+ All Categories
Home > Documents > 1CNAE24_1Presentacion

1CNAE24_1Presentacion

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: verdugolarloch
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 28

Transcript
  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    1/28

     

    1. Presentación y delimitación del sector.

    FECHA: 15/02/2006418

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    2/28

     

    1. LA INDUSTRIA QUIMICA EN EL MUNDO

    1.1. BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DELSECTOR

    Tras la ralentización de la economía mundial en los años precedentes, en2004, la economía internacional inició una sólida recuperación que en el caso delsector químico estuvo liderada por Estados Unidos y el sudeste asiático pero que, porotra parte, fue mucho menos intensa en Europa.

    El volumen de negocio mundial de la industria química alcanzó los 1.768 milesde euros según fuentes del Consejo Europeo de la Industria Química, Cefic.Considerando las cifras de 2004, la Europa de los 25 aglutina la tercera parte de laproducción química mundial.Asia se sitúa actualmente como la segunda zona productora, mientras que EstadosUnidos, por su parte, continúa representando la cuarta parte de la producción químicamundial. La producción conjunta de estas tres zonas aglutina el 87% del total.

    En el período 1999-2004 la producción química experimentó en la UniónEuropea un crecimiento superior al de Estados Unidos o Japón a un ritmo del 3,2%anual, mientras que las cifras para EEUU y Japón son 2,2% y 1,4% respectivamente.

    1.2. INVERSIONES EN PLANTA

    La industria química es una industria global con implicaciones regionales, por

    ello las principales compañías del sector abandonan los negocios de productoscommodity (química básica) de bajo margen para centrarse en áreas donde puedensacar rendimiento a las nuevas tecnologías, áreas que proporcionan un mayor margencomo son la química fina y las especialidades químicas. Con todo, la fabricación deestos productos es muy intensiva en capital, y con frecuencia el valor real de losproductos de química fina y especialidades químicas depende de las tecnologías deproducción.

    419

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    3/28

     

    Según el informe «Globalization, Specialization, and Outsourcing ReshapeChemical Industry Expenditures» elaborado la consultora americana ARC AdvisoryGroup, el mercado mundial de inversiones de la industria química a nivel de planta,que superó los 214.000 millones de dólares en 2003, puede alcanzar los 241.000

    millones de dólares a finales de 2008.

    1.3. PANORAMA INTERNACIONAL

    En el siguiente gráfico se observan las empresas más representativas.

    2. LA INDUSTRIA QUIMICA EN EUROPA

    2.1. PRODUCCIÓN

    La producción de la industria química cubre cuatro amplios sectores: químicabásica, química fina y especialidades químicas, productos farmacéuticos, y la químicade consumo. La química básica representa el 37,7 % de las ventas de la UE, y incluyelos productos petroquímicos y derivados, y los productos inorgánicos básicos. Seproducen en grandes volúmenes y se venden tanto a la propia industria química comoa otras industrias.

    Las especialidades químicas incluyen productos auxiliares para la industria,colorantes y pigmentos, oleoquímica, agroquímica, y pinturas y tintas de imprimir. La

    420

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    4/28

     química fina agrupa los productos intermedios de la industria química, agroquímica yfarmacéutica. Se fabrican en pequeños volúmenes, pero representan el 27% de lasventas totales de la Unión Europea.

    Los productos farmacéuticos incluyen tanto los productos farmacéuticos

    básicos como las preparaciones, pero no los productos intermedios. Suponen el 24,9%del total de las ventas en la UE.

    La química de consumo finalmente, agrupa los productos vendidos alconsumidor final: jabones y detergentes, perfumes y cosméticos. Representan el10,4% del total de las ventas de la industria en la UE.

    2.2. COMERCIO INTERNACIONAL

    Por lo que se refiere al Comercio Internacional, la industria química de la Unión

    Europea (25) acumuló el pasado 2004 prácticamente las dos terceras partes de lasexportaciones mundiales y más de la mitad de las importaciones, consolidando porconsiguiente su posición como primer mercado internacional.

