+ All Categories
Home > Documents > 2017/2018 - CPC · 73 81 104 91 de la tabla anterior, destaca la mejora pre-sentada por Argentina,...

2017/2018 - CPC · 73 81 104 91 de la tabla anterior, destaca la mejora pre-sentada por Argentina,...

Date post: 20-Jan-2019
Category:
Upload: ngoduong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
2017/2018
Transcript

Universidad adolfo ibáñez

2017/2018

autoresJulio Guzmán C. _ [email protected] Medina G. _ [email protected]

Septiembre 2017

Universidad adolfo ibáñez

El 27 de septiembre de 2017, el Foro Econó-mico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, institución socia del Foro en su programa de competitividad, lanzaron el Informe de Competitividad Global 2017-2018. El informe presenta el Índice de Compe-titividad Global (ICG). Compuesto por 12 pilares, este índice proporciona un marco amplio para entender el entorno de la competitividad en diferentes países. A su vez, los pilares son agrupados en tres grandes subíndices: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia y factores de innovación. La agrupación de los pilares se presenta en la Figura N°1.

01 Introducción

El ranking es calculado utilizando datos que son recolectados por una Encuesta de Opinión Ejecutiva y por datos estadísticos “duros” de cada país. La Encuesta de Opinión Ejecutiva es aplicada a altos ejecutivos de empresas privadas de cada país, lo que permite captar la percepción de los encuestados respecto de conceptos que requieren de una opinión cualitativa para su evaluación. Los datos estadísticos (“datos duros”) incluyen aspectos tales como deuda pública, esperanza de vida, asistencia escolar, entre otros, los que son obtenidos de distintas agencias internacionales.

Este año, a nivel mundial, se realizaron más de 14.000 Encuestas de Opinión Ejecutiva en 148 países (debido a problemas de calidad con los datos, solo se incluyeron 137 países). En Chile, la encuesta fue aplicada entre marzo y abril de 2017 por la Escuela de Gobierno de la UAI, contando con la percepción de 346 ejecutivos (2016 y 2017) sobre un conjunto de 150 preguntas relacionadas con la competitividad y el clima para hacer negocios. El presente documento sintetiza los resultados del estudio relativo a Chile y su posición competitiva en el mundo, y complementa las conclusio-nes del propio Foro respecto de las principales ventajas y desventajas competitivas de nuestro país1.

Figura N°1Agrupación de los pilares en subíndices

requerimientos básicos: INStItUCIONES

INFrAEStrUCtUrA

ENtOrNO MACrOECONóMICO

SALUd y EdUCACIóN prIMArIA

potenciadores de ef iciencia: EdUCACIóN SUpErIOr y CApACItACIóN

EFICIENCIA dEL MErCAdO dE bIENES

EFICIENCIA dEL MErCAdO LAbOrAL

dESArrOLLO dEL MErCAdO FINANCIErO

dISpOSICIóN dE tECNOLOGÍA

tAMAñO dEL MErCAdO

factores de sof isticación e innovación: SOFIStICACIóN EN LOS NEGOCIOS

INNOvACIóN

CLAvES pArA ECONOMÍAS

IMpULSAdAS pOr:

factores

CLAvE pArA ECONOMÍAS

IMpULSAdAS pOr:

ef iciencia

CLAvE pArA ECONOMÍAS

IMpULSAdAS pOr:

innovación

Fuente: WEF

índice de competitividad global _ 2017 - 20182

El ICG 2017-2018 es liderado este año, al igual que el año anterior, por Suiza. Le siguen Estados Unidos, Singapur, Holanda y Alemania. En las primeras 15 posiciones no se observan cambios significativos respecto a la entrega del año anterior. La tabla N°1 presenta una muestra rele-vante de países y su evolución respecto a 2016. Al igual que el año anterior, este año Chile se ubica en el puesto 33 de un total de 137 países. pese a que Chile es el país mejor posicionado de Latinoamérica, se mantiene bastante distante de la mejor ubicación alcanzada en la edi-ción 2004-2005, año en que ocupó la posición 22 entre 104 países.

02 El índice de competitividad global

1 para más información, visite https://www.weforum.org/reports.

Universidad adolfo ibáñez

PAÍSSWItzErLANdUNItEd StAtESSINGApOrENEtHErLANdSGErMANyHONG KONG SArSWEdENUNItEd KINGdOMJApANFINLANdNOrWAydENMArKNEW zEALANdCANAdAtAIWAN, CHINAEStONIASAUdI ArAbIACzECH rEpUbLICtHAILANdCHILESpAINAzErbAIJANINdONESIACOStA rICApANAMAMExICOCOLOMbIApErUUrUGUAybrAzILArGENtINAECUAdOr

Ranking 2017-20181234567891011121314152930313233343536475051667276809297

cambio ICG01-1003-1-1-100001-11-1020-2257-80-5-5-31

12-6

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Tabla N°1Índice de Competitividad Global (países seleccionados)

Ranking 2016-2017132459678101112131514302931343332374154425161677381

10491

de la tabla anterior, destaca la mejora pre-sentada por Argentina, país que avanza 12 puestos para ubicarse en la posición 92 en el año 2017.

