+ All Categories

212 Oct

Date post: 02-Jan-2017
Category:
Upload: hoangdieu
View: 355 times
Download: 35 times
Share this document with a friend
164
Transcript
Page 1: 212 Oct
Page 2: 212 Oct
Page 3: 212 Oct

1

SCHERZO es una publicación de carácter plu-ral y no pertenece ni está adscrita a ningúnorganismo público ni privado. La direcciónrespeta la libertad de expresión de sus colabo-radores. Los textos firmados son de exclusivaresponsabilidad de los firmantes, no siendopor tanto opinión oficial de la revista.

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN:por un año (11 Números)

España (incluido Canarias) 63 €.

Europa: 98 €.EE.UU y Canadá 112 €.Méjico, América Central y del Sur 118 €.

Esta revista es miembrode ARCE, Asociación deRevistas Culturales deEspaña, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos.

2 OPINIÓN

CON NOMBREPROPIO

8 Benjun MehtaPablo J. Vayón

10 Arcadi VolodosRafael Ortega Basagoiti

12 AGENDA

20 ACTUALIDADNACIONAL

42 ACTUALIDADINTERNACIONAL

60 ENTREVISTAGustavo Dudamel

Juan Antonio Llorente

64 Discos del mes

AÑO XXI - Nº 212 - Octubre 2006 - 6,30 €

Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Julio Andrade Malde, Iñigo Arbiza, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, RodrigoCarrizo Couto, Rafael Díaz Gómez, Pedro Elías Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, José Antonio García y García, Manuel GarcíaFranco, Mario Gerteis, Herbert Glossner, Franz Gratl, Boris Michael Gruhl, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Leopoldo Hontañón,

Bernd Hoppe, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Fiona Maddocks, Santiago Martín Bermúdez, Enrique Martínez Miura, Aurelio Mar-tínez Seco, Blas Matamoro, Marco Antonio Molín Ruiz, Miguel Morate, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Manuel Navarro Martí-

nez, Miguel Ángel Nepomuceno, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, ArturoReverter, Barbara Röder, Stefano Russomanno, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Franco Soda, José Luis Téllez, Asier Vallejo

Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilardell, Carlos Vílchez Negrín.

Redacta el dosierFernando Fraga

Traducciones:Rafael Banús Irusta (alemán) - Fernando Fraga (italiano) - Barbara McShane (inglés) - Juan Manuel Viana (francés)

Impreso en papel 100% libre de cloro

SCHERZO DISCOSSumario 65

DOSIERTemporadas de ópera2006-2007 113

ENCUENTROSSusanna MälkkiBruno Serrou 144

EDUCACIÓN Pedro Sarmiento 150

JAZZPablo Sanz 152

LIBROS 154

LA GUÍA 156

CONTRAPUNTONorman Lebrecht 160

Publicación subvencionada por:

Page 4: 212 Oct

2

O P I N I Ó NEDITORIAL

Q ue un arte tan aparentemente fuera de la realidad como es laópera siga suscitando pasiones en terrenos tan distintos —pero tan ligados— como el puramente musical o el estricta-mente económico dice mucho de su vitalidad. Siempre en

crisis pero siempre vivo, el teatro lírico forma parte esencial de la cul-tura moderna, con sus propuestas, sus cambios, sus aciertos y sus fra-casos a la búsqueda de una nueva forma de ser.

El dosier que dedicamos este mes a las programaciones de las másimportantes temporadas de ópera revela, aunque sólo sea por suextensión, la evidencia de esa vitalidad sostenida muchas veces tantoen la permanencia de sus valores más tradicionales como en la lucha,en ocasiones violenta, por ponerlos al día. Y esa es la pregunta claveque se hacen muchos aficionados a la ópera y no digamos los respon-sables de complacerles: ¿es realmente posible cambiar las cosashaciendo de aquélla un espectáculo capaz de evolucionar en lo escé-nico paralelamente a como lo va haciendo en lo musical? Ese es elgran debate por no llamarlo la gran polémica. Es verdad que muchasveces los directores de escena parecieran estar por encima del propiocompositor —ni que decir tiene con respecto al libretista—, llegando agenerar, incluso, un nuevo manierismo de lo que quiere ser modernoa toda costa que acaba por hacer que sus propuestas sean recibidasbajo una etiqueta demasiado homologadora. Pero también lo es quelos mejores de entre ellos han aportado un componente crítico, unaespecie de dialéctica casi permanente que sirve para mantener alertael interés por un arte que no puede ser —ni siquiera parecer— unaantigualla a los ojos de las jóvenes generaciones. La ópera es a vecesmuy poco creíble, requiere en ocasiones una distancia demasiadoconmiserativa como para convencer a un joven aspirante a aficionado.Tengámoslo en cuenta a la hora de revisar dónde estamos, no sea queen poco tiempo nos encontremos con que seguimos siendo los mis-mos —pero mayores y más fríos— viendo las mismas cosas, juzgandocon el escrúpulo de siempre el agudo de toda la vida en un patio debutacas que nos tiene demasiado vistos.

Nuestro dosier presenta también, en su suma de propuestas, la rea-lidad de las nuevas generaciones de cantantes —entre ellos algunosespañoles que son ya una realidad espléndida. Otra eterna polémicaen esto de la ópera, donde, como es sabido y aunque no siempre seacierto, cualquier tiempo pasado fue mejor. Este verano nos dejaronnada menos que Lorraine Hunt Lieberson, Elisabeth Schwarzkopf,Léopold Simoneau y Astrid Varnay y al recordar a cada uno de ellostodo un mundo parece cerrarse con su muerte. Incluyendo, desde lue-go, a la más joven, a Lorraine Hunt Lieberson, maravillosa haendelianaque representaba en gran medida los intereses de una generaciónrigurosa en lo técnico, creíble en la presencia escénica, de una muybuena formación estrictamente musical y que se empeñó en la recu-peración de una parte demasiado olvidada de un repertorio que hoy,no tan curiosamente, ocupa una parte de primera importancia en laprogramación de muchos grandes y pequeños teatros.

No falta, por supuesto, el repaso a las temporadas españolas o, loque es lo mismo, la constatación de que estamos en un presente esti-mulante y, a la vez, retador. Porque la ópera está viva y sigue apasio-nando a sus fieles. Y lo hará, qué duda cabe, por mucho tiempo más.Se acabaron los tres tenores y el absurdo de que, cual desinteresadospromotores de la cultura, atraían nuevos aficionados a los teatros. Sonestos y sus gestores quienes deben luchar con las armas de la inteli-gencia para que la ópera no muera un día víctima de la misma manoque hoy le da de comer.

SIEMPRE LA ÓPERAO

PIN

IÓN

Page 5: 212 Oct

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L.C/Cartagena, 10. 1º C

28028 MADRIDTeléfono: 913 567 622

FAX: 917 261 864Internet: www.scherzo.es

E mail:Redacción: [email protected]ón: [email protected]

PresidenteSantiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA

DirectorLuis Suñén

Redactor JefeEnrique Martínez Miura

Edición Arantza Quintanilla

MaquetaciónIván Pascual

FotografíaRafa Martín

SeccionesDiscos:

Juan Manuel Viana

Educación:Pedro Sarmiento

Jazz:Pablo Sanz

Libros:Enrique Martínez Miura

Página WebIván Pascual

Consejo de DirecciónJavier Alfaya, Manuel García Franco,

Santiago Martín Bermúdez, Enrique Pérez Adrián,

Pablo Queipo de Llano Ocaña y Arturo Reverter

Departamento EconómicoJosé Antonio Andújar

Departamento de publicidadCristina García-Ramos (coordinación)

[email protected] [email protected] ESPACIO S.A.

[email protected]

Relaciones externasBarbara McShane

Suscripciones y distribuciónAlicia Andújar

[email protected]

ColaboradoresCristina García-Ramos

ImpresiónV. A. IMPRESORES, S.A.

Depósito Legal: M-41822-1985ISSN: 0213-4802

3

Diseño de portadaArgonauta

Foto portada:Mathias Bothor.

DG

La música extremada

O P I N I Ó N

ÓPERA CHICA

En el agosto algo espectral deMadrid —zanjas, calor, turistas,mugre, emigrantes ilegales— reco-braban su plena ciudadanía los

espectros de Adiós a la bohemia, la zar-zuela desgarrada a la que Pablo Sorozá-bal y Pío Baroja llamaron ópera chica,aunque también podrían haberla llama-do con más exactitud esperpento sono-ro. Escuchando en el Teatro Español lamúsica de Sorozábal, el libreto prodigio-so de Baroja, uno reconocía la estéticarigurosa del esperpento, según la enun-ció Valle-Inclán, y comprendía algo enlo que no había reparado antes, que loschafarrinones de barata litografía popu-lar del género chico habían sido ingre-dientes cruciales en los orígenes delinvento dramático de don Ramón. Baro-ja era poco amigo de reconocer influen-cias, pero el Madrid de su libreto es elmismo Madrid “absurdo, brillante yhambriento” de Luces de bohemia, y enese café siniestro en el que se despidenel pintor fracasado y la mujer perdida,contra un fondo de espejos turbios yfiguras estáticas bajo la luz de gas, nosparece que en cualquier momento pue-den irrumpir el ciego errante Max Estre-lla y su perro o lazarillo infame, donLatino de Hispalis. Valle-Inclán habíadescubierto que la degradación de lavida española sólo podía reflejarsemediante unas formas verbales igual-mente degradadas y en sí mismas cari-caturescas, la retórica de la mala políti-ca, del periodismo venal, del modernis-mo encanallado, de un lenguaje popularcontaminado por la ignorancia y por elpopulismo zarzuelero y taurino, por lasexageraciones sanguinarias de las cróni-cas de asesinatos de los periódicos y delos romances de ciegos. El censo depersonajes de los esperpentos es el mis-mo que el de La Gran Vía o La verbenade la Paloma: la gente pobre y fantásti-ca que baila viajas danzas centroeurope-as descoyuntadas en el tránsito delsalón con espejos al entoldado desuburbio, del mismo modo que seexpresa con lujos verbales que son eldesecho de la palabrería literaria o cuel-ga en las paredes de sus cuartos dealquiler estampas chillonas con escenasde ópera o retratos de toreros.

Aventuras estéticas semejantesemprendían en los años 20 BertoltBrecht y Kurt Weill en Berlín y los letris-tas y compositores de tangos en BuenosAires. Sorozábal, que había aprendidotanto en Alemania, revela la música queestaba implícita en el esperpento mez-clando sonoridades berlinesas y madri-

leñas, componiendo una fuga para uncoro de haraganes de café y convirtien-do la aparición cruenta de un chulo deputas en paseíllo amenizado por untachunda de pasodoble torero. Estéticay ética, burla y desgarro, se yuxtaponenen el relato de un crimen comprimidoen los compases del chotis: despojadosde dignidad por la miseria, los infortu-nios de los pobres se vuelven tan paró-dicos como las formas musicales queaniman sus ocasiones de diversión,igual que la tragedia de don Friolera sevolvía esperpento en un teatrillo de títe-res de cachiporra. Incluso la melodíamás noble cobra un reverso de escar-nio, porque el coro de mujeres que can-tan a la Luna no es el de las ninfas deun bosque o de un río sagrado, sino ungrupo de prostitutas que salen de nochea rondar las esquinas.

“Realismo, cosa amarga”, dice conresignación el poeta fracasado que abrey cierra el esperpento triste de Adiós ala bohemia. Amarga y sarcástica, atrave-sada de una poesía tan limpia como laque surge tantas veces en las páginassombrías de Pío Baroja, la música deSorozábal fue la mejor banda sonorapara un agosto de Madrid que ya se vaquedando lejano, brillante y absurdocomo un esperpento, tan tenebroso aveces como el montaje admirable deMario Gas.

Antonio Muñoz Molina

© Scherzo Editorial S.L.Reservados todos los derechos.

Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningúnmedio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,

grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa

por escrito del titular del Copyright.

Page 6: 212 Oct

C A R T A S

AL DI RECTOR

4

O P I N I Ó N

UNA PRECISIÓN SOBRE HONEGGER

Señor Director:

Feliz al ver que su revista había publi-cado un artículo respecto al libro deHuguette Calmel y Pascal Lécroart

sobre la obra de Arthur Honegger y dePaul Claudel Juana de Arco en la hogue-ra, me ha disgustado profundamente laafirmación del señor Pedro Elías Mamou,pretendiendo que Honegger, mi padre,estuvo en Alemania durante la guerracuando ya es bien sabido que logró —¡con muchas dificultades!— evitarlo.

Véase el libro de Harry Halbreich:Arthur Honegger, Editions Fayard, París,1992. Me permito advertirle que el pro-pio Harry Halbreich es judío y muy aten-to a estas cuestiones.

El único viaje que se ha intentadoreprochar a Honegger es el que hizo aViena en 1941 con los periodistas queescribían, como él, a propósito del Festi-val Mozart. Viaje que efectuó con objetode hacer llegar por medio de ErnestAnsermet el manuscrito de la Sinfonía nº2 para cuerdas a Paul Sacher.

Aprovecho para destacarle que lamúsica de esta obra escrita durante laguerra es la prueba de la falsedad detodo lo que intenta hacer creer el señorPedro Elías Mamou por una razón que seme escapa, a menos que conozca muymal a Honegger y a su música.

Confío en que publique usted unarectificación explícita: no puedo dejarpasar semejante difamación en lascolumnas de una revista como la suyasin reaccionar.

Sintiendo muchísimo haber tenidoque escribirle esta carta, permanezco a laespera.

Pascale Honegger Pully

RESPUESTA A PASCALE HONEGGER

Señor Director:

Durante la Segunda Guerra mundial,Goebbels, ministro de Propagandadel Reich, organizaba viajes para

que los artistas de algunos países, comoFrancia, pudiesen conocer a sus homólo-gos germanos (alemanes y austriacos, trasla eliminación de los artistas alemanes yaustriacos que hacían un “arte degenera-do”) y tener así un respaldo para su políti-ca. En Francia, vivía y trabajaba el compo-sitor suizo Honegger: aceptó una de lasinvitaciones; no la de viajar a Berlín, sinoa Viena, a finales de 1941. Y Viena, en1941, era parte de esa Alemania o Reichde los mil años, o de los tres mil años, nolo sé muy bien. En esa delegación deartistas, estuvo efectivamente Paul Delan-ge director de Comoedia (Honegger erauna de las mejores plumas de esta revista;pero el compositor fue invitado porqueera un compositor mundialmente conoci-do y respetado, y no un simple crítico),así como Jacques Rouché, director de laÓpera de París, Gustave Samazeuilh yotros músicos tan importantes como Flo-rent Schmitt o Marcel Delannoy. Por muydoloroso que sea (para Pascale Honegger,hija del compositor), ese viaje organizadopor Goebbels, con motivo de los 150 añosde la muerte de Mozart, tenía que ser yfue un viaje de respaldo al régimen nazi(y así lo relata uno de los viajeros, LucienRebatet, en Memorias de un fascista “unviaje todavía más nazi que mozartiano”).

Sugerir o afirmar, como lo hace Pas-cale Honegger, que su padre hizo eseviaje “con objeto de hacer llegar pormedio de Ernest Ansermet el manuscritode la Sinfonía nº 2 para cuerdas a PaulSacher” equivale a decir que Honeggerno sabía que Goebbels le pagaba el via-je y el servicio de propaganda lo renta-bilizaba, o que Honegger y los demásviajeros participaron luego en la cena deagradecimiento, y de gala, organizadapor Baldur von Schirach (en octubre de1946, ese jefe de las Juventudes hitleria-nas, Gauleiter y Reichsstatthalter esdecir, “Gobernador Imperial” de Viena

fue declarado culpable de crímenes con-tra la humanidad y condenado a veinteaños de cárcel en la Prisión de Spandau,donde escribió sus memorias, Ich glaub-te an Hitler “Creía en Hitler”), porquetenían unas ganas locas de probar losWienerschnitzel o los Mozartkugeln yque esas ganas les impedían ver las cru-ces gamadas.

Hubo, hay todavía, muchas tentativaspor blanquear la conducta de algunaspersonas durante la Ocupación de Fran-cia, sobre todo cuando se trata de artistas(la lista es larga). La táctica es siempre lamisma: silenciar los actos o, cuando nose puede, acusar a quien los comenta de“falsedad de todo lo que intenta hacercreer el señor Pedro Elías Mamou poruna razón que se me escapa” y pedir“una rectificación explícita”. Creo haber-me adelantado a esa primera frase dePascale Honegger en mi reseña, diciendoque en ese estudio casi exhaustivo, y porlo demás excelente, de la Juana de Arcode Honegger, los autores no habían nisiquiera rozado un tema (el de la heroínade Francia, y su utilización durante esosaños; la implicación de unos artistasdurante los mismos años) que me parececonveniente evocar, no sólo por razoneshistóricas sino por la creación misma dela obra y su escucha.

Harry Halbreich, un magnífico musi-cólogo que defiende con gran entusias-mo la creación musical contemporáneadesde hace años, prefiere hablar de otrostemas, incluso tiene ideas diferentes. Noveo dónde está el problema mientras nose intente convertir el “viaje de respaldoa la política nazi” (así lo calificabanGoebbels y los periódicos de Francia yAlemania) en un encuentro entre colegasalrededor de unas cervezas. Pero, cuan-do Pascale Honegger dice “Me permitoadvertirle que el propio Harry Halbreiches judío y muy atento a estas cuestiones”,está rayando los límites de la decencia:exhibir la religión de otro en un debateno es un argumento, puede ser inclusopeligroso; algunos (sin ir más lejos,Goebbels y su propaganda) lo hicieronpara proceder a su aniquilamiento.

Pedro Elías MamouGuadamur, Toledo

Partituras y Libros de Música

Todas las editoriales del mundo a su alcancewww.fideliomusica.com

[email protected].: 91 856 94 80 Fax: 91 856 94 75 C/San Gregorio, 85 28260 Galapagar. Madrid

Page 7: 212 Oct

5

FRITZ BUSCH Y HITLERPrismas

E n un libro reciente sobre el poderde la estética y el Tercer Reich meencontré con una curiosa anécdo-

ta. Sabido es que Hitler tenía una afi-ción casi —o sin el casi— desmedidapor la música y que era capaz de escu-char la Tetralogía wagneriana sumergi-do en una especie de trance, lo cualno añade un ápice a la gloria del com-positor ni disminuye tampoco losespantosos crímenes del dictador.Según el autor del libro, que se ocupafundamentalmente del papel de lamúsica y de la arquitectura en la Ale-mania nazi, Hitler poseía un excelenteoído y se irritaba sobremanera por elfilisteísmo de sus compinches, enespecial Goebbels y Goering. Hitlerdetestaba las interpretaciones de direc-tores judíos como Bruno Walter y OttoKlemperer y aunque se haya dicho locontrario no amaba especialmente lasde Furtwängler o las de Knapperts-busch. Sí en cambio las de Fritz Busch,al que consideraba con mucho elmejor director de orquesta de su país yal que añadía, en su paranoia racista,

el valor de ser “ario”.Pero Fritz Busch, que entonces, si

no me equivoco, dirigía la Ópera deDresde era, como su hermano, el granviolinista Adolf Busch, demócrata yrigurosamente antinazi y abandonóAlemania a poco de tomar los nazis elpoder para iniciar una azarosa vidaerrante como la de su colega ErichKleiber. No volvió a su país natal. Loque resulta curioso es que Hitler selamentara de la pérdida que ese exiliorepresentaba para la música alemana,un lamento que hace recordar inmedia-tamente lo que decía Walter Benjaminde que cultura y barbarie han idomuchas veces de la mano a lo largo dela Historia.

Posiblemente, Fritz Busch hubierasobrevivido al nazismo en su país si sehubiera quedado, pero al contrario delo que ocurrió con otros prefirió elrigor ético a la comodidad del éxito.No es mala cosa recordarlo en unaépoca en la que de nuevo parece quela ética apenas cuenta y sí en cambioel éxito social y lo que éste trae apare-

jado consigo. En la que el cinismo, ensuma, vuelve a provocar la aprobaciónpública y no el desprecio.

Javier Alfaya

LAU004

Distribuido por:LR Music: Plaça Bonsuccés, 7, Entlo. 5.ª 08001 Barcelona.Tel./Fax: +34 93 481 56 90. E-mail: [email protected] www.lrmusic.net

5412690050756

NOVEDADOCTUBRE2006

JOSÉ DE NEBRAVísperas de Confesores

La Grande ChapelleSchola AntiquaÀngel Recasens

Para más información:www.laudamusica.com

Las Vísperas del Común de los Santos y de la Virgen (1759), compuestas para 4 voces a cappella, constituyen una delas obras más singulares de José de Nebra, la figura clave de la música española en las décadas centrales del sigloXVIII. La Grande Chapelle, integrada por excelentes solistas, y la Schola Antiqua han realizado una reconstrucciónlitúrgica con canto llano, polifonía y «versos» para órgano. Una interpretación delicada y exquisita, cargada de maticesy expresividad.

O P I N I Ó N

Page 8: 212 Oct

6

O P I N I Ó N

ACERCA DE LO SÍMILMúsica reservata

Toda la fuerza revulsiva de la obra de John Cage, tras-cendental en un determinado periodo histórico (losaños cincuenta y sesenta), reside en su pretensión deestablecer con el sonido una relación no mediatizada

por el lenguaje, es decir, por la retórica de lo símil. Cage(su poética) propugna una forma de escucha en que cual-quier sonido tenga idéntica consideración que cualquierotro al margen de su posible función discursiva, en aras dedisolver todo automatismo (lo que, de hecho, equivale adesdeñar el concepto saussureano de pertinencia). Lanaturaleza idealista, casi mística, de tal planteamiento tras-ciende su simple enunciado. ¿Esrealmente posible alcanzar unestado de conciencia que permi-ta entrar en comunión con lamúsica prescindiendo de la pro-pia música (es decir: de su siste-ma enunciativo), contemplar esaarquitectura del tiempo al mar-gen de las funciones estructura-les que la conforman y la hacenpracticable? ¿Es concebible unmodo de escuchar la música des-deñoso de toda idea preexistentede forma o estructura?

El simple hecho de seguir elcurso de una melodía implica elreconocimiento de la diferenciade alturas y duraciones relativas,lo que supone la decodificaciónde un conjunto finito de sonidosconcatenados según una lógicainterna: es decir, la evidencia deuna discursividad que solamenteexiste en tanto que legitimaciónformal de una suerte de objetolegible. La simple existencia delhecho melódico presupone unagramática implícita de escalas ypatrones rítmicos: la realidad esque se aprende a escuchar lamúsica del mismo modo que seingresa en el lenguaje, a partir dela complejidad de una doxa cuya dialéctica conforma al suje-to en tanto que hablante. El fenómeno es análogo al delenfrentamiento con un sistema exótico, disímil (es decir: ile-gible) cual es el caso, por ejemplo, de músicas como el gaga-ku o el shamisen japoneses, indiscernibles desde el meroespontaneísmo sin un mínimo de instrucción previa sobresus géneros, formas, tempi, organización modal y rítmica(por no hablar de la propia musicalidad de la lengua en elcaso del canto): lo que, naturalmente, no veta la experienciade un efecto emotivo inmediato, placentero o displacentero.

El problema no deja de asemejarse a la cuestión delparecido fisionómico. El lector aficionado al cine recordarácierta secuencia de Yokihi, el memorable film de KenjiMizoguchi, en que el emperador contempla arrobado lasimilitud entre el rostro de la joven sirviente y el de ladifunta emperatriz Yang Kwei-Fei, comparando unas faccio-nes concretas (las de la actriz Machiko Kyô) con la estiliza-da idealización del retrato que pende sobre la pared y que,ficcionalmente, se supone que reproduce su rostro con todaexactitud: para la mirada occidental, ajena al código pictóri-

co implicado, resulta imposible distinguir la individualidadbajo el recubrimiento de lo genérico. Ese naufragio delregistro simbólico ante una semejanza indescifrable comotal, quiebra la verosimilitud: la noción de lo símil se revelaentonces como una mera convención cultural a cuyo códi-go no tenemos acceso (lo que no impide que la imagencontemplada se experimente como poseedora de granbelleza). El oyente occidental, rodeado por la música domi-nante, masivamente tonal, está inmerso en el código desdesu nacimiento y la aprehensión de una melodía puedeparecer espontánea e inmediata, lo que se halla bien lejos

de suceder: el aprendizaje de laescucha ha sido ya ampliamenteejercitado merced a la disponibi-lidad del oído, penetrado pormúsicas de toda índole (pero per-fectamente codificadas) emana-das de una proliferante ubicuidadde aparatos reproductores. Así, laruptura del automatismo de escu-cha, cuando se produce, se mate-rializa como una forma de estu-por, equiparable al generado porla visión del retrato citado líneasmás atrás, retrato inserto, empe-ro, en una cadena sintagmática(la de la narrativa fílmica clásica)que, esa sí, resulta plenamenteasumida y legible.

Se escucha como se lee,mediante la impregnación de losímil. Tan sólo la disolución delas articulaciones tradicionalespermitiría quizá una forma deescucha ajena a la lógica (esdecir: a todo código formal pree-xistente), una escucha basada enel estímulo sonoro inmediato, almargen de expectativas normali-zadas: lo que precisaría de unhipotético (e inverosímil) oyentesin referencias. Se diría el caso delos públicos no familiarizados

con la música de concierto, los públicos de la cultura tradi-cional o del rock, por lo común mucho más permeables ymás aptos para asumir con mayor receptividad (y conmenos prejuicios) las músicas de las vanguardias históricasmás radicales a las que suele ser tan refractario el públicohabitual de óperas y conciertos, ése que se tiene a sí mismopor conocedor pero que pierde pie ante la quiebra de laretórica convencional (es decir: histórica, anacrónica). A lapostre, un amante de la música de Frank Zappa, Jimi Hen-drix, King Crisom, Cream, Pink Floyd (primera época: diga-mos, hasta Meddle) o Kraftwerk suele mostrar mayor sinto-nía con Stockhausen, Morton Feldman, Ligeti o Xenakis quecon ese Mozart que, con la hipocresía habitual, es celebra-do este año por la ideología biempensante: pero es que, afin de cuentas, dispone cuando menos de un hábito de lec-tura acorde con ciertas categorías representativas del arte desu siglo. Y es que, estéticamente, el s. XXI no parece habercomenzado todavía.

José Luis Téllez

JOHN CAGEJOHN CAGE

Page 9: 212 Oct
Page 10: 212 Oct

8

C O N N O M B R E P R O P I O

CO

N N

OM

BR

E PR

OPI

OBEJUN MEHTALa adolescencia recobrada

La historia de Bejun Mehta (Caro-lina del Norte, 1968) podríahaber sido la de tantos otrosniños prodigio de carreras tan

deslumbrantes como breves que, llega-da la edad adulta, tuvieron dedicacio-nes profesionales por completo aleja-das del mundo del espectáculo. Peroal cantante norteamericano le fue dadala excepcional oportunidad de reco-brar, cercana la treintena, la ilusión deléxito adolescente y afronta hoy, ron-dando ya la ineludible crisis de los 40,la madurez de una carrera que en laúltima década está tachonada demomentos brillantes.

Mehta había nacido en un entornomusical muy favorable, pues su padre(primo de Zubin, el famoso directorde Bombay) era pianista y su madre,profesora de canto. Fue con ella conla que el niño comenzó su formacióny la que dirigió su prolífica actividadcomo chico soprano, que culminó alos catorce años con la grabación deun disco, titulado Bejun, a secas (losproductores tuvieron el buen sentidode no aprovecharse del tirón de unapellido musicalmente ilustre), queconsiguió una notable acogida y unprestigioso galardón de la StereoReview, el de mejor registro de un

Madrid. Teatro de laZarzuela. 2-X-2006.Barcelona. Teatro del Liceo.7-X-2006. Ciclo de Lied.Bejun Mehta, contratenor;Kevin Murphy, piano. Obrasde Mozart, Schubert, Wolf,Vaughan Williams, Quilter y

Dar

io A

cost

a

Page 11: 212 Oct

9

C O N N O M B R E P R O P I O

BEJUN MEHTA

debutante en 1983.Aquello fue lo último que Bejun

Mehta pudo hacer como soprano,porque las hormonas fueron implaca-bles, y con el cambio de voz, el jovense dedicó a estudiar violonchelo yliteratura alemana. Sus intentos porseguir cantando (ahora como baríto-no) derivaron en el más rotundo delos fracasos. Bejun, bien aconsejado,entendió que sólo alcanzaría a ser unbarítono mediocre y prefirió probarcon otras ocupaciones. Para alguiencon formación musical, la producciónde discos parecía una salida intere-sante y consiguió trabajar seriamentepara la Sony, pero su empresa quebróen 1996 y él fue a engrosar la lista dedesempleados.

Fue en aquel momento cuandodescubrió a su compatriota DavidDaniels y supo enseguida que eraaquello lo que quería hacer. Llamóentonces a su amiga Marilyn Horne yse lo dijo: “Ahora soy un contratenor”.Cuando Horne lo escuchó cantar unaria del Flavio de Haendel no podíacreer la transformación: el vulgar barí-tono al que ella había convencido paraque desistiera de dedicarse al canto sehabía convertido en un cantante formi-dable, expresivo, elegante y con carác-ter. En septiembre de 1998, Bejundebutaba en el Partenope de Haendelen la New York City Opera y sólo dosmeses después le llegó su gran oportu-nidad: fue llamado para sustituir a últi-ma hora a David Daniels en un recitalvienés. El éxito de aquel concierto leallanó caminos, abriéndole las puertasde los principales teatros y festivalesdel mundo.

Desde entonces, Mehta ha cantadofundamentalmente papeles haendelia-nos en títulos como Giulio Cesare,Orlando, Tamerlano, Rinaldo o Rode-linda, aunque también se ha acercadoa Monteverdi (L’incoronazione di Pop-pea), Mozart (Mitridate), Britten(Muerte en Venecia, Sueño de unanoche de verano) o Peter Eötvös (Treshermanas). En España fue muy cele-brada su actuación como el villanoFarnace en el Mitridate mozartiano delTeatro Real de septiembre de 2005. Elpasado verano se le vio, junto alEnsemble Matheus, en la primera edi-ción del festival gallego Via Stellæ y afinales de agosto canceló su esperadaparticipación, otra vez como Farnace,en la Quincena Musical Donostiarra.Como tantos otros de sus compañerosde cuerda, Bejun Mehta ha decididoexplorar el mundo del lied, y con esemotivo vendrá esta vez a nuestro país.Que tenga cuidado. Ya se oyen losaceros de la crítica afilándose.

Pablo J. Vayón

DISCOGRAFÍA

BEJUN. Arias y canciones de Haendel, Schubert, Brahms y Britten. DAVID SHIFRIN,clarinete; CAROL ROSENBERGER, piano. SOLISTAS DE LA ORQUESTA DE CÁMARA DE LOS ÁNGELES.Delos. 1983.

HAENDEL: Rinaldo (Mago cristiano). THE ACADEMY OF ANCIENT MUSIC. CHRISTOPHER

HOGWOOD. Decca, 1999.— Giulio Cesare (Tolomeo). LES MUSICIENS DU LOUVRE. MARC MINKOWSKI. Archiv, 2002.

ORLANDO

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

MITRIDATE

Mik

e H

oban

Page 12: 212 Oct

10

C O N N O M B R E P R O P I O

ARCADI VOLODOSEl piano por placer

Ya se acerca el otoño (al menos el“oficial”) y con él vuelve eljoven ruso Arcadi Volodos (SanPetersburgo, 1972) al ciclo de

Grandes Intérpretes, con un programa(Momentos musicales nºs 1, 2 y 5 ySonata nº 13 en fa menor D. 625 deSchubert, más obras de Liszt: Valléed´Obermann, Il Penseroso, ambas delos Años de peregrinaje, y Saint Fran-çois d’Assise, la prédication aux oise-aux de las Dos leyendas) que presumi-blemente repetirá en Tokio a finales deaño. Volodos ha visitado otras ciuda-des españolas este año (Barcelona ySan Sebastián, entre ellas), como tam-bién Alemania (Bonn Múnich, Dort-mund y Nuremberg, entre otras) yFrancia, entre otros países. El ruso,catapultado a la fama por un disco(¡qué cosas, teniendo en cuenta cómoestá el patio!) se ha asentado cada vezmás en la elite mundial de la jovengeneración de pianistas. Aunque supresencia no tiene quizá el “glamour”externo de algunos de los jóvenesorientales favorecidos bien por el mar-keting o bien por los concursos, oincluso el gancho de su compatriota

Kissin, Volodos tiene en sus manos uningrediente especial: la tan fastidiosacomo pasmosa y envidiable facilidadpara el instrumento, como a estas altu-ras reconocerán hasta sus más acérri-mos detractores. Cierto es, desde lue-go, que no le hace demasiado favor elempeño de algunos en convertirle enuna pseudo reencarnación de Horo-witz, con el que tiene en común lainverosímil perfección técnica y ciertoafecto por repertorios efectistas, perodel que le separan muchas cosas, entreellas el precitado glamour escénico, yel irrepetible refinamiento sonoro dellegendario virtuoso ruso-americano.Volodos, que se toma las cosas concalma, dice tocar exclusivamente por elplacer de hacerlo, abomina los concur-sos y la competitividad y confiesa nohaber hecho nunca escalas (y hasta

Madrid. AuditorioNacional. 17-X-2006.Arcadi Volodos. Obras deSchubert y Liszt.

DISCOGRAFÍA SELECCIONADACHAIKOVSKI: Concierto nº 1. RACHMANINOV: Obras para piano solo.Sony SK 93067.RACHMANINOV: Concierto nº 3. Obras para piano solo. Sony SK 64384.SCHUBERT: Obras para piano solo. Sony SK 89647.RECITAL EN EL CARNEGIE HALL. Sony SK 60893.

haber sacado siempre muy malas notasen cuanto a técnica, hay que ver lo queson las cosas), ha ido madurando yabriendo su repertorio desde sus pri-meras presentaciones (más pirotécnicasque otra cosa), con especial preferen-cia por Schubert, y sin perder de vista,eso sí, los autores que le han llevadomás lejos en su carrera, desde Liszt aRachmaninov o Chaikovski. Hay queaguardar con alto interés este nuevorecital en el ciclo de Grandes Intérpre-tes, para apreciar en vivo en qué medi-da este verdadero supertalento pianísti-co, uno de los más extraordinarios dela actualidad, profundiza más y más enpartituras más allá de la espectaculari-dad técnica, tal como vienen sugirien-do sus últimos registros discográficos.

Rafael Ortega Basagoiti

Page 13: 212 Oct

CONCIERTOS AUGUSTO S.L.GIRAS de ORQUESTAS TEMPORADA 2007-8

ORQUESTA FILARMONICA DE LA BBCDirector: GIANANDREA NOSEDASolista: HILARY HAHN, Violín

Programa A:BRITTEN: Sinfonía de RéquiemDVORAK: Concierto para violínSTRAUSS: Así habló Zarathustra

Programa B:ARRIAGA: Obertura “Los Esclavos Felices”MOZART: Concierto nº5 K.219LISZT: Sinfonía Fausto

THE ACADEMY OF ST.MARTIN IN THE FIELDSCHAMBER ORCHESTRADirector: KENNETH SILLITOJAIME MARTÍN, Flauta y MICHAEL COLLINS, ClarinetePrograma:SCHNITTKE: Moz-Art a la HaydnMOZART: Concierto de Clarinete o Concierto de flautaSTRAVINSKY: Concierto en ReHAYDN: Sinfonía No. 45 ”Los Adioses”

ORQUESTA FILARMONICA DE ESLOVENIADirector: GEORGE PEHLIVANIANSolista y programa a determinar

ORQUESTA DE CÁMARA NEW EUROPEAN STRINGSDirector y Solista: DMITRY SITKOVETSKY, ViolínSolista: BELLA DAVIDOVICH, Piano(Gira Celebración 80 Aniversario)

Programa:BARTOK: Divertimento para orquesta de cuerdas Sz.113 (1939)HAYDN: Concierto para violín y piano Hob XVIII:6 en fa mayorSCHUBERT: La muerte y la Doncella (transcripción de G. Mahler)ó SHOSTAKOVICH/SITKOVETSKY: Sinfonía en fa mayor Op.73

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MONTECARLODirector: MAREK JANOWSKI

Solista a determinarPrograma A:Obra Española a determinarConcierto a determinarSTRAUSS: Sinfonía Doméstica

Programa B:RAVEL: Valses Nobles et SentimentalesSAINT-SAENS: Concierto a determinarDEBUSSY: La MerRAVEL: La Valse

Calle Viento, nº15 2ºB 28220 - Majadahonda (Madrid) Tel.: 91 6340205 Fax: 91 6340250E-mail: [email protected] www.conciertosaugusto.com

Miembro de IAMA (International Artists Managers’ Association)

DEL

10 A

L 17

NO

VIEM

BRE

2007

DEL

18 A

L 24

FE

BRER

O 20

08

DEL

1 AL

10

MAR

ZO 2

008

DEL

15 A

L 20

AB

RIL

2008

DEL

10 A

L 18

M

AYO

2008

Page 14: 212 Oct

12

A G E N D AA G E N D A

AG

END

AV

uelve el gran AlfredBrendel al Ciclo deGrandes Intérpretesorganizado por la

Fundación Scherzo y patro-cinado por el diario El Paísen la que es una de lascitas más esperadas por susabonados. Su programa enesta su séptima apariciónen la serie responde a susintereses intelectuales yestéticos de los últimosaños —esos que están pre-sentes en su libro El velodel orden (Conversacionescon Martin Meyer), publica-do por la Fundación Scher-zo— y comprende obras deHaydn —Sonatas nº 42 y50—, Schubert —Sonata nº18— y Mozart—Fantasíaen do menor y Rondó en lamenor. Tras Brendel, cerra-rán el presente Ciclo Chris-tian Zacharias —el 21 denoviembre— y Pierre-Lau-rent Aimard —el 19 dediciembre.

Grandes Intérpretes

ALFRED BRENDEL EN EL CICLO DE SCHERZO

Madrid. AuditorioNacional. XI Ciclo deGrandes Intérpretes. 24-X-2006. Alfred Brendel,piano. Obras de Haydn,Schubert y Mozart. Is

olde

Ohl

baum

El emperador Cayo JulioCésar Augusto Germá-nico, más conocidocomo Calígula (“sanda-

lia pequeña”) ha fascinadotanto como horrorizado a laposteridad desde la biografíade Suetonio. Sus atrocidadeshan inspirado multitud deobras de arte, incluidos elteatro y el cine. Llega ahoraa la ópera, con libreto deHans-Ulrich Treichel, a partirde la obra teatral de AlbertCamus y música del compo-sitor Detlev Glanert, nacidoen 1960 y discípulo en Colo-nia de Hans Werner Henze.Por los datos de que se dis-

Una ópera sobre Calígula

RETRATO DEL DÉSPOTA

pone, Calígula procede aefectuar el retrato del arque-tipo del tirano. La óperacuenta con ocho papelesprincipales, coro mixto, unpapel mudo (Drusila) y unaorquesta gigantesca. El estre-no mundial tendrá lugar enFrancfort, con direcciónmusical de Markus Stenz yescénica de Christian Pade.

Francfort. OperFrankfurt. 7-X-2006.Glanert, Caligula. Stenz.Pade. Holland, Schuster,Wölfel, Frank.

Page 15: 212 Oct

13

Siempre la creímos austriaca, encarnación del cantovienés, pero era alemana de Posen, de una ciudadhoy llamada Jarotschin y situada en Polonia. Europea,en fin, de esa Europa deshecha por las guerras y rehe-

cha por la música. Comentar su carrera en vivo y su cuantio-sa discografía resulta ocioso y de pobre utilidad. Pero per-mite evocar la figura de su marido Walter Legge, muerto en1979, productor artístico de una buena parte de los registrosmás memorables de tres décadas en la Columbia y la EMI.

Recuérdese su vasta carrera (1944-1978), iniciada comosoprano ligera, bajo las sombras tutelares de la Schumann yla Ivogün. Su galería de personajes es rica, nutrida de títulosgermánicos, italianos, eslavos, aunque, en rigor, cabe con-centrarla en Mozart (Doña Elvira, Fiordiligi, la Condesa deAlmaviva) y el Strauss de Capriccio y El caballero de la rosa,donde empezó siendo Sofía para dar, al fin, en una de lascanónicas Mariscalas, felizmente rescatada por el cine enuna sesión televisiva de Salzburgo (1960).

Schwarzkopf encarna el canto como inteligencia y ela-boración. Su voz, muy personal, no era especialmente califi-cada ni generosa. Tenía un centro entubado e íntimo, queconducía a un agudo y un grave de orfebrería más que deinstrumento. Hizo de su manierismo expresivo un oficioapuntado hacia la admiración reflexiva. Por eso sea, quizá,el más alto ejemplo de la canción straussiana, con piano uorquesta, y su Mahler sostiene la más vienesa de las lectu-ras. Baste escuchar el Lied final de la Cuarta Sinfonía juntoa la batuta sapientísima y paternal de Bruno Walter, en Vie-na, el 29 de mayo de 1960.

La señora, por recordar un título de opereta, género quela atrajo en sus momentos más coquetos, supo lo que hacíaporque sabía lo que deseaba. Entraba en la escena de con-cierto con un paso lento al cual circundaba la sabia lentitudde unos tules imperiales: verde agua, tornasol, rojo lacre.Perfil impecable, rubio esfumado, ojos de aguamarina. Asíha de volver cuando la acerquemos a nuestra compañía des-de el disco. No habrá de marcharse, pues sabe que ya nopuede hacerlo.

Blas Matamoro

El canto vienés

ELISABETH SCHWARZKOPF

A G E N D A

Wie

n Fa

yer

La Fundación Caja Madrid presenta en Madrid, a partirdel día 7 de octubre, un ciclo sinfónico dedicado en sutotalidad a obras de Wolfgang Amadeus Mozart y que,al prolongarse hasta junio del año próximo, parece

querer despegarse de cualquier conmemoración obligatoria.En todo caso, el pretexto mozartiano cobra aquí un vuelomuy especial, pues la propuesta se centra en la presenciamayoritaria de orquestas con instrumentos originales —aexcepción de la Camerata Salzburg—, y de intérpretes de ple-na solvencia en esa vía estilística. El ciclo se abre con unosviejos conocidos como son Frans Brüggen y su Orquesta delSiglo XVIII, y seguirá con la citada Camerata Salzburg —conel joven Christian Arming en el podio—, Europa Galante conFabio Biondi en doble función de solista y director —esta unaactividad que parece interesarle cada vez más—, el ascenden-te Matheus Ensemble con Jean-Christoph Spinosi y el ya tanfamiliar entre nosotros Il Fondamento, dirigido por Paul Dom-brecht. Un ciclo para probar, comparar y elegir.

Ciclo Sinfónico

MOZART ORIGINALMadrid. AuditorioNacional. Ciclo Sinfónicode Caja Madrid. 7-X-2006.Orquesta del Siglo XVIII.Teunis van der Zwart,trompa; Eric Hoeprich,clarinete. Director: FransBrüggen. Obras de

Raf

a M

artín

Page 16: 212 Oct

14

A G E N D A

Nacido en St. Flavien, localidad cercana a Quebec, el3 de mayo de 1916, Simoneau perteneció al coroinfantil de la iglesia de san Patricio de Montreal yestudió en esta ciudad con Émile La Rochelle y Sal-

vador Issaurel y en Nueva York con Paul Althouse, cuandoya había debutado cuatro años atrás, en 1943, cantandoMignon.

La voz de Simoneau fue destinada desde el principio acometidos líricos. Su especial tersura, claridad y terciopelolo convertían en un servidor idóneo de Mozart. A estas virtu-des se unían un notable manejo de los reguladores —escú-chese su interpretación de Un aura amorosa de Così fan tut-te para EMI—, una impoluta línea de canto y una peculiarsutileza en el fraseo. Los matices más delicados eran recogi-dos por su timbre plateado, que brillaba espejeante en lospasajes más tiernos. Su Ferrando, sí, pero sobre todo su DonOttavio y su Belmonte, antes que su Tamino, (para el que lefaltaba heroísmo) hicieron época.

En los años cincuenta y sesenta fue, junto a Dermota y aWunderlich, el gran tenor para Mozart. Menos fornido queel primero y menos equilibrado que el segundo, suplía lafalta de carne con uno de los cantos más finos y delicadosde la posguerra. Sus mayores problemas residían en el agu-do, en donde se defendía, a partir del sol, con sonidos algoabiertos y con una cuidada emisión en falsettone, queadquiría en él una calidad de milagrosa iridiscencia. En cual-quier caso, la belleza del timbre disimulaba estas carencias ycierta tendencia a la languidez.

Casó con la soprano ligera Pierrette Alarie, con la quetriunfó en París. En 1995 publicó El arte de bel canto. R.

Una línea inmaculada

LÉOPOLD SIMONEAU

Maheu escribió en 1988 una biografía del matrimonio. Simo-neau grabó varias óperas: La flauta mágica (Decca), El raptoen el serrallo, Così fan tutte (EMI), Don Giovanni, Orfeo deGluck, Idomeneo (Philips), Ifigenia en Tauride de Gluck(Pathé) y Œdipus rex de Stravinski (Montaigne). También elRéquiem de Berlioz (RCA) y algunos recitales.

Arturo Reverter

El Archivo Manuel deFalla —con la colabo-ración de la Junta deAndalucía y el Ayunta-

miento de Granada— hapublicado, en tirada numera-da de quinientos ejemplares,el facsímil de los “manuscri-tos fundamentales” deNoches en los jardines deEspaña de Manuel de Fallaque se conservan en el cita-do archivo y en el de Valen-tín Ruiz-Aznar. La edicióncorre a cargo de Yvan Nom-mick, quien firma igualmenteun prólogo esclarecedor,repleto de detalles sobre lagénesis de la composición ylas circunstancias en las que

Publicaciones del Archivo Manuel de Falla

FACSÍMIL DE LAS NOCHES

se desarrolla el trabajo falles-co. También estudia la estéti-ca de la pieza en relación acuestiones como la presenciaen la misma de la músicapopular andaluza, la valora-ción que a Falla le merecía elromanticismo o la admira-ción que sentía por las ideasy la creación de ClaudeDebussy, uno de los ejes,éste, de todo su análisis de lapartitura. Se trata, por todo,de un trabajo que, poramplio y profundo, está des-tinado a ser indispensablepunto de referencia en cual-quier estudio que sobre eltema se pretenda emprendera partir de ahora.

Manuel de Falla, Noches en los jardines de España.Edición facsímil a cargo de Yvan Nommick. Publicacionesdel Archivo Manuel de Falla, Granada, 2006.

Page 17: 212 Oct
Page 18: 212 Oct

16

A G E N D A

Entre el imperio de Kirsten Flagstad y el reinado de BirgitNilsson, su contemporánea pero eclosionada a la famaalgo más tarde que ella, la Varnay fue, junto a la Gobl-Prandl y la Mödl, la voz wagneriana más importante en

la década de 1950. Recomendada por la propia Flagstad a loshermanos Wagner, resultó ser la primera voz protagonistaque brilló con Brunilda e Isolda en el Nuevo Bayreuth, aun-que haya presentado antes su Siglinda. En efecto, tenía la car-nosidad mórbida y escandinava de la primera y el agudo des-afiante y diamantino de la segunda. Su vibrato pequeño, pormomentos imperceptible, le permitía ligar de manera acari-ciante y su decir desenvuelto y cargado de intención hacía elresto. Así fue Senta, Kundry y Ortrud. Como también unasseñoras straussianas crueles y seductoras: Electra, Salomé.

Hacia 1970, obedeciendo a la obra del tiempo, pasó alregistro de mezzo. Dejó con él decisivas encarnaciones: laNodriza de La mujer sin sombra. Herodías, Clitemnestra, laSacristana de Jenufa, Iocasta en Œdipus rex de Stravinski, laprotagonista en La visita de la vieja dama de von Einem.Unos registros generosos le permitieron seguir resonandosin mengua de su arte. Su tipología vocal no la hacía hábilpara el repertorio italiano pero se recuerda una Lady Mac-beth suya, bellamente malvada, como la quiso Verdi.

De familia paterna noruega y materna húngara, Astridnació en Estocolmo pero se crió en los Estados Unidos y

Una voz del Nuevo Bayreuth

ASTRID VARNAY

era, de hecho, americana. Su madre, soprano ligera, fue suprimera maestra. Su presentación neoyorkina en 1940 seconstituyó en un doble destino que cumplió con creces,pues debió sustituir una noche a Lotte Lehmann y otra, aHelen Traubel. Como wagneriana en ciernes, no estuvonada mal el auspicio.

Blas Matamoro

Había nacido el 1 de marzo de 1954 en San Francisco.Hija del profesor de música Randolph Hunt y lacontralto Marcia Hunt, tras estudiar violín y pianocomenzó sus estudios vocales en la Universidad de

San José, al tiempo que tocaba en orquestas juveniles. Pocodespués de graduarse, manifestó una especial inquietud porla música contemporánea y tocó en un innovador cuartetollamado Novaj Kordoj (que en esperanto significa “Nuevascuerdas”). A los 26 años decidió dedicarse al canto, desta-cando muy pronto por su preparación, inteligencia y musica-lidad. Su consagración llegó en el Festival Pepsico Summer-fare de Nueva York con su poderosa interpretación de Sestoen el Giulio Cesare de Haendel montado por Peter Sellars,con quien sería también una ninfómana Doña Elvira en DonGiovanni y una conmovedora Irene en la Theodora deHaendel en Glyndebourne (con William Christie). Otra desus principales colaboraciones fue con el especialista barro-co Nicholas McGegan en sus grabaciones de óperas y orato-rios haendelianos (Susanna, Theodora, Ariodante) o la ópe-ra de Purcell Dido and Æneas.

En las últimas temporadas, la artista cultivó un repertoriotan variado que incluía desde Charlotte en Werther en Lyoncon Kent Nagano, Phèdre en Hippolyte et Aricie de Rameau yMédée de Charpentier en París y Nueva York con WilliamChristie, Triraksha en Ashoka’s Dream de Peter Lieberson enSanta Fe, Jocasta en Œdipus Rex con la Ópera de Holanda,Ottavia en L’incoronazione di Poppea en San Francisco, Nic-klausse y la Musa en Les contes d’Hoffmann con la HoustonGrand Opera. Obtuvo un gran éxito con su emocionanteretrato de Myrtle Wilson en el estreno de la ópera de JohnHarbison The Great Gatsby, que supuso su presentación en elMet en 1999, regresando en 2003 como una estupenda Dido

En la muerte de una diva de hoy

LORRAINE HUNT LIEBERSON

en la nueva producción de Francesca Zambello de Les tro-yens de Berlioz, al mando de James Levine.

Tenía previsto regresar esta temporada al teatro neoyorqui-no como protagonista de Orfeo ed Euridice de Gluck. Pero,lamentablemente, el pasado 3 de julio falleció en su casa deSanta Fe (Nuevo México), a los 52 años, en la cima de sumadurez vocal y expresiva, después de una lucha contra elcáncer en la que contó con el apoyo incondicional de su mari-do, el compositor Peter Lieberson, de religión budista. Precisa-mente sus últimas actuaciones fueron en una gira con la Sinfó-nica de Boston en la que interpretó canciones de su esposo.

Rafael Banús Irusta

Mic

hael

Wils

on

Page 19: 212 Oct

16 octubre. 2006Elena GRAGERA, mezzosoprano, Antón

CARDÓ, piano. “La poesía en la canciónespañola contemporánea”

23 octubre. 2006PIERROT LUNAIRE ENSEMBLEObras de Grisey, Berg, Sciarrino, Rihm,

Schoenberg

30 octubre. 2006Circuits. Portugal (I). MISO ENSEMBLEObra de Miguel Azguime

6 noviembre. 2006Circuits. Portugal (II). SMITH QUARTET

Miguel AZGUIME, proyección de sonido yelectrónica en vivo

20 noviembre. 2006PLURAL ENSEMBLE. Director: Fabián

PANISELLO. Solistas: Anne MERCIER,violín; Esteban ALGORA, acordeón

“50 años de José Manuel López López”

27 noviembre. 2006Horacio LAVANDERA, piano y sintetizadorObras de Berio, Gondai, Stockhausen

4 diciembre. 2006ENSEMBLE MODERN. Director: Georges

BENJAMÍNObras de Benjamin, Rihm, Knussen, Bedford

11 diciembre. 2006PREMIO FUNDACIÓN AUTOR – CDMCConcierto final y entrega de premios

15 enero. 2007Ciclo Residencias (I). TRÍO ARBÓS.

NEOPERCUSIÓN. (Eneko VADILLO,compositor residente)

Obras de Maxwell Davies, Saariaho,Davidovsky, Cattaneo, Vadillo

22 enero. 2007CUARTETO CAPUÇON.Obras de Ravel, Rihm, Dutilleux

29 enero. 2007EXAUDI VOCAL ENSEMBLEObras de Sciarrino, Scelsi, Ferneyhough,

Xenakis, Rihm, Dillon

5 febrero. 2007DÚO SUKARLAN/SAHAMObras de Conyngham, Rueda, Vallejo,

Hindson, Lanchares, del Puerto,Takemitsu, Tuomela

12 febrero. 2007SOLISTAS DE LA ORCAM. CORO DE LA

COMUNIDAD DE MADRID. Director: Jordi CASAS.

“Monográfico Mario Lavista”

19 febrero. 2007ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN.

Director: François-Xavier ROTHObras de Hurel, Posadas, Boulez

26 febrero. 2007“Corea en ARCO”. ENSEMBLE TIMF.

Director: Rüdiger BONNObras de Yun, Hong, Kim, Choe, Chin

5 marzo. 2007TRÍO ACCANTOObras de Hosokawa, Sanz, Lachenmann,

Bermejo, Rihm

12 marzo. 2007ENSEMBLE LABORATORIUMObras de Saunders, Parra, Lim, Torres

Maldonado, Walshe, Staud, Odeh-Tamimi,Hovhanissyan

25 marzo. 2007COLLEGIUM NOVUM ZURICH.

Director: Roland KLUTTIGObras de Jarrell, Ligeti, Eótvos

16 abril. 2007Ciclo Residencias (II). TRÍO ARBÓS.

NEOPERCUSIÓN. (Alberto BERNAL,compositor residente)

Obras de Zimmermann, Denisov, Bernal

23 abril. 2007SOLISTAS DE LA ORCAM. CORO DE LA

COMUNIDAD DE MADRID.Director: Jordi CASAS

“Monográfico Juan José Falcón”

7 mayo. 2007BIRMINGHAM CONTEMPORARY MUSIC

GROUP. Director: Pierre-André VALADE.Solista: Quentin HAYES, barítono

Obras de Anderson, Woolrich, Golijov,Turnage

21 mayo. 2007ENSEMBLE COURT-CIRCUIT.

Director: Jean DEROYERObras de Galante, Wallin, Bouliane,

Villanueva, Gaussin

28 mayo. 2007SAX ENSEMBLE.

Director: José Luis TEMESObras de Denisov, Halffter,

Marco, Gubaidulina

4 junio. 2007SOLISTAS DE LA ORCAM, Director: José

Ramón ENCINAR“Monográfico Agustín Charles”

11 junio. 2007Ciclo Residencias (III ). TRÍO ARBÓS.

NEOPERCUSIÓN. (Jesús TORRES,compositor residente)

Obras de Donatoni, Lindberg, Wenjing, Torres

18 junio. 2007BERLINER SOLISTEN. Director: Martín

BAEZA. Soprano: Pilar JURADO“Monográfico Pilar Jurado”

25 junio. 2007MODUS NOVUS.

Director: Santiago SERRATE. Solista: Maurizio BARBETTI, viola

Obras de Olavide, de Pablo, Feldman, Birtwistle

Auditorio del Museo NacionalCentro de Arte Reina Sofía

El espacio de la MÚSICA de nuestrotiempo

Temporada CDMC 2006-07

Horario de conciertos 19:30 h. ENTRADA LIBREAuditorio MNCARS. Ronda de Atocha, esquina a calle ArgumosaTeléfonos: 91 7741072 / 91 7741073

Horario de conciertos 19:30 h. ENTRADA LIBREAuditorio MNCARS. Ronda de Atocha, esquina a calle ArgumosaTeléfonos: 91 7741072 / 91 7741073

06temporadaSch.qxd 7/9/06 11:48 Página 1

Page 20: 212 Oct

ORQUESTAYCORO

NACIONALES DE ESPAÑAOCNE 1 – 20, 21 y 22 de octubre de 2006 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Ana Ibarra, soprano Marina Pardo, mezzosoprano César Hernández, tenor Gustavo Peña, tenor Enrique Baquerizo, barítono José A. López, barítono Carmen Linares, cantaora Miguel Ochando, guitarrista Manuel de Falla El amor brujo (suite de ballet), versión de 1925 Manuel de Falla La vida breve, versión de concierto

OCNE 2 – 27, 28 y 29 de octubre de 2006 CICLO II Orquesta Nacional de España Philippe Herreweghe, director Sarah Connolly, mezzosoprano Gustav Mahler Kindertotenlieder (Canciones a la muerte de los niños) Anton Bruckner Sinfonía núm. 7, en Mi mayor, Cahis 13

OCNE 3 – 3, 4 y 5 de noviembre de 2006 CICLO I Orquesta Nacional de España Marc Minkowski, director Jérôme Pernoo, violonchelo Carl Maria von Weber Obertura de “Der Freischütz”, (El cazador furtivo) Jacques Offenbach Gran concierto para violonchelo y orquesta (Primera vez ONE) Albert Roussel Sinfonía núm. 3, en Sol menor, opus 42

OCNE 4 – 17, 18 y 19 de noviembre de 2006 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Escolanía de la Santa Cruz Josep Pons, director Christiane Oelze, soprano Endrik Wottrich, tenor Detlef Roth, barítono Attila Jun, bajo Jan-Hendrik Rootering, bajo Robert Schumann Escenas de Fausto

OCNE 5 – 24, 25 y 26 de noviembre de 2006 CICLO II Orquesta Nacional de España Dennis Russell Davies, director Richard Wagner Eine Faust Ouvertüre (Obertura Fausto) Anton Bruckner Sinfonía num. 8, en Do menor, versión 1887, Cahis 14

OCNE 6 – 1, 2 y 10 de diciembre de 2006 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Ofelia Sala, soprano Tomás Marco Del tiempo y la memoria, concierto para soprano y orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Gustav Mahler Sinfonía núm. 4, en Sol mayor

Con el patrocinio de

temporada

06/07JOSEP PONS

DIRECTOR ARTíSTICO y TITULAROCNE 7 – 15, 16 y 17 de diciembre de 2006 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Janine Jansen, violín Franz Schubert Gesang der Geister über den Wassern (Canto de los espíritus sobre las aguas), D 714 (Primera vez ONE) Felix Mendelssohn-Bartholdy Concierto para violín y orquesta, en Mi menor, opus 64 Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonía núm. 41, en Do mayor, K 551, “Júpiter”

OCNE 8 – 12, 13 y 14 de enero de 2007 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Juanjo Mena, director Agustín Prunell-Friend, tenor Piotr Ilyich Tchaikovsky Obertura-fantasía de Romeo y Julieta Franz Liszt Sinfonía Fausto, S 108

OCNE 9 – 19, 20 y 21 de enero de 2007 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Pinchas Steinberg, director Jennifer Larmore, soprano Jerry Hadley, tenor James Morris, bajo Hector Berlioz La Damnation de Faust (La condenación de Fausto), opus 24

OCNE 10 – 26, 27 y 28 de enero de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Eliahu Inbal, director Renaud Capuçon, violín Gautier Capuçon, violonchelo Johannes Brahms Tragische Ouvertüre (Obertura Trágica), opus 81 Johannes Brahms Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, en La menor, opus 102 Johannes Brahms Sinfonía núm. 1, en Do menor, opus 68

OCNE 11 – 2, 3 y 4 de febrero de 2007 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Paul McCreesh, director Veronica Cangemi, soprano Topi Lehtipuu, tenor Johan Reuter, bajo Franz Joseph Haydn Die Schöpfung (La Creación), Hob XXI: 2

OCNE 12 – 9, 10 y 11 de febrero de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Christopher Hogwood, director Thomas Zehetmair, violín Felix Mendelssohn-Bartholdy Die Hebriden (Las Hébridas), opus 26 Antonin Dvorák Concierto para violín y orquesta, en La menor, opus 53 Felix Mendelssohn-Bartholdy Sinfonía núm. 3, en La menor, opus 56, “Escocesa”

OCNE 13 – 16, 17 y 18 de febrero de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Piotr Anderszewski, piano Benet Casablancas Alter Klang, Impromptu para orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano núm. 24, en Do menor, K 491 Johannes Brahms Sinfonía núm. 3, en Fa mayor, opus 90

OCNE 14 – 23, 24 y 25 de febrero de 2007 CICLO II Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) Ernest Martínez Izquierdo, director Daniel Hope, violín Josep Maria Mestres Quadreny Les demoiselles d’Avignon (Encargo OBC) Sergei Prokofiev Concierto para violín y orquesta núm. 2, en Sol menor, opus 63 Manuel de Falla El sombrero de tres picos (ballet completo)

OCNE 15 – 23, 24 y 25 de marzo de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Anne Schwanewilms, soprano Richard Strauss Vier letzte lieder (Cuatro últimas canciones) Arnold Schönberg Pelléas und Mélisande, opus 5

OCNE 16 – 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Salvador Mas, director Han-Na Chang, violonchelo Agustin Charles Seven Looks Edwar Elgar Concierto para violonchelo en Mi menor, opus 85 Johannes Brahms / Arnold Schönberg Cuarteto para piano núm. 1, en Sol menor

OCNE 17 – 13, 14 y 15 de abril de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Dimitri Kitajenko, director Elisabeth Leonskaja, piano Rolf Liebermann Furioso Ludwig van Beethoven Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do menor, opus 37 Piotr IIyich Tchaikovsky Sinfonía núm. 5, en Mi menor, opus 64

OCNE 18 – 20, 21 y 22 de abril de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Hilary Hahn, violín Bedrich Smetana Vltava (El Moldava) Arnold Schönberg Concierto para violín y orquesta, opus 36 (Primera vez ONE) Antonin Dvorák Sinfonía núm. 8, en Sol mayor, opus 88, B 163, “Inglesa”

OCNE 19 – 27, 28 y 29 de abril de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Pablo González, director Juana Guillem, flauta Gonzalo de Olavide Orbe-Variations (Primera vez ONE) Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para flauta y orquesta núm. 1, en Sol mayor, K 313 David del Puerto Variaciones in memoriam Gonzalo de Olavide (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Ludwig van Beethoven Sinfonía núm. 2, en Re mayor, opus 36

OCNE 20 – 4, 5 y 6 de mayo de 2007 CICLO I Carta blanca a Henri Dutilleux I Orquesta y Coro Nacionales de España Franck Ollu, director Barbara Hannigan, soprano Marina Rodríguez Cusí, mezzosoprano Sergei Teslia, violín Henri Dutilleux L'Árbre des songes (Primera vez ONE) Claude Debussy La damoiselle élue, para soprano, mezzosoprano y coro femenino (Primera vez ONE) Henri Dutilleux Correspondances (Primera vez ONE) Maurice Ravel La Valse, poema coreográfico para orquesta

OCNE 21 – 11, 12 y 13 de mayo de 2007 CICLO II Carta blanca a Henri Dutilleux II Orquesta Nacional de España Roberto Abbado, director Jean-yves Thibaudet, piano Henri Dutilleux Mystère de l'instant (Primera vez ONE) Franz Liszt Concierto para piano núm. 2, en La mayor Henri Dutilleux Sinfonía núm. 2, para gran orquesta y orquesta de cámara, “Le double” (Primera vez ONE)

OCNE 22 – 18, 19 y 20 de mayo de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Kazushi Ono, director Frank Peter Zimmermann, violín Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 1, opus 35 Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 2, opus 61 (Primera vez ONE) Robert Schumann Sinfonía núm. 1, en Si bemol mayor, opus 38

OCNE 23 – 25, 26 y 27 de mayo de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Vladimir Fedoseyev, director Nikolai Lugansky, piano Sergei Prokofiev Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do mayor, opus 26 Piotr Ilyich Tchaikovsky Sinfonía núm. 4, en Fa menor, opus 36

OCNE 24 – 1, 2 y 3 de junio de 2007 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Coral de Bilbao Coro del Conservatorio de la Coral de Bilbao Josep Pons, director Turid Karlsen, soprano Päivi Nisula, soprano Isabel Monar, soprano Iris Vermillion, alto Susan Parry, alto Mika Pohjonen, tenor José A. López, barítono Daniel Sumegi, bajo Gustav Mahler Sinfonía núm. 8, en Mi bemol mayor, “de los Mil”

Veinticuatro programas de abono, en conciertos de viernes, sábado y domingo. Todos los conciertos se celebran en el Auditorio Nacional de Música de Madrid (C/ Príncipe de Vergara, 146. Tel. 91 337 01 40).Lugares de venta: Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM (Teatro de la Zarzuela, Teatro María Guerrero, Teatro Pavón y Teatro Valle-Inclán). Venta para grupos: mediante reserva telefónica (Tel. 91 337 02 64). Información: E-mail: [email protected] Web: http://ocne.mcu.es

Page 21: 212 Oct

ORQUESTAYCORO

NACIONALES DE ESPAÑAOCNE 1 – 20, 21 y 22 de octubre de 2006 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Ana Ibarra, soprano Marina Pardo, mezzosoprano César Hernández, tenor Gustavo Peña, tenor Enrique Baquerizo, barítono José A. López, barítono Carmen Linares, cantaora Miguel Ochando, guitarrista Manuel de Falla El amor brujo (suite de ballet), versión de 1925 Manuel de Falla La vida breve, versión de concierto

OCNE 2 – 27, 28 y 29 de octubre de 2006 CICLO II Orquesta Nacional de España Philippe Herreweghe, director Sarah Connolly, mezzosoprano Gustav Mahler Kindertotenlieder (Canciones a la muerte de los niños) Anton Bruckner Sinfonía núm. 7, en Mi mayor, Cahis 13

OCNE 3 – 3, 4 y 5 de noviembre de 2006 CICLO I Orquesta Nacional de España Marc Minkowski, director Jérôme Pernoo, violonchelo Carl Maria von Weber Obertura de “Der Freischütz”, (El cazador furtivo) Jacques Offenbach Gran concierto para violonchelo y orquesta (Primera vez ONE) Albert Roussel Sinfonía núm. 3, en Sol menor, opus 42

OCNE 4 – 17, 18 y 19 de noviembre de 2006 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Escolanía de la Santa Cruz Josep Pons, director Christiane Oelze, soprano Endrik Wottrich, tenor Detlef Roth, barítono Attila Jun, bajo Jan-Hendrik Rootering, bajo Robert Schumann Escenas de Fausto

OCNE 5 – 24, 25 y 26 de noviembre de 2006 CICLO II Orquesta Nacional de España Dennis Russell Davies, director Richard Wagner Eine Faust Ouvertüre (Obertura Fausto) Anton Bruckner Sinfonía num. 8, en Do menor, versión 1887, Cahis 14

OCNE 6 – 1, 2 y 10 de diciembre de 2006 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Ofelia Sala, soprano Tomás Marco Del tiempo y la memoria, concierto para soprano y orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Gustav Mahler Sinfonía núm. 4, en Sol mayor

Con el patrocinio de

temporada

06/07JOSEP PONS

DIRECTOR ARTíSTICO y TITULAROCNE 7 – 15, 16 y 17 de diciembre de 2006 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Janine Jansen, violín Franz Schubert Gesang der Geister über den Wassern (Canto de los espíritus sobre las aguas), D 714 (Primera vez ONE) Felix Mendelssohn-Bartholdy Concierto para violín y orquesta, en Mi menor, opus 64 Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonía núm. 41, en Do mayor, K 551, “Júpiter”

OCNE 8 – 12, 13 y 14 de enero de 2007 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Juanjo Mena, director Agustín Prunell-Friend, tenor Piotr Ilyich Tchaikovsky Obertura-fantasía de Romeo y Julieta Franz Liszt Sinfonía Fausto, S 108

OCNE 9 – 19, 20 y 21 de enero de 2007 CICLO I Orquesta y Coro Nacionales de España Pinchas Steinberg, director Jennifer Larmore, soprano Jerry Hadley, tenor James Morris, bajo Hector Berlioz La Damnation de Faust (La condenación de Fausto), opus 24

OCNE 10 – 26, 27 y 28 de enero de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Eliahu Inbal, director Renaud Capuçon, violín Gautier Capuçon, violonchelo Johannes Brahms Tragische Ouvertüre (Obertura Trágica), opus 81 Johannes Brahms Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, en La menor, opus 102 Johannes Brahms Sinfonía núm. 1, en Do menor, opus 68

OCNE 11 – 2, 3 y 4 de febrero de 2007 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Paul McCreesh, director Veronica Cangemi, soprano Topi Lehtipuu, tenor Johan Reuter, bajo Franz Joseph Haydn Die Schöpfung (La Creación), Hob XXI: 2

OCNE 12 – 9, 10 y 11 de febrero de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Christopher Hogwood, director Thomas Zehetmair, violín Felix Mendelssohn-Bartholdy Die Hebriden (Las Hébridas), opus 26 Antonin Dvorák Concierto para violín y orquesta, en La menor, opus 53 Felix Mendelssohn-Bartholdy Sinfonía núm. 3, en La menor, opus 56, “Escocesa”

OCNE 13 – 16, 17 y 18 de febrero de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Piotr Anderszewski, piano Benet Casablancas Alter Klang, Impromptu para orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para piano núm. 24, en Do menor, K 491 Johannes Brahms Sinfonía núm. 3, en Fa mayor, opus 90

OCNE 14 – 23, 24 y 25 de febrero de 2007 CICLO II Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) Ernest Martínez Izquierdo, director Daniel Hope, violín Josep Maria Mestres Quadreny Les demoiselles d’Avignon (Encargo OBC) Sergei Prokofiev Concierto para violín y orquesta núm. 2, en Sol menor, opus 63 Manuel de Falla El sombrero de tres picos (ballet completo)

OCNE 15 – 23, 24 y 25 de marzo de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Anne Schwanewilms, soprano Richard Strauss Vier letzte lieder (Cuatro últimas canciones) Arnold Schönberg Pelléas und Mélisande, opus 5

OCNE 16 – 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Salvador Mas, director Han-Na Chang, violonchelo Agustin Charles Seven Looks Edwar Elgar Concierto para violonchelo en Mi menor, opus 85 Johannes Brahms / Arnold Schönberg Cuarteto para piano núm. 1, en Sol menor

OCNE 17 – 13, 14 y 15 de abril de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Dimitri Kitajenko, director Elisabeth Leonskaja, piano Rolf Liebermann Furioso Ludwig van Beethoven Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do menor, opus 37 Piotr IIyich Tchaikovsky Sinfonía núm. 5, en Mi menor, opus 64

OCNE 18 – 20, 21 y 22 de abril de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Josep Pons, director Hilary Hahn, violín Bedrich Smetana Vltava (El Moldava) Arnold Schönberg Concierto para violín y orquesta, opus 36 (Primera vez ONE) Antonin Dvorák Sinfonía núm. 8, en Sol mayor, opus 88, B 163, “Inglesa”

OCNE 19 – 27, 28 y 29 de abril de 2007 CICLO II Orquesta Nacional de España Pablo González, director Juana Guillem, flauta Gonzalo de Olavide Orbe-Variations (Primera vez ONE) Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para flauta y orquesta núm. 1, en Sol mayor, K 313 David del Puerto Variaciones in memoriam Gonzalo de Olavide (Encargo OCNE. Estreno absoluto) Ludwig van Beethoven Sinfonía núm. 2, en Re mayor, opus 36

OCNE 20 – 4, 5 y 6 de mayo de 2007 CICLO I Carta blanca a Henri Dutilleux I Orquesta y Coro Nacionales de España Franck Ollu, director Barbara Hannigan, soprano Marina Rodríguez Cusí, mezzosoprano Sergei Teslia, violín Henri Dutilleux L'Árbre des songes (Primera vez ONE) Claude Debussy La damoiselle élue, para soprano, mezzosoprano y coro femenino (Primera vez ONE) Henri Dutilleux Correspondances (Primera vez ONE) Maurice Ravel La Valse, poema coreográfico para orquesta

OCNE 21 – 11, 12 y 13 de mayo de 2007 CICLO II Carta blanca a Henri Dutilleux II Orquesta Nacional de España Roberto Abbado, director Jean-yves Thibaudet, piano Henri Dutilleux Mystère de l'instant (Primera vez ONE) Franz Liszt Concierto para piano núm. 2, en La mayor Henri Dutilleux Sinfonía núm. 2, para gran orquesta y orquesta de cámara, “Le double” (Primera vez ONE)

OCNE 22 – 18, 19 y 20 de mayo de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Kazushi Ono, director Frank Peter Zimmermann, violín Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 1, opus 35 Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 2, opus 61 (Primera vez ONE) Robert Schumann Sinfonía núm. 1, en Si bemol mayor, opus 38

OCNE 23 – 25, 26 y 27 de mayo de 2007 CICLO I Orquesta Nacional de España Vladimir Fedoseyev, director Nikolai Lugansky, piano Sergei Prokofiev Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do mayor, opus 26 Piotr Ilyich Tchaikovsky Sinfonía núm. 4, en Fa menor, opus 36

OCNE 24 – 1, 2 y 3 de junio de 2007 CICLO II Orquesta y Coro Nacionales de España Coral de Bilbao Coro del Conservatorio de la Coral de Bilbao Josep Pons, director Turid Karlsen, soprano Päivi Nisula, soprano Isabel Monar, soprano Iris Vermillion, alto Susan Parry, alto Mika Pohjonen, tenor José A. López, barítono Daniel Sumegi, bajo Gustav Mahler Sinfonía núm. 8, en Mi bemol mayor, “de los Mil”

Veinticuatro programas de abono, en conciertos de viernes, sábado y domingo. Todos los conciertos se celebran en el Auditorio Nacional de Música de Madrid (C/ Príncipe de Vergara, 146. Tel. 91 337 01 40).Lugares de venta: Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM (Teatro de la Zarzuela, Teatro María Guerrero, Teatro Pavón y Teatro Valle-Inclán). Venta para grupos: mediante reserva telefónica (Tel. 91 337 02 64). Información: E-mail: [email protected] Web: http://ocne.mcu.es

Page 22: 212 Oct

20

A C T U A L I D A DAYAMONTE / BARCELONA

Líneas paralelas

MÚSICA EN EL TEATROGran Teatre del Liceu. 21-VII-2006 Wagner. Lohengrin. Emily Magee, Luana DeVol, JohnTreleaven, Hans Joachim Ketelsen, Reinhard Hagen. Director musical: Sebastian Weigle.Director de escena: Peter Konwitschny. Coproducción: Ópera de Hamburgo- Liceu.

El gran triunfador deesta reposición polémicade Lohengrin, ha sidosin duda Sebastián Wei-gle, que ha reafirmado lagran labor que está reali-zando con los músicosdel teatro y que también

se nota, sobre todo en lamejora de sonido, los díasque él no dirige. Su versiónde la obra de Wagner fue dealta calidad, tanto por ellirismo de los momentosmás sutiles y descriptivos,como por la fuerza dramáti-

ca que supo imprimir en lasescenas de mayor densidad.La música sonó potente,matizada y con elegancia,consiguiendo una variedadde matices considerable. Elcoro también estuvo compe-netrado, superando las difi-cultades del movimientoescénico.

La producción de Kon-witschny mantiene las carac-terísticas de su estreno, condiversidad de opiniones,unas minorías a favor y encontra y una mayoría indife-

rente. La música de Wagneres genial, la producción estámuy pensada y elaborada,pero son como dos líneasparalelas, que no se encuen-tran. El reparto vocal tuvomenos enjundia que cuandose estrenó esta producciónel año 2000, con John Trele-aven discreto protagonista,Emily Magee musical Elsa,Luana DeVol, correctaOrtrud, al igual que el restodel reparto.

Albert Vilardell

Un festival consolidado

RESCOLDOS Y LUMBRESFestival de Ayamonte. Teatro Cardenio. Auditorio Amador Jiménez. Plaza de La Laguna.3/13-VIII-2006. Montserrat Caballé, soprano. Orquesta de Cámara de la Filarmónica deBerlín. Horacio Lavandera, piano. Gigantes y cabezudos. Mischa Maiski, violonchelo.Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Director: Enrique Pérez Mesa. Coro y Orquesta delTeatro de la Ópera Nacional de Donekts.

Ya a las puertas de uncuarto de siglo, el Festi-val de Ayamonte secaracteriza por un nivelnotable, atractivo: nuncafaltan dos estrellas, queiluminan el cartel con

algún grupo-revelación asícomo las grandes obras delrepertorio.

Mandó la veteranía en laactuación de MontserratCaballé, a quien nada supu-so conquistar al Teatro Car-denio, embelesado ante unamusicalidad que conservalos más sutiles detalles conpianissimi y smorzandi queen el Repentir de Gounodjustificarían que sigue siendoúnica en el concepto dramá-tico; y todo pese a las incon-mensurables trabas de porta-mento y coloratura, sin com-pensar aquella noche por elpianista Manuel Burgueras:poco imaginativo, distante y,en muchos pasajes, receloso.La Orquesta de Cámara de laFilarmónica de Berlín trajo laherencia del conservaduris-

AYA

MO

NTE

AC

TUA

LID

AD

NA

CIO

NA

L

mo germano, con esos tuttivoluminosos y pesantes máspropios de un sinfonismo enminiatura que resultaba idealpara la Serenata en re mayorde Dvorák, obra entendidamovimiento a movimientocon un lenguaje de evoca-ciones frondosas donde elgozo y la pesadumbre for-maban una entidad, culmende una velada cuya primeraparte se obsequió con undelicioso K. 414 de Mozart(Jonathan Alder al piano).

Alumno de Pollini yArgerich, el joven argentinoHoracio Lavandera dio unrecital muy completo, versá-til estilísticamente hablan-do, que abarcaba desde laausteridad más simple hastael virtuosismo desbocado.La Compañía lírica españo-la, bajo la dirección deAntonio Amengual, escenifi-caría un jugoso Gigantes ycabezudos en cuyo repartose encontraban JudithBorrás y Ricardo Muñiz,espléndidos y ocurrentes.

Secundado por Pavel Gili-lov destacaría en formato dedúo Mischa Maiski, quientenía, a priori, un mayúscu-lo aval: ser el único alumnode Rostropovich, cuyainfluencia asomó tanto en laSonata op. 40 de Shostako-vich como en numerososarreglos; una velada afabledentro de una línea acadé-mica, con acentos precisosy holgura justa. Dirigida porEnrique Pérez Mesa, laOrquesta Sinfónica Nacionalde Cuba encendió el fervorlocalista del público alincluir en su programa unplato fuerte, El sombrero detres picos, de Falla, y unarareza (la suite Andalucíade Ernesto Lecuona). Yqueriendo ser fiel al calen-dario, Ayamonte hizo unhueco para Mozart y suRéquiem, abordado por elcoro y la orquesta del Tea-tro de la Ópera Nacional deDonekts-Ucrania.

Marco Antonio Molín Ruiz

BAR

CEL

ON

A

Page 23: 212 Oct

A C T U A L I D A DEL ESCORIAL

21

Una oportunidad perdida

NI CHICHA NI LIMONÁSan Lorenzo de El Escorial. Teatro Auditorio. 31-VII-2006. Bretón, La verbena de la Paloma. Solistas, Coro yOrquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Miguel Roa. Directora de escena: Marina Bollaín.

La afortunada zarzuelabretoniana responde auna época y a una estéti-ca determinadas, cuandola mujer apenas accedía almercado de trabajo comosirvienta o ramera y losbarrios bajos de Madrid se

marcaban por su cultura cos-tumbrista. Viejos verdes, chi-cas livianas, tías alcahuetas,quisques sentenciosos ymarujas maternales circulabansobre un fondo de mazurcas,habaneras, redovas y seguidi-llas. Una primorosa partiturasirve al humor incauto y casti-zo. No la toques ya más, queasí es la Verbena.

Marina Bollaín ha traídola acción a nuestros días,situando en el medio delescenario un armatoste quequizá sea un andamio deconstrucción, donde se api-ñan personajes y coros. DonHilarión es un chico punk debuen ver, Julián es butanero,

la tía Antonia es un tío Anto-nio peluquero, hay jugado-res de petanca en un tejadoy gente que se habla de unpiso al otro por misteriososconductos. La verbena finaltiene música injertada y noes el único injerto. En fin,

que resulta indescifrable lapropuesta y desconectado loque se ve de lo que se oye.

Es una pena que se hayadesaprovechado un elencodisciplinado y eficaz, deactores vivaces, una bailaoraexcelente (Nuria Castejón) y

un par de voces dotadas ymuy bien cantadas (JoséAntonio López y DavidRubiera), junto al brillo delcoro y la pericia y dominiode estilo de Roa en el podio.

Blas Matamoro

Federico Gallar, David Rubiera, Amparo Navarro y José Antonio López en La verbena de la Paloma

Jon Frederic West triunfa en el papel titular

UN WAGNER EJEMPLAREl Escorial. Teatro Auditorio. 19-VII-2006. Jon Fredric West, Olga Sergeyeva, Volker Vogel, Evgeni Nikitin, Sergei Leiferkus,Kurt Rydl, Qiu Lin Zhang. Orquesta de París. Director: Christoph Eschenbach. Wagner, Siegfried (versión de concierto).

E n versión de concierto,escenificada a medias,con una marcación de

actores y unas personificacio-nes ajustadísimas que pasa-ban de trajes y maquillaje,esta segunda jornada del Ani-llo permitió seguir la acciónprescindiendo de los engo-rros que plantean los drago-nes, las fraguas y los pajari-llos, cuando no se traslada eldrama a una estación espacialo a una fábrica del siglo XIX.

Ante todo, Eschenbachpropuso una lectura decidi-da, equilibrada, minuciosa ynarrativa de la obra, adue-ñándose de sus diversos cli-mas y acompañando a lasvoces sin avasallarlas. Contócon un protagonista de unnivel que faltaba en el rol

desde hace medio siglo. Lan-cinante de timbre, rico deexpresiones, seguro en laemisión, llenó los huecoscon un desempeño graciosoy de un incauto heroísmo,como pide el texto. Mime yel rendido Wotan contaroncon servidores de alta efica-

cia. En compromisos meno-res, los demás caballerosalzaron el listón. Erda espe-culó bien con un timbrevelado, acorde al misteriotelúrico de la diosa. Brunildaestuvo correcta.

La fiel y colorida acústicadel local, los panoramas de

la sierra y el pueblo desde laterraza, y una oportuna cenafría para encarar el terceracto, colaboraron a embelle-cer la velada y a darle unsesgo de excursión condig-namente wagneriano.

Blas Matamoro

ELES

CO

RIA

L

Page 24: 212 Oct

22

A C T U A L I D A DEL ESCORIAL

Primera ópera en el nuevo auditorio

COSA DE DIRECTORESEl Escorial. Teatro Auditorio. 24-VII-2006. Mozart, La flautamágica. Alfred Reiter, Gregory Turay, Rachel Harnisch, SylviaKoke, Nicola Ulivieri, Sylvia Schwarz, Kurt Azesberger. Coro dela Comunidad de Madrid. Orquesta Sinfónica de Londres.Director musical: Sir Colin Davis. Director de escena: DanieleAbbado. Escenografía: Emanuela Luzzati.

L a primera ópera repre-sentada del flamanterecinto escurialense

encontró su mejor provechoen las direcciones musicalesy escénicas. Davis, al frentede una orquesta estupenda,demostró su clase, experien-cia, saber hacer y afinidadcon el mundo mozartiano,en una lectura que se podríadenominar “clásica” en elsentido más aprovechabledel término. Abbado planteóla historia desde el ángulomás sencillo, el del cuentode hadas, a partir de unosdecorados y un vestuarioacordes con su propuesta, yen un montaje sencillo peroeficacísimo de diferenciaciónde climas, narración y movi-lidad, con un uso muyexpresivo del color y la luz.El remate, todos los partici-pantes cara al público enuna reconciliación finalincluyendo a los “malos” dela obra, fue un original colo-fón a una puesta en escenatan entretenida e inteligentecomo respetuosa.

Ulivieri aprovechó todaslas posibilidades del jugosopapel de Papageno, dándoleun toque añadido “italiano”que no le quedó nada mal.Asimismo, la Koke se lucióen las dos páginas de la Rei-na, generosa en coloraturasy agudos, por momentos tanbrillante como segura. El en

general muy juvenil equipocanoro encontró su mejorplasmación en la pareja pro-tagonista, ideales Pamina yTamino de ver pero no tantode escuchar. La Harnischcantó con arrebatado lirismo,pero hubo momentos en quesonó algo verde, como faltade rodaje y por ello las pági-nas solistas por momentosmuy bien entendidas no aca-baron de redondearse deltodo. Turay dio el tipo y semovió con desparpajo por laescena. No podría decirsenada más en su favor, conuna voz demasiado dura decolor y rígida de emisión,dos notas muy negativas paraun papel de las característi-cas de Tamino. El muy ligeroSarastro de Reiter lució notasgraves bien colocadas, ade-más de cuidado en la exposi-ción y línea. Una Papagenamás, dentro de la más trilladatradición, fue la de laSchwartz y Azesberger diobastante perfil actoral y vocala Monostatos. Notable el ter-ceto de damas (CarolineStein, Heidi Zehnder, Anne-Carolyn Schlüchter) y entra-ñable el de niños (del TölzerKnabenchor). Magnífico,como de costumbre el Corode la Comunidad, capaz desobresalir pese a su reducidaintervención en la obra.

Fernando Fraga

Raquel Harnisch y Nicola Ulivieri en La flauta mágica

Page 25: 212 Oct

A C T U A L I D A DEL VENDRELL

23

Festival Pau Casals

CONSOLIDACIÓN Y PROGRESOAuditori Pau Casals de Sant Salvador. 8-VII/26-VIII-2006.

En la tónica de consoli-dación y progreso deaños anteriores, el Festi-val Internacional deMúsica Pau Casals hadesarrollado esta su 26edición del 8 de julio al26 de agosto, con un

total de catorce conciertosque han merecido la aten-ción de un heterogéneopúblico cuya media de ocu-pación de las 404 localidadesdel coqueto Auditori PauCasals de Sant Salvador(barrio marítimo de El Ven-drell) ha sido del 94%.

Un presupuesto de210.360 euros, bajo respectoa otros festivales, ha hechoposible la actuación del vio-lonchelista Danjulo Ishizakay el pianista José Gallardo(Schubert-Beethoven-Bach-Schumann-Piazzolla); laOrquestra Simfònica delVallès y el pianista RaimonGarriga (Prokofiev, Dvorák);la Orquesta de Cámara deBerlín (Bach, Haendel,Mozart); la Cobla Mediterrà-nia y el pianista Manel Camp(sardanas y música para pia-no y cobla; música para pia-no, cuarteto de jazz y cobla);la Orquesta de Cámara dePraga y el violonchelistaMichal Ericsson (Mozart,Saint-Saëns, Janácek, Bee-thoven); la East Susex YouthOrchestra (Walton, Elgar,Brahms); la Orquesta Came-rata XXI y el violonchelistaWen-Sinn Yang (Gols, Schu-

mann, Mendelssohn); laWiener Mozart Akademie(Mozart, Beethoven) y laOrquestra de Cambra Terras-sa 48 (Stamitz, Telemann,Hindemith, Schubert, Ire-land, Walters). Especial pre-mio del público han obteni-do el Cuarteto Brodsky(Mozart, Shostakovich), lasoprano María Bayo (triunfa-dora en unos cuantos festi-vales de este verano en Cata-luña, con canciones y ariasde ópera) y el joven pianistaruso Alexei Volodin (Schu-bert, Chopin, Rachmaninov,Stravinski). A destacar laOrquesta de Plectro de Cór-doba, cuyas actuaciones eneste Auditori se cuentan porresonantes éxitos (actuó endoble jornada), en esta oca-sión con la mezzosopranoriojana Nerea ElorriagaBarrientos, de bella voz, conmusicalidad, gusto y granexpresión, en un programacon piezas de Turina, Martí-nez Rücker, Albéniz, J. A.Sánchez, Dyens y Suzuki, ycanciones andaluzas y cata-lanas. El concierto familiarestuvo a cargo de Pep Gol yPep Pasqual, que hicieronlas delicias de grandes ypequeños.

Y enfrente del Auditori,un complemento idóneo: elespléndido y didácticoMuseu dedicado a PauCasals, nacido en El Vendrell.

José Guerrero Martín

ELV

END

REL

L

CUARTETO BRODSKY

Page 26: 212 Oct

24

A C T U A L I D A DLA CORUÑA

LIV Festival de Amigos de la Ópera

GRANDES ESPERANZASPalacio de la Ópera. 31-VIII-2006. Stefania Bonfadelli,soprano; Celso Albelo, tenor; Domenico Condispotti, piano.Arias y dúos de Bellini, Donizetti, Rossini, Verdi y Bizet. 12 y14-IX-2006. Bellini, Norma. Maria Guleghina, Alina Gurina,Francisco Casanova, Carlo Colombara. Coro Nacional Checo.Orquesta de Szeged. Director musical: Marcello Panni. Directorde escena: Fabio Trevisan. Museo de Bellas Artes. 15-IX-2006.Borja Quiza, barítono; Angelo Michele Errico, piano. Obras deRavel, Tosti, Mozart, Donizetti, Rossini, García Lorca,Guastavino, Alonso y Serrano.

La asociación coruñesaorganizó un nuevo Festi-val de Ópera integradopor tres recitales y tresóperas. Han tenido lugarya dos conciertos y laprimera representacióncon resultados bastante

halagüeños y, sobre todo,con un éxito extraordinariode público que llenó lassalas y se manifestó con granentusiasmo. Stefania Bonfa-delli no estuvo a la altura desu fama; tal vez, en óperarepresentada sus apoyos cor-porales y otros recursosexpresivos compensen lairregularidad de la cuerda yla desigualdad del registroagudo. En cambio, hemosescuchado las primicias deun tenor lírico-ligero que lle-va camino de convertirse enun cantante de primerísimonivel. Albelo cantó el aria deLos pescadores de perlas conun hilo de voz; los célebresnueve do de La fille du régi-ment, todos en su sitio; ymostró siempre una cuerdahomogénea en toda suextensión, de notable cali-dad; perfecto y elegante fra-seo, excelente proyección;afinación y cuadratura… Fueun verdadero lujo contar conCondispotti como pianistaacompañante. Gran entusias-mo del público.

Norma tuvo un plantea-miento escénico inteligente,mezcla de elementos tradi-cionales y de técnicas actua-les de proyección de imáge-nes. El Coro, muy profesio-nal, con un magníficomomento en el II acto. Exce-lente la orquesta, dirigidapor un espléndido director.Notable cuarteto vocal prota-gonista. En mi opinión, laGuleghina, bastante des-

igual, despertó excesivoentusiasmo. Extraordinaria,la Gurina, mezzo de centroaterciopelado y brillanteregistro agudo. Muy bien,Casanova, siempre en susitio; y también Colombara aquien sólo falta un poco másde carácter vocal para ser unprimerísimo bajo. Los can-tantes locales Gloria Amil yPablo Carballido se mantu-vieron en dignísmo nivel. Ungran éxito.

El joven barítono coru-ñés Borja Quiza deslumbró asus paisanos en un progra-ma generoso. Voz de altacalidad, manejada con soltu-ra, agudos fáciles y brillan-tes, centro noble; desenvol-tura sobre las tablas propiade artistas veteranos (Quizatiene 24 años). Es una vozpara el teatro. Y de inmedia-to futuro. Sus mejoresmomentos: la Canción delgitano, de La picarona, deAlonso (extraordinario), ysendas arias de Las bodas deFígaro, de Mozart, y de LaCenerentola, de Rossini. Elpianista acompañante alter-nó cosas buenas con otraspoco acertadas.

Julio Andrade Malde

Mig

uelF

erná

ndez

LAC

OR

A

Maria Guleghina en Norma

Page 27: 212 Oct

25

A C T U A L I D A DLEÓN

Fundación SIglo

EL CAMINO DE LOS MILAGROSCatedral. 25-VII-2006. Tenebrae. Director: Nigel Short. Talbot, La senda de los milagros.

La Junta de Castilla yLeón, desde su Funda-ción Siglo, ha consegui-do, por tercer año con-

secutivo, que una de lasagrupaciones más prestigio-sas del Reino Unido, Tene-brae, dirigida por su funda-dor Nigel Short, estuvierapresente en el ciclo de con-ciertos programados en seispoblaciones del Camino deSantiago bajo el lema Elcamino de los milagros.

San Nicolás de San Juande Ortega, el 29 de julio; laiglesia de La Merced de Bur-gos, el 21; la iglesia de SantaMaría de Frómista, el 22; elMonasterio de San Zoilo deCarrión de los Condes, el 24;la Catedral de León, el 25 yla iglesia de La Encina dePonferrada, el 26 de julio,fueron los escenarios de estaserie de conciertos a cappe-lla en los que se estrenó la

curiosa obra de Joby TalbotLa senda de los milagros, deunos sesenta minutos deduración que tuvo su estre-no mundial en Londres el 7de julio de 2005 y un añodespués en España de formaíntegra en las ciudades deBurgos, Carrión de los Con-des y León, mientras que enlos restantes templos se ofre-ció de forma fragmentada.Con textos basados parcial-mente en la liturgia del san-to y en nuevos escritos delpoeta Robert Dickinson, laobra de Talbot tiene comoeje temático la ruta jacobea.

Sin embargo, el autor tra-tó de buscar un tratamientosingular del juego estereofó-nico y de movimiento espa-cial, logrando, en concretoen la Catedral de León, unasobresaliente puesta en esce-na, en la que las diferentessecciones del coro dialoga-

LEÓ

N

ban desde distintos puntosdel templo, obteniendo unasuerte de efecto irreal al nopoder el público ubicar laprocedencia de las voces.

La obra de Talbot essumamente sugestiva y pococonvencional, huye de lassonoridades de la músicavocal romántica y postro-mántica y recupera los recur-sos medievales y renacentis-tas con influencias orientales.

Servida por un grupo devoces con larga experienciaen este tipo de sonoridades,Tenebrae otorgó a The Path

of Miracles una fuerza inten-sa e impactante, algo que sinembargo no hizo olvidar laprocedencia inequívoca desu estructura. El empaste yla perfecta afinación de cadacuerda otorgaron al coro unprotagonismo decisivo, algoque hay que agradecer alexquisito trabajo de su titu-lar Nigel Short, un directorprácticamente desconocidoen España pero con una lar-ga y avalada trayectoria ensu país.

Miguel Ángel Nepomuceno

TENEBRAE

Eric

Ric

hmon

d

Page 28: 212 Oct

26

XVI Festival Internacional de Música

UNA NUEVA FÓRMULA30, 31-VIII, 1, 2-IX-2006. Solistas y Orquesta de la BandArt.Diemut Poppen y David Quiggle, violas; Claudio MartínezMenher, piano. Violín y director: Gordan Nikolic. Obras deBach, Beethoven, Mozart, Schoenberg y Strauss.

Una nueva edición delFestival Internacional deMúsica de Lucena havuelto a tener éxito apli-cando el sistema denutrirse de excelentes

músicos profesionales perte-necientes a importantesorquestas nacionales y euro-peas, actuando bajo lassiglas de BandArt, formaciónque sustituye a la antiguaOrquesta de Cámara Spa-niard de este, cada vez másinteresante, acontecimientomusical del verano andaluz,bajo el liderazgo musical delactual concertino de la Lon-don Symphony Orchestra,Gordan Nikolic, uno de losprincipales asesores dePablo Mielgo, máximo res-ponsable artístico y directordel festival, que ha pensadouna programación atractivapara el melómano sin perderen modo alguno una claraorientación pedagógica paralas decenas de alumnos queasisten durante el mes deagosto a la Escuela Interna-cional de Música de Lucena.

Mozart, en este año con-memorativo de su nacimien-to, ha tenido una presenciarelevante en el contenido delos conciertos programados,destacando una ampliaselección de números de laópera Don Giovanni escritospara octeto de viento por eloboísta bohemio contempo-ráneo del compositor JosefTriebensee, que realizó untrabajo magistral de adapta-ción con un enorme respetoa la obra y un excelentedominio técnico de trans-cripción. Los fagotes Guiller-mo Salcedo y Eduardo Cal-zada destacaron dentro deuna formación que, estandoapoyada por el contrabajode Diego Zecharies, cuidócon detalle el sonido y brillóen la conjunción rítmica. Enotra velada, estas cualidadesdestacaron si cabe más conTill Eulenspiegels Lustige

Streiche op. 28, una reducidaversión de este genial poe-ma sinfónico de RichardStrauss, que tendría surefrendo en el final del con-cierto con una bella inter-pretación dramática de laNoche transfigurada deSchoenberg.

La destacada actuaciónde Diemut Poppen y DavidQuiggle en el Concierto deBrandemburgo nº 6 abría lapenúltima jornada del festi-val, en la que Claudio Martí-nez-Mehner concertó conclara musicalidad en el K.415 de Mozart recibiendoaplausos de reconocimientopor su arte y de afecto por suvinculación al festival comodirector artístico que fue enetapas anteriores. GordanNikolic, asumiendo plenaresponsabilidad, cerraba elconcierto con un Diverti-miento para orquesta decuerdas Sz. 113 de Bartókque anticipó el éxito quesupondría la clausura al díasiguiente con un programadedicado Beethoven: Con-cierto para violín y orquestaop. 61 y la Sinfonía “Pasto-ral”. Fue ésta una noche declaro contenido emocionalque se reflejó en unos intér-pretes entusiastas y en elpúblico, que disfrutó de estafórmula free-lance de hacermúsica que lleva a pensar enqué pocos directores deorquesta son verdaderamentenecesarios. Nikolic brilló enla Zarabanda de la PartitaBWV 1004 de Bach, que hizode bis, dejando su sello deidentidad de gran violinista.

José Antonio Cantón

LUC

ENA

A C T U A L I D A DLUCENA

GO

RD

AN

NIK

OLI

C

Page 29: 212 Oct

A C T U A L I D A DMADRID

27

Dos zarzuelas de Sorozábal

MELANCOLÍASTeatro Español. 3-IX-2006. Sorozábal. Adiós a la bohemia.Fresán, Galán, Rey-Joly, Cruz, Piquer, Núñez,Luján,Escolar,Calat, García, Piqué, Mira. Dir. escénica: Mario Gas. Black elpayaso. Galán, Baquerizo, Díaz, Cruz, Luchetti, Maestre, Iglesias,Montero, Piquer, Merino, Gavira. Coro y Orquesta. Directormusical: Manuel Gas. Director de escena: Ignacio García.

Adiós a la bohemia es unaópera chica en un acto, enla que trabajaría PabloSorozábal durante 1931 y1932, tiene su origen en elcuento dialogado Caídos

(1899), de Pío Baroja cuya his-toria, ampliada y con modifi-caciones, volvería a publicaren El cuento semanal en 1911con el título por el que hoy sele conoce. La primera aparien-cia de Adiós a la bohemia esla de una pieza costumbristaasainetada con su ambienta-ción en un café y de desfilede tipos. Pero es más que unaescena costumbrista, es unanostálgica evocación del mun-do de la bohemia y la inutili-dad de sus ideales vistos des-de el desengaño y la derrota.

Mario Gas hizo un mon-taje escénico acertado,ciñéndose a las palabras quecanta el vagabundo “¡Realis-mo! Cosa amarga y triste”, enuna situación estática dibuja-da con claroscuros y con airetrágico y fatalista, al que nole falta el aire poético y sen-timental del autor que lainterpretación actoral comu-nica junto con la desilusión ydesesperanza.

La partitura no tiene ladivisión habitual en núme-ros al desarrollarse en unarioso continuo en el que seinsertan tres formas musica-les: el chotis, reservado parael lector de El Heraldo, noti-cia en verso de un sucesotruculento que cantó e inter-pretó con humor y graciaTony Cruz, el ritmo de haba-nera para el diálogo, con-trastado con el pasodoble,de Ramón y Trini, centrodramático de la obra y quedefendieron con satisfacciónJavier Galán y María Rey-Joly con mayor expresivi-dad. Destacar la actuacióndel coro de putas, realizadounísonamente como si fuerauna canción, con una imagi-

nativa solución escénica, y laintervención de Iñaki Fre-sán, como el Vagabundo, atelón corrido.

Eligió Ignacio García unmontaje fascinante paraBlack el payaso, una obraque precisa gesto y movi-miento, luz y color, música yfantasía y unos actores conuna interpretación llena degracia y dominio corporal.Todo ello lo llevó a cabo sir-viéndose de ese mágicoentorno en el que se sitúa laacción del prólogo de laobra, es decir, toda la historiase desarrollará en ese univer-so que es el circo. Esta zar-zuela-opereta estrenada en1942 la escribió el periodistaSerrano Anguita, pero elmérito de la obra se encuen-tra en la admirable y moder-na partitura que Pablo Soro-zábal construyó, llena de ele-mentos operísticos, junto connúmeros de opereta y decomedia lírica. Se presentócon un magnífico equipo deactores, con lanzadores decuchillos, funambulistas,princesas y payasos. Sobresa-lió en el canto Javier Galán,barítono de buena voz, en elpapel de Black, lo acometiócon valentía, lástima que aúnesté falto de ductilidad, leacompañó Enrique Baqueri-zo como White de gran nivelinterpretativo y Silvia Luchet-ti, acertada en Catalina (tiplecómica). Excelente comodirector de escena EmilioGavira en la presentación deun circo que nos recuerda aFellini y caracteres del mun-do de Max Ophüls. ManuelGas fue el encargado de diri-gir a la orquesta de 35 profe-sores, suficiente pero falto dematices para unas partiturasque lo requieren. Un espec-táculo del que el públicosalió encantado.

Manuel García Franco

MA

DR

ID

Page 30: 212 Oct

Daniel Barenboim con la Orquesta Joven de Andalucía

Músicos jóvenes y un maestro experimentado

UN CONCIERTO POPULAR Y MEDIÁTICOPlaza de Toros. 19-VII-2006. Javier Perianes, piano. Orquesta Joven de Andalucía. Director: Daniel Barenboim.Obras de Beethoven y Chaikovski.

Creada en 1994, laOrquesta Joven de Anda-lucía tiene el objetivo deimpulsar y complemen-tar la formación de aque-llos jóvenes que preten-den orientar su profesión

musical hacia la pertenenciaa una formación instrumen-tal. En las últimas tempora-das, algunos de sus compo-nentes han participado en elproyecto West Eastern Divandel maestro Barenboim, loque ha permitido el acerca-miento de éste a la OJAcomo refrendo de la intere-sante labor realizada por suactual director, el violinistabritánico Michael Thomas,como ha podido apreciarseen los resultados artísticos ymusicales de este encuentro.

Dos aspectos destacan eneste concierto: por un lado laingente asistencia de público,y por otro la garantizadadifusión audiovisual con lapresencia de las cámaras dela Radio Televisión de Anda-lucía, lo que acentuaba lasignificación del aconteci-miento. La popularidad delas obras y la intervención deuno de los más renombradossolistas andaluces del

momento, como es JavierPerianes, hacían que esteconcierto tuviera todos losalicientes para generar granexpectación.

Perfecto conocedor delConcierto “Emperador”,Barenboim dejó que la facili-dad pianística del onubensebrotara con la convicciónestética que caracteriza aeste músico, que llegó aminimizar las crecientesadversidades técnicas y deentonación que se daban en

el instrumento. Tales efectosindeseados se veían incre-mentados por una acústicapoco agradecida y por losinevitables ruidos externos ylos incompresibles internosproducidos por los genera-dores eléctricos de la unidadmóvil de televisión. Estas cir-cunstancias llevaban al oyen-te a desarrollar un esfuerzoañadido en su percepciónpara captar lo que sonaba enel escenario. Los jóvenescomponentes de la OJA eran

auténticas esponjas en suatención ante las indicacio-nes que venían del pódium,en un claro deseo de sacar lamayor experiencia de laoportunidad que significabaestar ante uno de los intér-pretes más importantes delos últimos cuarenta años.