    La industria química en el mundo

    Comercio internacional de produc tos químicos

    65,20

    16,70

    14,70

    2,20

    1,20

    0,40

    0,30

    53,1

    21

    17,1

    4,2

    2,5

    1,1

    1

    0 10 20 30 40 50 60 70

    UE (25)

     ASIA

    N. AMERICA

    R. DE EUROPA

     AMERICA LATINA

     AFRICA

    OCEANIA

    Fuente: CEFIC

    Exportaciones

    Importaciones

     

    Continuando con los datos del Consejo Europeo de la Industria Química, elvolumen de negocio de la industria química europea (UE-25), ascendió a 578.000millones de euros en 2004. Los 10 países de la ampliación generan casi 27.000millones de Euros, los que supone menos del 5% del total de la UE.

    Por zonas, Alemania es el mayor fabricante europeo de productos químicos,seguida por Francia, Italia y el Reino Unido.

    421

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    5/28

     

    De estos cuatro países procede el 61% de la producción europea. Si añadimosBélgica, España, Holanda e Irlanda, el porcentaje asciende al 88%. Alemania, tercerproductor mundial, genera la cuarta parte de la producción química comunitaria, si biendesde 1999 es uno de los países que experimenta menor crecimiento entre losgrandes productores del continente. Francia se mantiene como segundo productor,seguida de Italia y el Reino Unido. España, por su parte, encabeza un grupo de paísesque suponen el 7% de la producción, y en el que destaca la presencia de Irlanda.

    2.3. CONSUMO

    En cuanto al consumo, Cefic informa que el 30,3% de los productos químicosvan destinados a productos de consumo, el 16,4% a los servicios, el 6,4% a laagricultura, el 5,4% a la construcción, el 6,1% al resto de la industria manufacturera yel 10,4% al resto de la industria. Los grandes consumidores industriales de productosquímicos con la industria de los metales, la mecánica y eléctrica, textil y confección,automóvil y papel y artes gráficas.

    Aunque la industria química europea experimentó una recuperación en 2004,cada vez hay más dudas respecto a que esta tendencia se pueda mantener para el

    presente 2005. La química básica, la petroquímica y los plásticos muestran unatendencia descendente después de haber alcanzado niveles elevados en 2004.

    El sector más perjudicado por el estancamiento de la industria es el de químicafina y especialidades químicas, con un crecimiento del 0,6% en la primera mitad de2005. Cefic prevé para este sector un crecimiento considerablemente inferior al de2004.

    Para 2006, en cambio, Cefic espera incrementos de producción en el global dela industria química del 1,9% –excluyendo los productos farmacéuticos, cuyaproducción se espera se incremente por encima de la media.

    422

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    6/28

     

    3. LA INDUSTRIA QUIMICA EN ESPAÑA

    3.1. DEFINICION DEL SECTOR

    Este informe tiene como objeto el análisis del sector químico en España. El mismofue realizado entre los meses de noviembre de 2005 y Febrero de 2006.

    Es complejo definir el sector de la industria química por lo que se ha optado porutilizar la clasificación CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)para centrar el estudio en las siguientes actividades:

    24.- Industria química

    241 Fabricación de productos químicos básicos 

    2411 Fabricación de gases industriales2412 Fabricación de colorantes y pigmentos2413 Fabricación de productos básicos de química inorgánica2414 Fabricación de productos básicos de química orgánica

    24141 Fabricación de productos químicos orgánicos de origenpetroquímico24142 Fabricación de otros productos básicos de química

    orgánica2415 Fabricación de abonos y compuestos nitrogenados fertilizantes

    2416 Fabricación de primeras materias plásticas2417 Fabricación de caucho sintético en forma primaria

    242 Fabricación de pesticidas y otros produc tos agroquímicos2420 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos

    243 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos s imilares; tintas deimprenta y masillas

    2430 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintasde imprenta y masillas

    24301 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientossimilares

    24302 Fabricación de tintas de imprenta

    244 Fabricación de productos farmacéuticos2441 Fabricación de productos farmacéuticos de base

    24410 Fabricación de productos farmacéuticos de base2442 Fabricación de preparaciones farmacéuticas y otros productosfarmacéuticos de uso medicinal

    24421 Fabricación de especialidades farmacéuticas24422 Fabricación de otros productos de farmacia

    245 Fabricación de jabones, detergentes y o tros artículos de limpieza yabrillantamiento. Fabricación de perfumes y productos de belleza e

    higiene

    423

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    7/28

     2451 Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza yabrillantamiento2452 Fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene

    246 Fabricación de otros productos químicos

    2461 Fabricación de explosivos y artículos pirotécnicos24611 Fabricación de explosivos24612 Fabricación de artículos pirotécnicos