índice de competitividad global _ 2017 - 20184

El Gráfico 1 presenta la evolución del ranking de competitividad de Chile y de un grupo de países de Latinoamérica. Al igual que Chile, México mantiene su posición del año anterior (51). Colombia en tanto rompe la tendencia positiva que mostraba desde hace algunos años, cayendo 5 posiciones en la presente entrega (del lugar 61 al 66). perú cae en esta oportunidad 5 posiciones, ubicándose en el puesto 72, en tanto que brasil logra romper la tendencia negativa mostrada en los últimos años, mejorando en esta oportunidad en una posición, para ubicarse en el puesto 80.

Gráfico N°1: Ranking histórico Índice de Competitividad Global (ICG)

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

20242832364044485256606468727680848892

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Chile Brazil México Perú Colombia

22 2327 26 28

30 30 3133 33

3534 33 33

55

48

5855

60 58

53

66

52

6057

61

51 51

57

64 65

74

69 69 6968 6869

61

66

616665

67 68

74

83

78

61 61

67

73

86

6967

72

57

65 66

5658

53

48

72

64

5756

75

8180

Universidad adolfo ibáñez

PAÍS

CHILE

ArGENtINA

COStA rICA

CrOACIA

HUNGrÍA

MALASIA

MéxICO

pANAMA

pOLONIA

tUrqUÍA

UrUGUAy

ALEMANIA

AUStrALIA

CANAdA

COrEA

ESpAñA

EStAdOS UNIdOS

FINLANdIA

ItALIA

NUEvA zELANdIA

pOrtUGAL

SUIzA

Tran

sició

n de

sde

Eficie

ncia

a In

nova

ción

Eº de Desarrollo

Impu

lsado

s po

r Inn

ovac

ión

Índi

ce G

loba

l

Inst

itucio

nes

Infra

estru

ctur

a

Mac

roec

onom

ía

Salud

y E

duca

ción

Prim

aria

Educ

ació

n Su

perio

r y C

apac

itació

n

Eficie

ncia

Mer

cado

de

Bien

es

Eficie

ncia

en e

l Mer

cado

Lab

oral

Desa

rrollo

M. F

inanc

iero

Tecn

olog

ía

Tam

año

de M

erca

do

Sofis

ticac

ión

de N

egoc

ios

Inno

vació

n

33

92

47

74

60

23

51

50

39

53

76

5

21

14

26

34

2

10

43

13

42

1

35

113

48

102

101

27

123

74

72

71

34

21

18

15

58

54

20

1

95

3

43

4

41

81

65

48

56

22

62

37

44

53

45

10

28

16

8

12

9

26

27

23

18

6

36

125

79

60

46

34

43

11

41

50

95

12

27

47

2

90

83

33

96

16

105

3

66

64

35

44

78

30

76

79

38

84

70

13

12

8

28

32

29

1

25

6

18

2

26

38

31

60

73

45

80

88

40

48

53

15

9

13

25

28

3

2

41

7

34

5

39

133

63

99

64

20

70

41

45

53

77

11

28

18

24

49

7

17

60

9

34

6

49

132

69

107

71

26

105

76

78

127

121

14

28

7

73

70

3

23

116

5

55

1

17

121

39

95

45

16

36

14

53

80

60

12

6

7

74

68

2

4

126

1

116

8

38

66

45

43

40

46

71

63

47

62

36

8

27

23

29

28

6

16

41

13

26

2

44

32

80

77

55

24

11

79

21

14

89

5

22

16

13

17

2

60

12

64

54

39

50

78

35

82

96

20

49

44

57

67

83

5

28

23

26

29

2

14

25

24

43

1

52

72

43

106

62

22

56

55

59

69

93

5

27

23

18

42

2

4

34

20

32

1

Figura N°2: Ranking Índice de Competitividad Global y según PilaresChile versus países en distintos estados de desarrollo

1-20 21-40 41-60 61-80 81-100 101-120 120-137

índice de competitividad global _ 2017 - 20186

La Figura N°2 muestra el ranking de Chile en el Índice de Competitividad Global (33) y en los 12 pilares del Índice en comparación con un listado de países seleccionados de acuerdo a sus grados de desarrollo.

