+ All Categories
Home > Documents > 2126 Diario de los Debates S L O -...

2126 Diario de los Debates S L O -...

Date post: 14-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
111
Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 2126 Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SESIÓN ESIÓN ESIÓN ESIÓN ESIÓN 16. 16. 16. 16. 16. a ( ( ( ( (VESPER VESPER VESPER VESPER VESPERTINA TINA TINA TINA TINA) 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 poma Alvarado, Barba Caballero, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara, Chávez Sibina, Cruz Loyola, De la Puente Haya de Besaccia, Devescovi Dzierson, Florián Cedrón, Heysen Zegarra, Hildebrandt Pérez Treviño, León Flores, Lescano Ancieta, Morales Mansilla, Moyano Delgado, Oré Mora, Pacheco Villar, Pastor Valdivieso, Requena Oliva, Rey Rey, Risco Montalván, Saavedra Me- sones, Salhuana Cavides, Sánchez Mejía, Sánchez Pinedo de Romero, Santa María del Águila, Taco Llave, Torres Ccalla, Valdez Meléndez, Valenzuela Cuéllar, Velarde Arrunátegui y Yanarico Huanca. Suspendido, el señor Luna Gálvez. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Buenas tardes, señoras y señores con- gresistas. Se convoca en este momento a Junta de Portavo- ces, para tratar un par de asun- tos urgentes. Para ello, los grupos parlamen- tarios designarán a un repre- sentante acreditado que llevará los votos de su respectiva bancada. Los resultados de esa reunión se informarán al Pleno conforme se vayan pro- duciendo, a fin de no demorar la presente sesión. Han registrado su asistencia 65 señores congre- sistas. Con el quórum reglamentario, se abre la sesión. Habiéndose repartido a cada uno de los señores congresistas copias de las actas de las sesiones 14. a y 15. a , se ponen éstas en observación. Si ningún señor congresista formula observacio- nes, se darán por aprobadas. —Se aprueban, sin observaciones, las actas de las sesiones 14. a a y 15. a a , celebradas el 29 y el 30 de mayo de 2002, respectivamente. Ley N.° 27783 Se pone en debate el texto sustitutorio, contenido en el dictamen conjunto de las comisiones de Descentralización y Regio- nalización y de Gobiernos Locales, en vir- tud del cual se propone la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización; y, por dis- posición de la Presidencia, de conformidad con lo acordado por la Mesa Directiva am- pliada, se suspenden desde ese momento las actividades legislativas del Congreso de la República por 48 horas en señal de duelo por el fallecimiento del ex presidente de la República Fernando Belaunde Terry Continúa en la pág. 2132 El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Congresistas, el Consejo Directivo ha acordado recomendar al Pleno una agenda que comienza hoy con el debate de un dictamen muy esperado por la ciudadanía y por los propios legisladores, el cual ha sido redactado conjuntamente por las comisiones de Descentralización y Regionalización y de Gobiernos Locales, y está relacionado con la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización. El RELATOR da lectura: Dictamen conjunto de las comisiones de Descen- tralización y Regionalización y de Gobiernos Lo- cales recaído en la fórmula sustitutoria de los pro- yectos de ley núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343, 2766 y 2782/2001-CR, por la que se propone la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización.(*) El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se iniciará el debate de esta materia con la expo- sición del presidente de la Comisión de Descen- tralización y Regionalización, el señor Guerrero, y del presidente de la Comisión de Gobiernos Locales, el señor Chocano. Después, habrá una primera ronda de intervenciones. Los tiempos asignados excepcionalmente a cada grupo políti- co están distribuidos de la siguiente manera: 40 minutos para Perú Posible, 30 para el Partido Aprista Peruano, 20 para Unidad Nacional, 15 para UPD, 15 minutos para el FIM y cinco para los congresistas no agrupados. Invitamos al grupo parlamentario que hoy le co- rresponde llevar el control de los tiempos a que designe un representante para que apoye a la Mesa. El señor González Salazar plantea una cuestión de orden. El señor GONZÁLEZ SALA- ZAR.— Señor Presidente, nos han entregado hoy este dicta- men en nuestros despachos. Se trata de un proyecto de ley muy importante, que cambia el or- den político del país y respecto del cual tenemos que discutir qué va a pasar con Lima, a la que representamos. Éste es un hecho que siempre lo discuto con el presidente de la Comisión. (*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.
Transcript
Page 1: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012126

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa ( ( ( ( (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002

poma Alvarado, Barba Caballero, CarhuaricraMeza, Carrasco Távara, Chávez Sibina, CruzLoyola, De la Puente Haya de Besaccia, DevescoviDzierson, Florián Cedrón, Heysen Zegarra,Hildebrandt Pérez Treviño, León Flores, LescanoAncieta, Morales Mansilla, Moyano Delgado, OréMora, Pacheco Villar, Pastor Valdivieso, RequenaOliva, Rey Rey, Risco Montalván, Saavedra Me-sones, Salhuana Cavides, Sánchez Mejía, SánchezPinedo de Romero, Santa María del Águila, TacoLlave, Torres Ccalla, Valdez Meléndez, ValenzuelaCuéllar, Velarde Arrunátegui y Yanarico Huanca.

Suspendido, el señor Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Buenastardes, señoras y señores con-gresistas. Se convoca en estemomento a Junta de Portavo-ces, para tratar un par de asun-tos urgentes.

Para ello, los grupos parlamen-tarios designarán a un repre-

sentante acreditado que llevará los votos de surespectiva bancada. Los resultados de esa reuniónse informarán al Pleno conforme se vayan pro-duciendo, a fin de no demorar la presente sesión.

Han registrado su asistencia 65 señores congre-sistas.

Con el quórum reglamentario, se abre la sesión.

Habiéndose repartido a cada uno de los señorescongresistas copias de las actas de las sesiones14.a y 15.a, se ponen éstas en observación.

Si ningún señor congresista formula observacio-nes, se darán por aprobadas.

—Se aprueban, sin observaciones, las actasde las sesiones 14.aaaaa y 15.aaaaa, celebradas el 29 yel 30 de mayo de 2002, respectivamente.

Ley N.° 27783Se pone en debate el texto sustitutorio,contenido en el dictamen conjunto de lascomisiones de Descentralización y Regio-nalización y de Gobiernos Locales, en vir-tud del cual se propone la Ley Orgánica deBases de la Descentralización; y, por dis-posición de la Presidencia, de conformidadcon lo acordado por la Mesa Directiva am-pliada, se suspenden desde ese momento lasactividades legislativas del Congreso de la

República por 48 horas en señal de duelopor el fallecimiento del ex presidente de la

República Fernando Belaunde TerryContinúa en la pág. 2132

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresistas, el Consejo Directivo ha acordadorecomendar al Pleno una agenda que comienzahoy con el debate de un dictamen muy esperadopor la ciudadanía y por los propios legisladores,el cual ha sido redactado conjuntamente por lascomisiones de Descentralización y Regionalizacióny de Gobiernos Locales, y está relacionado con laLey Orgánica de Bases de la Descentralización.

El RELATOR da lectura:

Dictamen conjunto de las comisiones de Descen-tralización y Regionalización y de Gobiernos Lo-cales recaído en la fórmula sustitutoria de los pro-yectos de ley núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223,1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343,2766 y 2782/2001-CR, por la que se propone la LeyOrgánica de Bases de la Descentralización.(*)

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se iniciará el debate de esta materia con la expo-sición del presidente de la Comisión de Descen-tralización y Regionalización, el señor Guerrero,y del presidente de la Comisión de GobiernosLocales, el señor Chocano. Después, habrá unaprimera ronda de intervenciones. Los tiemposasignados excepcionalmente a cada grupo políti-co están distribuidos de la siguiente manera: 40minutos para Perú Posible, 30 para el PartidoAprista Peruano, 20 para Unidad Nacional, 15para UPD, 15 minutos para el FIM y cinco paralos congresistas no agrupados.

Invitamos al grupo parlamentario que hoy le co-rresponde llevar el control de los tiempos a quedesigne un representante para que apoye a la Mesa.

El señor González Salazar plantea una cuestiónde orden.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente, noshan entregado hoy este dicta-men en nuestros despachos. Setrata de un proyecto de ley muyimportante, que cambia el or-den político del país y respectodel cual tenemos que discutirqué va a pasar con Lima, a laque representamos. Éste es un

hecho que siempre lo discuto con el presidentede la Comisión.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

cromero
poma Alvarado, Barba Caballero, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara, Chávez Sibina, Cruz Loyola, De la Puente Haya de Besaccia, Devescovi Dzierson, Florián Cedrón, Heysen Zegarra, Hildebrandt Pérez Treviño, León Flores, Lescano Ancieta, Morales Mansilla, Moyano Delgado, Oré Mora, Pacheco Villar, Pastor Valdivieso, Requena Oliva, Rey Rey, Risco Montalván, Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, Sánchez Mejía, Sánchez Pinedo de Romero, Santa María del Águila, Taco Llave, Torres Ccalla, Valdez Meléndez, Valenzuela Cuéllar, Velarde Arrunátegui y Yanarico Huanca. Suspendido, el señor Luna Gálvez. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Se convoca en este momento a Junta de Portavoces, para tratar un par de asuntos urgentes. Para ello, los grupos parlamentarios designarán a un representante acreditado que llevará los votos de su respectiva bancada. Los resultados de esa reunión
cromero
representante acreditado que llevará los votos de su respectiva bancada. Los resultados de esa reunión se informarán al Pleno conforme se vayan produciendo, a fin de no demorar la presente sesión. Han registrado su asistencia 65 señores congresistas. Con el quórum reglamentario, se abre la sesión. Habiéndose repartido a cada uno de los señores congresistas copias de las actas de las sesiones 14.a y 15.a, se ponen éstas en observación. Si ningún señor congresista formula observaciones, se darán por aprobadas. —Se aprueban, sin observaciones, las actas de las sesiones 14. a y 15. a, celebradas el 29 y el 30 de mayo de 2002, respectivamente. Ley N.° 27783
cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 294-2007-2008-DGP/CR, de fecha 27 de diciembre de 2007)
Page 2: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2127SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa ( ( ( ( (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Solicito que por lo menos nos den una semanapara estudiar la ponencia.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—La respuesta a esa inquietud muy justificada esla siguiente: el Consejo Directivo ha estimado que,tal como se anunció en el momento en el que elproyecto se entregó a la Mesa, la discusión deesta propuesta legal no debería durar menos deuna semana. En consecuencia, lo que en esta se-sión haremos es comenzar el debate del textosustitutorio; no lo vamos a votar ni hoy ni el jue-ves, a fin de que la ciudadanía pueda atender,con el debido cuidado y carácter reflexivo, todala discusión que requiere esta materia tan im-portante.

Por consiguiente, la ponencia será discutida poretapas, la primera de las cuales se realizará hoyy la otra en una sesión posterior. Será votadarecién cuando el Pleno y el país hayan tomado ladebida conciencia de los temas que este proyectode ley contiene.

Se agradece su sugerencia, señor González.

La primera etapa, que empezará ahora, durarádos horas, aproximadamente. En esta ocasión,no vamos a votar ningún artículo y las primerasintervenciones serán libres. Cada congresista haráuso de la palabra sobre la materia que desee,mientras los presidentes irán recogiendo las su-gerencias del caso.

Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores.

El señor ZUMAETA FLO-RES (PAP).— Presidente, lehe escuchado decir que va asustentar, en primer lugar, elpresidente de la Comisión deDescentralización y Regiona-lización, el congresista Guerre-ro; y, después, el presidente dela Comisión de Gobiernos Lo-cales, el congresista Chocano.

Supongo que van a sustentar el dictamen enmayoría.

Por si acaso, le recuerdo que también hay un dic-tamen en minoría que ha sido presentado por laCélula Parlamentaria Aprista.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Le agradezco el recordatorio, señor Zumaeta.

Hoy será sustentado también el dictamen en mi-noría, y quien lo sustente tendrá el mismo tiem-

po que los presidentes de las comisiones que hanemitido dictamen conjunto. Esto significa que enlas tres sustentaciones de los dictámenes se utili-zarán cerca de 45 minutos más las interrupcio-nes, es decir, alrededor de una hora. Si a ello sesuman los tiempos asignados a cada grupo para laprimera vuelta de intervenciones —40 minutospara Perú Posible, 30 minutos para el PartidoAprista Peruano, 20 minutos para Unidad Nacio-nal, 15 minutos para UPD, 15 minutos para el FIMy cinco para los congresistas no agrupados—, eldebate durará aproximadamente tres horas. Sonlas 17 y 30 horas; por lo tanto, a las 20 horas deci-diremos qué se hará en el resto de la sesión.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión deDescentralización y Regionalización, el señor LuisGuerrero.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, Presidente.

Ésta es una sesión histórica.

Distinguidos colegas, señorPresidente del Congreso de laRepública, distinguidos amigosy amigas que están escuchan-

do este debate tan importante de la Representa-ción Nacional, un 28 de julio el Perú nació comorepública, luego de un largo proceso social y polí-tico en el que los independentistas sembraron lasemilla de la libertad.

En ese proceso, muchos opositores esgrimieronel argumento de que nuestros pueblos no esta-ban preparados para ser libres. No obstante ello,los libertadores vencieron, en beneficio de nues-tra América; y desde el Perú entregamos a Vene-zuela, a Argentina, a Colombia y a otros paíseshermanos parte de su propia liberación.

Entonces, nuestro país estuvo a la vanguardia deun proceso histórico en el cual los peruanos mos-traron tener la suficiente capacidad para llevar ade-lante el nacimiento de la nueva república. En esemomento, no hubo ningún argumento que indica-ra que los peruanos no estuviéramos preparadospara gobernar y decidir nuestro propio destino.

La actual descentralización es un proceso de li-beración de nuestros pueblos del colonialismointerno, con el fin de acabar con los “virreyes”,con los “nuevos virreyes” del Perú.

El Perú es un país con múltiples y diversos pue-blos que requieren desarrollar su propia cultura

Page 3: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012128

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa ( ( ( ( (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002 04-06-2002

y sus derechos. Tenemos la posibilidad de forjar,luego de casi 200 años de vida independiente, unaunidad superior como país, lo que constituye unhecho de reconocimiento de nuestra diversidad.

No estamos hablando de un proceso prescindi-ble y secundario, sino de una condición para eldesarrollo de nuestros pueblos.

Hoy, al asumir este tema después de un ampliodebate nacional, tenemos que aprender de laslecciones de nuestra historia y de las enseñan-zas de nuestras naciones hermanas, pues somosel último país en iniciar el proceso de descentra-lización en América Latina.

Hoy también escuchamos muchas voces que uti-lizan los mismos argumentos empleados contranuestra gesta independentista. Esas voces nie-gan que haya condiciones para la descentraliza-ción y olvidan que el centralismo imposibilita alas provincias y les impide desarrollarse.

Ahí están los pueblos de Huancavelica, Ayacucho,Huánuco, Cuzco, Apurímac, San Martín, Loreto,Amazonas, Tumbes, Tacna y de todos los depar-tamentos del Perú, que son espacios en los cua-les los más pobres van demostrando la capaci-dad que tienen para construir su destino. No esque no tengan potencial para desarrollarse, sinoque el esquema centralista succiona sus recur-sos e imposibilita su desarrollo. El centralismoes un círculo vicioso que reproduce la pobreza.

La reconstrucción de la democracia en el Perú, ysobre todo su consolidación y fortalecimiento,requiere aún de varias tareas urgentes. Una deellas, la más postergada en la historia republica-na —y por ello quizá la más trascendental en lareforma del Estado peruano—, la constituye sinduda alguna la descentralización del país. Usted,señor Presidente, y todos los congresistas, cuan-do aprobamos la reforma constitucional, afirma-mos a viva voz que ése era un paso trascendentalen la historia del Perú.

No se trata sólo de modernizar la administra-ción del Estado, sino de renovar el sistema re-presentativo que ahondará su crisis. Debemos sercapaces de promover espacios y mecanismos deejercicio democrático directo en las localidades,aquéllas en las que el terror buscó asentar supoder a partir de la antidemocracia y de la impo-sición de arriba hacia abajo. Y el centralismo fuelo que permitió que ello se desarrolle.

Cuando las organizaciones campesinas del Perú,junto con el Ejército y la Policía, empezaron a

descentralizarse y a ver las posibilidades inmen-sas que tienen los pueblos; y se crearon las ron-das campesinas y los grupos de autodefensa, in-dudablemente se logró derrotar al terrorismo.

Esta reforma institucional es reconocida ahoracomo la más importante del mundo globalizado.Tanto el “primer mundo” como nuestros veci-nos del continente vienen aplicando procesos queposibilitan transferencias crecientes de capaci-dad de decidir a sus pueblos e instituciones lo-cales.

Para conseguir esto, no existe mejor manera quefortalecer las instituciones, porque es la institucio-nalidad firme, permanente, duradera la que po-sibilitará el verdadero desarrollo económico delos pueblos. No es, como algunos que piensan,que primero debe desarrollarse lo económico ydespués las instituciones, para que venga la des-centralización. Es al revés, señor Presidente. Asílo demuestran la teoría y todos los conocimien-tos del mundo.

Queremos recordar aquí a los viejos descentra-listas, a los que pensaron firmemente en proce-sos integrales para el Perú. Y hacemos un llama-do a sus seguidores a ser consecuentes con supensamiento.

Tenemos que expresar nuestro reconocimiento agrandes pensadores, como Víctor Raúl Haya dela Torre, que forjó un partido provinciano, popu-lar y descentralista; a Víctor Andrés Belaunde, aJosé Carlos Mariátegui y otros, cuyo pensamien-to hay que tomar en su real dimensión, mas noen forma fraccionada.

En el transcurso de este primer año legislativohemos impulsado la primera reforma constitu-cional sobre descentralización, aprobada por LeyN.° 27680, con amplísimo respaldo de los diferen-tes grupos políticos acreditados en el Parlamen-to Nacional.

Luego se hizo lo propio con la Ley N.° 27683, Leyde Elecciones Regionales, en la que está enmarca-da la convocatoria a elecciones regionales y mu-nicipales para el 17 de noviembre del año en cur-so, con la seguridad, compartida por todos, de queel cronograma electoral establecido se manten-drá inalterable.

Hoy, tengo la satisfacción, en nombre...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señor Guerrero, disculpe que lo interrumpa. Lerepondré su tiempo.

Page 4: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2129SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa ( ( ( ( (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - 04-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Estamos tratando de verificar la información quese está propalando a través de los medios rela-cionada con la salud del señor ex presidente Fer-nando Belaunde Terry.

Le pido disculpas por la interrupción; usted com-prenderá la ansiedad de la nación por este tema.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Con el mis-mo ánimo que lo he hecho res-pecto a Víctor Raúl Haya de laTorre, rindo homenaje a Fer-nando Belaunde Terry, quienrecorrió el Perú pueblo por pue-blo y es un descentralista porantonomasia, un dirigente alque debemos recordar siempre.

Como bien me dice la colega Gloria Helfer, con ladiscusión que hoy iniciamos estamos rindiendoun homenaje a quien promulgó la ley municipa-lista que establece el voto directo, universal y se-creto para elegir a los alcaldes y regidores de todoel Perú. Con su venia, señor Presidente, pido unvoto de aplauso por don Fernando Belaunde Terry.

—La Representación Nacional se pone depie para brindar un voto de aplauso por elex presidente de la República FernandoBelaunde Terry.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).—Señor Presidente, este aplauso es para nuestropaladín de la democracia, Fernando BelaundeTerry. El Congreso Nacional le rinde homenaje.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede continuar, congresista Guerrero.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).—Decía que en el transcurso de este primer añolegislativo hemos impulsado la primera reformaconstitucional sobre descentralización, aproba-da por la Ley N.° 27680, con amplísimo respaldode diferentes grupos políticos acreditados en elParlamento Nacional.

Luego se hizo lo propio con la Ley N.° 27683, Leyde Elecciones Regionales, en la que está enmarca-da la convocatoria a elecciones regionales y mu-nicipales para el 17 de noviembre del año en cur-so, con la seguridad, compartida por todos, deque el cronograma electoral establecido se man-tendrá inalterable.

La Comisión de Descentralización y Regionaliza-ción, conformada por 17 congresistas y losaccesitarios, y la Comisión de Gobiernos Locales,

con cuyos miembros y presidente, Tito Chocano,nos hemos reunido y trabajado palmo a palmo, talcomo lo hemos hecho con los congresistas de to-das las bancadas, tienen la satisfacción de poner aconsideración de la Representación Nacional elpresente dictamen conjunto que contiene el textosustitutorio por el que se propone la Ley Orgáni-ca de Bases de la Descentralización.

Este dictamen es el resultado de un trabajo coor-dinado con el Poder Ejecutivo, para que el proce-so de descentralización del país no se detenga y,más bien, pueda desarrollarse y perfeccionarsedurante este gobierno. El objetivo es entregar alpróximo gobierno, que será elegido en el año 2006,un proceso regional ordenado perdurable.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista, disculpe que lo interrumpamos nue-vamente, pero ha sido difundida oficialmente porel hospital la noticia del fallecimiento del arqui-tecto Fernando Belaunde Terry. En su memoria,se guardará un minuto de silencio.

—La Representación Nacional guarda unminuto de silencio en memoria del ex pre-sidente de la República Fernando BelaundeTerry.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Señorescongresistas, a fin de adoptar lasprovidencias necesarias con re-lación a tan lamentable sucesoy a otros asuntos propios delCongreso, se convoca en estemomento a reunión de la MesaDirectiva ampliada, para lo cualse va a suspender la sesión delPleno por cinco minutos.

—Se suspende la sesión a las 17 horas y 37minutos.

—Se reanuda la sesión a las 17 horas y 46minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señores congresistas, la Mesa Directiva amplia-da ha resuelto recomendar que se suspenda eneste instante la presente sesión del Pleno. Se in-forma que los miembros de la Mesa Directiva ylos colegas que lo estimen apropiado asistiráncolectivamente a donde fuera necesario para ex-presar el dolor del Congreso de la República porel fallecimiento del señor Belaunde Terry.

Asimismo, se ha previsto cuando menos dos díasnacionales de duelo y funeral, por lo que este Con-greso será convocado para reanudar sus sesiones

Page 5: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012132

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

—A las 17 horas y 02 minutos, bajo la Presidenciadel señor Carlos Ferrero e integrando la Mesa Di-rectiva los señores Jorge del Castillo Gálvez, XavierBarrón Cebreros y Luis Iberico Núñez, el Relatorpasa lista, a la que contestan los señores MiguelGrau Seminario(1), Acuña Peralta, Aita Campo-dónico, Alejos Calderón, Almerí Veramendi, AlvaCastro, Alvarado Dodero, Amprimo Plá, Armas Vela,Barba Caballero, Benítez Rivas, Bustamante Co-ronado, Cabanillas Bustamante de Llanos, ChávezTrujillo, Chocano Olivera, Chuquival Saavedra, Dela Mata de Puente, De la Puente Haya de Besaccia,Delgado Núñez del Arco, Devescovi Dzierson, DíazPeralta, Estrada Pérez, Figueroa Quintana, Flo-res-Aráoz Esparza, Flores Vásquez, Gasco Bravo,Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso,González Salazar, Guerrero Figueroa, Herrera Be-cerra, Higuchi Miyagawa, Hildebrandt PérezTreviño, Infantas Fernández, Jiménez Dioses,Latorre López, León Flores, Lescano Ancieta,Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, MenaMelgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, MolinaAlmanza, Moyano Delgado, Mufarech Nemy,Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Dávila,Oré Mora, Peralta Cruz, Ramos Loayza, RazaUrbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Rengifo Ruiz(Wilmer), Robles López, Saavedra Mesones,Sánchez Mejía, Sánchez Pinedo de Romero, SantaMaría Calderón, Santa María del Águila, Taco Lla-ve, Tapia Samaniego, Townsend Diez-Canseco,Valderrama Chávez, Valdivia Romero, Valencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides,Velásquez Rodríguez, Yanarico Huanca y ZumaetaFlores. (Los señores congresistas precitados, ade-más de contestar a la lista, registran su asistenciamediante el sistema electrónico.)

