+ All Categories
Home > Documents > 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como...

17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como...

Date post: 23-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
94
2329 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates SESIÓN ESIÓN ESIÓN ESIÓN ESIÓN 17. 17. 17. 17. 17. a A ( A ( A ( A ( A (VESPER VESPER VESPER VESPER VESPERTINA TINA TINA TINA TINA) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES CARLOS FERRERO Y HENRY PEASE GARCÍA SUMARIO Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.— En debate el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3082/2001-CR, contenido en el dictamen unánime de la Comisión de Pesquería, que propo- ne la Ley del Programa Nacional Alimentario, la Presidencia accede a la cuestión previa del señor Olaechea García de abrir un cuarto intermedio para que se coordine el tema con la Co- misión Agraria.— Se aprueba, en primera votación, la versión final del texto sustitutorio de los proyectos de Ley Núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343, 2766 y 2782/2001-CR, concordado por las comisio- nes de Descentralización y Regionalización y de Gobiernos Locales, sobre la Ley de Bases de la Descentralización.— Se aprueba la insistencia en la autógrafa del Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, que fuera observada por el Poder Ejecutivo, con- tenida en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Edu- cación, Ciencia y Tecnología, que crea la Junta de Adminis- tración de los Bienes del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica.— Se aprueba, en segunda votación, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley Núms. 2395 y 2761/2001-CR, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Pymes, que declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo del Proyecto de Playa Hermo- sa, Tumbes.— Se aprueba la fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley N.° 2811/2001-CR, del Poder Ejecutivo, contenida en el dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que autoriza una transferencia de partidas, en el Presupuesto del Sector Público para el año fis-
Transcript
Page 1: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2329SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

17.ª A SESIÓN(Vespertina)

JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES CARLOS FERRERO

Y

HENRY PEASE GARCÍA

SUMARIOSe pasa lista.— Se reanuda la sesión.— En debate el textosustitutorio del Proyecto de Ley N.° 3082/2001-CR, contenido enel dictamen unánime de la Comisión de Pesquería, que propo-ne la Ley del Programa Nacional Alimentario, la Presidenciaaccede a la cuestión previa del señor Olaechea García de abrirun cuarto intermedio para que se coordine el tema con la Co-misión Agraria.— Se aprueba, en primera votación, la versiónfinal del texto sustitutorio de los proyectos de Ley Núms. 189,848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912,1913, 2343, 2766 y 2782/2001-CR, concordado por las comisio-nes de Descentralización y Regionalización y de GobiernosLocales, sobre la Ley de Bases de la Descentralización.— Seaprueba la insistencia en la autógrafa del Proyecto de Ley N.°551/2001-CR, que fuera observada por el Poder Ejecutivo, con-tenida en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Edu-cación, Ciencia y Tecnología, que crea la Junta de Adminis-tración de los Bienes del Colegio Nacional San Luis Gonzagade Ica.— Se aprueba, en segunda votación, el texto sustitutoriode los proyectos de Ley Núms. 2395 y 2761/2001-CR, contenidoen el dictamen por unanimidad de la Comisión de Industria,Comercio, Turismo y Pymes, que declara de interés nacional ynecesidad pública el desarrollo del Proyecto de Playa Hermo-sa, Tumbes.— Se aprueba la fórmula sustitutoria del Proyectode Ley N.° 2811/2001-CR, del Poder Ejecutivo, contenida en eldictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto y CuentaGeneral de la República, que autoriza una transferencia departidas, en el Presupuesto del Sector Público para el año fis-

Page 2: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012330

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

cal 2002, del pliego del Ministerio de Promoción de la Mujer ydel Desarrollo Humano al pliego de la Presidencia del Conse-jo de Ministros, con respecto a la Comisión Nacional de Pue-blos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.— Se aprueba el textoconcordado por las comisiones de Justicia y de Relaciones Ex-teriores, referido a los proyectos de Ley Núms. 1798, 1827 y 2233/2001-CR, que regula el procedimiento de ejecución de senten-cias emitidas por tribunales supranacionales, salvo el artícu-lo 8.°, respecto del arbitraje como mecanismo para la ejecu-ción de sentencias supranacionales, en cuyo caso el Pleno optópor la fórmula de la Comisión de Relaciones Exteriores.— Seaprueban, sucesivamente, dos proyectos de ley referidos a laCaja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador: de la Co-misión Trabajo, que incorpora disposiciones a la Ley Generalde Pesca sobre aportes de las empresas industriales pesquerasal Fondo de Jubilación, y de la Comisión de Economía, sobrereestructuración integral de la mencionada entidad.— Seaprueba por unanimidad la nueva fórmula sustitutoria delProyecto de Ley N.° 3082/2001-CR.— Con modificaciones, seaprueba el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 2816/2001-CR, del Poder Ejecutivo, contenido en el dictamen unánime dela Comisión de Justicia, que regula el otorgamiento de benefi-cios penales y penitenciarios a aquellos que cometen delitosgraves en agravio de la administración pública.— Se apruebala fórmula sustitutoria de los proyectos de Ley Núms. 614, 623,1522 y 1568/2001-CR, contenida en el dictamen por unanimi-dad de la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusacio-nes Constitucionales, que modifica el régimen legal que regulala obligación constitucional de las declaraciones juradas delos funcionarios públicos.— Con modificaciones, se aprueba eltexto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 1886/2001-CR, conte-nido en el dictamen unánime de la Comisión de Industria, Co-mercio, Turismo y Pymes, que establece la coloración del com-bustible líquido producido en la Amazonía para evitar su con-trabando.— Se aprueban diversas mociones de saludo a loscampesinos del Perú, con motivo de celebrarse su día el 24 dejunio, y una al pueblo del Cusco, por la celebración del IntiRaymi.— Se aprueba la fórmula sustitutoria de los proyectosde Ley Núms. 1231, 1235 y 1530/2001-CR, del Alcalde Metropo-litano de Lima, contenida en el dictamen por unanimidad dela Comisión de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Cons-trucción, por la que se modifica el artículo 2.° del Decreto Le-gislativo N.° 651 y deroga sus artículos 3.°, 4.° y 5.°, así comoderoga las leyes Núms. 25457 y 26719, sobre prestación del ser-vicio público de transporte urbano de pasajeros.— Se levantala sesión.

Page 3: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2331SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

—A las 15 horas y 47 minutos, bajo la Presiden-cia del señor Carlos Ferrero e integrando la MesaDirectiva el señor Xavier Barrón Cebreros, el Re-lator pasa lista, a la que contestan los señoresMiguel Grau Seminario(1), Alejos Calderón,Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Amprimo Plá,Armas Vela, Ayaipoma Alvarado, CabanillasBustamante de Llanos, Chamorro Balvín, ChávezSibina, Chuquival Saavedra, De la Mata de Puen-te, Delgado Núñez del Arco, Estrada Pérez,Figueroa Quintana, Franceza Marabotto, Gonza-les Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso,González Salazar, Higuchi Miyagawa, Hilde-brandt Pérez Treviño, León Flores, MaldonadoReátegui, Mera Ramírez, Merino de Lama, Mo-rales Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedoya,Negreiros Criado, Noriega Toledo, OlaecheaGarcía, Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, RamosLoayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano),Rengifo Ruiz (Wilmer), Robles López, RodrichAckerman, Sánchez Pinedo de Romero, SantaMaría Calderón, Tapia Samaniego, ValdezMeléndez, Valdivia Romero, Valencia-Dongo Cár-denas, Velarde Arrunátegui, Velásquez Rodríguez,Yanarico Huanca y Zumaeta Flores. (Los seño-res congresistas precitados, además de contes-tar a la lista, registran su asistencia mediante elsistema electrónico.)

Ausentes con licencia, los congresistas DiezCanseco Cisneros, Acuña Peralta, Aita Campo-dónico, Alvarado Dodero, Aranda Dextre, ChávezChuchón, Chávez Cossío de Ocampo, Cruz Loyola,Devescovi Dzierson, Flores-Aráoz Esparza,Florián Cedrón, Infantas Fernández, JaimesSerkovic, Lescano Ancieta, Molina Almanza,Requena Oliva, Risco Montalván, Sánchez Mejía,Santa María del Águila, Tait Villacorta, Valderra-ma Chávez, Valenzuela Cuéllar y WaismanRjavinsthi.

Ausentes, los congresistas Pease García, Del Cas-tillo Gálvez, Iberico Núñez, Alva Castro, AlvaradoHidalgo, Arpasi Velásquez, Barba Caballero,Benítez Rivas, Bustamante Coronado, CalderónCastillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara,Chávez Trujillo, Chocano Olivera, De la PuenteHaya de Besaccia, Díaz Peralta, Flores Vásquez,Gasco Bravo, Guerrero Figueroa, Helfer Palacios,Herrera Becerra, Heysen Zegarra, Jiménez Dio-ses, Jurado Adriazola, Latorre López, Llique Ven-tura, Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, Mora-les Mansilla, Mufarech Nemy, Núñez Dávila, OréMora, Pacheco Villar, Palomino Sulca, RamírezCanchari, Ramos Cuya, Rey Rey, Saavedra Meso-

nes, Salhuana Cavides, Solari de la Fuente, TacoLlave, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco,Vargas Gálvez de Benavides, Velásquez Quesquény Villanueva Núñez.

Suspendido, el congresista Luna Gálvez."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Buenastardes, señoras y señores con-gresistas.

El quórum de esta sesión es de49 congresistas. Han registra-do su asistencia 50 señores con-gresistas.

Informamos que los puntos 6 y 7 de la agendaestán condicionados a la decisión de la Junta dePortavoces. Respecto del punto 8, todavía no hallegado el informe de la Comisión de Constitu-ción. Acerca del punto 9, el señor Acuña ha soli-citado que se le espere lo máximo posible. No sepuede tratar en este instante el punto 10 porquese encuentra fuera de la Sala el Presidente de laComisión de Presupuesto. En el caso de los pun-tos 11 y 12, hay junta de portavoces.

Como tampoco está presente el Presidente de laComisión de Industrias, corresponde que trate-mos el punto 13 de la agenda.

Ley N.° 27767En debate el texto sustitutorio del Proyectode Ley N.° 3082/2001-CR, contenido en el dic-tamen unánime de la Comisión de Pesque-ría, que propone la Ley del Programa Na-cional Alimentario, la Presidencia accede ala cuestión previa del señor Olaechea Garcíade abrir un cuarto intermedio para que secoordine el tema con la Comisión Agraria

Continúa en la pág. 2399

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Pesquería, por una-nimidad, con una fórmula sustitutoria sobre elProyecto de Ley N.° 3082/2001-CR, por la que sepropone la Ley del Programa Nacional Comple-mentario de Asistencia Alimentaria.(*)

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Franceza Marabo-tto, presidente de la Comisión informante.

(1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del DiputadoMiguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyoenunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 4: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012332

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor FRANCEZA MA-RABOTTO (UN).— Muchasgracias, Presidente.

En el Perú hay dos recursos queson tradicional y económica-mente los más activos e impor-tantes. Como todos saben, laanchoveta es uno de los recur-sos que más ha exportado el país

como valor. Hoy existe una tecnología que permi-te procesar la anchoveta para el consumo huma-no, la cual ha sido desarrollada en el Perú conmucho éxito. Inclusive se viene exportando esterecurso. Por otro lado, con excepción de Loreto,todos los departamentos del Perú producen papa.Son casi tres millones de toneladas. En consecuen-cia, tanto la anchoveta como la papa son los dosrecursos más importantes que tiene el Perú.

Sin embargo, los programas sociales, que pue-den ser nobles y tener la intención de dar unaalimentación complementaria a aquellos que es-tán en extrema pobreza, tienen la deficiencia deno haber tomado en consideración a esos dos gran-des recursos que tiene el país.

La mayoría de veces, estos programas han fun-cionado con productos importados, quitando elespacio natural que debían tener productos comola papa para mejorar la producción nacional.

Cuántos pescadores artesanales y productores depapa del país han perdido hasta los zapatos por-que no tienen el espacio para colocar estos pro-ductos. Sin embargo, nos hemos dado el lujo degastar mil 800 millones de dólares por año parasatisfacer las condiciones de estos programas deconsumo. Si multiplicamos por 10 años, suman18 mil millones de dólares, cifra muy cercana ala deuda externa.

Para que un país crezca, para que tenga economíapropia, no debe desplazar a su producción nacio-nal; más aun, tiene que hacer un uso inteligentede sus recursos. No se puede hacer una economíaalgo inteligente si quitamos el espacio que debecubrir la producción nacional, que tiene en laanchoveta y la papa a sus principales recursos.

Por eso, este proyecto de ley intenta demostrarque ese espacio tiene que ser complementa-riamente cubierto con estos dos productos que,además, en todo el mundo reciben un tratamientopreferencial.

En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por

cierto, a lo que podría ser una nueva culturaquechua—, existe un alto consumo de papa.

En el Perú, a diferencia de esos países, hemosdesplazado el consumo de papa en nuestros pro-gramas sociales y hemos preferido los productosimportados.

De manera que no solamente no es inteligentehacer en el Perú estos programas con productosimportados, sino que tampoco lo es para los pro-gramas del mundo.

Por las consideraciones que estoy expresando, dejoesto a criterio de los señores congresistas paraque con su voto expresen esta necesidad, porquereivindica para la economía nacional la posibili-dad de que el campesino tenga presencia en elmercado interno, y también reivindica para sí quehay programas que resultan ser económicamen-te bastantes descabellados.

Por ejemplo, cada vez que se importa leche enpolvo, Aduanas cobra los impuestos. Entonces,ese producto va a los programas sociales y se re-gala junto con los impuestos, los cuales estamosfinanciando con los escasos recursos del Estado.Es así como dejamos de generar los recursos ne-cesarios para que haya crecimiento económico.

Además, están las razones de fondo de decir quesí es una buena alimentación aquella que provie-ne de las proteínas que aporta el consumo depescado y de los carbohidratos que se ingieren alconsumir papas o yucas.

Dicen los entendidos en nutrición —incluso hayartículos en Selecciones de Reader’s Digest— quepara ser campeón olímpico hay que consumirproductos hidrobiológicos y papas. No se puedeser campeón olímpico si no se consume por lo me-nos una papa al día.

Con este proyecto dejaremos de ser un poco me-nos pobres y aprovecharemos estos enormes re-cursos que tiene el Perú, que debe exhibirlos conorgullo y no relegarlos.

Creo que he sido lo suficientemente claro. Por lotanto, no voy a extender más mi intervención.Además, considero que los señores congresistasconocen mejor que yo esta realidad. Espero quese sirvan apoyarnos con su voto.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Esta vez ha faltado en su discurso lo de la liber-

Page 5: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2333SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

tad de mercado y la economía social, pero pode-mos omitirlo. ¿Quiere añadir ello?

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—La economía social de mercado no es otra cosaque permitir que se haga un uso adecuado de losrecursos cuando se tienen, igual que la inteligen-cia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Faltabaeso, señor. Ahora sí podemoscontinuar.

Pide la palabra para una cues-tión previa el congresista Olae-chea García. Le recordamosque la cuestión previa debe sersobre la materia en debate.

El señor OLAECHEA GAR-CÍA (PP).— Gracias, Presi-dente.

Respecto a lo que ha expuestoel congresista Franceza, la Co-misión Agraria tiene ya en elportal del Congreso, esperan-do fecha para debate, un pro-yecto sobre la compra de pro-

ductos nacionales para los programas de asisten-cia alimentaria.

Lo que propongo es que juntemos el proyecto quetiene la Comisión de Pesquería con el de la Comi-sión Agraria para sacar uno en conjunto y que,lógicamente, sea aprobado lo más pronto posible.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Voy a abrir un corto debate sobre esta materia.

El señor Franceza ha fundamentado por qué losprogramas sociales deben incluir anchoveta ela-borada en conservas, seco-salado o salpreso, papaen la costa y yuca en la selva. Después de ello, elseñor Olaechea dice que en la Comisión Agrariahay un proyecto sobre la adquisición en generalde productos para los programas de asistenciaalimentaria

Entonces, corresponde que ahora nos pongamosde acuerdo si esperamos a la Comisión Agraria osi avanzamos con el pedido de la Comisión dePesquería.

Sobre la cuestión previa, tiene la palabra el con-gresista González Salazar.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente:Como miembro de la Comisiónde Pesquería, quiero que me déun poco de tiempo, porque yoquisiera plantear al Presiden-te de la Comisión que solamen-te se mantenga la parte de laanchoveta en conservas, seco-salado y salpreso.

Tengo veinte años de experiencia en la industriaconservera, y siempre se ha querido envasaranchoveta. Esa nueva tecnología que ha diseña-do el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú—con la que ya se está exportando, pues hay em-presas que ya tienen pedidos de veinte o treintacontenedores mensuales— va a permitir que to-das las compañías pesqueras paralizadas puedanenvasar este producto.

Para que tenga usted una idea: en el Perú se pes-ca 7 millones de toneladas de anchoveta, y consolamente 100 mil se hace 5 millones de cajas; osea, unos 250 millones de latitas de 100 gramos,cuyo precio al público sería de 70 céntimos cadauna y que al Pronaa le saldría a 50 céntimos. Sile agregamos el carbohidrato necesario, prácti-camente por 80 céntimos usted tendría la proteí-na y el carbohidrato.

Creo que este proyecto sobre la anchoveta en con-serva —de la que vamos hacer una degustaciónel día martes en el Pleno para que la conside-ren— no debe ir junto con lo que dice el congre-sista Olaechea. Quizás pueda haber un cuartointermedio para que ambos presidentes de comi-sión se reúnan y saquen de este proyecto la parteagraria y vaya a la comisión respectiva. Son dospropuestas distintas.

Éste es un proyecto que va a dar trabajo a todoslos pescadores artesanales, porque la anchovetapara consumo humano solamente se puede pes-car en botes chicos para que no se malogre; in-clusive, en las caletas hay que descabezarla yeviscerarla, y llevar la anchoveta en cajas con hieloa la fábrica de conservas.

Si esto prende y la gente consume, va a dar tra-bajo inmediato a cien mil personas, señor Presi-dente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Para entender bien: hasta el momento, usted

Page 6: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012334

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

opina que sí debería verse este tema, pero que,previo cuarto intermedio, se extraiga del proyec-to lo que es productos agrarios.

Si usted lo considera muy urgente, señor Fran-ceza, puede intervenir ahora.

El señor FRANCEZA MA-RABOTTO (UN).— El esti-mado congresista Olaechea yaha dado su consentimientopara que se vea ahora el pro-yecto y se apruebe, porque en-tendió que éste es un progra-ma complementario y que noexcluye lo otro. Nada más.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Si es así,señor Olaechea, necesitamosque usted confirme que haydisposición para que el proyec-to pueda ser visto sin esperarun pronunciamiento de la Co-misión Agraria, porque sonpropuestas complementarias.

En todo caso, le damos la palabra al congresistaMartínez Gonzales.

El señor MARTÍNEZ GON-ZALES (UPD).— Gracias,Presidente.

El proyecto que presentó elcongresista Franceza es exce-lente, no se contradice; perotenemos, a su vez, otros pro-yectos en la Comisión Agrariaque tienen estos mismos con-

tenidos. Entonces, no vaya a ser que termine-mos dictaminando de manera contraria y que ten-gamos que oponernos en el Pleno.

Por eso, estoy solicitando que se unan las pro-puestas para poder emitir un solo dictamen.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Lo que pasa es que resulta difícil acumular proyec-tos cuyo contenido es diferente. Se puede hacer conaquellos que tienen contenido similar o igual.

Continúe, congresista Martínez Gonzales.

El señor MARTÍNEZ GONZALES (UPD).—Los contenidos, Presidente, son muy similares.

En la Comisión tenemos alrededor de seis pro-yectos sobre este tema, y están dentro de la agendacon prioridad. Por eso es que solicito su acumu-lación. No difieren.

Acá, en la parte final, se menciona la papa en lacosta y en la sierra, y la yuca en la selva. Tam-bién habría que incluir el caso del arroz y otrosproductos, pero puntualizando que éstos son paratodos los programas sociales, por una parte, y,por otra, para las Fuerzas Armadas.

Por ello, no son proyectos contradictorios, sinoque se complementan. Las propuestas que estánen la Comisión Agraria enriquecerían de verdadel proyecto que sustenta el señor congresista.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Distingamos: acumulación es cuando en el Plenoincorporamos un proyecto que tiene que ver conotro que se está discutiendo, pero ésta es una si-tuación diferente. Lo que habría que hacer es de-cidir, mediante la cuestión previa, si discutimosel proyecto o si esperamos a que se pronuncie laComisión Agraria, en el que se incluiría a todoslos programas sociales.

Entonces, tenemos que decidir si adelantamos conaprobar esta propuesta o esperamos la determi-nación de la Comisión Agraria.

Tiene la palabra la congresista Alfaro Huerta.

La señora ALFARO HUER-TA (PP).— Gracias, Presiden-te.

Creo que es un proyecto muysimple, pero está abarcandomucho presupuesto y muchasotras cosas.

Actualmente, en los programassociales del país se maneja un presupuesto totalde 250 millones de dólares. Entonces, centrarloen un ámbito nacional o regional requiere real-mente de un consenso.

Somos muchos los que hemos presentado proyec-tos sobre cómo deben ser manejados los progra-mas sociales. Es un tema de mucho interés, porlo que me parece muy acertado el que se hayapuesto en debate hoy.

En ese sentido, es similar decir que el pescado—a través de las conservas— y la papa u otros

Page 7: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2335SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

productos agrícolas abastezcan los programas so-ciales, pues se complementan.

Este proyecto abarca solamente lo que es las con-servas de pescado y la papa, lo que me parecedemasiado restringido en el uso de recursos quese deben tener en cuenta para atender los pro-gramas sociales. Por ello, con el aporte de mi pro-yecto y el de otros que tiene la Comisión Agra-ria, creo que en un cuarto intermedio nos pode-mos poner de acuerdo, porque el concepto es elmismo. Ya conversé con el congresista Francezay está totalmente de acuerdo con mi posición.

Entonces, pido al Presidente de la Comisión dePesquería que, por favor, en un cuarto interme-dio de quince minutos nos pongamos totalmentede acuerdo y saquemos una ley que abarque to-das las posiciones que están hoy en debate.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista Franceza, hay una solicitud para uncuarto intermedio. Se le consulta si lo consideraviable o insiste en su posición original.

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—Insisto en el tema, Presidente, y lo pongo a lacomprensión de los señores congresistas.

Éste es un programa complementario, no es ex-clusivo. El subtítulo lo dice, al igual que los artícu-los.

Sé, por razones de mercado, que no puede serexcluyente ni exclusivo, pero también tenemosun argumento económico, que en este caso lo es-tamos señalando con precisión absoluta.

El Perú tiene dos recursos, que son los más im-portantes y que siempre abundan. Se tieneanchoveta, y lo único que hemos hecho con ellaes harina de pescado; no le hemos dado el valorreal, que es lo que este proyecto plantea, y a menorprecio: con lo que gastamos hoy día en el progra-ma del vaso de leche podremos hacer cinco vecesmás asistencia social porque la propuesta per-mite bajar costos.

En ciertas épocas el Perú tiene que importar arrozporque es un producto de estación y no siemprehay; además, es caro, cuesta más de dos soles,aunque la discusión en sí no es discriminar alarroz.

Por su parte, la papa se siembra en todas las re-giones del Perú. Si usted va a Huancavelica, aHuancayo o a cualquier departamento de la cos-ta misma, va a encontrar este producto, pues losiembran todos los agricultores del Perú. Enton-

ces, éstos se preguntan con mucha razón por quéla papa no está dentro del programa social.

Se trata de eso, señor.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tratemos de ser ordenados, estimados colegas.

El señor Franceza insiste en su tesis, pero estádispuesto a dejar de lado lo que es productos agra-rios para que en una próxima sesión, cuanto an-tes, se puedan ver los proyectos de la ComisiónAgraria. Ésa es una posibilidad. Si insistimos enincluir productos agrarios, la Comisión Agraria,como es natural, considera que ésa es una mate-ria de su ámbito.

Entonces, lo que tenemos que decidir en estemomento es si podemos adelantar con este pro-yecto —dedicado sólo a la anchoveta en conser-vas, seco-salado y salpreso— o si disponemos queel tema quede pendiente hasta que la ComisiónAgraria dictamine sobre productos agrarios o, sihay dictamen, si lo incorporamos en la discusión.

Señor Olaechea, ¿hay dictamen? Entonces, si haydictamen, deberíamos tratar de buscar un cuar-to intermedio.

Tiene la palabra el señor Olaechea.

El señor OLAECHEA GAR-CÍA (PP).— Precisamente,Presidente, el 29 de mayo he-mos dictaminado. Hoy este pro-yecto se encuentra en el portaldel Congreso en espera de fe-cha para que se le incluya enla agenda y sea debatido en elPleno.

Realmente nosotros consideramos que estamosen el mismo camino. Sugiero al congresista Fran-ceza que hagamos un cuarto intermedio para quenos pongamos de acuerdo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Está bien.

Yo no sabía que había dictamen. Si hay dictamen,lo lógico es que haya un cuarto intermedio.

Ley N.° 27783Se aprueba, en primera votación, la versiónfinal del texto sustitutorio de los proyectosde Ley Núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223,1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343,

Page 8: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012336

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

2766 y 2782/2001-CR, concordado por lascomisiones de Descentralización y Regiona-lización y de Gobiernos Locales, sobre la

Ley de Bases de la DescentralizaciónViene de las págs. 2126, 2132, 2294

Continúa en la pág. 2514

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Señorescongresistas: Ustedes recorda-rán que en el tema de la des-centralización el señor Guerre-ro pidió un cuarto intermediopara traernos un nuevo textoque incorporase las adiciones.Los señores congresistas lo tie-nen en sus carpetas. Dice "Tex-to sustitutorio concordado".

El documento consta de 27 páginas, en el cual sehallan 53 artículos, además de disposiciones com-plementarias, transitorias y finales.

Vamos a pedir al señor Guerrero que nos expli-que cuáles son las sugerencias que ha recibidode sus colegas.

Terminada la intervención del señor Guerrero ycon las adiciones que se hagan, votamos la pro-puesta si hay quórum suficiente, porque la vota-ción es de ley orgánica; de lo contrario, la deja-mos al voto, y los que no están presentes en laSala ya no podrían intervenir, porque si no eldebate no terminaría nunca.

Tiene la palabra el congresista Guerrero Figueroa.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muy ama-ble, señor Presidente.

Hoy por la mañana di lecturaa los aportes que veinte con-gresistas habían hecho en lasesión pasada con relación a laLey de Bases de la Descentra-lización. Igualmente, incorpo-

ramos las seis propuestas de diversos parlamen-tarios y de una alcaldesa.

Luego nos hemos reunido con el colega TitoChocano, presidente de la Comisión de Gobier-nos Locales, y con otros congresistas para con-cordar el texto que ustedes tienen en sus manos.

Como a usted le puede constar, señor Presidente,para arribar a este texto final se ha requerido deun largo proceso, durante el cual ha habido audien-cias públicas a lo largo y ancho del país, así como la

audiencia pública nacional. Asimismo, se recibie-ron los aportes de decenas de instituciones públi-cas y privadas, de varios de los veintitrés proyectosde ley de los señores congresistas y de cientos decorreos electrónicos enviados a la Comisión.

El Poder Ejecutivo también ha hecho sus apor-tes a través del Ministerio de la Presidencia, delMinisterio de Economía y Finanzas, de la Presi-dencia del Consejo de Ministros y de otros minis-terios. Igualmente, ha habido reuniones impor-tantes con organismos internacionales, particu-larmente el BID y el Banco Mundial, y se reco-gieron experiencias de Bolivia, Colombia, Argen-tina, Brasil, Venezuela, Francia, entre otras.

Entonces llegamos a este momento en el que va-mos a votar una ley orgánica de tanta trascen-dencia histórica para el Perú. Ocho veces noshemos equivocado en la vida republicana, y noqueremos que ésta sea la novena vez.

Con este proyecto pretendemos establecer, talcomo está señalado, la gradualidad que existe,las etapas que se desarrollarán, el proceso orde-nado y, a la vez, la exigencia de que se constitu-yan políticas de Estado para todos los gobiernosque vendrán en los próximos años, entendiendoque la descentralización no termina con este go-bierno, sino que ahora es el inicio del proceso.

Durante el lapso parlamentario que nos queda,esperamos poder fiscalizar permanentemente estelargo proceso para que sea exitoso. Si hay que co-rregir algo, lo corregiremos, pero buscando teneren el futuro regiones fuertes, grandes, poderosas,que efectivamente puedan hacer competencia alcentro. Ése es el anhelo y el espíritu que tiene estaLey de Bases de la Descentralización.

La propuesta es prudente, ordenada, que permi-te expresar las voces y sentimientos del Perú pro-fundo y, a la vez, las voces y pensamientos de todoel departamento de Lima y, particularmente, dela ciudad de Lima.

Quiero expresar mi agradecimiento especial austed por el debate realizado y que ha permitidoque se pronuncien en el Parlamento Nacional to-dos los congresistas.

Seguramente, encuentran que en esta ley toda-vía hay mucho por perfeccionar, que le falta bas-tante por avanzar, pero ése es el camino que nostoca recorrer. Por ello, ahora tenemos que tomarla decisión de iniciar el proceso de descentraliza-ción para que los pueblos del Perú siempre pue-dan decir su palabra.

Page 9: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2337SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Este texto llega con las valiosas contribucionesde todos los congresistas. En este sentido, debodejar constancia de que también se recogieronlos aportes de esta mañana y que se resumen acontinuación: del congresista Mena, sobre el ar-tículo 19.°; del congresista Raza, sobre el artícu-lo 35.° m); del congresista Ramos, sobre disposi-ciones complementarias; del congresista GonzalesPosada, sobre los artículos 23.° y 39.° b); del con-gresista Solari, sobre el párrafo 26.1; del congre-sista Pedro Morales, sobre los artículos 6.° c) y36.° c); del congresista Jesús Alvarado, sobre losartículos 6.° a), 18.°, 19.° y 20.°; y del congresistaZumaeta, sobre los artículos 3.°, 6.°, 14.°, 23.°,24.° b) y 33.°, el párrafo 51.2, y la segunda dispo-sición transitoria.

Asimismo, queremos dejar constancia de quetambién están incluidas en el texto presentadolas inquietudes planteadas por varios colegas,como los congresistas Gasco, Maldonado, He-rrera, De la Mata, Carhuaricra, Chávez Trujillo yLescano.

Por todo ello, existiendo una gran expectativa entodo el Perú y mucha atención de todos los me-dios de comunicación, solicito a usted, señor Pre-sidente, que se sirva someter a votación este tex-to sustitutorio concordado de la Ley de Bases dela Descentralización, que constituye un paso his-tórico para el Perú.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Vamos a hacer, señores congresistas, una excep-ción por tratarse de una ley muy importante, perotratemos de ser ordenados.

Ustedes saben que votamos después de la inter-vención del presidente de la comisión. Pero va-mos a dedicar algunos minutos a este tema si loscongresistas observan que en el texto que se harepartido hay algún error que es preciso enmen-dar o una materia que resulta indispensable acla-rar.

Eso sí, vamos a recordar la regla que hemos fija-do, que consiste en que el presidente de la comi-sión es el que acepta o no la sugerencia. No se lepuede obligar a aceptar una sugerencia.

Es verdad que no es el sistema perfecto. En al-gunas otras circunstancias, a veces, los presiden-tes consultaban con su comisión antes de recha-zar o aceptar una sugerencia, pero el sistema quetenemos establecido es ése.

Por supuesto, el congresista puede al final no darsu voto si su sugerencia no es aceptada y consi-dera que es muy importante, pero lo ideal es quepodamos todos apoyar esta ley, que necesita másde 61 votos.

Pedimos a los congresistas que sean muy concre-tos en plantear sus consultas y en expresar susdudas.

Tiene la palabra el congresista Alejos Calderón.

El señor ALEJOS CALDE-RÓN (PP).— Muchas gracias,señor Presidente.

Solamente quiero preguntar alseñor Presidente de la Comi-sión de Descentralización e in-sistir en una propuesta.

En el artículo 21.2, cuando sedice que los gobiernos regionales y locales tam-bién son fiscalizados por los ciudadanos de su ju-risdicción, ¿cómo se va a enterar el ciudadano delmanejo económico y financiero, sea del gobiernoregional o local, si no tiene información? Es im-posible que un ciudadano pueda hacer así un buencontrol político.

En ese sentido, insisto en el pedido al señor Pre-sidente de la Comisión para que se incluya la si-guiente redacción en el párrafo 21.2: "Son fiscali-zados también por los ciudadanos de jurisdicción.Los gobiernos regionales y locales publicarán tri-mestralmente, por tablilla —que es una publica-ción que no cuesta mucho y hace el gobierno re-gional o local— y/o página web el manejo econó-mico financiero".

Esto es fundamental, porque de lo contrario va-mos a adolecer de un sistema de control ciudada-no importante que garantice la transparencia delos gobiernos regionales y locales. La publicaciónen una tablilla no cuesta demasiado: es una piza-rra donde se puede colocar la información, lo quefacilitará el control ciudadano.

Yo pido, señor Presidente, que se incluya estapetición.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—La Mesa sugiere que el Presidente de la Comi-sión vaya tomando nota y conteste todas la in-quietudes juntas para que haya más orden.

El señor Peralta Cruz también tiene algo quedecirnos.

Page 10: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012338

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PERALTA CRUZ(PAP).— Gracias, señor Pre-sidente.

Si bien se ha hecho esfuerzospara poder concordar los dic-támenes sobre este tema, ten-go alguna duda a la luz del pro-blema suscitado en Arequipa.

Como sabemos, el argumento del alcalde y lospobladores es que Egasa y Egesur son empresasregionales. Sin embargo, creo que en el dictamenhay un vacío al respecto. Yo creo que hay unacontradicción en la tercera disposición comple-mentaria y el artículo 37.°, inciso d). En todo caso,quisiera que el Presidente de la Comisión nosaclare el punto.

Creo que la tercera disposición complementariaha sido agregada, porque no ha estado en los dic-támenes anteriores, y habla específicamente so-bre la definición y distribución de los recursosde privatización y concesión.

En el segundo párrafo nos dice lo siguiente: "Losrecursos provenientes de los nuevos procesos deprivatización y concesiones que realice el gobier-no nacional". Luego establece cinco criterios dedistribución, donde dice que el 30% va a ir alFondo Intergubernamental para la Descentrali-zación; el 30%, al Fondo de Compensación Re-gional; el 28%, al Tesoro Público; el 2%, al Fondode Promoción de la Inversión Privada; y el 10%,al Fondo de Estabilización Fiscal.

Sin embargo, en el artículo 37.°, inciso d), cuandose habla de los bienes y rentas de los gobiernosregionales, se dice: "Los derechos económicos quegeneren por las privatizaciones y concesiones queotorguen". Se está refiriendo al gobierno regional,por lo que creo que ahí hay una contradicción queel Presidente de la Comisión tiene que aclarar.

Por otro lado...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Necesitamos que el congresista Guerrero no sepierda la exposición del congresista que hace usode la palabra.

Prosiga, señor Peralta Cruz.

El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Gracias,señor Presidente.

Lo que observo es que en la quinta disposicióntransitoria no están considerando la transferen-

cia de las empresas. De todas formas, quiero queel Presidente de la Comisión aclare si las empre-sas regionales van a ser transferidas a los gobier-nos regionales o, en todo caso, qué pasaría con elreclamo del pueblo de Arequipa en el sentido deque Egasa y Egesur son empresas regionales.

Sin embargo, en el segundo párrafo de la quintadisposición transitoria solamente se habla de lastransferencias de los consejos transitorios, de losministerios, de los organismos públicos descen-tralizados, pero obvian las transferencias de lasempresas y las de las acciones y concesiones, quecreo que tienen derecho...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Recordamos que lo que se busca en este momen-to es hacer observaciones muy puntuales. Nopretendamos cambiar partes fundamentales deltexto, sino aquellos puntos que realmente resul-tarían indispensables para mejorar el proyecto,porque hemos debatido esto diez horas en total.

Puede terminar, señor Peralta.

El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Señor Pre-sidente: Creo que es un tema importante y vi-gente. Si la ley que estamos aprobando va a ob-viar este grave problema, que origina una crisispolítica y ministerial, creo que le estamos haciendoun flaco favor a la democracia.

Por lo tanto, creo que el Presidente de la Comi-sión tiene que aclarar si se van a transferir lasempresas regionales, si se van a transferir lasacciones y las concesiones regionales mineras,petroleras, etcétera. Además, debe decir qué va apasar con los recursos producto de la privatizacióny quién va a estar a cargo, si el gobierno nacionalo el gobierno regional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Gonzales PosadaEyzaguirre.

El señor GONZALES POSA-DA EYZAGUIRRE (PAP).—Muchas gracias, señor Presiden-te.

Intervengo porque el presiden-te de la Comisión, congresistaGuerrero, ha dicho que ha to-mado algunos planteamientosexpresados por quien les habla

y ha hecho observaciones puntuales a algunos

Page 11: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2339SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

artículos de la ley que desnaturalizan completa-mente el proceso de descentralización y que, másbien, afirman sorprendentemente un procesocentralista.

Dije que la estructura del Consejo Nacional deDescentralización era centralista. ¿Por qué? Por-que el artículo 23.° del proyecto presentado porla Comisión establece que aquél está integradopor siete personas, entre los que encuentran unrepresentante del Presidente de la República, quelo presidirá, que es del Gobierno Central; dosrepresentantes del Presidente del Consejo deMinistros, también del Gobierno Central; y unrepresentante del Ministerio de Economía y Fi-nanzas, igualmente, del Gobierno Central.

Si las matemáticas no nos fallan, la suma de és-tos viene a ser cuatro, mientras que los repre-sentantes de las regiones y de los departamen-tos son tres: uno del gobierno regional y dos delos gobiernos locales. Es decir, la estructura ori-ginal era cuatro representantes del GobiernoCentral y tres de los gobiernos regionales o mu-nicipalidades, lo cual naturalmente es bifuncional,con la estructura que debe tener un organismocon características de descentralizador.

En función de ello, hice una observación muy claraen el sentido de que debería modificarse la leypara que en este consejo haya un mayor númerode representantes de las regiones, y propuse quese invierta su composición: que haya más miem-bros de las regiones que del Gobierno Central.

En el proyecto de ley, la modificación que nosalcanza el congresista Guerrero...

¿Me permite más tiempo?

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Lo tiene, señor congresista.

El señor GONZALES POSADA EYZAGUI-RRE (PAP).— Con su venia, Presidente, gra-cias.

Se mantiene exactamente la misma estructura;es decir, no ha habido ninguna modificación. ¿Porqué mantiene la misma estructura? Porque sim-plemente ha variado los números: ha puesto queel Consejo estará conformado por un represen-tante de la Presidencia de la República, dos de laPresidencia del Consejo de Ministros y dos delMinisterio de Economía y Finanzas, lo que hacecinco representantes del Gobierno Central; mien-tras que plantea dos representantes del gobier-no regional y dos representantes de los gobier-

nos locales, que hacen cuatro. Además, le da lapresidencia a los representantes del GobiernoCentral. Es decir, se mantiene la misma dispari-dad a favor de los representantes del GobiernoCentral, además de la designación del presidentedel directorio.

Ésta es la primera observación que quiero hacer,Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Un mo-mento. Si vamos a discutirle alPresidente de la Comisión porqué no ha incluido las sugeren-cias que cada uno ha hecho,nunca vamos a terminar estedebate.

Cuando en el texto final no serecoge la sugerencia de un congresista, quedan dosalternativas: una, se vota en contra; dos, se pidereconsideración. De lo contrario, abriríamos unnuevo debate sobre temas que ya hemos debatido.

Continúe, congresista Gonzales Posada Eyzagui-rre.

El señor GONZALES POSADA EYZAGUI-RRE (PAP).— He comprendido perfectamente,Presidente, pero quiero puntualizar mi pensa-miento sobre un tema que es absolutamente fun-damental: la estructura del Consejo de Descen-tralización, que se ha constituido de una maneracentralista y con minoría para los gobiernos re-gionales y locales. Es la primera observación.

Además, hice una segunda observación que noes menos importante: la provisión de recursos paralas regiones y para las municipalidades. En elproyecto original se establecía que un 25% de losfondos de privatización iban a las regiones, y queesta cantidad disminuía sustantivamente porqueera objeto de distribución.

Nosotros planteamos que por lo menos —siguien-do la tónica de Arequipa, por poner un caso con-creto— el 50% del producto de las privatizacioneso de las concesiones que se otorguen quede en eldepartamento.

Efectivamente, se ha modificado el contenido dela norma, pero no se sigue ese espíritu, porqueen la tercera disposición complementaria se es-tablece 30% al Fide y 30% al Foncor, pero másadelante dice: "no menos de 50% de los recursosasignados al Fide y al Foncor, según los literalesa) y b) precedentes, provenientes de cada proce-

Page 12: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012340

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

so de privatización y concesiones, deberá desti-narse al financiamiento de proyectos de inver-sión en beneficio de la población de la región dondese encuentra el activo o empresa materia del pro-ceso de privatización o concesión." Es decir, sisumamos 30 más 30, es 60; y la mitad de 60 es30, que no es 50%.