El cuadro superior compara a Chile con países que se encuentran en el mismo estado de desarrollo de acuerdo a las definiciones del Foro presentadas en la Figura N°1. Esto es, países que –al igual que Chile- están en la fase de transición entre un desarrollo impulsado por fac-tores de eficiencia hacia un desarrollo impulsado por factores de innovación. En este cuadro destaca que nuestro país presenta un ranking más balanceado que los otros países en cuanto a los distintos pilares, con la excepción del pilar Salud y Educación primaria. por el contrario, la mayoría de los países de este grupo presenta varios “talones de Aquiles”, lo que se aprecia en la multiplicidad de colores amarillo, naranjo e incluso rojo que obtienen varios de ellos. Sin embargo, para alcanzar a países de más avanzada, como por ejemplo Malasia (23), queda un largo camino por recorrer. Esto se puede ilustrar al ver la distancia entre Chile y este país en algunos de los pilares más problemáticos para nosotros: Salud y Educación primaria (-36 lugares), Sofisticación de Negocios e Innovación (-30), Eficiencia en el Mercado Laboral (-23) y Eficiencia Mercado de bienes (-19). El cuadro inferior es más exigente en la comparación, ya que incluye a países desarrollados que ya superaron la etapa de transición ya nombrada y que, por tanto, impulsan su desarrollo basados en la innovación. Se aprecia que Chile obtiene lugares destacados –incluso en com-paración con países de este grupo- en pilares tales como desarrollo del Mercado Financiero (17), Educación Superior y Capacitación (26), Instituciones (35) y Macroeconomía (36). Esto permite constatar que Chile podría dar un salto importante en competitividad si abordara de manera decidida sus puntos más débiles. Esto se puede ejemplificar al comparar Chile con España, cuyo ranking global es similar al nuestro (lugar 34 en esta entrega). Obtenemos un lugar significativamente más destacado que ellos en los pilares Macroeconomía (+54 lu-gares), desarrollo del Mercado Financiero (+51), y Eficiencia en el Mercado Laboral (+21). Sin embargo, estamos más retrasados que los españoles en pilares tales como Salud y Educación primaria (-34), Infraestructura (-29) y Sofisticación de Negocios (-21). Si Chile potenciara estos pilares más débiles, podría superar ampliamente a países que lo anteceden en el ranking. Estos pilares frenan nuestra capacidad de mejorar nuestra competitividad en comparación con otros países.

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº2:Ranking de Chile en cada uno de los pilares del Índice de Competitividad Global (ICG)

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Chile: Fortalezas y debilidadesLas fortalezas y debilidades de Chile pueden apreciarse de comparar su posición relativa en cada uno de los 12 pilares (Gráfico N°2), respecto a su posición global en el ICG (33). Las fortale-zas están radicadas en dos áreas: desarrollo del mercado financiero (17) y Educación Superior y Capacitación (26). por el contrario, 10 son los pilares en los cuales la posición relativa es peor que el ranking global. Entre estos sobresale negativamente, -tal como en otras oportunida-des- Salud y Educación primaria (66), Innovación (52) y Sofisticación de los Negocios (50). Llama la atención que en esta oportunidad el pilar Macroeconomía (36) obtiene una posición relativa más baja que la posición global de Chile (33), por lo que deja de ser una fortaleza y se transforma en una debilidad relativa. Esto no sucedía en la edición anterior, ya que dicho pilar ocupaba el lugar 32 y la posición global de Chile era el lugar 33.

Salud y Educación Primaria

Innovación

Sofisticación de Negocios

Eficiencia en el Mercado Laboral

Tamaño de Mercado

Infraestructura

Eficiencia Mercado de Bienes

Tecnología

Macroeconomía

Instituciones

Ranking Chile

Educación Superior y Capacitación

Desarrollo M. Financiero

0 10 20 30 40 50 60 70

66

52

50

49

44

41

39

38

36

35

33

26

17

índice de competitividad global _ 2017 - 20188

313030

404145 4546

4944

41

1214 1414

1917

22

2932

36

26

7073

7174

71 71

6670

74 74

69

29

3735

3228 282828

26

3535

Análisis según SubíndicesA continuación, se presenta un análisis detallado según los tres grandes subíndices que agrupan a los 12 pilares. En cada gráfico se muestra el ranking en relación a la variable en estudio. Además, las variables provenientes de la Encuesta de percepción se identifican por** y las variables provenientes de datos duros por*.

A. Subíndice de Requerimientos Básicos El Gráfico N°3 muestra los pilares que componen los requerimientos básicos, y la evolución de dichos pilares desde el año 2007 a la fecha.

Gráfico Nº3:Ranking subíndice de Requerimientos Básicos según pilares- Chile

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

80

70

60

50

40

30

20

10

0Instituciones Infraestructura Macroeconomía Salud y Educación

Primaria

Universidad adolfo ibáñez

Una de las variables con mejor clasificación en este pilar es la fiabilidad en los servicios de policía, en la cual Chile ocu-pa el casillero 24. por su parte, la protección a los intereses de los accionistas minoritarios presentó una mejora con-siderable de 10 posiciones, ubicándose actualmente en la posición 27. Otra fortaleza corresponde a pagos irregulares y sobornos, donde Chile ocupa actualmente la posición 27, avanzando en 4 lugares respecto a la medición anterior.

El año 2016, la principal fortaleza de este pilar fue la percep-ción que tenía el empresariado respecto de si el gobierno era eficiente a la hora de proveer bienes y servicios públicos (ver Gráfico Nº4). En dicho año, Chile ocupó la posición 21, mientras que ahora ocupa la posición 80 en este ítem. Sin embargo, ambas mediciones no son directamente compa-rables, puesto que en la presente edición se pregunta cuán eficiente es el gobierno en el gasto de dineros públicos, lo que puede haber influido en la considerable baja observada.

por otra parte, la peor variable en este pilar corresponde a los costos empresariales del crimen y la violencia, donde

nos ubicamos en el lugar 93. Este año, nuevamente se retro-cede de manera importante, cayendo 7 posiciones. también se vuelve a retroceder en lo que respecta a los costos para los negocios que tienen las acciones “tildadas” de terroris-tas, pasando del puesto 65 en 2016, al puesto 75 actualmen-te. Esta posición dista bastante de la mejor ubicación alcan-zada en 2010, año en que ocupó el lugar 21.

respecto a los costos empresariales del crimen organizado, se mantiene el lugar 46 alcanzando el año 2016, ubicación bastante peor si se compara con la obtenida en el año 2007, cuando se alcanzó el lugar 28.