Ausentes con licencia, los congresistas ChávezCossío de Ocampo, Jaimes Serkovic, MoralesCastillo, Pastor Valdivieso, Risco Montalván,Solari de la Fuente, Tait Villacorta y WaismanRjavinsthi.

Ausentes, los congresistas Pease García, DiezCanseco Cisneros, Alfaro Huerta, Alvarado Hi-dalgo, Aranda Dextre, Arpasi Velásquez, Ayaipo-ma Alvarado, Calderón Castillo, CarhuaricraMeza, Carrasco Távara, Chamorro Balvín, ChávezChuchón, Chávez Sibina, Cruz Loyola, FloriánCedrón, Franceza Marabotto, Helfer Palacios,Heysen Zegarra, Jurado Adriazola, Llique Ven-tura, Morales Mansilla, Noriega Toledo, OlaecheaGarcía, Pacheco Villar, Palomino Sulca, RamírezCanchari, Ramos Cuya, Requena Oliva, Rey Rey,Rodrich Ackerman, Salhuana Cavides, TorresCcalla, Valdez Meléndez, Valenzuela Cuéllar,

Velarde Arrunátegui, Velásquez Quesquén yVillanueva Núñez.

Suspendido, el congresista Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Buenastardes, señoras y señores con-gresistas.

Han registrado su asistencia 74señores congresistas. El quó-rum para la presente sesión esde 56.

Con el quórum reglamentario, se reanuda la se-sión.

Ley N.° 27783Continúa el debate del texto sustitutorio,contenido en el dictamen conjunto de lascomisiones de Descentralización y Regio-nalización y de Gobiernos Locales, por elque se propone la Ley Orgánica de Basesde la Descentralización; y, por disposiciónde la Presidencia, se suspende la discusiónde la ponencia hasta la siguiente semana

Viene de la pág. 2126,Continúa en la pág. 2294

El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra,por 20 minutos, el congresista Guerrero Figueroa,para sustentar la propuesta de Ley Orgánica deBases de la Descentralización.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, señor Presidente.

Hace una semana, cuando ini-ciaba la sustentación de esteproyecto, una fatal noticia en-lutó al país y determinó la sus-pensión del debate: el lamen-table deceso del ex presidente

don Fernando Belaunde Terry. Hoy lo reiniciamosen su memoria, como homenaje póstumo al go-bernante que inició el gran camino de la descen-tralización, convocando en forma democrática alas primeras elecciones municipales del Perú.

Este homenaje justo y oportuno servirá para quetodos los grupos y partidos políticos ratifiquen lacontinuidad del proceso de descentralización através de esta ley orgánica de bases que consti-tuye la garantía de las próximas elecciones re-

(1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del DiputadoMiguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyoenunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

cromero
—A las 17 horas y 02 minutos, bajo la Presidencia del señor Carlos Ferrero e integrando la Mesa Directiva los señores Jorge del Castillo Gálvez, Xavier Barrón Cebreros y Luis Iberico Núñez, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario(1), Acuña Peralta, Aita Campodónico, Alejos Calderón, Almerí Veramendi, Alva Castro, Alvarado Dodero, Amprimo Plá, Armas Vela, Barba Caballero, Benítez Rivas, Bustamante Coronado, Cabanillas Bustamante de Llanos, Chávez Trujillo, Chocano Olivera, Chuquival Saavedra, De la Mata de Puente, De la Puente Haya de Besaccia, Delgado Núñez del Arco, Devescovi Dzierson, Díaz Peralta, Estrada Pérez, Figueroa Quintana, Flores- Aráoz Esparza, Flores Vásquez, Gasco Bravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso, González Salazar, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra, Higuchi Miyagawa, Hildebrandt Pérez Velarde Arrunátegui, Velásquez Quesquén y Villanueva Núñez. Suspendido, el congresista Luna Gálvez. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. Han registrado su asistencia 74 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 56. Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión.
cromero
Llave, Tapia Samaniego, Townsend Diez-Canseco, Valderrama Chávez, Valdivia Romero, Valencia- Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Benavides, Velásquez Rodríguez, Yanarico Huanca y Zumaeta Flores. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia mediante el sistema electrónico.) Ausentes con licencia, los congresistas Chávez Cossío de Ocampo, Jaimes Serkovic, Morales Castillo, Pastor Valdivieso, Risco Montalván, Solari de la Fuente, Tait Villacorta y Waisman Rjavinsthi. Ausentes, los congresistas Pease García, Diez Canseco Cisneros, Alfaro Huerta, Alvarado Hidalgo, Aranda Dextre, Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Calderón Castillo, Carhuaricra Meza, Carrasco Távara, Chamorro Balvín, Chávez Chuchón, Chávez Sibina, Cruz Loyola, Florián Cedrón, Franceza Marabotto, Helfer Palacios, Heysen Zegarra, Jurado Adriazola, Llique Ventura, Morales Mansilla, Noriega Toledo, Olaechea García, Pacheco Villar, Palomino Sulca, Ramírez Canchari, Ramos Cuya, Requena Oliva, Rey Rey, Rodrich Ackerman, Salhuana Cavides, Torres Ccalla, Valdez Meléndez, Valenzuela Cuéllar,
cromero
González Salazar, Guerrero Figueroa, Herrera Becerra, Higuchi Miyagawa, Hildebrandt Pérez Treviño, Infantas Fernández, Jiménez Dioses, Latorre López, León Flores, Lescano Ancieta, Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama, Molina Almanza, Moyano Delgado, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Núñez Dávila, Oré Mora, Peralta Cruz, Ramos Loayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Robles López, Saavedra Mesones, Sánchez Mejía, Sánchez Pinedo de Romero, Santa María Calderón, Santa María del Águila, Taco Llave, Tapia Samaniego, Townsend Diez-Canseco, Valderrama Chávez, Valdivia Romero, Valencia-
Page 6: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2133SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

gionales y municipales del 17 de noviembre delpresente año.

Recordemos también a otros patriarcas demócra-tas y descentralistas cuyo pensamiento y acciónestuvieron inspirados en procesos integrales parael Perú. Tal es el caso de don Víctor Raúl Hayade la Torre, quien forjó un partido provinciano ypopular, una fuerza descentralista perseverantey vigente; Víctor Andrés Belaunde, quien valoróigualmente la descentralización como el gran ca-mino para construir la nación; José Carlos Mariá-tegui, Luis E. Valcárcel, Emilio Romero, GamalielChurata y muchos otros, quienes soñaron con unPerú construido de su propio ser, y no como uncalco, una copia de otras realidades ajenas a lanuestra.

El actual Presidente de la República, AlejandroToledo, desde el inicio de su gobierno, tiene laconvicción de llevar adelante este mismo proce-so, con firme voluntad política y sin ningún cál-culo electoral, de manera responsable y seria,como nunca antes se hizo, recogiendo el legadohistórico y poniéndonos a la altura de las exigen-cias actuales.

La descentralización que buscamos no es la quese circunscribe a distribuir el limitado presupues-to nacional, sino aquélla que pueda hacer crecerla riqueza nacional sobre la base de un modeloque privilegie la igualdad de oportunidades y eldesarrollo de capacidades en todos los pueblosdel Perú.

No debemos olvidar que el potencial competiti-vo del país está en los pueblos del interior, delPerú profundo; el turismo, la agricultura, la mi-nería, la pesquería, entre otros, está en nuestrasregiones.

Nuestras acciones en el transcurso de este pri-mer año legislativo han impulsado la primerareforma constitucional sobre descentralización,aprobada por Ley N.° 27680, con amplísimo res-paldo de los diferentes partidos y organizacionespolíticas acreditadas en el Parlamento Nacional.

Luego se hizo lo propio con la Ley N.° 27683, Leyde Elecciones Regionales, en la que se enmarcala convocatoria a elecciones regionales y munici-pales para el 17 de noviembre del año en curso,con la seguridad, compartida por todos, de queel cronograma electoral se mantendrá inaltera-ble. Ésa es la firme voluntad de todos los parla-mentarios que fuimos directamente al Palacio deGobierno para que el señor Presidente de la Re-pública promulgara estas importantísimas leyes.

Hoy tengo la satisfacción de poner a considera-ción de la Representación Nacional el presentedictamen en mayoría, aprobado conjuntamente porlas comisiones de Descentralización y Regio-nalización y de Gobiernos Locales, sobre el pro-yecto de Ley Orgánica de Bases de la Descentrali-zación. Es el resultado del trabajo conjunto deambas comisiones, pero, sobre todo, coordinadocon la sociedad civil, con los diferentes pueblos delPerú y, estrechamente, con el Poder Ejecutivo.

Hemos hecho de este debate, realizado durantenueve meses a lo largo y ancho del territorio dela República, un debate fructífero e innovador.

Permítame, señor Presidente, hacer un parénte-sis para rendir justo homenaje a las diversas ins-tituciones públicas y privadas, nacionales y ex-tranjeras; así como a las distintas organizacio-nes de la sociedad, por su activa participación ypor sus valiosos aportes y sugerencias, que hanenriquecido esta importante propuesta de ley queobra en manos de todos ustedes.

El país entero puede estar seguro de que el proce-so de descentralización que estamos iniciando esrealista y responsable; y, por ello, debe ser irre-versible. Tal como está señalado en nuestra Cons-titución, el proceso de descentralización constitu-ye una política de Estado, por cuanto los benefi-ciarios serán, fundamentalmente, los ciudadanosde los diferentes pueblos del Perú profundo.

En resumen, el proceso de descentralización es,por naturaleza, complejo; y el hacerlo viable hasignificado cambios constitucionales y electora-les. Y a partir de la aprobación de esta ley, seimpondrán cambios políticos, administrativos yeconómicos, todos los cuales se enmarcan en unprincipio fundamental para el desarrollo de lospueblos: el de la confianza.

Hay que subrayarlo, señor Presidente: todos losperuanos necesitamos generar la confianza paraque el proceso de descentralización sea irreversi-ble. Y ese mismo principio es el que nos debepermitir afrontar los retos en el futuro.

Pasando a la materia de este debate, debo decirque la propuesta de ley contiene los principios,fines y objetivos de la descentralización, las ca-racterísticas del proceso, las autonomías y com-petencias de los tres niveles del gobierno: delgobierno nacional, del gobierno regional y del go-bierno local; así como los temas sensibles que enlos últimos días y semanas han generado algunapreocupación, como son el endeudamiento público,la tributación regional y el inicio de la descen-tralización por departamentos.

Page 7: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012134

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

La descentralización constituye una política fun-damental, principal en la estructura del Estado;surge como respuesta concreta y viable ante elcentralismo histórico y creciente que ha caracte-rizado a nuestro país. En efecto, es la principal,si no la única, reforma de este proceso.

El proceso de descentralización está concebido yguiado por los principios de la gradualidad y dela subsidiariedad que garanticen su sostenibilidady efectividad en el tiempo. La historia y las expe-riencias de otros países aconsejan que el procesodebe ser gradual y por etapas. La secuencialidadóptima debe significar que la ejecución del pro-ceso se realice sin prisa, pero a la vez sin la lenti-tud típica de una estructura burocrática y cen-tralista. Un rasgo esencial que lo distingue es lasubsidiariedad aplicada con el criterio rigurosopara la asignación y distribución de competen-cias, funciones y recursos por nivel de gobiernoque garanticen mayor eficiencia y proximidad ala población, evitando superposiciones y eventua-les conflictos.

Para este fin, se crea el Consejo Nacional de laDescentralización, conformado por representan-tes de los tres niveles de gobierno, el cual tendrála responsabilidad de dirigir, monitorear y con-ducir el proceso con éxito, libre de presiones oinjerencias políticas de cualquier tipo. De estamanera, se logrará realmente un cambio estruc-tural. De allí la autonomía política, administra-tiva y económica, y las competencias que la leyreconoce a los gobiernos subnacionales, regiona-les y locales.

Las autoridades elegidas podrán aprobar y ejecu-tar sus planes de desarrollo y sus presupuestos,los que serán concertados con la sociedad de cadaregión o localidad. Esto será una manera efectivade que se hagan las obras que los pueblos del Perúnecesitan; asimismo, delimitará claramente lascompetencias exclusivas y las competencias com-partidas de los tres niveles de gobierno, para evi-tar interferencias y superposiciones y facilitar unaadecuada coordinación entre ellos.

Cabe precisar que los gobiernos regionales, en unaprimera etapa, se financiarán mediante transfe-rencias del nivel central, y asumirán la ejecuciónde todos los proyectos de inversión pública de al-cance regional. De allí que el tema del endeuda-miento público haya preocupado bastante. Los go-biernos subnacionales, regionales y locales, podránconcertar operaciones de endeudamiento públicoexterno con el aval o garantía del Estado, con laaprobación del Ministerio de Economía y Finan-zas y dentro de los límites que señale la Ley deEndeudamiento del Sector Público.

Estén seguros de que lo establecido en la ley ga-rantiza que los gobiernos subnacionales no po-drán dispararse por su cuenta en su gasto públi-co, ni poner en riesgo la estabilidad fiscal del país.Repito, debemos estar seguros de que lo que estáestablecido en la ley garantiza que los gobiernossubnacionales no podrán dispararse por su cuen-ta en el gasto público, ni poner en riesgo la esta-bilidad fiscal del país.

En cuanto a los tributos regionales, los gobier-nos regionales no podrán crear impuestos sinosolamente tasas y derechos por los servicios queprestan en función del costo efectivo de cada ser-vicio, como lo hacen ahora los gobiernos locales.Los tributos regionales serán propuestos por elPoder Ejecutivo al Congreso en el marco de lareforma tributaria y la política de descentraliza-ción fiscal. Corresponderá a este Congreso deci-dir la potestad tributaria de los gobiernos regio-nales en su momento. Tengan también la certe-za de que lo que hemos señalado en la ley otorgaestabilidad a la inversión privada nacional y ex-tranjera, de tal manera que no se genera ningúnriesgo en esta materia.

Respecto a la creación de las regiones, debo indi-car que el proceso de regionalización se inicia sobrela base de los actuales departamentos, conformelo ordena la Constitución Política, reciente yconsensualmente reformada en el capítulo rela-tivo a la descentralización por las diferentes or-ganizaciones políticas representadas en el Parla-mento.

Pero el objetivo fundamental es promover la con-formación de macrorregiones, que tendrán mayo-res facultades e incentivos especiales para sersostenibles y eficaces. De esta manera, podrán serverdaderos polos económicos de desarrollo. Por-que ustedes saben que un objetivo central de ladescentralización es justamente luchar contra lapobreza y generar el empleo en el interior del Perú.

El mundo nos brinda experiencias exitosas en loque se refiere a la conformación de regiones ga-nadoras, las que para llegar a este nivel tuvie-ron, primero, que alcanzar un desarrollo institu-cional, caracterizado por la capacidad de integra-ción de su sociedad; y luego generar mecanismossociales, como la concertación, para desarrollarcadenas productivas.

El desarrollo económico se sustenta, entonces,en el desarrollo institucional. Ése es el norte deeste proceso. Por eso, ahora iniciaremos, en for-ma ordenada, gradual y por etapas, el proceso dela descentralización.

Page 8: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2135SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Señor Presidente, al ratificar la orientación cons-titucional sobre descentralización y convocar aelecciones regionales, ya hemos dado el primergran paso en la política nacional descentralista,con respaldo político multipartidario. Debemosahora, por tanto, ser consecuentes con esa pos-tura y definir el marco amplio en el cual se ins-criban posteriormente las leyes orgánicas de go-biernos regionales y de municipalidades. Ambasson normas esenciales para hacer viable la ges-tión de las autoridades que elijamos en noviem-bre próximo y así poder, finalmente, iniciar unreal desarrollo del Perú profundo.

El presidente de la Comisión de Gobiernos Loca-les y yo creemos que este dictamen, en cuya ela-boración hemos participado conjuntamente, de-sarrollará diversos puntos de la materia y haráposible que hoy empecemos a dar ese paso tras-cendental e histórico que es la descentralizacióny que los pueblos del Perú reclaman ahora.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Señorescongresistas, a continuaciónhará uso de la palabra el presi-dente de la Comisión de Gobier-nos Locales. Luego, el señorZumaeta sustentará el dicta-men en minoría. Estas dos in-tervenciones tomarán 40 minu-tos aproximadamente, hasta lasseis y cuarto de la tarde.

Más adelante se abrirá un debate general de porlo menos dos horas, hasta alrededor de las ochoy media de la noche. Los tiempos asignados a losgrupos parlamentarios son, conforme se anun-ció, los siguientes: 40 minutos para Perú Posi-ble, 30 minutos para el Partido Aprista Peruano,20 minutos para Unidad Nacional, 15 minutospara UPD, 15 minutos para el FIM y cinco mi-nutos para los congresistas no agrupados.

El propósito de la Mesa es que esta semana no sevote el proyecto, sino que comencemos su discu-sión y la continuemos la siguiente.

Se ha incluido en la lista de oradores con dicta-men en minoría al señor Valencia-Dongo Cárde-nas y a la señora Florián Cedrón, lo cual quieredecir que el debate se extenderá, según nuestrocálculo, hasta las ocho y media de la noche, comomínimo.

Posteriormente, debemos tratar el punto dos dela agenda: el proyecto de Playa Hermosa. Espe-

ramos poder debatirlo y levantar la sesión antesde las 10 de la noche.

Tiene la palabra el congresista Chocano Olivera,presidente de la Comisión de Gobiernos Locales.

El señor CHOCANO OLI-VERA (UN).— Muchas gra-cias, señor Presidente.

Es para mí realmente un ho-nor, porque significa práctica-mente escribir la historia conletras de oro mirando hacia elfuturo, el participar en estehonorable Congreso de la Re-

pública para ver hasta dónde podríamos lograruna herramienta legal adicional a las ya logradaspara alcanzar este anhelado proceso de descen-tralización.

Hemos tenido la grata oportunidad de aprobaren el Congreso anterior la elección por distritomúltiple, para que el actual Congreso tenga lahabilidad de dar asiento a los provincianos. Estepropósito se ha logrado, y hoy, sin temor a equi-vocarme, creo que todos estamos pensando, conun solo sentimiento, en la descentralización delPerú.

Comprensiblemente, esta vocación de trabajar porla descentralización nos llevó oportunamente aestablecer la modificatoria constitucional del ca-pítulo XIV de nuestra Carta Magna, en lo que co-rresponde a descentralización; teniendo en cuentaque la Constitución de 1993 no nos permitía abrirel abanico de posibilidades y respaldar la poste-rior legislación que hemos aprobado en comisio-nes y que estamos por aprobar en el Pleno.

Aprobada la modificatoria constitucional, por lascircunstancias del tiempo y la necesidad de cum-plir los plazos fijados para las elecciones munici-pales y regionales, oportunamente el Congresode la República aprobó la Ley de Elecciones Re-gionales y la Ley de Elecciones Municipales. Paraello, ha sido consciente de que el tercer domingode noviembre los peruanos tenemos que ir a unajusta electoral con el fin de elegir a los presiden-tes y vicepresidentes regionales, a los señoresasambleístas de la región, a los señores alcaldesprovinciales y distritales de toda la República y asus concejales.

Por lo tanto, primero, se ha hecho una modifi-catoria constitucional; y, después, se han dadosendas leyes de convocatoria a elecciones muni-cipales y regionales. Pero nos faltaba algo tras-

Page 9: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012136

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

cendental e importante en la legislación: desa-rrollar el proceso de descentralización sobre labase de cumplir fehacientemente la modificatoriadel capítulo XIV de la Constitución.

Hoy traemos a la Representación Nacional estaherramienta legal que es el dictamen aprobadopor las comisiones de Regionalización y Descen-tralización y de Gobiernos Locales, en lo que cons-tituye un trabajo conjunto que se ha hecho en elmarco del sistema de trabajo del Congreso, nosolamente a través de las iniciativas legislativas,sino de la consulta a la población en general, per-mitiendo la plena participación.

El presidente de la Comisión de Descentraliza-ción, el señor Guerrero Figueroa, y quien leshabla, presidente de la Comisión de GobiernosLocales, somos congresistas que tenemos la mis-ma vocación descentralista del Perú que todosustedes tienen. Hemos puesto hoy esta norma aconsideración del Pleno, pensando y entendien-do que su contenido permitirá definir cuándo losgobiernos regionales, cuándo las municipalida-des y cuándo el gobierno central deben actuar yen qué condiciones, para poder cumplir el objeti-vo de la descentralización, con un gobierno uni-tario, democrático y descentralista.

Creemos que la iniciativa de traer este dictamenal Pleno del Congreso va a permitir definitiva-mente, después de su aprobación, llegar a con-clusiones satisfactorias respecto a una norma quenos permita ya la aplicabilidad del sistema.

Comprensiblemente, como fruto de esta normaa aprobarse, tenemos que tipificar las caracte-rísticas con que debe funcionar el gobierno cen-tral, las características y las normas que debenregir a los gobiernos regionales y las caracterís-ticas y las normas que deben regir a las munici-palidades.

Por consiguiente, después de aprobar esta nor-ma que estamos proponiendo, todavía nos falta-rá hacer legislación sobre la materia. Aún nosfalta dar la Ley Orgánica de Municipalidades, laLey Orgánica de Gobiernos Regionales y la LeyOrgánica del Poder Ejecutivo, normas que per-mitirían complementar todo el paquete legisla-tivo por aprobarse, para poder estar en el cami-no correcto de la descentralización, en un proce-so progresivo de aplicación y aplicabilidad.

Lo que estamos planteando es solamente unanorma más, que va a permitir ordenar las quevendrán posteriormente. Por ello, el mecanismode dependencia entre la norma que proponemoshoy y las que se presentarán en el futuro.

La Comisión de Descentralización y Regionali-zación ha venido trabajando intensamente res-pecto a la Ley Orgánica de Regiones a nivel detoda la República, mediante audiencias públicas;de igual forma, la Comisión de Gobiernos Loca-les. Oportunamente, ambas comisiones vamos apresentar los proyectos de Ley Orgánica de Re-giones y de Ley Orgánica de Municipalidades quecada una haya aprobado, con lo que completaría-mos el paquete de normas.

Nadie en su sano juicio puede aceptar la idea deque sin descentralización vamos a potenciar lashabilidades nativas de nuestra República. Nadieen su sano juicio puede plantear la idea, por laexperiencia que el país ha tenido en 180 años devida republicana, de que podemos desarrollar elPerú, encontrar el empleo anhelado y la oportu-nidad de generación de riqueza, con nuevos bie-nes y servicios, si persisten el centralismo y lacorrupción generalizada que había en años ante-riores.

El centralismo y la corrupción son los dos gran-des males que hay que corregir en el Perú. Corri-giendo ambos males, estaremos en el camino co-rrecto de encontrar la solución al grave proble-ma socioeconómico de nuestro pueblo.

