+ All Categories
Home > Documents > 1vo_Final

1vo_Final

Date post: 28-Jan-2016
Category:
Upload: beto-kala
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
novela
28
¿Y Edipo? 14 Segundo informe de actividades 12 La entrevista 10 “… dil intro de la FaPsi” 6 Editoriales 2 18 ¿Quién es Nabokov para la psicología? 20 Bienvenidos a la era de los virus 23 Sugar plum fairy 25 Recomendamos Mayo 2009 Año 1 Numero 1 [email protected]
Transcript
Page 1: 1vo_Final

¿Y Edipo? 14

Segundo informe de actividades 12

La entrevista 10

“… dil intro de la FaPsi” 6

Editoriales 2

18¿Quién es Nabokov para la psicología?20Bienvenidos a la era de los virus

23Sugar plum fairy

25Recomendamos

Mayo

2009 Año

1 Nu

mero

1 [email protected]

Page 2: 1vo_Final

1

EditorialesA lo largo de la vida de esta facultad, han surgido

publicaciones y expresiones, algunas ajenas a la institución y otras no tanto. Sin embargo es de

reconocerse las propuestas, los supuestos y las intencio-nes. La idea de una publicación de este tipo es invitar, fomentar y catapultar aquellas ideas propias de los pasi-llos, que las quejas se vuelvan propuestas y seguir sien-do alumnos y maestros activos, con voz y en pro de la formación que nos aplica. Por algunas razones no muy excepcionales el presente número tardo un poco mas en cuanto a su tiempo de cocción, sin embargo ya embala-dos y encontrando nuestra prehistoria inmediata en la publicación Quo Vadis (a la que por cierto le extendemos un reconocimiento público a su creador y sus colabora-dores) tomamos con compromiso el gaffette y nos lanza-mos sin sexo, raza, orientación política, área de acentua-ción, ni afinidades al ruedo de la libertad de expresión, quizás dentro de esta lógica pudiésemos experimentar nombres alternos como: NOTICIAS, EL IMPARCIAL, EL NORTE ó SUR y querer simular algún tipo de periódico ya existente sin embargo nos lanzamos por “SUI GENERIS” entendiéndonos más bien como alumnos (y no tan alum-nos) con ganas no de innovar, sino más bien de lograr que esta publicación sea propia en su género, original y experimental.

Este año es consecuencia de grandes acontecimientos, locales, nacionales y mundiales, como la toma de pose-sión del primer presidente negro de los Estados Unidos, la problemática incesante de la violencia en nuestro país y (en el plano local) las innovaciones de nuestra facul-tad así como las propuestas de la nueva mesa directiva y de grupos alternos. ¿Y que nos espera? Nos espera un año de consolidación, pero también de retos y decisio-nes difíciles, celebraciones y cabildeos; así que espera-mos abarcar las necesidades como facultad, implicando a alumnos, maestros, egresados y atenuando las investi-gaciones, noticias, chismes, ensayos, quejas, propuestas y demás. Andando desde los deportes hasta los temas de mayor interés, pasando por la cultura, la música y todo lo que ha usted estimado lector, le interese ESCRIBIR Y LEER.

Sin más preámbulo, agradecemos a quienes nos ins-piran día con día, nos motivan y nos critican ya que sin ellos las inquietudes no se transformarían y este escrito no estaría en sus manos. Bonne Apettite.

Por Omar Méndez Castillo.

Editor:Omar Méndez CastilloRedacción:Equipo Sui GenerisReportero:Ricardo Piña CorpusColaboradores:Pablo Armijo GarcíaJosé Francisco Cruz Palacios Abrahm García TovarChristian Alanis ContrerasMaria Elena DávilaEdición de Imagen y diseño:Ramiro Ruiz CastilloIlustración de Portada:Sergio Morales LópezPsicólogo y Artista plástico.

Agradecimientos especiales:Universidad Autónoma de Nuevo LeónRector: José Antonio González TreviñoSecretario General:Dr. Jesús Ancer RodríguezDirector Facultad de Psicología:Mtro. Arnoldo Téllez LópezSubdirector Académico:Mtro. Juan Martínez RodríguezSubdirector Administrativo:Mtro. Raúl H. Marín SotoSubdirectora de Proyectos Educativos:Mtra. María Esther Rea BarajasSubdirector de Postgrado e Investiga-ción:Mtro. Armando PeñaColaboraciones y Publicidad:[email protected]. 8115337180

2, 500 ejemplares

Las opiniones aquí expresadas son respon-sabilidad de cada autor/columnista y no representan necesariamente las del equi-po editorial ni de los patrocinadores.Sui Generis es una revista autóno-ma y gratuita .Registro en Trámite. Se autoriza la reproducción total o par-cial de los textos siempre y cuando se citela fuente.

Page 3: 1vo_Final

2

¿Le interesa participar?

Se me ha encomendado escribir a propósito de la libertad de expre-sión en la Facultad de Psicología

de la U. A. N. L. Circunscribiré estas líneas a las publicaciones escritas. Lo manifestado aquí es producto de la expe-riencia en la Mesa Directiva Estudiantil y en la revista El Ladrillo.

¿Porque ejercer la libertad de expresión?

Entendamos que la facultad, como ins-titución universitaria, se construye en la participación de los miembros que la con-forman. Sin participación de los cuerpos colegiados, de los maestros y sobre todo de los alumnos, las decisiones y, por lo tanto, el rumbo de la escuela, quedaría en manos de unos pocos. La junta directiva constituye el órga-no máximo de participación, más no el único. La mesa directiva estudiantil, las publicaciones y los diferentes grupos de investigación son solo algunas formas de intervenir en los asuntos universitarios, sean estos políticos o académicos.

En algún tiempo, long time ago, las condiciones sociales permitieron a los es-tudiantes “decir” cosas que trascendían el aula y que impactaban directamente en la vida universitaria. Hoy recuerdo el perió-dico Vanguardia, IMAGO, la revista Emer-gente, los Cuadernos del Área Clínica y La Peste. Recientemente Après-coup, El Ladrillo y QuoVadis.

Para experimentar la libertad de expre-sión es imprescindible ejercerla. Esto se hace participando. La libertad de expre-sión va de la mano de la participación en los diferentes espacios. Si no hay espacios, es necesario crearlos. Para ejercer cabal-mente este derecho, el espacio tendrá que ser construido sobre la base de la crítica continua, la cual será hacia fuera, desde

una posición ideológico-política, y hacia adentro del grupo, reconfigurando conti-nuamente lo que Pichón Riviere llama el ECRO grupal. La libertad de expresión no es tan libre. En la mayoría de las ocasio-nes se lleva hasta donde se pueda, antes de que el yugo institucional se imponga, con sus mecanismos sutiles o violentos, contundentes o negociadores. Y mientras a UD lo censuran, lo expulsan o lo corren de su trabajo habrá dejado un precedente, un trabajo organizado, un justo reclamo; es decir, habrá ejercido su libertad de ex-presión.

Resulta necesario distinguir la crítica, la inconformidad organizada, de las ra-bietas infantiles y vacías de sentido. La libertad de expresión tiene, en este sen-tido, una dimensión grupal, organizada, que será más productiva y duradera que otrora.

Actualmente existen nuevas formas de expresión que tienen más alcance que las publicaciones escritas. Usted estará más familiarizado que yo con la creación de páginas WEB y sus derivados. Se pre-senta entonces un basto escenario desde donde se puede ejercer la participación organizada.Ahora bien, ¿A quién le interesa parti-cipar? ¿Acaso a usted amable lector?

P. A. G.

Silvio Rodríguez“Va cabalgando el mayor con su herida…”

Sabias que. . .Del 2007 hasta hoy se han publi-cado dentro de nuestra facultad un total de 25 libros, siendo todos autorías de profesores de nuestra institución. Y quedando pendientes por publi-car un total de 19 libros.

Información: Mtro. Juan Carlos Sánchez Sosa

Editoriales

Page 4: 1vo_Final

3

Hojas ocultas

Amable lector cierto tiempo atrás me ocurrió lo siguiente: se me acerco un joven idealista y una joven soñadora, invitándo-me a participar en un proyecto en el cual la libertad de expresión de unos cuantos, debería motivar al resto del alumnado, dicho periódico poseería una autonomía propia estudiantil. Esto hoy me hizo re-flexionar sobre muchos de los posteriores capítulos, que viví como estudiante, sobre el hecho trascendente de ejercer la liber-tad de expresión y si esta en realidad exis-te dentro de nuestra facultad.