Barenboim tuvo querecurrir a la técnica y a unenorme oficio para conducirla Sinfonía nº 4 de Chai-kovski, donde la orquestadejó patente su naturalezaformativa sin menoscabo deuna disciplina que la llevó asuperarse conforme discu-rría la interpretación, mejo-rando notablemente en losenardecidos movimientosfinales, lo que facilitó unamejor comunicación con elpúblico, que terminó divir-tiéndose. La asistencia de lamáxima autoridad de laComunidad Autónoma enun evidente gesto de apoyoa la figura y labor queBarenboim viene desarro-llando en Andalucía, justifi-caba el carácter mediáticode este concierto y su mar-cada orientación popular.

José Antonio Cantón

Siglos de Oro

ARRIAGA PALACIEGOMadrid. Salón de Columnas del Palacio Real. 5-IX-2006. Cuarteto Mosaïques. Arriaga, Cuartetos.

En los últimos meses,nuestro conocimiento dela figura y la música de

Arriaga ha crecido de formaexponencial. Se han elimina-do no pocos tópicos y false-dades y se han divulgadoimportantes piezas no escu-chadas antes en su redacciónoriginal, caso de las partitu-ras vocales que ofreció PaulDombrecht dentro de estemismo ciclo. Desde luego, lasituación de los tres Cuarte-tos que el compositor vascollegó a escribir en su triste-

mente breve existencia esradicalmente distinta, puesson, junto con la Sinfonía yla llamada obertura de Losesclavos felices —que ahorase cuestiona si en verdadpertenece a esta ópera perdi-da—, sus obras más difundi-das y apreciadas. Grannúmero de cuartetos los tie-nen en su repertorio y elhecho de que el Mosaïqueslos hayan acometido en elaño del bicentenario ha sidouna ocasión del todo afortu-nada. El grupo solventó con

enorme técnica y musicali-dad intachable la evidentedificultad de tocar con unosinstrumentos que no eran lossuyos, por mucho que estosfueran los sensacionales stra-divarius que se custodian enel Palacio Real. Las versionesescuchadas fueron en todomomento equilibradas y desedosa sonoridad. Sobre eleje vertebrador que constitu-yen el primer violín —ErichHöbarth— y el violonchelo—Christophe Coin—, losMosaïques propusieron un

Arriaga clasicista, con toquesparisienses, en los que eraperceptible la huella de Boc-cherini. No faltó una expresi-va mirada hacia el futuro queno pudo ser en el TercerCuarteto, donde el composi-tor español parece servir deeslabón entre los sentimien-tos de la naturaleza de laSinfonía Pastoral de Beetho-ven y la escena campestre dela Fantástica de Berlioz. Unasesión memorable.

Enrique Martínez Miura

MA

RB

ELLA

28

A C T U A L I D A DMADRID / MARBELLA

Luis

Cas

tilla

Page 31: 212 Oct
Page 32: 212 Oct

30

Pablo González asumió brillantemente la dirección musical

LA PATRIA CHICA DE SAGIOviedo. Teatro Campoamor. 2-VIII-2006. Antología Asturiana de Zarzuela: Vamos p’Asturiasvamos pa Oviedo. Alejandro Roy, Luis Dámaso, David Menéndez, Luis Cansino, Ana Nebot,Milagros Martín. Joven Orquesta Internacional Ciudad de Oviedo. Coro Capilla PolifónicaCiudad de Oviedo. Director musical: Pablo González. Director de escena: Emilio Sagi.Escenografía: Luis Antonio Suárez. Vestuario: Pepa Ojanguren.

Con el título Vamosp’Asturias, vamos paOviedo se presentó la

Antología Asturiana de Zar-zuela como uno de los pla-tos fuertes de la oferta cul-tural veraniega de Oviedo.El proyecto surgió de lamano de Emilio Sagi, a ins-tancias de Emilio Casares yRamón Sobrino, responsa-ble de la edición crítica delas 22 piezas recuperadas.

A C T U A L I D A DNERJA

XLVII Festival Cueva de Nerja

EL MOZART MÁS EXQUISITONerja. 18-VII-2006. María José Moreno, soprano. Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Galicia. Director: MassimoSpadano. Obras de Mozart.

El Festival Cueva de Ner-ja ha querido, en su edi-ción cuarenta y siete,sumarse a los múltiples

homenajes tributados algenial compositor de Salz-burgo, abriendo su progra-mación con un concierto enel que se han ofrecidoexquisitas páginas de suproducción que fueron con-cebidas para amenizar loscortesanos salones de lanobleza de su tiempo, diver-tir a los amantes del teatrolírico y demostrar su lumino-sa inspiración religiosa, quesellaría con su imponente einacabado Réquiem. A suvez, todas estas pequeñaspiezas pertenecen a distintasépocas de la vida del com-positor, manteniéndosesiempre la belleza en cadauna de ellas. El criterio decalidad seguido por Massi-mo Spadano en la elecciónde estas obras se ha vistorealzado por el orden quehan seguido dentro del pro-grama, generando una con-centración en el oyente quele hacía crecer en el placerde la escucha. El otro granaliciente de la velada era laactuación de una sopranolírico-ligera de primer rangodentro del panorama canoronacional como es la granadi-na María José Moreno, siem-pre plenamente entregada alexigente cometido querequiere la excelsa músicade Mozart. Con estos presu-puestos el concierto se espe-raba más que interesantepara el aficionado al canto yel melómano.

Toda una sorpresa supu-so el hecho de que se diomás que un puro entendi-miento profesional entredirector y solista, aparecien-do una singular complicidadentre ambos que hacía queel sonido fluyera con unaextraordinaria riqueza dematices y efectos que tras-cendían la experiencia mera-mente musical, llegando atraslucir la fuerza cósmica de

este arte que, cuando es rea-lizado en tan alto sentido,invade la percepción deloyente de una manera abso-lutamente subyugante, enuna especie de hechizo queenvolvía la belleza naturalde la caverna convertida enun sugestivo auditorio.

La orquesta alcanzó unaperfecta compenetración con

NER

JA

Spadano, logrando que laspiezas instrumentales supe-raran la misión interlúdicaentre las intervenciones de lacantante para convertirse,cada una de ellas, en refe-rente insuperado de bienhacer musical. Fue el casodel inicio de la velada conLas niñas maliciosas K. 610,una contradanza que hacía

presagiar las excelencias queiban a sucederse a lo largode toda la actuación. La ele-gancia, el sentido del ritmo yel encanto que imprimíaSpadano a su conducción sefundía con la facilidad deemisión de la soprano, muycuidadosa en el estilo, ysiempre ponderada en laexpresión, manteniéndosedistante de ese error tan fre-cuente de afrontar la inter-pretación de Mozart con ungimnástico bel canto que nohace sino desfigurar porexceso las delicadezas voca-les propias de este supremocompositor para la voz. Asíno podría destacarse espe-cialmente alguna de las ariasinterpretadas, al ser todasrealizadas con la intenciónde hacer de cada una deellas un acto de singularexpresión que hizo que lospresentes disfrutaran de lasprofundas emociones quesugiere siempre la creaciónmusical de este genio delarte. Sin duda ha sido una delas citas más hermosas de lahistoria del festival narjeño.

José Antonio Cantón

María José Moreno

El resultado es una produc-ción moderna, nunca sobra-da de recursos escénicos,divertida, un tanto melodra-mática, pero elegante, lo queno es poco al hablar de unacreación tan llena de tópicosasturianos. Emilio Sagi nohuye de ellos, los asumetodos: la lluvia, la sidra, lacatedral, la gaita, la mina,Covadonga, el mar, la rome-ría… Lo que sucede es que

moderniza el contexto, conuna elegante, abstracta ymuy bien aprovechada esce-nografía en la que predomi-na el color negro. Sagi creaun espectáculo lleno dedetalles, rebusca en los ges-tos, bailes y hasta en la floraasturiana, y los sube al esce-nario. En lo musical la estre-lla fue Pablo González. Lle-gó para dirigir sólo algunasfunciones, pero ante la tar-

Page 33: 212 Oct

La dirección escénica fue acogida con pateos y aplausos

IL VIAGGIO EN AVIÓNTeatro Campoamor. 10-IX-2006. Rossini, Il viaggio a Reims. Ana Nebot, Marina Rodríguez-Cusí, Ruth Rosique, ElianaBayón, José Manuel Zapata, David Alegret, David Menéndez, Joan Martín-Royo, Enric Martínez Castignani, Isaac Galán,Miguel Ángel Zapater, David Castañón, Claudia Schneider, Marisa Roca, Gleisy Lovillo, Marc Canturri, Jorge Rodríguez.Coro de la Ópera de Oviedo. Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo. Director musical: Álvaro Albiach. Directora de escena:Mariame Clément. Escenografía y vestuario: Julia Hansen.

Despegó la LIX Tempo-rada de Ópera de Ovie-do con polémica. La ver-sión ofrecida, un trabajode Mariame Clémentpara los teatros de la

Ópera de Berna y Oviedo,que coprodujeron la obra,transformó el Lirio de Oro,balneario donde se desarro-lla la acción original, en elinterior de un avión. Laadaptación funcionó ora síora no. Cuando sí, porque eltrabajo de la directora fueexquisito a la hora de enca-jar los elementos de la dra-maturgia original, haciendode la ópera una serie deescenas realmente cómicas,que en más de una ocasiónarrancaron la sonrisa alpúblico. Cuando no, porqueesa radical vuelta de tuercaresultaba un poco absurdaen ocasiones, además depresentar algún choque conel libreto de Luigi Balochi. Elresultado es bueno, y elencaje de bolillos mereció lapena, pero considerarlo unhallazgo sería exagerar. De

cualquier forma la versiónescénica funcionó, y obtuvocomo resultado las opinio-nes enfrentadas del públicoovetense, por lo general másdado al conservadurismoescénico.

Por otro lado, estuvieron

A C T U A L I D A DOVIEDO

31

OV

IED

O

las versiones vocal y musi-cal. Discreta la vocal, con unreparto de jóvenes intérpre-tes españoles que si bien nolograron dotar a la versiónde suficientes quilates líricos,sí de un cierto dinamismo yempuje escénico. Del repar-

to sobresalieron varios:David Menéndez, que sehizo notar y diferenciar delresto en su primera interven-ción, llena de cualidades líri-cas y escénicas; José ManuelZapata, que ofreció un Bel-fiore pleno, consistente, aligual que la Contesta diFolleville de Ruth Rosique,una de las pocas que hizoagradable la percepción dela coloratura rossiniana.Marina Rodríguez-Cusí, EnricMartínez y Miguel ÁngelZapater dotaron de enjundiaa un reparto quizás demasia-do proclive a los defectos dela juventud. Gustó más ladirección musical, bien lleva-da por Álvaro Albiach. Y sibien no se puede decir quela versión haya sido pararecordar, sí que consiguiótransmitir lo esencial de laobra con seriedad, musicali-dad, criterios claros y biencomunicados a una OrquestaSinfónica Ciudad de Oviedoque cumplió bien.

Aurelio M. Seco

danza de las partituras y lanegativa de Fiedrich Haider adirigirlas con garantías, cogióla sartén por el mango y lohizo todo, y de qué manera.La orquesta es muy joven, y

Escena de Il viaggio a Reims de Rossinica

rlos

pict

ures

si se mira su trabajo condetalle se ven los defectostípicos de la juventud, perolo cierto es que en generalesta Joven Orquesta Interna-cional “Ciudad de Oviedo”

consiguió una función dequilates. La dirección deGonzález, simplemente mag-nífica, pendiente siempre detodos y todo, hasta el puntode convertirse en el verdade-

ro artífice de la función. Delgrupo de cantantes sobresa-lió Alejandro Roy, con unaactuación brillante. Gustómucho también DavidMenéndez, acompañado poruna Ana Nebot nunca sobra-da de cualidades líricas. Lasobras recuperadas no erantodas de la misma calidad, yMilagros Martín se las viocon alguna de las más com-plejas de escritura, pero subrillantez en escena fue lade siempre. Luis Cansinomostró una vez más su con-sabida fiabilidad vocal yescénica y Luis Dámaso,nunca sobrado de volumen,su bonito timbre y seguri-dad, completando un repar-to que gustó.

Aurelio M. Seco

Escena de Vamos p’Asturias, vamos pa’Oviedo

carl

ospi

ctur

es

Page 34: 212 Oct

32

A C T U A L I D A DPERALADA

En memoria de Luis Polanco

SIEMPRE A MÁS

El Festival de Peraladaha desarrollado su vigé-sima edición y lo hahecho con un incremen-to de la calidad y de laspropuestas con riesgo, ytambién recordando la

ausencia de Luis Polanco,subdirector del mismo, falle-cido hace unos meses ycuya memoria flotaba en elambiente. La jornada inau-gural estuvo a cargo de Ric-cardo Muti y la OrquestraGiovanile Luigi Cherubini,donde se mostró la autori-dad y la fuerza del director,que estimuló a los jóvenesmúsicos, con un efusivoVerdi, un cuidado Conciertopara oboe y orquesta, deMozart, muy bien tocadopor Hansjörg Schellenbergery una contrastada QuintaSinfonía de Dvorák. La zar-zuela, que tanto se quiere enCataluña, ha sido siempre elpatito feo de los apoyos ofi-ciales, por lo que es de agra-decer el esfuerzo que haceel Festival para su difusión ymáxime si se presenta unaproducción de Luisa Fer-nanda, del Teatro Real.Entre los intérpretes debedestacarse la impecableprestación de Josep Bros yel canto seguro y musical deMariola Cantarero, con unavisión escénica que primabamás en su rol, en mi opiniónerróneamente, el caráctergranadino que el de Duque-sa. Carlos Álvarez que nohabía cantado la obra enMadrid, mostró su preciosavoz y su prestancia escénica,aunque me dio la sensaciónde un cierto cansancio, enparte lógico por estar al finalde una temporada muy llenade actuaciones. Completabael reparto una discretaNancy Fabiola Herrera, conuna dirección segura aun-que algo operística de JesúsLópez Cobos y una puestaen escena de Emilio Sagi,algo esquemática y por

Festival Castell de Peralada. 14-VII/19-VIII-2006. Orquesta Luigi Cherubini. Director: Riccardo Muti. Moreno Torroba,Luisa Fernanda. Bros, Álvarez, Herrera. Director musical: Jesús López Cobos. Director de escena: Emilio Sagi. RolandoVillazón, tenor. Jessye Norman, soprano. Orquesta Diván Oriente-Occidente. Director: Daniel Barenboim. Mozart,Idomeneo. Les Arts Florissants. Director: William Christie.

momentos cercana a unmusical americano.

Otra de las grandesnoches fue la actuación deRolando Villazón, que mos-tró su total entrega, su fraseocuidado y su capacidad de

contrastes en los personajes,mientras que el otro recitalestuvo a cargo de JessyeNorman, con el titulo Thediva and the duke, confir-mándose el estilo de diva dela cantante americana, inter-

pretando obras del granDuke Ellington, con su estiloextrovertido, expresividad ysu capacidad comunicativa,aunque no siempre cercabaal espíritu del jazz. DanielBarenboim y la West-EasternDivan Orchestra, a los que lalluvia impidió actuar el añopasado, pero que pudierontocar esta vez y ofrecieronuna versión cuidada, perso-nal y efectiva de la NovenaSinfonía de Beethoven,remarcando claramente cadauno de los movimientos dela obra, que contó ademáscon la presencia del siemprebrillante y sutil OrfeónDonostiarra.

Como colofón, los orga-nizadores quisieron rendirun homenaje a Mozart, conla ópera Idomeneo, una pro-puesta, segura en orquesta ycoro y algo más discutible enlo vocal. William Christie yLes Arts Florissants dieronuna versión, que aunque seredondeará con el tiempo,ya ha sido brillante y matiza-da, que descubría nuevoshorizontes, con una cuerdaflexible y cuidada y un metalbrillante y seguro, siendotambién destacable la labordel coro, no muy numeroso,pero seguro y compacto. Losintérpretes elegidos porChristie, que son válidospara el repertorio barroco yen escenarios más peque-ños, encontraron en esteescenario al aire libre algu-nas limitaciones, empezandopor Paul Agnew, que prota-gonizaba la ópera y es untenor fraseador, pero su vozquedaba a veces diluida,mientras que Claire Debonoposee una bella voz, perono se expande siempre conla intensidad necesaria, que-dando algo limitados VioletNoorduyn como Electra yTuva Semmingsen comoIdamante.

Albert Vilardell

PER

ALA

DA

Nancy Herrera y Carlos Álvarez en Luisa Fernanda

William Christie y Les Arts Florissants en Idomeneo de Mozart

Rolando Villazón Jessye Norman

Page 35: 212 Oct

Los mejores sellos de música clásica -deutsche grammophon, decca y philips classics- y de jazz -verve, impulse, grp y emarcy- tienen un 40% de descuento*. Sólo en tu espacio de música de El Corte Inglés.

* Menos ofertas especiales. Promoción válida hasta 29-10-2006

www.elcorteingles.es TU TIENDA DE MÚSICA EN INTERNET

(Hay anuncios que no necesitan de un titular ingenioso o de una foto impactante)

Page 36: 212 Oct

34

A C T U A L I D A DSAN SEBASTIAN

Quincena Musical Donostiarra

DULCES MOMENTOS

La presencia del OrfeónDonostiarra en el audito-rio de su ciudad es algoque siempre es de agra-decer, sobre todo cuan-do el trabajo realizadoante una partitura comoel Réquiem de Mozart,obra de repertorio einterpretada miles de

veces, sigue suponiendo unnuevo reto y el resultado escomo el logrado en la pasa-da Quincena Musical. Marri-ner exigió un coro reducido,aun así superó la cifra desesenta cantores a favor deun sonido redondo y muyempastado, pese a puntualessalvedades, como algunospasajes que sonaron tirantesen los agudos, y en cual-quier caso eclipsadas por elgran trabajo final. Fugas con-

San Sebastián. Auditorio Kursaal. 21, 22,-VIII-2006. Ainhoa Arteta, Maite Arruabarrena, Agustín Prunell-Friend, JoséAntonio López. Orfeón Donostiarra. Orquesta de Cadaqués. Director: Sir Neville Marriner. Obras de Arriaga y Mozart.24-VIII-2006. Susan Graham, mezzo. Director: Philippe Jordan. Gustav Mahler Jugendorchester. Obras de Webern,Berg y Shostakovich.

troladas y frases llenas decolor fueron la tónica de unRéquiem donde la presenciadel coro fue lo mejor endetrimento de la orquesta,que sonó tan sólo correcta ydesequilibrada en cuanto avolumen, muy por debajodel sonido del coro. Entrelos dos conciertos ofrecidoshubo un tercero donde sehizo justicia con parte de laobra vocal compuesta porJuan Crisóstomo de Arriagacon la interpretación de lasoprano Ainhoa Arteta de lacantata lírico-dramática Her-minia, compuesta por tresarias sucesivas con suscorrespondientes recitativos,y basada en un episodio delpoema Jerusalén liberada deTorquato Tasso. La sopranode Tolosa, además de recu-

Mozart, Arriaga y Wagner cierran la Quincena

FIN DE FIESTA

L es Musiciens du Louvre-Grenoble remataban suactuación con un con-

cierto que combinaba dossinfonías de Haydn, la nº 99y la nº 101 “El reloj”, y laSinfonía nº 41 “Júpiter” deMozart. Minkowski revelóaquí de nuevo la claridad desu batuta —zarandeada arri-ba y abajo con un gestopoco elegante— y lo férreode sus planteamientos rítmi-cos. Las obras del músico deRohrau fueron ofrecidas demanera transparente, venti-ladas sus estructuras y des-arrollos, bien perfilados yexpuestos sus temas y susvariaciones.

La cosa cambió enMozart, del que se nos brin-

San Sebastián. Auditorio Kursaal. 30-VIII-2006. Les Musiciens du Louvre-Grenoble. Director: Marc Minkowski. Obras deHaydn y Mozart. 2-IX-2006. Il Fondamento. Director: Paul Dombrecht. Obras de Arriaga y Mozart. 3-IX-2006. Dohmen,Johanson, Kang, Silvasti. Coral Andra Mari. Coro Easo. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director: Juanjo Mena. Wagner, ElHolandés errante (versión de concierto).

dó una imagen en excesodescarnada y violenta, consonoridades nada cuidadas,altisonantes, ataques resta-llantes, crudeza de los par-ches, acordes secos y furi-bundos. Aunque el directorsupo frasear bastante bienalgunas partes del Andante,ya desde el principio de lacomposición, en la que lasucesión temática fue des-granada con mucha prisa,supimos que estábamos anteuna visión musculada y esca-samente efusiva de una par-titura que encierra tragedia,sí, pero también gracia ylirismo y que ha de ser plani-ficada con orden, con mesu-ra y fluidez. La interpretaciónnos pareció descoyuntada y

perar la preciosa partiturallena de garra y pasión, logróencandilar al público graciasa su interpretación segura,bastante cuidada en la dic-ción y mucha expresividad apesar de alguna que otracadencia fuera de estilo. Aunasí transmitió seguridad, conuna potencia vocal, sobretodo en la primer aria, quesonó perfecta, al igual queen cada uno de los densos ycomplicados recitativos. Mis-teriosamente no tuvo nadaque ver con sus solos del díaanterior en un Réquiem don-de presentó notables lagunasvocales.

Otro de los grandes pla-tos fuertes llegó de la manode la maravillosa GustavMahler Jugendorchester, for-mación que se esperaba con

ganas después del buensabor de boca dejado en laanterior edición. La cuestiónes ¿cómo se puede explicarque una orquesta formadapor jóvenes, que aún siguenen periodo de formaciónacadémica, suene mejor quemuchas orquestas profesio-nales? El resultado fueimpresionante en la Sexta deShostakovich, redonda, conun sonido magistral, asícomo por la pulida y perfec-cionista dirección de Jordano la sensual y cálida versiónde la mezzo Susan Grahamen cada una de las siete can-ciones de Alban Berg. Batutay cantante se entendieron ala perfección en un ambien-te jovial, en plenitud sonora.

Íñigo Arbiza

excesivamente personal. Losfugatos del Finale quedarondemasiado confusos.

En todo caso, Minkowskigobierna —y es mérito suyo,que lo ha creado— un con-junto de cincuenta músicosde primer rango, que consti-tuyen un organismo unitario,preciso, flexible y afinado;lo que no le ocurre a PaulDombrecht, cuyo Il Fonda-mento se produjo con evi-dentes fallos de dicción enla ejecución de un programaArriaga-Mozart, en la quebrilló discretamente lasoprano lírica Violet SerenaNoorduyn.

Se cerraba la Quincenacon una versión de concier-to de El Holandés errante de

Wagner. Juanjo Mena trazócon gran energía e impulsola progresiva acción, acertóen el planteamiento generalde los tempi. Hubo detallesde cierta delicadeza, perotambién pasajes en excesorudos, poco diferenciadospolifónicamente. La grantriunfadora fue Eva Johan-son, Senta lírica y expresiva,de valiente y algo estridentezona aguda. El Holandés, unsolvente Albert Dohmen,anduvo empequeñecido enel agudo. Silvasti fue un muylírico y afalsetado Eric yKang un desabrido Daland.Muy loables Beaumont yPazos.

Arturo Reverter

SAN

SEBA

STIÁ

N

Page 37: 212 Oct

Conciertos de Masur, Gergiev, Minkowski y Varga

DEL SENTIMIENTO AL AFECTO

L a Orchestre National deFrance y su titular, KurtMasur, propusieron dos

conciertos muy variados ysugestivos. Después de lashipnóticas y evanescentesCorrespondances de HenriDutilleux, que la sopranoBarbara Hannigan supo sor-tear en su delicada afina-ción, el solista de la propiaorquesta David Guerrier selució en el Primer Conciertopara trompa de RichardStrauss. La segunda parteestuvo cubierta por una Sin-fonía del Nuevo Mundo demuy hermosa factura.

La segunda comparecen-cia se abrió con una Incom-pleta de Schubert con unpunto de excesiva morosi-dad. Después, el maestro ale-mán acompañó con sumocuidado al barítono DetlefRoth, que cantó con buengusto y un timbre muy líricolos Lieder eines fahrendenGesellen de Mahler. Los Cincomensajes de la reina de Sabale fueron sugeridos a HansWerner Henze tras su trabajoen la ópera L’upupa, y resul-tan abrumadores por la fanta-sía temática, la elaboracióntímbrica y el apabullantedominio orquestal mostradospor el anciano creador. Masury su conjunto demostraronuna absoluta comprensión deeste lenguaje. La visita delconjunto galo concluyó conun Bolero de Ravel firmemen-te dibujado por el director.

La Sinfónica de Londres,bajo el mando de su nuevoy flamante titular, Valeri Ger-giev, propuso una lecturaexacerbada, llevada hasta ellímite del arrebato (y un tan-to epidérmica, a mi juicio)de la Patética de Chaikovski,

San Sebastián. Quincena Musical. Auditorio Kursaal. 26 y 27-VIII-2006. Orchestre National de France. Director: Kurt Masur.Obras de Dutilleux, Strauss, Dvorák, Schubert, Mahler, Henze yRavel. 28 y 29-VIII-2006. Vadim Repin, violín. Sinfónica deLondres. Director: Valeri Gergiev. Obras de Brahms, Chaikovskiy Rimski-Korsakov. 30-VIII-2006. Les Musiciens du Louvre.Director: Marc Minkowski. Mozart, Mitridate, re di Ponto. 31-VIII-2006. Arcadi Volodos, piano. Orq. S. de Euskadi. Director:Gilbert Varga. Obras de Bernaola, Rachmaninov y Strauss.

así como una colorista y con-trastada Sheherazade deRimski-Korsakov. VadimRepin fue el solista en losconciertos de Brahms y Chai-kovski, e hizo gala de su ruti-lante sonido, aunque echa-mos en falta una mayor moti-vación expresiva en Brahmsofreciendo una lectura infla-mada, de alto voltaje.

Pero el punto culminantede la última semana de agos-to fue, probablemente, laversión de concierto deMitridate, re di Ponto pro-puesta por Marc Minkowskiy sus Musiciens du Louvre.La interpretación puede con-siderarse como auténticarevelación gracias a la fuerzade una batuta ágil, variada yatenta a todas las posibilida-des teatrales. Los instrumen-tistas estuvieron simplemen-te gloriosos, tanto en grupocomo de manera individual,y sirvieron de excelente apo-yo a un cohesionado equipovocal en el que destacaronun arrojado Richard Croft enel inclemente rol titular, laseductora Miah Perssoncomo Sifare y el emotivoPascal Bertin como Farnace.

La Orquesta Sinfónica deEuskadi celebró sus bodas deplata con la Quincena Musi-cal demostrando su magnífi-co momento actual en unaobra de tantas exigenciascomo la Sinfonía alpina deRichard Strauss, que GilbertVarga planteó con convin-cente sentido plástico. Tras laFanfarria de Carmelo Ber-naola, el pianista ArcadiVolodos hizo una exhibiciónde poderío en el Tercer Con-cierto de Rachmaninov.

Rafael Banús Irusta

A C T U A L I D A DSAN SEBASTIAN

35

Page 38: 212 Oct

36

A C T U A L I D A DSANTANDER

LV Festival Internacional

INSISTENCIA EN EQUIVOCADOS ENFOQUESPalacio de Festivales y Marcos Históricos. 29-VII/29-VIII-2006.

No puedo ocultar que enel repaso previo a la pro-gramación del FestivalInternacional de Santan-der de este año, y alcomprobar que se insistíaen detalles organizativosy de selección con los

que me había mostrado repe-tidamente disconforme lasúltimas convocatorias, measaltaron dudas sobre si nosería yo el equivocado. Perola verdad es que esas dudasse mantuvieron poco tiempo.Sólo el que duró mi asisten-cia a la que ya era quincua-gésima quinta edición delacto, asistencia que me con-firmó en todos mis pareceres.

El primero, el que enmodo alguno debe antepo-nerse la cantidad a la calidad.Concentrar en treinta díasmás de setenta citas no dis-poniéndose ni mucho menosde presupuesto ilimitado,revierte necesariamente en laimposibilidad de que la exce-lencia ejecutora e interpreta-tiva esté presente con la con-tinuidad que exige la perte-nencia de hecho y de dere-cho a la Asociación Europeade Festivales. Luego, la nece-sidad, también reclamadapor ella, de que cada ediciónanual de sus asociados ofrez-ca personalidad propia yseparada, sin que se aprove-chen ni programen artistas oconjuntos que se hallen engira por el país o actúen lamisma temporada en algúnotro festival del mismo.

En otro orden de cosas,no sólo no se ha cambiadode postura, sino todo lo con-trario, en lo que se refiere alaprovechamiento masivo delos llamados Marcos Históri-cos, con sus casi generalesdeficientes acústica y de visi-bilidad. Pese a lo cual, y nosin cierta desconsideraciónanticapitalina hacia la crea-ción actual, se concentran enellos la totalidad de los estre-nos absolutos no sinfónicos,olvidándose la existencia dela Sala Pereda del Palacio deFestivales, indicadísima para

ello. Pero, en cualquier caso,no sería justo olvidar ni algu-nas actuaciones de primerorden, ni la importante apor-tación de la prueba al enri-quecimiento de nuestramúsica actual —extremoaportado a ella por el propioJosé Luis Ocejo desde haceno sé cuantos años—, ni lasmuy buenas, en general,entradas habidas, ni tampo-co los asimismo generaliza-dos éxitos contabilizados enlas más de veinte citas quepresencié y escuché endirecto. Separaré para ellolas necesariamente telegráfi-cas citas entre las celebradasen el Palacio de Festivales yen los Marcos Históricos.

Sala Argenta del Palaciode Festivales.— Fue en estasala en la que, en mi opi-nión, tuvieron lugar losacontecimientos que llega-ron a alcanzar ese grado deexcelencia al que la pruebamontañesa debe siempreaspirar. Y no dudo en enca-bezar esos acontecimientoscon el recital redondeadocon increíble perfección téc-nica y musical de principio afin —y “sólo” con Mozart,Ravel y Schubert en progra-ma— por el pianista Chris-tian Zacharias. Enseguida,con la personal contribucióndel tenor peruano Juan Die-

go Flórez, acompañado porla simplemente aceptableOrquesta Nacional de Ucra-nia, dirigida por MicheleMariotti, con arias de Rossini,Bellini y Donizetti, en con-cierto dedicado expresamen-te a homenajear a los céle-bres Clásicos populares deFernando Argenta y AraceliGonzález Campa, en su tri-gésimo aniversario.

Junto a ambos artistas,no creo que deba olvidarsecomo merecedor de encabe-zar las actuaciones sinfóni-cas de este año en el Pala-cio, la protagonizada en laclausura por la Royal Phil-harmonic Orchestra, dirigidapor Charles Dutoit y con laviolinista Chantal Juilletcomo solista en el Conciertoen re stravinskiano, con unasoberbia prestación de lacuerda al completo en laSuite Karelia de Sibelius queabría el concierto.

Dentro de lo por com-pleto aceptable, aun sin lle-gar a la categoría ofrecidapor lo hasta aquí examinado,deben citarse las condicionesde muy alta musicalidad dela “cuasi mezzo” lituana Vio-leta Urmana, bien acompa-ñada por la Orquesta de la“Fondazione Toscanini” diri-gida por Miguel ÁngelGómez Martínez, y las pres-

taciones sinfónicas más quedignas de nuestras orquestasReal de Sevilla y Nacional deEspaña, ésta con su Coro,conducidas respectivamentepor Pedro Halffter y ArturoTamayo. Con el interés aña-dido, en la primera, delestreno absoluto de la trans-cripción de Cándido Alegríapara orquesta de la tercerade las Cuatro piezas españo-las de Falla, y la actuaciónsolista en el Concierto deAranjuez rodriguero deMaría Esther Guzmán, sólocon preciosismo un puntorecargado. Y en la segunda,con el reestreno del amplio,ejemplo de bien escribiraunque en exceso subjetivis-ta, Réquiem de José GarcíaRomán, compuesto porencargo de los Festivales deGranada y Santander, y pre-sentado el 27 de junio en elprimero con los mismos ymuy adecuados solistas: lasoprano Pilar Jurado, la mez-zo Marina Pardo, el tenorCarlos Silva, el barítonoRobert Hölzer y la niñasoprano Inés Ballesteros.

Para el resto de lo pre-senciado en la Sala Argentadel Palacio, no tengo másremedio que disminuir demanera considerable mispareceres. En las representa-ciones operísticas de La tra-

JUAN DIEGO FLÓREZ

SAN

TAN

DER

Page 39: 212 Oct

A C T U A L I D A DSANTANDER

37

viata, en producción de lacitada “Fondazione ArturoToscanini”, dirigida por Ste-fanelli en lo musical y Zeffi-relli en lo escenográfico, yde La Gioconda, en versiónde concierto dirigida porAntonio Pirolli, sólo forzan-do la benevolencia puedollegar al aprobado. Con unaexcepción clara: la formida-ble Ciega, madre de Giocon-da, que encarnó la contraltoElena Cassian. Como tampo-co puedo concedérselo a lasfunciones balletísticas encar-nadas por el Eiffman Ballet,de San Petersburgo, tan justode técnica como escaso deimaginación coreográfica, elTokio Asami Ballet, aunreconociendo en sus presta-ciones muy, muy buena,incluso extraordinaria seguri-dad ejecutora, y en el estre-no absoluto de En rojo, pre-sentado por el Cruceta BalletFlamenco, salvado, eso sí,por la espléndida aportaciónbailaora de Lola Creco y elpropio Mariano Cruceta.

Niego finalmente cual-quier aplauso a las interven-ciones en la Sala Argenta de

la West-Eastern DivanOrchestra, dirigida porDaniel Barenboim, y a ladoble de la Orquesta Nacio-nal de Francia, llevada porKurt Masur. Fueron buenossolistas en Bottesini, en laprimera, Zlotikov, chelo, yShehata, contrabajo, pero nofue de recibo la OberturaLeonora nº 3 con la quecomenzó el concierto. Encuanto a la actuación delconjunto francés, he de decirque, como me pasa demasia-do a menudo, lo que extraede él Masur —en Henze,Shostakovich y Mahler eneste caso— me deja absolu-tamente indiferente.

Fuera ya de la SalaArgenta, pero todavía en elPalacio de Festivales, noquiero dejar de citar el recitalde la Sala Pereda, en la quela pianista Marta Zabaletaofreció en estreno absolutoel bien concebido y mejorordenado Libro para piano,con el que el malagueñoFrancisco González Pastorganó el año pasado el PrimerPremio del VI Concurso“Manuel Valcárcel” de la

Fundación Marcelino Botín.Marcos Históricos.— Me

interesa mucho una puntua-lización al entrar en estemuy resumido último apar-tado. Quiero dejar claro quemi anterior disconformidadcon el cada vez mayornúmero de actos llevados alugares fuera de la capital,preciosos eso sí, pero demuy dudosas condicionesde acústica y visibilidad, nopuede afectar ni por lo másremoto a su especial dedi-cación a estrenos de com-positores nuestros actuales,ni tampoco al muy conse-guido nivel medio de lasversiones ofrecidas. No mees posible, por razón deespacio, detallar las muchasnovedades que pude cono-cer en los conciertos a quepude asistir este año en laprovincia, pero quede almenos constancia de ellos,con deseo de sincero aplau-so general a los correspon-dientes quehaceres creado-res e interpretativos.

Recíbanlo los primeros,por seguir un orden cronoló-gico, el Cuarteto Brodsky y

nuestro gran Joan Guinjoan,de quien se estrenó en elSantuario de La Bien Apare-cida su Cuarteto nº 1, encar-go del Festival. Y quedeconstancia de idéntico deseode aplauso de las siguientescitas, asimismo con intere-santes novedades: la delCuarteto Ars Hispánica, conla del Cuarteto para el fin delas razas, de Valentín Ruiz,asimismo encargo del Festi-val, en Isla; la del organistaPedro Guallar, con Peregri-nación, de Antonio Noguera,también en la Bien Apareci-da; y, finalmente, la muycompleta que protagonizó elFactum Trio en la Iglesia deSan Martín de Cigüenza, condos estrenos absolutos —Ele-gía, de Francisco NóvelSámano, y Mai, de SebastiánMariné— y cuatro en España:El poder de la imaginación,de Gabriel Fernández Álvez;Refracto, de Eduardo Loren-zo; StPeter 796, de ÁngelaGallego, y Tecno-Rondó entorno al nombre de Bach, deLuis Rodríguez de Robles.

Leopoldo Hontañón

Page 40: 212 Oct

38

Festival Via Stellæ

HACIA LA EXCELENCIA18/27-VII-2006. Ensemble Matheus. Director: Jean-Christophe Spinosi. Conciertos y Arias de opera de Vivaldi. BejunMehta, contratenor. Cantatas, arias y canciones de Vivaldi, Monteverdi, Haydn, Haendel y Mozart. Cécile van De Sant,mezzo; Laurence Cummings, clave. Concerto Italiano. Director: Rinaldo Alessandrini. Madrigales de Monteverdi. CélineFrisch, clave. Bach, Variaciones Goldberg. Manuel Vilas, arpa de dos órdenes. Música española para arpa. Gli Incogniti.Directora y violín: Amandine Beyer. Obras concertantes de Bach. Real Compañía Ópera de Cámara. Director musical:Juan Bautista Otero. Directores de escena: Isidro Olmo y J. B. Otero. Martín y Soler, Ifigenia en Aulide. Olga Pitarch,Betsabée Haas, Leif Aruhn-Solén, María Espada, Céline Ricci.

En la segunda mitad delFestival Via Stellæ, elEnsemble Matheus deSpinosi dio toda una lec-ción interpretativa en losConciertos de Vivaldi,que alcanzaron su punto

culminante en una magistralversión del RV 513 para dosviolines y cuerdas. BejunMehta, un contratenor devoz hermosa y gran técnica,estuvo un tanto frío hastaque en el aria Sorge l’iratonembo de La Griselda diotodo lo que se esperaba deél. Al día siguiente, la mezzoCécile van De Sant lució unavoz de gran volumen peroun tanto monótono estilo enun programa que iba deMonteverdi a Haydn yMozart, pasando por Vivaldiy Haendel. Acompañada entodos los casos por el clavedel excelente Cummings,que destacó en sus solos deobras de Frescobaldi y Haen-del, el recital tuvo el proble-ma de la insuficiencia deeste instrumento para acom-pañar en unos lieder ya tanprerrománticos como AlsLouise die Briefe y Aben-dempfindung de Mozart.

Si Minkowski había sidola cumbre de la primeramitad, de esta segunda lo fueAlessandrini y su conjuntoConcerto Italiano con unprograma dedicado a madri-gales de Monteverdi queincluía, entre otras obras, eseprodigio de inventiva, pasióny ternura que es Il combatti-mento de Tancredi e Clorin-da. Setenta minutos sin inte-rrupción, de una sobrecoge-dora intensidad, impecableejecución y sensación finalde insuperable e irrepetible.De los que pasan a la antolo-gía de los inolvidables.

Las Variaciones Goldberga cargo de la clavecinistaCéline Frisch, tuvieron una

ejecución por debajo de laque podía esperarse de estaprestigiosa intérprete. Algúnproblema de memoria leprovocó inseguridades yvarias notas falsas, pero en lasegunda mitad estuvo a sunivel. Los intérpretes, afortu-nadamente, no son máqui-

A C T U A L I D A DSANTIAGO

nas. Otro soberbio instru-mentista, esta vez de casa,ofreció un atractivo recital demúsica española para arpa,en el que obras de Ruiz deRibayaz ocuparon un desta-cado lugar. Manuel Vilas lle-nó la iglesia de San Miguel,dotada de una notable acús-

SAN

TIA

GO tica que puso de relieve las

peculiares características deun instrumento muy rara-mente escuchable comosolista. Continuando consolistas, la violinista Amandi-ne Beyer y su conjunto GliIncogniti ejecutaron un pro-grama basado en obras con-certantes de Bach, quecomenzó con la Suiteorquestal nº 2 y terminó conel Brandemburgo nº 5. En elcentro, los dos Conciertospara violín, en los que Beyermostró su gran dominio delviolín barroco y una notableconcepción de la música deBach, conjugando muy bienritmo y armonía, bien secun-dada por su pequeño con-junto.

La penúltima sesión delfestival, que clausuró la RealFilarmonía de Galicia dirigi-da por Ros Marbà en obrasde J. C. Bach, Haydn yMozart, fue una representa-ción semiescenificada de laopera Ifigenia en Aulide deMartín y Soler en versión res-catada por Juan Bautista Ote-ro. Con medios modestos,aunque inteligentementeusados y un elenco de can-tantes entre los que destaca-ron Pitarch y Espada, permi-tieron una aproximación aesta desconocida obra delcompositor valenciano. Untanto monótona en su primeracto, el interés subió a partirde la cavatina de Ifigenia Semi sei fedele en el segundo yse mantuvo progresivamentehasta el tercero y conclusivo.

El excelente nivel alcan-zado en esta primera edicióndel Festival Via Stellæ nospermite augurar, parodiandoa Gabriel Celaya, que lamúsica de esta calidad seráun arma cargada de futuro.Deseamos no equivocarnos.

José Luis Fernández

Escena de Ifigenia en Aulide de Martín y Soler

Mig

uelÁ

ngel

Fern

ánde

z

La Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said

necesita para la sede de Sevilla un:

ASISTENTE ACADEMICO

Para más información: www.barenboim-said.org

Page 41: 212 Oct

39

Comienzo de curso

TRADICIÓN VIVALaguna de Duero. 6-IX-2006. Orquesta Sinfónica de Castillay León. Director: Alejandro Posada. Obras de Arriaga,Haydn y Beethoven. Teatro Calderón. 12-IX-2006. LaRossignol. El Viejo y el Nuevo Mundo.

Comienzo de la Tempo-rada de la Orquesta conun concierto en Lagunade Duero (pueblo cerca-no, a cinco Kms., deValladolid) Lerma ySoria, formando partedel Otoño Musical.

Resulta positivo que en estatemporada de fiestas tauri-nas, gastronómicas y popula-res alguien se acuerde deque la Quinta de Beethovenpuede ser un suceso, no sólocultural, sino también lúdico.El conjunto, con la presta-ción de solistas propios en laSinfonía concertante deHaydn, demostró estar enbuena forma. La preparaciónde Carmen para la Tempora-da de Ópera de La Coruña essu trabajo inmediato.

En la Capital, la Caja deBurgos presentó al conjuntoitaliano La Rossignol, com-puesto por seis instrumentis-tas que tocan toda clase deinstrumentos de época: vie-lla, flautín, traversa, ciarame-lli, bombarda, chironda, cor-namusa, etc. Y otros seis bai-larines, entre los cuales seencuentra un buen contral-tista, Roberto Quintarelli.Una especie de fiesta corte-sana, bien medida en su

duración, en la que la músi-ca acompaña a estos danza-rines, en sus giros, reveren-cias, saltos, siempre desde laceremonia cortés. A pesardel número reducido deintérpretes, el espacio seocupa con inteligencia y lasdistintas combinaciones delbaile impiden la monotonía.Las músicas, por su parte,bien interpretadas, siempredesde la afinación de losdifíciles instrumentos sonmuy hermosas y variadas. Elsiglo XV y el XVI están muybien representados casi ensu totalidad por el viejomundo. Piacenza, Ebreo,Ambrosio, del Encina,Azzaiolo y tantos más nosofrecen un retrato refinadode su época que La Rossig-nol sabe hacer a la vez tradi-cional y actualísima. El mesde septiembre, después delas fiestas de la calle, ausen-tes de toda connotacióncultural, no resulta muyprometedor, aunque el cur-so del nuevo Conservatorio(edificio por estrenar aun-que no se alcance el GradoSuperior) abra evidentesexpectativas.

Fernando Herrero

VA

LLA

DO

LID

A C T U A L I D A DVALLADOLID

La Rossignol

Page 42: 212 Oct
Page 43: 212 Oct
Page 44: 212 Oct

42

A C T U A L I D A DALEMANIA

El gran atractivo de estenuevo Anillo de la Coli-na sagrada era la actua-ción de Christian Thiele-mann, que siempre estu-vo atento a lo que suce-día arriba. Un ejemplo lo

tenemos en el final de El orodel Rin, en donde el triunfa-lismo del ascenso al Walha-lla quedó a propósito muydiluido: el camino ha sidoespinoso y el futuro seránegro. Habrá aún muchasangre hasta la última jorna-da. Hay poco que festejar.Por lo demás, la batuta tuvoinstantes espléndidos en loque concierne a la matiza-ción de cada frase, en la for-ja de unas texturas límpidasy casi siempre refulgentes.Lo que se apreció particular-mente en todo el extensorecorrido por la obra postre-ra, Götterdämmerung. Losminutos finales fueron parala historia porque el directorconsiguió una purísimasonoridad, una refinada páti-na que todo lo embargó. Elmaravilloso tema de laRedención por el amor brillócegador en las cuerdas agu-das y los silencios y respira-ciones del discurso nos deja-ron realmente en vilo, loque nos hizo olvidar lamediocre resolución escéni-ca de ese gran cuadro dederrota.

El manejo de los motivosconductores fue impecable yel colorido general estuvodotado de variedad. No sealcanzó, sin embargo, ladepuración de otras versio-nes de la reciente historia delFestival: ni la fusión ejemplarde timbres de Krauss, ni laamplitud fraseológica y lapincelada de Knappers-tbusch, en la que habíamucha poesía que en Thiele-mann está más conectadacon el análisis estricto ylaborioso de planos. Lo quecriticamos de la dirección esel deficiente acabado de loque podríamos denominarlas ascensiones y la resolu-

ción de los clímax. Como eltan sonado, trazado por laígnea orquesta, que precedeal sueño de Brünnhilde. Porotra parte pudimos detectaralgunos confusionismos, endonde el ritmo no alcanza laférrea unidad y se puedenllegar a producir, incluso,ciertos atropellamientos. Asíen el comienzo de La walky-ria, en donde no se supoatemperar la nerviosa acen-tuación en semicorcheas ynegras, establecida en unobsesivo 3/2. Se hubierapedido también un másenjundioso trabajo de dife-renciación tímbrica y de líne-as en el preludio de El orodel Rin, algo desdibujado.

La papeleta escénica,retirado Von Trier, fue acep-tada por el veterano (81años) dramaturgo y directorteatral Tankred Dorst, quien,aun novato en lides operísti-cas, ha intentando plasmar,

Richard Wagner Festspiele. 22, 23, 25, 27-X-2006. Wagner, Der Ring des Nibelungen.Director musical: Christian Thielemann. Director de escena: Tankred Dorst.

El Anillo de Thielemann

GRANDEZA Y COTIDIANIDAD

a través de unas concepcio-nes largamente maduradas,una serie de ideas que preci-san del reconocimiento delo que podríamos denomi-nar, y él denomina, tiempomítico; en el que moran losdioses y en el que todo ter-mina por cristalizar en ges-tos, en situaciones, en movi-mientos repetidos y eternos.Lo más interesante de esaconcepción es el juego espe-cular, la descripción deambientes y atmósferas, deuna dimensión ahistórica enla que se superponen ucró-nica o anacrónicamente,como si de universos parale-los se tratara, los espaciosocupados y vividos por losdioses y los hombres.

“El mundo es materia”,dice Dorst, y esta materia, dela cual están hechos los sue-ños, “va más allá de las fron-teras de las realidades inte-riores y exteriores”. Contem-

Escenas de El oro del Rin (arriba) y La walkyria (abajo)

Joch

en Q

uast

BAY

REU

TH

AC

TUA

LID

AD

INTE

RN

AC

ION

AL

Page 45: 212 Oct

43

A C T U A L I D A DALEMANIA

Escenas de Sigfrido (arriba) y El ocaso delos dioses (abajo)

Antes de su montaje delmonodrama de Schoen-berg Erwartung, RobertWilson presenta una per-formance muda de cua-

renta minutos de duracióncon el título Prologue Deaf-man Glance, que representael doble asesinato de unhombre y una mujer pormedio de sus hijos. Esta pie-za se representó por vez pri-mera en 1969, como partede una representación tea-tral de siete horas que refle-jaba el enfrentamiento deldirector de escena nortea-mericano con un joven sor-domudo. Anja Silja encarna

a esta mujer con una enor-me tensión corporal y unaexpresión de gelidez. Suextraordinaria concentraciónno decae ni un momento.Sin embargo, la direcciónescénica no logra mantenerel interés del espectador.

Con similar dominio físi-co representa la Silja en elmonodrama de Schoenberg,que se presenta sin interrup-ción con lo anterior, a unamujer que, en la búsquedade su amante infiel, es per-seguida por miedos, alucina-ciones y ansias de venganza.El espacio escénico se vuel-ve aquí fascinante, gracias

sobre todo a los cambios deiluminación. Un efecto mági-co se produce con una esfe-ra lunar que surge brillantedesde el suelo, y que tam-bién podría representar eltensado filo de un arma. Eneste decorado, que se com-pleta únicamente por la bre-ve aparición de un cubistabanco de mármol blanco,despliega la cantante elestremecedor psicograma deuna persona dominada porsus temores con pocos yestilizados gestos, que prác-ticamente se limitan al movi-miento de las manos. Su vozse ha vuelto muy débil en el

grave, pero el agudo, por elcontrario, sigue sonando fir-me, y la artista sabe conse-guir fascinantes detalles conrefinadas gradaciones diná-micas. Bajo la firme batutade Daniel Barenboim, laStaatskapelle Berlin reflejótodo el espectro de la músi-ca con imponente intensidady emocionantes efectos. Eldirector no se rindió ante lasagresivas disonancias de lacomposición, pero tambiénsupo hacer brillar con granrefinamiento sus pasajes másirisados.

Bernd Hoppe

Berlín. Staatsoper. 2-IX-2006. Schoenberg, Erwartung. Anja Silja. Director musical: Daniel Barenboim.Director de escena, escenografía e iluminación: Robert Wilson. Vestuario: Moidele Bickel.

Robert Wilson pone en escena Erwartung de Schoenberg

EL FILO DE LA EMOCIÓN

BER

LÍN

plamos escenarios entreve-rados de elementos míticos,una alternancia de lo con-creto con lo inasible; unespacio múltiple en el quefascinantes e irreales paisajes—esa suerte de canterafabulosa con mezcla depétrea edificación donde tie-nen lugar diversos momen-tos de la acción, es el mejor

ejemplo— son sucedidospor otros de signo másdoméstico. Los contemporá-neos entran en el juegomitológico: los muertos,invisibles para los vivos,pueblan los mundos inter-medios de nuestra existen-cia. Algunas de estas ideasfueron trabajadas por Dorsten su extenso drama Merlín,

que coincide con no pocosde los presupuestos wagne-rianos. Tantas propuestas,tantas posibilidades de lectu-ra conducen a un resultadoa veces incoherente y difu-so, que no posee desde lue-go la unidad de la visiónmaterialista de Chéreau delos años 1976-81.

Entre las voces única-mente colocaríamos a altonivel a Adrienne Pieczonka,una soprano lírica ancha detimbre igual y cálido, a laque sólo cabría criticarle unacierta tendencia a abrir y adestemplar el sonido en elagudo, que hizo una emo-cionante Sieglinde, y a Ger-hard Siegel, Mime magníficopor su flexibilidad, habilidadpara el parlato, sinuosidadexpresiva y caracterizaciónglobal. Posee voz y exten-sión, lo que no es tan habi-tual. Falk Struckmann, vozpoderosa, ancha y timbrada,algo dura de emisión, es unbarítono irregular y queofrece solamente el ladoautoritario y adusto del per-sonaje sin otorgarle su con-natural humanidad. NotableAndrew Shore por su histrio-nismo de buena ley en Albe-rich, para el que le faltadimensión vocal. Muy cum-plidor, mejor como Hundingque como Fasolt, Kwang-

chul Youn, un bajo ligero; loque hay ahora.

Fue lamentable el Sieg-mund de Endrik Wottrich,de voz estrangulada, artifi-cialmente ensanchada yoscurecida. En la función del22 de agosto hubo de sersustituido por el competenteRobert Dean Smith. Se alegóenfermedad. Stephen Gould,embutido en una suerte detraje de explorador con tor-so de oso, fue un pálido einocuo Siegfried, sin vibra-ción ni estilo, aunque conun agudo potable. Más varia-da de dicción su Brünnhilde,Linda Watson, de instrumen-to sonoro y vigoroso, nomuy atractivo, dotado decierta guturalidad y con claratendencia a desafinar en lazona aguda, que lanza másbien destempladamente.Voz, oscura, pétrea, es la deHans-Peter König, un Hagenrocoso, de agudo fijo. Nomás que discretas, algunas nieso, las restantes voces. Pocoexplicable el éxito de Miho-ko Fujimura como Erda, parala que no tiene ni el timbre—es una mezzo muy lírica—, ni los graves, ni el empa-que, ni la rotundidad de lamadre tierra. Tampoco suWaltraute es muy de recibo.

Arturo Reverter

Page 46: 212 Oct

44

A C T U A L I D A DALEMANIA

Era un proyecto ambicio-so. Cuando, hace ochoaños, Gustav Kuhn inau-

guró el Festival del Tirol conDas Rheingold, aquel espec-táculo teatral espontáneo ypoco convencional actuócomo una bomba. La comu-nidad wagneriana se habíaenriquecido con un nuevolugar de peregrinación. Elintendente y director musicalde este innovador certamenhabía conseguido responderal espíritu de su tiempo. Elblanco Teatro de la Pasiónde Erl, construido en la lade-ra de un monte y rodeado deverdes praderas, se convirtióen poco tiempo en una alter-nativa a Bayreuth.

Después del Anillo en 24horas del pasado año, en2006 Kuhn se ha concentra-do en cuerpo y alma a laexégesis sonora y teatral deTristan und Isolde y Parsifal.Su gran instrumental se ele-va al fondo del escenariodetrás de transparentes velosde colores. Los Filarmónicosde Minsk son reforzados porjóvenes y entusiastas músi-cos de la Accademia di Mon-tegral, fundada por el propioKuhn. Es un cuerpo sonorointernacional, que puedemantener perfectamente lacomparación con el mismísi-mo Bayreuth.

A Gustav Kuhn, que,como siempre, se ha ocupa-do también de la direcciónescénica, le gusta el teatroexperimental y se mantienefiel a él. En el Anillo losresultados fueron refrescan-tes, porque hay muchaacción que poner en escena.En Parsifal ha mostrado suslimitaciones, y en Tristan laausencia de una elaboradadirección de actores fue aúnmás evidente.

Kuhn traslada Tristan ala época de creación de laobra, con referencias a

Henry James en los trajesdiseñados por LenkaRadecky. Algunas cosasparecen traídas por lospelos. Por el contrario, elequipo escogido por Kuhnse demostró excelente en lovocal, en especial RichardDecker, que interpretó unTristán poderoso y apasiona-do, con un brillante agudo.Fue fascinante que dos díasdespués pudiera ser unreflexivo y profundo Parsi-fal. Michaela Sburlati propusoacentos conmovedores en unaIsolda de generoso centro,mientras que Monika Waeker-le aportó sus cálidos graves aBrangania. Duccio dal Montecompuso un emocionante yrotundo Rey Marke.

Para Parsifal, Ina Reuterha colocado una gran mesasumergida en una luz roja.Una enorme cruz que se ele-va sobre el foso simboliza elGrial. En el acto II, Klingsor(Michael Kupfer) hace con-torsiones atado a una escale-ra que se alza sobre el altar,mientras las muchachas-florse mueven como en un hap-pening de los 70. Al final dela obra, el cisne se convierteen el Espíritu Santo. MartinaTomcic limitó el papel deKundry al lado sexual.Marek Wojciechowski hizoun intenso Gurnemanz. Ale-xander Trauner destacó poruna cuidada emisión y unaexpresión adecuada comoAmfortas.

Los músicos de laorquesta supieron estar a laaltura convirtiendo la músicaen la auténtica protagonistade las dos veladas, que, pordesgracia, no aportaron nin-guna originalidad dramatúr-gica ni inspiración en ladirección de escena, convir-tiendo en lema la máximade Kuhn, Prima la musica.

Barbara Röder

Festival del Tirol. 8-VII-2006. Wagner, Tristan und Isolde.Richard Decker, Michaela Sburlati, Monika Waekerle,Duccio dal Monte. 16-VII-2006. Parsifal. Richard Decker,Michael Kupfer, Martina Tomcic, Marek Wojciechowski,Alexander Trauner. Director musical y escénico: GustavKuhn. Decorados: Ina Reuter. Vestuario: Lenka Radecky.

Gustav Kuhn dirige y pone en escena Tristán y Parsifal

PRIMA LA MÚSICA

ERL

Page 47: 212 Oct

45

René Jacobs ha queridodemostrar que las dosversiones de Don Gio-vanni, la de Praga y lade Viena, son coherentesy cerradas en sí mismas. A la versión de Pragarepresentada en Inns-

bruck pareció no faltarlenada. La urgencia dramáticaestuvo presente en todomomento, así como el equi-librio entre elementosdramáticos y líricos. El DonGiovanni del estreno tenía24 años, y sólo dos más tie-ne el barítono noruegoJohannes Weisser, muy con-vincente en su estilo natural,sin afectación. Además, tieneuna personalidad atractiva yuna buena figura. Su contra-figura bufa la ofreció MarcosFink como Leporello, impe-cable en lo vocal y con lasuficiente variedad expresi-va. Nikolai Borchev dioinusitado relieve a Masetto,y el Comendador de Ales-sandro Guerzoni, sin estri-dencias ni vibrato, se unióadmirablemente en el con-cepto. Werner Güra cantóun Don Ottavio noble y sen-sible, con brillo tenoril yseguridad en la coloraturade Il mio tesoro.Un hallazgo sensacional fuela Donna Anna de SvetlanaDoneva. Una joven apasio-nada, llena de sentimiento,musicalidad y variedad tím-brica. Alexandrina Pendat-chanska dio nobleza a Don-na Elvira, y Sunhae Im resul-tó una cautivadora Zerlina.La Orquesta Barroca de Fri-burgo tocó con arrebatadorimpulso.

En la versión de VienaDon Ottavio canta Dalla suapace en el acto I como reac-ción directa al Or sai chi l’onore de Donna Anna. Conel aria de Donna Elvira Mitradì quell’alma ingrata, elpersonaje adquiere honduray justificación. Tambiénencontramos un dúo bufo

Semanas de Música Antigua. 12, 14, 24-VIII-2006. Mozart,Don Giovanni. Director musical: René Jacobs. Il re pastore.Director musical: Alessandro De Marchi. Director de escena:Vincent Boussard. Decorados: Vincent Lemaire.

Versiones de Praga y Viena de Don Giovanni

FELICIDAD MOZARTIANA

entre Zerlina y Leporello.La representación estuvo

imbuida de ímpetu juvenil.Los tempi fueron más velocesde lo acostumbrado, y laorquesta propuso fuertesacentos, con unos excelentesvientos y unas flexibles cuer-das, acompañando a unreparto que se mostró nueva-mente magnífico. La atractivae intemporal construcción enforma de cúpula de VincentLemaire planteó algunos pro-blemas acústicos. El directorde escena Vincent Boussardno necesita sacar a los perso-najes en ropa interior. Loscantantes mantuvieron susbellos trajes diseñados porChristian Lacroix, a mediocamino entre la moda de laépoca y la innovación. UnDon Giovanni moderno,refrescante y anticonvencio-nal, que nos hace esperaransiosos la anunciada publi-cación en CD.

La serenata Il re pastorede 1775 es una deliciosaobra sobre un tema en bogaen el siglo XVIII (la dualidadentre el amor y el poder),que se soluciona con laintervención de un deus exmachina —aquí, nadamenos que AlejandroMagno. La música es de unafrescura juvenil, llena dehermosos hallazgos, perobastante convencional. Unaserie de bellas arias, conjun-tos y recitativos, que Ales-sandro De Marchi suporesaltar al frente de la Aca-demia Montis Regalis, cuyadelicada elegancia italianabenefició considerablementea la pieza, al igual que lasencantadoras prestacionesvocales de Zoryana Kushp-ler (Aminta), Kristina Hans-son (Elisa), Raffaella Milane-si (Tamiri), Sébastien Droy(Agenore) y Thomas Walkercomo el noble rey de losmacedonios.

F. Gratl y B. M. Gruhl

INN

SBR

UC

KA C T U A L I D A D

AUSTRIA

Page 48: 212 Oct

46

A C T U A L I D A DAUSTRIA

Cuando hace cinco añosRuzicka sucedía en eltrono salzburgués aGérard Mortier, avanzóen el capítulo programá-tico que en 2006, a losdos siglos y medio delnacimiento de Mozart, su

producción para la escena alcompleto centraría la ofertadel Festival en la ciudaddonde vio la luz. Así, bajo elepígrafe Mozart 22, han des-filado todas las óperasmozartianas, además defragmentos de títulos incon-clusos y alguna inclusión atí-pica, como la acción sacraBetulia Liberata, más próxi-ma al oratorio. Dicho yhecho. Aunque para defen-der tal envite, el director —saliente ya, tras aceptarse surenuncia a continuar—, hayatenido que afrontar con máscrudeza que en veranosanteriores las limitacionesdel presupuesto, y el Festi-val haya pagado el peaje,traducido a veces en mermade calidad. Para sortear lacontingencia económica selanzó un SOS solidario alque acudieron numerososteatros, dispuestos a cofinan-ciar algún montaje con elFestival, seguros todos ellosde que el marchamo Salz-burgo serviría de gancho aldesembarcar en sus respecti-vos lugares. Esos criterioscompartidos han servido a lahora del balance para que,como en la viña del Señor,haya habido de todo, con lacalificación media en unaaurea mediocritas de la quealgunos se han salvado yotros ni han rozado.

Entre los que han supe-rado la talla, tres títulos recu-perados del fondo del arma-rio con su frescura intacta.Empezando por el montajede 2003 de Martin Kusejpara La clemenza di Tito queHarnoncourt dirigió, y alque ha regresado para des-pedirse de la cita veraniegadejando el pabellón alto.Apoyándose para redondearel plan en un equilibrado

reparto con voces de su can-tera de incondicionales,encabezado por MichaelSchade, Vesselina Kasarova,Dorothea Roschmann y LucaPisaroni, dando paso a dosrevelaciones: Alexandra Kur-zak, sustituta en últimomomento de Barbara Bon-ney, y Malena Ernman, acla-mada como Annio. Tambiénfuncionó con depurada pre-cisión Mitridate re di Ponto,con Minkowski al frente delmismo elenco que, días des-pués, triunfaba en SanSebastián, y del que hay quedestacar al deslumbrantecontratenor Bejun Mehta.Para cerrar este capítulo, unjuego de contrastes: el tercerlavado de cara al Rapto en elserrallo de Stefan Herheimcon Ivor Bolton en el foso,que la crítica volvió a vapu-lear, y la vuelta del Idome-neo de los Herrmann, masa-crado en 1999 —el únicotrabajo procedente de la eraMortier—, redimido ahorapor las mutaciones delreparto, incluido el debutescénico en plaza del meji-cano Ramón Vargas, junto auna poco más que discretaMagdalena Kozená (Idaman-te) y una deslumbrante AnjaHarteros como Elektra.

Festival de Salzburgo. 23-VII al 4-VIII; 15 al 30-VIII-2006. Óperas de Mozart.

Mozart 22

LA VIÑA DEL SEÑOR

SALZ

BU

RG

O

De las coproducciones,hay que resaltar ante todo elhilarante trabajo de la direc-tora cinematográfica DorisDörrie de La finta giardinie-ra que, cumplimentando laoferta operística de laMozartwoche, se vio el pasa-do enero en el Landstheater,al que ha vuelto con Boltonen el foso, repitiendo el mis-mo reparto. A destacar, lasoprano Alexandra Rein-precht y el tenor John MarkAinsley, perfectos en colora-turas y agilidades, y Véroni-que Gens, crecida con el tra-bajo almodovariano deDörrie, que sitúa a los intér-pretes y a Mozart al bordede un refrescante ataque denervios. El mismo espaciohabía cobijado anteriormen-te una de las sorpresas: elestreno mundial de Zaide-Adama, acertado experi-mento de la compositorajudía Chaya Czernowin,rematando y poniendo al díala primera aproximaciónmozartiana a temas de serra-llo, convirtiendo el collageen un alegato contra elenfrentamiento de civiliza-ciones, en un revulsivoambiente onírico creado porClaus Guth. También seenfocó por esa vía Il sogno

di Scipione, con resultadosbastante ramplones, en elnuevo espacio del Festival:la remozada Aula Magna dela Universidad, donde unMozart de once años cono-ció el estreno de su Apolo yJacinto, reunida esta vez conLa obligación del PrimerMandamiento, escrita mesesantes, en un programa a car-go de jóvenes cantantes des-conocidos que, con la imagi-nación teatral de John Dewy el acertado trabajo musicalde Josef Wallning consiguie-ron no sólo hacer digeriblela propuesta, de aparenteescaso valor, para convertir-lo en una doble obra dearte, muy lejos de los resul-tados de Il re pastore encar-gado de inaugurar la restau-rada sala. Otro empareja-miento a cargo de gentejoven que entusiasmó a laaudiencia, fue el que, mez-clando en una sola historiaBastián y Bastiana y Elempresario recurriendo a laayuda de las marionetas delhistórico teatro salzburgués.

También a la experimen-tación se recurrió con des-igual fortuna en el trípticobautizado como Irrfahrten,que permitió ver semiesceni-ficaciones de La finta sem-plice, Lo sposo deluso y Laoca de El Cairo, y brindó laoportunidad de disfrutar conla maestría de Ann Murray.

El postre, fuera de loscontenidos mozartianos vinocon el estreno mundial enversión de concierto de laópera en japonés Gogo NoEiko, encargo en su 80 cum-pleaños a Werner Henze,que recibió los emocionadostestimonios por un trabajoépico de apurada facturasobre un relato de YukioMishima, defendido por laOrquesta Sinfónica Nacionalde la RAI, con Gerd Albrechtal frente, y el reducido gru-po de solistas vocales japo-neses que, días más tarde,repetían la hazaña en Berlín.

Juan Antonio Llorente

Escena de La finta giardiniera de Mozart

Chr

istia

n Sc

hnei

der

InformaciónJunta de Castilla y León • Fundación Siglo para las Artes de Castilla y LeónOrquesta Sinfónica de Castilla y León • C/María de Molina, 3 - 1º • ValladolidTel 983 213 886 • Fax 983 213 885E-mail: [email protected] • www.orquestacastillayleon.comZu

biria

Tol

osa

Orquesta Sinfónica deCastilla y León 2006/07Cumplimos quince años 1991/2006 • Alejandro Posada

Director Titular • Vasily Petrenko Principal Director

Invitado • Dmitry Sitkovetsky Artista en Residencia

Inauguramos Auditorio Febrero 2007

Directores: Giovanni Antonini • Ton Koopman • Paul

Goodwin • Philippe Herreweghe • Gianandrea Noseda

Antonello Allemandi • Josep Pons • Pedro Halffter • Jin Wang

Solistas: Frank Peter Zimmermann • Viktoria Mullova

Fazil Say • Sergei Krylov • Nikolaj Znaider • Nikolaj

Demidenko • Natalie Stutzmann • Teddi Papavrami • Ingrid

Fliter • Manuel Barrueco • Bella Davidovich • Patricia Petibon

Julian Rachlin • Alexei Volodin • Daniel Müller-Schott

Ciclos y Festivales: Festival de Música de Canarias

Orquestas y solistas del Mundo de Ibermúsica • Temporada

del Palau de Valencia • 54º Festival de Ópera de A Coruña

Orquestas invitadas: Orquestra de Cadaqués • Orquesta de Valencia

Anuncio OSCyL 06-07 (Scherzo).in1 1 12/9/06 08:07:53

Page 49: 212 Oct

InformaciónJunta de Castilla y León • Fundación Siglo para las Artes de Castilla y LeónOrquesta Sinfónica de Castilla y León • C/María de Molina, 3 - 1º • ValladolidTel 983 213 886 • Fax 983 213 885E-mail: [email protected] • www.orquestacastillayleon.comZubi

ria T

olos

a

Orquesta Sinfónica deCastilla y León 2006/07Cumplimos quince años 1991/2006 • Alejandro Posada

Director Titular • Vasily Petrenko Principal Director

Invitado • Dmitry Sitkovetsky Artista en Residencia

Inauguramos Auditorio Febrero 2007

Directores: Giovanni Antonini • Ton Koopman • Paul

Goodwin • Philippe Herreweghe • Gianandrea Noseda

Antonello Allemandi • Josep Pons • Pedro Halffter • Jin Wang

Solistas: Frank Peter Zimmermann • Viktoria Mullova

Fazil Say • Sergei Krylov • Nikolaj Znaider • Nikolaj

Demidenko • Natalie Stutzmann • Teddi Papavrami • Ingrid

Fliter • Manuel Barrueco • Bella Davidovich • Patricia Petibon

Julian Rachlin • Alexei Volodin • Daniel Müller-Schott

Ciclos y Festivales: Festival de Música de Canarias

Orquestas y solistas del Mundo de Ibermúsica • Temporada

del Palau de Valencia • 54º Festival de Ópera de A Coruña

Orquestas invitadas: Orquestra de Cadaqués • Orquesta de Valencia

Anuncio OSCyL 06-07 (Scherzo).in1 1 12/9/06 08:07:53

Page 50: 212 Oct

48

F ue la nueva producciónsalzburguesa de Lasbodas de Fígaro (26 de

julio), liderada por ClausGuth y Nikolaus Harnon-court, la que levantó másexpectativas —con la televi-sión en directo y la reventapor las nubes— en la serieMozart 22 al hacer coincidirel esperado estreno con lainauguración de la antiguasala del Palacio de Festiva-les, la histórica Kleines Fes-tspielhaus, reconvertida aho-ra en flamante Haus fürMozart. La nueva sala, quese ha construido en el tiem-po record de tres años conun presupuesto multimillo-nario, ha crecido en capaci-dad, ha mejorado la visibili-dad, las condiciones técnicasy la rancia decoración deantaño. Pero, sobre todo, haconseguido una mejora sus-tancial de la acústica, muchomás brillante y nítida queantes. Claus Guth ahonda ensu personal estética de lassimetrías, el juego de espe-jos y los tramos de escaleraque acotan deliberadamenteel espacio escénico y lamovilidad de unos persona-jes fuertemente sicoanaliza-dos. Con esta singular recetaemprendió el regista alemánsu particular manera denarrar historias hace cincoaños con su estupendoHolandés de Bayreuth, quetanto ha dado que hablar.No obstante, la receta nofunciona tan bien en esteMozart como en aquel Wag-ner y no se terminaba deentender qué pintaba aquel“angelito de alitas blancas”(sic) vestido como Cherubi-no, que deambulaba cons-tantemente por la escena,manejaba las emociones delos personajes y congelabala acción dramática. El públi-co se dividió —con razón—a la hora de enjuiciar ladirección escénica y se mos-tró unánime con Harnon-court, el gran triunfador deuna velada un tanto larga —se cantó la partitura comple-

ta—, que resultó un tantodesigual vocalmente perodonde hubo momentos degran altura musical. Doro-thea Röschmann, siempreprofesional, brilló con menosfuerza en esta Condesa queen su soberbia Vitellia dehace dos años. Bo Skovhusencarnó un Almaviva muyvulgar y fuera de estilo. Lamediática diva Anna Netreb-ko no terminó de centrarsecon el papel de Susanna,cantado y concebido consuperficialidad y alejada porcompleto de ese “estilomozartiano” que la tradiciónsalzburguesa demanda. Justolo contrario ocurrió con losestupendos Ildebrando D’Ar-cangelo (Figaro) y ChristineSchäfer (Cherubino).

Tras el fiasco que supusoel pasado año La flautamágica de Graham Vick,que además debía reponerseeste verano, Ruzicka se sacóde la manga como nuevaproducción del festivalaquella colorista Flauta quese estrenó en Ámsterdam endiciembre de 1995 de lamano de Pierre Audi y elpintor holandés Karel Appel,desaparecido el pasado mesde mayo. El problema que aveces plantean las potentesescenografías de los grandesartistas plásticos que se acer-can al mundo de la ópera esque con frecuencia estoseclipsan la esencia misma dela obra que se exhibe. Algo

Festival de Salzburgo 2006. Del 31-VII al 6-IX-2006.

Las óperas del bicentenario

HISTORIAS Y PINTURAS

de esto ocurre con la pro-puesta de Appel, que al finalconvierte su propuesta escé-nica en una vasta exposiciónpictórica del artista. PierreAudi, por su parte, se limitaa poner orden en las tablassin aportar nada nuevo enesta enésima producción dela celebérrima ópera deMozart. Riccardo Muti nosuele apearse del guiónmusical al que ya nos tieneacostumbrados en Salzburgocon una versión cuidadapero concebida desde lasantípodas de las lecturasmozartianas actuales, muchomás contrastadas y chispe-antes que la que ofrece elmaestro italiano. El reparto,muy diferente del año ante-rior, tampoco mostró uninterés especial. Cumplieroncasi todos ellos, sobre todoPape y Damrau.

Las bodas y La flautaeran las dos únicas noveda-des de los siete grandes títu-los de Mozart que se esceni-ficaban este verano en Salz-burgo. En la segunda sema-na del festival pudimos pre-senciar también la reposicióndel estético y luminoso Cosìfan tutte del matrimonioHerrmann estrenado por Rat-tle en el Festival de Pascuade 2004 y repuesto en eseverano con Philippe Jordanen el foso y al año siguientecon Adam Fischer. Ahora leha tocado el turno a ManfredHoneck, antiguo filarmónico

vienés, que nos dejó un estu-pendo sabor de boca por subuen hacer musical. Todauna sorpresa. En el repartosólo se han mantenido añotras año los veteranos HelenDonath (Despina) y ThomasAllen (Alfonso). Cada añoque pasa es peor… AnaMaría Martínez cantó, en supresentación salzburguesa,una esplendida Fiordiligi, lomismo que la DorabellaSophie Koch. Las dos estu-vieron realmente estupen-das. No ocurrió lo mismocon la pareja masculinaencarnada por StéphaneDegout (Guglielmo) yShawn Mathley (Ferrando),aunque más entonada queen el Così de Chereau (Aix,2005), aquí estuvo muy pordebajo de las féminas.

Los títulos menos difun-didos de Mozart tuvieronpeor suerte, en concreto nosreferimos a la horrible pro-ducción de Ascanio in Albaque presentaba el TeatroNacional de Mannheim consólo dos funciones en elrecoleto Landestheater salz-burgués y que había sidoconcebida por el jovendebutante berlinés DavidHermann (1977), asistentede Hans Neuenfels. Un dis-parate escénico de principioa fin, carente de ideas y degran pobreza visual, se nospresentaba por si fuera pococon los recitativos mutiladosy una pareja de narradoresque explicaba la acciónexpoliada e introducía alrespetable en el númeromusical correspondiente.Sólo se salvaron de la que-ma Adam Fischer en el fosoy Diana Damrau como Fau-no. Una oportunidad perdi-da para descubrir una óperamuy poco difundida queposee indudables bellezasmusicales. La única vez quese pudo escuchar este títuloen Salzburgo fue en 1967.Por tanto, habrá que esperarotros 30 años…

Manuel Navarro Martínez

Christine Schäfer y Anna Netrebko en Las bodas de Fígaro

Mon

ika

Ritt

ersh

aus

A C T U A L I D A DAUSTRIA

Page 51: 212 Oct
Page 52: 212 Oct

50

A C T U A L I D A DFRANCIA

La exclusividad que exi-ge ser todopoderoso enLa Scala ha obligado a

Stéphane Lissner a abando-nar la nave del Festival deAix-en-Provence, capitanea-da con acierto durante unadécada. Aunque su peso secontinuará notando hasta2009, cuando concluya elcompromiso por cuatro añosque suscribió con Sir SimonRattle y su Filarmónica deBerlín: una ambiciosa copro-ducción con el Festival dePascua salzburgués parasacar adelante, a título poredición, las cuatro jornadasdel Anillo wagneriano. Hasido precisamente la atracti-va lectura de El oro del Rinque abría fuego —tanto porel sencillo montaje de Stép-hane Braunschweig comopor el novedoso acerca-miento al pentagrama deRattle— el mayor atractivode las nuevas propuestas. Laotra baza jugada con éxitoha consistido en la recupera-ción del tríptico elaboradopor Boulez en la edición2003, vista sólo en una oca-sión a causa de la huelga deintermitentes del espectácu-lo. En la ópera-prólogo de laTetralogía, Rattle, que laabordaba escénicamente porprimera vez, ha resaltado elaspecto más romántico de lapartitura, adornándola conalgunas sorpresas, como elmodo de insistir en el moti-vo de la fragua de Mime.Todo apoyado en un equili-brado reparto del que desta-caron los barítonos SirWillard White (Wotan), yDale Duesing (Alberich), lacontralto Anna Larsson(Erda) y Mireille Delunsch.soprano-fetiche del Festival,encarnando una sensacionalFreia. Apoteosis para laorquesta y el compositor,cuya música nunca habíasonado en la cita veraniegade la ciudad natal de Cézan-ne, en la que murió hace100 años. Una celebrada efe-mérides a la que la agrupa-ción berlinesa y su titular se

Festival de Aix-en-Provence. 2/8-VII-2006. Óperas y conciertos.

Primer paso del Anillo por Rattle

ATADO Y BIEN ATADO

AIX

han unido, regalando unmultitudinario conciertoabierto a todos, al pie de laSainte Victoire, montaña queel pintor elevó a categoríade protagonista en sus telas.

La mayor entrega delpúblico llegó con el emocio-nante ensamblaje realizadopor Boulez a partir de tresobras cortas, unidas dramáti-camente por Klaus-MichaelGrüber en torno a la ideadel teatro a pequeña escala:las marionetas —El retablode Maese Pedro, de Falla, yRenard, de Stravinski— y elcabaret experimental: PierrotLunaire, de Arnold Schoen-berg, hilvanadas por el clari-nete solo de las transicionesmusicales de Stravinski. Paralos dos primeros títulos,Boulez ha contado con algu-nas voces de interés. Comola soprano Béatrice Petitet-

Kircher (un esforzado Truja-mán), el tenor Dimitri Voro-paev, o el bajo Ronan Nédé-lec, muy buen Don Quijote.Aunque fue la incombustibleAnja Silja la encargada decalentar el pequeño coliseodel Jeu de Pomme, transmi-tiendo el drama implícito enlos versos musicados porSchoenberg en un deliranteespacio: la gigantesca jaula-prisión desde la que lasoprano berlinesa, acompa-ñada por un quinteto delEnsemble InterContempo-rain, con Boulez al frente, yun simio que sigue la accióndesde un pedestal, electrizóa la asistencia.

Completando la oferta,una Flauta mágica mozartia-na, coproducción con elFestival de Viena, donderecaló un mes antes, sirvió el3 de julio para estrellarse en

su primera apuesta operísti-ca al polaco Krystian Lupa,uno de los grandes referen-tes mundiales del teatro, ypara dejar patente de nuevola inmadurez de Daniel Har-ding frente al Mozart de másfuste. En el apartado vocal,dos interesantes apuestaseslovacas: el Tamino deljoven tenor Pavol Breslik,sustituyendo al anunciadoChristoph Strehl, y la Reinade la Noche de la sopranoLubica Vargicová, mejor ensu segunda intervención.

Tampoco convenció elexperimento en torno aPérichole (Histoire vrai de laPérichole) a partir de la ope-reta de Offenbach, centradoen la actriz de moda france-sa Jeanne Balibar, carentede voz para encarnar a laprotagonista.

Por su parte, el GrandSaint-Jean sirvió de escena-rio para un refrescante mon-taje de La Italiana en Argel,muy bien cuajado musical-mente por la Mahler Cham-ber Orchestra a las órdenesde la eficaz batuta de Ricar-do Frizza, con el barítonoMarco Vinco sobresaliendocomo Mustafá en una pro-ducción sin pretensiones deToni Servillo. Por último,triunfo de Dido y Eneas dePurcell a cargo de solistas einstrumentistas de la Acade-mia Europea de la Música —con la destacada presenciadel contratenor catalánXavier Sabata—, que acome-tía con gran éxito en su sedeel primer trabajo operísticocompleto, después dehaberse formado con losmejores especialistas. Entreotros, la mezzo españolaTeresa Berganza, que elpasado año impartió clasesmagistrales a los alumnos dela Academia: una idea pues-ta en marcha por Lissner,que servirá como vía com-plementaria para mantenerel nombre del directorsaliente unido al Festival.

Juan Antonio Llorente

Eliz

abet

hC

arec

chio

Clases MagistralesEl Maestro Barenboim impartirá clases magistrales

para jóvenes pianistas los dias 14 y 15 de octubre 2006

en la sede de la Academia de Estudios Orquestalesde la Fundación Barenboim-Said,

San Luis 37, Sevilla.

Para más información: www.barenboim-said.org

Willard White en El oro del Rin de Wagner en Aix-en-Provence

Page 53: 212 Oct

A C T U A L I D A DFRANCIA

51

Théâtre antique. 29-VII-2006. Donizetti, Lucia diLammermoor. Patrizia Ciofi, Rolando Villazón, Marie-NicoleLemieux, Roberto Frontali, Roberto Scandiuzzi. Coro de lasChorégies. Orquesta Filarmónica de Niza. Director musical:Marco Guidarini. Director de escena: Paul-Emile Fourny.

Los fieles de las Choré-gies d’Orange pudieronadvertir nada más entraren el recinto del teatroromano una protuberan-cia inédita sobre la verti-

cal de la escena; una cubier-ta de varias toneladas queasociaba a la milenaria pie-dra del célebre muro delantiguo teatro el acero y elvidrio de la arquitectura dehoy, a tal altura que ningúnruido ambiental pudiera per-turbar una acústica conside-rada ejemplar.

Para su tercera apariciónen Orange, tras las de 1977,con Christina Deutekom, y1997, con Kathleen Cassello,Lucia di Lammermoor deDonizetti se benefició de unanoche provenzal ideal parauna producción conforme alespíritu del lugar, tradicionaly sin pretensión de segundaslecturas. El espectáculo nodecepcionó gracias a unreparto de primera categoría.La escenografía es clásica,con ricos trajes renacentistasy elementos decorativos queimitan la piedra antigua,mientras la escena se dispo-ne sobre una plataforma alpie de la que se amontonanresiduos de objetos indefini-dos. Conforme a la costum-bre del lugar, la figuraciónabunda y los coros son tannumerosos que los movi-mientos pierden seguridad sibien resultan irreprochablesen lo vocal. La puesta enescena de Paul-EmileFourny, director de la Óperade Niza, es absolutamenteortodoxa, en la tradición deOrange que nunca se hacaracterizado por su audacia;la dirección de actores, sinser demasiado refinada, hacecreíble el drama de la familiaLammermoor inmortalizado

por Walter Scott, gracias a uncompromiso patente de loscantantes.

Juvenil, espontáneo, bri-llante, de voz pura e incan-descente, el tenor mexicanoRolando Villazón resulta elmás emocionante e intrépidode los Edgardos posibles.Frente a él, Patrizia Ciofi, ensu primera actuación en lasChorégies, logra una Lucia deuna intensidad y verosimili-tud asombrosas. Con voz cla-ra y voluptuosa, timbre lumi-noso y vocalidad de una fir-meza excepcional, la sopranocoloratura italiana se imponedesde su primera réplica; suencarnación progresa in cres-cendo hasta una escena de lalocura de antología. Frente alos dos héroes, la mezzocanadiense Marie-NicoleLemieux, tierna confidente deLucia, y los sólidos barítonositalianos Roberto Frontali(Enrico) y Roberto Scandiuzzi(Raimondo) otorgan auténticapresencia a unos personajesque no tienen aquí nada desecundarios. Como únicareserva una Orquesta Filar-mónica de Niza escasa dematices y precisión, dirigidade forma demasiado ligerapor su titular, Marco Guidari-ni, no obstante familiarizadocon el lugar y las grandesmasas líricas populares.

Bruno Serrou

Chorégies

CIOFI Y VILLAZÓN INFLAMAN EL MURO DEORANGE

OR

AN

GE

PATR

IZIA

CIO

FI

Page 54: 212 Oct

52

A C T U A L I D A DFRANCIA

Recitales de solistas,dúos, tríos, cuartetos yconjuntos de cámara detodo tipo invitaban esteaño en Prades a recorrer

cuatro siglos de música, delXVIII a nuestros días. Losdos conjuntos de renombrevenidos este año desde elantiguo imperio austrohún-garo, el Cuarteto Talich dePraga y el Cuarteto Artis deViena, proporcionaron unabrillante lectura del Octetopara cuerdas de Mendels-sohn. Los cálidos impulsosdel violín de Jan Talich y lavoluptuosidad del violon-chelo de Petr Prause en elCuarteto n° 11 de Beetho-ven, fruto de las afinidadesdel grupo checo con elmaestro de Bonn, realzaronigualmente la escritura agre-siva de Shostakovich en elCuarteto n° 14, mientras que

el Artis cantó en su jardín enel Cuarteto op. 77, nº 1 deHaydn. Instante de puradicha, el Trío n° 2 para pia-no y cuerdas de Dvorák,tocado febrilmente por Ita-mar Golan, Mihaela Martin yFrans Helmerson. Auténticomago, el violonchelistaFrançois Salque ofreció conDenis Weber una vivificanteinterpretación del raroMadrigal de Granados dedi-cado a Casals. En el aparta-do de estrenos, los jóvenesbarceloneses del Quintetode viento Miró impusieronsu singular virtuosismo en lanueva obra del compositorcheco Krystof Maratka (naci-do en 1971), Hypnozy (Hip-nosis), pieza de una riquezasonora e invención técnicacuya inspiración conduce aloyente a través de un viajeen el tiempo y en el espacio.

Festival Pablo Casals. 2/5-VIII-2006. Abadía de Saint-Michel-de-Cuxa. Iglesias de Molitg, Villefranche-de-Conflent,Olette, Los Masos. Cuartetos Artis y Talich. Quinteto Miró.

Festival de Prades

GEOMETRÍA VARIABLE

El estreno de Fiesque,ciento treinta y ochoaños después de su com-posición por EdouardLalo (1823-1892), que,pese a la cancelación dela soprano Angela Ghe-orghiu cuyo anuncioprovocó violentas protes-

tas, ha conocido en Montpe-llier un éxito póstumo. Aca-bada en 1868, la partitura deesta ópera en tres actos, quenarra los alambicados amo-res y el final de Fiesco, dogode la misma ciudad que elhéroe verdiano Simon Boc-canegra, nunca había sidorepresentada en público. Laobra no está desprovista deinterés, si bien no deja deposeer un carácter embrio-nario y su revelación no aña-

de nada a la gloria de suautor. Roberto Alagna, que,evidentemente, no habíaandado sobrado de tiempopara trabajarla antes de sullegada a Montpellier se tomóciertas libertades de entona-ción, haciendo lo posible porconcentrar la atención de unCorum Opéra-Berlioz llenohasta los topes. A su lado,reemplazando a Gheorghiuin extremis, la soprano corsaMichelle Canniccioni salvó larepresentación por su pre-sencia radiante, su cálidotimbre y una clara articula-ción pese a un vibrato dema-siado grande. Los papeles delos “malvados” fueron, sinembargo, unánimementeaplaudidos. Franck Ferrariimpuso su poderosa y som-

Festival de Radio France et Montpellier. Corum Opéra Berlioz. 27-VII-2006. Lalo, Fiesque. Roberto Alagna, MichelleCanniccioni, Béatrice Uria-Monzon, Franck Ferrari, Jean-Sébastien Bou. Coro de la Radio Letona. Orquesta Nacional deMontpellier. Director: Alain Altinoglu. Opéra-Comédie. 28-VII-2006. Haendel, Amadigi di Gaula. Maria Riccarda Wesseling,Elena de la Merced, Sharon Rostorf Zamir, Jordi Doménech. Al Ayre Español. Director: Eduardo López Banzo.

Un festival en su línea

UN PAR DE RESURRECCIONES

MO

NTP

ELLI

ERPR

AD

ES

bría voz de barítono, logran-do un conspirador republica-no Verrina de una maldadpavorosa y Béatrice Uria-Monzon encarnó a una fieray oscura Julie. La Orquestade Montpellier y, sobretodo, el Coro de la RadioLetona hicieron justicia auna partitura de armoníastenebrosas, bajo la direcciónun punto exuberante deAlain Altinoglu.

Al día siguiente, otrapágina rara de un composi-tor célebre, Amadigi di Gau-la (Londres, 1715), duodéci-ma ópera de Georg FriedrichHaendel. Como de costum-bre, Haendel encadena lasarie da capo con destrezainfalible, aquí principalmen-te lamenti, sin acción a

desarrollar y voces casiexclusivamente agudas. Así,Amadigi, interpretado porMaria Riccarda Wesseling,cuyo timbre monocromocontribuye a crear rápida-mente la sensación de eno-jo. Dardano, su rival, fuecantado por el contratenorJordi Doménech de emisióncorta y escaso de vigor,mientras Elena de la Mercedfue una Oriane en excesosonora y áspera. Sólo SharonRostorf-Zamir se impusoaquí, dibujando una valerosaMelissa de fino cantabile.Eduardo López Banzo retu-vo constantemente los tempie introdujo colores invaria-blemente sombríos.

Bruno Serrou

Entre losotros músi-cos, esta edi-ción ha esta-do marcadapor la presen-cia de la des-tacada trom-pista alemanaMarie-LouiseNeunecker, odel pianistaJean-FrançoisHeisser queescoraba ha-cia la gravedad el primerlibro de Iberia de Albéniz enhomenaje a Blanche Selva.

El clarinetista Michel Let-hiec, director del Festival dePrades, ha anunciado latemática de la edición 2007,titulada A votre bon vouloir,en razón de una programa-ción confiada en parte alpúblico y a los músicos

habituales de la manifesta-ción, que pueden elegir susobras favoritas entre una lis-ta accesible desde septiem-bre en Internet entre todaslas partituras interpretadasen Prades desde el inicio delfestival en 1950 (www.pra-des-festival-casals.com).

Bruno Serrou

ENSEMBLE MIRÓ

Page 55: 212 Oct
Page 56: 212 Oct

54

Entre Mozart y Arriaga

PIANO CON ALTOS Y BAJOS

A C T U A L I D A DFRANCIA

La vigesimosexta edicióndel Festival internacionalde piano de la Roqued’Anthéron ha sidomenos redonda de loacostumbrado. Quizáfuera debido a la ausen-

cia de su presidente funda-dor, Paul Onoratini, alma dela manifestación; quizá tam-bién a causa de una ciertanormalización tras un cuartode siglo de existencia. Lalechuza que vigila en el par-que del castillo de Florans sedespertó, para sorpresageneral, al son de los Oise-aux tristes de Ravel tocadoscon irreprochable transpa-rencia por Alexandre Tha-raud. El programa del jovenpianista francés, pilar delfestival provenzal, se sumer-gía en los salones del sigloXIX y respondía a la espe-ranzas del gran público peroel encadenamiento de doceValses de Chopin, cinco deellos póstumos, prontoengendraría cansancio. LosMiroirs ravelianos y, sobretodo, las cinco Sonatasseleccionadas entre las másfamosas de Scarlatti fueron,por el contrario, un verdade-ro festín regio, servido porTharaud con destreza y deli-cado arte del matiz, corrien-do sus dedos sobre el tecla-do con agilidad y ligereza.

La Roque d’Anthéron noha escapado a las celebra-ciones del año comenzando,por supuesto, con Mozart.Así, el Trío Wanderer, otrofiel a esta cita, ofreció enuna tarde la integral de losTríos con piano del salzbur-gués, bajo el impulso métri-co y poético del piano deVincent Coq, ante la repletay recalentada sala del tem-plo de Lourmarin. Otromozartiano, Jean-ClaudePennetier, se unió a su cóm-plice Christian Ivaldi, quereemplazó en el últimomomento a Anne Queffélec,víctima de una herida en un

dedo, en la integral de lasSonatas para piano deMozart, además de otrasnumerosas piezas a cuatromanos. La perfecta conni-vencia entre los dos artistasse reflejó plenamente en lasobras que tocaron juntos y

La Roque d’Anthéron. Parc du Château de Florans. Temple de Lourmarin. Cloître de l’Abbaye de Silvacane. 9/12-VIII-2006. Giovanni Bellucci, Marc-André Hamelin, Christian Ivaldi, Alexander Melnikov, Jean-Claude Pennetier, HüseyinSermet, Alexandre Tharaud, piano. Trío Wanderer. Coro y Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director: Juanjo Mena. Obras deAlbéniz, Arriaga, Bach, Bellini, Chopin, Liszt, Mozart, Ravel, Scarlatti, Verdi y Wagner.

LAR

OQ

UE

que alcanzaron, merced asus dedos, una plenitudabsoluta. No pudo decirse lomismo de Alexander Melni-kov que, en el celebérrimoConcierto para piano nº 20de Mozart, aparentementevíctima de un miedo insalva-

ble, se reveló crispado, alpunto de tocar con partiturauna obra fundamental delrepertorio concertante. Acausa de esto, la OrquestaSinfónica de Bilbao se mos-tró por debajo de su poten-cial, contenida lo más posi-ble por su director, JuanjoMena. La formación vasca seexpresó en la única Sinfoníaescrita por Arriaga, cuyobicentenario del nacimientoha pasado más inadvertidoen Francia que el 250 delaustríaco. Su obra, sinembargo, merece descubrir-se aunque sólo sea por estaúnica Sinfonía, cuya lumino-sidad y expresividad la sitú-an entre Mozart y Beetho-ven. Apagadas parecieron,por el contrario, las dospáginas corales religiosas deArriaga propuestas en esemismo programa, en razónde un coro masculino deescaso vuelo.

Bajo los poderososdedos de Marc-André Hame-lin, los cuatro cuadernos deIberia de Albéniz revelaronuna evidencia singular. Lamaestría de su juego y eljúbilo que emana de la inter-pretación del canadiensesubyugan, llegando inclusoa hipnotizar al oyente; lasevocaciones se encadenanen su veracidad poética y lasinmensas dificultades técni-cas que reserva la escrituradel compositor español que-dan abolidas por la maestríaexcepcional del pianista.Hamelin abrió con idénticabrillantez la Noche Liszt quereunió a otros dos artistasinfalibles, el italiano Giovan-ni Bellucci, que propuso unainterpretación dantesca de laterrorífica transcripción de laSinfonía n° 5 de Beethoven,y el turco Hüseyin Sermet,que concluyó la velada conuna asombrosa Sonata en simenor.

Bruno Serrou

La Orquesta Sinfónica de Bilbao y Alexander Melnikov en La Roque

Page 57: 212 Oct

Estreno británico de una ópera de Prokofiev

TEDIOS MONACALES

Glyndebourne habíaprogramado su nuevaproducción de las Bodasen un monasteriomucho antes de que fue-ra posible prever queeste verano Gran Breta-ña estaría inundada deópera rusa de los tiem-pos soviéticos, con visi-

tas del Teatro Mariinski y delBolshoi, ambos esforzándo-se para que se les hicieracaso. Vladimir Jurowski, eldirector de música rusa delFestival de East Sussex, qui-so explorar algunas rarezasde su patria.

Sobre el papel, la idea deinterpretar esta comedía deProkofiev, basada en TheDuenna de Sheridan, pare-cía buena, sobre todo por-que iba a ser la primeraescenificación profesional dela obra en el Reino Unido.

Pero es una obra distan-te, extrañamente sin gracia,que depende del ingenioverbal más que de la emo-ción. En términos de inter-pretación musical fue impe-cable. El elenco, casi todoruso, encabezado por Via-cheslav Voinarovksi en elpapel de Don Jerome y Ser-gei Alexashkin como elengañado pescadero Men-doza, cantó con garbo y pre-cisión. Los jóvenes amantesLouisa y Antonio (LiubovPetrova y Vsevolod Grivnov)estuvieron vivaces y elo-cuentes, y Alexandra Dur-sevna encantadora en elpapel de la Dueña.

Sin embargo, la partiturasigue siendo resueltamenteepigramática, con modalida-des de música empobrecidasque se repiten continuamen-te: los violines emitiendo

Glyndebourne. Festival. 23-VII-2006. Prokofiev, Bodas en un monasterio. ViacheslavVoinarovksi, Sergei Alexashkin, Liubov Petrova, Vsevolod Grivnov, Alexandra Dursevna. Directormusical: Vladimir Jurowski. Directores de escena: Daniel Slater y Robert Innes Hopkins.

zumbidos como si se tratarade un nido de avispas, losinstrumentos de vientotocando discordantementeuna sutileza militar, y losmetales produciendo unossonidos que se parecían alos andares de un pato gra-ciosamente gordo. La músi-ca, que no va a ningún sitio,parecía interminable. Aun-que el público irrumpió enovaciones, lo hizo con elaire de alivio de quien porfin puede marcharse a casa.

La puesta en escena, conuna falsa embocadura deDaniel Slater y Robert InnesHopkins, fue elegante, unamezcla de la moda diecio-chesca y la modernidad. Elabrumador sentido de hastíono se debía a su ejecuciónde la obra, sino a la obra ensí. Shostakovich, que no fueprecisamente el mayor admi-

rador de Prokofiev, dijo deBodas en un monasterio queera “radiante y boyante”. Sicon esto quería decir que escomo una efusión de res-plandecientes burbujas ora-les que estallan y desapare-cen en la nada, tenía mucharazón.

Fiona Maddocks

Jornadas rusas en el verano londinense

CRIMEN Y LOCURA

La simultaneidad delciclo Shostakovich en laEnglish National Opera yuna temporada de laÓpera y Ballet del Bols-hoi en la Royal Opera

House desequilibró la tem-porada musical de verano deLondres. El público, ya ago-tado por la ola de calor o lasvacaciones, se vio obligadoelegir entre Shostakovich enlos Proms, Shostakovich enel Coliseum o Prokofiev en laRoyal Opera House (o Glyn-debourne) ¡Vaya elección!

Las ofertas de Gergievincluyeron la opereta Cherio-mushki, cuya representaciónfue musicalmente apasionan-te pero dramáticamentemonótona, al eliminar granparte del ingenio y el humorde la obra. El gran aconteci-

miento fue Katerina Ismailo-va, la versión refundida ylimpia de Lady Macbeth deMtsenk que, Gergiev insistecon cierta convicción, tienetanto derecho a un lugar enel repertorio como la antiguaversión más brutal.

Toda la fuerza de estavasta partitura parece impul-sada desde un infierno deinstrumentos graves, tubas,contrafagot, dirigida con fero-cidad por Gergiev. Inclusocon una tristemente prosaicapuesta en escena, que convir-tió esta espeluznante historiaen una especie de sobriafábula rural, el impacto siguesiendo sobrecogedor y loscantantes del Mariinski hicie-ron un buen esfuerzo de con-junto. Gergiev también diri-gió con arrebato la original

Coliseum. 20, 23-VII-2006. Shostakovich, Cheriomushki, Katerina Ismailova. Ópera Mariinski. Director musical: Valeri Gergiev.Royal Opera. 25-VII-2006. Prokofiev, El ángel de fuego. Ópera del Bolshoi. Director musical: Alexander Vedernikov.

Lady Macbeth en los Proms.El punto álgido del Bols-

hoi fue el estudio problemáti-co y desconcertante de lalocura por parte de Prokofieven el Ángel de fuego. Pero nisiquiera una directora deescena tan inventiva comoFrancesca Zambello pudoencontrar un camino fácil através de esta pieza, en laque la narración mágico–realista nos adentra en unextraño territorio. Pero engeneral vivimos en la imagi-nación de la heroína, en lacabeza de Renata, junto conun montón de demoniosenloquecidos. No es un lugaragradable y da a la óperauna fatal cualidad estática.

Los decorados de GeorgeTsypin, un deprimente blo-que de viviendas que parece

como si estuviera moldeadoen cera, resultó opresivo yempequeñeció las fragmen-tarias interpretaciones dra-máticas. Tatiana Smirnovacantó el maratoniano papelde Renata con aguante, perocareció de la aptitud inter-pretativa necesaria para con-vencer. Boris Statsenko can-tó Boris bien pero se movióinexpresivamente. La direc-ción de Alexander Vederni-kov extrajo unas expresivasinterpretaciones de las cuer-das, a veces voluptuosas y aveces tenues. Sin embargo,por muy dudosa que fuera ladestreza dramática de Proko-fiev, desde luego sabía hacerque una orquesta resplande-ciera ¡y cómo esta vez!

Fiona Maddocks

Mik

eH

oban

GLY

ND

EBO

UR

NE

LON

DR

ESA C T U A L I D A D

GRAN BRETAÑA

55

Page 58: 212 Oct

56

A C T U A L I D A DITALIA

Festival del Valle de Itria

LA FASCINACIÓN DEL ARREGLO

El Festival del Valle deItria en Martina Francase inició con la primerarepresentación en tiem-pos modernos del“dramma per musica” Igiuochi d’Agrigento deGiovanni Paisiello, com-puesto en 1792 para laapertura del Teatro LaFenice de Venecia, una

contribución del máximorelieve al redescubrimientode este compositor. La partede Clearco/Alceo fue escritapara el castrado GasparoPacchierotti. Su carácterpatético-sentimental hubieraencajado con una intérpretefemenina, pero en MartinaFranca se ha preferido eltimbre de una voz artificial,la de contratenor, considera-da como más cercana a ladimensión original: RazekFrançois Bitar se defendiócon honor, pero creó enmuchos, entre los que meincluyo, la sensación de seruna reducción, si se midecon la fuerza expresiva de lamúsica de Paisiello. Otroproblema lo constituyó ladificilísima parte de tenordel rey Heráclides, escritapara Giacomo David ydemasiado difícil para Mar-cello Nardis. En MartinaFranca los medios son esca-sos y se debe apostar en lasvoces nuevas. Del aceptableresto sobresalió Maria LauraMartorana, en la parte decoloratura de Aspasia, escri-ta para la virtuosa BrigidaBanti. Intensa y bien calibra-da la dirección de GiovanniBattista Rigon, al frente de laOrquesta Internacional deItalia y el Coro Eslovaco deBratislava. Pertinente laescenografía de gusto neo-clásico de Italo Grassi, consugestivas citas de los añostreinta, que iban de De Chi-rico a Sironi. Direcciónsobria y pobre de ideas deMarco Gandini.