Se observa, además, una mejora en variables como desvío de fondos públicos, donde se pasó desde el posición 43 a la 39 en el presente año. En favoritismo de decisiones de fun-cionarios del gobierno se avanzó en 10 posiciones, alcan-zando actualmente el puesto 43 y en relación a la confianza pública en los políticos, donde se avanzó en 9 posiciones, alcanzado actualmente la posición 66.

A partir del análisis del gráfico anterior, y de los datos que componen cada pilar, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Una de las fortalezas de Chile, tanto interna como externamente, han sido las Instituciones. En esta oportunidad, Chile se ubica en la posición 35, al igual que en el año 2016. Sin embargo, este indicador, está lejos de su mejor posición alcanzada en 2011, opor-tunidad en que se ocupó la posición 26.

índice de competitividad global _ 2017 - 201810

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

Gráfico Nº4:Ranking de algunas variables del pilar Instituciones

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152007 2016 2017

Desvío de fondospúblicos**

Favoritismo en decisiones de

funcionarios de gobierno**

Despilfarro del gasto público**

Costos empresariales del

terrorismo**

Costos empresariales del

crimen organizado**

Confianza pùblica en

los polìticos**

Cargas de la regulación de

gobierno**

Costos empresariales del

crimen y violencia**

8480

70

6566

61

71

78

65

86

93

80

70

60

50

40

30

20

10

0

90

100

34

41

3532

26

21

4545

24

6869

42

47

2829

3435

53

34

28

75

66

3229

525454

4542

45

28

4646

2725

21

40

50

68

5652

28

65

75

31

53

27

424141

222121

14

43

52

35

27

222323

52

37

31

4339

49

40

26

15

1013

2121

29

80

21

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº5:Ranking de algunas variables del pilar de Infraestructura

Este año se confirma la mejora exhibida en el último tiempo en el pilar Infraestructura, me-jorando en 3 posiciones para alcanzar el lugar 41. El Gráfico Nº5 muestra que la variable per-cepción sobre la calidad de las carreteras experimentó una mejora relativa de seis posiciones, llegando al lugar 24 en el presente año. En el caso de la percepción sobre la calidad de la infraestructura ferroviaria se avanza seis posiciones para alcanzar la casilla 74, aunque sigue siendo un lugar poco destacable. respecto a la percepción sobre infraestructura portuaria, se empeora dos posiciones respecto al año pasado, ocupando, por tanto, el puesto 36. Final-mente, este año se empeora de manera importante en la percepción sobre la calidad de la in-fraestructura del transporte aéreo, donde se ocupa el puesto 62, retrocediendo 15 posiciones respecto al año anterior.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Calidad de las carreteras**

Calidad de la infraestructura ferroviaria **

Calidad de la infraestructura

portuaria **

Calidad de la infraestructura de

transporte aéreo **

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

31

24 26

35 36

47

39

46 45

19

62

3434 3432

37 37 35 35

2724

36

80

66

7376 77

82

64 65

73

79

74

30

22 22 22

1512

2731

35

23 24

índice de competitividad global _ 2017 - 201812

El Entorno Macroeconómico sigue empeorando y, en esta entrega, por vez primera, deja de ser uno de los pilares que contribuían a mejorar la posición global de Chile. Este año el país se ubica en la posición número 36, retrocediendo por tanto 4 posiciones respecto al año pasado.

2 para las tasas de inflación entre 0.5% y 2.9% anual, un país recibe la mayor puntuación posible, es decir, 7 y se ubica por tanto en la posición 1. Fuera de este rango, la puntuación se reduce linealmente a medida que se aleja de estos valores.

La principal causa de la caída en este pilar (ver Gráfico N°6) corresponde al balance pre-supuestario fiscal (69), generándose un retroceso de 20 posiciones respecto al año 2016. En relación a la tasa de ahorro nacional, se empeoró en 3 posiciones, alcanzando en esta oportunidad el lugar 73. donde se observa una mejora importante es en la inflación anual2, variable en la que se avanza 16 puestos para ocupar en 2017 el lugar 71. En deuda pública se empeoró 4 posiciones, obteniendo este año el lugar 12, en tanto que se mantiene el puesto 23 en la calificación crediticia.

Universidad adolfo ibáñez

Sin lugar a duda el pilar Salud y Educación Primaria es uno de los principales desafíos pendientes. Si bien es la prin-cipal debilidad del país, este año se avanzó 5 puestos (del lugar 71 al 66). Si bien la percepción sobre la calidad de la educación primaria mejora 8 puestos, llegando a la posi-ción 103 (Gráfico N°7), Chile sigue estando posicionado en el 25% de los países con peor ubicación en esta variable.