Es difícil para mí, el poder responder esta pregunta desde una perspectiva muy particular, ya sea si dicha perspectiva fuese influenciada por cualquier corrien-te psicológica. Todo esto debido, a que realmente no se si existe dicha libertad de expresión, es decir, libertad de expre-sar sobre lo que realmente debe o interesa al alumnado. Pero aun con todo esto, no creo que a nuestros jóvenes estudiantes les interese o importe. Y aunque mis pala-bras escritas se las lleve el viento, nuestro sistema esta creado para dirigir la expre-sión y canalizarla por medio de los orga-nismos ya previamente instalados en el cpu de nuestra facultad. Tal vez algunos conozcan que parte de las funciones de las Mesas Directivas sea el entretenimiento, realizar proyectos y ser un organismo vivo de los estudiantes. Aun así no podemos olvidar el hecho, que simplemente son un reflector de parte de nuestra realidad. Una realidad parcial que nos impide visualizar todo aquello sobre lo cual podamos opinar ejerciendo nuestra libertad ya sea como estudiantes, maestros o trabajadores, para poder ejercer nuestra opinión sobre parti-culares puntos de vista o no. No digo con esto que dichos organismos son los culpa-bles de lavar el cerebro a nuestros jóvenes estudiantes amantes del dinero. No, yo no digo eso, mucho menos que los jóve-nes de semestres avanzados comiencen su

desesperada carrera por ser competentes olvidándose de sus raíces y todo lo que implica su facultad, por el simple hecho de ver quien obtiene un empleo seguro. Lo que digo es que todo esto, cual circo romano, solo nos permite expresarnos por los medios que ya están establecidos llámense MD (Mesa Directiva) o DAE (De-partamento de Asuntos Estudiantiles).

Aquí amable lector le pido, cual ins-trucciones ante a una emergía, no su-cumba ante el pánico, debido a que mis palabras le motiven y se forme un grupo para-estudiante exigiendo lo imposible ante la institución, porque puede que seas llamado guerrillero y caigas en la premisa de que a más de la mitad de la población estudiantil les valga gorro, porque estén más preocupados por ver que ropa poner-se para el fin de semana ir a barrio a ligar. Y más porque un día comprenderás, lo que en cierta junta de representantes un hombre me dijo: “el estudiante tiene voz pero no voto”, yo ante esto mucho tiempo bajo el seudónimo del “Ronin” replique, pero si tiene la libertad de expresarse, dentro de este Universo.

Aun así, esas palabras me siguieron cual sombra que nubla mi opinión, hoy ese hombre es Director, y nuevamente un joven me invito a un proyecto a expresar libremente mi opinión, él me dijo hábla-me de la libertad de expresión. Pero al pararme en frente a la plaza de la libido y observar durante un buen rato el panora-ma, solo pienso si esto realmente existe, la verdad no lo sé. Revive en cada joven cada semestre, muere en ellos cada que se gra-dúan, cae en coma cada que entran al área de acentuación, enferma cuando callas y se convierte en una falacia cuando dejas de pensar convirtiéndote en uno mas de los bancos de esta facultad. Pero la defen-demos, la utilizamos, la prostituimos y la violamos en nombre del amor que le tene-mos, aunque más de la mitad, como yo, no sabemos qué diablos es.

“Ronin”

¿Libertad de Expresión?

Editoriales

Page 5: 1vo_Final

4

Mi raza como norma, la humanidad como horizonte

Ser facultado para entender la mente hu-mana, para discriminar entre procesos políticos y económicos de la psiquis, pro-voca, siempre, resignificar las perspecti-vas del mundo, tal y como es conocido. Quizás, provoca, también, madurar muy pronto, pues la vida de otro se va en ello. Efecto de una causa, Somos.

Cuando el editor actual toma las rien-das de esta causa, hizo pensar a muchos en lo paradójico de la situación. “Después de todo, siempre somos los mismos”. Cuando nos invita a formar parte de la editorial, me sorprendí aun más ¿Qué se puede decir de la prensa estudiantil?: Sin dudarlo, la Facultad de Psicología no se-ría la de hoy sin ella.

Todos los que fuimos invitados por Bayardo Valenzuela a escribir en Quova-dis, El Quo, éramos personas muy senci-llas, la mayoría compartíamos gustos por la clínica, nos gustaban los cómics y las computadoras, leíamos muchos libros. Nos reíamos de nuestra ñoñes, y tenía-mos amigos maestros.

Junto al Quo anduvo El Ladrillo, del Grupo Tlacuache, integrado por muy buenos e inteligentes amigos.

Nos antecedían décadas enteras de mítines, de plantones, de Imagos, de Freudianos, de Sandinismo, de Batas Blancas, de crecimiento demográfico acelerado, de The Beatles, de Cuba y Los States, de Calderón y Andrés Manuel… la Generación X y la Y.

Los pininos que empezaban siempre como un experimentos, se cargaban de moral y responsabilidad y terminaron en revistas y periódicos de muchos semes-tres.

Se viven condiciones muy diferentes en el ámbito académico, social y político del país. Cuando por un lado los medios de comunicación prontamente distribu-yen cualquier material al alcance de un

clic; y los directores universitarios giran sus miradas a los estudiantes como ricos potenciales intelectuales; también so-mos testigos de la censura discriminada contra lo “queer- no fashion” de nuestra contemporaneidad; contra el pensamien-to de izquierda, de ideologías de crimi-nalización de la protesta ciudadana y de la juventud misma. Ser joven no es un delito. Hoy, que abiertamente sabemos de las corrupciones en el sistema políti-co de todos los niveles, sería extraño que no escucháramos protestas por todos los medios posibles.

¿La melancolía por el pasado, retorno a las causas? ¿Para que?

Ver la participación de los estudiantes en la vida pública de una institución edu-cativa es fundamental para entender el perfil que una sociedad demanda de sus profesionistas. El nivel de entendimiento y compromiso con las causas de innova-ción moral (principio y fin primordial de la evolución humana, y de las mentes progresistas jóvenes en su sano desenvol-vimiento de las masas), expresa las metas que las profesiones tienen inconclusas. Es decir, el alumnado, siempre aporta o escenifica la mayor parte de las lagunas de la academia, indagando, preguntan-do, maquinando. Cuando un estudiante se siente comprometido con su elección de carrera, con toda facilidad detecta lo que falta cumplir para hacerla avanzar, la mayor parte de las veces, analizando a quienes tienen la función de enseñarle.

Donde la profesión exige la apertura del pensamiento, es inevitable voltear e intentar espejear con los iguales. Así, se salvaguarda el contexto moral de entrar en lo ajeno, lo recién descubierto, la in-novación cívica y social que supone abrir una editorial. También desanuda los

Editoriales

Page 6: 1vo_Final

5

frenos de lo incierto, dejando al entendi-miento florecer serenamente.

La educación como arma para la li-bertad debe ser agenda de todos los di-rectivos de la sociedad civil, donde se en-cuentren espacios amplios para el saber y hacer intelectual y el sano desenvolvi-miento de las expresiones emocionales más originales, para compartir y discu-tir; sin aferrarse a ese ideal, no se logra esto; ahí tienen lugar las perspectivas re-tadoras, temerosas, pero convencidas de que no se hace todo lo que se debe. Hoy día, que nos enfrentamos a la vio-lencia contra la mujer, a nuevas formas y expresiones de las patologías, a socio-patías cada vez más complejas; no es una opción no enfrentarse a la indiferencia. El hacer del psicólogo es más flexible a la vez que especializado.

Desde donde miramos las generacio-nes anteriores, sabemos que nuestro en-foque es un método personal para fungir; siempre receptivos a adaptar las tenden-cias sociales, sin desdeñar otros campos de estudio. En ese sentido, la prensa también, como ese caldo elemental, crea y elabora todo lo que conocemos sobre lo que se estila más allá del campus.

Después de este baraje, cabe hablar de otra cosa. Si algo nos ha enseñado la his-toria es que las cosas que marcan una era difícilmente se repiten, siempre cambia-mos, evolucionamos, aun y cuando avan-cemos hacia atrás. Un error muy grave de los encargados de difundir la litera-tura estudiantil es siempre hablar de lo mismo, exaltar memorias y recuerdos en

voz del nacionalismo (identificación) o el orgullo universitario; ahí tenemos con que siempre quienes estuvieron presen-tes en los anales académicos, son los que reciben la atención de las viejas y nuevas generaciones. Se debe abrir el espacio a voces siempre diversas, promoviendo la pluralidad ¿cómo se logra? Reforzando que todos somos iguales. Siendo plurales en la difusión de la información acadé-mica.

Al día que término esta nota: La Cá-mara de Diputados ha modificado la Constitución y decreta como obligatoria de educación media superior; un vídeo con aparente discurso esquizo- paranoi-de circula bajo el nombre de “El Mesías del Chip”; y me entero que “Hay que ser más selectivos en la admisión de estu-diantes”. Recientemente me dijeron que para entrar a la facultad se pedirá un pro-medio de la media superior de 8.0 ¿Qué opina la Facultad de Psicología?

El transcurso de las cosas no es un acto fortuito.

Lic. Luis Abraham García TovarPsicólogo Clínico, Generación 2002- 2007

Editorialista de Quovadis, Periódico Universitario desde el 2004.