Por consiguiente, hoy creemos que con la apro-bación de este proyecto de ley podemos concre-tar el proceso de descentralización. Posteriormen-te, de acuerdo con las iniciativas legislativas, po-dríamos ver hasta dónde es posible corregir lasnormas que corresponden a los mecanismos decontrol en el país. Estos mecanismos de control,sumados a los aparatos legislativos que tienenlos municipios, las regiones y el propio Estado, através del Congreso de la República, permitiríana la Contraloría General, en una labor y en unaestructura eminentemente descentralistas, coor-dinar la lucha contra la corrupción generalizadaque existe desde antes en el país y que represen-ta un caso grave.

Señor Presidente, particularmente en este casoagradecería a los señores congresistas de la Re-pública, quienes en algunos casos hemos sufridola tremenda presión del centralismo y el perma-nente atropello cuando éramos autoridades loca-les en el gobierno anterior, soportando decisio-nes en contra de las municipalidades y de los go-biernos regionales de incipiente implementación,que tengan la voluntad política de entender loque puede significar este proyecto de Ley Orgá-nica de Bases de Descentralización, para que vo-ten en su favor. Dicha norma es pilar del sistemade descentralización y nos permitirá en el futuro

Page 10: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2137SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

trabajar en la redacción de los proyectos de LeyOrgánica de Municipalidades y de Ley Orgánicade Gobiernos Regionales.

Mi invocación a la Representación Nacional, es-pecialmente a los congresistas de la Repúblicaque vienen desde provincias, esas provincias su-fridas que mucho esperan de nosotros y que an-helan empleo, riqueza y obviamente la soluciónde sus problemas socioeconómicos.

Gracias, señor Presidente.

—Asume la Presidencia elseñor Jorge del CastilloGálvez.

El señor PRESIDENTE(Jorge del Castillo Gál-vez).— Tiene la palabra, por20 minutos, el congresistaZumaeta Flores, en su condi-ción de firmante del dictamenen minoría.

El señor ZUMAETA FLO-RES (PAP).— Señor Presi-dente, que quede claro que eltiempo que se me está conce-diendo ahora no tiene nada quever con los 30 minutos que lecorresponde hacer uso despuésa nuestro grupo parlamentario,para que otros compañerospuedan participar en este de-bate.

Después de 10 años y por novena vez, reiniciamosel proceso de la descentralización en el Perú. Laúltima vez fue en la década de los ochenta, con laCarta Política de 1979, cuyo proceso legislativoduró una década, desde 1980 hasta 1990.

Esperamos que este proceso reiniciado con lareforma del capítulo de la Constitución de 1993correspondiente a la descentralización apunte aproyectar un escenario que defina de una vez portodas las posibilidades de desarrollar integral-mente el país vía esta arma, vía este instrumen-to llamado descentralización.

En ese sentido, quiero desarrollar mi interven-ción, haciendo algunas reflexiones sobre lo quepermanentemente en el transcurso de nuestravida republicana hemos generado desde arriba:un ambiente de desconfianza hacia los pueblosdel interior del país.

Creo que ni el Parlamento ni el Poder Ejecutivotienen autoridad alguna para decirle a los pue-blos qué es lo que deben o no deben hacer.

Esa cultura de desconfianza que permanentemen-te hemos inspirado hace que los pueblos expre-sen su rechazo, y que comience a generarse unambiente de inestabilidad previo a lo que debeser un proceso ordenado y gradual de implemen-tación de la descentralización.

Si en este proyecto de Ley Orgánica de Bases de laDescentralización no se tiene en cuenta la trans-ferencia de las empresas a las regiones, los pue-blos del sur, por ejemplo, sabrán que a partir deenero el gobierno central se va a quedar con todoslos activos del Estado en las regiones, para ven-derlos, entregarlos en concesión o hacer otra cosacon ellos. Eso ya generaría un ambiente caldeado,especialmente en los pueblos del sur del país.

En consecuencia, este proceso debe nacer con laconfianza depositada en nuestros compatriotas.Hay que confiar en los pueblos del interior delpaís. Este proceso es largo y tiene errores y de-fectos. No hay un proceso perfecto en el mundo.Ni siquiera lo es el modelo alemán, que tiene 500años y, pese a ello, tiene problemas, porque haysiempre tirantez entre el centro y la periferia.

Los procesos de descentralización tienen un puntoinicial, pero no se sabe cuándo culminan. Lo queproyectamos es un escenario de aquí a los próxi-mos 20 años; porque creemos que en este quin-quenio vamos a sentar las bases de la descentra-lización y los resultados del proceso se van a veren las próximas dos décadas.

De manera que en provincias sí hay competen-cias para enfrentar el reto de la descentraliza-ción.

Un segundo aspecto es que se afirma que los go-biernos regionales producirán un argentinazo. Laverdad es que nos han vendido esta falacia quizápara sorprendemos ante el escenario que se pue-da presentar en el futuro.

En Argentina, el gobierno central, el Estado Fe-deral y las provincias comparten, casi en el mis-mo nivel, competencias de todo orden. Ése es unrégimen federal. El nuestro es un Estado unita-rio, un solo Estado con tres niveles de gobierno:gobierno central, Gobierno Regional y GobiernoLocal.

De manera que, en el caso de Argentina, las pro-vincias, que son los estados, tienen la suficiente

Page 11: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012138

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

flexibilidad para poder endeudarse, sin necesi-dad del aval del Congreso, sin necesidad del avalde una ley. Por eso, se ha producido todo estefenómeno que finalmente ha generado la crisisen Argentina.

Pero, cuidado, la crisis fiscal de Argentina no esde ahora. La situación difícil se origina cuandoMenem en los últimos 10 años se dedica a ven-der todo, absolutamente todo. Y cuando ya nohay qué vender, igual que en el Perú, se produceun hoyo fiscal.

En consecuencia, las provincias le han puesto unagregado más a la crisis fiscal, pero no son lasresponsables del descalabro económico y fiscalde la Argentina.

Se dice que la descentralización es apresurada.Siempre que tratamos de reiniciar este proceso,escuchamos el sambenito de que la descentrali-zación es apresurada.

Estamos, casi como feria, a la carrera, queriendoaprobar una Constitución. Y la Constitución esla Ley de Leyes, que pretende proyectar un con-trato social por los próximos 20 ó 30 años. Enese tema sí estamos colocando la carreta delantede los caballos. Estamos discutiendo, por ejem-plo, las políticas de Estado —que son 30— quedefinen un escenario país en los próximos 20 años.Después de aprobarse esas 30 políticas de Esta-do, ¿cómo se concretizarán? En el contrato so-cial. ¿Cuál es el contrato social? La Carta Políti-ca.

De manera que, respecto al tema de la nueva Cons-titución, me parece que hay que definir primerolos escenarios y, en todo caso, el cronograma.

Se han creado altísimas expectativas en la po-blación sobre la descentralización. Claro, comohemos vivido 180 años de vida centralista, se hanacumulado en tantas décadas expectativas de todaíndole. Incluso, se ha llegado a creer que las re-giones van a generar empleo a partir del 1 deenero.

Pero creo que hoy hay más conciencia de que esono es posible. Los pueblos entienden que esteproceso es gradual. Y la gradualidad no significatampoco que haya que hacer este proceso en 100años. La gradualidad debe tener sus etapas y susplazos muy bien definidos en la ley.

Ahora bien, ¿qué es lo que pretendemos descen-tralizar?, ¿cómo está el Estado centralista hoy?Fíjense como está hoy.

Tenemos 16 ministerios y se anuncia la creaciónde dos más: el de Turismo, que incluso ya tienedueño; y el de Desarrollo Social, que me pareceque va a ser fusionado con el Ministerio de Vi-vienda y Construcción. Pero nadie dice nada, pesea que finalmente van a ser tres pliegos más. Cuan-do el gobierno central decide, nadie habla de queva a haber burocracia, ni gasto corriente.

¿Qué más tenemos? Tenemos 63 organismos pú-blicos, no descentralizados sino desconcentrados;25 CTAR, 11 organismos reguladores y recauda-torios, 142 pliegos presupuestales, 557 unidadesejecutoras y 120 empresas públicas, que todavíaquedan, de las más de 200 que ha vendido Alber-to Fujimori.

Ése es el Estado centralista que consume 10 milmillones de dólares al año. Eso es lo que nos cuestael aparato del Estado.

¿Y cómo está el centralismo en cifras actuales?

En Lima se produce el 53% del PBI, en Lima yCallao se concentra el 66% del ingreso nacional,el 83% de los préstamos de la banca comercial, el82% de los depósitos bancarios y el 55% del stockde capital.

¿Cuál fue el movimiento económico del país enlos últimos 10 años? Aquí hay un dato revelador.Si nosotros establecemos un promedio de productobruto interno de 50 mil millones de dólares anua-les, en los últimos 10 años la economía del paísha movido 500 mil millones de dólares. Pero todoese movimiento de bienes y servicios está con-centrado principalmente en la franja costera delPerú, con mayor preponderancia en la capital dela República. Y ahí están las cifras que he revela-do hace un momento.

De esos 500 mil millones de dólares, el Estado leha arrancado a la economía, vía impuestos,tributación y endeudamiento, así como a travésde la venta de activos en el marco de la privatiza-ción, aproximadamente 95 mil millones de dóla-res. Esto quiere decir que Alberto Fujimori fueel gobernante que más dinero público ha tenidoen sus manos en los 180 años de vida republica-na: casi 100 mil millones de dólares. Nunca ungobernante ha tenido tantos recursos públicos.

Cuando aquí hemos debatido en los últimos seisaños el Presupuesto General de la República, nosdecían: por si acaso, el 40% de esos 100 mil millo-nes de dólares es para el gasto social. Claro, en elgasto social también se incluía el sueldo de losmagistrados del Tribunal Constitucional, el sueldo

Page 12: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2139SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

de los jueces y fiscales. Estamos hablando de queen los últimos 10 años el Estado peruano ha des-tinado para el gasto social 40 mil millones dedólares.

¿Qué revela eso? ¿Cuál es la consecuencia de estainmensa cantidad de dinero público que ha con-sumido el Estado en los últimos 10 años?

Aquí están las cifras de la pobreza: de los 26,6millones de peruanos que hoy somos, 14,6 millo-nes son pobres, es decir, el 54,8% de los ciudada-nos.

Pero ahí no termina el asunto. De ese 54,4%, el24,4% es extremadamente pobre, es decir, 6,5millones de peruanos.

Entonces, la pregunta es: ¿cuáles han sido losefectos del inmenso gasto social que se ha he-cho? A continuación, mencionaré, por ejemplo,los departamentos del Perú más pobres: Huanca-velica, 88% de pobreza y 74,4% de extrema po-breza; Huánuco, 78,9% de pobreza y 61,9% deextrema pobreza; Apurímac, 78% de pobreza y47,4% de extrema pobreza; Puno, 78% de pobre-za y 46,1% de extrema pobreza; Cajamarca, 77,4%de pobreza y 50,8% de extrema pobreza.

Reitero, ¿cuáles son los efectos positivos de ha-ber consumido en la política social ingentes re-cursos durante los últimos 10 años?

Por eso, Presidente, es absolutamente necesarioque de una vez por todas la descentralización seconvierta en el instrumento más eficiente y efi-caz para atender oportunamente el tema social,por ejemplo, mediante la lucha frontal contra lapobreza.

Tengo a la mano un documento confidencial delBanco Mundial, de agosto del año pasado, en elque se revela que el hipercentralismo es una ca-racterística prolongada de la vida política perua-na.

Y en este documento hay cifras realmente dra-máticas de cómo se han manejado los recursospúblicos en los últimos 10 años.

En consecuencia, es absolutamente necesariomirar el horizonte y las bondades que nos puededar la descentralización.

¿Qué requieren los pueblos para eso? Los pue-blos no requieren soberanía; no quieren tenersu propia moneda, no quieren tener sus propiasfuerzas armadas, no quieren tener su propio régi-

men penal, no quieren regular la banca, no quie-ren tener su propio régimen civil, no quieren te-ner su propia política exterior.

¿Qué quieren entonces los pueblos? Autonomíapara manejar su agricultura en la región, auto-nomía para desarrollar su industria, autonomíapara desarrollar sus servicios. Para eso quierenautonomía.

Entonces, no le vendamos a la gente la idea deque se quiere armar republiquetas. No se tratade eso. Lo que quieren los pueblos es integrar alpaís. Para eso, la autonomía política debe signifi-car, por ejemplo, que el gobierno central regulela política nacional de salud. En eso estamos deacuerdo. Pero los hospitales regionales debenencargarse a los gobiernos regionales y los cen-tros de salud a los gobiernos locales. Ahí estándefinidas, por ejemplo, las competencias compar-tidas de los tres niveles de gobierno.

En el presente proyecto de Ley Orgánica de Ba-ses de la Descentralización y en la futura Ley deGobiernos Regionales podemos señalar, con mu-cha claridad, las competencias primero y las fun-ciones después. Para eso quieren autonomía losgobiernos regionales.

¿Para qué quieren autonomía los gobiernos loca-les? Para que no se produzca, por ejemplo, lo quese produjo cuando Andrade estaba regulando elcomercio ambulatorio: desde el Congreso se diouna ley que desarmó toda esa tarea, todo ese pro-yecto.

¿Para qué quieren los gobiernos locales ciertosniveles de autonomía sujeta a la ley? Para que nose produzca, por ejemplo, el retraso de 10 añosque sufrió Andrade para hacer la vía expresa deJavier Prado. Por no tener el aval del Estado —quese entendía que era del gobierno central—, nopudo generar los recursos externos para ejecutaresa hermosa obra que hoy se está haciendo en laavenida Javier Prado.

La ley, y sólo la ley, debe definir si se autoriza elendeudamiento o no de un gobierno regional ode un gobierno local.

Por eso, es importante señalar que las regionesnecesitan generar sus propios recursos. Pero, enuno de los extremos, el dictamen en mayoría nohace mención a los recursos financieros obteni-dos por concepto de tributación. ¿Qué dice el dic-tamen en mayoría al respecto? Que para que segenere un tributo regional hay que esperar no la

Page 13: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012140

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

opinión del Ministerio de Economía y Finanzas,sino su aprobación.

El otro extremo es darle libertad a las regionespara que hagan lo que quieran, se endeuden, ge-neren su propios tributos. Tampoco vale eso.

¿Cuál es el punto medio? El punto medio es quelas regiones tengan iniciativa legislativa y le di-gan al Congreso: "Le pido autorización para re-gular en materia tributaria sobre este tema".

La iniciativa viene el Congreso. Éste decidirá sile delega o no facultades al gobierno regional paralegislar en materia tributaria. Para eso aquí, enel Legislativo, hay una Comisión de Economía,para eso está la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta General de la República, para eso están lascomisiones, para convocar a la gente del Minis-terio de Economía y Finanzas a fin de establecersi determinada región realmente merece la leyque solicita. De eso se trata, de lograr el puntointermedio.

Se da la misma situación respecto al endeuda-miento, incluso a nivel, por ejemplo, de los go-biernos locales. Éstos hoy no necesitan el aval nidel Congreso ni del Poder Ejecutivo para reali-zar operaciones de crédito. Eso lo saben los par-lamentarios, entre los que hay varios que antesde postular al Congreso fueron alcaldes.

Actualmente, un municipio puede pedir al Ban-co de la Nación 300 ó 400 mil nuevos soles parahacer una obra pequeña, y a fin de mes el bancose los cobra del Foncomun (Fondo de Compensa-ción Municipal). Si el municipio no tiene garan-tías, si no tiene aval, si no tiene patrimonio, nohay empréstito.

Entonces, ¿qué queremos en materia de endeu-damiento externo? La respuesta es muy simple.Hoy tenemos un complemento a lo que se produ-jo en las décadas de los ochenta y los noventa.Antes, el endeudamiento externo del Perú eraavalado a través de una ley, la Ley de Endeuda-miento del Sector Público. Incluso, el gobiernocentral no puede endeudar al país si es que notiene una ley del Congreso que lo autorice. ElMinistro de Economía y Finanzas no puede ir acualquier banco, si es que no está amparado poruna ley.

La Ley de Endeudamiento Externo debe definir,en primer lugar, en cuánto se endeuda el Perú,por ejemplo, en el 2003. Vamos a suponer que elnivel de endeudamiento sea similar al del 2002:2 mil millones de dólares. De este monto, el go-

bierno central puede quedarse con mil 500 y losotros 500 puede destinarlos a los gobiernos re-gionales y locales, por ejemplo, 300 y 200, res-pectivamente. En la propia Ley de Endeudamien-to se pueden establecer las garantías, los requi-sitos, las condiciones y los avales.

Pero no puede ser, como plantea el gobierno cen-tral, que el ministro de Economía y Finanzas seael que apruebe si se endeuda o no un gobiernoregional o un municipio.

No estamos pidiendo extremos, no estamos pi-diendo que se transfiera autonomía a los gobier-nos regionales para que se endeuden como quie-ran. No se trata de eso. Es una ley del Congresola que define los niveles de endeudamiento.

Pero el tema no concluye ahí. Hoy, aparte de laLey de Endeudamiento del Sector Público, tene-mos la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal,en la que están señalados los principios de la po-lítica fiscal que discurre durante todo el año. Estoes chequeado cada cierto tiempo por el FondoMonetario Internacional, por el Banco Mundialy los organismos multilaterales. Incluso, vienena la Comisión de Presupuesto y Cuenta Generalde la República para ver cómo está la ejecucióndel gasto público. Actualmente, nadie puede sa-lirse de este esquema legal.

Entonces, en lo que se refiere al endeudamientode los gobiernos regionales y locales, tiene quehaber coincidencia con el marco macroeconómicomultianual, que esta constituido por las líneasde política fiscal que define el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas.

De manera que sólo una ley dada por el Congre-so debe definir si una región puede generar sustributos. Sólo el Congreso debe definir si un go-bierno regional y un gobierno local deben tenerniveles de endeudamiento. Pero no puede, comolo indica el dictamen conjunto, ser el ministro deEconomía y Finanzas —una sola persona— la quedefina la suerte de 2016 municipios y de 25 go-biernos regionales.

Otro tema al que me quiero referir es el de latransferencia. Los colegas que estuvimos aquí el28 de julio del año pasado hemos escuchado alPresidente de la República anunciar que las elec-ciones regionales se realizarán este año. Tambiéndijo que el Gobierno va a desactivar el Ministeriode la Presidencia.

El ministro de la Presidencia en los últimos 10meses nos ha dicho que todo lo que se liquide de

Page 14: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2141SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

su sector va a ser transferido a los gobiernos re-gionales y locales. Pero notamos que no se estátomando en cuenta en la medida a entidades comoFoncodes, Pronamachcs y Cooperación Popular.Por lo tanto, ¿qué es lo que va a transferirse a losgobiernos regionales?

Es importante que los programas sociales se des-centralicen, para que sean manejados y adminis-trados por los gobiernos regionales y por los go-biernos locales.

Estoy seguro de que, como producto de este de-bate, mejorará el entendimiento de esta mate-ria. Además, el Presidente del Congreso, el se-ñor Ferrero Costa, cuando se presentó este dic-tamen en mayoría, manifestó que es posible me-jorar el texto sustitutorio contenido en él. Sé quea continuación van a intervenir varios colegasprovincianos; por eso, estamos preparados pararecibir las inquietudes, las iniciativas y las mejo-ras que se propongan respecto a esta norma.

No hay que olvidar que la mayoría de los parla-mentarios aquí presentes han llegado a este Con-greso ofreciendo autonomía para sus pueblos,ofreciendo descentralización. No se dejen asus-tar ni amedrentar por la idea de que el fenóme-no de Argentina se puede producir en el Perú.Eso no es así. El régimen político argentino estotalmente distinto al del Perú.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE(Jorge del Castillo Gál-vez).— Gracias, señor Zu-maeta Flores.

Tiene la palabra, por 15 minu-tos, el congresista Valencia-Dongo Cárdenas, por UnidadNacional, en su condición deautor intelectual del dictamenen minoría.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Señor Presidente, creo que a todos losque han suscrito el presente dictamen les ha con-cedido 20 minutos; no veo por qué tendría queconcedernos a nosotros menos tiempo.

El señor PRESIDENTE (Jorge del CastilloGálvez).— A cada grupo político se le da 20 mi-nutos, sin perjuicio del debate general.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— ¡Ah!, 20 minutos.

El señor PRESIDENTE (Jorge del CastilloGálvez).— Claro. Lo que pasa es que se le con-ceden 15 minutos a usted, señor Valencia-Dongo,y cinco a la congresista Florián Cedrón.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Muchas gracias, Presidente.

Pensé que le otorgaba 15 minutos a Unidad Na-cional.

El señor PRESIDENTE (Jorge del CastilloGálvez).— ¿Está de acuerdo?

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Estoy completamente de acuerdo.

El señor PRESIDENTE (Jorge del CastilloGálvez).— Yo jamás le restaría un segundo austed, señor congresista.

Puede iniciar su intervención.

El señor VALENCIA-DON-GO CÁRDENAS (UN).— Se-ñor Presidente, estimados co-legas, es curioso que iniciemoseste debate —que seguramen-te va a concluir en la próximasemana— precisamente con undictamen que es producto denueve meses de discusión. Yodiría, además, que es producto

de la terquedad de los congresistas Luis Guerre-ro, presidente de la Comisión de Descentraliza-ción y Regionalización; y Tito Chocano, presidentede la Comisión de Gobiernos Locales, por sacaradelante este tema. A ellos debemos que esta po-nencia tenga el respaldo mayoritario de la Re-presentación Nacional.

Queremos exponer ante el Pleno nuestras dis-crepancias sobre algunos puntos del texto, paraque sean debidamente analizados. Pero, en prin-cipio, hay que reconocer el enorme esfuerzo quelos presidentes de ambas comisiones han desa-rrollado y que el país seguramente reconocerá enla historia.

Este momento, que parece ser el final de los nue-ve meses de debate, no es sino más bien el co-mienzo, la puesta al día de algo que desde hacemás de 180 años está tratando de cristalizarsesin resultados, debido a la falta de decisión polí-tica y —hay que decirlo de manera muy clara—la férrea posición de los centralistas: la descen-tralización efectiva del país.

Page 15: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012142

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Para los ciudadanos del Perú, en especial de laMacrorregión Sur, la lucha por la descentraliza-ción ha sido prácticamente desde el inicio de laRepública. No por nada los más grandes ideólogosde la descentralización provienen precisamentedel sur: Jorge Basadre, de Tacna; Jesús Gamarra,de Cuzco; José Carlos Mariátegui, de Moquegua;Emilio Romero, de Puno; Víctor Andrés Belaun-de, de Arequipa.

Para estos peruanos, desde la perspectiva de cadauno de ellos obviamente, el sueño de un Perúdescentralizado constituye el camino para el de-sarrollo nacional y la prosperidad.

Hoy, sin embargo, la descentralización no es sólouna lucha de las provincias, sino más bien unaforma de estar acorde con los nuevos tiempos,con los cambios y con lo que ocurre en el entornoglobal.

No se trata de cómo nos repartimos la torta. Delo que se trata esencialmente es de dar normas,comenzando por este proyecto de Ley de Basesde la Descentralización, que permitan que la tortacrezca.

Algunos han visto con temor que se vaya a crear,por ejemplo, sindicatos de presidentes regiona-les. ¡Qué alejados de la realidad están! Precisa-mente lo que existe ahora son esos sindicatos,porque la única forma de hacer una carretera enContumazá o en Cotahuasi es precisamente vi-niendo a Lima, sindicalizándose y golpeando lasrejas de Palacio de Gobierno.

En cambio, lo que se pretende con esta norma esdevolver a los gobiernos regionales su capacidadde decisión, devolver a sus habitantes el ejerci-cio de la ciudadanía, que consiste en elegir dón-de, cómo y cuándo invertir los recursos de la re-gión.