Yo quiero decir esto porque en todos los pueblosdel Perú, a partir fundamentalmente de los com-promisos asumidos en Arequipa, ya hay un puntode vista muy concreto y muy afirmado: que por lomenos el 50% debe quedar en el departamento. Peroacá no quedaría 50%, sino, por una simple suma yresta, el 30%, que es una cantidad mucho menor.

Considero que estas observaciones sobre la es-tructura del Consejo de Descentralización y so-bre los recursos que van a tener las regiones sonfundamentales.

Quiero señalar claramente que el proyecto, desdemi punto de vista, no refleja el planteamiento queen su oportunidad y con la mayor cortesía hice alPresidente de la Comisión de Descentralización.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Vuelvo apedir que no reabramos todoel debate. Invoco que nos ex-presemos sobre algún puntonuevo, sobre alguna omisión.No insistamos en temas que yase debatieron y en los que nohan sido aceptados nuestrosplanteamientos.

De otro lado, hemos concedido, excepcionalmen-te, cinco o seis minutos al reciente orador, peroquisiéramos que en adelante las intervencionessean en los dos minutos que tenemos para estoscasos excepcionales.

Congresista Rodrich Ackerman, ¿puede ayudar-nos con un buen ejemplo?

El señor RODRICH AC-KERMAN (PP).— Me poneusted en compromiso, señorPresidente, pero haré mi me-jor esfuerzo. Si yo no pudieracumplir con su encargo, esperoque usted sea tan benevolenteconmigo como lo fue con el con-gresista Gonzales Posada.

Lo primero que hay que hacer acá es lo siguiente...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Disculpe, congresista, no le voy a computar eltiempo todavía. Le pido ahora su benevolenciapara que me permita convocar en este momentoa Junta de Portavoces a efectos de resolver elpedido de eximir de regulaciones reglamentariasa cuatro o cinco proyectos.

Que los grupos parlamentarios tengan la genti-leza de designar a su respectivo representante,en este momento, para que pasen a la Sala Ba-sadre, donde, como es usual, la sesión será condu-cida por el doctor Henry Pease, primer vicepresi-dente.

Dicho esto y esperando una pronta respuesta aeste aviso, le devolvemos la palabra, con su tiem-po completo, al señor Rodrich.

El señor RODRICH ACKERMAN (PP).— Se-ñor Presidente: Ayer y hoy han sido días muyextraños, muy peculiares en la vida republicanadel Perú. No todos los días tenemos levantamien-tos y crisis políticas de la magnitud de las quehemos tenido.

Así que, ya que están en boga los perdones y lasdisculpas, quisiera, como congresista por el de-partamento de Lima, expresar mis disculpas alos representantes de las provincias del Perú porese acto de mezquindad y egoísmo absoluto quedurante toda la vida republicana tuvo Lima me-diante ese centralismo que ahogó a las provin-cias.

Sin embargo, tengo mucho miedo. Tengo miedode que la medicina sea peor que la enfermedad.Tengo miedo de que sean muy pocos los alicien-tes para que esto sea realmente una regionali-zación.

¿Cuál es el aliciente real, de acuerdo a los artícu-los 29.° y 30.°, para que estas regiones que se creansobre la base de los departamentos puedan real-mente fusionarse después?

Disculpen que sea totalmente sincero, pero haydepartamentos que no son autosostenibles. Porejemplo, el glorioso departamento de Tumbes yel glorioso departamento de Tacna no tienen for-ma de poder subsistir solos. Necesariamente, tieneque asociarse Tacna con Moquegua y Tumbes conPiura, porque por sí solos no son viables.

¿Pero cómo se va a hacer en esta ley para que elpresidente regional de Tumbes —sólo por ponerun ejemplo hipotético— acepte que él ya no va aser presidente porque va a ir a una fusión conPiura?

Page 13: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2341SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El proyecto de ley no los está forzando a hacerello, lo cual es un petardo, y no podemos permi-tir leyes petardistas que después nos vayan a cos-tar caro a todos.

Ya se ha hablado mucho del ejemplo de Argenti-na. El Perú no es un país federal, es un país uni-tario, y quizás es ahí donde está la equivocación.

El otro principio es el económico. ¿Cómo logra-remos evitar que, a causa de un pésimo manejode imagen y de falta de explicación y de educa-ción a la población, no se entiendan ciertos pro-cesos económicos nacionales y lleguemos a ex-tremos como los de Arequipa?

Esta ley no pone los candados adecuados —pordecirlo de alguna forma— para evitar, por ejem-plo, que las regiones le pidan al Gobierno Cen-tral facultades para endeudarse por sí solas.

Por último, ¿qué va a suceder cuando haya cier-tas empresas claves a ser privatizadas, en un hi-potético futuro —y subrayo lo de hipotético fu-turo—, que sirven a ámbitos fuera de la región?

Por ejemplo, si algún día se decide que la Hidro-eléctrica del Mantaro sea privatizada o que seamanejada dentro de la región, ¿cómo se va a ha-cer para que la Región Junín le pueda decir aLima, a Áncash o a otra región que le va a dar surecurso, cómo se van a conciliar esas cuestiones?Esto tampoco está especificado en el proyecto deley.

Yo sé que hay un cronograma y sé que quizá loque vaya a decir sea sumamente controvertido,pero prefiero ser controvertido a tener miedo ala irresponsabilidad.

Hago un llamado a los congresistas para que, enun acto de gran contrición y responsabilidad, pos-pongamos las elecciones regionales hasta quetengamos una ley de bases que nos asegure unfuturo bueno, sano y firme para todo el Perú.

Felicito a aquel congresista que cree que estoyequivocado y me lo dice, pero lo invito a decir enpúblico esos miedos que tiene en privado.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Aunque la Presidencia no polemiza, congresistaRodrich, debo anticiparle que no corresponde alCongreso dejar sin efecto una convocatoria a elec-ciones, la que ya fue hecha por el Presidente dela República.

En todo caso, volvemos a pedir a nuestros colegasque ya no hagamos reflexiones generales, sino pro-puestas sobre el texto que vamos a votar. Les su-plicamos que sus intervenciones se den con esepropósito.

Sí, congresista Rodrich, veo que usted quiere deciralgo muy urgente.

El señor RODRICH ACKERMAN (PP).— Enel transcurso de mi alocución utilicé la frase "le-yes petardistas". Lamento mucho haberla utili-zado, pues me parece que es sumamente injusta,especialmente para el Presidente de la Comisión.

Ruego a usted que se retire esa frase.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Yo no la puedo retirar. Pero, si usted la retira,aceptamos.

Entonces, colegas, hagamos propuestas sobre eltexto mismo, donde haya graves omisiones queno signifiquen volver a debatir todo el texto.

Vamos a anunciar, para quienes nos están escu-chando fuera de la Sala, que es intención del Ple-no votar esta propuesta apenas haya quórum su-ficiente. Lo que puede producirse en los próxi-mos minutos.

Convocamos a la Sala a los congresistas que seencuentren en otros locales.

Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores.

El señor ZUMAETA FLO-RES (PAP).— Señor Presi-dente: Es indudable que esteproyecto de ley es el más im-portante en materia de descen-tralización y, en consecuencia,hay que tener cuidado en eltexto que finalmente vamos aaprobar.

Ya el país y el Pleno saben mi opinión sobre algu-nos temas vinculados a la tributación regional,al endeudamiento, pero me voy a referir a dostemas que están vinculados a la transferencia.

Foncodes es un fondo nacional, el cual tiene queser descentralizado a través de los gobiernos re-gionales y locales, y tiene que estar consideradoen la ley. Pronamachs es un programa nacional,y tiene que ser considerada su transferencia.Pronaa es un programa nacional, y entonces tie-ne que estar considerado como transferencia alos gobiernos regionales y locales.

Page 14: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012342

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Y un tema clave es el de las empresas. A partirde enero, cualquier activo del Estado debe serconsiderado como activo de la región o del go-bierno local. Su transferencia también tiene queestar considerada en esta ley. Yo le ruego al Pre-sidente de la Comisión dictaminadora que estaapreciación sea considerada en el texto final.

En el tema de Lima, me preocupa que no este-mos colocando un régimen especial a futuro ypretendamos regular ello vía esta ley. El tema deLima no nos apura, puede esperar.

Otro tema es que el término "privatización" —quehoy día ha causado la rebelión de casi todos lospueblos del interior— lo cambiemos por "trans-ferencias de activos al sector privado", porque lapalabra "privatización", lamentablemente, hoy díaestá liquidada. Si usted quiere vender un activoen alguna provincia y la llama privatización, vaa causar el rechazo popular.

Es perfectamente posible cambiar este término, porlo que propongo al Presidente de la Comisióndictaminadora que, en vez de "privatización", pon-gamos "transferencias de activos y concesiones alsector privado". De eso se trata, bajo estas dos mo-dalidades; porque, si vamos a considerar en el fa-moso fondo a los recursos de la privatización, in-mediatamente los pueblos van a decir que se vieneuna venta masiva de todos los activos que todavíafalta vender en la regiones.

Hemos tenido suficientes problemas con Arequipay el sur del país como para pretender colocar eneste proyecto de ley esa materia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Chamorro Balvínpor tres minutos.

El señor CHAMORRO BAL-VÍN (FIM).— Gracias, señorPresidente.

Dos observaciones o sugeren-cias muy puntuales y de carác-ter formal.

El artículo 23.° se refiere alConsejo Nacional de Descen-

tralización como el organismo encargado de laconducción y ejecución del proceso de descentra-lización. Está el número de sus integrantes y elperíodo que deben desempeñar esta función, quees cuatro años.

El párrafo 23.4 dice: "Transitoriamente, para laprimera designación de los miembros del CND,los representantes del Poder Ejecutivo serán de-signados por dos, tres y cuatro años respectiva-mente". Siendo una norma que tiene carácter detransitoria, por técnica legislativa debería estar enel capítulo referido a disposiciones transitorias.

La segunda sugerencia es referida al artículo 29.°.En caso de fusión de regiones y de anexión deuna provincia a una circunscripción regional dis-tinta a la que pertenece, se habla de referéndum.

El referéndum es la consulta que se hace al pue-blo para que se pronuncie con respecto a una ley,a una norma.

La consulta hecha por el gobierno de Fujimori el31 de octubre de 1993 sobre la Constitución fueun referéndum porque se le consultó al puebloque se pronuncie respecto a una norma. En cam-bio, cuando se le consulta a una provincia si va apertenecer a tal o cual departamento, no esta-mos propiamente ante un referéndum, sino anteun plebiscito o una consulta popular.

Sugiero, por ello, que se hable más bien de "con-sulta popular", porque en la fusión no se consul-ta al pueblo sobre una norma, por lo que el tér-mino "referéndum" podría retirarse.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Valencia-DongoCárdenas.

El señor VALENCIA-DON-GO CÁRDENAS (UN).—Gracias, señor Presidente.

En relación con el artículo 38.°,se está sugiriendo que el PoderEjecutivo proponga al Congre-so la aprobación de los tributosregionales, que pueden ser re-caudados directamente por los

gobiernos regionales. Dado que éstos todavía noson organismos técnicos, sugiero que estos tribu-tos regionales sean recaudados por la Sunat, y queen el plazo de 30 días les entregue directamente eldinero recaudado.

Creo que esto es importante, porque lo contrariopodría generar desorden. Además, usted sabe, hayciertos favoritismos en el tema de los recursos.

Por otro lado, en lo referente al artículo 11.°, Or-denamiento jurídico y publicidad de normas, se

Page 15: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2343SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

está proponiendo ahí que las normas de caráctergeneral deben ser publicadas en El Peruano y enla página web del Estado peruano. Actualmenteno se exige esto para ninguno de los organismosdel Estado, pero se estaría exigiendo para la re-gión.

Por ello, sugiero que se cambie el texto por laforma como está en el proyecto de Unidad Na-cional; es decir, que las normas sean publicadasen el diario El Peruano, mientras que las ema-nadas de los gobiernos regionales y locales va-yan en el diario en el que se publican los avisosjudiciales de la jurisdicción.

Creo que estas dos contribuciones permitiríanenriquecer este proyecto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Carhuaricra Meza.

El señor CARHUARICRAMEZA (UPD).— Muchísimasgracias, señor Presidente.

Quiero dejar bien en claro quehemos hecho un conjunto depropuestas, pero somos muyrespetuosos de las decisionesque las presidencias de la Co-misión de Gobiernos Locales y

de la Comisión de Descentralización y Regionali-zación han tomado en torno a esos aportes.

Sin embargo, considero que es necesario puntua-lizar ciertos términos en el artículo 33.°. Se se-ñala: "En el ámbito de la provincia de Lima, lascompetencias y funciones reconocidas al gobier-no regional son transferidas a la MunicipalidadMetropolitana de Lima". Sugiero que la palabra"transferidas" sea reemplazada por "las ejerce laMunicipalidad Metropolitana de Lima".

En las siguientes líneas se señala "previo conve-nio". Sugiero que se diga "previa coordinación".

Finalmente, quiero consultar sobre ese incremen-to gradual del Fondo de Compensación Munici-pal en beneficio de las municipalidades del país,que aproximadamente son dos mil. Ya se está tra-bajando, y se tiene la expectativa de que poco apoco aumente el presupuesto destinado a las mu-nicipalidades hasta que Foncomún alcance nomenos del 15%.

La pregunta al señor Presidente de la Comisiónde Descentralización y Regionalización es si esto

no debe ir en este documento o si, según nuestrapropuesta, debe incluirse.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Final-mente, tiene la palabra el con-gresista Infantas Fernández.

El señor INFANTAS FER-NÁNDEZ (FIM).— SeñorPresidente: Este proyecto sebasa, primero, en la necesidadde los pueblos del Perú de des-centralizar el país, de regiona-lizarlo, y, segundo, en los cam-bios que hemos decidido reali-zar en el Congreso de la Repú-blica a la Constitución Políti-

ca, los cuales considero equivocados.

Pareciera que hay una suerte de consenso en apro-bar este proyecto de ley, pero quiero dejar sentadami opinión en el sentido de que es equivocado es-tablecer en la Constitución Política la creación deregiones encima de los límites departamentales.

Y a partir de esa decisión, que es la fundamental,que es la central en este propósito de la descen-tralización y de la regionalización, todo lo que sehaga estará equivocado.

Por eso, yo ni siquiera me he molestado en mirareste proyecto de ley, porque éste parte de aceptarla decisión tomada de hacer regiones sobre losdepartamentos actuales, lo cual es absolutamen-te equivocado.

No sé si voy a lograr algo —de hecho no hay mu-cho optimismo—, pero sí quiero oponerme a esteproyecto de ley porque está hecho sobre basesequivocadas.

No creo que debamos respaldar la decisión yatomada de hacer regiones encima de los límitesdepartamentales, porque me parece que es abso-lutamente absurda y retrasa la auténtica descen-tralización, que tiene que ser bien hecha y no ale-jada de cualquier principio que debiera respetar-se en lo que es descentralización y regionalización.

Gracias, señor Presidente.

Page 16: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012344

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Antes decontinuar, permítanme pedir alPleno que nos acompañe, jun-to con el congresista Villanue-va, a saludar los 177 años de laprovincia de Andahuaylas.

(Aplausos.)

Se le consulta, señor Luis Guerrero, si tiene us-ted alguna modificación que anunciarnos sobreel texto que está en debate.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, señor Presidente.

Me aúno al saludo del congre-sista Villanueva al hermosopueblo de Andahuaylas.

El proyecto de ley, tal como estáconcebido, tiene como princi-

pios la gradualidad y la subsidiariedad, por lo quetenemos que entender que el proceso no se va aterminar el 1 de enero del próximo año, sino quese inicia el proceso de descentralización en for-ma ordenada y por etapas, como lo señala la Cons-titución Política del Estado.

En segundo lugar, indudablemente es criteriofundamental del proyecto de ley que en el Con-sejo Nacional de Descentralización tenga mayo-ría el Ejecutivo, porque es quien transfiere, esparte de la columna vertebral para garantizar queeste proceso se lleve bien.

Cuando dijimos que habíamos recogido la opiniónde un congresista, nos referíamos al aumento deun asiento más para los gobiernos regionales —loque fue consensuado con el colega Zumaeta— por-que me pareció que era lo correcto.

De tal manera que garantizamos el proceso. Sino, imaginémonos qué pasaría si hubiese mayo-ría de representantes de los gobiernos locales yregionales para hacer frente a los grandes acuer-dos que se tomarán a partir del 1 de enero delpróximo año, en que se va a transferir una seriede responsabilidades a los gobiernos locales yregionales. De allí que eso sea parte de la colum-na vertebral del proyecto de ley.

Asimismo, la transferencia de los activos de di-versos programas está claramente planteada enel proyecto de ley, proceso que se inicia, en formageneral, con los programas sociales y los diversosproyectos nacionales a partir del 1 de enero.

Una de las etapas está muy claramente definidaen el sentido de que, si la región se constituyepor la unión de dos o más departamentos —se haagregado un capítulo para llegar a ese objetivo—,puedan asumir plenamente todas las competen-cias, de manera que manejen diversos programasy proyectos debidamente organizados y planifi-cados. Ello está concebido como un incentivo cen-tral para que los departamentos se unan y con-formen regiones más grandes.

Asimismo, se ha creado el Fondo de DesarrolloRegional y Local, que incentiva a los departamen-tos a unirse para tener acceso automático alpalanqueo financiero para grandes obras que quie-ran desarrollar en su región.

En este contexto es que están concebidas las pro-puestas en forma general. No hablamos de la em-presa tal o cual, sino sólo en términos generales.

Con relación a los fondos de la privatización, sepuede observar muy claramente que ahora sola-mente el Gobierno Central va a llevarse el 28%,y el resto queda para los gobiernos locales y re-gionales.

Además, hay que aplicar el principio de subsidia-riedad en el Fondo Intergubernamental para laDescentralización y en el Fondo de Compensa-ción Regional. Ante ese concepto de subsidia-riedad, se concibe que quede el 50% de esos re-cursos en la correspondiente región y que el res-to beneficie a otros pueblos del Perú.

De igual manera, hay un capítulo completo conrelación al aliciente para la unión de los departa-mentos, que ha sido una de las grandes discusio-nes que hemos tenido durante todo este tiempo.

Nosotros no podemos decir una palabra aquí yotra al pueblo, porque después éste nos podríadecir que lo estamos engañando, que le damosgato por liebre. Es por eso que somos directos enrelación con lo que significa una concesión o unaprivatización.

En relación con el cambio de circunscripción quepuede hacer un distrito o una provincia o un de-partamento mediante referéndum, ello está enla Constitución Política del Estado y también estácomo propuesta en la reforma constitucional, porlo que no podríamos hacer absolutamente nadaen esa materia.

En ese sentido, tampoco hemos puesto un por-centaje del Foncomún, porque puede ser más. Poreso es que se plantea en la norma que con los

Page 17: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2345SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

fondos de compensación regional y municipal ycon las transferencias de los recursos, estamosseguros, vamos a pasar los porcentajes aquí pro-puestos.

Someto a su consideración, señor Presidente,el texto sustitutorio tal como está planteado, elcual ha sido concordado con el congresista TitoChocano, presidente de la Comisión de Gobier-nos Locales. Solicito a usted que lo ponga al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Voy a consultar en la pantalla el número de per-sonas presentes en la Sala. Necesitamos 61 votos.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Voy a suspender la sesión para hacer una consul-ta referencial a fin de poder, de una vez, resolvereste tema.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 17 horas y 18minutos.

—Se reanuda la sesión a las 17 horas y 18minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se reabre la sesión.

Se convoca a los señores congresistas que estánafuera para que se hagan presentes en el Hemi-ciclo y someter al voto la Ley de Bases de la Des-centralización.

Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se encuentran presentes 88 señores congresistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se recuerda que esta ley, por ser orgánica, re-quiere doble votación.

—Efectuada la votación, se aprueba en pri-mera votación, por 82 votos a favor, uno encontra y tres abstenciones, el texto sustitu-torio concordado por las Comisiones de Des-centralización y Regionalización, y de Go-biernos Locales sobre la Ley de Bases de laDescentralización.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Título I

Objeto y Contenido de la Ley

Artículo 1.°.— Objeto

La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulode la Constitución Política sobre Descentraliza-ción, que regula la estructura y organización delEstado en forma democrática, descentralizada ydesconcentrada, correspondiente al GobiernoNacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Lo-cales. Asimismo define las normas que regulanla descentralización administrativa, económica,productiva, financiera, tributaria y fiscal.

Artículo 2.°.— Contenido

La presente Ley establece la finalidad, principios,objetivos y criterios generales del proceso de des-centralización; regula la conformación de las re-giones y municipalidades; fija las competenciasde los tres niveles de gobierno y determina losbienes y recursos de los gobiernos regionales ylocales; y, regula las relaciones de gobierno en susdistintos niveles.

Título II

Finalidad, Principios y Objetivos de la Des-centralización

Capítulo I

Finalidad

Artículo 3.°.— Finalidad

La descentralización tiene como finalidad el de-sarrollo integral, armónico y sostenible del país,mediante la separación de competencias y fun-

Page 18: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012346

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

ciones, y el equilibrado ejercicio del poder porlos tres niveles de gobierno, en beneficio de lapoblación.

Capítulo II

Principios

Artículo 4.°.— Principios generales

La descentralización se sustenta y rige por lossiguientes principios generales:

a) Es permanente: Constituye una política per-manente de Estado, de carácter obligatorio, cuyoefecto vinculante alcanza a todos los Poderes delEstado, Organismos Constitucionales Autónomosy al gobierno en su conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y con-tinuo, se ejecuta en forma gradual por etapas,previendo la adecuada asignación de competen-cias y la transferencia de recursos del nivel cen-tral hacia los gobiernos regionales y los gobier-nos locales; promueve la integración regional yla constitución de macro regiones. Exige una cons-tante sistematización, seguimiento y evaluaciónde los fines y objetivos, así como de los medios einstrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar,en el largo plazo, un país; espacialmente mejororganizado, poblacionalmente mejor distribuido,económica y socialmente más justo y equitativo,ambientalmente sostenible, así como políticamen-te institucionalizado.

d) Es democrática: Es una forma de organiza-ción democrática del Estado que se desarrolla enlos planos político, social, económico, cultural, ad-ministrativo y financiero. Promueve la igualdadde oportunidades para el acceso a mayores nive-les de desarrollo humano en cada ámbito, y larelación Estado y Sociedad, basada en la partici-pación y concertación en la gestión de gobierno.

e) Es integral: Abarca e interrelaciona a todoel conjunto del Estado en el espacio nacional, asícomo las actividades privadas en sus diversasmodalidades, mediante el establecimiento de re-glas jurídicas claras que garanticen el desarrollointegral del país.

f) Es subsidiaria: Las actividades de gobiernoen sus distintos niveles alcanzan mayor eficien-cia, efectividad y control de la población si se efec-túan descentralizadamente. La subsidiariedad su-pone y exige que la asignación de competencias

y funciones a cada nivel de gobierno, sea equili-brada y adecuada a la mejor prestación de los ser-vicios del Estado a la comunidad.

g) Es gradual: El proceso de descentralizaciónse realiza por etapas en forma progresiva y orde-nada, conforme a criterios que permitan una ade-cuada y clara asignación de competencias y trans-ferencias de recursos del gobierno nacional ha-cia los gobiernos regionales y locales, evitando laduplicidad.

Artículo 5.°.— Principios específicos de ladescentralización fiscal

Los principios específicos de la descentralizaciónfiscal son los siguientes:

a) Competencias claramente definidas. Sedebe tener una distribución clara y precisa defunciones entre los niveles de gobierno nacional,regional y local, con el fin de determinar la res-ponsabilidad administrativa y funcional en la pro-visión de servicios de cada uno de ellos, así comopropiciar e incentivar la rendición de cuentas delos gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Se debecontar con mecanismos transparentes y predeci-bles que provean la base de recursos fiscales alos gobiernos subnacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de losrecursos. Se debe establecer un programa orde-nado de transferencia de servicios y competen-cias del gobierno nacional a los gobiernossubnacionales con efectos fiscales neutros, es decir,evitar la transferencia de recursos sin contrapartede transferencia de responsabilidades de gasto.

d) Endeudamiento público externo. Es com-petencia exclusiva del gobierno nacional y debeconcordar con el límite del endeudamiento delsector público y las reglas de transparencia y pru-dencia fiscal que señala la ley. Los gobiernos re-gionales y locales sólo pueden asumir endeuda-miento público externo, emitir bonos y titulizarcuentas, con el aval o garantía del Estado.

e) Responsabilidad fiscal. Se debe establecerreglas fiscales que incluyan reglas de endeuda-miento y de límites de aumento anual de gastopara los gobiernos subnacionales, compatibles conlas reglas de transparencia y prudencia fiscal parael gobierno nacional, con el objetivo de garanti-zar la sostenibilidad fiscal de la descentralización.El gobierno nacional no podrá reconocer deudascontraídas por los gobiernos subnacionales.

Page 19: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2347SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Capítulo III

Objetivos

Artículo 6.°.— Objetivos

La descentralización cumplirá, a lo largo de sudesarrollo, con los siguientes objetivos:

Objetivos a nivel Político:

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante ladistribución ordenada de las competencias pú-blicas, y la adecuada relación entre los distintosniveles de gobierno y la administración estatal.

b) Representación política y de intermediaciónhacia los órganos de gobierno nacional, regionaly local, constituidos por elección democrática.

c) Participación y fiscalización de los ciudadanosen la gestión de los asuntos públicos de cada re-gión y localidad.

d) Institucionalización de sólidos gobiernos re-gionales y locales

Objetivo a nivel económico:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de lacompetitividad de las diferentes regiones y loca-lidades del país, en base a su vocación y especia-lización productiva.

b) Cobertura y abastecimiento de servicios so-ciales básicos en todo el territorio nacional.

c) Disposición de la infraestructura económica ysocial necesaria para promover la Inversión enlas diferentes circunscripciones del país.

d) Redistribución equitativa de los recursos delEstado.

e) Potenciación del financiamiento regional y lo-cal.

Objetivos a nivel administrativo:

a) Modernización y eficiencia de los procesos ysistemas de administración que aseguren la ade-cuada provisión de los servicios públicos.

b) Simplificación de trámites en las dependen-cias públicas nacionales, regionales y locales.

c) Asignación de competencias que evite la inne-cesaria duplicidad de funciones y recursos, y la

elusión de responsabilidades en la prestación delos servicios.

Objetivos a nivel social:

a) Educación y capacitación orientadas a forjarun capital humano, la competitividad nacional einternacional.

b) Participación ciudadana en todas sus formasde organización y control social.

c) Incorporar la participación de las comunida-des campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusióny discriminación.

d) Promover el desarrollo humano y la mejoraprogresiva y sostenida de las condiciones de vidade la población para la superación de la pobreza.

Objetivos a nivel Ambiental:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambien-tal, desde los enfoques de la sostenibilidad deldesarrollo.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

c) Coordinación y concertación interinstitucionaly participación ciudadana en todos los niveles delSistema Nacional de Gestión Ambiental.

Título III

Aspectos Generales de la Descentralización

Capítulo I

Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Auto-nomías

Artículo 7.°.— Territorio, gobierno y juris-dicción

7.1. El territorio de la República está integradopor regiones, departamentos, provincias, distri-tos y centros poblados, en cuyas circunscripcio-nes se constituye y organiza el Estado y gobiernoa nivel nacional, regional y local, conforme a suscompetencias y autonomía propias, preservandola unidad e integridad del Estado y la nación.

7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todoel territorio de la República; los gobiernos regio-nales y los gobiernos municipales la tienen en surespectiva circunscripción territorial.

Page 20: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012348

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

7.3. El gobierno en sus distintos niveles se ejercecon preferencia del interés público.

Artículo 8.°.— Las autonomías de gobierno

La autonomía es el derecho y la capacidad efecti-va del gobierno en sus tres niveles, de normar,regular y administrar los asuntos públicos de sucompetencia. Se sustenta en afianzar en las po-blaciones e instituciones la responsabilidad y elderecho de promover y gestionar el desarrollo desus circunscripciones, en el marco de la unidadde la nación. La autonomía se sujeta a la Consti-tución y a las leyes de desarrollo constitucionalrespectivas.

Artículo 9.°.— Dimensiones de las autono-mías

9.1. Autonomía política: es la facultad de adop-tar y concordar las políticas, planes y normas enlos asuntos de su competencia, aprobar y expe-dir sus normas, decidir a través de sus órganosde gobierno y desarrollar las funciones que le soninherentes.

9.2. Autonomía administrativa: es la facultad deorganizarse internamente, determinar y regla-mentar los servicios públicos de su responsabili-dad.

9.3. Autonomía económica: es la facultad decrear, recaudar y administrar sus rentas e ingre-sos propios y aprobar sus presupuestos institu-cionales conforme a la Ley de Gestión Presu-puestaria del Estado y las Leyes Anuales de Pre-supuesto. Su ejercicio supone reconocer el de-recho a percibir los recursos que les asigne elEstado para el cumplimiento de sus funciones ycompetencias.

Capítulo II

Normatividad y Procedimientos

Artículo 10.°.— Carácter y efecto de lasnormas

10.1. La normatividad que aprueben los distin-tos niveles de gobierno en el marco de sus atri-buciones y competencias exclusivas, son de cum-plimiento obligatorio en sus respectivas jurisdic-ciones.

10.2. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, nopueden afectar ni restringir las competenciasconstitucionales exclusivas de los gobiernos re-gionales y locales.

10.3. Las normas técnicas referidas a los serviciosy bienes públicos, y los sistemas administrativosdel Estado, referidos a presupuesto, tesorería, con-taduría, crédito público, inversión pública, contra-taciones y adquisiciones, personal y control, porsu naturaleza son de observancia y cumplimientoobligatorio para todos los niveles de gobierno.

Artículo 11.°.— Ordenamiento jurídico ypublicidad de las normas

11.1. La normatividad expedida por los distintosniveles de gobierno, se sujeta al ordenamientojurídico establecido por la Constitución y las le-yes de la República.

11.2. Las normas de carácter general deben serpublicadas en el diario oficial El Peruano; asimis-mo deben ser difundidas a través del Portal oPágina Web del Estado Peruano, y en su caso, enel diario de avisos judiciales o el de mayor circu-lación de la región o localidad, sin cuyo requisitono surten efecto alguno.

11.3. Las municipalidades de las zonas de pobre-za y extrema pobreza están exceptuadas del pagode publicación en el diario oficial, pero están obli-gadas a difundir sus normas en las tablillas desus locales municipales.

Artículo 12.°.— Procedimientos administra-tivos

Los procedimientos y trámites administrativosen asuntos de competencia de los gobiernos re-gionales y locales son sustanciados conforme a laley de la materia, y se agotan en la respectivajurisdicción regional o municipal.

Capítulo III

Tipos de Competencias, Criterios de Asig-nación y Solución de Conflictivos

Artículo 13.°.— Tipos de competencias

13.1. Competencias exclusivas: Son aquellas cuyoejercicio corresponde de manera exclusiva y ex-cluyente a cada nivel de gobierno conforme a laConstitución y la ley.

13.2. Competencias compartidas: Son aquellas enlas que intervienen dos o más niveles de gobierno,que comparten fases sucesivas de los procesosimplicados. La ley indica la función específica yresponsabilidad que corresponde a cada nivel.

13.3. Competencias delegables: Son aquellas queun nivel de gobierno delega a otro de distinto ni-

Page 21: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2349SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

vel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimien-to establecido en la ley, quedando el primero obli-gado a abstenerse de tomar decisiones sobre lamateria o función delegada. La entidad que de-lega mantiene la titularidad de la competencia,y la entidad que la recibe ejerce la misma duran-te el periodo de la delegación.

Artículo 14.°.— Criterios para la asignacióny transferencia de competencias

14.1. Las competencias de cada nivel de gobier-no, nacional, regional y local, se rigen por la Cons-titución y la presente Ley Orgánica.

14.2. La asignación y transferencia de competen-cias a los gobiernos regionales y locales se efec-túa gradualmente bajo los siguientes criterios:

a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno máscercano a la población es el más idóneo para ejer-cer la competencia o función, por consiguiente elgobierno nacional no debe asumir competenciasque pueden ser cumplidas más eficientementepor los gobiernos regionales, y éstos a su vez, nodeben hacer aquello que puede ser ejecutado porlos gobiernos locales, evitándose la duplicidad ysuperposición de funciones.

b) Criterio de selectividad y proporciona-lidad. La transferencia de competencias tomaráen cuenta la capacidad de gestión efectiva, queserá determinada por un procedimiento con cri-terios técnicos y objetivos. Será gradual y pro-gresiva, empezando con las relativas a inversiónpública a nivel regional y la ejecución del gastosocial a nivel local.

c) Criterio de provisión. Toda transferencia odelegación de competencias deberá ser necesa-riamente acompañada de los recursos financie-ros, técnicos, materiales y humanos directamen-te vinculados a los servicios transferidos, queaseguren su continuidad y eficiencia.

d) Criterio de concurrencia. En el ejerciciode las competencias compartidas cada nivel degobierno debe actuar de manera oportuna y efi-ciente, cumpliendo a cabalidad las acciones quele corresponden y respetando el campo de atri-buciones propio de los demás.

También aplicarán como criterios las externali-dades, nacional, regional y local, que trasciendeel ámbito específico donde se ubica el ejerciciode determinada competencia o función; y la ne-cesidad de propiciar y aprovechar economía deescala.

Artículo 15.°.— Distribución de competen-cias

Las competencias exclusivas y compartidas decada nivel de gobierno son las establecidas en lapresente Ley de conformidad con la ConstituciónPolítica del Estado. Las funciones y atribucionesse distribuyen y precisan a través de las LeyesOrgánicas del Poder Ejecutivo, de GobiernosRegionales y de Municipalidades, respectivamen-te, distinguiendo las funciones de nomatividad,regulación, planeamiento, administración, ejecu-ción, supervisión y control, y promoción de lasinversiones.

Artículo 16.°.— Solución de conflictos decompetencia

Los conflictos de competencia que se generen en-tre el gobierno nacional y los gobiernos regionaleso los gobiernos locales, y entre estos últimos enforma indistinta, se resuelven ante el TribunalConstitucional, de acuerdo a su Ley Orgánica.

Capítulo IV

Participación Ciudadana

Artículo 17.°.— Participación Ciudadana

17.1. Los gobiernos regionales y locales están obli-gados a promover la participación ciudadana en laformulación, debate y concertación de sus planesde desarrollo y presupuestos, y en la gestión pú-blica. Para este efecto deberán garantizar el acce-so de todos los ciudadanos a la información públi-ca, con las excepciones que señala la ley, así comola conformación y funcionamiento de espacios ymecanismos de consulta, concertación, control,evaluación y rendición de cuentas.

17.2. Sin perjuicio de los derechos políticos queasisten a todos los ciudadanos de conformidad conla Constitución y la ley de la materia, la participa-ción de los ciudadanos se canaliza a través de losespacios de consulta, coordinación, concertación yvigilancia existentes, y los que los gobiernos re-gionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

Capítulo V

Planes de Desarrollo y Presupuestos

Artículo 18.°.— Planes de desarrollo

18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba losplanes nacionales y sectoriales de desarrollo, te-niendo en cuenta la visión y orientaciones nacio-

Page 22: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012350

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

nales y los planes de desarrollo de nivel regionaly local, que garanticen la estabilidad macroeconó-mica.

18.2. Los planes y presupuestos participativos sonde carácter territorial y expresan los aportes eintervenciones tanto del sector público como pri-vado, de las sociedades regionales y locales y dela cooperación internacional.

18.3. La planificación y promoción del desarrollodebe propender y optimizar las inversiones coniniciativa privada, la inversión pública con parti-cipación de la comunidad y la competitividad atodo nivel.

Artículo 19.°.— Presupuesto nacional des-centralizado

19.1. El presupuesto anual de la República es des-centralizado y participativo. Se formula y aprue-ba conforme a la Constitución y las normas pre-supuestarias vigentes, distinguiendo los tres ni-veles de gobierno. Los gobiernos regionales y lo-cales aprueban su presupuesto de acuerdo a laLey de Gestión Presupuestaria del Estado y de-más normatividad correspondiente.

19.2. El Ministerio de Economía y Finanzas dic-tará en forma anual las directivas que regulan laprogramación, formulación, aprobación, ejecución,evaluación y control de los presupuestos, respe-tando las competencias de cada nivel de gobierno,en el marco del Sistema Nacional de InversiónPública, que se desarrollará y descentralizará pro-gresivamente en el ámbito regional y local.

Artículo 20.°.— Presupuestos regionales ylocales

20.1. Los gobiernos regionales y locales se sus-tentan y rigen por presupuestos participativosanuales como instrumentos de administración ygestión, los mismos que se formulan y ejecutanconforme a Ley, y en concordancia con los planesde desarrollo concertados.

20.2. Los presupuestos de inversión se elaborany ejecutan en función a los planes de desarrollo yprogramas de inversiones debidamente concer-tados conforme a lo previsto en esta Ley, suje-tándose a las normas técnicas del Sistema Na-cional de Inversión Pública.

20.3. Los presupuestos operativos se financiancon los ingresos propios, y complementariamentecon los recursos transferidos dentro de los lími-tes establecidos en la ley.

Capítulo VI

Fiscalización y Control

Artículo 21.°.— Fiscalización y control

21.1. Los gobiernos regionales y locales son fis-calizados por el Consejo Regional y el ConcejoMunicipal respectivamente, conforme a sus atri-buciones propias.

21.2. Son fiscalizados también por los ciudada-nos de su jurisdicción, conforme a Ley.

21.3. Están sujetos al control y supervisión per-manente de la Contraloría General de la Repú-blica en el marco del Sistema Nacional de Con-trol. El auditor interno o funcionario equivalen-te de los gobiernos regionales y locales, para losfines de control concurrente y posterior, depen-den funcional y orgánicamente de la ContraloríaGeneral de la República.

21.4. La Contraloría General de la República seorganiza con una estructura descentralizada paracumplir su función de control, y establece criteriosmínimos y comunes para la gestión y control de losgobiernos regionales y locales, acorde a la realidady tipologías de cada una de dichas instancias.

Título IV

Conducción y Ejecución del Proceso deDescentralización

Artículo 22.°.— Conducción del proceso

La dirección y conducción del proceso de descen-tralización está a cargo del Consejo Nacional deDescentralización que se crea por la presente Ley.

Artículo 23.°.— Consejo Nacional de Descen-tralización

23.1. Créase el Consejo Nacional de Descentrali-zación (CND) como organismo independiente ydescentralizado, adscrito a la Presidencia del Con-sejo de Ministros, y con calidad de Pliego Presu-puestario, cuyo titular es el Presidente de dichoConsejo.

23.2. El Consejo Nacional de Descentralizaciónserá presidido por un representante del Presidentede la República y estará conformado por dos (2)representantes de la Presidencia del Consejo deMinistros, dos (2) representantes del Ministeriode Economía y Finanzas, dos (2) representantesde los gobiernos regionales, un (1) representante

Page 23: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2351SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

de los gobiernos locales provinciales y un (1) re-presentante de los gobiernos locales distritales.

23.3. Todos los miembros del CND son acredita-dos por sus respectivas entidades y son designa-dos por Resolución Suprema para un período decuatro (4) años. El Presidente del CND tiene ran-go y condición de Ministro de Estado.

23.4. Transitoriamente, para la primera desig-nación de los miembros del CND, los represen-tantes del Poder Ejecutivo serán designados pordos, tres y cuatro años, respectivamente.

23.5. Los presidentes de los gobiernos regiona-les y los alcaldes de los gobiernos locales respec-tivos, elegirán a sus representantes dentro de lostreinta (30) días siguientes a su instalación.

23.6. El CND contará con una Secretaría Técni-ca y aprueba su Reglamento de Organización yFunciones, dentro de los treinta (30) días siguien-tes a su instalación.

Artículo 24.°.— Funciones del CND

24.1. El Consejo Nacional de Descentralizacióntiene autonomía técnica, administrativa y eco-nómica en el ejercicio de sus funciones, que sonlas siguientes:

a) Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar latransferencia de competencias y recursos a losgobiernos regionales y locales, con arreglo a lapresente Ley.

b) Capacitar y preparar en gestión y gerenciapública a nivel regional y municipal.

c) Coordinar los planes de desarrollo nacional,regional y local.

d) Canalizar y apoyar la cooperación técnica na-cional e internacional.

e) Coordinar y articular políticas y planes de ges-tión descentralizada.

f) Brindar asistencia técnica y financiera no re-embolsable en materia de inversiones y conce-siones, en coordinación con los organismos espe-cializados del gobierno nacional.

g) Desarrollar y conducir un sistema de infor-mación para el proceso de descentralización.

h) Promover la integración regional y su fortale-cimiento.

24.2. El personal del CND se sujeta al régimenlaboral de la actividad privada.

Título V

El Gobierno Nacional

Capítulo Único

Competencias del Gobierno Nacional

Artículo 25.°.— Gobierno nacional y sede

El gobierno nacional es ejercido por el Poder Eje-cutivo, de acuerdo a la Constitución Política, suLey Orgánica y la presente Ley. Su sede es laCapital de la República.

Artículo 26.°.— Competencias exclusivas

26.1. Son competencias exclusivas del gobiernonacional:

a) Diseño de políticas nacionales y sectoriales.

b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Arma-das.

c) Relaciones Exteriores.

d) Orden Interno, policía nacional, de fronterasy de prevención de delitos.

e) Justicia.

f) Moneda, Banca y Seguros.

g) Tributación y endeudamiento público nacio-nal.

h) Régimen de comercio y aranceles.

i) Regulación y gestión de la marina mercante yla aviación comercial.

j) Regulación de los servicios públicos de su res-ponsabilidad.

k) Regulación y gestión de la Infraestructurapública de carácter y alcance nacional.

l) Otras que señale la ley, conforme a la Consti-tución Política del Estado.

