+ All Categories
Home > Documents > 2 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de … · nes que trabajan en materia de...

2 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de … · nes que trabajan en materia de...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: vunhan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
Transcript

2 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz

PROMUEVEServicio Municipal en Drogodependencias del Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

AUTORES/ASAlicia Díaz Paz. Trabajadora Social, Experta- Master Universitaria en Drogodependencias. Téc-•

nica del Servicio Municipal de Drogodependencias del Excmo. Ayuntamiento del Puerto de

la Cruz.

Juan Manuel Herrera Hernández. Trabajador Social. Experto- Master Universitario en Drogo-•

dependencias. Diplomado en Sanidad. Experto en Intervención Social Integral. Profesor del

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna.

COLABORADORES/ASInstitucionesPúblicasyáreasMunicipales:

Centro Municipal de la Mujer, Mercado Municipal, Universidad Popular Municipal, Área de Empleo,

Departamento de Educación, Policía Local, Área de Juventud, Área de Servicios Sociales Municipales,

Área de Deportes, Sanidad Municipal y Policia Nacional.

Asociaciones,ONG´s,institucionesnomunicipales:

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna, Asociación Wol-

fgang Köhler, Asociación de Mujeres Guara, A.N.T.A.D., Colegio Alemán, Instituto de Enseñanza Se-

cundaria María López Trujillo, Instituto de Enseñanza Secundaria Agustín de Bethencourt, Instituto

de Enseñanza Secundaria Puerto de la Cruz, Asociación de la Tercera Edad Buganvilla, Club Colom-

bófilo Portuense, Asociación de Vecinos San José Obrero, Asociación de Vecinos San Nicolás, Centro

de Salud Casco-Botánico, Centro de Salud de la Vera, Comunidad Bahai, A.M.P.A. Colegio Público de

la Vera, A.M.P.A. Colegio Cesar Manrique, A.M.P.A. Instituto de Enseñanza Secundaria María Pérez Tru-

jillo, Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico de zona, Club India, Juventudes Socialistas,

Asociaciación Amas de Casa y C.B. Teide box Pto.

AlumnasenprácticasdeTrabajoSocialdelaUniversidaddeLaLaguna:

Estefanía Martín Rodríguez, Katrina González Méndez, Tindari Musarra Expósito, Dailos Luis Pérez,

Silvia Marín Pomposo, Sirenia Pacheco Fernández y Noemí Padrón Barrera.

Agradecemos especialmente la colaboración de todos los y las concejales que han participado a través

de la Comisión Municipal en Drogodependencias, supervisando y marcando las directrices generales

de este II Plan.

IIPlanMunicipalenDrogodependencias

PuertodelaCruz

5II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz

Prevención,atencióneintegración

Las políticas de Servicios Sociales y Participación Ciudadana son dos de las prio-ridades en la gestión que se ha marcado el actual gobierno municipal de Puerto de la Cruz, un gobierno preocupado por el bienestar de las personas y que quiere estar lo más cerca posible de la realidad social del municipio para escuchar la voz de los ciudadanos y ciudadanas.

Hablando de Servicios Sociales y de prioridades, el problema derivado de las dro-gas requiere una actuación contundente por parte de toda la sociedad, no sólo de las administraciones. En el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz venimos trabajando desde hace años en este ámbito con el asesoramiento y la supervisión de los téc-nicos, y con el propósito de diseñar herramientas útiles que sirvan para ayudar y proteger a nuestros jóvenes, principalmente.

El II Plan Municipal en Drogodependencias y otras Adicciones (2007-2011) de Puerto de la Cruz supone la continuidad del compromiso asumido por este Ayuntamiento en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por el uso y abuso de sustancias, una auténtica lacra social de nuestro tiempo que no para de crecer.

Partiendo de un análisis pormenorizado de la situación de este fenómeno en el municipio de Puerto de la Cruz, pretendemos establecer las estrategias y líneas de actuación para los próximos cuatro años, basadas en los principios de participa-ción social, la corresponsabilidad de la comunidad, la normalización e integralidad de las acciones y la coordinación y planificación de los programas.

De acuerdo a estos principios, los objetivos que nos marcamos en el II Plan son mantener y potenciar la participación y coordinación entre todas las organizacio-nes que trabajan en materia de drogodependencias en nuestra ciudad, y abordar el problema del uso y abuso de las drogas desde una perspectiva global.

Tal y como establece el Plan Nacional sobre Drogas, consideramos que las áreas prioritarias de intervención son la prevención del consumo de drogas y la integra-ción sociolaboral de los drogodependientes. Sabemos que las líneas de actuación preventivas son el medio más eficaz para el abordaje del fenómeno de las dro-godependencias. Por esta razón, las acciones en ése ámbito tendrán una mayor relevancia en el II Plan Municipal en Drogodependencias.

6 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz

No menos importante es la integración social de los drogodependientes. Con la implicación de la sociedad es posible y necesaria la normalización de este colectivo desfavorecido y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El II Plan Municipal en Drogodependencias y otras Adicciones de Puerto de la Cruz es el resultado del trabajo de muchas personas, técnicos e instituciones, que están llevando a cabo en nuestra ciudad una excelente labor en el campo de las dro-godependencias, que merece nuestro reconocimiento por su contribución al bien social.

El desarrollo de este II Plan sólo es posible con el compromiso y la colaboración entre el Ayuntamiento y la iniciativa social. Desde aquí solicito el apoyo y la impli-cación de todos los y las portuenses para conseguir los objetivos que aquí plan-teamos, con el fin último de intentar erradicar el grave problema de las drogas que tanto nos preocupa a todos.

Lola Padrón RodríguezAlcaldesa

Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

ElIIPlanMunicipalenDrogodependenciasyotrasadiccionescomoherramientadecoordinación

El II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones es un recurso del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz que depende de la concejalía delegada de Bienestar Social y que tiene como finalidad crear un marco de referencia para abor-dar el problema de las drogodependencias a través del esfuerzo conjunto de los técnicos, los responsables públicos y los diversos colectivos y sectores implicados del municipio.

En el Ayuntamiento entendemos las drogodependencias como un fenómeno com-plejo que abarca desde la abstinencia hasta la dependencia, desde lo que puede parecer la ausencia de problemas derivados del consumo de sustancia (consumo esporádico), hasta los riesgos y daños más graves y vitales.

Es un problema social con una etiología multicausal y multidimensional, en el que intervienen factores individuales, sociales, culturales y los derivados de las sustan-cias. Para abordarlo es necesaria la implicación de todo el municipio ya que la pre-vención ha de realizarse desde la comunidad.

El II Plan Municipal en Drogodependencias y Otras Adicciones de Puerto de la Cruz coordinará todas las acciones que se realicen en las distintas instituciones, entida-des, centros educativos, etc., que intervengan en el ámbito de las drogodependen-cias dentro del municipio, e impulsará diferentes actividades y actuaciones desde la perspectiva de la prevención, formación e información, ajustando esta última a la realidad social que rodea a la población de Puerto de la Cruz. Tampoco nos olvi-damos de las acciones de coordinación encaminadas a mejorar tanto la asistencia como la rehabilitación y la reinserción social.

Mi reconocimiento a todos los técnicos y técnicas que han elaborado este Plan y a los que serán los encargados de desarrollarlo y convertirlo en un instrumento eficaz, en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.

Carmen Nieves Farráis GonzálezConcejala de Bienestar Social, Sanidad y Consumo

Ecxmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

Puntodepartidap.9

justificaciónp.24

Diagnósticodelescenariomunicipalp.45

Misión,principiosrectoresyvisióndelplanp.58

Estrategiasyaccionespropuestasp.67

Estructurasdecoordinaciónp.79

recursoseconómicos,materialesyhumanosp.85

EvaluaciónyseguimientodelPlanp.88

Índice

9II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Índice

1.PuntodepartidaEl punto de partida de este II Plan Municipal en Drogodependencias y otras Adic-ciones, es el informe de Evaluación del 1er Plan Municipal en Drogodependencias, realizado por una Catedrática y por un Profesor, especializados ambos en evalua-ción, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de la Laguna. Dicho informe se realizó mediante convenio con la Universidad, al obje-to de realizar un análisis de todo lo realizado y ejecutado por el Servicio Municipal en Drogodependencias, dentro del marco establecido por el 1er Plan.

Aunque se iban presentando informes anuales de la evolución y ejecución en las distintas Comisiones Organizativas, (Comisión Municipal y Comisión Mixta), se optó por esta modalidad al objeto de garantizar la objetividad y transparencia del mismo.

Los resultados que se presentan, se basan en verifi car las acciones planifi cadas y las acciones realizadas, así como en el análisis de los procesos evaluativos llevados a cabo.

En las siguientes páginas se recogen las tablas, las treinta y dos acciones, con sus cinco ámbitos. De tal manera que en dichas tablas pueden verifi carse los resulta-dos esperados y los alcanzados, con sus respectivos porcentajes globales y por ámbitos. Asimismo, se refl ejan las razones que han contribuido a que se alcancen las acciones en su totalidad por determinados ámbitos y los motivos que han im-pedido el logro de algunas acciones.

Los resultados que se presentan se basan en verifi car las acciones pla-nifi cadas y las acciones realizadas, así como en el análisis de los proce-sos evaluativos llevados a cabo.

10 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Accionesplanificadasporámbito

Comunitario:8

ComparativadeaccionesPlanificadasyrealizadas

11II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

1.1.Accionesplanificadasyrealizadas

Tabla1:Comparativasdeaccionesprevistasyrealizadas

ACCIONES FrECUENCIA POrCENTAjEEjecutadas 27 84,3%

No ejecutadas 5 15,6%

Programadas 32 100%

Vemos que se ha ejecutado un alto porcentaje de las acciones planificadas, el 84,3% de las mismas.

De acuerdo con la literatura revisada sobre resultados de evaluación y la experien-cia de los evaluadores externos, éstos resultados son indicativos de la buena direc-ción e implicación del equipo que ha desarrollado el Plan, el apoyo de los poderes públicos y la participación de la población destinataria.

Tabla2:Accionesejecutadasynoejecutadasporámbitos

ACCIONESPrOGrAMADAS

ACCIONESEjECUTADAS

ACCIONESNOEjECUTADAS

AMBITOS FR % FR % FR %

Escolar 9 28,12% 8 88,88% 1 11,11%

Familiar 6 18,75% 5 83,33% 1 11,11%

Laboral 4 12,5% 4 100% 0 0%

Ocio y Tiempo Libre 5 15,62% 5 100% 0 0%

Comunitario 8 25% 5 62,5% 3 37,5%

TOTAL ACCIONES 32 100% 27 84,37% 5 15,62%

Destacar que en el ámbito laboral y en el del ocio y tiempo libre se han ejecutado todas las acciones programadas. Dentro del ámbito familiar (83,3%) y el Escolar (88,8%), el porcentaje de acciones ejecutadas ha sido muy elevado, siendo el ámbi-to comunitario el que menos logros ha tenido (37,5%), en comparación con el logro en los otro ámbitos.

12 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

13II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

En cuanto al bajo logro de acciones en el ámbito comunitario en comparación con los otros ámbitos de acción de este Plan, a la luz del análisis de la información ob-tenida podemos resaltar los siguientes aspectos:

Cabe subrayar las dificultades que emanan de la complejidad y el reto que •en la actualidad tienen planteados las políticas de Bienestar Social, para con-seguir materializar las acciones en el ámbito comunitario.

Dentro de las Corporaciones Locales existen dificultades para lograr la cohe-•sión y la cooperación entre las distintas concejalías que operan en la comu-nidad y de éstas con los recursos comunitarios.

Sumados a los dos aspectos anteriores, hay que resaltar que desde dicha •Corporación Local a lo largo del desarrollo del Plan Municipal en Drogode-pendencias, se han hecho propuestas desde las Concejalías de Drogodepen-dencias, Juventud, Mujer, etc.… para cohesionar un espacio de coordinación entre todas las concejalías de la Corporación Local y éste no ha sido consoli-dado, sino que se ha limitado a la coordinación entre algunas concejalías en proyectos y acciones concretas.

1.2.Accionesnorealizadasporámbitosdeintervención

ÁmbitoEducativo

En los IES donde haya emisora de radio, diseñar conjuntamente programas •saludables.

ÁmbitoFamiliar

Diseñar e implementar programas saludables para las radios vecinales y lo-•cales, en colaboración con los Centros de Salud y otras áreas municipales.

ÁmbitoComunitario

Sensibilización y formación al personal sanitario y a otros/as profesionales en •materia de “Género y Drogodependencias”.

Elaboración de las oportunas ordenanzas municipales y hacer cumplir las •existentes.

Organizar Congresos y Jornadas municipales, de ámbito autonómico y na-•cional.

Los resultados son in-dicativos de la buena dirección e implicación del equipo que ha desa-rrollado el Plan, el apoyo de los poderes públicos y la participación de la población destinataria.

14 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

1.3.Descripcióndelasestrategias,finesesperadosyactividadesrealizadas

a)Estrategiapreventiva

Fines esperados:

Implantación de programas y proyectos evaluables y continuados en el •tiempo, en distintos ámbitos de intervención, priorizando: el escolar, familia, laboral y ámbito de ocio y tiempo libre

Actividades realizadas:

Talleres de entrenamiento a tutores y tutoras sobre detección y actuaciones •en materia de drogodependencias.

Participación en Semanas Culturales de los tres Centros Educativos.•

Información y asesoramiento profesorado, padres y alumnado.•

Participación en las Comisiones de Coordinación Pedagógica .•

Intervención dentro de la acción Tutorial mediante:•

Elaboración de unidades didácticas sobre la Salud•

Desarrollo de un taller de Prevención de Adicciones•

Estudio de Impacto y seguimiento de los talleres de prevención de adic-•ciones

Talleres de Seguimiento •

Proyecto renuncia a tus malos humos•

Proyecto Spiral•

Proyecto Atrévete•

Mejora la Vida •

Proyecto Cuéntame un Cuento•

Programa Integral de Actividades Preventivas para niños y niñas de 6 a 14 •años y Campamento Urbano.

Pásatelo Pipa.•

Jóvenes en Marcha.•

Saludablemente divertido.•

Atrévete.•

15II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Estrategia informativa/formativa.•

Campañas de Sensibilización.•

Estrategia formativa/informativa.•

Campañas de Sensibilización.•

b)Estrategiadeincorporaciónsocial

Fines esperados:

Protocolizar la incorporación social a través de los recursos municipales de la •población drogodependiente.

Detección precoz e intervención en situaciones de exclusión social que pue-•dan llevar al consumo de sustancias psicoactivas.

Actividades realizadas:

Puesta en marcha, conjuntamente con Servicios Sociales, de la Mesa de In-•tegración Social.

Reuniones con toda la red municipal en materia de salud, drogodependen-•cia y empleo.

Elaboración del protocolo municipal para personas drogodependientes.•

c)EstrategiadeInformación/FormaciónyDifusión

Fines esperados:

Tener una red municipal de agentes sociales y técnicos/as formados/as.•

Información y sensibilización a sectores específicos y población general.•

Actividades realizadas:

Curso de Formación a la Policía Local.•

Curso de Formación a Técnicos y Técnicas Municipales.•

Curso de Formación a Profesorado en materia de Educación para la Salud.•

Sesiones monográficas a los padres y madres de la Escuela de Padres y Ma-•dres del departamento de Educación.

Sesiones informativas para las Asociaciones Vecinales.•

Participación en 6 Congresos y/o Seminarios organizados por otras Institu-•ciones exponiendo nuestra experiencia de trabajo.

16 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Proyecto PIVERTIDO.•

Proyecto PIVET 2.•

Campañas Publicitarias a Población en General en Carnavales, Día Mundial •sin Tabaco (colaboración con Sanidad Municipal), y Día Mundial Contra el Sida (en colaboración con área de Juventud).

Si te sumerges en las drogas pocas leguas recorrerás.•

Uso Racional de Drogas.•

Renuncia a tus malos humos (Concurso de Lemas y Carteles).•

“Gracias. No fumo”.•

Guía Informativa para jóvenes.•

Divulgación del Estudios sobre las Pautas de Consumo del alumnado del •Puerto de la Cruz.

Participación en el Libro sobre las buenas prácticas.•

Campaña de Prevención del Consumo de alcohol.•

d)EstrategiaInvestigadora

Fines esperados:

Disponer de los conocimientos referidos a los estilos de vida, hábitos de sa-•lud, experimentación con sustancias, tendencias de consumo, etc. De niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos de ambos sexos para implementar progra-mas específicos y globales de actuación.

