+ All Categories
Home > Documents > 2013_Guía de Ejercicios

2013_Guía de Ejercicios

Date post: 25-Sep-2015
Category:
Upload: gustavo-balletti
View: 11 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
guía de ejercicios economia
21
71.01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA GUÍA DE EJERCICIOS Febrero 2013
Transcript
  • 71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y ORGANIZACIN DE LA

    EMPRESA

    GUA DE EJERCICIOS

    Febrero 2013

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    C O S T O D E O P O R T U N I D A D

    Ejercicio Nro.1: En una isla del Atlntico Sur los habitantes se dedican exclusivamente a dos actividades, recolectan de la playa mejillones y se dedican a la pesca. En la tabla se muestran las combinaciones mximas que pueden producir en un ao.

    Cantidad de mejillones [Kg] Cantidad de pescado [Kg] 1000 0 800 300 600 500 400 600 200 650 0 675

    i.Dibuje la frontera de posibilidades ii.Cual es el costo de oportunidad de incrementar la produccin de mejillones de

    600 kg a 800 kg. cuando la produccin de mejillones es de 600 kg. iii.Compare el costo de oportunidad anterior con el que enfrentan los isleos al

    aumentar la recoleccin de mejillones de 0 a 200 kg.

    Ejercicio Nro. 2: Suponga que dos provincias producen solamente leche y carne.

    En primer lugar supondremos que las provincias no se especializan ni comercian entre si. La provincia A produce y consume 100 litros de leche y 100 de carne mensualmente. Por su parte la provincia B solamente produce 150 litros de leche.

    Las posibilidades de produccin mensual son las siguientes:

    Provincia A Leche [litros] Carne [Kg] 300 0 200 50 100 100 0 150

    1. Cuales son los costos de oportunidad de la leche y la carne para cada nivel de produccin en cada provincia. 2. Al ser constante el costo de oportunidad, que caracterstica no se tiene en cuenta? 3. Ahora suponemos que los provincias comienzan a comerciar entre s:

    Analizar que consecuencia trae la especializacin de cada provincia en la actividad que presenta el menor costo de oportunidad.

    Qu bien exporta la provincia A? Cul importa?

    Provincia B Leche [litros] Carne [Kg] 150 0 100 100 50 200 0 300

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Idem para B

    Ejercicio Nro. 3: El taller Electromecnica SKD se dedica exclusivamente a la reparacin de electrobombas y al bobinado de motores elctricos, la plantilla personas que trabajan en el taller esta compuesta por cinco personas de las que se detalla a continuacin la capacidad mxima de tareas que pueden realizar el mes. Cabe destacar que una vez asignado a una tarea el operario la realiza todo el mes (reparacin o bobinado) Operario Motores

    bobinados Bombas reparadas

    Rubn 10 4 Francisco 3 15 Adrin 7 5 Marcelo 6 8 Daniel 5 5 Determine:

    1. Frontera de posibilidades de la produccin de Electromecnica SKD 2. Tiene sentido que el jefe de taller programe la produccin para realizar 25

    bobinados y reparar 8 bombas? 3. Cmo es el costo de oportunidad a medida que se producen ms unidades de

    un bien?

    Ejercicio Nro. 4: Una persona esta evaluando invertir sus ahorros de $100.000 en un pequeo comercio (la inversin es en bienes de uso). Para el normal funcionamiento del negocio deber trabajar el da completo y contratar un ayudante por una remuneracin mensual de $1.000 (incluidas las cargas sociales) .

    A fin de ao los ingresos totales ascienden a $70.000 y los costos en insumos a $8.000. El costo del alquiler es de $1.000 al mes

    Decidir si le conviene o no la realizacin del proyecto para cada una de las siguientes situaciones alternativas:

    i. Trabaja en una oficina por $1.200 al mes y su mejor inversin es un plazo fijo en el banco con un 7,3 % anual.

    ii. La persona en cuestin es un Ingeniero y el costo de oportunidad de su trabajo es de $2.500 mensuales y descarta invertir el dinero en letras del tesoro nacional, que le daran un 12% anual

    Ejercicio Nro. 5: Un alumno que desea ir a la universidad Beta afrontara un arancel mensual de $500, gastos en libros y materiales de $200 al mes y gastos de alimentacin, vivienda y transporte de $300. Tambin tendra la posibilidad de conseguir una beca por valor de $200. Tiene como alternativa trabajar en vez de ir a la universidad con un sueldo de $1000 al mes. Cul es el costo econmico de su carrera? Halle antes el costo explcito (costo real) y el costo implcito (costo de oportunidad).

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    M A C R O E C O N O M A

    Ejercicio Nro. 1: Supongamos que la economa de una regin del pas que se dedica exclusivamente a la produccin de aceite comestible.

