+ All Categories
Home > Documents > 18032015

18032015

Date post: 08-Apr-2016
Category:
Upload: diario-aysen
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
24
Transcript
  • Hace 10 Aos: 18 de Marzo de 2005 19921992199219921992 Muere el cantante Antonio Molina.19951995199519951995 Elena de Borbn y Grecia, infanta de Espaa, contrae matrimonio

    con Jaime de Marichalar Sanz de Tejada en la catedral de Sevilla.20002000200020002000 Chen Shui-Bian, candidato del Partido Demcrata Progresista,

    resulta elegido nuevo presidente de Taiwan.20012001200120012001 El socialista Bertrand Delano, candidato de la coalicin

    (PSF-Verdes) a la alcalda de Pars, se proclama vencedor delas elecciones municipales

    20022002200220022002 Una expedicin cientfica descubre en Cusco (Per) el mayoryacimiento inca de los ltimos cuarenta aos.

    20052005200520052005 Se procede a la eutanasia Terri Schiavo consentida por su marido.20062006200620062006 Relanzamiento del peridico mexicano Exclsior, fundado en 1917.

    El rediseo del peridico ocurre tras el cambio de propietario, al pasarde ser administrado de un rgimen de cooperativa a ser parte delGrupo Imagen.

    20092009200920092009 La Repblica de Bolivia, cambia de nombre y pasa a denominarseoficialmente "Estado Plurinacional de Bolivia"

    20092009200920092009 Se reporta el primer enfermo de influenza porcina en Mxico,causando la epidemia de influenza humana en todo el mundo.

    Comunidad de Puerto Guadal sebeneficiar con proyecto de Chiledeportes

    Con el objeto de aprovechar y fortalecer el inters que hademostrado esa comunidad por el deporte, Chiledeportesfinanciar durante este ao el desarrollo de talleres de bsquetbol

    2 EL DIARIO DE AYSEN Coyhaique, Mircoles 18 de Marzo de 2015

    CIRILO

    Un carioso saludo para todosquienes se encuentren de

    cumpleaos o de onomsticohoy. Los saludan sus amigos de

    El Diario de Aysn.

    (Todas las opiniones tienen cabida en este espacio abierto a la comunidad, siempre y cuando sean expresadas de manera respetuosa y no annima,incluyendo su nombre y RUT. Nos reservamos el derecho a editar el material recibido, el cual puede ser enviado a [email protected])

    Aeropuerto Balmaceda,una vergenza para la regin

    Con gran sorpresa y decepcin pude ser testigo este domingo al concu-rrir al Aeropuerto Internacional de Balmaceda (as est clasificado) y cons-tatar de la manifiesta despreocupacin por los pasajeros. Me refieroespecficamente a las condiciones en que se encuentra este aeropuerto parala atencin de sus pasajeros y pblico en general. En el da domingo aproxi-madamente a la 14.00 hrs se encontraban a la espera de dos vuelos de lneasareas nacionales aproximadamente 300 personas quizs ms, con un vue-lo que se encontraba con atraso. Lo que llamaba la atencin era la grancantidad de pasajeros y personas esperando arribo de familiares sin tenerdonde descansar, en palabras simples sentarse para que pasara el tiempode arribo y salida de los vuelos. Me di el trabajo de contar las butacas en lasala principal y sorpresa, no haban ms de 30 butacas y donde normal-mente haban tiempo atrs no existan, consultado a representante de unade las lneas areas que operan en la regin, confirmaron que fueron saca-das, sin saber cul era el objetivo. En trminos concretos, el panorama eraque haban muchos adultos mayores , mujeres con sus nios y paquetes a laespera de poder ocupar una butaca , igual que el Transantiago, sumndosea esto el mal espectculo de muchas personas sentadas en el suelo. Todaesta situacin y descripcin que seguramente nuestras autoridades, parla-

    Fernando Prez

    Irania Guzmn

    femenino, ftbol y otras discipli-nas en Puerto Guadal, as lo in-form el director regional de esteorganismo, Hernn Seplveda,quien seal que en la actuali-dad existe un buen nmero depersonas que practican deporteen Guadal, pero que carecen deimplementacin, a lo que la enti-dad aportar los recursos.

    mentarios que viajan en forma frecuente, tambin han sido testigos. Nues-tra regin no se merece un trato de esta magnitud, ms an que nos conside-ramos Regin abierta al turismo, ya que si nos comparamos con los aero-puertos de Puerto Montt o Punta Arenas , solo por nombrar algunos , esta-mos muy lejos en las condiciones que se encuentra hoy en cumplir conestndares bsicos de un aeropuerto. Dejo esta vivencia y opinin para,reflexin y revisin de los hechos relatados a las autoridades pertinentes.-La Regin de Aysn, sus visitas y habitantes merecen un trato ms digno, lapalabra la tiene la Direccin de Aeronutica Civil y nuestras autoridades.