Junto a esta revelación,

el Festival propuso otra sor-presa, la reelaboración queRichard Strauss hizo en1930-31 del Idomeneo deMozart —vista también enSalzburgo este año—, conversión alemana de LotharWallerstein, en una épocaen que la obra era ignoraday era imposible proponerseuna interpretación de fideli-dad filológica. Strauss, queinterrumpió la composiciónde Arabella, trabajó sobre lapartitura de Idomeneo sinplantearse problemas de esetipo. Y en eso precisamentereside hoy la fascinación delresultado: la orquesta per-manece dieciochesca, losrecitativos figuran cortados oreinstrumentados, sonnumerosos los cortes y losdesplazamientos y se intro-ducen sorprendentes piezasnuevas. Idamante pasa a sersoprano. El primer actosigue en líneas generalescomo el de Mozart, aunque

Palacio Ducal. 20-VII-2006. Paisiello, I giuochi d’Agrigento. Razek François Bitar, Marcello Nardis, MariaLaura Martorana. Director musical: Luciano Acocella. Director de escena: Denis Krief. 23-VII-2006. Mozart-Strauss, Idomeneo. Cinzia Forte, Dario Schmunck, Sofia Soloviy. Director musical: Corrado Rovaris. Directorde escena: Oliver Karsten Klöter.

con cortes y la inserción delrondó de Idamante con vio-lín obligado de 1786. Elsegundo acto no acaba conla fuga frente al monstruo,sino que sigue con el dúoZeffiretti lusinghieri, el subli-me cuarteto Andrò ramingoe solo y la segunda aria deElectra. La evocación de losestragos del monstruo com-porta la inclusión de unanueva pieza instrumental yotras inserciones menores.Pero justo antes del fastuosocoro final del tercer acto, enlugar de la última aria deIdomeneo, Strauss componeun maravilloso cuarteto concoro para Idomeneo, Ida-mante, Ilia y el Sacerdote.Parte de materiales mozartia-nos, pero desemboca cercade Arabella en una páginade extático lirismo, auténticopunto de llegada de su apro-piación de Mozart. La singu-laridad de las sugestiones deeste Idomeneo fueron bien

transmitidas por la direcciónde Corrado Rovaris, queencontró un persuasivoequilibrio entre Mozart yStrauss. Del reparto sobresa-lieron Cinzia Forte (Ilia) yDario Schmunck (Idome-neo); al buen nivel de con-junto contribuyeron SofiaSoloviy (Idamante), Frances-ca Scaini (Ismene), laOrquesta Internacional deItalia y el Coro Eslovaco deBratislava. En la rocosa esce-nografía de Darko Petrovic,la dirección de Oliver Kars-ten Klöter era esencial ysobriamente eficaz en susaspectos expresionistas,aunque se complacía enalgunos excesos interpretati-vos que rozaban lo ridículo,culminando con el oráculo,que en vez de ser, comodebiera, sólo una voz, semostraba desde una ventanavestido como el Papa.

Paolo Petazzi

MA

RTIN

AFR

AN

CA

Festival de los dos mundos

VULGARIDADES PARA VIVALDI

La XLIX edición delFestival de Spoleto seinició con la OrquestaFilarmónica de Israel,poseedora de estupen-dos solistas, dirigida

musculosamente pero congarbo por Gustavo Duda-mel. Al piano, el joven vir-tuoso Yundi Li (Verdi, Liszty Shostakovich). Y la ópera:Ercole su’l Termodonte, deAntonio Vivaldi con libretode Giacomo Francesco Bus-sani (1478), estrenada en elTeatro Capranica de Romaen 1723 y pronto olvidada.Ahora se ha recuperado enla primera interpretación

moderna, gracias a la bús-queda del tesoro de AlanCurtis en bibliotecas demedia Europa. Una direcciónescénica sin trabas de JohnPascoe, entre pulp y hard:estupros, castraciones, mas-turbaciones. Nada se deja ala imaginación: Hércules, tansólo cubierto por la fetichistapiel de león, amazonas conun pecho desnudo según laicnografía clásica. Una diver-tida boutade convertida enuna vulgaridad. La guerra desexos no se podía haberhecho más explícita. Curtisexaltó los colores, el Com-plesso Barocco regaló

Festival. 1/16-VII-2006. Teatro Caio Melisso. Vivaldi, Ercole su’l Termodonte. Directormusical: Alan Curtis. Director de escena: John Pascoe. Jean-Yves Thibaudet–GautierCapuçon. Christine Brewer.

momentos de alegría: se veíala complicidad entre ellos,que se divirtieron de lo lin-do. Laura Cherici (Martesia),una auténtica bomba sobrela escena, de fraseo suave yrefinamiento en las coloratu-ras. Mary-Ellen Nesi (Antio-pe), muy segura en su parte.Estupendos los contratenoresRandall Scotting (Teseo) yFilippo Mineccia (Telamo-ne). Zachary Stains fue undeshinbido Hércules escultó-rico comme il faut. Prontoaparecerá un DVD de la vela-da. Hubo entendimiento enel dúo Jean-Yves Thibau-det–Gautier Capuçon, con

SPO

LETO

Page 59: 212 Oct

A C T U A L I D A DITALIA

Festival Rossini

DELICIAS (Y ALGUNA AMARGURA) ROSSINIANAS

Abrió la etapa conclusi-va del último festivalpesarense Zedda con susoberana interpretacióndel Stabat Mater en lec-

tura que es hoy difícil desuperar por riqueza de con-cepto, energía, jugo y juego.Con un cuarteto convenien-te, la Orquesta del Comuna-le de Bolonia volvió ademostrar su experiencia yvinculación con el cosmosrossiniano. El programadoble con la obrita de ado-lescencia, moralista, deMozart anunciada comosemi-escenificada pero pues-ta en escena con provecho ycon mayor profusión demedios de aquellos anuncia-dos, transcurrió con ciertotedio del que de improvisonos sorprendía algún que

otro destello de la futuragenialidad del compositor.Contó con una honesta eje-cución tanto canora comomusical, merced sobre todoa la labor de foso de Bene-detti-Michelangeli (con larecién llegada OrquestaHaydn de Bolzano y Trento)que repitió en La cambiale,magnífica puesta en escena,divertida, fina y sin desmayode Squarzina, servida por unreparto inmejorable. En elque se impone destacar lagracia y de derroche deposibilidades (dio variossobreagudos ad libitum,agradecibles) de la Rancato-re, el buen hacer y la simpa-tía de Pirgu, la excelentecomicidad de Bordogna yCapitanucci.

Fo (primera amargura) semostró fiel a sí mismo en unaItaliana donde puso muchomás propio que de Rossini,como si no le interesara lamúsica, dificultando la labory el canto de los solistas yagobiando al respetable demanera impertinentementeinnecesaria. La Pizzolato can-tó muy bien pero le faltóalgo de madurez, personali-dad o experiencia para Isa-

18-VIII-2006. Rossini, Stabat Mater. Takova, Bonitatibus, Korchak, Pertusi. Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia.Director: Alberto Zedda. Mozart, Die Schuldigkeit des Ersten Gebots. Gortsevskay, Bertagnolli, Mologni, Bothmer, Pirgu.Director de escena: Giovanni Agostinucci. Rossini, La cambiale di matrimonio. Rancatore, Bordogna, Pirgu, Capitanucci.Orquestra Haydn de Bolzano y Trento. Director musical: Umberto Benedetti Michelangeli. Director de escena: LuigiSquarzina-Giovanni Scandella. 19-VIII-2006. Rossini, L’italiana in Algeri. Vinco, Mironov, Pizzolato, de Simone. Orquesta delTeatro Comunale de Bolonia. Director musical: Donato Renzetti. Director de escena: Dario Fo. 20-VIII-2006. Barcellona,Regazzo, Zapata, Bagnesi. Orquestra Haydn de Bolzano y Trento. Director: Riccardo Frizza. Rosetta Cucchi, piano. Selecciónde obras de Rossini. 21-VIII-2006. Rossini, Torvaldo e Dorliska. Pertusi, Takova, Meli, Praticò, Fischer, Alberghini. Orquestadel Teatro Comunale de Bolonia. Director musical: Víctor Pablo Pérez. Director de escena: Mario Martone.

bella. Salvo alguna que otranota aguda con señales dedureza, Mironov dio muchapresencia y encanto a Lindo-ro, mientras que Vinco, siem-pre digno, no estuvo comopodía esperarse, en partequizás por la no completaadecuación vocal al papelacusando más que sus com-pañeros la ineptitud de laconcepción escénica. Perfec-to, desde cualquier ángulo aconsiderar, Bruno de Simo-ne. Renzetti cumplió comosuele hacer siempre. Laenfermedad de Patrizia Ciofi(segunda amargura) nosimpidió gozar de lo que seríasin duda una Adelaide anto-lógica. En su lugar, sus com-pañeros interpretaron unaselección de la obra, dirigidacon nervio por Frizza, dondebrillaron en la más ampliasignificación del término laBarcellona y Regazzo, con elañadido de un destacableZapata que parecería ganarenteros si, por lo que parece,perdiera un poco de miedoescénico. Los tres cantantes(más Barbara Bagnesi) com-pletaron la velada con pági-nas de otras óperas rossinia-nas, acompañados por el

entusiasmo del teclado de laCucchi, donde la Barcellonacomo Isabella o Tancredidemostró que está en unmomento profesional extra-ordinario.

Espléndida la representa-ción de Torvaldo e Dorliska,ideada por un hombre deteatro inteligente y modernocomo Martone que sinrenunciar al prurito de la ori-ginalidad supo también “oír”al compositor, traduciendoclaramente lo que ocurría enescena. Amparado por laexquisita, sensible direcciónde Víctor Pablo un equipoinmejorable de cantantespuso en pie tan interesanteobra, desde la sensual yhábil Takova a la comicidadinfalible de Praticò, sin olvi-dar la aportación impecablede la Fischer y Alberghini.Aunque lo más impresionan-te fue la labor de Pertusi,con una intervención finaldigna del más espontáneo eincondicional elogio, y la deMeli que raramente se pue-de cantar mejor hoy a Tor-valdo, especialmente labellísima Dille, che solo a lei.

Fernando Fraga

apasionadas interpretacionesde Schumann, Shostakovichy Rachmaninov. Y un festi-val dentro del festival: losconciertos de cámara delmediodía, que brindaronmágicos instantes de puraemoción. Christine Brewercantó canciones de GianCarlo Menotti con el maestroen el palco. Luego, para sucumpleaños —¡y van 95!—un concierto de la adoles-cente Francesca Cappelletti,una soprano lírica de gran-des esperanzas, descubiertapor Menotti mismo. Para cie-rre, en la plaza de la cate-dral, el magnífico AlexanderLiebreich dirigió a laOrquesta Nacional de Lyon,de compacto sonido y solis-tas de valía, en una interpre-tación personal de la Heroi-ca, volcada en los tempi y ladinámica.

Franco Soda

PÉSA

RO

57

Escena de Torvaldo y Dorliska de Rossini

Am

atiB

acci

ardi

Page 60: 212 Oct

58

A C T U A L I D A DSUECIA / SUIZA

Festival del Mar Báltico

CON SALSA RUSA

La sociedad artísticaValeri Gergiev-Esa-PekkaSalonen continúa: el Fes-tival del Mar Báltico hallegado a la cuarta edi-ción, asentándose comoel más importante deEstocolmo, nacido de

una idea un poco loca eingenua, como lo son todasal principio, hoy se ha gana-do un importante espacioentre los festivales del nortede Europa. El concepto essiempre el mismo: una sema-na de conciertos, una ópera,conciertos sobre las naves dela Silja Line que surcan elBáltico. Este año con uncorolario: un seminariosobre la dirección de orques-ta de Salonen, en colabora-ción con la Orquesta deCámara de Estocolmo, y unsimposio con el fin de insti-tuir un foro para los coros

del área. Eje de este año lamúsica báltica, con notablesprimeras interpretaciones deVictoria Borisova-Ollas, Kim-mo Hakola y Anders Hill-borg. Honor a la ópera, en laproducción del TeatroMariinski, bien que en formasemiescénica, en la Sala Ber-wald, de perfecta acústica,

Berwardhallen 22-VIII-2006. Verdi, Falstaff. Edem Umerov, Vasili Gerello, Tatiana Pavlovskaia, Anna Kiknadze,Larisa Diadkova, Olga Trifonova. Coro y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: ValeriGergiev. Directora de escena: Irina Kosheleva

pero por la música sinfónica:Falstaff con salsa rusa. Ger-giev dirigió a paso de cargala excelente orquesta (violi-nes de compacidad y preci-sión admirables, solistas sen-sacionales), acelerando lostempi. La orquesta irrumpiócon un sonido potente comoel de un trueno y las voces

lo sufrieron, quedando aveces completamentecubiertas. Pero cuando seoían, se apreciaba a estosrusos con una dicción italia-na inesperada (sobre todolos protagonistas masculi-nos), todos actores increí-bles, hasta el punto de hacerque se olvidara la falta de laescena. Inolvidable VasiliGerello, Ford de una viscómica y presencia escénicaextraordinarias. Edem Ume-rov fue un correcto Falstaff.Larisa Diadkova, Anna Kik-nazde y Tatiana Pavlovskaiacantaron de modo algoexcesivo, pero con qué téc-nica. Se espera que en lapróxima edición se vuelva alas tradiciones: ópera en laKungliga Operan y concier-tos en la Berwarldhallen.

Franco Soda

Lección interpretativa de José Van Dam

CELEBRACIÓN DE MOZART

No en vano sus numero-sos admiradores delmundo entero le llaman“el gran señor de laescena”. Bastó con que

el belga José van Dam hicie-ra su entrada en el escenariode la Sala Médran para queel público entrara en unaespecie de trance colectivo.La cita fue el punto fuerte dela pasada edición del peque-ño gran festival suizo y uniólos talentos de Barbara Hen-dricks y Van Dam en unrecital Mozart auspiciado poruna muy conocida marca derelojes de lujo suizos.

En el menú, arias de Ido-meneo y Las bodas de Figaroservidas con convicción porla soprano americana acom-pañada del director rusoDimitri Sitkovetki. La noche

deparó una prestaciónmemorable de Van Dam dela que cabe destacar una ver-sión impagable del Madami-na, il catalogo de Don Gio-vanni que puso en pie a unauditorio poco dado a efu-siones. Una previsible yesperadísima comparecenciade los dos divos para un Laci darem la mano puso cie-rre a la parte vocal de unavelada que continuó conEmanuel Ax interpretando elConcierto en do mayor K.503 del de Salzburgo. Sinduda, los vendedores derelojes conocen bien los gus-tos de un público poco dadoa las sorpresas.

En otro orden de cosas,cabe recordar la ajustadaversión que Yuri Bashmet yEvgeni Kissin hicieran de la

Festival y Academia. 21-VII/6-VIII-2006. José van Dam, Barbara Hendricks, Emanuel Ax,Yuri Bashmet, Evgeni Kissin, Maxim Vengerov, Lang Lang, Daniele Gatti.

Sonata para viola y pianoop. 147 de Shostakovich enuna noche en la que brillóespecialmente Maxim Ven-gerov rodeado de amigospara dos demoledores Quin-tetos de Brahms: el de clari-nete op. 115 y el de piano ycuerdas op. 34.

La noche final de estacrónica fue de la mano delpianista Lang Lang, uno delos “niños mimados” delfamoso sello amarillo, acom-pañado del italiano DanieleGatti para una versión con-trovertida del Cuarto Con-cierto de Beethoven. A pesarde una técnica abrumadora,no fueron pocos los analis-tas (entre los que se cuentaninfluyentes críticos suizos)que consideran que el asiáti-co pone todo el peso en los

“fuegos de artificio” paradeslumbrar al respetablecuando sería deseable unpoco más de profundidad yanálisis. Nada nuevo en unaépoca marcada por el “másdifícil todavía” que pareceser el signo de nuestrostiempos. El contraste entre elsaber estar y hacer de unJosé van Dam y las acroba-cias de violinistas y pianistasrusos o asiáticos no pudoser más evidente.

Rodrigo Carrizo Couto

Escena de Falstaff de Verdi en el Festival del Mar Báltico

Mia

Car

lsso

n/SR

ESTO

CO

LMO

VER

BIE

R

Rod

rigo

Car

rizo

MA

XIM

VEN

GER

OV

Page 61: 212 Oct

A C T U A L I D A DSUIZA

59

El Festival de Lucerna presenta más de cien conciertos

INMERSIONES

El Festival de Lucerna,en el corazón de Suiza,se precia de ser el mayorfestival de orquestas delmundo. Sea esto cierto ofalso, en cualquier caso

la cantidad de conciertos esapabullante. Más de un cen-tenar de actividades, centra-das en los 31 conciertos sin-fónicos, con más de unadocena de orquestas. Si haceunos años, Lucerna era sim-plemente un escaparate delos más prestigiosos conjun-tos del mundo, gracias a suactual intendente, MichaelHaefliger, puede ofrecerimportantes novedades.

Junto a la Academia, enla que Pierre Boulez familia-riza a jóvenes instrumentis-tas y cantantes con la músi-ca actual, en 2002 ClaudioAbbado creó la Lucerne Fes-tival Orchestra. Al núcleo dela Mahler Chamber Orches-tra se han incorporado enlos primeros atriles renom-brados solistas instrumenta-les (como la clarinetistaSabine Meyer o el trompetaReinhard Friedrich), asícomo experimentados músi-cos de cámara o integrantesde las principales orquestasinternacionales. El maestroitaliano les deja muchalibertad y al mismo tiempoindica claramente su caminohacia una experiencia colec-tiva en la Sexta Sinfonía deMahler o la Cuarta deBruckner. También ha habi-do lugar para la experimen-tación, como demostró lapieza de Giorgio BattistelliExperimentum Mundi, enun montaje del hijo deldirector, Daniele Abbado.Las actividades de los arte-sanos de la vieja escuela —panaderos, toneleros, zapa-teros— son engarzadosmusicalmente, dentro deuna musique concrète muyespecial.

También en los concier-tos hubo mucho teatro, conresultados diversos. Unsemiescénico Falstaff deVerdi demostró lo superfluo

de una acción delante depseudo-decorados. La vitali-dad de la versión de FranzWelser-Möst con la Cleve-land Orchestra no nos hizoolvidar que el intérprete delpapel titular, Richard Sutcliff,era una tercera opción (traslas cancelaciones de ThomasQuasthoff y Renato Bruson),y fue claramente eclipsadopor compañeros de repartocomo Felicity Palmer oSimon Keenlyside. Que laópera puede presentarsecon brillantez en un audito-rio sin necesidad de ningúnapoyo visual lo demostraronla todavía ágil Anja Silja yDaniel Barenboim al frentede la Staatskapelle Berlin enel psicodrama de Schoen-berg Erwartung.

Cuando un conjunto y sutitular protagonizan tresveladas en Lucerna se hablade orquesta residente. Tam-bién aquí hubo luces y som-bras. Luces con la Orquestadel Concertgebouw de Áms-terdam, que, al mando deMariss Jansons, ofreció tresarrebatadores conciertos,culminando en una modéli-ca traducción de la SinfoníaLeningrado de Shostako-

Lucerne Festival. 10-VIII/9-IX-2006. Conciertos orquestales.

LUC

ERN

A

vich. Y más bien sombrascon la Philadelphia Orches-tra, no tanto por la indiscuti-ble calidad técnica como porla labor de su titular, Chris-toph Eschenbach, que pre-sentó cuatro sinfonías deBeethoven con sonido apel-mazado y escasa tensión.

Una de cal y otra de are-na hubo, por último, en lasintervenciones de la Filar-mónica de Viena. Despuésde un más bien fallido Schu-mann (Obertura, Scherzo yFinale) y un temperamentalShostakovich (la sarcásticaNovena sinfonía) con ValeriGergiev, el simpático HKGruber presentó su ruidosoDancing in the Dark ycubrió sin piedad la eroti-zante voz de AngelikaKirchschlager en Los sietepecados capitales de KurtWeill. Por último, NikolausHarnoncourt propuso unavisión radical, sin la menorcomplacencia sonora, de lastres últimas sinfonías deMozart, que culminaron jubi-losamente en la explosiónsonora del Finale de la Sin-fonía Júpiter.

Mario Gerteis

CLAUDIO ABBADOG

eorg

And

erhu

b

Page 62: 212 Oct

60

E N T R E V I S T A

Gustavo Dudamel

“QUIERO SEGUIR LUCHANDO PORCAMBIAR LA SOCIEDAD”

Las palabras: “Si alguien me pregunta dónde esta sucediendo algo importante para el mundo de la música, lerespondería que en Venezuela” podrían parecer un cumplido protocolario de no corresponder a alguien comoSir Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, que afirma rotundo haber visto el futuro de la música enese país. No sólo Rattle. Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Zubin Mehta o Plácido Domingo se han sentido

enamorados, como en su momento ocurrió con el tristemente desaparecido Giuseppe Sinopoli, del sueño que, hacetreinta años, puso en marcha José Antonio Abreu. Un proyecto para interesar en la música a sus paisanos másjóvenes, alejándoles de cualquier tipo de delincuencia, y proporcionando un medio de orientar sus vidas a los másdesfavorecidos. Tras una larga etapa de lucha, el Sistema, como familiarmente se ha abreviado el nombre de estemovimiento que, de un modo oficial, se denomina Fundación del Estado para el Sistema de Orquesta Juvenil eInfantil de Venezuela (FESOJIV), ha comenzado a dar sus frutos. De esa institución, que tiene como bandera la JovenOrquesta Simón Bolívar, procede entre otros Edicson Ruiz, el contrabajista más joven en la historia de la Filarmónicaberlinesa, a la que llegó con diecisiete años. Aunque el paradigma no es otro que Gustavo Dudamel (Barquisimeto,1981), que en el corto espacio de tiempo transcurrido desde 2004 —cuando fue reconocido como la mejor batuta enla primera edición del Concurso Gustav Mahler para jóvenes directores convocado por la Sinfónica de Bamberg— haconvertido en familiar su presencia frente a las grandes orquestas del mundo, al tiempo que comienza a anotar hitosreferenciales en su biografía. Como su debut en los exigentes Proms londinenses o su reciente nombramiento comotitular desde el próximo año de la Sinfónica de Gotemburgo. Casado con Eloísa, nieta de aragoneses, Dudamelconoció recientemente España, adonde quiere regresar pronto, cumplimentando alguna de las invitaciones cursadaspor orquestas de nuestro país.

Foto

s:M

athi

asB

otho

r

Page 63: 212 Oct

61

E N T R E V I S T AGUSTAVO DUDAMEL

Acaba de efectuar una gira por Italia com-partiendo fechas con Abbado.

En total, cuatro conciertos: dos enel Teatro Massimo de Palermo y otrosdos en la Academia de Santa Cecilia deRoma. En cada punto dirigimos unoClaudio y otro yo.¿Era su primera experiencia al alimón, porrecurrir a una terminología taurina?

Ya lo habíamos hecho. Me invitó adirigir la Mahler Chamber Orchestra,cuando estuvieron en Caracas y luegoen La Habana. También entonces hici-mos un concierto él y otro yo en cadasitio. Pero en este caso ha sido muchomás especial, al tratarse de mi orquesta,la Simón Bolívar. Para mí es un inmen-so honor cada vez que Claudio trabajacon nosotros. Estamos muy contentoscuando nos visita, porque en la orques-ta lo consideramos como parte denuestra familia.Hay otros grandes nombres entregados aella, como Sir Simon Rattle, sucesor en Ber-lín de Abbado. ¿Eran dos referentes parausted antes de que el mundo musical leabriese sus puertas?

Absolutamente, Claudio, Simon yDaniel [Barenboim] han estado siempreentre mis ídolos. Los tres han sido paramí referencias. Los veía como esasestrellas con las que sueñas coincidirun día.Anteriormente, tenía además otra: Sinopoli.

Naturalmente que fue otro de misgrandes directores, desde que lo conocícuando vino a Venezuela, un año antesde morir.Rattle ha dicho que es usted el director máspreparado de todos los que ha conocido ensu vida. Esas cosas impresionan.

Por supuesto, pero eso lo dice por-que es muy generoso, y nos queremosmucho. Yo tengo que decir de Simonque es una persona muy especial, dequien he aprendido muchísimo, y aquien debo agradecer el tiempo y losconocimientos que me ha brindado. Lomás importante de estos tres grandesque antes citaba es que no hay mez-quindad alguna al comunicar las cosasque han aprendido: esa madurez, esamaestría genial que han ido adquirien-do con el tiempo que llevan en la músi-ca, no han dudado en brindármelas. Yeso para mí, es un tesoro.Abbado le ha cedido el podio de la MahlerChamber, y Rattle le ha ayudado a abrir laspuertas de su antigua orquesta de Birming-ham. ¿Hará lo mismo con la de Berlín?

Estamos hablando mucho acerca deeso, trabajando en la búsqueda de unasfechas que apuntan a esa idea. Lo úni-co que puedo decir por ahora es que“por ahí viene algo”.¿Cuál ha sido el momento más trascenden-te hasta ahora en su vida?

¿Siempre centrado en lo musical?También cabe el más emocionante desde

el punto de vista humano.Para mí todos los momentos son

muy especiales. El que acabo de disfru-tar en Italia con Claudio y mi orquestalo ha sido. Ahora que uno especial-mente determinante de mi vida fue laprimera vez que, siendo un muchachitode doce años, dirigí la Orquesta en laque, con diez había empezado a tocarel violín, otro hecho que tambiénrecuerdo como muy emocionante.También fue muy especial cuando aúnno era más que un crío —tenía diecio-cho años— y me llamaron para hacer-me director principal de la OrquestaNacional Juvenil Simón Bolívar deVenezuela. O cuando gané el ConcursoMahler… Luego han venido más, comodirigir en Londres, en Israel, en Berlín.Cada uno de los sitios a los que voy meparece mágico. Me cuesta trabajo desta-car alguno determinado, pero si ade-más se da la circunstancia de vivirlocon mi Orquesta, todo es doblementeespecial.Los componentes de la misma son fruto,como usted, de la filosofía de la FundaciónAbreu.

Todos procedemos de aquella ideade José Antonio [Abreu], que fue mimaestro de dirección, a quien debotodas las bases de mis conocimientos.“Tocar y luchar” lleva como máxima el Sis-tema. ¿Todo es producto de una lucha?

Claro que sí. El lema surgió cuandoel propio José Antonio vio que las posi-bilidades de que triunfase su filosofíade construir orquestas en cada puntode mi país eran muy escasas. Alguiense le acercó y le dijo que, para conse-guir cualquier ideal había que luchar.De ahí surgió ese lema “tocar y luchar”que está escrito en las medallas conforma de violín que son parte del uni-forme de los músicos de la OrquestaJuvenil de Venezuela, y que sirvió detítulo a un reportaje para la televisiónnorteamericana que ha dado la vueltaal mundo. Porque es cierto que en mipaís hemos luchado y continuamoshaciéndolo por darle la oportunidad atodos los niños y los jóvenes de edu-carse en un instrumento y de que pue-dan tocar, si así lo quieren, en unaorquesta como medio para cambiar suvida.Lo de recurrir a la música lo convierte enuna revolución cultural, salvando las dis-tancias, semejante a la de Mao en China.

Y lo más bello del Sistema es que,además, es un proyecto social, ya quela gran mayoría de los componentesproceden de familias con medianos oescasos recursos. Inclusive hay niñosde la calle, a quienes el hecho de per-tenecer a la orquesta les cambia la vida,porque se integran en una familia a lavez que adquieren un conocimiento, ynace en ellos la virtud de escuchar al

vecino. Porque una orquesta, si uno lave desde el punto de vista más elemen-tal, quitándole la música, no es sinouna comunidad, donde los instrumen-tos se tienen que escuchar entre ellos yllegar al punto de la armonía dentro deuna concepción única. Por supuestoque muchos de estos niños no llegarána ser músicos profesionales, perohabrán asimilado una sensibilidadhumana que solamente se aprende,creo yo, cuando eres músico.Al referirse a la orquesta, Abbado destacaademás de los factores cultural y humano,el político. ¿Hasta dónde incide el Sistemaen ese punto?

Ese aprendizaje de convivir y deescuchar a los demás es ante todo unaenseñanza humana. El aspecto culturallo podemos encontrar en el hecho deque la orquesta se ha convertido en unpunto de referencia, por la que cadaaño pasan por allí para trabajar con ellagrandes personalidades de la música, loque hace que todo el panorama musi-cal esté pendiente de lo que sucede enVenezuela, donde se ha creado un teji-do musical gigantesco: 250.000 mucha-chos haciendo música. Y no sólo eso.Cuando vas a un concierto en Vene-zuela lo más especial es que el 80 porciento de la audiencia son tambiénmuchachos menores de 25 años, quetienen una sensibilidad y una culturaespecial desde muy jóvenes. Eso esalgo único. Cada pueblito en Venezue-la tiene su orquesta y su coro. Eso es lomás vanguardista de la apuesta delMaestro Abreu. Para enfocarlo desde elpunto de vista político que apuntaAbbado, basta pensar que todos estosfactores hacen que la sociedad cambie,llegando así a la construcción de unasociedad mejor.El director mexicano Eduardo Mata, impul-sor del Sistema, decía que la idea es trasva-sable a países como Colombia, México oPerú.

Se está trabajando en ello. Ya exis-ten orquestas juveniles en Perú, enBolivia, Colombia, Uruguay o Argenti-na. En muchos países de América Lati-na, y todos ellos basándose en las pau-tas del Maestro Abreu, para crear unproyecto similar al suyo.En los diez años transcurridos desde queempezó a dirigir, ¿quién ha evolucionadomás: la orquesta o usted?

La orquesta por un lado y Gustavopor el otro. Pero a fin de cuentassomos uno sólo. Soy parte de laOrquesta, porque antes de dirigirla,tocaba en ella. Hemos crecido juntos. Ydesde una ocupación o desde la otra,puedo decir lo mismo, que hemos evo-lucionado al mismo tiempo; como unúnico individuo.En este momento, tal como se ha posicio-nado en el mundo, se verá obligado a

Page 64: 212 Oct

62

E N T R E V I S T AGUSTAVO DUDAMEL

muchas y largas ausencias de su orquestapara trabajar con otras.

Tengo muchos compromisos de tra-bajo, pero lo que procuro es no tocarfuera durante los cuatro o cinco mesesal año en los que debo trabajar con miorquesta en Venezuela. Aparte de esto,en 2007 comenzaré a dirigir como titu-lar la Orquesta Nacional de Suecia enGotemburgo, a la que también tendréque dedicar buena parte de mi agenda.Pero el proyecto de Venezuela, desdeel plano artístico y social, es muyimportante para mí, porque al venir deallí, no se trata de una orquesta más,sino de mi familia.¿Qué antepone a la hora de valorar la invi-tación de una orquesta antes de aceptarla?

Ante todo, debo decir que cada unade las invitaciones que me llegan larecibo como un inmenso honor. Conmucho placer por brindárseme la posi-bilidad de acudir a trabajar con orques-tas de nombre mundial. Lo agradezcoante todo, no por el hecho de dirigirlas,dedicándoles mi tiempo, sino porqueaprendo mucho de todas ellas, portoda su experiencia, que absorbo. Pormi parte, doy lo que sé: de mi concep-ción, de las ideas que pueda tener.Pero aprendo muchísimo de lasorquestas allí donde voy, y eso para míes muy importante. Porque por encimade todo debe de producirse un creci-miento en todo lo que tenga que vercon el aprendizaje, y siento que hastaahora ha funcionado muy bien.El repertorio en esos casos, ¿quien loimpone?

Yo puedo tener una idea y la pro-pongo, del mismo modo, a veces sonlas orquestas las que me lo sugieren.Pero al final siempre llegamos a unacuerdo entre las dos partes.En los treinta meses transcurridos desdeque se catapulta su carrera, ¿con cuántasorquestas importantes ha trabajado ya?

Pues… muchísimas. No sé. He teni-do la oportunidad y el honor de traba-jar con muchas orquestas grandes,como la Philharmonia de Londres, la deLos Angeles, la de Boston, y con otrasen Berlín, en Suecia, en Italia… No lastengo contadas.¿Le han llamado de alguna española?

Tengo invitaciones de España, queya estamos arreglando, y me imaginoque de aquí a los próximos dos años seconsolidarán. Porque quiero muchoregresar a España, donde estuve devisita hace unos meses, porque losabuelos de mi esposa son de origenespañol. La experiencia de conocerlafue muy especial, porque me encantó.Ahora me toca volver para dirigir, entreotras cosas porque sé del nivel de lasorquestas españolas y de sus músicos.Pero por ahora todo se queda en ideas,dándole vueltas a unas conversaciones

que hemos mantenido en Madrid y Bar-celona, aunque he recibido tambiéninvitaciones de otros sitios. Pero porahora nos estamos centrando en lasdos grandes capitales.En Tanglewood dirigió un obra de Falla, ¿leinteresa el repertorio español?

Allí hice El sombrero de tres picos,que me encanta, como todo Falla. Aun-que esta es mi obra favorita, sin olvidarLa vida breve, las Noches en los jardinesde España o las Canciones populares,que son obras bellísimas, que me fasci-nan por formar parte de nuestra culturacomún.¿Se queda en Falla al hacer ese juicio?

Por supuesto que no. Me estoy refi-riendo a él, pero también a Granados,Albéniz, Rodrigo… creo que la culturamusical de España, los compositoresespañoles en general, han dejado unlegado importantísimo en la música clá-sica. Es por esa razón por lo que, comoiberoamericano, me gusta siemprehacer esa música. Es muy importanteprogramar esa música en las orquestasde nuestros países, donde no suenanmucho estos compositores. Hay que tra-tar de que eso no sea así en el futuro.Incluyendo en el lote a los compositoreslatinoamericanos…

Ese es uno de mis objetivos: tratarde dar a conocer todo el repertorio deunos y otros.¿Contemporáneo también?

Claro que sí.¿Lo está demostrando por la vía de ladefensa práctica, como Rattle?

Estoy tratando de hacerlo. Porsupuesto que necesito tiempo, pero ahíestoy enzarzado, tratando de encajar alos grandes compositores contemporá-neos en los conciertos venideros. Estoypensando en dirigir obras de Kurtág, deAdès, Adams, Birtwistle… Estoy tratan-do de familiarizarme con toda esta gene-ración de compositores. Tuve la oportu-nidad de trabajar en Londres con Harri-son Birtwistle, y también con Adams,viendo y estudiando sus obras, y laexperiencia me pareció muy interesante.A partir del experimento venezolano, ¿sepodría producir un fenómeno similar en elterritorio sinfónico al que se está viviendocon ese florecimiento de las voces latinas,que la mercadotecnia vende como boom?

Estoy totalmente seguro de que asípuede llegar a ser cualquier día. Creoque el hecho de tener grandes solistasy, por supuesto, grandes orquestas, noshace ver que estamos en pleno procesode crecimiento.Marcelo Álvarez dice que su generación devoces latinas aporta a la ópera corazón.Villazón habla directamente de “cojones”.¿Qué tiene que decir un latino en la músicasinfónica?

Imagínese. Ideas, muchísimas, paraempezar. Porque en la música, y eso es

algo que siempre he defendido, existela partitura, que no es sino el cauce delrío: el pedazo de tierra por el que cir-cula el agua. Para mí la música es eserío, siempre cambiante. Y en el caso deLatinoamérica podíamos referirnos a unrío que, a pesar de que ha existidotodo este tiempo, está naciendo ahora,o renaciendo, con una energía especial.Con ímpetu, con ganas de mejorar yperfeccionar muchas cosas. Eso es pre-cisamente lo que trato de hacer con miorquesta y, por supuesto, con todas lasdemás con las que estoy trabajando.Con esa energía a la que Rolando serefiere cuando habla de “cojones”. Conesa pasión, con esa sangre hirviente,que relacionamos con todo lo latino.El compositor brasileño Marlos Nobre diceque en su país no se hace nada por la músi-ca a pesar de tener un ministro músico. ¿Nole da pena…?

Brasil tiene muchas cosas importan-tes que decir en la música, porque esun país que siempre ha aportadomucho en ese aspecto, con composito-res como Camargo Guarnieri, Fernán-dez, o el maestro Marlos Nobre, quehan conseguido un nombre para Brasildentro del panorama clásico. LasBachianas brasileiras de Villa-Lobosson fabulosas. Y así todo. Lo importan-te, igual que en el caso de los otros paí-ses latinoamericanos, es darlo a cono-cer al gran público. He estado muy encontacto con ese país, pero últimamen-te no estoy al tanto de lo que allí suce-de. De cualquier modo, creo que tam-bién está experimentando un procesode crecimiento. Por otra parte, meconsta que están en contacto con Vene-zuela para desarrollar una línea similara la nuestra en lo relativo a la creaciónde orquestas juveniles e infantiles.Ya ha vivido su primera experiencia operís-tica en Berlín. ¿A qué le supo?

Antes de ese Elisir d’amore, la pri-mera oportunidad se me brindó enVenezuela con el tenor Aquiles Macha-do, que es barquisimetano como yo.Fue un debut operístico con todas lasde la ley, a pesar de que ni el tiempopara prepararlo ni las condiciones fue-ron las ideales, la experiencia fue fabu-losa. Si ya estaba enamorado del mun-do de la ópera, desde ese momento loestuve más.Le habrá parecido un sueño, entonces,atravesar estos días la puerta de un templooperístico del calibre de la Scala de Milánpara lidiar nada menos que el Don Giovan-ni de Mozart. ¿Cómo se entiende con loscantantes, entre ellos el malagueño CarlosÁlvarez?

Los ensayos han funcionado de unmodo fabuloso, y todos ellos han esta-do muy abiertos a cada una de las ide-as que yo les transmitía, entregadospara traducirlas de la mejor manera

Page 65: 212 Oct

E N T R E V I S T AGUSTAVO DUDAMEL

posible. Me preguntaban qué me pare-cían sus aportaciones personales, y altiempo solicitaban mi orientación paraver cómo resolvían lo que yo les plan-teaba. Les he visto en todo momentodispuestos a trabajar, y eso se ha tradu-cido en una gran tranquilidad y en unaemoción indescriptible para mí. Así quecualquiera puede imaginar hasta quépunto me siento satisfecho.¿Se considera capacitado para elaborar unreparto vocal?

En este terreno debo admitir queme estoy iniciando, habida cuenta queesta es la segunda ópera de mi vida.Llegará el momento en que diga quesoy capaz de elegir mi cast, pero al díade hoy me es muy importante la ayuda.Por ahora prefiero informarme recu-rriendo a asesores; a personas expertasque conozcan bien el mundo de lasvoces. Por supuesto que las referenciaslas tengo bastante claras, y conozco amuchos cantantes, pero siempre esbueno en un momento tan decisivotener cerca de ti a alguien con verdade-ra experiencia en ese campo. En DonGiovanni creo que se ha hecho unamuy buena selección del elenco vocal,y por eso todo ha sido mucho más fácila la hora de trabajar, escuchándonoslos unos a los otros.En el mundo sinfónico es otra cosa. Con suprimer disco, dedicado a Beethoven, haceun homenaje a los suyos, incluyendo a sutío por aquel regalo que tanto le marcó.

¿Habla de la partitura de la QuintaSinfonía, verdad? Para mí, personal-mente, por supuesto, es un homenaje ami familia, que me dio la oportunidadde ser músico. También a mis maestros,que me enseñaron la música, y a todoel Sistema, por lo que tiene de enseñan-za humana. Un homenaje, en fin, a lahumanidad. Con Beethoven es posible,porque es tan completo, que encierratodo en una obra como la Quinta Sinfo-nía, en la que en cierto modo se mate-rializa la trascendencia, la comprensióndel hecho de tener un destino y desaberlo llevar a cabo. Puedes tener dospareceres ante esta sinfonía: o el hom-bre vence al destino, o aprende a vivircon él. Esta música te sitúa en ese pun-to. Beethoven, su música, es un home-naje a la humanidad. Hablo en mi nom-bre y en el de la orquesta, que a fin decuentas es quien suena en el disco. Yosimplemente he trabajado con ellos,aportando ideas hasta llegar a un acuer-do, que es lo bello de la música. Aclara-do ese punto creo que rendimos home-naje a la música misma por haber sidocapaz de cambiar nuestras vidas. Porhabernos ayudado a comprender queexistía un camino que podíamos reco-rrer, al tiempo que conseguíamos hacersentirse bien a los que están a nuestroalrededor.

Ha dicho que la Quinta Sinfonía “comienzacon ira y termina con esperanza”, ¿sería unresumen de lo hablado hasta ahora: deVenezuela, de usted, de la orquesta y delSistema?

Absolutamente, porque es un bata-lla, en el buen sentido de la palabra. Esuna auténtica lucha del hombre enfren-tándose a su destino. La Quinta comien-za con algo dolce, cantabile, que te invi-ta a amor, hasta que en un cierto puntose produce un encuentro con el destinoy hay una frustración por ese choque.Desde ahí, todo va transcurriendo enuna línea ascendente hasta el movimien-to final, que es un canto a la compren-sión, a la alegría y al disfrute.¿Cuál será su siguiente grabación?

Estamos en eso, pero si nada cam-bia será un Mahler.En el documental Tocar y luchar, un niño cie-go de once años escucha en un magnetófo-no algo que grabó cuando tenía cinco: unacanción de Nino Bravo que dice en una desus estrofas: “me voy, pero te juro quemañana volveré”. ¿El futuro de GustavoDudamel está unido a su país, y a él regresa-rá por encima de compromisos para conti-nuar su labor?

Sí. Absolutamente. Para mí no es uncompromiso. Es razón de vida. A míVenezuela me dio la oportunidad deconocer la música y, por esa vía, deconvertir mi existencia en lo que eshoy. Y para eso estoy yo ahora. Paradar a la Orquesta todo lo que estoyaprendiendo y para crecer con ellos,porque no hablo de la Orquesta comode un conjunto de músicos, sino comode mi familia. Para seguir luchando eneste proyecto, capaz de transformar lasociedad. Hay que pensar que el Siste-ma cuenta en estos momentos con250.000 jóvenes, para imaginar cuántosmás habrá dentro de cuatro años sicada día ese número crece. Llegará elmomento en que la mitad de la juven-tud de mi país tenga una educaciónmusical, que le va a proporcionar unasensibilidad que va más allá. Ya digoque esto se verá en muy poco tiempo,y el maestro Abreu podrá disfrutarviendo que su proyecto no tiene unacorde final, que es algo que no cul-minará; que seguirá creciendo yexpandiéndose.

Juan Antonio Llorente

63

Page 66: 212 Oct

64

EXCEPCIONALES

DEL MES DE OCTUBRE DE 2006La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

LOS DISCOS XCEPCIONALES

D I S C O S

MONTEVERDI: Vísperas. SAMPSON, OUTRAM, AUCHINCLOSS, MULROY,DANIELS, GILCHRIST, HARVEY, EVANS,MCDONALD. CORO Y ORQUESTA THE KING’SCONSORT. Director: ROBERT KING.2 CD HYPERION CDA 67531/2.

Una contribución totalmente novedosaa la óptica de tan asombrosa obramaestra. E.M.M. Pg. 94

MOZART: La flauta mágica. RENÉ PAPE, ERIKA MIKLÓSA, DOROTHEARÖSCHMANN, CHRISTOPH STREHL, HANNOMÜLLER-BRACHMANN. CORO ARNOLDSCHÖNBERG. ORQUESTA DE CÁMARA MAHLER.Director: CLAUDIO ABBADO.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 5789.

Un álbum excepcional, de los que nodeben dejarse pasar. R.O.B. Pg. 95

SCHUBERT: Sonatas parafortepiano y violín D. 384, D. 385,D. 408 y D. 574. JOS VAN IMMERSEEL,fortepiano; MIDORI SEILER, violín.ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 060501.

Una pincelada muy personal a lamelancolía schubertiana. Un logro deprimer orden. E.M.M. Pg. 99

HÉLÈNE GRIMAUD. Pianista.Obras de Robert Schumann, ClaraSchumann y Brahms. ANNE SOFIE VONOTTER, mezzosoprano; TRULS MØRK,violonchelo. STAATSKAPELLE DE DRESDE.Director: ESA-PEKKA SALONEN.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00298 477 5719.

Un piano limpio y natural y unaintensidad fuera de lo común. C.V.N.Pg.104

JAVIER PERIANES. Pianista.Obras de Blasco de Nebra, Debussy,Chopin, Falla y Haydn.RTVE Música 65256.

Música de la mejor tocada con primore interpretada con sabiduría y cora-zón. J.P. Pg. 104

BLAVET: Sonatas para flauta.JED WENTZ, flauta. MUSICA AD RHENUM.3 CD BRILLIANT 93003.

Absolutamente imprescindible paracualquier barrocófilo que se precie.P.J.V. Pg. 84

SHOSTAKOVICH: Cuartetos de cuerda nºs 3, 7 y 8 opp. 73, 108 y 110. CUARTETO HAGEN.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 6146.

Unas lecturas atrevidas, penetrantes,emotivas. Una maravilla. S.M.B.Pg. 100

SHOSTAKOVICH: Sinfonía nº 7.REAL ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW DEÁMSTERDAM. Director: MARISS JANSONS.RCO LIVE RCO 06002.

Una nueva maravilla de un directorque ya ha demostrado mucho conShostakovich. S.M.B. Pg. 100

BEETHOVEN: Sonatas nºs 30, 31 y 32. MITSUKO UCHIDA, piano.PHILIPS 475 6935.

Un sonido bellísimo y pleno, un granequilibrio y un innegable conoci-miento. J.P. Pg. 82

BRITTEN: The Rape of Lucretia.PETER PEARS, JOAN CROSS, OWEN BRANNIGAN,FREDERICK SHARP, OTAKAR KRAUS, KATHLEENFERRIER. THE ENGLISH OPERA GROUPORCHESTRA. Director: REGINALD GOODALL.Stratton. Director: BENJAMIN BRITTEN.2 CD PEARL GEMS 0231.

Ferrier y Pears están inmensos. Undocumento de enorme valor. C.V.W.Pg. 87

BACH: Cantatas. Vol. 21.PIAU, ZOMER, STAM, BARTOSZ, MARKERT,GILCHRIST, AGNEW, PRÉGARDIEN, DÜRMÜLLER,MERTENS. CORO Y ORQUESTA BARROCOS DEÁMSTERDAM. Director: TON KOOPMAN.3 CD CHALLENGE CC72221.

Un gran álbum, uno de los más logra-dos de la siempre interesante serie deKoopman. E.M.M. Pg. 80

BARTÓK: Concierto para violín nº2. Contrastes. e.a. LAURENT KORCIA,violín; MICHEL PORTAL, clarinete; JEAN-EFFLAM BAVOUZET, piano. ORQUESTASINFÓNICA DE LA CIUDAD DE BIRMINGHAM.Director: SAKARI ORAMO.2 CD NAÏVE V 4991.

Una altura artística difícil de alcanzar.Una maravilla bartókiana. S.M.B.Pg. 81

Page 67: 212 Oct

65

DISCOS

SUMARIOACTUALIDAD:Más y más óperas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ENTREVISTA:Maurizio Pollini. H.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

ESTUDIOS:Dos Traviatas en DVD. F.F. . . . . . . . . . . . . . . 67Wagner en cine. E.P.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

BREVES:Seis británicos y un irlandés. C.V.W. . . . . . . . 70

REEDICIONES:DG y Decca: Más Shostakovich. S.M.B.. . . . . 71DG: De nuevo Alagna. F.F. . . . . . . . . . . . . . . 72Harmonia Mundi Musique d’Abord. A.B.M. . 73Sony Great Performances. R.D.G. . . . . . . . . . 74Andromeda. A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Myto Historical Line. A.V. . . . . . . . . . . . . . . . 76Walhall Eternity Series. B.M. . . . . . . . . . . . . . 77

DISCOS de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . 78

DVD de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS . . . . . 111

NEGRO MARFIL. P.E.M. . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Novedades en DVD

MÁS Y MÁS ÓPERAS

La fille du régiment rossiniana se incorpora al catálogo deDecca en DVD. La producción escénica de Emilio Sagi, fil-mada en el Teatro Carlo Felice de Génova y dirigida por Ric-

cardo Frizza, cuenta con una pareja de excepción: Juan DiegoFlórez y Patrizia Ciofi. También de Rossini, Opus Arte (Ferysa)edita La gazzetta, en el montaje de Dario Fo representado en elLiceo de Barcelona el pasado año con Cinzia Forte, Bruno Pra-ticò y Pietro Spagnoli en los principales papeles.

Dos novedades mozartianas corren a cargo, igualmente, deOpus Arte: Las bodas de Fígaro de la Ópera de París, con SylvainCambreling y Peter Mattei y el Don Giovanni que se vió en elTeatro Real madrileño a comienzos de la pasada temporada; con(discutida) puesta en escena de Lluís Pasqual, Víctor Pablo Pérezdirige a un reparto presidido por Carlos Álvarez, María Bayo yJosé Bros.

Este mismo sello publica la Aida de La Moneda de Bruselas,representada en 2004 con producción de Robert Wilson, direc-ción orquestal de Kazushi Ono y protagonismo vocal de NormaFantini, Marco Berti e Ildikó Komlósi. Otro título verdiano, Unballo in maschera, desembarca en EuroArts (Ferysa) en el mon-taje de Ermanno Olmi, grabado en noviembre del pasado añodesde la Ópera de Leipzig. Riccardo Chailly empuña la batuta alfrente de un reparto encabezado por Pisapia, Vassallo y Taigi.

La bohème aparece en imágenes por partida doble: conRolando Villazón, Alexia Voulgaridou y la batuta de Ulf Schirmer(Capriccio) y también en la aplaudida producción de Giancarlodel Monaco registrada en el Real de Madrid; López Cobos dirigea Inva Mula y Aquiles Machado (Opus Arte).

La Gioconda liceísta de Voigt, Fiorillo, Podlés y Colombara,con regia de Pizzi y batuta de Callegari (TDK), Glorianna deBritten por Barstow, Randle y la English Northern Sinfonia conPaul Daniel (Opus Arte) y dos interesantes rarezas, Maskeradede Nielsen (Schirmer/Capriccio) y Die Gezeichneten de Schrekeren la versión de Lehnhoff/Nagano que pudo verse el pasadoverano en el Festival de Salzburgo, completan la oferta.

CIN

ZIA

FO

RTE

en L

a ga

zzet

ta

DEB

OR

AH

VO

IGT

en L

a G

ioco

nda

CA

RLO

S Á

LVA

REZ

Y M

. JO

SÉ M

OR

ENO

en D

on G

iova

nni

Año XXI – nº 212 – Octubre 2006B

ofill

Javi

er d

el R

eal

Page 68: 212 Oct

66

D I S C O SENTREVISTA

Testimonio de un aniversario

EL MOZART DE POLLINI

E stamos acostumbrados a hablar de laSpätwerk de un compositor. ¿Haytambién algo como una “obra tardía”

en la vida de un artista, una o más obrasque él o ella toque con más gusto en lamadurez de su carrera?

Los pianistas somos extraordinaria-mente privilegiados. Tenemos el reper-torio más grande y maravilloso de todoslos instrumentistas, y este hecho nospermite concentrarnos exclusivamenteen la música con la que sentimos unarelación especial. Puedo interpretarexclusivamente la música que toco díatras día sin cansarme jamás —por ejem-plo las obras de Chopin, la Sonata Ham-merklavier de Beethoven, o en realidadcualquier sonata de Beethoven— y, porsupuesto, las de Mozart. En otras pala-bras, las mismas obras que toco ahora. Atodas les tengo mucho cariño, aunqueno estoy muy seguro de si puedo llamara una de ellas mi Spätwerk.

¿Algo de Chopin, quizá?Podría ser, debido a mi gran cariño

por Chopin, incluso más hoy que haceaños. Pero también podría decir algo deMozart o también de Mahler o de Wag-ner, aunque obviamente no tengo nin-guna posibilidad de tocar su música.Incluso podría nombrar a los composito-res modernos cuyas obras encuentro tanllenas de interés y que merecen que lesescuchen y les aprecien más de lo queocurre en la realidad —compositorescomo Boulez, Stockhausen y Nono,entre otros.

No ha grabado muchas obras deMozart…

No. Pero los Conciertos en particularsiempre han sido una parte venerada demi repertorio. Los he tocado muchasveces y felizmente, y acabo de tener quegrabar dos de ellos con la Wiener Phil-harmoniker: el en sol mayor K. 453 y elen do mayor K. 467.

¿Por qué eligió estos dos?No había ninguna razón en especial.

Obviamente son dos de mis conciertospredilectos.

En cuanto al tema de la interpretación,¿cuánto rubato, cuánta libertad se permitea sí mismo cuando toca a Mozart?

Los testimonios de cómo tocabaMozart varían mucho. Existen cartas enlas que él escribe “Siempre toco en tem-po, cosa que asombra a todo el mundo”,y, al parecer, también hay comentariosen el sentido de que la mano izquierdano sabe lo que hace la mano derecha ylo contrario. Las fluctuaciones del tempono son tan esenciales en Mozart comoopino que son en Beethoven. Con res-pecto al rubato, eso es algo que es unpoco misterioso: a lo mejor cada compo-sitor necesita una cierta libertad. Hay unmodo natural de vivir y respirar estamúsica. Pablo Casals dijo: “Hay que

tocar a Mozart como Chopin, y a Chopincomo Mozart” —una paradoja fascinantey que contiene mucha verdad.

Si fuera a programar a Mozart conmúsica del siglo XX, ¿qué obras escogería?

Una pregunta muy oportuna. Estoydando una serie de conciertos en Vienabajo el nombre de Perspektiven (Perspec-tivas), que mezcla la música de los gran-des maestros del pasado con la de losgrandes maestros del siglo XX. Cada pro-grama presenta una pieza de Mozart jun-to con obras de Webern, Boulez o Nono.No busco necesariamente fuertes víncu-los entre compositores que proceden demundos y momentos históricos totalmen-te dispares, pero encuentro la yuxtaposi-ción grata y estimulante. Todos los pro-gramas de grandes obras pueden sermaravillosos si las interpretaciones sonhermosas. Pero a menudo nuestra vidamusical trae consigo muchas repeticionesde las mismas obras, lo que inevitable-mente hace que uno se centre más en lainterpretación que en la composición.

Al contemplar el año Mozart, ¿qué hayen él, según su opinión, de positivo y quéhay que es negativo?

Cualquier atención adicional quereciba un compositor de una estatura sha-kespereana como es Mozart es por fuerzapositiva. Es una muy buena cosa que losjóvenes que nunca han tenido muchocontacto con esta clase de música esténempezando a conocerla. También seríauna buena cosa si algunas de sus obrasinmerecidamente olvidadas se hicieranmás familiares durante el año Mozart, loque llevaría a un entendimiento mayor deeste gran compositor. Su música, en unsentido más profundo, es realmente exi-gente y compleja, aunque la superficie esmuy comunicativa y puede parecer relati-vamente sencilla al principio. Las obrasmaestras, como sus óperas tardías, cadauna diferente, muestran una comprensióndel mundo y de la naturaleza humana,que es increíble en un hombre tan joven.Muchas más veces de las que nos damoscuenta, Mozart se mostró profundamenteconsciente de las realidades del mundo yde la naturaleza humana.

Mozart está presente en todos losmedios de comunicación estos días, sobretodo en Europa. ¿Opina que puede haberalguna vez suficiente Mozart?

Se puede decir que no hace falta unaño Mozart para apreciarlo. Desde luegolo merece, pero la verdad es que no lonecesita, ya que es sobradamente cono-cido, aunque es una oportunidad paraacercarse más a él.

Usted, como artista experimentado ymaduro, ¿cómo se siente al interpretar lasobras de un compositor que murió cuandotenía poco más que la mitad de su edad?

La gente se conmueve al darse cuen-ta que el Lacrimosa de su Réquiem, una

obra tan profundamente emotiva y tanllena del sentido de la muerte, fue laúltima música que Mozart escribió, yaque murió pocos días después. Perotoda su vida fue un milagro, sobre todoen el último año, cuando consiguió unaextraordinaria maestría compositiva y,como dije antes, una muy profundacomprensión de la humanidad y delmundo en que vivía.

¿Existe una técnica especial para tocara Mozart que difiera de la manera en queuno se acerca a otros compositores?

He leído en algún lugar —no estoyseguro de si es cierto— que Beethovencriticó la manera en que se interpretabaen general a Mozart. Tenían dos concep-tos completamente diferentes del soni-do. Se oye frecuentemente que Beetho-ven es más denso y Mozart más ligero —realmente eso es simplista. Debemosintentar comprender las oportunidadesque nos da cada compositor para recrearsus obras. Para mí, lo más extraordinariode la escritura de Mozart, sobre todo ensus conciertos, es su cantabile, que pue-de acercar el piano tanto a la voz huma-na. Eso también ocurre con Chopin: laverdad es que probablemente haya unarelación en este aspecto entre Mozart yChopin. El cantabile de Mozart —¿cómopodría explicarlo?— realmente no haypalabras. Es simplemente maravilloso.Beethoven es muy diferente. Se esforzódesde el principio por extraer una pleni-tud de sonido dentro del registro limita-do —sólo cinco octavas— que poseíanlos pianos que tenía a su disposición.

¿Podría hablar un poco más sobre lainterpretación del cantabile en los movi-mientos lentos de Mozart?

No existe nada más hermoso en losConciertos. Y francamente, creo que losinstrumentos modernos, aunque muydistintos a los de la época de Mozart,pueden desarrollar al máximo su maravi-lloso concepto del cantabile. Aprovechocon toda libertad los instrumentosmodernos para interpretar música anti-gua, porque creo que lo que los propioscompositores imaginaban sobrepasabacon mucho las capacidades de los ins-trumentos de los que disponían.

¿Va a interpretar más conciertos deMozart en concierto?

Como epílogo a la serie Perspectivasdaré dos conciertos más de Mozart con laWiener Philharmoniker en junio de 2007.

Herbert Glossner

En el último tramo del “Año Mozart” y en plena efervescencia discográfica en torno alinmenso legado del músico salzburgués, Maurizio Pollini publica en DG —dirigiendodesde el piano a la Filarmónica de Viena— dos de sus conciertos favoritos.

Phili

ppe

Gon

tier

Page 69: 212 Oct

67

D I S C O SESTUDIO

Carlo Rizzi y Jesús López Cobos

VERDI: La traviata. ANNA NETREBKO,soprano (Violetta Valéry); ROLANDO VILLAZÓN,tenor (Alfredo); THOMAS HAMPSON, barítono(Giorgio Germont). KONZERTVEREINIGUNGWIENER STAATSOPENCHOR. ORQUESTAFILARMÓNICA DE VIENA. Director musical:CARLO RIZZI. Director de escena: WILLYDECKER. Director de vídeo: BRIAN LARGE.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4196.132’ y 47’ (bonus). Grabación: Salzburgo,VIII/2005. Productor: Michael Heinzl. Subtítulos enitaliano, inglés, alemán, francés, español y chino.Distribuidor: Universal. N PN

La traviata. NORAH AMSELLEM, soprano(Violetta Valéry); JOSÉ BROS, tenor (Alfredo);RENATO BRUSON, barítono (Giorgio Germont).CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO REAL DE MADRID.Director musical: JESÚS LÓPEZ COBOS. Directorde escena, decorados y figurines: PIER LUIGIPIZZI. Director vídeo: ÁNGEL LUIS RAMÍREZ.OPUS ARTE OA 0734 D. 175’ (con bonus).Grabación: Madrid, III/2005. Productor: JamesWhitbourn. Subtítulos en inglés, alemán, francés,español e italiano. Distribuidor: Ferysa. N PN

De La traviata verdiana ya se catalo-gan en DVD versiones capaces desatisfacer variados gustos, desde

las fílmicas de Anna Moffo-Lanfranchi(de televisión) a la de Zeffirelli con laStratas, de la elegante y convencionallectura de Hall para el Glyndebourne de1988 a la estrafalaria y vocalmente bienmodesta de Mussbach en Aix-en-Proven-ce 2003, con el interesante añadido de lade la Fenice veneciana, con una esplén-dida Patrizia Ciofi que canta la versióndel estreno in loco de 1853. Dos nuevasversiones se añaden a tan ya nutridaoferta, separadas en el tiempo por menosde un año. La tan mediatizada Traviatadel pasado Salzburgo, fue un éxito de losde recordar y, precedida por su soporteaudio, llega ahora en imágenes en lasevera, puede que algo rebuscada, conmomentos de enorme intensidad dramá-tica, de Decker. Su habitual colaborador,Wolfgang Gussmann, ha construido unsolo espacio desnudo, semicircular (enmuchos aspectos parecido al que utilizaJürgen Flimm para su Traviata de Zúrichcon Eva Mei), en el que Decker muevede manera frenética a los actores, quesólo parecen calmarse un tanto en elacto III, en una narración dominada porla presencia del Doctor Grenvil comosímbolo implacable de la muerte. Unreloj, obvia manera de recordarnos elpaso del tiempo para la protagonista,está utilizado con flexibilidad, lo mismoque otros elementos simbólicos como lacamelia o el vestido rojo de Violetta. Losactores están marcados con mucho deta-lle y algunos toques de originalidad pue-den resultar chocantes, como que Alfre-do cante su aria en presencia de unamovediza Violetta o que, en la escenaanterior el mismo personaje diga enescena las frases que por partitura ha decantar entre bambalinas. La coherenciadel concepto (la obra está ambientada

más o menos en la actualidad, con unvestuario que puede remitir a pocos añosatrás) no se pierde cuando llega, peligroínsito en concepciones que parten deuna cierta abstracción, el cuadro bailablede la casa de Flora, por cierto vestida dehombre, porque Decker nos dice así quela heroína vive en un mundo masculino,muy agresivo, según se sugiere la entra-da del coro al principio de la obra. Esafiesta, parece que se nos da a entenderasí, es como una alucinación o pesadillade Alfredo y no queda mal con el restodel montaje. Hay situaciones resueltascon enorme belleza visual (la ilumina-ción es de una variedad y matizacióndestacables) y con gran potencial escéni-co, por ejemplo el inicio de la represen-tación con la desolada presencia de laprotagonista en medio de en un espaciodesnudo y agresivo o cuando Alfredoecha en cara a Violetta su traición, logroque se extiende hasta el final de este actosegundo. Todo captado por la cámara deLarge con el virtuosismo y la puntualiza-ción a las que nos tiene acostumbrados.

La pareja protagonista, asombrosa-mente creíble por físico y juventud, semueve con una docilidad pasmosa, enuna movilidad y una agotadora entregaque parece no tener reposo. Encima,cantan bien. La Netrebko supera con bas-tante holgura, a falta de brillo, el a menu-do molesto Sempre libera para una líricapura como ella parece ser y va dando acada momento la esperada expresión. Decualquier manera, siendo una actriz total-mente eficaz, canta mejor que expresa,porque en cuestión de matices los resul-tados son notables pero algo comunes.Destaca, no obstante, toda la musicalidadde Ah, forse è lui y logra el tono elegíaconecesario en Addio del passato. Villazónpone en Alfredo toda la vitalidad y liris-mo que posee el personaje y su genero-sidad vocal es arrolladora. En la cabalettano da, sin embargo, el sobreagudo y enel ensayo (que se incluye en el Bonus),sí. Hampson es un artista soberbio, cantaperfectamente bien (el Di Provenza esinatacable, por ejemplo), exagera algúnque otro matiz (órdenes de la direcciónescénica, sin duda), pero sea por su tipode dicción, sea por el colorido demasia-do claro y liviano, sea por lo que sea, nose evidencia como un Germont ideal,pese a que como presencia escénica,pese a ser un padre algo juvenil, siempreconvenza. Rizzi hace sonar esa gloriaorquestal que es la agrupación vienesa,dando a cada momento el color y elreflejo adecuado, tanto en los momentoslíricos como en los dramáticos. En elbonus hay una corta narración de la obrapor parte de Villazón, cuya simpatía ydesenvoltura son proverbiales, lo mismoque en su continuada presencia en la fil-mación de algunos ensayos, amplio aña-dido que incluye asimismo el discurso deDecker acerca del concepto que ha que-rido ofrecer de la obra verdiana.

En Madrid, con Pizzi (de quien es

también otra producción catalogada asi-mismo en DVD, la veneciana de 1992con la Gruberova) se vuelve a cierta nor-malidad y a ciertas intenciones preciosis-tas, evitadas en la anterior lectura escéni-ca, aunque el regista se tome la libertadde ambientar la obra en plena ocupa-ción alemana de París, o sea, los cuaren-ta del pasado siglo. Espectáculo de unagran coherencia y belleza, con unosdecorados magníficos, diáfanos, astuta yampliamente utilizados, y un vestuariorico en colorido y diseño, Pizzi no olvidamarcar precisos movimientos al coro ycomparsería ni de perfilar a los solistas,un equipo vocal, comprendiendo a todoslos comprimarios, de nivel. Amsellem nose distingue por poseer un timbre dema-siado atractivo y algunos sonidos a vecespueden resultar algo heterodoxos, perotiene amplitud de registro, que exhibióen un Sempre libera de verdadero empu-je vocal, y es una cantante de matices, delegítimos recursos vocales y expresivos.Su dúo con Germont fue impecable deacentuación y en el último acto no dejónada al azar, con un conocimiento pro-fundo del papel, debutado precisamenteen Madrid año y pico antes con esta mis-ma producción. El Alfredo de Bros es deencendido lirismo, de canto elegante yexpresión certera, con un dominio de lamelodía verdiana exclusivo de un autén-tico maestro. Y hablando de maestros,ahí está la gloriosa veteranía de Brusonpara impresionar por la autoridad delconcepto y la minuciosa perfección delfraseo, aunque obviamente el instrumen-to vocal acuse el ineludible paso deltiempo. López Cobos, como es ya habi-tual, planea una lectura de considerablepulcritud, tanto por la sonoridad querecrea lo que hay de más íntimo y patéti-co en la partitura, como por la elecciónde tempi y dinámicas. Como era previsi-ble, la entrega se complementa conentrevistas al director musical, que hablade la obra, y de los tres solistas, que lohacen de sus respectivos personajes.

En fin, dos Traviatas escénicamentedisímiles, de contrapuesta modernidad,pero que indican la flexibilidad, losrecursos y la capacidad que puede darde sí una obra cuando es tan genial eintemporal como ésta.

Fernando Fraga

TRAVIATA, SALZBURGO Y MADRID

Page 70: 212 Oct

D I S C O SESTUDIO

68

WAGNER: Tannhäuser. (Versión de París). JOHN MACURDY(Landgrave), RICHARD CASSILLY (Tannhäuser),BERND WEIKL (Wolfram), EVA MARTON(Elisabeth), TATIANA TROYANOS (Venus). COROY ORQUESTA DEL METROPOLITAN DE NUEVAYORK. Director musical: JAMES LEVINE. Directorde escena: OTTO SCHENK. Director de vídeo:BRIAN LARGE.2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 0734171. 189’. Grabación: Nueva York, 1983.Formato imagen: NTSC / Color / 4 : 3. Formatosonido: PCM Stereo / DTS 5.1. Dolby Digital 5.1.Código región: 0. Subtítulos en español.Distribuidor: Universal. N PN

WAGNER: Lohengrin. JOHN MACURDY (Rey Enrique), PETER HOFMANN(Lohengrin), EVA MARTON (Elsa), LEIF ROAR(Telramund), LEONIE RYSANEK (Ortrud),ANTHONY RAFFELL (Heraldo). CORO YORQUESTA DEL MET. Director musical: JAMESLEVINE. Director de escena: AUGUST EVERDING.Director de vídeo: BRIAN LARGE.2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 0734176. 223’. Grabación: Nueva York, 1986.Formato imagen: NTSC / Color / 4 : 3. Formatosonido: PCM Stereo / DTS 5.1 / Dolby Digital 5.1.Código región: 0. Subtítulos en español.Distribuidor: Universal. N PN

WAGNER: Tristán e Isolda. CLIFTON FORBIS (Tristán), ALFRED REITER (ReyMarke), JEANNE-MICHÈLE CHARBONNET (Isolda),ALBERT DOHMEN (Kurwenal), MIHOKO FUJIMURA(Brangania), PHILIPPE DUMINY (Melot), DAVIDSOTGIU (Joven marino, Pastor), NICOLAS CARRÉ(Timonel). CORO DEL GRAN TEATRO DEGINEBRA. ORQUESTA DE LA SUISSE ROMANDE.Director musical: ARMIN JORDAN. Director deescena: OLIVIER PY. Director de vídeo: ANDYSOMMER.2 DVD BEL AIR BAC 014. 274’. Grabación:Ginebra, 2005. Formato imagen: DVD 9 NTSC.Formato sonido: PCM Stereo / Dolby Digital 5.1.Código región: 0. Subtítulos en español.Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN

WAGNER: Los maestros cantores deNúremberg. BERND WEIKL (Hans Sachs), MANFRED SCHENK(Veit Pogner), HERMANN PREY (SixtusBeckmesser), SIEGFRIED JERUSALEM (Walthervon Stolzing), MARI ANNE HÄGGANDER (Eva),MARGA SCHIML (Magdalena), GRAHAM CLARK(David), MATTHIAS HÖLLE (Sereno). CORO YORQUESTA DEL FESTIVAL DE BAYREUTH. Directormusical: HORST STEIN. Director de escena:WOLFGANG WAGNER. Director de vídeo: BRIANLARGE.2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 0734160. 267’. Grabación: Bayreuth, 1984. Formatoimagen: NTSC / Color / 4 : 3. Formato sonido: PCMStereo / DTS 5.1. Código región: 0. Subtítulos enespañol. Distribuidor: Universal. N PN

WAGNER: Sigfrido.SIEGFRIED JERUSALEM (Sigfrido), GRAHAM CLARK(Mime), JOHN TOMLINSON (Caminante),GÜNTER VON KANNEN (Alberich), PHILIP KANG(Fafner), ANNE EVANS (Brunilda), BRIGITTASVENDEN (Erda), HILDE LEIDLAND (Voz del

pájaro del bosque). ORQUESTA DEL FESTIVAL DEBAYREUTH. Director musical: DANIELBARENBOIM. Director de escena: HARRYKUPFER. Director de vídeo: HORANT H.HOHLFELD.2 DVD WARNER 2564 62320-2. 243’. Grabación:Bayreuth, 1992. Formato imagen: NTSC System 16: 9. Formato sonido: LPCM Stereo / Dolby Digital5.1 / DTS 5.1 Surround. Código región: 2345.Subtítulos en español. R PN

C inco filmaciones de resultadosdesiguales tomadas en diversosteatros nos llegan ahora con otras

tantas óperas de Wagner, tanto enrepresentaciones públicas como en lasala vacía a modo de una grabación enestudio, pero simulando una interpreta-ción en vivo. Las comentamos breve-mente en las líneas que siguen.

Del Metropolitan de Nueva Yorkproceden Tannhäuser y Lohengringrabadas y filmadas en representacio-nes públicas de 1983 y 1986. La segun-da de ellas es una completa decepciónpor el lamentable y casi comatosoestado vocal de Peter Hofmann, otroravigoroso Sigmundo con Boulez y dig-no Parsifal con Levine (1976 y 1985respectivamente, de los dos existentestimonios fonográficos), pero queaquí no pasa de un forzadísimo, impo-tente y desafinado caballero del cisneque siempre produce en el oyente unapesada sensación de desasosiego. Silos wagnerianos ortodoxos se permitenponer pegas a otros tenores famososen este papel (Völker, Kónya, Wind-gassen, Thomas, King, Kollo, Domingoy Seiffert en nuestros días), no quieroni pensar lo que hubiesen pensado delprotagonista de este DVD, ya que a sulado el señor Hofmann nos tememosque ni siquiera merece la pena tomár-selo en consideración y desde luego sehalla a años luz de cualquiera de ellos.La Marton está bien de voz, pero elpersonaje se le escapa (la ingenuidad,la ternura, la delicadeza y el candorson para ella desconocidos); Leif Roares un aceptable Telramund y la Rysa-nek, con sesenta años, es la cumbrevocal e interpretativa de esta velada apesar de sus limitaciones (memorableacto segundo). Tosco y rudo el Heral-do de Raffell, que estropea la noblemúsica a él encomendada, lo mismoque el gris y neutro Macurdy comoRey Enrique. La escena, demasiadooscura y sin pizca de imaginación, nopasa de lo discreto. Y Levine, siemprecompetente, acompaña bien y laOrquesta del Met le responde brillantey disciplinada, pero su dirección care-ce de finura, color y belleza (a pesarde un moroso y algo relamido primerpreludio), hasta el punto de firmaraquí su Wagner menos conseguido.Hoy por hoy, la de Abbado (Arthaus)sigue siendo la opción más recomen-dable. Buena filmación de Brian Large,que sale adelante a pesar de la oscuri-

James Levine, Armin Jordan, Horst Stein, Daniel Barenboim

WAGNER EN CINEdad general reinante. Excelentes subtí-tulos en español.

Tannhäuser se interpreta en la ver-sión de París-Múnich (1867) y Levine, alcontrario que en la anterior, consigueuno de sus puntos más altos en cuantoa tensión dramática, color, precisión ybrillantez, con una memorable labor deconjunto y una respuesta de coro yorquesta como en las mejores tardes delcoliseo neoyorquino. Acompaña exce-lentemente a los cantantes y siemprehace gala de fraseo justo, comedidaexpresividad y férreo control. La tradi-cional puesta en escena de Otto Schenktiene momentos de exquisita belleza,como la coreografía de la bacanal queparece sacada de Boucher o de algunode esos pintores franceses del XVII, por

no hablar del acto segundo, en donde lasala del torneo de canto recuerda enciertos momentos algún cuadro delVeronés. El elenco vocal es más homo-géneo y conseguido que el de Lohen-grin, si bien la intervención del tenornorteamericano Richard Cassilly, otrorafamoso precisamente por la interpreta-ción de este papel, sea el causante deque esta versión no se pueda recomen-dar abiertamente. Su estado vocal, pro-pio de una persona de edad avanzada,es de verdadera ruina y sus facultadesestán bajo mínimos, aunque como actorcapte bien la torturada problemática delpersonaje. Eva Marton confiere a su Eli-sabeth los adecuados matices de fragili-dad y ternura, sabiendo imponerse converdadero mando en plaza en el dramá-tico torneo de canto. Bernd Weikl es unnotable Wolfram, noble y expresivo,mientras que Tatiana Troyanos encarnaa una sensual y atractiva Venus conimponente poderío vocal, junto a Mar-ton y Levine lo más conseguido de estarepresentación. El resto cumple satisfac-toriamente, incluida la magnífica filma-

Page 71: 212 Oct

D I S C O SESTUDIO

69

ción de Brian Large. Como en el casoanterior, buena traducción española deltexto original.

Tristán e Isolda sufre otro experi-mento escénico perpetrado en esta oca-sión por Olivier Py, que necesita nadamenos que todo un documental de 52minutos para tratar de explicar y justifi-car su peculiar tratamiento teatral, ennuestra opinión feo de solemnidad, conlos ya familiares andamios y otras sor-presas (un lavabo, una calavera, unarmario torcido, una cama rodeada deagua en la que Tristán, Kurwenal ytodos los personajes del acto tercerochapotean de un lado a otro…) quedesconciertan y desconcentran hasta aloyente más bienintencionado. Lo mejorde esta representación es la direccióndel competente y distinguido Armin Jor-dan (de grato recuerdo para los que levimos en un estupendo Pelléas en elTeatro Real hace tres o cuatro años),que debería haberse merecido otra

puesta en escena para que su laborhubiese quedado lo suficientementeresaltada. Acompaña bien a los cantan-tes y la notable Orquesta de la SuisseRomande presta su indiscutible profe-sionalidad en este empeño. La extrañafilmación, con diversas tomas y super-posiciones de un mismo personaje, tam-poco favorece demasiado la ya de por sícompleja escena, y el equipo vocal,competente según los cánones actuales,saca adelante su trabajo sin demasiadaconvicción, ni dramática ni canora. Enfin, Tristán destinado a caer en el másjusto y absoluto de los olvidos a pesardel rimbombante Grand Prix de la Criti-que 2004-2005 (¿en qué están pensan-do los críticos francófonos?) con que seanuncia su publicación. Por supuestoque para los amantes de novedades tea-trales y operísticas puede servir e inclu-so interesar (en el documental citadoque complementa esta representaciónse hace lo imposible por tratar de invo-lucrar al espectador en esta aventura).Para los demás, recurran al DVD deLevine (DG), que a pesar de no ser per-

fecto tiene el suficiente atractivo comopara convencer a cualquier interesadoen esta gran música.

Los maestros cantores proceden deuna filmación de Brian Large hecha enel Festival de Bayreuth en 1984 conpuesta en escena de Wolfgang Wagnery dirección musical de Horst Stein, conla sala vacía y en play back. La críticaeuropea (francesa e inglesa sobre todo),no ha sido excesivamente complacientecon esta producción, y sin embargo, anuestro juicio es una aproximaciónamable y tradicional que aunque noexplota en demasía todas las posibilida-des escénicas de la obra, se deja ver yoír con interés y hasta emoción en algu-nos pasajes. A la dirección del sólidoKapellmeister Stein le falta la inspiracióny el vuelo de los grandes (Knapperts-busch, Kempe, Karajan II), pero en lalínea de un Jochum o un Sawallischacierta plenamente con unos plantea-mientos solventes en los que la eficacia,

el orden, la brillantez y el correctoacompañamiento a los cantantes bastany sobran para que el espectáculo trans-curra con fluidez. La orquesta, además,está en óptima forma y destaca por labuena grabación. Los coros, fenomena-les a pesar del inmovilismo escénico ydel talante un tanto oratorial, son unode los puntos más altos de esta película.Del reparto vocal destaca por encima detodos el Beckmesser de Hermann Prey,fenomenal actor que humaniza y hastadignifica el personaje alejándolo de lacaricatura a que nos tienen acostumbra-dos otras producciones. Weikl, bien devoz y a la vez excelente actor (estámejor que, por ejemplo, Morris o VanDam en las versiones en DVD de Leviney Welser-Möst) no da sin embargo latalla para el difícil Hans Sachs, escapán-dosele matices vocales y psicológicosque quizá traduzca en otra posible apro-ximación del personaje. Jerusalem, buenprofesional y el único Walther de losposibles en esas fechas, cumple satisfac-toriamente, lo mismo que el resto delsólido reparto, sin ninguna luminaria

vocal, pero también sin ninguna lagunaque destacar. Espléndido Robert Holl enla breve parte del Sereno al final delacto segundo. Por tanto, aproximacióntradicional bien llevada y con notablesresultados globales. Se puede adquirirsin problemas.

El Sigfrido de Barenboim, filmadoen la sala vacía del Festspielhaus deBayreuth en 1992 con la música grabadacon anterioridad, es decir, el montaje deuna película musical similar a muchasde las que hoy podemos encontrar enlos catálogos (sin ir más lejos, la anteriorque hemos comentado de Los maestroscantores), es posiblemente lo más con-seguido de su Tetralogía a pesar de lafea puesta en escena de Harry Kupfer,carente de toda belleza plástica o tea-tral, y con caprichos de todo tipo quedesvirtúan por completo el fluir dramáti-co (aunque después de ver el Tristáncomentado más arriba, ya casi ni sor-prende y se soporta hasta con ciertacuriosidad). La dirección musical esapasionada, bien ordenada, clara y con-tundente (a veces en exceso), los can-tantes se sienten cómodos y arropadospor la batuta, y aunque tienen quehacer en la mayoría de las escenas devolatineros y equilibristas para mantenerel tipo, al final logran salir milagrosa-mente airosos del empeño. Indepen-dientemente de la inadecuada AnneEvans para Brunilda, el resto cumplesatisfactoriamente: bien de voz Jerusa-lem (Sigfrido), Clarke (Mime) y Tomlin-son (Wanderer), los tres excelentesactores, y adecuado el resto del reparto.Si la escena y Brunilda hubiesen sidootras, otro gallo habría cantado y esteSigfrido podría haber competido sindesdoro y noblemente con el de Levine(DG), a nuestro juicio el mejor que hoyse puede encontrar en formato DVD.Precisa y competente filmación deHorant Hohlfield, que dificultada por lacomplicada escena de Kupfer, es toda-vía más meritoria, y de nuevo excelen-tes subtítulos en español. Cuando sepublique el Ocaso, será la hora de hacerbalance. Ahora, baste con decir queestamos ante el punto más alto del Ani-llo de Barenboim, aunque confiamos enque lo vuelva a grabar y filmar en unfuturo no muy lejano ayudado más posi-tivamente por otra puesta en escena.

En suma, como han visto los quehayan llegado hasta aquí, Wagner encine con pegas aquí y allá, nunca com-pletamente bien terminado ni satisfacto-rio, pero que, exceptuado el discutibilí-simo Tristán, puede ofrecer al especta-dor no demasiado exigente buenas vela-das operísticas que les harán pasarexcelentes momentos. Para el que sus-cribe, lo mejor es la película de Losmaestros cantores, con una puesta enescena una y mil veces vista, pero queno carece de cierta elegancia de exposi-ción y de ambiente (primera escena delacto tercero, con una bella iluminaciónque parece extraída de un Vermeer),siendo en conjunto la representaciónmás conseguida.

Enrique Pérez Adrián

Page 72: 212 Oct

70

D I S C O SBREVES

Naxos, Resonance

SEIS BRITÁNICOS Y UN IRLANDÉS

N ada menos que ocho novedadesde música ligada a las Islas Británi-cas presenta Naxos (distribuidor:

Ferysa) en su último lanzamiento. Yempecemos por la más interesante, que

es el disco dedicado a Gerald Finzi(1901-1956), de quien este año conme-moramos —es un decir, pues más biense trata de una de esas efemérides casifantasmas fuera de su patria— el cin-cuentenario de su muerte. La grabaciónincluye una de las mejores obras de suautor, la hermosa y emocionante Intima-tions of Inmortality sobre poemas deWilliam Wordsworth, una evocación dela infancia —no tan anclada en El sueñode Geroncio de Elgar, como alguna vezse ha dicho— en la que Finzi pone enjuego toda su sabiduría para la músicacoral, profundamente inglesa en cadacompás, formidablemente escrita. La ver-sión está a la altura de la música y eltenor James Gilchrist demuestra por quéestá haciendo una carrera tan interesan-te. Le acompañan los Coros y la Orques-ta Sinfónica de Bournemouth bajo laexperta conducción de David Hill y eldisco —a unir como referencia al quefirman Richard Hickox y Philip Langrid-ge (EMI)— se completa con una magní-fica lectura de For St. Cecilia (8.557863).Sigue la reveladora integral de las Sinfo-

nías de William Alwyn (1905-1985), unautor al que esta colección está reivindi-cando como un estupendo sinfonista,exprimiendo los límites del lenguaje tra-dicional también en la Cuarta Sinfonía yen la Sinfonietta para orquesta de cuer-das. La sorpresa de los primeros discosde la serie se confirma en este, de la

mano de un autor a cuya nueva audi-ción se le observan mejores cosas, entre-gado a la continuidad de la tradición conarmas ciertamente personales. Aquí lle-gan en versión de la Real Orquesta Filar-mónica de Liverpool dirigida por DavidLloyd-Jones, quien penetra con sabiduríaen el universo del autor. Richard Hickoxdisponía de mejor orquesta —la Sinfóni-ca de Londres— en su integral paraChandos pero, como es difícil de encon-trar, la opción Naxos se recomienda sola(8.557649). El irlandés Hamilton Harty,compositor, director de orquesta, arre-glista de obras del pasado —se hicieronfamosas sus adaptaciones de la Músicaacuática y de la Música para los realesfuegos artificiales de Haendel— es autorde un olvidado Concierto para piano yorquesta, en la línea de los de Rachma-ninov, que bien merece la escucha aten-ta, pues tiene poderío e ideas. Las curio-sas Fantasy Scenes, popularísimas en sudía como suerte de alternativa a la Sche-herazade de Rimski-Korsakov, fueronmuy interpretadas en su tiempo y aun-que hoy las escuchemos con una indul-gente sonrisa en los labios no dejan deser música estupendamente hecha,como A Comedy Overture, una buenamuestra de oficio. Versiones impecablesdel pianista Peter Donohoe y la Orques-ta del Ulster a las órdenes de TakuoYuasa que van sin competencia entrenosotros, pues no es fácil hallar aquí elálbum protagonizado por Binns yThompson para Chandos (8.557731).

Del apasionante Frank Bridge (1879-1941), el maestro de Britten, una anto-logía pianística presenta miniaturas quevan de la música de salón a esos curio-sos escarceos con la atonalidad quemarcan el recorrido de un autor que noparaba de buscar: Cuento de hadas, Elreloj de arena, la primera serie de Pas-torales, Tres piezas líricas, Tres piezas,En otoño y Tres poemas... El pianistaAshley Wass ofrece una interpretaciónmagnífica, alternativa perfecta a las dela integral de Peter Jacobs (Continuum)y a la antología de Kathryn Stott en ladesaparecida firma Conifer (8.557842).Dos discos con música de Arnold Bax(1883-1953) nos dan una imagen de laotra cara de ese gran compositor parala orquesta que tenía en el piano y en

la música de cámara su reducto másíntimo y que aquí vuelve a su amor porla descripción desde el más recogidoámbito del teclado. De nuevo es AshleyWass el responsable de que estasminiaturas —Russian Tone Poems entreellas—, nos lleguen en versiones deindiscutible referencia (8.557769). Tam-bién de Bax se nos ofrecen sus dossonatas para clarinete y piano junto alTrío con piano, el Trío para clarinete,violín y piano, la Romanza para clari-nete y piano y el Cuento popular paraviolonchelo y piano. Mucha música enestas piezas aparentemente menores allado de las mayores de su autor peroque reflejan su personalidad a lo largode cuarenta años de creación. RobertPlane es el clarinete solista junto alGould Piano Trio, y todos firman unasexcelentes lecturas (8.557698). Terceraentrega de los Naxos Quartets —estavez Quinto y Sexto— de Peter MaxwellDavies en la solvente versión del Mag-gini. El breve y muy expresivo Quintolleva un subtítulo absolutamente marcade la casa —Los faros de Orkney y She-tland— e interioriza con emoción elpaisaje tan caro al autor. El Sexto es deuna ambición extraordinaria, amplio,lleno de ideas, magníficamente escrito.Se trata, sin duda, del mejor capítulo deesta larga historia (8.557398). Tambiénel Maggini resuelve formidablementelos dos cuartetos de John Ireland, obrasprimerizas a las que se suma The HolyBoy, en un disco que aporta valiosainformación sobre los inicios del com-positor (8.557777).

La firma Resonance (distribuidor:Diverdi), por su parte, recupera unregistro de 1975 a cargo de la RealOrquesta Filarmónica de Liverpool conmúsica de William Walton. La grabaciónfavorece poco en la Sinfonía nº 1 elsiempre buen concepto de un adalid dela música inglesa como es el directorVernon Handley, quien, sin embargo,no acaba de encontrarle al punto a lomejor de la pieza, que es su primermovimiento, y a partir de ahí la escuchaya no puede ser la misma. Se completael disco con una buena versión de TheSpitfire (CD RSN 3067).

Claire Vaquero Williams

Page 73: 212 Oct

71

D I S C O SREEDICIONES

S igue Shostakovich, y encaramos elfinal del centenario. Después de laintegral sinfónica de Haintink y la de

los cuartetos de cuerda por el Emerson,nos llegan otros tres albumes de Univer-sal, generosos en calidades y contenidospara los conocedores de Shostakovich opara aficionados que se inicien ahora.Casi todos estos discos los hemoscomentado aquí. Evocamos ahora laimportancia de cada uno de la maneramás breve posible, pero también demanera útil para el aficionado. En unode los álbumes, el más nutrido, prima lamúsica orquestal no sinfónica; otro estádedicado al piano y la música de cáma-ra; en otro, que comentaremos en pri-mer lugar, hay una ópera magistral yvarios ciclos vocales de lo mejorcito deeste maravilloso compositor.

El quíntuple album DG y Decca 4757441 nos depara joyas, ya que no sor-presas. Por una parte, lo que acaso seala referencia mayor en soporte audio dela ópera Lady Macbeth de Msensk, conuna dirección acre, expresiva, superior,de Myung-Whun Chung, y un protago-nismo vocal redondo de Maria Ewing,uno de los rostros más raros y una de lasvoces más expresivas de ciertos reperto-rios fronterizos del siglo XX; un buenSergei en Larin, y dos lujos, Hauglandpara Boris Ismailov, y Landgridge para elpequeño cometido de Zinovi Ismailov.No se pueden dar más detalles, y ade-más este registro es de sobra conocido,ponderado y elogiado. Lo dicho, unareferencia. Pero este álbum contieneademás dos discos que ya elogiábamoscon entusiasmo hace más de una déca-da, las Canciones orquestales acompaña-das por la Orquesta de Gotemburgo yNeeme Järvi a un impresionante plantelde solistas: Diadkova, Ilia Levinski yZaremba (portentosa ésta en los Poemasde Tsvietaieva) dan paso a Leiferkus enciclos de la envergadura de la SuiteMichelangelo, entre otros. El circunstan-cial trío formado por Liuba Organasova,Nathalie Stutzmann y Philip Landgridge(de nuevo) desgranan el Ciclo judío op.79 con el virtuosismo y la hondura queestas once espléndidas páginas reclamany contienen. El tercer CD, en medio dela propuesta de cantos orquestales y lainsigne ópera, tiene como protagonista aVladimir Ashkenazi, que acompaña élsolo a Fischer-Dieskau (en la penúltimaobra de Shostakovich, los Cuatro poe-mas del capitán Lebiadkin op. 146, tex-tos burlescos del Dostoievski de Demo-nios) y a Shirley-Quirk en la Suite Miche-langelo, con lo cual podemos compararinmediatamente la propuesta de Leifer-kus con la del cantante británico. Culmi-na este tercer disco, tras el Capitán yantes del escultor y poeta, en los sietePoemas de Blok op. 127, ciclo en el quela espléndida soprano sueca ElisabethSöderström, que tanto ha cantado algu-nos repertorios eslavos, es acompañadapor Ashkenazi, mas también por el vio-

lín de Christopher Rowland y el chelo deIoan Davies. Este álbum es de una exce-lencia por encima de toda duda. De lostres que reseñamos es el que carece dedesperdicio y prodiga no sólo perfeccio-nes, sino también y sobre todo emoción,profundidad, verdad dramática y verdadsentida.

Cinco discos contiene también elalbum 475 7425, de Decca, con músicapianística y de cámara. El Shostakovichbachiano de Ashkenazi es de una musi-calidad sutil y honda, aunque no nosproponga una integral insuperable delos Preludios y fugas op. 87. Valdría conésta, en dos CD, si no existieran otrasque el aficionado conoce bien, aunquesea de oídas; pero hay en esta propuestade Ashkenazi momentos muy especiales,muy bien tocados, muy intensos, comoel turbador Preludio nº 15, y valga éstecomo ejemplo demostrativo. Otro Shos-takovich muy distinto es el que desplie-ga el propio Ashkenazi en un tercer CDcon una lectura ágil y sugerente de laSegunda Sonata, junto con varios ciclostempranos, además de algunas piezassueltas. En un cuarto CD se recogen res-tos muy interesante, tomados de tal ocual álbum. Como los Preludios op. 31de Mustonen, tocados con elegancia cla-sicista y a veces asombrosa sutileza detoque, lo que no impide que emprendacarreras à bout de souffle, como en casitodos los Allegros de estas 24 piezas, alos que se oponen momentos mágicoscomo el Adagio y el Largo (nºs 14 y 17).También la juvenil, a menudo rauda ysiempre virtuosa Primera Sonata de LiliaZilberstein: ¡cómo toca la chiquilla, quénervio, qué carácter… y qué técnica! Yel Trío op. 67 por el Beaux Arts, en unareferencia tal que puede tener iguales,pero no superiores, aunque habrá quieneche de menos algo de terror en eseAllegretto; pero no quien extrañe lirismoen el Largo, que a su vez es menos som-brío que de costumbre. El quinto y últi-mo CD de este bello álbum contiene dosreferencias con intérpretes de lujo: laSonata para chelo op. 40 por Harrel yAshkenazi raras veces suena así, con eseequilibrio entre acidez y clasicismo, pordecirlo de algún modo; el Quinteto op.57 recoge una colaboración irrepetibleentre Ashkenazi y el desaparecido Cuar-teto Fitzwilliam. Un broche de oro paraun álbum de gran nivel.

La cajita de 9 CD Decca 475 7431recoge mucha música que no está en lasdemás: algo de música coral, muchamúsica orquestal (dramática o no), pie-zas concertantes, transcripciones deBarshai… La calidad sigue siendo alta, yel aficionado no debe desanimarse nipor la cantidad ni por lo heteróclito delos contenidos; ni tampoco por algunaque otra repetición.

El primero de estos CD (Chailly yConcertgebouw de Ámsterdam) es quizáel más conocido; fue en rigor el que dioa conocer a un público amplio las Suites

de jazz nºs 1 y 2, la segunda rectificadamás tarde como Suite para orquesta devariedades; de ahí sacó Kubrick el valsde su último film, Eyes wide shut; un dis-co lleno de encanto, de musicalidadbella y accesible, que se complementacon la orquestación que Shostakovichhizo de Tea for two (Tahiti Trot). En elsegundo y en el tercero, siguen Chailly yla misma esplendorosa orquesta convarias suites de música fílmica o deballet, piezas a veces desiguales pero leí-das con virtuosismo, con gracia, conintención: Moscú-Cheriomushki (enrigor, una opereta), El perno, El tábano,El contraplan, Solo, el Hamlet de 1964(película de Kosintsev); más otros frag-mentos de semejante carácter. El prime-ro de estos CD contiene, además, elConcierto para piano nº 1, el del solo detrompeta, en una lectura ya clásica, dereferencia, con Brautigam al piano yMasseurs a la trompeta; siempre conChailly, claro.

Rudolf Barshai, tan unido a Shosta-kovich en los últimos años de la vida delcompositor, protagoniza la reedición desus felices incursiones en la orquesta-ción de cuatro de sus Cuartetos de cuer-da (Chamber Orchestra of Europe, disco4 y parte del 7). Siguen siendo cuatrosoberanas referencias, aunque estasobras se graban así cada vez más. En elquinto CD, el infatigable Neeme Järvicon Gotemburgo ofrece músicas teatra-les: varios números desiguales del Ham-let de 1932 (para la puesta en escena deAkimov) y las espléndidas suites de Laedad de oro y El perno, especialmenteácida esta última, acre, al tiempo querabiosamente popular y hasta ligera. Enel sexto, junto a otras obras de circuns-tancias, se nos proponen dos partiturascorales opuestas: la edificante y sinembargo bella Canto de los bosques, amayor gloria de la repoblación forestal(Kotliarov y Storoshev en las voces, NewLondon Children’s Choir y el Coro delFestival de Brighton, Royal Philharmo-nic, con dirección de Ashkenazi); y unade las obras más agresivas del composi-tor, La ejecución de Stepan Razin, enuna lectura fuerte, suficiente, bastanteinspirada, que acaso requeriría algo másde garra (Herbert Kegel con el solistaSiegfried Vogel y el Coro y la Orquestade la Radio de Leipzig). Los dos últimosdiscos de este álbum contiene cuatroperlas de la interpretación: un inmejora-

Deutsche Grammophon / Decca

DEL MEJOR SHOSTAKOVICH

Page 74: 212 Oct

72

D I S C O SREEDICIONES

ble Primer Concierto para violín por unaViktoria Mullova inspiradísima; unSegundo excelente, por Kremer, y enambos casos con acompañamiento deBoston y Ozawa; y muy interesantes lec-turas de los dos Conciertos para cheloopp. 107 y 126, con András Schiff muy

crecido y muy valiente, además de vir-tuoso; acompaña el hijo del compositor,Maxim Dimitrovich, batuta espléndidacon una orquesta excelente, nada menosque la de la Radio de Baviera. Buencolofón, en el que de tener que elegirnos quedaríamos con el Primero violi-

nístico por Mullova y Ozawa (¡qué Fina-le, madre mía!). Este álbum abundanterequeriría acaso mayor detalle, pero yaes tiempo de concluir con esta oferta,por muy espléndida que sea.

Santiago Martín Bermúdez

Deutsche Grammophon

ALAGNA EN OCHO CAPÍTULOS

Los recitales que el tenor francésRoberto Alagna grabara para EMIentre 1995 y 2003 aparecen ahora en

el sello Deutsche Grammophon, forman-do un corpus que permite apreciar sobretodo el inteligente, a más que original ycurioso planteo del cantante de su paraél muy importante capítulo discográfico.

Opera arias, registrado en Londresen la primavera de 1995 (477 6274), yaofrece muestras de las inquietudes delintérprete: al lado de fragmentos tan tri-llados como La donna è mobile verdianao el Lamento de Federico de L’arlesianade Cilea, el tenor ataca, en esta curiosamezcla de repertorio italiano y francés,insólitas arias del Marouf de Rabaud yde Polyeucte de Gounod. Con la muyprofesional asistencia de Armstrong y laFilarmónica de Londres, Alagna da cuen-ta también de algunos personajes que leson hasta el momento asociables (Rodol-fo, Edgardo, Romeo), paga peaje a la tra-dición (M’appari tutt’amor de Lyonel enMartha, favorito de tenores desde Caru-so), anuncia nuevos cometidos (Wert-her, Don José de Carmen) y exhiberegistro (Asile héréditaire del Tell de Ros-sini). En este primer recital el tenor ofre-ce una detallada exhibición de sus posi-bilidades: voz hermosa de coloridomediterráneo, timbre personal y deinmediato reconocible, musicalidad ytemperamento típicamente latinos, regis-tro perfectamente encuadrado en su líri-ca vocalidad, fraseo apasionado, diccióncomprensible y directa (a veces con laerre palatal muy del norte francés), lasregulaciones normales en estos últimostiempos, y un cierto y poderoso carisma.En mayo de 1996 y entre mayo y octu-bre del mismo año, volvió a los estudiospara dos discos que se podrían denomi-nar “de circunstancias”: Sacred Songs(477 6278) y Serenades (477 6275). Elprimero respondiendo a eso de “sagra-do” en sentido amplio e incluyendopáginas francesas tan manoseadas comoel Ave Maria de Bach-Gounod, el PanisAngelicus de Franck o el bellísimoAgnus Dei de Bizet, un invento del adve-nedizo Guiraud, además del Minuit, ché-tiens de Adam (que reaparece a menudoen discos navideños) o la parte tenorildel Réquiem de Berlioz. Pero el tenorañade, como era de esperar, originalida-des como otro Panis Angelicus, ahora deCaplet, o un austero Pie Jesu de Lili Bou-langer, muy bien asumido y traducidopor el intérprete. Plasson con su Coro yOrquesta del Capitole de Toulouse aña-de la esperada colaboración. El tenoraporta su comodidad en la tesitura, los

climas necesarios y la irresistible seduc-ción tímbrica, cualidades que repite sicabe con mayor profusión en el disco deserenatas que grabó en compañía (y conlos arreglos) de sus hermanos menoresDavid y Frédérico a las guitarras. “Sere-nata” utilizada también en sentidoamplio, pues junto al Core ’ngrato deCardillo o al O sole mio de Di Capuaaparece las ahora sí serenatas, en estecaso operísticas, de Don Giovanni (Dehvieni a la finestra), las tan bizetianas deHenry en La jolie fille de Perth y Nadiren Los pescadores y la del Almaviva ros-siniano. Disco sin demasiadas pretensio-nes, con el único objetivo de agradar ysatisfacer a los oyentes, algo que logracompletamente, aunque no pueda evitarcierta monotonía global. Entre febrero yseptiembre de 1997, Alagna recala en loque suele ser la meta de un intérprete desus orígenes y consecuencias, el reperto-rio verdiano tan rico en posibilidades.Verdi arias (477 6279) para el que contócon la valiosísima presencia de la Filar-mónica de Berlín y Claudio Abbado, eltenor ataca óperas que aún no ha canta-do en escena (y quizás jamás asuma),amparado por la complicidad, comodi-dad y facilidad del medio discográfico:La forza del destino y Otello, entre ellas.Sobre la base de un límpido y comunica-tivo fraseo, la sinceridad y entusiasmode los planteos, el cantante va superan-do estas exigidas pruebas, aunque deeste importante y bien trabajado discoen general lo mejor es cuando Alagna seenfrenta a entidades más cercanas a susposibilidades, como la de Rodolfo enLuisa Miller (un Quando la sera al placi-do a la altura de las mejores lecturas dis-cográficas) o arias de Macduff, Gastonen Jérusalem o el de su predecesor ita-liano, Oronte en I lombardi. A destacarel Celeste Aida que remata tal como loquería Verdi, hazaña que pocos han rea-lizado (Vickers, Corelli y, quién lo diría,Bocelli). Angela Gheorghiu, que yahabía hecho un “cameo” en el disco deserenatas, reaparece aquí en Leonora deIl trovatore, anunciando ambos la graba-ción completa que realizarían en 2001,en medio de otro recital común que rea-lizaron en 1998 para EMI también confragmentos verdianos, donde justamenteincluían el Miserere de esta ópera. Des-pués de Verdi, Alagna mira hacia atrásen la ópera italiana y registra, septiem-bre-octubre de 1999, Bel canto (4776273) con fragmentos de partituras, porsupuesto, donizettianas y bellinianas. Enla orquesta (la siempre funcional Filar-mónica de Londres) un director por

quien el tenor evidencia total respeto ysimpatía: Evelino Pidò. En atril, persona-jes y situaciones tan dispares como lasprotagonizadas por Ernesto en Don Pas-quale (el sublime Sogno soave e casto,impecable el intérprete) y por Poliuto ensu escena del acto II, o la de Arturo en Ate, o cara de Puritani con las páginascorrespondientes a Pollione o a Gualtie-ro en Il pirata. Alagna vuelve a conven-cer por los medios empleados que sonsiempre de una calidad suprema, la fran-queza y la intensidad con las que encaralas situaciones y por la exhibición deposibilidades que aparecen sin tapujosen los nueve agudos de Tonio en Pourmon âme, de quien canta también, exce-lente, la bellísima Pour me rapprocherde Marie. De nuevo hace acto de pre-sencia la Gheorghiu dándole gentilesréplicas al marido-tenor como las belli-nianas Adina y Elvira. Al lado de lasarias de Favorita en francés y de DonSébastien, a destacar la de Devereux, unpapel que Alagna cantó en los inicios desu carrera. De Una furtiva lagrima deNemorino ofrece una mezcla de la ver-sión normal con otra rehecha por elcompositor en una tonalidad más grave,la que Alagna había grabado en la ver-sión completa de la ópera en 1996, asi-mismo con Pidò.

Entre 1999 y 2000, el tenor, aunquede espíritu y costumbres italianas, naci-do en Francia, era inevitable que seenfrentara alguna vez con exclusividadal repertorio galo. Resultado, un hermo-so e imprescindible registro con vario-pintas páginas, en estéticas, conceptos yexigencias, de (están casi todos losconocidos) Bazin, Massenet (Cid), Che-rubini, Gounod (el encantador Vincentde Mireille), Grétry, Halévy, Thomas(Wilhelm Meister), Meyerbeer, Berlioz,Gluck, Bizet (Nadir), Lalo, Méhul(Joseph), Saint-Saëns (Samson) y Brune-au (477 6280). Disco sin desperdicio,positivamente dirigido por Bertrand deBilly con una orquesta tan operísticacomo la del Covent Garden, tanto por el

Page 75: 212 Oct

73

D I S C O SREEDICIONES

repertorio elegido sin duda como por laentrega y los resultados logrados deltenor. Aunque a la hora de destacar pre-dilecciones éstas irían por la romanza deCharlot en el Maître Pathelin de Bazin,Nature immense del Faust berliozano(que más tarde volvería a grabar), el ariade Eléazar de Halévy, la aubade deMylio de Lalo y, especialmente, el Unisdès la plus tendre enfance del Pyladesgluckiano, que nada tiene que envidiar ala modélica versión grabada por Geor-ges Thill en 1932. El centenario del naci-miento de Berlioz propició un disco“anunciado”, dedicado al rebelde com-positor francés (477 6277) y grabadopreviamente entre abril y septiembre de2002. Con una cuidada elección delrepertorio, donde canta un fragmento delas originales Ocho escenas del Faust op.1, la serenata de Méphistophélès contan-do con la colaboración de GérardDepardieu (lo mismo que en la cantataLelio), al lado de otras de la definitivaDamnation de Faust (Marguerite estáasegurada, no podía ser otra, por laGheorghiu), Alagna da cuenta de todosu arte, de la irresistible belleza instru-mental de sus medios ya algo más den-sos y oscuros, tal como refleja en laspáginas de Énée en Los troyanos, con los

variados acentos heroicos que demandael titánico personaje, contrastándoloscon los líricos propios de la serenata deIopas. Lo mismo que en las dos bienconocidas arias de Benvenuto Cellini,que hace años nos descubriera tan ele-gantemente Nicolai Gedda. Asimismo,son excelentes los resultados expuestosen el fragmento de L’enfance du Christ,con la introducción orquestal muy bien“cantada” por de Billy, y los del rondó,tan distinto del momento anterior, delAh! je vais l’aimer de Bénedict. En abrily junio de 2003, bajo la denominaciónde Nessun dorma, la triunfalista aria deCalaf en Turandot (477 6276), Alagnaagrupó un esperable ramillete de ariaspopularísimas, ahora en adecuada com-plicidad con Mark Elder al frente de laOrquesta del Covent Garden. Fragmen-tos pertenecientes a obras de la NuevaEscuela Italiana, o sea, de Leoncavallo,Mascagni, Cilea, Giordano y, obviamen-te, Puccini, a las que se suman La Wallyde Catalani y La Gioconda de Ponchielli,dos predecesores del grupo, y dos here-deros del mismo, Zandonai con su Giu-lietta e Romeo y Wolf-Ferrari con Sly,ópera recientemente exhumada porCarreras y Domingo. Se trata de las pági-nas más frecuentadas por los colegas de

todas las generaciones tenoriles, corres-pondientes a Chénier, Enzo, Turiddu,Maurizio di Sajonia, Loris Ipanoff y Calaf,—por supuesto, el del Nessun dorma endos versiones, abriendo y cerrando dis-co, una como se interpreta dentro delcontexto de la obra, añadiendo el corofinal (London Voices), otra como seharía en concierto. Alagna da la talla tan-to en el aria que da nombre al disco (enlecturas levemente distintas en matices ydinámicas), como en el poético Comeun bel dì di maggio, así como en lasraras páginas de Leoncavallo (no tantolas de La bohème, pero sí las de Zazà, Izingari, Chatterton) o en el breve peroatractivo momento que protagonizaGiannetto en La cena delle beffe, la nota-ble ópera de Giordano. Alagna estásobresaliente y como prueba se aducenlas dos seductoras páginas del de Sajo-nia en Adriana Lecouvreur, con unamórbida L’anima ho stanca que encuen-tra su culminación en la frase Assai videbbo.