Los indicadores de salud destacan positivamente dentro de este pilar, aunque la variable prevalencia del vIH en adultos de 15-49 años ocupa el lugar 85, mostrando un empeoramiento de 25 posiciones respecto al año 2016.

Gráfico Nº6:Ranking de algunas variables del pilar de Entorno Macroeconómico

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Balance

presupuestario fiscal, % PIB*

Tasa de ahorro nacional, % PIB*

Inflación, variación % anual*

Deuda Pública, % GDP*

Calificación crediticia del país,

0-100 (mejor)*

2326

2318

212022 23

85

7

29

811 1010

66

12

87

50

60

72

46

1

35

90

1

51

7170

59

51

6261

31

56

706565

73

111016

75

242122

32

38

49

69

índice de competitividad global _ 2017 - 201814

Gráfico Nº7:Ranking cobertura versus calidad de la educación primaria

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

0

20

40

60

80

100

120

140

2008 2010 20122009 2011 2013 2014 2015 2016 2017

99

110118

61

121

65

123

50

119

71

107

99

8184

78

108111

103

81

Calidad de la educación primaria ** Matrícula primaria, % neto*

85

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº8:Ranking subíndice de Potenciadores de Eficiencia según pilares- Chile

B. Subíndice de Potenciadores de EficienciaEl Gráfico N°8 muestra los pilares que componen el subíndice de potenciadores de eficiencia. A partir de su análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones:

El pilar Educación Superior y Capacitación mejoró dos lugares respecto a 2016 (del puesto 28 al 26), transformándose en el segundo mejor pilar que tiene el país, lo que lo convierte en una de sus fortalezas. Este hecho es destacable, considerando que en el año 2008 Chile ocupaba el puesto 50.

En términos de cobertura, Chile ha mostrado mejoras importantes en los niveles de acceso a la educación terciaria, ubicándonos en el puesto 7, aunque se retrocedió en una posición respecto de 2016.En esta oportunidad la percepción de la calidad del sistema educacional (secundaria y supe-rior) mejoró 2 posiciones, para ocupar actualmente el lugar 86 (Gráfico N°9).Sigue siendo preocupante la mala ubicación de la calidad de la educación en ciencias y mate-máticas, aunque se mejoró en nueve posiciones, ocupando el lugar 99 en esta oportunidad.

70

60

50

40

30

20

10Educación Superior y

Capacitación

Eficiencia Mercado de

Bienes

Eficiencia en el Mercado

Laboral

Desarrollo del Mercado Financiero

Tecnología Tamaño de Mercado

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

44

4747

444646

424241

44 44

39424242

454544

424239 38

23

26

2932

41

37

28

2019

21

17

52

41

1417

44 45

50

63

39

34

49

44

282626

28

25

30

3634

40 39

28

42

50

454543

46

38

3233

26

índice de competitividad global _ 2017 - 201816

Gráfico Nº9:Ranking sobre cobertura y calidad de la educación secundaria y terciaria

140

120

100

80

60

40

20

020082007 2010 20122009 2011 2013 2014

107 107 107

116

57

86

54

78

53

123 124

117

10799

107108

99

74

70

91

75

38

87

61

100

56

Matrícula de educación secundaria, % bruto*

Calidad del sistema educativo**

Matrícula en educación terciaria, % bruto*

Calidad de la educación en matemáticas y ciencia**

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

El pilar sobre Eficiencia en el Mercado de Bienes muestra una mejora de 4 puestos, alcanzando el lugar 39. En este caso, uno de los peores indicadores es el grado de concentración del mercado (posición 109), aunque en esta oportunidad se mejoró en 19 posiciones respecto de 2016. Una de las fortalezas de este pilar es la inexistencia de barreras comerciales, donde Chile ocupa la posición 7, mejorando 3 puestos respecto al 2016.

La Eficiencia del Mercado Laboral muestra una mejora de tres puestos, alcanzando en esta oportunidad el puesto 49. Aún así, la posición actual dista bastante de la mejor posición alcanzada el año 2007, cuando nos ubicamos en el puesto 14.

En este contexto, el Gráfico N°10, deja de manifiesto que tenemos una importante deuda en variables asociadas al pilar de eficiencia en el mercado laboral. Se profundiza la caída en la variable de percepción sobre las prácticas de contratación y despido (123), retrocediendo un puesto respecto de 2016 y 57 puestos respecto de 2014. En el indicador que mide la par-ticipación laboral femenina en relación a la masculina Chile se ubica en la posición 91, al igual que el año 2016. A pesar de lo anterior, en variables como la flexibilidad en la determinación del salario (3), efectos de los impuestos en los incentivos al trabajo (20), capacidad del país para retener talento (14) y capacidad del país para atraer talento (28) existe un buen desempeño respecto de los otros indicadores de este pilar. Sin embargo, en los efectos de los impuestos en los incentivos al trabajo se retrocedió en 7 posiciones respecto al año anterior.

