+ All Categories
Home > Documents > MEMORIA · 2018. 9. 26. · MEMORIA 2 INDICE Pág. I MEMORIA MG. DATOS GENERALES 3 MG 1 AGENTES DEL...

MEMORIA · 2018. 9. 26. · MEMORIA 2 INDICE Pág. I MEMORIA MG. DATOS GENERALES 3 MG 1 AGENTES DEL...

Date post: 26-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
496
PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID) MEMORIA 1 MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIA DE LA RESIDENCIA DE MAYORES DE TORRELAGUNA (MADRID). C/ DOCTOR MANUEL HIDALGO HUERTA nº 12 TORRELAGUNA 28180 (MADRID). Agencia Madrileña de Atención Social María Antonia San Román Bachiller Consejería de Política Sociales y Familia Arquitecta de la Comunidad de Madrid JULIO 2017
Transcript
  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    1

    MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIA DE LA RESIDENCIA DE MAYORES DE TORRELAGUNA (MADRID). C/ DOCTOR MANUEL HIDALGO HUERTA nº 12 TORRELAGUNA 28180 (MADRID).

    Agencia Madrileña de Atención Social María Antonia San Román Bachiller Consejería de Política Sociales y Familia Arquitecta de la Comunidad de Madrid JULIO 2017

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    2

    INDICE

    Pág. I MEMORIA MG. DATOS GENERALES 3 MG 1 AGENTES DEL PROYECTO 3

    MG1.1 Promotor 4 MG1.2 Proyectista 4 MG1.3 Director de obra 4 MG1.4 Director de Ejecución 4 MG1.5 Otros técnicos 4 MG1.6 Seguridad y salud 5 MG1.7 Otros agentes 5

    MG 2IDENTIFICACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO 5 MD MEMORIA DESCRIPTIVA 5 MD 1 INFORMACIÓN PREVIA.:ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA 5

    MD1.1 Datos del emplazamiento 5 MD1.2 Datos del solar 5 MD1.3.Planeamiento 6 MD1.4 Datos de la edificación existente 6

    MD2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 MD2.1 Descripción general del proyecto 6 MD2.2 Programa de necesidades 7 MD2.3 Relación de superficies y otros parámetros 8

    MD3. PRESTACIONES DEL EDIFICIO POR REQUISITOS BÁSICOS 9 MD3.1. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad 10 MD3.3.Requisitos básicos a la habitabilidad 10 MD3.4.Limitaciones de uso 10

    MC MEMORIA CONSTRUCTIVA 11

    MC0 Demoliciones 11 MC1 Cimentaciones 11 MC2.Estructuras 11 MC3.Sistema envolvente 11 MC4.Sistema de compartimentaciones 12 MC5.Sistema de acabados 13 MC6.sistema de acondicionamientos,instalaciones y servicios. 14 6.1 instalación de protección contraincendios 14 6.2 instalación de saneamiento 22 6.3 instalación de fontaneria 28

    6.4.instalación de calefacción 40 6.5 instalación de climatización 72 6.6 instalación de electricidad 100

    CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL PROMOTOR 167

    MN NORMATIVA APLICABLE Y LISTADO DE NORMAS, DECRETOS Y REGLAMENTOS DE APLICACIÓN 168

    Cumplimiento CTE 195 DB- SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD 196 DB-HS SALUBRIDAD 211 DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 217

    CUMPLIMIENTO DE LA LEY 8/1993 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 225 ANEXO A LA MEMORIA: 229 PLAN DE CONTROL 230 INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO 263 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA, CATEGORÍA DE LA CLASIFICACIÓN 299

    II RELACIÓN DE PLANOS 300

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    3

    I. MEMORIA DESCRIPTIVA

    PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIA DE LA

    RESIDENCIA DE MAYORES DE TORRELAGUNA (MADRID)

    C/ DOCTOR MANUEL HIDALGO HUERTA nº 12 TORRELAGUNA 28180 (MADRID).

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    4

    I MEMORIA DESCRIPTIVA

    MG. DATOS GENERALES

    MG 1 AGENTES DEL PROYECTO

    MG 1.1 Promotor:

    AGENCIA MADRILEÑA DE ATENCION SOCIAL (AMAS)

    Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.

    C/Agustín de Foxá nº 31-8º izda .Madrid

    MG 1.2 Proyectista:

    Dña.Mª Antonia San Román Bachiller, NIF: 1085049-R

    Nº Colegiado: 8715 Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

    C/ Lérida 41, 3º izda. 28020 Madrid

    Teléfono: 913 104 478 Móvil: +34 687 519 108 Mail: [email protected]

    MG 1.3 Director de obra:

    Dña.Mª Antonia San Román Bachiller, NIF: 1085049-R

    Nº Colegiado: 8715 Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

    C/ Lérida 41, 3º izda. 28020 Madrid

    Teléfono: 913 104 478 Móvil: +34 687 519 108 Mail: [email protected]

    MG 1.4 Director de la ejecución:

    No procede.

    MG 1.5 Otros técnicos intervinientes:

    Instalaciones: Dª. Cristina Benzál Medina, (Ingeniero Industrial). Nº de colegiado 9.212, Colegio

    Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Madrid C/ Norias, 80 - 2º B.

    28221, Majadahonda (Madrid). Teléfono: +34 914 859 719 Móvil: +34 658 920 241

    Mail: [email protected]

    D.Miguel Cervera Ripoll, (Ingeniero Industrial). Nº de colegiado 15.427 Colegio

    Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Madrid.

    C/ Norias, 80 - 2º B. 28221, Majadahonda (Madrid). Teléfono: +34 914 859 719

    Móvil: +34 658 920 240 Mail: [email protected]

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    5

    Mediciones y Presupuesto:D.Urbano Chousa Alvarez (arquitecto técnico)

    Colegiado COATM 7367

    C/ Estíbaliz18 28043 Madrid. T 34636229554 M:[email protected]

    MG 1.6 Seguridad y Salud

    Doña Maria Antonia San Román Bachiller

    MG 1.7 Otros Agentes

    Constructor

    No procede en esta fase

    Entidad de Control de Calidad

    No procede

    Redactor del estudio topográfico

    No procede

    MG2. IDENTIFICACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO

    El objeto del presente proyecto es la reforma de la zona de enfermería ,del edificio existente dedicado

    a Residencia de Mayores, adscrito a la Agencia Madrileña de Atención Social AMAS, del año

    1975,situado en la calle Doctor Manuel Hidalgo Huerta nº 12 del municipio de Torrelaguna en la

    Comunidad de Madrid.

    Así pues, el presente documento contempla y define las obras de demoliciones, apertura de huecos

    sustitución de carpinterías interiores y exteriores, tabiquerías, acabados e instalaciones, propias para

    la adecuación y renovación de la enfermería existente en la Residencia,,así como el cumplimiento del

    Código Técnico de la Edificación, en los aspectos que inciden directamente en la reforma.

    El encargo profesional, lo es en misión completa.

    MD. MEMORIA DESCRIPTIVA

    MD1. INFORMACIÓN PREVIA : ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA

    MD1.1 Datos del emplazamiento Calle Doctor Manuel Hidalgo Huerta nº 12

    Municipio: 28180 Torrelaguna

    Provincia: Madrid

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    6

    MD1.2 Datos del solar

    No procede.

    MD1.3 Planeamiento:

    No procede.

    MD1.4. Datos de la edificación existente:

    El presente proyecto aborda la reforma de la zona de enfermería situada en parte de la planta baja de

    un edificio dedicado a Residencia de Mayores.

    El edificio se localiza exento, en una amplia parcela del municipio de Torrelaguna .Según los datos

    del Inventario General de Bienes y derechos de la Comunidad de Madrid, tiene una superficie

    construida de 5.691 m2 ,con una ocupación en planta de 2.659 m2.

    El ámbito de actuación de la reforma de la enfermería , tiene una superficie aproximada de 284 m2 de

    superficie construida.

    El edificio consta de varios cuerpos con alturas desde 1 a 3 sobre rasante y una bajo rasante,

    cerradas en ladrillo visto de color claro y cubiertas de fibrocemento.

    La enfermería se sitúa en planta baja, con dos fachadas exteriores. Bajo esta se encuentra una planta

    con fachadas a sendos patios ingleses, dedicada a acometida eléctrica , centro de transformación y

    cuartos de aseos y vestuarios. No teniendo ninguna planta por encima. Se configura en dos crujías

    de muros de carga.

    El programa actual de enfermería se distribuye a ambos lados de un pasillo central de dos metros de

    ancho. Cuenta con una salida directa al exterior, por un pasillo de 1,30 m a la zona donde se localiza

    el aparcamiento, mediante una pasarela en rampa. Consta de 7 habitaciones individuales, sin aseo,

    sala de curas, aseos comunes adaptados, consulta de médico, sala de espera, enfermería y

    almacenes de farmacia ,limpio y sucio.

    MD2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

    MD2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    Se plantea la reforma de la enfermería existente con objeto de mejorar aspectos funcionales ,

    recogiendo nuevas necesidades y renovando los acabados e instalaciones.

    Para ello se ubica el nuevo programa a ambos lados del amplio pasillo existente, teniendo en cuenta

    que uno de los paños que lo delimitan es un muro de carga de 1 pie de ladrillo. Así mismo se ha

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    7

    tenido en cuenta para la nueva distribución, la posición actual de huecos de fachada y los huecos de

    paso abiertos en el muro de carga del pasillo, con el objeto de minimizar la intervención,

    aprovechando la disposición de los mismos, para las nuevas estancias.

