+ All Categories
Home > Documents >  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes...

 · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes...

Date post: 21-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
www.cuautlan.unam.mx/gacetacomunidad.html www.cuautlan.unam.mx/gacetacomunidad.html No. 15 25 de septiembre de 2019 Decimonovena época
Transcript
Page 1:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

www.cuautitlan.unam.mx/gacetacomunidad.htmlwww.cuautitlan.unam.mx/gacetacomunidad.html

No. 15 25 de septiembre de 2019 Decimonovena época

Page 2:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

ÍndiceEDITORIALConectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza 3

VIDA ACADÉMICAMás ciencia y tecnología 4

Actualidad y áreas de desarrollo en la Ingeniería Química 5

Un mundo de experiencias 6

El lenguaje de la neurobiología aplicado en la cunicultura 7

Talento FES Cuautitlán aporta a la salud 8

Generación 40 de Ingeniería Agrícola marcha hacia su futuro 8

Afronta el estrés con tapping 9

DIVULGACIÓNOptimizan proceso de nixtamalización en pro de la absorción de nutrientes 10

EXTRAMUROSFILUNI un universo cultural y académico 12

CAMPUSLAPRYFAL recibe acreditación de la EMA 13

Trabajan en conjunto FES Cuautitlán y Universidad de Buenos Aires 14

Auditoría de vigilancia 2019 14

Inauguran en CBT Sala Audiovisual “M. en C. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz” 15

ESCENARIOSEl ForoBus llegó para quedarse 16

Exposición promueve plantación y consumo de cacao nativo 16

El arte que transforma humanidades 17

AZUL Y OROViva el deporte 18

Directorio UNAM

Comunidad FESCFescunamoficial

@ComunidadFESC@FESC_UNAM

comunidadfescfescunamoficial

FESCUNAMoficial

Gaceta UNAM Comunidad es el órgano informativo de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Realizada por el Departamento de Prensa y Difusión de la Coordinación de Comunicación y Extensión Universitaria, tel. 5623 1814. Aparece los días 10 y 25 de cada mes y tiene un tiraje de 1000 ejemplares. Impreso en Versaprint, Servicios Integrales de Impresión. Comentarios, sugerencias y peticiones de revisión de información al correo electrónico: [email protected]

RECTORÍA

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar TamayoSecretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

FES CUAUTITLÁN

M. en C. Jorge Alfredo Cuéllar OrdazDirector

Dr. José Francisco Montiel SosaSecretario General

Lic. Jesús Baca MartínezSecretario Administrativo

Dra. Cynthia González RuízSecretaria de Evaluación y Desarrollo de Estudios Profesionales

MVZ. y LD. Juan Carlos Torres Peña Encargado de la Secretaría de Atención a la Comunidad

Dr. Fernando Alba HurtadoSecretario de Posgrado e Investigación

M. en A. Jorge López PérezJefe de la División de Ciencias Agropecuarias

Dra. Alma Luisa Revilla VázquezJefa de la División de Ciencias Químico Biológicas

Mtra. María Esther Monroy BaldiJefa de la División de Ciencias Administrativas, Sociales y Humanidades

Dr. José Luis Velázquez OrtegaJefe de la División de Ingeniería y Tecnología

Lic. Claudia Vanessa Joachin BolañosCoordinadora de Comunicación y Extensión Universitaria

GACETA UNAM COMUNIDAD

Lic. Sandra Yazmín Sánchez OlveraJefa de Prensa y Difusión

Lic. Victor Manuel Reyes FloresLic. Liliana Alvarado SánchezLic. María Dolores Elizondo AlvaradoCobertura de eventos / Fotografía

Lic. Jennifer Aspeitia León Diseño Editorial

Lic. Victor Manuel Reyes FloresCorrección de estilo

Areli Pérez MayaSecretaria

Page 3:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza

Uno de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Con este cometido, en el año 2015 surgió PC-Puma como parte del Plan de Desarrollo

Institucional del doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad, un proyecto que en su primera etapa busca lograr la conectividad inalámbrica en todas las entidades pertenecientes a la Máxima Casa de Estudios del país.

La FES Cuautitlán se une a este proyecto con el fin de que estudiantes y académicos no tengan que permanecer en una sala de cómputo para aprovechar los servicios de la red. La cobertura se extenderá a casi todos los espacios del campus.

Esta iniciativa apoyará las funciones sustantivas de la UNAM (docencia, investiga-ción y difusión de la cultura), pues permitirá crear, acceder, procesar, preservar y comu-nicar información.

A su vez, favorecerá una mayor interacción en la clase y la Facultad, propiciando una mejor colaboración entre docentes y alumnos, reforzará el aprendizaje autónomo y fomentará la realización de más repositorios de contenido académico para consulta.

En cuanto a la docencia, la conectividad propiciará que los profesores se actualicen en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para cumplir con los retos en los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las ventajas de este proyecto son numerosas. Desde cualquier dispositivo móvil (smartphones, tabletas y laptops), los docentes y jóvenes que se encuentran trabajando en el aula aprovecharán la información que requieran; los recursos y objetos de apren-dizaje que ellos mismos han elaborado; las plataformas digitales de uso educativo, como Moodle, Edmodo, Dropbox, One drive, Drive; los repositorios con los que cuenta la Facultad y la búsqueda y consulta de textos en las Bibliotecas Digitales de la UNAM.

El proyecto inició en Campo Cuatro a principios de este año con los trabajos de obra civil, instalación de fibra óptica y las adecuaciones en edificios. Posteriormente se instalará el equipo activo. En una etapa posterior se extenderá a Campo Uno y al Centro de Asimilación Tecnológica (CAT). Así que en los próximos meses disfrutaremos de los beneficios de permanecer conectados por la educación.