Por ejemplo, vamos a discutir pronto el proyectode Playa Hermosa, en Tumbes. Sin embargo, algoque debiera ser de enorme atracción para la gen-te de la costa norte del país ha generado más bienun gran rechazo. El proyecto de inversión deTambo Grande también ha causado un enormerechazo. Lo que ocurre, señor Presidente, es queacá no se han querido dar cuenta de que los ciu-dadanos de provincias ya están grandes y no quie-ren tener imposición desde arriba.

Es claro que el proceso de privatización es tam-bién un tema que ha provocado rechazo, por serprecisamente un proceso en que la imposiciónha venido desde arriba.

Quiero poner sólo un ejemplo del rechazo queproduce este tipo de imposiciones. Para Arequipa,la privatización significaría un ingreso de 85 mi-llones de dólares, monto que representa el 50% ó60% de la privatización total y 29 veces el presu-puesto anual de inversión del CTAR. Sin embar-go, la privatización es ampliamente rechazada enArequipa. ¿Por qué? Simplemente por el gradode imposición con que se quiere realizar.

En provincias, los ciudadanos no tenemos voca-ción de actuar a lo bonzo, no tenemos vocaciónde kamicazes; queremos tomar nuestras propiasdecisiones. Obviamente, nadie va a decidir algoque atente contra su propio desarrollo; pero na-die quiere tampoco que le impongan las cosas.Éste es el tema, entonces, que hay que tener encuenta en esta Ley Orgánica de Bases de la Des-centralización.

En la actualidad, en el Perú, según el Banco In-teramericano de Desarrollo, el 88% del gasto pú-blico es realizado por el gobierno central. En com-paración, el gobierno de los Estados Unidos rea-liza el 46% de los gastos; el de Australia, 56%; elde Brasil, 57%; el de Bolivia, 70%. Es decir, elgasto efectuado por el gobierno central del Perúes el mayor, pues llega a 88%.

Debemos ir corrigiendo este tipo de desigualda-des en el proceso de descentralización, que se debedar en forma gradual, pero también responsable.No queremos que este proceso de descentraliza-ción vaya a paso de tortuga; pero tampoco quere-mos que desencadene en un nuevo fracaso.

La descentralización del gasto es sólo una herra-mienta para generar eficiencia. Hay que tenersuficiente para poder aspirar a más.

La descentralización busca el incremento de losingresos per cápita, la eliminación de la pobrezaabsoluta, una mejor educación, más oportunida-des de empleo y la eliminación de las desigualda-des en lo que a la renta se refiere.

En provincias, señor Presidente, no queremosadministrar pobreza, no queremos administrarescasez; queremos generar y administrar abun-dancia.

Está muy claro que en el mundo actual existendos megatendencias: la descentralización y laglobalización. El mundo está evolucionando deuna era industrial a una era de la información.Durante el primer período de la era industrial, elfoco se desplazó de la agricultura a la industria;

Page 16: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2143SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

y ahora estamos en la era de la información, enla que el énfasis esta vez vuelve a desplazarsedesde las industrias basadas en el uso intensivode capital hacia las que han optado por un usointensivo de los conocimientos.

En este contexto, la descentralización se asociacon el fenómeno relativamente reciente de laglobalización o mundialización. La descentrali-zación y la globalización son dos megatendenciasque aparecen unidas de la mano.

La descentralización es una megatendencia en elactual mundo globalizado, pues fomenta la com-petitividad regional y nacional. Pensar globalmentey actuar regionalmente es una frase bastante di-fundida en el mundo, para llamar la atención enel sentido de que las regiones deben de cambiarde óptica, si es que quieren insertarse positiva-mente en el actual entorno global.

Si queremos que nuestras regiones sean verda-deramente competitivas, tenemos que hacerlascompetitivas; pero competitivas no sólo desde elpunto de vista local y nacional, sino también in-ternacional.

Hoy, las regiones del mundo compiten por cap-tar capitales y mercados para permanecer exi-tosamente en el mercado global. Es un contra-sentido hablar de competir para atraer capita-les, mientras que en materia de privatización serechaza la venida de capitales.

Pero precisamente en esa contradicción está elorigen de este proyecto de ley. El propósito de lapresente norma es que cada región pueda tomarsus propias decisiones y opte por lo que más leconvenga. Evidentemente, cuando se trate delograr el desarrollo regional, allí estarán los hom-bres más preclaros de la región para decidir loque más convenga y no aceptar imposiciones.

No podemos desligar el tema regional de laglobalización. Por ejemplo, lo que ocurre en laregión italiana de Emilia-Romagna afecta al sec-tor textil de Arequipa; y los cambios en los pre-cios internacionales de las fibras de los tejidosinciden directamente en la fibra de lana de loscampesinos de la sierra.

En un mundo globalizado, las regiones hoy semanejan como cuasi estados y cuasi empresas.En suma, la descentralización no solamente esuna decisión de los congresistas de provincias,como alguna vez se ha querido hacer aparecer,sino es una megatendencia para sobrevivir en unmundo global y competitivo.

Señor Presidente, cuando se realizó el debate dela reforma constitucional en lo referente a la des-centralización, nosotros tuvimos algunos reparosrespecto al asambleísmo que eleva la figura delos consejos regionales y que puede burocratizarlos gobiernos regionales.

También hicimos observaciones respecto a la crea-ción de 25 regiones, que corresponden a los 24departamentos y a la provincia constitucional delCallao, en vez de cuatro o cinco macrorregiones,que hubieran permitido una secuencia ordenadae irreversible del proceso de descentralización.No obstante, ya se tomó la decisión.

Creemos que si se corrigen estas inconsistenciasy defectos en el camino, el proceso de descentra-lización puede convertirse en una palanca parael desarrollo sostenido, no solamente para ami-norar las desigualdades en el interior del país,sino para promover el desarrollo y la competi-tividad regional.

En ese sentido, insistiremos —y ojalá pueda co-rregirse con la reforma de la Constitución, quese hará pronto— en hablar del tema de lasmacrorregiones; de la poderosa MacrorregiónNorte y de las macrorregiones del Centro, del Sury del Oriente.

Estoy convencido de que si explicamos a los ciu-dadanos la ventaja de llevar a cabo esta organi-zación, tendrá aceptación. El proyecto de LeyOrgánica de Bases de Descentralización que pre-sentamos contiene también los elementos paracrear las macrorregiones. Podríamos hacerlo deuna forma más ágil, si logramos que se considereincluir el tema de las macrorregiones en el deba-te de la reforma constitucional.

Asimismo, debemos tener mucho cuidado con loque son las sobreexpectativas. Para que ello no su-ceda, los políticos deben tener el cuidado y la pru-dencia necesarios, porque el dictar solamente unanorma sobre descentralización no va a eliminarinmediatamente el problema de la desocupación,no va a eliminar inmediatamente la falta de in-versiones regionales, la baja productividad, la con-taminación ambiental. Es el liderazgo el que va aeliminar todos estos problemas, pero no en el cor-to plazo, sino en el mediano plazo.

Un tema en el que quisiera que pongan especialatención los presidentes de las comisiones de Go-biernos Locales y de Descentralización y Regio-nalización es el referido a la creación de unadefensoría del proceso de descentralización. Elcentralismo no está aquí por obra y gracia del

Page 17: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012144

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Espíritu Santo; está aquí porque existen fuerzasque lo alimentan y que se sirven de él.

Cuando acá se decidía, por ejemplo, qué empre-sa haría una carretera en Contumazá, ya sabía-mos quién iba a ganar. Pero de ahora en adelan-te, la decisión la tomarán los gobiernos locales yregionales. Eso no les va a gustar a las fuerzascentralistas.

Por ello, es necesaria la decisión de cuándo y cómotransferir, así como la proposición de mecanismosque perfeccionen el proceso e impulsen la integra-ción interdepartamental y la formación de ma-crorregiones en alianza estratégica. Y lo que es másimportante, se requiere de un organismo especia-lizado que vigile y monitoree que tanto el gobiernocentral como los gobiernos locales y regionales ac-túen con una efectiva transferencia y cumplan efec-tivamente sus funciones, de acuerdo con lanormatividad vigente. Para ello, estamos proponien-do que se cree una defensoría del proceso de des-centralización, cuyo responsable sea elegido por elCongreso de la República, para que tenga la fuerzamoral que le da la Representación Nacional.

Hay que recordar que cuando el gobierno dicta-torial de Fujimori tenía todos los poderes y laDefensoría del Pueblo no tenía ningún otro po-der que el de la fuerza moral del pueblo, fue pre-cisamente esta institución la que logró parar aese régimen.

El proceso de descentralización va a ser conti-nuamente atacado por las fuerzas centralistas.Además, tenemos que tener en cuenta que al noser una política de gobierno sino de Estado, ladescentralización tiene que trascender más alláde este gobierno.

Por eso, colega Guerrero, ojalá podamos contarcon su beneplácito para crear la Defensoría de laDescentralización, la que debe nacer precisamentede la fuerza moral de pueblo.

Tenemos algunas observaciones a lo que es eldictamen en mayoría. En primer lugar, conside-ramos que hay que incorporar en la Ley de Pru-dencia y Transferencia Fiscal reglas fiscales paralos gobiernos regionales y locales. Dicha ley yano puede ser solamente aplicable al gobiernonacional; también deberá serlo a los gobiernoslocales y gobiernos regionales.

Por otro lado, si bien estamos de acuerdo con li-mitar el nivel de endeudamiento externo con avaldel Gobierno, también hay que incluir en la Leyde Endeudamiento del Sector Público un mon-

to, una partida específica para el endeudamientode las regiones. Hay que compatibilizar la refor-ma del Estado con la creación de gobiernos re-gionales. Esto quiere decir que hay que reducirel aparato burocrático de los actuales ministeriosque hoy representan una carga.

Los ministerios tomaban todas las decisiones.¿Qué van a hacer ahora si sólo tienen que normar,vigilar y controlar? Tiene que haber una refor-ma del Estado. No podemos permitir que se man-tengan esos 17 ministerios. Debiera reducirse lacantidad de éstos y adecuarse a la nueva reali-dad. Esto significa que las regiones son las quedeberán tomar las decisiones, las que deberándecidir dónde, cuándo y cómo invertir.

Por ejemplo, también deberían eliminarse, a partirdel 1 de enero del 2003, las prefecturas, subprefec-turas y gobernaciones, para evitar duplicidad defunciones respecto a los gobiernos regionales. Esimportante que tomemos en cuenta que las pre-fecturas, en las actuales circunstancias, carecende sentido.

Yo preguntaría a los ciudadanos limeños si sabenque la provincia de Lima tiene un gobernador.¿Se acuerda alguien de que existen gobernado-res para cada provincia y que el departamento deLima tiene en la práctica 60 gobernadores?

Es el momento de dar la Ley Orgánica de Basesde la Descentralización, precisamente para rea-lizar estas reformas que el pueblo tanto quiere yha perseguido.

Gracias, Presidente.

—Asume la Presidencia elseñor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por cinco minu-tos, la congresista FloriánCedrón.

La señora FLORIÁN CE-DRÓN (UN).— Señor Presi-dente, todos sabemos que ladescentralización es un proce-so gradual que los provincianoshemos esperado hace muchotiempo.

La descentralización es un ins-trumento que ayudará al desa-

Page 18: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2145SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

rrollo integral de las provincias. El dictamen hasido materia de una serie de consultas y audien-cias públicas a lo largo y ancho del país. Los querealmente queremos a nuestro país, no desea-mos que las cosas se hagan con mucha rapidez.Debemos ser maduros y consecuentes con nues-tra realidad.

De cómo se lleve a cabo el proceso, dependerá elfuturo del país. Por ello, en Unidad Nacional he-mos insistido respecto a ciertas normas de ordeneconómico y presupuestal que deben regir a lasregiones, para no crear un déficit de Estado.

Hemos sido claros al señalar que las regiones nopueden crear sus tributos, porque esto iría encontra de la unidad del Estado. Esto no es des-centralizar. No caigamos en politiquería.

También creemos que el endeudamiento exteriordebe hacerse con el aval del Estado. Sí, creemosen ello y no tenemos miedo de que el pueblo nosmalinterprete. Estamos convencidos de que nues-tra intención es muy sana, porque creemos ennuestro país y queremos que salga del subdesa-rrollo.

Creemos en esto como provincianos, sin temorde ser manipulados por nadie. Decimos lo quepensamos y actuamos de acuerdo con nuestraconciencia.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Señores congresistas, vamos a empezarel debate, según los tiempos establecidos paracada grupo parlamentario.

Cabe señalar que por el Partido Aprista Peruanose han inscrito ocho oradores, que completan untiempo de 26 minutos. A este grupo parlamenta-rio solamente le quedan disponibles cuatro mi-nutos del tiempo que se le ha asignado.

En Perú Posible, se han inscrito 14 congresistas,que ya han completado el tiempo asignado a subancada.

Hay otros congresistas que se han inscrito. Voy aseguir informando sobre los tiempos de cada ban-cada, para que al final no se aglomeren los pedi-dos de uso de la palabra.

Empieza Perú Posible. Tiene la palabra, por tresminutos, el congresista Ayaipoma Alvarado.

El señor AYAIPOMA ALVA-RADO (PP).— Gracias, señorPresidente.

Este proyecto de Ley Orgánicade Bases de la Descentraliza-ción ha demandado un trabajolargo de las comisiones de Des-centralización y Regionaliza-ción y de Gobiernos Locales.

Con esto, estamos dando inicio, en forma seria, ala etapa de descentralización en la vida republi-cana del país.

Nosotros ya sabemos que durante toda nuestravida republicana se han dado algunas medidastransitorias para la desconcentración del país,pero ninguna tendiente a la descentralización.Incluso, respecto a los gobiernos locales, reciéncon el arquitecto Belaunde, en 1980, se dictami-nó a favor de la elección de los alcaldes a nivelpopular y se promulgó la Ley Orgánica de Mu-nicipalidades.

No obstante que algunos mantienen diferenciasmenores con el presente proyecto de ley, éste hasido esperado por la población. De allí los esfuer-zos que se han hecho para elaborarlo.

Hay que diferenciar claramente lo que es la baseprincipal de este proyecto de ley, es decir, las com-petencias y atribuciones de los tres niveles degobierno: Gobierno Nacional, el Gobierno Localy el Gobierno Regional. Si se establece una deli-mitación clara de estos tres niveles, se va a lo-grar la integración que todos deseamos.

Por ejemplo, el Gobierno Nacional tiene sus atri-buciones y competencias exclusivas. Entre ellasestán, por ejemplo, la defensa y la seguridad delpaís, las relaciones exteriores, la creación y de-terminación de la tributación nacional vía impues-tos, la regulación de las telecomunicaciones, etc.

Pero los gobiernos regionales también tienen suscompetencias exclusivas en sus respectivas juris-dicciones.

Lo ideal es justamente que las regiones que sevan a crear, al menos por ahora, en base a losdepartamentos, estén debidamente reagrupadasen macrorregiones en el más corto plazo, paraque pueda haber polos de crecimiento en el país.Porque eso de tener 24 regiones, una por cadadepartamento, prácticamente no nos va a condu-cir a nada.

Page 19: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012146

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Espero que se pueda incluir en esta propuestade ley algún tipo de limitación de tiempo para laconformación de las macrorregiones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Arturo Valderrama, por el PartidoAprista Peruano.

El señor VALDERRAMACHÁVEZ (PAP).— SeñorPresidente, como representan-te del departamento de Arequi-pa y como uno de los 84 con-gresistas provincianos, expre-so mi complacencia por las le-yes que se han aprobado a fa-vor de la descentralización.

La discusión de la presente ponencia es unareafirmación de lo dicho; pero resulta irónico tra-tar de transferir funciones y bienes a los pueblosdel interior del país, cuando simultáneamentesoslayamos nuestra posición frente a las privati-zaciones que pretenden despojar de los pocos bie-nes que poseen, entre ellos las empresas eléctri-cas que aún subsisten como empresas públicas,a los pueblos de donde provenimos.

Arequipa entiende, como todos los provincianos,que frente a la insensibilidad para ser escucha-dos por el Ejecutivo, no le queda sino tomar unaserie de medidas de lucha, como paros, moviliza-ciones, tomas de locales, memoriales y recursosjudiciales. Como respuesta, el Gobierno, que re-presenta a todos los peruanos, ha desatado unacampaña costosa, calumniosa y agresiva de des-prestigio contra los arequipeños, tildando al 90%de ellos de "subversivos", "rezagos de Sendero","tontos", "montesinistas", "fujimoristas", "comu-nistas" y otros anatemas; términos y campañaque rechazamos.

Ahora, a los conciudadanos de Arequipa no lesha quedado más camino que declararse en huel-ga masiva de hambre, lo que ha traído sus conse-cuencias, al tener que ser evacuados muchos deellos a centros hospitalarios. Los alcaldes y otrasautoridades de la ciudad han amenazado conimitar estos actos de heroicidad.

Como hijo de la telúrica ciudad del Misti, Are-quipa, en solidaridad con el pueblo que repre-sento y con el pedido de comprensión al Congre-so por el respeto que aquél se merece, anuncioque a partir de este momento dejaré de consu-

mir alimentos sólidos hasta que sea atendido elpedido de las provincias arequipeñas, que exigenla postergación de la privatización de las empre-sas eléctricas Egasa y Egesur, hasta que se insta-len los gobiernos regionales.

Concluyo, señor Presidente, no sin antes señalarque están pendientes de tratamiento tres mocio-nes de Orden del Día —una de ellas en reconside-ración—, presentadas en abril, en virtud de lascuales se solicita postergar la privatización de lasempresas eléctricas; igualmente, un proyecto deley presentado en marzo y una iniciativa legisla-tiva presentada por los alcaldes de Arequipa. Estaspropuestas no han tenido siquiera la debida aten-ción, pese a la inminencia del remate de las refe-ridas empresas y la gravedad de los hechos.

Señor Presidente, eximo de toda responsabilidadpor la medida que acabo de tomar al partido deVíctor Raúl Haya de la Torre, al que respeto y lepido comprensión por ello.

Desde este momento, al igual que muchos ciuda-danos de Arequipa, me declaro en huelga de ham-bre.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Labancada de Unidad Nacional,con siete oradores, ha comple-tado también los 20 minutosque le corresponden.

Tiene la palabra, por tres mi-nutos, la congresista VargasGálvez.

La señora VARGAS GÁL-VEZ DE BENAVIDES(UN).— Gracias, señor Presi-dente.

Creo que este día es importan-te, sobre todo para los pueblosdel interior del país de dondevenimos, empobrecidos, prime-ros en pobreza.

Voy a presentar textos sustitutorios de ciertosartículos del proyecto de Ley Orgánica de Basesde la Regionalización, contenido en el dictamenconjunto de las comisiones de la Descentraliza-ción y Regionalización y de Gobiernos Locales.

Por ejemplo, en el artículo 1.°, relativo al objetode la ponencia, propongo el siguiente texto: "Lapresente ley establece las bases de la Regiona-

Page 20: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2147SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

lización conforme a lo establecido en la Consti-tución Política del Estado en el capítulo XIV deltítulo IV, que regula la estructura y organizacióndel Estado y corresponde al Gobierno Nacional,los Gobiernos Regionales y Locales. Define lasnormas que regulan la descentralización econó-mica, productiva, financiera, tributaria y fiscal".En este artículo deben eliminarse muchas frasesque resultan repetitivas y redundantes, propiasde un texto legal.

En el artículo 3.°, sugiero poner: "La descentrali-zación tiene como finalidad el desarrollo integraldel país mediante el equilibrado ejercicio del po-der en los tres niveles de gobierno en beneficiode la población". También en este caso hay queeliminar algunos adjetivos que redundan en eltexto del artículo.

En el artículo 25.° del título V, referido al Gobier-no Nacional, el texto debe ser el que sigue: "ElGobierno Nacional lo ejerce el Poder Ejecutivode acuerdo a lo establecido en la ConstituciónPolítica y su ley orgánica. Su sede es la Capitalde la República".

Artículo 26.°, sobre la competencia: "El Gobier-no Nacional es competente en todo aquello quele asigna la Constitución y su Ley orgánica".

El numeral 27.1 del artículo 27.°, relativo a lacompetencia compartida: "Las competencias com-partidas del Gobierno Nacional se rigen por laley orgánica del Poder Ejecutivo y las leyes espe-cíficas de organización de los sectores que lo con-forman".

Numeral 51.1 del artículo 51.°, acerca de las re-laciones con los organismos internacionales: "Losgobiernos regionales y locales pueden tener re-laciones de cooperación técnica y financiera conorganismos internacionales, estando facultadospara celebrar convenios vinculados a los asuntosde su competencia previo aval del Gobierno Na-cional".

El numera 51.2 del mismo artículo: "En el casoespecífico de financiamiento externo con aval ogarantía del Estado requieren autorización ex-presa del ministerio de economía y Finanzas".

Se debe eliminar el numeral 51.3 del artículo 51.°,porque es necesario que el Gobierno Nacionalmantenga sus prerrogativas, en el sentido de quelos gobiernos locales y regionales no pueden, porsí mismos, adeudarse con préstamos que en elfuturo no podrían pagar; y que, a veces, podríanservir para el aumento de la burocracia.

Presidente, alcanzo a la Mesa las modificacionesque propongo al texto sustitutorio de la Ley Or-gánica de Bases de la Descentralización, el queespero que reciba el apoyo del Pleno, porque esimportante para el país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Congresista Vargas, le solicito que másbien le alcance sus propuestas al señor GuerreroFigueroa, presidente de la Comisión de Descen-tralización y Regionalización, para que él las puedarevisar y tomar en cuenta.

Le corresponde el turno al Frente Independien-te Moralizador, por el que tiene la palabra, porcinco minutos, el congresista Infantas Fernández.

El señor INFANTAS FER-NÁNDEZ (FIM).— Señor Pre-sidente, este tema de la regio-nalización resulta ser la decisiónmás importante que va a tomarel Congreso de la República.Pero, en realidad, ya la hemostomado, cuando creamos 25 re-giones en febrero y, posterior-mente, convocamos a eleccio-

nes. Ahora estamos discutiendo una propuesta deley que, bueno, no sé bien qué puede hacer...

Voy a leer algunas reflexiones de los padres de lapatria, de aquellas personas que dieron ejemplocon su vida y sus ideas e hicieron propuestas res-pecto a la descentralización.

Por ejemplo, José Carlos Mariátegui, de quienmuchos de los presentes han sido devotos, mani-festaba: "Ningún regionalista inteligente preten-derá que las regiones estén demarcadas por nues-tra organización política...", es decir, sobre la basede los departamentos. Y agrega: "El departamentoes un término político que no designa una reali-dad, menos aún una unidad económica e históri-ca". Finalmente, Mariátegui sostiene: "Y no con-cibo un regionalismo que condene abstractamenteel régimen centralista sin objetar concretamentesu división territorial departamental".

¿Qué dijo Haya de la Torre sobre el tema? Plan-teó hacer modificaciones en cuanto a la demar-cación política del territorio de la República, concriterio fundamentalmente económico. Nosotrosno hemos hecho eso.

¿Qué dijo Víctor Andrés Belaunde, el autor deLa realidad nacional?: "Departamentalismo, tal

Page 21: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012148

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

como nuestros departamentos están organiza-dos, es también centralismo". Propuso no con-sagrar en forma indefectible en el texto consti-tucional de 1933 —cuando éste se estaba deba-tiendo— la regionalización basada en los depar-tamentos, sino más bien darle un carácter flexi-ble, y posponer para una ley posterior la demar-cación o la constitución de las unidades o regio-nes que se pretendía crear, a las cuales se lesconferiría autonomía económica y administra-tiva.