    Las nuevas habitaciones dos dobles y tres individuales, tendran aseos adaptados cada uno de ellos.

    Se amplían las puertas de paso desde el pasillo a 105 cm, actualmente son de 72 cm, que permiten

    el paso cómodo de camas .En las demás estancias, las puertas son de 82 cm.

    Se contempla la ampliación del pasillo de salida al exterior a 150 cm, actualmente de 130 cm ,que al

    tener un uso de paso de camillas, resulta claramente insuficiente.

    Se propone una cubrición ligera de policarbonato sobre estructura de perfiles galvanizados, sobre la

    rampa de salida exterior, con el fín de proporcionar protección de la lluvia.

    Está prevista la apertura de un hueco de paso, en el muro de carga central.

    Se interviene mínimamente en las fachadas, proponiéndose:

    — Ampliación de huecos existentes, igualándose en dimensiones con los huecos contíguos.

    — Apertura de un nuevo hueco de 60 cm de ancho y altura como los contíguos, para aportar

    ventilación e iluminación natural al nuevo almacén de farmacia.

    Se propone además renovar las instalaciones (calefacción, fontanería, saneamiento, electricidad)

    acabados, carpinterías, tabiquerías, pavimentos, falsos techos, etc.

    MD2.2 Programa de necesidades:

    El programa de necesidades consiste en la ubicación en la misma zona de la actual enfermería ,

    situada en planta baja, de 2 dormitorios dobles ,con aseo adaptado cada uno de ellos, 2 dormitorios

    sencillos, cada uno de ellos con aseo adaptado, un dormitorio individual con aseo para un residente,

    sala de curas, consulta de médico, de podólogo, con sala de espera, almacén de farmacia, de limpio,

    de sucio y sala de estar y control.

    En esta zona además se sitúa la salida en contacto directo con el exterior ,que se mantiene en el

    mismo sitio y se amplía.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    8

    MD2.3 RELACIÓN DE SUPERFICIES

    Zona enfermeria

    Sala de espera 20,72 m2

    Vestíbulo 5,20 m2

    Distribuidor 17,69 m2

    Vestíbulo cortavientos 4,57 m2

    Despacho médico 11,82 m2

    Despacho podólogo 9,31 m2

    Dormitorio residente 12,95 m2

    Aseo residente 4,18 m2

    Almacen farmacia 10,32 m2

    Sala de curas 14,24 m2

    Estar control 13,26 m2

    Dormitorio 1 15,74 m2

    Aseo 1 5,08 m2

    Dormitorio 2 14,15 m2

    Aseo 2 5,08 m2

    Dormitorio 3 12,70 m2

    Aseo 3 5,12 m2

    Dormitorio 4 14,71 m2

    Aseo 4 5,12 m2

    Pasillo 35,56 m2

    Almacén límpio 5,46 m2

    Almacén sucio 5,12 m2

    Total superficie útil 196,84 m2

    Total superficie construida 284,00 m2

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    9

    MD3. PRESTACIONES DEL EDIFICIO POR REQUISITOS BÁSICOS

    Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias

    básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la

    funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

    Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la

    sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse,

    mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

    MD3.1. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:

    1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

    2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa

    específica.

    3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.(No procede)

    4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las

    instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su

    normativa específica (No procede )

    MD3.2 Requisitos básicos relativos a la seguridad:

    Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de

    carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la

    estabilidad del edificio.

    Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los

    colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    10

    Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

    MD3.3. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:

    Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el

    medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de

    residuos.

    Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

    Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

    MD3.4. Limitaciones de uso.

    MD3.4.1Limitaciones del uso del edificio.

    El edificio sólo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas

    de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y

    cambio de uso que será posible, siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones

    del resto del edificio ni sobrecarga las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a

    estructura, instalaciones, etc.

    MD3.4.2Limitaciones de uso de las dependencias.

    Las dependencias sólo podrán destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación

    de alguna de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de

    reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible

    siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio, ni

    sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

    MD3.4.3Limitación de uso de las instalaciones.

    Las instalaciones sólo podrán destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de

    algunas de las instalaciones a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y

    cambio de uso que será objeto de licencia nueva.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    11

    MC MEMORIA CONSTRUCTIVA

    MC0.DEMOLICIONES

    Se realizarán apertura de un nuevo hueco en fachada y ampliación de otros.Tambien se

    propone la apertura de un nuevo hueco de paso en muro de carga.

    Otras demoliciones son las que afectan a tabiquería existente, pavimentos actuales de terrazo

    o gres, desmontaje de carpinterías ,falsos techos, sanitarios o instalaciones.

    MC1.CIMENTACIONES

    No se proyectan obras de cimentación.

    MC2 ESTRUCTURAS

    Las actuaciones estructurales son las referentes a los cargaderos de los dos huecos que se

    propone abrir en el muro de 1 pie. Uno en fachada y otro en el muro de carga paralelo a las

    fachadas. El cargadero soportará el muro en todo su espesor. Se abrirá roza en el muro para

    colocar el cargadero de un lado, acodalamiento del mismo, procediendo con el mismo

    sistema para el otro lado. Se empezará a eliminar la fábrica desde la zona superior de

    contacto con los perfiles, desde el centro hacia los bordes, para que los cargaderos entren en

    carga .

    Estos huecos son, uno en fachada , para nueva ventana de 60 cm de luz y otro para una

    nueva puerta de paso de 90 cm de luz .Igualmente se sustituirán cargaderos existentes en

    huecos de paso en el muro de carga central , por ampliación del paso, estimado en 20 cm

    MC3. SISTEMA ENVOLVENTE

    Envolvente del edificio

    Se mantienen los cerramientos existentes a base de fábrica de ladrillo cara vista de un pie ,

    cámara con aislamiento, ladrillo hueco doble ;y guarnecido y enlucido de yeso.

    Carpintería exterior

    Se sustituirán todas las carpinterías exteriores existentes de aluminio anodizado, por otras

    igualmente de aluminio anodizado en su color, con rotura de puente térmico y adecuadas al

    cumplimiento del CTE.

    El sistema de apertura será de hojas oscilobatientes..

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    12

    El acceso y salida de evacuación, se realiza por una nueva puerta en chapa pintada al horno,

    y con ojo de buey 102cm de paso..

    Una marquesina construida con soportes de acero galvanizado y cubrición de placas de

    aportará protección de lluvia a la rampa de acceso existente.

    . Cerrajería exterior

    No se dispone cerrajería al exterior.

    Vidriería

    Toda la carpintería exterior llevará acristalamiento de doble hoja tipo “climalit”, , en los huecos

    a fachadas exteriores, de composición 4+16+6 con vidrio transparente; traslúcido en aseos.

    En el estar- control, se dispone un hueco acristalado hacia el pasillo, con vídrio laminar 4+4.

    Cubiertas

    No se proyectan obras de intervención en las cubiertas.

    MC4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

    Tabiquería

    Las distribuciones interiores se efectuarán con ladrillo hueco doble, revestido de yeso de 15

    mm de espesor.

    Carpintería interior

    Se plantean puertas abatibles o correderas con casoneto oculto. Las hojas serán de 35 mm,

    canteadas y chapadas con 3mm de fenólico ,en color a elegir en obra. Los cercos serán de

    acero inox. sin precerco, ni tapajuntas. Las manillas de acero inox. en forma de U y sobre

    placa cuadrada. Las hojas serán de 105 cm en las de paso a dormitorios y 82 cm en las

    demás estancias; siendo correderas en los aseos adaptados. Cumpliendose CTE DB-SUA y

    DB-SI.

    Las sala de estar y control lleva hueco de vidrio hacia el pasillo, con cerco como puertas.

    En situaciones de sectorización las puertas serán RF en chapa de acero lacado al horno.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    13

    Las puertas de salida al exterior y que además son de evacuación, se plantean en chapa ,

    con aislamiento térmico en su interior, y con ojo de buey.

    MC5. SISTEMA DE ACABADOS

    Paramentos

    La relación de acabados en paramentos verticales es la siguiente:

    -Alicatado en azulejo 20x20 cm de color blanco en aseos, sala de curas, almacén de

    sucio.

    -Guarnecido de yeso negro y enlucido de yeso blanco sobre particiones interiores y

    cerramientos de ladrillo.

    -Pintura plástica lisa sobre yeso y texturglas (dormitorios, consultas y estar )

    -Puntualmente se plantea en zonas de paso, revestimiento de empanelado a base de

    tablero compácto fenólico, conformando un zócalo como protección de golpes.

    Techos

    La relación de acabados en techos es la siguiente:

    -Falso techo de placas registrable, en las zonas comunes de paso y en la sala de espera.

    -Falso techo suspendido y contínuo de cartón-yeso en dormitorios, consultas ,estar ,

    curas, farmacia, almacenes y aseos ,pintado con pintura plástica lisa.

    -Se plantea tender 15 mm de yeso en la cara inferior del forjado, como protección a fuego.

    Quedará oculta en la cámara de falso techo.

    Solados

    La relación de solados es la siguiente:

    -Pavimento de linoleum en toda la intervención, excepto zonas húmedas.

    - El rodapié en contacto con pavimento de linóleum, será del mismo material; en L,

    preformado y soldado al pavimento.