26.2. No son objeto de transferencia ni delega-ción las funciones y atribuciones inherentes a lossectores y materias antes señaladas.

Page 24: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012352

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Artículo 27.°.— Competencias compartidas

27.1. Las competencias compartidas del gobier-no nacional se rigen por la Ley Orgánica del Po-der Ejecutivo y las Leyes específicas de organi-zación y funciones de los distintos sectores quelo conforman.

27.2. El gobierno nacional transfiere las compe-tencias y funciones sectoriales a los gobiernosregionales y locales, en la forma y plazos estable-cidos en la presente Ley.

Título VI

El Gobierno Regional

Capítulo I

Conformación de las Regiones

Artículo 28.°.— Definición de regiones

Las regiones son unidades territoriales geoeconó-micas, con diversidad de recursos, naturales, so-ciales e institucionales, integradas histórica, eco-nómica, administrativa, ambiental y cultural-mente, que comportan distintos niveles de desa-rrollo, especialización y competitividad produc-tiva, sobre cuyas circunscripciones se constitu-yen y organizan gobiernos regionales.

Artículo 29.°.— Conformación de las regio-nes

29.1. La conformación y creación de regiones re-quiere que se integren o fusionen dos o más cir-cunscripciones departamentales colindantes, yque la propuesta sea aprobada por las poblacio-nes involucradas mediante referéndum.

29.2. El primer referéndum para dicho fin se reali-za dentro del segundo semestre del año 2004, ysucesivamente hasta quedar debidamente confor-madas todas las regiones del país. El Jurado Na-cional de Elecciones convoca la consulta popular, yla Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)organiza y conduce el proceso correspondiente.

29.3. Las provincias y distritos contiguos a unafutura región, podrán cambiar de circunscripciónpor única vez en el mismo proceso de consulta aque se refiere el numeral precedente.

29.4. En ambos casos, el referéndum surte efec-to cuando alcanza un resultado favorable de cin-cuenta por ciento (50%) más uno de electores dela circunscripción consultada. La ONPE comu-nica los resultados oficiales al Poder Ejecutivo a

efecto que proponga las iniciativas legislativascorrespondientes al Congreso de la República.

29.5. Las regiones son creadas por ley en cadacaso, y sus autoridades son elegidas en la siguienteelección regional.

29.6. La capital de la República no integra nin-guna región.

29.7. No procede un nuevo referéndum para lamisma consulta, sino hasta después de seis (6) años.

Artículo 30.°.— Proceso de regionalización

30.1. El proceso de regionalización se inicia eli-giendo gobiernos regionales en los actuales de-partamentos y la Provincia Constitucional delCallao, conforme a Ley.

30.2. La regionalización se orienta a la constitu-ción de regiones sostenidas, en base al sistemade cuencas y corredores económicos naturales,articulación espacial, infraestructura y serviciosbásicos, generación efectiva de rentas, y que re-únan los elementos y requisitos señalados en losartículos 28° y 29° de esta Ley.

30.3. Por Ley especial se fijan los incentivos es-peciales para la integración y conformación deregiones.

Capítulo II

Gobierno Regional

Artículo 31.°.— Gobierno regional

El gobierno regional es ejercido por el órgano eje-cutivo de la región, de acuerdo a las competen-cias, atribuciones y funciones que le asigna laConstitución Política, la presente Ley y la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 32.°.— Sede regional

La sede del gobierno regional es la capital deldepartamento respectivo. En el caso del departa-mento de Lima, la sede del gobierno regional esla capital de la provincia de mayor población.

Capítulo III

Regímenes Especiales

Artículo 33.°.— Régimen especial para laprovincia de Lima Metropolitana

En el ámbito de la provincia de Lima, las compe-tencias y funciones reconocidas al gobierno re-

Page 25: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2353SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

gional, son transferidas a la Municipalidad Me-tropolitana de Lima, con arreglo a lo previsto enla presente ley. Asimismo, la ejecución de obrasde inversión en infraestructura estará a cargode dicha Municipalidad o de las municipalidadesdistritales respectivas, previo convenio con elsector correspondiente.

Toda mención contenida en la legislación nacio-nal que haga referencia a los gobiernos regiona-les, se entiende también hecha a dicha munici-palidad, en lo que resulte aplicable.

Artículo 34.°.— Régimen especial para laProvincia Constitucional del Callao

34.1. En el ámbito de la Provincia Constitucio-nal del Callao, el gobierno regional y la munici-palidad provincial mantendrán excepcionalmentela misma jurisdicción, y ejercerán las competen-cias y funciones que les corresponda conforme aLey.

34.2. Por la naturaleza excepcional antes señala-da, los recursos provenientes de la renta de adua-na serán asignados en un 50 % al gobierno regio-nal y el otro 50% será distribuido proporcional-mente entre todas las municipalidades de la ju-risdicción, sin perjuicio del cumplimiento de lodispuesto en el artículo 3.° de la Ley N.° 27613,de participación en la renta de aduanas.

Capítulo IV

Competencias de los Gobiernos Regionales

Artículo 35.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar el desarrollo integral de su región yejecutar los programas socioeconómicos corres-pondientes.

b) Formular y aprobar el plan de desarrollo re-gional concertado con las municipalidades y lasociedad civil de su región.

c) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-tión Presupuestaria del Estado y las Leyes anualesde Presupuesto.

d) Promover y ejecutar las inversiones públicasde ámbito regional en proyectos de infraestruc-tura vial, energética, de comunicaciones y de ser-vicios básicos de ámbito regional, con estrategiasde sostenibilidad, competitividad, oportunidadesde inversión privada, dinamizar mercados yrentabilizar actividades.

e) Diseñar y ejecutar programas regionales decuencas, corredores económicos y de ciudades in-termedias.

f) Promover la formación de empresas y unida-des económicas regionales para concertar siste-mas productivos y de servicios.

g) Facilitar los procesos orientados a los merca-dos internacionales para la agricultura, laagroindustria, la artesanía, la actividad forestaly otros sectores productivos, de acuerdo a sus po-tencialidades.

h) Desarrollar circuitos turísticos que puedanconvertirse en ejes de desarrollo.

i) Concretar alianzas y acuerdos con otras regio-nes para el fomento del desarrollo económico,social y ambiental.

j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos yeriazos de propiedad del Estado en su jurisdic-ción, con excepción de los terrenos de propiedadmunicipal.

k) Organizar y aprobar los expedientes técnicossobre acciones de demarcación territorial en sujurisdicción, conforme a la ley de la materia.

l) Promover la modernización de la pequeña ymediana empresa regional, articuladas con lastareas de educación, empleo y a la actualizacióne innovación tecnológica.

m) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad, y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

n) Promover el uso sostenible de los recursos fo-restales y de biodiversidad.

o) Otras que se le señale por ley expresa.

Artículo 36.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Gestión de los servicios educativosde nivel inicial, primaria, secundaria y superiorno universitaria, con criterios de interculturalidadorientados a potenciar la formación para el desa-rrollo.

b) Salud pública.

c) Promoción, gestión y regulación de activida-des económicas y productivas en su ámbito y ni-vel, correspondientes a los sectores agricultura,pesquería, industria, comercio, turismo, energía,hidrocarburos, minas, transportes, comunicacio-nes y medio ambiente.

Page 26: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012354

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

d) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

e) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas regionales.

f) Difusión de la cultura y potenciación de todas lasinstituciones artísticas y culturales regionales.

g) Competitividad regional y la promoción deempleo productivo en todos los niveles, concer-tando los recursos públicos y privados.

h) Participación ciudadana, alentando la concer-tación entre los intereses públicos y privados entodos los niveles.

i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.

Capítulo V

Bienes y Rentas de los Gobiernos Regionales

Artículo 37.°.— Bienes y rentas regionales

a. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

b. Las asignaciones y transferencias específicaspara su funcionamiento, que se establezcan enla Ley Anual de Presupuesto.

c. Los tributos creados por Ley a su favor.

d. Los derechos económicos que generen por lasprivatizaciones y concesiones que otorguen, yaquellos que perciban del gobierno nacional porel mismo concepto.

e. Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Regional.

f. Los recursos asignados por concepto de canon.

g. El producto de sus operaciones financieras ylas de crédito interno concertadas con cargo a supatrimonio propio. Las operaciones de créditoexterno requieren el aval o garantía del Estado,y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

h. Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Artículo 38.°.— Tributos regionales

38.1. El Poder Ejecutivo en el marco de la refor-ma tributaria y la política de descentralizaciónfiscal, propone al Congreso para su aprobación,los tributos regionales cuya recaudación y admi-nistración será de cuenta directa de los gobier-nos regionales.

38.2. Los gobiernos regionales podrán suscribir con-venios con las administraciones tributarias comola SUNAT y ADUANAS, orientados a mejorar lafiscalización y la recaudación de los tributos.

Artículo 39.°.— Fondo de CompensaciónRegional

39.1. El Fondo de Compensación Regional(FONCOR) se constituye inicialmente con:

a) Los recursos financieros correspondientes atodos los proyectos de inversión de alcance re-gional a cargo del respectivo Consejo Transitoriode Administración Regional, y a todos los pro-yectos de inversión pública de alcance regionalen materia de agricultura, pesquería, industria,agroindustria, comercio, turismo, energía, mine-ría, vialidad, comunicaciones, educación, salud ymedio ambiente, presentes en su circunscripción,conforme al principio de neutralidad y responsa-bilidad fiscal, con criterios de equidad y compen-sación considerando factores de pobreza.

b) Los recursos provenientes del proceso deprivatización y concesiones, de acuerdo a lo esta-blecido en la Tercera Disposición Complementa-ria de la presente Ley.

39.2. El FONCOR se distribuye proporcionalmen-te entre todos los gobiernos regionales con crite-rios de equidad y compensación, considerandofactores de pobreza, necesidades insatisfechas,ubicación fronteriza, población, aporte tributa-rio al fisco e indicadores de desempeño en la eje-cución de inversiones.

39.3. El Ministerio de Economía y Finanzas conla opinión favorable del Consejo Nacional de Des-centralización, aprueba los índices de distribu-ción del FONCOR, con sujeción a lo dispuesto enel presente artículo, previendo la transferenciade los recursos en la forma y plazos establecidos,bajo responsabilidad.

Título VII

El Gobierno Local

Capítulo I

Conformación de Municipalidades

Artículo 40.°.— Definición de municipalida-des

Las municipalidades son órganos de gobierno lo-cal que se ejercen en las circunscripciones pro-

Page 27: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2355SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

vinciales y distritales de cada una de las regio-nes del país, con las atribuciones, competenciasy funciones que les asigna la Constitución Políti-ca, la Ley Orgánica de Municipalidades y la pre-sente Ley. En la capital de la República el go-bierno local lo ejerce la Municipalidad Metropo-litana de Lima. En los centros poblados funcio-nan municipalidades conforme a ley.

Artículo 41.°.— Asignación de competenciasa las municipalidades

Las competencias que se asignarán a las munici-palidades serán las siguientes:

1. Competencias exclusivas comunes a todas lasmunicipalidades distritales y provinciales, sin di-ferenciación de su ubicación, población, capaci-dad de gestión o recursos.

2. Competencias claramente diferenciadas entrelas municipalidades distritales y provinciales.

3. Competencias exclusivas para las municipali-dades provinciales.

4. Competencias diferenciadas para las munici-palidades con regímenes especiales.

5. Competencias delegadas del gobierno centralque pueden irse transfiriendo gradualmente me-diante convenio.

6. Funciones de competencias ejercidas en man-comunidades de municipalidades.

7. Delegación de competencias y funciones a lasmunicipalidades de centros poblados, incluyen-do los recursos correspondientes.

Capítulo II

Competencias Municipales

Artículo 42.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar y promover el desarrollo urbano yrural de su circunscripción, y ejecutar los planescorrespondientes.

b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicio-namiento territorial y asentamientos humanos.

c) Administrar y reglamentar los servicios públi-cos locales destinados a satisfacer necesidades co-lectivas de carácter local.

d) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-

tión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anua-les de Presupuesto.

e) Formular y aprobar el plan de desarrollo localconcertado con su comunidad.

f) Ejecutar y supervisar la obra pública de carác-ter local.

g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espaciosde participación, concertación y fiscalización dela comunidad en la gestión municipal.

h) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

i) Otras que se deriven de sus atribuciones y fun-ciones propias, y las que señale la Ley.

Artículo 43.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Participación en la gestión educa-tiva conforme lo determine la ley de la materia.

b) Salud pública.

c) Cultura, turismo, recreación y deportes.

d) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas locales, la defensa yprotección del ambiente.

e) Seguridad ciudadana.

f) Conservación de monumentos arqueológicos ehistóricos.

g) Transporte colectivo, circulación y tránsitourbano.

h) Vivienda y renovación urbana.

i) Atención y administración de programas socia-les.

j) Gestión de residuos sólidos.

k) Otras que se le deleguen o asignen conforme aley.

Artículo 44.°.— Distribución de competen-cias municipales

44.1. Las competencias municipales señaladas enlos artículos precedentes, se distribuyen en la LeyOrgánica de Municipalidades, según la jurisdic-ción provincial o distrital, precisando los nivelesy funciones en cuanto a normatividad, regulación,

Page 28: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012356

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

administración, ejecución, promoción, supervisióny control.

44.2. La misma Ley asigna un régimen especiala la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Artículo 45.°.— Obras de carácter local

Las obras de carácter local de cualesquier natu-raleza, compete a cada municipalidad, provincialo distrital, en sus fases de autorización, ejecu-ción, supervisión y control, e incluye la obliga-ción de reponer las vías o servicios afectados. Losorganismos públicos de nivel nacional o regionalque presupuesten obras de alcance local, estánobligados a convenir su ejecución con las muni-cipalidades respectivas.

Capítulo III

Bienes y Rentas Municipales

Artículo 46.°.— Bienes y rentas municipa-les

a) Los bienes muebles e inmuebles de su propie-dad.

b) Los tributos creados por Ley a su favor.

c) Las contribuciones, tasas, arbitrios, licenciasy derechos creados por su Concejo Municipal, losque constituyen sus ingresos propios.

d) Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Municipal.

e) Los recursos asignados por concepto de canony renta de aduanas.

f) Las asignaciones y transferencias específicasestablecidas en la Ley Anual de Presupuesto, paraatender los servicios descentralizados.

g) Los recursos provenientes de sus operacionesfinancieras y las de crédito interno concertadascon cargo a su patrimonio propio. Las operacio-nes de crédito externo requieren el aval o garan-tía del Estado, y se sujetan a la ley de endeuda-miento público.

h) Los demás que determine la Ley.

Artículo 47.°.— Fondo de CompensaciónMunicipal

A partir del ejercicio presupuestal del año 2003,los recursos del Fondo de Compensación Munici-

pal (FONCOMUN) que perciban las municipalida-des serán utilizados para los fines que acuerde elrespectivo Concejo Municipal acorde a sus propiasnecesidades reales, determinándose los porcenta-jes de aplicación para gasto corriente e inversión ylos niveles de responsabilidad correspondientes.

Artículo 48.°.— Régimen de las municipali-dades de centros poblados

48.1. Las municipalidades de los centros pobla-dos se rigen por las normas que establezca la LeyOrgánica de Municipalidades, para su creación,ámbito, competencias y funciones delegadas, elec-ción de sus autoridades, y rentas para su opera-ción y funcionamiento.

48.2. Las municipalidades provinciales y distrita-les están obligadas a entregar a las municipalida-des de centros poblados de su jurisdicción, un por-centaje de sus recursos propios y/o transferidos porel Estado, para cumplir con las funciones delega-das y la prestación de los servicios municipales. Laentrega o transferencia de recursos se efectuará enforma mensual, bajo responsabilidad del Alcalde ydel Director Municipal correspondientes.

Título VIII

Relaciones de Gobierno

Artículo 49.°.— Relaciones de coordinacióny cooperación

49.1. El gobierno nacional y los gobiernos regiona-les y locales mantienen relaciones de coordinación,cooperación y apoyo mutuo, en forma permanentey continua, dentro del ejercicio de su autonomía ycompetencias propias, articulando el interés nacio-nal con los de las regiones y localidades.

49.2. El gobierno regional no puede interferir en laacción y competencias de las municipalidades desu jurisdicción. Puede celebrar y suscribir en for-ma indistinta, convenios de colaboración mutua yrecíproca, y contratos de cualesquier naturaleza parafines comunes determinados, con arreglo a Ley.

49.3. Los gobiernos regionales y locales propor-cionan la información requerida para manteneractualizados los distintos sistemas administrati-vos y financieros organizados a nivel nacional.

Artículo 50.°.— Relaciones con el Congresode la República

Los gobiernos regionales y locales se relacionancon el Congreso de la República, a través de los

Page 29: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2357SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Congresistas y sus Comisiones de Descentrali-zación y Regionalización, y de Gobiernos Loca-les, en asuntos de iniciativa legislativa, normati-vidad, intercambio de información y fiscalización.Tienen asimismo el derecho y obligación de par-ticipar en el proceso de sustentación y aproba-ción de sus presupuestos institucionales.

Artículo 51.°.— Relaciones con organismosinternacionales

51.1. Los gobiernos regionales y locales puedenpromover y mantener relaciones de cooperacióntécnica y financiera con organismos internacio-nales, estando facultados para celebrar y suscri-bir convenios y contratos vinculados a los asun-tos de su competencia, con arreglo a Ley.

51.2. En el caso específico de financiamiento ex-terno con aval o garantía del Estado, los conve-nios o contratos se sujetan al procedimiento es-tablecido en la Ley.

51.3. El gobierno nacional facilita y apoya la ce-lebración de convenios promovidos por y en fa-vor de los gobiernos regionales y locales.

Artículo 52.°.— Delegación de funciones delPoder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo puede delegar a los gobiernosregionales o locales, funciones de su competen-cia, en forma general o selectiva, mediante con-venios suscritos por ambas partes, sujetos a lascapacidades de gestión requeridas para ello, lacoparticipación en el desarrollo de las mismas,la factibilidad de optimizar la prestación de losservicios públicos a la ciudadanía, y las normasestablecidas en la presente Ley.

Artículo 53.°.— Fondo Intergubernamentalpara la Descentralización

53.1. Créase el Fondo Intergubernamental parala Descentralización (FIDE), destinado a promo-ver el financiamiento y cofinanciamiento de pro-yectos de desarrollo compartido entre los distin-tos niveles de gobierno, cuya administración es-tará a cargo del Consejo Nacional de Descentra-lización.

53.2. El FIDE se constituye inicialmente con losrecursos provenientes del proceso de privatizacióny concesiones, de acuerdo a lo establecido en laTercera Disposición Complementaria de la pre-sente Ley.

Título IX

Disposiciones Complementarias Transito-rias y Finales

Capítulo I

Disposiciones Complementarias

Primera.— Implementación del ConsejoNacional de Descentralización

El Consejo Nacional de Descentralización (CND)y su Secretaría Técnica se organizan e implemen-tan con los bienes, acervo documentario, y losrecursos humanos y financieros que les transfie-ra el Ministerio de la Presidencia, incluyendo losasignados a la Secretaría Técnica para el procesode la descentralización.

El CND se instala, en su primera etapa, dentro delos treinta (30) días de la vigencia de la presenteLey, posteriormente se incorporan los represen-tantes de los gobiernos regionales y locales.

Segunda.— Transferencia de programas so-ciales y proyectos de inversión productivaregional

En aplicación de la presente Ley, a partir del ejer-cicio fiscal 2003, se inicia la transferencia a losgobiernos regionales y locales, según correspon-da, de los programas sociales de lucha contra lapobreza y los proyectos de inversión e infraes-tructura productiva de alcance regional, en fun-ción de las capacidades de gestión de cada gobiernoregional o local. El Poder Ejecutivo queda fa-cultado para realizar todas las acciones adminis-trativas, presupuestarias y financieras necesariasen relación a los pliegos y unidades ejecutoras delos programas y proyectos objeto de transferen-cia.

Tercera.— Definición y distribución de losrecursos de la privatización y concesiones

Todos los recursos que efectivamente se perci-ban, como consecuencia de los procesos de pri-vatización y concesiones, constituyen recursos pú-blicos.

Los recursos provenientes de los nuevos proce-sos de privatización y concesiones que realice elgobierno nacional, luego de deducir los gastos im-putables directa o indirectamente a la ejecuciónde los mismos, y las obligaciones asumidas por elEstado para sanear las empresas privatizadas, sedistribuirán de la siguiente manera:

Page 30: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012358

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

a) El treinta por ciento (30%) al Fondo Interguber-namental para la Descentralización (FIDE).

b) El treinta por ciento (30%) al Fondo de Com-pensación Regional (FONCOR).

c) El veintiocho por ciento (28%) al Tesoro Pú-blico, para efectos de financiar los gastos esta-blecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sec-tor Público.

d) El dos por ciento (2%) al Fondo de Promociónde la Inversión Privada (FOPRI).

e) El diez por ciento (10%) al Fondo de Estabili-zación Fiscal (FEF).

Asimismo, no menos del 50% de los recursos asig-nados al FIDE y al FONCOR, según los literalesa) y b) precedentes, provenientes de cada proce-so de privatización y concesiones, deberá desti-narse al financiamiento de proyectos de inver-sión en beneficio de la población de la región dondese encuentra el activo o empresa materia del pro-ceso de privatización o concesión.

Con la finalidad de garantizar el adecuado cum-plimiento de lo establecido en los párrafos pre-cedentes, toda disposición que establezca un des-tino, distribución o mecanismo de similar efectocon respecto a los recursos públicos contenidosen las leyes anuales de presupuesto, queda sinefecto a partir del 1 de enero del año 2003.

Capítulo II

Disposiciones Transitorias

Primera.— Instalación de las autoridadesde gobierno regional

Las autoridades de los primeros gobiernos regio-nales, elegidas en la primera elección regional,se instalan y asumen sus cargos, previo juramen-to, el 1 de enero del año 2003.

Segunda.— Etapas del proceso de descen-tralización

El proceso de descentralización se ejecuta en for-ma progresiva y ordenada, conforme a las siguien-tes etapas:

Etapa Preparatoria: Período Junio-Diciem-bre de 2002

El Congreso de la República debatirá y aprobarápreferentemente las leyes siguientes:

(I) Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

(II) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;

(III) Nueva Ley Orgánica de Municipalidades;

(IV) Ley de Ordenamiento y Demarcación Terri-torial;

(V) Ley de Incentivos para la Integración y Con-formación de Regiones.

El Poder Ejecutivo se encargará de lo siguiente:

(I) Realización de la operación piloto para elplaneamiento y programación participativa;

(II) del presupuesto, en materia de gastos de in-versión;

(III) Inventario, registro y valorización de losactivos y pasivos de los Consejos Transitorios deAdministración Regional, a efectos de su trans-ferencia a los futuros gobiernos regionales;

(IV) Desactivación del Ministerio de la Presiden-cia;

(V) Elaboración del Plan de Transferencia de losproyectos de inversión pública de alcance regio-nal hacia los gobiernos regionales;

(VI) Plan de Capacitación a nivel regional y mu-nicipal;

(VII) Promoción y difusión de ventajas e incenti-vos especiales para la integración regional y con-solidación del proceso de regionalización; y,

(VIII) Fortalecimiento de los sistemas adminis-trativos de gestión a nivel nacional, regional ylocal: Presupuesto, Personal, Tesorería, Conta-bilidad, Crédito, Contrataciones y Adquisiciones,e Inversión Pública.

Primera Etapa: Instalación y Organizaciónde los Gobiernos Regionales y Locales

(i) Transferencia y recepción de activos y pasivosde los CTARS a los gobiernos regionales, confor-me a la Tercera Disposición Transitoria de la pre-sente Ley.

(ii) Transferencia y recepción de programas yproyectos a que se refiere la Segunda Disposi-ción Complementaria de esta Ley.

(iii) Continuación del Plan de capacitación y asis-tencia técnica a nivel regional y municipal.

Page 31: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2359SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

(iv) Apoyo y asistencia técnico-administrativa querequieran los gobiernos regionales y locales.

Segunda Etapa: Consolidación del Proce-so de Regionalización

(I) Promoción y apoyo para la conformación deregiones sostenibles mediante la integración ofusión de departamentos, vía referéndum.

(II) Difusión amplia de propuestas y alternati-vas de regiones macro, así como de las ventajas ybeneficios para el desarrollo nacional y regional.

(III) Formulación de un plan de regionalizacióny de inversión descentralizada, que será aproba-do por Ley.

Tercera Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de agricultura, pes-quería, industria, agroindustria, comercio, turis-mo, energía, minería, transporte, comunicacio-nes, medio ambiente, vivienda, saneamiento,sustentabilidad de los recursos naturales, circu-lación y tránsito, turismo, conservación de mo-numentos arqueológicos e históricos, cultura, re-creación y deporte, hacia los gobiernos regiona-les y locales, según corresponda.

Cuarta Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales en Educacióny Salud.

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de educación y sa-lud, hacia los gobiernos regionales y locales, se-gún corresponda.

El Consejo Nacional de Descentralización es elresponsable directo de todas las acciones y trans-ferencias señaladas en cada una de las etapas delproceso, para cuyo efecto hace las evaluacionescorrespondientes y coordina su ejecución con losrespectivos sectores del Poder Ejecutivo.

Tercera.— Desactivación y extinción de losConsejos Transitorios de AdministraciónRegional

Los Consejos Transitorios de AdministraciónRegional (CTARS) en funciones, se desactivan yquedan exinguidos para todos sus efectos, unavez concluida la transferencia de sus activos ypasivos a los respectivos gobiernos regionales, quedeberá realizarse a más tardar el 31 de diciem-bre del año 2002.

Cuarta.— Desactivación y extinción delMinisterio de la Presidencia

El Ministerio de la Presidencia se desactiva yqueda extinguido para todos sus efectos, a mastardar el 31 de julio del año 2002, por lo que pro-cederá a transferir a otras entidades del gobier-no nacional, a los Consejos Transitorios de Ad-ministración Regional, las municipalidades, y elConsejo Nacional de Descentralización, los pro-gramas y organismos correspondientes del Sec-tor, según las competencias fijadas en la presen-te Ley. Las transferencias correspondientes sonaprobadas por Decreto Supremo.

A partir del 1 de agosto y hasta el 31 de diciem-bre del presente año, los Consejos Transitoriosde Administración Regional en funciones, pasana depender de la Presidencia del Consejo de Mi-nistros.

Quinta.— Formalidad y ejecución de lastransferencias.

Las transferencias de funciones, programas yorganismos del gobierno nacional hacia los go-biernos regionales y locales, comprenden el per-sonal, acervo documentario y los recursos presu-puestales correspondientes, que se encuentrendirectamente vinculados al ejercicio o desarrollode las funciones o servicios transferidos, inclu-yendo la titularidad y dominio de los bienes co-rrespondientes. Las transferencias de recursosserán aprobadas por Decreto Supremo con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros.

Dichas transferencias alcanza a los ConsejosTransitorios de Administración Regional, Minis-terios, Organismos Públicos Descentralizados,Proyectos Especiales y demás organismos y pro-gramas que desarrollan actividades y prestanservicios en el ámbito de las regiones y munici-palidades.

El Consejo Nacional de Descentralización en co-ordinación con cada uno de los sectores del Po-der Ejecutivo, tiene a su cargo las transferenciasantes señaladas hasta su formalización definiti-va mediante la suscripción de actas de entrega yrecepción, conforme a las etapas del proceso dedescentralización que precisa la presente Ley.

El ordenamiento y saneamiento de los activos,pasivos y patrimonio estará a cargo de cadaCTAR y del respectivo gobierno regional en suoportunidad. La Superintendencia de BienesNacionales les brinda el apoyo correspondien-te.

Page 32: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012360

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Sexta.— Situación de las subregionespreexistentes

Las subregiones preexistentes mantienen su vi-gencia, estructura y competencias administrati-vas conforme a las normas de su creación. Losgobiernos regionales al momento de aprobar suorganización interna, tendrán en cuenta la situa-ción de las mismas.

Capítulo III

Disposiciones Finales

Primera.— Normas reglamentarias

El Poder Ejecutivo aprobará por Decreto Supre-mo las normas reglamentarias necesarias parala adecuada aplicación de las acciones a que secontraen las disposiciones complementarias ytransitorias de la presente Ley.

Segunda.— Derogación de normas y vigen-cia de la Ley.

Derógase la Ley N.° 26922 y demás normas lega-les y administrativas que se opongan a la pre-sente Ley, y déjase sin efecto los Decretos Supre-mos Núms. 015-2001-PRES y 107-2001-PCM.

La presente Ley entra en vigencia al día siguien-te de su publicación.

Comuníquese, etc."

"Primera votación de los Proyectos de LeyNúms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449,1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343, 2766

y 2782/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Almerí Veramendi,Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela,Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Ca-ballero, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín, ChávezSibina, Chávez Trujillo, Chocano Olivera,Chuquival Saavedra, De la Mata de Puente, De laPuente Haya de Besaccia, Delgado Núñez del Arco,Figueroa Quintana, Flores Vásquez, FrancezaMarabotto, Gasco Bravo, Gonzales PosadaEyzaguirre, Gonzales Reinoso, González Salazar,Guerrero Figueroa, Helfer Palacios, Herrera Be-cerra, Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa,Hildebrandt Pérez Treviño, Iberico Núñez,Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Latorre López,León Flores, Llique Ventura, Maldonado Reátegui,Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama,

Morales Castillo, Morales Mansilla, Moyano Del-gado, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, NegreirosCriado, Noriega Toledo, Núñez Dávila, OlaecheaGarcía, Pacheco Villar, Pastor Valdivieso, PeaseGarcía, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, RamosLoayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano),Robles López, Saavedra Mesones, SalhuanaCavides, Sánchez Pinedo de Romero, Santa Ma-ría Calderón, Solari de la Fuente, Taco Llave, Ta-pia Samaniego, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, Valdez Meléndez, Valdivia Romero, Va-lencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Bena-vides, Velarde Arrunátegui, Velásquez Quesquén,Velásquez Rodríguez, Villanueva Núñez, YanaricoHuanca y Zumaeta Flores.

Señor congresista que votó en contra: In-fantas Fernández.

Señores congresistas que se abstuvieron:Martínez Gonzales, Rey Rey y Rodrich Ackerman."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Vamos ahacer una insistencia y una se-gunda votación.

Informamos a la opinión públi-ca que, conforme al Reglamen-to del Congreso, la ley que seacaba de aprobar sobre descen-tralización requiere una segun-

da votación, que esperamos poder realizar lo an-tes posible.

El doctor Pease me sugiere que sea el próximojueves.

Ley N.° 27758Se aprueba la insistencia en la autógrafadel Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, quefuera observada por el Poder Ejecutivo, con-tenida en el dictamen por unanimidad dela Comisión de Educación, Ciencia y Tec-nología, que crea la Junta de Administra-ción de los Bienes del Colegio Nacional San

Luis Gonzaga de IcaAntecedente: PLO-2001 - Tomo IV, págs. 3231 a 3235,

3252 a 3255.Autógrafa observada por el Poder Ejecutivo, 15-01-02.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Por unanimidad, la Comisión de Educación reco-mienda que el Congreso insista en la Autógrafadel Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, observadapor el Poder Ejecutivo, por la que se propone lacreación de la Junta de Administración de los Bie-nes del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Registrar asistencia para votar.

Page 33: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2361SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se encuentran presentes 86 señores congresis-tas.

Al voto la insistencia de la Comisión de Educa-ción, Ciencia y Tecnología sobre la creación de laJunta de Administración de los Bienes del Cole-gio Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se requiere 61 votos.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 72votos a favor, dos en contra y ocho absten-ciones, la insistencia en la autógrafa de laley, observada por el Poder Ejecutivo, Leyque crea la Junta de Administración de losBienes del Colegio Nacional San LuisGonzaga de Ica.

—El texto de la insistencia es el siguiente:

"El Presidente del Congreso de la Repúbli-ca

Por cuanto:

El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE

LOS BIENES DEL COLEGIO NACIONAL ‘SAN LUIS

GONZAGA’ DE ICA

Artículo 1.°.— Crea la Junta de Adminis-tración de los Bienes del Colegio Nacional‘San Luis Gonzaga’ de Ica

Créase la Junta de Administración de los Bienesdel Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica,con personería jurídica de derecho público y auto-nomía en el ejercicio de sus funciones. Su Presi-dente tendrá las más amplias facultades de repre-sentación reconocidas en el Código Procesal Civil.

Artículo 2.°.— Integrantes

La Junta de Administración de los Bienes delColegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica, es-tará integrada por:

1. El Director del Colegio Nacional ‘San LuisGonzaga’ de Ica, quien la presidirá.

2. Un representante de los docentes del ColegioNacional ‘San Luis Gonzaga’.

3. Un representante de la Asociación de Padresde Familia del Colegio Nacional ‘San LuisGonzaga’ de Ica.

4. Un representante de los ex alumnos del Cole-gio ‘San Luis Gonzaga’.

5. Un Regidor representante de la Municipali-dad Provincial de Ica, elegido en Concejo Muni-cipal.

6. Un representante del Colegio de Contadoresde Ica.

Artículo 3.°.— Funciones de la Junta deAdministración

La Junta de Administración de los Bienes delColegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica, ten-drá las siguientes funciones:

1. Administrar los bienes de propiedad del Cole-gio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica, de con-formidad con la legislación sobre la materia, lapresente Ley y su estatuto;

2. Sanear legal y físicamente los bienes de su pro-piedad, los cuales deberán ser registrados a nom-bre del Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica;

3. Tener un margesí actualizado de sus bienesinmuebles;

4. Destinar los recursos provenientes de su ad-ministración para el mejoramiento de la infraes-tructura y el sostenimiento del Colegio Nacional"San Luis Gonzaga" de Ica y los otros fines quefija esta Ley; y,

5. Las demás que sean necesarias y suficientespara una correcta administración de los bienesdel Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica.

Artículo 4.°.— Del Comité de Fiscalizacióny Control

Las acciones de fiscalización y control de los gastos,inversiones y administración estarán a cargo delComité de Fiscalización y Control integrado por:

1. Un representante del Colegio de Abogados deIca, quien lo presidirá.

Page 34: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012362

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

2. Un representante de los profesores del Cole-gio ‘San Luis Gonzaga’ de Ica.

3. Un representante de los padres de familia delColegio ‘San Luis Gonzaga’.

4. Un representante de los ex alumnos del Cole-gio ‘San Luis Gonzaga’.

Sin perjuicio de su voto, en caso de empate elPresidente dirime las votaciones.

Artículo 5.°.— Rendición de cuentas

La Junta de Administración de los Bienes delColegio ‘San Luis Gonzaga’ de Ica, presentaráen el mes de febrero un balance anual y, cadatres meses, una rendición de cuentas al Comitéde Fiscalización y Control, a fin de que éste ejer-za funciones de supervisión y control de buenagestión.

Artículo 6.°.— Distribución de la renta

La renta que produzca los bienes a que se refierela presente Ley se destinarán en un 100% parael Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica.

De la renta obtenida, no más del 3% será desti-nado a los gastos corrientes de la Junta de Admi-nistración de los Bienes del Colegio Nacional ‘SanLuis Gonzaga’ de Ica.

Artículo 7.°.— Deroga disposiciones legales

Deróganse los artículos 3.° y 4.° de la Ley N.°24296; el artículo 3.° de la Ley N.° 12495 y todasaquellas normas que se opongan a la presenteLey.

Disposiciones Complementarias y Transi-torias

Primera.— La Junta de Administración de losBienes del Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’de Ica, quedará instalada a convocatoria de suPresidente dentro de los 30 (treinta) días de pu-blicada la presente Ley.

Segunda.— La Junta de Administración de losBienes del Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’de Ica, presentará al Poder Ejecutivo el Proyectode su Estatuto, que será aprobado por el órganointermedio competente del Ministerio de Edu-cación.

Tercera.— Las funciones, patrimonio y acervodocumentario que pertenezcan a la Junta Eco-

nómica creada por Ley N.° 24296, serán asumi-dos por la Junta Administradora de los Bienesdel Colegio Nacional ‘San Luis Gonzaga’ de Ica,dentro de los 10 (diez) días siguientes a su insta-lación.

Por tanto:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Con-greso de la República, insistiendo en el texto apro-bado en sesión del Pleno realizada el día diecio-cho de diciembre de dos mil uno, de conformidadcon lo dispuesto por el artículo 108.° de la Cons-titución Política del Estado, ordeno que se publi-que y cumpla."

"Votación de la insistencia en la Autógrafadel Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Almerí Veramendi, AlvaradoHidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela, ArpasiVelásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Caballe-ro, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín,Chávez Sibina, Chávez Trujillo, De la Mata dePuente, De la Puente Haya de Besaccia, Delga-do Núñez del Arco, Estrada Pérez, FigueroaQuintana, Flores Vásquez, Gasco Bravo, Gonza-les Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso,González Salazar, Guerrero Figueroa, Helfer Pa-lacios, Herrera Becerra, Heysen Zegarra, HiguchiMiyagawa, Iberico Núñez, Jiménez Dioses, Ju-rado Adriazola, Latorre López, León Flores,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Morales Mansilla, Mufarech Nemy,Mulder Bedoya, Negreiros Criado, NoriegaToledo, Núñez Dávila, Olaechea García, PachecoVillar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso, PeaseGarcía, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, RamosLoayza, Raza Urbina, Robles López, RodrichAckerman, Saavedra Mesones, Salhuana Cavi-des, Santa María Calderón, Taco Llave, TorresCcalla, Townsend Diez-Canseco, Valdez Melén-dez, Valdivia Romero, Valencia-Dongo Cárdenas,Vargas Gálvez de Benavides, Velarde Arruná-tegui, Velásquez Quesquén, Velásquez Rodrí-guez, Villanueva Núñez, Yanarico Huanca yZumaeta Flores.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Infantas Fernández y Rey Rey.

Señores congresistas que se abstuvieron:Chuquival Saavedra, Hildebrandt Pérez Treviño,

Page 35: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2363SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Llique Ventura, Morales Castillo, Moyano Del-gado, Sánchez Pinedo de Romero, Solari de laFuente y Tapia Samaniego."

Ley N.° 27782Se aprueba, en segunda votación, el textosustitutorio de los proyectos de Ley Núms.2395 y 2761/2001-CR, contenido en el dicta-men por unanimidad de la Comisión de In-dustria, Comercio, Turismo y Pymes, quedeclara de interés nacional y necesidadpública el desarrollo del Proyecto de Pla-

ya Hermosa, TumbesViene de las págs. 2177, 2233, 2252, 2278

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Segunda votación sobre el Proyecto Playa Hermosa.

Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Estamosregistrando asistencia.

El motivo de esta segunda vo-tación es que el proyecto con-tiene exoneraciones tributa-rias a zonas específicas. Elloestá comprendido en el Régi-men Económico de la Consti-tución, Título III.

Se encuentran presentes 85 señores congresistas.

Se deja constancia de la presencia del señorPacheco Villar.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba en se-gunda votación, por 68 votos a favor, seisen contra y ocho abstenciones, el textosustitutorio recaído sobre los Proyectos deLey Núms. 2395 y 2761/2001-CR, Ley del Pro-yecto Playa Hermosa - Tumbes.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se deja constancia de los votos a favor de loscongresistas Pacheco Villar y Ramírez Canchari.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL PROYECTO PLAYA HERMOSA – TUMBES

Título Preliminar

Del objeto de la ley

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

1.1 Declárase de interés nacional y necesidadpública y como Plan Piloto Turístico en la zonanorte del país, el desarrollo del Proyecto PlayaHermosa - Tumbes que tendrá por objeto el de-sarrollo de proyectos de inversión privada, na-cional y extranjera, en la actividad turística en laZona del Proyecto Playa Hermosa - Tumbes, quese encuentra ubicada en los Distritos de Corra-les y La Cruz, en la Provincia de Tumbes, delDepartamento de Tumbes y cuenta con una ex-tensión total de sesenta y un millones ochocien-tos treinta mil ciento dos punto ochenta y tresmetros cuadrados (61´830,102.83 m2), equivalen-te a seis mil ciento ochenta y tres punto cero unhectáreas (6,183.01 has).

1.2 Dentro del área antes descrita, se distinguendos zonas como sigue:

1.2.1 Zona de Influencia del Proyecto Playa Her-mosa - Tumbes.- Esta zona tiene un área de ex-tensión de cincuenta y un millones ochocientossiete mil novecientos veintisiete punto cincuen-ta y cuatro metros cuadrados (51’807,927.54 m2),equivalente a cinco mil ciento ochenta punto se-tenta y nueve hectáreas (5,180.79 has) y está des-tinada a la implementación de servicios comple-mentarios para el desarrollo del Proyecto PlayaHermosa, así como al desarrollo urbano que serequiera para atender las necesidades de la po-blación.

El desarrollo urbano o rural que se realice den-tro de esta zona, deberá ser compatible con elProyecto Playa Hermosa - Tumbes, de acuerdoa lo establecido en el Plan Maestro de Desarro-llo a que se refiere el Artículo 5.° de la presenteLey.

Las áreas naturales protegidas y los hábitats crí-ticos o amenazados ubicados dentro de esta zona,se regirán por las leyes sobre la materia.

