+ All Categories
Home > Documents > 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo...

1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo...

Date post: 23-Jan-2016
Category:
Upload: adelina-cossio
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
19
1. Texto – Rebecca 2. La descripción de un lugar 3. La poesía: rima; medida de versos 4. El adjetivo 5. Diptongos e hiatos 6. El reciclaje
Transcript
Page 1: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

1. Texto – Rebecca2. La descripción de un lugar

3. La poesía: rima; medida de versos4. El adjetivo

5. Diptongos e hiatos6. El reciclaje

Page 2: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Describir es … Decir cómo es un lugar explicando sus características más significativas

Pasos a dar … observar

seleccionar

ordenar

- De lo general a lo concreto- De lo lejano a lo cercano- Seguir un recorrido- De lo importante a lo …

Recursoslingüísticos

Predomina el uso de verbos, sustantivos, adjetivos calificativos y adverbios de lugar y tiempo

Verbos En presente y pasado, ej. La verja llegaba hasta …

Sustantivos y adjetivos Ej. La sucia verja daba a un camino largo y sinuoso

adverbios Ej. Anoche soñé que volvía allí y …

Page 3: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Un poema es Un texto en el que el autor cuenta en primera persona y subjetivamente sus sentimientos o su visión de la realidad

forma Está normalmente en forma de verso y estos forman grupos de versos llamados estrofas

se caracteriza por El ritmo y la musicalidad.

El ritmo se consigue con

La rima

La medida de los versos

La rima Es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica

TIPOS

Asonante Se repiten solo los sonidos vocálicos

Consonante Se repiten sonidos vocálicos y consonánticos

Page 4: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

La medida de los versos los versos suelen tener la misma medida

Según el número se sílabas pueden ser

de arte menor

de arte mayor

Hasta 8 sílabas inclusive. Se representa con letras minúsculas

de más de 8 sílabas. Se representa con letras mayúsculas

2: bisílabos3: trisílabos4: tetrasílabos5: pentasílabos6: hexasílabos7: heptasílabos8: octosílabos

9: eneasílabos10: decasílabos11: endecasílabos12: dodecasílabos13: tridecasílabos14: alejandrinos15: pentadecasílabos

Las sinalefas Sumar una sílaba Restar una sílabaSi una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal o sonido vocálico se cuenta una sola sílaba

Si el verso acaba en una palabra aguda

Si el verso acaba en una palabra esdrújula

Para medir es necesario usar:

Page 5: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

versos nombre Arte y rima distribución

2

3

4

5

pareado Mayor / consonante

Conjunto de dos o más versos cuya rima se distribuye de forma fija a lo largo de

un poema

AA

soleá Menor (8) aba

terceto Mayor (11) / consonante ABA

copla

cuarteto

redondillaserventesio

cuarteta

Cuaderna vía

Menor (8) / asonante a - a - ( impares sueltos)

Mayor (11) / consonante ABBA

Menor (8) / consonante abba

ABABMayor (11) / consonante

ababMenor (8) / consonante

Mayor (14) / consonante AAAA

quinteto

quintilla

Lira

Mayor /consonante No tres seguidos/no sueltos/ no pareado al finalMenor/ consonante

1,3,4(7) / 2,5 (11) 7 a, 11 b, 7 a, 7 b, 11 B

Page 6: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

versos nombre Arte y rima distribución

6

8

10

14

-----

----

Copla de pie quebrado 1,2,4,5 (8) / 3,6 (4) 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c

octava A B A B A B C C

décima Menor (8) / consonante abbaaccdc

soneto

romance

silva

Dos cuartetos y dos tercetos

Menor (8) / asonante Asonante los pares/impares sueltos

Heptasílabos y endecasílabos / consonante

Mayor (11) / consonante

Page 7: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimentotanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento

Miguel Hernández

Estrofa de tres versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABA: es un terceto

Estrofa de tres versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABA: es un terceto

En la mitad del barrancoLas navajas de AlbaceteBellas de sangre contrariaRelucen como los peces.Una dura luz de naipeRecorta en el agrio verdeCaballos enfurecidosY perfiles de jinetesEn la copa de un olivoLloran dos viejas mujeres Federico García Lorca

Estrofa de 10 versos de arte menor (8), rima asonante,

Solo riman los pares: es un romance

Page 8: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Te me mueres de casta y de sencillaEstoy convicto, amor, estoy confesoDe que, raptor, intrépido de un besoYo te libé la flor de tu mejilla.