Él decía que esa decisión apresurada implicaríaestablecer un principio que después iba a hacerimposible la descentralización verdadera. Esto eslo que hemos hecho nosotros ahora.

Víctor Andrés Belaunde manifestaba también quese requerían otras características para aglutinarprovincias y constituir, sobre la base de ellas, lasregiones.

¿Qué dijo García Calderón, autor de El Perú con-temporáneo? Habló de la consciencia regionalcomo paso previo a la regionalización, requisitoque todavía no se ha cumplido.

El parlamentario puneño, Emilio Romero, grangeógrafo, sostuvo que la demarcación actual delPerú es un rezago de la demarcación colonial, rea-lizada con un criterio empírico y demasiado vago.

Según Romero, han primado diversos criteriospolíticos durante los primeros años de la Repú-blica para premiar virtudes colectivas o gestio-nes parlamentarias. "La demarcación territorialperuana es empírica, vaga, a veces absurda".

El pensador Pedro Planas, quien ya no nos acom-paña, expresó, sobre la descentralización del Perúrepublicano, que para delimitar las regiones de-ben seguirse las líneas de intercambio económi-co, las cuencas de los ríos, las vías de comunica-ción y las orientaciones del tráfico humano.

Jorge Basadre expresó que a los especialistas ytécnicos les correspondía hacer la regionalización.

Entonces, lo que nosotros estamos haciendo aho-ra contradice lo que dijeron los padres de la pa-tria acerca de la descentralización del país. Creoque deberíamos reflexionar al respecto, porquenos hemos apresurado demasiado. Sería opor-tuno establecer en este proyecto de ley la sali-da, los caminos de la rectificación; porque tene-mos que pensar en unas regiones que le permi-tan al Perú ser competitivo en el contexto de laglobalización.

Si hacemos una regionalización de cualquiermanera, el Perú no va a ser capaz de competir yquedará marginado de la carrera económica.

Lo dije recientemente: en esta época de compe-tencia de países, hemos diseñado un Volkswagen,cuando la carrera es entre Porsches. Tenemos queperfeccionar nuestras regiones utilizando crite-rios técnicos, tenemos que hacer regiones eficien-tes; pero para eso, hay que corregir esta propuestade ley.

Reitero mi llamado a la reflexión a este Congre-so de la República.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Seva a solicitar el desalojo de lasgalerías, debido al bullicio quese está registrando en ellas.

A continuación, tiene la pala-bra, por tres minutos, el con-gresista Wilmer Rengifo.

El señor RENGIFO RUIZ,Wilmer (PP).— Gracias.

Empieza a acalorarse el deba-te, señor Presidente.

Quizá, en cierta forma, tengarazón el congresista Infantas.Pero, aun en ese caso, si el pro-ceso de descentralización es

irreversible, el pueblo no tiene que pensar quéva a hacer el país por las regiones, sino qué van ahacer ahora las regiones por el país.

Ahora, los ciudadanos tienen que dejar de ver alGobierno Nacional como paternalista; más bien,deben verlo como un aliado, para poder solucio-nar juntos los problemas económicos, sociales,culturales y todo lo que dependa de nuestras re-giones.

Por su parte, las futuras regiones también tie-nen que pensar en cómo agruparse para crearmacrorregiones y pueda lograrse así una verda-dera descentralización y regionalización; y no seaeste proceso una departamentalización.

Señor Presidente, quizá, este texto sustitutoriode la Ley Orgánica de Bases de la Descentraliza-ción haya sido hecho en poco tiempo, pero de to-das maneras tenemos que apoyarlo, porque no-

Page 22: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2149SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

sotros somos congresistas que provenimos delPerú profundo.

Sin embargo, quiero hacer algunas atingenciasal proyecto de ley y pedir en este punto la aten-ción del congresista Luis Guerrero.

En el artículo 3.°, sugiero la siguiente redacción:"La descentralización tiene como finalidad fun-damental el desarrollo integral y armónico delpaís, mediante la debida separación de funcio-nes y el equilibrado ejercicio del poder por lostres niveles de gobierno, garantizando un Esta-do unitario, representativo y descentralizado, enbeneficio de toda la población".

En el numeral 11.2 del artículo 11.°, relativo alordenamiento jurídico y a la publicidad de lasnormas, propongo eliminar "sin cuyo requisitono surten efecto alguno", en la parte que se re-fiere al requisito de que las normas de caráctergeneral sean publicadas en el diario oficial ElPeruano, en el portal o la página web del estadoperuano y, en su caso, en el diario de mayor cir-culación de la región o localidad. De esta mane-ra, habría concordancia con el artículo 109.° dela Constitución, que establece que la ley es obli-gatoria desde el día siguiente de su publicaciónen el diario oficial.

En el numeral 11.3 del mismo artículo, propon-go sustituir la expresión "los medios antes seña-lados" por "la publicación en el diario oficial". Eltexto del numeral quedaría como sigue: "Por ex-cepción, en ausencia o imposibilidad de la publi-cación en el diario oficial, algunas municipalida-des podrán publicar dichas normas en las tabli-llas de sus locales municipales".

En el artículo 17.° se señala que los gobiernosregionales y locales están obligados a promoverla participación ciudadana en la formulación, de-bate y concertación de sus planes de desarrollo.Propongo incluir "y evaluación", después de lapalabra "concertación".

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Le quedan 30 segundos, señor Rengifo.

El señor RENGIFO RUIZ, Wilmer (PP).—Señor Presidente, si va a haber más debate, meabstendré por ahora se seguir haciendo uso de lapalabra, porque son varios los puntos a los queme tengo que referir.

Concluiré remitiéndome a la parte final del pro-yecto de Ley Orgánica de Bases de la Descentra-lización, en la que se indica que el 31 de julio del

2002 será desactivado el Ministerio de la Presi-dencia y, por lo tanto, se procederá a transferirlos CTAR a la Presidencia del Consejo de Minis-tros. Creo que no habría que gastar tanto dineroen lo administrativo, señor Presidente. Si vamosa descentralizar, no desactivemos el Ministeriode la Presidencia hasta el 31 de diciembre del2002. ¿Para qué gastar y tratar de reubicar nue-vamente a los CTAR? Sólo habría que esperarcinco meses.

Señor Presidente, hay otro punto que propongomodificar, el que le alcanzaré por escrito al presi-dente de la Comisión de Descentralización yRegionalización.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Se agradece su comprensión, señor con-gresista.

Tiene la palabra, por tres minutos, el congresis-ta Figueroa, por la bancada del Partido ApristaPeruano.

El señor FIGUEROA QUIN-TANA (PAP).— Señor Presi-dente, colegas congresistas, enprincipio, quiero precisar enfá-ticamente que la descentraliza-ción y la regionalización hansido y son una permanente as-piración republicana de los pue-blos del Perú, particularmentede los pueblos del interior de

nuestra patria, tanto de la costa, como de la sie-rra y la selva, en la búsqueda de desarrollo, bien-estar y democracia.

Quiero expresar también que el partido del pue-blo y la Célula Parlamentaria Aprista hemos re-cibido el mandato supremo de la población paradescentralizar el Estado e instaurar los gobier-nos regionales en el Perú.

Conocemos la complejidad de los problemassocioeconómicos y políticos que enfrenta el país,producto, en gran medida, del hipercentralismoasfixiante y absorbente, que demanda la necesi-dad de integración nacional sobre la base de ladiversidad social, cultural y geográfica, la mismaque ha concedido permanente vigencia y actuali-dad histórica al descentralismo.

Por eso, hemos planteado que el proceso de des-centralización y regionalización debe ser real,

Page 23: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012150

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

integral, efectivo y transparente, lo que debe es-tar claramente establecido en esta Ley Orgánicade Bases de la Descentralización que estamosdebatiendo. Porque considero que la descentra-lización es la reforma fundamental del Estadoorientada a la consolidación de la democracia comosistema político y de un Estado de derecho cuyaestructura y distribución del poder sea capaz desobreponerse a los permanentes riesgos autori-tarios a que ha estado sometida la historia na-cional.

Deseo manifestar, con absoluta firmeza, que nose trata de decir que queremos obstaculizar elproceso de descentralización. Por el contrario,queremos exigir que en esta norma de suma tras-cendencia se establezca la verdadera y auténticatransferencia de competencias y recursos a losgobiernos regionales.

Porque de qué descentralización o autonomíaestaríamos hablando, si el actual dictamen nocontempla las transferencias de las empresaspúblicas del Estado que se encuentran en los di-ferentes ámbitos regionales, como por ejemploEgemsa, Electrosur, Corpac y otras.

Esto quiere decir que estamos condenando a losgobiernos regionales a ser simples administra-dores de las migajas que se transfieran a travésde los CTAR a los diferentes sectores, vía el pre-supuesto anual, que en más de un 90% lo consti-tuyen gastos corrientes. Sólo queda un mínimoporcentaje para gastos de inversión.

La descentralización representa la real posibili-dad de transformar la economía peruana en mo-derna y competitiva, a partir de la propia poten-cialidad que ofrecen las regiones.

Presidente, la descentralización significa tambiénla transferencia de los principales programas so-ciales de inversión, tales como Foncodes, Prona-machcs, Pronaa, Cooperación Popular. El dicta-men en mayoría no precisa, no contempla la trans-ferencia de estos importantes programas. Enton-ces, ¿qué tipo de descentralización vamos aimplementar? ¿Acaso estamos queriendo el fra-caso de este proceso? Y no se trata de exigenciaspolíticas, sino de demandas justas y reales quetienen las futuras regiones, como puntualmentelo plantea el combativo pueblo del Cuzco, al querepresento.

Por eso, colegas congresistas, hago un llamadoal Gobierno para que escuche al pueblo, recojasus demandas y no adopte medidas de espaldasa aquéllos que lo eligieron. ¿Es tan ciego el cen-

tralismo que precipitadamente propone priva-tizar las empresas regionales? ¿Por qué no daropción a que los gobiernos regionales decidansobre el futuro de éstas, una vez que se hayaninstalado; y vean qué es lo más conveniente, siprivatizar, dar en concesión o administrar direc-tamente?

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Sesolicita a los miembros de se-guridad del Congreso garanti-zar el orden en el hemiciclo.Con todo el respeto que nosmerecen los señores periodis-tas, debo aclarar que éste no esel lugar para tomar declaracio-nes. El congresista que quiera

declarar a los medios de comunicación, puedehacerlo fuera de la sala de sesiones.

Suspendemos la sesión hasta que termine el in-cidente.

—Se suspende la sesión a las 18 horas y 53minutos.

—Se reanuda la sesión a las 18 horas y 55minutos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Se solicita a los señores periodistas aban-donar el hemiciclo; y a los señores congresistas,que se sirvan colaborar, para mantener el orden.

Los congresistas no pueden propiciar este tipode actos que no contribuyen en nada al debateparlamentario.

Continúa la sesión.

Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congre-sista Natale Amprimo.

El señor AMPRIMO PLÁ(UPD).— Gracias, señor Pre-sidente.

Antes que nada, quiero felici-tar a las comisiones de Descen-tralización y Regionalización yde Gobiernos Locales, en lapersona de sus presidentes, porel esfuerzo que todos sus inte-

grantes han desplegado en el afán de descentra-lizar el país.

Page 24: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2151SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

No voy a repetir algunos argumentos que otrosparlamentarios han esgrimido; me voy a limitara hacer algunas precisiones que creo que debe-rían consignarse en el texto sustitutorio.

En primer lugar, el artículo 5.° del texto, dicta-minado en mayoría, establece que los gobiernoslocales, para efecto del endeudamiento, requie-ren de previo aval del Estado.

Al respecto, quiero mencionar que el artículo 75.°de la Constitución señala que los gobiernos loca-les pueden celebrar operaciones de crédito concargo a sus recursos y bienes propios, sin reque-rir de autorización legal. Por tanto, creo que enese punto podría haber una incompatibilidad conla Constitución.

En cuanto al artículo 7.°, sobre territorio, gobiernoy jurisdicción, se menciona que el gobierno, ensus distintos niveles, se ejerce con prevalenciadel interés nacional. La palabra correcta no esprevalencia, sino prioridad; y quizá, más que in-terés nacional, yo pondría interés público. Es otrasugerencia que alcanzo a los presidentes de lascomisiones.

En el artículo 8.°, propongo modificar la descrip-ción de lo que es la autonomía de gobierno en lossiguientes términos: "La autonomía es el dere-cho y la capacidad efectiva de gobierno, en sustres niveles, de normar, regular y administrar losasuntos públicos de su competencia. Se sustentaen afianzar en las poblaciones e instituciones laresponsabilidad y el derecho de promover y ges-tionar el desarrollo de sus circunscripciones, enel marco de la unidad de la nación".

"La autonomía se sujeta a la Constitución y a lasleyes de desarrollo constitucional respectivas".

Estimo que esta definición de la autonomía esmás acorde con el espíritu general de la propues-ta de ley presentada.

En lo que concierne al artículo 12.°, relativo a losprocedimientos administrativos, planteo su eli-minación, habida cuenta de cómo se regulan losprocedimientos administrativos y cómo se for-mulan las impugnaciones. Ello ya es tratado enla Ley del Procedimiento Administrativo Gene-ral, Ley N.° 27444. Por tanto, dejarlo en el textosustitutorio sería una alteración a lo que ya es-tablece la ley sobre el particular.

Respecto al Consejo Nacional de Descentraliza-ción, que es aludido en el artículo 23.°, plantea-mos incorporar a éste un representante de la Mu-nicipalidad Metropolitana de Lima, teniendo en

cuenta que a nadie escapa el hecho de que el con-cejo limeño representa a más de 8 millones de ve-cinos que viven en la capital de la República, po-blación que equivale al 35% del total nacional. Portanto, no se le debe marginar a la MunicipalidadMetropolitana de Lima de conformar el ConsejoNacional de Descentralización.

Acerca del régimen especial para la provincia deLima Metropolitana, previsto en el artículo 33.°,proponemos que la ejecución de obras de inver-sión en infraestructura esté a cargo de la muni-cipalidad, como se señala en el texto; pero que envez de "previo convenio", se ponga "previa coordi-nación", a efecto de que no ocurra lo mismo queen el gobierno de Fujimori, en que no había nin-guna posibilidad de llegar a un entendimientoentre un gobierno local legítimamente elegido yel gobierno central.

Finalmente, entiendo cuál es el motivo del artículo50.° del texto que se propone; sin embargo, su-giero su eliminación, habida cuenta de que losgobiernos locales tienen facultad de iniciativa le-gislativa; no tienen que canalizarla necesariamen-te a través de determinadas comisiones parlamen-tarias, ya que lo pueden hacer abiertamente anivel del Congreso.

Nada más, señor Presidente. En aras de la bre-vedad, me he limitado a hacer esas precisiones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Gonzales Posada Eyzaguirre, por el gru-po parlamentario del Partido Aprista Peruano.

El señor GONZALES POSA-DA EYZAGUIRRE (PAP).—Muchas gracias, señor Presi-dente.

Primero, quiero saludar respe-tuosamente la decisión toma-da por mi compañero de ban-cada, Arturo Valderrama, queexpresa el sentimiento del pue-

blo de Arequipa en relación con el proceso deprivatización de las empresas eléctricas de esazona del país.

Parte fundamental del éxito o fracaso de la des-centralización del Perú lo constituye, sin lugar adudas, la cantidad de recursos que nosotros, através de este dispositivo legal que estamos dis-cutiendo, proveamos a favor de las regiones.

Page 25: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012152

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Digo esto porque realmente me preocupa lo dis-puesto en el artículo 39.° del texto sustitutorio,en el que se dispone la creación del Fondo de Com-pensación Regional (Foncor).

El acápite b) del numeral 39.1 del artículo 39.°establece que el Foncor estará constituido por el25% —repito, 25%— de los recursos obtenidosde las privatizaciones de los activos y accionesdel Estado a nivel nacional. Es decir, se está rom-piendo incluso lo que hoy ya es una norma anun-ciada por el propio Gobierno, en el sentido deque el 50% del producto de las privatizacionesdebe quedarse en las regiones.

Yo me pregunto si realmente es el 25%. No lo es,porque en el siguiente párrafo nosotros podemosleer que el Foncor se distribuye proporcionalmen-te entre todos los gobiernos regionales con crite-rios de equidad y compensación, considerandofactores de pobreza, necesidades insatisfechas,ubicación fronteriza, etc.

Entonces, ya no sólo no será el 50%, sino que nisiquiera será el 25% de los recursos obtenidos delas privatizaciones el que se destinará al Foncor,porque éste será distribuido de acuerdo con cier-tos criterios. Por ejemplo, cuando se privatice elsector eléctrico o cuando se privatice una mina,no va a ser el 50% ni el 25% de los recursos obte-nidos de dicho proceso lo que constituya el Foncor,sino quizá escasamente el 5 o el 10%. Esto no secondice con la posición de avanzada que se esta-ba anunciando en los últimos tiempos respecto aeste tema.

Pero hay algo más grave: ¿quién distribuye esteFondo? El artículo al que he hecho mención se-ñala en el punto 38.4 lo siguiente: "El Ministeriode Economía y Finanzas con la opinión favora-ble del Consejo Nacional de Descentralización,aprueba los índices de distribución del Foncor...".Es decir, es el Ministerio de Economía y Finan-zas, es el gobierno central el que aprueba. Y hayalgo peor aún: el Consejo Nacional de Descen-tralización está conformado, entre otros, preci-samente por un ente construido centralistamente.

Voy a referirme al punto 23.2, en el que se indicaque el Consejo Nacional de Descentralización serápresidido por un representante del Presidente dela República —es decir, del gobierno central—, unrepresentante de la Presidencia del Consejo deMinistros, un representante del Ministerio deEconomía y Finanzas, un representante de los go-biernos regionales, uno de lo gobiernos provincia-les y uno de los gobiernos locales. Estamos propo-niendo una ley de descentralización absolutamente

centralista, en la que los gobiernos regionales es-tán en condición inferior en el Consejo Nacionalde Descentralización que se plantea crear.

Por estas consideraciones, pienso que esta nor-ma, lejos de solucionar el problema de la descen-tralización, va a crear falsas expectativas, va agenerar carencia de recursos y, en consecuencia,va a decepcionar a los pueblos y a las provinciasdel Perú.

Si no se les dota de recursos necesarios a los go-biernos regionales —porque no se les está dotan-do—, evidentemente estaremos dando una ley conpartida de defunción.

También sería indispensable no solamente revi-sar estos conceptos, sino establecer una disposi-ción transitoria...

Señor Presidente, concédame 10 segundos, paraconcluir.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Si esa cuenta de su bancada, encan-tado, señor congresista.

Les sugiero respetar los tiem-pos asignados, para que todoslos congresistas puedan parti-cipar en igualdad de condicio-nes.

Tiene 10 segundos para concluir, señor GonzalesPosada.

El señor GONZALES POSA-DA EYZAGUIRRE (PAP).—Señor Presidente, este proyec-to de ley nace desfinanciandocompletamente a los gobiernosregionales y centralizando aúnmás el Perú.

Concluyo diciendo que se debe-ría incluir en el texto sustitu-

torio una disposición transitoria que establezcaque el proceso de privatización debe ser determi-nado por los gobiernos regionales que serán ele-gidos por el voto popular en noviembre del pre-sente año.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Es el turno de los congresistas no agru-pados. Se han distribuido entre dos congresistaslos cinco minutos que les corresponden.

Page 26: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2153SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Tiene la palabra, por dos minutos, el congresistaGonzález Salazar.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente,como congresista por Lima,debo decir que en este procesode descentralización realmen-te se han olvidado del departa-mento que represento, porquelo consideran como una sola re-gión, a pesar de que en él vi-ven ocho millones de peruanos.

Se han olvidado de que en los conos de Lima—como el cono norte, el cono sur— viven máspersonas que en el departamento de Piura, quees el más poblado después de Lima.

En este sentido, se debería considerar, en unaespecie de reglamentación, la descentralizacióndel departamento de Lima en tres subregiones,con el fin de que se amplíe y alcance el presu-puesto y se pueda gobernar con más facilidad lamegalópolis que es la provincia de Lima.

El 8 de abril del año pasado votamos por un Pre-sidente de la República. El señor Toledo fue elegi-do. Espero que el 1 de enero el señor Toledo sigasiendo Presidente del Perú, y no solamente presi-dente de Lima, si el alcalde lo deja.

Creo que es responsabilidad de todas las regio-nes y de todos los representantes de provinciasque el país no se divida ni se convierta en 25 fren-tes regionales. Ésa es la responsabilidad que te-nemos hoy.

Eso es todo lo que quiero decir, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, lacongresista Yanarico Huanca, por el grupo par-lamentario de Perú Posible.

La señora YANARICOHUANCA (PP).— Gracias,señor Presidente.

En esta ocasión, quiero salu-dar a la Comisión de Descen-tralización y Regionalización ya la de Gobiernos Locales.

La descentralización es una delas reformas más importantes de este tercermilenio y el anhelo más preciado de todo el país.El Perú tiene un viejo problema, el centralismo.Así nació a la vida independiente. A lo largo de la

República, este centralismo ha crecido hasta con-figurar una estructura que resiste los deseos demuchas administraciones. En realidad, el centra-lismo es el más trágico estigma republicano y hatraído mucha pobreza a nuestro país.

En el plano nacional, Lima concentra el poderpolítico y, por tanto, toda la capacidad de decisiónestatal; aloja un cuarto del total de la poblacióndel Perú y tiene la mejor dotación de servicios, másdel 70% de la actividad industrial y las mejoresvías de comunicación. En pocas palabras, es el cen-tro de la vida política y económica del país.

Este fenómeno se repite en el interior. Las capi-tales departamentales, especialmente ciertas ciu-dades significativas, operan para sus entornos,al igual que Lima lo hace para todo el país. Enestas circunstancias, se ha configurado un patrónde desarrollo totalmente desequilibrado, el cual,debido a la inercia del sistema, tiende a producireste tipo de desigualdades.

Por tales consideraciones, la descentralización es,en este contexto, una antigua y legítima aspira-ción de los pueblos del Perú. Así lo concibe esteCongreso, al recoger tal aspiración en la presen-te ponencia. Aunque con este proyecto se man-tenga la unidad de soberanía central, como la efec-tiva atribución de determinadas funciones a lasautoridades locales que gozan de un margen apre-ciable de independencia, se reparten las compe-tencias entre los órganos centrales y regionales;y, lo que es más importante, se elige directamen-te a las autoridades locales.

Por ello, Perú Posible ve con muchas expectati-vas este texto sustitutorio de la Ley Orgánica deBases de la Descentralización.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Herrera Becerra, también por la banca-da de Perú Posible.

El señor HERRERA BECE-RRA (PP).— Gracias, señorPresidente.

Mi felicitación al presidente ya los integrantes de la Comi-sión de Descentralización yRegionalización, por la vehe-mencia de haber insistido en untema que a todos los provincia-nos nos interesa.

Page 27: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012154

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Quiero hacer una importante reflexión: estamosen un momento muy especial de la historia pe-ruana, un momento de democracia y transición.

Obviamente, esto implica un Estado que quiereafirmarse, que quiere descentralizar, que quierelograr el bienestar de todos los peruanos y deste-rrar esa pobreza en que se encuentra más del50% del país. Los peruanos tenemos la esperan-za de que con la descentralización estos objeti-vos puedan convertirse en realidad.