Page 36: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012364

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Lado Distancia Ang. Interno Este (X) Norte (Y)

A – B 2975.75 41.°26’30’’ 555479.5056 9612933.4596

B – C 1226.54 183.°4’45’’ 556146.9716 9610033.5289

C – D 4855.66 211.°18’14’’ 556485.8955 9608854.7429

D – E 1630.69 88.°56’48’’ 560056.9629 9605564.6193

E – F 1994.08 186°30’23’’ 558930.1712 9604385.8484

F – G 303.78 152.°49’36’’ 557724.4976 9602797.5502

G – H 782.75 166.°23’3’’ 557450.5964 9602666.1734

H – I 1623.33 202.°28’44’’ 556684.9779 9602503.3116

I – J 1172.12 176°26’10’’ 555346.9592 9601584.1326

J – K 1040.38 181°1’27’’ 554341.4596 9600981.7783

K – L 316.82 162°24’19’’ 553458.6736 9600431.2605

L – M 802.05 154°34’37’’ 553151.7456 9600352.7201

M – N 2404.10 129°1’17’’ 552364.6148 9600506.7138

N – O 3443.27 123°0’58’’ 551237.7361 9602630.3531

O – P 991.98 267°54’56’’ 552908.7475 9605640.9747

P – Q 1846.50 93°10’16’’ 552059.4950 9606153.6066

Q – R 2540.85 184°11’51’’ 552924.8189 9607784.7981

R – A 3211.61 175°16’4’’ 553948.0478 9610110.5080

TOTAL 33162.26 2879.° 59’58’’

Suma de ángulos (real): 2880.°00´00"Error acumulado: 00.°00’02’’

Esta zona no se encuentra sujeta a procesos de ad-quisición, expropiación o concesión por parte del Es-tado, de conformidad con lo que establece esta Ley.

El área de extensión de esta zona, se encuentradelimitada por las coordenadas UTM, linderos ymedidas perimétricas siguientes:

Las coordenadas corresponden al Sistema de Pro-yección U.T.M. elaboradas en base al DATUMPSAD 56 correspondientes a la Zona 17, Hemis-ferio Sur.

b. Ubicación Geográfica:

La Zona de Influencia del Proyecto Playa Hermo-sa - Tumbes, se encuentra ubicada en los distritos

de Corrales y La Cruz del departamento de Tum-bes.

c. Linderos:

—Por el Norte: Con una línea recta entre los vérti-ces A-B con 2975.75 metros lineales; B-C con 1226.54metros lineales; y C-D con 4855.66 metros linea-les, que colinda con el Río Tumbes y Manglares.

a. Coordenadas UTM:

Page 37: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2365SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

—Por el Este: Con una línea recta entre los vér-tices D-E con 1630.69 metros lineales; E-F con1994.08 metros lineales; F-G con 303.78 metroslineales; G-H con 782.75 metros lineales; H-I con1623.33 metros lineales; I-J con 1172.12 metroslineales; J-K con 1040.38 metros lineales y K-Lcon 316.82 metros lineales; que colinda con laCarretera Panamericana Norte.

—Por el Sur: Con una línea recta entre los vérti-ces L-M con 802.05 metros lineales; M-N con2404.10 metros lineales; N-O con 3443.27 me-tros lineales; O-P con 991.98 metros lineales; quecolinda con la Carretera Panamericana Norte yparcelas arroceras.

—Por el Oeste: Con una línea recta entre los vér-tices P-Q con 1846.50 metros lineales; Q-R con2540.85 metros lineales; R-A con 3211.61 metroslineales; que colinda con el Océano Pacífico.

d. Perímetro:

El perímetro descrito anteriormente tiene unalongitud total de treinta y tres mil ciento sesen-ta y dos punto veintiséis metros lineales(33,162.26 ml).

1.2.2 Zona de Desarrollo del Proyecto Playa Her-mosa - Tumbes.- Esta zona tiene un área de ex-tensión de diez millones veintidós mil ciento se-tenta y cinco punto veintinueve metros cuadra-dos (10’022,175.29 m2), equivalente a mil dos puntoveintidós hectáreas (1,002.22 has) y está destina-da al desarrollo de infraestructura de serviciosturísticos, que son materia de promoción por par-te del Estado mediante la presente Ley.

Los terrenos e inmuebles ubicados dentro de estazona, se encuentran sujetos a procesos de adquisi-ción directa o expropiación regulados en la Prime-ra Disposición Complementaria de la presente Ley.Aquellos que no sean adquiridos o expropiados porel Estado, se regirán por lo dispuesto para la Zonade Influencia del Proyecto Playa Hermosa – Tum-bes, descrita en el numeral 1.2.1 de este artículo,sujetándose al Plan Maestro de Desarrollo a que serefiere el Artículo 5.° de la presente Ley.

El área de extensión de esta Zona, se encuentradelimitada por las coordenadas UTM, linderos ymedidas perimétricas siguientes:

a. Coordenadas UTM:

Lado Distancia Ang. Interno Este (X) Norte (Y)

A – B 991.98 84.°3’13’’ 552059.4950 9606153.6066

B – C 3443.27 92.°5’4’’ 552908.7475 9605640.9747

C – D 2404.10 236.°59’2’’ 551237.7361 9602630.3531

D – E 1655.58 50.°16’38’’ 552364.6148 9600506.7138

E – F 4066.35 222.°50’49’’ 550743.8503 9600844.4440

F – G 3897.81 22.°52’8’’ 547261.0972 9598745.4900

G – H 3723.06 183.°50’58’’ 549555.1962 9601896.6817

H – A 1222.79 187.°2’8’’ 551539.4355 9605046.9198

TOTAL 21404.94 1080.° 0’0’’

Suma de ángulos (real): 080°00’00’’Error acumulado: 00°0 0’00’’

Page 38: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012366

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Las coordenadas corresponden al Sistema de Pro-yección U.T.M. elaboradas en base al DATUMPSAD 56 correspondientes a la Zona 17, Hemis-ferio Sur.

b. Ubicación Geográfica:

El área susceptible de expropiación se encuen-tra ubicada en los distritos de Corrales y La Cruzdel departamento de Tumbes.

c. Linderos:

—Por el Norte: Con una línea recta entre los vér-tices A-B con 991.98 metros lineales que colindacon empresas langostineras.

—Por el Este: Con una línea recta entre los vér-tices B-C con 3,443.27 metros lineales; C-D con2,404.10 metros lineales que colinda con parce-las arroceras existentes.

—Por el Sur: Con una línea recta entre los vérti-ces D-E con 1,655.58 metros lineales; E-F con4066.35 metros lineales que colinda con la Ca-rretera Panamericana Norte.

—Por el Oeste: Con una línea recta entre los vér-tices F-G con 3,897.81 metros lineales; G-H con3,723.06 metros lineales y H-A con 1,222.79 me-tros lineales que colinda con el Océano Pacífico.

d. Perímetro:

El perímetro descrito anteriormente tiene unalongitud total de veintiún mil cuatrocientos cua-tro punto noventa y cuatro metros lineales(21,404.94 ml).

Título I

De la Administración de la Zona del Pro-yecto de Playa Hermosa - Tumbes

Capítulo I

Autoridad Autónoma de la Zona del Pro-yecto de Playa Hermosa - Tumbes

Artículo 2.°.— Creación de la AutoridadAutónoma

2.1 Créase la Autoridad Autónoma del Proyectode Playa Hermosa - Tumbes, en adelante la Au-toridad Autónoma de Playa Hermosa, como enteencargado de la ejecución de las disposicionescontenidas en el Plan Maestro de Desarrollo enla Zona del Proyecto de Playa Hermosa - Tum-

bes, y de la supervisión del cumplimiento de lasobligaciones contempladas en los Contratos deConcesión.

2.2 La Autoridad Autónoma de Playa Hermosaes un organismo público adscrito al Ministeriode Industria, Turismo, Integración y Negociacio-nes Comerciales Internacionales - MITINCI - conpersonería jurídica de derecho público interno ycon autonomía administrativa, funcional, técni-ca, económica y financiera, cuyo régimen legalestará establecido en el Reglamento de la pre-sente Ley.

Artículo 3.°.— Junta de Administración

3.1 La Autoridad Autónoma de Playa Hermosacontará con una Junta de Administración comoórgano supremo de dirección y control; y con unaSecretaría Ejecutiva como órgano ejecutor.

3.2 La Junta de Administración estará confor-mada por siete (7) miembros y designará a suSecretario Ejecutivo, estará integrada de la si-guiente manera:

a) Tres representantes del Ministerio de Indus-tria, Turismo, Integración y Negociaciones Co-merciales Internacionales, uno de los cuales lapresidirá.

b) Un representante de la Municipalidad Provin-cial de Tumbes.

c) Un representante del Consejo Transitorio deAdministración Regional de Tumbes en tanto seconstituya el Gobierno Regional de Tumbes.

d) Un representante de la Cámara de Comercio yde la Producción de Tumbes.

e) Un representante de los Colegios Profesiona-les de Tumbes.

3.3 El Reglamento de la presente Ley determi-nará las atribuciones de la Junta de Administra-ción y las del Secretario Ejecutivo.

Capítulo II

Régimen Económico de la Autoridad Autó-noma de Playa Hermosa

Artículo 4.°.— Financiamiento de la Auto-ridad Autónoma

La Autoridad Autónoma de Playa Hermosa sefinanciará con los recursos provenientes de las

Page 39: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2367SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

contraprestaciones a cargo de los Prestadores delos Servicios Turísticos de la Zona de Desarrollodel Proyecto de Playa Hermosa - Tumbes, con-forme a lo establecido en la presente Ley y suReglamento.

Título II

De la Inversión en la Zona del Proyecto dePlaya Hermosa - Tumbes

Capítulo I

Plan Maestro de Desarrollo en la Zona delProyecto de Playa Hermosa - Tumbes

Artículo 5.°.— Plan Maestro de Desarrollo

La Zona del Proyecto de Playa Hermosa - Tum-bes a que se refiere el numeral 1.1 del Artículo1.° de la presente Ley, se sujetará al Plan Maes-tro de Desarrollo que será formulado por la Agen-cia de Promoción de la Inversión - PROINVER-SION y aprobado por el MITINCI en coordina-ción con la Municipalidad Provincial de Tumbes.

Capítulo II

Prestadores de los Servicios Turísticos enla Zona de Desarrollo del Proyecto de Pla-

ya Hermosa - Tumbes

Artículo 6.°.— Convocatorias y Licitaciones

PROINVERSION será la encargada de convocary dirigir los procesos, nacionales o internaciona-les, de Licitación Pública Especial o ConcursosPúblicos de Proyectos Integrales para el otorga-miento de concesiones a Prestadores de Servi-cios Turísticos nacionales o extranjeros, dentrode la Zona de Desarrollo del Proyecto de PlayaHermosa - Tumbes, aplicando los procedimien-tos y principios previstos en el Texto Único Or-denado de las Normas con rango de Ley que re-gulan la entrega en concesión al sector privadode las obras públicas de infraestructura y de ser-vicios públicos aprobado por Decreto SupremoN° 059-96-PCM, su Reglamento aprobado por De-creto Supremo N° 060-96-PCM y sus disposicio-nes complementarias y modificatorias.

Artículo 7.°.— Contrato de Concesión

7.1 Los Prestadores de Servicios Turísticos na-cionales y extranjeros celebrarán Contratos deConcesión al amparo de la presente Ley y lasnormas sobre la materia, por un plazo de hasta

treinta y cinco (35) años, adquiriendo el derechoa ejecutar, desarrollar y explotar obras de infra-estructura turística y/o de servicios turísticossobre bienes públicos ubicados dentro de la Zonade Desarrollo del Proyecto de Playa Hermosa -Tumbes, a partir de la fecha de su suscripción.

7.2 Durante la vigencia del Contrato de Conce-sión los Concesionarios serán propietarios de to-das las construcciones o edificaciones que se lle-ven a cabo en, sobre o bajo la superficie de losbienes públicos objeto de concesión.

Artículo 8.°.— Derechos y Obligaciones delos Concesionarios

Los derechos y obligaciones de los Concesiona-rios serán los que se establezcan en las Bases dela Licitación Pública Especial o Concurso Públi-co de Proyectos Integrales, según sea el caso, enel Contrato de Concesión, en el Plan Maestro deDesarrollo y en las demás normas que le seanaplicables.

Capítulo III

Concesión

Artículo 9.°.— Pago por Adjudicación

9.1 Las Bases de los procesos de Licitación Pú-blica Especial o Concursos Públicos de Proyec-tos Integrales para el otorgamiento de las conce-siones sobre bienes públicos ubicados dentro dela Zona de Desarrollo del Proyecto Playa Hermo-sa - Tumbes, establecerán un pago a cargo delconcesionario como contraprestación inicial porla adjudicación de la concesión. La cuantía delpago por adjudicación será fijada mediante ofer-ta por los Concesionarios en sus ofertas por lasconcesiones, no pudiendo ser menor al valor baseque se establezca en las bases de la respectivalicitación pública especial o concurso público.

9.2 La suma total que paguen los Concesiona-rios ganadores de la Licitación Pública Especialo Concursos Públicos de Proyectos Integrales porconcepto de Pago por Adjudicación, deducido elaporte que conforme a Ley corresponda al FON-CEPRI, constituirá recursos del Tesoro Públi-co.

Artículo 10.°.— Derecho por Explotación deServicios Turísticos

Los Prestadores de Servicios Turísticos, duranteel plazo de vigencia del Contrato de Concesión,

Page 40: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012368

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

pagarán a la Autoridad Autónoma de Playa Her-mosa como administradora, en calidad de retri-bución por la explotación de la concesión, unDerecho por Explotación de Servicios Turísticosque se determinará sobre la base de los ingresosbrutos anuales del concesionario, a un valor aser fijado mediante oferta por los concesionariosen sus ofertas por las concesiones, no pudiendoser menor al valor base que se establezca en lasbases de la respectiva licitación pública especialo concurso público.

Artículo 11.°.— Distribución del Derechopor Explotación de Servicios Turísticos

La distribución del producto de las retribucionesa que se refiere el Artículo 10° precedente, dedu-cido el aporte que conforme a Ley corresponda alFONCEPRI, será determinada por Decreto Su-premo expedido con el voto aprobatorio del Con-sejo de Ministros, el que deberá contemplar comobeneficiarios de la distribución, cuando menos:

a) Al Consejo Transitorio de Administración Re-gional de Tumbes, en tanto se constituya el Go-bierno Regional de Tumbes.

b) La Municipalidad Provincial de Tumbes.

c) La Municipalidad Distrital de Corrales.

d) La Municipalidad Distrital de La Cruz.

e) Los Centros de Educación Superior Públicosubicados en esta provincia.

f) La Autoridad Autónoma de Playa Hermosa.

Los porcentajes de distribución se estableceránen el mencionado Decreto Supremo.

Título III

Del Régimen de Incentivos para los Presta-dores de Servicios Turísticos en la Zona deDesarrollo del Proyecto Playa Hermosa -

Tumbes.

Capítulo I

Régimen Tributario

Artículo 12.°.— Beneficios Tributarios

Los Concesionarios en la Zona de Desarrollo delProyecto de Playa Hermosa - Tumbes, gozaránde los beneficios tributarios que establece el pre-

sente Título respecto de las operaciones en dichazona, derivadas del cumplimiento de su Contra-to de Concesión.

Capítulo II

Impuesto a la Renta

Artículo 13.°.— Depreciación Acelerada

13.1 Conforme a lo dispuesto por el Artículo 22.°del Texto Único Ordenado de las normas con rangode Ley que regulan la entrega en concesión alsector privado de las obras públicas de infraes-tructura y de servicios públicos, el concesionariopodrá depreciar anualmente los bienes materiade la concesión de acuerdo a su vida útil, no pu-diendo exceder en este caso la tasa anual de 20%.

13.2 Alternativamente, podrá depreciar íntegra-mente dichos bienes durante el período que res-te para el vencimiento del plazo de la concesión,aplicando para tal efecto el método lineal.

13.3 El tratamiento establecido en los numera-les 13.1 y 13.2 de este artículo es de aplicación alos activos intangibles de duración limitada deri-vados del derecho de uso sobre los activos trans-feridos al Estado. Para estos efectos la tasa deamortización aplicable será igual a la tasa de de-preciación establecida para el bien transferido alEstado.

13.4 Asimismo, de acuerdo al artículo citado enel numeral 13.1, el valor de transferencia de losbienes al Estado durante o al término de la con-cesión o su renovación, será el valor contable delos bienes que no hayan sido totalmente depre-ciados. La transferencia estará inafecta de todotributo creado o por crearse, incluso de aquellosque requieren mención específica para su ina-fectación o exoneración.

Capítulo III

Impuesto General a las Ventas

Artículo 14.°.— Devolución del ImpuestoGeneral a las Ventas

14.1 De conformidad con lo establecido en el Ar-tículo 21° del Texto Único Ordenado de las nor-mas con rango de Ley que regulan la entrega enconcesión al sector privado de las obras públicasde infraestructura y de servicios públicos, se in-corporan dentro de los alcances del Decreto Le-gislativo N.° 818 y de la Ley N.° 26610 a los pro-

Page 41: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2369SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

yectos de inversión materia de las concesionesotorgadas mediante contratos con el Estado alamparo de la presente Ley; en consecuencia, losConcesionarios tendrán derecho a solicitar a laAdministración Tributaria la devolución del Im-puesto General a las Ventas pagado en la impor-tación, adquisición de bienes y servicios y con-tratos de construcción que se requieran para laejecución de sus respectivos proyectos durantela etapa pre-operativa.

14.2 El Régimen referido en el párrafo anteriortambién será de aplicación cuando los bienes ad-quiridos o construidos por el concesionario setransfieran al Estado durante el plazo de la con-cesión, de acuerdo al respectivo contrato.

Capítulo IV

Derechos Aduaneros

Artículo 15.°.— Exoneración de Pago deDerechos Aduaneros

Las importaciones de bienes de capital, inclui-das las embarcaciones de recreo, sus accesoriosy repuestos, así como los insumos que los conce-sionarios efectúen para fines de desarrollo delProyecto Playa Hermosa - Tumbes y para la pres-tación de servicios a los turistas en la Zona deDesarrollo del Proyecto - gozarán durante el pla-zo de cinco (5) años, contado desde la fecha desuscripción del contrato de concesión, de la exo-neración al pago de los derechos aduaneros crea-dos o por crearse, en tanto las mismas no seanproducidas en el territorio nacional.

Capítulo V

Tributos Municipales

Artículo 16.°.— Exoneración de Impuestos

Los Concesionarios gozarán de la exoneración alpago del Impuesto Predial e Impuesto a las Em-barcaciones de Recreo, aplicables dentro de laZona de Desarrollo del Proyecto de Playa Her-mosa - Tumbes, por el plazo de dos (2) años con-tado desde la fecha de suscripción del contratode concesión.

Capítulo VI

Convenios de Estabilidad Jurídica

Artículo 17.°.— Convenios de EstabilidadJurídica

17.1 De conformidad con el Artículo 19° del TextoÚnico Ordenado de las Normas con rango de Leyque regulan la entrega en concesión al sectorprivado de las obras públicas de infraestructuray de servicios públicos, Decreto Supremo N.° 059-96-PCM, el plazo de los convenios de estabili-dad jurídica regulada en los Decretos Legislati-vos Núms. 662 y 757 para los contratos de con-cesión celebrados al amparo de la presente Leyse extenderá por todo el plazo de la concesión.

17.2 Asimismo, para el otorgamiento de las ga-rantías y beneficios contemplados en estas dis-posiciones legales, se aplicarán los plazos y re-quisitos de la inversión contemplados en los res-pectivos contratos de concesión, no siendo apli-cable el plazo de dos (2) años a que se refierendichas normas.

17.3 De ser el caso, también se podrá incluir den-tro de los convenios de estabilidad jurídica, elRégimen de Recuperación Anticipada del Impues-to General a las Ventas que fuera aplicable al Con-cesionario.

Título IV

De las Infracciones y Sanciones

Artículo 18.°.— Infracciones y Sanciones

18.1 La Autoridad Autónoma de Playa Hermosaserá el ente encargado de imponer las sancionesprevistas por esta Ley, así como de iniciar los pro-cedimientos coactivos, según sea el caso. En casode apelación actuará como segunda y última ins-tancia el Viceministerio de Turismo.

18.2 El Reglamento de la presente Ley graduará,especificará y regulará las infracciones y sancio-nes previstas en los artículos siguientes.

Artículo 19.°.— Infracciones Administrati-vas

Es responsable de la comisión de infraccionesadministrativas tipificadas en la presente Ley:

1. Quien realiza actividades normadas por la pre-sente Ley careciendo de la respectiva concesión.

2. Quien siendo titular de una concesión dentrode la Zona de Desarrollo del Proyecto Playa Her-mosa - Tumbes, realiza actividades en contra delo dispuesto por la presente Ley, su Reglamento,las Directivas que dicte la Autoridad Autónomade Playa Hermosa o incumpla lo dispuesto por elPlan Maestro de Desarrollo.

Page 42: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012370

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Artículo 20.°.— Infracciones

Constituyen infracciones:

1. La realización de actividades contrarias a lodispuesto por la presente Ley, sus Reglamentos,las Directivas que dicte la Autoridad Autónomade Playa Hermosa y el incumplimiento del PlanMaestro de Desarrollo.

2. No cumplir con el pago de la Contraprestaciónpor Explotación de los Servicios Turísticos.

3. La comisión, en el lapso de un año, de dos omás infracciones graves.

4. Negarse a facilitar información relacionada conel servicio, que pueda determinar el cumplimientoo incumplimiento de lo dispuesto por el PlanMaestro de Desarrollo.

5. La comisión, en el lapso de un año, de dos omás infracciones leves.

6. Cualquier infracción que la normativa regla-mentaria tipifique como falta leve o grave.

Artículo 21.°.— Sanciones

Las infracciones cometidas podrán ser sanciona-das con amonestación, multa o cierre temporalde los locales de los Concesionarios en la Zona deDesarrollo del Proyecto de Playa Hermosa - Tum-bes, según lo disponga el Reglamento.

Disposiciones Complementarias

Primera.— Procedimiento para la Adqui-sición de Terrenos e Inmuebles

La adquisición de los terrenos e inmuebles quese encuentren en la Zona de Desarrollo del Pro-yecto Playa Hermosa - Tumbes a que se refiereel numeral 1.2.2 del Artículo 1.° de la presenteLey, se podrá realizar por trato directo entre elMinisterio de Industria, Turismo, Integración yNegociaciones Comerciales Internacionales -MITINCI - y los propietarios o conforme al pro-cedimiento establecido en la Ley General de Ex-propiaciones, Ley N° 27117.

En consecuencia, facúltase al Ministerio de In-dustria, Turismo, Integración y Negociaciones Co-merciales Internacionales - MITINCI - a la eje-cución de los procesos de trato directo o de ex-propiación de los inmuebles antes mencionados.

A los efectos de la adquisición mediante tratodirecto, el valor de adquisición de los inmueblesserá el valor comercial actualizado de los mismosa la fecha de celebración del contrato correspon-diente, más un porcentaje del diez por ciento (10%)sobre dicho valor. El valor comercial actualizadode tales inmuebles será determinado por el Con-sejo Nacional de Tasaciones - CONATA - comozona agrícola en expansión, tomando en conside-ración el lucro cesante y será aprobado por Reso-lución Ministerial del Ministerio de Industria,Turismo, Integración y Negociaciones Comercia-les Internacionales.

La adquisición de inmuebles y terrenos vía tratodirecto se podrá realizar hasta que se expida laResolución Suprema definitiva de expropiacióna que hace referencia el literal a) del numeral 7.1del Artículo 7.° de la Ley N.° 27117, Ley Generalde Expropiaciones.

En caso de ser necesarios los procesos de expro-piación, dada la magnitud del Proyecto a ejecu-tarse declárase que el Proyecto de Playa Hermo-sa - Tumbes es una obra de gran envergadura,siendo por lo tanto aplicable el procedimiento es-tablecido en el Artículo 7.° de la Ley N.° 27117 y,en consecuencia, declárase de necesidad públicala expropiación de los terrenos e inmuebles depropiedad privada que se encuentren ubicadosdentro de la Zona de Desarrollo del Proyecto dePlaya Hermosa - Tumbes a que se refiere el nu-meral 1.2.2 del Artículo 1.° de la presente Ley.

La expropiación de los terrenos e inmuebles re-feridos en los párrafos precedentes se efectuaráa favor del Ministerio de Industria, Turismo, In-tegración y Negociaciones Comerciales Interna-cionales - MITINCI - el cual se constituye comosujeto activo y beneficiario de la expropiación,quien posteriormente, transferirá gratuitamen-te la titularidad de los terrenos e inmuebles ad-quiridos o expropiados, con arreglo a los procedi-mientos legales vigentes, a la Municipalidad Pro-vincial en la que se encuentren ubicados.

La expropiación de terrenos e inmuebles de pro-piedad privada dentro de la zona descrita se rea-lizará siempre que sea necesaria para la ejecu-ción del proyecto, de acuerdo al Plan Maestro ela-borado por la Agencia de Promoción de la Inver-sión y aprobado por el MITINCI.

Los bienes a expropiarse serán destinados exclu-sivamente a la ejecución del Proyecto Playa Her-mosa - Tumbes.

Page 43: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2371SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Todos los terrenos e inmuebles de propiedad pú-blica o del Estado que se encuentren ubicadosdentro de la Zona de Desarrollo del Proyecto PlayaHermosa - Tumbes a que se refiere el numeral1.2.2 del Artículo 1.° de esta Ley, serán transferi-dos automáticamente, a título gratuito, a favordel Ministerio de Industria, Turismo, Integra-ción y Negociaciones Comerciales Internaciona-les - MITINCI - al momento de entrada en vi-gencia de la presente Ley, con arreglo a los pro-cedimientos legales vigentes.

Segunda.— Transferencia de Terrenos eInmuebles a favor de la Municipalidad

La transferencia de los terrenos e inmuebles afavor de la Municipalidad Provincial referida enla Primera Disposición Complementaria, se rea-lizará en el mismo momento en que se suscribael contrato de concesión, operando en su favoruna cesión de posición contractual.

Asimismo, en la misma oportunidad a que se re-fiere el párrafo precedente, todos los demás te-rrenos e inmuebles que son de propiedad del Es-tado y estén ubicados dentro de la Zona de Desa-rrollo del Proyecto Playa Hermosa - Tumbes aque se refiere el numeral 1.2.2 del Artículo 1.° dela presente Ley, serán transferidos a título gra-tuito, con arreglo a los procedimientos legales vi-gentes, a favor de la Municipalidad Provincial,sin importar cuál sea la condición legal en la quese encuentren.

Tercera.— Inaplicabilidad de algunos Ar-tículos de la Ley N.° 26856

Queda reservada para uso exclusivo de las con-cesiones que se otorguen en mérito de la presen-te Ley la zona de dominio restringido y la playacomprendidas dentro de la Zona de Desarrollodel Proyecto Playa Hermosa -Tumbes a que serefiere el numeral 1.2.2 del Artículo 1.° de la pre-sente Ley, incluido el mar adyacente a ella hastamil metros medidos de las líneas de base que es-tablece la Ley. Consecuentemente, en la Zona deDesarrollo del Proyecto de Playa Hermosa - Tum-bes no serán de aplicación los Artículos 1.° al 9.°y 15.° de la Ley N.° 26856.

Con excepción de las licencias, autorizaciones ypermisos municipales que se regularán de con-formidad con lo previsto en el Artículo 8.° de lapresente Ley, el MITINCI será la única entidadcompetente para todo y cualquier otro permiso,autorización y/o licencia dentro de la Zona de De-sarrollo del Proyecto Playa Hermosa - Tumbes.

Cuarta.— Trato preferente en el precio yprioridad para la adjudicación de nuevastierras

El Ministerio de Agricultura dispondrá lo conve-niente para que los propietarios que vendan susterrenos bajo el procedimiento de trato directo, aque se refiere la Primera Disposición Complemen-taria de la presente Ley, que así lo soliciten, ten-gan un trato preferencial en el precio y prioridadpara la adjudicación de nuevas tierras, en unaextensión igual o menor a la que poseían, en elProyecto de Irrigación Quebrada Casitas -Bocapán o en cualquier otro que se ejecute en lazona.

El trato preferencial en el precio está referido auna disminución del cincuenta por ciento (50%)del precio de venta, en relación al que se otorguea otros compradores de este proyecto.

Disposiciones Finales y Transitorias

Primera.— Extensión de los beneficios dela presente Ley

Declárase de interés nacional y necesidad públi-ca el desarrollo turístico de los departamentosdel norte del país, a cuyo efecto, por Ley expresa,se harán extensibles los beneficios señalados enla presente Ley a las zonas turísticas que se esta-blezcan, previa aprobación del Ministerio de In-dustria, Turismo, Integración y NegociacionesComerciales Internacionales y el Ministerio deEconomía y Finanzas.

Segunda.— Conformación de Comisión Re-visora de Transferencias de Propiedad

Constitúyase una comisión especial encargada derevisar las transferencias de propiedad que sehayan efectuado en la Zona de Desarrollo del Pro-yecto Playa Hermosa - Tumbes, desde el 28 dejulio del año 2001 a la fecha de promulgación dela presente Ley, integrada por:

a) Un representante del Proyecto Especial deTitulación de Tierras y Catastro Rural (PETT),quien la presidirá.

b) Un representante de la Comisión de Formaliza-ción de la Propiedad Informal (COFOPRI).

c) Un representante de los Registros PúblicosGrau - Sede Tumbes.

d) Un representante de la Cámara de Comercio yde la Producción de Tumbes.

Page 44: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012372

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Dicha comisión dentro del plazo de sesenta (60)días siguientes a la fecha de promulgación de lapresente Ley, presenta un informe al Ministeriode Industria, Turismo, Integración y Negociacio-nes Comerciales Internacionales - MITINCI y ala Comisión de Industria, Comercio, Turismo yPymes del Congreso de la República, los que eva-luarán el citado informe a efectos de determinarlas acciones que correspondan.

Tercera.— Informe al Congreso de la Re-pública

El Ministerio de Industria, Turismo, Integracióny Negociaciones Comerciales Internacionales, re-mitirá anualmente un informe a la Comisión deIndustria, Comercio, Turismo y Pymes sobre laevaluación del desarrollo del Proyecto Playa Her-mosa - Tumbes.

Cuarta.— Competencia del Organismo Pú-blico que sustituya al MITINCI como enterector del Turismo

Todas las funciones y referencias que se hagan uotorguen al MITINCI mediante la presente Ley,se entenderán efectuadas al Organismo Públicoque la sustituya como ente rector de la actividadturística.

Quinta.— Reglamento de la Ley

Mediante Decreto Supremo, refrendado por elMinistro de Industria, Turismo, Integración y Ne-gociaciones Comerciales Internacionales y por elMinistro de Economía y Finanzas, se establece-rá el Reglamento de la presente Ley, en un plazoque no exceda los noventa (90) días útiles, a par-tir de la fecha de publicación de la presente Ley.

Comuníquese, etc."

"Segunda votación del texto sustitutorio delos Proyectos de Ley Núms. 2395 y 2761/

2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Almerí Veramen-di, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela,Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Ca-ballero, Bustamante Coronado, Calderón Casti-llo, Carhuaricra Meza, Chávez Sibina, ChávezTrujillo, Chuquival Saavedra, De la Puente Hayade Besaccia, Delgado Núñez del Arco, EstradaPérez, Figueroa Quintana, Flores Vásquez, GascoBravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales

Reinoso, González Salazar, Guerrero Figueroa,Helfer Palacios, Herrera Becerra, Heysen Zegarra,Higuchi Miyagawa, Iberico Núñez, InfantasFernández, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola,Latorre López, León Flores, Llique Ventura, MenaMelgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, Mora-les Castillo, Morales Mansilla, Mufarech Nemy,Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo,Núñez Dávila, Olaechea García, Pastor Valdivieso,Pease García, Peralta Cruz, Ramos Loayza, RazaUrbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Robles López,Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, SánchezPinedo de Romero, Santa María Calderón, Solaride la Fuente, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, Valdez Meléndez, Valdivia Romero,Vargas Gálvez de Benavides, Velásquez Quesquén,Velásquez Rodríguez, Villanueva Núñez y YanaricoHuanca.

Señores congresistas que votaron en con-tra: De la Mata de Puente, Franceza Marabotto,Martínez Gonzales, Rey Rey, Valencia-Dongo Cár-denas y Velarde Arrunátegui.

Señores congresistas que se abstuvieron:Benítez Rivas, Chamorro Balvín, HildebrandtPérez Treviño, Moyano Delgado, Palomino Sulca,Rodrich Ackerman, Taco Llave y Tapia Samanie-go."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se solici-ta autorización para tramitar,sin esperar la aprobación delacta, la insistencia en el proyec-to sobre la Junta de bienes delColegio San Luis Gonzaga y lasegunda votación del proyectode Playa Hermosa.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los asuntos tratados sin esperar la apro-bación del acta.

Ley N.° 27769Se aprueba la fórmula sustitutoria del Pro-yecto de Ley N.° 2811/2001-CR, del PoderEjecutivo, contenida en el dictamen enmayoría de la Comisión de Presupuesto yCuenta General de la República, que auto-riza una transferencia de partidas, en el

Page 45: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2373SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Presupuesto del Sector Público para el añofiscal 2002, del pliego del Ministerio de Pro-moción de la Mujer y del Desarrollo Huma-no al pliego de la Presidencia del Consejode Ministros, con respecto a la ComisiónNacional de Pueblos Andinos, Amazónicos

y Afroperuanos

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Continuamos la sesión.

Numeral 10: Presupuesto y Cuenta General. Enausencia de Alberto Cruz, presentará el tema elcongresista Heysen Zegarra.

Necesitamos, señor Heysen, que usted anuncieque él va a hablar primero, porque usted es miem-bro de la directiva de la Comisión informante.Lo anuncia usted al señor Alvarado y después ledamos la palabra.

¿Está de acuerdo?

El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— Deacuerdo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señor Alvarado, usted puede comenzar. El señorHeysen hablará después.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta General de la República, recaído sobre el Pro-yecto de Ley N.° 2811/2001-CR, que autoriza unatransferencia de partidas del pliego: 034 Minis-terio de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano al pliego: 001 Presidencia del Consejode Ministros.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Alvarado Hidalgo.

El señor ALVARADO HI-DALGO (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

Sustento este Proyecto de LeyN.° 2811/2001-CR en mi con-dición de integrante de la Co-misión de Presupuesto y Cuen-ta General de la República,para que no se crea que estoy

sustentando en mi calidad de Presidente de laComisión de Economía, aunque el tema sí tienerelación.

Se trata de regularizar una situación creada me-diante la promulgación del Decreto Supremo 111-2001-PCM, del 4 de octubre de 2001, que crea laComisión Nacional de los Pueblos Andinos yAmazónicos y que señala que la Secretaría Téc-nica de Asuntos Indígenas del pliego Promudehactuará como secretaría de la comisión, incor-porándose luego al pliego del Presidente del Con-sejo de Ministros.

En ese sentido, habiéndose transferido las funcio-nes de esta Secretaría de Asuntos Indígenas, de loque se trata es de efectuar la transferencia de 8millones 461 mil 094 nuevos soles del Promudeha la PCM para afrontar los gastos que demandarála correspondiente secretaría técnica.

En ese sentido, la Comisión de Presupuesto yCuenta General de la República solicita al Con-greso la aprobación del dictamen del Proyecto deLey 2811/2001-CR y, por tratarse de un proyectoque ha sido aprobado por unanimidad, planteacomo cuestión previa que ello sea sin debate.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista Heysen Zegarra.

El señor HEYSEN ZEGA-RRA (PAP).— Señor Presi-dente: En relación con el Pro-yecto de Ley N.° 2811/2001-CR,dictaminado por la Comisión dePresupuesto, quiero expresarque hemos suscrito el respec-tivo dictamen con reservas.

Pero, sin perjuicio de que al fi-nal nuestra bancada respalde la aprobación de esteproyecto, quiero decir que en la propuesta venidadel Ejecutivo se establecen, en la parte correspon-diente al análisis costo-beneficio, varias de las fun-ciones que deben ser cumplidas por la secretariatécnica que está siendo transferida del Promudeha la Presidencia del Consejo de Ministros. Dentrode esas funciones están la titulación de tierras,las oportunidades de trabajo, el censo de poblacio-nes, el impulso al ecoturismo, la medicina tradi-cional; en fin, una serie de funciones que en es-tricto sensu corresponden a diferentes ministerios.

Entonces, queremos puntualizar esto para invi-tar al Poder Ejecutivo a que estos aspectos seanestudiados adecuadamente por la Comisión de Mo-dernización del Estado, que precisamente enca-

Page 46: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012374

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

beza el Presidente del Consejo de Ministros, paraevitar que se produzca duplicidad de funciones.

Con esta salvedad y esperando haber sido escu-chado por los representantes del oficialismo den-tro de la comisión para que transmitan directa-mente este tema a la Presidencia del Consejo deMinistros, dejamos constancia de que votaremosa favor pero con las reservas establecidas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Parece que hay consenso en este tema.

Tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY (UN).— Qué va, señor Pre-sidente, no hay consenso, y mucho menos cuan-do el Poder Ejecutivo, una vez más, se burla delCongreso escribiendo una nota sobre lo que sesupone que debe ser un análisis costo-beneficio,y no hace ningún análisis de costo ni mucho me-nos de beneficio.

En mi concepto, esta transferencia del Ministe-rio de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano hacia la Presidencia del Consejo de Mi-nistros no es otra cosa que permitirle una parti-da presupuestal a la señora Eliane Karp de Toledo,quien se ha autodenominado presidenta de esacomisión.

En el Perú nunca ha existido un problema conlos ahora llamados pueblos indígenas. En el Perútodos siempre hemos sido peruanos. Es un pro-blema que tienen que afrontar países como Gua-temala, Nicaragua, Ecuador, Colombia o Bolivia.El Perú nunca ha tenido ese problema.

Todavía estamos a tiempo de evitarlo, porque laseñora Eliane Karp, por más respeto que merez-ca, no conoce la cultura; o, mejor dicho, quiere—aparentemente sin darse cuenta— meter a nues-tro país en ese problema, que es uno de los pocosque hasta ahora el Perú no ha tenido que vivir.

Por lo tanto, nos oponemos a que esta transfe-rencia sea votada. En todo caso, en el Ministeriode Promoción de la Mujer y del Desarrollo Hu-mano estará este tema mejor atendido que enlas manos de la hoy Primera Dama y Presidentade la Comisión Nacional de Pueblos Andinos,Amazónicos y Afroperuanos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra la congresista Arpasi Velásquez.

La señora ARPASI VELÁS-QUEZ (PP).— Gracias, señorPresidente.

Nayaxa aymara arujata arsu-jaxa purki aymara warmi ja-matwa Kunrisunxa, janiw qhïtiuñtïrixa, janiw kunsa kamsa-ñapakiti ukata nayaxa. (Habla-ré en mi idioma aimara porque

en el Congreso soy la mujer que lo representa.Aquel que no conoce bien no puede opinar.)

Ése es mi derecho.

Hay un hermano que les va a traducir.

Tengo que hablar porque soy peruana. Nosotros,los de las etnias que hay en diferentes lugares,somos la mayoría. Nosotros quisiéramos que nosrespeten tal como somos. Nosotros tenemos bas-tantes hermanos campesinos, tanto en zona sel-va como en zona sierra.

Entonces, ¿es delito que yo esté aquí, en el Con-greso, señores congresistas? Creo que no es sufi-ciente que yo sea la única. En 2006 habrá bas-tantes mujeres como yo y también mujeres cam-pesinas de la zona selva.

Creo que la Primera Dama encarna a las mujerescampesinas, a las mujeres indígenas. Creo que esono es malo. Tenemos que saludar a la Primera Dama.

Primera vez en la historia que el Presidente nosha dado esta oportunidad, y eso no podemos ne-garlo. Debemos apoyar.

Señor congresista, le pido que usted nos apoye.

Uk sawaña münta nayaxa aymara arujata.Aymara warmi jam nayaruxa Puno markawapayanitu aka kunrisu manqharu, jupanakataarxt'awañataki, janiw nayaxa qhitirusa kuntrachürkti. (Eso es lo que quería decir en mi idiomaaimara. El pueblo de Puno me envía como repre-sentante de la mujer aimara al interior de estemagno Congreso, y en nombre de ellos planteoestas propuestas. Yo no contradigo a nadie.)

(Aplausos.)

No estoy contradiciendo a nadie. Todos somosperuanos. Así que, como aimara, soy peruana ymujer de coraje y siempre estaré a favor de losocho millones indígenas que hay en el Perú.

Page 47: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2375SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra la congresista Townsend Diez-Canseco.

La señora TOWNSENDDIEZ-CANSECO (PP).—Gracias, señor Presidente.

Sólo para decir que tenemos enPaulina Arpasi a una gran re-presentante para defender aquílo que significa una tarea quese inició con dificultad en unParlamento pasado, que fue...

Al final le podré dar la interrupción al señor Rey,a quien quizás hay que decirle el dicho popular:"el que no tiene de inga tiene de mandinga". To-dos somos en el Perú parte de una nación que hasido producto del mestizaje y, efectivamente, dela cultura que nos une.

Creo que no hay motivo para oponerse a que efec-tivamente trabaje una comisión, que puede serfiscalizada por el Congreso porque dependeespecíficamente de la Presidencia del Consejo deMinistros.