    Se sabe que el proceso se realiza segn los siguientes pasos:

    1. En un campo se produce semillas de girasol por un valor de $10.000. 2. Un transportista lleva los granos hasta el molino donde vende el girasol por $12.000 3. El molino produce el aceite envasado y lo vende por un total de $50.000 a un intermediario 4. El intermediario lo distribuye por la regin pudiendo obtener unos $54.000.

    Se desea saber;

    a. Cual es el PBI de la regin? b. Generalmente clasificamos las actividades en tres sectores:

    Primario: Actividades agropecuarias Secundario: Actividades de Manufactura Terciario: Servicios

    A que sector pertenece cada uno de los cuatro pasos arriba listados y cual es el aporte de cada uno de ellos al PBI

    Ejercicio Nro. 2: De la economa de un pas se han obtenido los siguientes datos a precios de mercado: Valor agregado sector 1.. 1500Valor agregado sector 3 2500Inversin total. 4000Consumo familiar 3500Renta sector 2 500Beneficios sector 2 1250Sueldos y jornales sector 21500Beneficios girados al exterior. 600Importaciones750Intereses sector 2. 750Exportaciones 250Gastos de gobierno.1000(II - SS)..400Amortizaciones.250 Calcular:

    i. PNN a costo de factores ii. Mostrar que Of. Global = D. Global (oferta global = demanda global).

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Ejercicio Nro. 3: Una empresa produce para terceros, 30000 pares de zapatos al ao. Para fabricarlos compra cuero con un proceso de teido y terminacin adecuados, por valor de $200000 al ao. Ocupa 6 operarios con una erogacin total de jornales (incluye todas las cargas sociales) de $800 en cada uno, todos ellos supervisados por un capataz que le cuesta a la empresa $1000 al mes. Los sueldos del personal de Administracin y Ventas, suman $2200 mensuales, (incluyen todas las cargas sociales correspondientes). Otros insumos como electricidad, gas, telfono, tiles de oficina, etc. Elevan el gasto de la empresa a $40000 al ao. El alquiler que paga la empresa es de $2000 por mes. El dinero dispuesto en bienes de uso y capital de trabajo es de $900000 (costo de oportunidad del dinero = 10%). El beneficio pautado por los accionistas es del 10% del Valor de la produccin antes de impuestos. Los impuestos indirectos recaudados son el 21% del valor de la produccin a costo de factores. La empresa percibe un subsidio global de $5000 al ao. Calcular:

    i. El valor del par de zapatos en fbrica y el precio del mismo par en las vidrieras.

    ii. La contribucin de la empresa el PBI Qu nombre tiene dicha contribucin?

    Ejercicio Nro. 4: Se supone una economa sin sector pblico dedicada a la produccin exclusiva de leche en polvo. Durante 2007, el sector tambero alcanz una produccin rcord de 900.000 litros de leche fluida por un valor de $700.000, la cual fue trasladada por el sector transportista a los diferentes establecimientos de la regin, para su posterior industrializacin. Dichos establecimientos adquirieron la leche fluida a un valor de 0,80$/lt. Asimismo, utilizaron energa elica para su produccin, a un costo de $440.000 al ao. (Se supone que el sector energtico no adquiri insumos intermedios). Los establecimientos emplearon tanto a personal operativo como gerencial. Las polticas de recursos humanos de los mismos establecen que el total de la nmina operativa y gerencial percibira un salario equivalente al 10% y 15%, respectivamente, del beneficio empresario anual. Las erogaciones en alquileres de este sector alcanzaron los $100.000. Por otro lado, las inversiones en bienes de uso llevadas a cabo por los establecimientos fue de $1.200.000 (todas realizadas en 2007). Por su parte, el beneficio alcanzado por los accionistas en el perodo fue de $600.000, de los cuales el 40% fue remitido a las casas matrices radicadas en el exterior. Cabe sealar que las tasas de mercado para depsitos en pesos fueron, en promedio, del orden del 12%.

    i. Calcule el PBI. ii. Calcule el PBN de la regin. iii. Siendo que solo se invirti en bienes de uso, las exportaciones alcanzaron los

    $100.000 y no se realizaron importaciones, Cul es la condicin para que se cumpla el equilibrio entre oferta y demanda global?

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    D E M A N D A Y O F E R T A

    Ejercicio Nro. 1: Suponga que el mercado de demanda de libros de la Facultad esta formado por 100 profesores y 500 alumnos. Las demandas individuales se definen segn lo siguiente:

    Demanda individual de los profesores: Si las editoriales les obsequian los libros estn dispuestos a recibir cuatro libros, y demandan un solo libro si el precio es de $75. Suponga que la demanda se representa por una recta.

