoen el individuo- productomaterial de un procesosocial, de lasproductosi la configuracióndel productosig- característicasde la configuraciónproducida,nificante se articulacon las articulacionesde característicasquedependen,comoantessehalas marcas que rigen la intervenciónde los indicado,del conjuntode procesosen los queindividuos-productoen el proceso.El efecto intervienecomo producto-objetoo producto-de sentidono es puesmásquela producción, agente.Una vez llevado a caboesteintercam-en lamaterialidaddel cerebro,de un subsiste- bio del vinculo dela configuraciónconel pro-ma de marcascompatiblecon las articulacio- ceso por un vínculo con el producto, lanesde las marcasexistentes. configuración llega a ser representacióndel

3.9. Lascaracterizacionesde las configura- productoqueseconvierteél mismoen objeto,cionesde los productosson puesarticulacio- y el procesodesaparececomo determinación:nesde marcasen el procesoy configuraciones no quedamásque encontrarun lugar paralade los productossignificantes. representacióny el sujetoestáasíconstituido.

3.9.1. Así las propiedades de los objetos 3.9.5. Por lo tanto hay un triple vínculo pro-con el discurso son configuraciones sonoras ducto-sujeto, producto-significante, procesosespecíficas:la esfericidadque constituye una sociales: el efecto de sentido del producto-sig-propiedaddel objeto balón es unaconfigura- nificante sobreel individuo es producidoporción sonora(primero, visualdespués)produci- la reproducciónde las relacionesde los pro-da por un subsistemade articulacionesde las ductos significantescon el proceso.Su repro-marcasqueapareceen un conjuntode proce- ducción (la del efectode sentido) es el fenó-sosdiferentes. meno real que constituye la condición de

3.9.2. Sólo el análisisdel modode produc- posibilidadde la representacióndel efectodeción de los productos significantes puede po- sentido como representación,esdecir, la con-

~RbMS#,

Page 23: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Reguiaridad relacional, redesde lugares y reproducción social 189

cepcióndel efectode sentidocomoidea, y de H(C) Xfl H(a~) = H(C0)la ideacomoobjeto (permanenciade susrela-cionesconlos otros objetos). y por lo tanto quela entropíade la configura-

4. Entropíae información. ción C disminuyecuandoel gradode comple-4.0. La entropía de una distribución (discre- jidad aumenta.

ta) de probabilidades(a) se define como: 4.2. Podemos enunciar: toda transforma-ción de una configuración (en el sentido defi-

H(a)=Z~1 P1 log P1 (a) indica la distribución nido másarriba) implica un cambio ¿NH(C) dela magnitudH(C).

4.1. En elcasodeunaconfiguraciónC defi- 4.2.1. H(C) varía dentro de un intervalonidapor (P)’, cuyo limite superiores 11(C0), quecorrespon-

de al desordenmáximo del conjuntode pun-[(Q.)x]E~ tenemos tos, a la complejidad mínima. El límite inferior

esH(C) = 0, quecorrespondeaunaconfigura-Q (V1)1 ción en laquelas variablesasociadasconcada

(V1)2 unade suspartessonconstantes.EntoncesO =11(C)=11(C0).4.2.2. Lo que precede implica que toda

transformación de una configuración C produ-ceun ¿NH(C)cuyovalormáximoes11(C0) (conla excepciónde unatransformaciónen la que

A cadauno de los conjuntosde valoresde aumentael númerode panes,en cuyocasoelcada una de las variables corresponde una dis- valor máximo de ¿NH(C) = H(C’0), C’0 es latribuciónde probabilidada1, a2...a . La entro- nuevaconfiguración de complejidad mínima).pía asociadaconla configuraciónd será defi- 4.3. En estaperspectiva,sepuededefinir lanidacomo cantidadde informaciónasociadaconun cam-

bio de configuración,con unatransformación,a a) como igual a¿Nl-I(C)

4.1.1. La teoría de la informaciónprueba Def.: 1 = ¿NH(C)quesí a>, a2 a sondistribucionesindepen-dientes,dosdistribucionesa1, a. sonconsidera- 4.3.1. Nota: la definición precedentees ladas independientessi paray1 e a1 y ~k e s~ de la cantidadde informaciónasociadacon latenemos transformaciónde unaconfiguración.Se trata

solamentede unamedidaqueno indica nadaP(V¡Vk) = P = (V1) . P(Vk) entonces respectoa la configuraciónmisma,ni respecto

a la transformación.Podemosdecir puesqueH(a1... a) = H(a) + H(a2) + ... H(a) la información no toma contenido,no tiene

_ sentido.4.3.1.1. El modo de definición del concepto

Si a1, a2, ... a~ son independientes,esto de información es similar al empleadoen laimplica que [F ]~ es una matriz compuesta construccióndel conceptode trabajo generalexcíusivamente’~f ceros y por tanto que la abstracto en El Capital. Marx escribeque laconfiguraciónC tiene un grado de desorden igualdaddelos trabajosqued4fierenenteramen-máximo.Si [FJ~ no es nula, H(a, a2, ... a) te los unosde losotmsno puedenconsistirmásque notaremos a partir de ahorah(C), no es que en una abstracciónde sudesigualdadreal,igual a másqueenla reduccióna sucaráctercomúnde

gastodefuerzahumana,de trabajo humanoen£1 11(a,) H(C) ~ Z;> H(a~) generaly es el intercambiosolo quien efectúa

estareducciónponiendoen presencialos unos4.1.2. Un teorema bien conocido ~ de la de los otrosen un pie de igualdadlos productos

teoría matemáticade la información prueba de los trabajos más diversos. (Marx, Capital,que: 1,1,1V, Ed.Pleiade,Gallimard,p. 607).