Actividades realizadas:

Publicaciones realizadas por el Servicio Municipal en Drogodependencias:•

Estudio sobre el Perfil y actitudes frente al consumo de sustancias psico-•activas del alumnado en los IES DEL Puerto de la Cruz.

1er Plan Municipal en Drogodependencias del Excmo. Ayuntamiento •del Puerto de la Cruz.

Guía informativa para jóvenes.•

Publicaciones en prensa:•

Perfil de consumo de las mujeres del Puerto de la Cruz.•

Perfil de consumo de los hombres del Puerto de la Cruz.•

Estudio de seguimiento de la intervención en los Institutos.•

17II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Investigación del consumo de alcohol en la noche del Puerto.•

Publicaciones previstas :•

Guía para educadores, padres/madres y profesorado.•

e)EstrategiaEvaluadora

Fines esperados:

Evaluación de los programas y proyectos, realizar propuestas y tomar deci-•siones para mejorar el Plan.

Actividades realizadas:

Todos los proyectos y acciones han sido evaluados internamente ha-•ciendo uso de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Evaluación externa por parte del Departamento de Trabajo Social y Ser-•vicios Sociales de la Universidad de La Laguna.

Podemos concluir que fruto de estas estrategias y de las acciones desarrolladas por ámbitos de intervención se han beneficiado del Plan de forma directa o indirecta más de 10.500 personas y como resultado del esfuerzo de todos y todas han que-dado consolidados nueve programas:

ProgramadeInvestigación,PublicacionesyDifusiónparapoblaciónenge-neral:

Estudio sobre el Perfil y actitudes frente al consumo de sustancias psicoacti-•vas del alumnado en los IES DEL Puerto de la Cruz.

1er Plan Municipal en Drogodependencias del Excmo. Ayuntamiento del •Puerto de la Cruz.

Guía informativa para jóvenes.•

Perfil de consumo de las mujeres del Puerto de la Cruz.•

Perfil de consumo de los hombres del Puerto de la Cruz.•

Estudio de seguimiento de la intervención en los Institutos.•

Investigación del consumo de alcohol en la noche del Puerto.•

18 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

ProgramadeCampañasdePrevenciónUniversaleInespecíficasparapobla-ciónenGeneral(Carnavales,DíaMundialdelaSalud,DíaMundialSinTaba-co):

Campaña de Uso Racional de Drogas•

En Carnavales si te sumerges en las drogas pocas leguas recorrerás•

¿Es el alcohol tu héroe tu heroína?•

No te escondas tras la mascara, sé responsable•

Renuncia a tus malos humos•

Gracias, no fumo•

2006 año sin malos humos•

Hoy es un buen día para dejarlo•

“Salud-a la Vida”•

ProgramadeintervenciónEducativa:

Proyectos desarrollados en los IES:•

Proyecto sobre Mesas debate sobre la legalización de las drogas, en co-•laboración con la Asociación Juvenil Xenerifé

ATREVETE A HACER CINE•

ATREVETE•

Educar en Valores :•

Proyecto de Talleres de prevención•

Proyecto de seguimiento y evaluación•

Proyecto de Unidades Didácticas•

Otras acciones propuestas por la comunidad educativa•

Proyecto de información/formación a la comunidad educativa•

Proyectos desarrollados en los Colegios:•

Proyecto Family-Diversión•

Proyecto Cuéntame una historia •

Proyecto de Educar para la Salud•

Proyecto de información/formación a la comunidad educativa•

19II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

Fruto de las estrategias del Plan y las acciones desarrolladas se han beneficiado, de forma directa o indirecta, más de 10.500 personas y han quedado consolidados nueve programas.

20 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

ProgramaIntegraldeActividadesPreventivasparaniñosyniñas:

Lánzate a una aventura saludablemente divertida•

El verano en tus manos•

Proyecto Campamento de verano•

Proyecto de Actividades por Barrios•

Otras actividades•

ProgramaIntegralparajóvenesensituaciónderiesgo:

Proyecto Enróllate•

Proyecto Atrévete•

Proyecto Atrévete a hacer cine•

Proyecto Spiral (desarrollado en tutoría)•

ProgramadeInformación/formaciónenDrogodependencias:

Jóvenes en Marcha.•

Proyecto de formación a mediadores/as juveniles:•

PIVETOS•

PIVET 2•

Elaboración de la Guías Informativas.•

Cursos a personal del Ayuntamiento (policías y técnicos/as):•

Prevención es una responsabilidad de todos.•

Curso de formación en habilidades profesionales para la prevención y •tratamiento de población en conflicto social.

Metodologías para la educación en valores desde la intervención psico-•socioeducativa.

ProgramaIntegraldeAtenciónalaFamilia:

Proyectos de información/formación y asesoramiento.•

Monográficos en las Escuelas de Padres y Madres llevados por el Ayunta-•miento.

Monográficos con familiares de alumnado hipoacúsicos .•

Actividades desarrolladas desde El Programa Educar en Valores.•

Se tendría que hacer mención a otras activi-dades realizadas por el Servicio Municipal en Drogodependencias, que ejecuta el Plan Mu-nicipal, busca financia-ción coordina, realiza convenios con otras instituciones, etc.

21II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

ProgramadeIntervenciónComunitaria:

Proyecto con la asociación juvenil Xenerifé .•

Proyecto dirigidos a las Asociaciones de Vecinos.•

Proyectos dirigidos a barrios de atención preferente (La Vera).•

Programadeintegraciónsocial:

Elaboración del protocolo de actuación.•

Convenio de colaboración con ANTAD.•

Se tendría que hacer mención a otras actividades realizadas, que no se recogen en ningún de los Programas mencionados anteriormente, y que harían referencia a la organización del propio Servicio Municipal en Drogodependencias, que ade-más de ser el que ejecuta el Plan Municipal, busca otras fuentes de financiación (subvenciones...), mantiene reuniones de coordinación con recursos específicos o no específicos en drogodependencias, realiza convenios con otras instituciones, coordina a los y las alumnos y alumnas en prácticas, etc.

22 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

1.4.Conclusionesdelinformedeevaluación

A la luz de las acciones realizadas y el logro de los fines esperados, a modo de sín-tesis podemos resaltar las siguientes conclusiones:

Que el Plan Municipal en Drogodependencias (2002-2005), pueda valorarse •como exitoso, al constatarse el alto grado de logro de acciones en los dis-tintos ámbitos del mismo y que la forma de llevar a cabo los procesos bási-cos de gestión (planificación, interlocución y evaluación), hayan sido la clave principal de su éxito.

Mediante la investigación y la prevención llevada a cabo por el equipo que •desarrolla el Plan Municipal, se ha conseguido identificar las necesidades de la población y de los agentes sociales. También, ha permitido comprobar en que medida las acciones del Plan han contribuido a reducir la tendencia del consumo y neutralizar los factores de riesgo, así como identificar los nuevos patrones del consumo y las tendencias del mismo, según resultados preli-minares de los estudios que se están realizando y que sirven para la nueva confección del diagnóstico del nuevo Plan Municipal.

Se dispone de una red de agentes sociales formados en estrategias y habili-•dades de prevención municipal en drogodependencias, así como se ha acer-cado a la población general información sobre el fenómeno, sensibilización a las mismas, incorporando a éstos proceso los resultados de las investiga-ciones realizadas a lo largo del desarrollo del Plan.

Otro de los logros importante conseguido, en materia de actuación, ha sido •el diseño de los itinerarios de actuación social con la población drogodepen-diente y en riesgo social, diseñándose los protocolos de actuación y deriva-ción y siendo aprobados por las distintas concejalías implicadas. Esto será un punto fundamental a la hora de establecer los diagnósticos, las intervencio-nes y evaluación con los colectivos atendidos.

Finalmente y no menos importante, ha sido el diseño e implementación de •un sistema de registro y evaluación, lo que ha permitido identificar las difi-cultades y fortalezas del Plan Municipal, así como llevar a cabo durante la ejecución y desarrollo del mismo investigaciones encaminadas a constatar el impacto de las acciones en la comunidad y en que medida las mismas han contribuido a reducir la oferta y demanda de drogas, los factores de riesgo y factores de protección en los distintos sectores de la población.

23II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz1.Puntodepartida

1.5.recomendacionesdelinformedeevaluación

Dado los nuevos fenómenos emergentes (uso de móvil, vigorexia, Internet, •compras, etc.), constatados con las investigaciones realizadas y en curso, así como los estudios realizados en el panorama nacional y europeo, se ve ne-cesario que el nuevo Plan Municipal en Drogodependencias incorpore accio-nes de prevención universal, selectiva e indicada en el territorio municipal para prevenir las mismas y/o facilitar el proceso de incorporación de las per-sonas afectadas.

Dada la realidad municipal y las dificultades identificadas durante la eje-•cución del anterior Plan Municipal en Drogodependencias (2002-2005), el nuevo Plan debe planificarse desde un enfoque o modelo estratégico, que considere el escenario exploratorio, es decir, que partiendo del análisis de las tendencias pasadas (2002-2005) y la situación actual constatada con los estudios de investigación realizados y en curso, llegar a un futuro munici-pal verosímil, que logre reducir la oferta y demanda de drogas existente, así como eliminar o neutralizar los factores de riesgo existentes y promover y potenciar factores de protección.

Dado el reto propuesto para el nuevo Plan Municipal, se precisará incremen-•tar el equipo técnico con nuevas figuras profesionales de manera continua: educadores/as de calle, dinamizadores/as, mediadores/as.

Para acometer con éxito el nuevo Plan Municipal en Drogodependencias, se •ve necesario continuar apostando como hasta ahora, con los procesos bási-cos de gestión (planificación, interlocución y evaluación), así como incorpo-rar procesos de gestión de recursos (humanos, gestión económica financiera, de la información y de los recursos materiales), como los procesos avanzados de gestión (marketing y gestión de la imagen, gestión del conocimiento y el aprendizaje y de la estructuración).

Dado el reto propuesto para el nuevo Plan Muni-cipal, se precisará incre-mentar el equipo téc-nico con nuevas figuras profesionales de manera continua.

2.1Tendenciasenconsumodedrogasp.25

2.2Anotacionesteóricasp.292.2.1Prevencióneincorporaciónsocialp.29

2.2.2Lasotrasadiccionescomonuevoespaciodeintervenciónp.34

2.2.3Lacartografíasocialcomoherramientadeplanificaciónytransformaciónsocialp.39

2.2.4Laplanificaciónestratégicaenlosocialp.42

2.justificación

25II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

2.justificación2.1.TendenciasenelconsumodedrogasenEuropayEspaña

En Europa va disminuyendo el número de consumidores que se someten a trata-mientos por el consumo de heroína pero sin embargo aumenta el consumo de cocaína o cánnabis sobre todo entre los jóvenes.

El cómputo de drogas legales e ilegales tiene lugar en fines de semana y en tiempo libre o diversión, entre ellas se incluyen alcohol y tranquilizantes. En el consumo de cocaína se observa un significativo aumento unido notablemente al gran consumo de alcohol entre la población joven. Los y las consumidores/as de heroína confor-man una población envejecida con problemas sociales y psiquiátricos graves.

El cánnabis sigue siendo la droga más consumida en la Unión Europea debido a la gran facilidad que tiene acceder a ella. El incremento de esta droga durante los 90 ha sido bastante considerable. La mayoría de individuos que consumen cánnabis lo hacen de forma ocasional y limitada, aunque en los últimos años los y las co-legiales de entre 15 y 16 años se han convertido en consumidores/as habituales, destacando en este grupo un mayor porcentaje de varones.

España se sitúa como uno de los países de la Unión Europea con mayores incau-taciones de cánnabis seguido por Francia y presididos ambos por el Reino Unido. Por su parte, Letonia presenta unos altos consumos de heroína entre su población pasando el cánnabis a ocupar unos niveles más reducidos.

Después de esta sustancia la droga más consumida son las anfetaminas y el éxtasis con cifras menos elevadas a las anteriores. El grupo consumidor está representado por edades entre 16 y 34 años centrándose la preocupación del uso abusivo de estas drogas en el posible daño neuronal que provoca a largo plazo dicha droga. El nivel de consumo de éxtasis supera ya el de las anfetaminas, por lo tanto, se coloca como la segunda droga más consumida, aún así, la población joven en relación a dicho consumo parece estabilizarse e incluso en algunos países ha retrocedido pero de todos modos la edad media de inicio al consumo es muy preocupante sobre todo en España donde la misma se sitúa en los 15 años. Estas grandes tasas

El cánnabis sigue siendo la droga más consumi-da en la Unión Europea, después el éxtasis y las anfetaminas. El consumo de heroína parece expe-rimentar un proceso de contención e incluso de retroceso y el de cocaí-na, en el último año, se ha incrementado entre los y las jóvenes de va-rios países.

26 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

de consumo se deben, en definitiva, a que diversos países de la Unión Europea son los principales productores de drogas de síntesis.

El consumo de éxtasis tiene efectos a nivel psicológico y fisiológico además del demostrado impacto negativo sobre la memoria. Los comportamientos más fre-cuentes son crisis severas de ansiedad, alteraciones psicóticas, trombosis, pudien-do incluso llegar estos a provocar la muerte fulminante o secuelas de por vida.

Los datos positivos vienen de la mano del consumo de heroína que parece experi-mentar un proceso de contención e incluso de retroceso. No obstante, este hecho no supone la superación del problema, puesto que esta sustancia lleva asociado altos niveles de dependencia, lo que hace que el número de personas atendidas en centros no descienda pero sí la tasa de mortalidad. Este mismo hecho ocurre de manera bastante similar en la población española y canaria.

Por otro lado, el consumo de cocaína en el último año se ha incrementado entre los y las jóvenes de varios países de la Unión Europea. Por ello, en los últimos doce meses un creciente número de europeos/as ha solicitado tratamiento por proble-mas asociados al consumo de cocaína. Esta población se sitúa entre los 15 y los 34 años.

El consumo problemático de drogas eran en épocas pasadas, los adictos crónicos a los opiáceos, mientras que en la actualidad ocupan este lugar diferentes tipos de drogas o estimulantes. En Alemania, por ejemplo, el crack ocupa ese lugar, en Espa-ña e Italia la cocaína. La población que se define como consumidora problemática representa un máximo de dos millones de adictos de edades comprendidas entre 15 y 64 años.

En relación a las muertes se observa un significativo descenso de las mismas. Esta evolución favorable está relacionada a un mayor acceso a los tratamientos de susti-tución y a los servicios de prevención. Aún teniendo en cuenta este dato, las muer-tes por sobredosis han sido demasiado altas a lo largo de la historia por lo que posiblemente esta tendencia no pueda mantenerse.

En España la tendencia a la alta se produce, al igual que en la Unión Europea, sobre la cocaína, el éxtasis, anfetaminas y cánnabis, principalmente en varones de 15 a 34 años. España es un país productor de alcohol y como tal dicha sustancia está implicada en el contexto sociocultural, siendo el alcohol la sustancia psicoactiva más extendida entre la población española y con una gran tolerancia a diferencia

27II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

de la Unión Europea. Su consumo diario aumenta fuertemente entre hombres y mujeres de todos los grupos de edad, pero especialmente en el sector masculino. La edad media de inicio al consumo se sitúa en los 17 años tanto para hombres como para mujeres, consumiendo preferentemente cerveza y combinados en los fines de semana.

Los problemas asociados a este consumo derivan en frecuentes borracheras y en graves accidentes de tráfico mayoritariamente, con lo que la atención a dicho fenó-meno presenta una urgencia necesaria.

A diferencia de otras sustancias el tabaco presenta mayor prevalencia en la pobla-ción adulta que en la población joven. La edad media de inicio se sitúa en los 16,5 años. Los hombres comienzan a fumar antes que las mujeres, presentándose los mayores niveles entre el grupo de 30-39 años entre los varones y en el grupo de las mujeres en el grupo de 20-29 años.

El cánnabis repite como la droga ilegal más consumida entre la población com-prendida entre los 15 y 64 años. La prevalencia de consumo aumentó en ambos sexos, mayoritariamente en los hombres y también en todos los grupos de edad constituyendo el grupo de 20 a 24 años las tasas más elevadas. La cocaína se sitúa como la segunda droga de comercio ilegal más extendida tras el cánnabis, con mayor prevalencia entre los hombres que entre las mujeres. La edad de inicio al consumo experimenta un descenso más acusado en el grupo de las mujeres más que en el de los hombres, colocándose ésta en los 17 años.