    Demanda individual de los alumnos: qD=8-0.04.p

    Determinar la funcin de demanda del mercado.

    Determinar la funcin de Ingreso total del mercado.

    Ejercicio Nro. 2: Cambios en la demanda: Indique cuales de las siguientes situaciones producen un aumento o una disminucin de la demanda de un bien dado:

    i. El precio de un sustituto sube.

    ii. El precio de un bien complementario aumenta.

    iii. Aumenta el ingreso.

    iv. Se instala una fbrica que produce el bien.

    Ejercicio Nro. 3: Explique cual es la diferencia entre un cambio de la cantidad demandada de un bien y un cambio la demanda

    Ejercicio Nro. 4: El caf y el azcar son bienes complementarios. Si aumenta la demanda de azcar por parte de los productores de caramelos, un efecto inmediato sera:

    i. Una disminucin en la demanda de caf.

    ii. Un aumento del consumo de caf.

    iii. Una disminucin en el precio del azcar.

    iv. Un aumento en el precio del caf.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Ejercicio Nro. 5: Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de un mercado significa:

    i. Un aumento de la oferta y la cantidad ofrecida.

    ii. Un aumento de la oferta pero no de la cantidad ofrecida.

    iii. Un aumento de la cantidad ofrecida pero no de la oferta.

    Ejercicio Nro. 6: Supongamos que una tabacalera se instala en la Argentina analizar que pasa con:

    i. La curva de oferta de los cigarrillos

    ii. El punto de equilibrio del mercado de los cigarrillos

    iii. La curva de demanda de los encendedores

    Ejercicio Nro. 7: Para un determinado mercado en el que la curva de la demanda es muy elstica.

    Se pide:

    i. Cmo afecta a otros productos la sensibilidad al cambio en el precio del bien estudiado?

    ii. Explica cmo afectara a los ingresos de las empresas un incremento de los

    iii. costes de produccin.

    iv. Ilustra la respuesta anterior grficamente.

    Ejercicio N 8: Un empleado gana $500 al mes, gasta la totalidad del salario segn el siguiente detalle:

    50% Alimentacin, 14% en vivienda, luz y gas, 12% en vestimenta, 24 % en otros gastos.

    Los coeficientes de elasticidad de su demanda en funcin del ingreso son:

    Alimentacin 0,4, Vivienda 0, Vestimenta 0,9, Otros gastos 1,1

    Recibe un aumento del 5% en su sueldo (los precios de los bienes no se modifican)

    Calcular su gasto en cada tipo de bienes antes y despus del aumento de sueldo.

    Interpretar la diferencia entre su nuevo sueldo y su nuevo gasto.

    Clasificar cada bien en funcin del valor de elasticidad.

    Ejercicio Nro 9: Suponga que el mercado de vinos se puede representar por las siguientes curvas Qd = 900 - 9P Qo = -400 + 20P Se pide:

    i. Determinar el punto de equilibrio del mercado. ii. Obtenga el excedente del productor y el consumidor. iii. Si un aumento del ingreso hace que los consumidores estn dispuestos a

    consumir 20 botellas ms para cualquier precio. Determinar el nuevo equilibrio y los excedentes

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Ejercicio Nro 10: Para el artculo del diario La Nacin del da 02.07.2007, que se adjunta se pide determinar lo siguiente:

    i. Con los datos expresados en el artculo se pueden determinar dos puntos de la curva de demanda de entradas de cine en nuestro pas. Suponiendo que la demanda se puede representar por una lnea recta, determine la ecuacin que define a la demanda.

    ii. Determine las elasticidades de la demanda para el primer semestre de 2006 y para el mismo perodo de 2007. Que tipo de elasticidades son?

    iii. Era de esperarse en funcin de lo determinado en el punto anterior que un aumento en el precio redundara en un aumento en el ingreso total?

    iv. Sabiendo que el Ingreso Total es igual al producto de las cantidades vendidas por el precio del mismo. Determine la ecuacin del ingreso total en funcin de las cantidades vendidas.

    v. Que cantidad de entradas vendidas maximiza el ingreso total? Calcule la elasticidad de la demanda en este punto.

    vi. Grafique el excedente de los consumidores para cada punto y determine su valor

    Ejercicio Nro. 11: En la siguiente tabla se muestra el consumo de cortes de carne vacuna que hace una familia para diferentes niveles de ingreso. A) encuentre la elasticidad ingreso de la demanda para cada nivel de ingreso. B) que tipo de bien es para cada intervalo.