    Peligro

    Buenas tardes. Saben todo los das me toca pasar por Simpson con BarrosArana lo que hace un par de meses sucedi un lamentable accidente auto-movilstico donde este poste qued daado y con el paso del tiempo se haido inclinando hacia un lado poniendo en peligro la vida de personas quepasan a su alrededor ya sea personas caminando o de algn vehculo quepase por ah. Qu hacer en esta situacin para encontrar una solucin?

  • Cuando todo va mal, no debe ser tan malo probarlo peor.

    Francis Herbert Bradley

    Una de las mayores desgracias de las personashonestas es que son cobardes.

    Molire

    Vengndose, uno iguala a su enemigo;perdonando, uno se muestra superior a l.

    Francis Bacn

    EL DIARIO DE AYSEN Coyhaique, Mircoles 18 de Marzo de 2015 3

    UNA CIUDADSUSTENTABLE

    De a poco avanza la implementacin de unplan piloto en la ciudad de Coyhaique paragenerar energa. Por esto es que se encuentraen la capital regional de Aysn el embajadorde Suiza quien trae consigo algunas medidasque se piensan apl icar para mejorar lossistemas de calefaccin.

    Cabe recordar que t iempo atrsautoridades de gobierno y de la comunaviajaron hasta la ciudad sueca de Vajxo endonde revisaron la experiencia de ese paspara enfrentar el tema de la contaminacin ymejoras en los s istemas de generacin deenerga al interior de los hogares.

    Sin duda que todas las experiencias quesirvan para que la capita l regional deCoyhaique avance en materia energtica sonnecesarios, siempre y cuando stos se sopesena las tradiciones culturales de sta.

    Esto ya que para todos es sabido que noser posible cambiar la matriz energtica dela lea de la noche a la maana por lacostumbre que existe en la ciudadana a estetipo de calefaccin.

    As es de esperar que dependiendo de ladecisin que se llegue a tomar por parte delas autoridades, los proyectos que se busquenimpulsar, debieran ser revisados en conjuntocon la ciudadana para que as sta puedaopinar e intervenir en la decisin final que setome, para que sea parte de una estrategiaque genere cambios pero que tambin eduquea la comunidad en lo que de seguro significarun cambio posi t ivo en lo que a mater iaenergtica se refiere en la capital regional deAysn.

    39

    Uno de los efectos de la restriccin alimentariaextrema es la prdida de masa muscular a nivelgeneral. Es muy impactante ver el adelgazamientodel msculo cardiaco debido a la desnutricin, se-vera en los estudios del corazn de una jovencitaque padece anorexia.

    En las personas que vomitan para purgar susingestas se verifican muy bajos niveles de potasio.La hipopotasemia es causa de muerte debido a queal privar al cuerpo del potasio necesario se com-promete seriamente la funcin cardiaca. El potasiotambin es eliminado con el uso de un tipo especfi-co de diurticos, llamado furosemida, otro recursopurgativo. Es importante alertar a quienes realizantratamientos de adelgazamiento con preparadosmagistrales sobre la presencia de este diurticodisfrazado con otras denominaciones o nombresde fantasa. Generalmente, est combinado con an-fetaminas y hormona tiroidea.

    El cuerpo mantiene un equilibrio inestable en elque balancea sus recursos con sus gastos. Cuan-do los insumos que ingresan comienzan a estar endficit en relacin con lo que debe consumir, seautorregula bajando el gasto energtico.

    Es comn encontrar casos de hipotensin aso-ciada a la mala alimentacin. Es habitual que laspersonas se encuentren fatigadas, dbiles, desga-nadas y que sientan fro. Se abrigan an con tem-peraturas clidas. Sus manos y pies suelen estar

    Daos cardiacos provocados porlos trastornos alimentarios

    fros. El cuerpo disminuye su temperatura para con-servar la poca energa disponible.

    Se combinan los cuadros de anemia por un bajonivel de hierro en la sangre. La anemia es causa decansancio crnico, quien la padece se siente des-animado, incluso deprimido.

    Los pacientes que utilizan laxantes o recurrenal vmito tienen tambin disminuidos los niveles desodio en sangre, esta es otra causa de hipotensiny mareos.

    Todo lo descrito responde a una deuda energ-tica general del cuerpo. Cul es el lmite crtico? Ladisminucin de la frecuencia cardiaca (bradicardia),consecuencia de la desnutricin, y las arritmias,pueden desencadenar un paro cardaco y esto con-ducir a la muerte.