Otra de las variables que explica el magro desempeño en este pilar es el costo de despido, indicador que mide, entre otros aspectos, el costo de indemnizaciones y multas al despedir a un trabajador. Actualmente Chile se ubica en el lugar 112, al igual que en el año 2016.

2015 2016 2017

7172

44 45

8688

86

3841 41

20 19

6 7

38

43

21

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº10:Ranking de algunas variables del pilar de Eficiencia del Mercado Laboral

El pilar Desarrollo en el Mercado Financiero mejoró 6 posiciones, ubicándose en el puesto 17. Este pilar es el que ob-tiene la mejor evaluación para Chile, convirtiéndose de esa forma en la principal fortaleza del país.

La buena evaluación de este pilar se explica en gran medida por la variable regulación y supervisión del mercado de valores (variable de percepción), la cual ha subido consistentemente desde el lugar 104 en 2010 a la posición 14 en la actual medición (Gráfico N°11). En cuanto a la facilidad de acceso al crédito, se mejora en 4 posiciones respecto al 2016, ubicándonos en el puesto 16. Una de las fortalezas que presenta Chile es la solidez de su banca privada, variable que mejoró en 4 posiciones respecto a la medición anterior (5).La variable peor posicionada de este pilar es el índice de derechos legales (86), empeorando dos lugares respecto al año pasado. El índice de derechos legales mide el grado en que los colaterales y las leyes de bancarrota prote-gen los derechos de los prestamistas y los prestatarios con la finalidad de facilitar los créditos, por lo cual esta variable es sensible para un adecuado desarrollo del mercado financiero.

120

100

80

60

40

20

0

140

Cooperación en las relaciones trabajadores-

empleadores**

Flexibilidad en la determinación de

los salarios**

Prácticas de contratación y

despido**

Pago y productividad**

Participación femenina en la

fuerza de trabajo*

Costos del despido

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

112

8185

89

77

120120

117112

91

109111

108110111

104106

999891

51

1621

3437

4342

33

41

54

38

122

26

74

12

111109

95

74

66

110

123

54 6

2025

29

37

1925

12

3

29

51 52

39 394043

485557

63

índice de competitividad global _ 2017 - 201818

6972

8683

65 65 63

80

8986 88

Los pilares Capacidad Tecnológica (38) y Tamaño de Mercado (44) se mantuvieron relativamente estables respecto al año 2016. En el primero, se mejoró una posición, en tanto que en el segundo se mantuvo la ubicación de la medición anterior. A pesar de la bue-na posición relativa del primero de ellos, preocupa el resultado de algunas variables que lo componen, específicamente las suscrip-ciones a internet banda ancha (56) y las suscripciones a banda ancha móvil (53).

Gráfico Nº11:Ranking de algunas variables del pilar de Desarrollo del Mercado Financiero

120

100

80

60

40

20

0Facilidad de

acceso a préstamos**

Solidez de la banca**

Regulación de la bolsa de

valores**

Índice de derechos legales, 0-10

(mejor)*

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

14

58

104

9589

36

23 19

714 14

2118

4 5 611 11 910 9

5

3328 27 27

2121 20 2023 2016

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº12:Ranking Subíndice de Sofisticación e Innovación según pilares- Chile

C. Subíndice de Factores de Sofisticación en los Negocios e InnovaciónEl Gráfico N°12 muestra los pilares que componen los factores de sofisticación en los negocios e innovación. Se pueden extraer las siguientes conclusiones:

70

60

50

40

30

20

10

0Sofisticación de Negocios Innovación

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

El pilar Sofisticación en los Negocios sufrió una mejora de seis posiciones (50 versus 56 en 2016). resulta fundamental avanzar en esta área si se desea lograr un mayor desarrollo económico en el mediano plazo y mejorar la competitividad del país, por lo que el avance logrado es una buena noticia.

El Gráfico N°13 muestra que la variable de percepción que mide el estado de desarrollo de los clusters ha presentado un retro-ceso importante, ya que actualmente estamos en el lugar 96, en circunstancias que en el año 2011 ocupábamos el lugar 26.La percepción en torno a la cantidad de oferentes locales ha mejorado. Actualmente ocupamos el lugar 66, sin embargo, aún estamos lejos de la mejor posición alcanzada en el 2008 cuando ocupábamos el lugar 20. respecto a la calidad de los oferentes locales, se mejoró en tres posiciones respecto al año anterior, ubicándonos en el puesto 38.Es preocupante la percepción de los encuestados respecto a la naturaleza de las ventajas competitivas que tiene Chile en el mercado internacional. En la actualidad nos encontramos en la posición 77, aunque se mejoró 11 posiciones respecto de 2016. Esto refleja la dependencia de los recursos naturales o productos de bajo valor agregado que presenta Chile. En esta oportunidad se observa una mejora considerable en la variable disposición a delegar autoridad, en la cual Chile ocupa el puesto 42, mejorando 28 posiciones respecto al año 2016.