Pero dicho momento de la historia nos encuen-tra, sobre todo al Parlamento, en plena reformade la Constitución. Estamos estableciendo el di-seño de un país que trata de expresar cuál es elpacto social que necesita hoy, en pleno siglo XXI,después de una dictadura de 10 años, con plenadesconfianza en un Estado de derecho que no harespetado los derechos de los ciudadanos.

Además de esta reforma de la Constitución, hayotras oportunidades, como la que ofrece la LeyMarco de Modernización de la Gestión del Esta-do, aprobada por unanimidad en este Congreso,que dispone la elaboración, en un plazo determi-nado, del proyecto de la nueva Ley del Poder Eje-cutivo. Asimismo, estamos ad portas de aprobarel proyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicialy el proyecto de la Ley Orgánica del MinisterioPúblico. Es decir, nos encontramos en una co-yuntura especial, más aún cuando hemos decidi-do que se realicen este año elecciones regionalesy municipales a través de la aprobación de lasrespectivas leyes.

"Lo que pasa —y que esto sirva para la reflexiónde todos los parlamentarios— es que debemossaber en qué momento se encuentra actualmen-te el país . Estamos diseñando el nuevo Estado."Y, en ese sentido, los provincianos tenemos la obli-gación de tomar las decisiones más serias. ¿Quéqueremos los provincianos? Que el nuevo Esta-do exprese precisamente lo que quiere el Perú,que necesita resolver sus problemas.

Para ello, se requieren cosas sencillas, pero quesean expresadas acá de manera muy concreta,con pluralidad, como la mostrada esta mañanaen la Mesa de Concertación, en la que se han lo-grado acuerdos; cosas que sumen a los provin-cianos. Porque queremos un Estado moderno, noesos laberintos burocráticos; no queremos des-perdiciar la poca plata que tenemos, sino con-centrarla y hacer posible que desde las provin-cias podamos sumar las regiones.

Entonces, auspiciemos que los departamentos seagrupen en macrorregiones; no lo vamos a hacer

por ley, sino por la voluntad de los provincianosde desarrollar capacidades.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene 30 segundos, señor congresista,para concluir.

El señor HERRERA BECE-RRA (PP).— Me parece im-portante que en este proceso dediseño del nuevo Estado, ten-gamos, a través de la Mesa deConcertación, visiones compar-tidas del Perú para el siglo XXI,las que expresen, por ejemplo,la aprobación —seguramente,en algún momento— del plan

estratégico del Congreso. Dicho plan debe servirde base fundamental para elaborar el presupuestoy saber qué es lo que queremos los congresistas.Lo que debe considerarse en este diseño deregionalización es el Estado moderno al cual mehe referido.

Creemos que los planes no solamente deben serpara un año, sino multianuales.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Se-ñor Congresista, su tiempo haconcluido. La única forma deque intervenga más tiempo esque alguien de su bancada queesté inscrito en el rol de ora-dores le ceda su tiempo.

El congresista Almerí le cedeun minuto de su tiempo, con lo cual usted, señorHerrera, puede continuar.

El señor HERRERA BECERRA (PP).— Agra-dezco el buen gesto del señor Almerí, porque meva a permitir complementar lo que he señaladosobre la visión de Estado moderno y descentrali-zado que queremos.

Esas visiones compartidas de desarrollo, queestán dentro de la planificación estratégica mo-derna, hacen que precisamente podamos con-centrar las migajas, la pobreza, lo poco que po-demos invertir en este país, a través de planesde desarrollo regional, con ejes, con participa-ción no solamente de las regiones, sino tam-bién de los gobiernos locales, distritales y pro-vinciales.

Ése es el Perú nuevo que deseamos los provin-cianos, ése es el Perú que ofrecemos en este mo-

Page 28: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2155SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

mento, precisamente, al discutir la ley más im-portante. He jurado, como muchos lo han hecho,trabajar por la descentralización. Me comprometoa ello.

Seguramente, muchos se preguntarán por quéPerú Posible va a apostar por unas eleccionesregionales, si las encuestas no le son favorables.Justamente porque estamos convencidos de lasbondades de este proceso de descentralización, apesar de la adversidad de las encuestas —que nonos interesan—, nosotros apostamos por la de-mocracia; por una democracia que, entiendo, estáconsagrada en la Constitución. Estamos hacien-do una democracia participativa, con toma dedecisiones, con juntas vecinales, con audienciaspúblicas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Señor Herrera, se cumplió el minuto con-cedido por su compañero de bancada.

La doctora Helfer Palacios le quiere conceder sutiempo, pero no está inscrita en la lista de orado-res.

Señores, tenemos que ser comprensivos. Los con-gresistas se han registrado para hacer uso de lapalabra por un tiempo determinado.

Señor Herrera, tiene sólo 10 segundos para cul-minar su intervención.

El señor HERRERA BECERRA (PP).— Losprovincianos apostamos por este proceso de des-centralización moderno, participativo, con unavisión de desarrollo que nos compromete a todosa luchar en favor de nuestro país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Acuña Peralta, por el grupo parla-mentario Unidad Nacional.

El señor ACUÑA PERALTA(UN).— Muchas gracias, señorPresidente.

Hace exactamente ocho días,cuando iniciamos el debate deeste proyecto de ley, la infaus-ta noticia del fallecimiento delex presidente Fernando Be-launde nos obligó a postergar-

lo. Ello nos dio el tiempo suficiente para reflexio-

nar serenamente sobre la importancia de la figu-ra de Belaunde, dado que este ilustre hombre,paradigma del siglo pasado, fue uno de los pocospolíticos que conoció palmo a palmo el territorionacional y apostó por su efectiva descentraliza-ción.

Por ello, mi homenaje al ex presidente. Esperoque él nos ilumine para aprobar esta propuestade ley, y que el tiempo y la historia nos juzguenpositivamente.

En primer lugar, estoy completamente de acuer-do con lo que señala el texto sustitutorio respec-to a la finalidad de la descentralización. Reconozcola importancia de la descentralización nacional,por lo que votaré a favor de la ponencia.

No estoy de acuerdo con que en el artículo 1.° semencione al Gobierno Nacional, es decir, al Po-der Ejecutivo, porque una ley orgánica de basesde la descentralización se debe referir exclusiva-mente a los gobiernos regionales y locales comoestamentos principales de la descentralización,tal como lo señalan os artículos 188.° y 189.° dela Constitución. El Gobierno Nacional debenormarse por su propia ley orgánica, tal como loreconoce el artículo 25.° del propio texto susti-tutorio.

Propongo que el artículo 1.° sea el siguiente: "Lapresente ley orgánica regula la estructura y or-ganización del Estado en forma democrática y des-centralizada; delimita el rol y competencia de losgobiernos regionales y locales; define las normasgenerales sobre descentralización económica,productiva, financiera, tributaria y fiscal, y esta-blece las coordinaciones del gobierno central conlos gobiernos regionales y locales".

En el mismo sentido, en el artículo 2.°, propongoque sea reemplazado el término "contiene" por"establece", para mejorar la redacción.

En el artículo 3.°, sugiero el siguiente texto: "Ladescentralización tiene como finalidad fundamen-tal el desarrollo integral y armónico del país,mediante el equilibrado ejercicio del poder en losniveles de gobierno regional y local, en concor-dancia con la política nacional de gobierno, den-tro del concepto de un Estado unitario, represen-tativo y descentralizado".

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Alejos Calderón, por Perú Posible.

Page 29: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012156

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

El señor ALEJOS CALDE-RÓN (PP).— Muchas gracias,señor Presidente.

Realmente me siento compla-cido de ser parte de este debatehistórico en el Perú, que tienepor finalidad aprobar un proyec-to de ley fundamental para elrediseño del Estado. Lo que de-

bemos hacer los congresistas es dar siempre nues-tro aporte para mejorar esta propuesta, con el pro-pósito de que pueda cumplir sus objetivos en elfuturo.

Quisiera hacer algunos alcances al señor presi-dente de la Comisión de Descentralización yRegionalización, el congresista Guerrero.

En el artículo 19.°, relativo a los presupuestosregionales y locales, el acápite 19.1 señala: "Losgobiernos regionales y locales se rigen por pre-supuestos participativos...", etcétera. Creo que locorrecto sería decir: "Los gobiernos regionales ylocales se sostienen —o ‘se sustentan’— por pre-supuestos participativos...", porque el término "ri-gen" se refiere enteramente a aspectos de leyes onormas.

En cuanto al capítulo VI, de la fiscalización y elcontrol, considero que la Representación Nacio-nal es consciente de los grandes actos de corrup-ción que se han producido a nivel de los CTAR ylos gobiernos municipales, por lo que esa partedel texto requiere ser reforzada.

En el numeral 21.1 del artículo 21.°, se han olvi-dado de una instancia fundamental que está den-tro de la estructura orgánica de los gobiernos re-gionales, que viene a ser el Consejo de Coordina-ción Regional. En consecuencia, éste debería serincluido en dicho numeral: "Los gobiernos regio-nales y locales son fiscalizados por el Consejo Re-gional, el Consejo de Coordinación Regional y elConcejo Municipal".

De esta manera, se daría una mayor posibilidadde control ciudadano, porque la sociedad civil estárepresentada en los consejos de coordinación re-gional.

De igual modo, el inciso 21.3 del artículo 21.° dice,en lo referente al sistema de control: "El auditorinterno [...] dependen funcional y orgánicamentede la Contraloría General de la República".

¿Pero qué es lo que se ha demostrado en la prác-tica? Que hubo colusión entre el auditor interno

y las autoridades, porque permanecen por mu-cho tiempo en los gobiernos regionales o locales.

Al respecto, planteo modificar el numeral 21.3en los siguientes términos: "El auditor interno[...] dependen funcional y orgánicamente de laContraloría General de la República y seránrotados cada dos años". Es decir, no debe haberuna permanencia mayor de los auditores inter-nos en el cargo, porque eso siempre generacolusión.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene 30 segundos para concluir, señorcongresista.

El señor ALEJOS CALDERÓN (PP).— Pro-pongo incluir un nuevo párrafo en el artículo 21.°,el 21.4, que diga: "Los gobiernos regionales y lo-cales deberán publicar trimestralmente los con-solidados de la gestión económica y financiera portablilla y/o en el portal de Transparencia o pági-na web".

¿Qué es lo que se desea? Que la sociedad civil seencuentre permanentemente informada de la ges-tión económica y financiera de los gobiernos regio-nales y locales. De lo contrario, ¿cómo fiscaliza?

Los gobiernos locales y regionales deben publicartrimestralmente cómo están gastando sus presu-puestos, para que haya un mejor control ciudada-no. Esto mejoraría la fiscalización y el control so-bre los gobiernos municipales y regionales.

De esa manera, nunca más se repetirán los actos decorrupción que hoy investigamos y denunciamos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, la con-gresista Cabanillas Bustamante de Llanos, porla bancada del Partido Aprista Peruano.

La señora CABANILLASBUSTAMANTE DE LLA-NOS (PAP).— Gracias, señorPresidente.

Es indudable que asistimos aun paso inicial en el camino dela descentralización; paso ini-cial, pero un gran paso. Natu-ralmente, todavía no alcanza-

mos el estatus óptimo que quisiéramos. Hay unprincipio de gradualidad que hay que adminis-trar, y eso es muy importante tenerlo en cuenta.

Page 30: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2157SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

En función de lo que acabo de expresar voy a hacerun propuesta absolutamente de forma en tornoal artículo 24.°, que se refiere a las funciones deltransitorio Consejo Nacional de Descentraliza-ción. Mi propuesta tiene que ver con la redac-ción de los incisos que señalan las funciones delConsejo Nacional de Descentralización. Y es quelos verbos están enunciados en modo infinitivo:conducción, ejecución, seguimiento, capacitación,preparación, etcétera. Creo que es mejor legislarcon verbos en presente y en imperativo.

Para efecto de la grabación y de que lo tenga encuenta el presidente de la Comisión, voy a dictarlas rectificaciones que propongo:

"a) Conducir, ejecutar y monitorear la transfe-rencia de competencias [...]

b) Ofrecer capacitación y preparación técnica anivel regional y municipal.

c) Coordinar los planes de desarrollo nacional,regional y local.

d) Canalizar el apoyo en materia de cooperacióntécnica nacional e internacional.

e) Coordinar y articular las políticas y los planesde gestión descentralizada.

f) Brindar asistencia técnica y financiera no re-embolsable [...]

g) Desarrollar y conducir un sistema de infor-mación para el proceso de descentralización."

Mi propuesta la hago con el ánimo de contribuir ala redacción clara de este importante proyecto, quela Célula Parlamentaria Aprista va a apoyar. Noobstante, como he dicho, éste es un gran paso enel camino hacia la verdadera descentralización pro-ductiva, económica, territorial y cultural del país.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Carhuaricra Meza, por la UPD.

El señor CARHUARICRAMEZA (UPD).— Señor Pre-sidente, en este marco del de-bate de la descentralización,quiero referirme a una exigen-cia específica del departamen-to de Pasco, donde se realizaen este momento un paro re-gional de 48 horas, del que me

permito hacer eco en términos de su plataformade lucha. Se está exigiendo principalmente unmayor presupuesto para el departamento a par-tir de los fondos de la privatización de Electro-andes.

Pero también reconocemos que, en lo que consti-tuye un primer paso, el Gobierno ha reaccionadoy se ha comprometido, mediante decreto supre-mo, a destinar un monto inicial a Pasco.

Esta petición está plasmada en una moción, quesolicito a la Mesa Directiva sea tratada hoy mis-mo, al final de la sesión.

Sobre la descentralización, quiero mencionar queeste proceso comienza con el distrito electoral múl-tiple. Éste le da fuerza al Congreso de la Repú-blica, para poder avanzar, bajo el marco legal, enel tema de la descentralización. Esto se ha ex-presado con mucha fuerza en la reforma consti-tucional del capítulo pertinente, aprobada por am-plia mayoría en el Congreso.

Pero también debemos entender este proceso dedescentralización como un encuentro de volun-tades tanto en el Congreso de la República, conla fuerza de los representantes provincianos, comoen el Gobierno.

Además, como integrantes de Somos Perú, y tam-bién de la Unión Parlamentaria Descentralista,queremos pensar que este proceso de descentra-lización debe contribuir a fortalecer las munici-palidades, que en la práctica y cotidianamenteexpresan un quehacer democrático, un quehacerdescentralizado en todos los rincones del país.

Por estas razones, nos hemos permitido haceralgunas sugerencias a la comisión respectiva, queesperamos las tome en cuenta.

En el artículo 5.°, se requiere explicar los instru-mentos y componentes de la descentralizaciónfiscal. Planteo hacer mención en dicho artículoal reordenamiento, a la reforma del sistema tri-butario, entre otras cosas.

En los artículos 10.° y 11.° planteamos la impor-tancia del ordenamiento jurídico.

Finalmente, proponemos, en la medida en quese ha omitido en el proyecto, incluir una disposi-ción transitoria en la que se mencionen explíci-tamente las etapas y la gradualidad de la descen-tralización fiscal; una descentralización fiscal quedetalle los montos mínimos de asignación a losgobiernos descentralizados.

Page 31: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012158

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Con el mismo ánimo y la misma vocación descen-tralista, recomendamos considerar en este pro-ceso de descentralización la fuerza y la voluntadde las municipalidades.

Nos hemos permitido plasmar por escrito estassugerencias, para que sean tomadas en cuentapor la Comisión.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Maldonado Reátegui, por UnidadNacional.

El señor MALDONADOREÁTEGUI (UN).— Gracias,señor Presidente.

Hemos sido partícipes del granesfuerzo que ha hecho la Co-misión de Descentralización yRegionalización, para las au-diencias y la recolección de in-formación que ha servido de

insumo en la elaboración de este texto sustitutoriodictaminado conjuntamente con la Comisión deGobiernos Locales.

Por eso, queremos felicitar a los miembros deambas comisiones, porque conocemos la dinámi-ca que le han impuesto a su trabajo, para podertraer hoy al Pleno del Congreso un proyecto deley esperado y que ha generado gran expectativaen nuestro país.

Creemos que las sugerencias y las opiniones da-das, que han sido bienvenidas en la Comisión,servirán para fortalecer el proceso de descentra-lización, con el afán de que tenga el éxito espera-do y sea irreversible.

Por las razones expuestas, Unidad Nacional va aapoyar este proyecto.

Señor Presidente, por su intermedio, le consul-to al presidente de la Comisión de Descentrali-zación y Regionalización si es posible incluir enel texto del proyecto, específicamente en lo quese refiere a las competencias de los gobiernosregionales, la planificación del uso racional delos recursos forestales, porque considero que esfundamental, sobre todo en los departamentoso regiones que tienen bosques. Incluso, de ma-nera complementaria, esta competencia puedehacerse extensiva, por qué no, a los gobiernoslocales.

Además, estimamos que en el artículo referido alConsejo Nacional de Descentralización habría queconsiderar en su conformación sólo a un represen-tante de la Presidencia del Consejo de Ministros,para que haya un equilibrio en cuanto a los miem-bros. Porque el reclamo que se hace está motivadoen el hecho de que, aparentemente, el Consejo Na-cional de Descentralización es centralista.

Finalmente, se podría agregar en una disposicióntransitoria algo respecto a la reestructuración ad-ministrativa de los gobiernos regionales. Esto esfundamental, porque el presente proyecto de LeyOrgánica de Bases de la Descentralización va aderivar en otras leyes orgánicas que exigirán unreordenamiento de la administración de los ac-tuales CTAR y posteriores gobiernos regionales.

Por ello, es preciso que en una disposición tran-sitoria se faculte la reestructuración administrati-va de los gobiernos regionales. Espero que el pre-sidente de la Comisión tenga a bien consideraresta propuesta.

Señor Presidente, éste es el esfuerzo de todos losdepartamentos aquí representados. Es importanteque las provincias tengan la posibilidad de parti-cipar en sus planes de desarrollo. Muchos planesestratégicos se han elaborado en las regiones, perono han podido llevarse a cabo, porque dependíande la decisión del gobierno central.

Hoy, con este proyecto de ley, vamos a permitirque las regiones, con sus presupuestos participa-tivos, puedan ejecutar esos planes estratégicos.

Unidad Nacional apoya este proyecto, porque estáconsciente de la necesidad de las regiones de con-tar con un marco legal, con un mecanismo queles permita elaborar sus planes y llevarlos a caboen un contexto de desarrollo regional.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, la con-gresista Chuquival Saavedra, por la bancada dePerú Posible.

La señora CHUQUIVALSAAVEDRA (PP).— Gracias,señor Presidente.

Nadie puede estar en desacuer-do con la descentralización y laregionalización, nadie puededecir que éstas no son impor-tantes; pero no debemos pro-piciarlas en forma apresurada.

Page 32: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2159SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Hacerlo lo consideraría una aventura, un expe-rimento y un riesgo, por la siguiente razón: en eltexto se habla de tantas regiones como departa-mentos hay. Me parece un mal criterio, que pue-de ser rectificado oportunamente.

No existe la motivación pertinente en los depar-tamentos y provincias, no existe la capacitacióny responsabilidad de los peruanos. En su mayo-ría, los ciudadanos todavía conservan las malascostumbres adoptadas en el curso de varios añosde corrupción. Ello se nota en los CTAR.

La democracia no está siendo bien utilizada. Te-nemos que fijar perfiles de profesionales para losrepresentantes de las regiones, que amen a supatria y a su región.

Debe existir un ordenamiento jurídico plasmado.Deben delimitarse las regiones luego de un refe-réndum, para que el posible representante sepacuál va a ser su territorio. Debe existir un plan dedesarrollo antes de llevarse a cabo las elecciones,para no llegar a éstas con las manos vacías.

La descentralización y la regionalización debenser dinámicas, eficientes. No al populismo coneste dictamen.

Por estas y otras tantas razones, no consideropropicio ni oportuno convocar a elecciones paranoviembre del presente año. Opino que debenrealizarse en el 2004.

Aunque ahora me critiquen, más adelante medarán la razón. Llamo a la reflexión.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por tres minu-tos, el congresista VillanuevaNúñez, por la misma bancada.

El señor VILLANUEVA NÚ-ÑEZ (PP).— Gracias, señorPresidente.

Hay que hablarle al país demanera clara. Se está pintan-do un cuadro aparentementeequivocado al no mencionarseun asunto que nos parece fun-damental.

En verdad, este proyecto es importante para ini-ciar un proceso de descentralización; pero no loes todo, sólo es parte del asunto.

Estamos absolutamente convencidos de que esteproyecto de Ley Orgánica de Bases de la Descen-tralización no es la panacea para los problemasque hay en el país. Lo que se está proponiendocon este texto es una descentralización adminis-trativa, lo que se está proponiendo es una admi-nistración de la burocracia. Digo que sin embar-go es importante, porque no podemos negar lanecesidad de democratizar el país, de descentra-lizarlo también desde el terreno administrativo.

Pero el problema fundamental es que ni esta des-centralización ni cualquier otra de carácter bu-rocrático va a resolver los problemas económicosdel país.

Tenemos la seguridad de que la única manera deresolver los problemas del país es haciendo unejercicio real, serio para descentralizar las finan-zas y la economía, para descentralizar la inver-sión y generar zonas de desarrollo que apuntenprecisamente a producir riqueza; no a generarpuros organismos burocráticos ni a tratar de vi-vir a costa de lo poco que tiene el Estado.

Alguien decía hace un momento que no se tratade repartirnos la torta. ¿De qué torta hablamos?Si el país sigue yendo como hasta ahora, lamen-tablemente no va a haber siquiera un chancaypara repartirse en el país.

Aquí, señores, lo que falta es inversión. Y quie-nes se oponen a la inversión, se oponen al desa-rrollo. No es posible que se hable con seriedad dedescentralizar el país y a la vez de oponerse a lainversión.

Por ello, pensamos que este proyecto es un avan-ce positivo en el marco del proceso de descentra-lización. Sin embargo, el Congreso tiene que pen-sar en una ley, en una propuesta nacional para lainversión y para la generación de zonas de desa-rrollo. Sin eso, no habrá riqueza en este país, nihabrá una auténtica descentralización.

Pero esto obliga al gobierno central a sincerar laeconomía del país. No podemos aplicar la políti-ca del avestruz, de esconder la cabeza a sabiendasde que hay una fuerza incontenible del pueblo,una fuerza incontenible de expectativas que sólopodemos regularla y administrarla si somos sin-ceros y honestos, y le decimos a la población cuáles la verdadera situación económica del país. Nopodemos seguir escondiéndole al pueblo lo que

Page 33: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012160

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

realmente han dejado estos 10 años de dictadu-ra.

Es obligación del Gobierno y de todos nosotrosactuar, ante todo, con sinceridad y fortalecer lademocracia, que es lo que justamente quierentumbar los enemigos de la gobernabilidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Chávez Trujillo, por el Partido ApristaPeruano.

El señor CHÁVEZ TRUJI-LLO (PAP).— Muchas gra-cias, señor Presidente.

Ha llegado el momento de ini-ciar en el Congreso de la Re-pública la reforma del Estadomás trascendental de toda lahistoria nacional.

Felizmente, los pueblos del interior del país sa-biamente eligieron a quienes hoy en este Con-greso de la República, integrado mayorita-riamente por provincianos, damos paso al deba-te del proyecto de ley sobre descentralización, elmás importante de la historia.

La regionalización es, sin duda, una revolución,como bien lo ha sostenido el ex presidente de laRepública y líder del Partido Aprista Peruano,Alan García Pérez. Y también es una reestruc-turación, porque políticamente reestructura elEstado nacional y socialmente lo entrega a lasmultitudes organizadas.