Page 24: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

190 Narciso Pizarro

Estafrasede Marx indicaque la noción de podría efectuarel pasode cantidadesde tiem-gastode fuerzade trabajodesignaunamedida po de trabajode unacualidadparticularatiem-de unamagnitud(enfísicase llama energíalo po de trabajo general abstractoempleandoque Marx llama fuerzade trabajo, y por lo transformacionescuyoscoeficientesparticula-tanto gastode energía)que no puedeconsti- res tenganen cuentalas diferenciascualitati-tuirse más que haciendo abstracciónde su vasapelandoal tiempode trabajosocialmentedesigualdadreal, de la desigualdadreal del necesariopara producir al trabajador.Es asítrabajo humano concreto en los diferentes pro- como se ha pensado resolver el problema quecesosde trabajopanicularesy concretos.Esta examinamosaquí.abstracciónse efectúagraciasal intercambio 4.4.2. Una tentativa semejanteplanteasinsólo, queponeen presenciano ya la fuerzade embargomásproblemasde losqueresuelve.Entrabajoconcretaqueactúaen cadaprocesode efectolas ecuacionesdetransformacióntendrí-producción panicular, sino los productos de anqueteneren cuentael procesodeproducciónlos procesos. delacompetenciaespecíficade lostrabajadores

4.3.2. Diremos que la noción de informa- especializados;paraello tendríamosque poderción, tal y comolahemosdefinidoaquíesuna explicar las diferencias entre los sistemasdemagnitudque tiene el mismo estatutoepiste- enseñanzaen términos de tiempo de trabajomológico queel del gastodefuerzade traba- socialmentenecesario.Todas las tentativasdejo. La cantidad de información que interviene explicacióndel funcionamiento de los sistemasen la transformaciónde un productoP0 (pro- de enseñanzadebenreferirsea nocionesqueductoobjeto)en es la medidadeunamagni- denotendiferenciascualitativas,que el sistematud cuyadefinición resultade unaabstracción justamentetransforma en cuantitativas (porde los aspectosconcretosy particularesde la ejemplo, y al menos, las diferencias léxicastransformación.Perola abstracciónno es efec- segúnel origende clasedelos niñosenrelacióntuadapor el científico: resultade las formas conel léxicodel sistemade enseñanza).especificasdel intercambioentrelos productos 4.4.3. Precisaremosmásla cuestióndel va-en las formacionessocialescapitalistascon- br de cambiode los productosen lasección5.temporánea.s. 4.5. Antes de ir máslejos, hayqueprecisar

4.3.2.1. Si queremos explicar adecuada- quehemosdefinidoaquíla informacióncomomente la importanciadel Know How en los unadiferenciade entropíaentredosconfigura-intercambiosinternacionales,de su presencia ciones.en los mercadosinterioresde las nacionescapi-talistasbajola formade patentes,royalties,hay 1 (proceso)= H(CPR) — H(CJVQ)queexplicar—y medir— la incidencia,sobrelasmodalidadesdel intercambiode los productos Sin embargola informaciónse definegene-materiales,de los productosinformativos. La ralmentecomo unadiferenciade entropíanocuestiónque estáplanteadaen ciertos países entredos configuraciones,sino entredos ms-dominadosdesabersi hayqueemplearla fuer- tantesseparadospor la recepcióndel mensaje.za de trabajo humana,o bien automatizarlos En efectoprocesosen ciertos sectoresde la producción,no tienesentidoen otros sectoresde lamisma: 1 (a, ~3)= H(~) — H[a, «~)]por muchoquesumemosla fuerzade trabajode un millón de parados,no conseguiremos nosda la cantidadde informaciónrelativaa lasubstituir los conocimientosnecesariospara experiencia3 contenidaen la experienciaaconstruirun ordenadorelectrónico. perodecircontenidaena implica quela expe-

4.4. Lasafirmacionesprecedentesimplican rienciaa ha sido realizaday queconocemoselqueel valorde intercambiode las mercancías resultadode ella.no podríamedirseúnicamenteentiempogene- 4.5.1. Nuestra distinción implica que seral abstractoy socialmentenecesario, conocenlasdosconfiguraciones,de formaque

4.4.1. A menos que, evidentemente,gene- podamoscalcularsusentropíasrespectivas.Laralicemosel sentidode la expresiónsocial- definicióntradicionalimplica tambiénelcono-mentenecesariomásallá de todaposibleope- cimiento de dos entropías(y ademásde laracionalización.Esto exige apuntarque: se entropíacondicional).

~PhETL5b¡*,

Page 25: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidad relacional, redesde lugares y reproducción social 191

La diferenciafundamentalentrelas dosdefi- ción total: hay que entendercómo circula ynicioneses la siguiente:en la definición tradi- cómoactúa.cional la informaciónsedefinerelativamentea 4.7.2. Buenapartedel privilegio del hom-un intercambiode información,a unacomuni- bre en laconstrucciónsocial de nuestrarepre-cación.Es el conocimientodel resultadode la sentaciónde lo social provienede que,en lasexperiencia a lo que disminuye la entropía formas de producción primitivas, toda la infor-(medida de la incertidumbre y no del orden) mación necesaria para la producción de unasociadaconlaexperienciaj3. En nuestradefi- producto-resultadoestaba contenida en lanición, la información mide una diferencia memoriade un producto-agenteúnico: el pro-objetiva entre los gradosde organizaciónde ductor,un hombre.dos configuraciones,que las conozcamoso Con la crecientedivisión social del trabajo,no... la informacióncontenidaen la memoriadel (y