45

56

49

4346 44 43

48 50

63

52

32 31

3943

39

48

54 55 53 5650

índice de competitividad global _ 2017 - 201820

El pilar Innovación (Gráfico N°12) muestra una mejora de 11 posiciones respecto al año 2016, posicionándonos en el lugar 52. Con todo, este corresponde al segundo pilar peor evaluado en el caso de Chile. Es importante considerar que la innovación resulta ser un factor clave en la mejora de la productividad y la utilización eficiente de recursos escasos.

El Gráfico N°14 muestra algunas de las variables que componen este pilar. Con respecto a la pregunta que mide la percepción sobre la capacidad de innovación de las empresas nacionales, se observa que mejoramos trece posiciones respecto del año anterior (del puesto 89 al 76).Se mantiene la posición en la percepción respecto a la calidad de las instituciones de investigación científica (43).El gasto en investigación y desarrollo de las empresas mejora respecto de la medición anterior, desde la posición 108 en 2016 a la posición 99 en el ranking actual.La colaboración entre las empresas y las universidades en torno a la investigación y desarrollo en el país muestra una mejora de seis posiciones respecto de 2016. Actualmente ocupamos el puesto 58, en circunstancias que en 2016 estábamos en la posición 64.Otra de las variables en las cuales se está mal posicionado en este pilar, es la percepción sobre si las decisiones de compras del gobierno fomentan la innovación. Sin embargo, en esta oportunidad Chile se encuentra en el puesto 110, mejorando ocho posiciones respecto al año 2016.

Gráfico Nº13:Ranking de algunas variables del pilar de Sofisticación en los Negocios

120

100

80

60

40

20

0Cantidad de proveedores

locales**

Calidad de proveedores

locales**

Estado de desarrollo de

Clusters**

Naturaleza de la ventaja competitiva**

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

52

69

9290

114

90

68

101

8286

77

53

4550

6153

38

26 27

72

94 96

27 28 26 27

38

45 4344 4341

38

2420

31

62 61

80 81

58

80

74

66

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº14:Ranking de algunas variables del pilar de Innovación

120

100

80

60

40

20

0Capacidad para la innovación**

Calidad de las instituciones de

investigación científica**

Gasto empresarial en investigación y desarrollo**

Colaboración universidades/industrias en la investigación

y desarrollo**

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

43

51

3944

39 40 3941 39

64

5860 61

58

6460

77

92

5652

108

99

51

6257 55

51

4247

5148

43 43

5057

66

60 5963

76

858389

76

índice de competitividad global _ 2017 - 201822

D. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades competitivas de nuestro país?A continuación, se presentan las principales fortalezas y debilidades de Chile en cuanto a su competitividad. La elaboración se hizo tomando en consideración las variables que conforman los 12 pilares del Índice de Competitividad Global. El objetivo es que el lector pueda extraer sus propias conclusiones de una manera más específica. para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables pro-venientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros.

Gráfico Nº15:Principales fortalezas de Chile: Ranking variables de percepción

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en percepción

Flexibilidad en la determinación de los salarios

Solidez de la banca

Existencia de barreras comerciales

Disponibilidad de servicios financieros

Regulación de la bolsa de valores

Capacidad del país para retener talento

Accesibilidad de los servisios financieros

Costos de la política agrícola

Facilidad de acceso a préstamos

Financiamiento a través de mercado accionario

Efecto de los impuestos en incentivos al trabajo

Inversión Extranjera Directa y transferencia tecnológica

Disponibilidad de ciéntificos e ingenieros

Calidad de los caminos

Fiabilidad en los servicios de política

Fortaleza estándares reportes corporativos y auditoría

Calidad de las escuelas de negocios

Protección accionistas minoritarios

Pagos irregulares y soborno

Disponibilidad tecnología de punta

Capacidad para atraer talento

Disponibilidad de servicios de la capacitación

Protección derechos de propiedad

Dependencia en ejecutivos profesionales

Calidad del suministro eléctrico

3

5

7

9

14

14

15

15

16

17

20

21

22

24

24

26

27

27

27

28

28

30

31

32

32

0 10 155 20 25 30 35

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº16:Principales fortalezas de Chile: Ranking variables duras

Matrícula en educación terciaria, % bruto*

Deuda pública, % GDP*

Esperanza de vida, años*

Calificación crediticia del país, 0-100 (mejor)*

Nº de días para comenzar un negocio*

Ancho de banda internet, kb/s por usuario*

Fortaleza de la protección a los inversores, 0-10 (mejor)*

23

25

27

31

0 5 353025201510

18

12

7

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en datos duros

Gráfico Nº17:Principales debilidades de Chile: Ranking variables de percepción

Prácticas de contratación y despido

Impulso gubernamental a productos tecnológicos

Grado de concentración de mercado

Calidad de la educación primaria

Gasto de la empresa en I&D

Calidad de la educación en ciencia y matemáticas

Estado de desarrollo de los clusters

Costos en los negocios del crimen y la violencia

Calidad del sistema educacional

Eficiencia del gasto de gobierno

Naturaleza de la ventaja competitiva

Capacidad de innovación

Alcance y efectos de los impuestos

Costo en los negocios del terrorismo

Calidad de la infraestructura ferroviaria

Grado de orientación al cliente

Carga de la regulación gubernamental

Cantidad de proveedores locales

Confianza pública en los políticos

Cooperación en las relaciones laborales-empresariales

69

66

66

63

0 20 40 60 80 100 120 140

70

74

75

76

76

77

80

86

93

96

99

99

103

109

110

123

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en percepción

índice de competitividad global _ 2017 - 201824

Gráfico Nº18:Principales debilidades de Chile: Ranking variables duras

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Costos de despido, semanas de sueldo*