De nuevo con este último disco,Alagna da pruebas de su clase y del pri-moroso cuidado con que moldea supoco adocenada oferta discográfica.

Fernando Fraga

Harmonia Mundi Musique d’Abord

H armonia Mundi publica seis reedi-ciones, cinco de ellas registradasen la última década del siglo pasa-

do, de grandes grabaciones a las que ensu momento quizá no se les acabó dereconocer del todo unos méritos quecon el paso del tiempo parecen agranda-dos. Los reencuentros han sido en todoslos casos felices.

De las tres dedicadas a compositoresdel siglo XX uno no sabría cuál destacar,así que se citarán por orden cronológicode grabación. De 1990, la del Cuartetopara el fin del tiempo de Messiaen a car-go del conjunto liderado por el clarinetis-ta Walter Boeykens (HMA 1951348) esextraordinaria, como ya señaló Pedro Elí-as (véase SCHERZO, nº 57, pág. 45), porla doble atención que presta a los aspec-tos emocionales y a los técnicos, con elresultado de producir una experiencia almismo tiempo humanamente estremece-dora y musicalmente iluminadora.

En Los siete pecados capitales y algu-nas canciones compuestas tambiéndurante la época parisina de Kurt Weill(HMA 1951420), lo que Luis Suñénapuntaba como defecto en Brigitte Fass-baender (véase SCHERZO, nº 81, pág.120), desde 1993 ha pasado a convertir-se en virtud. En la plena madurez artísti-ca alcanzada entonces, la cantante berli-nesa aproxima esta música al mundo delLied. Por un lado rehúye así los atenta-dos estilísticos no siempre evitados porlas voces de formación primordialmenteoperística, por otro se aparta de un tonocanalla que ella demuestra no imprescin-dible para hacer justicia expresiva a este

repertorio. Como alternativa que tam-bién mantiene las tesituras originales,Elise Ross no llega tan hondo en el con-tenido ni, consiguientemente, en el cora-zón del oyente.

Otra joya es la suite de Pulcinellaque, junto con las Dos suites para orques-ta y el Dumbarton Oaks, firmó en 1997Josep Pons al frente de la Orquesta deCámara del Teatre Lliure (HMA 1951609).Este es un disco al que hoy en día el cali-ficativo de “redondo” conviene aún másque cuando se lo asignó Santiago MartínBermúdez (véase SCHERZO, nº 112, pág.107). La contagiosa frescura de las versio-nes se ve reforzada por la precisión conque las tomas captan la formidable belle-za de los timbres individuales y su nomenos prodigioso empaste.

Muy recomendable resulta asimismola selección de suites para viola da gam-ba con que en 1999 Juan Manuel Quinta-na, acompañado por Dolores Costoyas ala tiorba y Attilio Cremonesi al clave,contribuyó de manera brillante a la com-prensión de que la obra de Marin Maraises algo más que acordes suspendidos enel aire (HMA 1955248). Con todo, no lefaltaba razón a Enrique Martínez Miura(véase SCHERZO, nº 142, pág. 105)cuando lamentaba que el volumen y lacalidad del sonido no estuviera a la altu-ra del estupendo virtuosismo demostra-do por el violagambista argentino.

De que tampoco Pachebel es autorde una sola obra sino de muchas, y muyvariadas y hasta divertidas, dan testimo-nio las seis sonatas en trío elocuente-mente tituladas Diversión musical que,

junto con algunos complementos entrelos que no falta el célebre Canon y giga,recibieron en 1994 del London Baroque(HMA 1951539) unas interpretacionescaracterizadas por una cualidad tantasveces injustamente infravalorada comoes la amenidad (véase SCHERZO, nº 97,pág. 70).

Casi podría decirse “fuera de con-curso”, el verdaderamente inclasifica-ble disco, tanto más sorprendenteteniendo en cuenta la temprana fechade su realización, que bajo el título LaFolia de la Spagna (HMA 1951050)sigue hoy produciendo al menos lamisma sorpresa que en 1982. En élGregorio Paniagua y su Atrium Musicæde Madrid proponen, no sólo sobreuna forma sino sobre el mismo fenó-meno musical en sí mismo, una refle-xión de una sensibilidad e inteligenciaabsolutamente avasalladoras, impres-cindibles por más que seguramenteirrepetibles.

Alfredo Brotons Muñoz

REENCUENTROS FELICES

Page 76: 212 Oct

74

D I S C O SREEDICIONES

Sony Great Performances

R emasterización, reedición, resurrec-ción… ¡la repera! No hay receso enla oferta. Sony Classical sigue

rebuscando en sus impresionantes fon-dos y renueva su serie Great Perfor-mances con más propuestas. Parte deellas lo hacen por primera vez en discocompacto y todas han sido restauradascon los más modernos métodos de tra-tamiento del sonido.

Así, se presenta como novedad enCD una pieza tan digna de recomenda-ción como un “recital Bartók” a cargode Murray Perahia (828767875026). Gra-baciones que oscilan entre 1973 y 1987de la Sonata de 1926, las Improvisacio-nes sobre canciones campesinas húnga-ras, op. 20, la Suite, op. 14, Al aire libre,Sz. 81 y la Sonata para dos pianos y per-cusión ni más ni menos que junto aGeorg Solti. Un repertorio que abarcatres décadas de la carrera del composi-tor en una interpretación diáfana, dematices sutiles y líneas precisas, líricahasta en lo percusivo, inteligentementecomprendida y servida con pedagógicaalegría.

En el otro polo, por lo requeteedita-do, el Bach de Glenn Gould. En estecaso las Invenciones y sinfonías a dos ytres voces (828767876627). La musicali-dad del canadiense aflora sin dudasobre su canturreo imparable y el pecu-liar sonido de su Steinway “operado”para obtener de él un sonido “antiguo”.Los registros fueron tomados en dosdías de marzo de 1964, poco antes deque el pianista llevara a cabo su deci-sión de abandonar los conciertos públi-cos. Pero con lo que disfrutarán losmitómanos es con las Sinfonías nºs 8, 9y 15 (BWV 794, 795 y 801 respectiva-mente) tomadas en 1955 durante lassesiones de grabación de las Variacio-nes Goldberg. Rechazadas entonces porel intérprete a pesar de su deliciosaespontaneidad, aquí se lanzan por pri-mera vez, junto, en otros tres cortes, alos comentarios del artista y de quienesle rodeaban mientras las estudiaba.

A quien también le iba el palique(pero sin que le perdiera la boquita,eso sí) era a Leonard Bernstein. Junto alos dos parlanchines, Gould y Berns-

tein, más la Filarmónica de Nueva York,se presentaron en el Carnegie Hall el 6de abril de 1962 con el Primero deBrahms. Las diferentes opiniones encuanto a la concepción del conciertollevaron al director a hacer una presen-tación de viva voz en la que dejaba cla-ro que se plegaba a las ideas del solistacomo un experimento interesante y res-petable pero sin asumirlas como pro-pias. Todo se ofrece en la referencia828767875323, así como también elextracto de una entrevista radiofónicaun año posterior en la que el pianistacomentaba tales acontecimientos. Lahistoria ya es conocida y el resultadocomo experimento no está mal. Perogozamos mucho más con Bernstein alfrente de la misma orquesta con susfantásticas interpretaciones (puro y con-tagioso hedonismo) de Petrushka(1969) y de la suite de Pulcinella(1960), ambas partituras en la versiónque Stravinski realizara en 1947. Se pre-sentan ahora con la novedad de un cor-te de veinte minutos en el que el direc-tor diserta con la claridad que acostum-braba sobre la primera de las dos obras(828767874920).

Excelente es la versión de los Cua-dros de una exposición que Ormandyregistrara en 1966 con la Orquesta deFiladelfia. A quien no la conozca lereconfortará descubrir que las partiturasmas trilladas pueden tener lecturas tanfrescas (¡cuarenta años después!). En lamisma referencia (82876787472) unamuy buena selección de escenas (coro-nación, alucinación y muerte de Boris)de Boris Godunov con el protagonismodeslumbrante del bajo George London.Thomas Schippers dirige a la Orquestay Coros de la Sinfónica de Columbia.Pero volvamos a Ormandy. El 17 denoviembre de 1965, quince meses des-pués del estreno mundial en Londres dela Décima de Mahler en la primera delas tres reconstrucciones o “versionesejecutables” que de la partitura realizarael musicólogo británico Deryck Cooke,el director de origen húngaro, al frentede la Orquesta de Filadelfia, dirigió unainterpretación de la obra que es dignade figurar en las estanterías de cual-

quier mahleriano que se precie. Másallá de su interés histórico, la versióntiene una fuerza musical intrínseca quecontradice la opinión de que Ormandyno era el mejor mentor de las obras deMahler. La referencia: 828767874227.Una objeción: una pegatina en la envol-tura de plástico del disco advierte deque aparece por primera vez en CD. Noes cierto, pero el sonido es ahoramejor.

Parecida mejoría se consigue en elvolumen dedicado a Prokofiev. Segui-mos, para bien, en Estados Unidos.Estupenda interpretación de los Con-ciertos para piano Primero y Tercero acargo de Graffman (chispeante, certero,implacable y dúctil a la vez) y Szell (tanmeridiano como mullido al frente de losde Cleveland). Ambas se tomaron en1966. Por si fuera poco, se incluyen lasSonatas nºs 2 y 3 del mismo composi-tor, éstas registradas cuatro años antes,lo que hace del disco un ejemplar bienpersuasivo (828767874326).

Un disco que justamente reaparececada poco tiempo es el que contiene laversión de 1970 del Concierto para vio-lonchelo de Elgar a cargo de Jacquelinedu Pré y Barenboim (Orquesta de Fila-delfia). Aunque se editaron en CD ver-siones de la misma obra en las que lasolista fue dirigida por Sir Malcolm Sar-gent (1963) y por Mehta (1973), ésta de1970 compite en el mercado con las dosque interpretó junto a Barbirolli en 1965(EMI) y 1967 (en vivo, recientementepublicada por Testament). Comparandolas dos de Barbirolli con la más moder-na de Barenboim, resulta esta últimamás madura (¡25 años ella, 28 él!), demayor amplitud temporal (salvo el cuar-to movimiento), pero si acaso tambiénmenos fresca que la de 1967. En cual-quier caso sigue siendo una opciónatractiva. La referencia (828767873725)viene acompañada por más obras deElgar que Barenboim dirige con unaligera afectación a la Filarmónica deLondres: Marchas nºs 1 y 4 de Pompa ycircunstancia (1973) y Variacionesenigma (1976).

Y acabamos con dos solistas abor-dando repertorio bachiano. JohnWilliams, a la guitarra, se ocupa de lasCuatro suites para laúd (828767873824)en grabaciones de 1974-75 y Yo-Yo Ma,en un ejemplar doble recogido en 1982(828767875125), de las Seis suites paraviolonchelo solo. Buenas interpretacio-nes ambas. Pero el chelista acaba resul-tando algo monótono (y monocromo)en su etéreo fluir. Menos inocuo nosparece Williams, menos escapista, defraseos más cálidos, más terrenales ydispuestos, en todo su rango de dife-rentes estratos, a impregnar en el oyen-te. En fin, erre que erre las discográficassiguen a lo suyo. Y nosotros a dejarnosquerer.

Rafael Díaz Gómez

ERRE QUE ERRE

Page 77: 212 Oct

75

D I S C O SREEDICIONES

Andromeda

VOCES RECOBRADAS

E stos discos de Andromeda (distribui-dor: Diverdi) representan el mundode la música en vivo, publicaciones

en las que van apareciendo, junto aregistros ya conocidos, otros que sonnovedad, al menos en nuestro país. Creoque una de ellas es Faust, de Gounod(ANDRCD 5037) procedente del Metro-politan del 19 de febrero de 1955, quecuenta con una de las mejores protago-nistas de la historia, como es Victoria delos Ángeles. La soprano catalana grabóla obra para EMI en dos ocasiones yestas funciones neoyorquinas se sitúanen el periodo intermedio y muestran unaidentificación total con el personaje,emblemático en su repertorio y queadmiraron sin reservas los propios fran-ceses. Fluye aquí ese fraseo elegante,musical, expresivo y lleno de detalle,con una evolución clara desde la ino-cencia inicial al arrepentimiento, con uncontraste de sentimientos impecable. Leacompañan Cesare Siepi, con un estilo ala vez aristocrático y maligno, que des-cribe cuidadosamente la insidia deMefistofele, Jan Peerce, que da una ver-sión italianizante y extrovertida, conseguridad y brillantez, y Robert Merrill,que sabe realzar la humanidad de Valen-tin, con una escena de la muerte modéli-ca, dirigidos por Pierre Monteux, en unavisión que compagina perfectamente elaroma galo y la teatralidad de la obra.

Giacomo Puccini está representadopor dos obras. Il tabarro (ANDRCD5027), protagonizado por Ettore Bastiani-ni está registrado en Hamburgo el 21 dejunio de 1954, aunque algunas fuentes,como la biografía del cantante, lo sitúanen 1953. Nos muestra al gran barítono ita-liano en los años posteriores a su carreracomo bajo, con toda su plenitud vocal,una voz de gran belleza, potente y unestilo, a veces extrovertido, que sabíareflejar la evolución del atormentadoMichele. A su lado, Nora de Rosa, sopra-no de carrera poco brillante y que sinembargo muestra un timbre de gran cali-dad, es capaz de superar las dificultades yreflejar el carácter dramático de su perso-naje. Junto a ellos un discreto SalvatorePuma, la correcta Ebe Ticozzi y la presen-cia de un joven Luigi Alva, como Il vendi-tore, dirigidos por Mario Cordone, en unaversión que destaca más en los momen-tos líricos, mientras que donde emerge lafuerza dramática queda algo diluida.

De nuevo se reedita una importanteversión de Tosca (ANDRCD 9001) repre-sentada en Nueva York el 7 de junio de1956, que cuenta con un reparto estelar,integrado por Renata Tebaldi, RichardTucker y Leonard Warren y con la pre-sencia en el podio de Dimitri Mitropou-los en una versión refinada, con fuerza ypasión, expresadas con gran profundi-dad. La soprano italiana muestra cómouna voz de soprano lírica, con un timbrebellísimo, de mucho cuerpo, puedeafrontar este personaje tan denso, contodas las garantías de éxito, destacando

el hermoso sonido en los momentos máslíricos y consiguiendo brillantez en losmás dramáticos. A su lado, Richard Tuc-ker es el tenor seguro, valiente, apasio-nado, con un buen estilo y un cantoextrovertido, que en ocasiones sabe sermás sutil, mientras que Leonard Warrensabe dar intensidad y brillantez a Scarpia,sin caer en falsos excesos, expresandocon señorío su carácter libidinoso. Comobonus se incluye una apasionada versióndel dúo de Madama Butterfly, de 1950,donde se unen la elegancia de RenataTebaldi y el apasionamiento en toda suplenitud vocal de Giuseppe Di Stefano.

El verdadero artista se crece ante lasdificultades y este es el caso de DietrichFischer-Dieskau, protagonista destacadode Guglielmo Tell, dado en la RAI deMilán en abril de 1956 (ANDRCD 5045).El gran cantante alemán da una verdade-ra lección de fraseo, con un estilo nobley expresivo, que impacta por su capaci-dad comunicativa y sabe aprovechar sucentro para conseguir las inflexiones,que otros cantantes tienen por contextu-ra vocal. El aria Resta inmobile es todoun ejemplo de pureza estilística y senti-miento. Anita Cerquetti fue una excelen-te soprano dramática, con una vozpoderosa y un canto seguro y aunque suMatilde pertenece a una época, tiene unnivel válido. Gianni Jaia es un cantantecon un buen registro agudo, que nosiempre domina, pero con una técnicalimitada y un fraseo rudimentario, mien-tras que Giuseppe Modesti es un correc-to profesional, dirigidos por Mario Rossi,que conoce la partitura y da una versióncorrecta. Como bonus se ofrecen unasgrabaciones verdianas de Anita Cerquettidonde se evidencian sus grandes posibi-lidades, que lamentablemente tuvieronuna corta duración.

Que una obra como Evgeni Oneginesté cantada en un idioma distinto al queestá escrito, perjudica los resultados, peroen esta versión en alemán, que subió alescenario de la Ópera de Viena en 1955(ANDRCD 9002) tiene la ventaja de contarcon un reparto estelar donde destaca lapresencia de George London que con suvoz densa y oscura sabe dar vida al ator-mentado personaje, gracias a un fraseomuy expresivo, junto a la gran LeonieRysanek, que compone un personaje algoingenuo, pero no superficial al inicio,dotado de personalidad que llega al máxi-mo con su madurez, explicitando clara-mente su evolución, y Anton Dermotaque sabe expresar de una forma especta-cular el amor apasionadamente y el dolorde una forma lacerante, como muestra enel aria previa al duelo, con la buena vozde Gottlob Frick, como Gremin, aunquele falta una cierta nobleza, dirigidos porBerislav Koblucar, que resalta los momen-tos dramáticos de la partitura.

La oferta se complementa con dosselecciones. La más interesante es el actoprimero de Die Walküre, procedente deun concierto en Hamburgo en 1953

(ANDRCD 9003), que cuenta con lapotente Sieglinde de una joven BirgitNilsson, en todo su esplendor vocal, laentrega de Set Svanholm como Sieg-mund y el estilo profundo de JosefGreindl en un personaje como Hunding,que ha cantado en los mejores escena-rios, dirigidos por Hans Schmidt-Issers-tedt, que da a la versión fuerza y drama-tismo, lirismo y sutileza en una visióncontrastada. Menos interés tienen losfragmentos de La bohème grabados enBerlín, en alemán, en julio de 1942(ANDRCD 9002), que cuenta con PeterAnders, con bella línea y medios algolimitados para este repertorio, la musicalTrude Eipperle, la elegancia de HildeGüden y el canto aristocrático de WilliDomgraf-Fassbaender, dirigidos con unestilo muy personal por Hans Steinkopf.Es muy interesante el bonus por la pre-sencia de Maria Cebotari, muy expresiva,junto a Peter Anders en el final del pri-mer acto de la misma obra, en una edi-ción de 1944.

Albert Vilardell

Page 78: 212 Oct

76

D I S C O SREEDICIONES

Myto Historical Line

RETRATO DE UNA GENERACIÓN

L a generación de cantantes de loscincuenta, que escribió paginas his-tóricas de la lírica, surge en esta

propuesta de Myto (distribuidor: Diver-di) En Pagliacci, de Leoncavallo(1CD0611H108), procedente de la Scalaen 1956, encontramos al gran GiuseppeDi Stefano, que con su capacidad decomunicación sabe expresar con ungran fraseo los celos, el dolor y deseode venganza, con una voz que mantie-ne un gran vigor y la belleza. A su ladoencontramos a Clara Petrella, que fueuna buena soprano-actriz y que hizode Nedda un rol emblemático, resaltan-do la coquetería y la intensidad en losmomentos más dramáticos, junto a lagran voz de Aldo Protti, al que faltaalgo de carácter, el lujo de Luigi Alva,con su impecable serenata, con unadirección correcta de Nino Sanzogno.De una generación anterior, pero en sunueva faceta de narrador, aparece elgran tenor wagneriano Lauritz Mel-chior, en esta versión de Pedro y elLobo, de Prokofiev, en inglés, dada enChicago en 1951 (1CD0611H109), bajola dirección de Fritz Reiner con unaversión detallista, que desarrolla cadauno de los temas melódicos y rítmicos,que enlazan de forma cuidada, al servi-cio del artista alemán, que cumplecomo recitador, sin alcanzar el niveldel heldentenor de referencia, quemuestra su interés en mantener el con-tacto con el público, como hacía enalgunas películas americanas. Comobonus podemos deleitarnos con Mel-chior en su época de oro (1919-30),con fragmentos de Tannhäuser, Tris-tan und Isolde, Die walküre, Siegfried yGötterdämmerung, donde muestra suvoz portentosa, su fraseo claro y con-vincente y un claro contraste en cadapersonaje.

En La fanciulla del West, tambiéndel teatro milanés en 1956(2CD061H110), encontramos a otro delos grandes tenores de la época, FrancoCorelli, que ofrece su voz varonil,penetrante, su canto exuberante y subuen fraseo, dando vida al bandido conconvicción, acompañado por la profe-sional Gigliola Frazzoni que da fuerzavocal a Minnie, aunque le falta unacierta sutileza, completando el repartoTito Gobbi, que sabe resaltar el caráctermaligno y traicionero de Rance, todosdirigidos por Antonino Votto, quedemuestra conocimiento de la partituray resalta tanto los momentos más líricoscomo los más dramáticos. Para comple-tar el repertorio de Corelli se incluyencomo bonus unos fragmentos de La for-za del destino, cantados de forma exul-tante, acompañado por esa gran vozque era Gian Giacomo Guelfi. Una delas mejores grabaciones de Ernani(2CD061H107) es la que se dio en elMetropolitan de Nueva York en 1956,que cuenta con un cuarteto de grandesartistas, destacando en primer lugar la

presencia de Leonard Warren, comoprotagonista que impresiona por laconcepción del personaje, que pasa deorgulloso e impetuoso a noble y aristo-crático con un fraseo que emociona yunos medios poderosos. Le acompañanMario del Monaco en un momento enque su voz se expandía de forma casiinsultante, Cesare Siepi dando señorío yuna perfecta definición a Silva y ZinkaMilanov, que mantiene su buen estiloverdiano, aunque a veces surgen algu-nas durezas, dirigidos de forma brillan-te por Dimitri Mitropoulos, en una ver-sión llena de fuerza en las escenas mástensas, pero también de matices en losmás melodiosas.

En un análisis de esa época nopodía faltar Maria Callas, con dos obrasque muestran su versatilidad. La travia-ta de 1956 en la Scala (2CD062H111)fue una especie de continuidad de lasque había cantado el año anterior conDi Stefano y donde la cantante da unaverdadera lección interpretativa decómo se profundiza un personaje hastael más mínimo detalle, haciendo alegríao dolor, sin aspavientos y que el verda-dero dramatismo está en la fuerza de lapalabra que se desprende de la música,resaltado el carácter más desenfadadodel inicio hasta el patetismo final. Enestas funciones el tenor es Gianni Rai-mondi de voz muy potente y redonda,seguro en el registro agudo, con un fra-seo correcto, reincidiendo Ettore Bastia-nini que su potente timbre y su fraseoextrovertido pero expresivo, dirigidosde forma magistral por Carlo Maria Giu-lini, en aquella mítica producción deLuchino Visconti, donde el gran maestroconsigue sacar un alto rendimiento de laorquesta, resaltando su capacidad meló-dica e imprimiendo fuerza en losmomentos más tensos. Como bonus seincluye el final del primer acto de laversión del año anterior, donde Callasestá sublime. Otra obra de característi-cas distintas, Il barbiere di Siviglia, tam-bién del coliseo milanés de 1956(2CD062H113), nos muestra otra facetainterpretativa de Callas, y aunque en sugrabación comercial profundizó su con-cepción del personaje, mejorando deter-minadas situaciones, podemos disfrutarde su fraseo intencionado, de su carác-ter comunicativo y de su brillantezvocal, junto al impecable Conde deAlmaviva de Luigi Alva, perfecto de esti-lo y seguridad, el Figaro extrovertido deTito Gobbi y el buen fraseo, con unavoz poco interesante de Nicola Rossi-Lemeni, como Don Basilio, todos cuida-dosamente dirigidos por Carlo MariaGiulini, que consigue reflejar la frescurade la obra, con una variada gama dematices.

Otra de las grandes divas de esageneración fue Renata Tebaldi, quesupo captar la figura de Leonora de Var-gas en La forza del destino, como sepuede comprobar en la versión de Flo-

rencia de 1956 (3CD062H114), donde suvoz de terciopelo sabe destacar lascaracterísticas del personaje indeciso,valiente a ratos y desgraciada siempre,con un canto bellísimo, del que esmáximo exponente la plegaria o crean-do densidad en las escenas más dramá-ticas. A su lado, Giuseppe Di Stefano esel tenor de siempre cálido, comunicati-vo, apasionado y fraseador, conmomentos en que la voz le queda algoabierta, pero que lo compensa con fra-ses sensacionales. Del resto del repartodestaca la fuerza interpretativa de Fedo-ra Barbieri, la voz potente de Gian Gia-como Guelfi y el instrumento cavernosode Giulio Neri, al que falta algo denobleza, dirigidos con oficio porGabriele Santini. Muy interesante es elbonus con una pequeña selección deesta misma obra, en el mismo marco ytres años antes, en una versión de Dimi-tri Mitropoulos, llena de detalles, quehace que Tebaldi consiga una mejorgama de matices.

Leyla Gencer fue una cantante denotables medios, pero su carrera quedóalgo mediatizada por los grandes nom-bres del momento y fue poco solicitadapor el mundo discográfico, a pesar deque fue una de las artífices del redescu-brimiento de determinadas óperas bel-cantistas. Claudio Abbado la requirió en1978 para un concierto en La Scala delciclo Liszt-Bartók (1CD062H112) y lacantante preparó un programa pocohabitual con los Cantos populares hún-garos, de Bartók, a los que da una claradiferenciación, si son tristes, danzables,místicos o más extrovertidos, con unfraseo cuidado y una musicalidad exqui-sita, igual que con las cuatro cancionesde Liszt, que incluyen los Tres sonetosde Petrarca, con una delicadeza quesubyuga. El disco acaba con fragmentosde tres óperas belcantistas, RobertoDevereux, a la que imprime gran carác-ter y fuerza, La sonnambula, en la quesurge la dulzura y Les martyrs, con unbuen carácter, estando acompañada alpiano por Walter Baracchi, que demues-tra su buen estilo, en especial en Bartóky Liszt.

Albert Vilardell

Page 79: 212 Oct

77

D I S C O SREEDICIONES

Walhall Eternity Series

L a Eternity Series de Walhall (distri-buidor: LR Music) sigue enriquecien-do su catálogo, esta vez con recupe-

raciones del mundo germánico. Algunasson de referencia. Vaya por delante Lawalkyria de Bayreuth, captada en agostode 1955 (3 CD WLCD 0177 ADD), con labatuta sensible, equilibrada y contrasta-da de un narrador eminente, JosephKeilberth. Elogiar el reparto, la carnosi-dad de sus voces, su recitado impoluto,su desgarro, su temblor mágico y heroi-co, es una pura obviedad. Baste recordarel elenco: Ramón Vinay (Sigmundo),Astrid Varnay (Siglinda), Hans Hotter(Wotan), Martha Mödl (Brunilda), Geor-gina von Milinkovic y Joseph Greindl(Hunding). Oyéndolos, se puede imagi-nar que Wagner escribió esta obra pen-sando en tales artistas.

Igual de referentes son las prestacio-nes de Hans Rosbaud dirigiendo a Mozart.Su gusto por el detalle, la excelencia desu equilibrio y sus velocidades, la matiza-da narración de las acciones, todo encua-drado en una lectura galante y a la vezenérgica, hacen del maestro un mozartia-no ineludible. En Las bodas de Fígaro deAix-en-Provence, julio de 1955 (2 CDWLCD 0167 ADD) cuenta con algunossolistas modélicos en sus papeles, a con-tar con el debut de Pilar Lorengar —juntocon Elisabeth Grümmer, la máximamozartiana de su tiempo— en un Cheru-bino que no supo luego frecuentar, RitaStreich como Susana, Teresa Stich-Randallen la Condesa, Rolando Panerai en Fígaroy Heins Rehfuss en Almaviva, todos auna-dos en estilo aunque sus provenienciassean vienesas y latinas.

Similar eficacia demuestra Rosbauden un Don Giovanni captado en Aix el18 de julio de 1952 (2 CD WLCD 0168

ADD), con un dispositivo orquestal másmodesto (el de la Sociedad de Concier-tos del Conservatorio de París) y unreparto donde brilla el joyero del cantomozartiano de gracia, ofrecido por eltenor Léopold Simoneau. Rehfuss en elprotagonista y Marcello Cortis comoLeporello, con voces de la tradición delbajo cómico, resuelven sus partes orien-tándose al drama bufo. Pierrette Alarie yEraldo son una ejemplar pareja de rústi-cos. Carla Martinis, poco utilizada por eldisco, es una solvente Doña Ana, a pesarde algunos tropiezos en la coloratura desu romanza final. Curiosa suena la jovenLeonie Rysanek en Doña Elvira, ya quepoco hizo en sede mozartiana. Su inteli-gencia en la administración del volumeny su talento de actriz se imponen, aun-que eluda enfrentarse con Mi tradìquell’alma ingrata.

El fiel y concienzudo maestro decapilla straussiano que fue Karl Böhmcondujo una de sus habituales preferen-cias, Elektra, el 26 de agosto de 1955 yen Múnich (2 CD WLCD 0155 ADD). Suprudencia al encarar esta partiturabochinchera y frenética recuerda el con-sejo de Strauss, de leerlo como si fueraMendelssohn. Rysanek, que luego fueuna notoria protagonista y, de mayor,una alucinada y mórbida Clitemnestra,aquí asume a Crisotemis, emparejandosu carnosa dramaticidad con la hermanamayor, a cargo de otra straussiana diplo-mada, Christel Goltz, intensa e intencio-nada, de una vocalidad rica aunque nosiempre definida en la altura de sus agu-dos. El resto del reparto es de excelen-cia: Jean Madeira en Clitemnestra y Her-mann Uhde en Orestes.

Termina la examinada serie con dosversiones del mozartiano Idomeneo.

Jonel Perlea, hábil a pesar de su módicahueste orquestal y coral, la dirigió enAtenas el 17 de septiembre de 1955 (2CD WLCD 0166 ADD) con un repartodonde, a notoria distancia de los demás,aparece la Ilia de Eleanor Steber, una delas máximas sopranos del siglo XX, aun-que carente todavía de la aureola mitoló-gica que se merece. Le basta con su arte,capaz de recorrer la carrera que va dePuccini a Mozart y de Wagner a Barber.Constantino Ego en Idomeneo y DavidLloyd en Idamante están dignos perofuera de tesitura. El primero es barítonoy el segundo, un tenor oscuro y pesadopara Mozart. Mucho mejor es la bellasonoridad de Maria Kerestetzi, suficientede registros, musical y algo inexperta enel gran momento del último acto. KostasPaskalis va sobrado en su Arbace.

Escaso interés reúne, en cambio, elotro Idomeneo representado en Viena en1950 (3 CD WLCD 0172 ADD), bajo ladirección de Meinhard von Zallinger. Unelenco de nombres penumbrosos dejapaso a la gran Gertrude Grob-Prandl,muy alejada del mundo mozartiano. Losintérpretes, aunque correctos en lovocal, parecen no entender lo que diceny, en vez de frasear, silabean.

Blas Matamoro

PASEOS POR EL WALHALLA

Page 80: 212 Oct

78

D I S C O SBACH-BALADA

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un

concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo

de soporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o láser disco

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 €PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 €

DIS

CO

SC

RÍT

ICA

Sde

laA

ala

Z

BACH:Cantatas. Vol. 26: Cantatas BWV 34,59, 68, 74, 172, 173, 174. LISA LARSSON,soprano; NATHALIE STUTZMANN, contralto;DEREK LEE RAGIN, contratenor; CHRISTOPHGENZ, tenor; PANAJOTIS ICONOMOU, bajo.MONTEVERDI CHOIR. THE ENGLISH BAROQUESOLOISTS. Director: JOHN ELIOT GARDINER.2 CD SOLI DEO GLORIA SDG 121. DDD. 69’42’’,47’58’’. Grabación: Long Melford, 11, 12-VI-2000(en vivo). Productora: Isabella de Sabata.Ingenieros: Carl Schuurbiers, Mario Nozza.Distribuidor: Diverdi. N PN

Este volumen de la serie de Gardinercuenta con las virtudes habituales de ladirección estilista y elocuente del músicobritánico, así como el rendimiento siem-pre sobresaliente de coro y orquesta. Sinembargo, no todos los solistas vocales se

encuentran al nivel esperable, salvo lanotable Stutzmann. Apagado, por ejem-plo, el dúo en la BWV 172, una obra quedesde luego disfruta de un sensacionalprimer coro, donde se lucen las voces ylas trompetas. Lee Ragin es un problema,porque junto a notas seductoramenteemitidas, tiene registros francamentedesiguales y hasta de dudosa afinación.De timbre bastante descolorido el baríto-no Iconomou. Con todo, la cantata BWV34 goza de una lectura aceptablementeredonda y sobre todo la BWV 174 des-cuella por la sensacional fuga coral conque acaba. Un álbum un poco irregular,pero que no compromete la calidadgeneral de este peregrinaje bachiano rea-lizado por Gardiner en 2000.

Enrique Martínez Miura

BACH: Sonatas para violín solo nº 2BWV 1003 y nº 3 BWV 1005. Partitapara violín solo nº 3 BWV 1006. HÉLÈNESCHMITT, violín.ALPHA 090. DDD. 67’56’’. Grabación: París,IX/2004. Productor e ingeniero: HughesDeschaux. Distribuidor: Diverdi. N PN

El segundo volumen de la integral delas Sonatas y Partitas para violín solode Bach a cargo de la francesa HélèneSchmitt sólo produce un impactomenor porque con el recuerdo de laprimera uno sabe más o menos lo quele espera: un aluvión de sensacionestodas diferentes, a cuál más intensa, encascada imparable pero enlazadas unascon otras con coherencia no por subje-tiva menos perfecta. Porque la versiónsin duda más idiosincrásica de estaBiblia del violín que se haya oído hastala fecha está sin embargo regida por elsacrosanto principio interpretativo deque los textos nacen y renacen cadavez que se los traduce a sonidos, o almenos eso es lo que debería suceder; ysi así sucede, no puede ser más quecon la personalidad, superpuesta a ladel autor, del propio intérprete que losha interiorizado. En este caso concreto,y por poner sólo un par de ejemploscontiguos, quizá las aceleraciones y

ralentizaciones en el Preludio de laPartita nº 3, o las suspensiones del dis-curso en la subsiguiente Loure, no sin-tonicen con la concepción que unotenga de esos pasajes, pero lo quenadie podrá discutir es que reflejan lapulsación cambiante de un corazónvivo. Y la música, el arte, si no es pál-pito, ¿qué es? Como no hay por quédesvestir a unos para vestir a otros san-tos, desde la reverencia a Milstein yteniendo en cuenta que este es unramo dominado por una competenciaferoz, la recomendación no puede sermás absoluta.

Alfredo Brotons Muñoz

SENSACIONES EN CASCADAHélène Schmitt

Page 81: 212 Oct

79

D I S C O SBACH-BALADA

BACH:Cantatas Ach wie flüchtig, ach wienichtig BWV 26. Nun komm, derHeiden Heiland BWV 62. Du Fridefürst,Herr Jesu Christ BWV 116. Wohl dem,der sich auf seinen Gott BWV 139.YUKARI NONOSHITA, soprano; ROBIN BLAZE,contratenor; MAKOTO SATURADA, tenor; PETERKOOIJ, bajo. CORO Y ORQUESTA DEL BACHCOLLEGIUM DE JAPÓN. Director: MASAAKOSUZUKI.BIS SACD-1451. DSD. 68’44’’. Grabación: Kobe,III/2004. Productor: Hans Kipfer. Ingeniero: ThoreBrinkmann.

Ach Gott, von Himmel sieh darein BWV2. Ach Gott, wie manches HerzeliedBWV 3. Aus tiefer Not shcrei ich zu dirBWV 38. Ach Herr, mich armen SünderBWV 135. DOROTHEE MIELDS, soprano;PASCAL BERTIN, contratenor; GERD TÜRK, tenor;PETER KOOIJ, bajo. CORO Y ORQUESTA DEL BACHCOLLEGIUM DE JAPÓN. Director: MASAAKOSUZUKI.BIS SACD-1461. DSD. 71’39’’. Grabación: Kobe,IV/2004. Productor: Uli Schneider. Ingeniero:Andreas Ruge. Distribuidor: Diverdi. N PN

La incorporación del sistema SACD aesta integral de cantatas bachianas hatenido una inmediata consecuencia lógi-ca: resaltar las muchas virtudes pero tam-bién los pocos defectos detectados en lasveintisiete entregas anteriores. Así, entrelas primeras cabe citar la impresión deuna mayor calidez y suavidad en las rela-ciones que, sin merma de la densidaddel empaste, se establecen entre lasvoces intermedias en las intervenciones

de los conjuntos coral e instrumental. Porotro lado sin embargo y como correlato,los solistas de una quedan mucho másexpuestos en sus desigualdades.

Las ocho obras incluidas en estosdos discos pertenecen al período deLeipzig, en concreto a la segunda serie,la de 1724, de cantatas semanales directay por completo basadas en coralesdados. En todos los casos menos en uno(la BWV 2), los números iniciales soncoros en los que a la solemne línea delcoral se le superponen otras mucho másmovidas y con el origen fidedignamentereconocible como derivado de las dan-zas populares de la época y entorno. Elresultado, ejemplo supremo de la maes-tría contrapuntística bachiana, nunca esmenos que fascinante, y Suzuki y susmúsicos saben atender a cuantos aspec-tos que hacen más eficaz el contraste y,especialmente, a su equilibrio de modoque ninguno quede en sombra.

El punto flaco de la penúltima entre-ga es el rendimiento que en conjuntoprestan sus solistas. En concreto MakotoSakurada, que en las demás intervencio-nes no pasa de correcto, en su aria de laBWV 62 queda muy por debajo de losniveles de exultación que corresponderí-an al texto y a la música, mientras queGerd Türk demuestra bastante más cons-ciencia de lo que se trae entre manos. Acambio, Robin Blaze, que llevaba ausen-te varios números de la serie, vuelve consu acostumbrada sensibilidad para unlirismo expresivo que a Suzuki debe deserle muy cara y que Pascal Bertin noacaba de darle no tanto por divergencias

en la intención sino sobre todo porquesencillamente no cumple con tanta sol-vencia como su colega los requisitosestrictamente técnicos. Quien siguemanteniendo su regularidad de compe-tencia y exquisitez es el bajo Peter Kooij.

Alfredo Brotons Muñoz

BALADA:No-res. Ebony Fantasies-Cantata. DENISRAFTER, narrador. CORO Y ORQUESTA DE LACOMUNIDAD DE MADRID. Director: JOSÉ RAMÓNENCINAR.NAXOS 8.557343. DDD. 65’38’’. Grabación:Madrid, VII/2003. Productora e ingeniera: EleanorThomason. Distribuidor: Ferysa. N PE

La composición de obras corales es unaactividad especialmente querida por Bala-da, las obras de este tipo constituyen unaparte importante de su catálogo y el pre-sente compacto nos ofrece dos: No-res(1974) y Ebony Fantasies (2003). La pri-mera es una “tragifonía para narrador,coro, orquesta y sonidos electroacústicos”,y la segunda, una cantata basada “libre-mente en cuatro cantos espiritualesnegros”. Una y otra tienen en común eltratar sobre la muerte, abiertamente van-guardista una, y más tradicional la segun-da tal como ha reconocido el propio autor

BACH: Concierto en la mayor paraoboe d’amore, cuerdas y bajo continuoBWV 1055a. Cantata Weichet nur,betrübte Schatten para soprano, oboe ycuerdas BWV 202. HAENDEL:Concierto para arpa nº 1 en si bemolmayor op. 4, nº 6. Tra le fiamme parasoprano, viola da gamba, dos flautas depico, oboe y cuerdas HWV 170. NÚRIARIAL, soprano; GIOVANNA PESSI, arpa; PATRICKBEAUGIRAUD, oboe; PHILIPPE PIERLOT, viola dagamba. RICERCAR CONSORT. Director: PHILIPPEPIERLOT.MIRARE MIR 009-2. DDD. 63’27’’. Grabación:Bra-sur-Lienne, IX/2005. Productores: FrançoisRené Martin y René Martin. Ingenieros: FrançoisFernández y Grégory Beaufays. Distribuidor:Harmonia Mundi. N PN

Este disco no parece estar motivado sinopor el encuentro o la disposición de cua-tro solistas y una orquesta, todos exce-lentes y con ganas de exhibir por sepa-rado y juntos sus magníficas capacidadespara hacer música magistral (Bach yHaendel, ahí es nada) de manera magis-tral. No obstante y sin desmerecer a nin-guno de los demás, la aportación real-mente deslumbrante es la de la soprano

Núria Rial, he de confesar que para míun auténtico descubrimiento a pesar dela importante lista de orquestas y direc-tores, españoles y extranjeros, que figu-ran en su currículum. Siéndolo su tim-bre, lo de veras delicioso en ella es lafacilidad en que hace correr la voz sinasomo de vibrato y la forma tan musicalcon que dota de sentido vivo a cadapalabra y a de los textos y a cada infle-xión de fraseo. En la cantata nupcial deBach complacerá tanto a quienes prefie-ran un color más, digamos, infantil comoa quienes por encima de todo deman-dan seguridad en la colocación y mante-nimiento de las notas. La joven sopranocatalana al menos acabada de formar enSuiza aún pone con más eficacia su por-tentosa técnica al servicio del mensajeen la no menos colorista cantata con queHaendel ilustra la aventura de Ícaro.

En sus obbligati rinden asimismo aextraordinario nivel Philippe Pierlot yPatrick Beaugiraud. Este último, ade-más, se luce con exquisitez en la versiónpara su instrumento del Concierto BWV1055 de Bach (no 1005, como por errorse anuncia en la carpetilla), pero Gio-vanna Pessi no le anda ni mucho menos

a la zaga en un Op. 4, nº 6 de Haendelal que presta una paleta de riqueza par-ticularmente potenciada por unas tomasde sonido profundas y precisas.

Como director, Pierlot resulta tambiénconvincente por el máximo partido queextrae a una orquesta que se distinguepor un milimétrico ajuste de los ataques yun empaste que los solistas han por fuer-za de sentir como una alfombra. En resu-men, una lista inacabable de motivospara ampliar la discoteca mejor surtida.

Alfredo Brotons Muñoz

UNA SOPRANO ESTUPENDA Y MÁS COSASNúria Rial y Philippe Pierlot

BA

LAD

A

Page 82: 212 Oct

80

D I S C O SBALADA-BEETHOVEN

y como cualquiera puede percibir consólo escucharlas. Sonidos tomados de lanaturaleza o de la realidad cotidiana parti-cipan de No-res junto a la rica y muy inte-resante escritura coral y orquestal, y conestos procedimientos y con una creativi-dad que parece inagotable el autor seexpresa primero lamentándose por lamuerte de alguien muy querido y despuéscomo protesta rebelde ante este hecho.Aunque No-res tenga ya más de treintaaños, es una obra que todavía resulta inte-resante e incluso sorprendente, y debesituarse entre lo más relevante de suautor. Ebony Fantasies también tiene inte-

BACH: Cantatas. Vol. 21.BWV 34, 97, 100, 118, 140,143, 158, 177, 191, 195, 197 y

200. SANDRINE PIAU, JOHANNETTE ZOMER,CAROLINA STAM, sopranos; BOGNA BARTOSZ,ANNETTE MARKERT, contralto; JAMES GILCHRIST,PAUL AGNEW, CHRISTOPH PRÉGARDIEN, JÖRGDÜRMÜLLER, tenores; KLAUS MERTENS, bajo.CORO Y ORQUESTA BARROCOS DE ÁMSTERDAM.Director: TON KOOPMAN.3 CD CHALLENGE CC72221. DDD. 64’58’’,61’11’’, 71’50’’. Grabaciones: Ámsterdam, 1999-2003. Productora: Tini Mathot. Ingeniero: AdrianVerstijnen. Distribuidor: Diverdi. N PN

La distancia temporal entre las diversastomas sonoras no son obstáculo paraque este volumen sea uno de los máslogrados de la siempre interesante seriede Koopman, pese a los comprensibles

altibajos. Se encuentra un sensacionaljuego de instrumentos (metales y made-ras) y voces en el coral que abre la BWV100, obra de interpretación especialmen-

te redonda, que presenta también a Piauy Mertens en plena forma. Extraordinariacontribución del oboe d’amore en laBWV 195, que se cierra con un exultantecoral donde el Coro Barroco de Ámster-dam vuelve a demostrar su soberanacalidad. Todo el segundo disco brillaprecisamente por el rendimiento en losnúmeros corales, ya desde la portentosasecuencia de apertura de la cantata BWV140, partitura en la que Piau y Mertensintercambian un seductor diálogo. Flojeaun poco Bogna Bartosz en su aria de laBWV 197 y Gilchrist suena un puntoapagado en la suya de la BWV 97, peroel nivel se recupera en el resto de lasobras, con una admirable fuga coral enla BWV 191. Un gran álbum.

Enrique Martínez Miura

UN HITO EN EL CAMINOTon Koopman

BARKAUSKAS: Jeux para violín yorquesta op. 117. Partita para violínsolo op. 12. Dos Monólogos para violasola op. 71. Dúo concertante paraviolín, viola y orquesta op. 122. PHILIPPEGRAFFIN, violín; NOBUKO IMAI, viola.ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE LITUANIA.ORQUESTA FESTIVAL DE VILNA. Director:ROBERTAS SERVENIKAS.AVIE AV 2073. DDD. 65’43’’. Grabación: Vilna,II/2003; V/2004; Schiermonnikoog, X/2004.Ingenieros: Mikhail Omelyanchuk y Bert van Dijk.Distribuidor: Gaudisc. N PN

Vytautas Barkauskas nació y vive enLituania, donde ha desarrollado toda sucarrera artística al margen de escuelas deorigen más o menos nacionalistas. Suestilo compositivo se podría calificar deecléctico. Combina varias técnicas com-positivas y en sus obras siempre seencuentran presentes sombras de resig-nación y nostalgia. Nació en 1931 enKaunas en el seno de una familia deintelectuales, donde recibió una educa-ción musical básica. Sin embargo, no

comenzó sus estudios de composiciónhasta licenciarse en matemáticas. No fuehasta cumplir los 33 años que se decidióa publicar su op. 1, Poesía, un ciclo depiezas para piano. En su catálogo, quehasta el día de hoy contiene 126 obrasenumeradas, figuran una ópera, seis sin-fonías, ocho conciertos y un buen puña-do de piezas de cámara, así como obrascorales, teatrales y cinematográficas.

Estas cuatro piezas son un buenparadigma de lo expuesto. Son partitu-ras escritas en diferentes épocas creati-vas y en las que se aprecia un lenguajepropio e influencias indirectas deDebussy, del lirismo de Berg o de lamúsica popular del siglo XX. La Partita,por ejemplo (un caso de obra con unavida bastante animada desde su compo-sición en 1967) posee claras referenciasa algunos bailes del pasado siglo, entrelos que figuran la rumba o el cha chacha.

Las versiones son impecables desdetodo punto de vista. Nobuko Imai, dedi-cataria de los Dos Monólogos, muestra su

exquisita musicalidad y una técnicasoberbia. Philippe Graffin, sin estar a laaltura de la anterior, cumple con eficien-cia gracias, en gran medida, a su capaci-dad expresiva. La formación letona estádirigida por Robertas Servenikas, unespecialista en la música de Barkauskasque defiende su obra con ardor.

Carlos Vílchez Negrín

ECOS DE LITUANIARobertas Servenikas

rés pero resulta bastante más convencio-nal, quizá de mejor factura que la anteriorpero no tan espontánea ni tan “auténtica”.La versión de No-res, además, es espléndi-da desde todo punto de vista, mientrasque la de Ebony Fantasies parece no ter-minar de levantar el vuelo, con unosintérpretes quizá demasiado pendientesde una partitura no precisamente fácil deabordar. La libertad que permite la prime-ra, en cambio, redunda en beneficio deuna versión tan intensa como la propiamúsica del Balada de hace tres decenios.

Josep Pascual

BARTÓK:Sonata para violín solo (versiónoriginal) SZ 117. 44 Dúos para dosviolines SZ 98. BARNABÁS KELEMEN, violín;KATALIN KOKAS, violín (Dúos).BMC CD 125. Grabación: Budapest, X/2005.DDD. 72’18’’. Productor: Ibolya Tóth. Ingeniero:János Bohus. Distribuidor: Diverdi. N PN

Page 83: 212 Oct

81

D I S C O SBALADA-BEETHOVEN

BARTÓK: Concierto paraviolín nº 2. Contrastes, paraviolín, clarinete y piano. Sonata

para violín solo. Sonata para violín ypiano nº 1. LAURENT KORCIA, violín; MICHELPORTAL, clarinete; JEAN-EFFLAM BAVOUZET,piano. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA CIUDAD DEBIRMINGHAM. Director: SAKARI ORAMO.2 CD NAÏVE V 4991. DDD. 118’’. Grabaciones:Birmingham, VI/2004; Bruselas, X/2005; Marsella,III/1997. Productores: Jean-Martial Golaz, MarcPasteu y René Gambini. Ingenieros: Mike Hatch,Jirí Heder y René Gambini. Distribuidor: Diverdi.N PN

Alrededor del violín como protagonista,Laurent Korcia y un equipo de excelen-tes músicos nos ofrecen un recital Bartókgrabado a lo largo de varios encuentros;es un monográfico muy completo, muyvariado, y casi centrado en una sola épo-ca. Si no fuera porque…

Veamos. Dos obras de 1938 y unade 1944. Tan sólo una muy anterior, de1921, la época de primera madurez deBartók, que se extiende a uno y otrolado de la Primera Guerra. Pero la dis-tancia de 1938 a 1944 es más insalvable.El lirismo sobrecogedor de la Sonatapara violín solo de 1944 no es ni muchomenos la secuencia dramática del Con-cierto de 1938 (considerado desde hacetiempo como uno de los dos o tres

grandes del siglo que se fue). Pero, depronto, llega el encargo de BennyGoodman, del mismo año, y tenemosContrastes, una pieza de cámara que seemparenta con los tonos del otro ladodel Atlántico. Varios Bartók, y acasouno solo verdadero. Pero verdaderocon matices. Es un retrato en sepia, mastambién en tonos lo bastante claroscomo para identificarlo con una moder-nidad plena.

Para eso sirven intérpretes comoLaurent Korcia, virtuoso y expresivo,habilidad y cerebro. Su violín canta yvibra y acelera como pocos, y consigueun Concierto de referencia, pese a lasmuchas referencias fonográficas de estaobra insigne. Después del Conciertouno se pregunta legítimamente si esposible escuchar Contrastes y que nosllegue tanto. Acaso sea aconsejabletomarse una pausa en el primer CD,pero el clima se transforma como sinada, como sin magia ni transición, yestamos en el camerismo formal puro,con un placer estético no idéntico, aun-que sí equiparable.

Laurent Korcia parece superarse a símismo en el desafío de casi media horasolo con su violín en esa obra insupera-ble que es la Sonata para violín solo delpenúltimo año de la vida de Bartók. Lamuy bella Sonata de 1921, que es prác-

ticamente la primera obra de posguerra,queda en comparación como algo boni-to y relativamente menor al lado de loscuatro movimientos de la Sonata de1944; es injusto, pero la vecindad llevaa veces a faltas de perspectiva. Por eso,dentro de la proeza de Korcia, en elsegundo CD aconsejaríamos no unapausa, sino varios quehaceres enmedio, en lugar de pasar directamentede una Sonata a otra.

En resumen: dos CDs de una alturaartística difícil de alcanzar, apoyada enunas penetrantes y muy claras tomas desonido. Una maravilla bartókiana.

Santiago Martín Bermúdez

ALREDEDOR DEL VIOLÍNLaurent Korcia y Sakari Oramo

Dos obras de plena madurez, dos piezascamerísticas de lo más importante de uncompositor importantísimo. Dos obrasque son equilibrio entre lo exigente ydifícil, por una parte, y lo accesible einmediato por otra. Las miniaturas de los44 Dúos son de todo carácter, y si el afi-cionado acepta la doble tímbrica disfruta-rá de todo un mundo de cantos y danzaspopulares de húngaros, eslovacos, ruma-nos, serbios, rutenos, valacos; unasecuencia en la que hay una abundanciarelativa de ideas, propuestas y pasajes deprofundo y bello lirismo. La Sonata esobra tardía, encargo de Yehudi Menuhin,y consta de cuatro movimientos muy clá-sicos que se emparentan con la suiteantigua. Para estas dos obras hace faltavirtuosismo, comprensión de sentidos ycapacidad de expresarlos. Para eso estáaquí el joven violinista húngaro BarnabásKelemen (1978), que hace gala de esascapacidades, en la mejor tradición de losnumerosos antecesores que se atrevieroncon el violín bartókiano. Kelemen noviene de la nada, claro está, pero coneste CD se hace un hueco importante enuna tradición que exige mucho en vir-tuosismo, en flexibilidad, en capacidadde contraste y diferenciación de episo-dios. Le acompaña en los Dúos una violi-nista de su misma edad, Katalin Kokas,otra prueba de la vitalidad de la escuela

wwwwww..sscchheerrzzoo..eess

húngara. En resumen, por las obras y porsus interpretaciones virtuosas y ágilesestamos ante un recital bartókiano muyrecomendable.

Santiago Martín Bermúdez

BEETHOVEN:Conciertos para piano. Sonatas parapiano nºs 8, 14 y 17. STEVEN LUBIN,fortepiano. ACADEMY OF ANCIENT MUSIC.Director: CHRISTOPHER HOGWOOD.3 CD DECCA 475 7297. DDD. 75’36’’, 72’27’’ y70’38’’. Grabaciones: Londres, IX/1987;Massachusetts, IV/1989. Productor: Peter Wadland.Ingeniero: John Dunkerley. Distribuidor: Universal.R PE

Decca recupera la ya clásica grabaciónde Lubin y Hogwood del ciclo beetho-veniano, y, con buen criterio, añade tresSonatas, lo que mejora sensiblemente elaprovechamiento de los discos, que ensu versión original era más precario (el

Emperador ocupaba él solo un disco).Ello se aprecia más aún teniendo encuenta la reducción de precio. El granrival de este integral es el de Levin/Gar-diner (Archiv), que ocupa cuatro discos(aunque tiene más extras) y está enserie cara. Todo tiene sus pros y suscontras. Los acompañamientos de Gar-diner tienen, desde mi punto de vista,más riqueza de color y contraste, másenergía y vitalidad. A cambio, el equili-brio, quizá más “auténtico” de Levin yGardiner, hace que el débil sonido delfortepiano quede a menudo sepultadopor la orquesta, y en este sentido el tán-dem Lubin/Hogwood gana la partida.Por lo demás, ambas interpretacionestienen mucho que disfrutar en cuanto afraseo, matiz y riqueza de expresión,aspectos en los que quizá Lubin llevealgo de ventaja (envidiable su lecturadel tiempo lento del Cuarto Concierto).Ambos utilizan unos instrumentosespléndidos y bien escogidos para lasdiferentes obras (evidentemente el pro-pio Beethoven demandaba no sólo másnotas en la tesitura sino más potenciasonora a medida que avanza el ciclo).

El presente álbum tiene, si uno pres-cinde de las limitaciones técnicas ysonoras del instrumento, mucho quedisfrutar, y a este precio resulta muyrecomendable. Evidentemente, ello no

BEE

THO

VEN

Page 84: 212 Oct

82

D I S C O SBEETHOVEN-BELLINI

quiere decir que olvidemos las lecturassensacionales que hay con instrumentosmodernos, desde Barenboim (EMI) oKempff (DG) hasta Brendel (Philips),Perahia (Sony), Zimerman (DG) ydemás. Más bien es un complementomuy interesante e instructivo.

Rafael Ortega Basagoiti

BEETHOVEN:Conciertos para piano. VALERI AFANASIEV,piano. ORQUESTA DEL MOZARTEUM DESALZBURGO. Director: HUBERT SOUDANT.4 CD OEHMS OC 513. DDD. 77’17’’, 40’54’’,42’43’’, 43’39’’. Grabación: Salzburgo, 2001-2002. Productor: Dieter Oehms. Distribuidor:Galileo MC. R PM

Relanzamiento en formato de álbum decuatro discos de los Conciertos para pia-no de Beethoven que ya fueron comen-tados en estas mismas páginas hace pocomás de un año. En tan corto plazo detiempo, la opinión sigue siendo la mis-ma. Son versiones que, a pesar de discu-tir la necesidad o no de su grabación (atenor de la enorme lista de interpretacio-nes de primer nivel existentes en el mer-cado), poseen una calidad por encima dela media.En el terreno del análisis, comohemos dicho antes, poco hay que añadira lo ya comentado entonces. Las virtudesde estas interpretaciones saltan al oídodesde la primera escucha: un exquisitosentido de lo clásico, gracilidad en lastexturas y un solista de arrolladora perso-nalidad. Afanasiev resulta detallista ypuntilloso. Y demasiado tendente a mar-car los matices, entre otros motivos porel derroche de entusiasmo que vierte enunas interpretaciones exultantes y untanto preciosistas. Además, cuenta con elrespaldo de una magnífica Orquesta del

BEETHOVEN: Sonatas nºs30, 31 y 32. MITSUKO UCHIDA,piano.

PHILIPS 475 6935. DDD. 66’50’’. Grabación:Snape Maltings, V/2005. Productor: EverettPorter. Ingeniero: Sebastien Stein. Distribuidor:Universal. N PN

Aunque nacida en Tokio, MitsukoUchida pertenece a la tradición pianísti-ca centroeuropea, por formación y porafinidad con ese mundo. En 1961,cuando contaba trece años de edad, seestableció en Viena y allí estudió, bene-ficiándose del contacto con eminentespianistas como Stefan Askenase, Wil-helm Kempff y, sobre todo, RichardHauser, su único maestro. En 1972pasó a residir en Londres, buscandoprobablemente allí un cosmopolitismomusical que la Viena de entonces nopodía ofrecerle, lo cual no ha impedidoque haya destacado especialmentecomo intérprete mozartiana y de otrosgrandes “vieneses” —no todos pornacimiento, como la propia Uchida—caso de Haydn, Schubert, Beethoven ySchoenberg —si bien no podemos olvi-dar magníficas grabaciones suyas deotros repertorios como la de los Estu-dios de Debussy. En todo caso, para lamayoría, decir Uchida es decir Mozart ypara los más informados, tambiénSchubert e incluso Debussy y Schoen-berg pero el nombre de Beethoven noacostumbra a relacionarse con ella —yeso que ya grabó los cinco Conciertoscon Sanderling. A Beethoven le sientamuy bien el pianismo elegante, exqui-sito y poético de Uchida, quien tam-

bién saber ser enérgica y brillantecomo aquí podemos comprobar, ysiempre dominándolo todo, un sonidobellísimo y pleno, un gran equilibrio yun innegable conocimiento de aquelloque interpreta y que, obviamente, for-ma parte de su propio ser artístico ycultural. Posiblemente este compactocon las tres últimas sonatas de Beetho-ven sean el inicio de una integral, yaveremos, en todo caso estamos anteuna grabación sensacional, acompaña-da por unas interesantísimas notassobre estas obras —¿o, juntas, constitu-yen una sola?— debidas también a unadocumentada y convincente Uchida.Este compacto desmiente una vez másla conveniencia de asociar origen geo-gráfico y cultural con autoridad inter-pretativa en un determinado repertorio—o idiomatismo—, pues aquí tenemosun Beethoven genuino de la mano deUchida.

Josep Pascual

DE SU PROPIO SERMitsuko Uchida

BEETHOVEN: Sinfonías nº 5 y nº 7.JOVEN ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR DE VENEZUELA.Director: GUSTAVO DUDAMEL.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 6228.DDD. 69’09’’. Distribuidor: Universal. N PN

El venezolano Gustavo Dudamel (n.1981) es uno de los valores emergentesde la dirección orquestal actual. Su pre-cocidad y talento han ido conformandoun currículum rico en éxitos y reconoci-mientos. Un hito, sin duda, será estecompacto, nada menos que para DGcon él al frente de una orquesta juvenilde su país natal y con dos sinfoníasbeethovenianas en el programa. Ahoramismo ya es el titular de la Sinfónica deGoteborg y este mismo año ya ha dirigi-do óperas en la Staatsoper de Berlín yen la Scala… Vamos, un fenómeno. Elpresente compacto es una lujosa cartade presentación, además de ser unejemplo de valentía (de este joven y de

los responsables de DG), osadía… ¿Paraqué presentarse con este repertorio? Lacompetencia es mucha y no hay másespacio para otras enésimas Quinta ySéptima. ¿Provocación? ¿Desafío? Desdeluego, Dudamel sabe lo que hace y aquíse nos aparece como un músico la marde competente, con ideas propias y conun evidente dominio del oficio. Versio-nes “de director”, por supuesto, y quienescuche este compacto se fijará más encómo suena que en lo que suena; Beet-hoven pasa tristemente a un segundoplano (quizá a un tercero, pues tambiénestá la orquesta…). Algo de exhibicio-nismo hay en todo esto… El sentido delritmo, la atención al detalle, la claridaden las líneas y una expresividad contro-lada, ni asepsia ni carácter rompedor, niobjetiva ni subjetiva, dan cuenta de queestamos ante un director moderno y,como tal, bien formado. La orquesta esde una calidad sorprendente, y no falta-

rán quienes pongan peros diciendo queno es la Filarmónica de Viena y cosaspor el estilo (los prejuicios, lo previsi-ble), pero es realmente buena.

Josep Pascual

UNA NUEVA ESTRELLAGustavo Dudamel

Page 85: 212 Oct

83

D I S C O SBEETHOVEN-BELLINI

Mozarteum y la dirección de un consis-tente Hubert Soudant.

Carlos Vílchez Negrín

BELLINI:Canciones. DENNIS O’NEILL, tenor; INGRIDSURGENOR, piano.NAXOS 8.557779. DDD. 58’01’’. Grabación:Londres, II/1997. Productor: Adam Gatehouse.Ingeniero: Campbell Hughes. Distribución: Ferysa.R PE

En 1997 este tenor galés grabó tres dis-cos para Collins con canciones de Belli-ni, Donizetti y Verdi, siempre en compa-ñía del seguro teclado de la Surgenor,discos que ahora parece retomar Naxos.O’Neill se ha hecho un hueco nada des-preciable entre los tenores actuales decorte spinto a la italiana, cantando portodo el mundo, en referencia sólo alterritorio verdiano, Manricos, Riccardos,Adornos, Radameses, hasta un esporádi-co Otello. Su honestidad de oferta, enmedios e intenciones, y su buena volun-

tad despiertan simpatías y nos llevanfinalmente a su terreno, donde da cuentade unos medios provechosos más por lacantidad que por la calidad tímbricas, eninterpretaciones donde se mezclan con-vencionalismo con tradición. Todo estoaparece en estas lecturas cancioneriles,donde la dicción está cuidada, la intimi-dad de las páginas también aunque pre-domina el canto hacia afuera propio deeste intérprete, así como aparece biendesarrollada y resuelta la melodía belli-niana, en conceptos todos que parecen

BEETHOVEN: Sinfonías. Oberturas.INGEBORG WENGLOR, soprano; URSULAZOLLENKOPF, contralto; HANS-JOACHIMROTZSCH, tenor; THEO ADAM, bajo. CORO DELA RADIO DE LEIPZIG. ORQUESTA DE LAGEWANDHAUS DE LEIPZIG. Director: FRANZKONWITSCHNY.6 CD EDEL 0002672CCC. ADD. 65’49’’, 77’51’’,71’39’’, 74’44’’, 68’29’’, 70’47’’. Grabación:1959-1961. Distribuidor: Gaudisc. R PM

Hoy el apellido Konwitschny se relacio-na sobre todo con el de uno de los direc-tores de escena más provocadores, el dePeter Konwitschny (el Gran Teatre delLiceu de Barcelona repone esta tempora-da una versión de Lohengrin ambientadaen un gimnasio alemán de la década de1930, que ya provocó sarpullidos haceunos años en el mismo coliseo), pero esenombre corresponde también a uno delos más sólidos y valiosos directores deorquesta de la primera mitad del sigloXX, a Franz Konwitschny, padre delanterior. Nacido en 1901 en Moravia, esteKonwitschny fue Kapellmeister de laOrquesta de la Gewandhaus de Leipzigdesde 1949 hasta su muerte en 1962. Allí,en los años de hierro de la RepúblicaDemocrática Alemana, mantuvo viva lagran tradición clásico-romántica, conmodélicas interpretaciones de Beetho-ven, Bruckner, Wagner y Brahms. Buenejemplo de su estilo, ciertamente autori-tario e impulsivo, es esta integral de lassinfonías beethovenianas, a la que seañaden las oberturas Leonora I-III, Fide-lio, Las criaturas de Prometeo y Coriola-no. Sí, son cientos las versiones disponi-bles de estas cimas de la música occi-dental, algunas de ellas a precios ridícu-los (Kurt Sanderling, o el primer ciclo deKarajan para Deutsche Grammophon),otras con el aliciente de proponer unamirada nueva a partir de criterios histo-ricistas (Nikolaus Harnoncourt o JohnEliot Gardiner). Sin embargo, ésta no esuna integral más. Es un testimonio deuna época ya desaparecida, la de esosmaestros de capilla dotados de un oficioextraordinariamente sólido, cuyas lectu-ras seguían las pautas de toda una tradi-ción interpretativa que hunde sus raícesen el romanticismo. Este ciclo, grabadoentre 1959 y 1961, después de haber

sido rodado en una larga serie de con-ciertos en vivo, destaca por sus gestosclaros y rotundos, con ataques raudos yfulgurantes, incluso en aquellas sinfoní-as de espíritu más clásico y haydiniano,como la Primera, la Segunda y la Cuar-ta, que pierden así parte de su vivacidady frescura. Otro rasgo característico sonsus denodados contrastes dinámicos,que surgen casi como explosiones…

El Beethoven de Konwitschny, pues,es netamente romántico de la primera ala última nota. Eso por un lado, porquepor otro sobresale por la claridad meri-diana con la que todo está desarrollado yexpuesto (la calidad de la toma sonora esuna gran baza en este sentido). El direc-tor hace que se escuche todo de unamanera diáfana, ganando así sobre todola riqueza de la escritura para las made-ras, con pasajes de una gracia especial,como el trío del Scherzo de la CuartaSinfonía. Y es que, a pesar de eseromanticismo, de ese impulso arrolladorque contagia todos estos compases, Kon-witschny se muestra también absoluta-mente respetuoso con las partituras quetiene al frente, no juega con el tiempo(más bien es un metrónomo), ni intentadar más expresividad a los temas abusan-do del rubato. No, casi podría hablarsede aproximaciones secas, concisas, “mas-culinas”, en las que se deja poco espacioa la improvisación o a la efusión lírica.Dramáticas, sí; expresivas, no tanto; másbien labradas a martillazos…

Lógicamente, un Beethoven de estascaracterísticas no puede ser redondo, ymenos después de todo lo que ha llovidodesde entonces, con la revalorización deesas sinfonías más clasicistas, entre ellasla Octava, que durante un tiempo llega-ron incluso a ser consideradas “menores”.El genio de Bonn no es tan monolítico,admite más matices, pero la honestidad yla furia de Konwitschny son tales que sugrabación es digna de ser escuchada. Poreso, y por su sabiduría en la construc-ción, a veces con un sentido dramáticoque va in crescendo en el seno de unmismo movimiento. ¿Logros? Una Terceraarrolladora, una Quinta en la que loscontrastes alcanzan niveles de violenciainusitada, al tiempo que se vislumbra unBeethoven visionario en la forma, la

armonía y la instrumentación; una Sépti-ma llevada con brío, a veces excesivo,pero aun así apasionante; una Octavadesconcertante, de seco e hirientehumor… Menos interesantes resultan laPrimera, la Segunda y la Cuarta, en lasque el tempo es también un tanto pesadoy la orquesta resulta demasiado robusta yplena, a pesar de aciertos ocasionales,como el punzante y vitalista final de laPrimera. Algo que sucede igualmentecon la Sexta, sólo que en este caso seagradece la renuncia al fácil bucolismoazucarado. La Novena, por último, es irre-gular, abriéndose con un Allegro queavanza dubitativo, casi torpe, para irganando poco a poco en consistencia,mientras que el Scherzo aparece idónea-mente perfilado desde el inicio, el Adagioes profundo y abstracto, y el Finale ígneo,grandioso, aunque lastrado por un cuarte-to vocal que no pasará a la historia…

Todo esto hace que estemos ante unciclo que, como todos, tiene sus luces ysus sombras, pero que nos trae a unBeethoven de los de antes, contundentey que no admite réplicas, a cargo de undirector tan valioso como relativamentedesconocido, representante de una glo-riosa tradición que, como decíamos alinicio, ya es pasado. A pesar de susaños, la grabación es modélica, otorgan-do un gran relieve a los distintos atrilesde la orquesta. A lamentar, eso sí, lapenuria de las notas, en alemán e inglés,que acompañan la edición.

Juan Carlos Moreno

TESTIMONIO DE UNA ÉPOCAFranz Konwitschny

Page 86: 212 Oct

84

D I S C O SBELLINI-BRAHMS

justos y normales. El repertorio elegidocomprende prácticamente completa lainspiración del músico catanés en estecapítulo camerístico, pues incluye desdela muy sencillita La farfaletta, compuestasupuestamente en su adolescencia, aalguna de las últimas canciones escritasun año antes de la muerte, como L’ab-bandono, añadiendo por supuesto las SeiAriette, dentro de las que se hayan lasmás frecuentadas, tipo Malinconia, nin-fa gentile o Per pietà bell’idol mio. Unabuena manera de disfrutar del discretoencanto de estas sencillas pero agrada-bles pruebas del talento, menor, pero nodesdeñable, del autor de Norma.

Fernando Fraga

BERLIOZ:La condenación de Fausto. MARIE-ANGETODOROVICH, mezzo (Margarita); MICHAELMYERS, tenor (Fausto); ALAIN VERNHES,barítono (Mefistófeles); RENÉ SCHIRRER, bajo(Brander). CORO FILARMÓNICO ESLOVACO.ORQUESTA NACIONAL DE LILLE. Director: JEAN-CLAUDE CASADESUS.2 CD NAXOS 8.660116-7. DDD. 123’05’’.Grabación: Lille, XI/2003. Productor: AndrewWalton. Ingeniero: Mike Clements. Distribuidor:Ferysa. N PN

La obra maestra berliociana tiene abun-dantes referencias, algunas conducidaspor eminentes nombres de la especiali-dad como Pierre Monteux, CharlesMunch y Colin Davis. Volverla a encararsupone un desafío. Este que se comentasupera la prueba con notable.

Ante todo, por la eficacia de lasmasas, que Casadesus maneja haciendobrillar a uno de los grandes orquestado-res de la historia en su mejor interven-

ción. La compleja leyenda, rica enatmósferas contrastadas, desde la intimi-dad melancólica del protagonista conde-nado y su amante en lírico abandono,hasta los apoteósicos números finales,de gótica eficiencia, pasando pormomentos burlescos, o de inspiración

popular, o de traca instrumental. El coro,que asume diversos papeles, cumplepasos de uno al otro con cuidada dic-ción y rotunda sonoridad.

Del elenco cabe destacar al demoniode Vernhes, que seduce con cinismogalante hasta que muestra toda su sinies-

BLAVET: Sonatas para flauta.JED WENTZ, flauta. MUSICA ADRHENUM.

3 CD BRILLIANT 93003. DDD. 79’35’’, 61’09’’ y56’36’’. Grabación: Rhoon, XI/2005. Productor eingeniero: Peter Arts. Distribuidor: Cat Music. N PE

Las seis Sonates melées de pièces, oeuv-re II de Michel Blavet datan de 1732 yson obras en cinco o seis movimientostípicas de la Francia de su época, conabundancia de tiempos de danzas. ElTroisième livre de sonates, pour la flûte-traversière, avec la Basse par Mr. Blavetaparece ocho años después y contieneotras seis obras de similares característi-cas, aunque aquí figuran hasta tres pie-zas en tres movimientos y la colecciónexige un virtuosismo bastante superiora la anterior. Se trata en cualquier casode música moderna, como el Conciertoen la mayor para traverso, dos violinesy bajo continuo, que contrasta con lastres suites para dos traversos extraídasde los Recueils de pièces, petits airs, bru-

nettes, menuets, etc., que, con sus pre-ludios no medidos y su mezcla de pie-zas características, arias y danzas, arre-glados por Blavet de obras propias y delas de otros compositores, nos retrotra-en a la Francia del XVII.

La interpretación de Jed Wentz y suconjunto es excepcional. Con unaembocadura dulcísima, como pocas hayen el panorama barroco actual, el flau-tista alemán no sólo da respuesta preci-sa a las notables exigencias de lasobras, sino que lo hace con una trans-parencia de sonido, una elegancia en elfraseo y una variedad de matices formi-dables. Marion Moonen, con su sonidoalgo más oscuro pero igual de delicado,es una compañera extraordinaria en lassuites y tanto el continuo (unificadosiempre por la presencia de MichaelBorgstede, clavecinista atentísimo a lamenor inflexión rítmica) como los dosmagníficos violinistas que colaboran enel Concierto (que suena con exultantevitalidad y admirable equilibrio) res-

ponden de forma impecable al reto deacompañar a un solista tan brillante,redondeando un álbum que si a preciocaro sería ya recomendable, al de Bri-lliant se convierte en absolutamenteimprescindible para cualquier barrocó-filo que se precie.

Pablo J. Vayón

EXCEPCIONAL BLAVET A PRECIO DE ORILLOJed Wentz

BOCCHERINI: Cuarteto en solmenor op. 24, nº 6 G. 194. StabatMater G. 532. SOPHIE KARTHÄUSER,soprano. LES FOLIES FRANÇOISES. Director:PATRICK COHËN-AKENINE.RICERCAR RIC 244. DDD. 59’03’’. Grabación:Bolland, V/2005. Productor e ingeniero: JérômeLejeune. Distribuidor: Gaudisc. N PN

Siguen llegando algunos discos nacidosal rebufo del segundo centenario de lamuerte de Luigi Boccherini, compositorque a uno le ha parecido siempremenos valorado de lo que sus méritosreclaman. Este disco ofrece la primeraversión del precioso Stabat Mater G.352, escrita en Madrid en 1781 parasoprano y quinteto de cuerdas, comple-tándose con un cuarteto compuesto,también en tonalidad menor, en 1777. Amodo de introducción del Stabat Mater,Cohën-Akenine ha escogido además elLarghetto del Quinteto op.10, nº4.

Las versiones son estupendas.Dominadas por un tono grave, que aca-so sólo se rompe en el minueto con elque se cierra el cuarteto (justo donde seaprecia alguna flaqueza en la regiónaguda de los violines), resulta admira-

ble el equilibrio instrumental, con elpeso adecuado que en la música deBoccherini tenía siempre su instrumen-to, el violonchelo, que figura dobladoen el Stabat Mater, obra a la que lasoprano Sophie Karthäuser aporta unavoz bella y homogénea, de agudos bienmatizados, sugerentes veladuras en elgrave y un refinado tratamiento de lasornamentaciones. Intenso y magnífica-mente articulado el acompañamiento.

Pablo J. Vayón

EQUILIBRIO Y GRAVEDADPatrick Cohën-Akenine

Page 87: 212 Oct

85

D I S C O SBELLINI-BRAHMS

tra empresa de señorío corrupto y fatídi-co. Todorovich es una mezzo falcón desuntuoso timbre, que sortea las espino-sas demandas de su aria y luce potenciade registros y certeza de sentido. Muydigno el tenor protagonista, que tambiénha de ponerse a prueba en el dúo. Engeneral, valió la pena incorporar estaenésima lectura del indefinible oratorioprofano, a medias ópera y a medias sin-fonía vocal, a la historia de la interpreta-ción berliociana.

Blas Matamoro

BRAHMS:Sonata para piano nº 3 op. 5. Fantasiasop. 116. Klavierstücke op. 119. DosRapsodias op. 79. Tres Intermedios op.117. Seis Piezas op. 118. LiebesliederWaltzer op. 52a y 65a. Valses op. 39.Cuatro Danzas húngaras. INGERSÖDERGREN, piano; FERNANDA SOARES, piano.3 CD CALLIOPE Approche CAL 3321.3.ADD/DDD. 198’. Grabaciones: 1980-1994.Distribuidor: Harmonia Mundi. R PM

Bajo el manto de la colección económi-ca Approche, el sello Calliope aprovechala ocasión para realizar un homenaje(según figura en las portadas de los dis-cos) a Inger Södergren, una de sus pia-nistas más premiadas, sobre todo enFrancia. Las tres referencias acumulangalardones del país vecino como “Diapa-són de Oro” o “Choc” de Le Monde de laMusique, por lo que es de suponer queel objetivo comercial se encuentra allí. Laintérprete sueca ha sido siempre muyapreciada en el país vecino, a pesar deque no cuente con la misma relevanciaen otros países, donde es casi más cono-cida en su labor como acompañante deNatalie Stutzmann que como solista.

Aunque estos discos han ido apare-ciendo sueltos o en otros packs en losúltimos años y han sido comentadosdesde estas páginas, no está de másrecordar la solidez pianística de la intér-prete sueca, especialmente en Brahms,un compositor que se adecua a suscaracterísticas de forma muy natural. Lostres discos contienen un poco de todo,pero, en términos generales, prima laalegría y la luminosidad. Es, básicamen-te, optimista, aunque también haya hue-co para la intimidad y el recogimiento(Intermedios, Rapsodias). Apoyada enuna sólida técnica nos muestra unBrahms de muchos quilates.

Carlos Vílchez Negrín

BRAHMS:Sinfonía nº 3 en fa mayor op. 90.Sinfonía nº 4 en mi menor op. 98. SILKE-THORA MATTHIES Y CHRISTIAN KÖHN, dospianos.NAXOS 8.557585. DDD. 75’17’’. Grabación:Sandhausen, XI/2000. Producción: Tonstudio VanGeest. Distribuidor: Ferysa. N PE

La integral de música de Brahms parados pianistas, incluidas las transcripcio-nes, se vuelve ahora, a partir del volu-

men decimoquinto, sobre las sinfonías,pero en las versiones para dos pianos,con distintos emparejamientos y comen-zando por las dos últimas. Es muy pro-bable que en buena parte debido alreparto de los canales sonoros entre losdos teclados, suenan más pianísticas quea un solo piano. Queda sin embargo a lapreferencia subjetiva de cada cual deci-dir cuáles le parecen más bellas, pues,siendo el concepto el mismo y unánime-mente compartido por ambos intérpre-tes, tampoco la ejecución técnica desme-rece lo más mínimo. Siendo, pues, evi-dente que la recomendación no puededecantarse sino por contar con ambasalternativas, como orientación del gustoconviene tener en cuenta que los pasajesmás inspiradamente interpretados de laopción que ahora se agrega se encuen-tran, también paradójicamente en apa-riencia, en los movimientos lentos, don-de Matthies y Köln aprovechan la posibi-lidad de pulsar simultáneamente las mis-mas teclas para dotar al discurso de unaamplitud y profundidad de aliento abso-lutamente desarmantes. Lo que en cam-bio más admira en los rápidos es elextremo virtuosismo con que se ajustanlas pulsaciones rítmicas para que todoparezca responder a una sola voluntad,la que en el caso de una orquesta recae-ría exclusivamente en el director.

Alfredo Brotons Muñoz

BRAHMS:Sonatas para clarinete y piano op. 120,nºs 1 y 2. JENNER: Sonata paraclarinete y piano en sol mayor. ANDRÉMOISAN, clarinete; JEAN SAULNIER, piano.ATMA 2 2358. DDD. 72’34’’. Grabación: Canadá,III/2005. Productora: Johanne Gollete. Ingeniera:Anne-Marie Silvestre. Distribución: Gaudisc. N PN

Sonatas para clarinete y piano op. 120,nºs 1 y 2. Trío en la menor paraclarinete, violonchelo y piano op. 114.MARTIN FRÖST, clarinete; ROLAND PÖNTINEN,piano; TORLEIF THEDÉEN, violonchelo.BIS SACD 1353. DSD. 67’14’’. Grabación:Estocolmo, VI/2004. Productor e ingeniero: HansKipfer. Distribuidor: Diverdi. N PN

Los amantes del clarinete están de suertecon estas dos valiosas aportaciones, sinduda referenciales, al repertorio románti-co para su instrumento; concretamentelas sonatas de Johannes Brahms, ademásde algunos extras como el Trío en lamenor y la Sonata que Gustav Jennerdedicara al mismo instrumento. Vayamospor partes. El primer CD (Atma Classi-que), tiene como protagonistas, ademásde las obras, claro está, al clarinete deAndré Moisan y el piano de Jean Saul-nier. Este exquisito dúo firma unas ver-siones bellísimas, muy líricas y atentas ala música. Del clarinete de Moisan deste-lla un sonido poético, medido, en ciertamanera prudente y elegante, atento a lapartitura. El piano de Saulnier, perfecta-mente fusionado con su colega, trabajalas armonías brahmsianas con acierto: susonido poderoso y ancho, y un fraseoesmerado lo certifican. Este dúo firma

unas versiones bien fusionadas quesugieren vigor y maestría.

La segunda opción la propone BIS,con un SACD realmente muy bello yexpresivo. El sonido del dúo protagoni-zado por Martin Fröst al clarinete yRoland Pöntinen al piano (BIS) es envol-vente y muy dulce, lo que al principiosorprende después recompensa con cre-ces. De la calidez de estas versiones,diferentes de las anteriores se desprendeuna inquietud interpretativa que benefi-cia a la trascendencia: sus tempi, fluidosy con el justo nervio cuando se hacenecesario, y el exquisito cuidado formalque los músicos confieren a las partitu-ras de Brahms posibilitan un altísimorendimiento artístico que va más allá delo estrictamente musical. Los dos músi-cos claman y se reivindican con sus ins-trumentos ofreciendo unas memorablesversiones. Fröst se manifiesta como unextraordinario clarinetista y músico: lagran delicadeza y sutilidad que su mane-ra de tocar tiene repercute en las partitu-ras, todas ellas rebosantes de una ele-gancia superior. Sus matices están llenosde gradaciones colorísticas. Quizás lasversiones de Moisan y Saulnier seanmenos imaginativas que las de Fröst yPöntinen: estos últimos, con un fraseomás libre alcanzan mayores horizontes.Que conste que la comparación es difí-cil. Ambos pianistas entienden su papeltambién protagonista, desarrollándosecon extraordinaria eficacia, cuidandotodo lo que está en sus manos: el equili-brio sonoro del dúo, el fraseo, el justouso del pedal, las atmósferas sugeridaspor las partituras… Solamente hay queapuntar que el chelo de Thedéen (Bis)está igualmente a la altura de sus com-pañeros y posibilita una lectura del Tríootra vez superior, que sin duda hará lasdelicias a todo aquel que lo escuche.Resumiendo, los amantes del clarinete ode la música de Brahms están de enho-rabuena con estos dos sobresalientesregistros.

Emili Blasco

BRAHMS:Tríos con piano. Cuarteto con piano op.25. TRÍO WANDERER. CHRISTOPHE GAUGUÉ,viola.2 CD HARMONIA MUNDI HMC 901915.16.DDD. 120’05’’. Grabación: La Chaux-de-Fonds,IX/2005. Productor e ingeniero: Jean-MartialGolaz. N PN

Aun con aciertos parciales, la grabacióndel Wanderer no consigue hacer justiciaplena a estas maravillosas obras decámara de Brahms. El Primer Trío recibeuna lectura como mucho correcta, peroun poco escasa de impulso. En el Scher-zo, la sonoridad del piano y del violín sehace muy dura, cayendo la interpreta-ción en uno de los momentos másdecepcionantes del conjunto. El lento yel Finale recuperan el nivel. Las tonalida-des del Segundo llegan a sonar escasa-mente brahmsianas y en el Finale vuel-ven a surgir sonidos chirriantes y noto-rios desequilibrios entre los instrumen-

Page 88: 212 Oct

86

D I S C O SBRAHMS-CHOPIN

cles (1984) expone una metáfora extraí-da de un cuadro de Lídio Corró. Danvida a esta obra llena de clappins y mul-tifónicos cuatro saxofones tocados porTaimur Sullivan y grabados en cuatropistas superpuestas.

En cuanto al lenguaje sonoro, se tra-ta de obras poco disonantes, centradasen polaridades perceptibles auditiva-mente y elaboradas mediante un discur-so fragmentario acorde con la narrativi-dad textual a que se someten y supedi-tan. Llama la atención a propósito deleclecticismo aludido, en cuanto a planti-lla instrumental y en cuanto a estilo, laaparición de instrumentos electrónicoscomo guitarra y teclado además de unabatería en el blues Fantasia on a Themeby Willie Dixon (2001). En lo que res-pecta a la interpretación, la larga lista demúsicos que intervienen en el discocumplen satisfactoriamente su papel.

Por lo demás, en las cuestionesexternas el disco deja mucho que dese-ar. El folleto incluye unas notas escritasúnicamente en inglés haciendo gala deun tono pseudo-poético poco esclarece-dor. Además, no se incluye ninguna fotoni ninguno de los textos que son recita-dos en las piezas o que inspiran algunasde ellas.

Miguel Morate

BYRD:Pescodd time. BERTRAND CUILLER, clave yvirginal.ALPHA 086. DDD. 59’. Grabación: París. II/2005.Productor e ingeniero: Hugues Deschaux.Distribuidor: Diverdi. N PN

Hay veces que los discos de música dela llamada antigua tienen títulos un tan-to llamativos, particularmente si noestán dedicados a un único compositor,quizás para que puedan ser singulariza-dos por los compradores. Y este, deno-minado Tiempo de guisantes, puedeparecer de los más raros, pero fue unacanción popular en la Inglaterra del s.XVI y nada menos que Shakespeare uti-liza el término peascod time en su Enri-que IV, poniéndolo en boca de Mrs.Quickly para referirse al bueno de SirJohn Falstaff. También otros composito-res utilizaron el mismo tema. Lo curiosoes que se trata de una canción relacio-nada con la caza y los guisantes se danen primavera.

El disco contiene una serie de obraspara teclado, bien sea clave o virginal,interpretadas por Bertrand Cuiller. Lamayoría tienen ritmos de danza, seanpavanas, gallardas u otras. Entre lasexcepciones está precisamente Pescoddtime. En este caso se trata de unground, género inglés de la época con-sistente en variaciones sobre un bajoobstinato y procedente del tema de unacanción. Las obras recogidas no sonsolamente de William Byrd, el llamadopadre de la música inglesa, sino tam-bién de sus discípulos John Bull y PeterPhilips, cada uno con su peculiar estilo.Como ocurre normalmente con este tipode recopilaciones, la escucha del disco

tos. En el Tercer Trío, la pasión más bienruda del Allegro energico cede su lugar,por fortuna, a la gracia incluso poéticadel Andante, uno de los mejores instan-tes de los discos. No tiene tampocodemasiada suerte el Cuarteto op. 25,dicho con efectismos, poco misterio(Intermezzo), confusión (Andante) yatropellamientos (Rondo alla zingares-se). Una contribución muy dudosa a lafonografía brahmsiana.

Enrique Martínez Miura

BRAHMS:Sinfonía nº 2. Variaciones sobre untema de Haydn. ORQUESTA SINFÓNICA DE LASWR DE BADEN-BADEN Y FRIBURGO. Director:MICHAEL GIELEN.HÄNSSLER CD 93.135. DDD. 57’16’’. Grabación:Friburgo, V/2005; Baden-Baden, I/1996.Productores: Helmuth Hanusch y BernhardMangold-Märkel. Ingenieros: Norbert Vossen yNorbert Klövekorn. Distribuidor: Gaudisc. N PN

Michael Gielen pasará a la historia de lafonografía como uno de los grandesintérpretes de música moderna y con-temporánea, pero reducir su labor a estasola faceta sería sin duda algo injusto,pues estamos ante una batuta con unoficio, una técnica, una curiosidad y unaexperiencia que lo hacen apto práctica-mente para cualquier tipo de repertorio.Porque, además, estamos ante un músi-co de talento contrastado, que, sin dejarde lado la preocupación puramentearquitectónica, sabe dotar a sus interpre-taciones de un gran aliento expresivo.Esto se evidencia en esta luminosa apro-ximación a la Sinfonía nº 2 de JohannesBrahms, una versión grabada por unmúsico de casi ochenta años, pero enuna forma envidiable.

Gielen no es alguien dado a los arre-batos románticos. A diferencia de Her-bert von Karajan, Leonard Bernstein oCarlo Maria Giulini, cada uno según suestilo y su temperamento cuando seacercaban a esta partitura, nuestro maes-tro incide en los aspectos más clásicosde Brahms, esto es, busca el equilibrio,la belleza, la fluidez y naturalidad en laexposición, de ahí una versión que estodo un ejemplo de serenidad y sabidu-ría, de obra de arte hecha con amor ydevoción. Sólo en el movimiento finalGielen imprime fuego a su interpreta-ción, transmitiendo a estos pentagramasuna energía y un vigor arrebatadoresdesde el primer instante. El resultado esmemorable, un Brahms que suenaactual, y que, sin necesidad de recurrir aexcesos, aparece como el grandísimoconstructor de formas que fue y comoalguien, al mismo tiempo, capaz deexpresar todo un mundo de emocionesa partir de una simple modulación, deun detalle instrumental, de la variaciónde un pequeño motivo…

Ese clasicismo está también presenteen las Variaciones sobre un tema deHaydn, grabadas casi una década antesque la sinfonía, en 1996. Sólo que aquí lamúsica se tiñe de un aire gozoso, lúdicoy popular. Es una interpretación llena de

colores y contrastes, de ideas y humor,que la orquesta borda con entusiasmocreciente. Con esta exultante partitura secierra un disco que, a pesar de los cente-nares de versiones que existen de ambascreaciones, no sobrará en ninguna fono-teca. Es un producto honesto, que rezu-ma pasión por el arte de los sonidos.Para que luego digan algunas lenguasque los músicos que abordan la músicacontemporánea lo hacen por falta dedotes para recrear el gran repertorio…

Juan Carlos Moreno

BRESNICK:My Twentieth Century. Grace. Tent ofMiracles. Songs of the Mouse People.Fantasia on a Theme by Willie Dixon.My Twentieth Century. ROBERT VAN RICE,KUNIHIKO KOMORI, marimbas. IZUMISINFONIETTA OSAKA. Director: NORICHIKALIMORI. TAIMUR SULLIVAN, saxophones; MAYABEISER, violonchelo; STEVEN SCHICK, percusión.POVERA PLAYERS. Director: RANSOM WILSON.NEW WORLD 80635-2. DDD. 62’02’’.Grabaciones: Osaka, VII-2000; Yale, 2003-2004.Productores: Martin Bresnick, Akira Nishimura.Ingenieros: Eugene Kimball, Jun-ichi Ito.Distribuidor: Diverdi. N PN

La utilización de elementos extra-musi-cales, las reminiscencias minimalistas yel eclecticismo son los elementos quemejor podrían definir la presente selec-ción de obras del neoyorquino MartinBresnick. Pero por encima de todasellas, tal vez la primera de estas caracte-rísticas, en forma de mensajes antepues-tos al placer de la belleza sonora por símisma, podría ser el vínculo más íntimoentre las cinco piezas comprendidas enel registro.

El sello New World Records nosofrece una recopilación de obras com-puestas por Bresnick entre 1984 y 2002para grupos de cámara y para orquesta.El nombre del CD, My Twentieth Cen-tury, procede de la última de las obrasdel disco y la más reciente, y suponeuna suerte de oda a los movimientoscontraculturales y liberadores de losaños 60 del pasado siglo. En ella se reci-tan textos del poeta Tom Andrews sobreuna composición que revela, más queninguna otra, la pervivencia de los ele-mentos minimalistas en la música norte-americana.

La literatura, la filosofía y la pinturason las disciplinas en que se apoya fun-damentalmente el compositor para crearun discurso casi conceptual. En Grace(2000), la obra con que comienza el dis-co, Bresnick elabora un diálogo entredos marimbas a modo de concierto conorquesta, tratando de representar cadaidiófono a uno de los personajes quediscuten en el ensayo de Heinrich vonKleist, The Puppet Theatre. En esta mis-ma línea, Songs of the Mouse People(1999) reflexiona sobre la obra de Kafka,Josephine. En ella el violín despliega uncanto que pretende simbolizar la voz delratón de la obra kafkiana, no sin ciertocarácter de comicidad. Formando partede la inspiración pictórica, Tent of mira-

Page 89: 212 Oct

87

D I S C O SBRAHMS-CHOPIN

resulta agradable. Cuiller posee unasoberbia técnica y al disco no se le pue-de poner ningún reproche.

José Luis Fernández

CHABRIER:Impromptu. Ronde champêtre. 10pièces pittoresques. Aubade. Ballabile.Caprice. Feuillet d’album. Habanera.Bourrée fantasque. ANGELA HEWITT, piano.HYPERION CDA 67515. DDD. 76’06’’.Grabación: Dobbiaco (Italia), VI/2004. Productor eingeniero: Ludger Böckenhoff. Distribuidor:Harmonia Mundi. N PN

No abundan las antologías pianísticasde Emmanuel Chabrier. Y cuando lle-gan, siempre tienen alguna carencia. Noimportan: tanto aquí como en las deD’Arco o N’Kanoua, e incluso en anti-guas y exquisitas como la de MarcelleMeyer, encontramos lo esencial. La esen-cia pianística de Chabrier hay que bus-carla en las Diez piezas pintorescaspublicadas en 1881 y escritas poco apoco en la década anterior. El relativa-mente temprano Impromptu y las tardíase incluso póstumas Aubade, Habanera oBourrée fantasque son piezas de fuste,ambiciosas, de plenitud. Además de lo“pintoresco”, en Chabrier hay que sabo-rear la sugerencia de sabor local, amenudo hispano. Angela Hewitt, a laque le debemos, entre otros registros,una excelente integral Ravel, acometeesta poco menos que integral Chabriercon exquisito gusto, con virtuosismo deesos que consisten en sugerir más que

en afirmar (como le habría gustado alpropio compositor, creemos), con expo-sición diáfana, clara, brillante. Hewitt,por ejemplo, susurra la Habanera y aca-so convierte esta pieza en la culmina-ción de un recital lleno de encanto, sinespeciales profundidades (porque laspiezas no lo piden), y con un toque quea menudo resulta mágico. Compárese elataque y el fuego de la Bourrée con esesusurro de la Habanera, y admítase queen ambos casos hay humor tenue y sutoque de lirismo: ahí está el sentido delcontraste permanente de esta espléndidaantología.

Santiago Martín Bermúdez

CHOPIN:Estudios op. 10. Estudios op. 25. Tresnuevos Estudios. DANIEL DEL PINO, piano.VERSO VRS 2026. DDD. 68’56’’. Grabación:Madrid, II/2004. Productores: José Miguel Martínezy Pilar de la Vega. Ingeniero: José Miguel Martínez.Distribuidor: Diverdi. N PN

El joven pianista español Daniel delPino se estrena en el mundo discográfi-co con este disco dedicado a los Estu-dios de Chopin, piezas de una exigenciatécnica media, pero que requieren unintérprete que sea capaz de traducirlascon las dosis justas de equilibrio expresi-vo y naturalidad.

El esfuerzo realizado por del Pinoes, en este sentido, encomiable. No setrata, vaya por delante, de una versiónque haga sombra a las grandes referen-cias (Pollini, Perlemuter), pero su apro-

ximación destila gusto por el detalle ylos matices. Eso lo ha heredado de sumaestro Joaquín Achúcarro, al igual queel innato sentido de la musicalidad. Suvisión de los Estudios es netamenteromántica, muy luminosa. Si tomamos,por ejemplo, el Estudio nº 3 del Op. 10,apreciamos la entereza estructural queimprime a la pieza (que es extrapolablea todo el trabajo) además de sutilidad ymimo por los matices. Su preocupaciónpor la claridad tiene en el nº 4 de la mis-ma serie un exponente destacado. Suvivacidad requiere un traductor queposea una articulación cristalina, y elpianista hispanolibanés la posee. Unmuy digno debut, al que se le augura unprometedor futuro.

Carlos Vílchez Negrín

CHOPIN:Sonatas nº 2 op. 35 y nº 3 op. 58.Variaciones brillantes op. 12. Barcarolaop. 60. ARTUR PIZARRO, piano.LINN SACD 250. DSD. 77’22’’. Grabación: PottonHall, VI/2004. Productor: Philip Hobbs. Ingeniera:Julia Thomas. Distribuidor: LR Music. N PN

Nos llega un SACD de Linn Recordsdedicado al piano y en concreto a obrasde Chopin. Esto, a priori no tiene nadade anormal, pero desde nuestro puntode vista siempre es delicado, pues esharto sabido el hecho de que existenmás que múltiples grabaciones sobreeste autor, muchas de ellas que nosacercan a grandes y trascendentesmomentos interpretativos. El caso que

BRITTEN: The Rape ofLucretia. PETER PEARS, JOAN CROSS,OWEN BRANNIGAN, FREDERICK SHARP,

OTAKAR KRAUS, KATHLEEN FERRIER, ANNAPOLACK, MARGARET RITCHIE. THE ENGLISH OPERAGROUP ORCHESTRA. Director: REGINALDGOODALL. Stratton. THE ENGLISH OPERAGROUP ORCHESTRA. Director: BENJAMINBRITTEN.2 CD PEARL GEMS 0231. 127’05’’. Grabación:1946-1949. Distribuidor: LR Music. N PN

Este álbum histórico posee un dobleinterés, pero vayamos por partes. De unlado, nos ofrece la primera versión gra-bada —aunque no lo fuera comercial-mente— de The Rape of Lucretia, inédi-ta hasta ahora. Después del estreno enGlyndebourne en 1946 bajo la direcciónde Ernest Ansermet, Reginald Goodallse ocupó de unas cuantas representa-ciones en el teatro de Sussex y de lagira que culminaba en Londres y queincluyó una retransmisión grabaciónpara la BBC, el 11 de octubre de 1946,con el mismo reparto de la primera vez,salvo el cambio de Edmund Donleavypor Frederick Sharp como Junius. ElConde de Harewood encargó una gra-bación de la misma y de ahí procede la

mayor parte de este documento históri-co que se convierte, así, en el único dis-ponible de la primera versión de laópera, que Britten retocaría enseguida.El resto —muy poco más— se ha toma-do de la grabación de las representacio-nes dadas en Ámsterdam en las mismasfechas, y que supusieron la primeraretransmisión completa por radio de laópera que, afortunadamente, quedógrabada. Se añade, además, aparte, unfragmento de la escena Here is thethristy evening del Acto I, procedentede una edición abreviada grabada porEMI en 1947 e inédita hasta hoy. Ni quédecir tiene que estamos ante un docu-mento de enorme valor por lo que sig-nifica históricamente pero también porla extraordinaria interpretación de estaópera de Britten. Ferrier y Pears estáninmensos, ella luciendo esa voz extraor-dinaria que nos dejó tan pronto. Perotambién hacen lo propio el resto de losmiembros del reparto y Reginald Goo-dall, quien trabajó bajo la estrechasupervisión del autor.

El otro motivo de interés está en larecuperación de una obra perdida deBritten: Stratton, la música incidentalpara la pieza teatral del mismo título

de Ronald Duncan, estrenada enBrighton en 1949. No se conserva lapartitura pero el citado Conde deHarewood poseía una grabación priva-da hecha durante las representaciones,que es, naturalmente, la que aquí nosllega de una música oscura, densa einquietante, digna de figurar sin dudaentre lo que ya conocíamos de Britten.Un álbum, pues, imprescindible paralos amantes de la obra del compositorbritánico.

Claire Vaquero Williams

DESCUBRIMIENTOSReginald Goodall, Benjamin Britten

Page 90: 212 Oct

88

D I S C O SCHOPIN-FRANCESCONI

sa ocurrencia para un clérigo. Su extensaobra se reparte entre lo sagrado y losecular y aunque su biografía aún man-tiene cierta oscuridad, estuvo al serviciode varios señores, entre ellos el generaldel emperador Carlos V Philippe deCroÿ, con el que llego a tener gran amis-tad. Con ocasión de su muerte, compusola canción fúnebre Adieu delices de moncœur que aparece en la presente graba-ción. La misma incluye otras canciones ymotetes de Clemens y se abre con otracanción fúnebre, ésta por la muerte delpropio Clemens y compuesta por elmaestro de capilla Jacobus Vaet quecomienza con las palabras “Continuolacrimas, cantores, fundite fluxu”, aun-que paradójicamente se toca en versiónpuramente instrumental. No es esta laúnica obra no perteneciente a Clemensnon Papa que aparece en el disco, elcual incluye también arreglos instrumen-tales sobre temas suyos de otros compo-sitores, entre los que figuran Cabezón yValderrábano.

El conjunto vocal Capilla Flamenca,que toma su nombre de la que se trajo aEspaña Carlos V, integrado por cuatrovoces masculinas, es el intérprete de lasobras vocales de Clemens. El resto correa cargo del conjunto de instrumentos deviento denominado La Caccia, del orga-nista Joris Verdin o del laudista Jan vanOutryve, según el caso. Todos actúancon solvencia y el disco es una buenamuestra de la música de aquellos tiem-pos en que en Flandes no se ponía elsol, pero pensamos que el bueno deClemens non Papa tiene entidad sufi-ciente para que algún día se le dediqueun disco a el solito, pues hasta ahoraaparece muchas veces pero con peque-ñas muestras en recopilaciones de obrasdel s. XVI.

José Luis Fernández

COUPERIN:Conciertos reales nºs 1 y 2. Los gustosreunidos: Conciertos nºs 7 y 14.Preludios de El arte de tocar el clave nºs2, 3, 4 y 7. STRADIVARIA. Director: DANIELCUILLER.MIRARE MIR 005. DDD. 55’46’’. Grabación:Goulaine, II/2004. Productores: François-RenéMartin y René Martin. Ingenieros: Frédéric Briant yDominique Daigremont. Distribuidor: HarmoniaMundi. N PN

Publicados en 1722, aunque escritosseguramente casi una década antes, loscuatro Conciertos reales extendieron elprestigio de François Couperin del clave,instrumento en el que su maestría eraplenamente reconocida, a la música decámara. El éxito de la obra llevó al com-positor a continuar la serie con otrosdiez conciertos que numeró del 5 al 14 ypresentó en 1724 en una nueva colec-

ción titulada Los gustos reunidos, quecerraba una gran sonata en trío (El Par-naso o la Apoteosis de Corelli). DanielCuiller presenta aquí una selección decuatro de esos conciertos con una de lasinstrumentaciones (la obra original no laprecisa) más típicas de la Francia de laépoca: violín, flauta y viola da gamba,más un continuo a base de clave y tior-ba. Las versiones son más intensas yrobustas que delicadas y sensuales, apesar de que la tímbrica invitaba a esetipo de interpretaciones de sonoridadesmás ensoñadoras y leves. Algo rígidaresulta casi siempre la rítmica, lo queresta poder sugestivo a momentos tanespeciales como la siciliana que cierra elSéptimo Concierto o el Air tendre delSegundo, que disfruta en cambio de unPreludio suelto y elegante, casi sacadode la mejor jam session imaginable. Elviolín de Cuiller también parece alcanzarun mayor vuelo poético en la Allemandedel Concierto nº 14, un momento espe-cialmente atractivo. El disco se completacon cuatro preludios extraídos de losocho de El arte de tocar el clave, quetoca con gracia y flexibilidad notablesJocelyn Cuiller.