Dra. Claudia Cruz SánchezJefa del Departamento de Cómputo e Informática

Editorial

www.cuautitlan.unam.mx

Page 4:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Más ciencia y tecnología María Dolores Elizondo Alvarado

Resultado del programa PAPIME PE101218, durante cuatro días se realizó el 14° Congreso científico tecno-lógico de las carreras de ingeniería (IME, Industrial e

ITSE), donde profesores y especialistas compartieron con la comunidad de estas carreras investigaciones relacio-nadas con un área vital para nuestra vida diaria.

El inicio de actividades lo presidió el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, quien aludió a la importancia del congreso organizado por el Labora-torio de Investigación en Energías Renovables (LIER) en la formación de los estudiantes.

A la ceremonia de inauguración también asistieron el doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario General, y los maestros Juan Carlos Axotla García y José Guadalupe Ramos Anastasio, jefes de los departamentos de Mate-máticas y de Ingeniería, respectivamente.

La primera de tres conferencias magistrales del programa fue “Análisis de repotenciación de un ciclo de vapor binario geotérmico con la integración de energía termo solar”, que fue impartida por el doctor Gabriel León de los Santos, jefe del Departamento de Sistemas Energéticos, y el ingeniero Hugo Ruíz Paredes, académico de la UNAM.

Posteriormente el ingeniero Juan Carlos Espinal, egresado de la FES Cuautitlán, presentó la charla “Tesla: una nueva ingeniería”, en la que habló de la labor de esta compañía estadounidense que fabrica, diseña y vende automóviles eléctricos, cuya misión es acelerar la transi-ción hacia el uso de energía sustentable.

Siguiendo con el programa, el ingeniero Omar Olvera García, miembro del LIER, presentó “Enseñanza de las energías renovables en la carrera de IME”. En ésta detalló el consumo de energía a nivel mundial y la relevancia de las energías renovables e hizo una revisión de los modelos creados por alumnos en torno a esta temática.

En la clausura de la actividad se mostraron varios prototipos y proyectos de investigación como parte del doceavo concurso “Propuestas de solución tecnológica a problemas del Estado de México”. El doctor Carlos Oropeza Legorreta y los maestros Oscar Sánchez Baños y Ramón Osorio Galicia, docentes de la Facultad, confor-maron el jurado que evaluó cada propuesta.

Los alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca obtuvieron el primer lugar en la categoría de desarrollo tecnológico gracias a su trabajo “Produc-ción de carbón activado mediante un modelo alterna-tivo para descontaminación de agua”, que genera dicha sustancia a partir de cáscara de coco, plátano y olote.

El primer lugar en proyecto de investigación lo consi-guieron alumnos del mismo instituto, quienes presen-taron “Home roach”, un alimento para pollos hecho con cucarachas. Las preseas fueron entregadas por el doctor Montiel, quien invitó a los asistentes de la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” a participar el próxi-mo año.

Vida Académica

UNAM COMUNIDAD

Page 5:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Actualidad y áreas de desarrollo en la Ingeniería QuímicaVictor Manuel Reyes Flores

A dos años de su primera edición, el Coloquio de la carrera de Ingenie-ría Química regresó a la Unidad de

Seminarios “Dr. Jesús Guzmán García” para mostrarle a la comunidad estudiantil los campos de acción profesional de los egre-sados y los avances tecnológicos que esta área ha creado en varios ámbitos de nuestra vida.

La inauguración de la actividad fue presidida por el director de la FES Cuau-titlán, maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, quien recordó que gracias a la calidad de la carrera de Ingeniería Química se logró la acreditación internacional. “Habla bien de lo que es el trabajo de los profesores, así como el de los profesionales y estudian-tes”, señaló.

Parte del programa se dedicó a las acciones que los egresados pueden realizar en su futuro profesional. Una muestra de ello fue la conferencia “Líder emprendedor” impartida por el ingeniero Miguel Ángel Cruz Estrada, director general de Pruhesa México, en la que se habló de las características que distinguen a un líder.

Al respecto de esta figura, el invitado comentó que tiene que planear, retroalimentar, manejar conflictos y comunicar con la finalidad de saberse expresar y negociar con inteligencia emocional. Por consiguiente, aseguró que un emprendedor, además de todas estas virtudes, se distingue por su dedicación, providencia y adaptabilidad, las cuales le permiten corregir el rumbo de su actividad conforme a las situaciones que enfrenta.

Una línea de discusión relacionada la abordó el inge-niero Benjamín Fuentes Corona, director general de Rucsa y United Rubbers. En su conferencia “Las empresas del siglo XX vs las del siglo XXI” hizo participar a los estudian-tes en torno a cuestionamientos sobre el “salto cuántico” de las organizaciones, que transformó los modelos de producción y procesos en los últimos años.

Sin embargo, el punto crucial de su plática la centró en las aspiraciones que caracterizan a los jóvenes de hoy en contraste con los de pasadas generaciones, quienes se insertaban laboralmente con el afán de afianzarse y escalar dentro de una misma organización. Ahora —sugirió

el ponente— los egresados tienen que crecer en función del ciclo de experimentación, aprendizaje, liderazgo, cultura y de los cambios del mundo actual.

En otro orden de ideas, el doctor Eligio Pastor Rivero Martínez, académico de nuestra multidisciplinaria, expuso en la ponencia “La Ingeniería Química de la FES Cuautitlán en el desarrollo de almacenadores de energía de bajo costo” el proyecto en el que colabora y que es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En esta investigación —destacó el especialista— se busca diseñar metodologías de escalamiento industrial de almacenadores de tipo electroquímico de bajo costo, con los cuales se pueda contribuir a reducir la genera-ción de energía basada en la explotación de combustibles fósiles.