Considero que el término "indígena" no tiene queofender a nadie, como bien lo ha dicho PaulinaArpasi, quien es una expresión de la lucha de lascomunidades indígenas, que también pueden de-nominarse "nativas", como lo señalan algunospobladores de la zona amazónica.

El problema no está en detenerse en los térmi-nos ni en las personas, ni en cuestionar el hechoque le molesta al señor Rey de que la PrimeraDama presida esa comisión. No sé si para opo-nerse a una ley hay que señalar la antipatía ha-cia una persona. Si él tiene ese tipo de proble-mas, debería resolverlos a través de la cortesía.

El asunto de fondo aquí es que la PCM puedaefectivamente actuar como Secretaría Técnica deAsuntos Indígenas.

El señor Rey dice que ese problema no lo tene-mos en el Perú. ¿Cuál problema? ¿El problemadel racismo? Efectivamente sí lo sufrimos. Qui-zá lo hacemos invisible, pero tenemos que ven-cerlo. En muchas oportunidades hemos tenidoque reconocer que en nuestro país —estadística-mente se ha demostrado— ha habido y hay unapostergación muy grande, sobre todo para laspersonas provenientes de la zona andina.

Creo que es justo indicar que hay que legislarpara buscar igualdad de oportunidades. Si que-

remos igualdad de oportunidades entre hombresy mujeres, también queremos igualdad de opor-tunidades entre quienes nacieron en las distin-tas áreas geográficas de un país tan rico como elnuestro.

Así que no se preocupe —a través de la Presiden-cia— el señor Rey. Otra vez le digo: "el que notiene de inga tiene de mandinga".

Le doy la interrupción.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Puedehablar, señor Rey Rey. Es unminuto, por favor.

El señor REY REY (UN).—Muchas gracias, señor Presi-dente.

Efectivamente, yo soy orgullo-so de nuestra identidad nacio-nal, que es mestiza. Y mientrasno estemos orgullosos de eso,no saldremos adelante. La con-gresista Arpasi, mi colega...

Que se calle la malcriada de la señora Helfer, se-ñor Presidente, ésa que vivió del ministerio deFujimori. Que se calle, que no sea malcriada, porfavor.

Entonces, señor Presidente, le decía que la con-gresista Arpasi quizá no me ha comprendido o yono me explicado bien, porque estoy identificadocon ellos, con todos ellos. Lo que quiero es que,en efecto, el dinero se invierta bien. Por eso quieroque no se transfiera.

Quiero que las comunidades indígenas sean aten-didas, pero a través del Ministerio de la Mujer ydel Desarrollo Humano, y no de la Primera Dama,para que no las utilicen.

Yo comprendo que la señora Arpasi, siendo miem-bro del Gobierno, tenga confianza en la PrimeraDama.

Permítame concluir.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Un momento, colegas.

Page 48: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012376

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

La interrupción es de un minuto. Por favor, con-cluya.

El señor REY REY (UN).—Me dicen los miembros de mibancada que tenemos sieteminutos, señor Presidente.Concédame solamente dos mi-nutos.

Sigue gritando la malcriada,señor.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Un mo-mento. Primero vamos a resol-ver el tema.

Congresista Rodrich, ¿quiereque retire la palabra "malcria-da"?

Señora Helfer, en este debatedebemos tratar de llevar adelante los proyectosque tenemos pendientes. Yo le pido que conside-remos que este debate ha tomado un ardor ines-perado, y creo que no se justifica que nos desvie-mos de la materia principal.

Yo pediría a todos que escuchemos con calma alos demás congresistas y no hagamos un incidentede este asunto.

Quiero pedirle a la señora Helfer que nos ayudea continuar. Para ello, le solicito que, por favor,no insista en ese pedido que va a generar un in-cidente. Que quede a juicio de los parlamenta-rios y de la opinión pública la manera como seexpresan los demás.

La señora HELFER PALA-CIOS (PP).— Tiene que recti-ficarse. Puede hacerlo muy rá-pido. Lo único que tiene quedecir el congresista Rey es queretira las palabras, que pidedisculpas, y se acabó. No tienepor qué ser extensa su inter-vención.

El que yo tenga un comentario no tiene que sercalificado. Él tiene que aprender a respetar. Tie-ne que aprender a respetar a Paulina y tiene queaprender a respetarme a mí.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Un momento, su interrupción ha culminado, se-ñor Rey. Después va a poder intervenir. Entiendoque por su grupo tiene derecho a volver a hablar.

Es responsabilidad de la Mesa considerar si lapalabra "malcriada" es o no una ofensa. La pri-mera acepción es "falto de buena educación", lasegunda es "descortés" y la tercera, "incivil".

Entonces, como no puedo escoger y la señora insis-te, le voy a pedir a Rafael Rey que, para continuareste debate, habiendo tomado nota de esta men-ción, tenga la amabilidad de retirar el término.

El señor REY REY (UN).— Señor Presidente:Si usted me da la palabra inmediatamente des-pués de que yo retire la palabra, con gusto. Per-mítame terminar mi argumentación en dos mi-nutos del tiempo de mi bancada.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede hacerlo al revés, porque el Reglamentoestablece que cuando hay un pedido tiene queatenderse de inmediato. Hágalo usted, e inme-diatamente después haga uso de la palabra.

El señor REY REY (UN).— Gracias.

Yo retiro la palabra "malcriada". En todo caso, ladejo en "maleducada", que tampoco es insulto...

También retiro "maleducada", para no frustrarel debate, pero sigo pensando lo mismo. Usted yaleyó la definición del diccionario.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Vamos al tema de fondo. Usted tiene los dos mi-nutos que ha solicitado. Repóngase el tiempo enel tablero.

El señor REY REY (UN).— Señor Presidente:Hay personas que están acostumbradas a vivirdel Estado; es decir, del dinero de todos los pe-ruanos. Eso es lo que ha hecho durante toda suvida la congresista Helfer: vivir del Estado, de suONG y de los contratos con el Estado —multi-millonarios contratos con el Estado—, con esemismo gobierno de Fujimori.

Muy bien, yo quiero decirle a la congresista Arpasi—a través suyo, señor Presidente—, con todo aprecioy con todo cariño, que no se deje manipular, que nose deje engañar. Yo no estoy en contra de ella ni delas comunidades indígenas, como he dicho.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tome asiento, congresista Arpasi. Le daremos lapalabra dentro del tiempo de su grupo.

El señor REY REY (UN).— Le decía a mi ami-ga, la congresista Arpasi, que no se deje manipu-lar por los gritos de algunas personas.

Page 49: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2377SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Yo estoy de acuerdo con que se destinen estosocho millones a ese trabajo. Con lo que no estoyde acuerdo es que salgan del Ministerio de la Mu-jer y del Desarrollo Humano, donde Cecilia Blon-det está haciendo un magnífico trabajo.

En mi concepto, permítame decirlo con toda cla-ridad, ese dinero será mejor administrado por Ce-cilia Blondet que por la señora Eliane Karp. Serámucho más provechoso para las comunidades in-dígenas el que con las mismas finalidades conti-núe en el Ministerio de la Mujer y del DesarrolloHumano.

Desconfío del manejo realmente eficaz de estedinero en manos de la señora Eliane Karp deToledo. Y desconfío porque tengo razones paradesconfiar.

En eso consistía mi preocupación. No estoy endesacuerdo con el destino del dinero, que ade-más ya está presupuestado. Estoy en desacuer-do con este proyecto, que propone transferirlodel Ministerio de la Mujer a la Comisión de Asun-tos Indígenas, donde la señora Primera Dama dela Nación se autoproclamó presidenta.

Concluyo, Presidente, en medio minuto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Para que concluya.

El señor REY REY (UN).— Y en cuanto a lode inga y de mandinga, yo me enorgullezco detener tanto de inga como de mandinga. Por su-puesto.

El Perú sin España no existiría, pero sólo conEspaña tampoco. El Perú sin el Imperio Incaicono existiría, pero sólo con el Imperio Incaico tam-poco. Somos un país mestizo, una fuente de dosculturas y de dos razas, a las que se añadierondespués otras, y tenemos que estar orgullosos denuestro mestizaje, porque eso es el peruano.

Hasta que no lo comprendamos, andaremos conel rechazo a uno y otro lado, y así no estaremosnunca felices ni reconoceremos nuestra perua-nidad, que es mestiza.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista Helfer Palacios, mantenga la calma.Inmediatamente vamos a atenderla. Está usteden la lista.

Tenemos necesidad de tratar lo mejor que se pue-da veintisiete proyectos. Sólo nos quedan tres se-siones, como máximo. Hoy vamos a votar de to-

das maneras el tema del arbitraje y el de la Cajade Beneficios Sociales del Pescador, que son ur-gentes. Entonces, les pido que tratemos de no am-pliar el debate más allá de los límites normales.

El proyecto vino con unanimidad y una reservaen la firma; es decir, fue discutido en la comisión.Ahora quisiéramos tratar de llevarlo adelante, pro-cesarlo en forma ordenada y, si fuera posible, rá-pida.

Está inscrita, señora Helfer. La Mesa sólo conce-de una aclaración cuando es una alusión que sig-nifica agravio.

Bueno, señora Helfer, usted me explicará, si esun agravio, en qué consiste; y si no es un agravio,voy a tener que pasar al siguiente orador.

La señora HELFER PALACIOS (PP).— Se-ñor Presidente: Con toda la ponderación y la tran-quilidad del caso, porque yo comprendo el plan-teamiento que usted ha hecho sobre la impor-tancia del proyecto y que necesitamos aprobarlo.

Pero hay personas en el Perú que lo único quetenemos es nuestra decencia. Nuestro prestigioes nuestra única fuerza. Y el haber trabajado enuna organización no lucrativa para tratar de apo-yar lo mejor que se puede al país no puede serpuesto en boca de personas, como el señor Rey,que se refieren despectivamente a eso, como sifuera un aprovechamiento personal. No lo pode-mos permitir de personas que sí estuvieron...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—No hemos escuchado ese agravio, señora.

La señora HELFER PALACIOS (PP).— Síha estado claro, señor Presidente. La gente queestá escuchando esta transmisión —si se está tras-mitiendo la sesión— sí lo ha escuchado.

Esto no se lo voy a permitirle a nadie, y menos auna persona que fue a sentarse en los sillones deMontesinos a pedir favores y a conciliar con esosseñores.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Podemos aceptar esa aclaración, señora. Hemoscumplido con lo que usted pidió.

Usted ya aclaró, señora Helfer. ¿Quiere decir algomás al respecto?

La señora HELFER PALACIOS (PP).— Síquiero decir algo más, señor Presidente.

Page 50: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012378

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

La única fuerza que uno tiene es su decencia, yeso es lo que algunas personas no entienden por-que conciliaron con los corruptos. Entonces, anadie, pero menos a esas personas, voy a permi-tir que tome mi nombre, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Gracias,señora.

Ha concluido el tema. Estamosen otra materia.

La señora Moyano viene soli-citando la palabra hace diez mi-nutos.

Señores congresistas, tenemos veintisiete proyec-tos para sólo tres sesiones. Tomen asiento, porfavor. Muchas gracias.

Estamos trabajando ocho horas seguidas en unorden realmente ejemplar y queremos que la ciu-dadanía continúe observando a sus representan-tes discutir de la manera alturada, que ella nosha encargado, para al final votar y sacar adelan-te las leyes. Tengan la gentileza de continuar enese mismo ambiente.

Tiene la palabra la congresista Moyano Delgado.

La señora MOYANO DEL-GADO.— Gracias, Presidente.

Ojalá que en lo sucesivo, por-que ya pasó casi un año, ten-gamos debates alturados sobrela Comisión de Asuntos Indí-genas y Afroperuanos, porqueno se ha incluido dictámenesde esa comisión en la agenda

del Pleno. Por ello es que no hay dictámenes apro-bados durante todo este año.

Hubiéramos querido que este mismo énfasis yese mismo calor que están poniendo en el debatese hubiese dado antes para que la comisión aprue-be dictámenes.

Dicho esto, quiero mencionar que mediante de-creto supremo del año 1998 se aprobó el Regla-mento de Organización y Funciones del Promu-deh, en el que se le encarga promover, ejecutar ycoordinar, con enfoques de género, todo lo quetiene que ver con el desarrollo de las comunida-des campesinas y nativas.

Mediante Decreto Supremo 111 del año 2001, secrea la Comisión Nacional de Pueblos Andinos yAmazónicos, y posteriormente se incorpora alpueblo afroperuano en dicha comisión.

Posteriormente, el Decreto Supremo N.° 127-2001-PCM modifica el artículo 4.° y dispone que la Se-cretaría Técnica de Asuntos Indígenas delPromudeh se incorpore a la Presidencia del Con-sejo de Ministros. Existe un decreto supremo so-bre el tema, incorporando esa entidad con todosu acervo documentario y sus recursos. Inclusodice que es previo cumplimiento de las normasestablecidas en la Ley N.° 27209, Ley de GestiónPresupuestal del Estado.

Luego, mediante la Resolución Ministerial 211-2001-PCM se constituye la Comisión de Transfe-rencia de la Secretaría Técnica de Asuntos Indí-genas del Promudeh a la Presidencia del Consejode Ministros.

Por lo tanto, lo único que se está haciendo ahoraes dar fuerza de ley a unos decretos supremos oresoluciones ministeriales que ya están vigen-tes. Inclusive, esta resolución ministerial se hadado en noviembre del año pasado, teniendo sóloun plazo de 15 días para que todo ello se consti-tuya. Por eso es que se está otorgando ahora unaley.

Pese a que estoy a favor de esta propuesta, no laentiendo. ¿Por qué tenemos que traer ante el Ple-no propuestas sobre tareas que ya han sido esta-blecidas mediante resoluciones ministeriales y de-cretos supremos?

Por otro lado, hasta la fecha, a partir de los de-cretos y las resoluciones, no han sido ejecutadaslas acciones por la Comisión Nacional ni por laSecretaría Técnica.

Es cierto, se duplican funciones, y por lo tantohay que fusionar esas instituciones.

La Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Ama-zónicos y Afroperuanos no va a dejar de existir,ha sido creada por un decreto supremo y ya estáejecutando sus acciones.

Entonces, repito que mi preocupación es por quétenemos que traer una propuesta sobre algo queya existe, que ya está siendo ejecutado, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Martínez Gonzales.

Page 51: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2379SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor MARTÍNEZ GON-ZALES (UPD).— Gracias,Presidente.

Es interesante escucharlos dis-cutir con tanta vehemencia so-bre el problema indígena y cam-pesino. Es hermoso ver en esteParlamento que cuando se tra-ta de los campesinos y de los in-

dígenas de este país se rasgan las vestiduras parapoder encumbrarlos. Pero una interrogante que-da: ¿cuántos dictámenes de la Comisión de Asun-tos Indígenas se han visto en el Pleno? Ninguno.

Cuando hablamos de recuperar los valores his-tóricos de este país, nuestras raíces ancestrales,lo dejamos para después. Cuando hablamos eneste Hemiciclo de revalorar nuestra cultura, res-catar nuestra identidad, lo posponemos, porquedelante de ello van otros intereses.

En este país vendemos nuestros restos arqueo-lógicos, pero no logramos vender ese ser vivien-te, esa muestra viviente de lo que es el indígenaperuano.

En Bolivia, su gobierno ha constituido un minis-terio para tratar el tema indígena. En Ecuador,en Guatemala, en México también tratan esetema. En el Perú, con más de ocho millones deperuanos que son campesinos indígenas origina-rios de este país, no tenemos ni siquiera una di-rección técnica.

¿Queremos revalorar a los indígenas de este país?Entonces, démosles el lugar que corresponde otor-gándoles un ministerio.

La Primera Dama nos solicita —por cierto, a tra-vés del Ejecutivo— que se le asigne una partidapresupuestal. Pero nos olvidamos, en el caso pro-pio, de la titulación de tierras. Esto correspondeal Ministerio de Agricultura, al Proyecto Espe-cial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.

Yo estoy de acuerdo con las otras consideraciones,pero no podemos entregarle este recurso a la Pri-mera Dama. Lo digo con todo el respeto del mun-do. Ello debe corresponder a la sociedad civil como

tal, a la organización directa-mente ligada...

—Asume la Presidencia elseñor Henry Pease García.

El señor PRESIDENTE(Henry Pease García).—Tiene un minuto para concluir,señor congresista.

El señor MARTÍNEZ GONZALES (UPD).—Decía, Presidente, que esta tarea tenemos queentregarla a la sociedad civil, a la organizacióncorrespondiente, porque quiero pecar de ignorantey decir que no sé quién eligió a la Primera Damapara presidir la Comisión Nacional. Me gustaríaque esta comisión la presida una compañera oun compañero indígena para que el esfuerzo seamucho más en conjunto.

No negamos el cariño que tiene la Primera Damade la Nación a los pueblos indígenas. No le deci-mos que no los ama, que no los quiere o que nose bate por ellos. Pero la legitimidad pasa por daresta titularidad a quien corresponde, y no a quienno la tiene.

Estamos discutiendo para conseguir presupues-to para otros sectores, pero muchos de estos pro-gramas ya tienen presupuesto y no habría nece-sidad de otorgarles una partida especial.

Gracias, Presidente.

—Reasume la Presidenciael señor Carlos Ferrero.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene lapalabra la congresista Caba-nillas Bustamante de Llanos.

La señora CABANILLASBUSTAMANTE DE LLA-NOS (PAP).— Gracias, Pre-sidente.

Como integrante de la Comi-sión de Presupuesto, he firma-do este dictamen con reservas.Voy a explicar por qué.

Evidentemente, la Secretaría Técnica de Asun-tos Indígenas vino funcionando en el Promudehde una manera aceptable, motivadora, positiva.

Al haberse formado en la Presidencia del Conse-jo de Ministros la Comisión Nacional de PueblosAndinos, Amazónicos y Afroperuanos y al haber-se, de alguna manera, autodenominado la seño-ra Eliane Karp como presidenta de la misma, loque se hace es obligar a concentrar en dicha ins-titución todos los recursos materiales y huma-nos y el acervo que ya venía manejando la Secre-taría Técnica en el Ministerio de Promoción dela Mujer y del Desarrollo Humano. Subrayo lode desarrollo humano.

Page 52: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012380

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Pero más que debatir los aspectos administrati-vos o funcionales de esta medida, quizá lo quehay que subrayar es que los peruanos somos fru-to de una identidad en permanente mestizaje bio-lógico y cultural, y que las políticas sectoriales,sobre todo la educación, tienen un enfoque alrespecto cuando consagramos y aplicamos a tra-vés de los programas e instituciones educativasuna formación intercultural, una educaciónmultilingüe.

La interculturalidad es una visión que correspon-de a nuestro espacio-tiempo. Es diferente a una vi-sión eurocentrista, que puede tener, por ejemplo...

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene unminuto más.

La señora CABANILLASBUSTAMANTE DE LLA-NOS (PAP).— Desde Europa,algunos antropólogos puedentener una visión sobre nuestraevolución histórico-cultural, y

de repente quieren redescubrir lo que aquí yaestá descubierto y en permanente mestizaje—como he señalado—, en permanente confluen-cia de vertientes que hace mucho rato han cobra-do un perfil que significa la identidad peruana.

Me parece que este debate lo podemos dar en al-gún otro momento para ir al fondo del tema, másallá de pretendidas o no pretendidas complacen-cias con quien hoy es la Primera Dama, que fi-nalmente será un cargo pasajero; pero lo quequedará será la cultura peruana, nuestra idio-sincrasia, nuestra historia y nuestro futuro.

Por tal razón, he discrepado de esta transferen-cia administrativa carente de todo sustento cul-tural. Pero, indudablemente, no me he podidonegar a aprobar la transferencia de recursos eco-nómicos, porque es un hecho casi consumado. Lasfunciones ya están transferidas hace mucho rato,lo cual debió debatirse acá oportunamente. Ya seha hecho en el Ejecutivo. Ahora no podemos ha-cer otra cosa que acceder a esta solicitud.

En tal virtud, yo voté...

Perdón, Presidente, termino.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Termine, por favor.

La señora CABANILLAS BUSTAMANTE DELLANOS (PAP).— Treinta segundos.

Termino diciendo que así voté en la Comisión dePresupuesto y por eso mi voto está con reserva,la cual estoy sustentando, porque el debate es másque presupuestal y económico, es de carácter cul-tural.

Gracias.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Voy anombrar a los oradores finales:Yanarico, Calderón, Guerrero,Villanueva y Arpasi.

Tiene la palabra la congresis-ta Yanarico Huanca por dos mi-nutos.

La señora YANARICOHUANCA (PP).— Gracias,señor Presidente.

Una vez más veo la identifica-ción de una mujer por los her-manos del Perú profundo. Gra-cias a este distrito múltiple, queprobablemente muchos de loscongresistas que están aquí hoy

han apoyado, estamos presentes muchos perua-nos de extracción campesina, como los colegasMichael Martínez, Paulina Arpasi y Mario Molina.

A través de la historia de nuestro Perú, ha habi-do hombres, mujeres y niños indígenas olvida-dos, sin que los defienda nadie. Gente que cami-na sin zapatos, con las caritas todas partidas, res-quebrajadas. Pero hoy hay una mujer que, sien-do de cabellos rubios y de raza blanca, está bienidentificada con los peruanos y el Perú profundo.Con mucho orgullo lo digo.

El congresista Rafael Rey dijo hace un rato lo quenosotros hacíamos...

No voy a mencionarlo. Ustedes lo saben. Puedenpedir la grabación a CPN Radio. Hace media horase expresaron muchas cosas, y una de ellas —lovoy a decir— es que nosotros solamente hacemoshuachaferías acá.

Yo creo que todos tenemos valores morales, conlos que hemos venido a este Congreso para po-ner un granito de arena por nuestro país, por-que desde este Congreso se han perdido los va-lores morales. Pero hoy esa mujer quiere lucharpor aquellas mujeres y hombres indígenas yamazónicos que han estado olvidados por mu-chos años.

Page 53: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2381SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Ustedes, hermanos, que son parte del Congresoen este proceso democrático, deben apoyar esteproyecto. Por lo menos hay una mujer que nosiendo peruana aun se identifica con los perua-nos y las peruanas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Antes de continuar, permítanme que les anunciela llegada de nuestro invitado de honor del día dehoy. Estuvo desde temprano con nosotros perohemos preferido hacerlo pasar cuando ya estamosla mayor parte de los congresistas reunidos. Setrata del mejor alumno del Colegio Nacional SanJuan de Trujillo, Luis Alberto Ángeles Sánchez.

(Aplausos.)

Tenemos la suerte de haber contado ya con lapresencia de casi diez de los mejores alumnos detodo el país. La semana pasada vinieron del Cusco,de Puno, de Lima. Hoy es el turno de Trujillo.Es un gusto para nosotros poder estar con ellos.

Pido a los tres últimos oradores que sean brevespara pasar a votar. Apelo a la consideración delos colegas Guerrero, Villanueva y Arpasi.

Puede hacer uso de la palabra, congresista Gue-rrero Figueroa.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, señor Presidente.

Este proyecto de ley ha sidovisto en la Comisión de Presu-puesto, a la cual pertenezco, yhemos dado nuestra opinión fa-vorable.

Creo que la congresista Cabanillas ha tenido ungesto maravilloso al plantear un punto de vistaclaro y no mezquino en relación a temas centra-les, como es el de la Comisión Nacional de Pue-blos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.

Esta comisión es dirigida por una dama a la quehe conocido personalmente cuando, por encargode la Comisión Permanente, investigue el casode Flor de la Frontera. Ahí vi el cariño que ellatiene por los colonos y los indígenas y cómo sucorazón rápidamente se desprende y da respues-tas y soluciones rápidas cuando se producen losproblemas.

No se trata, pues, de interpretar, de darle vuel-ta, de buscar cinco pies al gato a un problema

que no existe, porque el presupuesto es claro,transparente y frío. Por ello es que en la Comi-sión de Presupuesto hemos aprobado esta pro-puesta.

Creo que no debemos permitir, de ninguna ma-nera, que se melle la imagen de una bella damaque viene conduciendo dignamente una institu-ción, pues he visto cómo trabaja con los pueblosindígenas y los pueblos amazónicos, en formageneral, y el trato que tiene...

Para terminar, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista, le suplico que haga una frase final.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).—Una frase final.

Otra persona seguramente no se permitiría nisiquiera dar la mano a nuestros hermanos indí-genas, porque siempre los consideraron ciudada-nos de segunda categoría —allá los que durmie-ron en blondas—, mientras que la primera damasabe comprender claramente a nuestros herma-nos indígenas y a nuestros hermanos de los pue-blos amazónicos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Frase larga, pero se acepta.

Tiene la palabra el congresista Villanueva Núñez.

El señor VILLANUEVA NÚ-ÑEZ (PP).— Señor Presiden-te: No podemos ser mezquinos;no con una persona, sino conel proyecto de valorar justa-mente el proceso de mestizajeen nuestro país, por el cualapostó José María Arguedas.

Creo que es justo transferirdinero para luchar contra el racismo soterradoque existe en este país, pues los racistas nuncahan querido que el indígena sea valorado real-mente.

Por eso, señalamos con mucha claridad que lo quese está tratando es un proyecto de ley, no un pro-blema individual. Y si en esta propuesta estáinvolucrada la esposa del Primer Mandatario dela Nación, en hora buena.

Creo que hay que felicitar este esfuerzo y nomezquinarlo. Yo, que provengo de Andahuaylas,

Page 54: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012382

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

la tierra de José María Arguedas, hombre queescribió Todas las sangres, quiero señalar, conmucho énfasis, que lo que se está haciendo porel desarrollo indígena, por el desarrollo de las mi-norías en este país...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Ha vencido su tiempo.

El señor VILLANUEVA NÚ-ÑEZ (PP).— Termino, señorPresidente.

Éste es un esfuerzo que jamásse hizo en la historia del Perú,por lo que este proyecto debeser aprobado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra la congresista Arpasi Velásquez.

La señora ARPASI VELÁS-QUEZ (PP).— Señor Presi-dente: Solamente quiero acla-rar que es cierto que la Prime-ra Dama no está pidiendo paraella, sino para la ComisiónNacional de Pueblos Andinos,Amazónicos y Afroperuanos.

La congresista Mercedes Caba-nillas habla de lo bilingüe e intercultural pero,mientras nosotros hemos aprobado este proyec-to de ley en nuestra comisión, en su comisión nisiquiera lo han aprobado.

De igual manera, el congresista Rey me dice quesoy manipulada. Si hubiera sido manipulada pormis colegas congresistas, en todas las interven-ciones me hubieran ayudado y me hubieran he-cho hablar lo que ellos quieren. Felizmente, nuncame voy a dejar manipular por nadie. Por algo co-nozco las disposiciones a favor de más de ochomillones de campesinos e indígenas, pues en elConvenio 169 de la OIT nos los reconocen.

Yo estoy en este Congreso para defender sus de-rechos. Yo no seré suficiente, pero acá hay con-gresistas provincianos que me ayudarán.

Si no les gusta, señores congresistas, disculpen,pero yo estoy hablando a nombre de ocho millo-nes de campesinos y no estoy hablando comoPaulina Arpasi.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señora Cabanillas, muy breve, por favor.

La señora CABANILLASBUSTAMANTE DE LLA-NOS (PAP).— Sí, señor Pre-sidente.

Éste es un proyecto de la Co-misión de Presupuesto, de lacual yo formo parte. Lo quepueda estar vinculado a inicia-tivas de la congresista llegó a

mi comisión extemporáneamente, cuando ya ha-bíamos aprobado la ley sobre el vaso de leche. Setrató de una propuesta en ese sentido, no vincu-lada de una manera estricta a programas de co-munidades indígenas.

Hago esta brevísima aclaración, porque la Comi-sión de Presupuesto está presidida por el con-gresista Cruz, no por quien les habla.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia por medio del sistema electrónicopara verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Han re-gistrado su asistencia 91 seño-res congresistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votomediante el sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 63votos a favor, 15 en contra y ocho absten-ciones, el texto sustitutorio del proyecto deley que autoriza una transferencia de par-tidas del pliego 034: Ministerio de Promo-ción de la Mujer y del Desarrollo Humanoal pliego 001: Presidencia del Consejo de Mi-nistros.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se deja constancia del voto a favor del congresis-ta Alva Castro.

Page 55: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2383SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la ley siguiente:

LEY QUE AUTORIZA UNA TRANSFERENCIA DE PARTI-DAS DEL PLIEGO 034: MINISTERIO DE PROMOCIÓN

DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO AL PLIEGO

001: PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 1.°.— Objeto de la Norma

Transfiérase la Actividad 1.00207 Desarrollo de lasComunidades Indígenas y el Proyecto 2.00734 De-sarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroperuanosque forma parte de la Secretaría Técnica de Asun-tos Indígenas del Pliego 034: Ministerio de Promo-

ción de la Mujer y del Desarrollo Humano al Pliego001: Presidencia del Consejo de Ministros.

La Transferencia a que se hace referencia en elpárrafo anterior comprende las funciones, per-sonal, acervo documentario, recursos materiales,financieros y presupuestales de la actividad y pro-yecto antes citado.

Artículo 2.°.— Autorización de Transferen-cias de Partidas

Autorízase a partir del 1 de julio una Transfe-rencia de Partidas en el Presupuesto del SectorPúblico para el Año Fiscal 2002, hasta por la sumade S/. 8 461 094,00 (ocho millones cuatrocientossesenta y un mil noventa y cuatro y 00/100 nue-vos soles), conforme al siguiente detalle:

De La:

Sección Primera : Gobierno Central

Pliego 034 :Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano

Unidad Ejecutora 001 :Administración General

Función 05 :Asistencia y Previsión Social

Programa 014 :Promoción y Asistencia Social y Comunitaria

Subprograma 0050 :Promoción y Asistencia Comunitaria

Actividad 1.00207 :Desarrollo de las Comunidades Indígenas

FTE.DE FTO. 00 : Recursos Ordinarios

Categoría Del Gasto (En nuevos soles)

5. Gastos Corrientes

1. Personal y Obligaciones Sociales 3 355.00

3. Bienes y Servicios 35 623.00

4. Otros Gastos Corrientes 1 000.00

Sub - Total 39 978.00

FTE.DE FTO. 13 : Donaciones y Transferencias

5. Gastos Corrientes

3. Bienes y Servicios 12 988.00

Subtotal 12 988.00

Page 56: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012384

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

PROYECTO 2.00734 :Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos

FTE.DE FTO. 00 :Recursos Ordinarios

6. Gastos de Capital

5. Inversiones 1 770 160.00

Subtotal 1 770 160.00

FTE.DE FTO. 12 :Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Ex-terno

Categoría Del Gasto (En nuevos soles)

6. Gastos De Capital

5. Inversiones 6 637 968.00

Subtotal 6 637 968.00

Total Egresos 8 461 094.00

A LA:

Sección Primera :Gobierno Central

Pliego 001 :Presidencia del Consejo de Ministros

Unidad Ejecutora 003 :Secretaría General - PCM

Función 05 :Asistencia y Previsión Social

Programa 014 :Promoción y Asistencia Social y Comunitaria

Subprograma 0050 :Promoción y Asistencia Comunitaria

Actividad 1.00207 :Desarrollo de las Comunidades Indígenas

FTE.DE FTO. 00 :Recursos Ordinarios

Categoría Del Gasto (En nuevos soles)

5. Gastos Corrientes

1. Personal y Obligaciones Sociales 3 355.00

3. Bienes y Servicios 35 623.00

4. Otros Gastos Corrientes 1 000.00

Subtotal 39 978.00

FTE.DE FTO. 13 :Donaciones y Transferencias

5. Gastos Corrientes

3. Bienes y Servicios 12 988.00

Page 57: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2385SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Subtotal 12 988.00

Proyecto 2.00734 :Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos

FTE.DE FTO. 00 :Recursos Ordinarios

6. Gastos de Capital

5. Inversiones 1 770 160.00

Subtotal 1 770 160.00

FTE.DE FTO. 12 :Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Ex- terno

Categoría del gasto (En nuevos soles)

6. Gastos de Capital

5. Inversiones 6 637 968.00

Subtotal 6 637 968.00

Total Egresos 8 461 094.00

Artículo 3.°.— Obligación de desagregar lasTransferencias de Partidas

Los Pliegos Habilitadores y Habilitados compren-didos en el presente dispositivo desagregan, enanexos, el detalle de los ingresos que correspon-dan a la Transferencia de Partidas dispuesta enel artículo precedente, a nivel de Categoría delIngreso, Genérica del Ingreso, Subgenérica de In-greso y Específica del Ingreso.

Los citados anexos son remitidos a la DirecciónNacional del Presupuesto Público dentro de loscinco (5) días siguientes de su aprobación.

Artículo 4.°.— De las Codificaciones

La Oficina de Presupuesto del Pliego o la que hagasus veces, comprendidos en la presente Transfe-rencia de Partidas, solicitará a la Dirección Na-cional de Presupuesto Público las Codificacionesque se requieran como consecuencia de la incor-poración de nuevos Componentes, Finalidades deMetas y Unidades de Medida.

Artículo 5.°.— Notas de Modificación Pre-supuestaria

La Oficina de Presupuesto del Pliego o la que hagasus veces, instruye a la Unidad Ejecutora, paraque elaboren las correspondientes ‘Notas paraModificación Presupuestaria’ que se requiere,

como consecuencia de lo dispuesto en la presen-te norma.

Artículo 6.°.— Suspensión de los dispositi-vos legales opuestos a la norma

Déjese en suspenso las disposiciones legales quese opongan a lo establecido por la presente Ley.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio del Proyectode Ley N.° 2811/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Almerí Veramen-di, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, ArpasiVelásquez, Ayaipoma Alvarado, Benítez Rivas,Bustamante Coronado, Cabanillas Bustamante deLlanos, Chamorro Balvín, Chávez Sibina, ChávezTrujillo, Chuquival Saavedra, De la Puente Hayade Besaccia, Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta,Flores Vásquez, Gasco Bravo, Gonzales Reinoso,González Salazar, Guerrero Figueroa, Helfer Pa-lacios, Herrera Becerra, Heysen Zegarra, HiguchiMiyagawa, Iberico Núñez, Infantas Fernández,Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Latorre López,León Flores, Llique Ventura, Mena Melgarejo,Mera Ramírez, Morales Mansilla, Mufarech Nemy,Noriega Toledo, Núñez Dávila, Olaechea García,Pacheco Villar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso,Pease García, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, Ra-

Page 58: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012386

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

mos Loayza, Rengifo Ruiz (Marciano), RoblesLópez, Rodrich Ackerman, Saavedra Mesones,Salhuana Cavides, Sánchez Pinedo de Romero,Santa María Calderón, Solari de la Fuente, TacoLlave, Townsend Diez-Canseco, Valdez Meléndez,Valdivia Romero, Velarde Arrunátegui, VillanuevaNúñez, Yanarico Huanca y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Armas Vela, Barba Caballero, Carrasco Tá-vara, De la Mata de Puente, Figueroa Quintana,Franceza Marabotto, Gonzales Posada Eyzaguirre,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, Mora-les Castillo, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Ra-mos Cuya, Rey Rey y Valencia-Dongo Cárdenas.

Señores congresistas que se abstuvieron:Calderón Castillo, Carhuaricra Meza, EstradaPérez, Hildebrandt Pérez Treviño, Moyano Del-gado, Raza Urbina, Tapia Samaniego y VargasGálvez de Benavides."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se pide autorización para tramitar el acuerdo sinesperar la aprobación del acta.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

Ley N.° 27775Se aprueba el texto concordado por las co-misiones de Justicia y de Relaciones Exte-riores, referido a los proyectos de Ley Núms.1798, 1827 y 2233/2001-CR, que regula el pro-cedimiento de ejecución de sentencias emi-tidas por tribunales supranacionales, sal-vo el artículo 8.°, respecto del arbitraje comomecanismo para la ejecución de sentenciassupranacionales, en cuyo caso el Pleno optópor la fórmula de la Comisión de Relacio-

nes ExterioresViene de las págs. 1610, 1935, 2218, 2272, 2288

Continúa en la pág. 2644

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Continúael debate de los proyectos deLey Núms. 1798, 1827 y 2233/2001-CR.

Que el señor Gonzales Posadao el señor Estrada nos indiqueel estado en que se encuentra

el proyecto relacionado con la ejecución de sen-tencias de los organismos supranacionales.

Ustedes recordarán que la materia final era ladecisión sobre el arbitraje.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Señor Presidente:En la sesión anterior se alcan-zó al Pleno, a través suyo, untexto concordado por las comi-siones de Justicia y de Relacio-nes Exteriores. El único puntoen el que no hemos llegado aun acuerdo es el relativo a sise acepta o no el mecanismo del

arbitraje para la ejecución de estas sentencias.

Por tanto, el texto presentado en la anterior se-sión tiene conformidad plena de ambas comisio-nes hasta el artículo 7.° incluido.

En cuanto al artículo 8.°, aparece en el documen-to presentado el texto que propone la Comisiónde Justicia, y en documento aparte la Comisiónde Relaciones Exteriores ha presentado su pro-puesta sobre dicho artículo.

Por tanto, le solicito que, para facilitar la consul-ta, se vote los siete primeros artículos más el ar-tículo 9.°, que es sobre la derogatoria de disposi-ciones, y luego votar por separado si se acepta ono la presencia de árbitros para ejecutar senten-cias dictadas por organismos internacionales.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Está bien el procedimiento. Avancemos con eso.Primero se vota todo el texto a excepción del ar-tículo 8.°, porque en ellos concuerdan las comi-siones de Justicia y de Relaciones Exteriores.Hasta ahí podríamos votar.

Señor Gonzales Posada.

El señor GONZALES PO-SADA EYZAGUIRRE(PAP).— Efectivamente, señorPresidente, estoy de acuerdocon el procedimiento señaladopor el Presidente de la Comi-sión de Justicia, en el sentidoque primero se vote el cuerpodel proyecto en su conjunto y,en segundo lugar, las dos posi-

ciones sobre el artículo 8.°: la de la Comisión deJusticia, que preside el congresista Estrada, queno considera arbitraje, y la fórmula final presen-tada por la Comisión de Relaciones Exteriores,

Page 59: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2387SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

en que sí se acepta el proceso arbitral. Cada con-gresista tiene en su carpeta la fórmula final.

En conclusión, también estoy de acuerdo en quese divida la votación en el sentido que ha pro-puesto el Presidente de la Comisión de Justicia.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Registrar asistencia para votar el texto sustitu-torio, excepto el artículo 8.°, del dictamen recaídoen los proyectos 1798, 1827 y 2223/2001-CR, Leyque Regula el Procedimiento de Ejecución de Sen-tencias Emitidas por Tribunales Internaciona-les.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Han registrado su asistencia 89 señores congre-sistas.

Estamos votando el dictamen conjunto de Rela-ciones Exteriores y de Justicia, titulado Ley queRegula el Procedimiento de Ejecución de Sen-tencias Emitidas por Tribunales Internaciona-les. Consta de nueve artículos, y no se está vo-tando el tema relativo al arbitraje.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 82votos a favor, ninguno en contra y dos abs-tenciones, el texto sustitutorio de los proyec-tos de ley que regulan el procedimiento de eje-cución de sentencias emitidas por tribunalessupranacionales, excepto el artículo 8.°.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se deja constancia del voto a favor de los congre-sistas Carrasco Távara, Tapia Samaniego, ReyRey, Negreiros Criado y Barba Caballero.

"Votación del texto sustitutorio de los Pro-yectos de Ley Núms. 1798, 1827 y 2233/2001-

CR, excepto el artículo 8.°

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Almerí Veramendi,Alva Castro, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Ar-mas Vela, Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado,Benítez Rivas, Bustamante Coronado, CabanillasBustamante de Llanos, Calderón Castillo,Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín, ChávezTrujillo, Chuquival Saavedra, De la Mata de Puen-te, De la Puente Haya de Besaccia, Delgado Núñezdel Arco, Díaz Peralta, Estrada Pérez, FigueroaQuintana, Flores Vásquez, Franceza Marabotto,Gasco Bravo, Gonzales Posada Eyzaguirre,

Gonzales Reinoso, González Salazar, GuerreroFigueroa, Helfer Palacios, Herrera Becerra, HeysenZegarra, Higuchi Miyagawa, Iberico Núñez, Infan-tas Fernández, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola,Latorre López, León Flores, Llique Ventura,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, Mo-rales Castillo, Morales Mansilla, Moyano Delga-do, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, NoriegaToledo, Núñez Dávila, Olaechea García, PachecoVillar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso, PeaseGarcía, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, RamosCuya, Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz(Marciano), Robles López, Rodrich Ackerman,Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, SánchezPinedo de Romero, Santa María Calderón, Solaride la Fuente, Taco Llave, Townsend Diez-Canseco,Valdez Meléndez, Valdivia Romero, Valencia-DongoCárdenas, Vargas Gálvez de Benavides, VelardeArrunátegui, Velásquez Rodríguez, VillanuevaNúñez, Yanarico Huanca y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que se abstuvieron:Hildebrandt Pérez Treviño y Rey Rey."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se va a dar lectura a los dos textos. Si es rechaza-do el de la Comisión de Justicia, se votará el de laComisión de Relaciones Exteriores.

Señor Relator, dé lectura.

El RELATOR da lectura:

"Comisión de Justicia

Artículo 8.°.— Improcedencia de la conciliacióny del arbitraje.