La regionalización constituye el cambio políti-co más importante en la estructura del país,porque transforma socialmente la relación en-tre la clase dominante y la clase dominada;porque importa también una reforma antiim-perialista más importante y porque en la re-gión se van a tomar las decisiones políticas tras-cendentales que orientarán o reorientarán loconcerniente a la planificación, la inversión yla producción.

La descentralización, como decía, es la reformamás importante que el Estado lleva adelante ensu historia. Esta descentralización indudablemen-te es compleja, lo sabemos perfectamente. Porello, se tiene que planificar un diseño de estrate-gias que permitan alcanzar grandes objetivos ylograr resultados.

En el Perú, como es sabido, hubo muchos inten-tos de descentralizar el país, pero lamentablemen-te intereses mezquinos han hecho imposible lle-var adelante un proceso de esta naturaleza.

El aprismo, en 1930, incorporó el proceso de des-centralización como parte de su programa. Con-secuencia de ello es que el ex presidente AlanGarcía, en su primer discurso en 1985, incorporóun capítulo sobre la descentralización, entendién-dolo como una necesidad política cada vez másimperante y el único camino para transformar elpaís.

Por eso, tenemos que eliminar el centralismo, elhipercentralismo, porque a lo único que nos hallevado es a una pobreza extrema, una violenciapolítica, una carencia de integración social y unadualidad económica.

Lo demás, sin duda, en el camino se tiene que irmejorando. Pero por algo estaremos comenzado.

El dictamen solamente tenemos que mejorarloen la parte del endeudamiento. El endeudamien-to de las regiones debe tener el aval del Congresode la República a través de la Ley de Presupues-to; de igual manera, la tributación municipal yregional. Para ello, habría que proponer que elCongreso pueda, mediante una ley, otorgar lasfacultades que crea pertinentes.

De tal manera que esperamos iniciar este proce-so de descentralización con una efectiva descon-centración de funciones. Los organismos y pro-gramas de apoyo social no pueden centralizarse,sino descentralizarse mediante su transferenciaa los gobiernos regionales y locales.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Saavedra Mesones.

El señor SAAVEDRA ME-SONES (PP).— Señor Presi-dente, si hablamos de historia,debo decir que Bolívar quisounir en un solo estado boliva-riano todos los estados deSudamérica. Lamentablemen-te, también ideales mezquinoslo impidieron.

Cuando José Mejía Baca escribe El hombre delMarañón, el parlamentario Raúl Porras Barrene-chea describe perfectamente cómo al unir los

Page 34: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2161SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

pueblos de la serranía con la Selva y la Costa,mediante lo que él llama eje multimodal com-puesto por la carretera, el tren y la vía fluvial,podríamos generar riqueza y fuentes de trabajo.

Pero los sueños de esos peruanos que quisieronla descentralización profunda para rescatar alhombre provinciano se vieron frustrados por po-líticos mezquinos que solamente los tildaron delocos.

Al respecto, Porras Barrenechea dice muy claro:"Solamente un cerebro vulgar no puede concebirlo que es locura".

Porque nosotros tenemos sueños, sueños que sehan dormido en la historia por culpa de traido-res. Hay reformas que se han hecho durante elproceso de la vida republicana. Sin embargo,muchos políticos, lejos de apoyar la verdaderadescentralización, justamente actuaron para queel centralismo nos siga agobiando.

Ya era tiempo de que se abrieran los canales enel Perú, como se abrió en Panamá el canal de lacarretera bioceánica, que fue el ejemplo paraSudamérica.

Hoy vemos cómo los puertos de Eten, Salaverryy Chimbote tienen problemas para que entre osalga la producción del país, por culpa de los po-líticos incapaces.

Señor Presidente, tenemos que aprender del pa-sado. Si hay una regionalización, que los políti-cos no la conviertan en una repartición de la tor-ta, como si fueran los dueños del país.

Señores congresistas, tenemos que enseñarle alpueblo peruano que una verdadera descentrali-zación significa educación, cultura, progreso; por-que de lo contrario, estaríamos formando unmonstruo que daría paso a lo que está sucedien-do en muchos países de Sudamérica.

Hoy vemos con admiración cómo en el Ecuadorlevantan una estatua de César Vallejo. Ello cons-tituye un gran orgullo para los peruanos. Estuvepresente en la develación de esa estatua, hechapor el escultor peruano Baca Rossi, que fue colo-cada frente a la Casa de la Cultura de Quito. Unode los detractores más grandes, Moncayo, es hoyjustamente aliado en la lucha por la democraciay por unir a los pueblos de Sudamérica.

Éste es el comienzo, señor Presidente. Creo quecon la descentralización vendrá el progreso y launión de todos los pueblos de Latinoamérica, con

lo cual terminarán las guerras y empezará unanueva vida para esa niñez y esa juventud queansían estar libres de toda coacción, de aquellospolíticos mentirosos a quienes solamente les in-teresa el poder y que no le dan al sistema demo-crático lo que en este momento le están dando laComisión de Descentralización y Regionalizacióny la Comisión de Gobierno Locales.

Este proyecto es un respaldo a todo el país, unrespaldo a la democracia y un respaldo a los pue-blos olvidados.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por tres minu-tos, la congresista Núñez Dávi-la, por el Frente Independien-te Moralizador.

La señora NÚÑEZ DÁVILA(FIM).— Gracias, señor Pre-sidente.

Nosotros, los provincianos, te-nemos el deber, la obligación deapoyar estas iniciativas legis-lativas, estos dictámenes que seestán poniendo a consideracióndel Pleno.

El dictamen tiene por finalidad aprobar la LeyOrgánica de Bases de la Descentralización, queregula la estructura del Estado y establece lascompetencias en los diferentes niveles de gobier-no: nacional, regional y local. Además, señala lasfinalidades, objetivos, los criterios para la des-centralización, y las relaciones entre los nivelesde gobierno.

La finalidad de la regionalización o la descentra-lización es importante, porque a través de una uotra vamos a permitir el desarrollo de los pue-blos, vamos a permitir que haya inversión, quehaya empleo, que se elimine el subempleo y, porsupuesto, que se venza la pobreza de los departa-mentos, de las regiones que están olvidadas, de-bido al centralismo absorbente al que hemos es-tado acostumbrados.

Todos los provincianos criticamos el centralismoy nos negamos a él. Ya no podemos permitir másel centralismo en el Perú; queremos regiona-

Page 35: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012162

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

lización, porque ésta va a permitir el desarrollode los pueblos y, por ende, el desarrollo integraldel país.

Los recursos, la planificación, son importantes;pero para que exista una planificación regionaltiene que haber suficientes recursos, tiene quehaber una adecuada transferencia de recursoseconómicos, tiene que haber autonomía econó-mica, tiene que quedarse en cada departamentolo recaudado por concepto de tributos, para queestos recursos puedan ser utilizados en favor delas regiones.

No es fácil llevar adelante la regionalización. Perola experiencia pasada nos va a servir para dareste nuevo paso y realizar una auténtica regio-nalización, que no va a ser inmediata. Se van adar varios pasos, pero a la larga darán resultadoy grandes frutos al país, a través de su desarrollointegral.

En cuanto a los objetivos en materia de salud yeducación, opino que el proyecto está muy bien.Pero no se tocó ningún punto en el artículo 36.°del texto sobre los objetivos de la Seguridad So-cial, sobre el otorgamiento de prestaciones desalud y de pensiones —es decir, prestaciones eco-nómicas— en forma regionalizada.

Nosotros queremos vencer el centralismo tan ab-sorbente. Por ejemplo, respecto a las pensiones,queremos que éstas se otorguen en los departa-mentos, en las regiones, evitando ese centralismoque tanto daño ha hecho a los trabajadores, a lospensionistas y, por supuesto, a las prestaciones desalud a través de la Seguridad Social.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Le quedan 30 segundos para terminarsu intervención, señora Núñez.

La señora NÚÑEZ DÁVILA(FIM).— Deben deslindarseclaramente en este proyecto deley las funciones y competen-cias de los gobiernos regiona-les y locales, para evitar lo queocurrió en el pasado: la luchade contrarios entre ellos.

Los gobiernos locales quierenhacer las cosas por su lado y cumplir sus metas;los gobiernos regionales igualmente. Esto oca-siona a veces un cruce de funciones y el gasto derecursos inútiles.

Por supuesto, apoyaremos esta iniciativa.

Señor Presidente, concédame 30 segundos adi-cionales, por favor.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Con-gresista, estamos dando el mis-mo tiempo a todos los parla-mentarios. Solamente le pue-do permitir extenderse en la ex-posición, con cargo al tiempodel congresista Pacheco. Tieneun minuto más para concluir.

La señora NÚÑEZ DÁVILA (FIM).— Decíaque se debe regionalizar el otorgamiento de pen-siones y las prestaciones de salud.

En lo que se refiere al Consejo Nacional de Des-centralización, no se ha considerado en su confor-mación a un representante del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones, que es importante en laintegración territorial de dos o más circunscrip-ciones para evitar conflictos o litigios por demar-caciones territoriales que serán necesarias al mo-mento de crearse en el futuro las macrorregiones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Tapia Samaniego, por Unidad Nacional.

El señor TAPIA SAMANIE-GO (UN).— Señor Presiden-te, hoy se escribe una páginamás en la historia del país, unapágina que tiene que escribir-se con manos responsables.¿Por qué? Porque queremos eldesarrollo integral del país y elde nuestros pueblos.

Creemos que este proceso de descentralización yregionalización tiene que ser responsable y pro-gresivo.

Al respecto, quiero citar una frase de Aristóteles:"Los estados nacen para hacer la vida justa y buenapara sus habitantes". Pero nos hemos dado cuen-ta de que en las últimas décadas de la historiarepublicana del Perú, el Estado no ha hecho lavida ni justa ni buena para sus habitantes. ¿Porqué? Porque ha carecido de fuerza, de justicia,de valores, de autenticidad nacional, debido a queno tuvo raíz en su problema.

Nosotros queremos que haya un desarrollo inte-gral de la descentralización, pero que ésta sea

Page 36: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2163SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

progresiva y se haga de manera prudente, por-que no podemos sembrar falsas expectativas.

En el interior del país creen que con este proce-so de descentralización se solucionarán de in-mediato los problemas; pero eso es completa-mente falso. Pregunto a este Parlamento y alpaís entero: ¿acaso con este proceso de descen-tralización se va a solucionar el problema de lapobreza?, ¿acaso con este proceso de descentra-lización se va a solucionar el problema del tra-bajo, de la miseria, de la injusticia, de la corrup-ción? No, señor Presidente, este proceso de des-centralización tiene que ser progresivo y res-ponsable. Reitero, no podemos sembrar falsasexpectativas.

Con esa posición responsable, la bancada de Uni-dad Nacional hace llegar algunas propuestas,como son incorporar reglas fiscales, limitar losniveles de endeudamiento externo, compatibili-zar la reforma del Estado y la creación de gobier-nos regionales —es decir, reducir el aparato buro-crático de los ministerios, que hoy representanuna carga—; eliminar las prefecturas, subprefec-turas y gobernaturas, para evitar la duplicidadde funciones en los gobiernos regionales, quesolamente van a trabajar para hacer campaña afavor del gobierno de turno. Y esto es algo quedebemos desterrar.

Señor Presidente, quiero pensar que todos losperuanos partimos en busca de un nuevo país,dejando atrás un pasado frustrante. Queremostener una vida digna y justa en el futuro. Podría-mos decir que ese pasado frustrante que quere-mos dejar atrás ha entrado con sangre, porquehemos tenido gobiernos corruptos e incapaces,que simplemente han destruido el país y traba-jaron con injusticia. Lo que queremos tener esun gobierno justo, con justicia, con libertad ydemocracia.

Por ello, los políticos tenemos que aprender atrabajar con la cabeza fría, para apagar los cora-zones calientes...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Le concedo 30 segundos adicionales, con-gresista.

El señor TAPIA SAMANIEGO (UN).— Gra-cias, señor Presidente.

Decía que los políticos tenemos que aprender atrabajar con la cabeza fría, para apagar los cora-zones calientes, que se emocionan fácilmente yempiezan a hacer populismo y demagogia.

Este proceso de descentralización tiene que serprudente y progresivo, porque sólo así construi-remos un sólido país al servicio de todos los pe-ruanos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Lescano Ancieta, por la bancada de UPD.

El señor LESCANO ANCIE-TA (UPD).— Señor Presiden-te, el país entero está esperan-do una ley de regionalizaciónque pueda ser objetiva y llevar-nos a superar nuestros proble-mas. Sin embargo, quisiera ha-cer algunas acotaciones de ca-rácter constitucional respecto altexto sustitutorio en debate.

En primer lugar, en este proyecto se habla dedelegación de competencias; pero, según la Cons-titución, no existe esta figura. El artículo 188.°del texto constitucional reformado que hemosaprobado hace poco establece claramente que elproceso de descentralización tiene que hacerseconforme a criterios que permitan una adecuadaasignación de competencias.

Los gobiernos nacional, regional y local tienencompetencias claramente definidas; pero no seestablece ni en el texto constitucional ni en nin-guna otra ley que pueden delegarse dichas com-petencias de un nivel a otro.

En consecuencia, pienso que el proyecto debe seradecuadamente revisado en este aspecto, porquede no ser así, va a haber una gran confusión tan-to en el manejo de los gobiernos regionales comoen el de los gobiernos locales y en el del gobiernonacional.

En segundo lugar, el artículo 7.° del presente pro-yecto de ley se contrapone claramente al texto dela Constitución del Estado, porque establece queel territorio de la República está dividido en de-partamentos, regiones, provincias, distritos y cen-tros poblados. Obviamente, es saludable que enla ponencia los centros poblados sean considera-dos como jurisdicciones territoriales.

Sin embargo, en el artículo 189.° del texto cons-titucional no se considera como parte del territo-rio nacional a los centros poblados. Por lo tanto,hay una clara contradicción en este punto, con-tradicción que podemos subsanar en el texto dereforma de la Constitución.

Page 37: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012164

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Finalmente, el texto sustitutorio considera comoórganos de gobierno local solamente a las muni-cipalidades provinciales y distritales y no a la delos centros poblados, situación que sería conve-niente corregir en beneficio de una auténticaregionalización.

El señor Salhuana me pide la interrupción. Se-ñor Presidente, con su venia, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene 16 segundos.

El señor SALHUANA CAVI-DES (PP).— Sí, pero quisie-ra pedirle al presidente de laComisión de Descentralizacióny Regionalización que suelte unratito su celular para que pue-da atender la sugerencia quele voy a hacer.

Sobre el artículo 35.° del pro-yecto de ley, relativo a las competencias exclusi-vas, el congresista Maldonado ha hecho una pun-tualización que me parece fundamental: no semencionada nada acerca de la biodiversidad y delos recursos forestales.

Le voy alcanzar al presidente de la Comisión eltexto de un artículo adicional que propongo so-bre temas forestales y de biodiversidad, con lafinalidad de que, si lo considera prudente, lo in-cluya en el texto final.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresistaLescano.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Puede concluir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIE-TA (UPD).— Existe tambiénuna contradicción entre el pro-yecto y el texto constitucionalrespecto a la publicación de lasleyes emitidas por los gobier-nos regionales o por los gobier-nos locales.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene 10 segundos para culminar su in-tervención, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (UPD).— LaConstitución dice que la publicación de las nor-

mas solamente debe hacerse en el diario oficialEl Peruano. Nosotros estamos poniendo una se-rie de exigencias adicionales, lo que es inconsti-tucional.

Propongo revisar adecuadamente una serie detemas que contiene este importante proyecto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por un minuto, el con-gresista Jesús Alvarado, por el grupo parlamen-tario de Perú Posible.

El señor ALVARADO HIDALGO (PP).—¿Cuánto tiempo, señor Presidente?

El señor PRESIDENTE.— A menos que coor-dine con su bancada, tiene un minuto, señor con-gresista.

El señor ALVARADO HI-DALGO (PP).— Quiero ex-presar dos ideas fundamenta-les. No obstante reconocer queéste es el proyecto de ley másimportante sobre reforma delEstado, debo expresar mi pre-ocupación porque si bien se co-mienza por una regionaliza-ción departamentalizada, co-

rremos el riesgo de que una vez elegidos los pre-sidentes de las regiones, cada una de las cualescorresponde a un departamento, se camine ha-cia una integración de departamentos o de pro-vincias.

En ese sentido, quiero recomendar al presidentede la Comisión que sean incorporados algunosincentivos, para que se mantenga el espíritu dela regionalización. Uno de esos incentivos puedeser, por ejemplo, premiar con una mayor inver-sión a las regiones que se junten. Otro incentivopodría ser que los presidentes electos de las re-giones sean vicepresidentes en cada uno de losdepartamentos que conformen en el futuro lasmacrorregiones.

Por otro lado, considerando la nefasta experien-cia en materia de recursos de la privatización yconcesiones, planteamos que se cree un fondo cuyaadministración esté a cargo del Consejo Nacio-nal de Descentralización, que de manera trans-parente, independiente y participativa permitala ejecución prioritaria de obras con participaciónde la propia población. En ese sentido, plantea-

Page 38: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2165SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

mos la inclusión del artículo 53.°, con el siguien-te texto:

"Créase el Fondo Intergubernamental para la Des-centralización, destinado a promover el finan-ciamiento y cofinanciamiento de proyectos de de-sarrollo compartido dentro de los distintos nive-les de gobierno, cuya administración estará acargo del Consejo Nacional de Descentralización".

"El FIDE se constituye con los recursos prove-nientes del proceso de privatización y concesio-nes, de acuerdo con lo establecido en la terceradisposición complementaria —que también seagregaría— de la presente ley".

La tercera disposición complementaria diría:"Todos los recursos que efectivamente se perci-ban como consecuencia de los procesos de priva-tización y concesiones constituyen recursos pú-blicos".

"Los recursos provenientes de los nuevos proce-sos de privatización y concesiones que realice elGobierno Nacional, luego de deducir los gastosimputables directa o indirectamente a la ejecu-ción del citado proceso y las obligaciones asumi-das por el Estado para sanear las empresas pri-vatizadas, se distribuirán de la siguiente mane-ra: 30% al Fondo Intergubernamental para la Des-centralización, 30% al Fondo de CompensaciónRegional, 28% al Tesoro Público para efectos definanciar los gastos establecidos en la Ley Anualdel Presupuesto del Sector Público, 2% al Fondode Promoción de la Inversión Privada y 10% alFondo de Estabilización Fiscal".

La propuesta la voy a hacer llegar en forma com-pleta a la presidencia de la Comisión.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).—Muchas gracias, señor Alvara-do Hidalgo.

Bien, se les hace recordar a losseñores congresistas que hoyno va a acabar el debate sobreesta materia. La próxima sema-na habrá una segunda vuelta

de intervenciones, para que puedan participar to-dos los congresistas sobre este proyecto de leytan importante.

Corresponde hacer uso de la palabra, por tresminutos, al congresista Luis Santa María, por elPartido Aprista Peruano.

El señor SANTA MARÍACALDERÓN (PAP).— SeñorPresidente, distinguidos con-gresistas, hace 180 años que lospueblos del Perú esperan ladescentralización. Ha llegado elmomento de ponerla en mar-cha. Para ello, no hay que po-ner trabas, ni dificultades; nohay que ser negativos al hablar,

sino conducir al pueblo hacia el éxito de la des-centralización.

Otros países han optado por modernizarse vía lamunicipalización o vía las regiones. El nuestroha optado por el sistema mixto: consolidar los mu-nicipios y conformar y consolidar las regiones.

Pero las regiones no pueden nacer de un día aotro, sino que demoran dos, tres o cuatro déca-das, como ha ocurrido en Europa. Sin embargo,eso no nos debe llevar a precipitaciones; más biendebe inducirnos a este crecimiento progresivo.

Consideramos un punto negativo el hecho de quelos gobiernos anteriores hayan concebido y dise-ñado las regiones sobre la base de los departa-mentos. Sin embargo, esa conformación, que tie-ne más de un siglo, ha encerrado una idiosincra-sia para cada región, ahora departamento. Portanto, si nosotros queremos tener éxito, debemossembrar otra mentalidad, la mentalidad de unira los departamentos, a las regiones vía macrorre-giones.

Pero eso no se hará como se hizo al principio, conuna planificación central y basada en pisosecológicos o ejes transversales, sino con una pla-nificación basada en los intereses comunes de lasregiones.

Las regiones se unirán, porque juntas querránanalizar, investigar y hacer las irrigaciones cos-teras; querrán diseñar igualmente los planes deturismo, los grandes corredores mineros, los gran-des corredores viales multimodales. Esto seráposible mediante la concentración de esfuerzos,la unidad para la descentralización y la confor-mación de las macrorregiones.

Las macrorregiones irán muy bien, como se haseñalado acá. Serán premiadas con bonificacio-nes aquellas regiones que sepan unir sus esfuer-zos económicos, viales, etcétera en favor de lasmacrorregiones. Y habrá una bonificación mayorcuando esa concentración de esfuerzos no seabirregional, sino multirregional.

Page 39: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012166

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Así, desde las bases de los gobiernos locales yregionales, aceleraremos y consolidaremos lamacrorregionalización.

Señores congresistas y presidente de la Comisióndictaminadora, esta consolidación de las macro-rregiones debe ser la que dé sentido a una LeyMarco de la Descentralización Regional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por dos minutos,el congresista Devescovi, por elFrente Independiente Morali-zador.

El señor DEVESCOVIDZIERSON (FIM).— Gra-cias, señor Presidente.

Si bien es cierto que el país estáatento a este proceso de des-centralización y regionaliza-ción, hay que tener en cuentaque el resultado de esta refor-ma va a tener una repercusión

trascendental en todos los sectores y niveles na-cionales. Por lo tanto, no comparto la opiniónvertida por un colega en el sentido de que hayque aprobar este proyecto de ley y corregir loserrores en el camino.

Creo que antes de aprobar esta ponencia no sólotenemos que pulirla al máximo, sino que hay quedifundir sus alcances y explicarle al pueblo pe-ruano los pro y los contra de este sistema.

Comparto, sí, la opinión de la colega Enith Chu-quival respecto a no apresurarnos en la aproba-ción de este proyecto ley y darnos el tiempo ne-cesario para crear una ley de regionalizaciónque realmente sea beneficiosa para el país, y nolo lleve a situaciones incontrolables, como las queestá pasando la República Argentina en este mo-mento.

Por otro lado, señor Presidente, respeto muchola actitud del congresista Valderrama; pero nocreo que haya escogido el lugar apropiado parahacer lo que ha anunciado. Considero que es unafalta de respeto a la memoria de Miguel Grau, alresto de los congresistas y al pueblo peruano; asícomo un pésimo ejemplo para nuestra juventud.

Hemos sido elegidos para debatir, para exponernuestras ideas, y no para asumir este tipo de ac-titudes en el Congreso.

Repito, respeto la decisión del colega Valderrama;pero creo que se ha equivocado de lugar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Flores Vásquez, por Perú Posible.

El señor FLORES VÁS-QUEZ (PP).— Señor Presi-dente, probablemente antesningún proyecto fue tan pro-fundamente analizado, difun-dido y debatido como el proyec-to que estamos discutiendo hoyen el Pleno.

Todos somos testigos de que elpunto de convergencia y de consenso general eneste Parlamento ha sido la descentralización delpaís; es decir, darle al país un gobierno y un Es-tado descentralizado que sea capaz de abolir parasiempre el viejo y anacrónico sistema centralistaque tanto daño le ha hecho a los pueblos del inte-rior del Perú.

Asimismo, la convergencia de esfuerzos en esteParlamento ha sido impulsada en la Comisión deDescentralización y Regionalización y en la Comi-sión de Gobiernos Locales. Por eso, aplaudo el tra-bajo realizado por ambos órganos parlamentarios.