    Ingreso ($/ao) 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

    Cantidad (kg/ao) 200 300 350 380 390 350

    Ejercicio Nro. 12: Suponga que la demanda y oferta del bien X, se representan como qd=1000-p qo=-200+3.p Se pide determinar lo siguiente:

    i. Precio y cantidad de equilibrio. Grafique. ii. Si el precio internacional es de $600, determine cual es la cantidad importada

    o exportada del bien X. Grafique. iii. Si se aplica un subsidio de $50 por unidad, cul es la cantidad de equilibrio, el

    precio de equilibrio, la variacin del excedente de los consumidores y de los productores, la prdida social y el gasto total en el subsidio. Grafique.

    iv. Si el subsidio aumenta en un 100%, es decir, a $100 por unidad, el gasto total del subsidio aumenta de $36.875 (caso anterior) a $77.500, es decir, un aumento de 110.1% en dicho gasto. Explique esta diferencia y determine el precio de demanda y oferta, prdida social, gasto total del subsidio y grafique esta nueva situacin.

    Ejercicio Nro. 13: Cual de las siguientes razones pueden suponer una variacin en la cantidad demandada de producto y no una variacin de su demanda?

    a. Los consumidores compran mas PCs porque estn de moda b. Los consumidores compran mas PCs porque hay un crecimiento de

    la renta per capita c. Los consumidores compran mas PCs porque porque ahora son mas

    baratas

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    d. Todas las anteriores. Ejercicio Nro. 14: Que variaciones se producirn en el punto de equilibrio que existe en el mercado de aceite de girasol si disminuye el precio del aceite de oliva?

    a. Una disminucin de la cantidad y el precio b. Un aumento de la cantidad y el precio c. Un aumento de cantidad y disminucin de precio d. Un aumento de precio y disminucin de cantidad

    Ejercicio Nro. 15: La elasticidad-precio de la demanda de electricidad es menor que la elasticidad-precio de la demanda de cruceros por el Caribe. Cual es la causa?

    a. La electricidad tiene menos sustitutos que los cruceros b. La electricidad es un bien ms necesario que los cruceros c. La electricidad es un bien ms escaso que los cruceros d. Tanto A como B son ciertas

    Ejercicio Nro. 16: La demanda de un mercado esta formada por tres grupos de consumidores con las siguientes funciones de demanda:

    D1: 300-10P D2: 400-20P D3: 300-30P

    i. Determinar grafica y analticamente la demanda total del mercado ii. Si la oferta del mercado viene dada por Qo= 50P-500, determinar grafica y

    analticamente el equilibrio de mercado iii. Si la oferta del mercado viene dada por Qo= 350P-1050, determinar grafica y

    analticamente el equilibrio de mercado

    Ejercicio Nro. 17: Segn estimaciones de la municipalidad de Ushuaia la prxima temporada de verano recibirn turistas europeos, norteamericanos y argentinos. Los grupos de turistas demandarn alojamiento de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

    QEuropeos= 16.000 8P; QNorteamericanos= 8.000 8P; QArgentinos= 4.000 8P La oferta hotelera de la ciudad se puede representar por: Q= 0,115 P^2 Se pide:

    i. Determinar la curva de demanda total (ecuacin y grfico). ii. Determinar el nmero de turistas total que se van a alojar en los hoteles y el

    precio que pagarn. Calcular la distribucin de turistas por procedencia. iii. Cual es la elasticidad de la oferta y de la demanda en el punto de equilibrio? iv. Indicar (con grficos y formulas) que consecuencias traera para el mercado

    hotelero de Ushuaia la aplicacin de un subsidio a la actividad hotelera en Calafate.

    Ejercicio Nro. 18: La curva de la demanda de un bien est dada por:: D = 100.000 5.000 p Y la oferta por:: O = -20.000 + 7.000 p El estado aplica un impuesto indirecto de $2 por unidad

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    i. Determinar cantidad, precio y elasticidad de ofertas y demanda antes y despus del impuesto Explicar que sucede con la recaudacin fiscal si el Estado aumenta nuevamente el impuesto.

    ii. Calcular los excedentes, indicar que parte del impuesto absorben los consumidores y los productores.

    iii. Explicar porque hay una asignacin ineficiente de recursos. Establecer la prdida social por aplicacin del impuesto de $2 / unidad.

    iv. Si el Estado subsidiara en $1 cada unidad producida de acuerdo a las ecuaciones de oferta y demanda dadas en el enunciado, qu suceder?

    v. Explique tambin por qu en este caso habra una asignacin ineficiente de recursos. Ejercicio Nro. 19: En un mercado abierto tiene una demanda local igual a q=p+30, una oferta local igual a q=p2. El precio internacional del producto es p=10. El gobierno aplica un impuesto a la importacin del 20%. Determine grficamente las variaciones de los excedentes de los productores y de los consumidores, la prdida social y la recaudacin fiscal. Ejercicio Nro. 20: En Suponga una economa abierta en que el precio internacional es igual a $40 y cuya oferta y demanda vienen representadas por las siguientes funciones: Qo=30p-300 y Qd=1000-20p.

    a) Qu sucede en dicho mercado en trminos de comercio exterior? Qu medida aplicara.

    b) Qu sucedera ante la aplicacin de un subsidio de $5 por unidad producida? Considera lgica la medida?

    c) Sufren modificaciones precio y cantidades de equilibrio? Calcule. d) Quines fueron beneficiados con la medida? Por qu?