    -Pavimento de chapa lagrimada en acero galvanizado, sustituyendo a la de la rampa de

    acceso-salida. El mismo pavimento se prevé, en el vestíbulo cortavientos previo al exterior, se

    dará continuidad en esta zona con un zócalo del mismo material.

    Baldosa de gres antideslizante en zonas húmedas y color a elegir en obra.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    14

    MC6. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO ,INSTALACIONES Y SERVICIOS

    6.1 INSTALACION DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS

    ÍNDICE 1 objeto 15 2 emplazamiento 15 3 legislación aplicable 4 ALCANCE DE LAS INSTALACIONES 5 descripción DE LAS INSTALACIONES

    1.7 INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 1.7.1 detectores ópticos

    1.7.2 PULSADORES MANUALES

    1.7.3 MÓDULOS DE ENTRADA

    1.7.4 SIRENAS

    1.7.5 CENTRAL DE INCENDIOS

    1.8 instalaciones de extinciÓn 1.8.1 extintores PORTÁTILES

    1.8.2 red de bocas de incendio equipadas (bies)

    1.8.3 GRUPO DE PRESIÓN DE INCENDIOS

    5.2 SEÑALIZACIÓN 6 conclusión

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    15

    OBJETO

    El objeto de la presente memoria es describir las características técnicas y reglamentarias de la

    ejecución de la instalación de DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS para la Reforma de la

    Enfermería en la Residencia de Mayores de Torrelaguna, de acuerdo con la reglamentación y normas

    en vigor a este efecto.

    EMPLAZAMIENTO

    Las instalaciones objeto del presente proyecto están situadas en la calle Doctor Manuel Hidalgo

    Huerta Nº12, C.P.: 28180, en el municipio de Torrelaguna, Madrid.

    LEGISLACIÓN APLICABLE

    Son de aplicación las siguientes normas y reglamentación, así como sus posteriores modificaciones:

    - Código Técnico de la edificación: Documento Básico SI (Real Decreto

    314/2006, de 17 de Marzo de 2006).

    - Código Técnico de la edificación: Documento Básico SUA (Real Decreto

    314/2006, de 17 de Marzo de 2006, modificación de abril de 2009, orden VIV

    984/2009, de 15 de Abril).

    - Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (Real Decreto

    1942/1993, de 5 de Noviembre).

    - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

    Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. Real Decreto 842/2002 de 2 de

    Agosto del Ministerio de Ciencia y Tecnología (B.O.E. 18/09/2002)

    - Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el

    Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas

    complementarias.

    - Normas UNE de aplicación.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    16

    ALCANCE DE LAS INSTALACIONES

    El alcance de las instalaciones de protección contra incendios que nos ocupa comprende aquellos

    sistemas o dispositivos cuyo objeto es la detección prematura y la extinción de incendios, así como la

    advertencia al personal que trabaja en el mismo.

    Las instalaciones dispuestas cumplirán como mínimo los requerimientos recogidos en el Documento

    Básico SI Seguridad en caso de incendios, sección SI4, apartado 1, del Código Técnico de la

    edificación.

    Teniendo en cuenta dichas premisas, se proyectan los siguientes sistemas e instalaciones:

    Sistemas de detección y alarma:

    − Sistema de detección automática de incendios a través de la presencia de humos de

    combustión.

    − Sistema de detección manual de incendios por pulsadores.

    − Sistema de comunicación de alarma de incendios mediante señal acústica y luminosa

    interior.

    Sistemas de extinción:

    − Extintores portátiles de accionamiento manual.

    − Red de Bocas de Incendio equipadas.

    Sistemas de señalización:

    − Señalización de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

    DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

    1.1 INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

    De acuerdo con las características y dimensiones del área a proteger, se ha dispuesto un sistema de

    detección automático mediante detectores de tipo ópticos analógicos en todos los recintos del módulo

    de Enfermería. La detección cubrirá todas las zonas habitables y no habitables del mismo.

    Todos los elementos del sistema estarán gestionados individualmente desde una central de detección

    de incendios, existente y ubicada en la Conserjería del edificio, siendo identificables desde ella por el

    tipo de elemento y la ubicación geográfica en el sistema.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    17

    Además está prevista la instalación de un sistema de alarma compuesto por pulsadores manuales y

    sirenas óptico-acústicas, sistema gestionado a través de la centralita de detección de incendios

    existente, que está situada en un recinto vigilado permanentemente, zona de Conserjería.

    El sistema de detección y alarma activará, por programación definida de las funciones de software, la

    alarma de incendio mediante sirenas electrónicas convenientemente distribuidas, así como las

    maniobras asociadas a la confirmación de una alarma proveniente de cualquier dispositivo del

    sistema de detección de incendios.

    Además de las maniobras, el sistema de detección de incendios tendrá capacidad para vigilar el

    sistema de protección contraincendios, recogiendo mediante módulos de entrada señal de puesta en

    funcionamiento de la red de contraincendios, válvula de corte de la red de B.I.E. abierta/cerrada y

    señalizando la correspondiente alarma en la pantalla de la central.

    Los detectores, pulsadores y módulos se conectarán a la central local por medio de un bucle de dos

    hilos supervisado totalmente. El cable de lazo y conexionado de módulos y elementos de maniobra

    será de tipo manguera 2x1,5 mm2, libre de halógenos. Cumplirá las norma EN-50.200 y será

    resistente al fuego, no propagadora de la llama y no propagadora del incendio. Además será de tipo

    apantallado con una cinta de aluminio y funda de poliéster, homologado para el sistema algorítmico.

    El cableado se instalará bajo tubo de PVC flexible en falso techo o PVC rígido en instalaciones en

    superficie.

    Los empalmes del cable se deberán realizar siempre en cajas de conexión, las cuales deberán

    marcarse externamente indicando que corresponden al sistema de protección contra incendios.

    Los elementos del sistema de detección de incendios son:

    1.1.1 DETECTORES ÓPTICOS

    Los detectores ópticos serán analógicos direccionables y estarán fabricados según Norma UNE-

    23.007-14:2014.

    El detector óptico es un detector de humos sensible a las partículas de humo, lo que le hace muy

    apropiado para la detección de todo tipo de fuego en fase incipiente.

    Este tipo de detector está basado en una cámara oscura completada con emisor y receptor que

    detectan la presencia de partículas de humo en su interior, provisto de un microprocesador que,

    gestionado desde la central, fija los niveles de alarma y mantenimiento, adaptándolos a las

    características del entorno e identificando el equipo.

    Los detectores dispondrán de zócalo intercambiable.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    18

    El número de detectores ópticos debe determinarse de manera que la superficie vigilada por detector,

    no sobrepase unos valores Sv (superficie máxima de vigilancia). Todo ello según se estipula en la

    norma UNE 23007-14:2014.

    Los detectores de humos deben repartirse de forma que ningún punto del techo, quede situado a una

    distancia horizontal de un detector, superior a unos valores Dmáx.

    Ambas magnitudes vienen determinadas en función de la superficie del recinto, su altura libre, y la

    inclinación del techo del mismo, según la norma UNE 23007-14:2014, en virtud de la siguiente tabla:

    SUPERFICIE DEL LOCAL (m2)

    ALTURA DEL LOCAL (m)

    PENDIENTE ≤ 20º PENDIENTE >20º

    Sv ( m2 ) Dmáx. ( m ) Sv ( m2 ) Dmáx. ( m )

    SL ≤ 80 ≤ 12 80 6,3 80 6,3

    SL > 80 ≤ 6 60 5,5 90 6,7

    6 < h ≤12 80 6,3 110 7,4

    Además, en el exterior y siendo visibles desde el pasillo-distribuidor serán colocados indicadores de

    acción por encima de las puertas de las estancias de dormitorios, despachos médicos, sala de curas,

    etc... según indicaciones en planos, dando información del estado en que se encuentra el detector o

    detectores de las salas vigiladas.

    1.1.2 PULSADORES MANUALES

    Para la detección manual y activación de la alarma, se han dispuesto pulsadores manuales

    analógicos, fabricados según norma UNE-23.800-88/2, de tal manera que desde cada punto de

    ocupación a un pulsador no haya una distancia superior a los 25 m. Estarán protegidos para impedir

    su activación involuntaria.

    Al ser accionados los pulsadores, activarán una señal de alarma indicándose en la central de

    detección.

    Los pulsadores son de tipo manual, direccionables, se activan al presionar el interruptor a través de la

    lámina flexible, la cual queda enclavada sin romperse.

    1.1.3 MÓDULOS DE ENTRADA

    Para controlar equipos externos al sistema de detección, se ha previsto la colocación de módulos de

    recogida de señal de 2 salidas vigiladas para sirenas de alarma, 2 salidas para retenedores y módulo

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    19

    de aislamiento para asegurarse el correcto funcionamiento de todos los equipos, alimentadas por el

    lazo de control. Cada dispositivo tendrá configuración independiente de cada entrada. Irán instalados

    en el mismo bucle de detección junto al resto de elementos de detección contraincendios.

    1.1.4 SIRENAS

    La sirena proyectada para la transmisión de alarma es del tipo electrónico con foco, para permitir

    alarma visual y audible, ubicación en pared, color rojo, de muy bajo consumo y alimentación eléctrica

    externa.

    Se instalará a una altura máxima de 2,4 m. Contarán con tecnología LED que garantiza una

    intensidad luminosa 0,4 lux/m2 en todo el área. Asimismo, garantizan un nivel sonoro de 102dB(A).