Importaciones como %PIB*

Exportaciones como % PIB*

Participación femenina en al fuerza de trabajo*

Índice de derechos legales, 0-10 (mejor)*

Prevalencia del VIH, % hab. adulto*

Matrícula de educación primaria, % neto*

Ahorro nacional bruto, % PIB*

Nº de procesos para comenzar un negocio*

Inflación, variación % anual*

Balance presupuestario fiscal, % PIB*

Uso individual de internet, %*

Suscripciones a internet banda ancha/100 hab.*

Líneas de telefonía fija/100 hab.*

0 20 8040 10060 120

56

56

61

69

71

71

73

78

85

86

91

92

107

112

Nota: variables basadas en datos duros

Universidad adolfo ibáñez

E. ¿Dónde están los mayores avances y retrocesos de nuestro país?A continuación, se presentan los principales avances y retrocesos que presentan los indicadores del Índice Global en cuanto a su posición en el ranking respectivo. La elaboración se hizo tomando en consideración las preguntas de los diferentes pilares y su comparación con respecto al año anterior. El objetivo es que el lector pueda sacar sus propias conclusiones de una manera más específica. para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables provenientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros.

Gráfico Nº19:Indicadores con mayores avances: variables de percepción(n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)

La disposición a delegar autoridad

Grado de concentración de mercado

Impacto de negocios del VIH/AIDS

Pago y productividad

Capacidad de innovación

Grado de orientación al cliente

Impacto en los negocios de la tuberculosis

Comportamiento ético de las empresas

Favoritismo en decisiones de funcionarios del gobierno

Protección de intereses de accionistas minoritarios

Calidad de la infraestructura

Eficiencia del marco jurídico en la solución de controversias

Gasto de la empresa en I&D

Calidad de la educación en ciencia y matemáticas

Naturaleza de la ventaja competitiva

Confianza pública en los políticos

Calidad de la educación primaria

Cantidad de proveedores locales 8

0 5 10 25 302015

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

8

9

9

9

9

9

9

9

10

10

11

12

13

13

18

19

28

Nota: variables basadas en percepción

índice de competitividad global _ 2017 - 201826

Gráfico Nº20:Indicadores con mayores avances: variables duras(n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)

Inflación, variación % anual*

Matrícula de educación primaria, % neto*

Fortaleza de la protección a los inversionistas, 0-10 (mejor)*

Suscripción a banda ancha móvil/100 hab.*

Nº de procesos para comenzar un negocio*

Nº de días para comenzar un negocio*

Asientos disponibles aerolineas kms/semana, millones*

Índice tamaño mercado doméstico, 1-7 (mejor)*

Mortalidad infantil, muertes/1.000 Nacimientos*

Suscripción a internet banda ancha/100 hab.*

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en datos duros

1

1

1

1

3

5

5

5

7

16

Universidad adolfo ibáñez

Gráfico Nº21:Indicadores con mayores retrocesos: variables de percepción(n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en percepción

Eficiencia del gasto de gobierno

Calidad de la infraestructura de transporte aéreo

Alcance y efectos de los impuestos

Costo en los negocios del terrorismo

Carga de los precedimientos aduaneros

Efectos de los impuestos sobre incentivos del trabajo

Costos en los negocios del crimen y la violencia

Cooperación en las relaciones laborales-empresariales

Eficiencia del marco legal ante desafios regulatorios

Capacidad del país para atraer talento

Control de la distribución internacional

Protección a los derechos de propiedad

Inversión Extranjera Directa y transferencia tecnológica

Nivel de absorción de la tecnología por parte de las firmas

Sofisticación de los compradores

Transparencia de las políticas de gobierno

0 10 20 30 40 50 60 70

2

2

3

3

4

4

4

5

6

7

7

8

10

12

15

59

índice de competitividad global _ 2017 - 201828

Gráfico Nº22:Indicadores con mayores retrocesos: variables duras(n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Nota: variables basadas en datos duros

Prevalencia del VIH, % hab.adulto*

Balance presupuestario fiscal, % PIB*

Exportaciones como % PIB*

Tasa de impuesto, % Utilidades*

Importaciones como % PIB*

Deuda pública, % GDP*

Suscriptores de telefonía móvil/100 pob.*

Aranceles comerciales, % derecho*

Ahorro nacional bruto, % PIB*

Matrícula en educación terciaria, % bruto*

Esperanza de vida, años*

Ancho de banda internet, kb/s por persona*

Patentes registradas, aplicaciones/millones de pob.* 1

0 105 15 20 25 30

1

1

1

3

3

4

4

6

6

9

20

25

escueladegobierno.uai.cl

[email protected]


Recommended