Pablo J. Vayón

DELIUS:Concierto para piano y orquesta en domenor (versión original). IRELAND:Concierto para piano y orquesta en mibemol mayor. Legend. PIERS LANE, piano.ORQUESTA DEL ULSTER. Director: DAVID LLOYD-JONES.HYPERION CDA67296. DDD. 64’24’’. Grabación:Belfast, III/2005. Productor: Andrew Keener.Ingeniero: Simon Eadon. Distribuidor: HarmoniaMundi. N PN

El Concierto en do menor de FrederickDelius se estrenaba en 1904 pero suautor lo retocaría enseguida con la ayudade Theodor Szántó, un alumno de Buso-ni. La nueva versión vería la luz en 1907.Precisamente Busoni debiera haber sidoel intérprete del primer estreno pero nolo hizo. Sus razones tendría y por qué nopensar que entre ellas podría estar —apesar de haber tocado antes con Delius ados pianos— lo flojo de la partitura que,francamente, tiene muy poco interés. Nohay en ella nada de la delicadeza sonoradel Delius posterior ni de su capacidadpara crear un clima de cierta personali-dad. Tampoco, es cierto, la versión defi-nitiva se toca demasiado. Mejor resulta elde Ireland, estrenado en 1930. Tiene sugracia, se acerca con precauciones a cier-to Prokofiev, un poquito a Gershwin, yse escucha con agrado por más que nosea de las obras más interesantes de suautor. Legend es un breve movimientopara piano y orquesta dedicado a ArthurManchen, lo que explica su título y suevocación de lo que el compositor esti-maba una experiencia sobrenatural. Bue-nas interpretaciones de los expertos Laney Lloyd-Jones y recomendabilidad sólopara los amantes de las rarezas.

Claire Vaquero Williams

nos ocupa, cuyo indiscutible protagonis-ta es el pianista Artur Pizarro, posee todala dignidad necesaria, y aporta un grani-to de arena (siempre bienvenido) haciael mundo de la interpretación chopinia-na. El pianista portugués escoge para elrecital como obras de envergadura, lasSonatas nºs 2 y 3, complementándolascon la Barcarola op. 60 y las poco cono-cidas Variaciones brillantes op. 12. Enesta última partitura se nos descubre aun Chopin, que aunque joven (com-puestas cuando contaba con 23 años),posee ya un dominio del lenguaje pia-nístico encomiable. La fresca fantasía dela partitura posibilita que una simple yaparentemente fácil melodía cobredimensiones insospechadas con muchospasajes de viveza e imaginación poética;obra que por cierto no pasó inadvertidapara Robert Schumann, quien dijo quecomparándola con otras de la mismaépoca, eran las únicas no ajenas al mun-do de la poesía. De Pizarro, podemosdecir que, a través del disco, se muestracomo un pianista capaz de hacernosdescubrir y saborear, paladear con finaelegancia lo más sublime que exhalanlas partituras del compositor romántico.Pianista concreto, delicado, con unpotencial expresivo altísimo, que tocaun Chopin nostálgico, expectante, apa-sionado. Su sonido es sobrio y noble,nunca duro. Pizarro consigue que lospasajes de gran dificultad sean expresi-vos; bajo su mirada recobran el frescorde lo novedoso. El artista cultiva unlegato atento, su técnica instrumentalrevierte y es consecuencia de las necesi-dades surgidas de la música. El instru-mento escogido por el intérprete es unBlüthner, de bello y aterciopelado soni-do que no hace más que corroborar laescrupulosidad y el cuidado con el queel solista atiende a sus convicciones.Estas versiones, a pesar de no ser revela-doras, sí poseen un cariz extraordinarioy una fuerza interpretativa que sugierenmucho acierto y un gran talento. Reco-mendamos este disco, además de por lodicho, por la extraordinaria calidadsonora del soporte, que no hace másque añadir virtudes al recital.

Emili Blasco

CLEMENS NON PAPA:Priest and bon vivant. Canciones ymotetes. CAPILLA FLAMENCA. LA CACCIA.ETCETERA KTC 1287. DDD. 63’57’’. Grabación:Parkabdij, Hevelee, Holanda. IV/2005. Productor:Guido Defever. Ingeniero: Raf De Clercq.Distribuidor: Diverdi. N PN

Curioso personaje el de Jacobus Cle-mens o Jacob Clement, típico represen-tante de la llamada escuela franco-fla-menca. Debió llegar a ser muy popularen su época, pues sólo así puede expli-carse que llegara a autoapodarse Cle-mens non Papa, para no ser confundidocon el Papa Clemente VII. La explicaciónquizás pueda encontrarse en el carácterde bon vivant al que hace referencia eltítulo del disco, pues la gente así sueletener sentido del humor y es una gracio-

CO

UPE

RIN

Page 91: 212 Oct

89

D I S C O SCHOPIN-FRANCESCONI

FORQUERAY:Júpiter. Transcripciones orquestales ymúsica de cámara. CHARIVARI AGRÉABLESIMFONIE. Director: KAH-MING NG.SIGNUM SIGCD008. DDD. 77’32’’. Grabación:Toddington, Gloucestershire, X/1999. Productor eingeniero: Adrian HunterDistribuidor: LR Music. N PN

Con ocasión del tercer centenario delnacimiento de Jean-Baptiste Forqueray,el conjunto con sede en Oxford denomi-nado con un nombre tan francés comoCharivari Agréable Simfonie, grabó en1999 una selección de las Pieces de Violeavec la Basse Continue composées parMr. Forqueray Le Pere editadas en Parísen 1747. La selección realizada no respe-ta el orden ni la agrupación original delas distintas suites y está reinstrumentadapara un conjunto un poco más ampliode instrumentos de cuerda, aunque sonde época. Su director Kah-Ming Ng estambién el autor de las notas incluidasen el cuadernillo. En ellas no duda entomar por bueno que la totalidad de lasobras contenidas en dicha edición sonde Jean-Baptiste, pues su padre Antoinehabía muerto dos años antes y por larazón que fuera el hijo las publicó atri-buyéndolas a su padre. El asunto noparece estar claro y en la edición inte-gral de las Pièces grabada por PaoloPandolfo en Glossa más bien se sostieneque son de Antoine, con alguna añadi-dura de su hijo Jean-Baptiste, que laspublicó dado que su padre se habíanegado a hacerlo en vida.

El disco que comentamos es, en cual-quier caso, de un cierto interés, pero losrealmente interesados en la música de losForqueray, de los que Antoine fue el granrival de Marin Marais, más bien deben

DUFAY: Canciones. CANTICASYMPHONIA. Director: GIUSEPPE MALETTO.GLOSSA Platinum GCD P31903. DDD. 68’15’’.Grabación: Roletto-Pinerolo, VII/2005. Productora:Sigrid Lee. Ingeniero: Davide Ficco. Distribuidor:Diverdi. N PN

Después de un primer volumen dedica-do a los motetes, Maletto ofrece diecio-cho canciones de Dufay en este disco deGlossa, y tiene el buen sentido de ofre-cer interpretaciones vocales de todasellas, sin las versiones puramente instru-mentales que son habituales inclusoentre los mejores conjuntos dedicados aeste repertorio. De las aproximadamente80 canciones conservadas de Dufay másde 50 pertenecen al género del rondeau,que aparece aquí bien representado con6 ejemplos, pero también hay ballades(3), ballatas (4), rondellos (3) y una pie-za excepcional, una chanson a 3 sobretexto de Petrarca, Vergene bella, che disol vestita, una de las obras profanas máscélebres del compositor. Las obras sontodas a tres y cuatro voces y es muy

posible que en su tiempo se interpreta-ran con o una o dos voces solistas y unacompañamiento instrumental.

Cantica Symphonia está formadoaquí por cinco cantantes (tres sopranos,dos tenores) y un discreto (por reduci-do) conjunto instrumental a base deórgano, dos fídulas, dos arpas y laúd.Salvo Mon cuer me fait tous dis penser,magnífico ejemplo de rondeau a cuatrovoces, que se interpreta a cappella, elresto de las canciones suenan en varia-das combinaciones de voces con instru-mentos. Hay en todo el CD una claravoluntad de potenciar el refinamientoexpresivo, de no violentar nunca ni laprosodia natural ni las proporciones deuna música que fluye con extraordinariadelicadeza y que suena acaso más aus-tera, más recogida que en otras opcio-nes de primer nivel. Pienso sobre todoen Dominique Vellard y sus grabacionespara Harmonic y Virgin, pero tambiénen Michael Posch y su disco para Naxos,muy colorista, pero menos exquisitoque éste. Maletto lleva en ocasiones el

conjunto a un tempo muy lento, tal vezexcesivo, como en Par droit je puis biencomplaindre et gemir, pero la claridadde las texturas, la limpieza de las líneaspolifónicas y la sutileza de los maticesconsigue reforzar el sentido de los tex-tos y mantiene la tensión y el interés deloyente. Un estupendo disco.

Pablo J. Vayón

DUFAY PROFANOGiuseppe Maletto

recurrir al citado doble CD de Pandolfo ysus eminentes colaboradores. Forqueraypadre era bastante endiablado de caráctery la escritura para su instrumento lo refle-ja. La reinstrumentación que utilizan losingleses suena a pretexto para obviar lasextremas dificultades que presenta lainterpretación de la versión original yque, hoy por hoy, quizás puedan salvar-las solamente el citado Pandolfo y sumaestro Savall. Ello no quita para que laaudición de la interpretación que ofreceel conjunto de Oxford sea muy agrada-ble. Tienen buen gusto y el sonido es decalidad, pero lo dicho, dicho queda.

José Luis Fernández

FRANCESCONI:Cobalt Scarlet. Rest. ANSSI KARTUNEN,violonchelo. ORQUESTA SINFÓNICA NACIONALDE LA RAI. Director: ROBERTO ABBADO.STRADIVARIUS STR 33703. DDD. 47’35’’.Grabación: Turín, X/2004. Productor: TorstenSchreier. Ingeniero: Andrea Chenna. Distribuidor:Diverdi. N PN

En la segunda pieza del programa LucaFrancesconi que ofrece aquí Stradivarius,el autor italiano no sigue los modelos decomportamiento del concierto con solista.Rest, escrita en 2004, antes que plantearsecomo un enfrentamiento entre el violon-chelo y la gran orquesta, se concibecomo una materia viva en donde es casi

imposible descifrar cuáles son los instru-mentos allí dispuestos. El afán de Fran-cesconi es liquidar de una vez los signosdistintivos del concierto con solista yofrecer, pues, una masa en la que pare-ciera que la misma orquesta ha sidoimbuida por el sonido del chelo hasta elpunto de llegar a una total simbiosis. Elresultado es una obra telúrica, de unaviolencia desmedida que, sin la menorpausa, desfila ante nosotros dejando lasensación, por un lado, de un logro encuanto al forzamiento del legado del con-cierto con solista y, por otro, la de nohaber sabido dotar a la obra de algo másque de materia. El discurso, ambicioso,que se quiere una especie de comentariomusical acerca de los formidables frescosinstrumentales dispuestos por un LucianoBerio, peca precisamente por sus exce-sos. Al no haber pausa alguna que deli-mite las distintas secuencias para, así, seraprehendidas por el receptor, se asiste aun caudal desmedido de música sin nin-gún freno. La sustancia principal quedaen suspenso y los valores de la obra que-dan diluidos en el aire.

No menos virulenta, Cobalt Scarlettampoco supone un paso adelante deFrancesconi tras la buena noticia de suobra instrumental Let me bleed, editadapor Stradivarius el pasado año. Al igualque el concierto, esta torrencial músicaviene servida por una interpretación dealtura y una grabación sin mácula, peroen ella Francesconi manifiesta claramentesus dudas: no sabe si consagrarse a unaobra musical abiertamente programáticao descriptiva o quedarse en el umbral delo abstracto, como manifiesta en Rest. Loque queda evidente en Francesconi es sucapacidad para organizar la orquestacomo un organismo vivo de grandes

FRA

NC

ESC

ON

I

Page 92: 212 Oct

90

D I S C O SFRANCESCONI-HENZE

dimensiones. El resultado y la consecu-ción global de esta búsqueda de lo telúri-co (más allá de Xenakis) están por ver enlas próximas entregas de su obra.

Francisco Ramos

FRANCOEUR:Amans, voule-vous étre heureux?AUSONIA. ISABEL DESROCHERS, soprano; MIRAGLODEANU, violín.ALPHA 076. DDD. 72’01’’. Grabación: Namur,VIII/2004. Productor e ingeniero: Manuel Mohino.Distribuidor: Diverdi. N PN

François Francoeur es un integrante másde la pléyade de compositores francesessituada entre los astros Lully y Rameau.A los quince años ya ocupaba plaza deviolinista en la orquesta de la AcademiaReal, institución en la que continuódurante cincuenta años ocupando unaserie de distintos puestos hasta llegar alde director. Como compositor, se dedicóbásicamente a la música para la escena,trabajando en muy estrecha colabora-ción, pues componían las obras amedias, con su homónimo Rebel, queera hijo del más que notable Jean-Fery.El cuidado librillo que acompaña al CDrecoge un interesante resumen sobre elcompositor, su época y su obra firmadopor Benoît Dratwicki, del Centro deMúsica Barroca de Versalles. A su vez, lagrabación comprende tres sonatas paraviolín y continuo, pertenecientes a suprimera época, con intercalaciones dearias de algunas de sus tragedias líricasde madurez (Scandenberg, Pirame et

Tisbe, Tarsis et Zélie), lo que da una bue-na visión global de su estilo y el conjun-to de su obra.

Las arias corren a cargo de la sopra-no Isabelle Desrochers, que las cantacon estilo y buen gusto, acompañadapor el pequeño conjunto de instrumen-tos de época denominado Ausonia, alque pertenece la violinista Mira Glodea-nu. Ella es la solista en las tres sonatas ysu interpretación es del todo sobresa-liente, sacando del instrumento un soni-do delicado y variado, muy acorde conlas características de la música francesade esa época, muy influencia por la ita-liana. Un buen disco para apreciar eldesenvolvimiento de la música en la cor-te de Francia durante el reinado de LuisXV, que completa la visión que pode-mos tener por la escucha de las obras deotros compositores más relevantes.

José Luis Fernández

GERSON:Obertura en re mayor. Sinfonía en mibemol mayor. KUNZEN: Sinfonía en solmenor. CONCERTO COPENHAGEN. Director:LARS ULRIK MORTENSEN.CPO 777 085-2. DDD. 62’24’’. Grabación:Copenhague, V/2004. Ingeniero: Stephan Reh.Distribuidor: Diverdi N PN

Parece que la búsqueda del nacimientode la primera sinfonía en Dinamarca estarea imposible por cuanto el incendio en1794 del castillo del rey con su corres-pondiente pérdida de archivos y docu-mentación lo impide. Hacia 1795 debió

de ser escrita la Sinfonía en sol menor deFrederik Ludwig Aemilius Kunzen (1761-1817), pianista y compositor alemán quese acabaría estableciendo en Copenhaguey del que, a través de su alumno Weyse,derivaría una rama de la música nacionaldanesa, generación a la que pertenecióGeorg Gerson (1790-1825), de quien elpresente CD incluye su única Sinfonía enmi bemol mayor (1813-1817) y la segundade sus oberturas, en re mayor, compuestaen 1812. Estamos ante un clasicismo tar-dío, claramente influido por Mozart, conquien ambos presentan alguna similitud:Kunzen fue exhibido en Londres comoun niño prodigio desde sus siete años;Gerson vivió tan sólo siete lustros. Peroaquí acaban las coincidencias porque lamúsica de uno y otro, evidentemente, noparticipa de la genialidad del compositorde Salzburgo. El interés intrínseco deambos, sin ser desechable, no desbordael histórico o musicológico. Diríase queestamos ante una música a la que se hapasado por un cedazo que la ha privadode un necesario apasionamiento. Concer-to Copenhagen, grupo de jóvenes intér-pretes daneses y suecos creado en 1990con el objetivo de servir a la música anti-gua con instrumentos originales e ideaspropias en cuanto al fraseo, los matices yel color, ofrece un nivel alto en sus ver-siones y es de agradecer que en su evolu-ción haya eliminado dogmatismos y rigi-deces en la eterna cuestión de cómo hade ser interpretado este repertorio. UlrikMortensen, su director, es sin duda elgran garante de ello.

José Guerrero Martín

GOLIJOV: Ainadamar. DAWN UPSHAW,KELLEY O’CONNOR, JESSICA RIVERA, JESÚSMONTOYA, EDUARDO CHAMA, SEAN MAYER,ROB ASKLOF. VOCES FEMENINAS DEL COROSINFÓNICO DE ATLANTA. ORQUESTA SINFÓNICADE ATLANTA. Director: ROBERT SPANO.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 6165.DDD. 80’19’’. Grabación: Atlanta, XI/2005.Productor: Sid McLauchlan. Ingeniero: StephanFlock. Distribuidor: Universal. N PN

Ópera “en tres imágenes” según rezael subtítulo, esta heterogénea composi-ción de Golijov es fiel reflejo del proce-der habitual de su autor. La confluenciaen un mismo marco de músicas de lomás diverso sin aspirar a la unidad esti-lística y ni tan sólo a una más o menosposible —o imposible— coherencia,rasgo definitorio de Golijov, llega aquía una acabadísima y magnífica expre-sión. Conviven en esta peculiar obraelementos flamencos y operísticos,sonidos evocadores de diversa proce-dencia, algunos tomados de la realidadcotidiana, sonidos ambientales, no sólomás o menos naturales como el de lafuente —muy importante en esta ópe-ra— sino también otros más o menos

artificiales, como la radio o los dispa-ros. Lenguaje tan vivo y vital comovariado, nostalgia y dramatismo convi-ven en Ainadamar con la misma natu-ralidad que lo popular y lo culto —ambos en un sentido amplísimo y de lomás diverso—, que los sonidos acústi-cos y los electrónicos, todo muy poéti-co, con referencias temporales cruza-das, con un pulso narrativo fluido eirreal a un tiempo; tan irreal comosiempre resulta irreal una ópera, acasomás en esta ocasión por su peculiarmodo de plantear la historia y de desa-rrollarla en lo dramático y en lo musi-cal. Estrenada en 2003 en Tanglewood,Ainadamar es una nueva muestra delo mucho que inspira y/o influye DawnUpshaw a Golijov —recordemos elrecientemente comentado aquí Ayre—,pero ella, protagonista indiscutible dela obra, no está sola. La concurrenciade talentos en la presente versión esdeterminante en el resultado, con pre-sencias tan destacables como la de dosmiembros del Cuarteto de Guitarras deLos Angeles, del compositor GustavoSantaolalla en el tratamiento del sonidode los balazos al final de la “segunda

imagen”, y otros, todos guiados porSpano, quien trabaja habitualmente conGolijov.

Impresionante en muchos momen-tos por su gran intensidad dramática ypor su belleza, bastaría escuchar elnúmero final, Yo soy la libertad, de inne-gable efecto y casi un resumen de todala ópera en más de un sentido, paraquedar atrapado por ella.

Josep Pascual

LA HETEROGENEIDAD HECHA ÓPERARobert Spano

Page 93: 212 Oct

91

D I S C O SFRANCESCONI-HENZE

GUERRERO:Misa Surge propera. Motetes. THE TALLISSCHOLARS. Director: PETER PHILLIPS.GIMELL CDGIM 040. DDD. 66’56’’. Grabación:Londres, IX/2004. Productores: Steve C. Smith yPeter Phillips. Ingeniero: Neil Hutchinson.Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN

Los Tallis Scholars se habían acercado ala música española con discos dedicadosa Victoria y a Lobo, pero hasta ahora suamplio repertorio fonográfico incluíasólo un motete de Francisco Guerrero(en el disco de Lobo). La deuda con elcompositor sevillano la salda el conjuntode Peter Phillips con un CD que incluyela Misa Surge propera y siete motetes,incluidos el que se parodia en la misa yalgunos marianos bien conocidos, comoel Ave Maria o el Ave virgo sanctissima.

El estilo interpretativo del conjuntoes bien conocido de los aficionados a lapolifonía del Renacimiento: sonido bri-llante y en general bello, muy agradable,empaste y afinación de voces casi per-fectos, con tendencia a destacar las tesi-turas más agudas (Phillips utiliza mujeresen el cantus y voces mixtas en los altos)y una uniformidad expresiva que termi-na resultando lo más discutible de susprestaciones. Atendiendo a estos pará-metros, la delicada música de Guerreroqueda aquí expuesta con especial inten-sidad en momentos como el Gloria de laMisa o en el Regina cæli lætare, quesuenan potentes y de texturas algo espe-sas, mientras que en el Sanctus y elAgnus Dei de la Misa o en el Ave Mariay en el Beata Dei genitrix, Phillips pare-ce privilegiar las sonoridades más etére-as, dando mayor importancia a la indivi-dualidad tímbrica, con lo que consigueuna aceptable transparencia de planossonoros y cierta dulzura en la expresiónque está muy relacionada con la tradi-ción interpretativa de esta música.

Pablo J. Vayón

HAENDEL:Passacaille y Sarabanda HWV 432.Suites HWV 431, HWV 430, HWV 433,HWV 436. Minueto HWV 434 (transc.W. Kempff). ANNE QUEFFÉLEC, piano.MIRARE 010. DDD. 78’39’’. Grabación: Fermede Villefavard, XI/2005. Ingenieros: Frédéric Brianty Etienne Collard. Distribuidor: Harmonia Mundi.N PN

Hacía tiempo que no oía un disco demúsica barroca interpretado al pianocon tanta sencillez y cordura, con tantalógica y sapiencia. La pianista AnneQueffélec regala unas versiones de lamúsica de Haendel (en un Steinway)verdaderamente eficaces con el arte: sucalidad proporciona a la música ponde-ración y trascendencia. Efervescencia yrigor artístico. Espontaneidad y claridadde conceptos. De esta manera podemosdefinir la manera de interpretar a Haen-del que la citada pianista destella en estesobresaliente disco. La artista poseeequilibrio y sensatez, rubor artístico queproporciona a la música la reflexiónnecesaria para desarrollarse con naturali-

dad. Su interpretación es diáfana y bella.Queffélec, que sabe perfectamente loque se trae entre manos, tiene la certezaartística de saber que lo que hace tienesu razón de ser. Discípula de AlfredBrendel, esta pianista comunica con sen-cillez mas con profundidad. El repertorioescogido, precioso (por desgracia nodemasiado común para los pianistas)pasa por varias suites, una chacona, unapassacaglia, acabando con un minuetotranscripción de Wilhelm Kempff, defactura absolutamente mística, cuyoespíritu es captado perfectamente por latransmisora. La pianista ilustra unas ver-siones muy floridas ornamentalmentehablando, pero no sobrecargadas. Estamujer sabe hasta dónde puede llegar ysu meridiana visión de estas obras barro-cas permite nuestro gozo. Su sonido espleno, distinguido, cuida sobre todo elaspecto contrapuntísco de las partituras;la conducción de las voces es clara, lasmatices, muy sutiles la mayoría de ellos,ayudan a la construcción de las obras. Lainterpretación de la pianista es potente yexplosiva. En fin, los adeptos a la músi-ca barroca, y en especial los que disfru-ten de las versiones pianísticas (entre losque se cuenta un servidor), están desuerte con este disco. Para disfrutar.

Emili Blasco

HAYDN:Sinfonías nºs 68, 93-104. REAL ORQUESTADEL CONCERTGEBOUW DE ÁMSTERDAM. Director:NIKOLAUS HARNONCOURT.5 CD WARNER 2564 63061-2. DDD. 75’14’’,68’46’’, 56’16’’, 67’17’’, 58’16’’. Grabación:Ámsterdam, 1987-1992. Productor: Helmut Mühle.Ingeniero: Michael Brammann. R PM

Una oportuna reedición que revitalizaestas asombrosas interpretaciones hayd-nianas de Harnoncourt. En ellas brillasiempre la fantasía y la inteligencia musi-cal del director, que en absoluto aplicafórmulas, sino que encuentra solucionesplausibles e imaginativas a lo que pide lamúsica. Cuenta con la impresionante res-puesta de la orquesta holandesa, que rin-de una ligereza y una sonoridad queparecerían propias de una formación coninstrumentos originales. Pocas orquestassinfónicas —si es que existe otra— cuen-tan con una flexibilidad semejante en suhaber. No menor es su virtuosismo, quecapacita al conjunto para seguir los tempia veces endiablados de la batuta. Har-noncourt construye las obras con unavariedad admirable; todas las introduc-ciones son expectantes y los minutos,danzables, pero no hay dos de estas sec-ciones iguales. Así, por ejemplo, el pórti-co de la nº 103, tras la improvisación deltimbal, es casi siniestro, mientras que enla por otro lado divertidísima Sorpresa, eltiempo bailable es decididamente jugue-tón y en la nº 101 la acentuación, muydistinta, nos lleva a otro mundo. La Mili-tar es una auténtica explosión, con unFinale desbordado, afrontando las tur-querías sin timidez alguna. La gama reco-rre, en fin, desde la filigrana a la energíatelúrica. El Haydn de Harnoncourt llama

a las puertas beethovenianas, como seaprecia especialmente en las tres últimassinfonías. No hay que dejar pasar de lar-go estos discos.

Enrique Martínez Miura

J. M. HAYDN:Divertimento a 4 en re mayor.Divertimento en sol mayor. Quinteto enmi bemol mayor. CONCILIUM MUSICUMWIEN.CAVALLI CCD 252. DDD. 59’50’’. Grabación:Bamberg, 2002. Distribuidor: Gaudisc. N PN

Johann Michael Haydn, el hermanopequeño del gran Joseph, fue un músicoelegante y capaz, con una obra amplia ydiversa, que responde de forma bastanteprecisa a las características fundamenta-les de la música de su tiempo comomuestran estos tres divertimentos escri-tos en un estilo desenfadado, ligero ygalante. El primero, escrito en la tonali-dad de re mayor, está pensado para dosviolines, viola y contrabajo; el compues-to en sol mayor es un trío para dos violi-nes y contrabajo, mientras que el terceroes un quinteto en mi bemol mayor paraviolín, viola, clarinete, trompa y fagot,que recuerda a algunas obras de JohannChristian Bach.

El veterano violinista Paul Angerer(nacido en 1927) lidera al Conciliummusicum Wien, conjunto que toca coninstrumental de época y ofrece unasinterpretaciones de sonoridades ácidas,articulaciones ágiles y contrastes engeneral moderados, que parecen dema-siado constreñidos en los movimientosrápidos. Notable empaste de las cuerdas,que suenan afinadas y profundas, yexcelente la contribución del clarinetistaPeter Rabl al Quinteto. Interesante.

Pablo J. Vayón

HENZE:Royal Winter Music. Sonatas onShakespearean Characters. DAVIDTANENBAUM, guitarra.STRADIVARIUS STR 33670. DDD. 56’01’’.Grabación: Pino Torinese, IX/2003. Productores:Frédéric Zigante y Roberto Elli. Ingeniero: AndreaChenna. Distribuidor: Diverdi. N PN

Las dos sonatas para guitarra de Henzebasadas en caracteres shakespeareanostituladas Royal Winter Music, constituyenuna de las obras recientes más célebrespara este instrumento. Datan de la segun-da mitad de la década de 1970 y surgie-ron, como otras muchas composicionesguitarrísticas de importancia, gracias aJulian Bream. El gran músico inglés yahabía sido destinatario e instigador deobras tan relevantes como Nocturnal deBritten, de 1964, y pidió a Henze una pie-za que, de algún modo, se pareciera a,nada menos, la Hammerklavier de Beet-hoven (!). Henze ofreció a Bream unaobra grandiosa no sólo por extensiónsino por sus intrínsecos valores artísticos,el mayor ciclo que este compositor hayacreado destinado a un solo instrumento.

Page 94: 212 Oct

92

D I S C O SHENZE-LIDHOLM

Henze se benefició del contacto con Bre-am para escribir esta obra y quedó fasci-nado con un instrumento que hastaentonces no conocía en profundidad.

Royal Winter Music tiene mucho dedramático, más que de puramente pro-gramático, pues es la plasmación musi-cal del carácter de unos personajes yunas situaciones de cierta complejidadtal como los modeló Shakespeare en susobras teatrales. El lenguaje es, como eshabitual en Henze, innegablemente van-guardista, muy de su tiempo, pero conclaros vínculos con el pasado, sin recu-rrir a una reinterpretación de éste. Hen-ze siempre se ha manifestado, según suspropias palabras, “contra la música abu-rrida” y esta fascinante Royal WinterMusic constituye toda una expresión devitalidad y creatividad. El lenguaje, repe-timos, es plenamente actual pero noresulta hermético sino muy accesible.

El guitarrista David Tanenbaum, alque ya nos hemos referido en algunaocasión desde estas páginas, tocó hacealgo más de dos décadas un fragmentode Royal Winter Music para Henze y elcompositor elogió su concepción de laobra: “Tú comprendes perfectamente mimúsica”. La relación entre ambos habeneficiado la interpretación de Tanen-baum y Henze ha reconocido en éste aun verdadero maestro de la guitarra, has-ta el punto de haberle dedicado, cuandotodavía era joven, una composición con-certante para guitarra y grupo instrumen-tal, An Eine Aolsharfe. Tanenbaum yagrabó Royal Winter Music en 1985 y aquítenemos su segunda, y para él definitiva,versión de esta magnífica obra.

Josep Pascual

HOFFMEISTER:Sinfonía en sol mayor “La fiesta de laPaz 1791”. Sinfonía en mi mayor.Sinfonía en re mayor. LONDON MOZARTPLAYERS. Director: MATTHIAS BAMERT.CHANDOS CHAN 10351. DDD. 61’43’’.Grabación: Londres, IV/2005. Productora: RachelSmith. Ingeniero: Jonathan Cooper. Distribuidor:Harmonia Mundi. N PN

Soltura y equilibrio en una escritura deinspiración fluida y desarrollos brillantesse dan en la Sinfonía en sol mayor, dig-na de figurar entre las mejores creacio-nes sinfónicas del maestro Haydn, inclu-so con efectos que asemejan su últimotiempo a la Sinfonía “Militar” de éste;generosas las modulaciones temáticas enel primero y ejemplar la sinfonía en sutotalidad. Menos impactantes son las dossinfonías que restan en el disco, aunquela realización de su estructura en cuatrotiempos, con el minueto en tercer lugarno deje nada que desear. En la última,Sinfonía en re mayor, interviene de for-ma destacada el violín en uno de sustiempos. En cuanto a calidad de ambas,inatacable. Sólo la convivencia en la gra-bación con la esplendorosa en sol mayordisminuye aparentemente su valía.

Y de la grabación hay que hablarmuy seriamente, porque encontrarse enun primer registro de obras, como éste

es, con la calidad soberana de las versio-nes y el cuidado exquisito con que estángrabadas rebasa lo esperable. Los Lon-don Mozart Players se comportan conesa calidad y esa cohesión soberanasque tienen más de una y más de dosorquestas inglesas de las que se dedicanfundamentalmente a este repertorio delclasicismo, y Bamert sirve a la causacomo si se tratara del repertorio mástrascendente. Disco de gran interés enconjunto y obra a obra, realzadas por lacalidad final del producto.

José Antonio García y García

HUMMEL:El encantamiento de Oberón op. 116. Elretorno a Londres op. 127. Conciertopara piano en la mayor. Oh, tú, queridoAugustin. HOWARD SHELLEY, piano. LONDONMOZART PLAYERS. Director: HOWARD SHELLEY.CHANDOS CHAN 10374. DDD. 69’41’’.Grabación: Londres, VII/2005. Productora: RachelSmith. Ingeniero: Jonathan Cooper. Distribuidor:Harmonia Mundi. N PN

No cabe duda de que Hummel está demoda. Así lo prueban la decena de nue-vas grabaciones de todos los génerosaparecidas en el último año y medio. Esmás o menos el tiempo que ha mediadoentre la primera entrega (véase SCHER-ZO, nº 92, pág. 85) de la integral de susobras para piano y orquesta (¿o tambiénincluirá a las sólo orquestales) que elbritánico Howard Shelley y los LondonMozart Players parecen haber compro-metido con Chandos. Aquí como allí, lospréstamos estilísticos tomados y libradospor Hummel son llamativos. Nada másempezar, la segunda sección de Elencantamiento de Oberón, fechado en1829, nos remite ipso facto a la tormentade la Pastoral de Beethoven, pero laúltima anticipa claramente al Weber nosólo de su inacabada ópera sobre el mis-mo personaje. El retorno a Londres, de1831, no cabe describirlo sino como unaespecie de Chopin primerizo (o sea, elde los conciertos) menos característicoen la escritura pianística pero desde lue-go mucho mejor orquestado. En estasdos piezas ya sobrevuela el espíritu quellevará a la “revolución” lisztiana, perocasi lógicamente a lo que se parece elConcierto para piano en la mayor, ante-rior al cambio de siglo, todavía es aMozart. Todo el programa, al que seañaden las divertidas ocho variaciones ycoda para orquesta sobre la tonada Oh,tú, querido Augustin, son defendidascon brío por un Shelley muy virtuosoaunque de timbres algo “cantarines”como pianista y un acompañamiento ala altura de las circunstancias.

Alfredo Brotons Muñoz

ISAAC:Missa de Beata Mariæ Virgine.HOLFHAIMER: Recordare. DESPREZ:Ave Maria. ENSEMBLE HOFKAPELLE. Director:MICHAEL PROCTER.CHRISTOPHORUS CHR 772767. DDD. 65’52’’.Grabación: Ostfriesland, VII/2005. Productor:Michael Procter. Ingeniero: Jörg Ritter.Distribuidor: Diverdi. N PN

Lo ordenada y reglada que parece aloyente no debería equivocarle sobre loproblemática que, a pesar de los consi-derables avances realizados por losmusicólogos en los últimos años, resultala ejecución de la polifonía renacentista.La mayor complicación la plantean cues-tiones como la velocidad de la pulsa-ción, las dimensiones de las tesituras ola resolución de la “semitonía”, por sólocitar tres ante las que no parece habermás recurso disponible que la intuiciónestética. Pero, como digo, hay otroscampos en los que el conocimientocientífico realmente ha cosechado frutosprobablemente definitivos, como es porejemplo, el empleo del órgano de mane-ra alternatim, es decir, reservándoleincisos solistas dentro de los versos can-tados por el coro (a cappella o no). Estepunto en concreto es el que se viene ailustrar en este disco con un caso suma-mente representativo, como es la Misa“De Beata Virgine” de Heinrich Isaac(donde además se puede comprobarcómo el ordinario de la misa no siempreha sido una estructura fija, flanqueadopor otros dos menores (uno, sin embar-go, de un compositor como Josquin DesPrez, en absoluto menor). Las versionesson muy pulcras, las tomas amplias perodetallistas y con su punto justo de rever-beración, y las notas en la carpetilla (enalemán, inglés y francés) exhaustivas eninformación.

Alfredo Brotons Muñoz

IVES:The Side-Show. Two Little Flowers.Down East. The Circus Band. Berceuse.At the River. The Children’s Hour.BERNSTEIN: Piccola Serenata,Greeting. So Pretty. MOORE: In theDark Pine-wood. The Ivy-Wife. TheCloak, the Boat and the Shoes. I am inNeed of Music. To the Virgins to makemuch of time. This Heart that Flutters.Darkling, I listen. Bright Cap andStreamers. GRIFFES: The Half-RingMoon. Pierrot. Cleopatra to the Asp.Evening Song. BEACH: 3 Songs fromRobert Browning op. 44. DEBORAH VOIGT,soprano; BRIAN ZEGER, piano.EMI 5 57964 2. DDD. 51’50’’. Grabación: NuevaYork, I/2005. Productor e ingeniero: Max Wilcox.N PN

Abundan ya estos recitales en que unadiva norteamericana defiende el reperto-rio de su país, o de otro. Deborah Voigtnos trae un breve recital de siete cantosde Ives en donde hay de todo, y que cul-mina en The circus band, como no podíaser menos: la fiesta popular, la evocaciónde la banda, el pequeño caos de la cele-

HU

MM

EL

Page 95: 212 Oct

93

D I S C O SHENZE-LIDHOLM

bración al aire libre, aunque en este casonada tenga que ver con la congregación,otro de los motivos de inspiración deIves. Lo popular, sugerido o afirmado,aparece tanto en las tres pequeñas mues-tras de Bernstein, que compuso demanera limitada para el género de lacanción de concierto, como en las cuatrodel malogrado Griffes. Deborah le dedicanada menos que ocho títulos a Ben Moo-re, nacido en 1960, y que da la impresiónde ser ya un favorito de las damas canto-ras de ambas costas. Voigt cierra el reci-tal con tres canciones de Amy Beach(1867-1944), compositora que algunascantantes se empeñan en rescatar, yhacen bien; en este caso llega con Trescantos de Robert Browning, con lo quese cierra el círculo que había empezadocon Ives. La canción sentimental y labalada, el canto de amor y la imagenamorosa, el encomio de la naturaleza yla introspección lírica, todo está aquí,todo se resumen en 25 cantos bellos ysugerentes. Espléndida Deborah Voigt,esta straussiana, wagneriana, puccinianay hasta verdiana, tanto por la versatilidadde esa voz poderosa y rica en histrionis-mo como por las capacidades vocales deun instrumento privilegiado que tieneuna especialísima manera de vibrar. Laacompaña muy bien Brian Zeger. Juntosconsiguen un nuevo disco excelente decantos norteamericanos que abarca unsiglo largo.

Santiago Martín Bermúdez

JULLIEN:Primer Libro de órgano. Motete deSanta Cecilia. SERGE SCHOONBROODT,órgano. JOHN ELWES, haute-contre; ANDREASPOST, tenor; KLAUS MERTENS, bajo. MELANTEAMSTERDAM. Director: BOB VAN ASPEREN.2 CD AEOLUS AE-10481. DDD. 74’05’’, 75’11’’.Grabación: Montauban, V/2000; Mouzon,XI/2003; Bennebroek, V/ 2002 (motete). Productor:Jacques Merlet (libro de órgano). Ingenieros:Christoph Martin Frommert y Ulrich Lorscheider.Distribuidor: Gaudisc. N PN

Menos conocidas que las obras deNivers, Couperin o Grigny, las piezaspara órgano de Gilles Jullien (1653-1703)deben colocarse en el mismo contextode la música organística de todo el rei-nado de Luis XIV. Organista en Chartres,Jullien publicó en 1690 su Primer librode órgano, que a la postre sería el últimoy contenía ocho suites, cada una escritaen uno de los tonos eclesiásticos, y unmotete para tres voces, dos violines ycontinuo dedicado a Santa Cecilia y aña-dido como cierre, colocando así toda lacolección bajo la protección de la patro-na de la música. Las suites se componende varios movimientos (entre ocho y tre-ce) fundamentalmente de danza, aunqueal tener como destino la iglesia, éstasqueden camufladas bajo títulos tan ino-cuos como Duo, Trio, Cromhorne en tai-lle o Dialogue.

Con dos órganos diferentes (más bri-llante y poderoso el de la Catedral deNuestra Señora de la Asunción de Mon-tauban, construido en 1672 y restaurado

en 1787 y en 2000, que el de la IglesiaAbacial de Mouzon, construido en 1725y restaurado en 1991), el joven SergeSchoonbroodt (Eupen, 1971) se encargade destacar, con notable sutileza en elfraseo e impetuoso sentido rítmico, loscontrastes de color de una música quese sustenta básicamente sobre el timbre.Muy elegantes los violines de Lucy vanDael y Thomas Pietsch en un motetecantado de forma impecable por elconocido trío vocal, con el tenor JohnElwes asumiendo la voz más aguda, eneste caso la de un haute-contre.

Pablo J. Vayón

LIDHOLM:Laudi. Fyra Körer. Tre Visor. CantoLXXXI. Perserna. Libera Me. Motto. TváGrekiska Epigram. Grekisk Gravreliev.Tre Strindbergsánger. Ett Drömspel. ARiveder le Stelle. JEANETTE KÖHN, soprano;MARGARETHA LJUNGGREN, soprano; STEFANDAHLBERG, tenor; LARS ARVIDSSON, bajo-barítono. CORO DE CÁMARA ERIC ERICSON.Director: ERIC ERICSON.2 CD BIS CD-1549/50. DDD. 58’11’’ y 65’16’’.Grabación: Estocolmo, II/2003-IV/2005. Productor:Gunnar Andersson. Ingenieros: Rune Andreasson,Anders Hägglöf, Rune Sundvall, Johan Hyttnäs,Erland von Heijne, Ian Cederholm, Maurice Mogardy Sylvie Sjöberg. Distribuidor: Diverdi. N PN

La gran compenetración entre composi-tor y director de coro, fruto de una largaamistad y de una dilatada y estrecha cola-boración entre ambos, es garantía de cali-dad y rigor, cualidades que presidengenerosamente este doble CD. El suecoIngvar Lidholm (n. 1921), largamentededicado a la dirección de orquesta y a lapedagogía, es en lo coral donde más seprodiga dentro del campo de la composi-ción, siendo precisamente con Laudi(1947), obra que abre el programa quenos ocupa, con la que empezaron suséxitos en tal parcela. Moviéndose entreun neoclasicismo inicial y un serialismode madurez, Lidholm va desgranando suproducción musical, en cuyo seno lamayor parte de sus veinticinco obras acappella fueron estrenadas por Eric Eric-son y su coro de cámara. Variedad de for-mas, de temas de inspiración, de lengua-jes y tratamientos sirven a materialesgeneralmente poéticos, de vasto registroy amplísimo espectro temporal, cuyosresultados componen un monumentalretablo de sensaciones, sentimientos yexpresiones sonoras. Bruscos cambios detesitura y tensión vocal logran el buscadodramatismo expresivo cuando así lo quie-re el autor, pero otras veces es la dulzuramelódica la que preside el discurso. Eloyente se ve inmerso en un juego quevaría entre lo hablado, lo recitado, el can-to, el grito cantado, incluso la salmodia.

LASSO: Salmos penitenciales deDavid. COLLEGIUM VOCALE DE GANTE.Director: PHILIPPE HERREWEGHE.2 CD HARMONIA MUNDI HMC 901831.32.DDD. 140’44’’. Grabación: Siena, VIII/2003 yVIII/2004. Productor e ingeniero: Markus Heiland.N PN

Absorbido aparentemente por su lentopero inagotable periplo bachiano y porsus trabajos románticos, de vez en cuan-do Philippe Herreweghe se da el gustode volver a sus orígenes renacentistas yal frente del magnífico Collegium Voca-le de Gante (en otros tiempos fue conLa Chapelle Royale o el Ensemble Voca-le Européen de París) nos ofrece pro-ductos tan extraordinarios como estedoble álbum que ahora publica Harmo-nia Mundi. Contiene el ciclo de los sieteSalmos penitenciales de David que fue-ron editados por Orlando de Lasso enMúnich en 1584, a pesar de que su com-posición databa de finales de los años50, recién llegado el compositor flamen-co a la capital bávara.

Obras cuaresmales, basadas en sal-mos que tratan de la penitencia y elarrepentimiento, Lasso logró unir enellos la perfección polifónica formal yel sentido retórico de la literatura,mediante algunos detalles que anuncianya el mundo barroco. La mirada deHerreweghe, con un conjunto de quin-ce voces (mujeres en las de soprano;

hombres en las de contralto), es límpi-da, transparente, contemplativa, tímbri-camente detallista, sin forzar ni enfatizarun solo gesto de rabia, contrición odolor. Parece concentrarse el directorbelga en perfilar con trazo preciso lasdiversas líneas polifónicas, dejando quesean sus propias interrelaciones y la cla-ridad textual las que den el tono expre-sivo, sereno, elegante, un punto austeroquizá, obviando la teatralidad exagera-da y logrando, con un tratamientomeramente descriptivo pero de sufi-ciente incisividad, contraste y brillo, eldibujo que podría esperarse de un des-creído que asistiera a una exuberanteceremonia católica.

Pablo J. Vayón

DESCRIPTIVA CONTEMPLACIÓNPhilippe Herreweghe

Page 96: 212 Oct

94

D I S C O SLIDHOLM-PHILIPS

Generalmente es el colectivo el dueñodel espacio sonoro, pero de vez en cuan-do emerge la voz solista para acentuar,subrayar o contrastar tal o cual aspecto.Una muy buena toma de sonido poten-cia, con la resonancia justa, la belleza tím-brica del excelente conjunto coral e indi-vidualiza adecuadamente a los solistas,todos ellos notables en sus correspon-dientes prestaciones. Laudi, en efecto,selló el comienzo de una colaboraciónfecunda entre un Lidholm de 26 años yun Ericson de 29 que hacía sólo dos quehabía fundado su coro de cámara. Desdeentonces, la gloria de su trabajo conjuntono ha hecho más que aumentar.

José Guerrero Martín

MENDELSSOHN:La primera noche de Walpurgis op. 60.Oberturas Ruy Blas op. 95, Las Hébridasop. 26, Mar en calma y próspero viajeop. 27 y La bella Melusine op, 32. JUANONCINA, tenor; GIOVANNA FIORONI, mezzo,ROBERT AMIS EL HAGE, bajo. CORO Y ORQUESTADE LA RAI DE TURÍN. Director: PETER MAAG.ARTS 43042-2. ADD. 77’58’’. Grabación: Turín,II/1972 y X/1979. Distribuidor: Diverdi. R PE

A principios de 1972, Peter Maag grabóen directo esta incandescente versión deWalpurgis, una obra poco grabada ydurante mucho tiempo menospreciada ycalificada de “menor” dentro de la pro-ducción de Mendelssohn. Ahora, el selloeconómico Arts recupera aquella graba-ción de la radio italiana, de calidadsonora tan solo correcta: los planosestán poco definidos y el sonido resultaexcesivamente distante. Salvados estosobstáculos, la versión resulta arrolladora,dramática, explosiva.

Con su característica capacidad pararemarcar la musicalidad y la intensidadde las partituras, el maestro disecciona elfresco mendelssohniano con la pericia deun cirujano, sin que ello conlleve unapérdida de frescura. El reparto, sin ser decampanillas, se deja seducir por la visióndel director y da lo mejor de sí. No haymomentos vocales excelsos, pero todoscumplen con impecable destreza.

Las oberturas corren la misma suerte.Las Hébridas disfruta de una lecturamilagrosamente clásica, de un exquisitoequilibrio y musicalidad, al igual que lasotras tres. Ruy Blas destaca por su fuerzay expresividad. Y podríamos continuarcon los parabienes…

Carlos Vílchez Negrín

MOZART:Oberturas de “La flauta mágica” K. 620y “El empresario” K. 486. Selección delballet “Les petits riens” K. App. 10.Adagio de la Serenata K. 361 “GranPartita”. Divertimento en re mayor K.136. Serenata K. 525 “Pequeña músicanocturna”. CONCERTO KÖLN. Concertino-director: ANTON STECK.ARCHIV 00289 477 5800. DDD. 70’42’’.Grabación: Colonia, XI/2005. Productor: ArendProhmann. Ingeniero: Jürgen Bulgrin. Distribuidor:Universal. N PN

Otro producto que sin duda “bebe” delaño mozartiano en curso. Disco quepodría decirse “populista”. Así parecededucirse del programa: un par de ober-turas de las más conocidas de su autor,más piezas que el cine ha hecho famo-sas más allá del mundo melómano (asíel Adagio de la Gran Partita) y otraspáginas archiconocidas, o pegadizas, oambas cosas a la vez (la selección de Lespetits riens o la Pequeña música noctur-na, incluso el alegre Divertimento K.136). Producto, pues, de gran consumo,que no necesariamente es sinónimo deproducto malo. De hecho, el que nosocupa es un disco excelente porque lamúsica, por sobada que esté, lo es, yporque la interpretación del ConcertoKöln es extraordinaria. Virtuosismo deprimera en el grupo de Colonia, al servi-cio de unas interpretaciones llenas decolorido y vitalidad, sabiamente matiza-das por este grupo que ya ha dado

muestras (las óperas con Jacobs, sin irmás lejos) de su gran calado como intér-prete mozartiano. Una toma sonora bri-llante y con presencia redondea un dis-co que no por transitar lo que ya habitaen las discotecas de los melómanos dejade tener el mayor interés, especialmentepor la contagiosa luminosidad de susinterpretaciones. Muy recomendable.

Rafael Ortega Basagoiti

MOZART:Tutto Mozart! Arias de Las bodas deFígaro, Così fan tutte, La flauta mágica,Don Giovanni, Bastián y Bastiana. “Io tilascio”, K. Anh. 245, “Männer suchenstets zu naschen” K. 433, “Così dunquetradisci-Aspri rimorsi atroci” K. 432,“Un bacio di mano” K. 541, “Nun,liebes weibchen” K. 625. BRYN TERFEL,barítono; MIAH PERSSON, soprano; CHRISTINERICE, mezzo. ORQUESTA DE CÁMARA ESCOCESA.Director: SIR CHARLES MACKERRAS.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 5886.DDD. 63’36’’. Grabación: Glasgow, IV/2006.Productor: Sid McLauchlan. Ingeniero: JürgenBulgrin. Distribuidor: Universal. N PN

La casa DG aprovecha el tirón del barí-tono galés Bryn Terfel para ofrecer unproducto que huele a aniversariomozartiano desde el título un tantomass-media, dicho sea de paso. No esello óbice para que Terfel nos dé lomejor de sí mismo en una selección del

MONTEVERDI: Vísperas.CAROLYN SAMPSON, REBECCAOUTRAM, sopranos; DANIEL

AUCHINCLOSS NICHOLAS MULROY, tenoresagudos; CHARLES DANIELS, JAMES GILCHRIST,tenores; PETER HARVEY, ROBERT EVANS, ROBERTMCDONALD, bajos. CORO Y ORQUESTA THEKING’S CONSORT. Director: ROBERT KING.2 CD HYPERION CDA 67531/2. DDD. 136’05’’.Grabación: Londres, II/2006. Productor: BenTurner. Ingeniero: Philip Hobbs. Distribuidor:Harmonia Mundi. N PN

Las Vísperas monteverdianas de 1610acarrean todo tipo de problemas inter-pretativos, en cuanto a los númerosque deben incluirse, la plantilla instru-mental y, obviamente, el estilo, quehacen —como en el caso de L’Orfeo oL’incoronazione— de cada interpreta-ción algo verdaderamente único. Yésta lo es en todos los sentidos. En elmarco de una fonografía de la obra yamuy nutrida, la versión de King —querecoge el impreso de 1610 e incluye elMagnificat a seis y la Missa “In illotempore”— se coloca en un puesto porcompleto singular. El sensacional tra-bajo coral, la variedad e individualidadde los metales, el tratamiento del cantomonteverdiano solista —con el pecu-liar efecto de gorjeo deslizante—, eltejido y afinación del coro y los mara-

villosos efectos en eco convierten lalectura en una contribución totalmentenovedosa a la óptica de tan asombrosaobra maestra. Apenas pueden destacar-se momentos aislados, puesto que laversión goza de una cohesión y redon-dez admirables, pero llaman la aten-ción, por ejemplo, el increíble erotismode Gilchrist en Nigra sum, el solemne,floreado Magnificat y la maravillosapolifonía, en prima prattica, de la Mis-sa “In illo tempore”. Una interpretacióna la altura de la obra, lo que en estecaso es mucho decir.

Enrique Martínez Miura

PRODIGIO A LA VENECIANARobert King

Page 97: 212 Oct

95

D I S C O SLIDHOLM-PHILIPS

repertorio baritonal de óperas y arias deconcierto del genio salzburgués. Aun-que pasa algún pequeño apuro en latesitura más grave (así en Aspri rimorsiatroci, que tiene unos saltos terrorífi-cos), Terfel luce por lo demás amplia-mente su poderosa y bien timbradavoz, y su gran instinto teatral, aunqueen el disco, lógicamente, se apreciamenos su gran presencia escénica. Porlo demás, matiza con un gusto exquisi-to (algo que se aprecia especialmenteen unos recitativos soberbios), y, comode costumbre, tiene la flexibilidad einteligencia suficientes, sobrados inclu-so, para hacer creíbles toda una pano-plia de papeles diferentes. Por eso estebajo-barítono lírico, que maneja muybien el color de su voz, ayudado porunas cualidades teatrales evidentes,convence igual como Papageno, comoLeporello, como Figaro o como DonGiovanni. Su espíritu vitalista y su senti-do del humor hacen del dúo Nun, lie-bes weibchen, junto a la soprano Pers-son, una verdadera y sonriente delicia.Ni que decir tiene que Mackerras acom-paña con tanto mimo como conoci-miento y extraordinaria gracia y ligere-za. Todo un lujo para redondear un dis-co que es una oportuna delicia mozar-tiana de principio a fin. Impecable tomade sonido. Aunque muy “comercial”, setrata de un producto artísticamentesobresaliente, y como tal abiertamenterecomendable.

Rafael Ortega Basagoiti

PETTERSSON:Sinfonía nº 12 “Los muertos de laplaza”. CORO DE LA RADIO SUECA. CORO DECÁMARA ERIC ERICSSON. SINFÓNICA DE LA RADIOSUECA. Director: MANFRED HONECK.CPO 777 146-2. DDD. 53’05’’. Grabación:Estocolmo, IX/2004 (en vivo). Productor: Jan B.Larsson. Ingeniero: Steffan Schöler. Distribuidor:Diverdi. N PN

No termina de despegar el particularísi-mo y atribulado sinfonismo de Allan Pet-tersson fuera del ámbito del disco, debi-do posiblemente a su carácter obsesivoy torturado que hace que el oyente aca-be por sentirse incómodo, participandoacaso en alguna mínima medida del pro-pio sufrimiento del compositor. Este CDtestimonia una interpretación en con-cierto de su Sinfonía nº 12, con textosde Pablo Neruda traducidos al sueco, decontenido casi apocalíptico y connota-ciones políticas tejidas con elementossimbólicos. A juzgar por el registro, lallama del arte de Pettersson aún se man-tiene viva en su país natal, pues la ver-sión de los conjuntos suecos recrea demanera dramática y expresionista estadifícil partitura. Los abundantes sucesos,que sin embargo parecen rondar una yotra vez en el interior de un claustrofóbi-co laberinto psicológico, construyen unfresco doloroso, en el que los coros tie-nen un protagonismo especial. Honeckredondea una lectura tensa y ácida, en laque los rasgos casi neurasténicos delarte de Pettersson causan un efecto hip-

nótico. En varios aspectos, la interpreta-ción de Honeck supera a la tambiénvaliosa de Carl Rune Larsson (Caprice).Un disco interesante.

Enrique Martínez Miura

PHILIPS:Obra completa para teclado. Vol. 1.SIEGBERT RAMPE, clave, virginal, clavicordio yórgano.MDG 341 1257-2. DDD. 71’27”. Grabaciones: IV-VIII/2004. Productores: Werner Dabringhaus,Reimund Grimm. Ingeniero: Friedrich WilhelmRödding. Distribuidor: Diverdi. N PN

Peter Philips (1560/61-1628) bien merecela atención que le dispensa Siegbert Ram-pe con esta integral en progreso. Como lade sus contemporáneos Byrd, Bull y Gib-bons, la obra para teclado de Philipsmuestra un excelente dominio de la poli-fonía, un fluido sentido de la forma, el rit-mo y la variación, junto a una noble ins-piración melódica y armónica, todo elloarticulado en los géneros corrientes de lafantasía, la pavana, la gallarda y la pará-frasis instrumental de piezas vocales deotros autores. Rampe es un excelenteintérprete de esta música, pero la filosofíageneral que sustenta el disco —común,por otra parte, a otros intérpretes— sigue

MOZART: La flauta mágica.RENÉ PAPE, bajo (Sarastro); ERIKA

MIKLÓSA, soprano (Reina de laNoche); DOROTHEA RÖSCHMANN, soprano(Pamina); CHRISTOPH STREHL, tenor (Tamino);HANNO MÜLLER-BRACHMANN, barítono(Papageno); JULIA KLEITER, soprano (Papagena);KURT AZESBERGER, tenor (Monostatos). COROARNOLD SCHÖNBERG. ORQUESTA DE CÁMARAMAHLER. Director: CLAUDIO ABBADO.2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 4775789. DDD. 148’50’’. Grabación: Módena,IX/2005. Productor: Christopher Alder. Ingeniero:Wolf-Dieter Karwatky. Distribuidor: Universal.N PN

Esta nueva versión de La flauta mágicapor Abbado es, sin la menor duda, algomuy especial. El milanés ha tomadohace tiempo buena nota de algunasprácticas historicistas, de forma que suMozart se ha tornado con el tiemponotablemente más claro, vitalista y lumi-noso, más rico en colores y contrastes,más vivo en los tempi, con metales ypercusión más prominentes. Pero con-serva su gran experiencia e instinto tea-tral, de forma que el discurso tiene todala magia, encanto e imaginación queuno puede desear, más la intensidad deuna grabación que, en buena parte, estárealizada en vivo durante representacio-nes en Módena. En consecuencia, unMozart mucho más atractivo, alejado demonumentalidades y blandenguerías,pero sin perder un ápice de elegancia ygracia. Una dirección, en suma, magis-tral, que no dudo en situar entre lasmejores de la discografía. Todo ello esevidente desde la trepidante obertura,ejecutada de forma magistral por laOrquesta de Cámara Mahler, una de lasindiscutibles estrellas de esta grabación.Pero es Abbado, que ha buceado yencontrado novedades en el manuscrito(respecto a la Neue Mozart Ausgabe) elprincipal protagonista de esta espléndi-da versión, verdadero centro de grave-dad de una interpretación que en mihumilde opinión se encuentra, sin duda,entre las mejores. Le secunda un elencode excelente nivel medio. Strehl no esquizá Wunderlich, pero su voz es muyatractiva y su sobresaliente Tamino con-

vence sobradamente en lo vocal y en loteatral, como puede comprobarse en sumagnífica contribución en la escenafinal del primer acto, por cierto llevadade forma vibrante por Abbado. Müller-Brachmann compone un Papageno devariado colorido vocal e indudablecomicidad. La húngara Erika Miklósa esuna magnifica Reina de la Noche, nosólo capaz de vencer con soltura laendemoniada coloratura de sus dosarias, sino de matizar de forma extraor-dinaria. No es de extrañar que hayapaseado este papel por buena parte delos cosos operísticos más importantesdel mundo. Pape es un imponenteSarastro, y Azesberger dibuja un Monos-tatos excelente, sin caer en el histrionis-mo excesivo pero exquisitamente mati-zado. Röschmann, por su parte, es unaPamina sobresaliente, como demuestradesde su primer dúo con Papageno, enel que por cierto apenas hay cuatroacordes de introducción de la cuerdaantes de que la protagonista inicie elcanto, según uno de los hallazgos deAbbado en el manuscrito. Escalofriantesu Ach, ich fühl’s del acto segundo. Muyentonados los tres chavales del TölzerKnabenchor. Irreprochable Zeppenfeldcomo Sprecher, al igual que las tresdamas (Stein, Zehnder y Schlüter).Toma sonora estupenda para un álbumexcepcional, de los que no deben dejar-se pasar.

Rafael Ortega Basagoiti

MÁGICOClaudio Abbado

Page 98: 212 Oct

96

D I S C O SPHILIPS-SAYGUN

suscitando en mí alguna perplejidad.Obedeciendo sin duda a un criterio devariedad, Rampe alterna en sus lecturas elclave, el clavicordio, el órgano y el virgi-nal, lo cual obliga al oyente a continuosajustes del volumen de los altavoces. Deotra manera, la Pavana dolorosa (al clavi-cordio) puede resultar casi inaudible trasel esplendor sonoro del Fece da Voi (alórgano). Para algunos se tratará de cues-tiones circunstanciales, pero la escucha yel disfrute son ejercicios que requierentambién de una cierta distensión y relaja-ción. El tener que estar ajustando en cadapieza el volumen de la música depen-diendo del instrumento empleado nofavorece esta disposición.

Salvo este aspecto concreto (paranosotros nada secundario), el disco resul-ta recomendable tanto en la vertienteinterpretativa como por la calidad de lagrabación. Muy buena la sonoridad de losinstrumentos históricos.

Stefano Russomanno

PUCCINI:Edgar. PLÁCIDO DOMINGO, tenor (Edgar);ADRIANNA DAMATO, soprano (Fidelia);MARIANNE CORNETTI, mezzosoprano (Tigrana);JUAN PONS, barítono (Frank). CORO YORQUESTA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE SANTACECILIA. Director: ALBERTO VERONESI.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 6102.DDD. 83’28”. Grabación: Roma, VI/2005.Productores: Renate Kupfer y Christopher Alden.Ingeniero: Wolfram Graun. Distribuidor: Universal.N PN

Aunque tardíamente, Domingo ha graba-do el único personaje pucciniano que lefaltaba, este primerizo Edgar. Tarde peroaún con fuerzas y entusiasmo para sacarloadelante, con el timbre dorado y seductory con la personalísima musicalidad y pre-sencia sonora que conocemos, añadiendola envidiable experiencia y el sabérselastodas. Con ello puede evitar o disimular,la tesitura algo complicada de Edgar quetambién se las había procurado difíciles aBergonzi cuando grabara la obra, tambiénen la veteranía, allá por 1977. Pons, tam-bién en la cumbre de su carrera, da sufi-ciente empaque al muy convencionalFrank, concretando la faena en una buenalectura del aria Questo amor, vergognamia. Las dos intérpretes, Damato y la Cor-netti, con sus respectivas partes, positivauna, negativa otra, cumplen moderada-mente. La Damato, ya conocida por pre-vias interpretaciones verdianas, cuentacon un magnífico material vocal de colo-res cercanos a la spinto, aunque comointérprete parece algo ausente y comocantante un poco “verde”, no hecha deltodo. La Cornetti (que es hoy una Amne-ris y una Azucena en ascenso) acierta atransmitir la agresividad y la maldad deTigrana con unos medios preferentemen-te claros pero no por ello vigorosos. Mag-nífica la dirección del joven Veronesi, ricade fortaleza y dramatismo, que extrae dela orquesta un sonido extraordinariamenterico, intenso y contrastado.

Fernando Fraga

PUGNANI:Sonatas para violín y continuo en lamayor op. 5, nº 2 y en do mayor op. 5nº 3. Sonatas para dos violines en lamayor op. 4, nº1 y en sol mayor op. 4nº 3. Tríos para dos violines y continuoen sol mayor op. 1, nº 1 y en do mayorop. 1, nº 6. L’ASTRÉE.STRADIVARIUS STR 33677. DDD. 81’17’’.Grabación: Mondovì, VIII/2003. Productor: AndreaDandolo. Ingeniero: Andrea Chenna. Distribuidor:Diverdi. N PN

Generosísima duración la de este discodedicado al piamontés Gaetano Pugnani(1731-1798), que reúne obras próximasque se mueven entre el estilo galante yel camerismo de Boccherini, de ciertasimplicidad, por estar destinadas a losamateurs, los tríos y las sonatas para dosviolines sin bajo, mucho más virtuosaslas sonatas para violín y continuo. Músi-ca de armonías claras y transparentes, demotivos elegantes y luminosos, en laque domina el buen gusto y la invenciónmás natural y sencilla. Versiones desonoridades íntimas, de un recogimientoy un equilibrio de texturas muy adecua-dos, en las que el bajo (violonchelo yclave) adquiere un notable protagonis-mo en los tríos, para recogerse en unmodesto segundo plano en las sonatas,que domina el violín, virtuoso en la fili-grana, pero muy controlado tanto en elcontraste de dinámicas como en elímpetu rítmico, de Francesco D’Orazio.

Pablo J. Vayón

REHNQVIST:On a Distant Shore. Beginning. ArktisArktis! I himmelen. MARTIN FRÖST,clarinete. ORQUESTA DE CÁMARA SUECA. TRÍOKUNGSBACKA DE PIANO. CORO FEMENINO ADOLFFREDRIK. Directores: PETTER SUNDKVIST, JOHNSTORGARDS Y BO JOHANSSON.BIS CD-15396. DDD. 70’36’’. Grabación: Suecia,V/2003, III/2004 y II-III/2005. Productor: HansKipfer. Ingenieros: Ingo Petry, Hans Kipfer, ThoreBrinkmann. Distribuidor: Diverdi. N PN

Nacida en 1957, la compositora suecaKarin Rehnqvist extrae su música de dosfuentes de las que bebe por igual: lastradiciones folclóricas y la músicamoderna. Es, pues, como ha dicho algúncrítico, simultánea y radicalmente nuevay muy vieja. Lo que es perfectamentecompatible. Las cuatro obras reunidas enel presente CD, todas ellas bastanterecientes —elaboradas entre 1998 y2003—, parten de motivos de inspira-ción fuertes, impactantes, de los quedejan profunda huella en el espírituhumano. En On a Distant Shore, con-cierto para clarinete y orquesta de cáma-ra, la autora se propone dar respuestametafórica a una triple cuestión: el indi-viduo como centro de la colectividad,como elemento emergente de la misma,como sujeto contra ella. Tiene en MartinFröst a un verdadero virtuoso del clari-nete, máxima garantía de una excelenteinterpretación. Beginning, para trío depiano, es concebida por Rehnqvist como“una lucha con material musical que

parece llevar su propio camino”. Es porello la pieza aparentemente más caóticay especulativa, menos disciplinada, másincierta en su naturaleza. Algo así comouna metáfora de la Creación. Tiene tam-bién en el Kungsbacka Piano Trio aunos ejecutantes notables. Artico!, Arti-co! surgió del mes que la compositorapasó en las maravillas heladas y silencio-sas que la naturaleza aún conserva alnorte de Canadá. Los grandes espaciosabiertos, las regiones salvajes, la luzincreíble, las cambiantes condicionesmeteorológicas, los horizontes lejanos, lanieve y el hielo tan fascinantes, el cho-que del aire caliente con el frío… Algosin par. Todo ello como motor vivo deuna respuesta condensada en mediahora, que la Orquesta de Cámara Suecatransmite con gran solvencia y bellezade sonido. Y para el final, la breve Ihimmelen (En los cielos), para coro demuchachas, en la que se ha introducidola kulning, peculiar sonido tradicionalsueco, perforador y sin vibrato, utilizadoa modo de grito para reagrupar a losanimales en ciertas zonas del país. Enconjunto, pues, una música atractiva ymuy personal. Aunque en algunosmomentos, un tanto desconcertante.

José Guerrero Martín

RIMSKI-KORSAKOV:Sinfonía nº 1 op. 1 (segunda versión,1884). Sinfonía nº 3 op. 32 (segundaversión, 1886). Fantasía sobre temasserbios op. 6 (segunda versión, 1887).ORQUESTA FILARMÓNICA DE MALASIA. Director:KEES BAKELS.BIS CD-1477. DDD. 66’48’’. Grabación: KualaLumpur, XI/2002. Productor: Ingo Petry. Ingeniero:Jens Braun. Distribuidor: Diverdi. N PN

Prosigue el exótico ciclo Rimski a cargode la orquesta malaya. Una propuestatan colorista como curiosa, dada la pro-cedencia. Al contrario que en volúmenesanteriores, las obras aquí contenidas nose pueden encontrar tan fácilmente en elmercado. Estas dos sinfonías nunca handisfrutado de la fama de la Segunda (sinque ésta tampoco se encuentre entre lomás valorado de su autor). La forma sin-fonía no era el marco adecuado paraexpresar sus universos folclóricos y exó-ticos. De ahí que las demás piezas paraorquesta sean lo más recordado de suproducción.

Hechas las salvedades, hay que reco-nocer que las versiones son solventes.Bajo el precepto de que nada esté fuerade lugar y resulte coherente, Bakels armaunas interpretaciones muy sólidas, altiempo que permite la recreación coloris-ta de los múltiples temas populares quelas dos sinfonías contienen. Su Rimski esnetamente festivo, casi despreocupado,

RIMSKI-KORSAKOV

Page 99: 212 Oct

97

D I S C O SPHILIPS-SAYGUN

supone la primera grabación mundial delos cuatro Cuartetos que Saygun compu-so en su vida (1947, 1958, 1966 y 1990),el último de los cuales inacabado, puesle sorprendió la muerte en su elabora-ción. En la intersección entre la músicaculta clásica turca, la música popular tra-dicional y la música clásica occidental,hemos de situar a este autor. Resultado:una obra personal y de gran atractivo.Para el escucha, una música distinta, gra-ta, puerta abierta a vastos horizontes,con ecos de muchos y fascinantes mun-dos. Hay en estos cuartetos atmósferasde misterio, densidad emocional, fuerzarítmica, buen hacer, humor. Parecen elplanteamiento de una pugna o batalla,

en la que al tanteo y los escarceos pri-meros siguen grandes tensiones y altiba-jos —avances y retrocesos— hastadesembocar en un desenlace favorable.Tal vez sea metáfora de algo más que losimplemente musical. Lo primero quellama la atención en el Cuarteto Danel(formado en 1991 por cuatro músicosfranceses en Bruselas) es su sonido:compacto, potente y como de terciope-lo. Inmediatamente después, su calidad.Y la perfecta conjunción. Y la pulcritudde sus versiones. Todo ello potenciado,sin duda, por una espléndida toma desonido.

José Guerrero Martín

sobre todo en la Fantasía. No hay genia-lidades, ni rasgos que las puedan conver-tir en referencias discográficas, pero lacuriosa aventura de esta joven orquesta(tan sólo siete años de vida) merece laatención de los amantes de la música delruso, tan marcada siempre por las dos otres obras de rigor.

Carlos Vílchez Negrín

RIMSKI-KORSAKOV:Obertura de Noche de mayo. Suites deSnegurochka, Mlada, Nochebuena, Elzar Saltán, La ciudad invisible de Kitésh,El gallo de oro. El vuelo del moscardónde El zar Saltán. ORQUESTA NACIONALESCOCESA. Director: NEEME JÄRVI.2 CD CHANDOS CHAN 10369 (2). DDD.149’20’’. Grabación: Glasgow, IV-V/1984.Productor: Brian Couzens. Ingeniero: RalphCouzens. Distribuidor: Harmonia Mundi. R PM

Neeme Järvi tenía que grabarlo todo, ytambién grabó hace más de veinte añoseste repertorio a veces bonito, rarasveces bello, siempre de relativo interés,que muestra de manera palpable cuan amenudo caía Rimski en lo convencional.Hay momentos de un interés superior,como determinados momentos de la sui-te de El gallo de oro, con su pseudorien-talismo inspirado; pero siempre se echande menos las óperas de las que provienecada música. Rimski compuso nadamenos que quince, y pese a la desigual-dad de su producción hay títulos esplén-didos, como casi todos los aquí inclui-dos en forma sinfónica y abreviada. Des-de luego, aquí no aparece a menudo elRimski de Scheherazade. Con todo, Järvisale del paso como siempre, o comocasi siempre, con fuerza, con garra, coninspiración, con rigor. Un grandísimoartesano que a menudo ha alcanzadocotas de gran artista. Pero con esterepertorio no puede pedírsele tal cosa.

Santiago Martín Bermúdez

SAYGUN:Los cuatro cuartetos: op. 27, op. 35, op.43 y op. 77 (fragmentos). CUARTETODANEL.2 CD CPO 999 923-2. DDD. 60’12’’ y 42’06’’.Grabación: Hamburgo, XII/2003 y XI/2004.Ingenieros: Georg Litzinger y Manfred Brass.Producción: CPO/Westdeutscher Rundfunk.Distribuidor: Diverdi. N PN

Si Turquía siempre ha sido consideradaun puente entre Europa y Asia, tanto enlo geográfico como en lo político, en lomusical Ahmed Adnan Saygun viene aser algo parecido entre su país y Europa.Este compositor, al parecer en alza, habebido de las fuentes de la música fol-clórica de su tierra y, simultáneamente,puede ser calificado de conservador yrenovador. Es, sin duda, uno de los fun-dadores de la música turca moderna,uno de los responsables de la puesta aldía de su país en este campo, dentro delas directrices de la República proclama-da en 1923 por Ataturk. El presente CD

ROSSINI: Matilde di Shabran. ANNICKMASSIS, soprano (Matilde); JUAN DIEGOFLÓREZ, tenor (Corradino); HADAR HALEVY,mezzosoprano (Edoardo); MARCO VINCO,barítono (Aliprando); BRUNO DE SIMONE,barítono (Isidoro). CORO DE CÁMARA DEPRAGA. ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA.Director: RICCARDO FRIZZA.DECCA 475 7688. DDD. 188’55’’. Grabación:Pésaro, VIII/2004 (en vivo). Productor: ErnestoPalacio. Ingeniero: Michael Seberich.Distribuidor: Universal. N PN

Es una lástima que esta velada pesa-rense no se haya registrado en DVD,contando como contaba con una diver-tida e inteligente puesta en escena deMario Martone. Con dos versiones dis-cográficas precedentes, más o menos“oficiales”, que se balancean entre labuena voluntad y la insuficiencia, éstadirigida con el ritmo, la transparencia yla pulcritud sonora que exige tan origi-nal y al mismo tiempo muy personalpartitura rossiniana por Frizza, uno delos jóvenes directores italianos de buenpresente y mejor futuro, al frente deuna dócil y flexible Sinfónica de Gali-cia. El reparto está dominado por lafabulosa prestación de la pareja prota-gonista. Ninguna sorpresa en el Corra-dino tan beligerante al principio comoluego amoroso de Flórez, con el que elperuano de oro una década atrás sedio a conocer de improviso justamenteen el mismo festival. La voz corre conuna naturalidad y una seguridad pas-mosas, en una escritura vocal de enor-mes exigencias en variado tipo de can-to y en registro, con ascensos al agudorepentinos y múltiples. Cualquier exi-gencia está cumplimentada por Flórezno sólo con suficiencia sino con gene-rosidad. A su lado, y éste es el máximoelogio posible, la Massis está a su altu-ra, con una voz cristalina y maleable,aunque algo liviana a veces, capazigualmente de sacar adelante, pormomentos con brillo, las sucesivastrampas vocales de tan belcantistapapel como es el de Matilde, añadien-do el deseable sentido del humor teñi-do con una fina ironía. De Simone está

especializado en papeles bufos rossi-nianos y el de Isidoro es uno de losque mayor posibilidad de lucimiento leofrece, dicho con claridad y sin que lalínea melódica sea jamás perturbadapor un posible capricho, exageración olimitaciones del intérprete. Su cavatinade presentación, en este sentido, esmodélica, y no tiene que envidiar a lacantada por el otro Bruno el genialPraticò, Alidoro en la producción dePésaro de 1996, al que supera por unamás rotunda presencia vocal. A todassus intervenciones en recitativo (ennapolitano, como corresponde al per-sonaje) les saca un jugo envidiable. Elpapel de Aliprando parece pedir unavoz más bien de bajo y no la del barí-tono que es Vinco, aunque el jovenintérprete está irreprochable de con-cepto y de canto. Eduardo está escritopara una contralto musico y la israelitaHalevy, sin poseer exactamente estetipo de vocalidad, canta muy bien apartir de una voz que no parece resuel-ta del todo pero con atractivos por suterciopelo y calidez. Sin contratiemposla Condesa de Arcos de Chiara Chialli,así como el resto del equipo, en el queencontramos a los dignos Carlo Leporey Bruno Taddia, así como al tenor Gre-gory Bonfatti, los tres sobrados deposibilidades para satisfacer las deman-das de Ginardo, Raimondo y Egoldo,respectivamente.

Fernando Fraga

ROSSINI EN SU SALSARiccardo Frizza

Page 100: 212 Oct

98

D I S C O SA. SCARLATTI-SCHUBERT

A. SCARLATTI: Cantatas dramáticas.Già lusingato appieno. Serenata “Nottech’in carro d’ombre”. Il Nerone.L’Orfeo. ELISABETH SCHOLL, soprano. MODOANTIQUO. Director: FEDERICO MARIA SARDELLI.CPO 777 141-2. DDD. 65’02’’. Grabación:Stuttgart, IX/2004. Productores: Dagmar Munck-Sandner, Burkhard Schmilgun. Ingeniero:Friedemann Trump. Distribuidor: Diverdi. N PN

La contribución de Alessandro Scarlatti ala historia de la cantata es determinante,no sólo por su número —que supera losseis centenares—, sino por el extraordi-nario refinamiento de su lenguaje. Cier-tamente estos minidramas conservanmuchos de los elementos estilísticos quepueden apreciarse en sus óperas, perolo hacen por medio de una retóricatodavía más sutil. El presente discoposee sobre todo el valor de adentrarseen este repertorio más bien ignoto en elque hay todavía tantas cosas por hacer.Lo defiende con interpretaciones correc-tas, nada radicales y expertas en cuantoal estilo. Sin embargo, el resultado finales un tanto decepcionante, pues aunqueel canto de Elisabeth Scholl se muestreatento a las inflexiones ligadas a la sim-bología procedente de las palabras y nocarezca de expresividad, su voz es algopequeña y tropieza con algunos proble-mas en la entonación. La obra posible-mente mejor reproducida es Il Nerone,donde la versión hace justicia a la origi-nalidad de la música.

Enrique Martínez Miura

SCHOENBERG:Gurrelieder. PAUL FREY (Waldemar),ELIZABETH CONNELL (Tove), JARD VAN NES (Vozde la Paloma torcaz), WALTON GRÖNROOS(Campesino), VOLKER VOGEL (Klaus el loco),HANZ FRANZEN (Narrador). CORO DE LA NDR,HAMBURGO. CORO DE LA RADIO BÁVARA. CORODE LA ÓPERA ESTATAL DE FRANCFORT. ORQUESTASINFÓNICA DE LA RADIO DE FRANCFORT. Director:ELIAHU INBAL.2 CD BRILLIANT 8156. DDD. 106’39’’.Grabación: Francfort, V/1990. Productor:Yoshiharu Kawaguchi. Ingeniero: Detlev Kitter.Distribuidor: Cat Music. R PE

Aceptable traducción de esta mastodón-tica cantata, reeditada ahora a precioeconómico y que desgraciadamente noes de lo más conseguido de Eliahu Inbal,

director que nos ha visitado con frecuen-cia dejando siempre un grato recuerdoentre nosotros, además de poseer unadiscografía excelente de amplia difusiónbastante bien conocida (recordemos susnotables Bruckner, Mahler, Berlioz yRavel), pero que aquí no parece estar ensintonía con la obra ni lo suficientementeinspirado ni motivado. Coros y Orquestaresponden con efectividad, los discretossolistas hacen lo que pueden, que no esmucho (la mejor, Jard van Nes como vozde la Paloma torcaz), y la grabación seha quedado como un documento pococlaro y algo pasado, dando la impresiónde ser mas antigua de lo que en realidades. En definitiva, la obra tiene muchasmás cosas dentro de las que Inbal y sus

huestes son capaces de sacar, aunque aeste precio se puede recomendar abierta-mente, siempre teniendo en cuenta quehay otras opciones preferibles (de lasque conocemos, nos parece que Kubelik(DG), Boulez (Sony) y Ozawa (Philips)entre los de serie media, y Abbado (DG),Sinopoli (Teldec) y Rattle (EMI) entre losde gama alta, están más conseguidas, porno hablar de otras como la de Ferencsik(EMI), sensacional, que salvo error toda-vía espera su reprocesado a compacto).En fin, de todas formas versión muy dig-na que a este precio puede servir deintroducción a la obra para los que toda-vía no la conozcan.

Enrique Pérez Adrián

SAINT-SAËNS: Tríos con piano opp.92 y 198. TRÍO GRUMIAUX.TALENT DOM 2910. DDD. 64’24’’. Grabación:2001. Producción: Musica Numeris. Distribuidor:Gaudisc. N PN

La casa Talent nos trae un bellísimodisco: grandísimos intérpretes, el TríoGrumiaux, y preciosas obras (aunqueno siempre justamente consideradas),los Tríos de Saint-Saëns. Lo que sobre-sale de este disco son justamente lasversiones, excelentes, compensadas,vivas, que sin duda aportan a la músicala dignidad merecida. El Trío Grumiaux,compenetrada formación de ya ampliaexperiencia tanto discográfica comoconcertística, hace suyas las partiturasimprimiéndoles veracidad y soltura,vehemencia que contagian al oyentemediante vocación y maestría. Los tresmiembros, perfectamente fusionados entodos los sentidos, ilustran los pococomunes mas impresionantes Tríos deSaint-Saëns. El violinista y fundadorPhilippe Koch parece el alma mater delproyecto; su violín canta con seguridady destreza; a su poético sonido hay quesumarle un equilibrado vibrato, depen-diente de la música y sus cauces. Kochse destaca con fina elegancia y con unapaleta sonora de grandes matices. Elpianista Luc Devos compenetra su soni-do con la cuerda de manera asombrosa,ofreciendo mucha calidez. Su responsa-bilidad, muy bien asumida, repercuteen el resultado final, pues el empasteentre los tres instrumentos, comohemos apuntado, resulta asombrosa-

mente reconfortante. Este pianista,cuyas dotes instrumentales podemosdisfrutar en este repertorio, entiende lamanera de hacer música de cámaracomo una cooperación, una suma deproyectos que sugiere la creación almás alto nivel. De hecho, todo el discoes de una gran poética sonora y unnivel musical extraordinario. El chelode Luc Dewez, más bien discreto (lascaracterísticas de la música se lo impo-nen), también se suma a la fiesta musi-cal. Su majestuoso sonido trabaja conacierto todas las notas encomendadas,también fusionándose en los espiralesque propone el compositor. Los Tríosde Saint-Saëns, enaltecidos y defendi-dos con autoridad y convicción cobranjusta virtud con la versión del Trío Gru-miaux: los amantes de la música nodeben perdérselos si quieren disfrutar.

Emili Blasco

RECONFORTANTETrío Grumiaux

SCH

OEN

BER

G

Page 101: 212 Oct

99

D I S C O SA. SCARLATTI-SCHUBERT

SCHUBERT: Fantasía para piano acuatro manos D. 940. Allegro parapiano a cuatro manos D. 947“Lebenstürme”. Sonata para piano acuatro manos D. 812 “Gran Dúo”.Marcha característica nº 1 D. 968b.Marcha militar nº 1 D. 733. EVGENI KISSIN,JAMES LEVINE, pianos.2 CD RCA 82876 69283 2. DDD. 34’05’’ y 51’33’’.Grabación: Nueva York, Carnegie Hall, 1-V-2005(en vivo). Productor: Jay David Saks. Ingeniero: TimMartyn. Distribuidor: Sony-BMG. N PE

Mucho se ha escrito en los periódicos—los de fuera, claro— sobre la saluddel pianista-director norteamericanoJames Levine, sus temblores en el brazoy pierna izquierdos, su ciática, susrumoreados problemas para dirigir conclaridad pese a estos males, con suscorrespondientes desmentidos, y, final-mente, su reciente operación de hom-bro tras una caída en el Symphony Hallde Boston, que le ha obligado a cance-lar una serie de actuaciones en el Met yuna gira con la Sinfónica de Boston.Respecto a los citados en primer lugar,desde luego no parecieron afectarle eneste recital a cuatro manos realizado conKissin en el Carnegie Hall en mayo delpasado año, captado afortunadamentepor RCA. El disco evidencia dos pianis-tas en plena forma, de manera que des-de luego Levine debía estarlo por enton-ces. La compenetración tímbrica (con

los dos Steinways hamburgueses muybien ajustados), rítmica e interpretativaentre los dos artistas parece perfecta, ylos resultados son, sin duda, sobresa-lientes. Aunque lo son a lo largo detodo el álbum, no es la Fantasía D. 940la que marca el punto más alto. La ver-sión suena algo grandiosa, sensaciónquizá ligeramente incrementada por elempleo de dos pianos en lugar del clási-co dúo a cuatro manos, asunto sinmayor trascendencia pero que siemprerequiere un equilibrio más complicadode conseguir. La realidad es que haygran riqueza de contrastes y excelentesentido cantable, pero quizá la sensa-ción de doliente nostalgia que tan bienasoma en la versión de Perahia y Lupu(Sony) o, en diferente medida, en la deRichter y Britten (Decca), queda aquíalgo contenida, en parte por un sonidoen algunos momentos quizá un puntoagresivo en el piano I (que deduzco,por su sonoridad, está en manos de Kis-sin). Pero no se interprete mal elcomentario: se trata de una versiónexcelente, absolutamente disfrutable. Yel resto del álbum es absolutamenteextraordinario. Desde el arrebatadorAllegro D. 947 a la monumental inter-pretación del Gran Dúo D. 812 pasandopor las dos Marchas ofrecidas comopropina, este álbum es una delicia musi-cal de principio a fin. Delicia por lagenialidad de la música schubertiana en

un género, el del dúo de pianistas, en elque quizá es el genio más importante dela historia de la música, y delicia por lacontagiosa intensidad conseguida porKissin y Levine, un dúo atípico peroperfectamente capaz, por lo que aquí seaprecia, de ofrecer los mejores resulta-dos (¡qué contagiosa vitalidad la delScherzo de esta Sonata!), tanto en la eje-cución como en la interpretación. Ellosse creen su discurso y disfrutan de hacermúsica juntos. Y eso se nota, y de quéforma. Estupenda toma sonora para unálbum doble que, por su limitada dura-ción, se ofrece a precio especial, y queningún buen schubertiano debería dejarpasar. No se lo pierdan.

Rafael Ortega Basagoiti

UN DÚO ATÍPICOEvgeni Kissin y James Levine

SCHUBERT: Sonatas parafortepiano y violín en re mayorD. 384, en la menor D. 385, en

sol menor D. 408 y la mayor D. 574.JOS VAN IMMERSEEL, fortepiano; MIDORI SEILER,violín.ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 060501. DDD.69’54’’. Grabación: Brujas, VI/2005. Productor:Franck Jaffrès. Ingeniero: Alban Moraud.Distribuidor: Diverdi. N PN

Jos van Immerseel y Midori Seyler pare-cen haberse propuesto revolucionar laliteratura para violín y tecla entre el cla-sicismo y el primer romanticismo; y nosólo ese repertorio, puesto que tambiénhan hecho incursiones muy fructíferasen la literatura concertante. Con estedisco dinamitan el tópico de que lasobras de Schubert para la combinaciónson muy secundarias en su producción

de cámara. El empleo de instrumentosde época es en este caso absolutamentedeterminante para la adecuada exposi-ción de un estilo y para el aprovecha-miento máximo del juego de timbres.Así, la fragilidad del teclado funcionamaravillosamente en contraste con unviolín que recorre toda la gama que vade la acidez a la dulzura. Ambos músi-cos otorgan una pincelada muy perso-nal —inclinada a lo punzante— a lamelancolía schubertiana. La variedad defraseo posee el mérito de poner demanifiesto toda la riqueza del materialtemático. La articulación no sigueobviamente el tópico de un implacablelegato continuo, sino que se amoldacon admirable elocuencia a las posibili-dades de cada grupo motívico o defiguración. La diversidad de ataques, eljuego de colores instrumentales, el diá-

logo entre el teclado y el violín hacende estas versiones un logro de primerorden.

Enrique Martínez Miura

REVOLUCIONARIOJos van Immerseel y Midori Seiler

wwwwww.. sscchheerrzzoo .. eess

Page 102: 212 Oct

100

D I S C O SSHOSTAKOVICH-THUILLE

SHOSTAKOVICH:Sinfonías nºs 1 y 6. ORQUESTA NACIONAL DERUSIA. Director: VLADIMIR JUROWSKI.PENTATONE PTC 5186 068. DDD. 61’07’’.Grabación: Moscú, X/2004. Producción: JobMaarse. Ingeniero: Erdo Groot. Distribuidor:Diverdi. N PN

Parece que Pentatone configura un ciclosinfónico Shostakovich, o al menos partede él, con el protagonismo de unaorquesta, la Nacional de Rusia, pero no de

SHOSTAKOVICH: Cuartetosde cuerda nºs 3, 7 y 8 opp. 73,108 y 110. CUARTETO HAGEN.

DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 6146.DDD. 63’27’’. Grabación: Salzburgo, XI/2005.Productor e ingeniero: Hans-Ulrich Bastin.Distribuidor: Universal. N PN

De nuevo unos cuantos cuartetos decuerda de Shostakovich. El Hagen con-sidera que esto es como una felicitaciónde cumpleaños para el compositor queahora cumple los cien. ¿Es el principiode una integral? Si es así, da la impre-sión de que quieren, y acaso puedan,desbancar a todo el mundo. Al mismotiempo que Deutsche Grammophonreedita la esplendorosa integral delEmerson, llega esta entrega que nosdeja sin habla. Al menos, sin palabras.Qué podemos decir de estas magníficaslecturas, Dios mío.

En general, el Hagen opta porhablar a media voz, por sugerir y susu-rrar. Pero se trata de una estrategia deamplio alcance, porque las aperturassonoras, los crecimientos y las motiva-ciones de los forte resultan tan biendeterminadas que se roza lo milagroso.Y perdonen ustedes las hipérboles,pero qué puede uno hacer. Atención a

cómo preparan y hacen estallar estoscuatro músicos el Allegro central delCuarteto nº 8. Pocas veces oiremos elsusurro tan medido, tan intenso, tansugerente, como en el Moderato y elAdagio del Tercer Cuarteto. ¡Y cómotermina, con qué pianissimos, el quintomovimiento de esta misma obra de1946! Hasta el punto de que uno se pre-gunta si esto podría sonar así, o almenos escucharse, en una sala de con-ciertos de cámara normal y corriente.

Pocas veces comprenderemos cómoen este caso el sentido de oración íntimadel breve Cuarteto nº 7, que está dedica-do a la memoria de Nina Vasilievna,

fallecida en 1954, aunque la obra es de1960, como si susurrara el músico (denuevo, el susurro): Nina, te echo demenos, ahora estoy casado con unaimbécil del Komsomol. Todavía nohabía llegado Irina Antonovna. Sin bro-mas, muy en serio, el pianissimo vuelvea enseñorearse con el Hagen de otrocuarteto de nuestro compositor. Y lacosa sigue por el mismo camino, el mis-mo objetivo, el mismo código en elconocidísimo Cuarteto nº 8. Puede pre-guntarse le lector qué no hará el Hagencon los dos movimientos finales, los dosLargos, de esta hermosa obra, casi inme-diatamente posterior al anterior cuarteto.Puede preguntárselo, porque, en efecto,hay que escuchar eso, y asombrarse, pormucho que hayamos advertido de quéva la cosa al referirnos a los dos cuarte-tos que le preceden en este recital.

En fin: unas lecturas atrevidas,penetrantes, emotivas, que se basan demanera casi permanente en las dinámi-cas inferiores para producir un efectode desolación, de plegaria, de misterio,de intensidad no manifiesta, qué sé yo,el caso es que la cosa va por ahí. Unamaravilla.

Santiago Martín Bermúdez

¿MILAGRO?Cuarteto Hagen

SHOSTAKOVICH: Sinfoníanº 7. REAL ORQUESTA DELCONCERTGEBOUW DE ÁMSTERDAM.

Director: MARISS JANSONS.RCO LIVE RCO 06002. DDD. 74’37’’.Grabación: Ámsterdam, 19 y 22-I-2006 (en vivo).Productor e ingeniero: Everett Porter.Distribuidor: Diverdi. N PN

Uno se pregunta qué ocurre. ¿Acasoestá dispuesto Mariss Jansons a ser rivalde sí mismo en un nuevo ciclo Shosta-kovich? ¿Pretende replicarse y superar-se, si ello fuera posible, quién sabe sien homenaje de la Orquesta en la queahora cumple dos años como titular, ladel Real Concertgebouw de Ámsterdam,que es lo mejor de lo mejorcito…? Aten-ción, melómanos, aficionados, shosta-

kovichianos y otras familias; atención aeste CD, en el que el lituano parece dis-puesto a hacer saltar las marcas. Sucrescendo del largo y siniestro Allegret-to es de los que sobrecogen y hacenépoca. Su Adagio es la poética de ladesolación hecha sonido. Su Finale esterrible, al tiempo que puede pasar por“positivo”, “optimista”, aunque hoysabemos que de manera engañosa, y asílo comprende el lituano que llegó de ladura convivencia con los rusos ator-mentados que compusieron músicasescalofriantes. Atención a este CD, quees una nueva maravilla de un directorque ya ha demostrado mucho conShostakovich, y que parece dispuesto aseguir demostrándolo. Escuchemos estenuevo CD, ahora que está a punto de

llegar el ciclo completo que Jansonsgrabó con diversas orquestas para EMI.

Santiago Martín Bermúdez

RIVAL DE SÍ MISMOMariss Jansons

una batuta. Recibimos ahora dos lecturasde esa maravillosa página de deformidadaparente que es la Sexta Sinfonía, y esesorprendente comienzo juvenil que es laPrimera. Los diez minutos del Largo de laPrimera y los veinte del Largo inicial de laSexta nos traen el mejor Shostakovich…el mejor, hasta que escuchemos elsiguiente; por ejemplo, el espléndidoPresto que cierra la Sexta; o la secuenciade Allegro a Presto que concluye la Pri-mera como cuarto movimiento. Jurowski

se recrea en esos movimientos lentos, losdesmenuza con tensión, poco menos quecon sugerencias dolientes; pero respondecon brío en los movimientos rápidos. Noes tanto equilibrio como contraste. Undramatismo sinfónico basado en concep-tos, como podrían ser un cierto optimis-mo postmahleriano en la Primera, o ladesolación dramática de la Sexta. En cual-quier caso, dos excelentes referencias.

Santiago Martín Bermúdez

Page 103: 212 Oct

101

D I S C O SSHOSTAKOVICH-THUILLE

SHOSTAKOVICH:Sinfonía nº 11 en sol menor “El año1905” op. 103. ORQUESTA NACIONAL DERUSIA. Director: MIKHAIL PLETNEV.SACD PENTATONE PTC 5186 076. DSD. 62’05’’.Grabación: Bruselas, II/2005. Productor: JobMaarse. Ingeniero: Jean-Marie Geijsen.Distribuidor: Diverdi. N PN

De nuevo, la Undécima Sinfonía deShostakovich. Y otra vez en una lecturamagistral. El sonido es espléndido, exac-to, veraz (SACD). Y se nota sobre todoen los abundantes momentos en piano oincluso pianissimo de esta partitura queplantea el contraste de tempi comocamino a la tragedia. Obra amplia, obrade enorme fuerza, obra que se diferen-cia de las grandes propuestas épicas delromanticismo y sus secuelas cuando seponían heroicos, la Undécima de Shos-takovich es inmediatamente posterior alaplastamiento de la revolución húngara,y “disimula” su mensaje con la masacrede 1905 ante el Palacio de Invierno. Plet-nev y la Nacional de Rusia consiguen uncrescendo lleno de sugerencias en el pia-no, una acumulación muy motivada delas mismas, una solución trágica en eldespliegue del cuarto movimiento, unallegro que también incluye esos pianis-simos desolados tan de este compositor;en fin, una de las más interesantes refe-rencias de esta sinfonía en auge, en alza:como si la estuviéramos descubriendoahora, al tiempo que descubrimos díatras día a ese compositor de cien añosque se llamó Dimitri Shostakovich.

Santiago Martín Bermúdez

SHOSTAKOVICH:Sinfonías nºs 14 y 1. KARITA MATTILA,soprano; THOMAS QUASTHOFF, bajo. ORQUESTAFILARMÓNICA DE BERLÍN. Director: SIR SIMONRATTLE.2 CD EMI 3 58077 2. DDD. 86’10’’. Grabación:Berlín, VI y XI/2005. Productor: Stephen Johns.Ingeniero: Mike Clements. N PN

Poco más o menos, el principio y el fin:1925 y 1969. En la Primera, Shostakovichya es él mismo, aunque le falten aristas yhorror, y aunque todavía tenga sólo 19años y esto sea un ejercicio de conserva-torio. En la Décimocuarta ya ha cuajadoel Shostakovich que hoy comprendemosmejor, y a su manera y con algunos desus poetas hace un curioso réquiem líri-co-dramático, emparentado con los Can-tos y danzas de la muerte de Musorgski yel War Requiem de Britten. Rattle (no eséste su primer Shostakovich) ha elegidoese principio y ese casi final por algunarazón, y aunque la cosa debe de ir porahí, no nos atrevemos a interpretar almaestro, que bastante hace con propo-nernos este doble CD como un recitalaustero, virtuoso y dramático; y, porencima de todo, como un contraste entrelo puramente sinfónico y lo sinfónico-lie-derístico. Interpretaciones como la deesta Primera, con sus matices y su bús-queda de recovecos, con su vitalidad ysu guiño juvenil, nos recuerdan que yase trata de una obra de gran interés;

interpretaciones como la de la Catorce,con una espléndida Karita Mattila y unentregado Quasthoff, con una batutasabia y ácida como la de Rattle, nos vuel-ven a decir que estamos ante una raraobra maestra de la vocalidad (aunquesea sinfonía) de alguien como nuestrocentenario Dimitri, que supo darle a lavoz la queja, le elegía, la burla, el sarcas-mo. Espléndido Rattle para un logradísi-mo contraste de dos Shostakovich.

Santiago Martín Bermúdez

SIBELIUS:Kullervo. MONICA GROUP, mezzo; PETERMATTEI, barítono. CORO MASCULINO DE LASINFÓNICA DE LONDRES. ORQUESTA SINFÓNICA DELONDRES. Director: SIR COLIN DAVIS.LSO Live LSO0074. DDD. 72’12’’. Grabación:Londres, IX-X/2005 (en vivo). Productor: JamesMallinson. Ingeniero: Jonathan Stokes.Distribuidor: Harmonia Mundi. N PM

Otro eslabón más en el tercer ciclo Sibe-lius que Sir Colin Davis está grabando envivo para el sello de la Sinfónica de Lon-dres y que, por lo visto, va a incluir otrasobras infrecuentes del compositor finlan-dés que normalmente pasan inadvertidas.Kullervo, una especie de híbrido quemezcla la sinfonía, el poema sinfónico, lacantata dramática y la ópera, es una com-posición juvenil de 1892 “completamentefinlandesa en el espíritu” (como dijo suautor) que presenta muchas más aspere-zas que las páginas orquestales de plenamadurez y que exalta musicalmente aeste héroe ancestral nórdico. Salvo enFinlandia e Inglaterra, no se suele inter-pretar en las salas de conciertos y muchomenos en los estudios de grabación, aun-que haya bastantes registros en la actuali-dad que, de todas formas, no han logradopopularizar la obra (además de esta deColin Davis, dos de Berglund y otras deSalonen, Segerstam y Saraste puedeencontrar el aficionado en la discografíaeuropea). La versión objeto de estas líne-as, algo distanciada y aséptica (en cual-quier caso, no tan intensa, granítica e ins-pirada como la primera de Berglund),pero impecablemente interpretada porlos conjuntos ingleses dirigidos por eseexcelente sibeliano que es Sir ColinDavis, puede ser una buena elecciónmoderna de esta irregular obra (que,recordemos, su propio autor renegó deella y prohibió interpretar al año de suestreno) y que hay que juzgar en relacióncon el resto de obras sinfónicas grabadaspor el director británico. Buen sonido yacertados comentarios de Stephen John-son, además del texto original cantadodel Kalevala y su traducción inglesa.Recomendable.

Enrique Pérez Adrián

STRAUSS:Cuarteto con piano op. 13. Marchafestiva. Serenata. Cancioncita de amor.Marcha árabe. CUARTETO CON PIANOMOZART.MDG 643 1355-2. DDD. 55’41’’. Grabaciones:Bad Arolsen, Alemania, I/2005. Productores:Werner Dabringhaus, Reimund Grimm. Ingeniero:Wilhelm Rödding. Distribuidor: Diverdi. N PN

Una buena muestra dedicada al juvenilRichard Strauss, cuyo Cuarteto forma laobra base de este CD. Compuesto a los 20años, tiene diversas influencias (Schu-mann, Brahms) que no impiden que laabundancia de temas, el énfasis y el pat-hos desbordante sean de incomparableoriginalidad y lleven a su autor lejos desus modelos. Las otras obritas del discoson de 1881, 1883, 1884 y 1893 (el Cuar-teto es de 1884) compuestas por el jovenRichard para ser tocadas en veladas fami-liares. Buenas traducciones del CuartetoMozart, que se erigen en primera alterna-tiva tras las del álbum descatalogado deArts que contenía toda la música de cáma-ra de Strauss grabada bajo la tutela delgran director straussiano Wolfgang Sawa-llisch (el Cuarteto interpretado por Sawa-llisch al piano y miembros del CuartetoSinnhoffer era todavía más convincenteque el que origina esta reseña). Excelentegrabación y muy buen artículo en los tresidiomas habituales. En suma, curiosidadesde un músico que en esas fechas todavíase empeñaba en la búsqueda de un len-guaje personal. Indicado para incondicio-nales del gran compositor bávaro.

Enrique Pérez Adrián

THUILLE:Concierto para piano en re mayor.Sinfonía en fa mayor. OLIVER TRIENDL,piano. ORQUESTA HAYDN DE BOLZANO YTRENTO. Director: ALUN FRANCIS.CPO 777 008-2. DDD. 78’47’’. Grabación:Bolzano, VI/2003; VI/2004. Productor: BurkhardSchmilgun. Ingeniero: Andreas Ruge. Distribuidor:Diverdi. N PN

Gran pedagogo por encima de otrasprendas, Ludwig Thuille (1861-1907) esun afiliado al romanticismo tardío. Naceen el Tirol y con este disco la orquestalocal de su lugar de nacimiento le rindehomenaje. Le hurtó el destino la posibi-lidad de hacer al menos una obra maes-tra que pasara a la posteridad sin discu-sión ninguna, aunque compuso obrasambiciosas para la escena. Algo más deauge y mejor acogida tuvo en general sumúsica de cámara.

En lo que respecta a lo que este dis-co recoge con lujo de medios, se trataen el Concierto de una obra muy basadaen el poder y el virtuosismo de la partesolista, que realiza brillantemente OliverTriendl. Se puede hacer el comentariomás farragoso, pero concretando, y refe-ridas las influencias a cada uno de sustres tiempos, el primero hace pensar enSchumann, el segundo en Chopin, y enMendelssohn el tercero. Fácil y variadoen el melodismo, la obra no pesa y seoye con más que agrado. Otra cosa es la

SIB

ELIU

S

Page 104: 212 Oct

102

D I S C O STHUILLE-RECITALES

Sinfonía, que también se nos entrega enprimera grabación mundial.

Su curso es cumplido y equiparablea lo habitual en tales composiciones,pero en él predomina el buen oficio yse echa en falta ese punto de decisiónen los desarrollos, de encumbrar lostemas, y la obra queda ayuna de verda-dera inspiración.

Desde el punto de vista técnico laorquesta acusa un buen rango y la gra-bación está a la gran altura habitual enesta marca.