El pago de sumas de dinero provenientes de sen-tencias emitidas por tribunales supranacionalesrequieren de sentencia judicial firme. No proce-de la conciliación ni el arbitraje."

"Fórmula final de la Comisión de Relaciones Ex-teriores relativa al proceso arbitral.

Artículo 8.°.— Vía arbitral.

En el caso señalado en el acápite c) y d) del artí-culo 2.°, las partes podrán solicitar que la deter-minación del monto a pagar, y la responsabilidadpatrimonial y el monto indemnizatorio en su caso,se tramite a través de un procedimiento arbitralde carácter facultativo, para lo cual el Procura-dor del Estado del Ministerio de Justicia debe estardebidamente autorizado para ello. El procedimien-to arbitral se regirá por la ley de la materia."

Page 60: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012388

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY (UN).—Señor Presidente: La votaciónes pública. El tablero va a re-gistrar cómo vota cada uno. Sialgún ciudadano, empresario ocualquier otra persona deseaconocer cómo votaron los seño-res congresistas, no tiene sinoque pedir el registro.

Pero a mí no me parece bien —lo digo con todaclaridad y con toda sinceridad— que el señor Fer-nando Yovera haya estado hace un momento fil-mando el tablero electrónico con su cámara.

Eso no está bien, porque puede prestarse a unainterpretación indebida. Por supuesto, yo no lahago, pero alguien podría sentirse presionado.

El señor Yovera es empleado del Canal 2, del se-ñor Baruch Ivcher.

Entonces, eso no es bueno. Yo comprendo que lohacen con la intención de tener ello registrado ynada más, pero eso no es lógico —lo digo con todasencillez y públicamente, aunque ello me puedaacarrear enemistades— porque así no se debe pro-ceder en el Congreso de la República.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se tomanota de eso. Creo que la únicacámara autorizada dentro delHemiciclo es la del Congreso,que la operan los señores queestán a la espalda del congre-sista Barba. Los demás tienenque tomar sus placas desde lasgalerías.

No hay discusión, por favor.

Marcar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Sí, todos estamos de acuerdo, señor Pacheco, peroestamos en votación. Tenga usted la gentileza deayudarnos.

Se va a votar. Votarán verde los que estén por eldictamen de Justicia, que no acepta el arbitraje,

y votarán rojo los que estén por el dictamen deRelaciones Exteriores, que lo acepta en la formaque se ha leído.

Vuelvan a registrar asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Han registrado su asistencia 89 señores congre-sistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se pronuncian 13señores congresistas por el texto del artícu-lo 8.° de la Comisión de Justicia, 68 señorescongresistas por el texto de la Comisión deRelaciones Exteriores y cuatro congresistase abstienen.

"Votación del artículo 8.° del texto sustitu-torio de los Proyectos de Ley Núms. 1798,

1827 y 2233/2001-CR

Señores congresistas que votaron por eltexto de la Comisión de Relaciones Exte-riores: Alejos Calderón, Alfaro Huerta, AlmeríVeramendi, Alva Castro, Alvarado Hidalgo, Am-primo Plá, Armas Vela, Arpasi Velásquez, BarbaCaballero, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carrasco Távara, Chamorro Balvín, ChávezTrujillo, De la Puente Haya de Besaccia, Delga-do Núñez del Arco, Díaz Peralta, Figueroa Quin-tana, Flores Vásquez, Franceza Marabotto, GascoBravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, GonzálezSalazar, Guerrero Figueroa, Helfer Palacios,Herrera Becerra, Heysen Zegarra, Iberico Núñez,Infantas Fernández, Jurado Adriazola, LatorreLópez, León Flores, Llique Ventura, Mena Mel-garejo, Morales Castillo, Morales Mansilla, MulderBedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo, NúñezDávila, Olaechea García, Pacheco Villar, Palomi-no Sulca, Pastor Valdivieso, Pease García, PeraltaCruz, Ramírez Canchari, Ramos Loayza, RazaUrbina, Rengifo Ruiz (Marciano), RodrichAckerman, Saavedra Mesones, Salhuana Cavides,Sánchez Pinedo de Romero, Santa María Calde-rón, Solari de la Fuente, Taco Llave, Tapia Sa-maniego, Townsend Diez-Canseco, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides, Ve-larde Arrunátegui, Velásquez Rodríguez, Villa-

Page 61: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2389SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

nueva Núñez, Yanarico Huanca y Zumaeta Flo-res.

Señores que votaron por el texto de la Co-misión de Justicia: Carhuaricra Meza, Chuqui-val Saavedra, De la Mata de Puente, EstradaPérez, Gonzales Reinoso, Hildebrandt PérezTreviño, Jiménez Dioses, Martínez Gonzales,Merino de Lama, Moyano Delgado, Ramos Cuya,Robles López y Valdez Meléndez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Ayaipoma Alvarado, Maldonado Reátegui, MeraRamírez y Rey Rey."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Aprobado el dictamen con el artículo 8.° propuestopor la Comisión de Relaciones Exteriores.

Se deja constancia de que el congresista MufarechNemy vota rojo.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

DE SENTENCIAS EMITIDAS POR TRIBUNALES SUPRANA-CIONALES

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

Declárase de interés nacional el cumplimientode las sentencias dictadas en los procesos segui-dos contra el Estado Peruano por Tribunales In-ternacionales constituidos por Tratados que hansido ratificados por el Perú de acuerdo con la Cons-titución Política.

Artículo 2.°.— Reglas de ejecución de Sen-tencias Supranacionales

Las sentencias expedidas por los Tribunales In-ternacionales constituidos según Tratados de losque es parte el Perú, que contengan condena depago de suma de dinero en concepto de indemni-zación por daños y perjuicios a cargo del Estadoo sean meramente declarativas, se ejecutarán con-forme a las reglas de procedimiento siguiente:

a) Competencia.-

La sentencia emitida por el Tribunal Internacio-nal será transcrita por el Ministerio de Relacio-nes Exteriores al Presidente de la Corte Supre-ma, quien la remitirá a la Sala en que se agotó la

jurisdicción interna, disponiendo su ejecución porel Juez Especializado o Mixto que conoció el pro-ceso previo.

En el caso de no existir proceso interno previo,dispondrá que el Juez Especializado o Mixto com-petente conozca de la ejecución de la resolución.

b) Procedimiento para la ejecución de re-solución que ordena el pago de suma deter-minada.-

Si la sentencia contiene condena de pago de sumade dinero, el Juez a que se refiere el inciso a) deeste artículo dispone que se notifique al Ministe-rio de Justicia para que cumpla con el pago orde-nado en la sentencia, en el término de diez días.

c) Procedimiento para el pago de suma pordeterminar.-

Si la sentencia contiene condena de pago de sumade dinero por determinar, el Juez Especializadoo Mixto a que se refiere en el inciso a) de esteartículo, correrá traslado de la solicitud del eje-cutante con los medios probatorios que ofrezca,al Ministerio de Justicia por el término de diezdías. El representante del Ministerio de Justiciapuede formular contradicción exclusivamentesobre el monto pretendido, ofreciendo mediosprobatorios. Formulada la contradicción o sin ella,el Juez ordenará la actuación de los medios pro-batorios pertinentes en audiencia de conciliación,en el plazo no mayor de 30 días y pronunciaráresolución dentro de los 15 días. La apelaciónserá concedida con efecto suspensivo y será re-suelta por la Sala de la Corte Superior corres-pondiente en igual término.

d) Proceso para fijar la responsabilidadpatrimonial y el monto indemnizatorio, ensu caso.-

Si la sentencia contiene declaración de que la parteha sufrido daños y perjuicios distintos al derechoconculcado o como consecuencia de los hechosmateria de juzgamiento internacional y ha deja-do a salvo el derecho del mismo para hacerlo va-ler conforme a la jurisdicción interna, la partedeberá interponer la demanda correspondientesiguiendo el trámite del proceso abreviado pre-visto en el Título II de la Sección Quinta del Có-digo Procesal Civil.

e) Ejecución de medidas provisionales

En los casos que la Corte emita medidas provi-sionales, ya sea cuando se trate de asuntos que

Page 62: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012390

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

estén en conocimiento de la misma, o bien, a so-licitud de la Comisión Interamericana ante laCorte, éstas deberán ser de inmediato cumpli-miento, debiendo el Juez Especializado o Mixtoordenar su ejecución dentro del término de 24horas de recibida la comunicación de la decisiónrespectiva.

Artículo 3.°.— Tramitación de pretensionesdistintas

Las pretensiones de la parte sobre reparacionesdistintas de la condena o declaración contenidasen la sentencia del Tribunal Internacional se su-jetan a la competencia y a la vía procedimentalseñaladas en el Código Procesal Civil.

Artículo 4.°.— Medidas no indemnizatorias

Dentro del plazo de diez días de recibida la co-municación de la Corte Suprema, el Juez queagotó la jurisdicción interna ordenará a los órga-nos e instituciones estatales concernidas, sea cua-les fuesen estas, el cese de la situación que dioorigen a la sentencia referida, indicando la adop-ción de las medidas necesarias.

En el caso que la sentencia se refiera a resolu-ción judicial, el Juez competente deberá adop-tar las disposiciones que resulten pertinentespara la restitución de las cosas al estado en elque se encontraban antes de que se produzcala violación declarada por medio de la senten-cia.

Artículo 5.°.— Derecho de repetición

Fijada la responsabilidad personal de la autori-dad, funcionario o empleado público que dio mo-tivo al procesamiento internacional, el Estado re-presentado por el Procurador correspondienteiniciará proceso judicial para obtener a su vez, elresarcimiento de los daños y perjuicios que se leha ocasionado.

Artículo 6.°.— Comunicación de cumpli-miento de sentencias

La Corte Suprema de Justicia de la Repúblicainformará, por medio del Ministerio de Relacio-nes Exteriores a la Corte Interamericana de De-rechos Humanos acerca de las medidas que sehayan adoptado en cumplimiento de la senten-cia.

El beneficiario será informado periódicamente delas medidas que se adopten en cumplimiento dela sentencia.

Artículo 7.°.— Previsión presupuestaria

El Ministerio de Justicia incorporará y manten-drá en su pliego presupuestal una partida que sir-va de fondo suficiente para atender exclusivamenteel pago de sumas de dinero en concepto de repara-ción de daños y perjuicios impuesto por senten-cias de Tribunales Internacionales en procesos porviolación de derechos humanos, así como el pagode las sumas que se determinen en las resolucio-nes de los procedimientos a que se refieren losincisos c) y d) del artículo 2.° de esta Ley.

Si la partida fuere insuficiente para atender suobjeto, se aplicará lo dispuesto en el Decreto deUrgencia N.° 055-2001, que establece procedimien-to para el pago de sumas de dinero ordenadaspor mandato judicial en procesos seguidos con elEstado, en lo que sea pertinente.

Artículo 8.°.— Vía Arbitral

En el caso señalado en el acápite c) y d) del artículo2°, las partes podrán solicitar que la determina-ción del monto a pagar; y la responsabilidad pa-trimonial y el monto indemnizatorio en su caso,se tramite a través de un procedimiento arbitralde carácter facultativo, para lo cual el Procura-dor del Estado del Ministerio de Justicia debe estardebidamente autorizado para ello. El procedimien-to arbitral se regirá por la Ley de la materia.

Artículo 9.°.— Deroga dispositivos legales

Deróganse todas aquellas disposiciones que seopongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se solicita exoneración del trámite de aprobacióndel acta.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

Ley N.° 27766Se aprueban, sucesivamente, dos proyectosde ley referidos a la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador: de la Comi-sión Trabajo, que incorpora disposicionesa la Ley General de Pesca sobre aportes de

Page 63: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2391SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

las empresas industriales pesqueras al Fon-do de Jubilación, y de la Comisión de Eco-nomía, sobre reestructuración integral de

la mencionada entidadViene de la pág. 2311

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Continúael debate de los proyectos deLey Núms. 1261, 1553, 1566,2297, 2679 y 2762/2001-CR.

El congresista Alvarado y elcongresista Negreiros nos in-formarán en qué situación seencuentra el tema de la Caja

de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Tiene la palabra el congresista Negreiros Criado.

El señor NEGREIROSCRIADO (PAP).— Señor Pre-sidente: Solía llamársele "Cajade Beneficios del Pecador", no"del Pescador". Lo que hay queevitar, precisamente, es que sigaprestándose a muchísimos ne-fandos pecados.

Realmente no hemos logradouna conciliación con la Comisión de Economía.Por cierto, se recogen algunas sugerencias im-portantes, pero tal vez no las suficientes.

Por eso nosotros proponemos que se vote el dic-tamen de la Comisión de Trabajo, toda vez quees el primer proyecto y corresponde, en ese mis-mo orden, al primer dictamen.

Creemos que en la propuesta de la Comisión deEconomía no se hace algunas precisiones que sonfundamentales.

La comisión reestructuradora no responde antelos beneficiarios, ante los afiliados, ante nadie.En alguna forma se ha tratado de remediar estevacío al considerarse en ella a algunos represen-tantes, como el de los jubilados.

De otro lado, hay una promesa en el sentido deque el Gobierno contribuiría —en condicional—a dar alguna solución al problema de las pensio-nes diminutas o las pensiones adeudadas, al igualque en lo relativo a las otras prestaciones, comola de salud. Pero realmente no hay nada en elproyecto de ley que señale esto. Simplemente hayel ofrecimiento —no está en el texto— de queesto ocurriría con la comisión reestructuradora.

De otro lado —esto es importante—, tampoco sefijan los recursos a los que esta comisión puedarecurrir para resolver los problemas de precarie-dad y hasta de insolvencia que hay en esta insti-tución.

Estas observaciones son importantes, al igual quelas referidas a temas en los que tampoco se lograprecisión, como es el caso de las deudas. La delEstado es una deuda cuantiosa, y no se hace nin-gún alcance en ese sentido. También está lo con-cerniente a la deuda de los privados.

De manera que esa comisión reestructurada tam-bién puede servir, como otras, para el clientelajepolítico y para un poco seguir gastando un tiem-po que puede ser muy útil para resolver los pro-blemas y no para justificar dietas o para satisfa-cer algún prestigio profesional, lo que tambiénserá difícil que se logre.

Sé que el problema es difícil de resolver, pero cree-mos que hay necesidad de utilizar fórmulas mu-cho más concretas.

En ese sentido, nosotros creemos que el dicta-men de la Comisión de Trabajo sí ofrece esos plan-teamientos, esas propuestas.

Adelanto que nosotros no podemos oponernos ala reestructuración, que es un imperativo en lasactuales circunstancias. La familia pescadora nopuede seguir esperando sin que haya solución,pues cada día se agravan más sus problemas.

Nosotros estamos de acuerdo, pero la fórmula quese nos ofrece ni siquiera es tecnocrática, sino esen-cialmente burocrática.

Por esa razón, le solicito que, para los efectos dela votación, el dictamen de la Comisión de Tra-bajo sea considerado en primer lugar.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Ensentido correcto, hay que votar primero el proyec-to de ley que llegó primero. En este caso tendríaque ser el de la Comisión de Trabajo. No vamos avotar todavía, solamente estoy aclarando el tema.

Si el dictamen de la Comisión de Trabajo es re-chazado —aunque se trata de otro proyecto perosobre materia similar—, votaríamos el otro pro-yecto. Les hago recordar a los congresistas queson dos proyectos diferentes, aunque tratan so-bre la misma materia.

Sin embargo, como lo que el país espera de noso-tros es que veamos el tema de la Caja de Benefi-

Page 64: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012392

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

cios y Seguridad Social del Pescador, debemos pro-nunciamos en un sentido u otro. No vamos a que-darnos en el silencio.

El señor Alvarado ha solicitado la palabra por-que todavía no ha explicado su punto de vista.

El señor NEGREIROSCRIADO (PAP).— Para com-pletar la propuesta de la Comi-sión de Trabajo, debo informarque nosotros eliminamos lorelativo a la reestructuración,porque creemos que en el pro-yecto que presenta la Comisiónde Economía el tema es desa-rrollado con mayor amplitud.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Quedaclaro, usted lo dijo al comien-zo de la tarde, que la Comisiónde Trabajo retiraba el artículoreferente a la reestructuración.

Oigamos qué es lo que el se-ñor Alvarado nos quiere decirsobre este particular.

El señor ALVARADO HI-DALGO (PP).— Señor Presi-dente: Luego de la discusión delproyecto sobre reestructuraciónintegral de la Caja de Beneficiosy Seguridad Social del Pescador,hemos incorporado algunas pro-puestas; por ejemplo, la compo-sición de la comisión de reestruc-turación, que estaría integrada

por dos representantes del Ministerio de Econo-mía y Finanzas —uno de los cuales la presidirá—,un representante del Ministerio de Pesquería, unrepresentante del Ministerio de Trabajo y Promo-ción Social, tres representantes elegidos por el Con-sejo Superior de la Caja de Beneficios y SeguridadSocial del Pescador, un representante de las em-presas armadoras, un representante de los traba-jadores de la pesca y —hemos agregado— un re-presentante de los jubilados.

Asimismo, en el artículo 3.°, sobre las funcionesdel comité especial, hemos incluido tres incisos.En principio, "evaluar la situación económica yfinanciera de la Caja, así como adoptar y propo-ner a las instancias pertinentes las medidascorrectivas necesarias para superar su situaciónde crisis y presentar un estudio técnico de rees-tructuración integral".

Esto es importante, porque actualmente sabemosque la Caja está en crisis. Los últimos datos quetenemos son de hace tres años, de manera queno sabemos la profundidad de la crisis y, en con-secuencia, no podemos proponer ninguna medi-da para poder superarla.

Asimismo, le estamos dando facultades al comi-té para que adopte medidas, entre las cuales estála restitución de la contribución o aporte de losarmadores pesqueros o de los pescadores.

También corregimos el inciso b) de este artículopara señalar como función el "ejercer la represen-tación legal". En ese sentido, puede hacer investi-gaciones y presentar las denuncias correspondien-tes si es que hubiese algún tipo de irregularidad.

Igualmente, agregamos el inciso f), dándole fa-cultades para "gestionar la recuperación de lasdeudas contraídas por terceros ante la CBSSP",y el inciso g), mediante el cual se transfiere "tem-poralmente y de manera exclusiva, con cargo alos fondos de la propia CBSSP, las atenciones desalud a EsSalud y las jubilaciones a la ONP".

Esto es porque dichas entidades estarían dispues-tas a atender los requerimientos de salud y lajubilación de los afiliados a la Caja del Pescador,lo que hará en la medida en que se le transfieranlos recursos adecuados.

Plantear lo contrario sería desfinanciar el presu-puesto del país, hacer un hueco a la caja fiscal;además de ser un acto inconstitucional, porqueel Congreso no tiene capacidad de gasto.

Asimismo, estamos agregando la disposición tran-sitoria única, que señala lo siguiente: "Precísaseque los créditos de origen laboral por conceptode aportes al Fondo de Prestaciones de Salud, alFondo de Beneficios Compensatorios y al Fondode Administración de la CBSSP se encuentranen el primer orden de preferencia a que se refie-re el artículo 24.° del Texto Único Ordenado dela Ley de Reestructuración Patrimonial, aproba-do por Decreto Supremo N.° 014-99-ITINCI".

Éstas serían todas las propuestas y las incorpo-raciones hechas de acuerdo a los comentariosvertidos por los señores congresistas.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señor Alvarado Hidalgo, el texto que usted ha te-nido en la mano ya es todo el proyecto, con la co-rrección incluida, o son solamente las correccio-nes que ha añadido al texto original. Le consultoesto porque necesitamos un texto para repartir.

Page 65: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2393SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor ALVARADO HIDALGO (PP).— Esel texto sustitutorio integral, que le voy a alcan-zar a la Mesa y a repartir a los congresistas.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Déjelo ahí. Lo van a recoger para fotocopiarlo deinmediato.

Antes de dar la palabra, anticipo a nuestros cole-gas que tenemos trabajo urgente para cuantomenos un par de horas.

Está pendiente un proyecto de ley sobre delitosen la administración pública, que es solicitadocon carácter de urgente. También está pendien-te el Proyecto de Ley del Libro, así como las pro-puestas sobre las declaraciones juradas, el asilo,la coloración del combustible líquido.

Necesitamos un mínimo de dos horas para cum-plir con el propósito de tratar esos temas. Porello, suplicamos a los señores congresistas quepermanezcan en el Palacio Legislativo.

Tiene la palabra el congresista González Salazar.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente:Creo que en este momento hayuna expectativa tremenda enel litoral peruano y en nosotros,los miembros de la Comisiónde Pesquería, respecto de laLey de Reestructuración Inte-gral de la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador.

Pero el proyecto de la Comisión de Economía—como dice el nombre de este grupo de traba-jo— es una propuesta económica, no le da fon-dos a la Caja.

Entonces, por favor, lo único que quiero pedir,en nombre del sector pesquero —al cual he per-tenecido por muchos años—, es que no esperenque, si se aprueba el proyecto de la Comisión deEconomía, se van a solucionar sus problemas.Simplemente es un proyecto por el que se creaun comité. Pero, como bien dice el congresistaAlvarado, como no hay plata en el Presupuesto,no se va a proveer de fondos; y los pases a la ONPvan a ser de acuerdo a sus recursos, que no sonmuchos.

Es decir, que los pescadores jubilados no tenganmucha expectativa, y tomen estas palabras conmucha tranquilidad. El comité que se crea debetener el tiempo necesario para buscar los fondosque se requieren.

En el otro proyecto de ley se propone asignar 20millones de nuevos soles...

Me pide una interrupción el congresista Herrera,señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Concedida la interrupción, congresista HerreraBecerra.

El señor HERRERA BECE-RRA (PP).— Gracias, señorPresidente; gracias, congresis-ta Alfredo González.

Yo creo que hay que precisarque lo que necesita hoy el países que comencemos a ordenar-nos y, en ese orden, integrar alos trabajadores para empezara recobrar confianza.

¿Cómo podemos entregarle plata a una institu-ción que todavía no está saneada? ¿Cómo pode-mos, todos los peruanos, hacer un gran esfuerzoante un problema que no lo generó el Estado, sinola falta de aportes de los empresarios y, obvia-mente, la mala administración de los represen-tantes de los trabajadores?

Entonces, no tiene lógica que le demos más plataa la Caja si no la hemos reorganizado. La lógicaes reorganizar primero, y después dar la plata.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede continuar. ¿Ya terminó, señor González?

Entonces, tiene la palabra congresista ValdiviaRomero.

El señor VALDIVIA ROME-RO (PAP).— Señor Presiden-te: No nos oponemos a la pro-puesta de la Comisión de Eco-nomía porque ella nace de unacuerdo con el Ministerio dePesquería en la Mesa de Diá-logo de Chimbote, que, en nues-tra condición de representan-tes del departamento de Áncash,

no solamente estamos obligados a respetar, sinoa acatar.

El problema es que la situación actual de la Cajano permite cubrir las pensiones de los jubilados.Pero la Comisión de Economía establece que es

Page 66: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012394

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

la ONP la que va a pagar las pensiones, con car-go a la transferencia que haga la Caja.

Actualmente, la Caja necesita 21 millones de nue-vos soles anuales para pagar a sus jubilados, perohay 2 mil 200 personas que están en trámite dejubilación. Si consideramos esta nueva cantidadde jubilados, se necesitaría 25 millones de nuevossoles. Sin embargo, la Caja, así cobrara el cien porciento a sus deudores, solamente puede recaudaren las actuales condiciones 11 millones de nuevossoles. O sea, tiene un déficit de pago de pensionespor 14 millones de nuevos soles anuales.

La intervención no resuelve este problema. Re-suelve el problema de mejorar la Caja, de rees-tructurarla, de investigar quiénes se robaron laplata. Pero si el Estado quiere asumir la respon-sabilidad de administrar la Caja, tiene que ase-gurar el fondo de pensiones de los jubilados. Paraello, hay dos alternativas: o lo pone el TesoroPúblico o resuelve en parte el problema...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiempo adicional.

El señor VALDIVIA ROME-RO (PAP).— O lo pone el Te-soro Público o resuelve en par-te el problema restituyendo los26 centavos de dólar por tone-lada métrica de pescado, queno es un aporte de los indus-triales ni de los armadores, sinouna contribución de los propiospescadores, con lo que asegu-

ran a sus jubilados sus pensiones. Por eso es queno hay que cerrarse en este punto.

Comprendemos que el Poder Ejecutivo diga queno puede aprobar una deuda que todavía no hasido conciliada. Nosotros podemos retirar en nues-tro proyecto ese artículo, el primero, pero man-tengamos lo de los 26 centavos de dólar para ase-gurar el pago de pensiones.

Esta propuesta crea muchas expectativas, las cua-les —tal como está formulado el proyecto— novan a ser resueltas por el Estado. Va a ser res-ponsabilidad del Gobierno muy temprano, den-tro del próximo mes, cuando intervenga la Cajay no pueda cumplir con las obligaciones que tie-ne con los pensionistas.

El Fondo de Salud, mal o bien, se financia. Peroel problema social está en los pensionistas, a losque se les debe más de 14 pensiones hasta la fe-cha. Por eso, pido a los señores congresistas querecapacitemos.

En todo caso, si la Comisión de Economía no quie-re considerar este aporte, que se vote por separa-do el proyecto que sustenta la Comisión de Tra-bajo, el cual solamente pide la restitución de los26 centavos de dólar, y acto seguido aprobamosla intervención de la Caja, lo que es un deberporque fue decisión de la Mesa de Diálogo deChimbote.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Enton-ces, señores congresistas, ya sa-bemos qué vamos a hacer.

Quienes estén de acuerdo conel proyecto de la Comisión deTrabajo, exceptuando la dispo-sición primera, que ha sido eli-minada, referente a la estruc-

tura orgánica y funcional de la Caja, votarán porese texto.

La alternativa es el texto que ha presentado laComisión de Economía y que se ha repartido ahoraen el Hemiciclo.

El congresista Valdivia me señala que él conside-ra que se puede votar por los dos proyectos deley.

Eso es criterio de cada representante, aunqueparece que en la Comisión de Economía prefie-ren que se vote solamente por su propuesta. Entodo caso, es atribución de los señores congresis-tas.

Se convoca a la Sala a los congresistas que seencuentran en los pasadizos y a los que estánreunidos en las comisiones y en las salas de tra-bajo.

Vamos a empezar a registrar la asistencia.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Votaremos primero el proyecto de ley de la Co-misión de Trabajo, con la salvedad de que se haeliminando la parte de reestructuración, conte-nida en la disposición transitoria. Después vota-remos el proyecto de ley de la Comisión de Eco-nomía.

Se votarán por separado.

Page 67: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2395SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Han registrado su asistencia 82 señores congre-sistas.

Al voto el dictamen de la Comisión de Trabajosobre la Caja de Beneficios y Seguridad Socialdel Pescador.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba conmodificaciones, por 44 votos a favor, 28 encontra y seis abstenciones, el dictamen dela Comisión de Trabajo, recaído sobre elProyecto de Ley N.° 403/2001-CR, Ley queincorpora disposiciones a la Ley General dePesquería (D.L. N.° 25977), sobre aportes delas empresas industriales pesqueras al Fon-do de Jubilación de la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se deja constancia del voto en contra de los con-gresistas Flores y Mufarech Nemy.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE INCORPORA DISPOSICIONES A LA LEY GE-NERAL DE PESCA (DECRETO LEY N.° 25977), SO-BRE APORTES DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

PESQUERAS AL FONDO DE JUBILACIÓN DE LA CAJA

DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCA-DOR

Artículo 1.°.— Objeto

Autorízase al Poder Ejecutivo a cancelar, a tra-vés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),la deuda que le tiene pendiente al Fondo de Pen-siones administrado por la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador (CBSSP) origina-da en la aplicación de la Primera DisposiciónComplementaria del Decreto Ley N.° 25988. Asi-mismo, para el cumplimiento de esta obligación,el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emi-tirá bonos de Deuda Pública a un plazo de 5 años,con una tasa de interés anual del 5.6%.

Artículo 2.°.— Sobre el Fondo de Jubilación

Restablécese, con carácter de obligatoriedad, lanaturaleza de contribución a la Caja de Benefi-cios y Seguridad Social del Pescador, prevista enel Decreto Supremo N.° 016-88-PE, sobre el aporte

de las empresas industriales pesqueras destina-das al Fondo de Jubilación.

Artículo 3.°.— De los Aportes

El aporte correspondiente por parte de las em-presas industriales pesqueras a la Caja de Bene-ficios y Seguridad Social del Pescador y su Fondode Jubilación será de US$ 0.26 por ToneladaMétrica (TM) de pescado, al tipo de cambiointerbancario.

Artículo 4.°.— De los Fondos

Precísase que los fondos que administra la Cajade Beneficios y Seguridad Social del Pescador, asícomo su colocación o inversión en depósitos ban-carios, títulos u otros, en bienes muebles oinmuebles y las reservas que ha constituido y/oque constituya en el futuro son destinados a laprestación del derecho a la seguridad y benefi-cios sociales; y, por tanto, son intangibles, inem-bargables e inejecutables.

Artículo 5.°.— De los créditos

Modifíquese el numeral 1) del artículo 24.° delDecreto Supremo N.° 014-99-ITINCI el mismoque quedará redactado de la siguiente manera:

‘1) Los créditos que tengan como origen el pagode remuneraciones y beneficios sociales adeuda-dos a los trabajadores, los créditos por aportesimpagos al Sistema Privado de Pensiones, a losregímenes previsionales administrados por la Ofi-cina de Normalización Previsional, así como losintereses, las obligaciones de los armadores pes-queros con la Caja de Beneficios y Seguridad So-cial del Pescador, CBSSP, por concepto de apor-tes a los Fondos de Prestaciones de Salud, Fondode Pensiones y Fondo de Beneficios Compensa-torios.’

Artículo 6.°.— Medidas cautelares

Sustitúyase el artículo 4° de la Ley N.° 27301 (QueOtorga Carácter de Título Ejecutivo Exigible porRazón de Tiempo, Lugar y Modo, a ObligacionesAdeudadas a la Caja de Beneficios y SeguridadSocial del Pescador), el mismo que quedará re-dactado de la siguiente manera:

‘Artículo 4.°.— Medidas cautelares

4.1. Acreditado el incumplimiento de las obliga-ciones, a solicitud y bajo responsabilidad de laCaja de Beneficios y Seguridad Social del Pesca-dor, el juez requerirá al deudor para que dentro

Page 68: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012396

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

del quinto día presente fianza bancaria, pólizade caución, warrant, certificado de depósito ocualquier otro bien libre de gravamen que ga-rantice el íntegro del Certificado de Adeudo, bajoel apercibimiento de dictar impedimento de zar-pe de las embarcaciones del demandado, hastaque la obligación sea debidamente pagada o cum-plida, según corresponda. En el caso en que laempresa deudora presente un bien libre de gra-vamen, el juez deberá correr traslado a la Cajade Beneficios y Seguridad Social del Pescador, paraque ésta, en un plazo de cinco días, dé su confor-midad respecto al bien entregado. Si la Caja noda su conformidad, el juez ordenará inmediata-mente el impedimento de zarpe de las embarca-ciones del demandado.

4.2 En el caso en que la Caja de Beneficios y Se-guridad Social del Pescador lo considere necesa-rio, podrá solicitar cualquier otra medida cautelar,de conformidad con las normas del Título IV dela Sección Quinta del Texto Único Ordenado delCódigo Procesal Civil, aprobado por ResoluciónMinisterial N.° 010-93-JUS, publicada el 8 de ene-ro de 1993.

4.3 Bajo responsabilidad del juez de la causa, lamedida cautelar dispuesta, según la solicitud dela Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pes-cador sólo podrá ser sustituida por Carta Fian-za, política de caución o warrant que garanticeel cumplimiento de la obligación materia del pro-cedimiento de ejecución judicial y se mantendrávigente hasta que el pago o el cumplimiento to-tal de la obligación, materia de dicho procedimien-to, se verifique a satisfacción de la mencionadaCaja. La medida también podrá ser variada paraincrementar el monto de las obligaciones mate-ria de la cobranza judicial y/o sustituida por unagarantía a satisfacción expresa de la Caja de Be-neficios y Seguridad Social del Pescador.’

Artículo 7.°.— De la Responsabilidad delpago de las Aportaciones al Fondo de Sa-lud y Fondo de Pensiones

Son responsables del pago de las aportaciones alFondo de Salud y al Fondo de Pensiones, los re-presentantes legales y los designados por las per-sonas jurídicas, así como los administradores, oquienes tengan la disponibilidad de los bienes delos entes colectivos que carecen de personeríajurídica. Los sujetos antes mencionados serán res-ponsables solidarios en aquellos casos en que elcumplimiento del pago de las aportaciones seapor dolo, negligencia o abuso de facultades. Sepresume, salvo prueba en contrario que existedolo, negligencia grave o abuso de facultades, en

aquellos casos en que el obligado al pago tenga lacondición de no habido o incumpla con algunasde las siguientes obligaciones:

a) No comunicar cambio de domicilio.

b) No comunicar los cambios de acciones o parti-cipaciones de la empresa, o su transferencia a untercero tratándose de empresas individuales deresponsabilidad limitada.

c) No comunicar los actos de reorganización social.

d) No comunicar cambios en el capital de la em-presa.

e) No comunicar la transferencia de las embar-caciones.

Las comunicaciones antes mencionadas deberánefectuarse en un plazo que no exceda de cincodías, contados a partir de su realización.

Artículo 8.°.— De la Función de Fiscaliza-ción

A efectos del cumplimiento de la función de fis-calización, que incluye la inspección y control delcumplimiento del pago de las aportaciones, la Cajade Beneficios y Seguridad Social del Pescador,tiene las siguientes facultades:

a) Exigir a los obligados al pago, la exhibición desus libros y registros contables y documentaciónsustentatoria, los mismos que deberán ser lleva-dos de acuerdo a las normas correspondientes.El plazo para la presentación de estos documen-tos no podrá ser menor a tres días, contados apartir de la fecha de requerimiento.

b) En los casos en que las operaciones se registrenmediante sistemas de procesamiento electrónico dedatos o sistemas de microarchivos, se podrá exigir:

—Copia de la totalidad o parte de los soportesportadores de microformas grabadas o de sopor-tes magnéticos utilizados en sus aplicaciones queincluyan datos vinculados con la determinacióndel monto de los aportes.

—Información o documentación relacionada con elequipamiento informático, incluyendo programasfuente, diseño y programación utilizados y en lasaplicaciones implantadas, ya sea que el procesamien-to se desarrolle en equipos propios o alquilados yque el servicio sea prestado por un tercero.

—Requerir a terceros informaciones y exhibiciónde sus libros, registros, documentos, correspon-

Page 69: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2397SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

dencia comercial y cualquier otro hecho que per-mita determinar el monto de los aportes.

—Practicar inspecciones en los locales de los obli-gados o en las embarcaciones de estos, o de ter-ceros que hubieren sido alquilados por el obliga-do al pago de los aportes.

—Requerir el auxilio de la fuerza pública para eldesempeño de sus funciones, si fuera necesario.

Disposición Final

Única.— Derógase todas las disposiciones lega-les y los artículos correspondientes del Estatutode la CBSSP que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc."

"Votación del proyecto presentado por laComisión de Trabajo relativo a los Proyec-tos de Ley sobre la Caja de Beneficios y

Seguridad Social del Pescador

Señores congresistas que votaron a favor:Alva Castro, Amprimo Plá, Armas Vela, BarbaCaballero, Benítez Rivas, Carrasco Távara, ChávezTrujillo, Chuquival Saavedra, De la Mata de Puen-te, De la Puente Haya de Besaccia, Delgado Núñezdel Arco, Estrada Pérez, Figueroa Quintana, GascoBravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, GonzalesReinoso, González Salazar, Heysen Zegarra,Hildebrandt Pérez Treviño, Jiménez Dioses, LeónFlores, Martínez Gonzales, Mera Ramírez, Mora-les Castillo, Mulder Bedoya, Negreiros Criado,Noriega Toledo, Núñez Dávila, Pacheco Villar, Pas-tor Valdivieso, Peralta Cruz, Ramos Cuya, RamosLoayza, Raza Urbina, Rey Rey, Robles López, SantaMaría Calderón, Tapia Samaniego, Valdivia Ro-mero, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez deBenavides, Velarde Arrunátegui, VelásquezQuesquén y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, AlvaradoHidalgo, Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado,Bustamante Coronado, Chávez Sibina, DíazPeralta, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra,Higuchi Miyagawa, Infantas Fernández, JuradoAdriazola, Llique Ventura, Mena Melgarejo, Me-rino de Lama, Olaechea García, Pease García,Ramírez Canchari, Rengifo Ruiz (Marciano),Rengifo Ruiz (Wilmer), Rodrich Ackerman,Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, TownsendDiez-Canseco, Velásquez Rodríguez, VillanuevaNúñez y Yanarico Huanca.

Señores congresistas que se abstuvieron:Calderón Castillo, Carhuaricra Meza, Chamorro

Balvín, Franceza Marabotto, Maldonado Reáteguiy Palomino Sulca."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Ahoravamos a votar el proyecto de laComisión de Economía, peroantes debemos rechazar el de laComisión de Seguridad Social,que es sobre la misma materia.

Para poder votar el proyecto dela Comisión de Economía, les

pido que descartemos el de Seguridad Social, queademás no ha podido ser sustentado, porque no seencuentra la persona indicada, ni ha sido debatidode manera especial.

Se va a votar.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstienen, igualmente.

—Efectuada la votación, se rechaza el dic-tamen de la Comisión de Seguridad Social.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Al voto el dictamen de la Comisión de Economía.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 53votos a favor, 19 en contra y dos abstencio-nes, el dictamen de la Comisión de Econo-mía, recaído en los Proyectos de Ley Núms.1553, 1566, 2297, 2679 y 2762 - Ley de Rees-tructuración Integral de la Caja de Benefi-cios y Seguridad Social.

El señor PRESIDENTE.— Se deja constanciadel voto a favor del congresista Mufarech Nemy.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE REESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LA CAJADE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCA-

DOR

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

Declárase en emergencia la Caja de Beneficios ySeguridad Social del Pescador (CBSSP) y dispón-gase su reestructuración integral.

Page 70: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012398

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Artículo 2.°.— Comité Especial Multisec-torial de Reestructuración de la CBSSP

Créase el Comité Especial Multisectorial de Re-estructuración de la CBSSP cuyas funciones se-rán las de plantear, dirigir y ejecutar la reestruc-turación de la CBSSP. El referido Comité estaráconstituido por:

a) Dos representantes del Ministerio de Econo-mía y Finanzas, uno de ellos lo presidirá;

b) Un representante del Ministerio de Pesque-ría;

c) Un representante del Ministerio de Trabajo yPromoción del Empleo; y

d) Tres representantes elegidos por el ConsejoSuperior de la CBSSP: Un representante de losempresarios armadores, un representante de lostrabajadores de la pesca y un representante delos jubilados.

Los miembros del Comité Especial Multisectorialde Reestructuración serán designados por cadaentidad u organismo en un plazo máximo de diez(10) días útiles contados a partir de la vigenciade la presente Ley. Vencido dicho plazo, el Comi-té se instalará dentro de los cinco (5) días útilessiguientes con los representantes que hubierensido designados.

Las normas para el funcionamiento del ComitéEspecial Multisectorial de Reestructuración y elPlan de Trabajo a seguir deberán ser aprobadospor dicho Comité en un plazo máximo de treinta(30) días útiles, contado a partir de su instala-ción.

Artículo 3.°.— Funciones del Comité Espe-cial Multisectorial de Reestructuración dela CBSSP

Las funciones del Comité Especial Multisectorialde Reestructuración de la CBSSP son las siguien-tes:

a) Evaluar la situación económica y financierade la CBSSP, así como adoptar y proponer a lasinstancias pertinentes las medidas correctivas ne-cesarias para superar su situación de crisis, ypresentar un estudio técnico de reestructuraciónintegral.

b) Ejercer la representación legal, gestión y ad-ministración de la CBSSP.

c) Elaborar y aprobar el Estatuto que contemplela nueva organización económica, financiera yadministrativa de la CBSSP.

d) Ordenar las auditorías e investigaciones quefuesen necesarias.

e) Ordenar la gestión de los demás fondos queadministre la CBSSP.

f) Gestionar la recuperación de las deudas con-traídas por terceros ante la CBSSP.

g) Transferir temporalmente, y de manera exclu-siva con cargo a los fondos de la propia CBSSP,las atenciones de salud a ESSALUD y las jubila-ciones a la ONP.

Artículo 4.°.— Instalación del Comité Espe-cial Multisectorial de Reestructuración dela CBSSP

Una vez instalado el Comité Especial Multisec-torial de Reestructuración y aprobadas las nor-mas para el funcionamiento de dicho Comité y elPlan de Trabajo respectivos, cesan todos los ór-ganos de gobierno y gestión de la CBSSP, asu-miendo el Comité Especial Multisectorial de Re-estructuración todas las funciones de dichos ór-ganos.

Artículo 5.°.— Coordinaciones previas a lainstalación

En tanto no se encuentre instalado el ComitéEspecial Multisectorial de Reestructuración, elMinisterio de Economía y Finanzas estará encar-gado de recibir las comunicaciones de designa-ción de los representantes y realizar las coordi-naciones necesarias, que correspondan a la ins-talación del Comité.