El dato más preocupante está relacionado con el consumo de éxtasis que en los úl-timos años ha aumentado de forma espectacular sobre todo entre los jóvenes. Di-cho consumo ha aumentado en todos los grupos de edad mayoritariamente entre los hombres que entre las mujeres. La edad de inicio al consumo también ha sido inferior en el grupo femenino. Reiteramos que aunque el consumo haya descendi-do en los últimos años sigue siendo bastante superior que en otros países.

En cuanto a la heroína se vuelve a constatar un progresivo descenso de este con-sumo, puesto que cada vez el número de pacientes jóvenes en programas de reha-bilitación es más reducida. El mismo se extiende más entre los hombres que entre las mujeres, de 30 a 34 años.

Con todo esto cabe señalar, a modo de síntesis global, entiéndase a nivel europeo y español hay una clara tendencia al incremento acelerado en el número de consu-

El dato más preocupan-te está relacionado con el consumo de éxtasis, que en los últimos años ha aumentado en todos los grupos de edad, más entre los hombres que entre las mujeres, y de forma espectacular entre los jóvenes.

28 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

midores/as, especialmente de cánnabis y cocaína. La explicación a ello perece con-ducir al fácil acceso a este tipo de drogas que se reduce notablemente para otros tipos. En el caso de la heroína es llamativo cómo se ha producido en los últimos años un proceso de estancamiento que no tiene mayores consecuencias puesto que la tendencia del heroinómano es la de reincidir, por lo que esa tentativa de contención o, incluso, reducción, puede resultar engañosa.

Este tipo de drogas alcanzan una mayor dependencia entre jóvenes, consumiendo más los hombres que las mujeres. Sin embargo, la tendencia se invierte en el caso de los tranquilizantes con un mayor consumo entre mujeres,especialmente entre aquellas de avanzada edad.

En resumen, podemos concluir que1:

Las personas que demandan tratamiento en los centros europeos por un •problema de drogas han consumido más de una sustancia., lo que indica que las politoxicomanías afectan a la eficacia de los tratamientos.

Los datos disponibles sobre demandas de tratamiento de drogodependen-•cias en Europa sitúan el cannabis en segunda posición, tan sólo por detrás de los opiáceos.

El consumo de cocaína, anfetaminas y éxtasis sigue tendiendo al alza.•

Respecto a las encuestas escolares, los resultados en Europa arrojan los siguientes resultados:

El cánnabis es la droga ilegal más consumida.•

El éxtasis es la segunda droga ilegal más consumida, pero su consumo es •relativamente bajo.

El consumo de anfetaminas, LSD y otras sustancias alucinógenas es escaso.•

Aunque la prevalencia de consumo es relativamente baja, los hongos mági-•cos, son los alucinógenos más consumidos en doce Estados miembros de la UE.

Otras sustancias consumidas por los escolares incluyen tranquilizantes y •sedantes sin receta médica (con un máximo nacional del 17%) e inhalantes (máximo nacional del 18%).

1 Informe anual 2005: El problema de la drogodependencia en Europa. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. 2005.

29II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

La prevalencia del consumo excesivo de alcohol en 30 días (definido como •el consumo mínimo de cinco bebidas alcohólicas seguidas) varía de forma considerable entre países.

2.2.Anotacionesteóricas

2.2.1.Prevencióneincorporaciónsocial

Nos centraremos en este apartado en aspectos teóricos ya que el marco de refe-rencia legal es el mismo que el del anterior Plan: incorporándose como novedad la normativa estatal para regular el consumo de tabaco en los espacios de trabajo, que en nuestra comunidad autónoma ya se recoge en la Ley 9/98 de 22 de julio, sobre prevención asistencia e inserción social en materia de drogodependencias y el anteproyecto de ley lleno de polémica, con respecto al consumo de alcohol y que prevé restricciones y sanciones muy estrictas para el consumo de alcohol de los y las menores.

El Plan Municipal en Drogodependencias (PMD) se sustenta en programas de prevención e incorporación social ya que son las competencias locales, según la ley 9/98 de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias. Desde este II Plan seguimos planteando hacerlo desde una perspectiva comunitaria, considerándose estas como una de las formas más evo-lucionadas de hacer prevención e incorporación social. En ellos una comunidad concreta se moviliza para desplegar un conjunto de actuaciones consensuadas, programadas y coherentes entre sí, para alcanzar unos objetivos comunes.

Impulsar las actuaciones desde este enfoque, supone contextualizar la interven-ción y trabajar desde una perspectiva globalizadora donde las personas destinata-rias van a ser receptores y agentes activos de la intervención.

Al igual que existe consenso en la definición de las drogodependencias como un fenómeno multifactorial y multidimensional, lo existe acerca de la multilateralidad de las intervenciones a desarrollar: diversidad de niveles, ámbitos, mediadores y actuaciones.

Puesto que los usos inadecuados de drogas forman parte de estilos de vida gene-rados en las instancias normalizadas de socialización, en ellas habrá que acometer

Este Plan se centrará en actuaciones para la re-ducción de la demanda de drogas, entendiendo ésta como un proceso activo de implemen-tación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos.

30 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz

Las acciones del plan irán encaminadas a evitar o disminuir el consumo de drogas o a paliar los efectos que el consumo produce en las personas y su entorno.

31II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

el trabajo preventivo (escuela, tiempo libre, familia, etc.) para contribuir a fomentar espacios de vida saludable.

Partiendo de que todas las actuaciones deben dirigirse a dos campos de actuación: reducción de la oferta de drogas o la reducción de la demanda. Este II Plan se cen-trará en la reducción de ésta última, entendiendo ésta como un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación inte-gral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y a la resistencia colectiva ante la oferta de la demanda (Martín,1995).

Las acciones irán encaminadas a evitar o disminuir el consumo de drogas o a paliar los efectos que el consumo produce en las personas consumidoras, sus familias y allegados y en la sociedad municipal en general. Actuando desde y con la propia sociedad y sus individuos buscando la potenciación de los propios recursos perso-nales y comunitarios y la promoción de unas personas y unos grupos sociales más libres, más seguros y más solidarios ante los problemas de las drogas.

En la actuación preventiva se alternarán programas y proyectos inespecíficos o es-pecíficos, al objeto de adaptar las mismas a la realidad de las personas destinata-rias.

Según la forma en que se aborda el consumo de drogas se pueden distinguir dos modalidades de prevención, una inespecífica y otra específica. La prevención ines-pecífica se centra en el desarrollo de programas generales de promoción de la salud, el desarrollo personal y social, las alternativas de ocio y tiempo libre y el fo-mento del asociacionismo. Es inespecífica porque el/la destinatario/a, no es cons-ciente de que se están trabajando con él o ella, las problemáticas relacionadas con el uso de drogas y su prevención. Desde la planificación si es especifica porque se persiguen claramente objetivos de descenso en el uso de drogas, aunque de forma complementaria se produzcan otros avances en el desarrollo del individuo y/o la comunidad. La prevención específica es el conjunto de estrategias que enfocan su actuación hacia el fenómeno de las drogodependencias, centrando su actuación en la disminución de los factores de riesgo asociados a su consumo y en la promo-ción de factores de protección. En las actuaciones se explicita de forma directa la problemática, de la cual se hace participe al destinatario/a.

Así mismo se tendrán en cuenta los diferentes niveles dentro de la prevención y para ello se manejaran los conceptos tradicionales de prevención primaria, secun-

32 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

daria y terciaria y los nuevos conceptos de prevención universal, selectiva e indi-cada.

Tabla3:Clasificacióntradicionalyactual

TIPOLOGÍACLÁSICA TIPOLOGÍAACTUALLa prevención primaria se encarga de evitar o reducir la aparición del proble-ma.

Universal: Dirigida a todas las personas sin distinción

La prevención secundaria se dirige a intervenir con personas que presentan síntomas de una problemática, inten-tando acortar la duración de la misma.

Selectiva: Dirigida a un subgrupo de personas con riesgo de realizar consu-mos problemáticos. Tanto para grupos de riesgo como grupos vulnerables

La prevención terciaria es aquella que interviene reduciendo los efectos del problema. Se considera como el trata-miento propiamente dicho.

Indicada: Dirigida a un subgrupo con-sumidores o con problemas conduc-tuales. Para sujetos concretos de alto riesgo o menores con altos índices de vulnerabilidad

En cuanto a la actuación en integración social, entendida como ”cualquier inter-vención social cuyo objetivo sea incorporar en la comunidad a los/as antiguos/as y actuales drogodependientes”, este II Plan quiere establecer puentes sinérgicos con la red específica y otras áreas municipales que tienen competencias sobre los pila-res de la integración, como son el alojamiento (una vivienda digna), la educación y el empleo (incluida la formación profesional). Pudiendo utilizarse otras medidas, como son el asesoramiento en el uso de ocio y tiempo libre.

33II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Por todo ello, y a modo de resumen, los factores integradores y de exclusión serían los siguientes:

Tabla4:Variablessegúnfactoresdeexclusióneinclusión

VARiABLES FACTOrESDEExCLUSIóN FACTOrESDEINTEGrACIóNLaborales Paro. Subempleo. Temporalidad. Pre-

cariedad laboral. Carencia de Seguri-dad Social. Carencia de experiencias laborales previas.

Empleo fijo o estable. Buen nivel de in-gresos. Condiciones de empleabilidad razonable. Experiencia laboral.

Económicas Ingresos insuficientes. Ingresos irregu-lares. Carencia de ingresos.Endeuda-miento. Infravivienda, hacinamiento. Sin vivienda.

Ingresos regulares. Fuentes alternati-vas de ingresos. Vivienda propia.

Culturales Pertenencia a minorías étnicas. Extran-jería. Pertenencia a grupos de “recha-zo”. Analfabetismo o baja instrucción. Elementos de estigma.

Integración cultural. Perfiles culturales aceptados. Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones deman-dadas.

Personales Variables “críticas” de edad y sexo. Minusvalías. Handicaps personales. Alcoholismo, motivaciones, etc. An-tecedentes penales. Enfermedades. Violencia, malos tratos, etc. Débil es-tructura de motivaciones y actitudes negativas. Pesimismo, fatalismo. Exilio político, refugiados.

Capacidad e iniciativa personales. Cualidades personales valoradas so-cialmente. Buena salud. Motivaciones fuertes. Optimismo, voluntad de reali-zación. Facilidad de trato.

Sociales Carencia de vínculos familiares fuertes. Familias monoparentales. Carencia de otras redes sociales de apoyo. Entorno residencial decaído. Aislamiento.

Apoyo familiar. Intensa red social, re-laciones. Pertenencia a asociaciones. Residencia en zonas en expansión. In-tegración territorial.

Fuente: López Tezanos, F (2003: 41)

34 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

2.2.2.Lasotrasadiccionescomonuevoespaciodeintervención

Para poder entender este fenómeno emergente en nuestra sociedad tenemos que introducir el concepto de adicción. Siguiendo la definición de A. Jean, 2003, en-tenderemos el fenómeno resultante psicológico, biológico y conductual, suscitado por la búsqueda de la chispa y de la sensación aguda, que va a transformar el placer en necesidad, todo lo que se escoja en obligación. Es decir, es el impulso, el de-seo irrefrenable de realizar una conducta determinada aunque sepamos que nos puede conducir a la destrucción personal y/o familiar. Independientemente de las razones, las personas terminan desarrollando una dependencia.

Es necesario darse cuenta del sufrimiento y de los peligros de las adicciones con-ductuales: tanto más cuando estas dependencias, con frecuencia destructivas, son a menudo negadas por sus víctimas, por el entorno, pero también por la sociedad que las minimiza o las ignora. “¿Dónde empieza, la enfermedad? Allí donde se aca-ba la libertad de escoger, allí donde se instala la adicción, que es lo contrario que la libertad.” (A. Jean.2003)

En este momento nos estamos encontrando sujetos (hombre y mujeres) que, sin ingerir una sustancia para conseguir determinadas sensaciones, están desarrollan-do dependencias a lo que se ha venido en llamar adicciones a no-tóxicos: al juego, a la comida, a las compras, al trabajo, a Internet, al deporte, a la telefonía móvil e incluso afectivas. Describiremos someramente algunas de ellas.

Adicciónaljuegooludopatía: la afición a los juegos de azar (loterías, cupones de ONCE...) o de habilidad (cartas, apuestas...) aparece como un fenómeno nuevo aunque su uso es inherente al ser humano en su deseo de vencer o tentar a la diosa Fortuna, y así cambiar su vida para siempre. Pero lo que si parece propio de los cambios sociales es el concepto del uso del ocio, apareciendo una gran variedad de máquinas tragaperras y de salas recreativas llenas de una gran de oferta para adolescentes y adultos. Punto y aparte son la cantidad de horas que los y las niños/as así como los y las adolescentes se pegan delante de las gameboys y juegos es-pecializados para ellos.

La transformación del juego normal al juego patológico se entiende cuando se dan los siguientes factores: Gastar más dinero de lo planeado, apostar para recuperar lo perdida, seguir jugando incluso cuando se ha perdido. Y algunas de las principales

En este momento nos estamos encontrando sujetos que, sin ingerir una sustancia para conseguir determinadas sensaciones, están desarrollando dependencias a lo que se ha venido en llamar adicciones a no-tóxicos.

35II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

motivaciones para el uso indebido de él son, superar el aburrimiento (sobretodo en personas aisladas), ganar dinero, olvidar los problemas, conseguir niveles altos de excitación, costumbre...

Adicciónalacomida: en esta adicción la comida se convierte en uno de los pen-samientos centrales diarios, y no responde a la necesidad de saciar el hambre, sino que se encubre necesidades de tipo emocional. No está asociada a una imagen de-terminada que se quiere lograr, lo que la hace diferente a la bulimia o la anorexia. Ya que estas últimas acuden a los vómitos, consumo de laxantes, diuréticos, al ayu-no o ejercicio intenso, porque la obsesión es mantener el menor peso posible, con una distorsionan de la imagen corporal.

La sobre ingesta compulsiva, reflejo de la adicción a la comida, supone la presencia regular de “atracones” sin control por parte del sujeto. Estos se inician de una forma brusca, precedidos de una sensación de hambre voraz incontenible, y suponen la ingestión (habitualmente en solitario o a escondidas) de una gran cantidad de ali-mentos (Sobre todo, pasta, chocolate, dulces u otros productos de alto valor caló-rico,) en un periodo corto, hasta que la persona se encuentra desagradablemente llena (Fairburn, 1998)

Según un informe publicado en 2002 por la OMS estos trastornos alimenticios, que fundamentalmente se daban en chicas adolescentes y jóvenes, en las últimas dé-cadas comienzan a equipararse el número en chicos.

Adicciónalascompras: el consumo es un símbolo de estatus en la sociedad ac-tual, aumentando la autoestima y puede llevar aparejado la creencia de estar por encima de los demás. Esta adicción está muy relacionada con las empresas que intervienen en el mercado capitalista y con la publicidad, ya que han sabido crear valores sociales, tendencias, modas, que impulsan al consumo superfluo para se-guir manteniendo sus niveles de beneficio. Estudian muy bien los perfiles de la población a la que van dirigidos sus productos, y así tenemos jóvenes y adultos, cuya mayor preocupación es llevar ropa de una determinada marca, los tenis más caros, tener el último modelo de móvil, etc.

Si tenemos en cuenta el sexo de los que compran, hay menor presencia de los hombres, aunque éstos realizan compras de mayor valor económico (motos, co-ches, móviles...) y las mujeres prefieren comprar cantidad, aunque no importa tan-to el qué como la sensación de haber comprado gangas y muchas cosas distintas. Así se explica la proliferación de tiendas como todo a 1 euro.

36 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Existen circunstancias que facilitan la adicción a la compra como el alejamiento de la familia, la soledad, la insatisfacción con la pareja o trabajo e incluso la depresión. Aunque está última no es sólo un factor que facilita la adicción, sino también una consecuencia. Esta dependencia trae consigo un deterioro en las relaciones inter-personales, deudas, problemas con la justicia (estafas, hurtos...).

Adicciónal trabajo: la actividad laboral no es sólo una fuente de ingreso sino que además forma parte del desarrollo personal y social de la persona. Pero para tener calidad de vida ha de existir un equilibrio en la distribución del tiempo entre el trabajo, el descanso, el ocio y el bienestar personal (Alonso-Fernández, 1996). Cuando aparece esta dependencia no sólo se rompe esta armonía sino que au-mentan las horas que se dedican al trabajo, teniendo una actitud más intensa hacia la tarea, con un profundo sentido del cumplimiento del deber, una vida carente de aficiones, sentimientos de culpabilidad, por disfrutar del ocio, abandono de la vida familiar, etc. Como consecuencia de todo lo anterior tenemos sujetos (hombres y mujeres) que se aíslan socialmente, sobrevalorando el trabajo – dinero – éxito o poder personal. “En cuando se presenta una distracción, los enganchados al tra-bajo se sienten ansiosos y vacíos, es decir, cualquier cosa que les distancie de esta manera de realizarse los deja desamparados, distanciándose incluso de su familia, amigos, vacaciones, ocio....” (A. Jean, M. Lejoyeux. 2003).