En el coloquio organizado por la coordinación de Ingeniería Química también hubo espacio para hablar de las aplicaciones de los rayos gamma, la industria petro-lera, los catalizadores y la teoría cinética computacional, entre otros temas de interés.

5

www.cuautitlan.unam.mx

Page 6:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Un mundo de experiencias

La Dirección General de Cooperación e Internaciona-lización (dgeci) es la instancia que fomenta y aplica programas de intercambio estudiantil a nivel licencia-

tura. Gracias a ello los alumnos tienen la posibilidad de cursar un semestre en alguna institución nacional o del extranjero.

En la FES Cuautitlán, la licenciada María Eugenia López Castell, coordinadora de Intercambio y Coope-ración Académica, es la encargada de fortalecer este proceso, el cual ha beneficiado a cientos de estudiantes que han encontrado en su educación la oportunidad para adquirir más conocimiento y conocer otras culturas.

Para informar del proceso y moti-var a la comunidad a participar, en

Campo Cuatro y Campo Uno se realizó la plática “Encuentro

de movilidad estudiantil”, en la que se presentaron los

requisitos para participar en el programa así como sus ventajas.

En un mensaje de inauguración, el maestro

Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la FES Cuauti

tlán, destacó que el viaje y la experiencia que emprenden los

beneficiarios los marcan de por vida, ya que confrontan otra visión de mundo y establecen relaciones de

amistad.

Por su parte, la licenciada López Castell precisó que el objetivo de

la reunión fue exponer a la comunidad las cualidades de pertenecer a la UNAM. Espe-cíficamente, señaló que para optar por el programa se deber ser alumno regular con promedio de 8 u 8.5 y con un dominio mínimo del inglés,

aunque este último depende-rá del destino que se elija.

María Dolores Elizondo Alvarado

Durante la plática se mencionó que esta dinámica promociona a los alumnos de alto rendimiento académi-co para que amplíen su horizonte y sus opciones de desa-rrollo profesional en el campo laboral global.

Uno de los temas más tratados fueron las modalida-des de estancia. Por un lado se expuso la residencia, en la que los estudiantes se hospedan, facilitando así la interacción con jóvenes de otros países. Por otro lado, el homestay, un alojamiento con una familia local, lo cual los acerca a la cotidianidad del país desde una visión más tradicional.

También como parte de la actividad, alumnos de dife-rentes carreras compartieron anécdotas y dieron algunas recomendaciones. Así, platicaron de los requerimientos, las dinámicas del día a día y la gastronomía a partir de fotografías que pudieron tomar durante su viaje.

Uno de estos estudiantes fue Daniel Herrera Gómez, de la carrera Administración, quien se refirió al valor de pertenecer a la Máxima Casa de Estudios: “La UNAM te da todo. Te brinda una carrera, deporte, talleres, idiomas, atención médica y, por si fuera poco, acceso a la movili-dad estudiantil. A veces no nos damos cuenta y lo desa-provechamos”, comentó.

Además, dejó claro que los alumnos ingresan a la Universidad con muchos objetivos, los cuales, con el tiempo, se van dejando en el camino por enfocarse en metas a corto plazo. En el Encuentro también participó el doctor Rini Stefano, académico de la National Ciao Tung University (NCTU) de Taiwán.

6

UNAM COMUNIDAD

Page 7:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

El lenguaje de la neurobiología aplicado en la cunicultura

Liliana Alvarado Sánchez

Toda ciencia tiene un enfoque de estudio particular, lo interesante es conocer sus puntos de convergen-cia. Con la finalidad de saber cómo la multidisciplina

contribuye a la generación de nuevos hallazgos, en el Auditorio de Extensión Universitaria se presentó la confe-rencia “De la neurobiología reproductiva a la cunicultura: logros científicos y experiencias personales”.

La charla estuvo a cargo de la doctora Gabriela González Mariscal Muriel, investigadora de Reproduc-ción Animal del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), especialista que ha colaborado en 76 publicaciones en revistas científicas relacionadas con el comportamiento reproductivo de los conejos.

En su exposición describió cómo surgió su interés por dedicarse al estudio de la cunicultura y lo fascinante que fue descubrir el lenguaje que tienen en común las ciencias a las que se ha orientado. Para ahondar en este punto partió del tema de la reproducción de los conejos, explicando parte del comportamiento de dicha especie a través de la neurobiología.

De esta manera precisó aspectos como la conducta materna y la sexual, la ovulación durante la lactancia, la relevancia de la hora de alimentación, la periodici-dad circadiana del amamantamiento y la importancia del tipo de alojamiento de los conejos para su bienestar.

Respecto a la lactancia, la doctora González Mariscal mencionó el método de “Condición de banda 42”, que consiste en estimular el apareamiento del animal en el día 11 con el fin de aprovechar el lapso sexual-mente receptivo de la hembra.

Esta técnica —aseguró la especialis-ta— beneficia la producción de gazapos sin afectar el amamantamiento de la camada anterior. El proceso es llamado bioestimu-lación, clave en la reproducción del animal. “Es un método que incluye varios procesos biológicos naturales”, mencionó la doctora.

Entre las metodologías que planteó para conocer el comportamiento del conejo en etapa reproductiva se encuentra la conducta

de marcaje, que consiste en observar cuantas veces se lleva a cabo el frotamiento de su mentón. Debido a ello, recomendó a estudiantes y productores prestar atención a los procesos más sencillos para así obtener datos de actuación.

Además, insistió que es importante identificar las características de cada especie, sus hormonas, cerebro y conducta. “Existen temas específicos que son pertinentes para el manejo de la granja y que pueden beneficiarse con los hallazgos que se hacen en el laboratorio”, mencionó.