    2462 Fabricación de colas y gelatinas2463 Fabricación de aceites esenciales2464 Fabricación de material fotográfico virgen y preparados químicospara fotografía2465 Fabricación de soportes vírgenes para grabación2466 Fabricación de otros productos químicos

    24661 Tratamiento de aceites y grasas para usos industriales24662 Fabricación de otros productos químicos

    247 Fabricación de fibras artif iciales y sin téticas

    2470 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas

    La amplitud del sector, unido a las diferentes características de las actividadesde producción que en el se desarrollan, ha conducido a realizar un informe generalsobre las distintas actividades, y realizar un informe más detallado y exhaustivo de losepígrafes siguientes:

    -  242 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos-  243 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares;

    tintas de imprenta y masillas-  247 Fabricación de fibras artific iales y sintéticas

    424

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    8/28

     

    3.2. INFORMACION GENERAL SOBRE LAS EMPRESASDE LA INDUSTRIA QUIMICA

    El tejido industrial español esta constituido fundamentalmente por pequeñas ymedianas empresas. De las 4.589 empresas del sector, sólo algo más del 3,3% tienemás de 200 empleados.

    Número de empresas del sector químico en España, CNAE 24

    INDUSTRIA QUIMICA

    Según asalariados. Año 2004

    Total 4.589

    Sin asalariados 913

    De 1 a 2 asalariados 974De 3 a 5 asalariados 626

    De 6 a 9 asalariados 449

    De 10 a 19 asalariados 556

    De 20 a 49 asalariados 567

    De 50 a 99 asalariados 217

    De 100 a 199 asalariados 133

    De 200 a 499 asalariados 107

    De 500 a 999 asalariados 36

    De 1000 a 4999 asalariados 11

    De 5000 ó más asalariados 0

    Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    Se trata de un entorno competitivo de PYMES, en 2004:

    Empleados Nº Empresas %

    1 a 49 3172 86,3%

    50 a 499 457 12,4%

    > 500 47 1,3%Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    425

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    9/28

     

     Año 2004  Año 2005

    En España, el 86% de las empresas del sector tienen menos de 50trabajadores. Si se comparan los años del 2004 y 2005, no varían apenas en lo que serefieren al tipo de empresas.

    Sí tomamos en cuenta también el CNAE 25: Caucho y materias primas. Ladistribución porcentual de las actividades del químico sería:

    CNAE 24: 42%

    (4.589 empresas)

    CNAE 25: 58%

    (6.213 empresas)

    Fuente: INE. Año 2004

    Número de empresas por subsectores, año 2004:

    El sector de la actividad 245: detergentes y otros artículos de limpieza yabrillantamiento, fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene, cuenta conel mayor porcentaje de empresas en España, un 28,5%.

    Mientras al contrario, el sector de la actividad 247: fabricación de fibrasartificiales y sintéticas, cuenta con el menor porcentaje de empresas, un 1,4%.

    Cómo era de esperar la actividad 244: fabricación de productos farmacéuticos,cuenta con el mayor número de empresas con más de dos cientos empleados, 58 de

    las 154, es decir, el 37,7%.

    426

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    10/28

     

    Número de empresas del sector químico en España

    Según asalariados. Año 2004

    CNAE 241 CNAE 242 CNAE 243 CNAE 244

    Total 1.092 107 640 441

    Sin asalariados 196 17 72 56

    De 1 a 2 asalariados 223 23 96 59

    De 3 a 5 asalariados 144 15 106 43

    De 6 a 9 asalariados 101 6 87 36

    De 10 a 19 asalariados 158 14 110 47

    De 20 a 49 asalariados 139 25 96 65

    De 50 a 99 asalariados 56 3 42 35

    De 100 a 199 asalariados 39 3 15 42

    De 200 a 499 asalariados 22 1 12 40

    De 500 a 999 asalariados 10 0 4 14

    De 1000 a 4999asalariados

    4 0 0 4

    De 5000 ó másasalariados

    0 0 0 0

    Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    CNAE 241: Fabricación de productos químicos básicosCNAE 242: Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicosCNAE 243: Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas deimprenta y masillasCNAE 244: Fabricación de productos farmacéuticos

    427

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    11/28

     