Es la única dependencia que aporta un beneficio económico, con lo que se tenderá a justificar la necesidad de mantener la conducta.

Adicciónainternet: internet junto con los ordenadores, forman parte de lo que se conocen como los usos de las nuevas tecnologías, son herramientas que facilitan la comunicación entre personas, mejoran el trabajo, rentabilizan el tiempo, plantea nuevas formas de ocio, permiten acceder a mucha información y muy actualizada, abre nuevos mercados de compra-venta y permite el anonimato y el acceso a ser aquello que siempre quisimos ser.

Para determinar si estamos estableciendo dependencia es importante poner lími-tes entre el uso y el abuso de las mismas, ya que estos serán los indicadores para determinar la adicción. Cuando hablamos de adicción a la Red, estamos hablando de tiempo de conexión anormalmente alto que se establecen de forma gradual y viene acompañado por cambios de humor dependiendo de si puedo conectarme o no, ansiedad e impaciencia por la lentitud de las conexiones, estado de concien-cia alterado, irritabilidad por interrupción, incapacidad para salir de la pantalla...

37II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Esta dependencia genera un aislamiento social, deterioro de las relaciones afecti-vas, privación de sueño, descuido de otras actividades importantes, pensar en la red constantemente, intentos de limitar el tiempo de conexión sin lograrlo...

Adicciónaldeporteoejerciciofísico: también llamada vigorexia o complejo de Adonis. Es decir la dependencia al gimnasio y a tener un cuerpo perfecto y con mucho músculo.

La práctica habitual de algún deporte tiene numerosas ventajas y no se considera un factor de riesgo para padecer la vigorexia. Los estudios realizados hablan de una incidencia baja entre los y las usuarias a los gimnasios y deportistas aficionados/as. Aunque no hay datos concluyentes en España, algunos cálculos situarían en torno a 20.000 los/las pacientes afectados/as por la vigorexia, frente a más de 700.000 afectados por la anorexia. Sin embargo, parece prudente conocerla y prevenirla.

Algunas de las claves que nos pueden ayudar a determinar esta dependencia son: obsesión por verse musculoso/a, miradas continuas al espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas las actividades sociales, dedicación exclusiva al gimnasio y a entrenar sin un objetivo determinado (adquirir determinada masa muscular, un campeonato, mantener lo ya adquirido..), dietas ricas en proteínas, consumo de anabolizantes, etc.

Adicciónalatelefoníamóvil: la alarma comienza cuando aparece en algunos pe-riódicos, casos de jóvenes y adultos, que están en tratamiento por sufrir síntomas claros de dependencia como son la ansiedad, palpitaciones y sudores, cuando se olvidan el móvil en casa, se quedan sin cobertura o se les agota la batería, las tarje-ta de prepago se queda a cero rápidamente, la consulta compulsiva de entrada de mensajes, la necesidad de estar siempre localizable, etc.

Un estudio realizado en Gran Bretaña en el año 2000 por el British Medical Journal señala que los cigarrillos están siendo sustituidos por los móviles en las manos de los y las adolescentes. Su conducta respecto a estos aparatos electrónicos es en muchos casos igual de obsesiva y adictiva que con el tabaco.

Y otro estudio, elaborado por la Organización Protégeles, a petición de la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, que se centró en el móvil y los más pequeños determinó que actualmente la edad en que los niños y las niñas comienzan a tener un móvil es de 11 años, a pesar de la recomendación de no

38 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

La vigorexia es un ejemplo de las adicciones conductuales que, a pesar de sus peligros, son a menudo negadas por sus víctimas y minimizadas o ignoradas por la sociedad.

39II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

hacerlo antes de los 16 años, ya que aún se desconoce cómo afectan las ondas electromagnéticas al organismo.

2.2.3.Lacartografíasocialcomonuevaherramientadeplanificaciónytransformaciónsocial

Actualmente la Cartografía Social, además de apoyar procesos de organización co-munitaria a través de procesos de planeación participativa, ha sido utilizada para llevar a cabo evaluaciones institucionales y proyectos sobre temas concretos para algunas instituciones.

La cartografía social para la planeación participativa considera como uno de sus principios fundamentales la participación de las personas en todo el proceso. No es una planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localida-des de abajo hacia arriba y democrática con la participación de los actores locales.

La cartografía social es un proceso que hace viable la teoría, el pensamiento y dis-curso con la práctica. Esta última es dinamizada y operacionalizada por las perso-nas que utilizan unos instrumentos y unas técnicas.

La metodología “cartografía social para la planeación participativa”, tiene los fun-damentos conceptuales de la investigación-acción-participativa, basados en el te-rritorio como elemento fundamental de la metodología.

Partimos de definir qué son las Cartografías y qué son los Mapas:

Mapas:• producto visual (papel, vídeo, libro, imagen digital) que expresa la complejidad de nuestros territorios. El mapa descubre realidades invisibles, se convierte en un acto de comunicación y nos ayuda a movernos en el mun-do. El mapa es el “arte de encontrar algo” “La función del mapa es llegar a donde se quiere llegar, encontrar la personas que se quiere encontrar” (Brian Holmes, 2005). El mapa es la expresión que nos permite hacer visible la reali-dad donde se puede actuar conjuntamente.

Cartografía:• es la ciencia de hacer mapas. Es el proceso previo de investi-gación, diseño y producción; pero también el posterior de su socialización (reproducción, distribución, intercambio), de la lectura y la reelaboración. La cartografía comprende los procesos que tratan de explorar, revelar, localizar y expresar la complejidad de las diversas realidades (subjetivas y objetivos)

La cartografía social se propone como nue-vo instrumento para la construcción de conoci-miento desde la partici-pación y el compromiso social, posibilitando hacer visible lo invisible y la transformación de nuestro territorio.

40 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

del territorio, tanto desde el punto de vista geo-referenciado como de los procesos en movimiento. Y es inseparable de una manera de mirar.

Nos preguntamos ¿Para qué sirven?:

Para hacer visible la complejidad y diversidad de las situaciones actuales des-•cribiendo o mapeando los espacios geopolíticos y biopolíticos.

Para constatar y expresar la historiografía: tanto la memoria histórica (desde •atrás) como las agendas políticas (hacia adelante)

Para descubrirnos, para poder componer y recomponer espacios. Expresar •el potencial del territorio: a la vez conocer dónde vivimos y orientarnos para construir el territorio que deseamos

En resumen, podemos concretar que la cartografía del territorio se propone como nuevo instrumento para la construcción de conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando una mirada inédita que hace visible lo invisible y nos posibilita la transformación de nuestro territorio. Describimos brevemente la elaboración de cada uno de los mapas.

a)Losmapasdeconflicto representan a través de imágenes, iconos, textos, dis-cursos narrativos, etc. situaciones problematizadas que obedecen a experiencias silenciadas bajo la opresión. Éstos pueden ser mapas temáticos, como por ejem-plos: “Drogas y familia”, “Violencia y juventud”, etc. .Pasos para construir un mapa de conflictos:

Fase de diagnóstico: recogida de información (a través de flujogramas, deri-•vas, talleres, entrevistas, grupos de discusión, observaciones, análisis de do-cumentos) sistematización y triangulación.

Fase de producción cartográfica: traslado de los datos triangulados al diseño •del mapa en formato digital, papel, vídeo, etc. (a través de iconos, colores, leyendas, textos, rostros y voces…).

Fase de Devolución: donde se reconocen los conflictos, sus interrelaciones (a •través de debates y talleres de creatividad social).

b)Losmapasderedesentendidos como la representación de relaciones entre ac-tores –personas, grupos, organizaciones, instituciones, etc.- que según sus víncu-los con respecto a un conflicto (vínculos fuertes, débiles, inexistencia de relación) y sus posiciones en relación al conflicto (grado de “Afinidad”, “Cercanía”, “Indiferen-cia” u “Oposición”) nos posibilita articular conjuntamente una intervención ante el

Los tres mapas presenta-dos son una herramienta para la detección, siste-matización y la orien-tación en el plan de las futuras acciones.

41II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

conflicto. “…necesito saber con quiénes puedo contar y con quiénes puedo pelear, saber quienes son mis enemigos, potenciales o actuales. Antes de empezar cual-quier trabajo éste es el trabajo. Saber con quien puedo contar (…) tengo que tener allí también tácticas de mapear”. (FREIRE, P.1995:45). Construir un mapa de redes sigue los mismos pasos que en la elaboración de mapas de conflicto:

Fase de diagnóstico: recogida de información (a través de mapeos con los •actores o mapeos a partir de las entrevistas, observaciones, etc.), sistematiza-ción a partir de las características de cada actor (por ejemplo diferenciando si el actor es “institución”, “asociación” o “grupos no organizados”, a través de formas geométricas) y de los tipos de relaciones que se pueden dar (vínculos fuertes, débiles, de confrontación, no vínculo) siguiendo la orientación de una leyenda (MARTIN, Pedro 2001 y GARRIDO, F. Javier, 2001).

Fase de producción cartográfica: de manera dialógica se establecen las re-•laciones entre los actores (según leyenda: intensidad, tipos de vínculos) y se analiza desde perspectivas: relacionales, posicionales y de conjuntos de acción.

Fase de Devolución: en caso que el mapa de redes sea iniciado por los inves-•tigadores sin estar los actores presentes, el mapa se devolvería para su con-firmación o posibles cambios, para posibilitar el posterior trabajo en red.

El mapa de redes resulta una herramienta estratégica para transformar situaciones existentes. Partiendo de la representación gráfica de las relaciones sociales que se dan en cada momento, podemos facilitar las negociaciones, realizar diagnósticos comunitarios, evaluar los efectos de una intervención, observar la evolución en la articulación de redes, fortalecer el tejido asociativo, etc.

c)Losmapasderecursos como representación de los medios materiales (infraes-tructura, económicos, etc.) o humanos que se consideran elementos potenciales a través de las cuales comenzar a afrontar los conflictos y plantear la intervención. Tiene que ver con la disponibilidad o carencia de los recursos, es decir, hay que tener en cuenta lo que ya tenemos y lo que nos falta para desarrollar la interven-ción.

Fase de diagnóstico: utilizando la técnica del DAFO (Debilidades, Amenazas, •Fortalezas y Oportunidades) de las redes (organizaciones y actores), del te-rritorio, etc.

42 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Producción cartográfica: localizar los recursos sobre plano a través de sím-•bolos e iconos.

Al presentar los tres mapas de esta forma (paso por paso), hemos seguido una lógi-ca didáctica, pero hay que tener presente que estos factores están en una continua interacción y condicionan la dinámica de los fenómenos sociales. La cartografía social es una herramienta para la detección, sistematización y la orientación en el plan de las futuras acciones. Los productos finales de la cartografía social van más allá de la presentación de escenarios y más allá de la presentación de mapas. Es crucial la elaboración de una visión estratégica de guía, con la que se puede compartir un sentido de compromiso (alcanzado en parte a través del proceso de trabajo en red).

2.2.4.Laplanificaciónestratégicaenlosocial

Desde el Servicio Municipal se asume el modelo de planificación estratégica por considerar que éste responde a la realidad de la Organización y da respuestas efectivas a la prevención e inserción social de las drogodependencias, por ser un fenómeno cambiante y del que se precisa una capacidad de adaptación de las ac-tuaciones y flexibilidad de la Organización.

La Planificación Estratégica, para Restrepo (1997), es un modo sistemático de ges-tionar el cambio y de crear el mejor futuro posible para la organización. Considera que es un proceso creativo para identificar los objetivos y realizar las acciones más importantes, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles, los retos y las opor-tunidades futuras. En esta dirección, la Planificación Estratégica no puede predecir el futuro, sino que lo diseña; dice cómo debe ser y puede, bajo condiciones. La finalidad es lograr que la organización se mantenga en su entorno para garantizar la supervivencia a lo largo del tiempo.

Las características del proceso de planificación estratégica son las siguientes:

Define los valores, visión, misión, las áreas, estrategias y líneas de actuación: •

La misión (o finalidad): son las razones y motivos por los que se crea el •Plan y sus componentes:

Quiénes son los beneficiarios del Plan. ∙

Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades de este ∙Plan.

La planificación estraté-gica es un proceso para identificar los objetivos y realizar las acciones más importantes, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles, los re-tos y las oportunidades futuras.

43II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Cuál será la amplitud del mercado. ∙

Cuáles son los objetivos del Plan. ∙

Cuáles serán los principales bienes o servicios a ofertar. ∙

Cuál es la actual actividad de la Corporación Insular y el tejido aso- ∙ciativo y cuál será la futura.

Qué tecnología se aplica. ∙

La visión: el tipo de Plan que se pretende desarrollar.•

Los valores (principios básicos o pautas de actuación): son las convic-•ciones que sostienen el estilo para implementar el Plan, su ética y su relación con el sector, empleados/as, etc.

Se concentra en temas seleccionados, en los puntos débiles y fuertes.•

Considera la disponibilidad de recursos, las alianzas y compromisos.•

Se orienta a la acción con un fuerte énfasis a los resultados prácticos.•

En la siguiente página se presenta una tabla que recoge de manera resumida el pla-neamiento o planificación estratégica y las ideas centrales sobre las que se basa.

44 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz2.justificación

Tabla5:PlanificaciónEstratégica

IDEASCENTrALES PLANIFICACIóNESTrATÉGICAIntencionalidad Hacer.

Se construyen objetivos para la acción.

Visualización del contexto Inestable. Turbulento.

Técnicas de Intervención Técnicas adaptadas a las circunstancias concretas. A lugares, se-gún la correlación de fuerzas. Proyectivas. Árbol de problemas, de objetivos. Pedidos de opinión. Grupos de discusión. Triangulación. DAFO.

Proceso Abierto. Descentralizado.De Planificación y gestión. Se construye el futuro desde las decisiones del presente. Participativo.

Actores intervinientes Todos los involucrados. Desde la base. Desde adentro. Con poder compartido.

Plazos Coyunturales. Cortos, articulados y a largo plazo.

Evaluación Interna (actores involucrados). Autogestionada.

Momentos y Fases Momentos Explicativo•

Normativo•

Estratégico•

Táctico operacional•

Fases¿Quiénes somos, qué hacemos, cuál es nuestra identidad, a •dónde queremos llegar?

Lo deseable: ¿qué tenemos que hacer? ¿qué hay que bus-•car y construir?

Lo posible: concreción de la misión institucional deseable, •realista y posible.

Fuente: Ana María Navarro, (2004:11).

3.1Mapadeconflictop.46

3.2Mapaderedesp.55

3.3Mapaderecursosp.56

3.Diagnósticodelescenariomunicipal

46 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

3.DiagnósticodelescenariomunicipalEl diagnóstico municipal para la confección del II Plan Municipal en Drogodepen-dencias y Otras Adicciones (2007-2010) del Ilmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, es el punto de partida de la Planificación. Por ello se ha partido de la evalua-ción del primer plan municipal, y se ha llevado a cabo, partiendo de la evolución del consumo de drogas en la Comunidad Canaria y su relación y diferenciación con el municipio de Puerto de la Cruz.

3.1.resultadosdelmapadeconflicto

Son los espacios y zonas del municipio donde se presentan los factores de riesgo teniendo como referencia la Comunidad Autónoma de Canarias y el propio muni-cipio.

a)ElconsumoenCanariasdedrogasyotrasadicciones:

El tabaco es una de las drogas más consumidas, dato que aún no había aparecido con demasiada relevancia en otras comunidades autónomas, con lo que este he-cho supone un problema de especial importancia, un 42,5% fuman en la actuali-dad y de forma habitual. Las edades de inicio al consumo en Canarias se centran en la población adolescente sobre todo entre el grupo de 14 y 16 años. Los hombres se inician casi un año antes que las mujeres y en general éstas fuman a diario me-nos que los hombres. Sin embargo, en relación al abandono de su uso, los varones presentan una doble proporción en relación a las mujeres. Podemos deducir que el uso del tabaco está muy extendido en todo tipo de hábitat, diversos niveles de estudios, clases sociales, etc., con lo que es sin duda una droga de gran difusión e integración social.