Finalmente, la doctora González Mariscal exhortó a los universitarios a actuar con responsabilidad y ética y a bridar un diagnóstico o consejo profesional hasta tener la certeza de la información. Así, se evita perjudicar a los productores no especializados. La conferencia fue organi-zada por la Coordinación de MVZ.

7

www.cuautitlan.unam.mx

Page 8:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Talento FES Cuautitlán aporta a la salud

Generación 40 de Ingeniería Agrícola marcha hacia su futuroMaría Dolores Elizondo Alvarado

E l doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario General de la FES Cuautitlán, encabezó la ceremonia de entrega de diplomas de la generación 2015-2019

de Ingeniería Agrícola, en la que 59 universitarios alcan-zaron un objetivo más de su formación profesional.

Con cita en el Auditorio de Extensión Universitaria, el funcionario de la Facultad recordó a graduados, padres de familia y académicos que nuestra casa de estudios es la única dependencia de la UNAM donde se imparte esta carrera. Además, exhortó a los universitarios a seguir aprendiendo para así contribuir con sus conocimientos

Victor Manuel Reyes Flores

Uno de los avances más signifi-cativos de la medicina huma-na de nuestros tiempos es el

relacionado con las células madres, las cuales tienen la capacidad de crear nuevas unidades de este tipo eficaces en padecimientos de difícil tratamiento.

Una investigación en esta área se presentó en el Aula Magna de Campo Uno, donde el doctor Sebas-tián Valerio, egresado de la carrera de Química de la FES Cuautitlán, y el doctor Kiminobu Sugaya, inves-tigador de la Escuela de Ciencias Biomédicas de Burnett University of Central of Florida, hablaron del proyecto que busca resolver proble mas de salud de la población de Panamá.

La conferencia fue titulada “Repro-gramación epigenética y molecular de células madre mesenquimales hacia células madre pluripotentes inducidas” y en ésta el doctor Valerio señaló que partir de la reconfigura-ción de estas unidades anátómicas fundamentales se pretende atacar las principales causas de muerte por enfermedad de los panameños, espe-cíficamente las asociadas al cerebro.

La plática fue organizada por la maestra Paola Edith Briseño Lugo, jefa de la Sección de Ciencias de la Salud Humana de la Facultad, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de los doctores, establecer una vincula-ción con los investigadores y mostrarle a la comunidad el éxito al que pueden aspirar los universitarios.

al campo mexicano, así como a los grandes y pequeños productores.

La generación cuarenta también escuchó el discur-so de Armando Cova Martínez, uno de sus compañeros, quien resaltó la importancia de la actividad agrícola para la sociedad. “La verdadera esencia de la agricultura está en los lugares donde a diario hombres, mujeres y niños salen a trabajar para dar un sustento alimen-ticio a su familia y a la población mexica-na”, afirmó.

8

UNAM COMUNIDAD

Page 9:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Afronta el estrés con tappingLiliana Alvarado Sánchez

El estrés es un problema que aqueja a todo tipo de personas sin importar su edad o la actividad que realicen. Para muchos es tan habitual que las señales

que el cuerpo crea para indicar un desequilibrio emo-cional pasan totalmente inadvertidas.

Interesados en proporcionar una herramienta que ayude a la comunidad a mejorar su calidad de vida, el Departamento de Educación Continua de la FES Cuautitlán impartió la conferencia “Técnicas de liberación emocional. Tapping” una metodología que ha ido adquiriendo mayor auge pues ayuda a reducir las tensiones.

La charla fue impartida en la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” por la licenciada Carla Georgina Mendoza Sodi, terapeuta de técnicas de liberación del estrés, quien combinó aspectos de acupuntura con ele-mentos de psicología con el fin de identificar el origen de la tensión para exteriorizarla y eliminarla.

Durante esta plática introductoria al Diplomado “Tapping para la salud emocional y el manejo del estrés”, los participantes realizaron algunos ejercicios relacionados con la técnica, mediante los cuales la especialista mostró que ésta nos lleva a tomar conciencia de nuestros actos y cambiar de actitud ante una situación desagradable. ”El tapping permite que nos autorregulemos desde la conciencia”, concluyó.

9

www.cuautitlan.unam.mx

Page 10:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Optimizan proceso de nixtamalización en pro de la absorción de nutrientes Liliana Alvarado Sánchez

La alimentación juega un papel importante en el desa-rrollo del ser humano. Debido a ello, productores e industria tienen la responsabilidad de optimizar sus

procesos con el fin de mejorar y conservar las propie-dades nutricionales que son benéficas para el organismo.

La tortilla es uno de los principales alimentos de la canasta básica de los mexicanos. Por su alto valor en calcio, magnesio, potasio, fósforo y fibra, aporta el 50% de los carbohidratos y el 39% de las proteínas que un individuo requiere diariamente en su dieta.

Sin embargo, los cambios en su elaboración han hecho que pierda parte de sus características primordia-les, incluido su sabor y su textura. Esto implicó, como lo reportan cifras de Milenio de 2017, que en los últimos treinta años disminuyera su consumo hasta en un 40%.

Interesadas en retomar la forma tradicional de producir tortilla, las doctoras María de los Ángeles Cornejo Ville-gas, Elsa Gutiérrez Cortez y María de la Luz Zambrano Zaragoza, académicas de la FES Cuautitlán, actualmente trabajan en el proceso de nixtamalización y en la obten-ción de harinas para preparar alimentos funcionales.

El procedimiento

La nixtamalización es un proceso que data de hace 1,000 años en Mesoamérica, cuando los antiguos pobla-

dores descubrieron que, de la cocción del maíz con cenizas, reposo y su molienda en el metate, era posible obtener masa, utili-zada principalmente en la preparación de tortillas, atole, pinole.