    CNAE 245 CNAE 246CNAE 247

    Total 1.309 937 63Sin asalariados 344 225 3

    De 1 a 2 asalariados 345 219 9

    De 3 a 5 asalariados 173 135 10

    De 6 a 9 asalariados 110 102 7

    De 10 a 19 asalariados 129 89 9

    De 20 a 49 asalariados 131 101 10

    De 50 a 99 asalariados 38 39 4

    De 100 a 199 asalariados 15 15 4

    De 200 a 499 asalariados 15 11 6

    De 500 a 999 asalariados 6 1 1

    De 1000 a 4999 asalariados 3 0 0

    De 5000 ó más asalariados 0 0 0

    Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    CNAE 245: Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza yabrillantamiento. Fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene

    CNAE 246: Fabricación de otros productos químicosCNAE 247: Fabricación de fibras artificiales y sintéticas

    428

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    12/28

      AMBITO GEOGRAFICO – CNAE 24 – INDUSTRIA QUIMICA - AÑO 2004 

    Nº de empresas del secto rquímico en España, CNAE24 INDUSTRIA QUIMICA

    4.589

     Andalucía 539 Aragón 148

     Asturias 64

    Baleares 54

    Canarias 75

    Cantabria 41

    Castilla y León 138

    Castilla-La Mancha 186

    Cataluña 1.360

    Comunidad Valenciana 650Extremadura 56

    Galicia 166

    C. Madrid 594

    Murcia 207

    Navarra 64

    País Vasco 203

    La Rioja 41

    Ceuta y Melil la 3

     -  Sin considerar las empresas

    sin asalariados al sector(CNAE 24), el 86% de las3.676 empresas que operanen la industria química enEspaña, tienen menos de 50trabajadores en plantilla,siendo nuestro país, junto aItalia, el que mayor númeroproporcional de Pymesintegra en Europa.

    -  La industria químicaespañola se encuentra

    ubicada principalmente enCataluña.

    -  Como se observa en elgráfico: Cataluña y Valenciaagrupan más del 40% de lasempresas.

    Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    429

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    13/28

      AMBITO GEOGRAFICO – CNAE 24 – INDUSTRIA QUIMICA - AÑO 2004(Excluyendo el CNAE 244: Fabricación de productos farmacéuticos)

    Empresas del sector químico en España,CNAE 24 - CNAE 244

    Nº de empresas

     Andalucía 515 Aragón 131

     Asturias 61

    Baleares 50

    Canarias 73

    Cantabria 39

    Castilla y León 118

    Castilla-La Mancha 179

    Cataluña 1171

    Comunidad Valenciana 631Extremadura 56

    Galicia 157

    C. Madrid 478

    Murcia 192

    Navarra 60

    País Vasco 194

    La Rioja 40

    Ceuta y Melil la 3

    TOTAL 4148

    Fuente: INE. Directorio General de empresas (DIRCE) (Resultados a 1 enero de 2005)

    430

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    14/28

     

    3.3. PRODUCCION

    Las estimaciones, según fuentes de la Federación Empresarial de la IndustriaQuímica Española, Feique, señalan que el crecimiento del valor de producción delsector químico en 2005 fue del 5,8%, un punto por encima del valor registrado el año2004. Con una cifra que supera los 35.600 millones de euros.

    No obstante, este crecimiento estuvo fundamentalmente motivado por elincremento de los precios, frente a un comportamiento muy estable de los volúmenesde producción.

    La industria química española se encuentra ubicada principalmente enCataluña, comunidad donde se genera casi la mitad de la producción (47,3%). Junto aMadrid (15,90%) y Valencia (7,40%), las tres comunidades agrupan más del 70% deltotal de la producción química española.

    Tarragona, donde se encuentra uno de los principales polos químicos delMediterráneo, uno de los mayores de Europa, acumula una cuarta parte de laproducción total, estando situados los principales emplazamientos del sector enHuelva, Campo de Gibraltar (Andalucía), Puertollano (Castilla-La Mancha), Cartagena

    (Murcia), Asturias, Vizcaya, Valencia y Castellón.

    El excelente comportamiento de la industria química española en los últimos 25años, etapa en la que ha registrado un crecimiento medio anual del 4%, ha generadotambién una evolución hacia las producciones de mayor valor añadido. Así en 2003,la química básica representa el 38 % del sector, la química de la Salud representa hoyun 28% y la Química para la Industria y el Consumo Final totaliza un 34%.

    SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ESPAÑOLA: 

    QUÍMICA BÁSICA (38%):

    -  Gases Industriales-  Colorantes y Pigmentos

    431

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    15/28

     -  Química Inorgánica-  Química Orgánica-  Abonos-  Materias Primas Plásticas y Caucho-  Fibras Químicas.