4.5.2. Hemosdicho que lanociónde infor- utilizada por el) hombretiendeadisminuir: elmación tal y como lahemosdefinido, mide la productor comienzaa serun sujetocolectivo:diferenciade entropíaentredosconfiguracio- la organización.nes,quelas conozcamoso no. Evidentemente, 4.7.3. En unasociedadconunadivisióndelsi no las conocemosno se puedemedir esa trabajorudimentaria,se producentantospro-diferencia,determinarla cantidadde informa- ductorescomotipos de productos:la termino-ción. Perosepuede,sinembargo,decirqueen logia de los oficios correspondeaesegradoyuna transformaciónde P0 a ~r hay un AH(C) forma de división del trabajo.Los caldererosquepodría ser 0, aunqueno necesariamente. hacencalderas,los zapateros,zapatos,los teje-En otraspalabras:inclusosi no conocemoslas dores,tejidos.configuracionessepuedehablardela informa- 4.7.3.1. El desarrollode la manufacturavaciónquemide su diferenciade entropía,de la de par con la progresivadesapariciónde losmisma maneraquepodemoshablarde la dife- oficios: el obrero del trabajo parcelarionorenciade pesode dos objetosque no hemos está asociadoal producto del procesoen elpesado. que participa. Al mismo tiempo aparecela

4.5.2.1. El interéso el valor heurísticode figura del ingeniero, del organizadorde launa definición como la aquí propuestasería producción.nulo si la cuestión del conocimientode las 4.7.4. Cuandola organizaciónes el sujetoconfiguracionesno pudieraplantearsemásque de la producción,las posicionesde los indivi-en dostérminos:o conocerlaso no conocerlas. duos —y sus característicascomo productosPero estacuestiónno se planteaen estostér- paraocuparlas—sedefinenrespectoaella másminos; hayqueconstatarunadiferenciaentre querespectoal producto.las dos definicionesde la información: 4.7.4.1. En una primera etapa,los oficios

4.6.1. Dado que no hay configuraciones cambiande nombre: en lugar de designarsemás que socialmente producidas en un por el productose designanpor la operaciónmomentodadode la historia no hay entropía queefectúano por el instrumentoqueutilizande la configuraciónmásque relativamentea paraefectuaría:soldador o tornero designanlas determinacioneshistóricas. operacionespero no productos.Se sueldano

4.7. La cantidadde información asociada se torneanpiezasdiversasdeproductosdistin-conun procesodependepuesde las configura- tos. Lo esenciales lapericiaen la operaciónycionesdelos P0 y de los ~ no el conocimientodel producto.

Podemos considerarque la cantidad de 4.7.4.2. Pero, en una segundaetapa,estainformaciónasociadacon el procesode pro- periciaya no es necesaria:lamáquinaautomá-duccióndeun tipo de productosesvariable,de tica o semi-automáticaencierraen su propiala misma maneraque el gastode energía(y estructura el conocimiento necesario paratambiénel gastode trabajohumano). efectuarlaoperación.El obrerose transforma

4.7.1. La medidade la cantidadde informa- operario,obrerosin adjetivo.ción necesariapara los diferentes procesos 4.7.4.3. ¿Hayquedecir, quelaúltima etapasocialeses un elementoesencial para com- es la supresióndel operadorde la máquina?prender el desarrollo histórico de nuestras Lasmáquinasautomatizadas,conretroacción,sociedades.Pero no bastamedir la informa- no necesitanoperadores.

Page 26: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

192 NarcisoPizarro

4.7.5. Al mismotiempo, el desarrollode la puedendefinir los precios. El capital mismodivisión del trabajo generanuevos tipos de debeincluirseenla clasede lasmercancías:seindividuos-productos:conconocimientoscada le atribuye un precio (el interés). Decimosvez más abstractos, con tareas de coordinación pues que el cierre de la clase de las mercancíasde rangosdiferentes. requeridopara la definición de una medida

4.7.5.1. Pero buenapartede las tareasde —los preciosdel mercado-requiere la inclu-coordinacióny control se estánautomatizando. sión en estaclasetanto de la fuerzade trabajo

4.7.6. Estaevolución en la naturalezay la comodel capital.articulaciónde los procesosproductivosy de 5.3.3. El cierre de la clase de conjuntosla evolución paralelade las característicasde sobrela cual se define la medidaes la consti-los individuos-sujetos que en ellos participan tución de los productos en objetos (invarian-ha ido de par conunaevolución en los proce- tes) y de los objetosmismos en mercancías:sos de producción de las característicasde los productosen plan de igualdad (Marx, Cf?éstos: los procesoseducativosy sus formas 4.3.1.1).institucionaleshancambiado. 5.3.3.1. El cierrede la clasede las mercan-

4.7.6.1. El objeto de la sociología de la edu- cias bajo la unión y el complemento se enunciacaciónes,precisamente,el queestádesignado así: a) launión dedoso másmercancíases unaen el párrafo precedente.Volveremos, más mercancíaVa, b e N: a u b e N. b) síae N,adelante, a considerar la cuestión. el complemento de a e N: todas las mercan-

4.8. La entropíaasociadacon laconfigura- ciasqueno pertenecenal conjuntoA pertene-ción de un productovaría tambiéndentro de cenaotros conjuntosincluidos tambiénen launaformaciónsocial,de un procesodado. clasede las mercancías.