Este tratamiento consiste en la cocción del maíz a 92° Celsius, en una relación de dos a uno de agua respecto al maíz, agre-gándole 1% de hidróxido de calcio. Los granos tienen que alcanzar una humedad

de entre el 50 y 52%.

Posteriormente se deja repo-sar en el agua de cocción de ocho a doce horas obteniéndose el nixta-mal. Durante este lapso el calcio se difunde en el maíz, provocando

que su estructura interna se modifique, en particular el almidón.

Al final del reposo se drena el líquido de cocción llamado nejayote, lavando con agua el nixtamal, la molien-da húmeda seguida del secado y la molienda fina para la obtención de las harinas.

Para la realización del estudio se utilizaron maíces de tipo cristalino, con un contenido de 18 a 20% de amilosa (molécula del almidón), para obtener masas viscoelás-ticas con las propiedades mecánicas apropiadas para la manipulación y el troquelado de las tortillas de la harina rehidratada.

Los granos que más se han utilizado son las mazorcas puma, que se caracterizan por tener granos cristalinos y blancos. Por el contrario, maíces cerosos como el caca-huacintle no son adecuados para elaborar tortillas.

Otro punto fundamental del trabajo es el manejo de efluentes provenientes del proceso, esencialmente el nejayote, un contaminante con valor de pH 14 y con alto contenido de nutrientes que repercute en los mantos acuíferos, contaminándolos.

Por consiguiente, el equipo liderado por la doctora Cornejo ha contribuido a generar una menor cantidad de esta sustancia, nixtamalizando tan sólo algunas partes del maíz; las restantes simplemente se humectan.

“Las harinas funcionales promueven la mejora de una función específica en el organismo”

Divulgación

UNAM COMUNIDAD

Page 11:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Otras vertientes: harinas funcionales

El objetivo principal de la investigación desarrollada por el grupo de académicas de la Facultad es rescatar el proceso de nixtamalización para obtener harinas de calidad, con alta biodisponibilidad de calcio, que puedan ser absorbidas por el organismo.

La doctora Cornejo, colaboradora del Laboratorio de Procesos de Transformación y Tecnologías Emer-gentes en Alimentos de la UIM, mencionó que retomar dicha técnica contribuye a que las proteínas y los ami-noácidos sean liberados y mejor absorbidos durante la digestión.

Ambos nutrientes son importantes puesto que representan un pilar para el crecimiento y la repara-ción de algunos tejidos corporales. Los aminoácidos, particularmente, se combinan para formar aquel otro tipo de moléculas, las cuales contienen elementos indispensables para diversos procesos del cuerpo, como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Además, con esta aportación los productores de tortilla obtendrían masas más viscosas, a las que no será necesario agregarle gomas que den más rendi-

miento a la mezcla. En este punto, la doctora Cornejo fue enfática: de nada serviría preparar grandes canti-dades si el producto no tiene la calidad física ni nutri-cional adecuada.

Y es que diferencia del proceso tradicional de nixta-malización, en el industrial la cocción y el reposo de la masa son más breves, además de que a ésta se le añaden algunas gomas para aumentar su rendimiento.

Al hacerlo el calcio no se propaga adecuadamente y el almidón se gelatiniza, dando como resultado un alimento acartonado, poco resistente y de bajo aporte nutrimental.

Pese a que la industria considera que los tiempos de reposo no son costeables, es importante tomar en cuenta que el alimento será altamente nutritivo y agra-dable al paladar de los consumidores.

Este hecho podría incrementar las ventas y ser benéfico para la salud de los individuos, principios que motivan la investigación de las académicas de nuestra Facultad.

Los aportes

Además de la presente línea de trabajo, las académicas analizan el comportamiento y la funcionalidad del almidón de otros alimentos, como la jícama, el amaranto y el nopal, en la tortilla de maíz.

La razón, así lo afirmaron las universita-rias, es conocer cómo algunos ingredientes pueden reforzar las propiedades de este producto de maíz, en particular lo relacionado con su elasticidad, cohesividad, volumen y textura.

Al adicionar algunos de estos tres alimentos se favo-rece al enriquecimiento de minerales y se mejoran la digestión y la reducción de colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre.

En contexto, un alimento funcional es aquél que tiene un efecto benéfico en la salud de las personas, por lo que pueden tratar o prevenir algunas enfermedades. “Las

harinas funcionales promueven la mejora de una función específica en el organismo”, destacó la doctora Cornejo.

Como muestra de ello, la académica detalló el resul-tado de añadir polvo de nopal a la harina, un proceso que tuvo la finalidad de incrementar la fibra y los minerales en beneficio del sistema óseo. En esta investigación se cola-boró con la empresa Nopaltzin, dedicada a la producción orgánica de esta planta en Silao, Guanajuato.

11

www.cuautitlan.unam.mx

Page 12:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

un universo cultural y académico

Liliana Alvarado SánchezVictor Manuel Reyes Flores

La Universidad es cuna del conocimiento con sentido social, un lugar donde las propuestas se convierten en iniciativas para cambiar la vida de los individuos

en muchas facetas de su vida, como la social, espiritual y cultural.

Un espacio que contiene este ideal es la Feria Inter-nacional del Libro de los Universitarios (Filuni), a la cual acuden académicos, editores, alumnos y público en general para encontrarse con presentaciones, confe-rencias, talleres y charlas que dan a conocer los puntos de vista de los pensadores más destacados de nuestros tiempos.

Este año la tercera edición, que se realizó en el Centro de Exposiciones y Congresos de Ciudad Univer-sitaria, reunió a más de 200 sellos editoriales de Lati-noamérica, entre los cuales se incluyeron las novedades bibliográficas de la FES Cuautitlán en las áreas química, veterinaria y de la salud.