Con motivo del día internacional de la mujer la Mesa Directiva Es-tudiantil “Sinapsis” organizó una serie de exposiciones en el frontis-picio de nuestra facultad.

Breves de la FaPsi

Editoriales

Page 7: 1vo_Final

6

El 7 Mayo del presente año se efectuó una reunión con motivo de las publicaciónes de libros de la FapSi en el que estuvieron presentes tanto el Director de nues-tra Facultad de Psicología el Mtro. Arnoldo Téllez L. como el Mtro. Juan Carlos Sánchez S. encargado del ya mencionado proyecto.

Dato importante: Dentro del periódico Milenio del día Viernes 8 de Mayo de 2009 den-tro de la sección “Trascendió…mty” el Ing. González Treviño Felicita al Mtro. Arnoldo Téllez ya que ha logrado posicionar a la FapSi como una de las escuelas de la Univer-sidad con mayores revistas científicas y arbitradas. Y las investigaciones realizadas en colaboración con universidades extranjeras, así como sus intercambios estudiantiles, la sitúan como la mejor escuela de Psicología del norte del país.

“… dil intro de la FaPsi”

¿En que periodo empezó a cargo de este proyecto de la dirección de Postgrado de la Facultad?Comencé en octubre del 2008 el direc-tor me dio el proyecto para trabajar en las maestrías de Terapia Breve y Neu-ropsicología, estas maestrías ya habían realizado, pero por razones ajenas a no-sotros, rectoría aún no había aprobado la creación de esas nuevas Maestrías ya que había que hacerlas o reformarlas al mo-delo de “Competencia”, me da el Mtro. Arnoldo el trabajo de coordinar estas dos nuevas maestrías por competencias. En ese momento estaba coordinada por el doctor Benito Estrada, dicha maestría tenia el nombre de “Terapia Breve y cen-trada en Solución de Problemas”, enton-ces se le hace la observación a Rectoría de que solo se llame “Terapia Breve” y la maestría en “Neuropsicología” bajo la co-ordinación de la Dra. Xóchitl Ortiz así de esta manera las dos entran al modelo

de “Competencias”.

¿Que es esto de “Competencia”?Que la persona cuente con actitudes, ha-bilidades y conocimientos para tener una formación integral y que estas mismas puedan servir al egresado y a los alumnos que estén cursando la carrera y/o maes-tría a un mejor nivel de profesionalismo. Cumpliendo con la misión 2012 y desde el año pasado se esta trabajando con el cambio al modelo de competencias.

Aquí surgen diversos puntos de vistas de lo que es “competencias” hay gente que dice que las “competencias” son solo ha-bilidades, hay gente que maneja los tres o cuatro rubros de habilidades con dife-rentes actitudes de lo que serian las com-petencias y es entonces donde considero que se verán diferencias de opinión, pues-to que el modelo de competencias surge del ámbito laboral. Entonces trasladarla a la Educación ha tenido sus vicisitudes.

Entrevista al Mtro. Armando Peña MorenoSubdirector de Postgrado FaPsi

Page 8: 1vo_Final

7

Hay gente que dice que esta de acuerdo con las competencias y por lo tanto con la definición pero hay gente que dice -Sabes que esto no es una competencia-, y bue-no retomando el tema de Postgrado des-de Enero somos la primer facultad de la Universidad Autónoma de Nuevo León que cuenta con dos Maestrías por compe-tencias aprobadas por el Consejo Univer-sitario, siendo esto un gran logro ,incluso es fecha que nos están pidiendo asesoría en una facultad para implementar todo el modelo de competencias de maestrías que en la FapSi ha sido exitoso.

¿A que facultad se refiere?A la Facultad de Ciencias biológicas .Sin embargo existen demás proyectos de trabajar en conjunto con otras facul-tades. Por ejemplo una Maestría con la Facultad de Derecho y Criminología para implementar una “Maestría por Competencias en Psicología Jurídica y criminalistica”. De igual manera todas las maestrías de nuestra facultad, tanto las de ciencias como las profesionalizantes ya están trabajando por sistemas de “Com-petencias”, y se puede decir que llevamos con un 50% de avance ya del modelo por competencias en todas las maestrías e in-cluso el doctorado.

¿Entonces este modelo de compe-tencias es el que se aplicará en el cambio curricular?Así es

¿Entra este sistema de competen-cias para todo el alumnado?No entra para todo el alumnado, solo entra para la nueva generación, ya que el Director tiene el propósito de que entra en agosto de este año.

En especifico ¿cuales son las cosas que van a cambiar?Ya no va ver materias ahora va a ser uni-dades de aprendizaje y debe de estar basa-do en el que y para que, que conocimien-tos te voy a dar y para que, con esto se

busca darle herramientas al alumno para su campo de trabajo.

¿Beneficios al hacer el cambio?Un mayor control sobre la teoría y la practica del alumno, y que el mismo alumno sea capaz de decidir la formación que desea.

Que pasara con las áreas con este nuevo plan?Las áreas se convertirán en departamen-tos:

Como Social y Laboral, Salud y Clínica, Educativa, Investigación, Psicología Ge-neral y Prácticas.

¿Con este plan de competencias el alumno podrá elegir su horario?Podrá elegir materias optativas, pero tendrá que llevar materias obligatorias, de igual manera de Octavo a décimo se-mestre el alumno podrá llevar materias llamadas de libre elección en otras facul-tades, por ejemplo si a algún alumno le interesa la Musicoterapia y en la facultad de Música se esta tomando una materia de ese tipo, podrán llevarla allá y revali-darla en la FapSi.

¿Se podrán realizar veranos?Eso todavía esta en veremos, es cuestión de empatar el modelo con la administra-ción.

Para terminar…

¿Cuales son las publicaciones en las que usted ha participado?En dos revistas, una en la Universidad de Veracruz y la otra en la Universidad de Tamaulipas. En cuanto a libros son todos los manuales de Prácticas de área básica que ustedes ya conocen, de igual manera estamos trabajando sobre un li-bro acerca de los motivos de los alumnos reprobados, el cual me parece de suma importancia en dicha temática.

“...Dil intro de la FaPsi”

Page 9: 1vo_Final

8

Sabias que. . .La rondalla Femenil gano el 1er Lugar del Campeonato Nacional de Ron-dallas 2009 con sede en Xalapa Veracruz, así mismo la rondalla Varonil obtuvo el 5º Lugar. De igual manera la Rondalla Femenil tocó en el festival alusivo al Día del Amor y la Amistad llevado a cabo en el Centro Cultural Colegio Civil de la U.A.N.L.

El 6 de Mayo del 2009 se efectuó una Reunión informativa Acerca de la influenza en los planteles educativos de la U.A.N.L. a cargo del Comité Universitario de la Salud para la atención y prevención de la Influen-za.

En dicha reunión llevada a cabo en el S.U.M. (Salas de Usos Múltiples) de nuestra facultad se tomaron acuerdos preventivos acerca de la INLUENZA (porcina) dentro de los que destacan los siguientes:

• El aseguramiento de las condiciones de higiene y sanidad en todos los estableci-mientos - universitarios previo al regreso a clases.

• Amplia difusión entre toda la comunidad universitaria sobre las medidas y prácti-cas de salud e higiene recomendadas

• El Establecimiento de Módulos para la orientación, prevención y atención primaria de la influenza a los universitarios en cada preparatoria, en áreas y campus univer-sitarios estratégicamente localizados a partir del jueves 7 de mayo y hasta nueva notificación.

• Cada Módulo contará con personal capacitado y calificado, además del equipo y materiales necesarios.

El Viernes 24 de Abril se inauguro la 2ª Semana de la Equidad y el Género “Uxorici-dio… y algo más…” Los encargados de dicha inauguración fueron el director de la Facultad de Psicología el Mtro. Arnoldo Téllez López, la Coordinadora de la Unidad de Servicios Psicológicos la Mtra. Maribel Saenz, el coordinador de la Extensión de Equidad y Género el Lic. Miguel Villegas y la Lic. Alicia Leal, activista y fundadora de Alternativas Pacíficas A.C.

Por desgracia y debido al “Influenza Weekend” en la 2ª Semana de la Equidad y el Género se inte-rrumpieron las actividades y se pospondrán hasta nuevo aviso.

“...Dil intro de la FaPsi”

Page 10: 1vo_Final

9

Las funciones de los Módulos serán:

• Proporcionar información a los universitarios que lo soliciten.

• Captar a los universitarios que presenten algún signo o síntoma relacionado con la influenza.

• Proporcionar atención primaria a quien lo requiera y referir los casos sospechosos a los Servicios Médicos de la UANL.

• Registrar y concentrar la información de la guía de preguntas y formatos de salud oficiales.

Más información: www.uanl.mx

La reunión fue presidida por el Secretario General de la U.A.N.L. el Dr. Jesús Anser así como por el Mtro. Arnoldo Téllez López director de la FaPsi y los Directores de las Fa-cultades de Nutrición y Enfermería.