5. Valoresy reproducción. 5.3.3.2. Paraqueaube N severifiqueVa,5.1. La nociónde valor de cambioes,en su b e N, hayquecategorizarel procesode pro-

definición marxista,la deunamedida,esdecir ducciónen términosde factores,estosfactoreslade unafunciónaditivade conjuntosdefinida siendomercancíascuyosvaloresse sumen:asísobreunaclasede conjuntosquetienelas pro- el discursoeconómicouniversitariocategorizapiedadesformalesde un álgebrabooleana. los factoresde la producciónen factorcapital,

5.1.1. Un álgebra booleana es una clase de factor trabajo y sumar el costo de los factores.conjuntoscerradabajola unión (u) y el com- El capital y el trabajo se transformanpuesplemento (=). mercancíasy estedevenir es la condición de

5.2. Bettelheimha comprendidoqueel va- posibilidaddel cierre de la clasede las mer-br de intercambioes el resultadodeunafonna canciasy porlo tanto,del cálculode precios.de cálculo económicosocial(en Calculécono- 5.3.4. El discursoeconómicose conviertemiqueetformesdepropiéte9. en unade las condicionesde posibilidaddel

5.2.1. Si empleael términocálculo en lugar cierrede laclasede lasmercancías.Porqueesdel demedidaes queno tienelos instrumentos por y en el discursoeconómicodondeel capi-conceptualessuficientesparaelaborarunateo- tal y el trabajodevienenobjetosy mercancías.ríadelas condicionesde posibilidaddelas for- 5.3.4.1. El mercadode los capitalesy lasmasde cálculo: le falta el conceptode álgebra prácticasque estánrelacionadascon él sonbooleana. posibles en la medida misma en la que el dis-

5.3. La condición de posibilidad de la cursoeconómicoconstituyeenobjeto-mercan-medidaes ante todo, su definición sobreuna cía las relacionesde lugaresen el sistemadeclasede conjuntoscerradabajo la unión y el lugaresproducidoy reproducidoen el discur-complemento. so mismo.

5.3.1. Porque sin el cierre bajo la unión, la 5.3.5. No se podría olvidar de subrayar queoperaciónde la sumanecesariaparael cálculo lo queconstituyelas clasesde equivalenciaende preciosno es definible: si la unión de dos el discursoes el efectometafórico:el discursoproductos no es un producto, la suma de sus transforma las relaciones de lugares en obje-precios no es un precio. tos, y los objetos en mercancías por sustitucio-

5.3.2. En estesentido,si la fuerzade traba- nes contextualessucesivas:transformadaenjo no esmercancía,no haycierreposiblede la capital, la relaciónde lugaresen el sistemadeclasede las mercancíasbajo la unión y no se lugaresse convierteen objeto, y así transfor-

~PbE5hh,#,

Page 27: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidadrelacional,redesde lugaresy reproducciónsocial 193

mado, el efecto metafórico le constituyeen —las leyesdel mercado—sin la intervencióndemercancía,es decir en objeto equivalentea ningúnagenteexterioral mercado.otrosconjuntosde objetosen cuantoal menos 5.5.1.2. Lasleyesdel mercadose enuncianuna de sus propiedades. en términos subjetivos: el juego de la oferta y

5.3.6. Es puesel discursoquien instaurael 4e la demanda,las variacionesde unay otra.cierre de la clasede las mercancíasy quien Oferta y demandason categoríassubjetivas:constituyela condiciónde posibilidadde defi- ¿Quiénofrecey quiéndemanda?Sujetos.nición de unamedidasobreestaclase: la con- 5.5.2. Pero si libre mercadoy mercadonodición del sistemade los precios. son ya sinónimos es porqueel funcionamiento

5.4. La clasede las mercancíasno se cons- del mercadono respondeya únicamentea lastruye yade la mismamaneray lasoperaciones leyesdel mercado:e) discursoeconómicopre-en el mercadono son ya las mismas.El dis- sentaun mercadoque funcionasiguiendoa lacursoeconómicono es tampocoel mismo. La vez sus propias leyesy siendo afectadopor lanociónde valorde cambiocomofue construi- intervencióndel Estado,la presenciade oligo-da en El Capital no es por lo tanto ya la abs- poliosy lasprácticasdel marketingy delapubli-tracciónefectuadapor el mercado. cidad,creaciónde necesidadesy utilidades.

5.4.1. Un nuevo conjunto de productos ha 5.5.3. Dado que es el funcionamiento delsido objetivado y constituidocomo mercan- mercadoelquedefine los precios(quienefec-cías,factoresdeproduccióncuyoscostesdeben túa la medida definida sobre la clasede lassumarse:el conocimientotécnico. mercancías),un cambio en esefuncionamien-

5.4.2. El conocimientotécnicoes mercan- to trae consigoun cambioen elmodo de defi-cía primeramenteporquees un producto del nición de la medidamisma.que se puedecalcularel costode producción. 5.5.3.1. Comose ha indicadoya, definir laY es tambiénvalorde uso, porqueinterviene magnitudtiempode trabajo socialmentenece-directamente en el proceso de producción de sanocomola magnitudefectivamentemedidaotrosproductos.Mercancíafinalmenteporque porel funcionamientodel mercadono es posi-es vendido y comprado;venta y comprade ble másque si estefuncionamientolo permitepatentes:un precio en el mercado. y lo exige: Marx lo indica claramentevarias

5.4.3. La intervenciónde los discursostéc- vecesenel Capital y sobretodoen suexamennicos(textos, planos...)en el procesode pro- de la reduccióndel trabajocomplejoal trabajoducción se hace de forma directa e indirecta, simple. Esta reducción (1 hora de trabajo com-Directa cuando el producto significante llega a plejo de tipo A = N horasde trabajosimple) esun procesoquesereproduceparamodificarlo, llevadaacabopor el funcionamientodel mer-Indirecta cuando ese producto significante cado.transformaprimeramentela materialidaddel 5.5.4. Espuesel examendel funcionamien-sistemade marcasde un individuo, mediante to delmercado—es decirde las relacionesentreel procesode educación,y cuandoesteindivi- los productosintercambiados—el que puededuo ya transformadoocupaun lugar enun pro- indicgrnoscual ps la magnitudefectivamenteceso. medid~por estefr~cionamiento.