Uno de los textos presentados en la Feria fue el escrito por el doctor Armando Enrique Esperón Sumano, académico de la Facultad, quien en el Salón “Beatriz de la Fuente” habló de Retención Placentaria para especia-listas en reproducción bovina, libro que concentra 50 años de su vida profesional.

En su exposición, el autor mencionó que este trabajo es de mucha ayuda para quienes se dedican a la repro-ducción de esta especie, a pesar de que no haya homo-geneidad en el tratamiento del tema. “Será una guía de trabajo para todos los que estén interesados en los bovinos”, indicó. En la charla, el doctor Benito López Baños, también docente de esta casa de estudios, ofreció una reseña de los 41 años de trabajo del doctor Esperón.

En domingo, en el interior del Salón “Matilde Montoya”, las maestras María Eugenia Posada Galar-za, Beatriz de Jesús Maya y Cecilia Hernández Barba, a nombre del resto de autores de Farmacia Hospitalaria, manifestaron que este texto profundiza varios conoci-mientos en beneficio del estudiante y del paciente.

Previamente, el QFB Julio César Pérez Ramírez, presidente de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia del Colegio Nacional de QFB México A. C., destacó la rele-vancia que adquiere el libro en el ejercicio laboral del farmacéutico, ya que a través de sus diferentes capítulos lo capacita en temas como la receta y la orden médicas, los tipos de fármacos, la entrevista con el paciente y el seguimiento a las reacciones adversas.

La última presentación editorial de la Facultad se realizó en el Salón “Beatriz de la Fuente”. En presencia de un considerable número de asistentes, el doctor Gustavo Tavizón, académico de la UNAM, aludió al enor-me recibimiento del libro Cálculo de parámetros de rapidez en cinética química, cinética enzimática y catáli-sis heterogénea entre los lectores.

Por su parte los autores de la obra, doctores Yolanda Marina Vargas Rodríguez y Adolfo Eduardo Obaya Valdi-via, dijeron que este material pretende impactar en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos para mejorar los índices de aprobación de la asignatura de Fisicoquí-mica. Además de este cometido, involucra al lector en la investigación, actividad que es vista como un principio didáctico de adquisición de conocimiento.

Extramuros

UNAM COMUNIDAD

Page 13:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

LAPRYFAL recibe acreditación de la EMA Liliana Alvarado Sánchez

La UNAM es un referente de investigación y ense-ñanza. Por tal motivo busca que sus escuelas, facul-tades e institutos sean evaluados por organismos

internos y externos, ejercicio que garantiza la calidad de la docencia y de los servicios en beneficio de alumnos y académicos.

Recientemente el Laboratorio de Propiedades Reológicas y Funcionales en Alimentos (Lapryfal) de la FES Cuautitlán fue acreditado por Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) A. C. a razón de la competencia y validez de sus ensayos de viscosidad bajo la norma ISO/IEC17025:2017. Se trata del primer laboratorio en recibir dicho reconocimiento en la UNAM y el país.

En entrevista, la doctora Laura Patricia Martínez Padilla, signataria del ensayo y responsable académica del Lapryfal, comentó que estas evaluaciones externas ratifican la validez de las investigaciones que realizan. “Implementar un sistema de gestión de calidad implica mejoras; revisarlo ayuda a encontrar fallas”, reafirmó.

Para solicitar la revisión, previamente desarrollaron los procedimientos técnicos y de gestión relacionados con el ensayo auditado, como el llenado de formatos de pruebas de validación de métodos, auditorías e informes. Luego de estas actividades se solicitó a la EMA la audi-

toría, en la que finalmente se le otorgó al Laboratorio la acreditación (con vigencia de un año) sobre viscosidad. Las analistas autorizadas para realizar estas pruebas son las doctoras María Guadalupe Sosa Herrera y Virginia Agustina Delgado Reyes y la Ingeniera Verónica Romero Arreola, académicas de la Facultad.

El Lapryfal también ha sido auditado de manera interna por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM y cada año autoridades directivas de la Facultad y los responsables académicos de los laborato-rios llevan a cabo una revisión.

Además, cuenta con otras dos certificaciones: en Formación de Recursos Humanos, por el desarrollo de tesis de licenciatura, maestría y doctorado bajo la norma ISO 9001:2015; y por los resultados de una práctica inter-laboratorio que se llevó a cabo en Metrology Service LTC (Ucrania), donde se midió la viscosidad de aceite de girasol.

A nivel nacional e internacional, el Lapryfal es un espacio que garantiza la calidad y confiabilidad de sus análisis y que ha prestado sus servicios a las indus-trias alimentaria, farmacéutica y de diseño de equipos. Algunas de las empresas con las que ha colaborado son TetraPak, Jersa, Unilever, Danone, AstraZeneca, Bayer y Colgate.

Campus

www.cuautitlan.unam.mx

Page 14:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Trabajan en conjunto FES Cuautitlán y Universidad de Buenos AiresLiliana Alvarado Sánchez

La FES Cuautitlán es una de las instituciones universi-tarias que más contribuciones ha hecho en diferen-tes sectores de la sociedad. A la fecha, cuenta con 86

convenios de colaboración, mediante los cuales se bene-ficia a varios municipios de la zona norte del Estado de México.

Interesado en conocer las áreas medulares de esta multidisciplinaria, el doctor Alejo Pérez Carrera, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizó una visita a Campo Cuatro, donde recorrió los hospitales de Equinos y Pequeñas Espe-cies, la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, el Centro de Enseñanza Agropecuaria y algunos invernaderos.