    1.1.5 CENTRAL DE INCENDIOS

    La central de detección de Incendios es existente en el edificio y estará ubicada en la Conserjería,

    lugar de fácil accesibilidad y presencia habitual de personas.

    A la central de incendios existente se conectarán detectores, pulsadores y módulos de maniobra,

    módulos de control ,etc. Dispone de salida vigilada de evacuación (24 V), salidas para ALARMA,

    PREALARMA y AVERÍA; y puertos de comunicación exterior.

    En su frontal contiene indicadores luminosos para presentación de estados generales de servicio,

    alarma, avería, desconexión, test, alimentación y estado de maniobras de evacuación. Dispone de

    avisador acústico local y fuente de alimentación conmutada independiente.

    1.2 INSTALACIONES DE EXTINCIÓN

    1.2.1 EXTINTORES PORTÁTILES

    En virtud de lo recogido en el Documento Básico (DB) SI Seguridad en caso de incendios, sección

    SI4, apartado 1, del Código Técnico de la edificación, en general se dispondrán extintores móviles de

    eficacia 21A-113B de manera que la distancia a recorrer en cada planta, desde todo origen de

    evacuación, hasta uno de ellos sea menor de 15m.

    Se disponen en pasillos y distribuidores, en disposición según plano adjunto, quedando el módulo de

    enfermería cubierto según el criterio anteriormente expuesto.

    En las proximidades de los cuadros eléctricos se dispone un extintor de CO2 de eficacia mínima 89B,

    recomendado especialmente para extinción manual de incendios en presencia de tensión eléctrica.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    20

    Los extintores se situarán en lugares visibles y fácilmente accesibles, sobre soportes fijados en los

    paramentos a una altura máxima de 1,70 m medida desde el extremo superior del extintor hasta el

    pavimento. En caso de no ser fácilmente visibles, se señalizará su situación para facilitar su

    localización.

    1.2.2 RED DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES)

    El módulo tiene prevista una instalación de red de Boca de Incendios Equipada (BIE) para la

    protección contra incendios, para ello la longitud de la manguera será tal que alcance todo origen de

    evacuación.

    El área de cobertura de una BIE se establece en 25 m, considerando el recorrido real de la manguera

    de longitud 20 m y una longitud de chorro de 5 m.

    Dicha BIE dispondrá de lanza (caudal 100 l/minuto), manómetro, válvula de apertura automática

    resistente a la oxidación y a la corrosión, y soporte de devanadera.

    La presión estática mínima disponible será de 3,5 kg/cm2 y la presión dinámica de 2 bar como

    mínimo en el orificio de salida.

    La BIE deberá estar alojada en el interior de un armario metálico pintado en color rojo de

    dimensiones suficientes para permitir la extensión rápida y eficaz de la manguera. Se situará sobre un

    soporte rígido de manera que la boquilla del surtidor y la válvula manual se encuentren situadas a 1,5

    m del suelo, aunque por tratarse de BIE de 25 mm el centro de esta puede estar a mayor altura. La

    tapa será de marco metálico provista de vidrio estirado de 3 mm de espesor, con escotadura

    triangular en ángulos opuestos e inscripción indeleble en rojo con un letrero de "Rómpase en caso de

    incendio”.

    Las BIE de 25 mm∅ previstas, estarán formadas por los siguientes elementos:

    Armario y soporte con devanadera

    Manguera s/Norma UNE-23.091 de 20 m

    Válvula

    Manómetro

    Racor de 25 mm∅

    Boquilla

    La red de suministro a la boca de incendio se ejecutará en acero negro según UNE 10.255 para

    tubería que discurra por el interior del edificio, e irá protegida por una capa de imprimación y pintura

    de acabado en color rojo. La tubería irá en falso techo y en ejecución vista según la zona.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    21

    El trazado de la red de tuberías se realizará mediante tubería de acero negro sin soldadura, roscado,

    según la norma UNE-EN 10255.

    Los tramos que discurran por espacios compartidos con el trazado de otras instalaciones, irán

    siempre por debajo de toda instalación eléctrica.Para la fijación de las tuberías se emplearán soportes

    metálicos, construidos con perfiles de acero adecuados al peso de la tubería que deben soportar.

    El diseño y construcción de los elementos soportes se efectuará de tal forma que permita la dilatación

    libremente de las tuberías, sin que se produzcan tensiones o flechas excesivas en las mismas.

    La distancia máxima entre soportes será de 4 m. Existirá un soporte como mínimo por cada tramo de

    tubería.

    1.2.3 GRUPO DE PRESIÓN DE INCENDIOS

    La red de BIE´s estará alimentada por un grupo de presión de incendios, dicho grupo de presión es

    existente en la instalación, al igual que la red de bie´s, y por lo tanto no se realizarán modificaciones o

    ampliaciones de la red ni del grupo contra incendios.

    5.2 SEÑALIZACIÓN

    Se dispondrán señales indicativas junto a los medios de extinción manual y pulsadores de alarma.

    Las señales descritas serán visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal. Por este motivo,

    se colocarán junto a las luces de emergencia.

    CONCLUSIÓN

    El Técnico autor del proyecto expone que con lo anteriormente descrito y con la totalidad de

    documentos adjuntados en el presente proyecto (Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y

    Mediciones y Presupuesto) la instalación queda lo suficientemente definida como para ser ejecutada y

    cumple con la normativa vigente.

    En Torrelaguna, Julio de 2017

    El Ingeniero Industrial

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    22

    Miguel Cervera Ripoll Colegiado nº 15.427

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    23

    6.2 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

    ÍNDICE

    1 OBJETO ................................................................................................................................. 2 EMPLAZAMIENTO ................................................................................................................. 3 LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................................... 4 ALCANCE DE LA INSTALACIÓN .......................................................................................... 5 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................................................

    5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 24 5.2 ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 24

    5.2.1 CIERRES HIDRÁULICOS .....................................................................................

    5.2.2 redes de pequeña evacuación ...............................................................................

    5.2.3 bajantes ..................................................................................................................

    5.2.4 red horizontal de evacuación .................................................................................

    5.2.5 subsistema de ventilación de la instalación ...........................................................

    6 cálculos de la red de saneamiento ......................................................................................... 6.1 RED DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 26

    7 conclusión ...............................................................................................................................

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    24

    1 OBJETO

    El objeto de la presente memoria es describir las características técnicas y reglamentarias de la

    ejecución de la instalación de SANEAMIENTO para la Reforma de la Enfermería en la Residencia de

    Mayores de Torrelaguna, de acuerdo con la reglamentación y normas en vigor a este efecto.

    2 EMPLAZAMIENTO

    Las instalaciones objeto del presente proyecto están situadas en la calle Doctor Manuel Hidalgo

    Huerta Nº12, C.P.: 28180, en el municipio de Torrelaguna, Madrid.

    3 LEGISLACIÓN APLICABLE

    La instalación de saneamiento del edificio cumplirá la normativa vigente, en concreto:

    - Real decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos

    HS 1 Protección frente a la humedad y HS 5 Salubridad: Evacuación de aguas y

    Protección frente a la humedad, respectivamente. En adelante DB HS5 del CTE.

    - Normas Tecnológicas de la Edificación. ISS Saneamiento.

    - Normativa UNE de aplicación.

    4 ALCANCE DE LA INSTALACIÓN

    La instalación de saneamiento comprende:

    1. Red de evacuación de aguas fecales de los cuartos húmedos pertenecientes al módulo de

    enfermería, incluyendo en ellas todos los cuartos de baño o aseo y en general todos aquellos

    que dispongan de suministro de agua sanitaria.

    2. Incluirá la conexión a la red de saneamiento horizontal de aguas fecales existente, y que

    discurrirá colgada en la planta sótano del edificio.

    5 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

    5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

    De acuerdo con las prescripciones del CTE, se propone una red separativa de evacuación de aguas,

    dotada de bajantes independientes para aguas residuales que conectarán por la planta sótano a la

    red colgada y existente de aguas fecales del edificio.

    5.2 ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

    5.2.1 CIERRES HIDRÁULICOS

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    25

    Dependiendo de la conveniencia en cada cuarto húmedo, se emplean tanto sifones individuales

    (salas con un único aparato sanitario, despachos médicos y salas de curas), como sumidero sifónico

    (cuartos de baño de dormitorios) que cumplan la totalidad de los requerimientos básicos de la

    normativa vigente. Cada uno de ellos se conectará a su vez a una bajante del sistema de aguas

    fecales.

    5.2.2 REDES DE PEQUEÑA EVACUACIÓN

    El saneamiento de los cuartos húmedos se organiza de manera que todos los aparatos cuenten con

    su propio sifón individual o sifón común mediante sumidero sifónico, y previa acometida a la bajante

    de fecales más próxima o a la red horizontal de fecales del edificio en caso de estar situado el cuarto

    en el nivel inferior, con pendiente mínima 2%, siempre respetando las distancias y condiciones

    establecidas en el CTE.

    5.2.3 BAJANTES

    Las bajantes discurrirán verticalmente por lo huecos asignados al efecto, conectándose a la red

    horizontal existente en la planta sótano del edificio, según se ha dispuesto en los planos adjuntos al

    presente documento.