El alcohol es también una droga muy socializada definiéndose con las tasas más al-tas de consumo entre la población general. Esta amplia extensión no significa que el consumo haya aumentado en los últimos años, al contrario, parece observarse un cierto descenso. Actualmente, un hecho significativo es el uso abusivo por parte de los jóvenes en fines de semana y sorprendentemente mayor consumo entre las mujeres que entre los hombres.

47II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

El consumo de inhalables no presenta una mayor relevancia puesto que es reduci-do y esporádico. La mayoría de sus consumidores comenzaron a usarlos antes de los 14 años, principalmente los hombres con edades comprendidas entre 15 y 24 años procedentes fundamentalmente de la clase baja y media baja.

Si hacemos referencia al cánnabis y a la cocaína volvemos a encontrarnos con que son las drogas ilegales más consumidas y preferidas por la población joven de to-dos los países de la UE. Sin embargo, es en esta Comunidad Autónoma donde se encuentran las tasas más altas de consumo. En lo que respecta a la edad de inicio al consumo también se repiten las edades, ya que se sitúa entre los 15 y 17 años como en el resto de países. Después de éste, se coloca la cocaína con un índice muy superior al registrado en España y la UE. Su uso se extiende entre todas las clases sociales, sobre todo en la media y alta y especialmente demandado por la pobla-ción laboral de España y Canarias.

Las drogas de síntesis se han ido extendiendo por todas las Comunidades Autóno-mas, mayoritariamente entre los adolescentes y asociado a los fines de semana. El grupo de edad en el que existe un mayor número de casos es el de 18 a 21 años. La edad de inicio al consumo de los hombres se coloca en los 19 años, mientras que en las mujeres se reduce un año. Parece de especial importancia destacar, que el consumo de estas drogas por parte de las mujeres es más precoz que en la de otras sustancias. En cuanto a la población laboral la mayor prevalencia se da entre las mujeres y entre los jóvenes.

El consumo de alucinógenos comienza a despuntar después de haber experimen-tado un significativo descenso. Estos consumos tienen lugar en poblaciones urba-nas grandes sin diferencias significativas por provincias.

El uso de anfetaminas se asocia al consumo múltiple de drogas, alucinógenos, co-caína, etc. Dicho consumo es bastante esporádico y ocasional. La edad de inicio al consumo son los 19 años. Los hombres suelen empezar cuatro años antes que las mujeres. En este caso, el nivel educativo y la zona no tienen especial importancia. Lo que sí existe es una mayor presencia en las poblaciones superiores a 250.000 habitantes.

48 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

El consumo de crack, por su parte, se asocia al consumo de heroína junto con otros opiáceos definiéndose como un tipo básico de policonsumo. Las tasas de inciden-cia en la Comunidad Autónoma de Canarias son mayores que en el ámbito nacio-nal.

En el uso de tranquilizantes se da una situación inversa a las mencionadas ante-riormente y en cualquier nivel, puesto que son más utilizadas por las personas de edades medias y mayores. En este caso y en todos los grupos de edad las mujeres consumen el doble de tranquilizantes que los hombres.

Respecto a datos de otras adicciones uso compulsivo de sitios web, “vagabundos electrónicos, adicción a las relaciones virtuales, adicción al sexo electrónico, adic-ción a los videojuegos, adicción a móviles, sexo, ludopatía, compras, ejercicio físico, etc.., actualmente no existen datos conclusivos que permitan aportar una visión o escenario epidemiológico, pues las mismas están poco estudiadas y todavía la población está empezando a concienciarse del peligro y consecuencias del abuso de las mismas y por otra parte las administraciones no han regulado mecanismos y medidas específicas al respecto.

Los datos disponibles en el escenario municipal sobre este asunto, son los relativos a problemas de ludopatía aportados por ANTAD (Asociación Norte de Atención a las Drogodependencias) y los estudios de factores de riesgo elaborados desde el Servicio Municipal en Drogodependencias respecto a factores y perfiles de riesgo en otras adicciones en hombre y mujeres del municipio.

Al objeto de hacer más legible y fluido este documento, no se transcribe al com-pleto el vaciado de todos los datos obtenidos, pues éstos se adjuntan como docu-mentos aparte. Las fuentes consultadas para obtener la descripción del mapa de conflicto del municipio del Puerto de la Cruz, han sido las siguientes:

Estudios del consumo de alimentos y los hábitos de salud en la población •escolar realizados en el municipio.

Datos de sanciones administrativas (L.O. de 1/1992 de 21 de febrero, sobre •protección de la seguridad ciudadana).

Datos de demanda de tratamiento en la UAD Puerto de la Cruz.•

Incidencia de partes de falta de asistencia escolar y problemática de absen-•tismo escolar (2003- 2006).

Estudio de adicciones de la mujer portuense (año 2006).•

49II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

Estudio Termocarnal realizado en los Carnavales del año 2006.•

Datos sobre la inseguridad en el municipio del Puerto de la Cruz desde el año •2002 hasta el 2005.

Estudio de percepción violencia nocturna en el Puerto de la Cruz.•

Estudio de acoso escolar, año 2006.•

Evaluación del impacto (2003-2004) de los talleres de prevención de drogas •realizados en los Centros educativos durante los cursos académicos 2002-2003.

Datos de demanda de empleo (octubre de 2006).•

Distribución y ubicación de los recursos municipales.•

Censo Municipal actualizado.•

Las conclusiones más relevantes extraídas de todas estas fuentes directas e indi-rectas son las siguientes:

Podemos decir que actualmente en el municipio del Puerto de la Cruz no •se puede asegurar con rotundidad cuáles son los espacios o zonas donde se presentan mayores factores de riesgo y protección, pues la diversidad de datos de los que se disponen no son territorializados por zonas municipales sino del conjunto del municipio.

Las zonas más habitadas del municipio son el Casco, seguido de la Vera, San •Antonio – El Esquilón, Punta Brava y las Arenas, según el Censo Municipal.

Respecto a los hábitos de salud y alimentación de la población escolar: han •mejorado notablemente, pero se mantienen algunos hábitos y estilos de vida de riesgo: el consumo de golosinas diarias, el ritmo vigilia- reposo no se respeta (muchas horas de televisión, Internet) y poco ejercicio físico.

No hay un aumento considerado de demanda de tratamiento por consumo •de drogas en el municipio (evolución).

Aunque los datos de partes de faltas son preocupantes (41,43% en enseñan-•za obligatoria curso 2004/05) el absentismo escolar real en el municipio es muy bajos (3.44%).

Respecto a la población femenina, hay pocas fumadoras, bebedoras y con-•sumidoras de psicofármacos, así como consumidoras de sustancias psicoac-tivas ilegales, dándose una mayor presencia de consumo en las más jóvenes

No podemos asegurar cuáles son los espacios o zonas de Puerto de la Cruz donde se presen-tan mayores factores de riesgo y protección, pues la diversidad de datos de los que se disponen no son territorializados por zonas municipales sino del conjunto del munici-pio.

50 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

y adolescentes, pero muy por debajo del nivel de consumo de los chicos adolescentes y jóvenes.

El estudio realizado sobre nuevas adicciones en mujeres, refleja que éstas •hacen un uso racional de Internet y de los juegos de azar, siendo las de ma-yor edad la población mayor, la que hace un uso mayor de los juegos de azar, pero no abusivo.

Así mismo refleja, que las mujeres no presenten conductas adictivas al traba-•jo, ni tampoco a las compras, siendo éstas controladas y según las previsio-nes de gastos hechas con antelación.

Respecto a la comida mantienen un estilo de vida sano, según la percepción •de las mismas, pero muchas expresan hacer dietas de manera intermitente.

Los hombres hacen un uso mayor de Internet que las mujeres, pero no pue-•de considerarse abusivo.

Éstos hacen compras moderadas, inferiores a las que hace la población fe-•menina.

Presentan un alto consumo de tabaco y alcohol los menores y adolescentes •en los fines de semana.

En hombres adultos, el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas •ilegales es muy bajo, tendiendo al alza en la población adolescente y joven, siendo este dato corroborado por los profesionales que trabajan en la noche y los estudios realizados durante las fiestas de carnavales.

Los datos aportadas por la Policía Local, respecto a la inseguridad ciudadana, •son poco alarmantes, pero entran en contradicción con la percepción de los que salen por la noche e incluso de los que trabajan en horario nocturno (taxistas, camareros, guardias de seguridad,etc) que manifiestan que la inse-guridad es cada vez mayor.

Respecto a la violencia escolar, destacar que se dan agresiones verbales y •psicológicas, y algunas físicas (no se dan datos, es la percepción de los y las entrevistados), se dirigen a personas que son consideradas distintas por los y las agresores (adolescentes con sobrepeso, con orientación sexual distinta, de otros países, etc.).

La prevención selectiva llevada a cabo en los Centros Escolares mediante los •talleres de prevención puede considerarse válida, pues los y las menores tras un año de la intervención recuerdan las estrategias y herramientas que se les aportó y las ponen en práctica.

51II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

El desempleo en el municipio es en un 57,79% femenino y en un 42,21% mas-•culino y la mayor tasa de desempleo se da a partir de los 30 años en adelan-te.

La demanda de empleo principal se da en el sector servicios y la formación •que tienen es de estudios primarios y secundarios principalmente

Respecto a los recursos municipales los podemos clasificar en: Información •y participación (IP), Formación y empleo (FE), Sindicatos (S), Cultura, Ocio y Deportes (COD), Participación y Asociacionismo(PA), Igualdad de oportuni-dades (IO), Salud y Calidad de Vida (SCV)

La mayoría de los recursos se ubican en el Casco y la Vera y el resto de zonas •tienen pero, no de todo tipo.

Respecto al panorama municipal y concretamente le evolución de la deman-•da de tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en la red espe-cializada (ANTAD), los datos arrojan que la demanda ha ido variando en los últimos años: vuelve a rebrotar la demanda de heroína, se mantiene en alza la demanda por consumo de cocaína, la demanda de alcohol se mantiene estabilizada y el resto de consumo de otras sustancias son poco relevantes.

Respecto a los factores de riesgo existentes en la sociedad actual y las simi-•litudes y diferencias existentes con el escenario municipal, se exponen en el cuadro de la página siguiente.

En la evolución de los casos de tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas vuelve a rebrotar la demanda por heroína, se mantiene en alza la demanda por consumo de cocaína, la demanda de alcohol se mantiene estabilizada y el resto de consumo de otras sustancias son poco relevantes.

52 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

A continuación se presenta una tabla que recoge un comparativo entre los facto-res de riesgo actual que afectan a las sociedades del siglo veintiuno y los factores sobre los que se debe incidir a través de las estrategias y medidas del Plan para neutralizarlos o erradicarlos en el espacio municipal.

Tabla6:Mapadefactoresderiesgo

FACTOrESDErIESGODELASOCIEDADACTUAL

FACTOrESDErIESGOANEUTrALIZArOErrADICArENELMUNICIPIO

Estilo de vida sedentario Sedentarismo de la población y dieta rica en azúcares

Tendencia Europea, Nacional y en la CAC (Comunidad Autónoma Canaria) de aumento de consumo en adoles-centes de cannábicos, alcohol, drogas de síntesis y cocaína.

Consumo en adolescentes varones de cannábicos, alcohol, drogas de síntesis y cocaína.

Las sociedades cada vez son más inse-guras debido al crecimiento poblacio-nal, los modelos educativos imperante en la familia, escuela, valores sociales, etc.

Contradicción en los discursos sobre los datos policiales respecto a la baja inseguridad ciudadana y la percepción de la población.

El problema de la violencia y acoso es-colar se ha convertido en un problema prioritario a abordar en la educación actual según estudio nacionales, inter-nacionales y recomendaciones de los expertos.

Contradicción en los discursos sobre la violencia y acoso escolar entre los Centros Educativos y el discurso de las AMPAS (Asociaciones de Madres y Pa-dres), los alumnos/as, los recursos mu-nicipales.

El desempleo va en aumento y sobre todo afecta más a sectores más vulne-rables: mujeres, mayores de 45 años y jóvenes.

Los datos municipales corroboran la tendencia nacional.

Recursos y acciones centralizadas de-jando el extrarradio poco atendido.

Los recursos se concentran en el casco y zonas consideradas de alto riesgo.

53II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

A modo de resumen, podemos concluir:

Existe un desconocimiento zonificado de la problemática social.•

Se disponen de pocos datos por zonas, lo que dificulta la concreción de las •acciones (generales y específicas).

La tipología de recursos existentes están concentrados en zonas y se des-•conoce el criterio de ubicación (demanda sentida, demandada – expresada, criterios políticos, etc...

Se desconoce el impacto de las acciones por zonas, la sinergia entre las mis-•mas, los criterios de intervención y priorización.

El panorama municipal no lo podemos valorar según los datos disponibles •de manera contundente, si podemos decir que los datos arrojan que la situa-ción no es grave.

La percepción ciudadana respecto a: inseguridad, drogas, fracaso escolar, •problemas sociales, etc. es alta.

La ciudadanía desconoce la realidad municipal y los recursos sociales mu-•nicipales tienen visiones parcializadas de la realidad, lo que repercute en la planificación social y las acciones no coordinadas.

Se desconoce la misión, visión y valores que están detrás de las acciones, •planes, programas, proyectos, recursos...

El espacio municipal reúne condiciones (recursos actuales) para llevar a cabo •una política social más explícita.

Es preciso trabajar la transversalidad entre concejalías de manera operativa y •no como acciones puntuales.

Los recursos municipales contribuyen desde su forma de concebir la Polí-•tica Social, pero debe definirse y concretarse una Política Social municipal común.

A continuación se completa este mapa de conflicto, con la aportación de los/as participantes en la Comisión Mixta de Drogodependencias, donde están represen-tados todos los recursos municipales y áreas de la Corporación Local. En la misma se recoge un diagnostico del interno, es decir, relacionado con la Corporación Local respecto a las debilidades y fortalezas identificadas y un diagnóstico del entorno municipal, donde se recogen las amenazas y oportunidades a tener en cuenta.

54 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

Tabla7:DAFOrealizadoconlosylasasistentesalaComisiónMixtaenDrogodependencias

DIAGNOSTICODELINTErNODEBiLiDADES

DIAGNOSTICODELENTOrNOAMENAZAS

Pocos recursos y pobre información.

Estudios (capacidad).

Proyectos parciales y poca coordina-ción.

Exceso de priorización en sectores.

Definir la Política Social.

Educación.

Vigilancia versus intervención.

Modelos educativos (no castigo).

Mayor disciplina educativa.

Falta sensibilidad demandas de los/as jóvenes.

Carencia de infraestructuras sociales.

Recursos económicos.

Nuevos valores, nuevas tecnologías, in-dividualismo.

Criterios para la intervención.

Inseguridad ciudadana.

Violencia escolar versus educación fa-miliar y educativa.

Multiculturalidad.

Transversalidad colegio- familia.

Inmediatez o presentismo en los valo-res juveniles.

FOrTALEZAS OPOrTUNIDADESExistencia de Planes Municipales: Plan Municipal en Drogodependencias, Plan Municipal de Juventud, Plan Municipal de la Mujer, etc...

Áreas por la coordinación.

Recursos y condiciones físico- ambien-tales del espacio municipal (dimensión, accesibilidad...).

Mantenimiento de resultados.

Carácter ocioso del espacio municipal.

Tejido social existente.

Colaboración y participación ciudada-na positiva.

Incorporar más profesionales, transver-salidad.

Contar con los Planes.

Generar más espacios comunitarios.

55II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

3.2.resultadosdelmapaderedes

Hace referencia a las acciones transversales entre las distintas concejalías de la Cor-poración Municipal y con los recursos y agentes sociales municipales

El II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones debe seguir estando en sintonía con las directrices del Plan Nacional sobre Drogas y el II Plan Canario sobre Drogas, donde se establecen los ámbitos y sectores prioritarios a los que deben dirigirse las actuaciones y que se detallan en el apartado que desarrolla las estrategias y medidas de este Plan.

56 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

3.3.resultadosdelmapaderecursos

Hace referencia a los recursos necesarios para desarrollar las estrategias y medidas del II Plan.

Para la elaboración de este mapa de recursos hemos dividido al municipio del Puerto de la Cruz por barrios, y a su vez en la clase de recursos del que se trata.