El 10 de Marzo del 2009 se inauguro el S.U.M. (Sala de usos múltiples) a car-go de autoridades de la U.A.N.L. y de nuestra Facultad encabezadas por el Rector. Ing. Antonio Gonzalez Treviño y el Mtro. Arnoldo Téllez López respec-tivamente, dicha Sala tiene capacidad para más de 300 personas y cuenta con estructura capaz de albergar 5 eventos en el mismo lugar. De igual mane-ra en dicho evento la Planilla “Psinapsis” tomó protesta como Mesa Directiva Estudiantil en e periodo 2009-2010.

Breves de la FaPsi

Te interesa colaborar, escribir, criticar, pu-blicar tus actividades o darle promoción a tus eventos.

Este espacio es de todos y para todos.

Contáctanos: [email protected]

“...Dil intro de la FaPsi”

Page 11: 1vo_Final

10

La entrevistaYa establecidos en las oficinas de movilidad académica y después de hacer esperar un poco a nuestra entrevistada e intercambiarnos saludos, nos dispusimos a iniciar la entrevista a Cinthia Mariel Ramírez Campos quien tiene 21 Años y está de intercambio en nuestra facultad procediente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

¿Por qué elegiste la U.A.N.L. para irte de intercambio? Bueno antes que nada era una buena opción para conocer un nuevo lugar de la república Mexicana, era una ciu-dad que yo no conocía, también es el segundo estado más grande del país (en cuestiones económicas) y también esta facultad tiene una curricula inte-resante ya que tiene las áreas limitadas.

¿Entraste a un semestre en específi-co o tomas clases de diversos semes-tres?Bueno, tomo clases de diferentes semes-tres y de diferentes áreas, por ejemplo tomo clases del área laboral, del área clí-nica y del área infantil, también de esta área es donde realizo mis prácticas.

¿Si tuvieras que elegir en que área acentuarte según las materias que tomas, cual elegirías?Yo creo que elegiría el área laboral.

Cuéntanos un poco de la Universi-dad de dónde vienes, ¿Cómo es el plan de estudios?Bueno llevas materias de todas las áreas a lo largo de toda la carrera y eso es una pe-queña desventaja aquí en la U.A.N.L. ya que al tener un área en específico desco-noces mucho de las demás áreas y a veces son cosas que es inevitable que no se apli-quen en las demás áreas, por ejemplo yo creo que sí estás ejerciendo desde lo labo-ral en algún momento tienes que aplicar

conocimientos del área clínica y así.

Me llama la atención esto que nos comentas, ¿has platicado de esta desventaja con tus compañeros aquí en la U.A.N.L.?Sí, pero al parecer no funciona de mucho ya que aunque toman materia de diversos temas en semestres básicos no se aplican tan formalmente.

Nos comentabas del tipo de estudio en tu universidad…Ah sí, como te decía, tomamos materias de diferentes áreas, se les llama materias optativas que tiene cada área y hay que cumplir con ciertos créditos, por decir esta el área de Social-Laboral están jun-tas y te inclinas por las optativas que más te convengan y los dos últimos semestres tomas un taller que implica dos semina-rios de algo en específico.

Y.. ¿Qué ventaja encontraste en nuestra facultad?Una de las ventajas es que tienen mucha movilidad y vinculación, por ejemplo en cuanto a las prácticas y al servicio so-cial, ya que con esto, empiezas desde el 7º semestre a tener experiencia laboral, entonces pues cuando sales y buscas tra-bajo ya tienes dos años de experiencia y eso ayuda muchísimo.

En cuanto a las instalaciones ¿Exis-ten marcadas diferencias?Pues, en Puebla hay muchos campus en la Universidad, y Psicología no está den-

Page 12: 1vo_Final

11

tro del campus de la salud como aquí, allá está en el campo de las humanida-des y esa área no tiene campus entonces estamos ubicados en uno de los edificios coloniales en el centro de la ciudad, por lo que no se les pueden hacer muchas modificaciones, no tenemos infocus en todos los salones como aquí, pero allá los pedimos y nos los prestan, imagínate que le hacemos modificaciones al edificio nos metemos en problemas con el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Cinthia, ¿algo que nos quieras com-partir como experiencia (puede ser buena o mala)?Yo creo que aquí en Monterrey encontré mi segunda familia en los 20 compañe-ros de intercambio que coincidimos en este momento, ya que nos apoyamos mu-cho y aunque no todos seamos iguales si nos ayudábamos bastante en todo, fue-ron importantes para adaptarnos a la es-tancia, y no solo ellos, sino que también los amigos de los amigos de los amigos que fueron llegando y también a los del departamento de movilidad que nos apo-yaron en todo, eso fue de la gran expe-

riencia que he vivido.

Por último, ¿qué piensas del inter-cambio a otras ciudades del País?Es una experiencia nueva y difícil, lo que más te llevas de esto es una experiencia de vida, una experiencia madurativa y personal muy grande.

Nos despedimos de Cinthia y le agrade-cemos junto al equipo de movilidad aca-démica por el contacto, sin embargo antes de salir del edificio Cinthia nos alcanza corriendo para sugerirnos una última pregunta…

¿Te gustaría quedarte más tiempo del planeado inicialmente?Si, tan me gusta la idea que alargaré mi estancia y me quedaré un semestre más aquí.

La entrevista

La entrevista

Te interesa colaborar, escribir, criticar, pu-blicar tus actividades o darle promoción a tus eventos.

Este espacio es de todos y para todos.

Contáctanos: [email protected]

Page 13: 1vo_Final

12

InternacionalizaciónSe dieron cátedras en ingles así como el apoyo en mo-vilidad estudiantil nacional e internacional al igual que publicaciones científicas en idioma Inglés.

Movilidad estudiantil

Se dieron a conocer que recibimos 20 huéspe-des.De los cuales el 35% son extranjeros (argentina, España y Guatemala) y el 65% son nacionales (Sinaloa, colima, Veracruz, estado de México).

Planta docente

5 profesores obtuvieron el grado de de especia-lización en terapia psicoanalítica, 2 profesores el grado de maestría, 4 el grado de doctor, con esto alcanzando una planta docente de 26 doc-tores y 88 profesores con el grado de maestría.

Acreditación académica y automatización deprocesosSe dieron cátedras en ingles así como el apoyo en mo-vilidad estudiantil nacional e internacional al igual que publicaciones científicas en idioma Inglés.

Infraestructura

Remodelación de vestidores, área de regaderas y acondicionamiento físico de la facultad.Para el siguiente ciclo escolar se contara con un equipo de gimnasio y acondicionamiento físico.Se estrenaron los nuevos proyectores de la fa-cultad en aulas y diversos departamentos.Se dieron a conocer los avances del nuevo audi-torio en el CENADO de la facultad.

Segundo informe de actividades

El día 10 de diciembre de 2008 a las 19:00 horas en el auditorio “Agus-tín Basave” de nuestra facultad se

llevo a cabo el segundo informe de activi-dades del año 2008 a cargo de nuestro di-rector el Maestro Arnoldo Téllez López , en el cual, estuvieron también presentes la Lic. María Ester Rea Barajas (subdirectora de proyectos educativos y asistenciales), Lic. Juan Martínez Rodríguez (subdirector académico), Mtro. Raúl Humberto Marín Soto (subdirector administrativo), Mtro. José Armando Peña Moreno (Subdirector académico), Dr. Víctor Padilla Montema-yor (subdirector de investigación). El informe dio inicio con una votación del público presente para llevar a cabo la asam-blea en la cual se dio 127 votos a favor ,0 en contra y 0 abstinencias ,des pues de dar veredicto de la votación se empezó con una presentación del director en la cual se dio a conocer los avances del plan de trabajo en los siguientes puntos : infraestructura , mo-vilidad estudiantil , investigación , apoyo a profesores , internacionalización , acredita-ción académica y certificación de procesos ,automatización de procesos, deportes , fo-mento a la cultura , vinculación y servicio a la comunidad , becas , postgrado ,eventos académicos y distinciones .

Page 14: 1vo_Final

13

Investigación

Se dio a conocerla creación de la subdirección de la investigación para fortalecer la generación del conocimiento en la ciencia de la psicología. Se informó que se cuenta con 15 investigadores pertenecientes al sistema nacional de investiga-ción (SIN).Se obtuvieron los premios a la mejor tesis de maestría de 2007 en la UANL en el área de educación y humanidades (Dr. Cirilo H. Gar-cía Cadena y Mc. Karina Castro Saucedo) y se obtuvo el premio a la investigación en el área de humanidades al Dr. René Landeros y Dra. Mónica Teresa González.

Eventos académicos

Se organizo el “XVI Congreso Mexicano de Psicología” por parte de la Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. , El Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología y de la Facultad de Psicología de la UANL con la asistencia de 1700 participantes.Se llevo a cabo en nuestra facultad la “Cátedra del Consorcio de Universidades Mexicanas Ju-lieta Eres Pulido”.