    QUÍMICA DE LA SALUD HUMANA, ANIMAL Y VEGETAL (28%):

    -  Fitosanitarios-  Materias Primas Farmacéuticas-  Especialidades Farmacéuticas-  Especialidades Zoosanitarias.

    QUÍMICA PARA LA INDUSTRIA Y EL CONSUMO FINAL (34 %):

    -  Pinturas-  Tintas

    -  Esmaltes y Barnices-  Detergentes, Jabones y Productos de Limpieza-  Perfumería y Cosmética-  Otros Productos Químicos

    La Química de la Salud ha sido la que mejor comportamiento ha experimentadodesde 1999, registrando un crecimiento acumulado del 34,5% al cierre del ejercicio de2003.

    Por su parte, la Química Básica, que acumula un crecimiento del 25% en elmismo periodo, ha experimentado un paulatino retroceso en el valor de la producción,propiciado por la ya comentada evolución del sector hacia una química de mayor valorañadido. En el caso de la Química para la Industria y el Consumo Final, el incrementoha sido del 26,8%.

    La industria química española. Valor de la producción por sectoresEvolución de la producción química española (Millones de euros)

    1999 2000 2001 2002 2003 ∆ 

    Industria química 25.060 29.088 30.498 31.032 32.120 28,2%

    Química básica 9.670 12.536 12.506 11.769 12.083 25,0%

    Química de la salud 6.798 7.106 8.045 8.411 9.146 34,5%

    Química para la industria y elC. final

    8.592 9.446 9.947 10.852 10.891 26,8%

    Fuente: Feique

    432

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    16/28

     

    3.4. VALOR DE VENTAS

    La facturación del sector químico español alcanzó el pasado 2004 los 41.300millones de euros según informa Feique, lo que supuso un incremento del 5% respectoal volumen de negocio generado en 2003. Así, este incremento es el mayor de losregistrados desde el 2000.

    Comparando el crecimiento español entre 1999 y 2004 con el de los principales

    productores europeos e internacionales, España ha registrado un incremento de susventas del 35,4%, superando a los cuatro países europeos que le preceden en elranking continental, así como a los dos mayores productores mundiales, EstadosUnidos y Japón.

    Especialmente crítica ha sido la evolución de Japón, ya que en el periodo hasufrido un retroceso de sus ventas de un punto y medio. Por el contrario, Irlanda fue elpaís comunitario que acumuló un mayor crecimiento, 81%, mientras que Alemania(17,1%), Francia (27,8%), Italia (20,3%) y Reino Unido (6,3%) experimentaroncrecimientos menores a la media de la UE-25 (29,0%).

    3.5. CONSUMO

    El consumo de sustancias químicas se incrementó un 5,6% el pasado 2004, uncrecimiento superior al de la producción, totalizando un valor de 42.537 millones deeuros. Según previsiones de Feique, este incremento de la demanda seguiráproduciéndose en 2005 con un crecimiento previsto del 3,7%, de nuevo por encima delestimado para la producción. El incremento de la demanda de productos químicos hasido, entre 1998 y 2003, del 28,9%.

    433

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    17/28

     

    Química de la Salud es el sector que ha protagonizado un mayor incrementodel consumo. En los demás subsectores también se prevén crecimientos a largo plazo,especialmente motivados por la progresiva sustitución de materiales tradicionales porsustancias químicas con propiedades mejoradas.

    Descontando las exportaciones, la producción propia cubre únicamente el42,6% de la demanda interna, lo que permite situar a España como uno de losprincipales focos de atracción de inversiones de carácter productivo, por su mayorfacilidad de acceso al mercado.Según previsiones de la Federación Empresarial de la Industria Química Española,

    para 2005 se prevé una ligera reducción de este índice debido a la fortaleza del eurofrente al dólar.

    Este porcentaje ha venido disminuyendo desde 1999, tanto por el incrementode las exportaciones como por el superior crecimiento del consumo frente a laproducción, especialmente en el sector de la Química de la Salud.

    3.6. INVERSION

    Sin cifras consolidadas de 2004, los datos de 2003 presentaron una reducción

    de las inversiones superior al 25% respecto al 2002, y del 35% respecto al 2001.Según análisis de la Federación Empresarial de la Industria Química Española, estareducción no sólo es producto de la crisis internacional sino que evidencia ladesviación de inversiones hacia otras áreas económicas, que presentan ventajas.