  • P R E F E R E N C I A S D E L C O N S U M I D O R - C U R V A S D E

    I N D I F E R E N C I A

    Ejercicio Nro. 1: Suponga que las preferencias de un determinado consumidor se pueden representar con la siguiente funcin de utilidad:

    U(x,y)=x.y

    i. Definir para que se utiliza o para que sirve esta funcin. ii. Hallar las curvas de indiferencia que pasan por las canastas (2,3) y (3,5).

    Defina conceptualmente a las curvas de indiferencia e indique qu caractersticas tienen las curvas de indiferencia?

    iii. Definir tasa marginal de sustitucin y calcularla para las cestas del apartado 2. iv. El consumidor destina $100 de su ingreso para el consumo de los bienes x e

    y, los precios de los mismos son $2 y $5 respectivamente. Determinar la recta de balance, y definirla conceptualmente.

    v. Determinar la canasta que maximiza la utilidad de nuestro consumidor utilizando el mtodo de los multiplicadores de Lagrange.

    vi. Qu cantidad de x sern demandadas para precios de $1, $3 y $4? Defina analtica y grficamente la curva precio consumo. Determine la funcin de la demanda de x.

    vii. Si aumenta el ingreso disponible a $120, $130 y $140, cules sern las canastas demandadas? Determine la curva ingreso consumo. Trazar los puntos de las curvas de Engels para x e y con las canastas determinadas.

    viii. Para dos curvas de indiferencia mostrar los efectos que surgen al modificar el precio de uno de los productos.

    Ejercicio Nro. 2: Idem para las siguientes funciones de utilidad:

    i. U(x,y)=x3.y2

    ii. U(x,y)=20.x3.y5

    iii. U(x,y)=ln(x) + ln(y)

    Ejercicio Nro. 3: El bar de la facultad esta estudiando el men para el prximo cuatrimestre,

    El mercado esta dividido en dos grupos principales, en primer lugar los profesores quienes destinan su ingreso solamente al consumo de platos de comida (x) y libros (y). Para determinar la utilidad de cada combinacin de platos-libros utilizan la siguiente funcin de utilidad U(x,y)=ln(x)+ln(y) El que destinan al consumo de estos dos bienes $120 mensual, el precio de los libros es de $15 por unidad. Los alumnos demandan platos de comida segn la siguiente funcin de demanda Px=20 .x

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Se pide:

    i. Determine la funcin de demanda mensual que enfrenta el concesionario del bufete.

    ii. El concesionario esta evaluando dos alternativas de platos. La oferta del plato se puede representar por una recta que pasa por el punto (Px=15, x=14) y tiene elasticidad unitaria.

    iii. El plato b lo compra hecho en una industria alimenticia y lo ofrece a $9 el plato sin interesar la cantidad.

    iv. Analizar los dos casos y determinar, si usted fuera el concesionario por que plato se decidira? Cual cree que es el plato ms conveniente para los alumnos?

    v. Indicar que pasara si la facultad aumenta el canon al concesionario? vi. Mostrar que pasa si en el hall de la facultad se instala una persona que vende

    panchos y sndwiches? vii. Mostrar los efectos de la aplicacin de un impuesto por unidad en los dos

    casos analizados en el punto ii, indicar quien absorbe el impuesto en cada caso.

    Ejercicio Nro. 4: Un individuo consume una canasta de dos bienes, siendo su funcin de utilidad: U = 3 X2Y2 Asimismo, cuenta con un monto de $180 para gastar en ambos bienes, cuyos precios unitarios son los siguientes: Px = $3; Py = $6.

    i. Calcular la condicin de equilibrio inicial. ii. Graficar y calcular la utilidad en el punto ptimo. iii. Cmo se modifica el equilibrio si los precios de X bajan a $1 por unidad?