Previo al itinerario, autoridades universitarias enca-bezadas por el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, se reunieron en la Dirección con la finali-dad de intercambiar puntos de vista con el decano de la UBA. “Resulta muy importante establecer vínculos de colaboración para conectarse y fortalecerse”, destacó el doctor Pérez.

Con este acercamiento, ambas instituciones estable-cerán lazos de cooperación para impulsar el desarrollo del área de cardiología en los hospitales veterinarios de nuestra casa de estudios. Por tanto, el Departamento de Vinculación apoyará en la firma de convenios especí-ficos con la UBA.

Auditoría de vigilancia 2019 María Dolores Elizondo Alvarado

En su afán por mantenerse a la vanguardia, la FES Cuautitlán se sometió a una primera auditoria de vigilancia por parte de Certificación Mexicana,

S.C., la cual tuvo como objetivo calificar el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y revisar las no conformida-des y oportunidades de mejora del proceso anterior.

Para comenzar este ejercicio, en la Sala de Juntas de Dirección se reunieron, entre otras autoridades, el doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario Gene-ral, el licenciado Jesús Baca Martínez, secretario administrativo, y la QFB Juana Alicia Alquicira Cama-cho, jefa del Departamento de Certificación, quienes dieron la bienvenida a los auditores y mostraron el plan de trabajo.

Luego del proceso, en la Unidad de Seminarios ″Dr. Jaime Keller Torres″ fue presentado el informe final de acuerdo con las condiciones del SGC de la insti-tución y los requisitos de la Norma.

Asimismo, en el dictamen se solicitó a la Facultad realizar un análisis y un plan de acción para atender las áreas de oportunidad detectadas. Esta evidencia será entregada con el fin de comprobar el cumplimiento de las observaciones.

14

UNAM COMUNIDAD

Page 15:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Inauguran en CBT Sala Audiovisual “M. en C. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz” Sandra Yazmín Sánchez Olvera

Desde sus inicios, la contribución social ha sido una de las premisas que han forjado la naturaleza de la FES Cuautitlán, pues a partir de ésta se han signa-

do convenios de colaboración que buscan el beneficio de la población aledaña. Es el caso de alumnos y académi-cos del Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) “Carlos Graef Fernández”, quienes a manera de agradecimiento inauguraron la Sala Audiovisual “M. en C. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz” en honor al director de nuestra Facultad.

En medio de un acto cívico, el presídium encabezado por la maestra Heidi Mayra Domínguez Villanueva, direc-tora del CBT, y el doctor Eugenio Omaña Santillán, super-visor escolar, reconoció el apoyo obtenido por parte de la primera multidisciplinaria, ya que gracias a los convenios firmados en los últimos años los estudiantes del plantel han podido desarrollar prácticas profesionales dentro de nuestra institución.

Antes de inaugurar la sala, el maestro Cuéllar se dijo halagado por dicho episodio, reconociendo que empren-der acciones con un impacto positivo en la sociedad es deber de los universitarios. Asimismo, invitó a los bachi-lleres a portar la sangre azul y la piel dorada en un futuro cercano. A la ceremonia también acudió el ciudadano José Rosario Romero Lugo, presidente municipal de Jalten-co, así como algunos funcionarios de la FES Cuautitlán. El evento contó con la participación del Taller de Danza Regional de Campo Cuatro.

15

www.cuautitlan.unam.mx

Page 16:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

El ForoBus llegó para quedarse Liliana Alvarado Sánchez

Las actividades culturales son fundamentales para enriquecer la vida universitaria, por lo que la UNAM constantemente crea áreas para cultivar el espíritu

y la visión humanística. A razón de ello, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) donó a la FES Cuautitlán un ForoBus, resultado de la adaptación de un Pumabus que ahora será utilizado para diversas presentaciones.

Este espacio, ubicado en la explanada del edificio de Extensión universitaria, además cuenta con una pequeña biblioteca, donde el préstamo de libros se llevará a cabo mediante un repositorio bajo la premisa “llévate uno y deja uno”, así lo indicó la maestra Mireya Ímas Giza, titular de la DGACO, quien también estuvo en la presentación.

La inauguración del ForoBus estuvo a cargo del maes-tro Jorge Alfredo Cuellar Ordaz, director de la Facultad, quien destacó que nuestra casa de estudios necesita de sitios como éste para fomentar la cultura.

Los primeros en pisar este complejo móvil fueron Los Hot Brothers, un cuarteto de jazz que interpretó Calle 12, Avalon, Niño perdido, My buckets gota hole in it y algunos otros clásicos como Bésame mucho, piezas que hicieron que los presentes disfrutaran de los ritmos provenientes del saxofón, la batería, el banjo y la tuba.

Exposición promueve plantación y consumo de cacao nativo Liliana Alvarado Sánchez

El cacao es originario del continente americano; sin embargo, países de otras partes del mundo han puesto mayor interés en promover su producción y

consumo. Debido a este panorama, el ingeniero Mario López Torres, agente independiente del grano de la región de Comalcalco, Tabasco, trajo a la FES Cuautitlán la expo-sición Del cacao al chocolate.

La muestra fue exhibida en la Sala de Exposiciones “Alas de Libertad” del edificio de Extensión Universitaria y presentó datos acerca del descubrimiento de la semi-lla, su domesticación y su paso por diferentes expresio-nes artísticas, como el cine, la pintura y la literatura, principalmente.

Durante la inauguración, el ingeniero López señaló que México ocupa el séptimo lugar de producción de cacao en América; Ecuador y Brasil lideran la lista. En este sentido, dijo que a pesar de que nuestro país cuenta con las condiciones climáticas propicias para sembrar la planta, no genera lo suficiente puesto que la ganadería es la actividad agrícola predominante.