5.4.3.1. En el primer caso,el discursotéc- 5.5.4.1. El examendel funpionamientodelnico mismo es mercancía.En el segundolo mercadoindicaal meposqueno sepuedeafir-que constituye la mercancía es lacompetencia mar queel trabajo complejo (Skilled Labour,del individuo transformado. trabajocualificado)no esmásqueunapotencia

5.5. La medida, definida sobre la clasede del trabajosimple,o mejor, queno esmásquelas mercancíases efeptuadapor el funciona- trabajosimplemultiplicado, de forma queunamiento del mercado,quienproduceel sistema cantidaddadade trabajocomplejocorrespondede los precios. a unacantidadmás grandede trabajosimple,

5.5.1. El término mercadodesignaen el La experienciamuestraqueestareducciónsediscursoeconómico un conjunto de actos de hace constantemente(Capital, 1, 1, 2). Nicompray de ventaefectuadopor un conjunto siquierase puededecir, cnmo subrayaMarx,de sujetoseconómicos. queel valor de cambio operaestareduqción.

5.5.1.1. El libre mercadoes un mercado Pueslas proporcionesdiversassiguiendo lascuyofuncionamientorespondea leyesinternas cuales djferentesespeciesde trabajo se redu~

“PALU6&6

Page 28: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

194 NarcisoPizarro

cen a trabajo simple como a una unidad de bra booleana.Una medida asociaun númeromedidano seestablecenya enla sociedaden la real a cadaconjuntode objetosde la clase.Yinconscienciade losproductoresy no aparecen estosnúmeros—los precios—se sumancuandoya máscomoconvencionestradicionales, se reúnenlos objetosde los conjuntos.

5.5.4.2. Lasproporcionesdiversassiguien- 5.5.5. De hecho,nadaexigeque la medidado las cualeslas diferentesespeciesde trabajo definidasobrelaclasede las mercancíassealase reducenaparecenen el funcionamientodel medida de unamagnitudsimple paraque semercadode trabajo comoresultadodel proce- produzcaun conjuntode precios:es suficientesode producciónde lacualificación(del traba- queseauna medidasimple (definida) de unajadory no como convencionestradicionales). magnitud compleja. En otras palabras: la

5.5.4.2.1. La economía oficial calcula el noción de trabajo simple, magnitud medidacostede producciónde los ingenieros,de los por el funcionamiento del mercado, no sedoctoresen cienciasy otros especialistas.En refiere a una realidad simple, directamenteEE.UU., la ley que rige la Inmigración no mensurablefuera del mercado:es el mercadosigueya el sistemade las cuotaspor paísesde —su funcionamiento—el quesimplifica, el queorigen,sino criterios de cualificación. ¡Se ha opera las reducciones;es el mercadoel quedescubierto (estimado) que un inmigrante- constituye—para Marx— el trabajo simpleeningenieroaportabaal paísun capitalcifrado en magnitudmedida.decenasde milesde dólares! 5.6. El análisisprecedenteno tieneotro fin

5.5.4.3. Se puede decir que el funciona- que poner en evidenciaque la relación quemientodel mercadoefectúaunamedidavincu- Marx estableceentreel procesode trabajoy lalando un precio a cada cualificación. Pero esta definición del valor (definición social de unamedidano consisteenuna reduccióna trabajo medida)se encuentraen su tratamientode lasimple. reproducción.La medidaes unacondición de

5.5.4.3.1. En efecto, no se podría reducir el la reproduccion.trabajo efectuadoen la produccióndel inge- 5.6.1. La manera de definir una medidaniero a un trabajo simple, salvoque se extra- sobrela clasede las mercancíascambiacuan-polase al infinito. Ciertos intérpretes de Marx do las modalidades de la reproducción cam-tratande resolverel problemadel trabajocua- bian. Marx lo habíacomprendidomuy bien.lificado en estostérminos, aplicandolas dife- La diferencia entre reproducción simple yrenciasde precioen el mercadocomodiferen- reproducciónampliadano es solamentecuan-ciasde cantidadesde trabajosimple aplicadas titativa; paraquelareproducciónsimpletengaa la producción de la cualificación. Pero como lugar no es necesario el mercado como instru-acabamosde subrayar,sólo unaextrapolación mento de mantenimientode unas relacionesincontrolablepermitiría operaruna reducción constantesentre los procesosque se reprodu-tal: dado que si el trabajo que produce la cua- cen: basta con establecer unas relaciones fija-lWcación es un trabajo cualificado también daspor unaley eterna,por un discurso mitico,haríafalta considerarla sumade trabajosim- por unostextossagrados(que no se trabajan,píe desdelos origenesde la humanidad,desde queno se transforman).la talladel primer sílex. 5.6.1.1. El mercadoy la mercancíaapare-

5.5.4.3.2. Además, el argumento no está cenconformasde reproducciónmáscomple-muy de acuerdocon los pasosseguidospor jas: el caráctermarginal de los intercambiosMarx: para éste, el hecho de la existencia del comerciales en las formaciones sociales pre-valor de cambiode los productoses un argu- capitalistas—marginal en cuantoa los tiposmentosuficienteen favor de la reducciónde lo de productosintercambiadosbajo estaformacomplejoasimple: hay unareducciónporque y en cuanto a los conjuntos de individuosel mercadolaopera. implicadosen el intercambio—es unamaní-

5.5.4.4. El problemaespuesel de la función festaciónde dos órdenesde problemas;uno,teóricadel término reducción:estáclaroquelo la imposibilidadde asimilarformaciónsocialqueel términoreducciónencubreenMarx eslo y entidad política si se quiere examinar laque se denominamedida:la definición de una reproducción;otra, la imposibilidad de darfunciónaditivadeconjuntossobreunaclasede cuenta de la historia de las formacionesconjuntosquetiene las propiedadesde un álge- socialessirviéndosede la distinción repro-

Page 29: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidadrelacional,redesdelugaresy reproducciónsocial 195

ducción simple/reproducción ampliada como es decir: el yo constituidoen objeto quecon-unaoposiciónirreductible. tieneobjetos-representacionesde losobjetos.