    Graficar iv. Determinar los efectos precio, sustitucin e ingreso con las dos situaciones

    anteriores. Ejercicio Nro. 5: En el bar de un parador de la costa atlntica se venden solamente cerveza y gaseosa, los turistas que veranean y asisten a esta playa tienen una funcin de utilidad que puede ser representada por: U(x,y)= x + ln(y) , el precio de la cerveza es de $100 el litro y la gaseosa se vende a $80 por litro. El ingreso disponible es de $590. Utilizando el mtodo de los multiplicadores de Lagrange determinar:

    1. Canasta que consume cada turista, cual es la tasa marginal de sustitucin en ese punto, explique que significa.

    2. Suponiendo que en la playa veranean 200 personas mayores, cual ser la funcin de demanda total de cerveza?

    3. Si el precio de la cerveza aumenta a $120, mostrar los efectos precio, sustitucin e ingreso. Indicar las canastas entre las que se determina cada una e identificar efectos.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    P R O D U C C I N

    Ejercicio Nro. 1: Dadas las relaciones de capital (K) y trabajo (T) para distintos valores (cantidades q en millones de unidades)

    2 7,5 3 8 3,5 8,5 4,5 10 6 11 6,8 11,2 7,8 121,25 6 2 6 2,75 4 3,8 5 5,5 5,5 6,4 7,2 7 6,5

    0,8 4 1,5 4 3,5 3,3 4,8 4 6,5 4,5 6,5 6 7,9 5,52 2 2,5 2,5 5,5 2,5 7,75 2,75 7,5 4 7,7 4,7 8,5 6,54 1 4,5 1,5 8,5 1,5 10,3 6 9,5 6,5 8,7 6 9 88 0,5 10,5 0,75 12 6 10,7 7,5 10 8,5 9,5 8

    12 0,5 14 6 12,5 614 3,2 14,5 7,5

    q=40 q=41 q=43q=8 q=15 q=28 q=35

    El precio de la unidad de capital es Pk=100 y el de la unidad de trabajo Pt=100 Se pide:

    a) Construir el mapa de isocuantas b) Determinar la senda de expansin de la economa c) Establecer la combinacin ptima de factores para producir 43 unidades d) Determinar las tasas marginales de sustitucin en tres puntos de la isocuanta q

    = 40

    i) entre K=11 y K=5,5 ii) entre K=5,5 y K=4,5 iii) entre K=4,5 y K=4,0

    e) Construir las curvas de Produccin Total, media y marginal correspondientes

    a capital igual a 6. f) Construir las curvas de costo total, medio y marginal correspondientes g) Construir la curva de costo total a largo plazo, para producciones entre 0 y 43

    unidades h) Construir la curva Cme a largo plazo

    Ejercicio Nro. 2: Un stand de comidas rpidas determin que su produccin de hamburguesas depende tanto de la cantidad de parrillas utilizadas (P) como as tambin de la cantidad de empleados (L) contratados, segn la siguiente funcin:

    Q = 10 P L

    Las parrillas son alquiladas a un monto por hora de $4, mientras que los trabajadores reciben un salario de $4 la hora. Se supone una funcin de costos lineales.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Cabe sealar que el stand est abierto desde las 11hs. a las 15 hs., durante 20 das por mes.

    a) Si la empresa estableci un presupuesto para la elaboracin de hamburguesas

    de 2560$ mensuales, determinar la cantidad de parrillas a alquilar y trabajadores a contratar que maximicen la produccin durante cada hora.

    b) Cul es la cantidad ptima de hamburguesas producidas por hora? c) Utilizando el dato obtenido en el punto anterior, realizar la minimizacin de

    costos y comparar resultados. A qu conclusin llega? Ejercicio Nro. 3: Para las siguientes funciones de produccin calcule: la produccin media, la Produccin marginal, el coste total, el coste variable, el coste fijo, el coste marginal, el coste total medio, el coste variable medio y el coste fijo medio. Suponga que nos situamos en el corto plazo, con una cantidad de capital K=6, y unos costes de los factores de Pw=3 y Pk=2. a) Q=f(L,K)=3L^3K b) Q=f(L,K)=1/2LK^2 c) Q=f(L,K)=2L^1/2K^2 d) Q=f(L,K)=2L^3K^2 Teniendo en cuenta la siguiente funcin de produccin, Q = 18CT con Pc = $2.-; Pt = $3.-; Gt = 150.- a) Hallar el producto mximo aplicando el mtodo de Lagrange. b) Cul es el mnimo costo para producir 300000 toneladas? Ejercicio Nro. 5: Un empresario que cuenta con una flota pesquera de 8 barcos idnticos tiene la posibilidad que los mismos faenen indistintamente en el Ocano Pacfico o en Ocano Atlntico. Sabiendo que la cantidad de capturas que puede conseguir en cada ocano viene dada por las siguientes tablas:

    Ocano Atlntico Ocano Pacfico

    N Barcos

    Total de Capturas en

    Kg N

    Barcos

    Total de Capturas en

    Kg 1 160 1 130 2 305 2 250 3 425 3 350 4 535 4 445 5 625 5 535 6 705 6 620 7 780 7 700 8 840 8 770