Actualmente, el autor de la exposición participa en un proyecto para rescatar el cacao almendrado blanco de Comacalco, con el objetivo de prevenir la extinción de esta plántula y “hacer que la gente vuelva a tener amor y valor por su tierra”, expresó.

Escenarios

UNAM COMUNIDAD

Page 17:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

El arte que transforma humanidadesVictor Manuel Reyes Flores

El arte es la culminación de un alma que se suscitó en su interior para aspirar el mundo; es una forma de percepción, inteligencia y cultura que ahonda en los

confines de la existencia en un tiempo y en un espacio dados. El arte es, como lo sostuvo el impresionista francés Edgar Degas, lo que se hace ver a los demás.

Una concepción distinta y única de sus posibilidades la ofreció el cineasta, escritor y músico de origen mexi-cano Jerónimo Casas en la plática “Arte: herramienta indispensable para el desarrollo de una formación inte-gral”. De visita en la FES Cuautitlán, compartió con la comunidad universitaria y externa el camino que tuvo que recorrer para transformar a los individuos y a la loca-lidad que lo vio nacer, Cuautitlán Izcalli.

Su deseo de forjar contenidos a partir de la expresión artística surgió desde pequeño; sin embargo, este impulso se alejó tras viajar a Toronto, Canadá, país donde fundó una exitosa empresa de renovación de interiores. Fue en ese tiempo de su historia cuando decidió comprarse una videocámara y estudiar la carrera de cine.

Esta decisión lo llevó a filmar el cortometraje Cancio-nes, que narra parte de la vida del poeta mexicano Jesús Maya. Asimismo, estableció un canal de cultura que ha dado difusión a artistas latinoamericanos emergentes, así como el programa “Semillas Latinas”, que promueve el arte en niños de seis años de edad.

Toda esta actividad lo llevó a definir lo que es el Arte para él. Así, Casas aseguró que éste existe por la cultura y que es este conjunto de valores y tradiciones compartidas e históricas por el que surgen las necesidades de expresión inherentes en los seres humanos. A razón de ello, propuso que dicha herramienta sea aprovechada para cambiar el entorno, especialmente por medio de la educación.

Para mostrar el potencial de esta idea realizó una dinámica con los presentes. A partir de la pregunta ¿qué harían para explicar de manera artística temas de mate-máticas, español o ciencias naturales?, éstos planificaron diversas estrategias para mejorar el aprendizaje y, por tanto, la adquisición de conocimiento.

En dicho ejercicio, Casas destacó la propuesta de una estudiante de la carrera de Farmacia de la Facultad, quien para mostrarle a un niño algunos fundamentos esencia-les de la microbiología creó una canción en la que se enseña, con armonía y ritmo, los conceptos básicos de esta disciplina.

De esta manera, el artista multidisciplinario se planteó mejorar la enseñanza y las condiciones de dicho munici-pio y sociedad mediante la incorporación de la expresión artística en la educación y la vida de las personas. “Todos tenemos la capacidad de crear. Démonos la oportunidad de encontrar el arte en todos lados”, mencionó.

La organización de esta plática fue posible gracias al Departamento de Difusión Cultural y al convenio que la Unidad de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación (UNIPEV) concretó con el ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli.

17

www.cuautitlan.unam.mx

Page 18:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Victor Manuel Reyes Flores

U na gran fiesta se apoderó del Campo Cuatro de la FES Cuautitlán cuando la comunidad universitaria participó en el Festival Deportivo de la Indepen-

dencia que el Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas organizó con el fin de mostrar cómo el ejercicio, la sana competencia y la recreación pueden mejorar la calidad de vida de los individuos.

El evento inició en el interior del gimnasio, donde diez jóvenes tomaron las paletas rojas para enfrentar el torneo de tenis de mesa. La velocidad, los reflejos y la precisión fueron los factores que hicieron a Jesús Santamaría Torres el ganador absoluto. Arturo Hernández y Eric Cruz ocu-paron la segunda y la tercera posición, respectivamente.

Conforme se desarrollaban los torneos de fut-7, minitenis y ajedrez, los universitarios también pudieron disfrutar de lo que Deporte UNAM trajo a la Facultad. Con burbujas de aire dentro las cuales los valientes perdieron el miedo a caerse; un inflable y trajes con velcro que pusieron a prueba el salto de los alumnos e hisopos gigan-tes que mantuvieron su equilibrio en una superficie ape-nas mayor a sus dos pies, la comunidad pasó una tarde distinta en su campus.

Fue en punto de la una de la tarde cuando todos los presentes de las áreas deportivas se congregaron en la línea de meta para ser testigos de la tradicional carrera atlética, que en esta edición se renovó para ofrecer un mayor reto entre la comunidad.

Cuatro equipos integrados por tres hombres y una mujer tuvieron que superar dos mil metros cada uno para hacerse con la medalla del primer puesto. Poco después de los veinte minutos del disparo inicial, el grupo confor-mado por Anel Solano, Oscar Díaz, Luis Mendoza y Carlos Becerra pasó el estandarte al último de sus integrantes.

Su ventaja se mantuvo hasta el final, lo que les valió cruzar la meta antes que cualquiera de sus rivales.

La tarde de emociones terminó con el 3x3 de básquet-bol, un torneo que con sus vertiginosos enfrentamientos de siete minutos por partido desató las mejores jugadas y lanzamientos de los conjuntos participantes.

e l d e p o r t e

Azul y Oro

UNAM COMUNIDAD

Page 19:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las
Page 20:  · 2019-09-27 · Conectividad, una herramienta para mejorar la enseñanza U no de los ejes estratégicos de la UNAM y de la FES Cuautitlán es fortalecer la infraestructura de las

Recommended