Deportes y fomento a la cultura

Se felicitó a los equipos representativos de la facultad de futbol soccer femenil por haber obtenido el campeonato Intra universitario, así como a los equipos de béisbol, voleibol femenil y Tae Kwon do. Se reconoció al alumno Roberto vega por ha-ber obtenido el reconocimiento de novato del año 2008 que la ONEFA otorga cada año. La rondalla femenil obtuvo el primer lugar en excelencia musical y bajoLa rondalla varonil obtuvo el primer lugar en solista y el segundo en el concurso nacional de rondallas en Jalapa Veracruz, también se obtuvo el premio “Lic. Zaira Posada” en el 35 festival de rondallas de puebla 2008.

Vinculación y servicios a la comunidadSe dieron a conocer los 11 convenios firma-dos con asociaciones de beneficencia privada, los alumnos de prácticas propedéuticas dieron 1769 pláticas al exterior y 530 al interior.Becas:Se reporto un total 570 becas internas repar-tidas en áreas deportivas, primeros lugares de grupo, mesa directiva, escasos recursos, hijos de trabajador y grupos culturales. Se registraron 207 becas PRONABES y 37 alumnos becados de posgrado por CONA-CYTPosgrado:Actualmente se encuentra en revisión por el H. consejo universitario la maestría en Ciencias con opción en Neuropsicología y la maestría Profesionalízate en Terapia Breve con Orien-tación centrada en soluciones cognitivo – con-ductual.

Distinciones EspecialesSe reconoció a profesores mejor evaluados y mejores alumnos por grupos y de excelencia académica.

Por Ricardo Piña Corpus

Segundo informe de actividades

Page 15: 1vo_Final

14

¿Y edipo?El texto “Sobre la naturaleza

humana” de Hugo Hiriart, nos habla acerca de la com-

prensibilidad de la moral, toman-do como punto referencial a Edipo, comparándolo con la perspectiva de una persona moderna que conside-ra los actos autodestructivos de éste como incomprensibles. Y justamente, nos sitúa en un pla-no de análisis que va mas allá del esquema inocencia-culpa, conside-rado como un fetiche del imaginario social actual y ubicándonos en las circunstancias mentales, históricas y sociales que llevaron a Edipo a ac-tuar de la manera que lo hizo. El au-tor emula una conversación de uno de nosotros con Edipo y de acuer-do a éstas posturas se deriva dicha comparación; Empieza por hacernos dudar acerca del silencio de Edipo, el cual asumió sin escrúpulos, su culpabilidad y nos invita a pregun-tarnos si en verdad es culpable o no, tomando en cuenta que ignoraba su propia identidad. Del mismo modo, separa las acciones cometidas por el personaje y la religa a la autoidenti-f icación de éste. Por último, subraya la nitidez moral de Edipo al asumir de tal forma su papel en el destino que éste concibió y sin mencionarlo, obliga al lector a una comparación con aquellas decisiones resaltando el silencio que inunda ésta historia por falta de culpables.

Situar a Edipo 1.Hamlet y EdipoTodo actor joven, con ambiciones, como debe ser, sueña con encarnar algún día en escena a Hamlet. Parte de las obligaciones del dramaturgo es crear personajes complejos que los actores ambicionen encarnar, y un modelo es el deambulante príncipe danés, “todo de negro hasta los pies vestido”. El personaje Edipo no des-pierta, en cambio, los mismos anhe-los. ¿Por qué? Por muchas razones. Una de ellas es la inaudita dif icul-tad de montar con mínimo acierto y decoro un espectáculo tan complejo como la tragedia griega. Otra, la que aquí nos interesa, es que Edipo, en tanto personaje, es muy extraño, pe-culiar, inasible en cierto modo a la mente moderna. Vamos a exponer aquí en qué consiste su rareza, y esa operación equivaldrá, como vere-mos, a situar a Edipo.

2.El problemaEdipo, como se sabe, está destina-do a matar a su padre y casar con su madre. Sin darse cuenta, hace las dos cosas. Tiresias, el adivino cie-go, f igura monumental del drama ático, le revela su doble condición de incestuoso y parricida. Y Edipo, ¿qué hace o qué dice? Aquí es donde aparece la rareza, porque Edipo no dice nada, no se defiende, no alega, acepta todo, se saca los ojos y se va a expiar su vergüenza y su culpa va-gando por los caminos.

¿No adviertes nada raro en esto? Porque, a ver, ¿qué habría hecho un personaje de nuestros días?, ¿qué habrías dicho tú, por ejemplo? Sí,

Sobre la naturaleza humana

Page 16: 1vo_Final

15

claro, te habrías defendido diciendo algo como: 

No lo hice adrede, no sabía nada. Maté a un hombre en un desfiladero, pero no sabía que era mi padre. Si lo hubiera sabido, por supuesto que no lo mato. E igual con mi madre: de haber sabido quién era, no me caso con ella. Pero no lo supe, y como estaba enga-ñado, no sólo no soy culpable de lo que se me acusa, sino soy víctima inocente. 

El argumento es claro. Y aquí se abren dos problemas diferentes. El primero es histórico y de crítica literaria, y dice ¿por qué Edipo no formula ni usa este argumento?, ¿por qué guarda silencio, no dice nada y asume la culpa? El segundo proble-ma no es histórico, sino moral, y puede plantearse sencillamente pre-guntando ¿es culpable Edipo?

Los problemas están entrelazados, pero, por mor de claridad, hay que separarlos. Despachemos primero el segundo problema. Para que un acto humano pueda ser calif icado moral o aun legalmente debe ser un acto completo. Un acto completo incluye advertencia y deliberación del agen-te que lo realiza. Los actos de Edipo no cumplen ninguna de las dos co-sas, dado que ignoraba la identidad de sus padres, luego su acto no fue ni con advertencia ni con intención. No podemos decir “mató a su padre”, sería injusto y falso, sino que “mató a un señor que lo injuriaba” (ése fue su acto) y sucedió que ese señor, por accidente, resultó ser su padre (se le puede imputar el asesinato de un hombre, no, en propiedad, el de su padre). Ergo, el juicio moral no pue-de establecerse y Edipo no es culpa-ble de ninguno de los dos crímenes que se le imputan. Está, creo, claro. Pasemos, pues, al otro problema, es más interesante y complicado.

3.El silencio de Edipo

Este silencio muestra que, como dice Finley, la tragedia griega nos es “desesperadamente ajena”. Porque, veamos: Edipo, en efecto, mató a su padre y casó con su madre. Estaba destinado a hacerlo, el oráculo lo había profetizado. Estos crímenes, sin embargo, están en las acciones del personaje, pero no en su carác-ter: Edipo es inteligente, seguro de sí mismo, colérico, decidido, pero nada en su estructura psicológica indica que sea incestuoso o parri-cida. No es sensual, ni siquiera de-masiado ambicioso. Sófocles es muy listo al establecer con gran cuidado y nitidez que Edipo no recibe algo así como “su merecido por sus mal-dades y defectos”. Hizo lo que hizo con toda inocencia y es un inocente salvajemente castigado. Pero no dice nada, calla, no alega, no se defiende, asume los hechos en silencio y hasta el fondo sacándose los ojos “con sus propias manos”, como dice.

Es horrendo, la verdad, pero ¿es por completo incomprensible? Intente-mos un diálogo con él.

—Edipo, lo que hiciste fue sin querer, sin intención

—le decimos.

—Ya lo sé —nos responde—, pero qué importa, eso que dices se mueve en el pla-no moral y jurídico, pero hay otro plano.

—¿Cuál?

—Que eso que sucedió lo hice yo. Y es, de algún modo, lo que he sido y soy. Mira, el bronce pulido es el espejo que me dice quién soy físicamente; pero hay otros espejos. Los hechos de mi destino son otro espejo y reflejan otra imagen y también me dicen quién soy. Mi destino me dice cuál ha sido mi papel en la trama y orden del mundo. No lo elegí yo, pero es la voluntad de lo alto y tengo que aceptarla, porque así como cuando veo mi cuerpo en el espejo no puedo decir “ése no soy yo”, cuando veo lo que hice, tampoco puedo desconocer-

¿Y edipo?

Page 17: 1vo_Final

16

me negándome. Olvídate del derecho y la moral y piensa en eso.