Artículo 6.°.— Término de las funciones delComité Especial Multisectorial de Reestruc-turación

Las funciones del Comité Especial Multisectorialde Reestructuración concluirán cuando sean ele-gidos los nuevos órganos de gobierno y de ges-tión de la CBSSP y queden operativos los siste-mas que se implementen.

Artículo 7.°.— Plazo de reestructuración dela CBSSP

La reestructuración de la CBSSP dispuesta en elartículo 1.° de la presente Ley se realizará en unplazo que no excederá de trescientos sesenta (360)días, contado a partir de la conformación del Comi-

Page 71: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2399SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

té Especial Multisectorial de Reestructuraciónde la CBSSP.

Artículo 8.°.— Normas complementarias yreglamentarias

El Poder Ejecutivo dictará las normas comple-mentarias y reglamentarias de la presente Ley.

Artículo 9.°.— Normas derogatorias

Derógase o déjase sin efecto, según corresponda,las disposiciones que se opongan a lo establecidoen la presente Ley.

Disposición Transitoria

Única.— Precísase que los créditos de origenlaboral por concepto de aportes al Fondo de Pres-taciones de Salud, al Fondo de BeneficiosCompensatorios y al Fondo de Administraciónde la CBSSP, se encuentran en el primer ordende preferencia a que se refiere el artículo 24.° delTexto Único Ordenado de la Ley de Reestructu-ración Patrimonial, aprobado por Decreto Supre-mo N.° 014-99-ITINCI.

Comuníquese, etc."

"Votación del proyecto presentado por laComisión de Economía relativo a los Pro-yectos de Ley sobre la Caja de Beneficios y

Seguridad Social del Pescador

Señores congresistas que votaron a favor:Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Alva Castro,Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela, ArpasiVelásquez, Ayaipoma Alvarado, Bustamante Coro-nado, Calderón Castillo, Carhuaricra Meza,Chamorro Balvín, Chuquival Saavedra, DelgadoNúñez del Arco, Díaz Peralta, Estrada Pérez, GascoBravo, Gonzales Reinoso, Guerrero Figueroa,Herrera Becerra, Heysen Zegarra, Higuchi Miya-gawa, Infantas Fernández, Jiménez Dioses, JuradoAdriazola, Llique Ventura, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, Mora-les Mansilla, Negreiros Criado, Noriega Toledo,Núñez Dávila, Olaechea García, Pacheco Villar, Pa-lomino Sulca, Pastor Valdivieso, Pease García, PeraltaCruz, Ramírez Canchari, Ramos Loayza, RengifoRuiz (Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), RodrichAckerman, Saavedra Mesones, Salhuana Cavides,Santa María Calderón, Townsend Diez-Canseco,Valdivia Romero, Velásquez Rodríguez, VillanuevaNúñez y Yanarico Huanca.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Barba Caballero, Carrasco Távara, ChávezTrujillo, De la Mata de Puente, Figueroa Quin-

tana, Gonzales Posada Eyzaguirre, GonzálezSalazar, Hildebrandt Pérez Treviño, León Flo-res, Morales Castillo, Mulder Bedoya, RamosCuya, Raza Urbina, Rey Rey, Robles López, Ta-pia Samaniego, Valencia-Dongo Cárdenas, VargasGálvez de Benavides y Velarde Arrunátegui.

Señores congresistas que se abstuvieron:Benítez Rivas y Maldonado Reátegui."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se consulta ejecutar el acuer-do sin esperar la aprobación delacta.

Los señores congresistas queestén a favor se servirán expre-sarlo levantando el brazo. Losque estén en contra, de la mis-ma manera. Los que se absten-gan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

Ley N.° 27767Se aprueba por unanimidad la nueva fór-mula sustitutoria del Proyecto de Ley delPrograma Nacional Complementario de

Asistencia AlimentariaViene de la pág. 2331

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se hace notar que las comisiones Agraria y dePesquería han presentado un texto, que fue opor-tunamente repartido, relacionado con la adqui-sición de diversos productos nacionales para losprogramas sociales de alimentos.

El texto consta de dos hojas. Está firmado por losseñores Franceza y Olaechea, con fecha 20 de ju-nio.

Marcar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Proyecto de Ley del Programa Nacional Com-plementario de Asistencia Alimentaria, que es-tablece las normas para regular la obligatorie-dad de adquirir productos alimenticios nacionalesde origen agropecuario e hidrobiológico por losprogramas de apoyo alimentario y compensaciónsocial.

Page 72: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012400

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Se encuentran presentes 78 señores congresis-tas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 75votos a favor, ninguno en contra y ningunaabstención, el texto sustitutorio del Proyec-to de Ley del Programa Nacional Comple-mentario de Asistencia Alimentaria.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL PROGRAMA NACIONAL COMPLEMENTARIO

DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

Artículo 1.°.— Objeto de la norma

La presente Ley tiene por objeto establecer lasnormas para regular la obligatoriedad de la ad-quisición de productos alimenticios nacionales deorigen agropecuario e hidrobiológico, por los Pro-gramas de Apoyo Alimentario y CompensaciónSocial y de todos los organismos del Estado queutilicen recursos públicos.

Artículo 2.°.— Obligatoriedad de la adqui-sición de la anchoveta

Todos los programas sociales de apoyo y seguridadalimentaria creados o por crearse, desarrollados oejecutados por el Estado deberán obligatoriamen-te adquirir anchoveta elaborada en conservas, seco-salado o salpreso, así como preferentemente papaen la costa y en la sierra, y yuca en la selva.

Los organismos del Estado adquirirán directa-mente productos alimenticios nacionales a loscampesinos, pequeños productores locales indi-viduales u organizados, microempresas agroin-dustriales de la región que utilizan insumos pro-ducidos en la zona con excepción de la anchovetay sus derivados.

Artículo 3.°.— Cumplimiento del artículo 1.°de la Ley N.° 27060

Inclúyase en los alcances de lo establecido en elartículo 1.° de la Ley N.° 27060, a los proveedo-res de los productos a que se hace referencia enel artículo anterior, sin distinción alguna.

Artículo 4.°.— De las comisiones de adqui-sición

Para realizar las adquisiciones a que se refiere lapresente Ley, las instituciones compradoras con-formarán sus respectivas comisiones de adquisi-ción en la que participará obligatoriamente unrepresentante de los productores.

Artículo 5.°.— De los precios de los produc-tos

Los precios a pagarse por los productos no seránmenores a los costos técnicos de producción re-gional elaborados por el Ministerio respectivo.

Artículo 6.°.— Del plazo de los requerimien-tos

Los organismos del Estado comprendidos en lapresente Ley, harán conocer sus requerimientosde productos alimenticios anualmente, indican-do entre otros: tipo de producto y cantidad anualrequerida por departamento o región, así comoel posible cronograma de compras.

Artículo 7.°.— De las sanciones

El Jefe o la máxima autoridad de la institucióncompradora que incumpla la presente Ley serásometido a proceso de responsabilidad adminis-trativa, civil o penal, según sea el caso.

Artículo 8.°.— Del Reglamento

La presente Ley será reglamentada en el plazode 60 (sesenta) días útiles contados a partir deldía siguiente de la fecha de su publicación. Elreglamento será propuesto por el Ministerio dePromoción de la Mujer y del Desarrollo Humanoy refrendado por el Ministro de Economía y Fi-nanzas.

Artículo 9.°.— De la vigencia de la Ley

Esta Ley entrará en vigencia a partir del día si-guiente de la publicación de su Reglamento en eldiario oficial ‘El Peruano’.

Comuníquese, etc."

"Votación de texto sustitutorio del Proyec-to de Ley N.° 3082/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Alva Castro,Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela, ArpasiVelásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Caballero,

Page 73: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2401SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Benítez Rivas, Bustamante Coronado, CalderónCastillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara,Chamorro Balvín, Chávez Trujillo, ChuquivalSaavedra, De la Mata de Puente, Delgado Núñezdel Arco, Díaz Peralta, Estrada Pérez, FigueroaQuintana, Flores Vásquez, Franceza Marabotto,Gasco Bravo, Gonzales Reinoso, González Salazar,Guerrero Figueroa, Herrera Becerra, HeysenZegarra, Higuchi Miyagawa, Hildebrandt PérezTreviño, Infantas Fernández, Jiménez Dioses, Ju-rado Adriazola, León Flores, Llique Ventura,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, Mora-les Castillo, Morales Mansilla, Moyano Delgado,Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo,Núñez Dávila, Olaechea García, Pacheco Villar, Pa-lomino Sulca, Pastor Valdivieso, Pease García,Peralta Cruz, Ramírez Canchari, Ramos Cuya,Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz(Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Rey Rey, Ro-bles López, Rodrich Ackerman, Saavedra Mesones,Salhuana Cavides, Santa María Calderón, TapiaSamaniego, Townsend Diez-Canseco, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides,Velarde Arrunátegui, Velásquez Rodríguez,Villanueva Núñez y Yanarico Huanca."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se pideautorización para ejecutar esteacuerdo sin esperar la aproba-ción del acta.

Los señores congresistas queestén a favor se servirán expre-sarlo levantando el brazo. Losque estén en contra, de la mis-

ma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

Ley N.° 27770Con modificaciones, se aprueba el textosustitutorio del Proyecto de Ley N.° 2816/2001-CR, del Poder Ejecutivo, contenido enel dictamen unánime de la Comisión deJusticia, que regula el otorgamiento de be-neficios penales y penitenciarios a aquellosque cometen delitos graves en agravio de

la administración pública

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Justicia, recaído enel Proyecto de Ley N.° 2816/2001-CR, que regula

el otorgamiento de beneficios penales y peniten-ciarios a aquellos que cometen delitos graves enagravio de la administración pública.(*)

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede hablar el Presidente de la Comisión deJusticia en relación a esta materia.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Señor Presidente: ElProyecto de Ley N.° 2816/2001-CR ha sido presentado por elPoder Ejecutivo en uso de susatributos constitucionales, y eldocumento de remisión de esteproyecto solicita que se le décarácter prioritario.

Por esa razón, la Comisión de Justicia lo ha estu-diado, sin prisa pero sí con la necesaria urgenciaque requiere este asunto, dejando en conocimientode sus miembros el anteproyecto de dictamen porun lapso suficiente de diez días, a efectos de quepueda ser estudiado por cada uno de ellos y deesa manera tener un texto que felizmente ha sidoaprobado en forma unánime.

El proyecto de ley plantea que las personas con-denadas por delitos de concusión, peculado, co-rrupción de funcionarios y/o asociación ilícita paradelinquir no tengan ningún beneficio penitencia-rio ni penal cuando los hechos materia de conde-na se hallen relacionados con atentados contrala administración pública.

Hay que tener en cuenta —para decirlo con ma-yor claridad— que este proyecto, en términosgenerales, está destinado a hacer más drástica laejecución de la pena que sufren las personas quecometen actos de corrupción contra el Estado.

El proyecto, para ser dictaminado, ha merecidoque la Comisión de Justicia tenga en cuenta elartículo II del Título Preliminar del Código de Eje-cución Penal y el inciso 22) del artículo 139.° delmismo código, que señalan que el objeto de la penaes la reeducación, la rehabilitación y la reincor-poración del penado a la sociedad.

Asimismo, el Código Penal considera que la penano puede sobrepasar la responsabilidad por elhecho, y que la misma tiene función preventiva,protectora y resocializadora.

Consecuentemente, bajo estos principios que ins-pira la ciencia penitenciaria que el Perú aplicaen estos momentos, la Comisión de Justicia con-

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 74: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012402

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

sidera que en la ejecución de la pena se debe te-ner presente la concurrencia de factores positi-vos en la evolución, coadyuvantes a la reeducacióny la reinserción social del condenado.

Nuestro Código de Ejecución Penal considerabeneficios para las personas que sufren condenapor delitos dolosos, tales como el permiso de sa-lida, la redención de la pena por el trabajo y laeducación, la semilibertad, la liberación condi-cional, la visita íntima. Asimismo, contempla otrosbeneficios complementarios, como la autorizaciónpara trabajar en horas extraordinarias, desem-peñar labores auxiliares en la administración delpropio penal, permisos especiales, visitas, men-ción honorífica, etcétera.

El texto del proyecto presentado por el PoderEjecutivo considera que las personas sanciona-das por los delitos que he mencionado no pue-den gozar de ninguno de estos beneficios.

La Comisión de Justicia considera que esta pro-puesta va exactamente en sentido contrario alde los principios en los que se funda el régimenpenitenciario, así como el orden penal que reco-noce la República. Por lo tanto, si bien se debeconsiderar condiciones especiales para enfrentarel atentado contra los bienes públicos y que esposible —como en los delitos, por ejemplo, de nar-cotráfico o de terrorismo— endurecer esas con-diciones, no se acepta su proscripción cuando setrata de personas que han sido sentenciadas pordelitos contra el Estado.

En ese sentido, se plantea, bajo el nombre de "Leyque regula el otorgamiento de beneficios pena-les y penitenciarios a aquellos que cometen deli-tos graves en agravio de la administración públi-ca", que la ley alcanza los delitos de concusión entodas sus modalidades, de peculado en todas susmodalidades —excepto la forma culposa, comoes natural—, de corrupción de funcionarios y deasociación ilícita para delinquir.

Este proyecto de ley señala que no es posible con-ceder los beneficios de la conversión de la penaprivativa de libertad y la reserva del fallo conde-natorio. Informo que la conversión de la pena sig-nifica que, cuando ésta es de carácter leve y estásancionada —por ejemplo— por prisión, el juezpuede optar por que se convierta por días de tra-bajo al servicio de la comunidad o por multa. Yen cuanto a la reserva del fallo condenatorio, éstase da cuando a criterio del juez puede quedar re-servada la sanción efectiva, que podría ser even-tualmente de prisión u otra de menor intensi-dad.

Sin embargo, en cuanto a la percepción de losbeneficios penitenciarios, planteamos que la re-dención de la pena por el trabajo —que para lamayor parte de los delitos es conocida como "dospor uno"; es decir, dos días efectivos de trabajopor un día de pena— sea debidamente incre-mentada. En este sentido, sería un día de penapor cada cinco días de labor efectiva. Aquí, comose puede ver, hay un endurecimiento que estáorientado a hacer que la pena sea efectiva en unmayor tiempo.

Igualmente, respecto de la semilibertad plantea-mos que sea concedida cuando se cumplan las dosterceras partes de la pena. Actualmente se consi-dera que puede darse semilibertad cuando se hacumplido una tercera parte de la pena.

Finalmente, respecto de la liberación condicio-nal planteamos que sea otorgada por el juez cuan-do se haya cumplido las tres cuartas partes de lapena y, por supuesto, como en el caso anterior,previo pago de la reparación civil o la multa.

De este modo, la Comisión de Justicia, respectodel planteamiento formulado por el Poder Ejecu-tivo, considera que es factible, dentro de la orien-tación de hacer más efectiva la sanción que me-recen quienes delinquen contra el Estado —a efec-tos de que puedan sentir que la democracia tam-bién es capaz de defenderse dentro de las leyes ysin minusvalidar los derechos que les correspon-den, de acuerdo a la entidad de este delito, queincluso se puede decir que constituye uno de lesapatria—, endurecer la pena, hacer que sea efec-tiva dentro de los límites que el propio CódigoPenal señala en cuanto a duración.

Así planteado el proyecto, espero que el Plenodel Congreso, en correspondencia con la inten-ción del Ejecutivo y con el estudio que ha realiza-do la Comisión de Justicia, dé su voto aprobato-rio.

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Mufarech Nemy.

El señor MUFARECH NE-MY (PP).— Gracias, señorPresidente.

Sólo quiero pedir que se con-sidere que en este caso seinhabilite a la persona que in-fringe la ley, como lo es enotros países. El individuo que

Page 75: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2403SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

comete este tipo de acciones que atentan con-tra el Estado es inhabilitado de por vida, nopuede volver a trabajar en una entidad del Es-tado.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene lapalabra el congresista BenítezRivas por dos minutos.

El señor BENÍTEZ RIVAS(FIM).— Gracias, señor Pre-sidente.

La importancia de este proyec-to de ley es que nos permite tra-tar esos casos, que todos cono-cemos por la práctica, en los quepersonas que buscan beneficiospara poder obtener su libertad

acuden al centro penitenciario, hacen un pago de-terminado y, producto de esa cantidad de dinero,les entregan un certificado de que habrían estu-diado o trabajado.

Por eso es que hemos considerado que debe figu-rar la frase "debidamente comprobado", para queese trabajo o estudio que tiene que hacer el in-terno para que efectivamente haya readaptaciónsocial sea comprobado por quien el INPE dispon-ga.

Por otro lado, algunos colegas consideraban quepodía resultar ilegal el pago de la indemniza-ción antes de que puedan obtener este benefi-cio. Al respecto, es necesario decir que para queproceda la solicitud de un beneficio —que pue-de ser de semilibertad o libertad condicional—se puede exigir el pago total de la reparacióncivil, cosa que no podría ser si es que la libertadla estuviera solicitando producto del cumpli-miento de una sentencia o de una condena, por-que ahí sí se estaría convirtiendo en una deten-ción arbitraria.

Haciendo estas aclaraciones y considerando lasmodificaciones que se han hecho al proyecto en-viado por el Ejecutivo, la bancada del Frente In-dependiente Moralizador considera viable la apro-bación de este texto sustitutorio.

Nada más.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista González Salazar.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente: Qui-siera que el doctor Estrada nosdiga si este proyecto de ley tie-ne efectos retroactivos para losya condenados y para los queestán en proceso de condena, oes sólo para los que delinquende ahora para adelante.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Si desea, puede responder.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Mejor hablaré al fi-nal, señor Presidente, si le pa-rece.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Sí, cómo no.

Tiene la palabra el señor Salhuana.

El señor SALHUANA CAVI-DES (PP).— Señor Presiden-te: Considero que la Comisiónde Justicia ha valorado de ma-nera correcta la propuesta ve-nida del Poder Ejecutivo, quede manera contundente plan-tea cerrar la posibilidad de otor-gar algún beneficio penal o pe-nitenciario a los sentenciados

por los delitos que se enumeran en el artículo 2.°de la propuesta legislativa.

Pero no solamente ha valorado correctamente estoen la medida de no asumir esa posición de mane-ra total, sino que ha graduado y ha evaluado lanaturaleza de los ilícitos penales teniendo en cuen-ta la realidad del país, pues ha habido un conjun-to de ciudadanos que han cometido una serie dedelitos en agravio del erario. Pero tampoco que-remos atentar contra los principios fundamenta-les del derecho penal o del penitenciario.

Siendo el objetivo de una sentencia no solamen-te la acción punitiva o preventiva sino también

Page 76: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012404

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

la resocialización, se ha establecido de maneraprecisa en qué ilícitos corresponde establecer de-terminados beneficios penales y en qué casos co-rresponde los beneficios penitenciarios.

Así, en el artículo 4.°, en cuanto al tema de laredención de la pena por el trabajo y la educa-ción, ya no sería, pues, el famoso "dos por uno"sino el "cinco por uno", tal como viene la propuestade la Comisión de Justicia.

Por eso consideramos que este proyecto debemerecer el respaldo del Pleno del Congreso.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene lapalabra el congresista AlmeríVeramendi.

El señor ALMERÍ VERA-MENDI (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

Efectivamente, en la Comisiónde Justicia se ha hecho un aná-lisis exhaustivo, ya que el pro-yecto del Ejecutivo reducíamuy drásticamente los benefi-cios penitenciarios, y es de co-

nocimiento de los juristas en el mundo actual queuno de los grandes principios del derecho peni-tenciario es la readaptación o la resocializacióndel reo.

En ese sentido se ha recortado, y en el predicta-men de la Comisión de Justicia esencialmente seha tocado tres puntos, que son: el beneficio de laredención de la pena por el trabajo y la educa-ción a razón de un día de pena por cinco días delabor efectiva o de estudio, el beneficio de lasemilibertad cuando se haya cumplido las dosterceras partes de la pena y el beneficio de la li-beración condicional cuando se haya cumplido lastres cuartas partes de la pena.

Dentro de la Comisión consideramos que el pro-yecto es atinado para este tipo de delitos que co-meten funcionarios públicos, los que en esta co-yuntura deberían ser más drásticamente sancio-nados debido al clamor que existe en el país para

que la vileza de tanto funcionario no siga impu-ne. En razón de ello, creo que hoy la Representa-ción Nacional debe aprobar este proyecto.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra la congresista Townsend Diez-Canseco.

La señora TOWNSENDDIEZ-CANSECO (PP).—Señor Presidente: Sólo quieroañadir que es positivo que el Po-der Ejecutivo y la Comisión deJusticia hayan logrado un dic-tamen conciliado, de consenso,respecto a un tema que preocu-pa mucho a la sociedad y al Es-

tado, como es el de protegerse de la delincuencia,especialmente de la denominada de cuello y cor-bata, que tiene que ver con lo que hemos visto enlos últimos años.

Son casos de millones de dólares, en los cualesestán implicados quienes pueden influir, por ejem-plo, en la calificación que se hace para saber sicumplen o no con el famoso "dos por uno", que seestá modificando.

Aunque no es el tema, debo decir que tambiénhemos vivido ello en los casos de terrorismo, pueslos jueces o los encargados en su momento deevaluar quién había cumplido el "dos por uno"estaban bajo la presión de quienes se organiza-ban detrás de los que querían salir en libertad.

Entonces, es un mecanismo legítimo, además delegal, de defensa de un Estado que ha sido ataca-do por quienes estuvieron en las altas esferas deese mismo Estado en los últimos diez años y queintegraron una organización que cometió gravesdelitos, como el de narcotráfico, caso en el que yase ha legislado para no permitir beneficios a quie-nes lo cometen.

Aquí se está haciendo referencia a delitos de co-rrupción, y creo que es importante señalar queno estamos renunciando al objetivo de la rehabi-litación de las personas. Nos estamos refiriendoa la protección a quienes en el Estado o en la so-ciedad civil se vean afectados por la fuga de mi-llones de dólares de capital que podría haber sidoutilizado en el desarrollo del país.

Así que estamos de acuerdo con esta iniciativa.

Page 77: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2405SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDO-YA (PAP).— Muchas gracias,Presidente.

Intervengo para respaldar esteproyecto y manifestar que creoque éste debe ser el inicio de unproceso de revisión que signifi-que una tendencia para consi-derar otros delitos, que sería lar-

go y engorroso enumerar en este momento, los quesí deben llamar la atención de la propia Comisiónde Justicia.

Esta tendencia apunta justamente a lo que hadicho la congresista Anel Townsend: que los de-litos de cuello blanco —que son cometidos ge-neralmente por personas que sí tienen instruc-ción, que sí tienen capacidad de discernir sobreel bien y el mal y sobre la ley penal— no tenganla posibilidad de que la exención pueda ser uti-lizada como una suerte de impunidad; es decirque, sobrepasando la intención de la ley, se apli-que penas diminutas a quienes detentan el po-der económico, haciendo que su carcelería seaen el fondo casi unas vacaciones en un hotel decinco estrellas.

Al momento de evaluar si cometen o no un delitode corrupción de funcionarios, de malversación,de cohecho o de peculado, muchas personas conpoder económico consideran que la pena resultabenigna y por lo tanto no se ejerce el poder dedisuasión que generalmente establece la pena queestá contenida en el Código Penal.

De manera que delitos como los de rebelión, defalsedad genérica u otro tipo de malversacionesy contra el patrimonio en general —que ya nosólo serían de los funcionarios públicos, sino tam-bién de privados, como ciertos banqueros, quetienen la condición de delincuentes de cuello blan-co, como se dice en el argot criminal— puedanser incorporados poco a poco.

Ésta debe ser una tendencia en el derecho penalperuano que haga que la fórmula del "dos poruno" o la redención de la pena por el trabajo nosea un subterfugio para evadir la verdadera in-tención de la pena, que es la de castigar y, a suvez, la de inducir hacia la rehabilitación. De estamanera podrá ser utilizada por los delincuentesde cuello blanco.

En conclusión, Presidente, manifiesto que laCélula Parlamentaria Aprista votará a favor deeste proyecto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—La exposición final del Presidente de la Comisión.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Señor Presidente:Ha habido dos sugerencias. Laprimera es la del señor Mufa-rech, respecto de acompañaresta disposición con la obliga-toriedad de la inhabilitación.

La inhabilitación es una penaaccesoria, comprendida debida-

mente en el artículo 36.° del Código Penal. Enalgunos casos los jueces la tienen que dictar obli-gatoriamente, y en otros queda a su discreción.

Esta inhabilitación va desde la privación de lafunción, el cargo o la comisión, pasando por laincapacidad para obtener mandato, hasta la sus-pensión de los derechos políticos, la incapacidadpara ejercer por cuenta propia o por intermediode terceros la profesión, etcétera.

Lo cierto es que comprende varios aspectos, y eneste proyecto de ley está considerada implícita-mente la preocupación del señor Mufarech.

Y en cuanto a la consulta del congresista González,debo decir que el artículo 103.° de la Constitu-ción señala que la ley rige a partir del día siguientede su publicación, excepción hecha de los asun-tos en materia penal cuando son favorables al reo.Por tanto, la respuesta es clara en este sentido.

Agradeciendo el respaldo de los señores congre-sistas, estaría el proyecto expedito para ser vota-do en los términos que ha sido presentado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—No hay variación en el proyecto.

Marcar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Ley que regula el otorgamiento de beneficios pe-

Page 78: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012406

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

nales y penitenciarios a aquellos que cometen de-litos graves en agravio de la administración pú-blica. Dictamen fechado el 19 de junio de 2002.Exonerado por la Junta de Portavoces.

Han registrado su asistencia 82 señores congre-sistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 72votos a favor, uno en contra y dos absten-ciones, el texto sustitutorio del proyecto deley que regula el otorgamiento de beneficiospenales y penitenciarios a aquellos que co-meten delitos graves en agravio de la ad-ministración pública.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se dejaconstancia del voto a favor delos congresistas De la PuenteHaya de Besaccia, Valencia-Dongo Cárdenas y Llique Ven-tura.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE BENEFI-CIOS PENALES Y PENITENCIARIOS A AQUELLOS QUE

COMETEN DELITOS GRAVES CONTRA LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

La presente Ley regula el otorgamiento de bene-ficios penales y penitenciarios en favor de aque-llas personas que cometen delitos contra la ad-ministración pública.

Artículo 2.°.— Ámbito de aplicación

La presente Ley se aplica a los condenados porlos siguientes delitos:

a) Concusión en todas sus modalidades.

b) Peculado en todas sus modalidades, exceptoen la forma culposa.

c) Corrupción de funcionarios en todas sus mo-dalidades, incluidas las cometidas por particula-res.

d) Asociación ilícita para delinquir, cuando loshechos materia de condena se hallen relaciona-dos con atentados contra la Administración Pú-blica, contra el Estado y la Defensa Nacional ocontra los Poderes del Estado y el Orden Consti-tucional.

Artículo 3.°.— No recepción de BeneficiosPenales

Las personas condenadas por los delitos a que serefiere el artículo 2.° de la presente Ley no po-drán recibir los siguientes beneficios penales:

a) Conversión de la pena privativa de libertada que se refiere el artículo 52.° del Código Pe-nal.

b) La reserva del fallo condenatorio a que se re-fiere el artículo 62.° del Código Penal.

Artículo 4.°.— Recepción de Beneficios Pe-nitenciarios

Las personas condenadas por los delitos a que serefiere el artículo 2.° de la presente Ley podránrecibir a su favor los siguientes beneficios peni-tenciarios:

a) Redención de la pena por el trabajo y la educa-ción a que se refieren los artículos 44.° al 47.° delCódigo de Ejecución Penal, a razón de un día depena por cinco días de labor efectiva o de estudiodebidamente comprobada.

b) Semilibertad a que se refieren los artículos 48.°a 52.° del Código de Ejecución Penal, cuando sehaya cumplido las dos terceras partes de la penay previo pago del íntegro de la cantidad fijada enla sentencia como reparación civil y de la multao, en el caso del interno insolvente, la correspon-diente fianza en la forma prevista en el artículo183.° del Código Procesal Penal.

c) Liberación condicional a que se refieren losartículos 53.° a 57.° del código de Ejecución Pe-nal cuando se hayan cumplido las tres cuartaspartes de la pena y previo pago del íntegro de lacantidad fijada en las sentencias como repara-ción civil y de la multa o, en el caso del internoinsolvente, la correspondiente fianza en la for-ma prevista en el artículo 183.° del Código Pro-cesal Penal.

Page 79: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2407SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Artículo 5.°.— Disposición derogatoria

Adecúase a la presente norma o deróganse en sucaso, las disposiciones legales que se opongan ala presente Ley.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio del Proyectode Ley N.° 2816/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Alvarado Hidal-go, Amprimo Plá, Armas Vela, Arpasi Velásquez,Ayaipoma Alvarado, Benítez Rivas, Bustamante Co-ronado, Calderón Castillo, Carhuaricra Meza,Chamorro Balvín, Chávez Trujillo, ChuquivalSaavedra, De la Mata de Puente, Del Castillo Gálvez,Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta, EstradaPérez, Figueroa Quintana, Flores Vásquez, GascoBravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, GonzalesReinoso, González Salazar, Guerrero Figueroa,Herrera Becerra, Heysen Zegarra, HiguchiMiyagawa, Hildebrandt Pérez Treviño, InfantasFernández, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, LeónFlores, Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales,Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama,Morales Castillo, Morales Mansilla, Moyano Del-gado, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, NegreirosCriado, Núñez Dávila, Olaechea García, PachecoVillar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso, PeaseGarcía, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, RamosCuya, Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz(Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Rey Rey, Ro-bles López, Rodrich Ackerman, Saavedra Mesones,Salhuana Cavides, Sánchez Pinedo de Romero,Santa María Calderón, Townsend Diez-Canseco,Valdivia Romero, Vargas Gálvez de Benavides,Velarde Arrunátegui, Velásquez Rodríguez,Villanueva Núñez y Yanarico Huanca.

Señor congresista que votó en contra: Va-lencia-Dongo Cárdenas.

Señores congresistas que se abstuvieron:Barba Caballero y Tapia Samaniego."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se pide autorización para ejecutar el acuerdo sinesperar la aprobación del acta.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Dejo constancia deque, al haber rectificado su votoel señor Valencia-Dongo en lavotación anterior, ya no hayvoto en contra.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Correcto. Que quede constancia de la unanimidad.

Se aprueba la fórmula sustitutoria de los pro-yectos de Ley Núms. 614, 623, 1522 y 1568/2001-CR, contenida en el dictamen por una-nimidad de la Comisión de Constitución,Reglamento y Acusaciones Constitucionales,que modifica el régimen legal que regula laobligación constitucional de las declaracines

juradas de los funcionarios públicosAutógrafa observada por el Poder Ejecutivo, 11-07-02

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista Pease García, puede usted susten-tar el punto 11 de la agenda. Página 8.

El señor PEASE GARCÍA(PP).— Gracias, señor Presi-dente.

Este dictamen, hecho a partirde varios proyectos de ley —unode ellos presentado por los in-tegrantes de la Mesa Directi-va—, corrige la ley que regulala obligación de publicar las de-

claraciones juradas de los funcionarios públicos.

El Congreso anterior dio esta ley, que varias ve-ces intentamos que fuera una realidad...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Disculpe, congresista.

Vamos a pedir a los asesores, secretarias, colabo-radores, intrusos y curiosos que se retiren o man-tengan silencio.

Los periodistas tampoco pueden ingresar al He-miciclo.

Necesitamos silencio en la Sala.

Puede continuar, congresista Pease García.

Page 80: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012408

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PEASE GARCÍA(PP).— Gracias, señor Presi-dente.

En el período 1995-2000, variosparlamentarios de la posicióndemocrática hicimos una durapelea para tratar que se regu-le y se haga posible el cumpli-miento del mandato constitu-

cional de publicar las declaraciones juradas delos altos funcionarios.

Hoy tenemos la seguridad de que, si eso se hu-biese hecho, hubiera sido posible denunciar des-de mucho antes la corrupción que luego fuimosdescubriendo.

Durante el Gobierno de Transición, el Parlamentovotó por fin esa ley, que había sido dos veces ob-servada por el presidente Fujimori; y la segundavez que la observó, además fue complicada conun proyecto que pretendía reformar la Constitu-ción para que al final no se publique.

El Congreso comenzó a publicar, de acuerdo conla ley dada, las declaraciones juradas de noso-tros, los congresistas. Pero, a la hora de hacer elreglamento, el Gobierno de Transición alteró loque era la lógica central de la propuesta —que ladeclaración sea pública— y planteó que se publi-que un resumen, que además tiene problemastécnicos; porque, por ejemplo, al sumar los in-gresos privados con los públicos, da la impresiónde que los funcionarios ganan bastante más delo que están percibiendo del Estado.

Entonces, hemos hecho esta corrección median-te la modificación de los artículos 3.° y 6.° y seprecisa en la misma ley los contenidos de lo quese declara y publica, porque lo que manda la Cons-titución es publicar la declaración, no publicarun resumen que no dé mayor explicación.

Esta ley desarrolla ello y hace básicamente quelos demás funcionarios hagan la misma declara-ción que nosotros hacemos y que venimos publi-cando desde el primer día en que, como congre-sistas, integramos este Parlamento. Ése es el sen-tido básico de la propuesta.

Éste es un dictamen que se ha trabajado con altoconsenso: tiene prácticamente las firmas de todoslos presentes. Creo que puede votarse, porque vaa ayudar a la lucha contra la corrupción en el Perú.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY (UN).—Señor Presidente: No me opon-go al espíritu del proyecto deley, pero quiero hacerle unaconsulta al Presidente de laComisión.

Entre lo que se pretende, estáel que se especifique la direc-ción, la ubicación, etcétera, de

los bienes inmuebles de propiedad de los decla-rantes.

No estoy tan de acuerdo con el señor Pease res-pecto a que, si esta norma hubiese existido an-tes, se habría podido descubrir más fácilmente lacorrupción, porque los corruptos no tienen eldesparpajo de poner los inmuebles a su nombre;usan a testaferros y, por lo tanto, en sus declara-ciones juradas no mencionan las propiedades queen realidad tienen. No es el caso de la gente hon-rada, de la gente honesta.

Entonces, algunos funcionarios públicos —no esmi caso porque no tengo propiedades— que tie-nen propiedades se verían en la necesidad de pu-blicar, efectivamente, las direcciones de losinmuebles que poseen. Eso les trae un riesgoadicional en un momento en el que el país estáconvulsionado por la delincuencia común y, des-graciadamente, por el rebrote del terrorismo.

Entonces, en esa parte sí le pediría una reflexiónal Presidente de la Comisión, porque —repito—aquel que quiera mentir simplemente pone susbienes inmuebles a nombre de otra persona. Encambio, aquel que quiere decir la verdad, que esun funcionario público honesto, corre el riesgode que esos bienes inmuebles sean objeto de aten-tados, ya sea por delincuentes comunes o por lasubversión.

Me permito hacer esta pequeña sugerencia alPresidente de la Comisión de Constitución.

Gracias.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).—Permí-tanme que regrese un momen-to a la ley que acabamos deaprobar.

Cuando el Presidente dio lec-tura al título —fui yo mismo yasí está grabado— dijo "Ley queregula el otorgamiento de be-

neficios penales y penitenciarios a aquellos que

Page 81: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2409SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

cometen delitos graves en agravio de la adminis-tración pública". No es así. Es "delitos graves con-tra la administración pública". Permítanme co-rregir ese error material en mi lectura y, con-siguientemente, en la misma frase del artículo1.°. Gracias.

Tiene la palabra el congresista Pacheco Villar.

El señor PACHECO VI-LLAR (FIM).— Presidente: Aefectos del registro, le pregun-to si no sería conveniente queesto que acaba usted de preci-sar se someta a votación paraque quede así mejor reflejado.Se lo digo por seguridad jurí-dica. Usted verá.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Es un error material. Si no hay objeciones, laPresidencia procederá de la manera indicada porser un error en mi propia lectura. Muchas gra-cias.

Tiene la palabra el congresista Saavedra Mesones.

El señor SAAVEDRA ME-SONES (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

Esta ley es muy importante,pero hay que tener en cuentaque muchos profesionales oempresarios que antes no hansido funcionarios públicos eranperseguidos por los bancos y

muchas veces se veían obligados a poner sus pro-piedades a nombre de sus hijos o de otros pa-rientes. Esto lo sabe todo el Perú.

Sobre ello quisiera que reflexione el congresistaHenry Pease, porque realmente debería ver siantes de que sean funcionarios públicos esas per-sonas ya habían puesto sus propiedades a nom-bre de terceros por temor a los bancos —que noperdonan nada— que querían quitárselas.

Lo mismo es en el caso del terrorismo, pues mu-chas personas eran perseguidas y secuestradasporque precisamente tenían dinero, por lo queel miedo les hizo poner sus propiedades a nom-bre de terceros.

Yo quisiera que el señor Pease interprete estopara que se favorezca a todos por igual.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—No habiendo más oradores, el Presidente de laComisión puede resumir el debate.

El señor PEASE GARCÍA (PP).— Presiden-te: Básicamente se ha establecido una observa-ción, porque, con respecto a lo último que se hadicho, no está en manos de la ley el poder cam-biar la situación previa; es decir, si alguien pusosus bienes a nombre de otro, lo único que va aregistrar cuando comienza a ser funcionario eslo que tiene, y eso es lo que se le va a medir. Nohay manera de que la cosa sea diferente, porquegeneralmente eso se hace mediante una opera-ción de venta simulada.

Efectivamente, lo que estamos haciendo con estapropuesta es establecer que todos publiquen loque nosotros publicamos. Lo nuestro ya está enla página web, y en ésta va a estar la dirección delos bienes.

Pero simplemente les pido que recuerden —por-que acá se han visto— las acusaciones constitu-cionales contra la señorita Colán y el generalVillanueva.

Además, los bienes están en el registro de pro-piedad. No estamos diciendo que las declaracio-nes se publiquen en los periódicos. Están en lapágina web. Entonces, lo que hoy se aplica paranosotros se va a aplicar para los demás. Eso lomandó también la ley original.

Me pide una interrupción el señor Pacheco, Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Concedida, congresista Pacheco Villar.

El señor PACHECO VILLAR (FIM).— Muyamable, Presidente; gracias, doctor Pease.

En nuestra bancada estamos absolutamente con-vencidos de que este tipo de iniciativas va a con-tribuir a moralizar la gestión pública. Es impor-tante que todos los funcionarios públicos diga-mos al país lo que tenemos y, en su caso, lo quedejamos de tener.

Y para no abundar en este detalle, es necesarioconsiderar el tema de las dos UIT en los bienesmuebles. ¿Cómo ha valorado la iniciativa lo de ladescripción y valorización de bienes muebles decualquier naturaleza y calidad cuyo valor sea cal-culado como mayor a dos UIT? ¿Qué conceptomerece esto, de qué manera puede ser restricti-vo, y si se puede o no elevar el número de UIT?

Page 82: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012410

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Estamos hablando de bienes muebles. En el temade los bienes inmuebles estamos absolutamentede acuerdo.

Pero no lo digo por nosotros, los congresistas,porque estoy de acuerdo con usted en que decla-remos todos. Me refiero al resto de funcionarios.

Quiero saber si al congresista Pease le parece bienque dos UIT sean declarables como bienes mue-bles.

Saludo esta iniciativa, Presidente. Nosotros apo-yaremos hasta el final todo lo que sea transpa-rencia y moralización.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede continuar, congresista Pease García.

El señor PEASE GARCÍA(PP).— Ése ha sido el criteriode la Comisión: deben ser de-clarados los bienes muebles pormás de seis mil soles. Por ejem-plo, una biblioteca. Tiene quehacerse un estimado de ello encada declaración. Eso se estáhaciendo en las declaraciones.Lo que acá se regula es la pu-blicación.

Éstos, señor Presidente, son los términos del dic-tamen. Yo cumplo con sustentar el texto aproba-do casi unánimemente por la Comisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Sírvanse registrar su asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Han registrado su asistencia 76 señores congre-sistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 70votos a favor, ninguno en contra y dos abs-

tenciones, el texto sustitutorio de proyectode ley que modifica el régimen legal que re-gula la obligación constitucional de las de-claraciones juradas de los funcionarios pú-blicos.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se dejaconstancia del voto a favor delos congresistas Gasco Bravo,Townsend Diez-Canseco, Chu-quival Saavedra, Yanarico Huan-ca y Flores Vásquez.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL RÉGIMEN LEGAL QUE RE-GULA LA OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS DE-CLARACIONES JURADAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚ-

BLICOS

Artículo 1.°.— Modifica artículos 3.° y 6.° dela Ley N.° 27482

Modifíquese los artículos 3.° y 6.° de la Ley N.°27482, en los siguientes términos:

‘Artículo 3.°.— Contenido de la Declaración Ju-rada de Ingresos y Bienes y Rentas

En la Declaración Jurada se consignan todos losingresos, bienes y rentas, especificados y valori-zados, ubicados, percibidos o generados en el paíso en el extranjero, que los obligados tengan operciban a título personal, como integrantes deuna sociedad conyugal, hayan sido entregadosen anticipo de legítima, como consecuencia delejercicio de la actividad privada o de la presta-ción de servicios bajo cualquier régimen legal afavor de una entidad de la Administración Pú-blica, o de entidades que administren o mane-jen fondos del Estado o de organismos sosteni-dos por éste.