José Antonio García y García

VAUGHAN WILLIAMS:Música de películas. The Flemish Farm.The Loves of Joanna Godden. BitterSprings. MUJERES DEL CORO DE CÁMARA DEMANCHESTER. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LABBC. Director: RUMON GAMBA.CHANDOS CHAN 10368. DDD. 66’37’’.Grabación: Manchester, VI/2005. Productores:Brian Pidgeon y Mike George. Ingeniero: StephenRinker. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN

Como tantos compositores británicos,Vaughan Williams trabajó mucho para elcine y dejó algunas partituras tan memo-rables como Scott of the Antartic o Para-lelo 49. Este disco, tercera entrega de sumúsica para el género por parte de la fir-ma Chandos, nos ofrece tres trabajosque revelan el indudable oficio delautor. De las que se ofrecen aquí resultaespecialmente interesante la que proce-de de The Loves of Joanna Gooden, un

El florentino Francesco Maria Veracini,considerado el más importante violinistade su tiempo, representa como composi-tor un eslabón imprescindible en el pasodel estilo barroco al galante. Sin embar-go, la primera de sus colecciones instru-mentales, publicada en 1716, apenasapunta los desarrollos contrapuntistas alos que luego se entregaría, por ejemploen las hasta hoy famosas Sonate accade-miche. Tampoco las influencias que susprolongados viajes por toda Europa y laexperiencia que progresivamente fueadquiriendo en el terreno vocal. Másbien, lo que esta obra primeriza parecedemostrar es justamente lo contrario: laradical originalidad de unos plantea-mientos que, sobre todo si se tiene ade-cuadamente en cuenta las teorías delcompositor sobre el arte de la improvisa-ción ornamental, lo que conviene es porel contrario seguir su rastro en la pro-ducción posterior. En esta versión paraflauta (existe, cómo no, otra para violín),Karsten Erik Osen deja traslucir constan-temente un profundo estudio musicoló-gico de la materia en cuestión, perosobre todo admira por la musicalidadcon que lleva a la práctica unas conclu-siones teóricas que sólo habrían podidobrillar más si no pareciera como si lostécnicos de sonido se hubiesen empeña-do en hacer protagonista a un continuoformado por un clave, un archilaúd y unviolonchelo barroco que deberíanhaberse situado un poco más lejos delos micrófonos.

Alfredo Brotons Muñoz

film de los estudios Ealing, como BitterSprings, dirigido por Charles Frend en1947, y que Stephen Hogger ha editadocomo una suerte de poema sinfónicocon coro femenino incluido. En ella, elautor cita temas de The Pilgrim’s Pro-gress, anticipa otros de Scott of theAntartic y, sobre todo, de la Novena Sin-fonía. Lo que se nos da de The FlemishFarm —dirigida en 1943 por Muir Mat-hieson— es una suite en siete partes dela música completa para la película,cuya partitura no se conservó. Curiosa-mente, algunos de los fragmentos des-cartados para la cinta pasarían luego a laSexta Sinfonía. De Bitter Springs —quedirigiera Michael Balcon en 1950— senos ofrece la edición del propio Hoggerincluyendo la parte a cargo de RobertIrving, quien completaría, por deseo delpropio Vaughan Williams, el resto de labanda sonora. Muy buenas versiones deese magnífico director que es RumonGamba. Nada, pues, esencial en la pro-ducción de Vaughan Williams pero sí unbuen bocado para los adictos a la músi-ca cinematográfica.

Claire Vaquero Williams

VERACINI:Seis Sonatas para flauta y bajocontinuo. KARSTEN ERIK OSE, flauta dulce.ORNAMENTE 99.AEOLUS AE-10126. DDD. 70’5’’. Grabación:Colonia, XII/2003. Productor e ingeniero:Christoph Martin Frommer. Distribuidor: Gaudisc.N PN

VIVALDI: Conciertos para violín,cuerdas y continuo en sol menor RV331, en do mayor RV 190, en sol menorRV 325, en re mayor RV 217 y en solmayor RV 303. GIULIANO CARMIGNOLA,VIOLÍN. ORQUESTA BARROCA DE VENECIA.Director: ANDREA MARCON.ARCHIV 00289 477 6005. DDD. 58’18’’.Grabación: Toblach/Dobbiaco, I/2006. Productor:Hans Bernhard Bätzing. Ingeniero: Ingmar Haas.Distribuidor: Universal. N PN

El tándem Carmignola-Orquesta Barro-ca de Venecia es, con pocas dudas, unode los grandes fichajes del sello amari-llo en el campo de la interpretaciónbarroca. Independientemente del gla-mour que pueda tener —tiene, másbien— el protagonista, su talento comointérprete de violín barroco está ahí, y,especialmente en el barroco italiano,luce con especial brillantez. El ímpetu,la riqueza de colorido y matiz, la varie-dad de expresión, la espontaneidadpara los adornos, la agilidad de arco ycristalina articulación, el hermoso soni-do, son elementos distintivos de unasinterpretaciones que cabe considerarextraordinarias. Escúchese la cadencia

(debida a Olivier Fourés, que tambiénescribe las interesantes notas del folle-to) del primer tiempo del Concierto RV190, donde el virtuosismo y la musicali-dad del violinista italiano quedan bienpatentes. Carmignola supera con sobre-saliente las endemoniadas partituras (elAllegro final del RV 190 es de marear, yquizá es en este movimiento en el úni-co en el que se puede apreciar algunamínima imprecisión de entonación).

Por si el ingrediente interpretativofuera poco, que no lo es en absoluto,existe el atractivo añadido de que se tra-ta (por increíble que parezca) de cincoconciertos del prete rosso que aún nohabían sido grabados, de forma queestamos ante una verdadera primicia,liderada por el citado Fourés, que seencuentra empeñado en una concienzu-da labor musicológica sobre los Con-ciertos vivaldianos. Quienes gusten de lavariada —por mucho que este calificati-vo pueda escandalizar a alguno de lospartidarios del aserto de que “Vivaldicompuso seiscientas veces el mismoconcierto”— imaginación del cura vene-ciano disfrutarán de lo lindo de estamúsica vital, luminosa, rica en contras-

tes y colorido, elementos todos ellosformidablemente resaltados por un Car-mignola inspiradísimo, excelentementeapoyado por la Orquesta Barroca deVenecia.

Sensacional toma de sonido, clara ycon enorme presencia, ancha en la diná-mica y perfecta traductora del bellísimosonido de Carmignola y de su amplituddinámica. Un fantástico disco con unasprimicias jugosísimas. No se lo pierdan.

Rafael Ortega Basagoiti

PRIMICIASGiuliano Carmignola y Andrea Marcon

Page 105: 212 Oct

103

D I S C O STHUILLE-RECITALES

VICTORIA:Réquiem. CAPELLA DE MINISTRERS. COR DE LAGENERALITAT VALENCIANA. Director: CARLESMAGRANER.CDM 0615. DDD. 50’21’’. Grabación: Valencia,XI/2005 (en vivo). Ingeniero: Jorge G. Bastidas.Distribuidor: Diverdi. N PN

Victoria fue hasta hace bien poco terre-no predilecto de los grupos ingleses,aunque poco a poco los conjuntos espa-ñoles empiezan a atreverse con él.Reciente aún la versión intensa y brillan-te de The Sixteen (Coro) y algo más leja-na la austera, pero muy expresiva deMallavibarrena (Enchiriadis), llega estapropuesta de Carles Magraner, que tratade situar el Réquiem de Victoria en elcontexto de una interpretación vocal einstrumental prácticamente desconocidahasta ahora. Además de un grupo deseis solistas vocales, reforzado con dosvoces más por parte (18 en total),Magraner emplea el órgano y el bajónque son ya habituales en los acerca-mientos a la obra, pero añade ademásviola, corneta, flauta, un par de sacabu-ches y hasta percusión.

La interpretación es expresivamenteintensa y juega sin complejos con loscontrastes entre voces solistas y conjunto,usando con variedad la instrumentación yabusando a mi entender de la percusión.No existe la obsesión por el pulido abso-luto de las aristas y las disonancias, dedonde resulta una versión más desgarra-da que las que popularizaron los corosbritánicos, también más desmañada, puesno todo el conjunto está igual de biencantado y hay momentos de cierta confu-sión, sin la claridad y la transparencia quehan logrado grupos más reducidos, ydesde luego sin la impoluta brillantez queconsiguió Christophers de sus Sixteen.Una opción diferente a todas las actual-mente existentes en la discografía.

Pablo J. Vayón

MAGDALENA KOZENÁ. Mezzo.Obras de Gounod, Bizet, Mozart,Haendel, Rameau, Conti, Myslivecek,Gluck, Massenet, Respighi, Shoskovich,Janácek y Dvorák.2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 4776153. DDD. 65’51’’ y 76’56’’. Grabaciones: 1993-2003. Productor: David Butchart. Distribuidor:Universal. R PM

Una cumplido panorama de la carrerade Kozená ofrecen estos compactos,tomados en estudios y en vivo en diver-sas ciudades europeas y con variadosacompañantes: Musica Antiqua Köln(Reinhard Goebel), Les Musiciens duLouvre (Marc Minkowski), Musica Flo-rea (Marek Stryncl), Gabrieli Consort(Paul McCreesh), Filarmónica de Praga(Michel Swierczewski), y los pianistasMalcolm Martineau, Graham Johnson yLudovik Marcinger.

Con una tesitura ambigua de mezzolírica o soprano corta, Kozená ha podido

encarar un repertorio amplio y bilateral,por decirlo así. Su mejor prestación larecibe el barroco, en especial Haendel,donde su bravura, nitidez de línea yalternancias de carácter entre lo heroicoy lo elegíaco, rayan a máxima altura.Igualmente brillante se la oye en músicascercanas como Rameau, el Sesto mozar-tiano de La clemenza di Tito y Gluck.Menos apropiada es su voz para Bach,que requiere una contralto de oratorio.

Pero Kozená es, además, una intér-prete dúctil, dueña de un arte del recita-do muy fino y cortante, que puede expe-dirse en distintas lenguas y transitar des-de el expresionismo burlesco de Shosta-kovich al fino folclorismo de Dvorák o elmás filológico de Janácek, sin descuidarlos desmayos decadentes de Massenet yRespighi. Directores, conjuntos y pianis-tas acompañantes son de tan reconocidasolvencia que sería incómodo su elogio.

Blas Matamoro

WAGNER: Parsifal. FALK STRUCKMANN(Amfortas), AIN ANGER (Titurel), FRANZ-JOSEFSELIG (Gurnemantz), PLÁCIDO DOMINGO(Parsifal), WOLFGANG BANKL (Klingsor),WALTRAUD MEIER (Kundry). CORO Y ORQUESTADE LA ÓPERA DE VIENA. Director: CHRISTIANTHIELEMANN.4 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 4776006. DDD. 242’32’’. Grabación: Viena, VI/2005(en vivo). Productor: Arend Prohmann. Ingeniero;Wolfgang Fahrner. Distribuidor: Universal. N PN

Los discos reproducen una interpreta-ción viva de la Ópera de Viena, quecontó con la dirección de Thielemanny la participación de Domingo en elpapel titular como sus principalesatractivos. Los efectos de distancia ocercanía y los pequeños ruidos dansensación de realidad a una versiónmucho más que digna de la fascinantey enigmática última obra teatral wag-neriana. Hay leves fallos en la orquestay el Preludio no suena especialmentefino, pero Thielemann imprime a lamúsica tensión y nervio dramáticos; suorquesta suena plateada, pero optamás bien por los perfiles nítidos quepor la amplísima gama de matices queParsifal admite. Excelente, por ejem-plo, la música de transformación delprimer acto. Hay cierta condición eté-rea en el coro de niños y la apariciónde Amfortas llega a un buen nivel deemotividad. A la escena de los Encan-tos del Viernes Santo, sin embargo, lecuesta bastante remontar. También fal-ta algo de sensualidad en la escena delas Muchachas flores, pero en todoeste acto, a cambio, Domingo estásoberbio. El cantante tiene todavíametal en la voz, como prueba su pri-

mera intervención en el acto preceden-te, pero según avanza la representa-ción se le nota fatigado —su registroagudo en pianísimo al final del segun-do acto resulta más bien temblón— ydebe recurrir a algunos trucos y engo-lamientos, pero así y todo su composi-ción del personaje, al que se entregasiempre a fondo, es más que notable.La Kundry de Meier convence por suenorme potencia trágica, aunque lacantante admite algunas emisionespoco ortodoxas a favor de la fuerzateatral de su parte. Un Klingsor algodescolorido el de Bankl; y correctosTiturel y Amfortas. Al final de la obra,Thielemann se hace con el timón yredondea un cierre del tercer acto deenorme vigor dramático y con unaadmirable contribución de la orquesta.Un Parsifal, en suma, que, a pesar desus pequeños defectos, testimoniaalgunos de los mejores valores delwagnerismo de nuestros días.

Enrique Martínez Miura

A PLENO SOLChristian Thielemann

RECITALES

C/ Blasco de Garay 47

28015 Madrid

Tel.: 91 543 94 41

Fax: 91 543 94 74

[email protected]

www.elargonauta.com

Page 106: 212 Oct

104

D I S C O SRECITALES-VARIOS

HÉLÈNE GRIMAUD.Pianista.R. Schumann: Concierto para

piano y orquesta op. 54. C. Schumann:2 Lieder sobre poemas de Rückert op.12, nºs 2 y 11. Brahms: Sonata parapiano y violonchelo nº 1 op. 38. DosRapsodias para piano op. 79. ANNE SOFIEVON OTTER, mezzosoprano; TRULS MØRK,violonchelo. STAATSKAPELLE DE DRESDE.Director: ESA-PEKKA SALONEN.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00298 477 5719.DDD. 79’13’’. Grabaciones: Dresde, V/2005;Berlín, VI/2000; IX/2005. Productores: SidMcLauchlan y Friedemann Engelbrecht.Ingenieros: Stephan Flock y Eberhard Sengpiel.Distribuidor: Universal. N PN

La pianista gala dedica su último discoa una de las relaciones más célebres dela historia de la música. Escogiendoobras de diverso tipo (concertante,vocales, de cámara e instrumental) nosretrata los universos musicales delmatrimonio Schumann y de Brahms,primero discípulo y luego amigo ysoporte hasta la muerte de ambos. Rela-ciones marcadas por el amor, la amistady la pérdida.

El nexo común a estas interpretacio-

nes es el piano limpio y natural deHélène Grimaud. Su acercamiento alromanticismo de estos tres autores estádespojado de artificios. Se mantiene enun plano de claridad expresiva, tantoen los exquisitos lieder de Clara Schu-mann (acompañando a una sensibleAnne Sofie von Otter) como en el másmusculoso Concierto de su marido. Entodos los casos su piano posee adapta-bilidad expresiva y una intensidad fuerade lo común.

Esta intensidad queda patente en elConcierto para piano de Schumann.Junto a la soberbia Staatskapelle deDresde y a un Esa-Pekka Salonen másmotivado que en otras ocasiones eneste repertorio. Es una lectura elegantey perfectamente armónica. Solista ydirector entienden la obra al unísono,sin estridencias ni divergencias. Estopermite un discurso fluido cuyo mismoarranque (bellísimo y vibrante primerataque) ya presagia lo expresado.

La Primera Sonata para violonche-lo y piano de Brahms junto a TrulsMørk es un magnífico ejemplo de diá-logo y aportaciones mutuas. Ambossolistas se recrean, primero con unsonido de gran belleza y luego con un

juego de tensiones digno de escuchar-se. De nuevo el piano de la francesavuelve a tomar las riendas y convertir-se en el eje vertebrador de una lecturaapasionada en la que los matices sonexpuestos con una claridad que nosrecuerda a Barenboim y Du Pré, salva-das las distancias estilísticas y expresi-vas. Las Dos Rapsodias se mantienenen los mismos parámetros para redon-dear un disco conceptual e interpretati-vamente apasionante.

Carlos Vílchez Negrín

EL AMOR, LA AMISTAD Y LA PÉRDIDAHélène Grimaud

JAVIER PERIANES. Pianista.Blasco de Nebra: Sonata nº 5.Debussy: Seis preludios del

primer cuaderno. Chopin: Sonata nº 3op. 58. Nocturno en do sostenidomenor op. post. Falla: Canción. Haydn:Presto de la Sonata en sol mayor Hob.XVI:40.RTVE Música 65256. DDD. 62’59’’. Grabación:Patio de los Arrayanes de la Alhambra, Granada,1-VII-2005 (en vivo). Productor: MiguelBustamante. Ingenieros: Eduardo Pérez de Mora yLuis Díaz Medina. N PN

Un gran acierto empezar un recital conel melancólico Adagio de la Sonata nº 5de Blasco de Nebra. En tiempos del cla-sicismo, las sinfonías empezaban con —o, más bien, iban precedidas de— unAdagio para hacer que la gente empeza-ra a estar calladita y quietecita que yaprontito empezaría la sinfonía propia-mente dicha —que posiblemente lesimportaba un pimiento, casi como ennuestros días —, es decir, el Allegro enforma sonata. No es tal la función deesta maravilla de Blasco de Nebra. Elpúblico que se congregó en el Patio delos Arrayanes de la Alhambra de Grana-da el 1 de julio de 2005 debió de darsecuenta de inmediato de que aquello noiba a ser un recital veraniego más, era

bastante más que un intermezzo unpunto sofisticado y de qualité entre san-grías y paellas, y para muestra ese Ada-gio que llega al corazón y que pone ellistón muy alto de entrada. El Presto quecierra la sonata es, obviamente, másrápido y vivaz, y puede predisponer alaplauso, y, claro, hay aplausos, pero nofue aquel un recital de aplausos, nada dereacciones viscerales ni espectáculo,todo música de la mejor tocada con pri-mor e interpretada con sabiduría y cora-zón —los aplausos, pues, están de más.Perianes extrae del piano un hermososonido, emplea el pedal con mesurapero sin miedo, algo que en Debussy esmuy importante, y tiene ocasión dedemostrar su dominio técnico de unmodo más visible y no tan sutil —esdecir, dedos— en Chopin: ¡menudoFinale de la Sonata nº 3! Virtuosístico sinpasarse —algo que no abunda en losrecitales veraniegos de ruidosos aplau-sos, comentarios, caramelos y abani-cos— y siempre música y sensibilidad.Como el caso de la Sonata nº 5 deNebra, todo un acierto el incluir, ya enlos tres bises finales, la Canción de Falla,página incomprensiblemente muy pococonocida, bellísima y que en manos dePerianes es algo verdaderamente exqui-sito. Y después el delicioso y juguetón

Presto de la vivaz Sonata Hob. XVI:40 deHaydn, pero el recital no podía acabarasí, era necesario recuperar el clima delprincipio y en esas que Perianes nosdevuelve al silencio y a la pura contem-plación con uan hermosísima y sentidaversión del Nocturno en do sostenidomenor, op. póstumo de Chopin. Lástimaque al final hubiera aplausos, es lo quepasa en los conciertos y recitales endirecto. Uno se atrevería a aventurar quePerianes no los hubiera querido… o sí.En todo caso, sí que se merece un granaplauso, sin duda.

Josep Pascual

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANOJavier Perianes

wwwwww..sscchheerrzzoo..eess

Page 107: 212 Oct

105

D I S C O SRECITALES-VARIOS

DEDICATE ALLE DAME.Marset: Contradanzas. Martín y Soler:Canzonette italiane y tres arias de“L’isola del piacere”. Boccherini:Minueto. Laserna: Las murmuracionesdel Prado.RAQUEL LOJENDIO, soprano. CAPELLA DEMINISTRERS. Director: CARLES MAGRANER.CDM 0614. DDD. 56’36’’. Grabación: Llíria,Valencia, XI/2005. Ingeniero: Jorge G. Bastidas.Distribuidor: Diverdi. N PN

Este disco nos lleva a un paseo por ladieciochesca España galante, la del cor-tejo y los saraos, la que veía cómo ibanllegando nuevas modas en el campo dela danza, esas que inspiraron a JosepMarset estas ligeras Contradanzas idea-das para ser bailadas en el salón del coli-seo de los Caños del Peral. Fue el siglode Vicente Martín y Soler, uno de losgrandes de la lírica de entonces, tancapaz como el mismo Mozart de hacer losencillo de lo sublime. Sus doce Canzo-nette italiane son deliciosas, agradables yplacenteras, dedicadas a “damas inge-nuas y modosas, fieles y enamoradas”,según dice Andrés Ruiz Tarazona en lasmagníficas y documentadas notas. Ya ensu época londinense el autor valencianocompuso la ópera L’isola del piacere, conlibreto del célebre poeta italiano LorenzoDa Ponte, de la que el disco recuperatres sabrosas arias estrenadas en su díapor la soprano Anna Morichelli Bosello.Otro grande fue el toscano Luigi Bocche-rini, maestro del género de la música decámara, cuyo Tempo di menuetto a tresrespira una refrescante mediterraneidad,mientras la tonadilla Las murmuracionesdel Prado del navarro Blas de Lasernarecupera la casta, el color y la vida de unMadrid ya olvidado. La hermosa voz deRaquel Lojendio sirve a la limpidez de sucanto, y la equilibrada y entusiasta res-puesta de los músicos de la Capella deMinistrers no hace sino asegurar la inata-cable solidez de esta lección de historia.

Asier Vallejo Ugarte

METAMORFOSIS DE LA FE.LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. HESPÈRIONXXI. Director: JORDI SAVALL.ALIA VOX AV 9849. DDD. 72’. Grabación: 1996-2006. Ingenieros: Nicolas Bartholomée y Nicolasde Beco. Distribuidor: Diverdi. R PM

Un programa con este mismo títulopudo escucharse este año en el Festivalde Granada, aunque con cambios de últi-ma hora a causa de una inoportunaenfermedad de Montserrat Figueras. Allíel programa abría a priori con el canto dela sibila en la versión castellana conserva-da en la Catedral de Toledo, mientras queaquí se incluye la Sibila valenciana con elestribillo armonizado por Alonso y Cárce-res. Se trata, en cualquier caso, del típicodisco-catálogo compuesto de fragmentosde discos anteriores (lo cual no se dice enninguna parte del CD), registrados entre1996 (1999 se dice en la carpetilla inte-rior) y 2006. A saber: Batalla imperial deCabanilles/Kerll, que apareció en el pri-mer disco publicado por Alia Vox (graba-ción de 1996); Sibila valenciana (1998);Mille Regretz de Josquin y en la versiónde Narváez, con el Sanctus y el AgnusDei de la Misa Mille Regretz de Morales yun fragmento de la ensalada La guerra deMateo Flecha (disco dedicado a Carlos Ven 2000); negrillas de Flecha y de Gutié-rrez de Padilla y la célebre guaracha deZéspedes (disco titulado Villancicos ydanzas criollas, grabado entre 2001 y2003); El cant dels aucells, en el disco dela familia Savall al completo titulado Dutemps et de l’instant (2005); y una saetaandaluza antigua que Figueras incluye ensu último trabajo, Lux feminæ (2006).Hay aquí momentos de los mejores Savally Figueras (por ejemplo, la Sibila es muysugerente; el Cabanilles, singular y extra-ordinario; el Mille regretz de Josquin, refi-nadísimo; y las piezas americanas estáninterpretadas con ligereza y magníficohumor), por lo que el CD puede valer atodos aquellos que no tengan los discoscitados para un primer acercamiento aeste gran maestro español de la músicaantigua y conocer de paso el catálogocompleto de su estupendo sello.

Pablo J. Vayón

ORIENTE-OCCIDENTE 1200-1700.HESPÈRION XXI. Director: JORDI SAVALL.ALIA VOX AV9848. DDD. 75’59’’. Grabación:Castillo de Cardona, I/2006. Ingeniero: ManuelMohino. Distribuidor: Diverdi. N PN

Músicos de Afganistán, Israel, Marrue-cos, Grecia y España se reúnen en tornoa la marca Hespèrion XXI para ofrecerun paseo por el Mediterráneo antiguo,como mar de encuentros y conflictosmilenarios. Estampidas del trecento italia-no, Cantigas del rey Sabio suenan juntoa canciones y danzas sefardíes, piezastradicionales de Marruecos, de Iraq, dePersia y de diversas regiones españolas ytambién junto a cuatro makams (cadamakam es un modo de la música árabe)extraídos de una colección turca conser-vada en un manuscrito de finales delsiglo XVII, El libro de la ciencia de lamúsica con notaciones. Todo ello llegaen interpretaciones puramente instru-mentales servidas al más puro estiloSavall, quien rechaza explícitamente enlas notas interiores el calificativo de cros-sover para este producto que, en cual-quier caso, parece estar básicamente des-tinado a los amantes de las fusiones entorno a sonoridades orientalistas desupuestas resonancias medievales.

Más allá de las arduas cuestiones esti-lísticas, las recreaciones se construyencon un vívido y marcado sentido del rit-mo y una sensualísima y sugerente mez-cla de timbres, en la que la darbuka, laspanderetas, el bendir se funden contablas y laúdes árabes y turcos, fídulas yliras europeas, flautas afganas, salteriospersas… Existe una clara voluntad decontrastar las distintas tradiciones y esti-los, por ejemplo yuxtaponiendo unmakam turco al Lamento de Tristán italia-no o la Danza de las espadas gallega auna pieza persa interpretada en el santur(especie de salterio), por ejemplo ofre-ciendo el sonido de una fídula solitariaapoyada en un tambor y a continuaciónuna auténtica ensalada de timbres y tex-turas de exuberante riqueza. Un discomuy atractivo, que uno puede degustarcomo una experiencia puramente hedo-nística o utilizar para analizar los puntosen común de las diversas culturas quehan compartido históricamente las orillasmediterráneas.

Pablo J. Vayón

VARIOS

CAPELLA DE MINISTRERS

SERGIO TIEMPO. Pianista.Musorgski: Cuadros de una exposición.Chopin: Tres Nocturnos op. 9. Ravel:Gaspard de la nuit.EMI 5 58018 2. DDD. 67’20’’. Grabación:Londres, VII/2005. Productor: David Groves.Ingeniero: John Dunkerley. N PN

No hace tanto pude comentar dos discosde Gabriela Montero, pianista venezolanaapadrinada (¿o amadrinada?) por laargentina Martha Argerich. En esa mismalínea, la pianista argentina avala a Sergio

Tiempo, también venezolano y poseedorde esos medios técnicos deslumbrantesque aunque, sin ser de regalo, menudeanentre los pianistas de la actualidad.

Con eso y con un sentido musicalinapelable, basado en técnica, construc-ción, fraseo, correcto criterio y exposi-ción y ejecución sin mácula, Tiempo noentrega unos Cuadros de una exposiciónque refrendan el apoyo de Argerich y dequien por el mundo musical ande. Pue-de llegar a dejarnos boquiabiertos.

Si no en ese rango tan difícil de

alcanzar, el venezolano nos obsequiacon Gaspard de la nuit en una versiónde atmósfera refinada y delicadeza indu-dable. Quizá ese exceso de delicadezaalambica de más los Nocturnos de Cho-pin que resultan de atmósfera más oníri-ca que nocturna, o sea, como con unaveladura que los desvirtúa un tanto. Hayque escuchar, de cualquier modo, losCuadros, y asumir que en Sergio Tiempohay un valor pianístico a seguir.

José Antonio García y García

Page 108: 212 Oct

106

D I S C O SBACH-BEETHOVEN

BEETHOVEN:Concierto para violín y orquesta op. 61.BRAHMS: Concierto para violín yorquesta op. 77. ITZHAK PERLMAN, violín.ORQUESTA FILARMÓNICA DE BERLÍN. Director:DANIEL BARENBOIM. Director de vídeo: KLAUSLINDEMANN.EMI 5 44544 9. 95’. Grabación: Berlín, II-III/1992.Formato de sonido: PCM Estéreo, Dolby 5.1Surround y DTS 5.0 Surround. Formato de imagen:4:3. Código Región: 9. R PN

Pasan a DVD unas interpretaciones queya aparecieron en su día en otros sopor-tes. Magníficas versiones a cargo de dosmúsicos que se entienden a la perfec-ción y cuya concepción de estos dosconciertos es similar. Grabados en direc-to en la Schauspielhaus de Berlín junto ala Filarmónica de la ciudad hace ya 14años, rezuman musicalidad y gusto porla belleza del sonido. Perlman es unintérprete mayúsculo en lo técnico y enlo expresivo, y la sutilidad e intensidadque imprime a estas dos obras así loatestigua. El movimiento inicial del Con-cierto de Brahms ejemplifica tal afirma-ción. La línea cantabile, unida al diálogocon la orquesta (una Filarmónica de Ber-lín en estado de gracia), siempre fluido ynatural, la convierten, igual que la obrade Beethoven, en una referencia moder-na. Barenboim, además, no se limita acumplir con el papel de acompañante yaporta un soporte orquestal de primera.

La filmación a cargo de Klaus Linde-mann resulta amena en todo momento,atenta a los detalles (sobre todo a lacontenida expresividad del violinista) ynada cargante.

Carlos Vílchez Negrín

CHOPIN:Preludios op. 28. Estudios opp. 10 y 25.Sonata op. 35. ALFREDO PERL, FREDDY KEMPFY ANGELA HEWITT, piano.BBC OPUS ARTE OA 0893 D. 135’. Grabación:Edimburgo, Gambais y Londres, 2003. Formato desonido: LPCM Stereo y DTS 5.0 Surround. Formatode imagen: 16:9. Código Región: 9. Distribuidor:Ferysa. N PN

Trasvase a DVD del documental produ-cido y emitido por la BBC británica en laque tres pianistas, con diferente perspec-tiva sobre la obra pianística de Chopin,interpretaban tres de sus obras. La cali-dad de imagen y sonido es impresionan-te, lo mismo que su realización, llevadaa cabo en tres bellísimas localizaciones:Hopetoun House, en Edimburgo, Chate-au de Neuville y el teatro Wimbledon deLondres. Como decimos, son tres puntosde vista interpretativos distintos. Delromanticismo intimista de Alfredo Perl ala exquisita sensibilidad de AngelaHewitt pasando por el equilibrio y lafuerza de Freddy Kempf.

Los Preludios por Perl se conviertenen pequeñas piezas de salón, a las quequiere darles la mayor intimidad posible.Sus lecturas, algo monocordes, tienden amostrar un intérprete más preocupadopor lograr una atmósfera determinadaque por mostrar la riqueza expresiva de

estas pequeñas obras. Los Estudios seconvierten, en manos del joven Kempfen una demostración de medios. Tansólo hay que escuchar el inicio del Op.10, nº 1 para atestiguarlo. Pero es unafuerza no exenta de delicadeza (Op. 10,nº 3), ni de matices.

La Sonata por Angela Hewitt es laviva constatación de la combinación dedelicadeza y dinamismo interior. La pia-nista británica es un lobo con piel decordero, como demuestra, por ejemplo,en una Marcha fúnebre de intensidaddifícilmente igualable.

Carlos Vílchez Negrín

DVORÁK:Rusalka. Cantada en inglés. EILENEHANNAN (Rusalka), JOHN TRELEAVEN (ElPríncipe), ANN HOWARD (Jezibaba), RODNEYMACANN (El espíritu del agua), PHYLLISCANNAN (La princesa extranjera). CORO YORQUESTA DE LA ENGLISH NATIONAL OPERA.Director musical: MARK ELDER. Director deescena: DAVID POUNTNEY.ARTHAUS 102 019. 1986. 160’. Grabación:Londres, English National Opera, 1986. Formatoimagen: 4:3. PCM stereo. Código región: 0.Subtítulos: checo, alemán, francés, inglés, español.Distribuidor: Ferysa. R PN

Veinte años tiene ya esta conocida, dis-cutida y todavía hoy vivísima puesta enescena de David Pountney, que se pudover en St. Martin Lane en inglés (no encheco, ya se sabe lo que pasa en laE.N.O.) y que se propuso cambiar el ico-no del cuento de sirenitas propuesto porDvorák en pleno tardorromanticismo. Esdifícil de tragar hoy día, ni aun infantili-zándose, el cuento de la rusalkita que seenamora de un príncipe, así que Pount-ney planteó que una muchacha de unasociedad cerrada, acaso victoriana, dese-aba abrirse a otros mundos menos enfer-mizos, lejos de esas sílfides de orfanato,o quién sabe si asilo de alienados en elque manda una especie de gobernanta(la maga Jezibaba) y cuya conciencia esun inválido, anciano y aparente sabio,abuelo y protector, el espíritu del agua.El príncipe representa aquí el otro mun-do anhelado, por el que cabe hacer elgran sacrificio, que resultará infructuoso,porque aquel universo entrevisto es deíndole vana y, en su futilidad, tambiénperjuro. Puede discutirse el cambio deicono, vestuario y decorado, pero no lacategoría todavía interesante de estapropuesta escénica de muy alta calidad.Puede preferirse una Rusalka en checo,pero no podemos desdeñar, ni muchomenos, la musicalidad, la orquesta, labatuta, las voces de esta Rusalka british.Destaca en ella, claro está, la voz rutilan-te, redonda, bella y poderosamente líricade Eilene Hannan, una protagonista conrealidad y verdad que van desde lomágico a lo hondamente sicológico;Hannan no es sólo voz que canta, estambién un rostro expresivo y doliente.Lo rodea todo el concepto musical exac-to y riguroso de Mark Elder, muy jovenentonces. Por otra parte, se trata de unafilmación muy bien hecha como tal,

DV

DC

RÍT

ICA

Sde

la A

a la

Z

D V DBEETHOVEN-MOZART

Page 109: 212 Oct

107

como película, un excelente trabajo deDerek Bailey que respeta la puesta dePountney; pese a la certera teatralidadde lo que propone Pountney, a menudoolvidamos que todo eso está encima deun escenario. Esta toma ha circuladomucho en VHS, y se pudo ver en TVE,cuando se emitían óperas en la cadenapública. Así, pues, no vamos a darlevueltas a esta propuesta visual y musical,porque ya es ampliamente conocida.Eso sí, le damos la bienvenida al formatoDVD y animamos a quien no conozcaesta propuesta original, bella y exigentea que la vea para encontrar otro sentido,uno de los posibles hoy día, al bellocuento de Dvorák, tardío fruto de la tra-dición romántica de las sirenitas queanhelaron la tierra.

Santiago Martín Bermúdez

MOZART:Così fan tutte. MARGARET MARSHALL,soprano (Fiordiligi); ANN MURRAY, mezzo(Dorabella); JAMES MORRIS, barítono(Guglielmo); FRANCISCO ARAIZA, tenor(Ferrando); KATHLEEN BATTLE, soprano(Despina); SESTO BRUSCANTINI, bajo (DonAlfonso). CORO DE LA ÓPERA ESTATAL DE VIENA.ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA. Directormusical: RICCARDO MUTI. Director de escena:MICHAEL HAMPE. Director de vídeo: CLAUSVILLER.2 DVD TDK DVWW-OPCTSF. 188’. Formatoimagen: 4:3 NTSC. Formato sonido: LPCM Stereo.Subtítulos: Inglés, alemán, francés, italiano,español. Distribuidor: JRB. N PN

Estos dos DVDs recogen la representa-ción del Così mozartiano en el Festival deSalzburgo de 1983, con escenografía deMichael Hampe y dirección musical de

Riccardo Muti. La escenografía, por unavez, es normal: o sea, nada de Ferrandosllamando por teléfono o vestidos depostmodernos, sino con fidelidad allibreto, dejando salir la comicidad de laobra y sin tratar de reinventar la rueda.Los buscadores de profundas visionesprotopsicológicas y significados ignotostraducidos en boutades escénicas queda-rán, pues, defraudados, lo que quieredecir que a quien esto firma le pareceuna escenografía impecable, ayudadapor una sabia dirección de actores. Enfin, por fortuna aún nos quedan docu-mentos como éstos o los de Ponnelle,para darnos cuenta de que no todo son“Titos” llamando por teléfono desde laantigua Roma. En el apartado musical,las cosas funcionan bastante bien. Mars-hall y Murray no alcanzan las excelenciasde Schwarzkopf y Ludwig en la legenda-

BEETHOVEN-MOZARTD V D

MOZART: Idomeneo. LUCIANOPAVAROTTI (Idomeneo), ILEANA COTRUBAS (Ilia),HILDEGARD BEHRENS (Elettra), FREDERICA VONSTADE (Idamante), JOHN ALEXANDER (Arbace),TIMOTHY JENKINS (Gran Sacerdote), RICHARD J.CLARK (Voz de Neptuno), LORETTA DI FRANCOY BATYAH GODFREY (Dos cretenses), CHARLESANTHONY Y JAMES COURTNEY (Dos troyanos).CORO Y ORQUESTA DE LA METROPOLITAN OPERAHOUSE. Director musical: JAMES LEVINE.Director de escena, decorados y vestuario:JEAN-PIERRE PONNELLE. Director de vídeo:BRIAN LARGE.DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 4234. 182’.Grabación: Nueva York, 1982. Subtítulos enespañol. Distribuidor: Universal. R PN

Tardó mucho Idomeneo en llegar hastael nuevo Met: no lo hizo hasta 1982. Dehecho, en toda la historia del teatro neo-yorquino, sólo se había representado enuna ocasión, en 1962. Sin embargo,cuando lo hizo, como demuestra la vela-da que recoge este vídeo, reunió unelenco de auténtico lujo a las órdenes deJames Levine, que preparó con exquisitoesmero la producción (entre sus colabo-radores se encuentran nombres que lue-go se harían famosos, como el directorde orquesta Jeffrey Tate o el pianistaWarren Jones). El maestro americanoconvierte la ópera mozartiana en unauténtico drama musical. Sus tempi son aveces algo complacientes hacia los can-tantes en detrimento del discurso teatral,pero los momentos de auténtica fuerza(como el final del acto II o toda lasegunda parte del III) están magnífica-mente resueltos.

La gran estrella es, sin duda, LucianoPavarotti, en el prácticamente únicopapel del compositor salzburgués queha atraído a tenores no mozartianos, porsu vocalidad belcantista y su envergadu-ra dramática. Es una lástima que el tenorde Módena no cultivara con mayor fre-cuencia este repertorio, tal y como pro-

metía en sus comienzos, cuando cantóel papel de Idamante en Glyndebourneen 1964, ya que la línea vocal está muycuidada y el timbre fluye con una belle-za casi insolente. Además, es uno de lospoquísimos cantantes que pueden conla endiablada coloratura del aria delacto II Fuor del mar. Su visión del papeles la de un padre doliente, y, si en oca-siones podemos desear una mayorvariedad expresiva, no podemos dejarde reconocer que se trata de una de susinterpretaciones más trabajadas asícomo uno de los más convincentesretratos del atribulado rey cretense.

Desde el punto de vista estilístico,las que se llevan la palma son Fredericavon Stade e Ileana Cotrubas. La primeralogra con Idamante uno de sus mejorespapeles, aunando la vehemencia román-tica con un timbre de una morbidez tur-badora, que conservaba aún intactas susmayores virtudes, con una total homoge-neidad en todos los registros y una musi-calidad impecable. La soprano rumanatiene algunos ligeros problemas de res-piración, pero su Ilia es asimismo unmodelo de delicadeza, sentido del cantoy dominio del estilo, resultando muyacertada como la princesa troyana en sucombinación de fragilidad y entereza.

La Elettra de Hildegard Behrensconstituye un capítulo aparte. En sumomento de mayor plenitud (al añosiguiente triunfaría en Bayreuth comoBrunilda), la cantante alemana se lanzaliteralmente al papel de la despechadahija de Agamenón, viviéndolo conauténtica pasión, como demuestran esosagudos lanzados sin paracaídas ni red.Tal vez se puedan poner objeciones encuanto a su mayor o menor adecuacióna esta música, pero es tal la fuerza queimprime al personaje que logra arreba-tarnos. No hay que decir que, despuésde su aria final, D’Oreste, d’Aiace, el tea-tro se viene literalmente abajo. John Ale-

xander (el Pollione de la primera Normade Joan Sutherland para Decca), a pesarde que su voz delata ya el paso de laedad, es un impecable Arbace, que sabesacar mucho partido a su gran aria porsu dominio de las agilidades.

La célebre producción de Jean-PierrePonnelle, que pudo verse en el Festivalde Salzburgo protagonizada asimismopor el tenor italiano y con el directorestadounidense al frente de la Filarmóni-ca de Viena, responde a la solemnidad ygrandiosidad de la obra. El escenario estádominado por una enorme y amenaza-dora cabeza de Neptuno de cuya bocavan saliendo los personajes, a modo delas esculturas de los famosos jardines deBomarzo. En otros momentos vemos gra-bados clásicos inspirados en Piranesi. Elvestuario dieciochesco acentúa la elegan-cia del montaje, y la extraordinaria reali-zación de Brian Large nos permite delei-tarnos en la expresividad de los rostrosde los cantantes. En resumen, un espec-táculo extraordinario, y posiblemente elmejor Idomeneo en formato de DVD.

Rafael Banús Irusta

GRANDIOSOJames Levine

Page 110: 212 Oct

108

MOZART-RECITALES

D V D

ria grabación discográfica de EMI (malo-grada por un pesadizo Böhm), perocomponen una pareja vocal y teatral-mente irreprochable. Araiza y Morris, porsu parte, cantan con excelencia vocal ygusto exquisito, dibujando una parejadivertida y convincente, más que Lima(éste notablemente más flojo en lo vocalque Araiza) y Furlanetto en la reciente-mente comentada película dirigida musi-calmente por Harnoncourt. Battle estámás brillante en lo vocal que en lo tea-tral, donde Stratas (Harnoncourt) le ganala partida con claridad. El entonces yaveteranísimo Bruscantini compone unDon Alfonso suficiente, pero inferior alde Montarsolo (con Harnoncourt), entreotras cosas porque su voz parece ya enese momento bastante gastada. Puedetambién influir la inflexibilidad de unMuti que dirige con brío, gusto, claridady sabiduría, pero que propende a lostempi extremadamente rápidos, lo queen algún momento hace sufrir más de lacuenta a los cantantes. En cualquier caso,una interpretación globalmente más quesatisfactoria, tanto en la escena como enla música, que se disfruta con facilidad.Musicalmente, y también por la riquezade su dirección, resulta preferible elálbum del tándem Ponnelle-Harnon-court, aunque cuenta con un tenor clara-mente inferior a ésta. El sonido estéreoes bueno teniendo en cuenta el año degrabación, y la calidad de imagen y reali-zación televisiva son impecables. Reco-mendable, si el bolsillo se lo permite.

Rafael Ortega Basagoiti

SAINT-SAËNS:Sansón y Dalila. JON VICKERS, TENOR(SANSÓN); SHIRLEY VERRETT, mezzo (Dalila);JONATHAN SUMMERS, barítono (Sumo Sacerdotede Dagón); GWYNNE HOWELL, bajo (Un viejohebreo). CORO Y ORQUESTA DEL COVENTGARDEN. Director musical: COLIN DAVIS.Director de escena: ELIJAH MOSHINSKY.Escenografía: SIDNEY NOLAN. Director devídeo: John Vernon.WARNER 50- 51011-2283-2-2. 133’. Grabación:Londres, 1981. R PN

Hay un poco de todo en esta versión dela ópera de don Camilo. Empezando porlo mejor: la suma pareja central, doscantantes actores que dan el tipo de suspersonajes y lo sostienen con probidadvocal. Verrett, por la riqueza de susregistros, el hermoso timbre sensual yacariciante de su instrumento y un seño-río vocal que le permite superar losescollos que su parte propone, por laextensión de su tesitura y la variedad deacentos que exige, desde la seducción alescarnio, pasando por el odio racial y lainconfesa atracción de la mujer por elvarón poderoso, heroico y casto. Vic-kers, más allá de algún agudo laborioso(Sansón, por su lado, no es un compro-

miso de agudos), tiene el centro ancho yoscuro que se requiere en el caso y suapostura histriónica da con toda intensi-dad la doblez militante y mística de San-són, dicho con minucia de matices enun francés sumario pero transparente.

Davis especula con el encanto de lainstrumentación y el rol igualmente ins-trumental de los coros, para lo cual tien-de a la lentitud majestuosa y hedónica,evitando tensiones y contrastes propiosde una ópera. El reparto es correcto y lapuesta, errática, con un cariz expresio-nista impertinente, abusiva de rojos ycon unos bailes epileptoides que nos lle-van al corazón del África u Oceaníanegra, la de King Kong.

Blas Matamoro

STRAUSS:Elektra. EVA MARTON (Electra), BRIGITTEFASSBAENDER (Clitemnestra), CHERYL STUDER(Crisótemis), FRANZ GRUNDHEBER (Orestes),JAMES KING (Egisto). CORO Y ORQUESTA DE LAÓPERA ESTATAL DE VIENA. Director musical:CLAUDIO ABBADO. Director de escena: HARRYKUPFER. Director de vídeo: BRIAN LARGE.ARTHAUS 100 049. 109’. Grabación: Ópera deViena, 1989. Formato imagen: 4 : 3. Formatosonido: PCM Stereo / Dolby Stereo. Códigoregión: 0. Subtítulos en español. Distribuidor:Ferysa. R PN

Reedición en Arthaus de esta represen-tación ya publicada en su día en Pione-er, aunque no recuerdo si fue comenta-da en SCHERZO. Esta publicación tienela ventaja de tener subtítulos en español,

PUCCINI: Manon Lescaut. RENATA

SCOTTO, soprano (Manon); PLÁCIDODOMINGO, tenor (Des Grieux); PAOLO ELVIRA,barítono (Lescuat); RENATO CAPECCHI,barítono (Geronte). CORO Y ORQUESTA DELMETROPOLITAN DE NUEVA YORK. Directormusical: JAMES LEVINE. Director de escena:GIAN CARLO MENOTTI. Director de vídeo: KIRKBROWNING.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4241.132’. Grabación: Nueva York, III/1980. Subtítulosen italiano, inglés, francés, alemán, español ychino. Distribuidor: Universal. R PN

Es una de las mejores producciones delMetropolitan de los últimos años. Unade esas veladas que felizmente hanquedado grabadas en audio (Myto latiene en su catálogo) y vídeo. La pro-ducción de Menotti es excelente dedecorados y vestuario (de DesmondHeeley), reproduciendo fielmente y conenorme lujo y detalle la época en quetranscurre la acción. Pero lo que la ele-va por encima de cualquier montaje aluso es la soberbia dirección de actoresque encuentra en Scotto y Domingodos artistas capaces de hacernos creertodo lo que se propone el director escé-nico, ayudados por la magnífica, nítiday detallada toma visual de Browning.Tanto soprano como tenor, vocalmente,son susceptibles de algún que otroreparo. Ella ha de domeñar un agudo aveces demasiado rebelde con tendenciaal descontrol; él, va calentando motoresa medida que avanza la obra. Se desea-ría además mayor robustez vocal parala Scotto, pero es tal la riqueza del fra-seo y la variedad de matices, lograndomomentos realmente memorables,todos ensamblados perfectamente paralograr un perfil del personaje tan rico ycreíble, que esta Manon se pone porencima de cualquier otra colega con-temporánea. De Domingo se conocensus múltiples retratos del Caballero, através de dos ediciones en estudio,separadas por una década, además dealgunas en vivo, incluyendo la video-

gráfica del Covent Garden con Sinopoliy Te Kanawa. Con la Scotto, Domingose crece como actor dando a desGrieux toda la pasión irracional yjuventud que lleva dentro de sí tanimpulsivo personaje. Elvira es un másque correcto Lescaut, en un papel queal lado del contenido que tienen los dela pareja resulta bastante anodino y porende ingrato. Capecchi, animal teatral,da un relieve impresionante a Geronte,por el lado más caricaturesco. Edmon-do que tiene un acto I de cierta respon-sabilidad para una parte que excede lacategoría de un simple comprimario,merecería un cantante de un poco másde nivel y el resto cumple con discre-ción. Levine, que por entonces entrabaya en su segunda década como directordel Met, ha dado a su orquesta la cate-goría que disfruta entre las mejores defoso escénico en una lectura vigorosa,teatral, apasionada y enérgica, tal comoexige la excepcional y tan rica en situa-ciones partitura pucciniana. Como com-plementos, vienen entrevistas a losprincipales intérpretes y la habitualgalería de retratos.

Fernando Fraga

ANIMALES DE TEATROJames Levine

SAINT-SAËNS

Page 111: 212 Oct

109

MOZART-RECITALESD V D

si bien el precio sigue siendo de nove-dad, o sea, alto. A destacar la direcciónintensa y analítica de Abbado y la res-puesta de la fenomenal orquesta, ambaslo mejor de este documento. El repartovocal también es excelente, destacandola todo terreno Eva Marton en una desus mejores tardes, lo mismo que lasmemorables Studer y Fassbaender. Lapuesta en escena de Harry Kupfer, tene-brosa y de inquietante abstracción, pue-de ser atractiva para determinado públi-co; a juicio del firmante, es lo más discu-tible de este documento (Kupfer, y enmenor medida, Abbado, son abuchea-dos al final por el conservador públicovienés, que, en cambio, se entusiasmahasta el delirio por los principales ele-mentos vocales). En fin, quizá sea prefe-rible la reciente versión de Böhmcomentada hace poco desde estas pági-nas (DG), aunque no por eso hay quedesechar este documento con muchospuntos favorables y que siempre intere-sará a los straussianos incondicionales.

Enrique Pérez Adrián

STRAVINSKI:Pulcinella. Soldat. CHRISTOPHER CARNEY,AMANDA BRITTON, bailarines. RAMBERT DANCECOMPANY. Coreografía: RICHARD ALSTON. DELLAJONES, soprano; JULIAN PIKE, tenor; MARTINNELSON, bajo. SINFÓNICA DE LA BBC. Director:BRIAN WRIGHT. GARY LAMBERT, GLENNWITKINSON, AMANDA BRITTON, bailarines.Coreografía (soldat): ASHLEY PAGE. THE MERCURYENSEMBLE. Director: ROGER HEATON.NVC ARTS 9031-74249-2. 65’. Grabaciones: BBC,1988-1989. Formato: 4:3. Código región: 2, 3, 4, 5.Dolby digital 2.0 stereo. Distribuidor: Warner. R PN

Se trata de dos producciones lejanas dela BBC, en formato 4:3. Dos coreografíasbellas y de interés, sin más, pero cree-mos que es suficiente. En Pulcinella,Richard Alston sigue con cierta fidelidadel ballet completo, con tres solistas voca-les invisibles entre los que destaca lasoprano Della Jones. Escenario despoja-do, colorista, sin complicaciones ni gran-des hallazgos, pero de indudable interés.En Soldat, Ashley Page utiliza la suite deHistoire du soldat y cambia la trama,aunque hay un soldado, una princesa yun demonio. El soldado y la princesavienen a ser una especie de Tamino yPamina que sufren dificultades impues-tas por el diablo, que es quien los casacasi al final, pero que se lleva el almadel soldado. El espacio escénico paraSoldat es de Bruce McLean, excelente ensu sencillez y propuesta ingenua. Lasprestaciones musicales de ambos con-juntos y sus directores son suficientes,aunque no pueden competir con lasmuchas referencias excelentes que haypor ahí, en cuanto audio. Los bailarinesson de nivel medio, muy digno, peroapenas si encontramos algo de nivelsuperior, salvo en Amanda Britton, hero-ína en ambas piezas stravinskianas. Ytambién en el Pulcinella de ChristopherCarney.

Santiago Martín Bermúdez

VERDI:Falstaff. GABRIEL BACQUIER, barítono(Falstaff); RICHARD STILWELL, barítono (Ford);MAX-RENÉ COSOTTI, tenor (Fenton); KARANARMSTRONG, soprano (Alice); JUTTA-RENATEIHLOFF, soprano (Nannetta); MARTA SZIRMAY,mezzosoprano (Mrs. Quickly); SYLVIALINDENSTRAND, mezzosoprano (Meg). CORO DELA ÓPERA ALEMANA DE BERLÍN. SCHÖNBERGERSÄNGERKNABEN. WIENER SÄNGERKNABEN, WIENERSTAATSOPERCHOR. ORQUESTA FILARMÓNICA DEVIENA. Director musical: GEORG SOLTI.Director de vídeo: GÖTZ FRIEDRICH.DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4080,125’. Grabación: Viena, X/1978. Productor: HaraldGericke. Subtítulos en italiano, inglés, francés,alemán, español y chino. Distribuidor: Universal.R PM

Filme realizado a finales de los setenta,en plena efervescencia de filmografíaoperística, representada especialmentepor los varios productos debidos a lainteligente imaginación de Jean-PierrePonnelle (de Carmina Burana a Rigo-letto), esta realización de Friedrich nadatiene que envidiarles. El excelente direc-tor teatral se muestra aquí un auténticorealizador cinematográfico por el ágiluso de la cámara, que encuadra ademásconvenientemente al servicio delmomento o la situación, con una narra-ción y un ritmo que son los propios delmedio, en una cuidadísima puesta enescena (decorados de Jörg Neumann yThomas Riccabona, con un vestuario deBernd Müller a la par), donde hasta elúltimo detalle está cuidado o resaltado.Las escenas se intercalan por una voz enoff que adelanta o aclara la acción yque, probablemente, es la del propiorealizador. La dirección de actores esminuciosa, excelente, y hasta el últimogesto marcado, encontrando en los can-tantes la equivalente respuesta. Estos,por supuesto, han sido elegidos tenien-do en cuenta sus posibilidades vocales,pero también su físico, su idónea pre-sencia para lograr la credibilidad corres-pondiente a los respectivos personajes(aunque el tenor, la verdad, se eviden-cia muy manifiestamente mejorable).Bacquier está inmenso, un Falstaff varia-dísimo de matices, tanto en el gestocomo en el canto, aunque haya quien lepueda detectar pasajeras debilidadesvocales. En una palabra: genial. LaArmstrong es una actriz de recursos y suAlice es muy atractiva de ver y disfrutar.La parejita amorosa (Ihloff-Cosotti),encantadora, aunque tanto uno comootra vocalmente podrían ser suscepti-bles de mejora; no obstante, el tenoracierta a dar una recordable lectura delsoneto. La Quickly de Szirmay es másinteresante de ver que de escuchar yaceptable la Meg descarnada de la Lin-denstrand. De gran nivel el Ford de Stil-well, cuyo físico ayuda sobremanera acompletar el perfil del personaje. Exce-lentes, sin reparos, el Bardolfo de PeterMaus, el gigantesco Pistola de UlrikCold y el Caius del sólido profesionalque fue John Lanigan. Solti saca muchojuego expresivo a la espectacularorquesta que tiene a su cargo, en unalectura que subraya perfectamente las

imágenes (aunque, curiosamente, la gra-bación audio se hizo antes que la tomavisiva) y es, como era de esperar, preci-sa, matizada, fulminante, de bellísimosonido.

Fernando Fraga

RECITALES

CARLO BERGONZI. Tenor. Obras de Rossini, Verdi, Mascagni yPuccini. Concierto en el Palacio deCongresos de Lugano. ORQUESTA DE LARADIOTELEVISIÓN DE LA SUIZA ITALIANA. Director:BRUNO AMADUCCI.FABULA CLASSICA FAB 29912. Grabación:Lugano, 20-XI-1991. Formato imagen: 4:3, Audio:Linear PCM, Dolby Digital. Región Code: Todas lasregiones. Sin subtítulos en español. Distribuidor:LR Music. N PN

Las grandes cualidades de Carlo Ber-gonzi le han merecido que se le llamara“el catedrático” y es una definición total-mente apropiada, porque en cada inter-pretación daba una lección de estilo,mostraba un canto legato impecable yun fraseo espectacular, donde su voz, noespecialmente bella, quedaba envueltaen un canto que impresionaba al oyente.Este recital corresponde a sus últimosaños de carrera, y los aficionados barce-loneses aún recuerdan, unos meses des-pués, su fraseadora versión de L’elisird’amore, obra que él cantaba porqueafirmaba que era bueno para su voz,que encontraba en los personajes ver-dianos su cenit.

La voz de Bergonzi, que nació en1924, mantenía, gracias a su impecabletécnica, sus características casi integras,y sólo, como es lógico y natural dada sularga carrera, el fiato ha perdido unpoco de fuerza o alguna frase se acorta,pero todo ello no importa ante esaexcelsa elegancia interpretativa, dondeen cada frase consigue el sentido másprofundo. El recital es prácticamentetodo de Verdi y empieza por su primeraobra, Oberto, a la que el tenor aporta esadicción espectacular, para seguir conAroldo, a la que da un importante con-traste de matices. La versión de la últimaaria de Un ballo in maschera expresatodo el dolor y la entrega, mientras queen Il trovatore, canta Ah! si ben mio conuna pureza que maravilla, para acabarcon la escena de Luisa Miller, dondedescribe de forma clara la desesperacióndel recitativo y la mayor contención delaria. Completa el recital su versión de Elucevan le stelle, de Tosca, de Puccini,donde evidencia que el dramatismo noestá reñido con la línea canora.

Le acompaña con corrección laOrquesta de la Radiotelevisión de la Sui-za Italiana, dirigida por Bruno Amaduc-ci, que además ofrece unas versionesdiscretas de la Obertura de GuillaumeTell, del Preludio de Aida y del Inter-mezzo de Cavalleria rusticana.

Albert Vilardell

Page 112: 212 Oct

110

RECITALESD V D

RENATO BRUSON. Barítono.Paginas de El barbero de Sevilla, Lafavorita, La traviata, Manon Lescaut,Otello, Pagliacci, I vespri siciliani y DonCarlos. Orquesta de la Radiotelevisiónde la Suiza Italiana. Director: BRUNOAMADUCCI. Director vídeo: ENRICA ROLFI.FABULA CLASSICA FAB 29911. 61’09’’.Grabación: Lugano, VI/1983. Productor: GianniSalvioni. Sin subtítulos. Distribuidor: LR Music.N PN

Ya son varios los recitales videográficosque nos llegan de la Radiotelevisión Sui-za Italiana: Kabaivanska, Bergonzi,Christoff. Bruson, como permite el caso,aprovecha para dar testimonio de sucarrera y versatilidad, en la cumbre desu actividad, en un momento óptimo devoz y experiencias, que van de las doslecturas donizettianas modélicas delAlfonso de Favorita (magistral en plante-amiento y exposición) al Yago verdianodel Credo, más controlado en maticesque en las interpretaciones últimamenteescuchadas. Bruson ataca otros Verdis,el más necesitado de amplitud vocal delMonforte de Vespri al lado del más líricoPosa en Don Carlos. Aunque ambas sonde soberano nivel, en la muerte del libe-ral Marqués halla Bruson el mejor resul-tado de la velada. pese a que, en ciertospasajes, a la batuta se le desmarcan unpoco los instrumentistas. Amaducci, eltitular de la orquesta en el momento dela toma, da cuenta de su profesionali-dad, sobre todo, en los muy bien canta-dos momentos líricos del intermedio deManon Lescaut. La anterior entrega deKabaivanska, por ejemplo, se enriquecíacon una sabrosa entrevista a la soprano;aquí, no hay tan equivalente y deseablebonus. En su lugar vienen unas notas deQuatrocchi sobre Verdi y el bel canto ylas biografías de los intérpretes.

Fernando Fraga

MIRELLA FRENI. Soprano.CESARE SIEPI. Bajo.Paginas de Las alegres comadres deWindsor, Philemon et Baucis,Mefistofele, Simon Boccanegra, Tosca,Gianni Schicchi, Don Carlos y DonGiovanni. ORQUESTA DE LA RADIOTELEVISIÓNDE LA SUIZA ITALIANA. Director: BRUNOAMADUCCI. Directora de vídeo: ENRICA ROLFI.FABULA CLASSICA FAB 29909. 61’97’’.Grabación: Lugano, V/1985. Productor: GianluigiSalvioni. Sin subtítulos. Distribuidor: LR Music.N PN

Siepi, en la venerable robustez de sus65 años, se enfrenta a una pletórica Fre-ni en plena posesión de sus capacidadesen este concierto televisivo de la SuizaItaliana. Siepi acusa indudablemente elpaso de los años y, aunque el sedoso yviril timbre está intacto, el sonido es aveces oscilante. Tras una algo anodinanana de Vulcano en la ópera mitológicade Gounod, el bajo da cuenta de suimponente personalidad como Fiesco,en un aria traducida con la suficienteautoridad, y en un Filippo II dondesuma una envidiable experiencia con la

conocida familiaridad con el personaje.Freni pasa de los papeles líricos de losinicios de su carrera a otros de sopranode mayor peso específico (Margherita deBoito, Tosca, Elisabetta di Valois), con lavoz de una inmaculada homogeneidad,cálida y hermosa, y con un fraseo certe-ro, en conceptos todos dentro de lamejor tradición sopranil a la italiana. Enla parte final, él que fue un legendarioDon Giovanni y ella una Zerlina muypor encima de la media se meten con eldúo de la seducción. Curiosamente elbajo acusa menos aquí que en otrosmomentos del recital el paso del tiempoy la soprano tampoco da muestras delcambio de repertorio. Y quizás ambos

recuerden cuando dos décadas atráscantaron juntos la ópera en Londres condirección de Solti. Tales son los felicesresultados. Siepi también se lanza, enagradable sorpresa, con una logradainterpretación del aria del catálogo deLeporello. Como era de esperar, Ama-ducci y su orquesta acompañan con cui-dado y sacan adelante una buena lecturade la obertura de la partitura más popu-lar de Otto Nicolai y con más rutina queinspiración la mozartiana de Don Gio-vanni. Los extras van más por lo literario(notas sobre Don Juan y Zerlina, biogra-fías) que por lo visual.

Fernando Fraga

LILI KRAUS. Pianista.Mozart: Fantasía en re menor K. 397.Sonata en la mayor K. 331. Variacionessobre un tema de Gluck K. 455.Bartók: Danzas rumanas Sz. 56. BaladaSz. 71.Schubert: Impromtu op. 90, nº 2. Bach:Fantasía cromática y fuga en re menorBWV 903.VAI 4359. 76’. Grabación: Televisión deCanadá, 31-I-1961 y 25-I-1960Formato imagen: 4:3. Blanco y negro/color.Formato de sonido: mono. Sin subtítulos.Distribuidor: LR Music. N PN

Los amantes del piano ahora tienen laoportunidad de poder disfrutar deunas grabaciones del vivo de la pianis-ta Lili Kraus, en un variado y atractivorepertorio. El DVD que presentaRadio-Canadá Televisión consiste endos programas de televisión pertene-cientes a los años 1960 y 1961 cuyacalidad de imagen es más que suficien-te (no excelente) para poder admirar ala artista en unos muy interesantesrecitales grabados exclusivamente paradicha televisión. El primer programaesta dedicado a Mozart, Bartók y Schu-bert, mientras que el segundo a Bach,más Mozart, y a Bartók otra vez. Y esque no en vano la artista está conside-rada sobre todo por sus interpretacio-nes de la obra de Mozart, Schubert yBartók. Lili Kraus era una intérpretemuy expresiva tocando su instrumen-to, lo que quería comunicar dependíaexclusivamente del carácter que lamúsica le sugería. Era impulsiva y con-secuente, aspecto que gracias a lasimágenes podemos comprobar ygozar: su peculiar manera de tocar elpiano se basa en una elaborada técnicade antebrazo con infinidad de sutilesmovimientos que encuentran muydiferentes ataques, proporcionando ala música una riqueza expresiva inusi-tada. En este DVD se admiran clara-mente estas virtudes y se entiende unamanera de interpretar muy comunicati-va y que contagia al oyente gran rique-za artística. Su rigurosa manera de

tocar sólo se ve truncada por un exce-sivo uso del pedal especialmente en laFantasía cromática y fuga de Bach,realmente demasiado emborronada yconfusa. Su Bartók es extrovertido(Danzas populares rumanas), podero-so, como una gran explosión jubilosavertida sobre el instrumento, siempretocado con una gran pulcritud y respe-to a la partitura, con una gran paletade ataques y dinámicas. Su capacidadexpresiva modela unas interpretacio-nes mozartianas de extrema finura, congran poder persuasorio sobre el oyen-te; su gran trabajo con este compositorle convierte en una intérprete sober-bia. Este es un documento como deci-mos único, que viene complementadocon una entrevista (dirigida por el críti-co musical Michael Steinberg) en laque Kraus habla de la obra de Schu-bert, en especial de la Fantasía D. 605,en la que se alterna conversación conejemplos musicales. Excelente docu-mento para redescubrir a la artista, y asu vez, admirar su arte pianístico gra-cias a unas imágenes, que aunque nosupuren calidad, son aceptables sobretodo gracias al interés que provoca taldocumento.

Emili Blasco

IMPULSIVA Y PECULIARLili Kraus

Page 113: 212 Oct

Í N D I C E

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

111

I N D I C E

Alagna, Roberto. Tenor. Obrasde Verdi, Bizet y otros. DG. . 72

Alwyn: Sinfonía 4. Lloyd-Jones. Naxos. . . . . . . . . 70

Bach: Cantatas. Suzuki. BIS. . . . 79— Cantatas. Vol. 21.

Koopman. Challenge.. . . . . . . 80— Cantatas. Vol. 26.

Gardiner. Solo Dei Gloria. . . . 78— Conciertos. Pierlot. Mirare.. . 79— Invenciones y Sinfonías.

Gould. Sony. . . . . . . . . . . . . . 74— Sonatas y Partitas.

Schmitt. Alpha. . . . . . . . . . . . 78— Suites para laúd.

Williams. Sony. . . . . . . . . . . . 74— Suites para violonchelo.

Ma. Sony.. . . . . . . . . . . . . . . . 74Balada: No-res. Ebony.

Encinar. Naxos. . . . . . . . . . . . 79Barkauskas: Jeux. Partita.

Servenikas. Avie. . . . . . . . . . . 80Bartók: Concierto para violín nº 2.

Korcia/Oramo. Naïve. . . . . . . 81— Obras para piano.

Perahia. Sony. . . . . . . . . . . . . 74— Sonata para violín.

Kelemen. BMC. . . . . . . . . . . . 80Bax: Música de cámara.

Trío Gould. Naxos. . . . . . . . . 70— Obras para piano.

Wass. Naxos. . . . . . . . . . . . . . 70Beethoven: Concierto para violín.

Perlman/Barenboim. EMI. . . 106— Conciertos para piano.

Lubin/Hogwood. Decca. . . . . 81— Conciertos para piano.

Afanasiev/Soudant. Decca.. . . 82— Sinfonías. Konwitschny. Edel.83— Sinfonías 5, 7. Dudamel. DG.82— Sonatas para piano 30-32.

Uchida. Philips. . . . . . . . . . . . 82Bellini: Canciones.

O’Neill/Surgenor. Naxos. . . . . 83Bergonzi, Carlo. Tenor. Fabula.109Berlioz: Condenación de Fausto.

Casadesus. Naxos. . . . . . . . . . 84Blavet: Sonatas para flauta.

Wentz. Brilliant.. . . . . . . . . . . 84Boccherini: Stabat Mater.

Cohën-Akenine. Recercar. . . . 84Brahms: Concierto para piano 1.

Gould/Bernstein. Sony. . . . . . 74— Sinfonía 2. Gielen. Hänssler. 86— Sinfonías 3, 4.

Matthies/Köhn. Naxos. . . . . . . 85— Sonata para piano 3.

Södergren. Calliope.. . . . . . . . 85— Sonatas para clarinete.

Moisan/Saulnier. BIS. . . . . . . . 85— Tríos con piano.

Wanderer. H. Mundi.. . . . . . . 85Bresnick: My Twentieth Century.

Wilson. New World. . . . . . . . 86Bridge: Obras para piano.

Walsh. Naxos. . . . . . . . . . . . . 70Britten: Rape of Lucretia.

Pears, Cross/Goodall. Pearl. . . 87Bruson, Renato. Barítono.

Fabula. . . . . . . . . . . . . . . . 110Byrd: Pescodd time.

Cuiller. Alpha.. . . . . . . . . . . . 86Chabrier: Obras para piano.

Hewitt. Hyperion. . . . . . . . . . 87

Chaikovski: Evgeni Onegin.London, Rysanek/Koblucar.Andromeda. . . . . . . . . . . . . . . 75

Chopin: Estudios. Del Pino. Verso. . . . . . . . . . . . 87

— Preludios y Estudios. Perl. Opus Arte. . . . . . . . . . . 106

— Sonatas 2, 3. Pizarro. Linn.. . 87Clemens non Papa: Canciones y

motetes. La Caccia. Etcetera. . 88Couperin: Conciertos reales.

Cuiller. Mirare.. . . . . . . . . . . . 88Dedicate alle dame. Magraner.

CDM.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Delius: Concierto para piano.

Lane/Lloyd-Jones. Hyperion. . 88Dufay: Canciones.

Maletto. Glossa. . . . . . . . . . . . 89Dvorák: Rusalka. Elder. Arthaus.106Elgar: Concierto para violonchelo.

Du Pré/Barenboim. Sony.. . . . 74Finzi: Intimations of Inmortality.

Hill. Naxos. . . . . . . . . . . . . . . 70Folia de la Spagna. Paniagua.

H. Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . 73Forqueray: Transcripciones.

Ng. Signum. . . . . . . . . . . . . . . 89Francesconi: Cobalt Scarlet.

R. Abbado. Stradivarius.. . . . . 89Francoeur: Amans.

Ausonia. Alpha. . . . . . . . . . . . 90Freni, Mirella. Soprano. Fabula.110Gencer, Leyla. Soprano. Obras de

Bartók, Liszt y otros. Myto.. . . 76Gerson: Obertura y sinfonía.

Mortensen. CPO. . . . . . . . . . . 90Golijov: Ainadamar. Upshaw,

O’Connor/Spano. DG. . . . . . . 90Gounod: Faust. De los Ángeles,

Siepi/Monteux. Andromeda.. . 75Grimaud, Hélène. Pianista.

DG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Guerrero: Misa Surge propera.

Phillips. Gimell. . . . . . . . . . . . 91Haendel: Obras para piano.

Queffélec. Mirare. . . . . . . . . . 91Harty: Fantasy Scenes.

Yuasa. Naxos. . . . . . . . . . . . . 70Haydn, F. J.: Sinfonías 68, 93-104.

Harnoncourt. Warner. . . . . . . 91Haydn, J. M.: Divertimentos.

Concilium. Cavalli. . . . . . . . . 91Henze: Royal Winter Music.

Tanenbaum. Stradivarius.. . . . 91Hoffmeister: Sinfonías.

Bamert. Chandos.. . . . . . . . . . 92Hummel: Oberón.

Shelley. Chandos. . . . . . . . . . 92Ireland: Cuartetos.

Maggini. Naxos.. . . . . . . . . . . 70Isaac: Missa Beata Mariæ.

Procter. Christophorus.. . . . . . 92Ives: Canciones.

Voigt/Zeger. EMI.. . . . . . . . . . . . 92Jullien: Libro de órgano.

Asperen. Aeolus. . . . . . . . . . . 93Kozená, Magdalena. Mezzo.

DG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Kraus, Lili. Pianista. VAI.. . . . . 110Lasso: Salmos.

Herreweghe. H. Mundi. . . . . . 93Leoncavallo: Pagliacci. Di Stefano,

Petrella/Sanzogno. Myto. . . . . 76Lidholm: Laudi. Ericson. BIS.. . . 93

Mahler: Sinfonía 10. Ormandy. Sony.. . . . . . . . . . . 74

Marais: Suites. Quintana/Costoyas. H. Mundi.73

Maxwell Davies: Cuartetos Naxos5, 6. Maggini. Naxos.. . . . . . . 70

Mendelssohn: Noche deWalpurgis. Maag. Arts. . . . . . . 94

Messiaen: Cuarteto. Boeykens e. a. H. Mundi.. . . . 73

Metamorfosis de la fe. Savall. Alia Vox. . . . . . . . . . . . . . . . 105

Monteverdi: Vísperas. King. Hyperion. . . . . . . . . . . . 94

Mozart: Arias. Terfel/Mackerras. DG. . . . . . . 94

— Bodas de Fígaro. Lorengar,Panerai/Rosbaud. Walhall. . . . 77

— Così fan tutte. Marshall,Araiza/Muti. TDK. . . . . . . . . 107

— Don Giovanni. Rehfuss,Cortis//Rosbaud. Walhall.. . . . 77

— Flauta mágica. Pape, Miklósa/Abbado. DG.. . 95

— Idomeneo. Pavarotti,Cotrubas/Levine. DG.. . . . . . 107

— Idomeneo. Ego, Lloyd/Perlea. Walhall. . . 77

— Idomeneo. Zallinger. Walhall. . . . . . . . . . 77

— Oberturas y serenatas. Steck. Archiv.. . . . . . . . . . . . . 94

Musorgski: Cuadros. Ormandy. Sony.. . . . . . . . . . . 74

Oriente-Occidente. Savall. Alia Vox. . . . . . . . . . . . . . . . 105

Pachelbel: Diversión musical.London Baroque. H. Mundi. . 73

Perianes, Javier. Pianista.RTVE.104Pettersson: Sinfonía 12.

Honeck. CPO. . . . . . . . . . . . . 95Philips: Obra para teclado.

Rampe. MDG. . . . . . . . . . . . . 95Prokofiev: Conciertos para piano

1, 3. Graffman/Szell. Sony.. . . 74— Pedro y el lobo.

Melchior/Reiner. Myto. . . . . . 76Puccini: Bohème. Anders,

Güden/Steinkopf. Andromeda.75— Edgar. Domingo,

Damato/Veronesi. DG.. . . . . . 96— Fanciulla del west. Corelli,

Frazzoni/Votto. Myto. . . . . . . 76— Manon Lescaut. Scotto,

Domingo/Levine. DG. . . . . . 108— Tabarro. Bastianini, De

Rosa/Cordone. Andromeda. . . 75— Tosca. Tebaldi, Tucker/

Mitropoulos. Andromeda. . . . . 75Pugnani: Sonatas.

L’Astrée. Stradivarius.. . . . . . . 96Rehnqvist: Distant Shore y otras.

Storgards. BIS. . . . . . . . . . . . . 96Rimski-Korsakov: Sinfonías 1, 3.

Bakels. BIS. . . . . . . . . . . . . . . 96— Suites. Järvi. Chandos. . . . . . 97Rossini: Barbero de Sevilla.

Callas, Alva/Giulini. Myto. . . . 76— Guillermo Tell. Fischer Diekau,

Cerquetti/Rossi. Andromeda. . 75— Matilde di Shabran. Massis,

Flórez/Frizza. Decca. . . . . . . . 97Saint-Saëns: Sansón y Dalila.

Vickers, Verrett/Davis. Warner.108

— Tríos. Grumiaux. Talent.. . . . 98Saygun: Cuartetos. Danel. CPO. 97Scarlatti, A.: Cantatas.

Scholl/Sardelli. CPO. . . . . . . . 98Schoenberg: Gurrelieder. Frey,

Connell/Inbal. Brilliant. . . . . . 98Schubert: Obras para dos pianos.

Kissin/Levine. RCA. . . . . . . . . 99— Obras para violín y piano.

Seiler/Immerseel. Zig Zag. . . . 99Shostakovich: Antología. Varios.

DG/Decca.. . . . . . . . . . . . . . . 71— Cuartetos 3, 7, 8. Hagen. DG.100— Sinfonía 7. Jansons. RCO.. . 100— Sinfonía 11. Pletnev.

Pentatone. . . . . . . . . . . . . . 101— Sinfonías 1 y 6. Jurowski.

Pentatone. . . . . . . . . . . . . . . 100— Sinfonías 14 y 1. Rattle. EMI.101Sibelius: Kullervo. Davis. LSO. 101Strauss: Cuarteto con piano.

Mozart. MDG. . . . . . . . . . . . 101— Elektra. Marton,

Studer/Abbado. Arthaus. . . . 108— Elektra. Rysanek,

Madeira/Böhm. Walhall. . . . . 77Stravinski: Petrushka.

Bernstein. Sony. . . . . . . . . . . . 74— Pulcinella. Wright. NVC. . . 109— Pulcinella. Pons. H. Mundi. . 73Thuile: Concierto. Sinfonía.

Francis. CPO.. . . . . . . . . . . . 101Tiempo, Sergio. Pianista. EMI. 105Vaughan Williams: Música

cinematográfica. Gamba.Chandos. . . . . . . . . . . . . . . . 102

Veracini: Sonatas. Ose. Aeolus.102Verdi: Ernani. Warren, Del

Monaco/Mitropoulos. Myto.. . 76— Falstaff.

Bacquier, Stilwell/Solti. DG.. 109— Fuerza del destino. Tebaldi,

Guelfi/Mitropoulos. Myto. . . . 76— Traviata. Netrebko,

Villazón/Rizzi. DG. . . . . . . . . 67— Traviata. Amsellem,

Bros/López Cobos. Opus Arte. 67— Traviata. Callas,

Di Stefano/Giulini. Myto. . . . . 76Victoria: Réquiem. Magraner.

CDM.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Vivaldi: Conciertos.

Carmignola/Marcon. Archiv. 102Wagner: Lohengrin. Hofmann,

Marton/Levine. DG. . . . . . . . . 68— Maestros cantores. Weikl,

Prey/Stein. DG. . . . . . . . . . . . 69— Parsifal. Domingo,

Meier/Thielemann. DG. . . . . 103— Siegfried. Jerusalem,

Evans/Barenboim. Warner.. . . 69— Tannhäuser. Cassilly,

Marton/Levine. DG. . . . . . . . . 68— Tristán e Isolda. Forbis,

Charbonnet/Jordan. Bel Air. . . 69— Walküre. Nilsson,

Greindl/Schmidt-Isserstedt.Andromeda. . . . . . . . . . . . . . . 75

— Walküre. Varnay,Hotter/Keilberth. Walhall. . . . 77

Walton: Sinfonía 1. Handley.Resonance. . . . . . . . . . . . . . . 70

Weill: Pecados capitales.Fassbaender. H. Mundi. . . . . . 73

Page 114: 212 Oct

112

N E G R O M A R F I L

pues ya lo hemos perdido todo, las emocio-nes, la vida, los amores. Cuando Goran Bre-govic hace cantar a Cesaria Evora (porquela ama) y la injerta en la película de EmirKusturica, no está muy lejos de Wong Kar-wai cuando éste utiliza una canción oídaayer o hace años, una música compuestapara otra película, o un aria intocable (Cas-ta diva) acompañando las volutas de humode un cigarrillo en la mano de Zhang Ziyi…y la película, la música, la obra, nacen deese deseo de filmar, de cantar esa materiaviva hecha de luces sordas y carnes esqui-vas, miradas y sonidos, y esa materia cuan-to más híbrida más se presta a ser manipu-lada, manoseada o borrada y vuelta a dibu-jar, remodelada, hasta su fijación, momentá-nea, en el imaginario de un oyente, unespectador, o cualquier enamorado pasan-do por aquí, cuando la puerta está entorna-da… el veneno actúa, el injerto está cuajan-do… para siempre.

En Give my regards to Eighth Street(Exact Change Cambridge) Morton Feld-man cuenta su primera colaboración conHollywood (Something Wild); una mucha-cha (en la vida real, la mujer del director)canta en un coro. Feldman escoge unaobra de Josquin Després y, siguiendo lasórdenes del director, reemplaza la parte delas mezzo por la voz (desafinada) de laheroína. Al final del ensayo, la muchachacruza Central Park y es violada. Feldmanpropone una música para cuarteto de cuer-da, trompa y celesta ¿Mi mujer violada(extraordinario momento en el que la reali-dad y la ficción se confunden) y me propo-ne una música celestial? Fuera…

En otra ocasión, Jackson Pollock recha-za la música gamelan escogida por los reali-zadores de una película sobre sus obras.Pero ¡esa es música exótica y soy un pintoramericano! John Cage rechaza a su vezcomponer para esa película pues odia alpintor y recomienda a Feldman. Doce añosmás tarde, el mismo director encarga aFeldman otra música para una películasobre otro pintor, de Kooning. Doce añosen los que Feldman compone para cincopelículas adaptando su lenguaje a las nece-sidades esteticocomerciales y produce unamúsica centón de Satie, jazz, sirope… unosmomentos armónicos únicos, un Feldmande película, un Feldman for Lovers… todoes puro Feldman incluso (¿sobre todo?)cuando De Kooning (la música) es interrum-pida (en la película, no en este CD, peronadie nos impide escucharlo en casa) por eltercer Impromptu op. 90 de Schubert. ¡PuroSchubert, pues! Quiero decir: ¡Puro Feld-man! bueno, en fin ¡Puro híbrido!

Pedro Elías Mamou

E l swing, el jazz, el flamenco (imagino),la música de circo, el estilo jungla, elrai, el can-can, la psicodelia, las rapso-

dias cíngaras (también las de Liszt), lasmelodías mariachi se precipitan para sermolidas por Rahul Dev Burman, de Bolly-wood: fue el compositor más adulado de laindustria cinematográfica india, la más pro-lífica del mundo. Música ecléctica, híbrida…seguramente, aunque el arte del compositorconvierte esa masa heteróclita en harinafina y homogénea; una música inolvidable ysobre todo impredecible. Su historia:impregnado por una de las grandes tradi-ciones musicales indias, la más severa, ladel canto dhrupad, R. D. Burman sigue laestela de los grandes músicos que empeza-ron a componer para las películas indias ono (un joven Ravi Shankar para El río deRenoir, por ejemplo); recibe también lainfluencia de su padre, compositor de músi-ca popular. Sus intérpretes: Asha Bhosle essu exacto reflejo, reflejo doble, triple, puesesa alumna de Ali Akbar Khan (maestro delsarod) es también una de las especialistasdel doblaje más queridas de la India, y pasade un estilo a otro (bengalí, indostaní, clási-co, tradicional…) con la facilidad de la rei-na de Saba cruzando el patio mojado deSalomón (es decir, no descubriéndose sinoel tobillo). En esa India de castas, infinita-mente ambiguas son las fronteras musicales,ocasión que no desperdicia el Cuarteto Kro-nos que ha tocado todo lo (in)tocable, deJimmy Hendricks a Alfred Schnittke, deThomas Tallis (sí, grabó Spem in Alium) aOrnette Coleman. No sé exactamente dón-de se sitúa la música de R. D. Burman pero,escuchen por lo menos el sound effect alfinal de Relationship grow slowly o la cerillaque se enciende al principio de Light amatch: lo dice Gautama: ¿No pueden todoslos sonidos ser la música más pura?

Al revolcarse en la extrema confusión, loimpuro cree conjurar su propia impureza,como si fuera necesario, para convertir dia-lécticamente la impureza en su contrario,tocar el fondo de la desesperanza, el Under-ground —el título de la película— o la cloa-ca debajo del paraíso (en ese caso, creo queproletario tendencia yugoeslava, o al revés)en la que una familia engañada está obliga-da a vivir. Cuando Goran Bregovic invita alas bandas de metales formadas por cíngarosa tocar para Underground, cuando arregla,viola, se apodera de esas músicas tradiciona-les, cuando compone otras músicas tanvivas como las originales, surgen, cada vez,con el mismo salvajismo unas emocionesnacidas de la cualidad del instante, unasemociones resucitadas, y ambas emocionesamenazan con pasar al lado de nuestra vida,y lo entendemos, y es demasiado tarde,

LO HÍBRIDO ALREDEDOR DE LA (IM)PUREZA (Y VICEVERSA)

RAHUL DEV BURMAN: Músicaspara el cine. ASHA BHOSLE, VOZ.CUARTETO KRONOS. Varios intérpretes.NONESUCH 7559 79856 2. DDD. 62’.Grabación: Sausalito, 2005. Productor: DavidHarrington. Ingeniero: Scott Fraser.Distribuidor: Nuevos Medios. N PN

GORAN BREGOVIC: Músicainspirada y escrita para“Underground”. Varios intérpretes.MERCURY 528910 2. DDD. 45’. N PN

FELDMAN: Something Wild.Músicas para el cine. SomethingWild, Jackson Pollock, Samoa, ForAaron Copland, The Sin of Jesus,Untitled, De Kooning. ENSEMBLE

RECHERCHE.KAIROS 0012292. DDD. 60’. Grabación:Baden-Baden. 2001. Productor: Harry Voigt.Ingeniero: Stefan Hahn. Distribuidor: Diverdi.N PN

Page 115: 212 Oct

113

D O S I E R

TEMPORADAS DE ÓPERA2006-2007

De octubre a diciembre de 2006 todavía queda tiempo para seguir festejando el año Mozart, algo que seguiránhaciendo muchos teatros. 2007 parece una fecha rara para celebraciones, por ese siete que lo rubrica. Eso sí,en 1607 se estrenó una obra capital del género lírico, L’Orfeo de Monteverdi. En 1757 (250 aniversario) murió

Domenico Scarlatti, que escribió varias óperas, entre ellas La Dirindina, de la que se acordaron modernamente variosdirectores italianos: Riccardo Muti en 1968, Fabio Maestri en 1985 y Riccardo Cirri en 1996. En 1857 nació RuggeroLeoncavallo, uno de los inventores del verismo, y murió Mikhail Glinka, el considerado padre de la ópera rusa. Porotro lado, en el año que se avecina cumple 300 años un Mitridate Eupatore del padre de aquel Domenico, AlessandroScarlatti, de la que nadie se va a acordar, seguro; llegan a los 200 años Joseph en Egypte de Méhul, con su bonita ariatenoril Champs paternels (que grabaron de Richard Tauber a Richard Tucker, de John McCormack a Roberto Alagna)y La vestale de Spontini, cuyo valor nos lo puso al día la inolvidable Maria Callas, aunque sin demasiadacontinuación. 1907 tuvo su buena cosecha en plan estrenos operísticos, pues en él vieron la luz, en Italia Marcella deGiordano, en Francia Fortunio de Messager, Thérèse de Massenet y Arianne et Barba-Bleu de Dukas, en Rusia, Kitegede Rimski-Korsakov y en Inglaterra, tan escasa de repertorio propio, la algo aburridilla A village Romeo and Juliet deDelius. Pero el año 1882, o sea hace, 125 años, fue un buen gestador de personalidades musicales: Zoltán Kodály (elde Háry János), Malipiero (con un gran elenco de óperas, ay, casi todas orilladas), el gran Igor Stravinski (con laestupenda The Rake’s progress), Karol Szymanowski (que aportó al género una magnífica Król Roger) y JoaquínTurina (su Jardín de Oriente se escuchó en La Zarzuela en 1982). O sea, que pueden ponerse en pie conmemorativo,respectivamente, teatros húngaros, italianos, rusos y españoles. Es una utopía. El 29 de noviembre de 2007 secumplirán 50 años de la muerte de Erich Wolfgang Korngold.

Fernando Fraga

Foto

:Mic

hele

Cro

sera

Page 116: 212 Oct

114

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

La acuáticaciudad holan-

desa ha esperado a noviem-bre para festejar el añomozartiano y lo hará a travésde la trilogía Mozart-Da Pon-te que musicalmente dirigiráIngo Metzmacher y teatral-mente el tándem Jossi Wie-ler-Sergio Morabito. Conrepartos equilibrados, en losque entremezclan algunoscantantes, logrando así conello (y con los dos directo-res) una conveniente unidady homogeneidad: GerryMagee pasa de Don Alfonsoal conde Almaviva; LucaPisaroni de Guglielmo aFígaro; la mezzo navarraMaite Beaumont (lanzadapor la novelista Donna Leony Haendel) de Dorabella aCherubino; Danielle de Nie-

ÁMSTERDAM

MOZART, DA PONTE Y LA MODERNIDAD

se (la espectacular Cleopatrahaendeliana de MacVicar enGlyndebourne) de Despina aSusanna, sin pasar por Zerli-na que es Cora Burggraaf; elnorteamericano NormanShankle de Ferrando des-ciende a Don Basilio (y can-tará seguro el aria que siem-pre le cortan); la considera-ble Charlotte Margiono, afec-ta al lugar, de Donna Elviraa, no se puede creer, Marce-llina (en 1993 fue allí la Con-desa con Harnoncourt, conquien la llevó al disco);Mario Luperi de inevitableComendador (¡cuántas veceslo habrá cantado!) a DonBartolo, etc.

Una nueva producciónde Tannhäuser del directorde la casa (Hartmut Haen-chen, que sigue erre que

erre con Wagner) y NikolausLehnhoff, orillará al protago-nismo de Robert Gambill(turnándose con JohnKeyes), el Wolfgang excelen-te de Roman Trekel, la Elisa-beth de Martina Serafin(Marschallin en la Neder-landse hace dos años conBrigitte Fassbaender dirigien-do la escena) y la Venus dela estupenda Petra Lang. Lanueva haendeliana SarahConnolly (arrollador Cesareen la citada producción deMcVicar, por voz tanto comopor caracterización) va a serDejanira en el Hercules queprepara Luc Bondy, a la queseguirá en franco contrasteDie Gezeichneten (Los estig-matizados) de Schreker conMartin Kusej ahora en laescena, con el estreno (pre-

viamente ofrecido enLuxemburgo dos mesesantes) de Wagner Dream delcompositor inglés, nacido en1939, Jonathan Harvey, quecontará con el montaje delDirector Artístico de la casa,Pierre Audi. Siguiendo conmodernidades y continuan-do su fidelidad hacia estemúsico americano, en juniode 2007 llegará la nuevaópera “apocalíptica”, tan detema actual como las ante-riores, de John Adams, Doc-tor Atomic, estrenada en SanFrancisco en octubre de2005, con el mismo equipovocal (encabezado porGerald Finley y Kristine Jep-son y donde no podía estarausente James Maddalena) ycon el esperable directorescénico, Peter Sellars.

Pistas

Wagner Dream (Harvey).6, 8, 9, 11, 12 y 13 dejunio de 2007. ClaireBooth, Gordon Gietz,Clive Bayley, Rebecca dePont Davies, RichardAngas. Director musical:Martyn Brabbins.Director de escena:Pierre Audi.

Doctor Atomic (Adams).10, 13, 17, 19, 13, 25, 27y 29 de junio de 2007.Gerald Finley, KristineJepson, Eric Owens,Richard Paul Fink, JamesMaddalena, ThomasGlenn, Jay Hunter Morris,Beth Clayton. Directormusical: LawrenceRennes. Director deescena: Peter Sellars.

De Nederlandse Opera.Waterlooplein, 22.1011 PG Ámsterdam.Teléfono: 020-551 8922.Fax: 020-832 350.E-mail: [email protected]: www.dno.nl.

COSÌ FAN TUTTE de MozartMaite Beaumont y Sally Mathewsdurante un ensayo

Han

sH

ijmer

ing

Page 117: 212 Oct

Dis

eño

: Zu

biri

a T

olo

sa

Otoño en ClaveOctubre, noviembre y diciembre 2006

Valladolid. Auditorio de la Feria de Muestras. 20.30 horas

Viernes 6 de OctubreShlomo Mintz, violínPaganini: 24 Caprichos para violín solo, op 1

Viernes 27 de OctubreOrquesta Sinfónica de Castilla y LeónJoan Enric Lluna, clarinete Paul Goodwin, directorMozart / Tavener / Ives / Haydn

Lunes 6 de noviembreDie Kölner AkademieNancy Argenta, sopranoMichael Chance, contratenor Michael A. Willens, directorArias y dúos del barroco Steffani / AlbinoniHandel / Vivaldi

Lunes 20 de noviembreEnsemble MatheusSandrine Piau, sopranoSara Mingardo, contraltoVivaldi: Dos motetesPergolesi: Stabat Mater

Domingo 26 de noviembre Ensemble ArtasersePhilippe Jaroussky, contratenorLa música en tiempos de los castradosHandel / Scarlatti / LeoGiacomelli / Vivaldi

Martes 12 de diciembreHiro Kurosaki, violínLinda Nicholson, pianoforteMozart: Sonatas para violín K. 379 / 481 / 304 / 454

Sábado 16 de diciembreOrquesta de Cámara ChecaCoro de Cámara de PragaZdena Kloubova, sopranoMarta Benackova, mezzoTomas Cerny, tenorJiri Sulzenko, bajoMartin Turnovsky, directorMozart / KoprivaSaint-Saëns: Oratorio de Navidad

Venta de localidadesEntradas: 10 € / 15 €Abono 7 conciertos: 65 €Los días de concierto en las taquillas del Auditorio Feria de Muestras a partir de las 17.00 horas

InformaciónFundación SigloTeléfono 983 213 [email protected]

Otono | Scherzo.indd 1 12/9/06 08:28:36

Page 118: 212 Oct

116

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

La adorableprotagonista

inventada por el abate Pre-vost, que como buen clérigodebía de saber mucho demujeres, va a dominar lainmediata temporada liceísta.A través de las obras, porsupuesto, de Puccini, Masse-net y Henze, aunque no deAuber. Ellas van a ser, res-pectivamente, Natalie Dessayo Inva Mula, Daniela Dessì oMaria Guleghina, Laura Aikino Juanita Lascarro. Ellos,Fabio Armiliato o SergeiLarin, Rolando Villazón oStefano Secco y Pär Lindskogy Francisco Vas (aquí, enHenze, Des Grieux respondeal nombre de Armand). Lasproducciones son ya conoci-das: la de la Cavani para laScala (Puccini), que se pue-de preparar antes en DVD(con Cura y una de las prota-gonistas liceístas, la Guleghi-na), la de Lehnhoff para Lon-dres (Henze) con uno de susArmand (Lindskog) y la deMcVicar para la ENO (Masse-net). Interés añadido dentrode la de Massenet: el viejoDes Grieux es ¡SamuelRamey! Lo más interesantedel ciclo manoniano es sucomplemento: El retrato deManon del mismo Massenetque cuenta muy sencilla ytiernamente el destino finalde Des Grieux, producciónpropia semi-escenificada(junto a La voz humana dePoulenc) que protagonizanIsabel Rey (Aurore) y PauloSzot o Dwayne Croft (DesGrieux).

Un reclamo irresistible esel estreno de la versión origi-nal francesa, sin cortes ninada, del Don Carlos verdia-no, tal como se ofreció enViena en 2004 y de la queexiste grabación discográficapor parte del sello Orfeo. Laproducción es de las del gru-po polémico, tratándosecomo se trata de una firmadapor Peter Kontwischny, perola curiosidad y el interés delproyecto y la música de Ver-di podrá con todo, hasta conestas ordinarieces. Hay una

BARCELONA

MANON PROTAGONISTA

coproducción nacional (conBilbao, Madrid y Oviedo) deEl gato con botas de Montsal-vatge, bonita ópera dondelas haya.

La triunfal Khovanchinade Stein Winge de La Mon-naie (o De Munt) de Bruse-las representa este año aRusia, mientras que a Mozartotra vez lo hará la cada vezmás valorada Clemenza diTito (en apertura), de Fran-cisco Negrin y con la batutadel director del teatro, Sebas-tian Weigle. El reparto, laverdad, no puede ser mejo-rable por los varios queentreteje: Kasarova, Work-man, Schade, Schörg, Sala,Pizzolato, Gens, Chiummo.Una coproducción con elReal madrileño, la de uninfaltable Wagner, el de ElHolandés errante, reunirádos equipos vocales, enmedio de los cuales destacanel Holländer de Alan Titus ylas dos Sentas, a cual mejor,

de Jeanne-Michèle Charbon-net y Susan Anthony. Nopodía faltar una ópera enconcierto, en esta ocasión labellísima Thaïs de Massenetcon una esperadísima RenéeFleming al lado de un Atha-nael de estatura como esThomas Hampson y unNicias de superlujo, el deJosé Bros. ¡Qué pena derepresentación! Circulandocomo circulan por ahí la deJohn Cox, Pizzi, Pichon oJoël. Negrin repone su Nor-ma de hace cuatro años conla misma protagonista, AnaMaría Sánchez que se turnacon la gran soprano italianadel momento, FiorenzaCedolins. Dos Adalgisas biendistintas pero bien importan-tes, la Zajick y la Ganassi,enamorarán a dos Pollionestípicamente italianos: FrancoFarina y Vincenzo La Scola.Dos de los bajos peninsula-res más, en alza, serán, com-pletando un reparto sólido,

Pistas

Don Carlos (Verdi). 27, 30 deenero de 2006 y 2, 5, 8, 11 y 14de febrero de 2007. GiacomoPrestia, Franco Farina, CarlosÁlvarez, Adrianne Pieczonka,Sonia Ganassi, Eric Halfvarson,Dan Paul Dimitrescu. Directormusical: Maurizio Benini.Director de escena: PeterKonwitschny.

Manon (Massenet). 21, 24, 25,27, 28, 30 de junio y 1, 3, 6, 7 y 9de julio de 2007. Natalie Dessayo Inva Mula, Rolando Villazón oStefano Secco, Manuel Lanza oJoan-Martín Royo, Samuel Rameyo Alain Vernhes. Directormusical: Víctor Pablo Pérez.Director de escena: DavidMcVicar.

Gran Teatro del Liceo.La Rambla, 51-59.0802 Barcelona.Teléfono: 934859900.Fax: 934859918.E-mail: [email protected].

LA CLEMENZA DI TITO de HaendelBoceto para la producción de F. Negrín

DON CARLOS de VerdiProducción de P. Kontwischny

Axe

lZei

ning

er

Giacomo Prestia y AndreaPapi. Dirige Bruno Campa-nella, que de Bellini y adláta-res sabe lo suyo.

Por último, la producciónde la Lucia donizettiana quemontó Robert Carsen allápor 1990 con la Gruberovallegará en noviembre con lamisma protagonista sopranil,ídolo del teatro, turnándosecon la más estilista peromenos espectacular PatriciaCiofi. Dos Edgardos dignifi-can un reparto globalmenteselecto: José Bros y Giusep-pe Filianoti. En una tercerapropuesta, Mariola Cantareroy Tito Beltrán seguro que noharán mal papel frente a losdos otros equipos. Dirigemusicalmente, Stefan AntonReck mucho más asociado aotros climas: Wagner, Strauss,Berg.

Los recitales se repartenentre la veteranía de la eter-na Caballé y la juventud ava-salladora de Nina Stemme.

Page 119: 212 Oct
Page 120: 212 Oct

118

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Unter den Linden

Varias premieren aparecenen el programa del teatro deBarenboim y Mussbach,como el Erwartung de Scho-enberg, protagonizada por laincombustible Anja Silja (queya anda por los 71 muy apro-vechados años) con un mon-taje de Robert Wilson que,para alargar el espectáculohasta completar una sesiónnormal, se ha inventado unprólogo representado por ély por la soprano. No lesarriendo la ganancia, ¿o sí?Se verá… Otra rareza, muyrareza, es Monkey journey tothe West de Chen Shi-Zhengsobre una novela de WuCheng’en y con música deDamon Albart. Más dentrode lo cotidiano, operística-mente hablando, es laManon massenetiana que tie-ne el enorme aliciente decontar con la pareja ahora demoda, Anna Netrebko yRolando Villazón, en dospapeles que les van a medi-da. Bertrand de Billy seráespectador desde el foso deeste fulminante encuentro enun escenario que regirá Vin-cent Paterson. Mozart estáactualizado por una Clemen-za di Tito que en principioparece correcta, si pensamosque Sesto es Elena Garanca yVitellia Melanie Diener.Donizetti, convocado con suMaria Stuarda, ofrece laoportunidad de oro a ElenaMosuc que ha de medirse,dura competencia, con elLeicester de José Bros, unode los mejores, si no el mejor,de la actualidad. Barenboimse ha reservado el DoktorFaust de Busoni (ópera favo-rita del pintor Eduardo Arro-yo) con protagonismo de unode la casa, Roman Trekel.Entre actualidad y tradición,puede situarse el espectáculode Luk Perceval para RenéJacobs en torno a dos obrasmonteverdianas, Marienves-pre y Combattimento di Tan-credi y Clorinda. 26 títulos enel capítulo de repertoire ase-guran la multitud de ofertas

BERLÍN

LAS BERLINESAS COMPLEMENTARIAS

que en el cartel existen. Nom-bres y personajes dignos dereclamo podrían pasar por elBoris Godunov de RenéPape, la Tosca de MichelaCarosi (pues está subiendocomo la espuma; reaparecerámás veces en estas líneas), elPapageno que se repartenHanno Müller-Brachmann yRoman Trekel, la infaliblepareja Peter Seiffert-WaltraudMeier para Tristán e Isolda, laAmneris de la misma Wal-traud Meier en un cambio deregistro (musical, estético yvocal) de órdago, el Parsifalde Plácido Domingo (uno delos últimos que cantará, si esverdad lo que acaba de con-fesar a la prensa), la Marscha-llin de Angela Denoke (sobretodo por verla), el Falstaff deMichele Pertusi, la Lady Mac-

beth de Sylvie Valayre, laCondesa Almaviva de AnneSchwanewilms (atención aesta chica, que luego seráCrysothemis), la Elektra deDeborah Polaski, añadiendoen esta relación de interesesla reposición (que acaba deofrecerse en la Ópera deLyon, siempre con Mussbachen la escena) del último títulode Pascal Dusapin Faustus,The last night (a juego con elFausto de Busoni) y L’Orfeomonteverdiano de Jacobs,que siempre es una garantíaen eso de hacer las cosas bienacercándolas a los orígenesdel tinglado.

Bismarckstrasse

Como con la Unter denLinden no se agota la capa-

FAUSTUS, THE LAST NIGHT de Pascal Dusapin

EL ANILLO DE WagnerProducción de G. Friedrich

Ber

ndU

hlig

Rut

hW

alz

cidad operística de Berlín,uno puede acercarse a laKomische Oper (que enestas líneas caprichosamenteobviamos) o a su más direc-ta rival o alternativa comple-mentaria, la Deutsche Oper.Aquí, domina la ópera italia-na, si censamos nada menosque propone más de unadocena de títulos, entre ellosla rara Germania del nobleen sentido literal AlbertoFranchetti, partitura queestrenara en Milán en 1902Enrico Caruso y de la quedejara grabadas algunasarias. Es una nueva produc-ción encargada a RenatoPalumbo, muy presente estavez en la Deutsche, y escé-nicamente a Kirsten Harmsque comenzó a dar de sícomo profesional en la Ópe-

Page 121: 212 Oct

119

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Pistas

Doktor Faust (Busoni). 2, 6,9, 12, 15 de diciembre de2006. Roman Trekel, ChristofFischesser, Burkhard Fritz,Carola Höhn. DirectorMusical: Daniel Barenboim.Director de escena: StefanBachmann.Manon (Massenet). 29 deabril, 3, 6, 9, 12 y 19 demayo de 2007. AnnaNetrebko, Rolando Villazón,Alfredo Daza, ChristofFischesser. Director musical:Bertrand de Billy. Director deescena: Vincent Paterson.

Staatsoper Berlin.Unter den Linden, 7.10117 Berlín.Teléfono: 030-20 35 44 38.Fax: 030-20 35 44 80.E-mail: [email protected].

Germania (Franchetti). 15,19, 23, 27 y 31 de octubre, 4

y 17 de noviembre, 22 dediciembre de 2006, 5 y 21 deenero de 2007. Palm AnteJerkunica o GuillaumeAntoine, Carlo Ventre oGustavo Porta, Markus Brücko Markus Beam, BrunoCaproni o Silvio Zanon,Sarah van der Kemp. Directormusical: Renato Palumbo.Directora de escena: KirstenHarms.Die Traumgörge (Zemlinsky).27 y 31 de mayo y 4, 12 y 16de junio de 2007. FionnualaMcCarthy, Manuela Uhl oMichaela Kaune, LucyPeacock, Steve Davislim,Lenus Carlson, Markus Brücko Markus Beam. Directormusical: Jacques Lacombe.Director de escena: JoachimSchloemer.

Deutsche Oper Berlin.Bismarckstrasse, 35.10627 Berlin.E-mail: [email protected].

ra de Kiel. Otra nueva pro-ducción italiana es la deSimon Boccanegra, que diri-girá el muy seguro cana-diense Yves Abel con unequipo al menos digno,encabezado por RobertoFrontali y seguido porTamar Iveri, Fabio Sartori yRoberto Scandiuzzi. Luego,reposiciones de La fanciulladel West con la pareja SylvieValayre-José Cura, que triun-faron con esta excelenteobra pucciniana en Zúrich,La sonámbula bellinianacon otra pareja de ensueño,Annick Massis y Juan DiegoFlórez, Andrea Chénier conCarol Vaness como Madda-lena di Coigny (¡!), la Manonde Puccini con Adina Nites-cu y en la sosita producciónde Gilbert Deflo, La traviataque se reparten la Bonfadelliy la Mei, La bohème, Cava-lleria y Payasos (con elCanio de Cura, que triunfaen todos sitios menos enMadrid), Luisa Miller con laRadvanovski, Trittico con laAngelica de la Gallardo-Dômas y el Schicchi de Bru-no de Simone, La forza deldestino, Lucia di Lammer-mor (con Andrea Rost y Feli-pe Rojas otro tenor latino,

en este caso chileno, queentra en la lista de los desea-bles), etc. Para compensar,se repone completa la Tetra-logía wagneriana conDonald Runnicles y montajede Götz Friedrich, de cuyasproducciones siguen echan-do mano los directivos, tales la ingente obra que dejóeste selecto artista en el tea-tro berlinés en cantidad,calidad y modernidad, inclu-yendo en esta temporadahasta una escenificación deLa pasión según San Mateode Bach, donde Jesús esMatthias Goerne. Compen-san asimismo tanto italianis-mo dos nuevos montajes deEl cazador furtivo de Weber(Palumbo y Alexander vonPfeil) y Der Traumgörgeopera de Zemlinsky finaliza-da en 1906 pero estrenadaen 1980. A Mozart lo recuer-dan con varios títulos derepertorio, además de Laoca del cairo, y a la óperafrancesa a través deCarmen, con la siempreopulenta Elena Zaremba yRoméo et Juliette donde laGheorghiu se divorcia, artís-ticamente hablando, deAlagna en favor del Romeoalgo añejo de Neil Shicoff.