    Sin duda, el hecho de que se esté evolucionando desde una química de base auna industria de valor añadido ha influido decisivamente en la reducción del capitalintensivo que la inversión en Química Básica precisa.

    En 2003, este subsector registró una reducción del 38,9% respecto a lainversión media ejecutada desde 1999. Por el contrario, en la Química para la Industriala reducción fue mucho menos acusada (–2,3%), mientras que la Química de la Salud

    registró una evolución positiva del 3,8%

    434

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    18/28

     

    La industr ia química española. Inversión por sectoresEvolución de las inversiones (Millones de euros)

    1999 2000 2001 2002 2003Media 5

    años∆ Media5 años

    Industria química 1.541 1.546 1.993 1.747 1.302 1.612 -19,2%

    Química básica 903 742 1.129 745 490 802 -38,9%

    Química de la salud 261 288 345 450 352 339 3,8%

    Química para la industriay el C. final

    377 446 519 552 460 471 -2,3%

    Fuente: Feique

    Ninguno de los mayores productores logró en 2003 un incremento de lainversión respecto a la media del periodo 1999-2003. No obstante, tanto Alemaniacomo Francia sufrieron reducciones más leves.

    La inversión en 2003 descendió por primera vez desde 1999 por debajo del 5%de la producción. Todos los subsectores se mantuvieran en ratios similares.Considerando el conjunto del periodo, sin embargo, el sector invirtió, como media, el5,5% del valor de producción. 

    3.7. I+D+i

    La industr ia química española

    Investigación, desarrollo e innovación

    247   233   320   403  461

    143   155139

    180189390   388

    459

    583

    650

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1999 2000 2001 2002 2003

    Fuente: Feique

       E  v  o   l  u  c   i   ó  n   d  e   l  g  a  s   t  o  e  n   I   +   D   +   i

       (  m   i   l   l  o  n  e  s   d  e  e  u  r  o  s   )

    Total

    Resto de industri química

    Farma-química

     

    Por lo que respecta a la I+D+i, el sector químico aglutina el 26,6% de todos losgastos que realiza la industria en España.

    En 2003, los gastos se incrementaron un 11,5% respecto a 2002, alcanzandola cifra de 650 millones de euros. La mayor parte de este gasto, 461 millones de euros,el 71%, fue realizado por el sector farmaquímico.

    435

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    19/28

     

    3.8. RATIOS FINANCIEROS

    La situación económico financiera de las empresas del sector químico español(CNAE 24), viene dada en los parámetros siguientes.(La muestra son 3.005 empresas).

    Datos económico financieros de la Industria Química (miles de €) Muestra 3.005 empresas

     Años 2001 2002 2003

    Ingresos de explotación 36.904.601 38.129.517 40.080.891

    Resultados ordinarios antes de impuestos 2.151.034 2.433.521 2.275.643

    Total activo 36.793.888 39.012.753 41.162.720

    Fondos propios 15.590.191 16.417.708 17.669.239

    Rentabilidad económica (%) 4,42 4,74 4,23

    Rentabilidad fi nanciera (%) 10,44 11,26 9,86

    Liquidez general 1,20 1,18 1,19

    Endeudamiento (%) 57,64 57,92 57,08

    Crecimiento de la cifra de ventas (%) 8,09 3,53 5,31

    Rotación activos 0,97 0,95 0,94

    Productividad 1,74 1,75 1,70

    Crecimiento del valor añadido 7,53 4,67 3,48

    Número de empleados 123.434 125.356 128.994

    Fuente: SABI. Informa, S. A. Actualización Junio 2005 

    436

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    20/28

     

    3.9. COMERCIO EXTERIOR

    Balanza Comercial de España en la Industr ia Química (millones de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    1998 8.237,742 14.646,977 -6.409,240 56,24

    1999 9.098,379 15.556,062 -6.547,680 58,49

    2000 11.286,676 18.245,409 -6.958,730 61,86

    2001 12.341,872 19.787,312 -7.445,440 62,37

    2002 13.812,009 21.952,177 -8.140,170 62,91

    2003 14.399,485 23.396,390 -8.996,905 61,552004 15.257,428 24.889,004 -9.631,576 61,30

    2005* 8.301,481 13.481,867 -5.180,386 61,58

    Fuente: ICEX * Datos hasta Junio

    Según la Federación Empresarial de la Industria Química Española, Feique, losincrementos en 2005 en exportación e importación serán de 4,6% y 5,2%,respectivamente, si aplicamos estos incrementos a estos datos:

    -  Exportación:   en 2005 se prevé un comportamiento similar del ritmoexportador estimado del 4,6%. Este incremento situaría el valor de las

    exportaciones en 15.959 millones de euros.-  Importación:  en 2005 se prevé una ligera aceleración del ritmo importador

    estimado del 5,2%. Este incremento situaría el valor de las importacionesen 26.183.