Tabla8:Distribuciónderecursosporzonas

ZONAS TIPODErECUrSOS residentes

IP FE S COD PA IO SCV

Las Arenas 1 2 1 1 2.047

El Botánico 4 1 476

Las Dehesas 2 1 2 1.437

El Durazno 2 2 514

Guacimara 235

La Paz 2 3 1.476

Puerto de la Cruz (casco) 1 13 3 38 2 4 20 14.890

Playa Jardín 1 3

Punta Brava 1 4 1 3 2.731

San Antonio- El Esquilón 2 2 2 1 2.875

San Fernando 1 1.218

San Nicolás 1 1 569

Santísimo – Las Aguilas 397

Taoro – Malpais 2 1 1 418

El Tope 2 1 1 1.984

La Vera 5 14 12 3 4.523

San Felipe – El Tejar 2 4 1 1

Polígono el Tejar 3 1

TOTALES 1 35 3 79 25 4 34 35.790

LEYENDA : Información y participación (IP), Formación y empleo (FE), Sindicatos (S), Cultura, Ocio y Deportes (COD), Participación y Asociacionismo(PA), Igualdad de oportunidades (IO), Salud y Calidad de Vida (SCV).

Otros recursos: Asociaciones Culturales (3), Grupos del Carnaval (16), Asociaciones de mujeres(5), Asociaciones y colectivos juveniles(6), Otros clubes deportivos (19).

57II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz3.DiagnósticoMunicipal

Puerto de la Cruz (casco)

= 100 habitantes

Distribución de Población y Recursos en Puerto de la Cruz

IP Información y Participación

Tipos de Recursos

Barrios Recursos

PO

BL

AC

IÓN

DE

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

FE Formación y Empleo

S Sindicatos

COD Cultura, Ocio y Deportes

PA Participación y Asociacionismo

IO Igualdad de Oportunidades

SCV Salud y Calidad de Vida

La Vera

San Antonio–El Esquilón

Punta Brava

Las Arenas

El Tope

La Paz

Las Dehesas

San Fernando

San Nicolás

El Durazno

El Botánico

Taoro–Malpaís

Santísimo–Las Águilas

Guacimara

4.1Misiónp.59

4.2Principiosrectoresp.61

4.3Visiónp.64

4.Misión,PrincipiosrectoresyVisióndelPlan

59II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

4.Misión,PrincipiosrectoresyVisióndelPlanCon la planificación desarrollada se pretende trazar el mapa de la prevención e incorporación social que se desarrollará dentro del municipio del Puerto de la Cruz por medio del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones a lo largo de 5 años (2007-2011). Éste se articula en 5 estrategias y en 4 ámbitos de interven-ción, y responde a las necesidades y perfil de la población del municipio. Así mis-mo, cumple con las competencias atribuidas por ley y las directrices que establece el Plan Nacional sobre Drogas, el Plan Canario sobre Drogas y el Plan de Servicios Sociosanitarios del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

4.1.Misión

La misión viene determinada por el marco competencial de la Ley 9/1998 de julio, sobre Prevención, Asistencia y Reinserción Social en materia de Drogodependen-cias, donde en su título V “Competencias de las Administraciones Públicas” deter-mina las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las Entidades Locales, especificándolas según sus respectivos órganos y donde se establece, la obligación por parte de los Cabildos Insulares y de los Municipios de más de 20.000 habitantes de disponer de un Plan Insular o Municipal sobre drogas que incluya programas de prevención e integración social.

Las competencias de los municipios serían las siguientes:

El establecimiento de los criterios que regulan la localización, distancia y ca-•racterísticas los establecimientos de suministros y venta de bebidas alcohó-licas.

El otorgamiento de la autorización de apertura.•

Velar en el cumplimiento de las medidas de control establecidas por la ley.•

Colaboración con los sistemas educativos y sanitario en materia de educa-•ción para la salud.

60 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

Para los municipios mayores de 20.000 habitantes además les corresponderían:

La aprobación de Planes Municipales sobres Drogas, elaborados en coordi-•nación y de acuerdo con los criterios y directrices del Plan Canario sobre Dro-gas, que incluyan programas de prevención e integración social, así como de información, orientación y motivación de personas drogodependientes a través de los centros de servicios sociales.

La coordinación de los programas de prevención e integración social que se •desarrollen exclusivamente en el ámbito de su municipio.

El apoyo a las asociaciones y entidades que en el municipio desarrollen acti-•vidades previstas en el Plan Canario sobre Drogas.

La formación en materia de drogas del personal propio.•

La promoción de la participación social en esta materia en su ámbito terri-•torial.

Otras razones por las que se crea este Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones son:

Porque el fenómeno de las drogodependencias es un fenómeno multicausal •y multidimensional que afecta y limita negativamente al bienestar de los in-dividuos, de sus familias y de la comunidad en general.

Porque en el desarrollo de las Políticas Sociales las acciones encaminadas a •mejorar la salud y las condiciones de vida de los/as ciudadanos/as deben ser una prioridad.

Porque el municipio permite una planificación de la intervención que en-•globa los diversos aspectos interrelacionados con el fenómeno de las dro-godependencias: sanitarios, psicosociales, educativos, laborales, etc., y que posibilita el diseño de planes integrales que contemplen una coordinación adecuada de los servicios y recursos municipales.

Porque hay un compromiso con la ciudadanía del municipio (Comisiones Or-•ganizativas). Y el informe del anterior Plan en sus conclusiones manifiesta la conveniencia de este tipo de intervenciones.

El marco municipal es un escenario idóneo para abordar el fenómeno de las •drogodependencias, por reunir elementos como:

Ser el referente administrativo de la ciudadanía.•

61II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

Mayor proximidad a la ciudadanía facilitando la detección precoz e in-•tervenciones en el medio más inmediato.

Los municipios tienen atribuidas casi todas las competencias en Servi-•cios Sociales, desde donde se pueden formular acciones preventivas y de incorporación social.

El municipio permite desarrollar el trabajo comunitario de prevención, •con la participación de la ciudadanía.

Los Ayuntamientos pueden ofrecer cauces de coordinación entre los •recursos municipales.

4.2.Principiosrectores

Previamente a la formulación de los mismos, se han tenido en cuenta los princi-pios planteados en el II Plan sobre Drogas de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias (racionalidad, normativo, participación, transformación, normalización, flexibilidad, calidad e innovación) y el Cabildo Insular de Tenerife en su Plan Insular de Servicios Sociosanitarios (respuestas coordinadas e integral, respuestas adecuadas a cada caso, normalización, prevención, participación, infor-mación adecuación de los recursos humanos, evaluación y seguimiento).

Partiendo de que es una responsabilidad de la Administración el dar respuestas coherentes, coordinadas, sinérgicas, integradas e integrales y evaluables, se esta-blecen los siguientes principios de actuación del II Plan Municipal en Drogodepen-dencias y otras Adicciones del Puerto de la Cruz:

El marco de intervención y las prioridades del II Plan tendrá como marco las •directrices del Plan Nacional sobre Drogas y la Dirección General de Aten-ción a las Drogodependencias a través de la ley sobre Prevención, Asistencia y Reinserción Social y el Plan Canario sobre drogas, así como el Plan Insular de Servicios Sociosanitarios del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

Todas las estrategias y actuaciones previstas en drogodependencias deben •tener una perspectiva intersectorial y sinérgica, de forma que las interven-ciones de las diferentes áreas municipales (sanidad, servicios sociales, edu-cación, deportes, juventud...) redunden y refuercen en una misma política preventiva, y siempre que sea posible que esté inserto, en un Plan Integral Municipal de Acción Social o Bienestar Social.

62 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

Las nuevas pautas de consumo de los y las jóvenes y la necesidad de visibili-•zar consumos “tradicionales” en mujeres como la adicción a psicofármacos, hace imprescindible la incorporación de la perspectiva de género, tanto en las propuestas formativas, como en el resto de acciones previstas.

Se contará en todo momento con estructuras de participación ciudadana, •no limitándose sólo a las ONGs específicas o con programas específicos, sino que deben incorporar otras ONGs, asociaciones y mediadores/as naturales, siendo estas los elementos fundamentales de los programas comunitarios, ya que las intervenciones deben estar relacionadas con las necesidades y los recursos de una comunidad en concreto “con y para”. Se considerará la figura del mediador o mediadora como un elemento clave dentro de la misma, ya que no sólo se garantiza la participación sino que permiten multiplicar y dar autonomía a la intervenciones.

Se impulsarán las estructuras de coordinación, concibiéndose con un obje-•tivo finalista, es decir, toda coordinación debe estar destinada para alcanzar un determinado objetivo, con el fin de planificar conjuntamente, determinar el procedimiento de trabajo, establecer canales de comunicación e informa-ción entre personas y servicios, evaluar el proceso de intervención así como establecer las nuevas líneas, rentabilizar el personal, organizar circuitos de atención, distribuir problemas y tratamientos y evitar duplicidad de trabajos o servicios y políticas contradictorias, etc.

La intervención municipal priorizará la normalización de las actuaciones, •aprovechando las redes existentes, tanto municipales como de otras redes sociales. Se trata de apoyarse, aún con programas específicos, en los sistemas generales (sanitarios, social, educación, empleo...) y de evitar crear servicios aislados que se conviertan en “excluyentes” para las personas destinatarias.

Los objetivos finalistas del II Plan son la prevención del uso indebido de dro-•gas y las nuevas adicciones, la integración social de drogodependientes y la prevención de los riesgos asociados al consumo. Sin olvidar la coordinación con los cuerpos y seguridad locales para el control de la oferta.

El II Plan Municipal tiene un carácter quinquenal, donde la evaluación forma •parte de la planificación inicial, y donde se evaluará anualmente, al objeto de evaluar el proceso, la implementación de resultados y en su caso la refor-mulación de los objetivos establecidos, así como el impacto de las medidas que se lleven a cabo.

63II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

La necesidad de visibilizar consumos “tradicionales” en mujeres como la adicción a psicofármacos, hace imprescindible la incorporación de la perspectiva de género.

64 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

El Plan Municipal deben ser aprobado por el Pleno del Ayuntamiento. Dicho •Plan debe disponer de programas y recursos propios, mediante la asigna-ción de una partida presupuestaria específica destinada al mismo así como personal específico.

Con objeto de impulsar la coordinación especialmente interdepartamental, •y de velar por el adecuado desarrollo del II Plan Municipal, cada equipo de gobierno municipal debe nombrar un/a Concejal/a responsable del área de drogodependencias.

4.3.Visión

Las metas o visión para estos cinco años son:

Conocer la realidad y la evolución del fenómeno en la comunidad objeto de •intervención, para poder adecuar la intervención a la necesidad y a las carac-terísticas concretas de la población. Con especial atención a la evolución de la incidencia de las nuevas adicciones en la población del municipio.

Sensibilización social, entendida como una acción orientada a suscitar el de-•bate y la reflexión de la Comunidad y también como una forma eficaz de prepararla para futuras intervenciones, debe formar parte, por lo general como un primer paso, de un proyecto global de intervención en drogode-pendencias.

Prevención del uso indebido de drogas y las nuevas adicciones y que com-•prende una combinación de varias estrategias que inciden sobre los factores de riesgo asociados a las mismas. Tradicionalmente se distinguen dos gran-des estrategias, medidas de reducción de la oferta y medidas de reducción de la demanda, así como la que incorpora el Plan Nacional sobre Drogas, centrada en la reducción de los daños y riesgos asociados al consumo.

Dentro de las medidas de control de la oferta, se distinguirían aquellas referidas al tráfico legal donde el Ayuntamiento debe aprobar las Ordenanzas que de acuerdo a la Ley 9/1998 de 22 de julio, regulan la localización, distancia y características que deben reunir los establecimientos de suministro y venta de bebidas alcohólicas, así como la venta y consumo de estas en la vía pública. Y las referidas al Tráfico Ilegal, donde como principio rector se debe impulsar la coordinación con otras Administraciones implicadas en la reducción del tráfico y distribución de drogas. La labor de la Policía Local debe encaminarse a evitar la presencia y distribución en

65II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

la calle de las drogas de tráfico ilegal, labor que debe hacerse coordinada con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otras de carácter más general que incluyan la formación permanente de los Policías Locales.

En cuanto a la reducción de la demanda, existe un acuerdo generalizado, y así lo establece el Plan Nacional sobre Drogas, en dirigir las actuaciones preventivas a grupos específicos de población. De ahí se establecen una serie de ámbitos de actuación, como el ámbito escolar, ámbito familiar, entre otros, además el de la comunicación social, que, aunque no se establece como un ámbito específico, si es necesario que se realice un feed-back entre ambos contextos ya que su influencia sobre la opinión pública es incuestionable.

Respecto a la reducción de daños y riesgos asociados al consumo y otras adiccio-nes, se concibe como una estrategia orientada a evitar, reducir o neutralizar los daños que ocasiona el consumo de sustancias psicoactivas y las nuevas adicciones y los problemas asociados a las mismas.

Información, asesoramiento y canalización de los/as drogodependientes y •sus familiares, con una detección precoz, con el apoyo y motivación a trata-miento, con la orientación adecuada, derivación y adecuada con la red es-pecializada, la formación periódica y adecuada a los/as profesionales de las distintas áreas municipales, y con la elaboración de protocolos operativos de actuación.

Fomentar y apoyar aquellas medidas que posibiliten la Integración sociola-•boral de los/as drogodependientes con apoyo a la familia.. Entendida ésta, desde su doble vertiente, por un lado preparar a las personas drogodepen-dientes (red especializada) y por el otro preparar a la sociedad para que acep-te y apoye su integración real dentro de la comunidad. Esta incorporación debe realizarse básicamente a través de las redes generales de prestación de servicios y propiciando oportunidades sociales de carácter normalizado.

Promoción de la participación social y apoyo al movimiento asociativo, fa-•cilitando en todo momento su implicación en las soluciones del problema, a través del asesoramiento técnico y el apoyo económico, la articulación de instrumentos de participación e incorporación al Plan de entidades sociales y grupos organizados de la comunidad, la constitución de comisiones de ám-bito comunitario que movilicen y cohesionen a la comunidad y sus organiza-ciones para hacer frente a problemas concretos derivados de uso indebido

66 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz4.Misión,PrincipiosrectoresyVisión

de drogas y la formación de grupos de trabajo constituido por profesionales o no, de la comunidad para acometer acciones concretas y realistas.

Y por último, cabe resaltar que la coordinación es en si misma un vehículo y un fin para este Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones y por ello se plantea la coordinación como eje fundamental de toda la intervención en drogo-dependencias, debiéndose promover y potenciar la participación, la implicación y la corresponsabilidad de todas las partes implicadas tanto ciudadanas como la de los propios recursos municipales.

5.1Aproximaciónalasestrategiasp.68

5.2Ámbitosdeintervenciónp.71

5.3EstrategiasyAccionespropuestasp.75

5.Estrategiasyaccionespropuestas

68 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

5.Estrategiasyaccionespropuestas

5.1.Aproximaciónalasestrategias

Las estrategias del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras Adicciones (2PMDA) parten de las establecidas en el Plan Nacional de Drogas para el periodo 2000-2008, así como las que establece el II Plan Canario sobre Drogas del Gobierno de Canarias, y el Plan General de Servicios Sociales y Sociosanitarios de Tenerife, del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, pero siendo adaptadas al territorio local.

Previo a la enumeración de las mismas, consideramos conveniente definir lo que se entiende dentro de éste Plan, como estrategia: “aquello que caracteriza una in-tervención preventiva o de incorporación social en lo que es el conjunto de activi-dades, actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención, forma y modelo de intervención”1.

Por ello dentro del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones (2PMDA), las estrategias a desarrollar durante el periodo de aplicación del mismo serán: estrategia asistencial y de inserción, estrategia preventiva, estrategia forma-tiva, estrategia de investigación/evaluación y estrategia sinérgica.

A pesar de que las únicas competencias que establece la Ley específicas para los municipios son las referidas a la prevención e incorporación social, se mantiene en este II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones la asistencia, por la necesidad de seguir manteniendo criterios de coordinación y organización en el territorio municipal del Puerto de la Cruz de las acciones asistenciales.

Se ha incorporado una estrategia nueva con respecto al anterior Plan, la estrategia sinérgica, porque se necesita coordinar y rentabilizar los esfuerzos en términos de eficacia, efectividad y eficiencia. En cuanto a la estrategia de información- forma-ción se suprime la información porque consideramos que la formación incluye la

1 Alvira Martín (1999): Manual para la Elaboración y Evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Drogas. Comunidad de Madrid. Ed. Consejería de Sanidad. Agencia Antidroga. Pag. 18 - 19.

Estrategia es aquello que caracteriza una inter-vención preventiva o de incorporación social en lo que es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que cons-tituyen la intervención, forma y modelo de intervención.