    Indique cual debera ser el nmero de barcos a faenar en cada uno de los ocanos para que dicho empresario consiga la mayor cantidad de capturas posible.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    M E R C A D O S

    Ejercicio Nro. 1: Dados los siguientes datos correspondientes a una empresa productora de un solo bien (en un mercado cautivo) Bienes de uso (Capital) amortizable en 10 aos. Valor de origen $1000 Bienes de uso (Capital) amortizable en 4 aos. Valor de origen $460 Sueldos y Cargas Sociales (personal mensualizado) por ao $200 Alquileres, Seguros y otros gastos (por ao) $90 El capital propio es de $1500 (Tasa inters anual 20% a valores constantes) El costo variable (CV) incluye materias primas, mano de obra y gastos de comercializacin, varia segn la cantidad producida.

    Cantidad Costo / Unidad Fabricada10 1620 11,2530 8,540 6,6350 5,460 4,770 4,2180 3,8790 3,72

    100 3,8110 4,09120 5,5

    Se pide:

    1) Construir las curvas de costo total, medio y marginal 2) Si la curva de la demanda dirigida a la empresa esta dada por:

    D = 140 2p Construir las curvas de ingreso, ingreso medio e ingreso marginal Construir las curvas de beneficio total, medio y marginal Determinar el beneficio extraordinario mximo de la empresa

    3) Si la curva de demanda se modificara y fuera de: d=100-2p, en qu volumen de produccin se ubicara la empresa? Por qu?

    4) Si el mercado fuera de competencia perfecta y el producto tuviera un precio unitario de $15, determinar el volumen de produccin para obtener el beneficio mximo.

    5) Qu razones puede tener la empresa en el supuesto b) para producir otro volumen que el que le proporciona el beneficio extraordinario mximo?

    6) Dibujar la curva de costo total nicamente con los datos obtenibles de la contabilidad de la empresa

    7) Establecer la diferencia entre costo contable y costo econmico

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Ejercicio Nro 2: En una ciudad la produccin elctrica esta a cargo de una empresa privada. Sus costos fijos son de $20000 anuales y los variables de $4000 por cada M de KW generados ( M = 1 milln). Al precio de 0,01 el KW la demanda se establece en 6 millones de Kw. Aumenta o disminuye en 1 milln de Kw. por cada 0,002 de variacin en el precio del Kw. Determinar el precio y el volumen de produccin que adoptara la empresa si busca maximizar el beneficio. 1. Calcular el beneficio mximo 2. La municipalidad de la ciudad decide:

    2.1. Otorgar un subsidio de 0,002 por Kw. sin imponer condiciones. Calcular el nuevo valor de p, q, B (precio, cantidad y beneficio)

    2.2. Otorgar un subsidio global de $4000. Calcular el nuevo valor de p, q, B. 2.3. Le impone un programa de inversiones con una amortizacin anual de $8000

    y le otorga una subvencin de 0,0015 por Kw. Calcular el nuevo valor de p, q, B.

    3. La compra y resuelve que la empresa: 3.1. Realice un programa de inversiones con una amortizacin anual de $8000 3.2. No obtenga beneficios ni necesite subsidios 3.3. Calcular el valor de cantidad y precio.

    Ejercicio Nro 3: Una empresa tiene asegurada por el Estado durante 15 aos, la exclusividad para producir un bien. Sus costos de fabricacin, en funcin de las unidades producidas, estn dados por: C = (q-3) + 27 La demanda del mercado, en funcin del precio, esta dada por: P = -1.5 q + 27 Se pide: 1.

    1.1. Representar grficamente las funciones de Costo total, medio y marginal 1.2. dem, para el Ingreso total, medio y marginal 1.3. Determinar, en el corto plazo, el volumen de produccin y el precio que

    adoptara para maximizar su beneficio 1.4. Si el Estado fija un precio mximo, cual ser el menor al que la empresa

    podr seguir operando? 1.4.1. Que suceder con los consumidores? 1.4.2. Que suceder en el largo plazo ceteris paribus?

    Ejercicio Nro. 4: a)La empresa monoplica QK tiene un costo variable medio constante de $6. La empresa estima su curva de demanda en P = 23 - 0.025Q. Su costo fijo es de $1700. El Gerente General le pregunta qu precio recomendara? Cunto beneficio espera alcanzar? b)-Discuta las consecuencias de la aplicacin por parte del estado de un

    Subsidio por unidad Impuesto indirecto (cte por unidad) Obliga al monopolista a un plan de inversiones