La Declaración Jurada deberá contener los si-guientes datos:

a) Datos de carácter laboral: La denominacióncompleta de la Entidad de la AdministraciónPública en la que presta servicios el funcionarioo servidor, la dependencia en la que labora, ejer-

Page 83: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2411SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

cicio presupuestal en el cual se presenta la de-claración jurada, cargo que desempeña.

b) Datos personales: Nombre y apellidos comple-tos del funcionario o servidor, domicilio legal, do-cumento de identidad, estado civil, fecha de ini-cio de prestación de servicios en la Entidad, da-tos del cónyuge de ser el caso.

c) Datos patrimoniales: Naturaleza, monto y pe-riodicidad de los ingresos provenientes del ejer-cicio de funciones públicas; monto y periodici-dad de ingresos provenientes del ejercicio de ac-tividades privadas; otros ingresos tales comoarrendamiento de inmuebles, pensiones, intere-ses de depósitos, etc.

d) Bienes inmuebles: Descripción, ubicación eidentificación precisa, registral si fuere el caso,de bienes inmuebles de propiedad, copropiedado que conforman sociedad conyugal o que hayansido otorgados en anticipo de legítima.

e) Bienes muebles: Descripción y valorización debienes muebles de cualquier naturaleza y cali-dad cuyo valor sea calculado como mayor a 2 UIT.

f) Cuentas bancarias e instrumentos financieros:Tipo, monto y entidad bancaria, nacional o ex-tranjera, donde el Obligado tenga depositados ohaya adquirido instrumentos financieros de cual-quier naturaleza.

g) Acreencias y cuentas por cobrar: Descripcióny monto de acreencias existentes a favor del Obli-gado.

h) Deudas: Descripción y monto de las acreenciasque el Obligado mantenga con terceros, cualquie-ra que sea su naturaleza u origen.

i) Otros: Cualquier otro dato de relevancia eco-nómica que no se encuentre comprendido en losanteriores.

Artículo 6.°.— Publicidad de la Declaración Ju-rada de Ingresos y Bienes y Rentas

La publicidad de las declaraciones juradas de in-gresos, bienes y rentas se realizará obligatoria-mente a través de las dos modalidades siguien-tes:

a) Texto completo: A través del Portal del Esta-do Peruano administrado por la Presidencia delConsejo de Ministros, se insertará el texto com-pleto de las declaraciones juradas presentadas porlos obligados, dentro de un plazo no mayor a 60

días posteriores a su presentación. Las declara-ciones juradas serán de acceso público hasta seis(6) meses después que el funcionario haya cesa-do en el cargo.

b) Texto resumen: A través del diario oficial ElPeruano, se publicará el texto resumen de la de-claración jurada de los obligados. En todo caso,el texto resumen deberá especificar la naturale-za, periodicidad y el monto de la percepción eco-nómica que los obligados señalados en el artículo2.° de la Ley N.° 27482 reciben por desempeño desus labores como funcionarios o servidores pú-blicos.

El Titular de cada pliego presupuestal es el res-ponsable de cumplir con la publicidad de la de-claración jurada de ingresos, bienes y rentas delos funcionarios y servidores públicos, la mismaque se realizará dentro del primer trimestre decada ejercicio presupuestal.

El texto resumen se publicará conforme al for-mato que se aprobará mediante Decreto Supre-mo el mismo que, en todo caso, deberá contenerlos datos señalados en el artículo 3.2 literales a),b), c) y h) de la presente Ley.’

Artículo 2.°.— Modifica el inciso c) delartículo 2° de la Ley N.° 27482

Modifíquese el artículo 2, inciso c), en los siguien-tes términos:

‘c) Los Oficiales Generales y Oficiales Superioresde las Fuerzas Armadas señalados en el artículo6.° del Decreto Legislativo N.° 752 o en la normaque lo sustituya, y de la Policía Nacional del Perú,cualquiera sea la dependencia, unidad, direcciónu oficina en la que laboren, ya sea en calidad deJefe, Director, bajo cualquier denominación, o concargo de confianza, de dirección, asesor o consul-tor.’

Artículo 3.°.— Agrega el literal i) al artícu-lo 2.° de la Ley N.° 27482

Agréguese el literal i) al artículo 2.° de la Ley N.°27842, en los siguientes términos:

‘i) El Presidente del Consejo Nacional de Inteli-gencia y el Director Nacional de Inteligencia Es-tratégica, así como los funcionarios con cargo dedirección, de confianza en los órganos de Secreta-ría General, Asesoramiento, Control, Apoyo delConsejo Nacional de Inteligencia y de los órganosde Dirección, Consultivo, Control, Asesoramien-

Page 84: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012412

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

to, Línea, Apoyo y de Instrucción y Capacitaciónde la Dirección Nacional de Inteligencia Estraté-gica, así como de sus asesores y consultores.’

Artículo 4.°.— Modifica el inciso b) del ar-tículo 2.° de la Ley N.° 27482

Modifíquese el artículo 2.°, inciso b), en los si-guientes términos:

‘b) Los Alcaldes y Regidores de las Municipalida-des que administren recursos económicos supe-riores a las 2000 Unidades Impositivas Tributarias(UIT) al año; los Embajadores y Jefes de Misio-nes Diplomáticas, los Presidentes y Vicepresiden-tes Regionales, los miembros del Consejo Regio-nal; y los Rectores y Vicerrectores y Decanos delas Facultades de universidades públicas’.

Disposiciones Finales y Complementarias

Primera.— Las declaraciones juradas que hayansido presentadas por los funcionarios y servido-res públicos contemplados en el artículo 2.° de laLey N.° 27482 hasta la fecha de entrada en vigen-cia de la presente Ley, se publicarán en el diariooficial El Peruano conforme a las disposiciones dela mencionada Ley y su Reglamento, entendién-dose cumplido el requisito de publicidad del textoresumen previsto en la presente Ley.

Segunda.— La Presidencia del Consejo de Mi-nistros queda encargada de publicar en el Portalde Transparencia del Estado Peruano el textocompleto de las declaraciones juradas de los fun-cionarios y servidores públicos señalados en elartículo 2.° de la Ley N.° 27482 y que hayan sidopresentadas desde su entrada en vigencia, den-tro de un plazo no mayor a noventa (90) días ca-lendarios.

Tercera.— El Poder Ejecutivo, a través de laPresidencia del Consejo de Ministros y del Mi-nisterio de Justicia, reglamentará la presente Leydentro de un plazo de treinta días.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio de los Pro-yectos de Ley NÚMS. 614, 623, 1522 y 1568/

2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Alva Castro,Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela,Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Ca-ballero, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,

Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara,Chamorro Balvín, Chávez Sibina, Chávez Trujillo,De la Mata de Puente, De la Puente Haya deBesaccia, Del Castillo Gálvez, Delgado Núñez delArco, Díaz Peralta, Estrada Pérez, Figueroa Quin-tana, Franceza Marabotto, Gonzales Reinoso,González Salazar, Guerrero Figueroa, HerreraBecerra, Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa,Hildebrandt Pérez Treviño, Infantas Fernández,Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Llique Ventu-ra, Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Morales Cas-tillo, Morales Mansilla, Moyano Delgado, MufarechNemy, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, NúñezDávila, Olaechea García, Pacheco Villar, Palomi-no Sulca, Pastor Valdivieso, Pease García, PeraltaCruz, Ramírez Canchari, Ramos Cuya, RamosLoayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano),Rengifo Ruiz (Wilmer), Rey Rey, Robles López,Rodrich Ackerman, Saavedra Mesones, SalhuanaCavides, Sánchez Pinedo de Romero, Santa Ma-ría Calderón, Valdivia Romero, Valencia-DongoCárdenas, Vargas Gálvez de Benavides, VelardeArrunátegui y Villanueva Núñez.

Señores congresistas que se abstuvieron:Maldonado Reátegui y Tapia Samaniego."

Ley N.° 27776Con modificaciones, se aprueba el textosustitutorio del Proyecto de Ley N.° 1886/2001-CR, contenido en el dictamen unáni-me de la Comisión de Industria, Comercio,Turismo y Pymes, que establece la colora-ción del combustible líquido producido enla Amazonía para evitar su contrabando

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Industria, Comer-cio, Turismo y Pymes, recaído sobre el Proyectode Ley N.° 1886/2001-CR, mediante el cual sepropone la coloración de todo combustible líqui-do producido en la Amazonía, para evitar su con-trabando.(*)

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— El Pre-sidente de la Comisión de In-dustria explicará las ventajasdel proyecto del señor France-za, relacionado con la colora-ción del combustible líquidoproducido en la Amazonía.

Tiene la palabra el congresistaMufarech Nemy.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 85: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2413SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor MUFARECH NE-MY (PP).— Muchas gracias,Presidente.

El contrabando es una activi-dad perjudicial para el erario,el comercio y la industria, tan-to la grande como la medianay la pequeña, la rural y la ur-bana; consecuentemente, tiene

efectos negativos en la economía del país.

Según datos proporcionados por la Cámara deComercio de Lima, el fisco deja de percibir anual-mente unos 400 millones de dólares por los tri-butos que se evaden al ingresar mercancías decontrabando.

Igualmente, se puede afirmar que el valor delas mercancías que ingresan ilícitamente al paíssupera anualmente los mil millones de dóla-res, generando una competencia desleal en per-juicio del aparato productivo y comercial delPerú.

De igual forma, las consecuencias de esta acti-vidad se perciben en el masivo desempleo quegenera en todos los sectores de nuestra econo-mía, en la distorsión de la rentabilidad en elmercado y en el desaliento de las inversionesnacionales y extranjeras en nuestro país; todoello, al haber permitido las autoridades una com-petencia desleal y no sancionar a los infractorescon todo el peso de la ley.

Es sabido que constituye fuente de contrabandoel deficiente sistema de control aduanero, queposibilita que personas naturales y jurídicas tras-laden de la Amazonía peruana hacia otras par-tes del país combustible líquido bajo la modali-dad de contrabando, aprovechándose ilegalmen-te de los beneficios tributarios que otorga la LeyN.° 27037, Ley de Promoción de la Inversión enla Amazonía.

El artículo 14.° de la mencionada ley estableceque las empresas ubicadas en los departamentosde Loreto, Ucayali y Madre de Dios se encuen-tran exoneradas del Impuesto General a las Ven-tas y del Impuesto Selectivo al Consumo aplica-ble al petróleo, gas natural y sus derivados, se-gún corresponda, por las ventas que realicen endichos departamentos para el consumo en éstos.Asimismo, establece que las empresas ubicadasen el departamento de Madre de Dios tendránderecho a solicitar un reintegro tributario equi-valente al monto del Impuesto Selectivo al Con-

sumo que ellas hubieran pagado por sus adquisi-ciones de combustibles derivados del petróleo, deacuerdo con los requisitos que establezca el re-glamento.

Ante esa situación, es urgente que el Estado pe-ruano adopte una medida que permita controlarel contrabando de combustible líquido que vieneoperando desde la dación de la Ley de Promociónde la Inversión en la Amazonía.

Por ello, resulta pertinente aprobar la propuestalegislativa del congresista Kuennen Franceza,pues tiene como objeto disponer la coloración delcombustible líquido producido en la Amazoníapara evitar su comercialización ilegal.

Asimismo, es necesario y exigible identificar laprocedencia de los combustibles líquidos por sucolor, frente a la cada vez más creciente prolife-ración del contrabando del combustible de laAmazonía a otras partes del país.

Es así que el color del combustible líquido que seasigne, según el lugar de su procedencia, será lacaracterística principal no sólo para determinarel origen de éste, sino también permitirá un con-trol adecuado a las autoridades sobre la comercia-lización de tal producto, obteniendo así seriosavances en la lucha contra el contrabando.

Finalmente, quiero indicar que este proyecto tienela opinión favorable del Ministerio de Energía yMinas.

Por las consideración expuestas, solicito a la Re-presentación Nacional apoyar la presente inicia-tiva legislativa sin debate porque también ha sidoaprobada por unanimidad en la Comisión de In-dustria.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Efectivamente, la propuesta tiene unanimidad.Es un proyecto que solamente establece dar uncolor al combustible que se extraiga y procese enla Amazonía peruana.

Dos congresistas han solicitado la palabra.

Cuando un proyecto ha sido aprobado por unani-midad en la comisión, el tiempo por grupo parla-mentario es de dos minutos. Por favor, que seaun representante por grupo.

Tiene la palabra la congresista De la Mata dePuente.

Page 86: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012414

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

La señora DE LA MATA DEPUENTE (PAP).— Gracias,señor Presidente.

El proyecto que estamos deba-tiendo parece simple pero esmuy importante porque, comobien se señala, busca evitar elcontrabando.

Hoy todo el país está invadido por combustibles decontrabando. Precisamente, de la selva traen unlíquido similar a la gasolina, que es el disolvente, ysolamente le echan un poco de color para que pa-rezca gasolina de 84, 97 ó 95 octanos. Entonces, esconveniente que desde allá venga con coloración.

Pero aquí falta un artículo que establezca la san-ción a esas empresas que no coloran la gasolina,que no le dan el color que tiene que indicar elEjecutivo o el Ministerio de Energía y Minas.

Encuentro bastante importante esta propuestaporque hace tiempo denuncié este contrabando degasolina que hoy se vende en casi la mayoría de losgrifos. Además, se trata de disolvente que hacenpasar por gasolina. Esto es muy peligroso tanto paralos automóviles como para las personas.

Entonces, sugiero al Presidente de la Comisiónde Industria que se agregue un artículo que es-tablezca la sanción, porque de lo contrario seríaletra muerta.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Vamos a ver si con la colaboración de la Comi-sión de Justicia encontramos una solución a esamateria.

Yo le hago notar, congresista Chávez, que es unrepresentante por grupo político porque la pro-puesta viene de la Comisión aprobada por una-nimidad, y usted y la congresista De la Mata sonparte del mismo grupo.

Si usted lo puede decir en un minuto, señorChávez, tiene la palabra.

El señor CHÁVEZ TRUJI-LLO (PAP).— Lo que pasa,señor Presidente, es que en elartículo 1.° de la propuesta le-gislativa se dispone que "todocombustible líquido extraído yprocesado en la Amazonía pe-ruana deberá caracterizarsecon un color determinado, el

que será asignado por la autoridad correspondien-te con las previsiones técnicas respectivas".

Siendo así, existe una aparente contradicción enel proyecto en debate con lo estipulado en el lite-ral a) numeral 3.1 del artículo 3.° de la Ley N.°27037, en el sentido de establecer que la Amazoníacomprende "los departamentos de Loreto, Madrede Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín".

Sin embargo, para efectos de exoneraciones a quese refiere el artículo 14.° de esa misma ley, sólose considera dentro de estos beneficios a los de-partamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Por tanto, existiendo esta evidente contradiccióncon la Ley de Promoción de la Inversión en laAmazonía, propongo que en el artículo 1.° delproyecto se establezca la siguiente fórmula: "Dis-póngase que todo combustible líquido extraído yprocesado en los departamentos de Loreto,Ucayali y Madre de Dios deberá caracterizarsecon color determinado, el que será asignado porla autoridad correspondiente con las previsionestécnicas respectivas".

Esta aclaración se da porque en la provincia deUtcubamba, departamento de Amazonas, vienefuncionando la refinería El Valor, donde se pro-cesa todo combustible líquido que proviene delnororiente de nuestra Amazonía a través del Oleo-ducto Norperuano. Sin embargo, el departamen-to de Amazonas no se encuentra dentro de losbeneficios a que se refiere el artículo 14.° de laLey N.° 27037, por lo que se hace necesario re-dactar la propuesta con mayor precisión. De locontrario, se entendería que la refinería El Valortambién se encuentra dentro de los alcances deesta propuesta.

Esto es lo que quiero que se tenga en cuenta, se-ñor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Enton-ces, usted propone que diga"Loreto, Ucayali, Madre de Diosy Amazonas".

El señor CHÁVEZ TRUJILLO (PAP).— SinAmazonas.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Correcto.

Page 87: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2415SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Congresista Mufarech, la propuesta del señorChávez Trujillo es que se diga: "extraído y proce-sado en Loreto, Ucayali y Madre de Dios", paraque no quepa duda de que es en esos departa-mentos donde se aplica esta regulación.

Tiene la palabra el congresista Franceza Mara-botto, que es el autor del proyecto.

El señor FRANCEZA MA-RABOTTO (UN).— Señor Pre-sidente: La propuesta trata deponer una barrera al contraban-do que existe.

Es muy simple. La ley respec-tiva dice que la venta de hidro-carburos en la Amazonía estáexonerada del IGV, pero hay

escasez de combustibles en dicha región. ¿Porqué? Porque el comerciante inescrupuloso,aquel que no cumple las normas, utiliza esteescudo tributario y, en vez de atender a la Ama-zonía, lleva el combustible de contrabando alresto del país.

De esta manera contamina a los buenos comer-ciantes de la zona y gana lo que no debe ganar;es decir, gana lo que pierde el Estado, que son losimpuestos. Si este combustible estuviera colorea-do, ya no se podría adulterar, pues en cualquierparte del país sería reconocido como provenien-te de la Amazonía.

El consumo de combustible en la Amazonía hasubido tres veces. Sin embargo, la industria hacaído, no existe petróleo en la región. Tiene ra-zón el congresista Chávez Trujillo cuando seña-la que la ley no precisa...

El señor SALHUANA CAVIDES (PP).— ¿Mepermite una interrupción?

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—Sí, con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede interrumpir, congresista Salhuana Cavides.

El señor SALHUANA CAVI-DES (PP).— Señor Presiden-te: Lo que dice el colega Kue-nnen Franceza es totalmentecierto, y ello nos lleva a unaevaluación de fondo y a pregun-tarnos a quién beneficia lasexoneraciones tributarias en laAmazonía peruana.

Quizás sea un tema por debatir en este Congre-so, porque son millones de dólares los que anual-mente el Estado deja de percibir por las exonera-ciones que con justicia pide la selva peruana. Peroquizás sea el momento de pensar en otro meca-nismo que permita inversión directa en infraes-tructura económica en la selva peruana y poda-mos superar los niveles de pobreza que en estemomento tenemos en esa región.

Gracias, Presidente; gracias, Kuennen.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede continuar, congresista Franceza Marabotto.

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—El congresista Salhuana tiene razón, pero hoyestamos peor que antes de la aplicación de supropuesta, porque el Estado no está ganando y laAmazonía no se está beneficiando. Se está conta-minando otra zona del país que no tiene el dere-cho siquiera de tener la exoneración.

El tema central no es la discusión de la exonera-ción en sí porque ya está en la ley. El tema es queese petróleo que debe circular en la Amazoníacon un tratamiento preferencial sale de ella a otraregión del país, por lo que el Estado pierde losimpuestos que debe cobrar. Entonces, hay quearreglar esta situación.

Comparto la tesis del congresista Salhuana en elsentido de que un país que se cree con capacidadsuficiente para hacer desarrollo industrial y de-sarrollo económico tiene que creer en la iniciati-va privada, y la ley no tiene que estar de espaldasa la producción.

Si es necesario hacer una zona de tratamientopreferencial, ello es única y exclusivamente por-que se trata de una región deprimida, donde nohay carreteras, donde todavía no hay condicio-nes de desarrollo, y el Estado no está presente.

Ténganse en cuenta que la única carretera quetiene el Perú para vincularse con el exterior es lacarretera Panamericana. Nosotros tenemos sie-te mil 500 kilómetros de frontera con el oriente,y estamos aislados de Brasil, Colombia y Bolivia.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista, sobre el tema.

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—Ése es el tema, señor. Ese aislamiento no permi-te crecer económicamente ni permite, por supues-to, mejorar el comercio exterior. Cuando se salgade ese aislamiento —que no es el aislamiento de

Page 88: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012416

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

la Amazonía, sino del Perú—, cuando haya unacarretera digna que nos conecte con Brasil, se-guramente habrá que pensar en otra fórmula queno tenga nada que ver con exoneraciones.

Pero, como digo, sobre el punto y sobre el tema,hay que poner una barrera que impida que co-merciantes inescrupulosos hagan uso indebidode las exoneraciones tributarias, porque no lescorresponde.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Sobre el tema, señor.

El señor FRANCEZA MA-RABOTTO (UN).— Por esohay escasez en la Amazonía,porque sale el petróleo y la ga-solina a otra parte. El ponerleun color determinado hará po-sible que circule donde debehacerlo.

Es todo, señor, gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Habíamos solicitado al congresista Estrada quecontribuya a resolver la inquietud planteada porla congresista De la Mata.

El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— SeñorPresidente: El artículo 237.° del Código Penalsanciona la venta ilícita de mercaderías. Este dis-positivo dice lo siguiente en su primer párrafo:"El que pone en venta o negocia de cualquiermanera bienes recibidos para su distribución gra-tuita será reprimido con pena privativa de liber-tad no menor de dos ni mayor de seis años."

Podría agregarse un párrafo que diga: "La penaserá no menor de tres años ni mayor de seis añose inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 3del artículo 36.° cuando el agente transporta ocomercializa bienes fuera del territorio en el quegoza de beneficios provenientes de tratamientotributario especial".

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Por favor,remita el texto para que sea in-corporado por el Presidente dela Comisión de Industria.

Señor Jorge Mufarech, el con-gresista Estrada ha atendido lasugerencia de la Mesa para

resolver la duda de la congresista De la Mata ypropone un agregado al artículo 237.° del CódigoPenal, que permitiría sancionar a quienes nego-cian mercaderías fuera de la zona en que tienenbeneficios tributarios.

Señor Estrada, ¿le puede usted remitir el texto?

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Tendría que ser unartículo adicional que diga:"Modifícase el artículo 237.° delCódigo Penal, que queda redac-tado en los siguientes términos:

‘Artículo 237.°.— El que poneen venta o negocia de cualquiermanera bienes recibidos para

su distribución gratuita, será reprimido con penaprivativa de libertad no menor de dos ni mayorde seis años.’"

El agregado diría: "La pena será no menor de tresaños ni mayor de seis años e inhabilitación con-forme a los incisos 1, 2 y 3 del artículo 36.°, cuan-do el agente transporta o comercializa bienes fueradel territorio en el que goza de beneficios prove-nientes de tratamiento tributario especial.

Si el delito se comete en época de conmoción ocalamidad pública o es realizado por funcionarioo servidor público, la pena será no menor de tresni mayor de ocho años."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Éste sería el añadido al proyecto para atender lasolicitud de la congresista De la Mata.

Diga usted, señor Mufarech.

El señor MUFARECH NE-MY (PP).— Presidente: Meparece razonable y aceptableese planteamiento, con el cualatendemos el pedido de la con-gresista Judith de la Mata.

De otro lado, en el artículo 1.°,de acuerdo al pedido del con-gresista Chávez Trujillo, se

aclara: "Dispóngase que todo combustible líqui-do, extraído, procesado y comercializado". Es de-cir, no solamente "procesado", hay que agregarle"comercializado".

Entonces, diría: "Dispóngase que todo combusti-ble líquido, extraído, procesado y comercializadoen los departamentos de Loreto, Ucayali y Ma-dre de Dios deberá caracterizarse con un color

Page 89: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2417SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

determinado, el que será asignado por la autori-dad correspondiente con las previsiones técnicasrespectivas."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Vendría después el artículo 3.°, que es el que haleído el señor Estrada, que establece una sanción.

El señor MUFARECH NEMY (PP).— Así es,Presidente, y pasaría a ser artículo 4.° el que de-roga o modifica las disposiciones legales que seopongan a esta ley.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se va a votar con el añadido, sugerido por el doc-tor Estrada Pérez, al artículo 237.° del CódigoPenal.

Han registrado su asistencia 81 señores congre-sistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba conmodificaciones, por 74 votos a favor, ningu-no en contra y una abstención, el textosustitutorio del proyecto de ley que disponela coloración del combustible líquido pro-ducido en la Amazonía para evitar su con-trabando.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DISPONE LA COLORACIÓN DEL COMBUSTI-BLE LÍQUIDO PRODUCIDO EN LOS DEPARTAMENTOS

DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS PARA EVI-TAR SU CONTRABANDO

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

Dispóngase que todo combustible líquido, extraí-do, procesado y comercializado en los departa-

mentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, de-berá caracterizarse con un color determinado, elque será asignado por la autoridad correspondien-te con las previsiones técnicas respectivas.

Artículo 2.°.— Coloración y Control del Com-bustible Líquido

El Poder Ejecutivo dentro de los quince (15) díascalendario, contados a partir de la fecha de pu-blicación de la presente Ley, fijará los procedi-mientos para la coloración de todo combustiblelíquido, así como los controles para su comer-cialización.

Artículo 3.°.— Modifica artículo 237.° delCódigo Penal

Modifícase el artículo 237.° del Código Penal, quequeda redactado en los siguientes términos:

‘Artículo 237.°.— El que pone en venta o negociade cualquier manera bienes recibidos para su dis-tribución gratuita, será reprimido con pena pri-vativa de libertad no menor de dos ni mayor deseis años.

La pena será no menor de tres años ni mayor deseis años e inhabilitación conforme a los incisos1, 2 y 3 del artículo 36.°, cuando el agente trans-porta o comercializa sin autorización bienes fue-ra del territorio en el que goza de beneficios pro-venientes de tratamiento tributario especial.

Si el delito se comete en época de conmoción ocalamidad pública, o es realizado por funciona-rio o servidor público, la pena será no menor detres ni mayor de ocho años.’

Artículo 4.°.— Norma derogatoria

Deróganse o modifícanse las disposiciones lega-les que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio del Proyectode Ley N.° 1886/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Almerí Veramendi, Alva Castro, Alvarado Hidal-go, Amprimo Plá, Armas Vela, Arpasi Velásquez,Ayaipoma Alvarado, Benítez Rivas, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara,Chamorro Balvín, Chávez Sibina, Chávez Trujillo,Chuquival Saavedra, De la Mata de Puente, Dela Puente Haya de Besaccia, Del Castillo Gálvez,Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta, Estrada

Page 90: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012418

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Pérez, Figueroa Quintana, Flores Vásquez,Franceza Marabotto, Gasco Bravo, Gonzales Po-sada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso, GonzálezSalazar, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra,Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa, HildebrandtPérez Treviño, Iberico Núñez, Infantas Fernán-dez, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, LatorreLópez, Llique Ventura, Maldonado Reátegui,Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, MeraRamírez, Morales Castillo, Morales Mansilla,Moyano Delgado, Mufarech Nemy, MulderBedoya, Negreiros Criado, Núñez Dávila, PachecoVillar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso, PeraltaCruz, Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz(Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Rey Rey,Robles López, Rodrich Ackerman, Saavedra Me-sones, Salhuana Cavides, Sánchez Pinedo de Ro-mero, Santa María Calderón, Taco Llave, TapiaSamaniego, Townsend Diez-Canseco, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides,Velásquez Rodríguez, Villanueva Núñez YanaricoHuanca y Zumaeta Flores.

Señor congresista que se abstuvo: ValdiviaRomero."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Pido queeste proyecto y el anterior, re-lacionado con los delitos con-tra la administración pública,se puedan ejecutar sin esperarla aprobación del acta.

Los señores congresistas queestén a favor se servirán expre-

sarlo levantando el brazo. Los que estén en con-tra, de la misma manera. Los que se abstengan,igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los dos proyectos aprobados sin esperarla aprobación del acta.

Se aprueban diversas mociones de saludoa los campesinos del Perú, con motivo decelebrarse su día el 24 de junio, y una alpueblo del Cusco, por la celebración del Inti

Raymi

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—En vista de que estoy siendo acosado por mis co-legas, debo primero saludar a Loreto y a toda laAmazonía por la fiesta patronal de San Juan.

El congresista Figueroa, acompañado de los con-gresistas Delgado, Robles, Armas, De la Puente—que, según parece, tienen todo el apoyo de un

grupo parlamentario—, entre otros, solicita sa-ludar al pueblo cusqueño, por intermedio de suAlcalde, con motivo de celebrarse el 24 de juniola Gran Fiesta del Sol, el Inti Raymi.

El saludo es para todo el pueblo del Cusco. Lamoción es multipartidaria. Considérese al doc-tor Estrada, al doctor Latorre y a la representa-ción cusqueña en pleno, incluido el señor Taco.

En la mañana, en este asedio continuo, la con-gresista Arpasi Velásquez logró un saludo parti-cular para todos los campesinos, pero el congre-sista Noriega insiste en que el saludo debe sercompletado con más firmas, que aparecen aquí,para todos los hombres y mujeres del campo.

Todo el Congreso se ha adherido con entusiasmoal Día del Campesino, no obstante que aquí haypocos campesinos.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban lasmociones de saludo que se han dado cuenta.

—Los textos aprobados son los siguientes:

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Que la representación nacional ex-presa su más cordial y afectuoso saludo al pueblocusqueño, por intermedio de su alcalde Ing. Car-los Valencia Miranda, así como a las provinciasdel departamento, por la celebración de sus fies-tas jubilares y la escenificación de la Gran Fiestadel Sol, el Inti Raymi, el veinticuatro de Junio decada año.

Segundo.— Formular los más fervientes votospara que la ciudad del Cusco fortalezca su espíri-tu descentralista, continúe por la senda del pro-greso y del desarrollo de sus objetivos en benefi-cio de su población y de nuestra patria el Perú.

Lima, 20 de junio de 2002."

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo el 24 de junio alos campesinos en su día, y hacer votos para que

Page 91: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2419SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

continúen en la senda del progreso y en el forta-lecimiento de la democracia en el país.

Segundo.- Transcribir la presente Moción deSaludo, a los señores Secretarios Generales Co-legiados, de la Confederación Campesina del Perú,y por su intermedio a todos los hermanos cam-pesinos del Perú.

Lima, 20 de junio de 2002."

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar por el Día del Campesino,así mismo hacer el reconocimiento a aquelloshombres y mujeres del campo, que con su esfuerzosilencioso y tenacidad ancestrales labran la tie-rra para obtener de ella sus mejores frutos.

Lima, 20 de junio de 2002."

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a todos los agricultores ycampesinos del Perú al celebrar su Aniversarioel 24 de junio de todos los años.

Segundo.— Asumir el compromiso de seguir tra-bajando por el desarrollo de la agricultura ennuestro país.

Lima, 17 de junio de 2002."

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Saludar, felicitar y homenajear a los campesinosde todo el Perú por celebrarse este 24 de junio‘El Día del Campesino’.

Lima, 20 de junio de 2002."

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Saludar a todos los Campesinos del Perú, por sulabor y esfuerzo diario, por su importancia en elproceso económico nacional, buscando el home-naje sincero y no discriminatorio como grupo ra-cial, y encontrando en su contribución la auténti-

ca transformación socio-económica que el Perúnecesita.

Lima, 24 de junio del 2002."

Ley N.° 27774Se aprueba la fórmula sustitutoria de losproyectos de Ley Núms. 1231, 1235 y 1530/2001-CR, del Alcalde Metropolitano de Lima,contenida en el dictamen por unanimidadde la Comisión de Transportes, Comunica-ciones, Vivienda y Construcción, por la quese modifica el artículo 2° del Decreto Legis-lativo N.° 651 y deroga sus artículos 3°, 4° y5°, así como deroga las leyes Núms. 25457 y26719, sobre prestación del servicio público

de transporte urbano de pasajeros

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción, recaído enlos Proyectos de Ley Núms. 1231, 1235 y 1530/2001-CR, que proponen la modificación del De-creto Legislativo N.° 651 y la derogatoria de lasleyes Núms. 25457 y 26719.(*)

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—El señor Natale Amprimo no es campesino, peroel día 24 es su cumpleaños, y por ello tiene ahoraque sustentar en dos minutos el proyecto de leyque aparece con el numeral 15 de la agenda. Pá-gina 10.

El señor AMPRIMO PLÁ(UPD).— Gracias, señor Pre-sidente.

Se trata de un dictamen, apro-bado por unanimidad en la Co-misión de Transportes, referi-do a tres proyectos de ley quehan sido unificados.

Se trata de desmontar una serie de normas, dic-tadas durante el gobierno de Fujimori, que con-travienen la Ley General de Transporte y Trán-sito Terrestre y que han generado el balance quepodemos hoy mencionar: sobreoferta de vehícu-los, incremento de la informalidad y competen-cia ilícita, desorden en las calles, contaminaciónambiental, un promedio de siete muertes diariasen el país —de las cuales cuatro corresponden aLima, según reportes de la Policía Nacional— yla pérdida de mil 200 millones de dólares anua-les por muertes y lesiones graves causadas en ac-cidentes de tránsito.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 92: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012420

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Se trata de modificar el Decreto Legislativo N.°651 y de derogar tres artículos del mismo; asi-mismo, derogar la Ley N.° 25457 y la Ley N.°26719, que estaban referidas a establecer unasuerte de libertad para poder prestar el serviciode transporte público sin requerir ninguna con-cesión ni permiso de carácter municipal.

Lo que hace el texto sustitutorio es simplemen-te establecer que el servicio de transporte públi-co se brinda con libre acceso, pero previa autori-zación de las municipalidades provinciales y Me-tropolitana de Lima, siempre que se cumpla conlos requisitos y características operacionales es-tablecidas en las normas respectivas.

Como les digo, se trata de un dispositivo que re-sulta compatible con la Ley General de Trans-porte y Tránsito Terrestre y que retira del orde-namiento jurídico normas dictadas en la épocade Fujimori que atentaban contra ello.

Creo que el tema es bastante claro. La propuestaha merecido unanimidad en la Comisión de Trans-portes, la cual además convocó a los dirigentesde los transportistas, tanto de Lima como del Ca-llao, quienes han manifestado su conformidad conel proyecto.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Ley quemodifica el Decreto Legislati-vo N.° 651 y deroga la Ley N.°25457 y la Ley N.° 26719, se-ñalando que la prestación delservicio público de transporteurbano de pasajeros es de libreacceso previa autorización delas municipalidades provincia-

les y Metropolitana de Lima, como aparece en eltexto de fecha 11 de junio, aprobado por unani-midad.

Se ofrece la palabra.

Como ningún congresista quiere intervenir, sepasará a votar.

Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Rey Rey.

El señor REY REY (UN).—Señor Presidente: Algunas delas razones que se han expues-to no me convencen del todo.

¿La cantidad de vehículos detransporte público en una ciu-dad es la causante de los muer-tos, de los accidentes? No, se-ñor. Es la irresponsabilidad de

los choferes y, muchísimas veces, los responsa-bles de ello son algunos administradores munici-pales coimeros, corruptos, que dan licencias cuan-do no deben darlas.

Entonces, el problema no es la cantidad de ve-hículos ni la gente pobre que puede tener su carroy a la que se le dio libre acceso para que se ganela vida en un país en el que no hay trabajo.

Sólo quiero dejar constancia de que ésta es la víafácil de resolver los problemas. Por supuesto, losconsiderandos están muy mal.

Los que ocasionan la muerte indirectamente —yalgún día tendrán que ser juzgados, ya verán, porhomicidio culposo, además de por corrupción—son algunos funcionarios de los municipios, y es-pecialmente en algunos municipios muy impor-tantes —sí, metropolitanos—, que tienen una redde corrupción, que tienen tentáculos hasta en esteCongreso. Ya lo veremos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señor Amprimo, ya estamos marcando asisten-cia. Tiene un minuto.

El señor AMPRIMO PLÁ(UPD).— Únicamente paraaclarar, Presidente.

Yo no voy a descender en nin-gún tipo de comentarios, sóloquiero aclarar lo siguiente: nohay licencias porque lo que jus-tamente hizo el gobierno deFujimori fue liberalizar el trans-

porte y quitar a las municipalidades la competen-cia para dar concesiones.

Page 93: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

2421SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Lamentablemente, parece que el señor Rey des-conoce incluso las normas que en su momentoapoyaba en el régimen de Fujimori.

Nada más, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Han registrado su asistencia 78 señores congre-sistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 66votos a favor, uno en contra y una absten-ción, el texto sustitutorio del proyecto de leyque modifica el Decreto Legislativo N.° 651y que deroga la Ley N.° 25457 y la Ley N.°26719.

—El texto es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO N.°651 Y QUE DEROGA LA LEY N.° 25457 Y LA LEY

N.° 26719

Artículo 1.°.— Modificación del artículo 2.°del Decreto Legislativo N.° 651

Modifícase el artículo 2.° del Decreto LegislativoN.° 651, el mismo que queda redactado según elsiguiente texto:

‘Artículo 2.°.— La prestación del servicio públi-co de transporte urbano de pasajeros es de libreacceso, previa autorización de las Municipalida-des Provinciales y Metropolitana de Lima, siem-pre que se cumplan los requisitos y característi-cas operacionales establecidas en las normas res-pectivas, de conformidad con lo establecido en elliteral e) del numeral 17.1 del artículo 17.° de laLey N.° 27181, Ley General de Transporte y Trán-sito Terrestre.’

Artículo 2.°.— Norma derogatoria

Deróganse los artículos 3.°, 4.° y 5.° del Decreto Le-gislativo N.° 651, la Ley N.° 25457 y la Ley N.° 26719.

Comuníquese, etc."

"Votación del texto sustitutorio de los Pro-yectos de Ley Núms. 1231, 1235 y 1530/2001-

CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alva Castro, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá,Armas Vela, Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvara-do, Benítez Rivas, Calderón Castillo, CarhuaricraMeza, Carrasco Távara, Chamorro Balvín, ChávezSibina, Chávez Trujillo, Chuquival Saavedra, Dela Mata de Puente, De la Puente Haya de Besaccia,Del Castillo Gálvez, Delgado Núñez del Arco, DíazPeralta, Estrada Pérez, Flores Vásquez, GascoBravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, GonzalesReinoso, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra,Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa, IbericoNúñez, Infantas Fernández, Jiménez Dioses,Jurado Adriazola, Latorre López, León Flores,Llique Ventura, Maldonado Reátegui, MartínezGonzales, Mena Melgarejo, Morales Mansilla,Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, Negreiros Cria-do, Noriega Toledo, Núñez Dávila, PalominoSulca, Pastor Valdivieso, Pease García, PeraltaCruz, Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz(Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Robles López,Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, SantaMaría Calderón, Taco Llave, Tapia Samaniego,Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, ValdiviaRomero, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvezde Benavides, Villanueva Núñez Yanarico Huancay Zumaeta Flores.

Señora congresista que votó en contra:Moyano Delgado.

Señor congresista que se abstuvo: GonzálezSalazar."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se pide autorización para ejecutar el acuerdo sinesperar la aprobación del acta.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el asunto tratado sin esperar la apro-bación del acta.

Registro electrónico de asistencia a la últi-ma votación de la sesión

Presentes: Los congresistas Ferrero Costa, PeaseGarcía, Del Castillo Gálvez, Iberico Núñez, AlvaCastro, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, ArmasVela, Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado,

Page 94: 17.ª A SESIÓN (Vespertina) JUEVES 20 DE JUNIO DE 2002 … · En países de otras latitudes, como Estados Uni-dos, Polonia, Holanda —que no pertenecen, por cierto, a lo que podría

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012422

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Benítez Rivas, Bustamante Coronado, CalderónCastillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara,Chamorro Balvín, Chávez Sibina, Chávez Trujillo,Chuquival Saavedra, De la Mata de Puente, Dela Puente Haya de Besaccia, Del Castillo Gálvez,Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta, EstradaPérez, Figueroa Quintana, Flores Vásquez,Franceza Marabotto, Gasco Bravo, Gonzales Po-sada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso, GonzálezSalazar, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra,Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa, InfantasFernández, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola,Latorre López, León Flores, Llique Ventura,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Morales Castillo, Morales Mansilla,Moyano Delgado, Mufarech Nemy, MulderBedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo, NúñezDávila, Pacheco Villar, Palomino Sulca, PastorValdivieso, Peralta Cruz, Ramos Loayza, RazaUrbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Rengifo Ruiz(Wilmer), Rey Rey, Robles López, Saavedra Me-sones, Salhuana Cavides, Sánchez Pinedo de Ro-mero, Santa María Calderón, Taco Llave, TapiaSamaniego, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, Valdivia Romero, Valencia-Dongo Cár-denas, Vargas Gálvez de Benavides, VelardeArrunátegui, Velásquez Rodríguez, VillanuevaNúñez, Yanarico Huanca y Zumaeta Flores.

Ausentes con licencia: Los congresistas DiezCanseco Cisneros, Acuña Peralta, Aita Campo-dónico, Alejos Calderón, Alvarado Dodero, ArandaDextre, Chávez Chuchón, Chávez Cossío deOcampo, Cruz Loyola, Devescovi Dzierson, Flo-

res-Aráoz Esparza, Florián Cedrón, JaimesSerkovic, Lescano Ancieta, Molina Almanza,Requena Oliva, Risco Montalván, Sánchez Mejía,Santa María del Águila, Tait Villacorta, Valde-rrama Chávez, Valenzuela Cuéllar y WaismanRjavinsthi.

Ausentes: Los congresistas Barrón Cebreros,Alfaro Huerta, Almerí Veramendi, Barba Caba-llero, Cabanillas Bustamante de Llanos, ChocanoOlivera, Helfer Palacios, Hildebrandt PérezTreviño, Mera Ramírez, Merino de Lama,Olaechea García, Oré Mora, Ramírez Canchari,Ramos Cuya, Rodrich Ackerman, Solari de laFuente, Valdez Meléndez y Velásquez Quesquén.

Suspendido: El congresista Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se haaprobado once leyes.

Esperamos que la prensa ten-ga la amabilidad de informar alpaís la manera como viene tra-bajando su Congreso.

Se levanta la sesión.

—A las 20 horas y 04 minutos, se levanta lasesión.

Por la redacción:CARLOS HUMBERTO CAMBA BARRETO


Recommended