4.La autoidentif icación trágica

Edipo, por tanto, no se defiende por-que su desgracia no se mueve en el plano psicológico de la culpa moral. ¿Dónde queda entonces la desgra-cia del personaje? No, no hay culpa moral, en su lugar hay algo tal vez más horrible: la autoidentif icación trágica. Pero ¿qué es eso? Por rara que suene a primera vista, la autoi-dentif icación es una tarea que nos es familiar. Consiste en la respuesta a dos preguntas ligadas: ¿quién soy yo? y ¿para qué nací? Pongamos un ejemplo: Tú eres escritor y escribes una novela que sale regular tiran-do a mal, no te das por vencido y escribes otra confiado en que pue-da quedarte mejor que la primera. En este caso, tan familiar, tu iden-tif icación funciona así: “yo soy al-guien que puede escribir mejores novelas que la que hice, tengo esa capacidad ”. Esto último, “tengo esa capacidad ”, puede leerse como diciendo “tengo ese don”, lo que equivale casi a afirmar “nací para eso”. Como ves, la autoidentif ica-ción, positiva en este caso, es un presupuesto fuerte, pero poco vi-sible, de tu empeño como artista. Quieres saber quién eres tú, por eso escribes; la pregunta “¿quién eres?” se transforma en la pregun-ta “¿hasta dónde puedes llegar en calidad y mérito como escritor?” Ahora supongamos que de pronto tienes una revelación contundente. Un ángel, por ejemplo, baja hasta ti y te dice:

—Tu novela es pésima. La próxima será todavía peor. No has podido ni podrás escribir nunca nada que valga la pena. No naciste para eso, acéptalo, tu destino es otro, no el de artista.

Si el ángel no deja lugar a dudas,

¿qué sentirías? Imagínate tu desola-ción, tu ira. Ahí tienes una proba-dita de los dramas de autoidentif i-cación, son como brutales golpes de conejo: tú creías ser X (promesa de las letras) y ahora sabes que eres Y (fracaso definitivo). Ahora, lo que le sucede a Edipo es semejante, pero en grande, desmesurado, omniabarcan-te. Porque tú como escritor, después de tu revelación puedes dedicarte a otra cosa y ya, pero Edipo después de su revelación no puede dedicarse a nada ni hacer nada, la revelación se ha f iltrado a todo su ser y lo ha contaminado: está maldito. Imagí-nalo, pasó bruscamente, sin transi-ción, de rey venerado y esposo feliz a paria execrado y horror de la gente. ¿Y qué siente Edipo? Una especie de vergüenza delirante. Yo soy ése. Y disgusto insoportable de sí mismo. Y hay una especie de desamparo to-tal y de furia (sin ella no se explica la violencia con que actúa contra sí mismo). Imagínate: has estado (sin saberlo), estás y estarás maldito, y ni siquiera sabes por qué. El asunto se ha zanjado: no hay nada que decir, la culpa moral nada tiene que ver con esto, y Edipo guarda silencio.

5.San Edipo

Pero falta algo todavía, y en eso que falta está la grandeza moral de la tragedia. Edipo no sólo calla, sino también asume su responsabilidad en los hechos: no elude ni malver-sa nada. No se hace, por ejemplo (y habría sido tan fácil), víctima. Sino dice “es cierto y, sea como sea, yo lo hice”. Y hay extraordinaria nitidez moral en su actitud; hay valentía, mérito, grandeza en la catástrofe. Por eso, con el tiempo, las cosas se confundieron. En la Leyenda áurea de Santiago de la Vorágine, Edipo es elevado a la santidad y su vida en-tra a la hagiografía. El héroe que se transforma en rey y se transforma en criminal, tiene una última metamor-

¿Y edipo?

Page 18: 1vo_Final

17

fosis y se transfigura en santo.

6.El fetiche

Una ref lexión final. Lo que nos dif i-cultaba situar a Edipo es que hemos hecho de la pareja inocencia-culpa el único esquema utilizable de apre-ciación ética, es decir, hemos hecho con ella un fetiche moral. En vez de detenernos a apreciar las cosas en la complejidad en que se dan, de inme-diato sacamos el fetiche y buscamos culpables. “Cabezas, cabezas, que rueden cabezas”, ruge la multitud. Y si no hay culpas, no entendemos, y entonces las inventamos, en nosotros y en los demás, para creer así que es-tamos entendiendo algo. Tenemos ansiedad y prisa en vestir la toga, erigirnos en jueces y dictar senten-cia. “¿Quién tuvo la culpa?”, pregun-tamos, y si nos responden “nadie”, quedamos mudos y desconcertados. Pero en las tragedias verdaderas na-die tiene la culpa, y justamente por eso son tragedias y no meros dra-mas psicológicos, porque el gastado y elemental fetiche inocencia-culpa no puede aplicarse. El drama psi-cológico, podríamos decir, es para niños (porque la presencia de culpa-bles tranquiliza), la tragedia es para adultos capaces (porque la ausencia de culpables inquieta y desorienta). Pero salta a la vista que la tragedia, definida como “catástrofe humana y moral sin culpables”, nos deja des-

amparados y sin asideros mentales, tan mudos como Edipo, y en esa me-dida nos sigue asustando.

Sabias que. . .En lo que va del año se han comprado más de 300 libros para acrecentar el acervo de la biblio-teca “Santiago Ramírez”, y en pa-labras del Director de la Biblioteca el Mtro. Gonzalo Díaz la meta es llegar a 1000 publicaciones antes del mes de Noviembre.

Por María Elena Dávila

Recopilación: Revista “LETRAS LIBRES”Mayo 1999, año I, número 5

Páginas 104 y 105.

Consejos a un joven escritor

Procura ser ruso y vivir en otro siglo. Juega ajedrez. Sé un activo comercian-te de idiomas e importa metales pre-ciosos entre uno y otro. Recuérdanos a Stravinski. Conoce los nombres de plantas y criaturas voladoras. Dedíca-te a cazar brumosas alas con trampas de gaza. Obtén el reconocimiento de la ciencia. Logra que una mariposa lleve tu nombre. Que no te intimide la enormidad de tus antecesores. Que su celebridad incite tu cólera. Señala sus faltas. Asusta a los entrevistadores de Time. Aparece en Playboy. Vende tus historias al cine. Usa materiales insó-litos. ¿Quién querría a Pnin de héroe? Y, sin embargo, ¿cómo vivíamos antes de Pnin? Deléitate con la perversidad. Agrega un sustantivo al diccionario. Ahora vemos Lolitas en cualquier es-quina, succionando leche endulzada de un popote, en toda fuente de so-das. Lolita permea nuestras fantasías. Abrasa a los pedantes en fuego páli-do. No aceptes modas. Sé tu propia moda. No confíes en triunfos pasa-dos. Renuévate con cada publicación. Envejece indómito, a la manera de los europeos. No concluyas tus labores en la juventud. Sé un planeta, no un meteoro. Respeta el día de trabajo. Siéntate al escritorio. Hacer todo esto te resulta imposible. Pero no lo fue para Vladimir N., posado en su colina suiza.

Por Irwin Shaw Traducción de Laura Emilia Pacheco

¿Y edipo?

Page 19: 1vo_Final

18

¿Quién es Nabokov para la Psicología?

Para la mayoría un gran des-conocido si es aislado de sus obras, para otros, motivo de

detención. Nabokov desde la lectura es una mezcla de ironía, inocencia y perversión, en su vieja novela “Loli-ta” muestra en todo su esplendor la oscura trama de infidelidad y en-gaños, alternativas edificas e inces-tuosas donde el autor sólo deja unas líneas que dan lugar a que la imagi-nación del lector vuele, situándolo no sólo en el lugar, sino también en la psique de cada uno de los persona-jes y así seducirnos hacia el fondo de un libro que con la introducción de las primeras líneas te impregnas de una sensación de fría realidad, muy característico de los años 50. Lolita sería el perfil perfecto de una niña fatal y sensual. Humbert, profesor de francés cegado, física y psicológi-camente, por la pasión de esa primer representación de amor es conduci-do a la locura y después al crimen, vaya tragedia. Sin embargo y a través de un análisis sistemático llegamos a la conclusión de la única enseñanza que nos ha legado el profesor Na-bokov: lo más inteligente que puede hacer uno es reírse, incluso en la ad-versidad.Lolita l legó a la mayoría de los lec-tores precedida del escándalo. Gra-ham Greene afirmó que si la novela era un delito, estaba dispuesto a ir a la cárcel por ella; el pueblo de Lo-lita, Texas, discutió la posibilidad de cambiar de nombre a Jackson; Groucho Marx comentó que leería el libro seis años después, cuando Lolita cumpliera los permisivos 18.