    Actualmente se ha reposicionado la importan-cia y beneficios de la lactancia materna, la quedurante algunas pocas de la historia de la huma-nidad, en particular en la era moderna sufri unleve menoscabo por alguna moda que privilegiarala predileccin por formas y figuras en detrimentode la preservacin del adecuado desarrollo fsicoe intelectual de su descendencia.

    Es de sobra conocido que durante el periodoneonatal, la leche materna es considerada el ali-mento ideal, tanto desde el punto de vista nutricionalcomo inmunolgico, adems de representar un vn-culo emocional entre la madre y el nio.

    El Ministerio de Salud recomienda la leche ma-terna como alimentacin exclusiva del nio hastalos seis meses de vida, y que se extienda hastalos dos aos o ms de edad del nio, con una ade-cuada alimentacin complementaria.

    La alimentacin en forma exclusiva con lac-tancia materna durante los primeros seis mesesde vida respalda el crecimiento infantil adecua-do, con una buena ganancia de peso La influen-cia de la LME durante el primer ao de vida esimportante para evaluar el crecimiento infantil.Estudios realizados en diferentes pases mues-tran diferencias en el crecimiento, segn el tipode lactancia recibida.

    Los nios que fueron exclusivamente amaman-tados durante los primeros seis meses de vida pre-sentan menor riesgo de sobrepeso y obesidad que

    Beneficios de la lactancia maternaexclusiva.

    (primera parte)

    los nios que fueron alimentados con frmulas in-fantiles. En estos ltimos el aumento de peso co-mienza a ser ms notorio a partir de los 3 - 4 me-ses, y es mucho ms rpido e inadecuado.

    Entre los nios alimentados con lactancia ma-terna exclusiva, la ganancia de peso fue adecua-da en el 64%, a diferencia de un 32% en los niosalimentados con lactancia materna parcial, obser-vndose que hubo un incremento excesivo de soloun 36% en los nios alimentados con lactancia ex-clusiva y un 64% en aquellos alimentados con lac-tancia parcial. Estos hallazgos ratifican lo que sehaba planteado empricamente desde siempre, encuanto a que la lactancia materna exitosa durantelos primeros 4 meses de vida, asegura una ade-cuada nutricin, desarrollo y optimiza el pronsti-co vital en la adultez.

    Editor: Empresa Periodstica de Aysn S.A. Fundada por ALDO MARCHESSE CAMPODONICO (Q.E.P.D.)Directora y representante legal: MARIA GABRIELA VICENTINI ROGELE-mail: [email protected] de Prensa: Carlos Olavarra Ianiszewsky, e-mail: [email protected] que Otros no Saben: [email protected] Administrativo: Luisa Alvarado BrquezDepartamento de publicidad: [email protected] - Contactos generales: [email protected]

    Oficina y Talleres: 21 de Mayo 410 - CoyhaiqueFax Coyhaique: (067) 2232318 - Telfonos: 2234850 - 2242440Rol Unico Tributario N 96.843.890-5

    EL DIARIO DE AYSEN, fundado el 20 de Agosto de 1975.Est afiliado a la Asociacin Mundial de Peridicos, Sociedad Interamericana dela Prensa (SIP) y Asociacin Latinoamericana de Peridicos del Interior (ALAPI)

  • !

    "#$%!&''

    &(%&)!")")'!

    ')

    '

    '

    #"'

    &

    #$%!

    &

    '

    *+',

    -'! ."*#/0''

    **'+' . ) '!

    '' ' "

    -12

    )' # %""

    ")")'"

    "'$& '

    3'' ')

    '4+"+')"&&

    )'.'

    '5"--6'!

    ")

    ., !"#$%

    )'/7!&")!-%$$

    "% 8

    ")!

    5$

    *$9:9&! . ' &'

    + 9.*&%'.")

    -%$

    .!

    8'.

    "" $$

    &

    #

    '

    . -$+#"#$&". $ $

    * "&"

    ";".& +'.& . !

    #'!&)'

  • !"#"$ "!! % &%' (! $% # " % )%$$%&" " $

    *+%, ,%%!" -,%#"$ %#"

    #"

    )" #" $ % ,

    ./ ' * "*0& $%& ! #" $1

    # 2%'$+%%) $ ! -3445"3467/!%)8'(91&!( 3:"!; "! % !

    #

    !$% " "0"%+%"0!)%,,0%%" +

    !"

    ) '"!($)- "%$""("+ )!

  • !!"!#!$%&

    &'()!% " ! ''!"* !

    &+ ( %, % ! (

    #%

    " -(# . %%,!

    /

    01%."$ (*% !2'+ '( )"!!3# ''!"*

    4! /! 5 ! 6. %%

    ! $%&!!"!#(-,78 # &+ 9 *

    :

    &;)!