El primer orden de problemasestávincula- 6.5. El sujeto mismo forma como objeto-do con el hecho de que los intercambios idea-representaciónde aquellosobjetos-ideas-comercialesprecapitalistaseran sobre todo representacionesde los queel sujetoesconti-internacionalesy por tanto no analizablesen la nente.reproducción de unaformaciónsocial identifi- 6.6. Porlo tanto,comose ha indicadoya, elcada con una nación. El segundo orden de pro- producto llega a ser objeto, y el objeto repre-blemas está ligado con el análisis de las for- sentación, en y por la transformación del pro-maciones sociales del Renacimiento, en el que ducto —ligado al proceso de producción— enel mercado se amplia al interior de la nación representación del objeto como objeto, esmisma pero en el que la fuerza de trabajo no es decir como lo definido por unas propiedades.todavíamercancía.(Estasindicacionesexigen 6.6.1. Laspropiedadesdel objetoseconsti-un desarrollomásamplio: aquíno tienenmás tuyen porel lugarde lo queno es en realidad,queun merocarácterindicativo), másque la caracterización,esdecir, la anicu-

5.6.2. El hechode la ampliacióncualitativa lación de las configuracionesen los procesosy cuantitativa en las formas actualesde la reproducidosquedefinenlas configuraciones,reproducciónampliadaestávinculadoconuna en producto aislado,separadode su produc-nueva definición de la medidadefinida sobre ción y de suproductividad.la clasede las mercancíasy los nuevosmodos 6.6.2. El sujeto-productoes producido puesde funcionamientodel mercado:el mercado comoproductosujetadoasu lugar porlaconsti-operala cuantificaciónde lo cualitativo. (En tucióndela relaciónsujeto-representación-obje-tantoqueen las formasanterioresde la repro- to en la queocupaun doblelugar:continentededucción ampliada, los aspectoscualitativos representacionesde lo real, identificadoconunateníanrelacionesfijadas en y por el discurso, pluralidadde objetosa la que el sujeto mismodel queel funcionamientodel mercadohacía pertenece,el sujetoes puesel continenteque seabstracción,apareciendocomo convenciones contiene,continentede las representacionesdetradicionales). lo real identificadoconlapluralidadde objetos,

5.7. Lo queexigelos desarrollospreceden- perteneciendoa esta pluralidad en tanto quetes sobre la noción de proceso y de sus reía- objeto y continente pues de su representación.ciones con los conceptos de energía y de infor- 6.6.3. El problema lógico de la existencia demación es pues lo siguiente: las formas la clase de todas las clases y paradojas lógicasactuales de la reproducción ampliada no redu- que están vinculadas con él, así como las con-cen(no hacenmásabstracciónde) lo cualitati- clusionesde Gódely de Lowen-Heim-Skolem,yo parano medirmásquela cantidadde tiem- no serefierenpuesmásquea estacuestión:lapo de trabajo simple socialmentenecesario: representaciónes siemprerepresentacióndelmidentambiénlo cualitativohabiéndolotrans- objeto, objetoella misma,objetocontenidoenformadopreviamenteen mercancía. un continente,y el contenidoobjetotambién,y

5.8. Se deduce que el valor de la mercancía por tanto representado (o, al menos representa-depende de dos variables: la cantidad de ener- ble), lo que hace de la representación del conti-gía y la cantidadde información. nente-objetoun objeto-contenido.

6. El lugardel discurso Así planteado,el problemade las relaciones6.1. Todo discursoesproducidoen un pro- del discurso-productocon sus condicionesde

ducto-sujetocolocado, producciónes insoluble;la paradojadelmen-6.2. Todo discursono es un discursosobre tiroso (paradoja llamada semántica) es un dis-

el lugar. curso que anicula el discurso del cretense6.3. El discursosobreel lugarconstituyeel sobrelos cretensesalrededorde las propieda-

productosujetoa su lugar, en sujeto: determi- desdelsujetoobjetivado:Zenónelcretense:elna así el lugar del discursoproducidoen el objeto Zenón tiene la propiedadcretense:elproducto-sujeto. sujetoZenón dice quetodoslos cretensesson

6.4. La determinacióndel lugardel discur- mentirosos.La expresióndice querelacionaelso-producto,en el producto-sujetoproduce,en enunciadotodos los cretensesson mentirososel discurso,la articulaciónde la subjetividad: conZenónen tantoquesujeto.

~PbLU5ih#,

Page 30: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

196 NarcisoPizarro

El de~plazamientodel término Zenón del lugares,produciendouna articulaciónde lassujeto~ objeto (que tiene un~ propiedades) marcas(efectode sentido)producidospor losno p1ante~problemamásqueen la medidaen procesosde producciónalrededorde los pro-que laprpp¡edadafribuida por el discursode ductos,separadosde los procesosde los queZenón 1-el discursorelacionadocon el sujeto— proceden. Estaforma de articulaciónde lasel sujetoconvertidoen objeto, serefiere a las marcases la objetivación, las caracterizacio-relaciqpessujeto-discurso:los cretensesson nes de las configuracionesde los productosmentirosos.Esteproblema no es puesun pro- queintervienenen los procesosestánvincula-b]emamásqueen la medidaen la queel dis- dosparacadaproductoaislado,y estarelacióncursqrepresentael spjetocomodeterminación alrededordel producto,reproducida,constitu-deldiscúrso;porqueeldiscursoesproducidoy yeel productoenobjeto,caracterizado(y dife-articuladoen larepresentaciónde unamodali- renciadode los otros) por suspropiedades.Esdad de relación con sus condicionesde pro- decir, queel pasode la caracterizaciónde laducción:laexpresión. configuracióndelproductoen y por elproceso