“Era tan ingenuo como sólo puede ser-lo un pervertido”Lolita es un thriller al revés (des-de el principio se conoce al asesino pero no a la víctima), un baedeker sentimental por los 48 estados uni-dos, una ref lexión en torno al po-der confesional de la literatura (las emociones de un ser deleznable), un alegato sobre las posibilidades esté-ticas del crimen (“siempre se puede contar con un asesino para lograr una prosa atractiva”), una parodia sobre la parodia, pero sobre todo, Lolita representa la construcción de un arquetipo. En su decimosegun-da novela, Vladimir Nabokov trazó un personaje tan emblemático como Werther, Don Juan, Hamlet, Faus-to, Emma Bovary o Tirano Bande-ras. Ajeno a los temas ampulosos, creó un mito improbable: una niña caprichosa, de calcetines sucios, con una inolvidable cicatriz en el tobillo, dejada por un patinador; una “con-sumidora ideal ”, siempre dispuesta a mascar el chicle mejor publicitado, que al ver el zapato de una víctima en un accidente automovilístico co-menta con frialdad mercantil: “ése era exactamente el mocasín que qui-se describirle al empleado de aque-lla tienda”; una mezcla de madurez a destiempo e inocencia vulnerada; una vampiresa accidental, a punto de regresar a su condición de niña solitaria; una tenista veleidosa, que arriesga más en su segundo saque; una experta en bailar con un aro en la cintura; una conocedora de todo lo que le gusta y le duele a los mayo-res; una tirana del deseo incapaz de beneficiarse de sus poderes; la más

2.

1.

Page 20: 1vo_Final

19

irregular de las musas:

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas[...] En las mañanas era Lo, sencillamente Lo. Un metro cuaren-ta y ocho de estatura, con pies des-calzos. Loly con pantalones; Dolly en la escuela; Dolores cuando firma-ba. Pero en mis brazos siempre fue Lolita.

La novela es la autobiografía que Humbert Humbert escribió antes de morir para justif icar (o al menos ex-plicar) un crimen. El culpable busca un segundo juicio y se dirige a sus lectores como “damas y caballeros del jurado”. A los 42 años, Humbert es un neurótico de probada vetera-nía. En su relato, alterna la primera persona con la tercera y se convierte en personaje y aun en fantasma de sí mismo.

Fragmentos del artículo: La piedad del asesino. Mayo 1999

3.

En este semestre recibimos a once personas que vienen de Tamaulipas, Guadalajara, Edo. de México, Cd. Juárez, Queréta-ro, Yucatán, San Luis, Morelos y Granada, todos estos mediante el departamento de movilidad aca-démica. ¿Te gustaría estudiar en el extranjero? ¿Conocer otras Culturas?

Es tu oportunidad, acude con no-sotros al departamento de Movili-dad Académica para que te brin-demos la información necesaria. El departamento de movilidad académica se encuentra en la planta baja del edificio de Prácti-cas dentro de la FaPsi.

Sabias que. . .

¿Quién es nabokov para la psicología?

Declaraciones AnualesDeclaraciones Informativas

Tel. 8373 4634www.castgom.com

Asesoría Fiscal y Contable

Page 21: 1vo_Final

20

Bienvenidos a la era de los virus

En los años de la guerra fría (40 s-90 s) el planeta temblaba, principalmente EUA, ante el inmi-nente holocausto nuclear. Se hacían simulaciones y ejercicios en todo centro educativo. Por lo cual se dis-paró el espionaje y contraespionaje, había quien jugaba para más de un bando. Es la época de los satélites (Después de que Rusia puso en orbita el Sputnik, muchas personas comenzaron a quejarse de que entonces ahora los gobier-nos podrían saber sus pensamientos, vigi-larlos constantemente. *Ver Miller, J.A. El saber delirante, Buenos Aires: Paidós, 2005), la ARPANET, futura INTER-NET, los micrófonos en los zapatos, las cámaras ocultas tras las hebillas del cinto…de donde surgirían per-sonajes como James Bond, con sus interminables conquistas y batallas contra “ los malos”, así como la serie de comedia de los 60 s Get Smart, entorno al súper agente 86, Maxwell Smart.

Si nos vamos un poco más atrás (s. III-XVII) o más bien un mucho, las acechanzas se circunscribían al dia-blo y sus agentes, aquellos que eran malos y que iban sembrando la semi-lla del mal. Contrariar al soberano equivalía a pecar contra Dios y su iglesia, y viceversa. ¿La penitencia? Se les excomulgaba cuando no se les enviaba a la hoguera, bajo el princi-pio de más vale perder el cuerpo en

este mundo, pero salvar el alma para la eternidad, a ser arrogado a la ho-guera eterna, al lugar de lamento y rechinar de dientes. Lo que inspira-ba tales medidas era un bien, y no un simple bien terrenal, caduco y f inito, sino sublime, bienaventurado, eter-no: la salvación. De ahí que la tris-teza y el dolor del suplicio se tolera-sen, tanto para los jueces, verdugos y los propios condenados, “Se trata de tu bien hijo/a mío/a”.

Posteriormente el enemigo a ven-cer fue el oscurantismo medieval, contrarrestando el dogmatismo eclesial con las armas de la razón, surgiendo así la luz de la ciencia. “El libro del universo está escrito en lenguaje matemático” –ha dicho Galileo Galilei. Aquel hombre de ciencia, que, entre tener que conse-guir dinero para que sus hermanas de una vez “salieran” y consiguieran un buen partido, y confeccionar ar-tefactos con los cuales observar el cielo -siendo el primero en hacer esquemas sobre las manchas del sol- planteó que serían las matemáticas las que llevarían a la humanidad al desciframiento de los fenómenos del universo. Después se organiza-rá toda esta tradición gracias a los planteamientos de Descartes en su Discurso del Método y Tratado del hombre.

Marcelo EbrarJefe de gobierno capitalino

Jorge Luis Borges

“El valor a proteger aquí es la vida humana”

“La democracia es el abuso de la estadística”

Page 22: 1vo_Final

21

Bienvenidos a la era de los virus

La propuesta ahora será que la cien-cia, y en el siglo XIX, la tecnología, nos llevarán al progreso. Recorde-mos que en México (1876-1910) el lema de Porfirio Díaz fue “Orden y Progreso”. Pero el proyecto de la ilustración, el de la ciencia como medio para lograr el desarrollo, la cultura, bla,bla,bla unido al ideal industrial y mercantil, terminará por crear artefactos de guerra, que serán utilizados en las grandes ba-tallas del siglo XX, siglo de las tele-comunicaciones. Siendo su máxima expresión los campos de concentra-ción del IIIer Reich, bajo el dominio de Adolf Hitler. Recordemos que la primera transmisión masiva por te-levisión fueron los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936

Habrá quien argumente que la ciencia y tecnología en si mismas no son “malas”(Esa ha sido la opinión recu-rrente de Gil Grissom, hasta hace poco jefe del equipo de CSI las Vegas, quien como entomólogo, dirige el laboratorio de criminalística, que se encarga de resolver crímenes de manera “científica” bajo el principio de “ deja que la evidencia hable por sí misma”. Por supuesto los problemas irrumpen cuando los personajes comien-zan a preguntarse –no sin dejar de remi-tirlos a su complicada existencia- sobre el sentido del crimen, ¿Cómo es que alguien se atreve a matar a otro?, no teniendo lu-gar la pregunta sobre el sentido ¿Qué es lo que se mata cuando se mata a alguien? Lo cual lleva el crimen al terreno de lo huma-no-especular (amor, odio, etc.) con lo cual se pudiera saber algo sobre el sentido, el por qué de determinado crimen.) sino el uso que les da el humano. Que igual la Iª y IIª guerras mundiales, Hyros-hyma, La Tormenta del Desierto, la guerra en Irak, etc. no fueron por la ciencia y tecnología, sino por otros intereses. Ok, pensemos que si, que la ciencia y la tecnología no son obje-to de la moral por sí mismas, pero si en el sentido de la reducción que su nivel de aproximación les requiere, unido a su uso político. Por ejemplo

una Tomografía Axial Computari-zada me muestra diversas estructu-ras del cerebro para, por ejemplo, poder localizar algún tipo de tumor, pero nunca me mostrará qué signifi-ca para dicha persona y su familia la presencia del tumor, cómo lidian en la vida diaria, es decir, cómo impac-ta el tumor en sus vidas. A eso nos referimos con la reducción de la vida humana a un cierto elemento (cere-bro, genes, virus, dinero, estadística, etc.)

Reducción-precisión como la que deseamos que tenga un ingeniero ci-vil al construir un puente, deseamos que lo haga con exactitud y pericia, y no necesariamente que se ponga a hacer una poesía sobre lo hermoso de la vista que dan los puentes, sino que revise la resistencia de los mate-riales, soportes, etc. y todo lo que un ingeniero debe de hacer al momento de construir un puente.