Page 122: 212 Oct

120

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

La ABBAO-OLBE inicia

este curso el titánico proyec-to de poner en escena todaslas óperas verdianas, tareaque espera concluir en 2020-2021, incluyendo 35 títuloses decir los 28 oficiales ade-más de las partituras origina-les francesas (Les vêpres sici-liennes, Don Carlos), las ini-ciales luego revisadas y defi-nitivas (Simon Boccanegra,La forza del destino, Mac-beth) y las adaptaciones ytraducciones parisinas alidioma en que solía expre-sarse Molière de Il trovatorey Otello. Impresionante. Loconseguirán y con nivel yserán los únicos en el mun-do en lograr tan ingente pro-yecto. Menudos son ellos.Comienzan, ya iniciado2007, con un Rigoletto encar-gado a Donato Renzetti yEmilio Sagi, cantado por KoSeng Hyoun (que comenzó aconocerse en Torre del Lagoy ya hizo con éxito al gibo-so, entre otros lugares, enColonia), la deliciosa Inva

BILBAO

SE INICIA LA HAZAÑA VERDIANA

Mula y Piotr Beczala, afectoa Zúrich donde ya ha ofreci-do una amplia oferta detenor lírico, desde Jaquino aDon Ottavio y Taminopasando por Elvino, Lenskiy, desde luego, el Duque deMantua. Para el primer títuloverdiano, Oberto, se va acontar con el canadienseYves Abel y el regista patrioIgnacio García y un cuartetomuy prometedor: IldarAbdrazakov (Oberto),Evelyn Herlitzius (Leonora),Carlo Ventre (Riccardo) y lamuy echada para adelantemezzo Marianna Cornetticomo Cunizza, que acaba dedemostrar su valía comoTigrana en el Edgar de Puc-cini grabado por Domingo.

La presencia de Verdi noimpide la de Wagner con unTannhäuser a cargo deRobert Gambill y la fabulosaAngela Denoke en el doblepapel de Elisabeth y Venus,en montaje de Harry Kupfer.Ni la de Puccini en la apara-tosa y vacua lectura de Toscaa cargo de la estrafalaria

Núria Espert, con IsabelleKabatu, Franco Farina yAlbert Dohmen, barítonoque está viviendo un mereci-dísimo momento de esplen-dor. Ni la de Bellini con esoscelestiales Capuleti e i Mon-tecchi que reúnen a unapareja de ensueño (Bonfade-lli y Barcellona) ante la mira-da, atónita seguro, del Tebal-do de Ismael Jordi y con dosbazas firmes en foso (Riccar-do Frizza) y escena (el nun-ca vulgar y siempre inteli-gente, aunque a veces puedaequivocarse, Robert Carsen,junto con David McVicar elregista actualmente más acti-vo). Ni la de Poulenc consus píos y emocionantesDiálogos de Carmelitas, concuatro monjitas a destacar:Ainhoa Arteta (Blanche), Ele-na de la Merced (Sor Cons-tance), la Madame Lidoinede esa magnífica actriz-can-tante que es Denia Mazzola(ahora, parece, sin el Gavaz-zeni añadido al apellidoartístico, ella sabrá por qué),además de Kathryn Harries

Pistas

Oberto (Verdi). 20, 23, 26 y29 de enero de 2007. ConIldar Abdrazakov, EvelynHelitzius, Carlo Ventre,Marianna Cornetti, NuriaLorenzo. Director musical:Yves Abel. Director deescena: Ignacio García.

I Capuleti e i Montecchi(Bellini). 17, 20, 22 y 26 defebrero de 2007. StefaniaBonfadelli, DaniellaBarcellona, Ismael Jordi,Filippo Morace, GiovanniBattista Parodi. Directormusical: Riccardo Frizza.Director de escena: RobertCarsen.

OLBE-ABAO.José María Olabarri, 2 y 4.48001 Bilbao.Teléfono: 94 435 51 00.Fax: 94 435 51 01E-mail: [email protected].

OBERTO deVerdiBocetos para laescenografíay el vestuario

que encuentra en Mme. deCroissy uno de los mejoresde sus varios aciertos. A des-tacar asimismo el añadidodel joven “rossiniano” Fran-cesco Meli como el Chevalierde la Force.

Ni Mozart, desde luego,en la bonita y funcional pro-ducción del hijo de Abbado,Gabriele, de La flauta mági-ca que se vio en el flamantey brillante Festival de ElEscorial, con dos féminasdestacando de inmediato:Anna Chierichetti (que yafue Alcina en Bilbao) comoPamina y Milagros Pobladorque ha hecho de Astrifiam-mante como de la Olympiaoffenbachiana sus dos mejo-res caballos de batalla. Diri-ge el “barroco” Jean-Chris-tophe Spinosi.

Las producciones de lasóperas verdianas son pro-pias; las demás vienen dediversos y selectos lugares:Hamburgo, Roma, París,Génova, lo que demuestrauna excelente y morigeradapolítica programadora.

Page 123: 212 Oct
Page 124: 212 Oct

122

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

La políglotaBolonia pro-

pone una temporada babéli-ca, donde además de rendirtributo a sus orígenes y loca-lización (el centro de Italia)mira hacia el norte, el este yel oeste europeos. Aunqueestrenada en Venecia en1951, The Rake’s Progress delruso occidentalizado Stra-vinski tiene tema e idiomaingleses y llega a Boloniadesde el Festival Mozart deLa Coruña, dirigida por suoriginal aunque pertinaz-mente discutido directormusical, Daniele Gatti, y enmontaje del también siemprediscutido (y con absolutarazón) Calixto Bieito. Lascrónicas nos dirán lo que vaa pasar en la acogedora ciu-dad de los soportales. Gattitambién estará al frente deun Boris Godunov en la ver-sión original de 1869, o sea,sin lo de Polonia, en lo quees la versión más austera dela genial partitura deMusorgski. El montaje es del

BOLONIA

CANTANDO EN VARIOS IDIOMAS

actor y director teatral ToniServillo, muy alabado por lasrealizaciones de Ariadne aufNaxos en Lisboa (este Borises coproducción, por cierto,con el San Carlos lisboeta) oel Fidelio del San Carlonapolitano. El Arlecchino deBusoni, que se estrenó enZúrich junto a la Turandotdel mismo compositor, ten-drá como director de escenae intérprete al muy popularcantautor Lucio Dalla, res-ponsable entre otras cosasdel éxito cancioneril deLuciano Pavarotti Caruso,que luego se apropiaronotros colegas tales Tito Bel-trán, Jaime Aragall y RussellWatson.

La parte “nacional” estáasegurada por una Bohèmedentro de los cauces norma-les, al centrarse sobre todoen la bonita pareja formadapor Nuccia Focile y StefanoSecco, y por un Falstaff desimilares características, PierLuigi Pizzi en el escenario yJames Conlon en foso, y con

Ruggero Raimondi (que esnacido en Bolonia, o seaprofeta en su tierra) en elPancione. La encantadoraparejita amorosa corre a car-go de dos jóvenes y por tan-to muy apropiados SaimirPirgu-Laura Giordano. Fordserá el imponente CarlosÁlvarez, completando elequipo Patricia Racette yStephanie Blythe, una con-tralto a considerar. Es decir,un conjunto en general muyconveniente.

Como ya va siendo habi-tual, del Festival de Pésaro(con quien el teatro boloñéscomparte la profesionalidadde su jefa de prensa, la ine-fable Simona Barabesi) llegaun título conocido en la ciu-dad adriática este verano ycon la mayoría de sus intér-pretes aquí en primer repar-to, la rossinianísima L’italia-na in Algeri, montaje deDario Fo. Es quizás la pro-puesta que, sobre el papel,más llama la atención, aun-que es un riesgo porque ya

Pistas

Arlecchino (Busoni). 18, 20,22, 24, 25 y 27 de marzode 2007. Con Lucio Dalla,Sabrina Willeit, MarcoAlemanno, Filippo Adami,Massimiliano Gagliardo,Maurizio Lo Piccolo.Director musical: DavidAgler. Director de escena:Lucio Dalla.

L’italiana in Algeri (Rossini).17, 21, 24, 27, 28 y 29 deabril, 2 y 3 de mayo de2007. Marianna Pizzolato oDaniela Pini, Marco Vincoo Simón Orfila, MaximMironov o AntonisKoroneos, Bruno de Simoneo Bruno Taddia. Directormusical: Donato Renzetti oMichele Mariotti. Directorde escena: Dario Fo.

Teatro Comunale diBolonia.Largo Respighi, 1.40126 Bolonia.Teléfono: 39 (051) 52 90 11.Fax: 39 (051) 52 99 05.E-mail:[email protected].

FALSTAFF de VerdiProducción de Pier Luigi Pizzi

sabemos por dónde saldráel imaginativo pero a menu-do descontrolado nobel ita-liano, que ya había montadola obra en la ciudad rossi-niana allá por 1994, de lacual la recuperación presen-te será probablemente unarecreación o revisión, dadasu desbordada fantasía. JuanÁngel Vela ya nos informóde los resultados pesarensesde esta Italiana, a cuya opi-nión desde aquí se añade,una vez soportada in situpor quien redacta, una totaldescalificación.

Como se hiciera anterior-mente con West Side Story deBernstein, en esta oportuni-dad Bolonia propone otrapopularísima comedia musi-cal americana, la excelenteMy Fair Lady de FrederickLoewe.

DANIELE GATTI

THE RAKE’S PROGRESS de StravinskiProducción de Calixto Bieito

Ludw

igSc

hirm

er

Page 125: 212 Oct
Page 126: 212 Oct

124

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

La Moneda oLa Monnaie o

De Munt sigue fiel a sí mis-ma proponiendo creacionesmundiales junto al repertoriode siempre, desenterrandorarezas del pasado o propo-niendo los títulos elegidosconforme a la manera menosconvencional. Entre lo desiempre, y en nueva produc-ción, una atendible Tristanund Isolde con direccionesde Kazushi Ono y YannisKokkos, con John Keyes eIrene Theorin. No tan fácilde encontrar en programa-ción, El ángel de fuego deProkofiev contará con laRenata, qué jugoso papelpara una soprano actriz, deSvetlana Sozdateleva, unarusa que combina repertoriode su patria con nada menosque la Abigaille verdiana. Sila eslava es buena actriz(parece que sí) tendrá quecontrolarse ya que la lecturaes en versión concertística,dirigida por Ono, que poralgo es el Director musicalde la casa. Ono, para novariar, se pone al frente delThe Rake’s Progress stravins-

BRUSELAS

ESTRENOS MUNDIALES

kiano con, en uno de los dosequipos el más llamativo, ladeliciosa Laura Claycomb, eljoven tenor neoyorkinoCharles Castronovo, WilliamShimell como Shadow y laBaba de la suntuosa contral-to Dagmar Pecková.

En sesión de concierto,tres títulos habitualísimos:Samson et Dalila (OlgaBorodina y Carl Tanner),Puritani (Desirée Rancatorey Antonino Siragusa) y Tan-credi (la haendeliana Rose-mary Joshua y, no podía fal-tar, dirigiendo su primer Ros-sini, René Jacobs, la exquisi-ta Bernarda Fink). Con lareposición oportuna de Laflauta mágica de WilliamKentridge (con MilagrosPoblador de nuevo en Reinade la Noche) y la del Raptoen el serrallo de Christof Loyse rinde el oportuno tributoa Mozart y con el oratorio LaVergine dei dolori escenifica-do por Ingrid von WantochRekowski y que llega, nopodía ser de otro sitio, deNápoles, se recuerda a Ales-sandro Scarlatti sin ningúnmotivo aparente o puntual.

La partitura de Scarlatti, quepone en escena a la VirgenMaría, a San Juan y a Nico-demo siguiendo el caminode Cristo hacia el Gólgota,puede asociarse moderna-mente con el misterio medie-val de Honegger La mort deSainte Alméenne (terminadapor Harry Halbreich y Nico-las Bacri) que aparecerá porel escenario de La Monedade mano de Etienne Siebensy Caroline Petrick, junto a unfilme de Bertold Bartosch,L’idée, con música del mis-mo compositor que, se sabe,escribió no pocas partituraspara la gran pantalla. Llega-mos a los estrenos absolutos.Frühlings Erwachen (El des-pertar de la primavera) basa-da en la obra de FrankWedekind, permitirá aBenoît Mernier, nacido en1964, escribir su primeraópera. L’uomo dal fiore inbocca, basada en la homóni-ma pieza de Luigi Pirandellosobre un enfermo de cáncery que tan bien hacía en pro-sa Vittorio Gassmann, le per-mitirá a Luc Brewaeys (naci-do en 1959) seguir compo-

Pistas

L’uomo dal fiore in bocca(Brewaeys). 9, 11, 13, y 14de febrero de 2007. DavideDamiani, Yves Saelens,Hendrickje Van Kerckhove,Pati Helen-Kent, IsabelleEbverarts de Velp. Directormusical: Patrick Davin.Director de escena:Fréderick Dussenne.

Frühlings Erwachen(Mernier). 9, 11, 13, 15, 18,20, 22 y 24 de marzo de2007. Krestin Avemo o IlseAerens, Otokar Klein oAndrew Tortise, NikolaiBorchev o Johannes Weiser,Gaële Le Roi o LiebethDevos, Diana Axentii,Angélique Noldus. Directormusical: Roland Boër.Director de escena: VincentBoussard.

Teatro de La Monnaie-De Munt.4, rue Léopold. 1000 Bruselas.Teléfono: +32 2 229 12 00.Fax: +32 2 229 13 30.E-mail: [email protected].

TRISTÁN E ISOLDAde Wagner

Iréne Theorin(Isolda) y Lilli

Paasikivi (Brangane)en un ensayo

LUC BREWAEYS

niendo obras para la escena.Su protagonista, el jovenbarítono Davide Damiani.Como esta obra es corta y enconsecuencia también laópera, se hace junto a unararilla de Offenbach, quizáspara aligerar en climas lavelada, Monsieur Chouffleurirestera chez lui le… con elprotagonismo acertado delaún en la brecha MichelTrempont. Completa el cartelotra reposición, la de Il ritor-no d’Ulisse in patria monte-verdiano, un concepto otravez de Kentridge, con el mis-mo director musical, Philip-pe Pierlot, que la estrenó en1998 y un equipo vocaldiverso. Se repone asimismola veterana Traviata de losHerrmann con la curiosidadde escuchar a José van Damcomo Germont padre.

BENOÎT MERNIER

Paul

De

Smet

Her

man

Ric

our

Page 127: 212 Oct

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Si se comparala temporada

de la Ópera Lírica de Chica-go con la del Met neoyorki-no parece reducida, perocomo está bien aprovechadaesa posible negatividad pue-de perder realidad o parecercompensada. Chicago apues-ta, por tanto, por los títulosseguros, tipo Turandot, Tro-vatore, el Così mozartiano oEl murciélago, que nuncadejan de atraer público seade donde sea. Apostandoademás por repartos sólidos,con garra, de los queaumentan las expectativas dereclamos y como resultado,de asistencias. Así Turandotcuenta con una de las másafectas hoy al rol de la chinagélida, Andrea Gruber, queya lo ha cantado en infinidadde escenarios, los Calaf delsudafricano Johann Botha odel ostentoso ruso VladimirGaluzin, la dulcísima Liù dePatricia Racette (o SerenaFarnocchia) y el Timur deHo Jiang Tian (o Andrea Sil-vestrelli). Un reparto, pues,sin riesgos aparentes, dirigi-do por Andrew Davis sobrela bonita y naíf escenografíade David Hockney (y IamFalconer) con dirección acto-ral de Garnett Bruce. Para Iltrovatore, la verdad, nopodría elegirse un repartohoy mejor: Nicola RossiGiordano, Sondra Radva-novsky, Dolora Zajick, MarkDelavan y Andrea Silvestrelli,

CHICAGO

REDUCIDA PERO APROVECHADA

con el gran Bruno Bartolettiy en montaje de David McVi-car, una coproducción con elescenario rival neoyorkino.El murciélago reúne a unasolvente pareja, Andrea Rosty Bo Skovhus, y el Così fantutte propone la direcciónescénica de John Cox y lamusical, de nuevo, del otroDavis que no es Sir Colin,sino Andrew, una produc-ción que ya se vio en SanFrancisco y algo más lejos,en Niza. Diálogos de carme-litas no para de interesaractualmente y hela ahí en elciudad ventosa, en la certeray nítida producción de laÓpera Holandesa que acabade verse en Madrid, originalde Robert Carsen y que aquíen la ciudad donde vivió AlCapone pondrá a puntoDidier Kersten, con IsabelBayrakdarian (Blanche), unaya asentada estrella del Met,la siempre atractiva PatriciaRacette y la desgarradaCroissy de la estupenda Feli-

city Palmer. Así como llega-das de Nueva York o SanFrancisco, se cuenta con otrotítulo pero esta ocasión pro-veniente de otra importantelocalidad norteamericana, deLos Angeles, Roméo et Juliet-te de Gounod, con Dina Kut-nesova y Matthew Polenzanio Massimo Giordano, y elveterano Padre Lorenzo deKevin Langan, un todo terre-no del teatro, con direccio-nes musical de John Mauceriy escénica de Ian Judge.

Pero, sin duda, lo másatractivo de la programaciónde Chicago sean Iphigénie enTauride de Gluck que sucedeal Orfeo de la temporadaanterior, con el mismo RobertCarsen en el escenario yLouis Langrée sustituyendo aHarry Pickett en el foso. Ycon un reparto modélicosegún podrán constatar loslectores de estos párrafos enel apartado adjunto de Pistas.Igual que la Salomé straussia-na, nueva producción con

Pistas

Iphigénie en Tauride(Gluck). 29 de septiembre,4, 8, 14, 17, 20, 23 y 27 deoctubre de 2006. SusanGraham, Simon Keenlyside,Paul Groves, Mark Delavan.Director musical: LouisLangrée. Director deescena: Robert Carsen.

Salome (Strauss). 21, 25, 29de octubre, 4, 8, 14, 17, 20,23 y 27 de noviembre de2006. Deborah Voigt, KimBegley, Aland Held, JudithForst, David Cangelosi,Scott Ramsay, WilburPauley. Director musical:Andrew Davis. Directora deescena: FrancescaZambello.

Lyric Opera of Chicago.20 North Wacker Drive.Chicago Illinois 60606-2801.Teléfono: +1 312 332 2244.Fax: +1 312 332 8120.www.lyricopera.org.

(¿lo adivinaron?) Davis y lanunca decepcionante Fran-cesca Zambello, que ha fir-mado varias de las produc-ciones más interesantes quese han visto en los últimosaños en los escenarios inter-nacionales: Billy Budd (deGinebra y Bastille), Florenciaen el Amazonas de Catán(Houston), Turandot (Basti-lle), Boris Godunov (ENO yBastille), Guerra y paz (Basti-lle), Thérèse Raquin de Picker(Dallas y Montreal), Cyranode Bergerac (con Domingoen el Met) y tantas otras.

Rob

ertK

usel

Desde unape r spec t i v a

muy general, como es habi-tual desde hace bastantesaños, la temporada propues-ta por la ciudad sajona parasu hermosa y muy represen-tativa Semperoper es rica yvariada de títulos, abarcandotodos los periodos de crea-

DRESDE

DIRECTORAS DE ESCENA

ción lírica y convocandoimportantes nombres nor-malmente en cometidos ade-cuados o asociados a susposibilidades o personali-dad. A finales de agosto seinicia, con una Tetralogíawagneriana, dirigida por elmáximo responsable musicalde la casa, el italiano Fabio

Luisi (un mérito para un lati-no dirigir la grandiosa obradel compositor en su tierra),en la producción (bastantediscutible por cierto, incluidala opinión de Domingo quealgo valdrá ¿no?) que se vioen el Real madrileño. Variosnombres destacan en elamplísimo equipo: el Albe-

rich ya experimentado deHarmut Welker, la Brünnhil-de de Evelyn Herlitzius(reciente su espléndidaKundry en Bayreuth), elSiegmund de Stig FoghAndersen o la Fricka japone-sa de Mihoko Fujimura. Apartir de ahí y hasta finalesde junio de 2007 pasarán por

125

IL TROVATORE de VerdiBoceto de Charles Edwards para la escenografía

Page 128: 212 Oct

126

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Pistas

Le convenienze edinconventienze teatrali(Donizetti). 20, 22 y 24 deseptiembre de 2006. MarinaMescheriakova, MatteoPeirone, Sabine Brohm,Matthias Henneberg, RolfTomaszewski, Woo-KyungKim, Stephanie Atanasov.Director musical: MassimoZanetti. Director de escena:Alfred Kirchner.

La mujer sin sombra(Strauss). 11, y 17 defebrero y 18 de marzo de2007. Jon Ketilsson, SusanB Anthony, LeandraOvermann, Luana DeVol,Jukka Rasilainen o AlanTitus. Director musical:Marc Albrecht. Director deescena: Hans Hollmann.

Ópera Estatal de Dresde.(Semperoper).Theaterplatz, 2.01067 Dresden.Teléfono: (0351) 49 11 496.Fax: (0351) 49 11 458.E-mail: [email protected].

Pistas

Caligula (Glanert). 7, 13, 15,18, 22, 28 de octubre de2006. Ashley Holland,Michaela Schuster, MartinWölfel, Gregory Frank, JurgitaAdamonyte, Hans-JürgenLazar, Dietrich Volle.Director musical: Markus

Stenz. Director de escena:Christian Pade.

Die weiße Rose(Zimmermann). 9, 10, 11, 14,16, 17 y 18 de marzo de2007. Britta Stallmeister yMichael Nagy. Directormusical: Yuval Zorn. Directorde escena: Christoph Quest.

Oper Frankfurt.Untermainanlage, 11.60311 Frankfurt am Main.Teléfono: 069 13 40 400.Fax: 069 212 37 333.E-mail: [email protected].

Éric

Larr

ayad

ieu

el escenario 39 títulos másentre, por supuesto y pororden numérico, alemanes,italianos, franceses y anglo-sajones (Peter Grimes y lareposición de Dead ManWalking de Heggie, tras eléxito del reciente estreno).Wagner y Strauss están muypresentes, con dos Weber(reposición de Euryanthe yDer Freischütz), el Hänselund Gretel de Humperdincky El murciélago de Strauss.Entre los italianos, dominaVerdi (seis títulos de Nabuc-co a Falstaff) muy por enci-ma de Puccini (dos) y la tri-murti belcantista, que cuentacon uno por cabeza. Mozartestará representado por cua-tro obras, con El rapto y Laflauta y dos dapontianas,Bodas y el Così. El gran com-positor “local” (nacido enHamburgo) porque dirigió elteatro de la corte durante suestancia allí durante más detreinta años, Johann AdolfHasse, estará al día gracias aCleofide, una nueva oportu-nidad para que María Bayotriunfe como protagonistatitular. Y Francia figura gra-cias a Berlioz y Bizet, respec-tivamente La damnation deFaust y Carmen. Entre loscantantes contratados, y susrespectivos papeles, se pue-

den citar a Alan Titus paraFalstaff, los wagnerianosStephen Gould y Clifton For-bis, siguiendo una tradicióngermánica, para Otello, Has-mik Papian en Abigaille,Susan B. Anthony y Franzis-ka Srna como Danae I yDanae II straussianas (¿?),Torsten Kerl como Don José,Soile Isokoski como la Con-desa de Capriccio, etc. Perollama mucho más la atenciónla nómina de directores deescena, en la que aparecenalgunos de los nombressobresalientes del panoramaactual, nacional e internacio-nal, muchos de ellos por suspropuestas más o menosescandalosas: Marco ArturoMarelli (el que más, como

siempre), Alfred Kirchner,Peter Mussbach, Keith War-ner, Nikolaus Lehnhoff,Andreas Homoki, Achim Fre-yer, Peter Konwitschny,Günther Krämer, etc. flan-queando a un clásico entodos los sentidos, el nietísi-mo Wolfgang Wagner con suarcaica producción de ElHolandés errante. Pero loque aún asombra más es lamúltiple presencia femeninaen este cometido escénico,algunas encargadas de títu-los relacionados con susexo, pero no siempre: Kat-harina Thalbach, Vera Nemi-rova, Christine Mielitz o suayudante Angela Brandt,Ruth Berghaus (ya fallecida),Annette Jahms, Konstance

Lauterbach, Karoline Gru-ber... Ahí queda eso.

MARÍA BAYO

Llevar al exis-t e n c i a l i s t a

Albert Camus a la escena líri-ca tiene sus riegos ademásde un cierto aunque puedeque algo morboso interés,que se acrecienta quizás aúnmás tratándose de su Calígu-la, donde el autor trata loabsurdo de la existenciahumana, generado por lacolisión entre la razón y elmundo que nos rodea, obracorta representada por vezprimera en el Teatro Héber-tot de París en 1945. Le hapuesto música Detlev Gla-nert (recién cumplidos los 46cuando la obra se dé a cono-cer en octubre de este año),alumno durante un tiempo

FRANCFORT

ESTRENO Y NOVEDADES INTERESANTES

en Colonia de Henze. Ellopuede indicar por dóndeirán los tiros. Esta novedadse ve rodeada por Aida (enversión un tanto disparatadaal tratarse de un concierto,siendo como es una obra tanescenificable), La novia del

zar de Rimski-Korsakov conla colombiana Juanita Lasca-rro (que canta de todo), laestupenda Tiefland de D’Al-bert con un italiano, LucioGallo, como el malo deSebastian en medio de unequipo lógicamente germa-

no, Giasone de Cavalli conel especialista Andrea Mar-con (y la Isifile de la Lasca-rro), Tannhäuser, Las bodasde Fígaro, Mozart y Salieri(muy oportuna, pues, y ele-gida por otros escenariospara festejar la fecha mozar-

Page 129: 212 Oct

127

Pistas

Don Pasquale (Donizetti).12, 14, 16, 17, 18, 20, 21de enero de 2007. StefaniaBonfadelli o SerenaGamberoni, Francesco Melio Aldo Caputo, AlfonsoAntoniozzi o MaurizioMuraro, Fabio MariaCapitanucci o GiorgioCaoduro, Gianluca Ricci.Director musical: MarcelloPanni. Director de escena:Stefano Vizioli.

Le villi (Puccini). 7, 9 y 11de marzo de 2007. FiorenzaCedolins, José Cura,Gabriele Viviani. Directormusical: Riccardo Frizza.

Opera di Genova.Teatro Carlo Felice.Passo Eugenio Montale 4.16121 Genova.Teléfono: +39 (010) 53 81 1.Fax: +39 (010) 53 81 222.E-mail: [email protected]://www.carlofelice.it.

Aunque la sta-gione del nue-

vo Carlo Felice —recorda-mos: destruido por las bom-bas entre 1942 y 1944, se rea-brió el 18 de octubre de1991— es preponderante-mente italiana, hay cabidapara la conmemoraciónmozartiana, merced a la acer-tada Flauta mágica deDaniel Abbado, con NúriaRial como una de las Pami-nas, así como tiene su lugartambién El amor de las tresnaranjas de Sergei Proko-fiev, en la producción de laKomische Oper de Berlín fir-mada por Andreas Homoki,Michael Jurowski en el foso.También reaparece El castillode Barba Azul de Bartók conun protagonista bregado,László Polgár (lo grabó dosveces, una con la Norman,nada menos) y una Judith deposibles, Elena Zhidkova.Pero, no hay duda, de quelos títulos que convocaránmayor público son los cincoitalianos, un pack al que pue-de añadirse el Giulio Cesarehaendeliano en la produc-ción de Herbert Wernicke. Lapareja Cavalleria rusticana-Payasos tiene el aval valiosode su director musical, BrunoBartoletti, un profesional yartista de los pies a la cabezay la peculiaridad de que losdos tenores que se repartenel evento (Salvatore Licitra yAlberto Cupido) harán en la

GÉNOVA

MAYORÍA PATRIA

misma velada, en un tour deforce a considerar Turiddu yCanio. El joven y generosoCarlo Guido añade inclusoun tercer Turiddu, papel queya cantara en la massenetia-na Saint-Etienne donde sunombre comenzó a “sonar”.Svetla Vassileva y SusanNeves (o Josella Ligi), eslavay anglosajona, personificaránlas partes centrales femeni-nas tan peninsulares ellas,respectivamente de Santuzzay Nedda, lo que demuestraque en ópera, albricias, noexisten nacionalismos. Llamala atención que Silvio seaRoberto de Candia, asociadoa otros climas líricos. Todaslas producciones italianascuentan con un doble repar-to, aparentemente el primeroel más saneado. En La forzaverdiana se vislumbrangarantías con las Leonoras deMicaela Carosi (el nuevovalor sopranil en alza) y laNeves, la Pentcheva, el bri-llante tenor coreano Frances-co Hong, Mark Rucker oMarco Vratogna… todos bajola profesional y siempre muytrabajada dirección de DanielOren y la escenificación queviaja desde Zúrich del “tolo-sano” Nicholas Joël. El DonPasquale de Marcello Panni yStefano Vizioli (desde la Sca-la pasando por Bolonia yCagliari) resulta de muyatractiva propuesta al barajarcantantes como la Bonfadelli,

Francesco Meli, Antoniozzi oCapitanucci. Un plato fuertees la primera ópera puccinia-na semi-escenificada, Le villi,por la pareja amorosa forma-da por la soprano italianamás interesante del momen-to, Fiorenza Cedolins, y eltenor más fascinante, pese a

quien pese, de la actualidad:José Cura. La partitura delluqués se completa con unconcierto dedicado a la obrade Giuseppe Martucci, com-posiciones que eran muyadmiradas por Toscanini algoque ofrece ya como un ciertotoque de garantía.

tiana) también como se sabede Rimski-Korsakov, otrasitalianísimas como AndreaChénier y Simon Boccanegra(con la importante Amelia-Maria de Annalisa Raspaglio-si), Una tragedia florentinade Zemlinsky (con la DonnaClara de la Lascarro) y unRitorno d’Ulisse monteverdia-no con el nuevo valor enalza (haendeliano-mozartia-no) de la Penelope de Chris-tine Rice. Además de la recu-peración de la primera óperade Udo Zimmermann, Dieweiße Rose, estrenada según

algunas fuentes en Dresdeen 1967 cuando el composi-tor contaba con 24 años yque Lyon propuso en 1998(no su inquieta Ópera sinootro recinto musical). Franc-fort, que propone esos hue-cos para dar entrada a figu-ras a las que no puede colo-car en repartos operísticos,programa recitales de nom-bres tan sabrosos como losde la Urmana, la Kozená yBejun Mehta, entre otros.Entre los 17 títulos de reper-torio o Wiederaufnahmenhabrá ocasión de disfrutar de

la Agrippina, la Pamina, laVioletta Valéry de ¡la Lasca-rro!, la Eva wagneriana de ladulce Juliane Banse, delbonito Werther de Piotr Bec-zala, del prepotente Cavara-dossi de Marcello Giordani,de la algo íntima Elektra deSusan Bullock, del Scarpiade Lucio Gallo, del Riccardode Tito Beltrán, del opulentoAriodante de Nino Surgulad-ze o del Macbeth de ErnestBloch de Daniel Sumegi,entre otras lindezas más. Enel foso domina la presenciadel notable Paolo Carignani,

por algo es el Generalmusik-direktor y los trabajos escéni-cos de algunos registas yaavalados internacionalmentecomo Stein Winge (La noviadel zar), el de la rusa LadyMacbeth de Shostakovich delLiceo, Christof Loy (SimonBoccanegra) el del intere-sante Roberto Devereux de laGruberova caracterizadacomo la Thatcher cuando lacantó en Múnich, DavidMcVicar (Agrippina) el delalucinante Giulio Cesare deGlyndebourne, Achim Freyery otros.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

LAFO

RZ

AD

ELD

ESTI

NO

deV

erdi

Prod

ucci

ónde

Nic

hola

rsJo

ël

Page 130: 212 Oct

128

Pistas

J’étais dans ma maison etj’attendais que la pluievienne (Lenot). 29, 31 deenero, 2, 4, 6 y 9 de febrerode 2007. Valérie MacCarthy,Valérie Millot, Emma Curtis,Nadine Denize. Directormusical: Daniel Kawka.Director de escena:Christophe Perton.

Don Pasquale (Donizetti).22, 24, 26, 28, 30 de mayo y

1 de junio de 2007. PatriziaCiofi, Juan José Lopera,Simone Alaimo y MarzioGiossi. Director musical:Evelino Pidò. Director deescena: Daniel Slater.

Grand Théâtre de Genève.11, Boulevard du Théâtre.CD-1211 Genève.Teléfono: 41 022 418 31 30.Fax: 41 (0) 22 418 31 31.E-mail:[email protected].

Ginebra sinningún motivo

aparente o puntual organizaesta temporada un “excepcio-nal” (según ellos) festivalwagneriano. La base es,obviamente teatral, la repre-sentación de Los maestroscantores con Armin Jordan yPierre Strosser y un equipovocal en el que destacan elSachs de Albert Dohmen, elBeckmesser de DietrichHenschel, el Walter de KlausFlorian Vogt y la Eva de AnjaHarteros. No está mal ¿no?Complementándola, un ciclode filmes wagnerianos, don-de justamente se verán Losmaestros de Wieland Wagneren Bayreuth, 1963, junto alRienzi de Köhler en Hasse deaproximadamente 1979, quese asegura “integral”, aunquelo duda quien esto escribe.Además de filmes suculentossin duda acerca de cantantescomo Hotter, Melchior, Flags-

GINEBRA

FESTIVAL WAGNERIANO

tad, Frida Leider, Nilsson,Windgassen o directores talescomo Furtwängler, Toscanini,Knappertsbusch, Solti,Jochum y Karajan. Atractivísi-mo complemento.

Dejando ya a Wagner, unCosì mozartiano atrae por eldoble y bien condimentadoreparto, en el que se entre-mezclan nombres como losde Marcella Orsatti Talaman-ca, Monica Groop, Bo Skov-hus, Juan José Lopera, GillesCachemaille, Stephan Genzo Markus Fink. La Lady Mac-beth de Mzensk de Shostako-vich atrae por el tándem,musical de Alexander Laza-rev y escénico de NicolasBrieger, mientras que laAriadne de Strauss lo lograpor su protagonista, laespectacular, en varios apar-tados incluido el vocal, NinaStemme y el Compositor deKatarina Karnéus. Con DonPasquale de Donizetti se ha

acertado a reunir al equipopuede que ideal hoy, domi-nado por la Norina de lasiempre magnífica PatriziaCiofi, con un buen concerta-dor, Evelino Pidò, y la teatra-lización de Daniel Slater.Para completar El castillo deBarba Azul de Bartók —donde Petra Lang asegurauna Judith de antología fren-te al sonoro más que sutilmarido un afecto al rol Lász-ló Polgár— se eligió El man-darín maravilloso del mismocompositor. Finalmente, unaIncoronazione di Poppea,que abre temporada con unbien equilibrado reparto(van Rensburg, Maya Boog,Fouchécourt, Lepore,Dumaux, González Toro,Luigi De Donato, todos afec-tos a este repertorio) se con-trasta con un estreno deimposible título: J’étais dansma maison et j’attendais que

la pluie vienne (que se pue-de traducir ahorrando textopor Esperaba en mi casa quelloviera), algo que podríaapropiarse Esperanza Agui-rre como slogan para laComunidad de Madrid. Tie-ne música de Jacques Lenot,sobre libreto propio a loWagner y a lo Leoncavallo,sobre la base de un texto deJean-Luc Lagarce. Una obra“femenina”, ya que como enla Suor Angelica de Puccini,sólo intervienen mujeres:cinco nada menos, que nostrasmiten sus problemas conlos hombres, como si fueranlas únicas que los tienen.Lenot no es nuevo en estode componer óperas y serecuerda otra obra suya,donde persiste su afición porla largura en los títulos, Undéchaînement si prolongé dela grâce, estrenada en Parísya hace lo suyo.

Mientras con-tinúa con La

walkyria la revolucionariaTetralogía wagneriana deGraham Vick (cambia debatuta: Mario Letonja porEmilio Pomarico), queexpande el escenario hastaocupar parte de la plateacreando un formidable efec-to escénico, el teatro lisboeta

LISBOA

CALEIDOSCOPIO ESTÉTICO

no desdeña programar tradi-ción con modernidad, a lamanera de tantos otros enteslíricos europeos. Y he ahí uncurioso programa doble for-mado por la “europea”Genesis Suite (1945) —reu-niendo música de cuatrocompositores: Milhaud (fran-cés), Castelnuovo-Tedesco(italiano), Stravinki (ruso) y

Schoenberg (austriaco)— yel Œdipus Rex stravinskianoen versión de concierto ycon una mujer como Narra-dora, la fascinante actrizfrancesa Fanny Ardant, tanunida últimamente al nom-bre de Callas: representó enParís Master Classes y encine Callas forever. MarianaPentcheva asegura una sóli-

da Yocasta y Will Hartmannun no menos aceptable Œdi-pus, sumando a Keel Watsonprobablemente como Creon-te (¿o Tiresias?). Watson yHartmann fueron en la pre-cedente temporada, respecti-vamente, Fasolt y Loge delOro del Rin wagneriano. Osea que reinciden en Lisboa.El Così fan tutte (que, como

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Car

ole

Paro

di

LADY MACBETH DE MZENSK de Shostakovich

Page 131: 212 Oct

129

En la quintat e m p o r a d a

que cumple su directorAntonio Pappano, el primerescenario inglés incluye cua-tro nuevas producciones,una de ellas en programadoble, ya que para comple-tar L’heure espagnole deRavel se ha elegido una delas partes del Trittico pucci-niano, la más afín, la cómica,Gianni Schicchi, como yahiciera en previa ocasión elPalais Garnier parisino. Lavelada aporta, entre otrasposibles apreciaciones (elbufo italiano Enrico Fissore,tras más de tres décadas decarrera, se presenta en elCovent Garden como SerAmantio), el debut de BrynTerfel como el astuto factó-tum florentino, un importan-te dato a considerar. DirigePappano que se reserva asi-mismo otra producción nue-

LONDRES

COSMOPOLITISMO Y DOMESTICIDAD

va, Carmen de Bizet, turnán-dose con Philippe Auguin(director de la Ópera deHamburgo), con la escena acargo de Francesca Zambe-llo. Las protagonistas son larusa Marina Domashenko (lacantó en Verona, con DVDincluido) y la fascinanteAnna Caterina Antonacci,que se ha prodigado conmayor énfasis en Glynde-bourne (maravillosas Ermio-ne y Rodelinda) que en elCovent Garden. Los dos DonJosé no pueden ser más disí-miles: Marco Berti y JonasKaufmann, mientras quepara Escamillo se ha pensa-do en Ildebrando D’Arcange-lo o Laurent Naouri, conMicaelas ecuménicas: unafrancesa, Norah Amsellem,otra china, Liping Zhan, yuna tercera neozelandesa,Anna Leese. La celebraciónmozartiana ha propiciado

se sabe, transcurre en Nápo-les) producción del homóni-mo teatro napolitano, monta-je del cada vez más intere-sante Mario Martone (napoli-tano él también) y con elreclamo del imprevisto DonAlfonso de Bruno Praticòaparece al lado del Wozzeckbergiano, protagonista Die-trich Henschel, el mismo quecantó la obra en la Ópera deLyon ya que se trata de laalgo controvertida produc-ción de Stéphane Braunsch-weig, en principio destinadaal Festival de Aix-en-Proven-ce cuya huelga, en sumomento, impidió la repre-sentación. Dirige un másbien afecto a territorio sinfó-nico pero siempre bienveni-do como director de fosoEliahu Inbal. Montezuma (oMotezuma según la graba-ción) de Vivaldi encontrarásu primera representaciónmoderna, a cargo, no podíaser menos, que de su “rein-ventor” Alan Curtis (quevuelve tras el Dionisio, re diPortogallo de Haendel) condesde luego Il ComplessoBarocco y su protagonista

discográfico Vito Priante. Elregista es el todo terreno Ste-fano Vizioli, de quien serecuerda a vuela pluma suDon Pasquale de Cagliari osu Barbero de Sevilla parisi-no. La popular cantanteMisia será protagonista deesa nadería que es María deBuenos Aires de Piazzolla,mientras que el Macbeth ver-diano en coproducción conla ABAO ofrece bastantesgarantías de éxito al reunir a

Dimitra Theodossiou conJohan Reuter (que es mirapor dónde un excelenteWozzeck como demostrórecientemente en Londres),además de Fabio Sartori yGiovanni Furlanetto. DonatoRenzetti domina su presen-cia en el foso porque ade-más de dirigir el programadoble y la partitura mozartia-na (incluyendo un conciertosinfónico-vocal) se pondrá alfrente de una Italiana in

Algeri, protagonista (a turnoscon Kate Aldrich) Barbara deCastri, una mezzo que estáemergiendo como interesan-te intérprete rossiniana trassu aplaudido Arsace enChamps-Élysées parisinos allado de la Semiramide de laPendatchanska.

Pistas

La walkyria (Wagner). 24,26, 28 de febrero, 3, 5, 80 y10 de marzo de 2007.Susan Bullock, GreerGrimsley, Judith Németh,Ronald Samm, Anne-Katharina Behnke. Directormusical: Marko Letonja.Director de escena:Graham Vick.

Teatro Nacional de SãoCarlos.Rua Serpa Pinto, 9.1200 Lisboa.Teléfono: +351 346 84 08.Fax: +351 21 37 17 38.E-mail: [email protected]: www.saocarlos.pt.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Cliv

eB

arda

Alfr

edo

Roc

ha

EL ORO DEL RIN de Wagner

THE TEMPEST de Adès

Page 132: 212 Oct

130

una Finta giardiniera enco-mendada con inteligencia aJohn Eliot Gardiner (que yaes Sir) y con un repartovocal convenientementeequilibrado como debe serpara el caso. Pero habrámuchos que se inclinaránpor otra flamante produc-ción, la de La fille du régi-ment, dado su espectacularreparto y su original e inteli-gentísimo director escénico(véase la suculenta ficha enPistas). Dos novedades másson las de un Fidelio conKarita Mattila y Endrik Wot-trich (a turnos con SimonO’Neill, neozelandés paramás datos) y un Pelléas etMélisande con un tercetopero que muy destacable:Angelika Kirschschlager,Simon Keenlisyde y GeraldFinley, bajo la batuta deSimon Rattle.

En las reposiciones haymuy irremediables reclamos.A saber: el Stiffelio verdianocorrerá a cargo de José Curacon la segurísima y brillanteLina de Sondra Radva-novsky. Marcelo Álvarez,después de pasar esa terribleprueba de fuego en Parma,será Manrico del Trovatore,sin olvidar su Rodolfo deBohème que cantará in situpor vez primera. En la parti-tura verdiana está flanquea-do por la sinuosa CatherineNaglestad que cambia radi-calmente de modales, trasser en París una increíble-mente seductora y perversaVitellia, además del Luna deMichaels-Moore y la Azuce-na de Stephanie Blythe, queasociamos más a otrosrepertorios. En la ópera puc-ciniana, Álvarez, a turnoscon el reaparecido FrankLopardo, estará rodeado porKatie van Kooten (o Hei-Kyung Hong), Nuccia Focile,William Dazelay o Alexan-der Vinogradov. Es curiosocomprobar quiénes se repar-ten Alcindoro: las veteranostenores ingleses Robert Teary Ryland Davies. Más recla-mos: La dama de picas conBichkov y la Zambello, can-tada por Galuzin, KatarinaDalayman, Larissa Diadkova,Vasili Gerello y EnkelejdaShkosa: una notable compa-ñía; Lady Macbeth de Shos-takovich con Eva-Maria

Titus; la Jenufa de AmandaRoocroft frente a la Kostel-nicka de Catherine Malfita-no: efervescente combina-ción, sin duda; la Agrippinahaendeliana de la espléndi-da Sarah Connolly junto alNerone de Christine Rice;Ann Murray protagonista deThe Gondoliers de ArthurSullivan; Alice Coote, otra delas nuevas mezzos o contral-tos anglosajonas con presen-te y con más porvenir, enSesto… Hay reclamos mas-culinos también y ahí vandos: Ian Bostridge será elAschenbach de Mann pasa-do por el tamiz musical(algo plúmbeo, todo seadicho) de Britten y un talcoronel Gaddafi (¿les sue-na?) que aparece como pro-tagonista de una ópera deSteve Chandra Cavale, guita-rrista del grupo londinenseAsian Dub Foundation.

en Scarpia, Alexandru Aga-che (que parecía un pocoperdido últimamente) enRigoletto, Patrizia Ciofi enGilda, Giuseppe Gipali enDuque de Mantua, DorotheaRöschmann en Fiordiligi,Elena Garanca en Dorabella,Angela Gheorghiu que repiteMarguerite, etc. En sesión deconcierto una guinda másque añadir al prometedor ysabroso pastel, Thaïs deMassenet, dirigida porAndrew Davis (que viajará aLondres desde su puesto dedirector musical de la LyricOpera de Chicago) y cantadapor Renée Fleming y Tho-mas Hampson, con el lujo decontar para el papel casimenor aunque lucido deNicias del tenor maltésJoseph Calleja.

En la vecina ENO, sonllamativas algunas presen-cias femeninas como irresis-tibles reclamos para adquirirlocalidades. Por ejemplo, laVioletta Valéry de EmmaBell, que va a hacer compa-tible (ardua tarea, la verdad)con la mozartiana Vitellia de

Westbroek, John Daszak yJohn Tomlinson: a conside-rar asimismo. Además deuna Butterfly, china, deLiping Zhang (la misma quecantó Cio-Cio-San reciente-mente en París-Bastille); unOrlando haendeliano dirigi-do por Mackerras con BejunMehta, Rosemary Joshua,Camilla Tilling y Anna Boni-tatibus; la reposición de TheTempest de Adès (estreno en2004) con los mismos intér-pretes, al lado de la “firstcommission of Royal Opera”a Dominique Le Gendre queda como resultado Bird ofNight con libreto de PaulBentley, sobre la base de losTales of Islands de DerekWalcott. Y el uruguayoErwin Schrott en Don Gio-vanni, Anna Netrebko enDonna Anna, Ana María Mar-tínez en Donna Elvira,Michael Schade en DonOttavio, Felicity Palmer en lasiniestra Kabanicha, KurtStreit en Boris, Chris Merritten Kabanov, Violeta Urmanaen Tosca, Salvatore Licitra enCavaradossi, Mark Delavan

Pistas

La finta giardiniera(Mozart). 21, 24, 26, 28 deseptiembre, 2, 4 y 7 deoctubre de 2006. GeniaKühmeier, Camilla Tilling,Sophie Koch, PatriziaBiccirè, Christopher Strehl,Kurt Streit y ChristopherMaltman. Director musical:John Eliot Gardiner.Director de escena: ChristofLoy.

La fille du régiment(Donizetti). 11, 14, 18, 20,23, 25, 27, 29 de enero y 1de febrero de 2007. NatalieDessay, Juan Diego Flórez,Alessandro Corbelli, FelicityPalmer, Donald Maxwell.Director musical: BrunoCampanella. Director deescena: Laurent Pelly.

The Royal Opera House.Covent Garden Piazza.London WC2E 9DD.Tel.: +44 (20) 7304 4000.Fax: +44 (20) 7212 9460.www.royaloperahouse.org.

English National Opera.St. Martin’s Lane.London WC2N 4ESTel.: +44 (20) 7632 8300.Fax: +44 (20) 7379 1264.Website: www.eno.org.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Bill

Coo

per

MADAMA BUTTERFLY de Puccini

LADY MACBETH de Shostakovich

Cliv

eB

arda

MADAMA BUTTERFLY de Puccini

Page 133: 212 Oct
Page 134: 212 Oct

132

Pistas

Wozzeck (Berg)/(Gurlitt).12, 14, 16, 18, 20, 22, 24,26 y 28 de enero y 21 y 23de enero de 2007. JochenSchmeckenbecher-AlfredReuter, Angela Denoke oKatarina Dalayman-Anna-Katharina Behnke, DavidKuebler-Klaus Florian Vogt,Jon Villars-Konrad Jarnot,Johann Tilli-Graham Clark,Itxaro Mentxaca-CeciliaDíaz. Directores musicales:Josep Pons y Jesús LópezCobos. Director de escena:Calixto Bieito.

El amor de las tres naranjas(Prokofiev). 31 de octubre,2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16de noviembre de 2006. ConAlexei Tannavitskti, AndreiIlyshnikov, NadezhdaSerdiuk, Eduard Tsanga,Sergei Semishkur. Directormusical: Tugan Sokhiev.Director de escena:Philippe Calvario.

Teatro Real.Plaza de Oriente, s/n.Madrid 28013.Teléfono: 91 516 06 60.Fax: 91 516 06 31.Venta Tel.: 902 24 48 48.E-mail: [email protected]: www.teatro-real.com.

La nueva tem-porada del

Real impresiona tanto por lacantidad de espectáculospropuestos como por la cali-dad de la mayoría de ellos.Así de claro. Se intentará darcuenta en este espacio redu-cido de lo más sugestivo,atrayente o interesante. Enlas trece óperas base delprograma (quedan fuera lasque forman parte del capítu-lo Ópera en Familia y losAniversarios) hay repertoriovariado: ruso, francés, ale-mán sobre todo, italiano delde siempre, junto a unimportante Haendel en con-cierto (Ariodante) codeándo-se con un estreno de Sán-chez-Verdú (El viaje aSimorgh). Éste convoca nadamenos que al excelente lie-derista Dietrich Henschel alfrente de un cuidado equiponacional y aquélla, con elapoyo de especialistas comoRousset y sus Talens, a laKirschschlager, la Piau, laGenaux (en Polinesso quesuelen hacer contratenores),la Puértolas e IldebrandoD’Arcangelo. ¿Quién da más?

De Pésaro, de dondedebe venir, llega el fabulosomontaje de Pizzi de La pietradel paragone con alguno delos solistas allá escuchados:Laura Brioli, Spagnoli, MarcoVinco y el exquisito Giocon-do de Raúl Giménez, dirigi-dos por el profeta rossinia-no, Alberto Zedda. JesúsLópez Cobos, bien presenteen el foso como correspondea su cargo, dirige la nuevaproducción (Giancarlo delMonaco) de la pareja Cav-Pag, como los ingleses tanahorrativos suelen llamar alos dos títulos veristas porantonomasia, con nombresde suficiente valía parahacérnoslas deseables: Viole-ta Urmana como Santuzza,Juan Pons como Tonio quecomparte con Carlo Guelfiasimismo protagonista deAlfio, Vladimir Galuzin yRichard Margison repartién-dose Canio y con María Bayoen su debut como Nedda, unpapel bastante alejado hasta

MADRID

IMPRESIONANTE

ahora de sus intereses orepertorio.

Inteligente a la par queoriginal la programaciónsucesiva de dos óperas con-temporáneas basadas en unmismo texto: los Wozzeck deBerg y de Manfred Gurlitt(que nada tiene que envidiaral anterior, lo aseguro),obras estrenadas con menosde un año de diferencia,repartidos entre las batutasde Josep Pons y LópezCobos, con montaje el pri-mero de Calixto Bieito (delLiceo) y el segundo en lectu-ra concertística. Jochen Sch-meckenbecher (uno de losque lo cantó en Barcelona) yJohann Reuter (Wozzeck deBerg en Londres), respecti-vamente, serán los infeliceshéroes titulares, al lado delas Marie de Angela Denoke(o Katarina Dalayman) yAnna-Katharina Behnke,destacada intérprete porcierto de la bergiana Lulu.

Con la siempre imaginati-va y bella colaboración escé-nica del matrimonio Frigerio-Squarciapino, Nicolas Joël yEmmanuel Villaume asumenla responsabilidad del Hoff-mann offenbachiano connombres tan convenientescomo Isabel Rey, DesiréeRancatore, Machado o Mar-

cus Haddock, Inva Mula,Nadja Michael, etc. En cola-boración con Aix-en-Proven-ce 2004, El amor de las trasnaranjas de Prokofiev sesuma a otra obra del compo-sitor ruso menos difundida,Semion Kotko (aunque ya laha grabado, cómo no, Ger-giev, que la dirigirá en elReal, además de MikhailZhukov), exaltación de losvalores comunistas como loera Una vida por el zar delos zaristas y que se escucha-rá en concierto.

Ariadna auf Naxos deStrauss abrirá temporada, enproducción londinense de2002 de Christof Loy con unaZerbinetta de agudos estra-tosféricos, como correspon-de, la cada vez más aposen-tada Diana Damrau (triunfa-dora en el último Salzburgo),un Compositor de encantosindudables (Joyce DiDonato)y la Ariadne de Anne Schwa-newilms, una soprano queda ya mucho que hablar yque dará más en el futuro.Dos lujos añadidos: Wolf-gang Holzmair es el Maestrode Música, un papel muypor debajo de su fama yposibilidades, y el magníficoactor Graham Clark el otroMaestro, el de Danza. Porúltimo, las reposiciones del

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

LA PIETRA DEL PARAGONE de RossiniProducción de Pier Luigi Pizzi

Trovatore de Moshinskyaportan la Azucena aún fir-me de Dolora Zajick y facili-ta por fin el debut de Rober-to Alagna (su Gheorghiutambién debuta, pero enrecital) y el de FranciscoCasanova, que estará a sualtura probablemente; y lade la Butterfly recargada yabsurda de Mario Gas conuna de las más solicitadasprotagonistas actuales, lachilena Cristina Gallardo-Domâs.

Entre las figuras de losrecitales, dos tenores comoBen Heppner y PlácidoDomingo (que dirigirá ade-más Madama Butterfly), asícomo la Borodina, la Frittoliy Andreas Scholl.

Page 135: 212 Oct

133

Pistas

Aida (Verdi). 7, 10, 12, 14,17, 19, 22 de diciembre de2006, 3, 5, 9 y 12 de enerode 2007. Violeta Urmana oHui He, Irina Malakova oAnna Smirnova, RobertoAlagna o AntonelloPalombi o Yu Quiang Dai,Vittorio Vitelli, OrlinAnastassov, Marco Spotti oCarlo Cigni. Directormusical: Riccardo Chailly.Director de escena: FrancoZeffirelli.

Lohengrin (Wagner). 17,20, 23, 25, 28, 30 y 31 y 1de febrero de 2007. RobertDean Smith, Klaus FlorianVogt, Anne Schwanewilmso Solveig Kringelborn,Waltraud Meier o LindaWatson, Hans-Peter König,Tom Fox o Jurgen Linn.Director musical: DanieleGatti. Director de escena:Nikolaus Lehnhoff.

Teatro alla Scala.Piazza della Scala.20121 Milano.Teléfono: 39 (02) 80 70 41/80 91 26.Fax: 39 (02) 88 79 33.E-mail:[email protected].

Como un cla-vo, el día de

San Ambrosio, el 7 dediciembre, la Scala reabresus puertas para una tempo-rada interesante siempre,porque el coliseo de mássolera del mundo, cantequien cante, dirija quien diri-ja, pongan lo que pongan,atrae siempre. Va a hacerlopor todo lo alto, —olvidán-dose de los desafíos de Mutique elegía para tan fastoacontecimiento de aperturalírica milanesa títulos insóli-tos para la tradición y para lahistoria del teatro— con unaproducción de Aida quecompensará la anterior ycaprichosa de Ronconi, sinduda, ya que Zeffirelli asegu-ra el boato, el colorido y elbrillo necesarios. El veteranoregista de 83 años ha hechoen estos últimos años tresproducciones sucesivas deesta ópera verdiana, para laÓpera de Roma, Busetto yVerona, lo que no deja deser un mérito a reconocer.

Otro nuovo allestimentoes el del wagneriano Lohen-grin, al que dan expectativas

MILÁN

INFALIBLE ATRACTIVO

las direcciones musicales (unitaliano, por cierto) y escéni-cas, así como el hoy en prin-cipio equilibrado y compli-cadamente mejorable, enconjunto, doble reparto.Desde Salzburgo con amorllega la veterana Salome deLuc Bondy, con NadjaMichael (una mezzo) y can-tantes bien afectos a sus res-pectivos cometidos: la Ver-million como Herodias,Struckmann como Yokanaan(turnándose con el oscuroMark S. Doss) y Robert Bru-baker como Herodes.

Jenufa montada porBraunchsweig (de París-Châ-telet) tiene como importantebaza la Sacristana de la insus-tituible hoy (a falta de la inol-vidable Leonie Rysanek) AnjaSilja con un par de protago-nistas, Emily Magee y AndreaDankova. Evelyn Herlitziusse atreve con la Lady Mac-beth de Shostakovich, obraque no para de ser convoca-da por escenarios de todo elmundo, con el ya imprescin-dible Sergei de ChristopherVentris (que se escuchó enMadrid en la formidable

puesta de Sergio Renán). A laScala, para no ser menos queMadrid o París u otros esce-narios, tampoco le falta unestreno. Se trata de Tenekedel boloñés (nacido en 1949)Fabio Vacchi que desde másde una década vieneampliando el repertoriomoderno con títulos como Ilviaggio, La station termale(grabada en CD cuando secantó en Lyon), Les oiseauxde passage o Il letto della sto-ria. Dirigida por RobertoAbbado y por el cineastaErmanno Olmi contrasta conla propuesta siguiente, a car-go de un especialista enestas lides, Roberto de Simo-ne, del Socrate immaginariode Paisiello.

Entre las reposiciones,viejos montajes de la Adria-na Lecouvreur de LambertoPuggelli que cantaran ya laFreni y la Dessì (ambas enDVD), esta última de nuevoconvocada claro está con elMaurizio de Armiliato, y deLa traviata de la Cavani conel reclamo presente de Ange-la Gheorghiu, a quien pareceque esta lectura teatral le

gusta más que la de Pizzipara Madrid. Otro plato fuer-te es la reposición de La filledu régiment de Filippo Crive-lli, tanto por una de las pare-jas protagonistas (Flórez yDessay) como por la presen-cia en el papel de la Berken-feld de la formidable MarilynHorne. Se llama la atenciónsobre el georgiano ShalvaMukeria, el otro Tonio escalí-gero, que hace el mismorepertorio que Flórez (conlas dificultades que ello con-lleva) y que está llamandomucho la atención. El futurose encargará de darle el con-torno profesional. FiorenzaCedolins, un imprescindibleañadido a estas líneas, seráCio-Cio-San.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

AIDA de VerdiBocetos para la producción de Franco Zefirelli

Page 136: 212 Oct

134

Esa innova-ción es la que

quiere para el teatro bávarosu director musical KentNagano, la misma óptica queencaró en su larga estanciadesde 1989 en la Ópera deLyon, elevando su nivel muypor encima de la media fran-cesa. De momento, aquíestán sus Neuinszenierungen(que nadie se asuste, noquiere decir otra cosa que“nuevas producciones”) paraesta inicial etapa. La Salomede Strauss (con magníficoreparto) se acopla con otrotítulo, tal como han hechoantes otros escenarios (Paler-mo con un imprevisible ychocante Bastian y Bastiana,por ejemplo). Es Das Gehege(algo así como El recinto),estreno de Wolfgang Rihm,cuyo único personaje a la

MUNICH

UN TEATRO INNOVADOR

manera del Erwartung deSchoenberg, está aseguradopor la desigual pero nadaanodina Gabriele Schnaut.En el escenario el directorcinematográfico WilliamFriedkin, el de El exorcista, yNagano no desaprovecha laoportunidad de situarse en elfoso. La magnífica Wertherde Massenet contará con unasimismo magnífico intérpre-te actual, Marcelo Álvarez (aturnos con Piotr Beczala),con la cómoda Charlotte deSophie Koch y el Albert deChristopher Maltman, underroche para tan asépticopapel. Producción de uno delos nombres más sonados dela actualidad directiva, JürgenRose. La Kovanchina deMusorgski, con Nagano asi-mismo, suma al Kovanskipoderoso de Paata Burchu-

ladze la conveniente Marfade Doris Soffel, que pareceestar viviendo una sonadarecuperación, y el Dosifei deKotscherga, con dos estentó-reos tenores, Vogt y Daszak.Luisa Miller de Verdi vuelvea casa, al lugar de sus oríge-nes literarios (está basada,como se sabe, en Schiller)con Ramón Vargas, CarloColombara, Paolo Gavanelliy una nueva presencia sopra-nil, Angela Marambio, que eschilena y fue Premio Francis-co Viñas 2002. Otro estreno,esta vez de la coreana UnsukChin, es Alicia en el país delas maravillas, sumándoseasí a Testoni (Palermo) yKnaifel (Ámsterdam), quebasaron recientemente susobras en el inmortal texto deLewis Carroll. Alicia seráSally Matthews, con Nagano

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

que no pierde una y la pro-ducción de Achim Freyer.Dietrich Henschel asimismoen reparto estrenará así enesta temporada su segundaópera moderna, contemporá-neamente a la que va a can-tar en el Real de Sánchez-Verdú. Rossini pondrá un

Puede que elproyecto más

que notable que ofrece lanueva temporada metropoli-tana sea el estreno de unaópera de Tan Dun, no sólopor el interés que despiertala obra del autor de Le pavi-llon aux pivoines y, másrecientemente, de MarcoPolo y Tea: la ópera ha sidocompuesta a mayor gloria dePlácido Domingo, comoantes Moreno Torroba hicie-ra lo mismo con El poeta yMenotti con Goya y pocoantes de que Daniel Catánhaga lo propio con El carteroy Pablo Neruda, sobre lanovela de Skarpeta y dondeal tenor madrileño se le uni-rá el mexicano RolandoVillazón. En The First Empe-ror Domingo será el empera-dor Chin bajo las órdenesmusicales del compositor yescénicas de Zhang Yimou,un famoso cineasta chinoque realizó un asombrosomontaje de Turandot paraFlorencia, Turín y en la Ciu-

NUEVA YORK

DOMINGO ESTRENA ÓPERA

dad Prohibida de Pekín. Portodo lo alto, pues.

Otro cineasta, el de Elpaciente inglés o Cold Moun-tain, se ha pasado momentá-neamente a la ópera con laButterfly pucciniana que lle-ga al Met desde la ENO(donde consiguió el Lauren-ce Olivier Award a la mejorproducción operística), conuna Cio-Cio-San de referen-cia actual, la Gallardo-Domâs, además de MassimoGiordani y Dwayne Croft,con Levine en el foso.

Levine también se encar-gará de un nuevo Orfeogluckiano con Lisa Milne yHeidi Grant Murphy, sin quese sepa aún el o la protago-nista del título. Fabio Luisi yDavid Fielding proponenuna prometedora Helenaegipcia de Strauss.

En la variedad de títulosde la larga temporada haycabida en el Met para quepor allí pasen los nombreshoy más sonados, de mayorreclamo y atractivo. Están casi

todos. Ahí van los ejemplos:Violeta Urmana pasará deGioconda a Maddalena diCoigny, lo mismo que AprileMillo, que además hará Tos-ca; Alessandro Corbelli y LeoNucci van a compartir GianniSchicchi; Juan Pons y CarlosÁlvarez, Rigoletto, además elmenorquín ofrecerá su cono-cido Michele pucciniano;

Dolora Zajick será la Santuz-za que debutó en la ABAO, aturnos con (!) Maria Guleghi-na que también cantará otrascosas; Paata Burchuladzepasará de Sparafucile a AlviseBadoero; un salto mayor daráBen Heppner: de Idomeneoa Andrea Chénier; y RuthAnn Swenson, de Cleopatra aMarguerite de Gounod; José

UNSUK CHIN

THE FIRST EMPEROR de Tan DunBocetos para la producción de Zhang Yimou

Page 137: 212 Oct

135

Pistas

Das Gehege (Rihm).Salome (Strauss). 27, 30 deoctubre, 3, 5 de noviembrede 2006, 3, 7, 9 de febrero,2 y 6 de julio de 2007.Gabriele Schnaut y AngelaDenoke, Wolfgang Schmidt,Iris Vermillion, Alan Titus,Nikolai Schukoff, DanielaSindram. Director musical:Kent Nagano. Director deescena: William Friedkin.

Bayerischer Staatsoper.Max-Joseph Olatz, 2.D-80539 München.Tel.: +49 89 21 85 1920.Fax: +49 89 21 851903.E-mail: [email protected]

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

Pistas

The First Emperor (Dun).21, 26, 29 de diciembre de2006 y 2, 5, 9, 13, 22 y 25de enero de 2007. PlácidoDomingo, Elizabeth Futral oSarah Coburn, Paul Groves,Michele De Young, HaoJiang Tian. Directormusical: Tan Dun. Directorde escena: Zhang Yimou.

La Helena egipcia (Strauss).15, 19, 23, 27, 31 de marzoy 4, 7 de abril de 2007.Deborah Voigt, TorstenKerl, Jill Grove, DianaDamrau, Wolfgang Brendel,Director musical: FabioLuisi. Director de escena:David Fielding.

The Metropolitan Opera.Lincoln Center.10023 New York.Teléfono: (212) 799-3100.Fax (212) 870-7606.Web: www.metopera.org.

toque de optimismo con suTurco in Italia, a cargo deSimone Alaimo, la Pendat-

chaska, David Allegret y elinfalible Carlos Chausson.

Como de costumbre,abundancia de reposiciones.Con oportunidades de oropara gozar de algunos nom-bres y personajes que se dana continuación: VesselinaKasarova en el Ruggiero deHaendel (con esa sublime Milusinga il dolce affetto que tancálida hace la mezzo), Rober-to Aronica en el Rodolfo puc-ciniano, Bruno Praticò enDon Magnifico, René Pape enFilippo II con Kurt Moll (ungran dúo de bajos a la alema-na) en el Inquisidor, Wal-traud Meier en la Leonorebeethoveniana, Violeta Urma-na o Iano Tamar en la Leono-ra verdiana de La forza, laNorma de Edita Gruberova,el Orlando de David Daniels,el Rigoletto de Carlos Álvarez(o Paolo Gavanelli), el Parsi-fal de Plácido Domingo (quepor lo que se ve lo sigue can-tando), el Wotan de JohnTomlinson, etc.

Cura será Cavaradossi,Ramón Vargas, Faust y Aqui-les Machado, Enzo Grimaldo,tres tenores latinos; Magdale-na Kozená, Idamante; Salva-

tore Licitra, muy en verista,primero Canio y luego Luigide Il tabarro; Samuel Rameycombinará Don Basilio conel Inquisidor verdiano; AnnaNetrebko, Elvira y Mimì, éstacon el Rodolfo por supuestode Rolando Villazón; DimitriHvorostovski será Onegin yel Marqués de Posa y KaritaMattila, Jenufa con la Sacris-tana de la Silja; Juan DiegoFlórez repite Almaviva; OlgaBorodina, Laura Adorno yEboli; Thomas Hampson,Boccanegra junto a la Ameliade Angela Gheorghiu; RenéeFleming una inesperadaTatiana chaikovskiana yRené Pape, Filippo II; Barba-ra Frittoli, Suor Angelica yJames Morris, Hans Sachs;Dorothea Röschmann, Ilia yJohann Botha, Don Carlo yWalther von Stolzing…¿Quién da más?

La nómina de directoresmusicales es también dignade atención. Domina, porsupuesto, James Levine, perotambién estarán Fabio Luisi,Haider, de Billy, Marco Armi-liato, Plácido Domingo (Labohème), Carlo Rizzi, HarryBicket, Valeri Gergiev, Mau-rizio Benini…

Page 138: 212 Oct

136

La ÓperaNacional

Distribuida en los dosescenarios que ya se sabe yse conocen, el decimonóni-co y recargado del Garnier yel moderno y frígido de laBastille, la principal compa-ñía de ópera francesa apoyasus más irresistibles reclamoseste curso, sobre todo, enuna nueva producción de lamonumental partitura deBerlioz Los troyanos. Es unhomenaje póstumo a Her-bert Wernicke, retomando sumontaje de Salzburgo de2000 (publicado en DVD porArthaus), puesto al día porun cuarteto de profesionalesrespetuosos, con alguno delos intérpretes reunidos paraaquella ocasión austriaca.Los parisinos aún recordaránla reciente producción de laobra debida al Châtelet, don-de triunfó imponente la Cas-sandra de la Antonacci, ycompararán, sin duda. LucBondy y sus habituales cola-boradores (Eric Wonder endecorados, Rudy Sabounghien figurines) lleva al GarnierIdomeneo de Mozart, equipa-do por Ramón Vargas, laDiDonato, Camilla Tilling yla Elettra de la camaleónicaMireille Delunsch, llamandola atención la presencia en elpersonaje menor de Arbace(aunque tenga un aria difícilque la cantará sin duda) delintento de heldentenor Tho-mas Moser. Pierre Audi haráel montaje de la grandiosaJudía de Halévy, con elexcelente profesional que esel judío Daniel Oren en elfoso, y un reparto espectacu-lar: la Antonacci comoRachel, la Massis comoEudoxie, y Merritt en Éléazar(él que al inicio de su carrerafuera el agudísimo Leopoldfrente a José Carreras en Vie-na), entre otros (véase elapartado Pistas). Se trata deuno de los reclamos más lla-mativos de la temporada,esperemos que ofreciéndoseen el escenario parisino seinterpretará la partitura alcompleto, sin los molestos

PARÍS

UNA OFERTA TRIPARTITA

cortes. Cambreling recuperala Louise de Charpentier conla Delunsch (¿no decía queera camaleónica?), JaneHenschel, Paul Groves yJosé van Dam, padre de laprotagonista en disco hacetreinta años con BeverlySills. Angela Denoke, rodea-da entre otros por los teno-res americanos CharlesWorkman y David Kuebler,hará Emilia Marty del Makro-pulos de Janácek y MarceloÁlvarez ofrecerá un singularRiccardo en el Ballo verdia-no, como lo hiciera ya en elCovent Garden. ChristineSchäfer perfilará ViolettaValéry en una producción deMarthaler, con Jonas Kauf-mann y José van Dam, alfrente de un equipo dondecomprobamos no sin ciertatristeza y perplejidad que elmodesto personaje de Anni-na está a cargo de MichèleLagrange.

Garnier propone ademásun estreno absoluto, el deDa gelo a gelo (De un invier-no a otro), basado en un tex-to japonés del siglo XI (¿porqué ir tan lejos en espacio ytiempo?) del compositor sici-liano Salvatore Sciarrino,nacido en 1947, de ciertaprolijidad compositiva. Entrelos reestrenos el que escribese atreve a recomendar, sinpaliativos, el montaje deRobert Carsen de Los cuentosde Hoffmann de Offenbach,por la magnífica concepciónescénica del canadiense, a laque se suma en esta ocasiónla efervescente presencia deRolando Villazón y, hacien-do patria, la de la canariaNancy Fabiola Herrera enesa cortesana veneciana queresponde al nombre de Giu-lietta. También merece citar-se que el Lohengrin, asimis-mo de Carsen, que estarácantado por Ben Heppner yen otro tour de force caracte-rístico en ella por la Elsa deMireille Delunsch frente a laexperimentada Ortrud deWaltraud Meier; citar igual-mente que, en el algo dispa-ratado Simon Boccanegra deJohann Simons, Carlos Álva-

rez pasa el testigo a unimpensable Dimitri Hvoros-tovski, con la misma Ameliade Ana María Martínez y dosAdornos de gancho: RobertoAlagna y Stefano Secco (yatriunfador en la temporadaprevia); que Wernicke esrecordado en París tambiénpor su Chevalier à la rose deStrauss, de 1998, ahora conla fascinante Marschallin deAnne Schwanewilms y elOctavian no menos atractivode la Kasarova; que otroStrauss, el de Salome, estáasegurado por la presenciamagnífica de hermosura ytalento dramático de esaamericana que se llama Cat-herine Naglestad, increíbleintérprete de Alcina y Vite-llia, con Chris Merritt hacien-do otra vez de orondo Hero-des; que retorna la importan-te, original y muy bien narra-da producción de los Herr-mann del Titus mozartianocon, Dios mío qué brivido, laVitellia de la Antonacci y elSesto de Elina Garanca (enlugar de las que la precedie-ron, a cual mejor, la Kasaro-va y la Graham), que sesuman a los nombres de Pré-

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

gardien, Syurina, Minutillo yBracht, protagonistas en elDVD publicado por OpusArte.

En los Campos Elíseos

Fiel a la trayectoria desus últimas temporadas, elescenario programa, dentrode un ciclo Haendel, GiulioCesare con Rousset y susTalens Lyriques y el protago-nismo contratenoril deAndreas Scholl, y Ariodantecon el mismo conjunto ydirector. Irina Brook (la delDon Giovanni y el EvgeniOnegin de Aix-en-Provence)y Lukas Hemleb (el de Laclemenza di Tito también deAix-en-Provence), respecti-vamente, responden de losmontajes y en aquella segun-da y excepcional partiturahaendeliana (que no hamucho se vio en Garnier enuna producción bastantepoco atractiva de Jorge Lave-lli) cantarán AngelikaKirchschlager, Gabriele deNiese, la Genaux, SandrinePiau, Ildebrando D’Arcange-lo, o sea, un muy certeroequipo. Como ópera de

LOS TROYANOS de BerliozProducción de Herbert Wernicke

Page 139: 212 Oct

Pistas

Les troyens (Berlioz). 11, 15,17, 21, 24, 28 de octubre, 1,4, 9, 14 de noviembre de2006. Deborah Polaski oJeanne-Michèle Charbonnet,Gaële Le Roi, Anne Salvan,Jon Villars o John Kettilson,Franck Ferrari, Yvonne Naef,Elena Zaremba, KwangchulYoun. Director musical:Sylvain Cambreling.Director de escena: HerbertWernicke. Realización: TineBuyse, Joachim Janner,Xavier Zuber y Olaf Winter.

La juive (Halévy). 20, 24, 28de febrero, 3, 6, 10, 14, 18,20 de marzo de 2007.Annick Massis, AnnaCaterina Antonacci, NeilShicoff o Chris Merritt,Kwangchul Youn o FerruccioFurlanetto. Director musical:Daniel Oren. Director deescena: Pierre Audi.

Ópera Nacional de París.Opéra-Bastille.120, rue de Lyon.

75012 París.Palais Garnier.Place de L’Opéra, 75009 París.Tel.: 0 33 892 89 90 90.Fax: 01 40 01 80 51.www.operadeparis.fr.

Giulio Cesare in Egitto(Haendel). 16, 20, 22, 24 deoctubre de 2006. AndreasScholl, Rosemary Joshua,Sonia Prina, Alice Coote,Franco Fagioli, Mario Cassi.Director musical:Christophe Rousset.Directora de escena: IrinaBrook.

Théâtre des Champs-Elysées.15, avenue Montaigne.Tel. : +33 01 49 52 50 50.Fax : +33 01 49 52 07 41.www.theatrechampselysees.fr.

Théâtre du Châtelet.2, rue Édouard Colonne.75001 París.Tel.: +33 01 40 28 28 00.Fax : +33 01 40 28 29 01.www.chatelet-theatre.com.

cámara es definida Era lanotte, un espectáculo deJuliette Deschamps (asistentede famosillos registas comoson Yannis Kokkos, WernerHerzog y Pierre Strosser)sobre la base de músicatomada en préstamo a Mon-teverdi, Giramo y la Strozzi.Su única protagonista, AnnaCaterina Antonacci, es sufi-ciente garantía para que lavelada resulte de nivel, tantomusical como canoro y escé-nico. Haitink y André Engel(el de las últimas Tetralogíasde la Scala y Marsella, entreotras muchas producciones)facilitará probablemente eltriunfo de Magdalena Koze-ná que cambia radicalmentede tercio al ponerse a cantarla enigmática y algo monóto-na Mélisande de Debussy,frente al Pelléas de Jean-François Lapointe.

Además de tan sabrososreclamos como estos citados,el teatro ofrece diversas par-tituras en concierto tanto deóperas como de oratorios. Adestacar, individualmente,dentro de ellas el Idomeneode Paul Agnew, que luegoserá Septimius en una Theo-dora haendeliana con Geral-dine McGreevy y la vonOtter como Irene; un buenterceto para la bellinianaSonnambula (qué raro oírla

en concierto), o sea NatalieDessay, Carlo Colombara yel nuevo valor rossinianoFrancesco Meli; VivecaGenaux, Núria Rial y MaríaBayo en la reposición delRodrigo haendeliano, que ala soprano navarra le va acoincidir casi con el cambiodrástico de repertorio a tra-vés de la Nedda de Leonca-vallo prevista en el TeatroReal madrileño… Merece lapena en este apartado desta-car la nómina de batutascampoeliseras: PhilippeHerreweghe, William Chris-tie, Marek Janowski, Emma-nuelle Haïm, Hervé Niquet,Sir Colin Davis, Evelino Pidò,Jean-Christophe Spinosi,Christophe Rousset, otra vez,Paul Goodwin, Jean-ClaudeMalgoire, Riccardo Muti,Paul McCreesh o EduardoLópez Banzo con su AyreEspañol (para el Rodrigo yacitado).

Españoles en el Châtelet

Le chanteur de Mexico, lacélebre opereta de FrancisLopez a mayor gloria del vas-co Luis Mariano (que la filmóasimismo, con la divertidaAnnie Cordy de pareja senti-mental), ya habrá abiertotemporada por estas fechasdirigida por Emilio Sagi (con

sus compañeros de casisiempre, Eduardo Bravo,Nuria Castejón, RenataSchussheim y la escenografíade Daniel Bianco) con IsmaelJordi y ¡Rossi de Palma!, quees muy popular en Francia.

En el voluntario y muyordenado batiburrillo quesuelen ser estas temporadaschateletianas aparecen Lespaladines de Rameau, conWilliam Christie y sus can-tantes de costumbre (D’Ous-trac, Piau, Schirrer…), her-manados con el Dusapin deFaustus, the Last Night, vistopor Peter Mussbach, partitu-ra ya escuchada en la Óperade Lyon y que llega a lacapital con el mismo equipode cantantes (Nigl, Malm-berg, Wörle, Stein). La Can-dide de Bernstein, produc-ción de Robert Carsen, parala Scala milanesa se codeacon una versión en conciertode la Katerina Ismailova deShostakovich y con una Pie-tra del paragone rossiniana,donde aparece otro valorespañol imparablemente enalza, el tenor José ManuelZapata que cantará, obvia-

mente, Giocondo. Tambiénen concierto y también conRenée Fleming, que le estásacando su partido a la obra,se escuchará la seductoraThaïs massenetiana. En unaCarmen con Sylvie Bruneten la gitana bizetiana nostopamos con el inesperadoDon José del joven y líricotenor Giuseppe Filianoti, queempezó (y puede que siga)siendo un rossiniano de valíay vocación. Curiosidad finalen la programación de tanvariopinto escenario: unespectáculo denominado LeVerfügbar aux enfers (que sepuede traducir en algo asícomo Disponible en losinfiernos), estreno mundial,con base en música de (ahívan todos) Christiné, Coqua-trix, Duparc, Jaques-Delcro-ze, Gluck, Hahn, Lalo,Lecoqc, Saint-Saëns y OscarStraus, o sea autores de opé-ra-comique mezclados conoperetistas, en un cócteldonde entra también unreformador operístico y unmúsico todo terreno. A sutiempo se verá lo que daráde sí este infierno musical.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

137

ELC

AN

TOR

DE

MÉJ

ICO

deFr

anci

sLo

pez

Mar

ie-N

oëlle

Rob

ert

Dav

idB

alze

r

Page 140: 212 Oct

138

Según eldirector artísti-

co del teatro sevillano de LaMaestranza, Pedro HalffterCaro, Dido y Eneas de Pur-cell es “la ópera barroca másbella”, que será ofrecida, allápor enero del próximo año yen una oportunidad única,en versión de concierto, diri-gida por la también violinistae inglesa Monica Huggettque para estos menesteres seha inventado un conjunto adhoc de franco interés (Arion)y que es principal directorainvitada de la OrquestaBarroca de Sevilla. Los cua-tro títulos escenificadospasan por la modernidad deDer Ferne Klang (El sonidolejano) de Schreker, la segu-ridad de acogida que siem-pre trae consigo la Toscapucciniana, el encanto tanfrancés del Roméo et Juliettegounodiano y la siempre efi-caz presencia del Fideliobeethoveniano. Para éste se

SEVILLA

CINCO PILARES

echa mano de una nuevaproducción a cargo de JoséCarlos Plaza, con RobertDean Smith y Lisa Gasteenmientras que el título austria-co es de Peter Mussbach yviene de la Unter den Lindende Berlín (donde la cantaronAnne Schwanewilms, RobertKünzli (presente en Sevilla)y Müller-Brachmann), el ita-liano de la Scala pertenece aLuca Ronconi y el francés deBurdeos se trata, presunta-mente a falta de mayor infor-mación, del firmado por IvoGuerra. El terceto seleccio-nado para la popular óperade Puccini está indicadopara despertar entusiasmo.La turbulenta actriz que le datítulo es Maria Guleghina (ola Matos siempre en avance),la que sucedió en 2000 (véa-se DVD) a otra rusa, GalinaGorchakova, en la produc-ción escalígera allá por 1997;Cavaradossi, el siempre efec-tivo dados sus potentes

medios más que otra cosa,Sergei Larin (o Misha Dydik);y Scarpia, el veteranísimoRenato Bruson (o el másbuen wagneriano AlbertDohmen). Dirige BrunoAprea. El Roméo de Gounodcuenta con una bonita pare-ja. la lírico-ligera NathalieManfrino, que empezó adespegar al ser la Roxane delCyrano de Bergerac de Alag-na en la producción que sushermanísimos, David y Fré-derico, montaron en la Ópe-ra de Montpellier. Precisa-mente, en esa misma pro-ducción era el guapo Chris-tian (es bastante necesarioeste dato para entender lahistoria de Rostand) el tenoramericano Richard Troxell,presente en Sevilla comoRoméo. Es curioso compro-bar que Troxell —Pinkertoncinematográfico en la exqui-sita realización de FrédéricMitterand a partir de la óperapucciniana filmada hace ya

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

diez años— fue en Toulouseen 1994 Tybalt en la obra deGounod junto al Roméo deAlagna. Halffter, sin duda,estará al frente de la óperade Schreker (dada a conoceren Francfort en 1912, es sinduda ahora estreno español)que en tiempos recientes hamerecido consideración porparte de escenarios como losde Bruselas (Ingo Metzma-cher y Johannes Schaaf) oViena (Gerd Albrecht y Jür-gen Flimm) y que cuenta yacon tres grabaciones disco-gráficas al completo.

Pistas

Der Ferne Klang (Schreker).7, 9 y 11 de noviembre de2006. Robert Künzli, AstridWeber, Claudio Otelli,Wolfgang Newerla, KlausHäger, Bodo Brinkmann,Uta Priew. Directormusical: Pedro HalffterCaro. Director de escena:Peter Mussbach.

Teatro de La Maestranza.Paseo de Colón, 22.41001 Sevilla.Teléfono: 95 422 33 44.Fax: 95 422 59 95.E-mail: [email protected].

TOSCA dePucciniProducción deLuca Ronconi

ROMÉO ET JULIETTE de GounodProducción de Ivo Guerra

PEDRO HALFFTER

Javi

erde

lRea

l

Page 141: 212 Oct

Abonos y Localidades

Co

ord

inaC

ión

de

text

os:

Fer

nan

do

Fr

aga

/ Co

ord

inaC

ión

ed

ito

rial

y g

ráfi

Ca:

Víc

tor P

agán

/ d

iseñ

o g

ráfi

Co

, Co

nC

epto

y f

oto

gra

fía

(Ser

ie «

La U

nió

n D

ivin

a»):

arg

on

auta

XIII Ciclo de Lied(lunes 2 de oCtubre de 2006 a las 20:00 horas) Recital I

Bejun Mehta, Contratenor *KeVin MurPhy, piano *

W.A. MOZART: 4 Lieder (Das Veilchen, Die Verschweigung, Als Luise, Die kleine Spinnerin)F. SCHUBERT: 6 Lieder (Frühlingsglaube, Mignon I, Heidenröslein,

Der Tod und das Mädchen, Litanei, Der Musensohn)H. WOLF: Italienisches Liederbuch (selección), Mörike-Lieder (Gebet)

R.V. WILLIAMS: Songs of Travel (Bright is the ring of words)R. QUILTER: 3 Songs Op. 23 (selección)

G. FINZI: A young Man's Exhortation (The Sigh)

(lunes 27 de noviembre de 2006 a las 20:00 horas) Recital II christine schäFer, soprano

eric schneider, piano

F. SCHUBERT: Winterreise D. 911

(lunes 18 de diCiembre de 2006 a las 20:00 horas) Recital III daMe Felicity lott, soprano

grahaM johnson, piano

Lieder, mélodies y canciones de G. MAHLER, R. SCHUMANN, H. WOLF, B. GODARD, H. SAUGUET, H-P. CAPDEVIELLE, C. DEBUSSY,

H. DUPARC, N. COWARD, R. HAHN, O. STRAUS y A. MESSAGER

(lunes 22 de enero de 2007 a las 20:00 horas) Recital IV siMon Keenlyside, barítono*

julius draKe, piano

Lieder, mélodies y canciones de F. POULENC, C. DEBUSSY, M. RAVEL, S. RACHMANINOV, N. RIMSKI-KORSAKOV, J. BRAHMS y R. STRAUSS

(martes 13 de febrero de 2007 a las 20:00 horas) Recital V Magdalena Kozená, mezzosoprano*

MalcolM Martineau, piano

Lieder y canciones de R. SCHUMANN, J.J. RÖSLER, A. DVORÁK y P. EBEN

(lunes 9 de abril de 2007 a las 20:00 horas) Recital VI joyce didonato, mezzosoprano*

julius draKe, piano G. BIZET: Ouvre ton cœur, Douce mer, Pastorale,

Chanson d'avril, Adieux de l'hotesse arabeG. ROSSINI: Cantata Giovanna d'Arco

E. GRANADOS: Canciones amatorias, La Maja dolorosa (nos 1, 2, 3), Elegía eternaM. DE FALLA: Siete canciones populares españolas

X. MONTSALVATGE: Cuba dentro de un piano, Punto de habanera, Canto negro de Canciones Negras

(martes 24 de abril de 2007 a las 20:00 horas) Recital VII Matthias goerne, barítono

Pierre-laurent aiMard, piano*A. SCHOENBERG: Das Buch der hängenden Gärten Op.15

F. SCHUBERT: Lieder a determinar

(lunes 28 de mayo de 2007 a las 20:00 horas) Recital VIII WolFgang holzMair, barítono*

trío Wanderer*L.V. BEETHOVEN: 14 Variaciones en mi bemol mayor

sobre un tema original para violín, violonchelo y piano Op. 44, 7 Canciones populares para barítono, violín, violonchelo y piano,

10 Variaciones en sol mayor para violín, violonchelo y piano sobre el tema «Ich binn der Schneider Kakadu» de Müller Op.121a,

7 Canciones populares para barítono, violín, violonchelo y piano

(lunes 11 de Junio de 2007 a las 20:00 horas) Recital IX soPhie Koch, mezzosoprano*

soPhie raynaud, piano*Mélodies y Lieder de G. FAURÉ, H. DUPARC, F. SCHUBERT y R. STRAUSS

0607TEMPORADA

Venta de Abonos:Se establece un abono a precio reducido (un recital gratuito) para los nueve recitales del Ciclo.

Venta de Abonos:

Venta de Nuevos AbonosLos nuevos abonos se podrán adquirir del 5 al 20 de septiembre de 2006 en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, en la Red de Teatros del INAEM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema de venta telefónica llamando al número de Serviticket 902.332.211 (de 8:00 a 24:00 horas), Servicaixa y Servicajeros de la Caixa.

Venta de Localidades:

Venta Libre de LocalidadesLas localidades sobrantes de abono, si las hubiere, se podrán adquirir para cualquiera de los nueve recitales del Ciclo a partir del 25 de septiembre de 2006 en las taquillas del Teatro de La Zarzuela, en la Red de Teatros del INAEM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema de venta telefónica llamando al número de Serviticket 902.332.211 (de 8:00 a 24:00 horas), Servicaixa y Servicajeros de la Caixa.

PRECIO DE LAS LOCALIDADES:

ZONA ABONO VENTA LIBRE

A 212,00 € 26,50 €

B 184,00 € 23,00 €

C 160,00 € 20,00 €

D 132,00 € 16,50 €

E 104,00 € 13,00 €

F 80,00 € 10,00 €

G 52,00 € 6,50 €

Forma de Pago:En efectivo o mediante tarjeta de crédito: CaJamadrid, visa, euroCard, masterCard, ameriCan express y servired.

AVISO IMPORTANTE: Todos los recitales darán comienzo a las 20:00 horas y no se per-mitirá el acceso a la sala una vez comenzado el recital, hasta la primera pausa que exista. Todos los programas, fechas e intérpretes del XIII CICLO DE LIED son susceptibles de modificación. En caso de suspensión de alguno de los conciertos programados, se devol-verá a los abonados 1/9 parte del precio del abono adquirido y al público en general el importe del precio de la localidad. La devolución se hará efectiva siete días después de la cancelación del concierto en el lugar donde fue adquirida la localidad. La suspensión de un concierto, no así su aplazamiento, será la única causa admitida para la devolución de las localidades. Se recomienda conservar con cuidado las localidades, pues no será posi-ble su reposición en caso de pérdida, deterioro o destrucción. No se atenderá ninguna reclamación una vez retirado el abono o las localidades de taquilla.

^

^

*po

r pr

imer

a ve

z en

esto

s CiC

los d

e lie

d

CoproduCen Fundación caja Madrid y teatro de la zarzuela

direCtor: luis olMos

Page 142: 212 Oct

140

Por fin llega latan deseada

normalidad lírica a Valenciaque en esta primera manifes-tación se extenderá desdefinales de septiembre hastalos últimos días de julio, conun montón de cosas intere-santes. Comenzando con lasdos primeras partes de laTetralogía wagneriana enuna coproducción con elMayo Musical Florentino,dado que está a las órdenesdel director musical quecomparten, Zubin Mehta, ycon La Fura dels Baus en laescena, una propuesta tanllamativa como complicadao aleatoria. Fidelio inicia latemporada con un repartocalificable sin duda deimportante así como homo-géneo: Waltraud Meier, PeterSeiffert, Juha Uusitalo y Matti

VALENCIA

COMIENZA EL ESPECTÁCULO

Salminen. En medio, un Puc-cini, el de Bohème (de dis-cretito o aséptico repartosobre el papel y en montajede Pierre Audi) y un Verdi elde Simon Boccanegra concuatro figuras de reclamoimportante: Carlos Álvarez,Cristina Gallardo-Domâs,Lorin Maazel y Lluís Pasqual(esperemos que no se lancea experimentos tan desastro-sos como con el Don Gio-vanni madrileño).

Plácido Domingo tam-bién será un inevitable focode atención al ofrecer eseCyrano de Bergerac de Alfa-no que en la actualidad sedisputa con Roberto Alagnay que ya cantó en NuevaYork y Londres y que haráen la misma y hermosa pro-ducción de Francesca Zam-bello y con idéntica Roxana,

la magníficamente cantadapor Sondra Radvanovsky. Nodebería faltar un Mozart y dehecho no falta, rozando ya laclausura del aniversario: DonGiovanni con dirección tea-tral de Jonathan Miller, pre-suntamente una renovadaproducción que pasó ya porFlorencia y La Coruña y queatribuye la responsabilidadvocal a un equipo tan sólidocomo atrayente: Erwin Sch-rott (protagonista ya aplaudi-do en Washington, Génova,Turín y la misma Florencia),la Frittoli, la Damato, Vino-gradov, con el añadido delDon Ottavio de ese deslum-brante tenor rossiniano quese llama Francesco Meliquien este inmediato veranofue un Torvaldo de antologíaen el Festival de Pésaro. Diri-ge Lorin Maazel que nos

hará evocar su Don Giovan-ni fílmico con Joseph Loseyen 1978. La cuota nacionalserá para La bruja de Chapí,producción de nivel de Emi-lio Sagi, dirección de GarcíaAsensio y con una protago-nista de lujo, Ana María Sán-chez, flanqueada por cantan-tes afectos al género y a laobra como son Jorge deLeón e Ismael Pons. Por cier-to que Sagi está que no para:su Doña Francisquita de LaZarzuela y del Colón bonae-rense viajará este año a Tou-louse y su Luisa Fernandaestará presente en Los Ange-les. No puede dejar de citar-se el dato siguiente: JuanDiego Flórez ofrecerá en lanueva sede lírica valencianaun recital, con su fiel Vincen-zo Scalera, a primeros demayo del 2007.

Pistas

El oro del Rin (Wagner). 28de abril, 3, 7 y 12 de mayode 2007. John Daszak, JuhaUusitalo, Matti Salminen,Stephen Milling, Franz-Joseph Kapelmann, UlrichReiss, Anna Larsson.Director musical: ZubinMehta. Dirección de escena:La Fura dels Baus.

La walkyria (Wagner). 30 de

abril, 5, 10 y 14 de mayo de2007. Jennifer Wilson, PeterSeiffert, Petra MariaSchnitzer, Juha Uusitalo,Matti Salminen, AnnaLarsson. Director musical:Zubin Mehta. Dirección deescena: La Fura dels Baus.

Palau de les Arts Reina Sofía.Avda. Autopista del Saler 1.46013 Valencia.Teléfono: 34 963 163 737.http://www.lesarts.com.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

LA BOHÈME de PucciniProducción de Pierre Audi

LORIN MAAZEL en un ensayo conla orquesta del Palau de les Arts

C&

MB

aus

Page 143: 212 Oct
Page 144: 212 Oct

142

El escenariovienés reserva

divertidas o agradables sor-presas ya entre las noveda-des de este año que son cin-co entre las casi cincuentapropuestas que pueden con-tabilizarse en cartel. El lectorlas irá descubriendo a medi-da que se vaya relatando elprograma. Otello de Verdipropone la Desdemona yabien disfrutada de la Frittolijunto al Moro menos escu-chado del sudafricanoJohann Botha, con un Yagogermano como suelen distri-buirlo allí, Falk Struckmann,el Wotan del Bayreuth deeste año. Con Daniele Gattien el foso y Christine Mielitz,la alumna de Harry Kupfer,en la escena. De quien aúnse recuerda positivamente sumontaje, en estreno in situ,de Peter Grimes de Brittenallá por 1996. Adrienne Piec-zonka y Thomas Hampsonson la pareja central de unaArabella dirigida por Franz

VIENA

DENTRO DE LA NORMALIDAD

Welser-Möst y del zuriquésSven-Eric Bechtolf. AnnaNetrebko (sin Rolando Villa-zón) y Roberto Alagna (sinAngela Gheorghiu) cantaránla Manon de Massenet, unsabroso reclamo para tanhermosa partitura que aambos les va perfectamente.Como en Londres, pero tresmeses después, Flórez yDessay harán La fille du régi-ment con el Sulpice ¡de Car-los Álvarez! y la Crakentorpde ¡Montserrat Caballé!, diri-gidos por Yves Abel y en lamisma producción londinen-se firmada por el, hay queescribirlo, genial LaurentPelly. Ferruccio Furlanettohará el papel titular del BorisGodunov de Musorgski bienflanqueado, pero muy occi-dentalizado, por el Pimen deRobert Holl, el Rangoni deStruckmann, el Shuiski delnórdico Jorma Silvasti,poniendo por fin algo decolor local la Marina de OlgaBorodina.

Entre las reposiciones“destacadas” se halla unRoberto Devereux muy previ-sible, si observamos el equi-po Gruberova-Frontali-Ganassi-Calleja y el directormusical, Haider, así comounas Vespri siciliani de Luisi-Wernicke con Nucci, Casano-va, Radvanovsky y Scandiuz-zi. Seguras apuestas, en fin.Los cuentos de Hoffmann,montaje de Serban de haceuna década, retorna con un

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

reparto algo menos especta-cular (Petibon, Stoyanova,Merbeth) con un protagonis-ta que va hoy de un escena-rio a otro con este difícil perolucido papel: Markus Had-dock (que también lo cantaráen Madrid). Los cuatro malosserán para el barítono ameri-cano John Relyea. En copro-ducción con el Theater ander Wien un infaltableMozart, aunque ya fuera defechas de centenario, Idome-

La Opernhausdistribuye los

títulos de su temporada comosiempre, en Premièren y Wie-deraufnamen, es decir estre-nos y reposiciones comotodo hijo de vecino pero enalemán, sumando entre lasdos como de costumbre unatreintena de obras, dondeaparecen y reaparecen nom-bres, tanto de cantantes comode directores escénicos ymusicales, a ella asociados,como si se tratara de unagran familia operística, bienavenida lo que suele ser raro.Entre tanta oferta cabe laposibilidad de ofrecer unamplio repertorio dondeHaendel se codea con Cha-brier, Rossini con Busoni,Mozart con Zandonai, Wag-ner con Wolf-Ferrari, Schu-mann con Puccini…

Entre las Premièren llama

ZÚRICH

LA VIDA (LÍRICA) SIGUE IGUAL

de inmediato la atención unaproducción de la bellísimaSemele de Haendel, como sesabe una ópera disfrazada deoratorio, escenificable amenudo como hizo, y muybien, por ejemplo, MarcoArturo Marelli en el Festivalde Ludwigsburg con unasensual (quién lo pensaría)Barbara Bonney. En Zúrichdebuta el papel la Bartoli(¿cómo hará la maravillosa Osleep?) de la mano deWilliam Christie y con dosafectas al teatro, Isabel Reycomo Iris y Liliana Nikiteanucomo Ino. Júpiter es CharlesWorkman y la dirección tea-tral, de Robert Carsen. Hay,pues, muchas razones paraese inmediato asombro. Perohay más: Francesca da Rimi-ni de Zandonai, una obraque inexplicablemente noconsigue la adhesión que sin

duda merece, con dos sóli-dos profesionales en foso(Santi) y escena (Del Mona-co), contará con un repartohonorable, con el tercetoformado por Emily Magee(más asociada a Wagner yalrededores), Marcello Gior-dani y Juan Pons. El DoktorFaust de Busoni reúne aGregory Kunde y ThomasHampson, mientras que L’é-toile de Chabrier a un tán-dem de elocuente atractivo:John Eliot Gardiner y DavidPountney. Se escenifican(Hermann Nitsch y AndreasZimmermann) las Escenasdel Fausto de Schumann y lacelebración mozartiana estáampliamente asegurada.

Individualmente puedenrelatarse algunos atractivosque se entremezclan concuriosidades más o menosmorbosas. Ahí van unas

cuantas: Juan Pons vuelvecon Gianni Schicchi; RobertoSaccà será Bacchus en laAriadna straussiana, unpapel quizás muy excesivopara el tenor de orígenesmozartianos; Vesselina Kasa-rova retorna a Rossini queparecía tener algo olvidadoúltimamente con Isabella;Marcelo Álvarez encuentracomo Rodolfo una Mimì a sualtura en Norma Fantini, nor-malmente más verdiana queotra cosa; Eva Mei repite su

MANON de Massenet

JOSÉ CURA enTURANDOT de Puccini

Page 145: 212 Oct

143

Pistas

Manon (Massenet). 3, 6, 10,13, 16 y 19 de marzo de2007. Anna Netrebko,Roberto Alagna, Ain Anger,Adrian Eröd. Directormusical: Bertrand de Billy.Director de escena: AndreiSerban.

Boris Godunov(Musorgski). 28 de mayo, 1,5, 9, 13 y 15 de junio de2007. Ferruccio Furlanetto,Jorma Silvasti, Robert Holl,Clifton Forbis, OlgaBorodina, Falk Struckmann.Director musical: DanieleGatti. Director de escena:Willy Decker.

Wiener Staatsoper.Opernring, 2.1010 Viena.Tel.: (+ 43/1) 51444/22250.Fax: (+ 43/1) 51444/22259.E-mail: [email protected].

Pistas

Doktor Faust (Busoni). 24,27 de septiembre, 2, 3, 8 deoctubre, 12 de noviembrede 2006. ThomasHampson, Gregory Kunde,Günther Groissböck,Reinaldo Macías, GabrielBermúdez. Directormusical: Philippe Jordan.Directora de escena:Sandra Trattnigg.

Semele (Haendel). 14, 17,19, 21, 24 de enero, 6, 8 defebrero de 2007. CeciliaBartoli, Birgit Remmert,Liliana Nikiteanu, IsabelRey, Charles Workman.Director musical: WilliamChristie. Director deescena: Robert Carsen.

Opernhaus Zürich.Falkenstrasse,1.CH-8008 Zürich.Tel.: + 41 44 268 66 71.Fax: + 41 44 268 65 55.www.opernhaus.ch.

D O S I E RTEMPORADAS DE ÓPERA 2006-2007

neo. Con un equipo solvente,encabezado por el tercetoque forman la Kirchschlager,

Frittoli y el canadienseMichael Schade. En Viena,aunque no se vean muchoentre tanto turista, hay niñosy la Oper programa paraellos Bastian y Bastiana yDie Naske im Apfelbaum (Laabuela en el manzano), ade-más de una adaptación espe-cial de La flauta mágica,como hicieran el Liceo y elReal.

En el resto de la progra-mación destaca, sobre todo,el hecho de que se ofrezcandos versiones del Don Carlosla excepcional obra verdianabasada en el príncipe quemurió degollado (tal comodemuestra Gerardo MorenoEspinosa en un magníficoestudio sobre tan escalofrian-te tema), o sea, la francesaoriginal sin los cortes previosal estreno de 1867 en París yuna de las varias italianas.Todo esto al lado de títulosentre los más manoseados deStrauss, Giordano, Bizet, Puc-cini, Rossini, Wagner, Mozart,Janácek, Donizetti, Beetho-ven, Bellini, Verdi, Gounod,Massenet, hasta el Moses undAron de Schoenberg, o sea,que están todos… o casi.

Violetta Valéry con el incom-bustible Germont de Bruson;Nina Stemme, la gran Isoldade nuestros días, será Aida;Yvonne Naef pondrá sugeneroso temperamento enKundry; Fiorenza Cedolinsdebutará Elisabetta di Valois,algo muy esperado; CarlosChausson demostrará que suBartolo rossiniano es de losmejores de hoy día, ademásde hacer el otro Bartolo, elde Mozart; Thomas Hamp-son sigue empeñado en can-tar Simon Boccanegra; Cristi-na Gallardo-Domâs se lanzacon la Manon pucciniana yLeo Nucci con Falstaff, ade-más de cantar Nabucco oPosa; el matrimonio Schnit-zer-Seiffert atacan la impor-tante Tiefland de D’Albert;José Cura será Calaf, etc.

Isabel Rey sigue muypresente en la programa-ción, lo cual merece, y vaadquiriendo contornos lacarrera del joven barítono(creo que) madrileño GabrielBermúdez.