    5.2.4 RED HORIZONTAL DE EVACUACIÓN

    La red horizontal de evacuación de aguas fecales es existente en el edificio, con distribución colgada

    por la planta sótano y salida al exterior por medio de evacuación por gravedad.

    La distribución de la red horizontal de pequeña evacuación, en los cuartos húmedos, se realizará

    embebida o empotrada en el suelo de dichos locales y conectada a la bajante del inodoro. Por lo

    tanto, únicamente se realizará un pasatubos en el forjado que separa la planta baja y la planta sótano

    para la conexión del saneamiento de los cuartos húmedos con la red existente colgada de la planta

    sótano del edificio.

    5.2.5 SUBSISTEMA DE VENTILACIÓN DE LA INSTALACIÓN

    La red de evacuación del edificio dispone de bajantes de aguas residuales con ventilación primaria,

    considerándose suficiente ya que el edificio tiene menos de 11 plantas, y dispone de bajantes

    sobredimensionadas.

    No será necesaria la disposición de sistemas de ventilación secundaria o terciaria por no superar la

    red de evacuación las alturas mínimas ni las distancias de ramales prescritas por el CTE.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    26

    6 CÁLCULOS DE LA RED DE SANEAMIENTO

    6.1 RED DE EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

    La adjudicación de unidades de desagüe (UD) a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los

    sifones y las derivaciones individuales correspondientes, se establecen según la tabla 4.1 del DB-HS5

    del CTE, en función del uso:

    Los sifones individuales deben tener el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

    El diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se han obtenido siguiendo

    lo indicado en la tabla 4.3 del DB-HS5 del CTE:

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    27

    BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES

    El dimensionado de las bajantes de aguas residuales se obtiene en función del número de unidades

    de desagüe que coinciden en una misma bajante, según la siguiente tabla:

    BAJANTES AGUAS RESIDUALES

    UD DIÁMETRO (mm)

    6 50

    9 63

    13 75

    53 90

    134 110

    200 125

    400 160

    600 200

    1000 250

    1650 315

    El diámetro mínimo para bajantes que sirvan a inodoros será de 110 mm.

    COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES

    Los colectores horizontales de aguas residuales se dimensionan para funcionar a media de sección,

    hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

    El dimensionado de los colectores horizontales de aguas residuales se obtiene en función del número

    de UD y de la pendiente, según la siguiente tabla:

    COLECTORES AGUAS RESIDUALES

    UD (1%) DIÁMETRO

    (mm) UD (2%) DIÁMETRO (mm)

    - 50 20 50

    - 63 24 63

    - 75 38 75

    96 90 130 90

    264 110 321 110

    390 125 480 125

    880 160 1056 160

    1600 200 1920 200

    2900 250 3500 250

    5710 315 6920 315

    8300 350 10000 350

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    28

    7 CONCLUSIÓN

    El Técnico autor del proyecto expone que con lo anteriormente descrito y con la totalidad de

    documentos adjuntados en el presente proyecto (Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y

    Mediciones y Presupuesto) la instalación queda lo suficientemente definida como para ser ejecutada y

    cumple con la normativa vigente.

    En Torrelaguna, julio de 2017

    El Ingeniero Industrial

    Miguel Cervera Ripoll

    Colegiado nº 15.427

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    29

    6.3.INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

    ÍNDICE

    1 OBJETO .................................................................................................................................. 2 EMPLAZAMIENTO .................................................................................................................. 3 TITULAR .................................................................................................................................. 4 AUTOR DEL PROYECTO ....................................................................................................... 5 LEGISLACIÓN APLICABLE .................................................................................................... 6 ALCANCE ................................................................................................................................ 7 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN .................................................................

    7.1 CALIDAD DEL AGUA 32 7.2 Protección contra retornos 33 7.3 Condiciones mínimas de suministro 33

    8 necesidades de caudal de la instalación ................................................................................. 8.1 dimensionado de tuberías 34 8.2 caudal MÁXIMO y simultáneo INSTALADO en la red de afs y acs 35

    9 dimensionamiento de los elementos de la instalación ............................................................ 9.1 RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR 37 9.2 VALVULERÍA 38 9.3 APARATOS SANITARIOS 38 9.4 AGUA CALIENTE 38

    10 CÁLCULOS HIDRÁULICOS ............................................................................................... 11 conclusión ............................................................................................................................

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    30

    OBJETO

    El objeto de la presente memoria es describir las características técnicas y reglamentarias de la

    ejecución de la instalación de FONTANERÍA para la Reforma de la Enfermería en la Residencia de

    Mayores de Torrelaguna, de acuerdo con la reglamentación y normas en vigor a este efecto.

    EMPLAZAMIENTO

    Las instalaciones objeto del presente proyecto están situadas en la calle Doctor Manuel Hidalgo

    Huerta Nº12, C.P.: 28180, en el municipio de Torrelaguna, Madrid.

    LEGISLACIÓN APLICABLE

    Son de aplicación las siguientes normas y reglamentación, así como sus posteriores modificaciones:

    - Real decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS

    4 Salubridad. Suministro de agua. En adelante D.B. HS4 del CTE.

    - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones

    Técnicas Complementarias, Real Decreto 1027/2007, 20 de junio, y sus normas

    UNE asociadas.

    - Orden de 12 de marzo de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la

    que se establece el procedimiento para el registro de puesta en servicio de las

    instalaciones de protección contra incendios en establecimientos no industriales

    en la Comunidad de Madrid

    - Orden 1307/2002 de 3 de abril de la Consejería de Economía de la Comunidad de

    Madrid. Normas complementarias sobre tramitación de expedientes de

    instalaciones interiores de suministro de agua

    - Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el

    Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.

    - Orden de 28 de julio de 1974 por la que se aprueba el pliego de prescripciones

    técnicas generales para tuberías.

    - Real decreto 865/2003, de 4 de julio por el que se establecen los criterios

    higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis

    - Ley 17 de 20 de diciembre de 1984 por la que se aprueba las Normas

    reguladoras del abastecimiento y saneamiento.

    - UNE 149.201 Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano

    dentro de los edificios.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    31

    - UNE EN ISO 15.874 Sistemas de canalización en materiales plásticos para

    instalaciones de agua fría y caliente. Polipropileno. (PP)

    - UNE EN ISO 15.875 Sistemas de canalización en materiales plásticos para

    instalaciones de agua fría y caliente. Polietileno reticulado (PE-X).

    ALCANCE

    La instalación de fontanería objeto del presente proyecto estará formada por los siguientes bloques:

    - Suministro de AFS y ACS a los cuartos de baño o aseos de dormitorios, vertedero

    del cuarto de limpieza, y a los lavabos ubicados en los despachos médicos y

    salas de cura.

    - El sistema de distribución de AFS y ACS desde la instalación existente ubicada

    en la planta sótano del edificio.

    - Sistema de recirculación de ACS desde la instalación existente ubicada en la

    planta sótano del edificio.

    DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

    La instalación está constituida por un único suministro existente en el edificio, y que dará alimentación

    al conjunto de los diferentes aparatos sanitarios del módulo de enfermería objeto del presente

    proyecto, tales como inodoros, lavabos, vertedero y duchas, que quedan definidos en los planos

    adjuntos.

    El caudal simultáneo calculado para el módulo de enfermería reformado será de 0,59 l/s, y la presión

    mínima para el tramo más desfavorable de 21,73 mca, desde el aparato sanitario más alejado con

    presión mínima residual de 10 mca (100 kPa) y altura geométrica hasta conexión con red existente de

    3 metros (ver apartado o anexo de cálculos de la presente memoria).

    Desde el sistema de acumulación de ACS existente en el edificio, se alimentará a los aparatos

    sanitarios que se requiera agua caliente sanitaria y situados en los cuartos de baño o aseo de los

    dormitorios, vertedero del cuarto de limpieza y los diferentes lavabos de los despachos médicos y

    salas de curas del módulo de enfermería objeto del presente proyecto.

    Todas las tuberías estarán aisladas con material aislante clase BL-s3,d0 según el Real Decreto

    842/2013, con un espesor de 10 mm para agua fría con objeto de evitar condensaciones y en el caso

    del aislamiento de la red de ACS cumplirá además lo marcado en el apéndice 03.1 del RITE según

    Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, para evitar perdidas de calor.

    Los espesores del aislamiento para la red de ACS, se seleccionarán según la siguiente tabla del

    RITE:

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    32

    Tabla 1.2.4.2.1. Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes que discurren por el interior de edificios

    DIÁMETRO EXT. TEMPERATURA MÁXIMA DEL FLUIDO (mm) 40ºC a 60ºC > 60ºC a 100ºC > 100ºC a 180ºC

    D ≤ 35 25 25 30

    35< D ≤ 60 30 30 40

    60< D ≤ 90 30 30 40

    90< D ≤ 140 30 40 50

    140< D 35 40 50

    Se dispondrán juntas elásticas en el paso de tuberías por las paredes y los muros, así como

    abrazaderas elásticas para el anclaje de tuberías a paredes.

    La distribución se realiza en tuberías de polietileno reticulado (PEX) según Norma UNE 53.381

    EX:2001, tanto para agua fría como agua caliente.

    Cada cuarto húmedo del interior de las dependencias suministradas dispondrá de llaves de corte

    independiente, tanto para agua fría como para agua caliente.

    CALIDAD DEL AGUA

    El edificio cuenta con una acometida de la red pública perteneciente a la compañía suministradora en

    la zona. Dicha compañía garantizará que el agua cumple lo establecido en la legislación vigente en

    cuanto a calidad para el consumo humano.