Dicha reducción de la existencia humana a sus variables biológicas produce sus efectos no solo en el campo de la medicina, sino en el cam-po político y en de la administración pública. Cuando el jefe capitalino de una de las ciudades más grandes del mundo, como el Distrito Fede-ral, dice que el valor a proteger es la vida humana, lo que primero uno se pregunta es ¿Y a costa de qué tipo de medidas? Esto lo dice en el marco de una campaña por contrarrestar los efectos de un nuevo virus, antes llamado de Inf luenza porcina, hoy A H1N1 (Le tuvieron que cambiar el nombre pues la FAO (Food and Agri-culture Organization, componente de la Organización de las Naciones Unidas) se quejó de que se identif icara el mal de la inf luenza proveniente de tan no-ble animal, incluso en algunos paí-ses se dieron auténticos holocaustos porcinos.) hace recordar esas pelícu-las futuristas de ciencia f icción en donde los gobiernos son de lo mas

Page 23: 1vo_Final

22

autoritarios, dedicados a controlar plagas, virus y demás bacterias, por “el bien” de los ciudadanos. Ya no se trata de luchar contra otras religio-nes, ideologías o poderes económi-cos, ni siquiera por el petróleo, sino contra los microorganismos, enton-ces se vuelve imparable. Pues, como ha señalado Borges, si en la demo-cracia vale la opinión de la mayoría, que sucederá cuando la mayoría opte por la tiranía. Además eso es algo que en la actualidad se aprecia todos los días: los intentos de los medios de comunicación y partidos políticos por crear dichas mayorías.

Seguramente habrá quien consi-dere esto como una exageración de quien esto escribe, que no hay por qué temer, que hay que protegernos, siguiendo las medidas que las au-toridades de salud van planteando, que no hay dobles o triples inten-siones en esto, que no es una cortina de humo, como el chupacabras, etc. que el gobierno lanza para aprobar leyes. Sin embargo -me parece- no se trata de no tomar ciertas medi-das básicas de higiene que debieran ya ser hábitos (lavarse las manos, no escupir, no llevarse las manos sucias a la cara, etc.) sino de las medidas implementadas, así como lo que las señales de alarma -que se anuncian intermitentemente- producen: ex-cluir el trato con los demás, suspen-der clases, trabajos, etc. sugerir que cada quien se recluya en su casa, evi-tando el contacto con los otros. Lo que se hace es no promover la ense-ñanza de las medias, sino cancelar la posibilidad del contacto con el otro, que en este caso, es mi enemigo, en tanto potencial portador de un mal.

Lo que hay que seguir de tales medidas es su faceta de exclusión-reclusión, como mecanismos de con-trol que aparentemente desprovistos de toda “mala intensión” reducen la vida humana a condiciones donde

sería muy difícil disfrutarla: ¿Para qué quiero una vida en la que no pueda salir, en la que no pueda ir a trabajar, ni ir estudiar, una vida en la que no puedo salir con mis ami-gos a cenar o a un antro a tomar, oír música o bailar? Si el valor a prote-ger es la vida, ¿qué sucederá cuando alguna otra cosa amenace esa vida de la que se habla?...Es paradójico, y sobre todo viniendo de Ebrar, quien si algo protegió al luchar por una ley que permitiera a quien así lo deci-diera, abortar, respetando su dere-cho a decidir, pensara en esas me-didas generalizadas. Otra forma de verlo es que dichas funciones biopo-líticas vienen con el puesto, aunque no necesariamente serían definiti-vas. Además, ¿Por qué justamente ahora se envía una iniciativa de ley al cenado de la república, promoviendo estados de excepción? (“Leyes de ex-cepción” *EL NORTE 26.04.09) Que fa-cultaría al estado para suspender las garantías individuales de los ciuda-danos permitiendo que las fuerzas armadas realicen ciertas acciones, sin ser investigados posteriormente.

¡Bienvenidos a la era de los virus!

Por Camilo Ramírez Garza

Bienvenidos a la era de los virus

Page 24: 1vo_Final

23

(o El Converse de George Harrison)

Hace ya casi 3 años egresé de esta institución y de todas las formas que pude

imaginarme para regresar a ella (en verdad no ha sido una prioridad re-gresar y mucho menos he pensado en muchas formas, pero me gustan las notas aclaratorias - contradicto-rias) esta es la que menos me había pasado por la cabeza. Pero de algu-na forma (ahora lo acepto y exploto) había estado ahí esperando el em-pujón de atrevimiento. La verdad es que me autoinvité, así es. Ni siquiera sabia de la existencia de este proyec-to pero en cuanto me enteré no dude en decir ¡Yo le entro! En mi afán por explorar nuevos campos de fresas por siempre.

Y aquí empezamos con el primer número (espero de muchos, al me-nos en los que pueda seguir partici-pando). Para ser sincera, no preten-do mostrar (inventar – descubrir) el hilo negro en cuanto a música se refiere, ni que es lo mas chido para traer en el aipo, ni siquiera lo que están poniendo todos los f ines de se-mana en los antros (osea no pegarle a la mamada). Abusare de el poder que me da-rá este espacio para lle-narlo con cualquier cosa menos lo que esperas. That’s the deal! Des-de lo mas antiguo a lo mas in. De lo más ñero a lo más sofisticado.

Siempre lo he dicho: para poder hablar – opinar, hay que conocer – escuchar de todo (o en este caso, ser lo suficientemente tolerante para

poder hacerlo). Pero no quiero con-fundirlos, no soy el caso de la típi-ca persona a la que se le pregunta ¿Qué música escuchas o te gusta? y responden “Mmm pues… mmm la verdad escucho de todo, no tengo un grupo o estilo de música predilecto”. No sé, ¿será que al conocer a alguien de lo primero que hablo es del arte de las musas? ¿Será que es primor-dial en mi existencia? ¿Será que no me imagino la vida sin ella? Será, será como dijo el Richard Montaner.

La cosa esta así: aquí podrás leer de todo un poco, reseñas de discos, conciertos, eventos relacionados a nuestro tema principal. Aaaah pero no creas que soy milusos eh. Esta re-vista es tuya ya por el simple hecho de leer su contenido, así es que tu sa-bes si sigues leyendo. Además tengo un trabajo donde si me pagan y me traen en chinga así que no pretendo hacerlo todo. Y claro, tampoco soy rica para ir a todos los conciertos y eventos que hay en la ciudad. Así que, si aceptas, y si quieres escribir algo sobre un disco o concierto, o te latió tal canción que escuchaste en el Pícame o el Internacional, pue-des mandar un correo con tus su-gerencias (claro que si mandan 100 correos –ojala- pues tendremos que escoger) y será publicado, eso ni lo dudes. Pero si de plano no llega nin-guna propuesta se tendrán que chu-tar mis recomendaciones y demás.

Y bueno, como es el primer número

Page 25: 1vo_Final

24

Sugar plum fairy (o el converse de George Harrison)

y nadie sabía que pex con esto pues inauguro el espacio.

The Fireman. Electric Arguments. 2008. One Little Indian in UK - MPL/ATO Records in USA.

Sobre Moi

Disco triturador del mes Chris Gallagher, egresada del Área Cínica (digo Clínica) en el verano del 2006. Melómana du Nacimento inf luenciada por Lucha Villa y JLB y Cía. gracias a su padre; y por Juan Gabriel y Emmanuel gracias a su madre.

El más reciente disco de un dueto que pocos conocen, bueno al menos en sus dos primeros discos ya que decidieron guardar el anonimato, mezclando un poco de pop y música electronica muy agradable para los oídos. Lanzado en el Reino Unido el 24 y en USA el 25 de Noviembre del año que nos acaba de dejar (por cier-to es el día que mi madre me parió). Según el sitio Clash.com es descrito como una “asombrosa colección de aventuras eternas que toca los me-jores aspectos del sonido actual ”. El título del disco está basado en el poema “Kansas City to St. Louis”, de Allen Ginsberg, donde habla de un viaje por carretera a bordo de un “Volskwagen banco” (¿a que les suena esto?) mientras disfrutas de la vista y de una buena selección músi-cal. A por cierto el dueto descono-cido hasta ahora (ya que decidieron después de 15 años desenmascarse) se conforma por Paul McCartney y el productor Youth. ¿Alguién po-dría pasarme el dato de estos dos?

Rolitas: Nothing too much just out of sight, Highway, Lovers in a dream.

La tonada del mes (canción que escuchas y no te la puedes sacar de la cabeza, al menos todo un día)

“El perreo chacalonero”

Page 26: 1vo_Final

25

Recomendamos

Libros“Crepúsculo” (Twilight) (Stephenie Meyer)

Novela de drama, amor y suspenso que relata la vida de una chica que llega a una ciudad nueva, en la cual se enamora de un joven peculiar con un gran secre-to, encontrándose con obstáculos e in-tentando preservar por sobre todas las cosas, el amor que los une.

Películas“Mongol ”(Alemania, Rusia, Mongolia-2007)

Historia de drama dirigida por Sergei Bodrov en la que nos relata los prime-ros años de Vida del bárbaro Genghis Khan quien consiguió extender el impe-rio mogol y conquistar más de la mitad del mundo.

Música“Saint Germain”

Ludovic Navarre, mejor conocido como Saint Germain, nos ha proporciona-do los mejores momentos de la música house a f inales del siglo XX. Bebiendo de las raíces de la música afro-america-na ha podido combinar con maestría el blues, el soul y el jazz (sin olvidar el hip hop y el reggae) imprescindibles y reple-tos de groove hipnótico y maravilloso.

Page 27: 1vo_Final
Page 28: 1vo_Final