Page 146: 212 Oct

E N C U E N T R O S

S usanna Mälkki, uno de los más eminentes talentos surgidos estos últimos años en Finlandia ha iniciado en septiembresus funciones como directora musical del Ensemble InterContemporain, fundado por Pierre Boulez en 1976, dondesucede al británico Jonathan Nott. Además de confeccionar los programas de las temporadas, el contrato de tres añosque la liga al Ensemble la vincula a París durante un tercio del año, a lo que deben añadirse conciertos en provincias,

giras internacionales y grabaciones. Violonchelo solista de la Orquesta Sinfónica de Göteborg de 1995 a 1998, SusannaMälkki se ha convertido rápidamente en una de las personalidades musicales más demandadas del circuito internacional.Sus diversas cualidades y la amplitud de su repertorio le permiten dirigir orquestas sinfónicas y de cámara, conjuntos demúsica contemporánea y óperas. Además del Ensemble InterContemporain, es principal directora invitada de la OrquestaSinfónica de Oulu (Finlandia) y, hasta julio de 2007, directora artística de la Orquesta Sinfónica de Stavanger (Noruega).

144

A los treinta y seis años, inicia usted acomienzos de esta temporada 2006-2007la dirección artística del Ensemble Inter-Contemporain, fundado hace ahora trein-ta años por Pierre Boulez. ¿En qué circuns-tancias conoció a éste?

Fuimos presentados en Lucerna, alfinal de mi primer concierto con elEnsemble InterContemporain, en sep-tiembre de 2004. Por supuesto, cono-cía su música, pero hasta entonces nohabía dirigido más que una sola obrasuya, Sur Incises, en el Festival MusicaNova de Helsinki de 2002. Evidente-mente había escuchado sus obrasorquestales y, como violonchelista,había tocado Dérives 2.Pertenece usted a la familia de los directo-res violonchelistas…

Muchos pertenecemos a esta cate-goría, el más célebre de entre ellos fueArturo Toscanini. Pienso que ser vio-lonchelo solista en una orquesta con-duce a aprehender de modo distintolas estructuras de la música; este ins-trumento es uno de los principales ejesde las líneas de fuerza de las obras, loque obliga a observar la música de for-ma diferente a un primer violín, porejemplo. En efecto, el violoncheloconstituye a menudo el cimiento delritmo, de la textura y, sobre todo, de laarmonía. De ahí el inmenso interésque incita a los jóvenes músicos aoptar por él. Hice mis estudios en laAcademia Sibelius de Helsinki, unainstitución de gran rigor para la educa-ción de los músicos, quizá más prag-mática que cualquier otra estructura deeste tipo pero el oficio de director esmuy pragmático en sí mismo pues esnecesario ser claro en la explicación yen la expresión de lo que se quiereobtener.¿Es difícil imponerse como mujer en estaprofesión de dominio masculino como esla de director de orquesta?Los tiempos cambian, la sociedad evo-luciona. Dirigir ya no es tan extraño

Susanna Mälkki

BELLEZA Y COMPLEJIDAD

Tanj

aA

hola

Page 147: 212 Oct

E N C U E N T R O SSUSANNA MÄLKKI

145

para una mujer como hace una quin-cena de años. Con personas inteligen-tes y con talento nunca es un proble-ma. Las otras no me interesan [risas].¿Su familia pertenece al mundo de lamúsica?

Ninguno de sus miembros es músi-co profesional pero todos se interesande cerca por la música; algunos hanpracticado como aficionados, sobretodo en coros. Comencé a estudiarviolín a los cuatro años, pero lo dejé alos cinco para recomenzar un pocomás tarde, inclinándome esta vez porel violonchelo y más tarde por el pia-no. Pienso que es fundamental paraun director practicar con diversos ins-trumentos aunque sólo sea para com-prender las particularidades y la diver-sidad de los diversos atriles de laorquesta. Hay dos posibles vías paraun director de orquesta. La de pianistapermite aprender su oficio como co-repetidor en una ópera. El piano esmuy formativo para la polifonía y lalectura de la música a diferentes nive-les, lo que es extremadamente útilpara el estudio de las partituras y sucomprensión. Pero si el piano permiteir más rápido en ese aspecto, eso noes imposible para los otros instrumen-tistas y pienso que la experiencia de laorquesta y el hecho de haber sido diri-gido es igual de valioso.Finlandia es rica en compositores, directo-res, instrumentistas y cantantes. Todosreconocen haber sido muy mimados porel Estado.

Es cierto que el Estado ha sosteni-do las artes y la educación musical entodo el país, aunque desgraciadamentelas cosas han cambiado. Pienso quehabía mucho idealismo en los añossetenta y ochenta, pero hoy en día esmás difícil, en buena parte por cuestio-nes económicas. La población de Fin-landia es limitada pero es evidente quesi se educa a todo el mundo, surgenmuchos talentos. Los finlandeses amanla música, porque es una forma muyhonesta de comunicar y nuestra cultu-ra no nos incita a hablar o a expresar-nos con grandes gestos. Somos tacitur-nos y pienso que la música es paranosotros un formidable medio deexpresión.¿Cómo explica entonces el hecho de queapenas haya habido compositores finlan-deses antes de Jean Sibelius?

Es una larga historia, que nos obli-garía a remontarnos a los orígenes deFinlandia. Hemos tenido compositoresantes de Sibelius, pero sus nombres noson finlandeses. Bernhard Henrik Cru-sell (1775-1838), por ejemplo, nació enFinlandia pero hizo su carrera en Sue-cia porque Finlandia formaba parte, enaquella época, del reino de Suecia.Nuestra cultura es joven, en relación

con Francia o España, cuyas culturasson seculares. Nuestro desarrollo hasido más tardío; no hemos tenido, porejemplo, un Renacimiento, pocoslibros han sido publicados en finés y elnúmero de personas instruidas fuemuy pequeño durante mucho tiempo.Hasta principios del siglo XX, el idio-ma oficial fue el sueco, el finés era lalengua de los campesinos. Ha habidoque esperar a la primera traducción dela Biblia, en el siglo XIX, para poseerun alfabeto propio. Lo que no nos haimpedido tener una larga y fantásticatradición en nuestro idioma con elKalevala, epopeya nacional constitui-da por un conjunto de historias preser-vadas por transmisión oral, lo que hapermitido el mantenimiento de la len-gua utilizada, pero que no ha sidoconsiderada como cultura sino muytardíamente.¿De niña, soñaba con ser director deorquesta?

Quizá… Pero no soy del tipo delos que deciden lo que quieren hacer.Todo se ha desarrollado paso a paso,con la idea de probar y ver lo quesucede. Nunca me había propuesto serdirectora musical del Ensemble Inter-Contemporain pero cuando la oportu-nidad se presentó, pensé: “Voy ahacerlo y ya veré lo que pasa”. Todostenemos sueños, por supuesto, y losmíos tienen que ver con la música,pero no tengo ilusiones, porque siem-pre he sabido, de forma más o menosconsciente, que para mí sería más difí-cil que para los hombres. No soy cán-dida, por eso todo ha sido más largopara mí. Soñé con dirigir antes inclusode ser músico de una orquesta; elrepertorio sinfónico me atraía en espe-cial. Me gustaba tocar el violonchelo,pero siempre he sabido que esa no erala única alternativa para hacer música.Podía tocar también el piano y otrosmuchos instrumentos pero, para mí, elmayor repertorio es el orquestal. El deviolonchelo es bastante rico, y si bienmuchos violonchelistas ambicionantocar el Concierto de Dvorák o el deSchumann, lo que por supuesto esmaravilloso, yo nunca he planteado asími condición de músico. Me presentéa varios concursos, lo que me abrió alrepertorio, y he sido solista en orques-tas. Pero me gusta demasiado la músi-ca para quedarme ahí y la orquesta esun instrumento en sí misma, con suspropios colores de infinitos matices.Usted estudió dirección de orquesta conJorma Panula, Eri Klas y Leif Segerstam.¿Qué le han aportado?

Jorma Panula es a la vez un grandirector y un excelente profesor. Tieneel don de discernir los talentos y,cuando tienes que vértelas con esetipo de inteligencia, no tienes necesi-

dad de hacer demasiadas preguntas atu profesor. Nunca dice lo que convie-ne hacer aunque si tú le pides un con-sejo enseguida te da la respuesta idó-nea. Pero todo director de orquestadebe encontrar él solo la solucióncorrecta. El aprendizaje de la direcciónse hace a la vez de forma teórica ypráctica; todo músico necesita practi-car con su instrumento y el nuestro esla orquesta. El gesto no es suficiente,ante todo hemos de hacer música. Lateoría, sin embargo, es útil pues con-viene poseer una gran erudición paradirigir y dominar todos los pormenoresde esta actividad. El análisis es indis-pensable, la memoria también, y sisabes exactamente lo que quieresobtener, el resto sólo es cuestión deoficio. Verdadera figura renacentistadotada de una rica personalidad, LeifSegerstam es un inmenso director y ungrandísimo artista. Otro maestro, delque no he sido alumna pero con elque he tocado bajo su direccióndurante tres años como violonchelosolista en la Orquesta Sinfónica deGöteborg, es el estonio Neeme Järvi.Su manera de trabajar ha sido para míuna experiencia irreemplazable. Esmuy diferente de los directores finlan-deses por la alegría que emana de suforma de hacer música y tiene la capa-cidad extraordinaria de hacer que susmúsicos sean felices tocando. Cono-ciendo la orquesta desde el interior, séque los instrumentistas necesitan uncierto número de información. Sé tam-bién que una orquesta, más allá de lasindividualidades que la componen, tie-ne una personalidad propia y el direc-tor debe procurar que todos los músi-cos respiren y sientan a la vez.¿Trabaja con compatriotas como Esa-Pek-ka Salonen, Magnus Lindberg u otros?

He tocado a menudo en su Ensem-ble Avanti! antes de dirigirlo regular-mente. El colectivo de los músicos fin-landeses es muy agradable, en particu-lar el de los directores. Nos comunica-mos mucho entre nosotros. Al ser lanuestra una actividad muy solitaria, esmaravilloso tener colegas que se apo-yan entre ellos y pienso que los direc-tores finlandeses son excepcionales eneste sentido. En cuanto a los composi-tores, como Lindberg, Kaija Saariaho ymuchos jóvenes compatriotas, con losque trabajo a menudo, siempre ha sidoasí. Nuestras relaciones son excelentes.¿Cómo aborda una nueva partitura?

Necesito un largo período de estu-dio. Creo que mi prestación es mejor simaduro mi acercamiento a la partitura.Un buen profesional puede aprendermuy rápidamente, pero dirigir no essólo reproducir. Por supuesto, puedoaprender una pieza en pocos días,pero mi propio nivel de exigencia me

Page 148: 212 Oct

146

SUSANNA MÄLKKI

E N C U E N T R O S

exige tiempo.¿Un director musical debe expresarse en lalengua del país de la orquesta que dirige?

Creo que sí. Por eso tan prontocomo comencé a trabajar con el Inter-Contemporain, aprendí francés. Peromuchos de mis colegas piensan deotra forma y se expresan exclusiva-mente en inglés.Contrariamente a David Robertson, unode sus predecesores al frente del Inter-Contemporain, donde ha introducido estamúsica, usted apenas parece apreciar lamúsica minimalista.

Creo que emitir un juicio generales muy peligroso, y considero que lasprimeras obras del género son extre-madamente interesantes. Pero repetirhasta el infinito una misma célula notiene interés. De forma más global, soycuriosa por naturaleza y como me gus-ta ser provocada por las obras quedirijo, experimento el minimalismo unpoco como una droga que conduce auna especie de trance. Por eso mismoprefiero otros tipos de escritura. Sibien la complejidad no es un criterioúnico, creo que tiene un valor en símisma, lo que no me impide pensarque la música también es comunica-ción. Yo aprecio la belleza, lo quemucha gente deniega en materia demúsica, pero ésta no puede ser la úni-ca preocupación. Me gustan los desafí-os, necesito una música muy rica. Lade Richard Strauss es extremadamentecompleja y profusa y si, hoy en día, nola contemplamos así es porque tene-mos la costumbre de escuchar ese tipode sonido, pero la riqueza nace de lacomplejidad, y pienso que la palabracomplejidad está mal utilizada, puesno se trata aquí de más o menos difi-cultad sino de estratos armónicos, decapas rítmicas, etc.¿La proximidad de Pierre Boulez con lostreinta y un músicos del Ensemble Inter-Contemporain no representa para usteduna apuesta?

Muchos músicos han trabajado enfavor de la música y de sus colegas,pero lo que Pierre Boulez ha hecho esabsolutamente extraordinario. Él tam-bién es compositor, algo que yo nosoy. Pienso que esta familia de músi-cos, que defiende con fuerza su arte,es muy valiosa y debe servirnos demodelo porque todos nosotros, losmúsicos, debemos velar para que lamúsica perdure y dar a la creación laposibilidad de vivir y desarrollarse. Lamisma existencia del Ensemble Inter-Contemporain es prodigiosa, podemostocar la música moderna con la mismadevoción que la música del pasadopuede ser interpretada por otras for-maciones. Las relaciones privilegiadasque unen a Pierre Boulez con el Inter-Contemporain son comparables a las

que cualquiera de nosotros puedatener con alguien a quien conoce des-de hace mucho tiempo. Yo misma hevivido una experiencia comparable enGöteborg con Neeme Järvi. Pero pien-so que nadie puede reivindicar elmonopolio sobre un repertorio, por-

que la música debe perpetuarse en ladiversidad de sus interpretaciones.Sabemos a través de la historia que loscompositores han sido mucho tiemposus propios intérpretes. Conocer lamirada de un creador sobre su propiacreación es apasionante, por ejemplo

Tanj

aA

hola

Page 149: 212 Oct

147

Stravinski, que ha dirigido su música—es cierto que no se puede comparara Stravinski con Boulez, que es ungrandísimo director, lo mismo queMahler y Richard Strauss—, pero hayotras vías. Estoy extremadamenteorgullosa de que Pierre Boulez asista amis conciertos, es incluso magníficopero soy demasiado profesional parapensar: “¡Oh, Dios mío!” [risas].¿Es importante para un director de orques-ta ser director artístico de un grupo demúsica contemporánea y dirigir a la vezuna orquesta sinfónica?

Para mí lo es, porque se trata dedos formas de dirigir. Estar frente a unconjunto de veinticinco músicos yfrente a otro de cien es, evidentemen-te, muy diferente. Además, los reperto-rios son distintos. Y si me gusta lamúsica contemporánea, también megusta la música clásica y, sobre todo,no quiero tener que elegir, tengonecesidad de ambas. La música con-temporánea deriva de la del pasado yencuentro extraordinario regresar aMahler y a Strauss, a Brahms y aMozart y a todos los demás.¿Qué piensa de Wagner?

Wagner es una droga. Todavía nolo he dirigido de verdad, con excep-ción de la Muerte de amor, del Idiliode Sigfrido y otras páginas de concier-to. Pero estaría en el paraíso si pudiera

dirigir sus óperas.¿Dónde comienza su repertorio?

He hecho algunas obras de Rame-au y numerosas de Bach, pero mirepertorio comienza verdaderamenteen el clasicismo: Haydn, Mozart, Beet-hoven. Me gusta la música barroca,pero tengo tal respeto por las personasque se consagran a ella que casi estoyfeliz de poder dejársela. El repertorioes tan grande que una sola vida nobasta, así que es necesario elegir y yoestoy comprometida con la músicamoderna, a la que me consagro conabsoluta prioridad.¿Qué le atrae en el repertorio del siglo XXy que usted no encuentra en la músicaanterior?

Me interesan todas las épocas.Palestrina es excelente, ¿no…? Dehecho, expreso aquí evidentemente elpunto de vista del director de orquestaque soy. La música se ha hecho cadavez más compleja en sus estructuras ymás diversa en sus formas. Me gustaMozart, que siempre es fantástico dedirigir. Pero los compositores del sigloXX enfocan las cosas de forma diferen-te. De hecho resulta muy delicado deexplicar. En todo caso, dirigir esterepertorio es incomparablemente esti-mulante y atractivo. Lo experimentomás bien como una música de músi-cos, pues permite a los directores

SUSANNA MÄLKKIE N C U E N T R O S

explotar toda la paleta orquestal.¿Qué política artística proyecta para elEnsemble InterContemporain?

Esta formación fue fundada paradefender la música moderna. Creo,por tanto, que no debemos hacer con-cesiones ni dejarnos llevar por elpopulismo bajo pretexto de ampliar laaudiencia. Debemos mantener la exi-gencia de una calidad alta. En cuanto amí, que soy muy curiosa, procuroincansablemente seguir la evoluciónde los compositores, encontrar nom-bres nuevos, porque creo que debe-mos persistir en el descubrimiento y laatención a los creadores. La música hasobrevivido y la creación contemporá-nea es extremadamente importante,quizá incluso más de lo que se cree. Ysi pienso que su perennidad dependede lo que hagan los compositores, nopuedo por mi parte más que seguir miinstinto y mi gusto personal en cuantoal género de música a programar porel Ensemble. Al no componer, tan sólopuedo animar a los compositores aescribir lo que ellos crean. No puedoser demasiado radical, pero creo poderseguir mi instinto para lo que pienso,lo que me habla, sabiendo que la com-plejidad no es un valor en sí mismo yque la música también debe ser comu-nicativa. Procuro igualmente el con-traste en la programación. Por emplear

Page 150: 212 Oct

148

una comparación muy simple, unacena, cuando consta de una sola clasede alimento, apenas tiene interés; lapersistencia de un único sabor acabapor aburrir. Nuestras papilas necesitanuna diversidad de gustos y nuestrosoídos de diferentes sonidos. Por esopienso que el contraste es fundamen-tal. Si el programa está bien compues-to, las obras y los intérpretes puedenvalorarse mejor. Un director invitadono tiene elección, se le dice: “tenemostal programa, ¿le gustaría venir?” y élacepta o no. Mientras que planificartres temporadas requiere una visiónmás global sin olvidar que el EnsembleInterContemporain es una institucióninternacional. Lo que significa que estáfuertemente anclado en la vida musicalfrancesa y, a la vez, debe interesarsepor todo lo que se hace en el mundo.Pienso, por tanto, que debemos conti-nuar programando nuevos nombrespero sin detenernos en los orígenesgeográficos de los compositores.Conozco bien la música contemporá-nea finlandesa y si hago algo en sufavor no es porque venga de Finlandiasino porque creo que es interesante.La nacionalidad de los compositoresno tiene ninguna importancia.¿Qué le parece el regreso a la tonalidad?

Más vale mirar hacia adelante quehacia atrás. Si escucho alguna cosasimplemente reciclada, puede divertir-me un rato. En este tiempo de conta-minación sonora, la tendencia al reci-claje es grande, pero…Luciano Berio lo ha hecho; Philippe Boes-mans, Thomas Adès lo hacen…

Yo no veo las cosas en blanco ynegro. Pienso que Thomas Adès es un

compositor de talento. Stravinski tam-bién recicló mucho.Cierto, ¡pero no deja de ser Stravinski!

Precisamente por eso no veo lascosas en blanco y negro. Sin embargo,necesitamos cosas originales y lamayoría de los post y los neo apenasson ingeniosos. Ahí está el problema,no en la atracción de la tradición, quemuy bien puede suscitar la novedad, ala que la mayoría no se consagran.Todo el mundo tiene derecho a gustaro no de tal o cual género de música,pero creo que es importante encontrarel equilibrio entre la objetividad y laprofesionalidad, y el factor humano dela ejecución de una obra. No es buenoexcluir la personalidad de la ejecuciónporque la música moderna tambiéntiene necesidad de ese factor humano.La interpretación no es solamente unacuestión de gusto sino también deentregar una parte de sí mismo.Cuando se creó en 1976, el EnsembleInterContemporain tenía por objeto ser elbrazo armado del IRCAM, fundado en lamisma época por Pierre Boulez. ¿Cuálesson sus proyectos con el Instituto queahora dirige Frank Madlener?

Continuamos trabajando regular-mente con el IRCAM, lo que resultaextraordinariamente interesante. Lamúsica electrónica es la música delsiglo XXI, de ahí que no podamos serexclusivamente acústicos. Pero piensotambién que ser independientes unosy otros es algo bueno porque asípodemos tener a la vez nuestros pro-pios proyectos y trabajar unidos. Porotra parte, el repertorio para conjuntosin electrónica es considerable, ynecesitamos poder explorarlo. Pero el

IRCAM es una institución excepcionalsin equivalente en el mundo. Más alláde la música contemporánea francesa,es el lugar donde los compositoresdel mundo entero pueden encontrar-se y trabajar juntos. Por eso mismotengo un inmenso respeto y unaadmiración sin límite por esta institu-ción. Creo que debemos, a la vez,colaborar con ella y proseguir nues-tros propios proyectos.¿Dónde sitúa al Ensemble InterContempo-rain respecto a conjuntos como la LondonSinfonietta, Klangforum, Avanti!, etc.?

El InterContemporain es muy dife-rente pues su mantenimiento financie-ro depende del Estado y sus músicosson empleados casi a tiempo comple-to. No conozco otros grupos que fun-cionen así. Esta especificidad es extra-ordinaria porque nos otorga un poten-cial mayor que permite que los músi-cos puedan consagrarse por completoal repertorio contemporáneo y estarpermanentemente informados sobre suevolución. Después de treinta años deexistencia se ha instaurado una sólidatradición, cierta forma de tocar y unaprofesionalidad que ha afianzado loscimientos del Ensemble. Pero esto tam-bién cambia pues, como en todaorquesta, las generaciones sucesivasaportan sangre nueva, y quizá sus jóve-nes miembros sean más heterogéneosya que, como yo misma, proceden deculturas muy diferentes y la forma dehacer música es más transversal queantaño. Los músicos jóvenes son másflexibles, lo cual está muy bien.

Bruno SerrouTraducción: Juan Manuel Viana

SUSANNA MÄLKKI

E N C U E N T R O S

Ann

aH

ult

Page 151: 212 Oct
Page 152: 212 Oct

porque tres cuartas partes de esa canti-dad proceden de donativos de particu-lares. En un cálculo rápido eso signifi-ca que la cantidad media que da paraeducación cada uno de los trescientosmillones de estadounidenses es dealgo más de cien dólares al año.

En Canadá las cifras también lla-man la atención: en 2003 más delsesenta por cien de los canadiensescontribuyó con su dinero a algunacausa filantrópica.

Hay otros países con cifras y situa-ciones muy diversas. La comparaciónes difícil, por no decir imposible, pues-to que no se puede decir que un nivelmayor o menor de contribución priva-da sea claramente mejor o peor. Noexiste relación directa entre la cuantíade las aportaciones y la calidad de lasituación de las artes ni de la educa-ción. Volviendo a Estados Unidos, paísaparentemente líder en esta cuestión,hace ya tiempo que numerosos pro-yectos artísticos de primer nivel hancaído por falta de financiación, o quela educación básica se convierte defacto en una suerte de lujo accesibleúnicamente a los que tienen ciertonivel socioeconómico. Estados Unidosgasta dieciocho veces menos dineropúblico que Alemania en artes (inclu-yendo los museos) o siete vecesmenos que el Reino Unido. No parece,por lo tanto, un modelo tan apetecible.Más equilibrado parecen los modelosalemán o británico, sin embargo dedifícil traducción a nuestra realidad.Hay que pensar, por ejemplo, que haypaíses en los que es habitual conside-rar, a la hora de testar, que una partede la herencia se destine a fines socia-les, educativos, etc.

El mecenazgo de las empresas esvisible porque la visibilidad es uno delos objetivos que busca la mayoría delas empresas con un programa depatrocinio. En los últimos años apare-cen más programas de mecenazgoligado a la “responsabilidad social” ylos proyectos educativos son parte pri-mordial de esta responsabilidad. Si setraza una línea que une el mecenazgoo la responsabilidad social con lasartes, después con la educación y porúltimo con la innovación, encontra-mos, ¡oh, maravilla!, una fórmula mági-ca que va a dar mucho que hablar enel futuro. La innovación, o si se quierela originalidad, es importante desde elpunto de vista de la visibilidad quebuscan las empresas, pero también loes por la constante aparición de cir-cunstancias sociales que nos piden

150

E D U C A C I Ó N

E l mecenazgo cultural ha crecidonotablemente en España en losúltimos años y tiene visos de irganando un mayor protagonis-

mo en el desarrollo general del país,hasta el punto que se puede auguraruna edad dorada del mecenazgo, de laque nos interesa muy especialmente elrelacionado con la educación artísticaen su sentido más amplio. La tenden-cia europea de las últimas décadas aligar los proyectos artísticos con pro-gramas educativos de responsabilidadsocial añade interés a esta perspectiva.No es difícil prever que una línea edu-cativa marcada por las grandes orques-tas (London Symphony, Berliner Phil-harmoniker, etc), teatros de ópera,etc., hallará su eco en los planes edu-cativos españoles. Si desea usted sen-tirse parte activa de esta nueva tenden-cia, vaya preparando el talonario.

Bajo el nombre de philantropy, esen Estados Unidos donde más pesotienen las aportaciones del dinero pri-vado, ya sea de empresas o de indivi-duos, con una consolidada tradición.En 2003, por ejemplo, las aportacionestotales dentro de esta categoría supera-ban los doscientos cuarenta mil millo-nes de dólares, de los cuales la educa-ción se llevó un trece por ciento, pordetrás de la religión (36%) y los servi-cios sociales (16,5%). Es decir, más detreinta mil millones de dólares paraeducación, que llaman la atención nosólo porque aquí equivaldrían, conuna regla de tres demográfica, a tresmil quinientos millones de euros, sino

respuestas inteligentes. Es previsibleque se tambaleen algunos muros man-tenidos por la inercia social o políticade las últimas décadas. La inmigraciónes un buen ejemplo de estos cambios,pero también lo es el envejecimientode la población, el resurgir de un gru-po social con un poder adquisitivo res-petable, el notable aumento del tiem-po de ocio y muchos otros de losmovimientos tectónicos que van aconfigurar la sociedad española de laspróximas décadas.

Muchas de estas supuestas noveda-des son más bien viejas y nacieron delsentido común y de la necesidad. Pen-semos, sólo por poner algún ejemplo,en las asociaciones para solucionarproblemas relacionados con distintostipos de discapacidad, en la atención alos drogodependientes, a enfermos deAlzheimer o en los programas de rein-serción social de barriadas deprimidaso de reclusos: en todos ellos hay unlugar para la música y para el arte, pro-bablemente porque hay un lugar parala comunicación y para los sentidos. Esuna realidad a la que los programas demecenazgo de numerosos países de laOCDE han llegado hace tiempo y pare-ce un camino que España está tímida-mente comenzando a tomar.

Desde el punto de vista de la músi-ca son innumerables los ejemplos quese han llevado cabo gracias a progra-mas de mecenazgo y algunos de ellosson precisamente proyectos quehemos comentado en esta sección: losprogramas educativos de orquestas,compañías de danza, escuelas, teatrosde ópera u hospitales abundan alládonde miremos en Inglaterra, Franciao Dinamarca, y en todos ellos la músi-ca es un vehículo que concita el entu-siasmo y facilita un aprendizaje basadoen el deleite. (Lanzamos desde aquí unabrazo a través del túnel del tiempo aFilodemo, autor que entre sus méritosbiográficos cuenta el de haber sidoprofesor de Virgilio, y del que seconocen lo que son tal vez los prime-ros textos de la tradición occidentalque rechazan cualquier finalidad utili-taria de la poesía y por ende de lasartes).

Según un estudio de Arts&Business(Reino Unido) de 2004, las condicio-nes necesarias para que en un paísfuncione un sistema basado en elmecenazgo son cinco:

11..—— UUnn nniivveell ddee aappooyyoo mmíínniimmooppoorr ppaarrttee ddee ggoobbiieerrnnoo yy ppaarrttiiccuullaarreess::por particulares se entiende el muy

La educación artística frente al horizonte del patrocinio privado

MECENAS DE ESPAÑA UNÍOS

Page 153: 212 Oct

151

E D U C A C I Ó N

pueden jugar un papel decisivo, perotambién los artistas y los especialistasen educación.

55..—— PPrrooffeessiioonnaalleess bbiieenn ffoorrmmaaddoosseenn llaa eessppeecciiaalliiddaadd:: tanto desde el cam-po de los negocios como el de la edu-cación y las artes, en este punto seabre un amplio camino para la forma-ción en muy diversas disciplinas. Undeseo secreto pero ardiente es que laformación de los futuros artistas tengaen cuenta su ubicación en un mundoen el que ellos tienen la responsabili-dad de comunicar sus valores.

La experiencia de otros paísesdemuestra que los pasos son lentos,pero decisivos, y que cada realidadhace necesario un modelo distinto.Desde el punto de vista de la enseñan-za musical hay dos líneas importantesque pueden ir ligadas al mecenazgo.En primer lugar, y dentro de la ense-ñanza musical tradicional de cualquiernivel, conviene pensar en proyectospuntuales, autónomos, modulares oindependientes, alejados de una con-cepción absolutamente dominada porla idea de una educación que empieza

amplio espectro que va desde las gran-des empresas y las grandes fortunashasta las más pequeñas aportacionespersonales.

22..—— VVeennttaajjaass ffiissccaalleess:: existe y,como en otras regulaciones legales, larealidad dirá si es suficiente o debemodificarse.

33..—— EEssffuueerrzzoo ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneessrreecceeppttoorraass eenn ccrreeaarr ppllaanneess ddee mmeeccee--nnaazzggoo:: es un campo virgen, dada laescasa tradición. En algunos casos, lacreación de organizaciones a partir dela suma de distintos componentes, loque en inglés se llaman partnerships ynosotros podríamos llamar alianzas,será un paso previo para presentarproyectos convincentes.

44..—— MMeecceennaass//ppaattrroocciinnaaddoorreess eedduu--ccaaddooss:: larga tarea, que incumbe a lasempresas que aún no han creado pro-gramas de patrocinio, a las que lo hanhecho y necesitan mejorarlos, al redu-cido grupo de personas que posee lasgrandes fortunas, a la clase media altay a cualquier ciudadano que con uneuro quiera sentir que su aportaciónmarca una diferencia. En esta educa-ción las administraciones públicas

a los cuatro años y termina a los trein-ta sin solución de continuidad. Porotro, está el muy amplio campo deproyectos de enseñanza musical quehoy son las grandes excepciones: uncoro gospel en el instituto, el hospitalo la cárcel, la orquesta de cámara demujeres jubiladas, o cajeras de Carre-four, el grupo de percusión de leñado-res castellanos, el concurso de compo-sición de canciones de cuna de losempleados de Endesa, la ópera hechapor los niños de seis años o la acam-pada infantil en el Auditorio Nacional.La imaginación y la necesidad vanaquí dadas de la mano y no sería sor-prendente que los proyectos másatractivos nacieran a partir de las situa-ciones más insospechadas, como uncomedor para indigentes o un centrode reinserción juvenil.

Las largas riendas del Estado noshan acostumbrado en buena medida aencontrar los proyectos no sólo idea-dos, sino financiados. Preparemos loscheques para cambiarlo.

Pedro [email protected]

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revistaSCHERZO por períodos renovables de un año natural(11 números) comenzando a partir del mes de ………………… nº…… El importe lo abonaré de la siguiente forma:

Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 956000504183 de Caja de Madrid, a nombre deSCHERZO EDITORIAL, S.L.

Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L.

Giro postal.

VISA. Nº: ……………………………………………

Caduca … /… /… Firma………..……………

Con cargo a cuenta corriente ………… …………

…… …………………………………

c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRIDTel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64

E-mail: [email protected] - www.scherzo.es

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. O llámenos por teléfono de 10 a 15 h.

También está disponible en nuestra página en internet.

Nombre……………………………………………

………………………………………..……………

Domicilio…………..……………………………..

..........................................................................

CP………Población………………………………

Provincia……………………………..……………

Teléfono……………………………………………

Fax…………...……………………….……………

E-mail………………………………………………

El importe de la suscripción será: España: 63 € Europa: 98 € por avión. Estados Unidos y Canadá: 112 € America Central y del Sur: 118 €

El precio de los números atrasados es de 6,30 €(No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente)

Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su factu-ración y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer losderechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid.

Page 154: 212 Oct

152

J A Z Z

Anadie se le escapa la decisivainfluencia que Sonny Rollins(Nueva York, 1930) ha ejercidosobre el género y sus mayores

embajadores, teniendo en su haber elprivilegio de haber hecho historia jun-to a los más grandes. Tras un tiemposin tener noticias suyas, este gigantedel saxo tenor sorprendía el año pasa-do a propios y extraños al publicar unálbum donde plasmaba toda su fortale-za musical. Grabado en directo junto asu sexteto y dedicado a las víctimasdel atentado contra las Torres Gemelasdel neoyorquino World Trade Center,Without a song. The 9/11 Concert, elálbum nos muestra a un poderoso jaz-zista que, a pesar de sus 76 primave-ras, sigue reclamando la máxima auto-ridad sobre la respiración de su instru-mento. Ya en esta temporada, el colo-so saxofonista tenor ha incrementadosu producción discográfica con un títu-lo más, Sonny, Please, así como hainterrumpido su descanso para entre-garse a una serie de actuaciones ame-ricanas y europeas que, en nuestrocaso, tuvo al Festival de Jazz de Vito-

ria-Gasteiz como único y exclusivopunto de destino español. La visita ser-vía para clausurar con todos los hono-res la programación del certamen ala-vés, pero acabó protagonizando laque, sin duda, va a ser la noticia jazzís-tica de la temporada. La comercializa-ción tradicional de Sonny, Please seproducirá el próximo mes de noviem-bre (previa licencia de la multinacionalUniversal), aunque en estos días pue-da adquirirse a través de Internet(www.sonnyrollins.com).

El venerable jazzista, vestido coninmaculado traje blanco a juego consu barba canosa, fue recibido entreencendidas ovaciones y tandas deaplausos, quizás porque lo épico siem-pre sobrepasa a los mortales. Nadamás pisar el escenario cualquiera delos presentes sintió que su corazón seencogía, desbordado ante su imponen-te figura y el destello de su monumen-tal historia. Y el vértigo ante esa sensa-ción, no sólo se prolongó durante suscasi tres horas de concierto, sino quese vio multiplicada al final; el abuelono había regresado al filo de los esce-narios para cumplir trámites promocio-nales o ampliar los ceros de su cuentabancaria, sino que, una vez más, habíaregresado para seguir contándonos laexcelencia de su aliento musical.Sonny Rollins no le debe nada a nadiey, aunque parezca paradójico, quizástengamos todos, público e industria,muchas cuentas pendientes con él.

La escuela tenorista tuvo hasta sullegada en los cincuenta a dos clarasreferencias, Coleman Hawkins y LesterYoung, que él se encargó de discutir.Con otro saxofonista de leyenda, Char-lie Parker, Sonny Rollins mantuvo unfuerte compromiso con la coherencia ysinceridad creativas, arrojándose entodo momento a la búsqueda personalde su propio lenguaje y sonido. Añosmás tarde, esta pesada responsabilidadha explicado sobradamente algunos desus escandalosos retiros, como el queprotagonizó en 1959 al tocar en la sole-dad de las noches neoyorquinas juntoal puente Williamsburg. Entonces, yahora, muchos entendieron aquellareclusión como una huida cobarde anteel éxito de compañeros de armas comoJohn Coltrane, el otro gran padre delsaxo tenor moderno (aquí habría quepedir merecida venia a otros hercúleosintérpretes como Sonny Stitt, JamesMoody y, sobre todo, Dexter Gordon).En realidad, lo que al neoyorquino leinteresaba e interesa es la exploración

SONNY ROLLINS,UN EXPLORADOR INCANSABLE

Page 155: 212 Oct

153

J A Z Z

individual de la ética, la estética, la téc-nica y la emoción. Es más, para cuandosucedió aquella primera y famosaausencia el artista ya había conocido lasmieles del éxito gracias a álbumesmemorables como Saxophone Colossus,Tenor Madness, Way Out West o Newk´sTime, en los que se pueden encontrartemas universales como Blue 7 o elfamoso calipso St. Thomas e increíblesversiones de clásicos como Mack theKnife (Morirat). Así pues, queda claroque su mayor enemigo es su propiaexigencia. Después, su voluntaria faltade posicionamiento ante una doctrinajazzística concreta también le ha granje-ado muchas malas críticas e incompren-siones. Efectivamente, a él siempre lepreocupó más la configuración de unaidentidad sonora propia, ya que en elmovimiento de su soplo se detectantodos los rostros del jazz, desde elbebop a las expresiones contemporá-neas, pasando por el free-jazz o el jazz-rock.

Las dos tandas de actuación quefirmó en Vitoria —con merecido inter-medio de quince minutos— finalizaronde la misma manera, con el ritmo cari-ñoso de dos calipsos antillanos: NiceLady y su famoso Don’t stop the Carni-val. En el medio colocó otros temasfavoritos como A Nightingale Sang in

Berkeley Square y Why was I born,plasmados en su mencionado home-naje discográfico a las víctimas delatentado del 11-S, Whithout a song.The 9/11 Concert. Por otro lado, tam-bién avanzó algunas de las piezasincluidas en el que hasta ahora es sunuevo disco, Sonny, Please, como Nis-hi o Starway to stars. En todo momen-to, la voz saxofonística del tenor mar-caba el rumbo, la dirección y la inten-sidad de la noche.

El grupo con el que actuó tambiéntenía su propia espiritualidad, ya quenada era lo que parecía. La guitarra deBobby Broom a veces sonaba comoun piano, al igual que el bajo eléctricodel fiel Bob Cranshaw llegaba como sifuera un instrumento acústico. Lo deVictor Lewis y Kimati Dinizulu tambiéntuvo su aquel, ya que en vez de brace-ar ritmos, simplemente hacen música,melodía. Mención especial merecióentonces el trombonista Clifton Ander-son, llamado a ser la réplica protago-nista del patrón. Y para cuando laincredulidad parecía haber llegado asus mayores límites, Rollins se marcóuna despedida atacando Tenor Mad-ness, la mítica pieza que resolviera porcolleras junto a Coltrane y que dieratítulo a su homónimo álbum de 1956.Y la felicidad fue plena.

La indiferencia de Sonny Rollinspara con la industria jazzística ha moti-vado que su decisiva aportación algénero, no sólo se haya puesto enentredicho en algunos momentos de sucarrera, sino que hoy todavía no estésuficientemente reconocida. Algo seme-jante ocurre, aunque con muchosmenos reservas, en todo lo que atañe ala construcción moderna del lenguajesaxofonístico tenor; Sonny Rollins asi-miló la intensidad dramática del sonidode Coleman Hawkins e hizo suya lacapacidad narrativa de Lester Young,dando vida nueva a un discurso teno-rista que todavía marca los ecos con-temporáneos del instrumento. Actual-mente el artista mantiene abiertos diálo-gos elevados con estilos musicales“menores” como el funk, la baladaromántica o el soul, aunque la muscula-tura de sus improvisaciones acabansiempre en algo grande y hermoso. Y,por supuesto, sigue siendo uno de lospocos artilleros de la primera genera-ción del hard bop que más dosis deadrenalina ofrece. Él, como antaño ensus largas madrugadas junto al puenteWilliamsburg, sigue buscando la pleni-tud de su sonido. Y por sus últimasacciones, con más ganas que nunca.

Pablo Sanz

El pasado verano también se coló otra gran noticiacuyas máximas ramificaciones llegarán en este últi-mo tramo del año. De este modo, el pianista nortea-mericano McCoy Tyner visitó nuestro país a los

mandos de un septeto cuyo nombre, An Impulse RecordsHistory, apenas llamó la atención. No obstante, el reclamopublicitario de esta reunión nos convocabaante una singular celebración: el 45º ani-versario de uno de los sellos cardinalesdentro de la historia discográfica del jazz.Así pues, la compañía identificada con loscolores negro y naranja está de fiesta y trasla gira de esta leyenda pianística ahora lle-ga el turno de apagar otras velas. En Esta-dos Unidos ya se ha firmado un conveniopara llevar al dial radiofónico toda la bio-grafía artística y empresarial de Impulse yaquí pronto se editará un generoso libro alrespecto escrito por el especialista AshleyKahn, autor igualmente de otros interesan-tes títulos como Miles Davis y Kind of Blueo John Coltrane y A Love Supreme (Alba Editorial). Asimis-mo, la actual propietaria de Impulse, Universal, lanza almercado estos días un decena de recopilatorios sobrealgunas de sus máximas estrellas y un estuche sucinto decuatro discos con la historia cronológica de su catálogo. Lacelebración y puesta en marcha de todas estas iniciativasllevan por título The house that Trane built, en clara alu-sión al que probablemente es el artista más representativode Impulse, John Coltrane.

El legendario saxofonista había sido hasta ahora casiúnico protagonista de compilaciones y reediciones porparte de esta empresa fundada en los sesenta por CreedTaylor en 1960 —su primer lanzamiento data de 1961, TheGreat Kai & J.J., un álbum rubricado por los trombonistasKai Winding y J. J. Johnson—, por lo que la publicación

de estos nuevos “best of” a cargo de figu-ras como Sonny Rollins, Keith Jarrett,Charles Mingus, Archie Sheep o PharoahSanders ofrece nuevas perspectivas sobreel espíritu del sello que se adjudicara losderechos de lo que se llamó “la nuevaola del jazz”. En cuanto al estuche decuatro discos, con prólogo del menciona-do Kahn, el lote incluye 38 cortes crono-lógicos a cargo de leyendas como OliverNelson, Coleman Hawkins, Art Blakey,Count Basie, Gato Barbieri, Albert Ayler,Clark Terry, Sonny Stitt, Gil Evans y otrosmuchos más.

La incidencia de Impulse en la evolu-ción del jazz moderno ha sido decisiva, apoyando las cre-aciones de artistas urgentes y avanzados que no siempretuvieron las puertas abiertas por parte de la industria. Lasnuevas voces jazzísticas de los sesenta y setenta tuvieronen esta casa discográfica un magnífico refugio, aunque ensu etapa más reciente también diera cabida a latidos másedulcorados del género, como los promovidos bajo sellosubsidiario GRP, dedicado a la fusión más gratuita, com-placiente y previsible.

JAZZ NEGRO Y NARANJA

G. M

artin

MCCOY TYNER

Page 156: 212 Oct

154

L I B R O S

Nada sorprendente que en elpresente año se produzca unaabundante salida de edicionesy reediciones de libros sobre

el genio de Salzburgo. Se comentanaquí cinco obras sobre la vida y laobra del compositor, así como unareedición de las Memorias que escribióel que fuera su libretista colaboradoren las tres conocidas cumbres operísti-cas, aunque las menciones que enellas hace de Mozart, interesantes porser casi las únicas que proceden dealguien que lo conoció de primeramano, no constituyan una parte esen-cial del libro. En cuanto a las biografí-as, se edita con 60 años de retraso ellibro de Alfred Einstein, pero siguesiendo todo un modelo; la biografíapor Jackson tiene un planteamientoclásico de este género literario; la deAndrés se ocupa más de las circunstan-cias que le rodearon; la obra de Valen-tin lo hace más bien como una guíaútil para encontrar referencias sobrepersonas, hechos y lugares con los queMozart tuvo relación y el libro de Bött-ger tiene un poco de todo, dicho en elbuen sentido. Como primera conclu-sión, podemos decir que todos sonrecomendables para lectores que nosean especialmente conocedores deMozart y no tengan ya en su casa lasbiografías de Robbins Landon, Hildes-heimer o la exhaustiva de J. y B. Mas-sin, que extrañamente sólo es citadapor Jackson y Andrés en sus respecti-vas referencias bibliográficas, aunquelos mejor estructurados y con unavisión más completa son el de Einsteiny el de Böttger.

A pesar de los años transcurridosdesde su publicación en 1945, el librode Alfred Einstein no ha perdido inte-rés alguno. Es sorprendente que no sehaya editado antes en España, pues sutratamiento del análisis de la obra deMozart, que divide en los tres grandesgrupos de instrumental, producciónvocal y ópera, además de claro y serio,es muy completo dentro de su conci-sión. Las consideraciones sobre sucondición humana siguen siendo váli-das y, cuando se escribió, puede quehasta reveladoras. La traducción espa-ñola es mejorable, particularmente enla terminología musical. No se puedeconvertir la Musikalisches Opfer deBach en “sacrificio musical”.

La biografía escrita por el conocidohistoriador Gabriel Jackson es la másconvencional de todas. Cierto que es

difícil decir algo nuevo sobre el tema,pero no basta con tener un plantea-miento serio y con estar bien escrito,salvo para lectores que no sepan prác-ticamente nada sobre el compositor deDon Giovanni. Da la impresión de queel libro fue publicado por primera vezpara aclararles a los que fueron a verel Amadeus de Milos Forman, queMozart no era el majadero irresponsa-ble que aparece en la película y queahora se reedita aprovechando la olade los 250 años.

El libro del polígrafo RamónAndrés es otra cosa y para otros lecto-res. Su objeto no es escribir una bio-grafía convencional, sino insertar alcompositor en las circunstancias histó-ricas y especialmente artísticas de suépoca. El entramado de referencias aotros compositores, que van de Bach aStravinski, de citas de obras literarias yde otros géneros es constante y tienenmucho interés algunos de los enfoquesdel libro. Pero a medida que se avanzaen su lectura, va aumentando la sensa-ción de que Andrés se pierde en elbosque de su propia erudición. Comoejemplo, podría servir el hecho de quecuando al libro le quedan solamenteun 25% de las páginas totales, todavíanos encontramos con Mozart decidien-do irse definitivamente a Viena, des-compensación más que notable a lahora de analizar su obra.

Mejor estructurado está el libro deDirk Böttger, todo un modelo de clari-dad expositiva. Va a lo esencial,siguiendo su canto llano sin meterseen contrapuntos, que diría MaesePedro. Tiene interés para lectores quequieran adquirir una visión global bas-tante completa sobre el compositor,así como sobre los géneros musicalesy las principales obras que dentro deellos compuso, sin olvidar las circuns-tancias personales y de época. En elcurso de la narración biográfica, entre-saca una serie de apartados, impresoscon caracteres distintos, con aclaracio-nes sobre personas, obras o hechosque fueron esenciales en la vida deMozart o determinantes para su obra.Al final, una breve cronología, unabibliografía esencial y un índice ono-mástico completan este bien concebi-do libro, que está muy bien traducidoy, por tanto, muy recomendable paraun primer acercamiento al compositor.

La obra de Erich Valentin no esuna biografía. Como indica su propiotítulo, es una guía ordenada alfabética-

mente sobre casi todo aquello, seanpersonas, animales o cosas, que tuvie-ron que ver con Wolfgang. Por ejem-plo, si quiere saber cuándo empezó allamarse Amadeus, o si no lo hizonunca, en esta guía lo encontrará fácil-mente buscando la palabra correspon-diente. En cada término explicado, seutilizan flechas que indican si las pala-bras utilizadas en la explicación, seannombres propios o comunes, seencuentran a su vez en la guía. Unbuen trabajo de original concepción yútil para aquellos lectores que noentren en la vida de Mozart por prime-ra vez. Lo más discutible puede ser laintroducción de referencias a perso-nas, generalmente músicos que vivie-ron muy posteriormente, como Wag-ner o Mahler y cuya relación con elsalzburgués se limita a opiniones quedieron y poco más. La edición españo-la se completa con una discografíabásica elaborada por Arturo Reverter yclasificada por géneros. Difícil tarea,tanto de selección como de actualiza-ción. Como pasa en estos casos, sontodos los que están y el espacio nopermite que estén todos los que son.Hay una sabia elección, tanto de indi-vidualidades como de conjunto, puesaparecen ejemplos tanto de los gran-des clásicos de la interpretaciónmozartiana como de los más actuales,como Staier o Van Immerseel, aunquepredominan los primeros.

Las Memorias de Lorenzo da Pon-te, libretista de algunas de las másfamosas óperas del XVIII, muy bientraducidas por Esther Benítez, se ins-criben en un género característico: elautor cuenta sus hazañas amorosas, aligual que su amigo Casanova, y haceconstante referencia a lo ingratos ydesalmados que fueron todos los quele rodearon, en contraposición a lafidelidad, lealtad y buen hacer del queescribe. Si bien Da Ponte divide susMemorias en cinco partes, para el lec-tor quedan reducidas a tres. La prime-ra, corresponde a su infancia y prime-ra juventud en Italia y fundamental-mente en el Véneto. La segunda,podríamos concretarla en Viena yalguna otra ciudad europea, comoLondres. La tercera, ya en los EEUU deAmérica.

Las dos primeras resultan entrete-nidas y curiosas, en tanto que pode-mos palpar el ambiente europeo de laépoca, desde las imposiciones religio-sas que hacen que la familia Coneglia-

Textos para un aniversario

REEDICIONES SOBRE MOZART

Page 157: 212 Oct

155

ALFRED EINSTEIN:Mozart. Madrid, Espasa,2006. 499 págs.

L I B R O S

no, de origen judío, se transforme enDa Ponte, nombre del obispo que losbautiza y apadrina, para que el padrepueda contraer un segundo matrimo-nio con una cristiana. El mismo obis-po protege a Lorenzo y a un hermanoy les da educación y estudios en elseminario.

Los amores y galanteos harán olvi-dar pronto su condición eclesiástica aLorenzo y su profesión será la de poe-ta, a la que pronto añadirá la de libre-tista de operas. De esta forma, nos ire-mos cruzando con poetas y libretistas,como Metastasio o Casti y con compo-sitores, particularmente los tres másapreciados por él: Salieri, Martín ySoler y Mozart. También es muy inte-resante conocer la vida cultural de lacorte de Viena y la participación enella del emperador José II, así como elcontraste con la vida cultural holande-sa y la londinense. En la que podría-mos denominar tercera parte (que elautor denomina cuarta y quinta) con-trastamos la vida europea con la de lanaciente América del Norte y en laque, desde el primer momento, DaPonte deberá dedicarse al comerciopara subsistir, aunque en los últimosaños de su vida tendrá la satisfacciónde colaborar con la compañía deManuel García para representar enNueva York, por primera vez, El bar-bero de Sevilla de Rossini y poco des-pués el Don Giovanni, escrito por élpara Mozart, del que mantiene unadmirado recuerdo.

José Luis Fernández

GABRIEL JACKSON: Mozart.Biografía de uno de los gran-des artistas de la humanidad.Barcelona, Ediciones Penínsu-la, 2006. 222 págs.

RAMÓN ANDRÉS: Mozart. Su vida y suobra. Barcelona, Ediciones Robinbook,2006. 237 págs.

ERICH VALENTIN: Guíade Mozart. Discografíapor Arturo Reverter.Madrid, Alianza Editorial,2005. 206 págs.

DIRK BÖTTGER: Mozart,Una biografía. Madrid,Alianza Editorial, 2006.171 págs.

LORENZO DA PONTE:Memorias. Madrid, Edicio-

nes Siruela, 2006. 396págs.

Page 158: 212 Oct

156

G U Í A

EUSKADI

ORQUESTA DE EUSKADIWWW.ORQUESTADEEUSKADI.ES

6,9-X: Gilbert Varga. Frank PeterZimmermann, violín. Donostia,Brahms, Franck. (San Sebastián. 77::Bilbao. 1100:: Vitoria. 1111:: Pamplona).23,27: Cristian Mandeal. Alessio Bax,piano. Fernández-Gerenabarrena,Liszt, Wagner. (San Sebastián. 2244::Pamplona. 2255:: Vitoria. 2266:: Bilbao).

GRANADA

ORQUESTA CIUDAD DE GRANADAWWW.ORQUESTACIUDADGRANADA.ES

6-X: Jonathan Waleson. Jolivet, Shos-takovich, Britten, Honegger.20,21: Jean-Jacques Kantorow. GaryHoffman, chelo. Weber, Dvorák,Schumann.27: Joseph Swensen. Leticia Moreno,violín. Sibelius, Mendelssohn, Schu-mann.

JEREZ

TEATRO VILLAMARTAWWW.VILLAMARTA.COM

11-X: Shlomo Mintz, violín. Paganini,Caprichos.13: Filarmónica de Málaga. OrfeónDonostiarra. José Antonio Sáinz Alfa-ro. Poblador, Calero, Newerla. Orff,Carmina burana.

LA CORUÑA

FESTIVAL DE ÓPERA

CARMEN (Bizet). Allemandi. López.Herrera, Hendrick, Chaignaud, Vadu-va. 1-X.

MADRID

2-X: Bayerisches Staatsorchester.Kent Nagano. Wagner, Bruckner.(Ibermúsica [www.ibermusica.es].Auditorio Nacional [www.auditorio-nacional.mcu.es]).7: Orquesta del Siglo XVIII. FransBrüggen. Erich Hoeprich, clarinete,Teunis van der Zwart, trompa.Mozart. (Ciclo Sinfónico de CajaMadrid. A.N.).10: Cuarteto Il Suonar Parlante. Gru-po Vocal Infantil del Colegio Alemán.Locke, Eccles, Purcell. (Liceo de Cámara [www.fundacion-cajamadrid.es]. A.N.]).12,13: Coro y Orquesta de RTVE.[www.rtve.es]. Adrian Leaper. EwaPodles, mezzo. Escolanía de NuestraSeñora del Recuerdo. Mahler, Terce-ra. (Teatro Monumental).17: Arcadi Volodos, piano. Schubert,Liszt. (Grandes Intérpretes. Funda-ción Scherzo. [www.scherzo.es].A.N.).18: Filarmónica de Gran Canaria.Pedro Halffter. Gérard Causée, viola.Berlioz, Bartók. (Juventudes Musica-les [www.juvmusicales-madrid.com].A.N.).19,20: Orquesta de RTVE. Adrian

G U Í A

LA GUÍA DE SCHERZONACIONAL

BARCELONA

1-X: Petra Maria Schnitzer, soprano;Peter Seiffert, tenor; Charles Spencer.R. y C. Schumann, Strauss, Debussy.(Teatro del Liceo).—— Orquesta Sinfónica de Barcelona yNacional de Cataluña [www.obc.es].Christian Zacharias. Mozart, Stravins-ki (Auditori [www.auditori.org]).

6,7,8: Orquesta Sinfónica de Barcelo-na y Nacional de Cataluña. CorMadrigal. Cor Liedercamera. Franz-Paul Decker. Elisabeth Leonskaia,piano. Bach-Elgar. Beethoven,Brahms. (Auditori).7: Bejun Mehta, contratenor; KevinMurphy, piano. Mozart, Schubert,Wolf, Finzi. (T. L.).8,10: Cuarteto Casals. Mozart, Cerve-lló, Ravel. (Auditori).20,21,22: Orquesta Sinfónica de Bar-celona y Nacional de Cataluña. EijiOue. Albéniz, Gerhard, Mahler.(Auditori).28,29: Orquesta Sinfónica de Barce-lona y Nacional de Cataluña. LiborPesek. Smetana, Mi patria. (Auditori).

GRAN TEATRO DEL LICEOWWW.LICEUBARCELONA.COM

LA CLEMENZA DI TITO (Mozart).Weigle. Negrín. Schade, Gens, Sala,Kasarova.2,3,4,5,6,8,10,11,13,14,15,17,19-X.

BILBAO

SINFÓNICA DE BILBAOWWW.BILBAOORKESTRA.COM

5,6-X: Juanjo Mena. Irene Etxebeste,violín. Killar, Szymanowski, Prokofiev.

ASOCIACIÓN BILBAÍNA DE AMIGOS DELA ÓPERAWWW.ABAO.ORG

RIGOLETTO (Verdi). Renzetti. Sagi.Hyoun, Mula, Beczala, Zhidkova.21,24,27,30-X.

TEATRO ARRIAGAWWW.TEATROARRIAGA.COM

BAJAZET (Vivaldi). Europa Galante.Biondi. Livermore. 28-X.

CASTELLÓN

AUDITORI

5-X: Orquesta Internacional de Praga.Vladimir Havlicek. Arriaga, Mozart,Schubert.19: Andrei Gavrilov, piano. Chopin,Prokofiev.25: Pinchas Zukerman, violín; MarcNeikrug, piano. Bach, Schumann,Shostakovich.

TEATRO DE LA ZARZUELA

Jovellanos, 4. Metro Banco deEspaña. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Inter-

net:http://teatrodelazarzuela.mcu.es.

Director: Luis Olmos. Venta locali-dades: A través de Internet (servi-

caixa.com), Taquillas TeatrosNacionales y cajeros o teléfono deServiCaixa: 902 33 22 11. Horariode Taquillas: Venta anticipada de12 a 17 horas. Días de representa-ción, de 12 horas, hasta comienzo

de la misma.

XXIIIIII CCiicclloo ddee LLiieedd.. Lunes 2 deoctubre, a las 20 horas. BBeejjuunn

MMeehhttaa, contratenor. KKeevviinn MMuurrpphhyy,,piano. Programa: W. A. Mozart, F.Schubert, H. Wolf, R. V. Williams,R. Quilter y G. Finzi. Coproducen:Fundación Caja Madrid y Teatro de

La Zarzuela.

CCoonncciieerrttooss CCoonnmmeemmoorraattiivvooss ddeell115500 AAnniivveerrssaarriioo.. Martes 10 y vier-nes 13 de octubre, a las 20 horas.

Más de 50 cantantes ofreceránfragmentos de zarzuela. DirecciónMusical: Miguel Roa. Dirección deEscena: Luis Olmos. Orquesta de

la Comunidad de Madrid. Coro delTeatro de La Zarzuela. Con el

Patrocinio de Ocaso S. A. de Segu-ros y Reaseguros.

FFeessttiivvaall ddee OOttooññoo.. A partir del 17de octubre.

ORQUESTA SINFÓNICA DEMADRID

Ciclos Musicales de la Comunidadde Madrid

Auditorio Nacional de Música19 de octubre, a las 19,30 horas

Director: Jesús López Cobos.

Programa:

I Parte

Sinfonía nº 1 en re mayor, op. 25“Clásica” de S. Prokofiev

II Parte

Sinfonía Alpina, Op. 64 de R.Strauss

ORQUESTA DE CÓRDOBA

Día 12 de octubre - 20061er CONCIERTO TEMPORADA DE

ABONO

Gran Teatro de Córdoba - 20:30 h.

CCOONNCCIIEERRTTOO IINNAAUUGGUURRAACCIIÓÓNN DDEELLAA TTEEMMPPOORRAADDAA 0066//0077

I

Adagietto (5ª sinfonía) G. MAHLERCanciones del Camarada Errante

G. MAHLER JUAN TOMÁS MARTÍNEZ, barítono

II

Sinfonía nº 2 J. BRAHMSORQUESTA DE CÓRDOBA

Director: MANUEL HERNÁNDEZSILVA

Día 26 de octubre - 2006

22ºº CCOONNCCIIEERRTTOO TTEEMMPPOORRAADDAA DDEEAABBOONNOO

Gran Teatro de Córdoba - 20:30 h.

I

El Palo Verde, suite (ESTRENOABSOLUTO) Mª TERESA PRIETOAdagio y fuga para violoncello y

orquesta Mª TERESA PRIETO Sonata modal para violoncello yorquesta (ESTRENO ABSOLUTO)

Mª TERESA PRIETO

CARLOS PRIETO, violoncello

II

Suite para orquesta nº 1 J. S. BACHToccata y fuga en re menor J. S.

BACH/L. STOKOWSKYORQUESTA DE CÓRDOBA Director: JOSÉ LUIS TEMES

Días 27 y 28 de octubre - 2006

GGRRAABBAACCIIÓÓNN DDIISSCCOOGGRRÁÁFFIICCAA

Obras de MARÍA TERESA PRIETO:Sonata modal para violoncello y

orquesta Adagio y fuga para violoncello y

orquesta

CARLOS PRIETO, violoncelloORQUESTA DE CÓRDOBADirector: JOSÉ LUIS TEMES

ZA

CH

AR

IAS

CORDOBA

HERNÁNDEZ SILVA

LÓPEZ COBOS

MEH

TA

Page 159: 212 Oct

Leaper. Vadillo, Rachmaninov, Sibe-lius. (T.M.).20,21,22: Coro y Orquesta Naciona-les de España [ocne.mcu.es]. JosepPons. Pardo, Hernández, Peña,Baquerizo, López, Linares. Falla.

G U Í AG U Í A

Información: 91/ 516 06 60. VentaTelefónica: 902 24 48 48. Venta enInternet: www.teatro-real.com. Visi-

tas guiadas: 91 / 516 06 96.

AARRIIAADDNNEE AAUUFF NNAAXXOOSS ((AARRIIAADDNNAAEENN NNAAXXOOSS)) ddee RRiicchhaarrdd SSttrraauussss..

Octubre: 2, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 14, 15.20:00 h. Domingos a las 18:00 h.

Director musical: Jesús LópezCobos. Director de escena: ChristofLoy. Escenógrafo y figurinista: Her-bert Murauer. Solistas: Götz Argus,Wolfgang Holzmair, Joyce DiDona-to (27, 30, 2, 5, 7, 10, 12, 15)/ Kat-

harine Goeldner (29, 4, 8, 14),Richard Margison (27, 30, 2, 5, 7,

10, 12, 15)/ Robert Brubaker (29, 4,8, 14), Miguel Borrallo, GrahamClark, Tomeu Bibiloni, Josep

Miquel Ribot, Diana Damrau (27,30, 2, 5, 7, 10, 12, 14)/ Lyubov

Petrova (29, 4, 8, 15), Anne Schwa-newilms (27, 2, 5, 7, 10, 12, 15)/

Anja Kampe (29, 4, 8, 14), StéphaneDegout (27, 29, 30, 2, 4, 5, 7, 8)/

Ivan Paley (10, 12, 14, 15), DarrenJeffery, Francisco Vas, Norman

Reinhardt, Susana Cordón, DeanneMeek, Judith van Wanroij. OrquestaTitular del Teatro Real (Orquesta

Sinfónica de Madrid).

ÓPERA

EELL AAMMOORR DDEE LLAASS TTRREESS NNAARRAANNJJAASS((LLYYUUBBOOVV’’KK TTRRYYOOMM AAPPEELL’’SSIINNAAMM))ddee SSeerrggeeii PPrrookkooffiieevv.. Octubre: 31.Noviembre: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14,16. 20:00 h. Domingos a las 18:00

h. Director musical: Tugan Sokhiev.Director de escena: Philippe Calva-rio. Escenógrafo: Jean-Marc Stehlé.Figurinista: Aurore Popineau. Solis-

tas: Alexei Tannavitsky, AndreiIlyushnikov, Nadezhda Serdiuk,

Eduard Tsanga, Sergei Semishkur,Vladimir Tyulpanov, Pavel Schmu-

levich, Ekaterina Shimanovitch,Anna Kiknadze, Natacha Evstafieva,

Yury Vorobiev, Julia Smorodina,Alexander Gerassimov, Ekaterina

Tsenter, Nikolai Komensky. Coro yOrquesta Titular del Teatro Real(Coro y Orquesta Sinfónica de

Madrid).

CONTEXTOS

CCOONNCCIIEERRTTOO--PPRROOYYEECCCCIIÓÓNN DDEERRRROOSSEENNKKAAVVAALLIIEERR.. Octubre: 9.

20:00 h. Película de Robert Wiene,sobre un guión de Hugo von Hof-

mannsthal y música de RichardStrauss. Director musical: Berndt

Heller. Orquesta Titular del TeatroReal (Orquesta Sinfónica de

Madrid).

ANIVERSARIOS

GGAALLAA MMOOZZAARRTT.. Octubre: 11.20:00 h. Director musical: Sir John

Eliot Gardiner. Solistas: AnnaChierichetti, Genia Kühmeier,Camilla Tilling, Patrizia Biccire,

Sophie Koch, Kurt Streit, ChristophStrehl, Christopher Maltman, KyleKetelsen, Matthew Brook. English

Baroque Soloists.

CCOONNCCIIEERRTTOO MMOOZZAARRTT--AARRRRIIAAGGAA II..Octubre: 13. 20:00 h. Director musi-cal: Eduardo López Banzo. Solistas:

Maria Grazia Schiavo, Maria Riccar-da Wesseling, Jörg Schneider,

Dónat Hávar, Konrad Jarnot. AlAyre Español. Coro de la Comuni-

dad de Madrid.

ACTIVIDADES PARALELAS

DDOOMMIINNGGOOSS DDEE CCÁÁMMAARRAA.. Concier-to nº 1. Solistas de la Orquesta Titu-lar del Teatro Real (Orquesta Sinfó-

nica de Madrid).Octubre: 15. 12:00 h. Obras de J.Carpentier, J. Françaix y F. Schu-

bert.

CONTEXTOS

OORRQQUUEESSTTAA SSIINNFFÓÓNNIICCAA DDEEMMAADDRRIIDD.. Octubre: 19. 19:30 h.

Auditorio Nacional de Música. SalaSinfónica. Concierto sinfónico.Director musical: Jesús López

Cobos. Obras de S. Prokofiev y R.Strauss. Orquesta Titular del Teatro

Real (Orquesta Sinfónica deMadrid).

PROYECTO PEDAGÓGICO

IILL TTUUTTOORREE BBUURRLLAATTOO ((EELL TTUUTTOORRBBUURRLLAADDOO)) de Vicente Martín ySoler. Octubre: 20, 21, 22. 20:30

horas. Auditorio Padre Soler. Uni-versidad Carlos III de Madrid. Lega-

nés. Director musical: LorenzoRamos. Director de escena: Ignacio

García. Escenógrafa: Ana Garay.Figurinista: Antonio Belart. Solistas:Susana Cordón / Maite Alberola,José Ferrero / Juan Antonio Sana-bria, Beatriz Díaz / Cristina Obre-gón, Federico Gallar / Xavier Men-doza, Xavier Galán / Marc Canturri,Gerardo López. Orquesta-Escuela

de la Sinfónica de Madrid.

tes. A.N.).25: Le Concert d’Astrée. EmmanuelleHaïm. McGreavy, von Otter, Rode,Wallace, Agnew. Haendel, Theodora.(Juventudes Musicales. A.N.).26: Cuarteto Meta4. Mozart, Shosta-kovich, Fernández Guerra. (Liceo deCámara .A.N.]).—— Orquesta de la RTV Húngara.Orfeó Català. Tamás Vásáry. Mozart.(Ciclo Complutense. A.N.).26,27: Orquesta Sinfónica de Nava-rra. Ernest Martínez Izquierdo. Mag-nus Lindberg, piano. Stravinski, Lind-berg, Prokofiev. (T. M.).27,28,29: ONE. Philippe Herreweg-he. Sarah Connolly, mezzo. Mahler,Bruckner. (A.N.).28: Octophoros. Paul Dombrecht.Martín y Soler, Obras para instru-mentos de viento. (Siglos de Oro.Palacio de El Pardo).

MÁLAGA

ORQUESTA FILARMÓNICA

6,7-X: Maximiano Valdés. RicardoGuillén, guitarra. Ginastera, Rodrigo,Berlioz.20,21: Aldo Ceccato. RenaudCapuçon, violín. Sibelius.

PAMPLONA

BALUARTEWWW.BALUARTE.COM

5,6-X: Orquesta Sinfónica de Navarra.Ernest Martínez Izquierdo. RaquelPierotti, mezzo. Turina, Falla, Proko-fiev.19,20: Filarmónica de Gran Canaria.Pedro Halffter. Gérard Causée, viola.Berlioz, Bartók.26,27: Sinfónica de la RTVE. JuanjoMena. Marqués, Shostakovich.

ORCAM

OORRQQUUEESSTTAA YY CCOORROO DDEE LLAACCOOMMUUNNIIDDAADD DDEE MMAADDRRIIDD

Auditorio Nacional de Música.Sala Sinfónica

Miercoles, 4 de Octubre de 2006.19,30 horas.

José María Pinzolas, pianoManuel Miján, saxo

José Ramón Encinar, director

PPrrooggrraammaa::

R. Humet Tres Nocturns (**)W. A. Mozart Concierto para piano

y orquesta Nº 20 en re menor,KV466

F. Cano Concierto para piano yorquesta (*)

F. J. Haydn Sinfonía nº 26 en remenor ”Las lamentaciones”

(**) Estreno absoluto. (Obra gana-dora del Concurso Joaquín Rodri-go. Premios Villa de Madrid 2005)

(*) Estreno absoluto.

TEATRO REAL CDMC

MMuusseeoo NNaacciioonnaall CCeennttrroo ddee AArrtteeRReeiinnaa SSooffííaa.. AAuuddiittoorriioo 440000

16 de octubreEElleennaa GGrraaggeerraa, mezzosoprano,

AAnnttóónn CCaarrddóó, piano.

PROGRAMA

“LLaa ppooeessííaa eenn llaa ccaanncciióónn eessppaaññoollaaccoonntteemmppoorráánneeaa”

JJoosséé LLuuiiss TTuurriinnaa: Epílogo del miste-rio (José Bergamín)

JJeessúúss LLeeggiiddoo: Parábolas (AntonioMachado): Era un niño que soña-

ba. Sobre la limpia arena. Érase unmarinero.

ÁÁnnggeell OOlliivveerr PPiinnaa: Casida delsediento (Miguel Hernández)

JJoosseepp SSoolleerr: El cant de Deu (Djalal-Od-Din-Rumi. Trad. francesa: Evade Vitral-Meyerovitch / Moham-mad Mokri): Si le corps gémit dechagrin. Hier matin, en passant.

Dans le jardin, le rossignol.AAnnttóónn GGaarrccííaa AAbbrriill: Tres cancionessobre textos de Antonio Machado:

Una tarde disecada. La plaza tieneuna torre. Un ramo de rosas me

dio la mañana.CCaarrmmeelloo BBeerrnnaaoollaa: Tres cancionesde Segovia (Marqués de Lozoya):

Bronce, Amor, Agua.XXaavviieerr MMoonnttssaallvvaattggee: Alhelí (Rafael

Alberti), Pastor hacia el puerto(Vicente Aleixandre), Sé un poble

lluny de Provença (J. V. Foix)

23 de octubrePPiieerrrroott LLuunnaaiirree EEnnsseemmbbllee

PROGRAMA

GGéérraarrdd GGrriisseeyy: TaleaAAllbbaann BBeerrgg: Il Satz, adagio

SSaallvvaattoorree SScciiaarrrriinnoo: Omaggio aBurri

WWoollffggaanngg RRiihhmm: Chiffre IVAArrnnoolldd SScchhooeennbbeerrgg: Sinfonía de

cámara op. 9

30 de octubre

CCiirrccuuiittss.. PPoorrttuuggaall ((II))MMiissoo EEnnsseemmbbllee ((Miguel Azguime,

performer, composición y poemas,concepto & dramaturgia; PaulaAzguime, sonido, proyección yelectrónica en vivo, concepto &

dramaturgia; Andre Bartetzki, pro-grama y procesamiento de vídeoen vivo; Perseu Mandillo, capta-

ción de vídeo en vivo).

PROGRAMA

MMiigguueell AAzzgguuiimmee: “O Itinerário doSal”, ópera electroacústica. Con elapoyo de DAAD Berliner Künstler-programm & TU-Studio Technische

Universität Berlin.

(A.N.).20,22: Staatskapelle Berlin. DanielBarenboim. Mahler, Séptima. /Mozart, Mahler. (Ibermúsica. A.N.).24: Alfred Brendel, piano. Haydn,Schubert, Mozart. (Grandes Intérpre

STR

AU

SS

LÓPEZ BANZO

PIERROT LUNAIRE ENSEMBLE

ENC

INA

R

PIERROT LUNAIRE ENSEMBLE

Page 160: 212 Oct

158

G U Í A

LA FANCIULLA DEL WEST (Puccini).Sutej. Nemirova. Valayre, Chingari,Cura, Bieber. 2-X.MANON LESCAUT (Puccini). Palum-bo. Deflo. Nitescu, Fernández, Brück.Porta. 3,7,14-X.GERMANIA (Franchetti). Palumbo.Harms. Lindstrom, van der Kamp,Meyer, Damovsky. 15,19,23,27,31-X.ANDREA CHÉNIER (Giordano). Piro-lli. Dew. Vaness, Helzel, Piccolomini,Palombi. 20,24,29-X.DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart).Foremny. Krämer. König, Bieber,Carlson, Golovneva. 22-X.LA TRAVIATA (Verdi). Abel. Frie-drich. Mei, van der Kemp, Aronica,Frontali. 28-X.

STAATSOPERWWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG

CARMEN (Bizet). Auguin. Kusej.Richards, Vinogradov, Domashenko,Queiroz. 2,5,8,12-IX.MARIA STUARDA (Donizetti). Altino-glu, Wiegand. Karnéus, Mosuc, Bros,Kataja. 3,7,11,15-X.TOSCA (Puccini). Salemkour. Riha.Carosi, Fritz, Guelfi. 6,13,28,31-X.DIDO AND ÆNEAS (Purcell). Cre-monesi. Waltz. Ugolin, Willcox, York,Ricci, Mantegna. 18,19,25,26-X.DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Salem-kour. Everding. Vinogradov, Rüga-mer, Queiroz, Kaappola. 21,23-X.NORMA (Bellini). Ritzel. Todorovich,Fischesser, Dussmann, Oprisanu. 30-X.

BRUSELAS

LA MONNAIEWWW.LAMONNAIE.BE

DIE ENTFÜHRUNG AUS DEMSERAIL (Mozart). Daniel. Loy. Peter-sen, Breslik, Kerchove, Marsh.5,7,8,10,12,13,15,16,17,19,20-IX.

DRESDE

SEMPEROPERWWW.SEMPEROPER.DE

DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Seibel.Freyer. Kim, Butter, Büsching, Kang.1-X.SALOME (Strauss). Rennert. Muss-bach. Johansson, Schmidt, Pecková,Rootering. 2,6-X.MACBETH (Verdi). Joel. Himmel-mann. Grundheber, Zeppenfeld,Michael, Kim. 5,9-X.ELEKTRA (Strauss). Boder. Berghaus.Behle, Schnaut, Fontana, Neumann.7,11-X.LOHENGRIN (Wagner). Perick. Mie-litz. König, Vogt, Schnitzer, Ketelsen.8,15-X.OTELLO (Verdi). Zanetti. Nemirova.Gould, Harteros, Dobber, Kim.14,17,20,22,25,28-X.CAPRICCIO (Strauss). Schneider.Marelli. Nylund, Bär, Homrich, Pohl.16,19-X.CARMEN (Bizet). Delacôte. Lauter-bach. Kerl, Bocharova, Selbig, Rasi-lainen. 18,21,27,30-X.COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Zimmer.Jenor. Selbig, Papoulkas, Pohl, Hom-rich. 26-X.ARABELLA (Strauss). Schneider. Holl-mann. Eder, Mayer, Nylund, Teus-cher. 29,31-X.

FLORENCIA

TEATRO DEL MAGGIO MUSICALE FIO-RENTINOWWW.MAGGIOFIORENTINO.COM

IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini).R. Abbado. Plaza. Siragusa, Zeffiri,Corbelli, Di Pasquale.6,7,8,10,11,12,13,15-X.LA FINTA GIARDINIERA (Mozart).Proyecto joven. 27,29,31-X.

FRANCFORT

OPER FRANKFURTWWW.OPER-FRANKFURT.DE

PRODANÁ NEVESTA (Smetana).Böer. Winge. Mayer, Fontosh, Does,Neubauer. 1,14,19,21-X.AIDA (Verdi). Carignani. Zuppardo.Szabó, Komlosi, Fantini. Hong. 6,8-X.CALIGULA (Glanert). Stenz. Pade.Holland, Schuster, Wölfel, Frank.7,13,15,18,20,22,28-X.TSARSKAIA NEVESTA (Rimski-Korsa-kov). Jurowski. Winge. Schelomians-ki, Lascarro, Kränzle, Bailey. 29-X.

LAUSANA

OPÉRAWWW.OPERA-LAUSANNE.CH

IL TURCO IN ITALIA (Rossini). Arri-vabeni. Richter. Alaimo, Kalma,Rinaldi, Alegret. 1-X.

LONDRES

THE BARBICAN CENTREWWW.BARBICAN.ORG.UK

1-X: Sinfónica de Londres. SynergyVocals. Xian Zhang. Reich, Stravinski.14: Sinfónica de la BBC. Jirí Belohlá-vek. Nikolai Luganski, piano. Janá-cek, Mozart, Stravinski.15: Sinfónica de la Guildhall School& Royal Academy of Music. ColinDavis. Berlioz, Chaikovski, Elgar.17: Le Concert d’Astrée. EmmanuelleHaïm. McGreavy, von Otter, Rode,Wallace, Agnew. Haendel, Theodora.19: Cuarteto Casals. Arriaga, Shosta-kovich.26: Gabrieli Consort & Players. PaulMcCreesh. Piau, Padmore, DaviesHaydn, La Creación.27: Magdalena Kozená, mezzo. IlGiardino Armonico. Giovanni Anto-nini. Mozart, C. P. E. Bach, Boccheri-ni.31: Real Orquesta Filarmónica.Emmanuel Villaume. Anna Netrebko,soprano; Rolando Villazón, tenor.Programa por determinar.

THE SOUTH BANK CENTREWWW.SBC.ORG.UK

5-X: Orquesta Philharmonia. Chris-toph von Dohnányi. Stephen Hough,piano. Weber. Mozart, Beethoven.8: Filarmónica de Londres. KurtMasur. Helen Huang, piano. Men-delssohn, Schumann, Brahms.9: Nikolai Demidenko, piano. Bach,Liszt, Schubert.10: Orquesta Philharmonia. MartynBrabbins. Elgar, Hellawell, Walton.12: Orchestra of the Age of Enligh-tenment. Harry Bicket. Ian Bostridge,tenor. Haendel.13: Cuarteto Arditti. Silvestrov,Gubaidulina, Schnittke.

SINFÓNICA DE SEVILLAWWW.ROSSEVILLA.COM

6-X: Pedro Halffter. Mozart.19,20: José Ramón Encinar. RosaTorres-Pardo, piano. Battistelli, Ravel,Albéniz.

VALENCIA

PALAU DE LES ARTSWWW.LES ARTS.COM

FIDELIO (Beethoven). Mehta. Alli.Uusitalo, Seiffert, Meier, Salminen.25,28,31-X.

PALAU DE LA MÚSICAWWW.PALAUVALENCIA.COM

17-X: Estil Concertant. Juan Luis Mar-tínez. Martín y Soler, La festa delVillaggio (versión semiescénica).18: Andrea Lucchesini, piano. Schu-mann, Chopin.20: Orquesta de Valencia. YaronTraub. Berlioz, Mozart, Mahler.22: Le Concert d’Astrée. EmmanuelleHaïm. McGreavy, von Otter, Rode,Wallace, Agnew. Haendel, Theodora.24: Ángeles Blancas, soprano; Gio-vanni Auletta, piano. Strauss, Mahler,Duparc.27: Orquesta de Valencia. YaronTraub. Bruckner, Octava.

VALLADOLID

SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓNWWW.ORQUESTACASTILLAYLEON.COM

10,11-X: Alejandro Posada. SergeiKrilov, violín. Arriaga, Wieniawski.17,19,20: Alejandro Posada. IngridFliter, piano. Beethoven.27: Paul Goodwin. Joan Enric Lluna,clarinete. Mozart, Tavener, Ives,Haydn.

ZARAGOZA

AUDITORIOWWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM

2-X: Pedro Carboné, piano. Bach,Beethoven, Chopin.19: Staatskapelle Berlin. DanielBarenboim. Mahler, Séptima.23: Nordwestdeutsche Philhamonie.Daniel Klajneer. Fabio Bidini, piano.Mozart, Saint-Saëns, Schumann.

INTERNACIONAL

BERLÍN

FILARMÓNICA DE BERLÍNWWW.BERLINER-PHILHARMONIKER.DE

5,6,7-X: David Zinman. EmmanuelPahud, flauta. Stravinski, Dalvabie,Chaikovski.12,13,14: Roger Norrington. Coro deCámara RIAS. Gritton, Daniels, Ains-ley, Roth. Bach, Misa en si menor.19,20,21: Simon Rattle. Schumann,Bruckner.26,27,28: Coro de la Radio de Berlín.Röschmann, Quasthoff. Gidon Kre-mer, violín. Gubaidulina, Brahms.

DEUTSCHE OPERWWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE

LA SONNAMBULA (Bellini). Oren.Dew. Kotchinian, Kreusch, Massis.1,4-X.

REAL FILHARMONÍA DEGALICIA

OCTUBRE 2006Jueves, 19 – 21:00 hSábado, 21–19:30 h

Antoni Ros Marbà, dirección musical

Emilio Sagi, dirección de escenaJulio Galán, escenografía y vestuario

Eduardo Bravo, iluminaciónCurro Carreres, ayudante de direc-

ción y escenaAuditorio de Galicia-FundaciónÓpera de Oviedo, producciónElena de la Merced, Susanna

Joan Martín Royo, FígaroJosep Miquel Ramón, Conte di

AlmavivaMaría Rodríguez, Contessa di

AlmavivaCristina Faus, Cherubino

Soledad Cardoso, BarbarinaLuisa Maesso, MarcellinaCelestino Varela, Bartolo

Jon Plazaola, BasilioMiguel López Galindo, Antonio

Francisco Javier Jiménez, Don Curzio

Taller de Canto do Orfeón Terra aNosa, coro

W. A. Mozart Las bodas de Fígaro

Precio 18 €

TEATRO DE LAMAESTRANZA

Día 22 de octubre, a las 20.30horas

AALLFFRREEDD BBRREENNDDEELLPiano

Programa

IIFranz J. Haydn

Sonata para Piano en Re mayorHob. XVI/42

Franz SchubertSonata para piano nº 18 en Sol

mayor D894 (1826)

IIIIWolfgang A. Mozart

Fantasía en Do menor KV475Rondó en La menor KV511

Franz J. HaydnSonata para piano en Do mayor

Hob XVI/50

28: Orquesta de la RTV Húngara.Orfeó Català. Tamás Vásáry. Mozart.

SANTIAGO DE COMPOSTELA

SEVILLA

ROS MARBÀ

BR

END

EL

Page 161: 212 Oct

14: Kremerata Musica. Gidon Kre-mer. Pärt, Silvestrov, Kancheli.25: The Sixteen. Harry Christophers.Cooper, Davies. Schütz, Brahms.28: Orquesta Philharmonia. PhilippeJordan. Till Fellner, piano. Beetho-ven, Brahms, Mozart.29: Filarmónica de Londres. CarlDavis. Davis.

ROYAL OPERA HOUSE COVENT GARDENWWW.ROYALOPERAHOUSE.ORG

LA FINTA GIARDINIERA (Mozart).Gardiner. Loy. Streit, Strehl, Kuh-meier, Koch. 2,4,7-X.LEDI MAKBET MTSENSKOGOUYEZDA (Shostakovich). Pappano.Jones. Tomlinson, Daszak, Ventris,Wilson, Bronder. 3,6,9,12,14,17-X.LA BOHÈME (Puccini). Jordan.Copley. M. Álvarez, Van Kooten,Dazelay, Vinogradov. 23,27,31-X.

LYON

OPÉRA DE LYONWWW.OPERA-LYON.COM

LOHENGRIN (Wagner). Koenigs.Lehnhoff. Smith, Hagen, Fox, Serafin.14,17,19,22,24,26,29-X.

MILÁN

TEATRO ALLA SCALAWWW.TEATROALLASCALA.ORG

SANCTA SUSANNA (Hindemith). ILDISSOLUTO ASSOLTO (Corghi).Letonia. Cobelli. Serjan, Pinter, Prian-te, De Candia. 2-X.DON GIOVANNI (Mozart). Dudamel.Mussbach. Álvarez, Frittoli, Sabbatini,D’Arcangelo.9,10,16,17,19,21,25,28,31-X.

MONTPELLIER

OPÉRA NATIONAL DE MONTPELLIERWWW.OPERA-MONTPELLIER.COM

TRISTAN UN ISOLDE (Wagner).Layer. Lavaudant. Decker, Fassbaen-der, Gubisch, Schöne. 5,8,11-X.

MÚNICH

FILARMÓNICA DE MÚNICHWWW.MPHIL.DE

2,3-X: Coro Filarmónico. HartmutHaenchen. Mei, Groop, Elsner, Volle.Mendelssohn, Schubert.11,12,13: Lorin Maazel. Martin Stadt-feld, piano. Mozart, Sibelius.16,17: Lorin Maazel. Prokofiev,Kodály, Bartók.

BAYERISCHE STAATSOPERWWW.STAATSOPER.DE

DAS GEHEGE (Rihm) / SALOME(Strauss). Nagano. Friedkin. Schnaut,Schmidt, Vermillion, Denoke.22,27,30-X.DON CARLO (Verdi). Carignani.Rose. Pape, Armiliato, Gantner, Moll.28-X.BILLY BUDD (Britten). Nagano.Mussbach. Vere, Maltman, Rydl,Gantner. 31-X.

NÁPOLES

TEATRO SAN CARLOWWW.TEATROSANCARLO.IT

DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Guida-rini. Kentridge. Davislim, Gulin, Wer-ba, Bobro. 6,8,10,12,14-X.

NUEVA YORK

METROPOLITAN OPERAWWW.METOPERA.ORG

IDOMENEO (Mozart). Levine. Ponne-lle. Röschmann, Makarina, Jepson,Heppner. 2,10,14-X.FAUST (Gounod). De Billy. Swenson,Deshayes, Vargas, Hakala.3,6,12,16,19-X.LA GIOCONDA (Ponchielli). De Billy.Wallmann. Urmana, Borodina, Mishu-ra, Machado. 4,7,11,14,18,21-X.MADAMA BUTTERFLY (Puccini).Levine. Minghella. Gallardo-Domâs,Zifchak, Giordani. 5,17,21,24,27,31-X.DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart) Berge-son. Miklósa, Kaufmann, Schulte,Milling. 7,9,13-X.CAVALLERIA RUSTICANA (Mascagni)/ I PAGLIACCI (Leoncavallo). Armi-liato. Guleghina, Farina, Maestri.20,23,26,30-X.RIGOLETTO (Verdi). Haider. Siurina,Herrera, Calleja, Pons. 25,28-X.TOSCA (Puccini). Luisotti. Gruber,Cura, Morris. 28-X.

PARÍS

4,5-X: Orquesta de París. YutakaSado. Mozart, Dutilleux, Shostako-vich. (Sala Pleyel[www.sallepleyel.fr]).6: Filarmónica de Radio Francia.Myung-Whun Chung. Evgeni Kissin,piano. Messiaen, Mozart, Dutilleux.(S.P).11: Orquesta de París. Yan PascalTortelier. Bruno Leonardo Gelber,piano. Dutilleux, Mozart, Lutoslaws-ki. (S.P).14: English Baroque Soloists. CoroMonteverdi. John Eliot Gardiner.Mozart. (S.P).15: Filarmónica de Radio Francia.Myung-Whun Chung. Haydn, Fauré.(Théâtre Châtelet).18: Bejun Mehta, contratenor; KevinMurphy, piano. Mozart, Schubert,Wolf. (Châtelet).18,19: Orquesta de París. ChristophEschenbach. Schumann, Dutilleux.(S.P).19: Le Concert d’Astrée. EmmanuelleHaïm. McGreavy, von Otter, Rode,

Wallace, Agnew. Haendel, Theodora.(Teatro de los Campos Elíseos).20: Filarmónica de Radio FranciaPaavo Järvi. Soile Isokoski, soprano.Strauss. (S.P).21: Kiri Te Kanawa, soprano; Frederi-ca von Stade, mezzo; Julian Rey-nolds, piano. Mozart, Berlioz, Pou-lenc. (T.C.E.).23: Le Concert Spirituel. HervéNiquet. Staskiewicz, Thébault, Tau-ran, González-Toro. Marais, Sémélé(versión de concierto. (T.C.E.).23,24,25: Staatskapelle Berlin. DanielBarenboim. Mozart, Mahler. / LangLang, piano. Beethoven, Mahler. /Schumann, Mahler. (Châtelet).

25: Mitsuko Uchida, piano. Beetho-ven. (T.C.E.).25,26: Orquesta de París. ChristophEschenbach. Mozart, Ravel, Roussel.(S.P).26: Coro de Radio Francia. OrquestaNacional de Francia. Colin Davis.DiDonato, Breslik, Ketelsen. Berlioz,Romeo y Julieta. (T.C.E.).28,29: Orquesta Barroca de Friburgo.Joven Coro de París. René Jacobs.Weisser, Regazzo, Doneva, Güra.Mozart, Don Giovanni (versión deconcierto). (S.P).

OPÉRA BASTILLEWWW.OPERA-DE-PARIS.FR

SALOME (Strauss). Haenchen. Dodin.Naglestad, Merritt, Henschel, Nikitin.1,4,8,14,18-X.LUCIA DI LAMMERMOOR (Donizet-ti). Pidò. Serban. Dessay, Polenzani,Tézier, Cordella. 2,6,12,16-X.LES TROYENS (Berlioz). Cambreling.Wernicke. Polaski, Zaremba, Villars,Youn. 11,15,17,21,24,28-X.L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Gard-ner. Pelly. Murphy, Castronovo,Naouri, Rinaldi. 25,30-X.

PALAIS GARNIERWWW.OPERA-DE-PARIS.FR

LA CLEMENZA DI TITO (Mozart).Kuhn. Herrmann. Prégardien, Anto-nacci, Garanca, Bracht. 2-X.COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Kuhn.Chéreau. Wall, Garanca, Degout,Peduzzi. 23,25,27,30-X.

THÉÂTRE DES CHAMPS ÉLYSÉESWWW.THEATRECHAMPSELYSEES.FR

GIULIO CESARE IN EGITTO (Haen-del). Rousset. Brook. Scholl, Joshua,Prina, Coote. 16,18,20,22,24-X.

THÉÂTRE CHÂTELETWWW.CHATELET-THEATRE.COM

LES PALADINS (Rameau). Christie.Montalvo. Piolino, Fernández, Schi-rrer. 16,17,19,20,22-X.

TURÍN

TEATRO REGIOWWW.TEATROREGIO.TORINO.IT

TURANDOT (Puccini). Jia. Ronconi.DeVol, Cura, Giannttasio, Abdraza-kov. 10,11,12,14,15,17,18,20,21,22-X.NOS (Shostakovich). Agronski. Tula-laj. Bolucevski, Mocalov, Lemeseva,Tarhov. 31-X.

VENECIA

TEATRO MALIBRANWWW.TEATROLAFENICE.IT

L’OLIMPIADE (Galuppi). Marcon.Poulange. Tucker, Rosique, Inverniz-zi, Basso. 13,15,18,20,22-X.

VIENA

MUSIKVEREINWWW.MUSIKVEREIN.AT

1-X: Sinfónica de Viena. Leonard Slat-kin. Julian Rachlin, violín. Weber,Shostakovich, Brahms.4: Concentus Musicus Wien. CoroArnold Schoenberg. Nikolaus Har-noncourt. Schäfer, Fink, Güra,

Müller-Brachmann. Haendel, Mesías.5,7: Christian Gerhaher, barítono;Gerold Huber, piano. Schubert, Can-to del cisne.9: Ensemble Kontrapunkte. PeterKeuschnig. Pärt, Gubaidulina, Berg.10: Filarmónica de Viena. RiccardoMuti. Haydn, Mozart, Salieri.—— Cuarteto Artis. Strauss, Brahms,Zemlinsky.13: Sinfónica de la Radio de Viena.Dimitri Kitaenko. Shostakovich, Sch-nittke.14,15: Concentus Musicus Wien.Nikolaus Harnoncourt. Schäfer, Rem-mert, Trost, Scharinger. Bach.16,17: Anne-Sophie Mutter, violín;Lambert Orkis, piano. Mozart, Sona-tas.18,19: Sinfónica de Viena. Fabio Lui-si. Yundi Li, piano. Grieg, Brahms.19: Cuarteto Artemis. Brahms, Scho-enberg.21,23: Michael Schade, tenor; Mal-colm Martineau, piano. Schumann,Mendelssohn, Wolf.22: Rudolf Buchbinder, piano. Beet-hoven.—— Clemencic Consort. René Clemen-cic. Albinoni.28,31: Filarmónica de Radio Francia.Myung-Whun Chung. Prokofiev,Ravel. / Haydn, Fauré.

STAATSOPERWWW.WIENER-STAATSOPER.AT

DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Esch-wé. Archibald, Raimondi, Fink, Cas-tronovo. 1,3,7-X.I VESPRI SICILIANI (Verdi). Luisa.Radvanovski, Nucci, Casanova, Scan-diuzzi. 2,5-X.PETER GRIMES (Britten). Soltesz.Gustafson, Sadé, Weber. 8,11,13-X.MADAMA BUTTERFLY (Puccini).Carignani. He, Krasleva, Sartori,Jenis. 10,15-X.IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini).Soltesz. Santafé, Klein, Sramek, Fron-tali. 14,17-X.L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Esch-wé. Reinprecht, Polenzani, Kai, Sim.20,27-X.RIGOLETTO (Verdi). Palumbo. Ran-catore, Haddock, Gavanelli.21,24,28,31-X.CARMEN (Bizet). Carydis. Domas-henko, Los, Malagnini, Relyea.22,26,29-X.OTELLO (Verdi). Gatti. Stoyanova,Botha, Struckmann. 25,30-X.

ZÚRICH

OPERNHAUSWWW.OPERNHAUS.CH

DON PASQUALE (Donizetti). Santi.Asagaroff. Rey, raimondi, Widmer,Murga. 1,6-X.DOKTOR FAUST (Busoni). Jordan.Grüber. Hampson, Groissböck, Kun-de. 3,5,8-X.IL SEGRETO DI SUSANNA (Wolf-Ferrari). / GIANNI SCHICCHI (Pucci-ni). Santi. Asagaroff. Rumetz, Marfisi,Nucci, Kallisch. 4,8,11,13-X.PRÍHODY LISKY BYSTROUSKY (Janá-cek). Fischer. Thalbach. Janková, Sch-mid, Labin, Ono. 15,17,19,22,27,29-X.FALSTAFF (Verdi). Santi. Miller. Mei,Rey, Bruson, Pirgu. 18,21,26,29-X.SIMON BOCCANEGRA (Verdi). Ran-zani. Marelli. Polgár, Shicoff, David-son, Moody. 20,22,24,28-X.

159

G U Í A

HA

ÏM

Page 162: 212 Oct

Siempre se agradece cuando un artista devuelve algo allugar que le vio crecer —piensen por ejemplo en Sha-kespeare en Stratford, Elvis en Memphis— pero pocoshan llegado a tener unos réditos tan espectaculares

como Wolfgang Amadeus Mozart durante este su 250 aniver-sario. Los intelectuales pueden mofarse de los más chabaca-nos excesos del marketing pero, con los tres meses que que-dan y las cifras oficiales que se barajan está más que claroque el pequeño Mozart da de comer a mucha gente en elpaís que le viera nacer.

Salzburgo, su lugar de nacimiento, ha gozado —sonnoticias de fuentes fidedignas— de un incremento de dosdígitos en su turismo cultural —mayoritariamente acomoda-do— mientras Viena ha recibido un siete por ciento más deturistas procedentes del Reino Unido. El Festival de Salzbur-go, que esta temporada está en pleno cambio de dirección,ha conseguido un éxito total de taquilla con su presenta-ción de las 22 óperas de Mozart y pronto podrá aprovecharla temporada navideña para vender su colección de DVDsMozart 22 a 450 euros la caja. Viena ofrecerá en noviembreun festival en el que el director norteamericano Peter Sellarscombinará obras de Mozart con otras contemporáneas enun espectáculo que después irá al Barbican de Londres yluego al Lincoln Center de Nueva York. Si alguien pensabaque la moda Mozart iba a la baja, que se vaya preparandopara más.

En total, los treinta millones de euros en subvencionespublicas que se gastó Austria este año en Mozart tienen pin-ta de resultar la mejor inversión desde que Microsoft salió abolsa. Mozart ya no representa sólo un poco de músicanocturna sino que es una marca global que fideliza al clien-te y permite que un país de sólo ocho millones de personastenga influencia en Europa y su hemisferio como fuente demúsica clásica. Lo que se toca en Austria se copia en todoel mundo como si fuera el papel pintado de la pared auri-cular de nuestras vidas. Así que los funcionarios del Estadoaustríaco pasaron su verano en Viena sudando tinta parapreparar el próximo proyecto con un nombre mágico queles permitiera repetir el efecto Mozart. Por suerte, hay otroindividuo, menudo y de rizada peluca, que pronto celebra-rá su bicentenario.

Musicalmente hablando, Franz Josef Haydn fue másimportante que Mozart o Beethoven, ya que inventó losmoldes dentro de los que los otros dos trabajaron. Haydnperfeccionó la forma sonata que apuntala la música sinfóni-ca y creó el cuarteto de cuerda del que han nacido algunosde los momentos más íntimos de toda la música occidental.Mozart dijo de él que era “el padre de todos nosotros”.

Haydn murió en 1809, a los 77 años, y los austríacoshan decidido designar 2009 como el año Haydn, para loque disponen ya de un presupuesto de treinta millones deeuros. Peter Marboe, director artístico del año Mozart, seráprobablemente quien corte el bacalao en el acontecimiento.Los festivales, salas de concierto y teatros de ópera de todoel mundo ya han tomado nota y están colocando a Haydnen el centro de su programación para 2009, cosa bastantefácil de hacer si se considera que el diligente compositordejó no menos de 104 sinfonías, 14 óperas, 68 cuartetos decuerda, 120 tríos, unas 40 sonatas y más música que cual-quier otro gigante del clasicismo.

La mayoría de sus composiciones son melodiosas, atrac-tivas y con chispas de gracia que aparecen de repente. Alcontrario de Mozart, que fue una estrella del teclado y élmismo todo un espectáculo, Haydn se sentía más feliz

160

C O N T R A P U N T O

escondido en el foso de su orquesta. Se mostraba deferentecuando Mozart se volvía desabrido y guardaba sus opinio-nes para sí en las situaciones en las que Beethoven seponía agresivo. Es el maestro más simpático y el que máscosas frescas puede ofrecer a quien busque experienciasnuevas, pues sólo suele oírse una pequeña parte de lamucha música que compuso.

Y aquí es donde empieza la duda. Casi todo el mundoconoce de una forma u otra algo de Mozart, ya sea a travésde un tono del móvil o de una solitaria estación de autobús.Sin embargo, se podría tocar a Haydn todo el día en la callesin encontrar a una sola persona que supiera el nombre delcompositor o que fuera capaz de silbar una melodía decualquiera de sus composiciones. En el Classic FM Hall ofFame, esa guía aproximativa para personas con gustostirando a cultos, ni siquiera figura su nombre entre los cienprimeros, e incluso en los Proms de la BBC sólo ha recibidouna atención escasa. Los hombres del marketing quierensaber: “¿Cómo vamos a vender algo tan oscuro?”.

No es fácil responder a esa pregunta. El atractivo deHaydn se encuentra en su infravalorada sutileza, en surechazo a dar palmadas en los oídos con un tema soso. Eraperfectamente capaz de escribir una melodía pegadiza —suéxito más duradero ha sido el himno nacional Deutschlandüber alles, que está basado en el Cuarteto opus 76, nº 3—pero no insistía en una melodía el tiempo suficiente comopara meterla en la consciencia publica y prefería desarro-llarla como el núcleo de un movimiento sinfónico. Elencanto de Haydn es discreto, lo contrario de ostentoso.Los virtuosos evitan tocar sus conciertos para violín y parapiano porque carecen de trinos y de saltos. Sus óperassumergen sus lustrosas arias en cortesías barrocas y sus sin-fonías suenan a veces demasiado mesuradas —un obviomalentendido, ya que Haydn pasó treinta años en la ruralEsterházy y se divertía escribiendo variaciones sobre can-cioncitas como Hacen falta ocho hombres para castrar unjabalí.

Fue una persona alegre, sin pretensiones ni avaricia,metido en un agrio matrimonio sin hijos y que se sintiólibre a los 58 años, tras la muerte del príncipe Esterházy, ypasó dos largos periodos en Londres. Allí escribió sus ulti-mas doce y más ricas sinfonías y mantuvo unas relacionesmuy cariñosas con una viuda escocesa, Rebecca Schroeter.De vuelta en Viena compuso una Misa en honor de la victo-ria de Nelson en el Nilo y se hizo muy amigo de LadyHamilton. Si hay una ciudad que tiene motivos para recono-cer el año Haydn, esa es Londres, pues fue la primera cuyopublico le aclamó y le proporcionó una posición social.

Presentar de nuevo a Haydn en Londres no va a ser unatarea fácil en este siglo XXI obsesionado con las celebrida-des, pero la iniciativa austríaca debe dar la luz verde anuestros programadores para que prueben con Il mondodella Luna en Covent Garden y los cuartetos de cuerdadurante toda la noche en el Wigmore Hall. Por muy escépti-co que yo sea en cuanto a la plaga del marketing, me estre-mezco de gusto sólo de pensar en un año lleno del Haydnoculto. No creía nunca que diría algo positivo sobre el añoMozart, pero si, como parece ahora, ha abierto el caminopara que el mundo vuelva a descubrir a Haydn, entonces elpequeño salzburgués lo habrá justificado con creces —y nosólo para los hosteleros de su pueblo natal sino tambiénpara reparar las raíces del arte que le hizo grande.

Norman Lebrecht

PASADO MAÑANA, HAYDN

Page 163: 212 Oct

Ciclo Sinfónico

MozartTEMPORADA 2006 / 2007

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA DE MADRIDSala Sinfónica

OCTUBRE 2006 / JUNIO 2007

Precio y venta de Abonos:Zona A (Patio de Butacas y 1º Anfiteatro) 40 nZona B (2º Anfiteatro) 30 n • Zona C (Coro) 15 nLos abonos se podrán adquirir del 25 al 30 de septiembre de 2006 en las taqui-llas del Auditorio Nacional de Música, en la Red de Teatros del INAEM (dentrode los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema deventa telefónica, llamando al número de Serviticket 902 332 211

Precio y venta de Localidades :Zona A 10 n • Zona B 6 n • Zona C 3 nLas localidades sobrantes que hayan quedado sin vender por el sistema de abono,si las hubiere, se podrán adquirir a partir del 2 de octubre de 2006, igualmente enlas taquillas del Auditorio Nacional de Música, en la Red de Teatros del INAEM(dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el siste-ma de venta telefónica, llamando al número de Serviticket 902 332 211

PRECIO Y VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES

1Sábado, 7 de octubre de 2006, a las 19.30 horas

ORCHESTRA OF THE EIGHTEENTH CENTURY

Teunis van der Zwart, trompaEric Hoeprich, clarinete

Frans Brüggen, dirección

WOLFGANG AMADEUS MOZART(1756-1791)

Concierto para clarinete y orquesta en la mayor, K 622 (1791)Concierto para trompa y orquesta nº 3 en mi bemol mayor, K 447 (1783)

Sinfonía nº 40 en sol menor, K 550 (1788)

2Miércoles, 29 de noviembre de 2006, a las 19.30 horas

CAMERATA DE SALZBURGOGianluca Cascioli, piano

Christian Arming, dirección

W. A. MOZARTObertura de Don Giovanni ossia Il disoluto punito, K 527 (1787)Concierto para piano y orquesta nº 13 en do mayor, K 415 (1782)

Sinfonía nº 38 en re mayor, “Praga”, K 504 (1786)

3Lunes, 12 de marzo de 2007, a las 19.30 horas

EUROPA GALANTEFabio Biondi, violín y dirección

W. A. MOZARTSinfonía nº 11 en re mayor, K 84 (1770)

Concierto para violín y orquesta nº 2 en re mayor, K 211 (1775)Concierto para violín y orquesta nº 7 en re mayor, K 271A (1777)Galimathias musicum para solistas, orquesta y clave, K 32 (1766)

4Miércoles, 16 de mayo de 2007, a las 19.30 horas

MATHEUS ENSEMBLEJean-Christophe Spinosi, dirección

W. A. MOZARTObertura de Die Zauberflöte, K 620 (1791)

Sinfonía nº 35 en re mayor, “Haffner”, K 385 (1782)Obertura de Entführung aus dem Serail, K 384 (1782)Sinfonía nº 41 en do mayor, “Júpiter”, K 551 (1788)

5Miércoles, 6 de junio de 2007, a las 19.30 horas

IL FONDAMENTOCORO DE CÁMARA DE NAMUR

Paul Dombrecht, dirección

W. A. MOZARTRéquiem en re menor, K 626 (1791)

Page 164: 212 Oct

Recommended