69II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

información y las Campañas que se realizan de sensibilización e información están recogida dentro de la estrategia preventiva.

Por último hemos unificado en una sola estrategia la evaluación y la investigación ya que se nutren la una de la otra. Ya que la evaluación es para tomar decisiones y la investigación es conocer para decidir qué hacer.

Las estrategias que se contemplan son las que considera el Plan Nacional sobre Drogas y el Plan Canario sobre Drogas, como áreas de intervención, pero dentro de este Plan, son consideradas como estrategias por las siguientes razones:

El modelo de planificación para el diseño de este plan es el estratégico, por •lo que, permite mayor flexibilidad en la programación y evaluación.

Entendido el abordaje de las drogodependencias, desde una perspecti-•va global e integradora, se entienden las estrategias dentro del municipio, como los caminos posibles de intervención que permiten llegar al cumpli-miento de la visión, o el escenario futuro que queremos conseguir a partir del escenario presente. Que incluye al ciudadano/a en todas las facetas re-lacionadas con el fenómeno, niños/as, jóvenes que experimentan, jóvenes consumidores/as, jóvenes y adultos/as en tratamiento, jóvenes que no de-sean tratamiento, etc.

Partiendo de las aportaciones del Instituto Nacional de Abuso de Drogas, (NIDA, EEUU), el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), investiga-dores/as como: Hawkins, Catalano y Miller(1992), Bukosky (1995), Clayton y Catta-rello (1995), Johnson et al (1990), etc. En cuanto a las acciones preventivas de las drogodependencias debe considerar las siguientes recomendaciones a la hora de desarrollar los programas y actividades para alcanzar los objetivos de las estrate-gias del Plan:

Empezar los programas los más rápido posible, con una continuidad perma-•nente entre la educación Primaria y la educación Secundaria.

Las drogas ilegales deben trabajarse junto con las drogas legales.•

Los programas preventivos deben:•

Fijarse objetivos a largo plazo.•

Trabajar las habilidades de vida (competencia social).•

Implicar a las familias.•

Trabajar los grupos de iguales.•

70 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Combinar las campañas en los medios de comunicación social con el •trabajo, personal, familiar, escolar y comunitario.

Se han de centrar en el inicio de la edad escolar.•

Deben retrasar el uso del alcohol y del tabaco.•

Deben tener en cuenta las situaciones familiares que pueden incidir en •el consumo.

Tener en cuenta la influencia de los factores educativos en el consumo.•

Trabajar aquellos factores personales que inciden en el consumo.•

Deben integrar el máximo número de factores que posibilitan el con-•sumo.

Deben tener en cuenta la vulnerabilidad de los períodos de transición •desde la perspectiva del desarrollo evolutivo.

Dentro de las propuesta de acciones a desarrollar en el marco de las 5 estrategias, éstas vendrán delimitadas por las siguientes prioridades:

Se priorizarán los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario dando prio-•ridad a intervenciones comunitarias por barrios con problemática de dro-gas.

Las actuaciones irán encaminadas a la creación de mecanismos de protec-•ción frente a las drogas, fomentado habilidades de vida, etc.

Se dirigirán a sectores concretos de población con especial atención a aque-•llos colectivos en dificultad (tutorías, programas de garantía social,....) y/o riesgo social (abandono escolar, ...)

Se potenciarán programas dirigidos a las familias buscando nuevas estrate-•gias de acercamiento para su corresponsabilidad.

Impulsar la formación especializada de los/as técnicos/as y del personal del •Ayuntamiento.

Velar por el cumplimiento de las medidas de control de la publicidad y pro-•moción de bebidas alcohólicas y tabaco.

Desarrollar acciones específica e inespecíficas dirigidas a prevenir y neutrali-•zar los factores de riesgo potenciadores de las nuevas adicciones.

Hacer cumplir la normativa municipal y elaborar las oportunas ordenanzas •municipales.

71II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Todas las acciones a realizar desde el Plan para los distintos ámbitos y secto-•res deben estar amparadas bajo el principio de sinergia, es decir, la coordi-nación de las actuaciones con el fin de lograr el mayor grado de efectividad (grado de impacto), eficiencia (grado de consecución de logro de objetivo), eficiencia (el mejor resultado con el menor coste posible).

Fomentar dentro del municipio valores de apertura y tolerancia, que abran •espacios que permitan la diversidad y la incorporación social de los y las ciu-dadanas con problemática de adicciones.

5.2.Ámbitosdeintervención

Respecto a los mismos (escolar, familiar, comunitario, salud y el de los medios de comunicación), que se encuentran regulados por el Decreto 1911/1999 de 17 de diciembre, las actuaciones deben llevarse a cabo desde la transversalidad inclu-yendo tanto las campañas de información y sensibilización a la sociedad como las relaciones y acciones con los medios de comunicación social.

A continuación se explicitan los ámbitos donde se desarrollarán las acciones del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones:

Ámbitoescolar: El medio escolar es un lugar privilegiado para la intervención en drogodependencias, ya que confluyen los intereses de los/as educadores/as (pa-dres y madres y profesorado) sobre el colectivo prioritario de intervención, los/as niños/as y los/as jóvenes. Los estudios de investigación reflejan que los/as jóvenes tienen su primer contacto con las drogas aproximadamente a los 12 años, comien-zan a consumir en un rango de edad entre 12-17 años, y las drogas utilizadas en el primer contacto son el tabaco y el alcohol. Por tanto, el trabajo preventivo debe iniciarse antes de esa edad (Educación Primaria 6-12 años). La Educación para la Salud es el marco ideal para generar en los/as más pequeños/as actitudes posi-tivas al mantenimiento de la salud y él «entrenamiento a padres y madres» para coadyuvar al desarrollo personal de los/as jóvenes. En la actualidad dos son las estrategias más implementadas y contrastadas, una estrategia donde se engloban programa específicos y otra donde se encontrarían los inespecíficos. Para algunos autores y autoras son contrapuestas, pero las ultimas intervenciones apuestan por una complementariedad de ambas, teniendo en cuenta la edad de los y las destinatarios/as.

Las actuaciones deben llevarse a cabo desde la transversalidad incluyen-do tanto las campañas de información y sensi-bilización a la sociedad como las relaciones y acciones con los medios de comunicación social.

72 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

La Educación para la Salud es el marco ideal para generar en los/as más pequeños/as actitudes positivas al mantenimiento de la salud.

73II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Ámbitofamiliar: la familia es, sin duda, uno de los espacios de socialización fun-damental y en gran medida, el lugar donde se generan los valores de las personas, y puede decirse que, en cierto modo, imprime carácter, ya que todas las actitudes, roles de género, prejuicios y predisponentes emotivos aprendidos durante la niñez probablemente nos acompañarán a lo largo de nuestra vida.

La familia difunde entre sus miembros más jóvenes los valores familiares, pero también les transfiere todos los demás principios de estima. Es en el seno de la institución familiar donde se asimilarán tanto los valores privados como los públi-cos, los religiosos, los cívicos y políticos. Pero igualmente, la familia transmite tanto unos determinados valores como su ausencia, que se cifra en una confusión de normas. Por tanto, también puede considerarse a la familia como fuente de anomia (sin normas); en todo caso, ésta generalmente se manifiesta a través de la desor-ganización familiar. Además, la falta de normas en la infancia puede dejar un vacio que a duras penas se puede colmar con el paso del tiempo, con las consiguientes heridas incurables o difíciles de cicatrizar en la personalidad.

Otra función fundamental del grupo familiar es la contribución en las tareas de pre-vención, pues la familia es, en definitiva, el primer eslabón en la incorporación del niño y la niña a la sociedad. Es a través del aprendizaje, donde se va capacitando a sus miembros para vivir en sociedad y para afrontar de manera adecuada las nue-vas situaciones que se le presenten. La prevención está encaminada precisamente a dotar de recursos a estas nuevas generaciones que les permitan afrontar con éxi-to determinados conflictos que se les plantearán a lo largo de su desarrollo, entre los que se encontrarán sin duda los relacionados con el consumo.

Ámbitolaboral: Si tenemos en cuenta que este se puede dar con un carácter su-pramunicipal por ejemplo las actuaciones y propuestas formuladas por sindicatos nacionales y otros ubicados exclusivamente en el ámbito municipal, las interven-ciones se deben centrar sobre todo, como así recomienda el Plan Nacional sobre Drogas, en aquellos trabajadores y trabajadoras que pertenezcan a sectores de producción con un mayor riesgo de uso y abuso de drogas y en las que su consumo ponga en riesgo la salud y la seguridad de terceras personas.

Asimismo, son prioridad los centros de trabajo directo o indirectamente depen-dientes del Municipio. Realizando especial énfasis en las drogas institucionalizadas (alcohol, tabaco y abuso de fármacos), ya que son las drogas de uso más extendido entre los/as trabajadores/as y que más problemas causan en el medio laboral.

74 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Y en la ley 7/1998 de 22 de julio recoge explícitamente que la competencia sobre la formación del personal propio, es decir, los y las trabajadores/as del Ayuntamiento, es competencia de los mismos.

Ámbitocomunitario:Como ya sé argumentó en los antecedentes teóricos el ám-bito comunitario es más que un contexto de intervención, es una metodología de trabajo que supone una perspectiva globalizadora, tanto del municipio, como de los/as ciudadanos/as, que son receptores y agentes activos de prevención.

Si partimos de un concepto territorial de la comunidad, entendiendo el espacio físico que delimita la actividad de los y las ciudadanos/as, se tendrá en cuenta la idiosincrasia de cada zona, realizando intervenciones por barrios, identificando en todas las propuestas de acciones a los y las destinatarios/as del mismo, es decir aso-ciaciones vecinales, juveniles, jóvenes, adultos/as, niños/as, mediadores/as, lideres comunitarios, etc.

La población juvenil, será uno de los colectivos de intervención prioritarias en este área poniendo especial énfasis en el uso del tiempo de ocio y tiempo libre, al ser la calle y otros espacios naturales continuadores de proceso socializador y educativo. Las actuaciones en este ámbito deben suponer una continuidad y ser coherentes con las ya iniciadas en el ámbito escolar y/o cualquier otro ámbito o contexto.

Las actividades preventivas destinadas al colectivo juvenil dentro de la comunidad, deben apoyarse en las asociaciones y organizaciones juveniles y en los/as profe-sionales que de un modo normalizado trabajan con los/las jóvenes. Con este fin es preciso programar una fase previa de formación y garantizar el asesoramiento permanente a los/as citados/as profesionales y líderes juveniles (educadores/as de calle, animadores/as socioculturales, monitores/as deportivos y de tiempo libre, miembros de asociaciones juveniles, etc).

75II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

5.3.EstrategiasyAccionespropuestas

Tabla9:ESTrATEGIAASISTENCIALyDEINCOrPOrACIóNSOCIAL

FINALIDAD

Lograr a través de las medidas y estrategias del II Plan Municipal motivar a •las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones a que inicien tratamiento de desintoxicación y deshabituación en la red especializada de atención al drogodependiente.

Desarrollar actuaciones de detección precoz centrada en los indicadores •de riesgo, así como establecer y colaborar con mecanismos específicos para facilitar la incorporación social de las personas rehabilitadas.

Llevar a cabo desde el Servicio Municipal la derivación a la red especiali-•zada de todas aquellas personas que demanden atención y precisen trata-miento especializado.

ACCIONES

Protocolo de derivación con la red especializada (ANTAD y Unidad de Sa-•lud Mental).

Protocolo de coordinación con los recursos municipales para la detección •precoz y de incorporación social.

Intervenciones específicas para motivar al tratamiento en la Red Especiali-•zada de Atención a las Drogodependencias.

76 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Tabla10:ESTrATEGIAPrEVENTIVA

FINALIDAD

Desarrollar desde el Servicio Municipal acciones preventivas de carácter •universal, selectiva e indicada con todos los sectores de la comunidad.

Llevar a cabo intervenciones preventivas de carácter primario, secundario, •terciario con todos los sectores de la comunidad.

ACCIONES

Implantar o consolidar los programas de prevención y promoción de la •salud en el ámbito educativo.

Crear espacios para la familias donde se le entrene en estrategias de pre-•vención.

Llevar a cabo intervenciones con grupos que presenten factores de riesgo •en los distintos ámbitos del 2PMDA.

Iniciar procesos de mediación comunitaria para articular medidas preven-•tivas y de inserción social.

Consolidar programas con los MMCC (TV, Radio) de carácter preventivo.•

Continuar con las Campañas de prevención inespecíficas y específicas de •sensibilización comunitaria en drogodependencias y nuevas adicciones.

Programas de prevención a través del tejido social y recursos municipales •en función de los factores de riesgo y protección existentes en los distintos escenario y zonas municipales.

Programas específicos de ocio y tiempo libre.•

Creación de ordenanzas y reglamentación municipal para regular espacios •saludables.

77II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Tabla11:ESTrATEGIAFOrMATIVA

FINALIDAD

Entrenar y formar a los distintos agentes sociales municipales partiendo de •sus necesidades vitales y profesionales, con especial atención a la familia.

ACCIONES

Formación específica a distintos sectores de la población y profesionales •de los recursos municipales.

Organización de eventos formativos y de divulgación científica.•

Formación de los/as profesionales de la Organización (Corporación Muni-•cipal).

Edición de soportes de carácter preventivo.•

Tabla12:ESTrATEGIADEINVESTIGACIóN–EVALUACIóN

FINALIDAD

Desarrollar investigaciones en el escenario municipal para poder conocer •la evolución del fenómeno de las drogodependencias y otras adicciones y la efectividad, eficiencia y eficacia de las acciones que se desarrollan y proceder a su reajuste en caso necesario.

Desarrollar proceso de evaluación de diseño, proceso, resultados e impac-•to de las actuaciones que se lleven a cabo y poder tomar las decisiones pertinentes.

ACCIONES

Evaluación interna y externa de las acciones: diseño, proceso, resultados e •impacto.

Investigación de los factores relacionados con las drogas y las nuevas adic-•ciones en el escenario municipal.

Investigación de la evolución del fenómeno de las drogas y las nuevas •adicciones.

Publicación en eventos científicos de los resultados de las acciones.•

78 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz5.Estrategiasyaccionespropuestas

Tabla13:ESTrATEGIASINÉrGICAINTErNAYExTErNA

FINALIDAD

Desarrollar acciones en coordinación con los recursos y servicios de la Or-•ganización y de la comunidad con el fin de rentabilizar esfuerzos y recur-sos.

ACCIONES

Fomentar y contribuir desde el Servicio en las distintas iniciativas preven-•tivas y de promoción de la salud, organizadas entre las distintas conceja-lías.

Establecer actividades de sinergia con los distintos planes municipales y/o •áreas o servicios municipales.

Establecer actividades de sinergia con los distintos recursos municipales.•

Desarrollar actuaciones de marketing social y gestión de las relaciones pú-•blicas con los medios de comunicación para dar a conocer el Servicio Mu-nicipal y las acciones del Plan Municipal en Drogodependencias.

Ampliar la dotación de personal al equipo mínimo propuesto en el apar-•tado de recursos.

6.1EstructurasOrganizativasp.81

6.EstructurasdeCoordinación

80 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz6.Estructurasdecoordinación

6.EstructurasdeCoordinaciónDe acuerdo con los criterios de interdisciplinariedad e intersectorialidad, se hace necesario que se priorice la formulación y realización de una estrategia de coor-dinación. Esta estrategia para ser óptima ha de tener en cuenta las estructuras de coordinación ya existentes y que respondan a necesidades y competencias dife-rentes.

Al ser un marco competencial complejo y de participación ciudadana, es un prin-cipio rector el que la Administración Local debe adoptar mecanismos de coordi-nación que garanticen el ejercicio de sus competencias, al tiempo que faciliten el cumplimiento de las funciones de otras Entidades y Administraciones, todo ello guiado por el principio de economía de esfuerzos y de máxima rentabilización de los recursos disponibles, para así evitar los vacíos de responsabilidad en áreas im-portantes o duplicidad de intervenciones. La Administración Local debe orientar los esfuerzos de coordinación a que los programas de intervención en drogode-pendencias respondan a unos objetivos y a una estrategia común, de forma que las actuaciones sean complementarias y coherentes, y no la mera suma de acciones puntuales más o menos voluntarias.

Para la concreción de todo lo expuesto, es preciso establecer un modelo operativo de coordinación que articule las iniciativas y programas de las diferentes áreas mu-nicipales, agentes, y red social, hacia un proyecto común de trabajo, que aseguren un abordaje integral del problema y una mayor rentabilidad de esfuerzos. Con lo que esta coordinación se debe establecer a dos niveles:

a)Coordinacióninternaoinstitucional

Con responsables políticos/as y personal técnico mediante reuniones de se-•guimiento y valoración.