6.6.4. Lo quese indicaaquíes simple:no se articuladoencaracterísticapropiedaddel obje-puedeproducirun discursosobrelas condicio- to implica la rupturade los lazosde las carac-nesdel procesode producciónni sobreel pro- terizacionesentreellos y con el conjunto decesode producciónde un discursoarticulado los procesos;por lo tanto desaparecela pro-por y en las categoríasobjetos-propiedades- duccióncomo determinantedel modo de arti-representación-sujetos.Wittgensteinlo prueba culaciónde las marcas.por reducción al absurdo en el Tractatus. 6.7.1. La rupturade los lazosde las confi-Gódel y LowenheimSkolem,examinandolas guracionesde los productos—y las caracteriza-relacionesde las estructurasconcatenadasen cionesquelos definen—conel proceso,ruptu-cuanto a su completitudy su cierre, indican ra queconstituyelos productosen objetosnoqueelcierrees posiblesolamenteacondición se hacemásqueconstituyendolos individuosde la no completitud. biológicos humanosproducidos, en objetos

6.6.5. El sujeto es la representaciónque, definidos por un conjunto de propiedadespor sus relaciones con las otras representacio- específicas; la más importante es la de conte-nes (continente-contenido),y por lo tanto, ner un géneroparticularde objetos: las repre-efectode los productossignificantes,constitu- sentacionesde todoslos objetosposibles.Laye la condición de posibilidaddel cierre de la constituciónde individuos productosen obje-clasede las clases:condicióndeposibilidadde tos,caracterizadosporlapropiedadprimeradela equivalenciaentre la afirmacióny la nega- sercontinentesde las representacioneses lación de la negación.Condiciónde posibilidad constitucióndel sujeto.4e las lógicas booleanasy de la formulación 6.7.2. Esta constitución del individuo en~a1ista delproblemade la v~r~aden susreía- sujeto—Freud nos lo ha mostrado-se lleva acípnes con el de iq realidad(epistemologías cabodesdeel nacimiento,por la constitución901110 lgs de Popperen fh~ Logic of Scientífic del otro en objeto.Discovery). 6.7.2.1. Laconstitucióndelotrocomoobje-

6.7. Las consideracionesprecedentesjusti- to y del individuoen sujetoesconsecuenciadefican el enunciado siguiente: afirmar que la una relación del otro con el individuo-niño,forma de la existenciade la ideologíaen las relación que llamamo~ represión. Porque el~eprgset4gcio~esdel sujetoconstituyeunaafir primerobjetoesel objetodel deseo.mación incluso el s 6.7.2.2. La marcadela ausenciadel Otro ento idealista, si ujeto esdescn- o-niño (la ausenciade la madre.(Cf?uje representaciones.Para el individusobrepasarel idea¡ismoesnecesariocompren- Freud,Másallá del principio del placer)cons-der que la reproducción~el procesode pro- tituye elprimer objeto-el Otro comoobjeto-yducción de eñuriciadosen sus aniculaciones el niño en sujeto. Ahorabien, la ausenciadel~one! conjuntode lo~ procesosde producción otroconstituyeunatransformaciónen la confi-de todoslos otrqs productoses elaparato ideo- guracióndel cuerpo,transformaciónquese tra-lógico. Y qug gsteaparatofunci na producien- duceen marpasen el 9erebro.

unos eñunciadosseg4nunos inecanismos 6.7.2.3. La config~iración del cuerpo, unaque aseguranla reproduccióndel sistemade de cuyas característicases la homeostasia

~PbEJMb

Page 31: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

Regularidadrelacional,redesdelugaresy reproducciónsocial 197

(temperatura, tasa de glucosa en la sangre, guaje. Sin embargo, porque es una lectura dia-etc.)asociala marcade la ausenciadel primer léctica,nos apanamásqueotrasinterpretacio-objeto(de la madre)conla imagende lamuer- nes(la mayoría),tan idealistascomoésta,perote: la ausenciade la madreno es un obstáculo no dialécticas.paraelmantenimientodel equilibrio corporal. 6.7.3. Estebreverodeoen elcampodel psi-

6.7.2.4. Esta primera objetivación hecha coanálisiseranecesarioparasituareldiscursopor el individuo que, simultáneamente,se respectoal sujetocomocontinentedeconteni-transformaen sujetoes también el estableci- dos articuladosen clasesconcatenadascerra-miento deunarelaciónentreel individuo y ese dasparalas operacionesconlas quelas repre-objeto bajo la forma de deseoy de sus varia- sentaciones son représentaéionesde loscionesen alcanzarsu objeto. Lo que se deno- objetoscomoinvariantes.Nospermiteplantearminapresencia/ausencia,diferenciade marcas, la cuestión de la relación entre el modo dealternanciaqueconstituyea la vez el objetoy constituciónde las clasesde representacionesel sujetodel deseo;constituyetambiénal tiem- en clasesde objetos(clasescérrádasde inva-po y al espaciocomo lugaresde la diferencia. riantesrespectoaciertasoperaciones)y el pro-Porquela diferenciaes el resultadode la dife- cesode producciónde discursos.renciaciónde un procesoenergético,se desa- 6.7.4. Hemos definido yá el término derrolla en el espacio-tiempo. aparatoideológicoen el párrafo2.4.7,por sus