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    Ejercicio Nro. 5: a)-Considere un mercado cuya demanda viene dada por D(p)=1-p. Suponga que usted sabe que el vendedor es un monopolista maximizador de beneficios, y que el precio que fija el monopolista es 0,5$ por unidad. Suponga tambin que conoce que el costo marginal es constante, pero no cunto es exactamente. Es posible calcular el costo marginal con los datos anteriores? En caso afirmativo, determnelo; en caso negativo explique por qu. b)-Discuta las consecuencias de la aplicacin por parte del estado de un precio mximo en:

    Mnimo del costo medio Cme=Ime Cmg=Ime

    Ejercicio Nro. 6: La demanda y la oferta de un bien que se comercializa en un mercado de competencia perfecta es: D = 11 p O = -4 + 2p Calcular:

    a) Analtica y grficamente: cantidad y precio en competencia perfecta b) Si se monopoliza la rama industrial hallar el beneficio extraordinario mximo

    (Al monopolizar le rama la estructura de costos sigue siendo la misma) c) Monopolizada la rama la elasticidad de la curva de costo marginal para un

    nivel de produccin con el cual se obtiene el Bmax, es elstica? Ejercicio Nro. 7: Considere una economa donde la curva de costo total de corto plazo de la firma representativa es de la forma:

    10451

    3001)( 23 +++= qqqcpCT

    a) Determine la curva de oferta de corto plazo de la firma asumiendo que la empresa opera en un mercado de competencia perfecta b) Asuma que existen 100 firmas idnticas a la firma representativa dentro del mercado perfectamente competitivo. Determine la curva de oferta de la industria. c) Si la curva de demanda de mercado viene dada por la siguiente ecuacin:

    Pqd 200000.8 = Determine la cantidad y el precio de equilibrio en este mercado bajo los supuestos del inciso b. Ejercicio Nro. 8: Supongamos que el mercado de la merluza en la costa Atlntica Argentina se comporta como un mercado de competencia perfecta. En el Mercado hay 80 compradores y 60 productores. Los compradores presentan una funcin de demanda (individual) P = -20q + 164 De igual manera, todas las empresas actualmente presentes en el mercado tienen la misma funcin de costo total: CT = 3q^2 + 24q para q 4 Determinar:

    1- Funcin de demanda del mercado 2- Funcin de oferta del mercado 3- Precio de equilibrio y cantidad que vende cada productor 4- Beneficio que obtiene cada pescador

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

    5- De acuerdo a lo respondido anteriormente, indique que pasar en el corto plazo en este mercado.

    Ejercicio Nro. 9: Los costes totales de una empresa competitiva vienen determinados por la siguiente funcin: CT =100+5q^2 Contestar:

    1. Dado un precio de mercado de 20 $ por unidad producida cuantas unidades debe producir la empresa en el corto plazo. Determine si en esta situacin la empresa obtiene beneficios o prdidas.

    2. Represente grficamente el CF, CMg, CVMe y CMe de esta empresa. Identifique en el grfico la situacin empresarial en el corto plazo junto con los beneficios o prdidas existentes

    3. Si en el mercado competitivo existen 50 empresas como la anterior exprese matemticamente cul sera la funcin de oferta total del mercado a corto plazo.

    Ejercicio Nro 10: Un productor discrimina en dos mercados (nacional y extranjero) cuyas demandas son: P1 = 10 - q y P2 = 5 q/4 Sus costos totales estn dados por: CT = 10 + q/10 Hallar el beneficio total de la empresa. Ejercicio Nro. 11: El gerente comercial de la empresa Maratea S.A. le informa a Usted (director de la firma) la posibilidad de comercializar su producto en tres mercados, las demandas pueden representarse como sigue: (M1) D= 40 8/9 P (M2) D= 30 P (M3) mercado de competencia perfecta, P= 15$/unidad Los costos de la empresa son: CT=1/2q^2 + 5q + 2 Como director se le pide que indique:

    1. Plan de produccin (cantidades a producir). 2. Precios y cantidades a vender en cada mercado. 3. Beneficio extraordinario mximo.

    Ejercicio Nro. 12: El taller Electromecnica SKD se dedica exclusivamente a la reparacin de electrobombas (Producto a) y al bobinado de motores elctricos (Producto b), a continuacin se presenta la informacin que le entrega el capataz del taller. Los costos unitarios en mano de obra directa son 3,5 $ para A y 2,5 $ para B, y en materiales 2,2 $ para A y 4,2 $ para B. Las ventas de A fueron de 6000 u a 8,5 $/u, y las de B 4000 u a 10,5 $/u. Los nicos gastos fijos que enfrenta la empresa son GF Adm = 15000 $ y GF Fb = 11000 $. Como ingeniero de planta se le solicita que calcule la U neta total y por producto (costeo directo e indirecto). Usar como parmetro de absorcin el CD.($) en los gastos administrativos y las H.H.($) en los de fbrica.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERA

    71.01 INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y A LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.


Recommended