Miguel Hernández

Estrofa de 4 versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABBA: es un cuarteto

¿Dónde está la utilidadDe nuestras utilidades?Volvamos a la verdad:Vanidad de vanidades.

Antonio Machado

Estrofa de 4 versos de arte menor (8), rima consonante,

abab: es una cuarteta

Sombras, Propercio, sombras, gavilanesOscuros, imprecisos, niebla pura,Cincha, brida y espuela. No profanesEl mástil del amor, la arboladura

Antonio Machado

Estrofa de 4 versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABAB: es un serventesio

Page 9: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

• ¿No cesará este rayo que me habitael corazón de exasperadas fierasy de fraguas coléricas y herrerasdonde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita De cultivar sus duras cabelleras

Como espadas rígidas y hoguerashacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:de mí mismo tomó su procedenciay ejercita en mí mismo sus furores

Esta obstinada piedra de mí brota Y sobre mí dirige sus insistenciade sus lluviosos rayos destructores

Miguel Hernández

Estrofa de 4 versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABBA: es un cuarteto

Estrofa de 4 versos de arte mayor (11), rima consonante,

ABBA: es un cuarteto

Estrofa de tres versos de arte mayor (11), rima consonante,

AAB: es un terceto

Estrofa de tres versos de arte mayor (11), rima consonante,

AAB: es un terceto

Dos cuartetos y dos tercetos: soneto

Page 10: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

La tarde más se oscurece:Y el camino que serpeaY débilmente blanqueaSe enturbia y desaparece Antonio Machado

Estrofa de 4 versos de arte menor (8), rima consonante,

abba: es una redondilla

Page 11: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

4. El Adjetivo

Es una palabra que determina al nombre concordando con él en

género y número, ej. Un móvil nuevo, una bonita excursión

tipos

determinativos

calificativos

Van delante de el nombre Y concretan su significado

-posesivos: mi,tu, su-demostrativos: este, ese, aquel- Numerales: dos, tres, noveno …-indefinidos: muchos, algunos, …-Interrogativos: cuántos, por qué …- exclamativos: iQué suerte!

Van delante o detrás del nombre incluso detrás del verbo y

expresan cualidades del nombre

Page 12: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Clases de adjetivos

calificativos

Según la cualidadque atribuyen al

nombreSegún su forma

Especificativos Invariables

Señalan una cualidad para distinguirlos de otros

nombres, ej. una ventana abierta ( suelen ir detrás

del nombre)

Explicativos

Destacan una cualidad simplemente informativa

de los nombres, ej. La brisa fresca ( van delante

o detrás del nombre)

A veces el adjetivo varía de significado

según la posición,e j. un pobre hombre – un

hombre pobre

Tiene la misma terminación para masculino y femenino,

ej. verde

Variables

Tienen terminaciones específicas para masculino y femenino, ej. Amarillo/ a

Page 13: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

A veces los adjetivos calificativos expresan la cualidad del nombre

con diferente intensidad de forma:

PositivaExpresa la cualidad del nombre sin intensidad

alguna, ej. alto, rojo, pobre

ComparativaExpresa la cualidad del nombre en relación con la

de otro. Puede ser de tres tipos:

Igualdad, ej. Es tan … como…

Inferioridad,ej. Es menos … que

Superioridad, ej. Es más … que …

Superlativa Expresa la cualidad del nombre en su grado máximo. Pueden ser:

Absoluto

Relativo

Se expresa con muy + adj. o con los sufijos, -ísimo/ a y prefijos , super-, ultra-

Expresan una cualidad en el más alto grado pero en relación con un grupo, ej. Eran las torres más altas de Nueva York