    1998 19992000 2001

    20022003

    20042005*

    Expo r tac iones

    Import ac iones

    0,00

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    30.000,00

     *: Previsión 2005

    437

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    21/28

     

    3.10. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES EIMPORTACIONES

    EXPORTACIONES

    El destino de nuestras exportaciones se ha mantenido prácticamente inalteradoen los últimos años, con una ligera mayor evolución hacía los países terceros frente almercado común, que es receptor de las dos terceras partes del total.

    DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

    UE Resto

    1999 67% 33%

    2003 66% 34%Fuente: FEIQUE 

    Ranking de países de origen de las exportaciones 2004

    Ranking de países destino de las exportaciones (miles de €)

    Exportaciones Año 2004

    1 Francia 2.016.224,003

    2 Alemania 1.814.492,8453 Italia 1.396.113,691

    4 Reino Unido 1.380.389,259

    5 Portugal 1.292.853,036

    6 Países Bajos 906.149,690

    7 Estados Unidos 599.950,813

    8 Bélgica 485.910,765

    9 Turquía 386.733,903

    10 Suiza 301.713,470

    SUBTOTAL 10.580.531,473

    TOTAL 15.257.428,349Fuente: ICEX 

    438

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    22/28

     IMPORTACIONES 

    Respecto al origen de las importaciones, el 75% proceden de la UE, y unacuarta parte de terceros países.

    DESTINO DE LAS IMPORTACIONES

    UE Resto

    1999 78% 22%

    2003 75% 25%

    Fuente: FEIQUE 

    Ranking de países de origen de las importaciones 2004

    Ranking de países destino de las importaciones (miles de €)

    Importaciones Año 2004

    1 Alemania 4.526.535,124

    2 Francia 3.582.200,030

    3 Reino Unido 2.189.404,236

    4 Italia 2.186.480,217

    5 Bélgica 1.673.003,459

    6 Países Bajos 1.623.710,8797 Suiza 1.586.253,808

    8 Estados Unidos 1.430.085,317

    9 Irlanda 1.114.361,713

    10 Portugal 735.265,533

    SUBTOTAL 20.647.300,316

    TOTAL 24.889.003,550

    Fuente: ICEX

    3.11. COMERCIO EXTERIOR POR SECTORES

    Química inorgánica (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 396.710 996.449 -599.739 39,81

    2001 449.320 1.038.188 -588.868 43,28

    2002 377.933 957.114 -579.181 39,49

    2003 473.669 1.006.407 -532.737 47,07

    2004 504.308 1.156.817 -652.509 43,59

    2005* 288.138 606.322 -318.184 47,82Fuente: ICEX * Datos hasta Junio

    439

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    23/28

     

    Química orgánica (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 2.475.233 4.513.142 -2.037.908 54,85

    2001 2.553.945 4.701.755 -2.147.810 54,32

    2002 2.656.263 5.210.233 -2.553.970 50,98

    2003 2.866.364 5.512.710 -2.646.346 52,00

    2004 3.028.790 5.837.809 -2.809.019 51,88

    2005* 1.638.576 3.441.665 -1.803.089 47,61

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    Farmaquímica (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 1.781.570 3.434.916 -1.653.346 51,87

    2001 2.188.104 4.306.405 -2.118.300 50,81

    2002 3.282.239 5.396.685 -2.114.445 60,82

    2003 3.225.751 5.844.892 -2.619.141 55,19

    2004 3.398.241 6.248.230 -2.849.989 54,39

    2005* 1.790.588 3.167.702 -1.377.114 56,53Fuente: ICEX

    * Datos hasta Junio

     Agroquímica (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 160.014 440.559 -280.546 36,32