6.7.2.5. Una última observaciónsobre la relacionesconlos sistemasde lugares.constitucióndel producto-sujeto:esteproceso 6.7.4.1. El aparato ideológico produceesel queconstituyeelobjetodel psicoanálisis, conjuntosde enunciadosqueproducenel sis-Es material e informacional.Y si los produc- temade lugarescomoun conjuntoarticuladotos significanteslinguisticosintervienenen el lógicamentede representacionesde invarian-proceso,lo hacenen lo quesiguesiendoener- tes: el objeto, productosopesadode los pro-gético-material:si el lenguajeinformael mdi- cesosen los que se sitúa, identificado conviduo y contribuyeaconstituirlo en sujeto, su propiedadesobjetivasqueno son másquelasintervenciónno es eficazpuesqueen las reía- caracterizacionesde sus lugaresen procesosciones de los productos significantescon la que han sido desligadosde esosprocesosrealidadenergéticomaterial de los procesos mismos.quese efectúanprimeramenteen el cuerpodelindividuoy despuésen las relacionesdel cuer-po con suentorno.Piaget(1963)ha demostra- NOTASdo quelamotricidadestáasociadaconla géne- ¡ vease,a esterespecto,la excelenteexpósicióñquesis de las representacionesy ha analizadó hacePatrickDorelande la inodelizacióneñ bloquesencómo el lenguajepermitela reversibilidadde su artículo incluidoen estarevista.las operacionesconcretas. 2 Ensu conferenciapronunciadaenMadrid en mayo

6.7.2.6. Lasrepresentacionesefectode sen- de 1998,cuyotexto sereproduceenestenúmerodePolí-tido de los procesosde los objetosen lo que ¡¿caY Sociedad.En su artículo «Control socialy redessociales:Unellosmismosconstituyencomo sujetono son, modelo a partir de Georg Simmel»,publicado inicial-todos, el resultadode procesosdiscursivos, menteeninglés en Siructuresof Powerand ConstrainíPero los procesosdiscursiYosconstituyenlas Papers in honor of Peter M. Blau, editado por Craigarticulacionesde las marcasen representacio- Calhoun, Marshnll W. Meyer, and W. Richard Scott.nesdel objetocomoinvarianterespectoaope- Cambridge and New York: Cambridge UniversityPress.i990: Pp.453-76, y publicadoenespañolenestaraciones.(Procesosapercibidosbajo las cate- revista.gorías de la motricidad y/o de la discursividad) Khinchin, 1957,Mathematicalfoundatidnsof ¿nfory las clasesde objetosse cierranpor la efica- madon¡heory, NuevaYork, Dover, pág.36.cia del lenguaje.

6.7.2.7. En este sentido, la interpretaciónqúeLacanhacede Freudes idealista: dejade BIBLIOGRAFíAlado enteramentelos aspectosenergético-niateriales del proceso de constitución del AsBHY, Walter R. (1956): Introdúction íd Cyberiiétics,

NuevaYórk, Wiley.individuo en sujeto, no considerandomásque BETTELHEIM, Charws,Calcul économiqueel formesdéel punto de vista informacional ligado al leé- propieQé?Paris,Maspero,Ñ70.

~P&WL66

Page 32: 167 Regularidad Nexos y relacional, redes E de lugares … · conducta o acción recíproca de los indi- ... sentido en el que se aplican a poblaciones sucesivas.» (Op. Cit.: 37).

198 NarcisoPizarro

BREIGER, Ronald (1974): «The Duality of Personsand KHINcHIN, A. 1. (1957): Mathemnatical foundationsofGroups»,Social Forces,53, pp. 18 1-190. information theory NuevaYork, Dover.

BREIGER, Ronald (1990): «Control social y redessocia- LORRAIN, Fran9ois(1975): Réseaux sociaux el class¡fica-les: Un modeloapartir de GeorgSirnmnel».en Síruc- íionssociales, Paris,Dunod.tures of Power and Constrainí Papers in honor of LORRAIN, E y WI-IITE, H. C. (1971): «StructuralEquiva-PeterM. Blau, editadopor Craig Calhoun,Marshall lenceof Individuals in Social Networks»,Journal ofW. Meyer, andW. RichardScott.Cainbridgey Nueva MaihematicalSociology,1,49-80.York, CambridgeUniversity Press. 1990: Publicado MARX, Karl (1965): Le Capital, (Oeuvres). Paris, Galli-enespañolenestarevista. mard (La Pídiade).

CLIFFORD y PRESTON (1961): TheAlgebraic Theory of MILGRn4, 5. (1967): «The Small World Problem»,Psy-Semigroups,American Mathematical Society, 2 chologyToday, 1, pp. 62-67.vol. NADEL, Siegfrid 5. (1966): Teoría de la estructurasocial,

COLEMAN, James5. (1982): The asymmetricsociety, Madrid, Gredos.Siracuse,N.Y., SyracuseUniversity Press. PARSONS, Talcott (1968): La estructura de la acción

DOREIAN, P. y L. ALBERT (1989): «Partitioningpolitical social, NuevaYork, McGraw-Hill, [1937].actornetworks: sornequantitativetoolsfor analyzing PIAGET, Jean(1963): La constructiondu del diez ¿‘en-qualitative networks”. Journal of Quaníitative An- fant, París,PUF.thropology,1:279-291. POPPER,Karl R. (1959): TIme Logic of ScientificDisco-

FREUD, Sigmund,Más alládel principiodel placer. very, NuevaYork, Basic Books.GRANOVETrER, Mark(1973):«Thestrengthofweakties», SAussuRE,Ferdinandde (1968): Cours de linguisíique

en AmericanJoumalof Sociology; vol 78, n.0 6. (pp. générale,París, Payot.1360-1380). Sr,r~in. Georg(1977):Sociología,Madrid,Alianza,2 vols.

HORKHEIMER, Max (1995): Historia, metafísicay escep- WInOENSTEIN, Ludwig (1995): Tractatus lógico-pillo-¡icismo, Barcelona,Altaya. sophucus,Madrid, Alianza.

~PbLJEk,


Recommended