    La instalación se diseña en base al mantenimiento de las condiciones de calidad exigidas, mediante

    los siguientes aspectos:

    a) Para las tuberías y accesorios se emplean materiales que no produzcan concentraciones de

    sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

    b) No se modifican las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada.

    c) Las tuberías serán resistentes a la corrosión interior.

    d) Serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas.

    e) No presentará incompatibilidad electroquímica entre sí.

    f) Serán resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno

    inmediato.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    33

    g) Serán compatibles con el agua suministrada y no favorecerán la migración de sustancias de los

    materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo

    humano.

    h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas,

    no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

    PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS

    Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que

    figuran a continuación:

    a) Después del contador.

    b) En la base de las ascendentes.

    La instalación de suministro de agua será exclusiva en todo su trazado, para dicho fin, desde la

    acometida a cada uno de los puntos de consumo, y no se conectará a ningún otro tipo de instalación.

    En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se

    produzcan retornos.

    Junto a cada dispositivo antirretorno se dispondrá un grifo de vaciado de tal forma que siempre sea

    posible vaciar la red por tramos o segmentos, evitando hacerlo en la totalidad.

    CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO

    La instalación suministrará a los aparatos sanitarios los caudales que figuran a continuación:

    Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

    de agua fría (l/s) Caudal instantáneo mínimo

    de agua caliente (l/s)

    Lavabo 0,10 0,07

    Ducha 0,20 0,10

    Inodoro con cisterna 0,10 -

    Fregadero doméstico 0,20 0,10

    Lavavajillas doméstico 0,15 0,10

    Vertedero 0,20 0,15

    La presión mínima en los puntos de consumo se establecen en:

    − 100 kPa para grifos comunes.

    − 150 kPa para fluxores y calentadores.

    La presión en cualquier punto de consumo no superará los 500 kPa.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    34

    NECESIDADES DE CAUDAL DE LA INSTALACIÓN

    DIMENSIONADO DE TUBERÍAS

    Para la determinación de las pérdidas de carga en tuberías se empleará la ecuación de Darcy-

    Weisbach:

    gv

    DfmP

    2·1/

    2

    =∆

    eqLmPP ·/∆=∆

    • ∆P/m = Pérdida de carga en tuberías en m.c.d.a. por m

    • ∆P = Pérdida de carga en la tubería en m.c.d.a

    • D = Diámetro de la tubería en m

    • v = Velocidad del agua en m/s

    • g = Aceleración gravedad (9,8 m/s2)

    • f = Coeficiente de fricción (adimensional)

    • Leq = Longitud equivalente de tubería en m

    El coeficiente de fricción viene determinado por la ecuación:

    2

    9,0Re74,5

    ·7,3log

    25,0

    ⎥⎦⎤

    ⎢⎣⎡ +

    =

    D

    Donde:

    • ε = rugosidad media de la tubería en m (en función del material)

    • D = Diámetro de la tubería en m

    • Re = Número de Reynolds (adimensional)

    Siendo el número de Reynolds:

    υDv ·Re=

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    35

    Donde:

    • v = Velocidad del agua en m/s

    • D = Diámetro en m

    • ν = Viscosidad cinemática del agua en m3/s (1,31x10-6 a 15ºC)

    Seguidamente se detallan y justifican los dimensionamientos de las tuberías de agua, así como sus

    pérdidas de carga correspondientes para el recorrido más desfavorable.

    CAUDAL MÁXIMO Y SIMULTÁNEO INSTALADO EN LA RED DE AFS Y ACS

    El número de aparatos con indicación del caudal instantáneo y total instalado para las zonas objeto

    de este proyecto según planos adjuntos, según se establece en el apartado 2.1.3 del D.B HS4 del

    CTE. En las tablas siguientes se expresan los caudales instalados y los caudales instantáneos

    calculados según la norma UNE:

    TRAMO LONG. Qt (l/s) NºAptos Kp Qp (l/s)D.Cálculo

    (mm) D.Comercial

    (mm) j

    (m.c.a.) Vreal(m/s)

    CÁLCULO TUBERÍAS DE AGUA FRÍA SANITARIA

    T.1 13 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 2,67 1,37

    T.2 12 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 2,47 1,37

    T.3 2 0,8 6 0,447 0,36 15,09 20x1,9 PEX 0,54 1,74

    T.4 12 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 2,47 1,37

    T.5 2 1,2 9 0,354 0,42 16,43 25x2,3 PEX 0,29 1,30

    T.6 13 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 2,67 1,37

    T.7 7 1,6 12 0,302 0,48 17,52 25x2,3 PEX 1,17 1,48

    T.8 10 0,1 2 1 0,10 7,98 16x1,8 PEX 1,63 0,83

    T.9 2 1,7 13 0,289 0,49 17,68 25x2,3 PEX 0,34 1,50

    T.10 11 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 2,26 1,37

    T.11 3 2,1 16 0,258 0,54 18,58 25x2,3 PEX 0,57 1,66

    T.12 5 0,1 2 1 0,10 7,98 16x1,8 PEX 0,81 0,83

    T.13 4 0,1 2 1 0,10 7,98 16x1,8 PEX 0,65 0,83

    T.14 5 0,2 2 1 0,20 11,28 16x1,8 PEX 1,78 1,66

    T.15 8 0,2 2 1 0,20 11,28 16x1,8 PEX 2,84 1,66

    T.16 2 0,4 3 0,707 0,28 13,42 20x1,9 PEX 0,41 1,37

    T.17 15 2,5 19 0,236 0,59 19,37 25x2,3 PEX 3,14 1,80

    Pérdida de presión (tramo más desfavorable) 8,73 m.c.a.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    36

    Pérdida de presión (altura geométrica) 3,00 m.c.a.

    Pérdida de presión (presión residual mínima) 10,00 m.c.a.

    TOTAL 21,73 m.c.a.

    TRAMO LONG. Qt (l/s) NºAptos Kp Qp (l/s)D.Cálculo

    (mm) D.Comercial

    (mm) j

    (m.c.a.) Vreal(m/s)

    CÁLCULO TUBERÍAS DE IMPULSIÓN DE ACS

    T.1 13 0,165 2 1 0,17 10,25 20x1,9 PEX 1,46 0,80

    T.2 12 0,165 2 1 0,17 10,25 20x1,9 PEX 1,35 0,80

    T.3 2 0,33 4 0,577 0,19 11,01 20x1,9 PEX 0,26 0,92

    T.4 12 0,165 2 1 0,17 10,25 20x1,9 PEX 1,35 0,80

    T.5 2 0,495 6 0,447 0,22 11,87 20x1,9 PEX 0,31 1,07

    T.6 13 0,165 2 1 0,17 10,25 20x1,9 PEX 1,46 0,80

    T.7 7 0,66 8 0,378 0,25 12,60 20x1,9 PEX 1,25 1,21

    T.8 10 0,065 2 1 0,07 6,43 16x1,8 PEX 1,00 0,54

    T.9 2 0,725 9 0,354 0,26 12,77 20x1,9 PEX 0,37 1,24

    T.10 11 0,165 2 1 0,17 10,25 20x1,9 PEX 1,23 0,80

    T.11 3 0,89 11 0,316 0,28 13,39 20x1,9 PEX 0,61 1,37

    T.12 5 0,065 2 1 0,07 6,43 16x1,8 PEX 0,50 0,54

    T.13 4 0,065 2 1 0,07 6,43 16x1,8 PEX 0,40 0,54

    T.14 5 0,13 2 1 0,13 9,10 16x1,8 PEX 1,09 1,08

    T.15 8 0,15 2 1 0,15 9,77 20x1,9 PEX 0,81 0,73

    T.16 2 0,28 3 0,707 0,20 11,23 20x1,9 PEX 0,28 0,96

    T.17 15 1,17 14 0,277 0,32 14,37 20x1,9 PEX 3,60 1,57

    CÁLCULO TUBERÍAS DE RETORNO DE ACS

    T.1 13 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,42 0,58

    T.2 12 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,31 0,58

    T.3 2 0,099 4 0,577 0,06 6,03 16x1,8 PEX 0,17 0,47

    T.4 12 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,31 0,58

    T.5 2 0,1485 6 0,447 0,07 6,50 16x1,8 PEX 0,21 0,55

    T.6 13 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,42 0,58

    T.7 7 0,198 8 0,378 0,07 6,90 16x1,8 PEX 0,82 0,62

    T.8 10 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,09 0,58

    T.9 2 0,2175 9 0,354 0,08 7,00 16x1,8 PEX 0,24 0,64

    T.10 11 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 1,20 0,58

    T.11 3 0,267 11 0,316 0,08 7,33 16x1,8 PEX 0,40 0,70

    T.12 5 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 0,54 0,58

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    37

    T.13 4 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 0,44 0,58

    T.14 5 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 0,54 0,58

    T.15 8 0,07 2 1 0,07 6,68 16x1,8 PEX 0,87 0,58

    T.16 2 0,084 3 0,707 0,06 6,15 16x1,8 PEX 0,18 0,49

    T.17 15 0,351 14 0,277 0,10 7,87 16x1,8 PEX 2,37 0,81

    Pérdida de presión (tramo más desfavorable) 13,50 m.c.a.

    DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

    RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR

    La distribución interior de agua sanitaria discurrirá tendida por el falso techo de los locales o

    empotrada, hasta los cuartos húmedos.

    La distribución se realiza en tuberías de polietileno reticulado (PEX) según Norma UNE 53.381

    EX:2001, tanto para agua fría como agua caliente.

    La alimentación a lavabos, inodoros y duchas se realiza en diámetro 16 mm y la alimentación al

    vertedero, en diámetro 20 mm, según tabla detalle de los planos de fontanería adjuntos.

    En la red general, el agua no discurrirá en el interior de las tuberías a una velocidad mayor a 2,5 m/s;

    únicamente podrá excederse esta velocidad en patinillos, interior de los cuartos húmedos y

    derivaciones de cuartos de instalaciones, manteniendo en todo caso la velocidad por debajo de 3,5

    m/s, según apartado 4.2.1 del HS-4 del Código Técnico de la Edificación.

    En la derivación particular de cada cuarto húmedo se instalará una llave de corte previa para poder

    aislar dicho cuarto. Las derivaciones a los aparatos discurrirán por falso techo hasta la vertical de

    cada uno, por donde lo acometerá.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    38

    VALVULERÍA

    Se dispondrán llaves de corte PN 16 a la entrada de los cuartos húmedos, los cuales serán

    totalmente independientes entre sí, y en cada alimentación a otros puntos de consumo, intercalando

    una válvula de retención en aquellas zonas donde pudieran producirse retornos de fluido.

    Todos los aparatos dispondrán en su alimentación de válvulas de esfera regulación oculta, para

    aislamiento individualizado en caso de avería.

    APARATOS SANITARIOS

    Todos los aparatos sanitarios estarán equipados con dispositivos economizadores de agua o de

    reducción de caudal en grifos, duchas y cisternas.

    Se prevé que todos los grifos tengan temporizadores y válvulas termostáticas.

    Además, en los grifos, dichos dispositivos aportarán un caudal máximo de 6 litros / minuto a 2,5

    Kg/cm2.

    Los inodoros dispondrán de cisterna con pulsador doble descarga, siendo el volumen máximo por

    descarga de 6 litros y el volumen mínimo de 3 litros.

    AGUA CALIENTE

    El edificio dispone de una producción común de ACS que dará suministro al módulo de enfermería

    objeto del presente proyecto.

    Desde el sistema de acumulación de ACS se alimentará a los aparatos sanitarios que se requiera

    agua caliente sanitaria y situados en los núcleos húmedos.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    39

    Se dispondrá con red de retorno, al superar los 15 m de distancia desde el depósito de acumulación

    de ACS hasta el aparato más alejado.

    La tubería de impulsión y retorno de ACS se distribuye mediante red en polietileno reticulado PEX,

    convenientemente aislado en recorridos análogos a los de la red de distribución de agua sanitaria y

    con los diámetros indicados en planos de la instalación adjuntos al presente documento.

    En la derivación particular de cada cuarto húmedo se instalará una llave de corte previa para poder

    aislar dicho cuarto. Las derivaciones a cada aparato discurrirán por falso techo hasta la vertical de

    cada uno, por donde lo acometerá.

    CÁLCULOS HIDRÁULICOS

    El caudal de cada suministro se ha fijado aplicando a la suma de los caudales instantáneos el

    coeficiente de simultaneidad, obtenido según la norma UNE 149.201:2008

    Para el diseño de tuberías se han calculado los diámetros de manera que la velocidad de circulación

    del agua no exceda los niveles mencionados en el epígrafe referido a la distribución interior, con el fin

    de garantizar niveles de ruido adecuados al uso de cada zona.

    Por lo que respecta al agua caliente, los cálculos hidráulicos se han efectuado bajo las mismas

    hipótesis, con las correspondientes correcciones de pérdida de carga por efecto de la temperatura.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    40

    CONCLUSIÓN

    El Técnico autor del proyecto expone que con lo anteriormente descrito y con la totalidad de

    documentos adjuntados en el presente proyecto (Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y

    Mediciones y Presupuesto) la instalación queda lo suficientemente definida como para ser ejecutada y

    cumple con la normativa vigente.

    En Torrelaguna, julio de 2017

    El Ingeniero Industrial

    Miguel Cervera Ripoll

    Colegiado nº 15.427

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    41

    6.4. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

    ÍNDICE

    1 objeto 2 emplazamiento 3 legislación aplicable 4 descripción de la instalación 5 sistema de producción 6 red de tuberías 7 EMISORES/radiadores 8 anexo de cálculos 9 conclusión

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    42

    OBJETO

    El objeto de la presente memoria es describir las características técnicas y reglamentarias de la

    ejecución de la instalación de CALEFACCIÓN POR RADIADORES para la Reforma de la Enfermería

    en la Residencia de Mayores de Torrelaguna, de acuerdo con la reglamentación y normas en vigor a

    este efecto.

    EMPLAZAMIENTO

    Las instalaciones objeto del presente proyecto están situadas en la calle Doctor Manuel Hidalgo

    Huerta Nº12, C.P.: 28180, en el municipio de Torrelaguna, Madrid.

    LEGISLACIÓN APLICABLE

    Son de aplicación las siguientes normas y reglamentación, así como sus posteriores modificaciones:

    - Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código

    Técnico de la Edificación (CTE), y sus revisiones posteriores.

    - R.D. 1027/2007 del 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de

    Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas

    Complementarias ITE.

    - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

    complementarias aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto e

    instrucciones técnicas complementarias.

    - Normalización Nacional de obligado cumplimiento (Normas UNE).

    - Prescripciones y Ordenanzas particulares que tengan dictadas los organismos

    competentes (Gobierno autónomo, Ayuntamiento, Industria, etc.).

    DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

    Las Instalaciones previstas para la instalación de calefacción se han determinado teniendo en cuenta

    las dimensiones y características de los recintos, orientaciones, cerramientos y usos de las distintas

    zonas del módulo de enfermería del edificio.

    El sistema de calefacción de dicho módulo de enfermería se encarga de adecuar la temperatura

    interior a los niveles de confort establecidos en el RITE.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    43

    El sistema de calefacción proyectado será a través de radiadores-emisores de agua, formados por

    elementos de aluminio. Este sistema trabaja con temperaturas de entrada de agua en torno a los 70

    ºC y temperaturas de retorno cercanas a los 50 ºC, para poder disponer de un salto térmico de

    temperatura de 40ºC entre la temperatura media de la instalación y la temperatura interior de las

    estancias.

    SISTEMA DE PRODUCCIÓN

    La producción del agua caliente necesaria para suministrar la energía a los radiadores de cada

    estancia es existente en el edificio, y se no será objeto del presente proyecto.

    RED DE TUBERÍAS

    La instalación se realizará con distribución bitubular mediante tubería de impulsión y retorno

    invertido, lo que le confiere al circuito una óptima regulación de presión-caudal, según se puede

    observar en planos adjuntos.

    Tuberías en polietileno multicapa con alma de aluminio (PEX-AL-PEX) de diámetros comprendidos

    entre 16x2,0 a 40x4,0 mm. En los tramos empotrados, la tubería se forrará con tubo corrugado de

    PVC con un diámetro 2 mm superior al de la tubería, con la finalidad de absorber las posibles

    dilataciones que se puedan producir.

    Se preverá un punto de vaciado de la instalación mediante grifo de latón de 3/4" embebido en suelo

    de la Sala de Curas mediante registro de diámetro 110 mm, cercano al lavabo y conducido a la

    bajante o colector de saneamiento más cercano según planos.

    EMISORES/RADIADORES

    Los emisores proyectados serán de las siguientes características:

    − Radiador de aluminio por elementos para instalaciones de agua caliente hasta 8 bar y 110 °C,

    marca ROCA o similar, modelo CONDAL 60.

    − Radiador/toallero tubular de acero para instalaciones de agua caliente hasta 8 bar y 110 °C,

    marca ROCA o similar, modelo CL 50-800.

    La emisión calorífica de los radiadores seleccionados se corresponde con un salto térmico de 40 ºC,

    según norma une en-442.

    Los radiadores de aluminio por elementos estarán formados por elementos acoplables entre sí

    mediante manguitos de 1" rosca derecha-izquierda y junta de estanquidad. Elementos fabricados por

    inyección a presión de la aleación de aluminio previamente fundida.

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    44

    En las tablas de cálculo se detallan todos y cada uno de los valores y resultados obtenidos, así como

    los radiadores a instalar en función de la estancia y del tipo de uso.

    ANEXO DE CÁLCULOS

    CARGA TÉRMICA DE CALEFACCIÓN DE UN LOCAL "Qct".

    Qct = (Qstm + Qsi - Qsaip)·(1+F) + Qsv

    Siendo:

    Qstm = Pérdida de calor sensible por transmisión a través de los cerramientos (W).

    Qsi = Pérdida de calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W).

    Qsaip = Ganancia de calor sensible por aportaciones internas permanentes (W).

    F = Suplementos (tanto por uno).

    Qsv = Pérdida de calor sensible por aire de ventilación (W).

    PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS

    "Qstm".

    Qstm = U·A·(Ti - Te)

    Siendo:

    U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1.

    A i= Superficie del cerramiento (m²).

    Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

    Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K).

    PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "Qsi".

    Qsi = Vae·0,33·(Ti - Te)

    Siendo:

    Vae i = Caudal de aire exterior frío que se introduce en el local (m³/h).

    Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

    Te = Temperatura exterior de diseño (°K).

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    45

    El caudal de aire exterior "Vae" se estima como el mayor de los descritos a continuación (2

    métodos).

    Infiltraciones de aire exterior por el método de las Rendijas "Vi".

    Vi = (�i·fi·Li)·R·H

    Siendo:

    f = Coeficiente de infiltración de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a

    barlovento (m³/h·m).

    L = Longitud de rendijas de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a

    barlovento (m).

    R = Coeficiente característico del local. Según RIESTSCHEL Y RAISS viene dado por:

    R = 1 / [1+ (�j·fj·Lj/�n·fn·Ln)]

    �j·fj·Lj = Caudal de aire infiltrado por puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del

    viento, a barlovento (m³/h).

    �n·fn·Ln = Caudal de aire exfiltrado a través de huecos exteriores situados a sotavento o bien a

    través de huecos interiores del local (m³/h).

    H = Coeficiente característico del edificio. Se obtiene en función del viento dominante, el tipo y la

    situación del edificio.

    Caudal de aire exterior por la tasa de Renovación Horaria "Vr".

    Vr = V · n

    Siendo:

    V = Volumen del local (m³).

    n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

    GANANCIA DE CALOR SENSIBLE POR APORTACIONES INTERNAS PERMANENTES "Qsaip".

    Qsaip = Qsil + Qsp + Qsad

    Siendo:

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    46

    Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W).

    Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W).

    Qsad = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores eléctricos,

    ordenadores, etc).

    SUPLEMENTOS.

    F = Zo + Zis + Zpe

    Siendo:

    Zo = Suplemento por orientación Norte.

    Zis = Suplemento por interrupción del servicio.

    Zpe = Suplemento por más de 2 paredes exteriores.

    PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR AIRE DE VENTILACION "Qsv".

    Qsv = Vv·0,33·(Ti - Te)

    Siendo:

    Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE

    (Real Decreto 1027/2007) y CTE DB-HS 3.

    Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

    Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Es la temperatura de la localidad del proyecto o la

    proporcionada por el recuperador de energía.

    TRANSMITANCIA TÉRMICA DE LOS CERRAMIENTOS "U".

    U = 1 / (1/hi + 1/he + �i ei/�i + rc + rf )

    Siendo:

    U = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K).

    1/hi = Resistencia térmica superficial interior (m² K / W).

    1/he = Resistencia térmica superficial exterior (m² K / W).

    e = Espesor de las láminas del cerramiento (m).

    ��Conductividad térmica de las láminas del cerramiento (W/m K).

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    47

    rc = Resistencia térmica de la cámara de aire (m² K / W).

    rf = Resistencia térmica del forjado (m² K / W).

    DATOS GENERALES.

    DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO.

    Denominación Superficie (m²) Volumen (m³) Recinto Carga interna

    Habitacion de hospital 15.36 31.65 Habitable Baja

    Habitacion de hospital 12.93 26.63 Habitable Baja

    Habitacion de hospital 14.67 30.22 Habitable Baja

    Habitacion de hospital 13.35 27.5 Habitable Baja

    Habitacion de hospital 14.09 29.03 Habitable Baja

    Aseo individual 5.13 10.57 Habitable Baja

    Aseo individual 5.12 10.55 Habitable Baja

    Aseo individual 5.21 10.74 Habitable Baja

    Aseo individual 5.1 10.5 Habitable Baja

    Aseo individual 4.14 8.53 Habitable Baja

    Farmacia 10.33 21.27 Habitable Baja

    Sala de curas 14.32 29.49 Habitable Baja

    Sala de estar 13.28 27.36 Habitable Baja

    Sala de curas 9.64 19.85 Habitable Baja

    Oficina 11.93 24.56 Habitable Baja

    Pasillo 37.13 76.49 Habitable Baja

    Vestibulo 33.81 69.66 Habitable Baja

    Vestibulo 16.91 34.84 Habitable Baja

    DESCRIPCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS.

    PAREDES.

    - Descripción de la fábrica: Tabicón lad.hueco doble (panderete)

    Descripción láminas espesor (cm) Ts (°C) Tr (°C) Pv (mbar) Pvs (mbar)

    Interior

    Enlucido de yeso d

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    48

    Superficial

    Interior

    U (W/m² °K): 1.84

    Kg/m² : 110.7

    Higrometría espacio interior: 3 o inferior

    - Descripción de la fábrica: Cítara lad.hueco doble (soga)

    Descripción láminas espesor (cm) Ts (°C) Tr (°C) Pv (mbar) Pvs (mbar)

    Interior

    Enlucido de yeso d

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    49

    Color: Medio

    Higrometría espacio interior: 3 o inferior

    FORJADOS.

    - Descripción de la fábrica: Forjado entreplantas con aislam. (flotante)

    Descripción láminas espesor (cm) Ts (°C) Tr (°C) Pv (mbar) Pvs (mbar)

    Interior

    Plaqueta o baldosa

    cerámica

    1

    Mortero de cemento o cal

    para albañilería y para

    revoco/enlucido d>2000

    3

    Lámina polietileno baja

    densidad [LDPE]

    0,01

    MW Lana mineral [0.04

    W/[mK]]

    3

    FU Entrevigado de

    hormigón -Canto 300 mm

    30

    Enlucido de yeso d2000

    3

    Arena y grava

    [1700

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    50

    FU Entrevigado de

    hormigón -Canto 300 mm

    30

    Cámara aire sin ventilar 20

    Placa de yeso o escayola

    750

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    51

    Tono marco: Medio

    U ventana (W/m² °K): 3.64

    f(m³/h·m): 1.5

    Factor atenuación radiación solar: 0.54

    Factor solar vidrio: 0.76

    Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm

    - Denominación: Metálica RPT Vidrio_Aislante (4-9-6).

    Ancho ventana (m): 0.6

    Alto ventana (m): 1.2

    Nº de hojas: 2

    Disposición: Vertical

    U acristalamiento (W/m² °K): 3

    U marco (W/m² °K): 4

    Fracción marco (%): 40

    Color marco: Blanco

    Tono marco: Medio

    U ventana (W/m² °K): 3.83

    f(m³/h·m): 1.5

    Factor atenuación radiación solar: 0.48

    Factor solar vidrio: 0.76

    Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm

    - Denominación: Metálica RPT Vidrio_Aislante (4-9-6).

    Ancho ventana (m): 2

    Alto ventana (m): 1.2

    Nº de hojas: 2

    Disposición: Vertical

    U acristalamiento (W/m² °K): 3

    U marco (W/m² °K): 4

    Fracción marco (%): 19

    Color marco: Blanco

    Tono marco: Medio

    U ventana (W/m² °K): 3.39

    f(m³/h·m): 1.5

    Factor atenuación radiación solar: 0.62

    Factor solar vidrio: 0.76

    Dispositivo sombra: Retranqueo 20 cm

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    52

    CONDICIONES EXTERIORES.

    Localidad Base: Madrid (Barajas)

    Localidad Real: Torrelaguna

    Altitud s.n.m. (m): 740

    Longitud : 3° 36' Oeste

    Latitud : 40° 0' Norte

    Zona Climática : D3

    Situación edificio: Edificios separados, o casas de ciudad que sobresalen sensiblemente de sus

    vecinos

    Tipo edificio: Edificios de varias plantas o de una sola planta con viviendas adosadas

    INVIERNO.

    Nivel percentil (%): 99,6

    Tª seca (°C): -5,2

    Tª seca corregida (°C): -6,41

    Grados día anuales base 15°C: 1.403

    Intensidad viento dominante (m/s): 4,4

    Dirección viento dominante: Norte

    CONDICIONES INTERIORES.

    INVIERNO.

    Tª locales no calefactados (°C): 5

    Interrupción servicio instalación calefacción: Reducción nocturna

    CARGA TÉRMICA INVIERNO.

    ZONA DORM.01.

    DENOMINACIÓN LOCAL: Habitación de hospital Fluido calefacción: Agua

    Sistema calefacción: Radiadores

    Temperatura (°C): 22

  • PROYECTO DE EJECUCION DE REFORMA DE LA ENFERMERIADE LA RESIDENCIA DE MAYORES TORRELAGUNA (MADRID)

    MEMORIA

    53

    Pérdidas de calor por Transmisión "Qstm"

    Cerramiento Orientación U (W/m²

    °K)

    Superficie

    (m²)

    Ti - Te

    (°K)

    Qstmi (W)

    Pared ext. N 0.5 6.01 28.41 85

    Ventana metálica RPT N 3.66 0.98 28.41 102

    Ventana metálica RPT N 3.66 0.98 28.41 102

    Pared int. 1.84 8.6 -1 -16

    Suelo int. Horizontal 0.74 15.36 17 193

    Techo int. Horizontal 1.22 15.36 -1 -19

    TOTAL (W) 447

    Aire de Ventilación "Vv"

    Sup.

    (m²)

    m³/h·m² Vvs

    (m³/h)

    Personas

    m³/h·p Vvp

    (m³/h)

    Local

    (m³/h)

    Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

    2 45 90 *

    Pérdidas de calor por Aire de Ventilación "Qsv"

    Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsv (W)

    90 0.33 28.41 844

    Carga Suplementaria "Qss"

    Qstm + Qsi - Qsaip

    (W)

    Orientación

    Zo

    Interrupción Servicio

    Zis


Recommended