Grado del adjetivo

Page 14: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Son sintéticos porque …

Tiene una forma especial de expresar la cualidad en grado comparativo y superlativo

Positivo Comparativo sintético Superlativo sintético

Comparativos y superlativos

sintéticos

malo

grande

pequeño

bueno

peor

mejor

menor

mayor

pésimo

máximo

mínimo

óptimo

Page 15: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

Escribe el superlativo• Simple • Bueno• Fuerte • cruel• Ardiente• Fiel• Bonito• Antiguo• Cursi• Joven• Mayor• Célebre• Mísero• Libre• pobre

• Simplicísimo / simplísimo• Buenísimo / bonísimo• Fortísimo / fuertísimo• Crudelísimo / cruelísimo• Ardentísimo• Fidelísimo• Precioso• Antiquísimo• Cursilísimo• Jovencísimo• Mayorcísimo• Celebérrimo• Misérrimo• Libérrimo• paupérrimo

Page 16: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

y

Muchos nombres abstractos derivan

de adjetivos

Muchos adjetivos derivan del

nombre

Sustantivación

El nombre se forma al añadir al adjetivo un sufijo, como –edad, -idad, -ura, -eza, …ej.

Antiguo- antigüedad

Proceso mediante el cual transformamos un adjetivo calificativo en nombre al

ponerle delante un artículo o un adjetivo determinativo, ej. el verde, tres valientes

Se le añade al nombre también los sufijos, -oso, -osa, -ero, -era, …ej.

Dolor-doloroso

Page 17: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

5. DIPTONGOSTRIPTONGOS E HIATOS

DIPTONGOS(1 SÍLABA)

Hay dos tipos de vocales:

cerradas

abiertas

i, u

a, e, o

HIATO( 2 SÍLABAS)

Cuando se juntas dos vocales abiertas, ej. aéreo (4 sílabas)

Cuando se juntan una abierta y una cerrada pero el acento cae en la cerrada (siempre lleva tilde), ej. María

Combinación de una vocal cerrada y otra abierta, ej. Juan.(llevan tilde de acuerdo a las reglas de acentuación)

Combinación de dos vocales cerradas, ej. Cui-dar. (llevan tilde de acuerdo a las reglas de acentuación)

La (h) no impide ni los diptongos ni los hiatos, ej. Ahu-ma-do (diptongo); bú-ho (hiato)

TRIPTONGOS (1 SÍLABA)- Combinacion de vocal cerrada + abierta + cerrada

Page 18: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

VIDEO

Page 19: 1.Texto – Rebecca 2.La descripción de un lugar 3.La poesía: rima; medida de versos 4.El adjetivo 5.Diptongos e hiatos 6.El reciclaje.

• Azorín siente una angustia abrumadora. A lo lejos, por la senda del centro, avanza un grupo de labriegos. El grupo entra en la capilla, Azorín se acerca. En el suelo reposa una caja. La caja está cubierta de cristales. Y dentro, con finas manos juntas, con las mejillas artificiosamente amapoladas, yace una niña de quince años. Hombres y mujeres hablan tranquilamente de como enterrarla; uno de los asistentes mira y dice sonriendo: “El sol la ha puesto coloraíca”. La niña parece que va a despertar de su sueño. Lentamente van dejándola sola.

• Azorín sale. Al final de una calle de nichos, un hombre vestido con un chaquetón pardo, da, arrodillado, fuertes piquetazos en la tapa de una tumba. Todos los que han traído la transparente caja de la “mocica” se agrupan en su torno. Al lado de Azorín, en los brazos de una campesina un niño ronca sonoramente. A cada embate de la piqueta el humano cerco se condensa. El negro agujero se va ensanchando, la débil paredilla cede y la siniestra oquedad queda completamente al descubierto. Todos miran ávidamente; una vieja encorvada explica quién fuera allí enterrado antes. El sepulturero mete el cuerpo en el nicho y forcejea. Un labriego exclama festivamente: “¡Arrepujarlo pá que se quede dentro!” Y todos ríen.


Recommended