Con el propio equipo de trabajo, mediante reuniones periódicas para esta-•blecer líneas comunes de acción.

Con otros equipos, de la corporación local a distintos niveles o sectores.•

Es un principio rector el que la Administración Local debe adoptar mecanismos de coordi-nación que garanticen el ejercicio de sus com-petencias, al tiempo que faciliten el cumplimiento de las funciones de otras Entidades y Administra-ciones.

81II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz6.Estructurasdecoordinación

b)Coordinaciónexternaodeparticipaciónsocial

Con otras instituciones de carácter público o privada que tengan competen-•cias en materia de Drogodependencia.

Con instituciones y servicios de carácter publico o privado para obtener el •máximo de utilización social posible.

Con el movimiento ciudadano y asociaciones varias y colectivos, que tengan •una finalidad social y de defensa y mejora de las condiciones y calidad de vida del/la ciudadano/a.

Ambas, coordinación externa o interna, para:

La planificación conjunta.•

La determinación de procedimiento de trabajo (funciones compartidas).•

Información conjunta y mutua (entre servicios, instituciones) estableciendo •canales de comunicación e información entre personas y servicios.

Evaluación y acuerdos conjuntos.•

Dotación de personal compartido.•

Organizar circuitos de atención, distribuyendo problemas y tratamientos.•

Evitar duplicidad de trabajos o servicios, políticas contradictorias, etc.•

6.1.EstructurasorganizativasdelPlanMunicipalenDrogodependencias

Como estructuras en la coordinación institucional se plantea formalizar dos estruc-turas diferentes, independientemente de las ya previstas por la Ley de Bases de Régimen Local y las distintas estructuras de participación ciudadana:

A–ComisiónMunicipalenDrogodependencias: que estará integrada por:

El/la Alcalde/sa–Presidente/a del Excmo. Ayuntamiento de Puerto de la Cruz •o Concejal/a en quien delegue, que ostentará la Presidencia de la Comisión.

El/la Concejal/a Delegado/a en Drogodependencias.•

Los/las representantes de los grupos políticos municipales.•

El Secretario del Ayuntamiento o funcionario en quien delegue, que asumirá •las funciones derivadas de la Secretaría de la Comisión Municipal.

Los/Las Concejales adscritos al área por su afinidad en las acciones.•

82 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz6.Estructurasdecoordinación

La Comisión Municipal en Drogodependencias estará asistida en la celebración de sus reuniones periódicas por el/la Técnico Municipal en Drogodependencias.

La Comisión se reunirá semestralmente y son sus funciones:

Definir y aprobar anualmente las líneas de actuación prioritarias del Plan Mu-•nicipal.

Aprobar las líneas de trabajo y realizar el seguimiento.•

B–ComisiónMixtaenDrogodependencias: que estará integrada por:

El/la Concejal/a Delegado/a en Drogodependencias, que ostentará la Presi-•dencia de la Comisión.

Los/las Técnicos/as Municipales de las Áreas del Ayuntamiento adscritas al •Plan Municipal en Drogodependencias.

Los/las representantes de los recursos institucionales del municipio•

Los/las representantes de las asociaciones y entidades ciudadanas.•

El/la Técnico/a Municipal en Drogodependencias que actuará como •Secretario/a de la Comisión.

La periodicidad de las reuniones de la Comisión Mixta se establecerá según la ne-cesidad de la misma, teniendo al menos una al año y las funciones de la misma serán:

El seguimiento y evaluación del II Plan.•

Establecer las líneas de actuación.•

Coordinar las actuaciones y programas en Drogodependencias y otras adic-•ciones de las distintas instituciones, entidades y grupos sociales.

Esta comisión podrá operativizarse en grupos de trabajo sobre la base de los ám-bitos de intervención ya señalados (educativo, familiar, laboral y de ocio y tiempo libre), estableciéndose las reuniones según cada grupo de trabajo y tendrán como funciones:

Proponer y Elevar a la Comisión Mixta:•

Nuevas propuestas de intervención.•

La elaboración de diagnósticos y exposición de necesidades. •

Estudios e Investigaciones.•

83II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz6.Estructurasdecoordinación

El Servicio Municipal en Drogodependencias es el encargado, entre otras tareas, de impulsar, implementar y evaluar actividades preventivas y de incorporación.

84 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz6.Estructurasdecoordinación

Seguimiento y evaluación de las intervenciones llevadas en cada ám-•bito.

C–ServicioMunicipalenDrogodependencias: pasará a denominarse Servicio Municipal en Prevención de Adicciones, según acuerdo de las Comisiones Organi-zativas, y será el órgano que se encargará de impulsar, implementar y evaluar junto con la Comisión Mixta todas las propuestas y actuaciones del II Plan Municipal, siendo sus funciones:

Secretaría y soporte técnico de las estructuras de organización en drogode-•pendencias, en sus distintos niveles: ciudadano, técnico y de asesoramiento político.

Será el órgano que se encargue de ejecutar el II Plan Municipal en Drogode-•pendencias.

Buscar fuentes de financiación externa.•

Operativizar las prioridades marcadas por el Plan Nacional sobre Drogas, el •II Plan Canario de Drogas y el Plan Insular de Servicios Sociosanitarios del Cabildo Insular de Tenerife.

Coordinar y apoyar técnicamente a todas aquellas iniciativas surgidas de •grupos u asociaciones, cuya temática tenga que ver con el fenómeno de las drogodependencias y otras adicciones.

Planificar, implementar y evaluar programas, proyectos y actividades preven-•tivas y de incorporación, en el marco de la Propuesta de actuación recogidas en el II Plan, adaptándose a la realidad de los barrios con una atención pre-ferente a aquellos en los que se detecten factores de riesgo más elevados, con el fin de ir dotando a la propia comunidad de estrategias que fomenten la autonomía y la corresponsabilidad.

Elaborar informes y propuestas a las distintas Comisiones Organizativas así •como a la Concejalía de Atención a las Drogodependencias.

Motivar, orientar y derivar la demanda hacia la red normalizada, específica o •no en drogodependencia.

Establecer todos los canales de coordinación oportunos para la consecución •de los objetivos y finalidades del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras adicciones.

7.recursoseconómicos,materialesyhumanos

86 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz7.recursos

7.recursoseconómicos,materialesyhumanosEl Plan ha contado con financiación propia para el desarrollo de actividades así como 1 Trabajadora Social, como personal laboral con dedicación exclusiva a la ejecución del Plan. Esto ha hecho posible el alto grado de cumplimiento de los ob-jetivos propuestos, según constata el Informe de Evaluación el 1er Plan, realizado por la Universidad de la Laguna. Aunque hay que matizar que se ha contado con financiación externa para desarrollar algunos proyectos, aportando en algunos ca-sos dinero para actividades y en otros personal específico.

El Servicio Municipal en Drogodependencias tiene convenio con el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, para tener alumnos y alumnas en prácticas de II y III de Trabajo Social, pasando en estos años 17 alumnos y alumnas, que de-sarrollan su actividad de aprendizaje durante dos cursos escolares consecutivos, siendo inestimable su colaboración.

En estos 6 años de ejecución del 1er Plan se han ido consolidando Programas y Pro-yectos de manera estable en el municipio llegando a más de 10.500 personas de manera directa o indirecta, según datos del Informe de Evaluación. Y el presupues-to inicial (1.000.000 de pesetas), se ha ido incrementando progresivamente hasta llegar a los 37.000€ del presupuesto económico para este año 2007 (sin contar el gasto del personal).

Pero se considera, como así recomienda el informe anteriormente mencionado, que debe ser un objetivo de este II Plan ir ampliando progresivamente el personal y la dotación económica para actividades, máxime teniendo en cuenta que este II Plan amplia su espectro a las nuevas adicciones.

El equipo mínimo de trabajo que se propone es :

1 Trabajador/a Social•

1 Educador/a•

1 Auxiliar Administrativo/a•

87II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz7.recursos

Tabla14:EvoluciónpresupuestariadelSMD

AÑO DOTACIóNPrESUPUESTArIA2002 1.000.000 ptas

2003 15.025 €

2004 30.000 €

2005 34.000 €

2006 36.000 €

2007 37.000 €

8.EvaluaciónyseguimientodelPlan

8.1Objetivosdelaevaluaciónp.89

8.2ProcedimientopropuestoparalaevaluacióndelPlanp.90

8.3Técnicasparalaevaluacióncuantitativaycualitativap.93

89II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz8.Evaluación

8.EvaluaciónyseguimientodelPlanA la hora de proponer la evaluación del II Plan Municipal en Drogodependencias y otras Adicciones (2007-2011), es preciso que expongamos el modelo de evaluación del que se parte, pues tendiendo en cuenta que el modelo de planificación que se ha llevado a cabo ha sido el estratégico, es necesario aplicar un modelo que se ajuste a la planificación.

La evaluación deja de ser un elemento de mera supervisión y/o control para ser un elemento crucial que los propios agentes que deben tomar decisiones, los que planifican y los que lo ejecutan, deben adoptar a fin de lograr el éxito del Plan.

El modelo de evaluación adoptado para éste Plan es constructivista y se expone en el siguiente cuadro.

Tabla15:Modelodeevaluaciónadoptado

Tipodemodelo

Definicióndelasvariables

Funcióndelaevaluación

roldelobservador

roldelaevaluación

Constructivista Objetiva por la relevancia que implica evaluar y porque otorga estabilidad al proceso.

Instrumento para medir pro-cesos y resulta-dos conforme a acuerdo de los distintos actores participantes.

Definición de la objetividad según los obje-tivos del II Plan y el criterio que se adopte de la evaluación.

Factor constitu-tivo del proceso de evaluación.

8.1.Objetivosdelaevaluación

La evaluación es una tarea fundamental para comprobar y corregir el rumbo de las actuaciones planificadas y, por ello, sus objetivos son:

Llevar a cabo la evaluación de la ejecución de las acciones de las distintas •estrategias del II Plan Municipal tanto en su diseño, proceso, resultados e impacto.

90 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz8.Evaluación

Realizar la evaluación de las acciones destinados a la población por parte de •los/as técnicos/as, así como la meta - evaluación, con la participación de los/as asesores/as externos/as y agentes sociales participantes.

8.2.ProcedimientopropuestoparaevaluarelIIPlan

Elección de las dimensiones o criterios de valor que se clasificarán en:•

Sustantivas:• referidas a aspectos como sectores implicados, preveni-dos, formados, desarrollo integral, etc.

Gerencialesoinstrumentales:• referidas al trabajo en equipo, recursos movilizados, etc.

Estratégicasodeatributos:• referidas a multidisciplinaridad, integrali-dad, participación, etc.

Definición de las variables, que pueden ser: •

Deestructuras:• equipamientos, instalaciones, recursos, etc.

Deprocesos:• formación, asistencia, prevención, etc.

Deresultados:• de productos (resultado de actividades organizadas y logro de objetivos), efectos (cambios observados y mantenimiento en el tiempo), de impacto (efectos posteriores producidos).

Selección de las técnicas de evaluación para la recolección de la informa-•ción.

El proceso de la evaluación tendrá cuatro momentos o tipos de evaluación que se realizarán de manera cíclica a lo largo de la ejecución y el desarrollo del II PLAN MUNICIPAL EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES:

1ºMomentodelaevaluación: La evaluación de necesidades y análisis de proble-mas; se está llevando a cabo para la elaboración del diagnóstico municipal, pero será preciso continuar con el diagnóstico de manera continua para poder adaptar las estrategias y acciones programadas y, para ello, se harán propuestas desde los/as técnicos/as municipales.

2ºMomentodelaevaluación: Respecto a la evaluación del diseño y conceptua-lización de los programas y/o proyectos nuevos a desarrollar que partan de las es-trategias del Plan, se aplicará el instrumento Listado de Cuestiones Relevantes en la Evaluación de Programas (L.C.R.E.P.) de Rocío Fernández Ballesteros, y José Manuel Hernández (1988), que permite identificar las siguientes dimensiones:

91II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz8.Evaluación

Dimensiones correspondientes a la calidad de proceso de planificación e im-•plantación:

Definición de los objetivos.•

Evaluación de necesidades.•

Criterios de selección del programa.•

Definición del programa.•

Grado de implantación.•

Diseño de la evaluación.•

Calidad de las operaciones.•

Recogida de información sobre el contexto de implantación.•

Dimensiones relativas a las barreras con las que se puede encontrar:•

Aceptabilidad de la evaluación.•

Implicación del evaluador.•

Finalidad de la evaluación.•

Costes de la evaluación.•

Con este instrumento podemos definir el programa o proyecto nuevo a poner en marcha y ajustarlo para que dé respuesta a las necesidades del municipio, detecta-das en el diagnóstico, así como disponer de un sistema de evaluación que ayude a corregir las desviaciones y constatar los objetivos establecidos.

3ºMomentodelaevaluación: En la evaluación del proceso de las actuaciones del II PLAN MUNICIPAL EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Decidir qué tipo de información o variables se van a recoger •

Diseño de la recogida de información •

Recogida de la información: •

Selección de las técnicas de recogida de información •

Selección de los instrumentos de recogida de información •

Elección de una estrategia muestral (dónde: aleatorio y/o homogéneo, •cuándo: dependerá del tipo de programa o proyecto, quién: usuarios/as y técnicos/as).

92 II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz8.Evaluación

Procedimiento para asegurar la calidad de la información (fiabilidad y •validez)

Planteamiento de análisis de datos•

La evaluación del proceso se hará durante el desarrollo de las estrategias y me-didas correspondientes, debiéndose recoger los resultados de las mismas en dos informes de resultados, una a finales del primer semestre y otro a finales de año.

El informe semestral será la compilación de los informes de evaluación de cada uno de los programas, proyectos o servicios y los resultados de las medidas alcan-zadas en el semestre. El informe semestral y anual se dará a conocer públicamente y será presentado en el pleno de la corporación local para su ratificación.

4ºMomentodelaevaluación: Respecto a la evaluación de resultados a través de la comprobación en términos cualitativos y cuantitativos y haciendo uso de téc-nicas cuantitativas y cualitativas, será preciso asegurar una validez interna en los diseños de la evaluación a desarrollar.

Después de este momento es preciso llevar a cabo la meta-evaluación por parte de los/as asesores externos, para constatar que los resultados obtenidos por los equipos técnicos son objetivos.

A modo de resumen se expone las fases que tendrá el proceso de evaluación del PLAN MUNICIPAL EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

Tabla16:FasesdelaEvaluación

FasesdelaEvaluaciónFamiliarización con el Plan.•

Decisión sobre la viabilidad de la evaluación.•

Determinación del tipo de evaluación.•

Funcionamiento del Programa (implementación, monitorización).•

Efectos sobre la sociedad/comunidad (impacto).•

Resultados/efectos del programa (resultados).•

Consideración de beneficios y costos (costos/beneficios/utilidad).•

Diseño/proyecto de la evaluación.•

Relevamiento de la información.•

Análisis de datos/informe.•

Fuente: Alvira Martín, F (1991: 23)

93II Plan Municipal en Drogodependencias | Puerto de la Cruz8.Evaluación

8.3.Técnicasdeevaluacióncuantitativaycualitativa

A lo largo de los cuatro momentos de la evaluación se hará uso tanto de técnicas cuantitativas, como cualitativas y que se recogen el la siguiente tabla:

Tabla17:Técnicascuantitativasycualitativasdeevaluación

TécnicasCuantitativas TécnicasCualitativasEntrevista estructurada: infor-•mantes claves o grupal.

Encuesta. •

Técnicas de auto- informe. •

Observación estructurada. •

Indicadores sociales, económicos •y de salud.

Datos de archivo sobre usuarios. •

Datos de archivo sobre el progra-•ma.

Análisis de cartografía (mapeo). •

Censo participativo (cobertura). •

Estudio de seguimiento de co-•hortes.

Estudios de grupos control o tes-•tigo.

Entrevista abierta. •

Método Delphi. •

Grupos de discusión. •

Observación participante y etno-•grafía.

Analizadores sociales: el socioa-•nálisis.

Informe pautado. •

Entrevista semi-estructurada: in-•formantes claves o grupal.

Juicios de Expertos. •

Historias de vida. •

Apreciaciones rápidas. •

Técnica del taller: taller con apli-•cación de cuestionario y taller de confrontación.

Taller de análisis de articulación •organizacional.

Taller de análisis de procesos de-•cisorios.


Recommended