    2001 167.668 440.510 -272.843 38,06

    2002 168.734 411.799 -243.065 40,972003 204.003 469.606 -265.603 45,33

    2004 236.407 481.233 -244.826 49,13

    2005* 131.590 239.831 -108.241 54,87

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    440

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    24/28

      Agroquímica (miles de €)

    20002001

    20022003

    2004

    Expo r t ac iones

    Imp o r ta c i o n e s0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

     

    Materias primas y semimanufacturas de plástico (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 3.566.696 4.530.926 -964.230 78,72

    2001 3.781.327 4.610.959 -829.631 82,01

    2002 3.764.946 5.069.686 -1.304.739 74,26

    2003 3.907.329 5.301.434 -1.394.105 73,7

    2004 4.270.214 5.816.632 -1.546.418 73,41

    2005* 2.440.208 3.265.122 -824.914 74,74Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    Pinturas, barnices, tinta de imprenta y mastiques (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 640.295 912.496 -272.200 70,172001 694.929 953.553 -258.624 72,88

    2002 747.279 1.014.597 -267.318 73,65

    2003 744.651 1.010.477 -265.826 73,69

    2004 783.802 1.043.277 -259.475 75,13

    2005* 396.119 549.332 -153.213 72,11

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    441

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    25/28

     

    Pinturas, barnices, tinta de imprenta y mastiques (miles de €)

    20002001

    20022003

    2004

    Ex p o r ta c i o n e s

    Impor tac iones0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

     

    Materias primas y semimanufacturas de caucho natural (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 596.951 858.611 -261.660 69,53

    2001 649.297 869.708 -220.411 74,66

    2002 673.281 913.494 -240.213 73,7

    2003 707.281 1.048.252 -340.971 67,47

    2004 724.286 1.077.502 -353.216 67,222005* 375.220 516.872 -141.652 72,59

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    Caucho s intético en formas primarias (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 13.454 188.694 -175.239 7,13

    2001 13.874 199.887 -186.014 6,94

    2002 15.680 183.899 -168.218 8,532003 19.007 185.951 -166.944 10,22

    2004 28.110 202.954 -174.844 13,85

    2005* 21.888 117.044 -95.156 18,7

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    442

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    26/28

     

    Fritas y esmaltes cerámicos (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 382.593 51.167 321.426 625,492001 422.164 58.352 363.813 723,48

    2002 464.844 63.307 401.536 734,26

    2003 482.705 65.039 417.666 742,17

    2004 516.882 74.035 442.847 698,16

    2005* 263.041 36.928 226.113 712,31

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    Glicerol, jabón y detergentes preparados para limpiar y pulir (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 212.271 189.208 23.063 112,19

    2001 227.755 196.026 31.730 116,19

    2002 264.847 216.379 48.468 122,4

    2003 242.289 232.005 10.284 104,43

    2004 273.671 221.604 52.067 123,5

    2005* 133.574 111.217 22.357 120,1

    Fuente: ICEX * Datos hasta Junio

    Química alimenticia (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

    2000 154.004 342.734 -188.730 44,93

    2001 215.944 409.635 -193.691 52,72

    2002 235.834 437.629 -201.795 53,89

    2003 246.353 502.074 -255.719 49,07

    2004 260.326 480.956 -220.630 54,132005* 125.950 252.383 -126.433 49,9

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    443

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    27/28

     

    Otros productos químicos (miles de €)

    Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura2000 906.885 1.776.509 -869.623 51,05

    2001 977.544 2.002.334 -1.204.791 48,82

    2002 1.160.125 2.077.350 -917.225 55,85

    2003 1.280.083 2.217.543 -937.460 57,73

    2004 1.232.392 2.247.954 -1.015.562 54,82

    2005* 696.587 1.177.449 -480.862 59,16

    Fuente: ICEX* Datos hasta Junio

    444

  • 8/17/2019 1CNAE24_1Presentacion

    28/28

     

    4. FUENTES

    -

      INE (Instituto Nacional de Estadística)-  ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior)-  CEFIC (Consejo Europeo de la Industria Química)-  SABI. Informa, S.A.-  Radiografía del sector químico

    Elaborado por FEIQUE (Federación empresarial de la Industria QuímicaEspañola).Septiembre 2005 y Enero 2006.

    -  Flash sectorial del sector químicoElaborado por IDEPA (Instituto de desarrollo Económico del Principado deAsturias).

    -  Informe económico del sector químico 2005

    Elaborado por Fira Barcelona con motivo de la celebración de Expoquimia.-  Elaboración propia