No podemos decir que el dictamen sobre el pro-yecto que estamos debatiendo es producto de laimprovisación; ha sido producto del esfuerzo y deltrabajo, pues en las audiencias públicas realiza-das en diferentes departamentos del Perú lo quese ha hecho es recoger las propuestas y plantea-mientos sobre el tema. En especial, hemos recogi-do el mensaje y la expectativa que tiene el puebloperuano, para que se funda su esperanza de pro-greso y desarrollo en la descentralización del país.

Sin embargo, tengo que hacer una observación,no sobre el fondo del proyecto de ley, sino másbien respecto al título de éste.

Considero que se denominan "leyes orgánicas" alas leyes que se refieren a entidades, más no aprocesos.

Entonces, es pertinente sugerir al presidente dela Comisión dictaminadora que el título sea "Ley

Page 40: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2167SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

General de la Descentralización" o "Ley de Ba-ses", pero no "Ley Orgánica". No obstante, dejoeste punto para que lo debata el Pleno.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, lacongresista León Flores, por la bancada del Par-tido Aprista Peruano.

La señora LEÓN FLORES(PAP).— Saludo, señor Presi-dente, a mi colega y compañe-ro Valderrama, porque la deci-sión que ha tomado es de losrepresentantes del pueblo. Por-que a nosotros, los congresis-tas, nos ha elegido el pueblo.El señor Valderrama está re-presentando a su pueblo, y ha

tomado una decisión muy acertada. No importael lugar donde el congresista realice su protesta;éste es el lugar del pueblo, cuyos intereses él havenido a defender.

En mi calidad de autora de uno de los proyectosque han dado origen al presente texto sustitutorioque hoy nos convoca, debo expresar mi satisfac-ción por el paso tan importante que estamos dan-do los peruanos.

Sin embargo, es impostergable precisar correc-ciones y precisiones en algunos de sus artículos,con la finalidad de mejorar cualitativamente eltexto de la norma en debate.

No olvidemos que el Perú profundo está espe-rando una ley que exprese el sentir de sus pro-vincias, hoy marginadas, y que por fin establez-ca las bases de una verdadera descentralizaciónregional y municipal.

Todos estamos de acuerdo en que la descentrali-zación es un proceso continuo y permanente, sinfechas ni límites.

Sin embargo, es necesario e imprescindible de-terminar, en detalle, las funciones, prerrogati-vas, atribuciones y competencias de los futurosgobiernos regionales. Hay que evitar que el pro-ceso se convierta en una parcelación, como si setratara de una finca.

Nuestra propuesta descentralista, a diferencia delas otras, parte de una concepción integral delEstado, considerando el carácter unitario de la

Nación. El Estado y la Nación son dos aspectosque no hay que confundir.

No obstante que tengo el mayor respeto y consi-deración por el trabajo de la mayoría, debo seña-lar que su dictamen tiene una concepción parcialde la descentralización, con lo cual se pone enriesgo al Gobierno.

Ello conllevaría a crear simultáneamente dosmodelos, uno político y otro económico, coexis-tentes, pero a la vez contradictorios y opuestos;un modelo centralista conviviendo con otro des-centralista. Y eso no es siquiera gradualismo, sinosegmentación, lo cual distorsionaría el proceso.

Debemos señalar que no es extremismo sostenerque determinadas instituciones necesariamentetienen que ser centralizadas en un Estado unita-rio, como es caso del Banco Central de Reserva,Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministeriode Defensa, Congreso, Tribunal Constitucional.

Dejamos muy claramente establecido que no pro-piciamos el federalismo, sino el regionalismo po-lítico, económico y social, sobre la base de un Es-tado nacional unitario. Pero el regionalismo quebuscamos es auténtico e integral.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Se le concede 30 segundos adicionalespara que pueda concluir su intervención, congre-sista León.

La señora LEÓN FLORES (PAP).— No exis-te una sola justificación técnica, jurídica o políti-ca para excluir del dictamen el tema de la trans-ferencia de las empresas estatales a los gobier-nos regionales. Esta exclusión impide que se puedadecidir el futuro de esas empresas y significa sub-estimar la capacidad de gestión y decisión de losgobernantes, técnicos, estadistas y políticos re-gionales, que los hay y son tan eficaces y eficien-tes como los técnicos limeños o alimeñados.

No puedo seguir hablando, porque lamentable-mente, como siempre, se acabó el tiempo. Pero sirealmente queremos la descentralización, puesentonces concertemos. Es el momento para ha-cerlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Marciano Rengifo, por Perú Posible.

Page 41: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012168

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

El señor RENGIFO RUIZ,Marciano (PP).— Gracias,señor Presidente.

La finalidad del Estado es con-seguir el bienestar de los pue-blos. La finalidad fundamentalde la descentralización es el de-sarrollo integral y armónico delpaís. Consecuentemente, la

regionalización y la descentralización son instru-mentos del Estado para conseguir su fin supremo.

La descentralización, como proceso de redistri-bución de los deberes regionales y locales, y elproyecto de Ley Orgánica de Bases que estamosdiscutiendo beneficiarán al país, debido a que suobjetivo es revertir el centralismo y sus gravesrepercusiones en las esferas económica, social,cultural y política del interior del Perú, lo queha impedido su desarrollo y lo ha mantenido cons-tantemente atrasado; asimismo, buscan demo-cratizar el Estado y propiciar su acercamiento alciudadano, a través de los mecanismos que la leycrea para la participación de la sociedad civil.

Muchos de los representantes de este Congreso, lamayoría, somos producto de la centralización. Sa-limos de nuestros lugares de origen para buscarprecisamente lo que no había en nuestras regionesy pueblos. Eso es lo que debemos revertir. Los pue-blos languidecen, porque las decisiones respecto aellos se toman en el centro del poder nacional sinla percepción de su reales necesidades.

Hoy, por ejemplo, los gobiernos locales apenasreciben el 4% del Presupuesto Nacional de laRepública. Perú Posible ha puesto en su progra-ma que en el presente quinquenio deberían, porlo menos, recibir el 15%, para estar en el estándarinternacional.

También Perú Posible ha dicho desde el principioque la descentralización debe darse a través desus propios actores, que en el desarrollo del paísdeben intervenir aquéllos que conocen sus nece-sidades y sus problemas y cómo solucionarlos.

Por eso, saludamos este esfuerzo y felicitamos ala Comisión de Descentralización y Regiona-lización, porque al fin estamos logrando dar unpaso después de tres o cuatro décadas de buscarpersistentemente la descentralización; aunque lahistoria de la descentralización en el Estado pe-ruano...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene 30 segundos adicionales para ter-minar su intervención, señor congresista.

El señor RENGIFO RUIZ, Marciano (PP).—Señor Presidente, creo que este paso histórico debeser saludado por todos. Habrá que darlo de mane-ra firme, progresiva y consistente, porque ésta esuna nueva forma de gobernar un país que siem-pre ha sido descentralizado. Confiamos en quetodos los representantes tendrán la sapiencia comopara desarrollar este proceso en forma normal.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, el con-gresista Aita Campodónico, por Unidad Nacional.

El señor AITA CAMPODÓ-NICO (UN).— Presidente, enprimer lugar, hoy se está dis-cutiendo una de los proyectosde ley más importantes delCongreso, un proyecto que elpaís, sobre todo los que somosde provincias, espera desdehace 180 años.

Quiero comenzar felicitando al presidente de laComisión de Descentralización y Regionalización,el señor Luis Guerrero; y al presidente de la Co-misión de Gobiernos Locales, el señor Tito Cho-cano, así como a todos aquellos que formulan di-ferentes iniciativas en torno a este proyecto im-portante y trascendental.

El proceso de descentralización es uno de los pi-lares principales para avanzar en el propósito deconsolidar la democratización del Estado. Su ob-jetivo principal es llevar los servicios de los nive-les de gobierno más cercanos a los ciudadanos,de manera tal que éstos puedan controlar la ges-tión de sus autoridades y ejercer una vigilanciaciudadana, en especial en lo que se refiere a lasacciones de la administración pública.

Este proyecto destaca, entre otros temas, los as-pectos relativos a los planes de desarrollo y lospresupuestos a nivel nacional, regional y local,con participación activa de la ciudadanía, tantoen su formulación como en los mecanismos decontrol y fiscalización.

No podemos dejar de reconocer que este proyec-to plantea innovaciones, por ejemplo, en lo refe-rido a la dependencia funcional y orgánica delauditor interno del gobierno regional y local, quedependerá directamente de la Contraloría Gene-ral de la República; y la obligación de esta últimade adoptar una estructura descentralizada parael mejor ejercicio de sus funciones de control. Laponencia plantea, asimismo, la implementaciónde tales innovaciones.

Page 42: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2169SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Dispone que se establezca la transferencia de lascompetencias en forma gradual, en cuatro eta-pas, la cual estará a cargo del Consejo Nacionalde Descentralización, que estará integrado porrepresentantes del Poder Ejecutivo, de los gobier-nos regionales y los gobiernos locales, provincia-les y distritales.

Señor Presidente, sugiero que en el artículo 1.°,en el que se destaca el tema de la democracia y ladescentralización, se incorpore la palabra "des-concentración". No olvide usted que si bien bus-camos la descentralización, en las capitales delos departamentos necesitamos desconcentrar.

En el artículo 50.° se señala, como recomenda-ción, lo siguiente: "Los gobiernos regionales ylocales se relacionan con el Congreso de la Repú-blica a través de las comisiones de Descentrali-zación Regionalización...". Creo que es importanteponer solamente que se relaciona con el Congre-so, pero con los congresistas en general. Porquepuede ser que la relación sea en materia de edu-cación, transporte o cualquier otro rubro.

De todas maneras, éste es una proyecto de ley fun-damental, que realmente comienza con la identifi-cación de cada uno de los pueblos. Es de esperarque sepamos manejar los presupuestos con respon-sabilidad y la relación de los tres niveles de gobier-no, nacional, local y regional, con pluralidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, elcongresista Glodomiro Sánchez, por la bancadade Perú Posible.

El señor SÁNCHEZ MEJÍA(PP).— Presidente, efectiva-mente, éste es un proyecto deley largamente esperado por másde 25 millones de peruanos, demanera particular por la pobla-ción del departamento de Pasco.

Ciento ochenta años de centra-lismo poderoso, prepotente,

abusivo, marginador no han servido para desa-rrollar los pueblos del interior del país, en espe-cial el departamento de Pasco.

Hoy se ha iniciado un paro de 48 horas en Pasco,el que tiene lógicamente su explicación, porqueen los últimos 20 años ningún gobierno ha in-vertido en obras de desarrollo en este departa-mento.

Cerro de Pasco, capital minera, capital departa-mental, ciudad "opulenta", ha dado tanto dineroal erario nacional. Sin embargo, a cambio de ello,no ha recibido un solo nuevo sol, siquiera parasolucionar el grave problema que existe por lafalta de agua potable y alcantarillado.

La población de Pasco no bebe agua potable; bebeagua contaminada, según los informes de Digesa(Dirección General de Saneamiento Ambiental). Sinembargo, este gobierno —hay que decirlo claramen-te y reconocerlo públicamente— hace poco ha pro-mulgado un decreto supremo mediante la cual letransfiere 40 millones de dólares a Pasco, para aten-der las demandas y exigencias de su pueblo.

Con esos 40 millones de dólares se podrá dar so-lución al problema del agua potable en Pasco, asícomo implementar tres proyectos de electrifica-ción rural, asfaltar dos carreteras para integrarlas provincias del departamento con el propósitode desarrollar el turismo, todo lo cual favoreceráa los sectores campesinos, a los sectores ruralesmás pobres del departamento.

Por ello, guardamos la firme esperanza de queeste proceso de descentralización, que se iniciacon la discusión del presente proyecto de ley,pueda servir para desarrollar integralmente lospueblos del interior del país. Estamos seguros deque la descentralización va a traer bienestar, vaa traer progreso y mucha esperanza a los pue-blos del interior del país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por tres minu-tos, el congresista Gasco Bra-vo, por la bancada del PartidoAprista Peruano.

El señor GASCO BRAVO(PAP).— Señor Presidente,debo expresar mi solidaridadcon el compañero y congresis-ta Valderrama, por haber adop-tado una decisión de rechazo ala privatización de las empre-sas Egasa y Egesur.

Me preocupa que el dictamenen mayoría signifique el retorno al paternalismocentralista y pretenda limitar la capacidad de losgobiernos regionales para concertar créditos ex-

Page 43: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012170

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

ternos y proponer la aplicación de tributos en sujurisdicción.

No es cierto, como se ha dicho a la opinión públi-ca, que pretendamos dar a los gobiernos regiona-les atribuciones limitadas en estos temas. De loque se trata es de darle la capacidad de proponerel monto de sus endeudamientos externos y de latributación aplicable a su jurisdicción, los mismosque deben ser aprobados por el Congreso.

No olvidemos que el inciso 9) del artículo 192.°del texto reformado de la Carta Magna vigenteseñala que los gobiernos regionales son compe-tentes para presentar iniciativas legislativas enmaterias y asuntos de su competencia.

Por otro lado, en el capítulo referido a los regí-menes especiales, el dictamen en mayoría pre-tende transferir a la Municipalidad Metropolita-na de Lima las funciones y competencias del go-bierno regional. Este despropósito inconstitucio-nal cae en el error de concertar poder y recursosde una instancia cuyas competencias y funcio-nes están claramente establecidas en la Consti-tución y las leyes peruanas.

Éste es un tema que, por sus implicancias políti-cas, jurídicas y económicas, debe ser tratado enuna ley específica, como se plantea en el dicta-men en minoría suscrito por el congresista Cé-sar Zumaeta y otros legisladores.

Por ello, expreso mi desacuerdo con el dictamenen mayoría y me adhiero plenamente al dictamenen minoría presentado por los congresistas de laCélula Parlamentaria Aprista. Esta decisión res-ponde a mi convicción de que la descentralización,al ser un proceso fundamentalmente económico,no puede poner una camisa de fuerza, ni menosimponer tutelajes que ahoguen la legítima aspi-ración de nuestros pueblos al desarrollo y al bien-estar.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por tres minutos, la con-gresista Morales Castillo, por Unidad Nacional.

La señora MORALES CAS-TILLO (UN).— Señor Presi-dente, como aquí se ha dichoen repetidas oportunidades,ésta es una decisión históricadel Parlamento Nacional y delPerú.

Los colegas del Partido ApristaPeruano han recordado a su

fundador y sus luchas de los años 30. Como soydel departamento de Piura, yo también quisierarecordar a un gran político y luchador social comofue Luciano Castillo Colón, quien también fuede esa época y durante toda su vida luchó por elproceso de descentralización.

Por esa razón, lo que hoy decidamos será un ho-menaje a estas personas que desde el comienzodel siglo pasado han luchado por la descentrali-zación del país.

Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo conmi bancada en que este proceso tiene que hacer-se con total responsabilidad, que tiene que ini-ciarse hoy, sin dar marcha atrás, ni mirar al pa-sado, sino siempre hacia adelante. Pero los pasosque vayamos dando deben ser pasos firmes has-ta conseguir al fin y al cabo la descentralizacióndel país.

No podemos ser irresponsables; tenemos que pen-sar que es un proceso que se inicia hoy y que puededurar seguramente 15 ó 20 años. Pero depende-rá de las bases que hoy establezcamos el que esteproceso tenga éxito. En ese sentido, debemos te-ner mucha cautela en diferentes aspectos.

La descentralización significa que nosotros va-mos a trasladar poder político a las regiones. Peroese poder político no es un poder político del Eje-cutivo, sino del Legislativo, porque vamos a ele-gir a un presidente regional y a un consejo re-gional que tengan, preponderantemente, la fun-ción de dar leyes que sean en beneficio de la re-gión.

Y con ello vamos a conseguir el viejo sueño dehacer en nuestro país que el sur, el norte, el cen-tro y el oriente sean verdaderos pueblos de desa-rrollo; los cuales de ninguna manera van a aho-gar a nuestra capital, a Lima, sino van a lograr,entre todos, el desarrollo.

Pero también tenemos que ser cautelosos en lostraspasos económicos. No podemos permitir, porejemplo, que las regiones se endeuden de unamanera irracional. Tiene que haber un monitoreoen el tema económico, en lo que significa el en-deudamiento y también el aspecto tributario.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Se le conceden 30 segundos adicionales,señora congresista, para que pueda concluir.

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Gracias, señor Presidente.

Page 44: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2171SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Así, también debemos tener cuidado respecto altraspaso administrativo. Pero, sobre todo, tene-mos que trabajar para que haya una cultura des-centralizadora a partir de hoy, porque eso harádel nuestro un país grande.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Serecuerda a los señores congre-sistas que ésta es una primeravuelta. La próxima semanahabrá una segunda vuelta paradebatir la misma ponencia.

Es el turno de UPD. Por estegrupo parlamentario, tiene la

palabra, por dos minutos, el congresista JorgeMera.

El señor MERA RAMÍREZ(UPD).— Presidente, la denun-cia que hizo nuestra colegaEnith Chuquival en el sentidode que existe en estos momen-tos presidentes de CTAR que es-tán cometiendo actos de corrup-ción es muy grave. Esto debe-ría ser tomado en cuenta por laRepresentación Nacional y por

el Ejecutivo, para que ella dé los nombres de losresponsables y señale en qué departamentos es-tán sucediendo estos hechos, a fin de que estosfuncionarios sean cambiados y se hagan las co-rrecciones del caso.

El presidente Toledo ha dicho que no se permiti-rá la corrupción. Por ello, la denuncia que hahecho la congresista Chuquival —reitero— esmuy grave. Nosotros vamos a apoyarla, para quela denuncia proceda y todos esos corruptos seancambiados.

Justamente, la elección de los presidentes de losgobiernos regionales va a permitir que el puebloelija a gente honesta. Si los elegidos demuestranno ser buenos funcionarios serán revocados, por-que la ley así lo establece.

Por otro lado, estoy de acuerdo con la autonomíaadministrativa, política y económica. En especial,tenemos que incidir en la autonomía económica,porque ¿de qué sirve que nos den autonomía ad-ministrativa, si no tenemos los fondos necesa-rios? Por eso, estoy totalmente de acuerdo con loque plantea el congresista Zumaeta y está seña-lado en el literal d) del artículo 5.° del texto con-tenido en el dictamen en minoría: "Los gobier-nos regionales y locales, como parte del sector

público se endeudan con aval y garantía de acuer-do a lo que establece anualmente la Ley de En-deudamiento Público y las reglas de la Ley deTransparencia y Prudencia Fiscal".

Señor Presidente, los de UPD y Somos Perú es-tamos de acuerdo con que no se dé marcha atrás,porque la descentralización no se hace en un año,sino a largo plazo. En Europa el proceso duró20 años y en algunos países de América, 15 años.No debemos dar marcha atrás. Es el momentode empezar. La descentralización es igual queun niño: primero gatea y después se para y em-pieza a dar sus pasos. Eso es lo que estamos ha-ciendo ahora. Las regiones nos lo van a agrade-cer.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Nú-ñez).— Tiene la palabra, por dos minutos, el con-gresista Almerí Veramendi, por Perú Posible.

El señor ALMERÍ VERA-MENDI (PP).— Señor Presi-dente, sin duda alguna estamosad portas de corregir los erro-res del pasado. Quizá el gobier-no aprista tuvo buena voluntadal elaborar un proyecto deregionalización que no se pudocumplir. Pero ahora estamosacá todos juntos para poderarreglar ese gran error.

Señor Presidente, cómo el pueblo de Loreto nopuede desear la descentralización si en 1921 uncobarde dictador dejó que Leticia pasara a ma-nos de los colombianos; cómo Loreto no puededesear la descentralización cuando otro dictadorcomo Alberto Fujimori, hoy refugiado en el Ja-pón, cobardemente entregó Tiwinza y dio encla-ves a los ecuatorianos en nuestros ríos Amazo-nas y Marañón; cómo no puede desear la descen-tralización un pueblo que potencialmente es elmás rico del país, pero que figura como el máspobre de los pueblos amazónicos en el mapa depobreza del país.

Si bien es cierto hay muchas razones valederaspara decir que este proceso que estamos llevan-do a cabo quizá no sea muy eficiente o muy bue-no, constituye una justa reivindicación de todoslos pueblos del interior de nuestra patria, queclaman por la descentralización. Y ése es el obje-tivo común que nos reúne ahora en este nuevoParlamento, compuesto, en su gran mayoría, porprovincianos.

Page 45: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012172

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

Quizá el pueblo tenga que comprender que loscambios sociopolíticos no son un salto de garro-cha, sino peldaños que tienen que subirse parapoder lograr algo en el futuro. Es cierto tambiénque los grandes economistas señalan que el Es-tado debe tener menos carga en el futuro; por-que esto, sumado al hecho de que el Estado esun mal administrador, no puede producir bue-nos resultados, según lo demuestra la historia.

Hoy el pueblo de Loreto espera con ansias el pro-ceso de descentralización y su autonomía regio-nal futura, tantas veces postergada por el cen-tralismo y los gobiernos que jamás hicieron nadapor él.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Luis Iberico Núñez).— Tie-ne la palabra, por tres minu-tos, el congresista Cruz Loyola.

El señor CRUZ LOYOLA(PP).— Señor Presidente, creoque estamos produciendo la leymás importante que los pue-blos del interior reclaman. Peroeso representa para nosotrosun compromiso y una respon-sabilidad enormes.

He escuchado por lo menos ados congresistas expresar, con valentía, que talvez no sea oportuno todavía iniciar la descentra-lización. Sin embargo, no podemos ir contra lacorriente, sólo que esta vez tendremos que ago-tar los medios y el tiempo del que aún dispone-mos para hacer algunas correcciones en el textodel proyecto.

La regionalización implica niveles de gobiernocentral, regional y municipal, sea éste provincialo distrital. No hemos hablado de los departamen-tos, porque es obvio que éstos tendrán que des-aparecer.

Ello quiere decir que cuando hagamos una ver-dadera regionalización en función de los intere-ses de los pueblos con una idiosincrasia común ycon vías de comunicación o corredores económi-cos compartidos, las provincias, aun cuando ahorano pertenezcan a un mismo departamento, ten-

drán derecho a integrarse en el número de regio-nes que el país necesita, formando polos de desa-rrollo. Estas regiones pueden ser solamente cin-co, ocho o 10, y no las 24 que hoy nos hemos vistoprecisados a considerar en el texto de la ponen-cia.

Voy a entregar a los presidentes de las comisio-nes de Descentralización y Regionalización y deGobiernos Locales unos aportes, los que estáncontenidos en 15 páginas; quisiera que me losreciban. El tiempo que nos dan para exponer al-gunos planteamientos o criterios en verdad esbastante limitado.

Hay que felicitar el trabajo enorme que han he-cho los miembros de la Comisión, quienes se hanconstituido para ello en los 24 departamentos.Pero por el resumen que finalmente incorporanen el dictamen, pareciera que han tenido que co-rrer, comenzando por el hecho de que a la ley quese está proponiendo la llaman "Ley Orgánica deBases de la Descentralización".

—Reasume la Presidenciael señor Carlos Ferrero.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Congre-sista Loyola, se ha cumplido sutiempo. Le vamos a dar unaampliación, para que concluyasu intervención.

El señor CRUZ LOYOLA (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

Sin embargo, de acuerdo con el artículo 106.° dela Constitución, las leyes orgánicas solamente sonpara las entidades del Estado. Y la regionalizaciónno es una entidad. Entonces, el presente proyec-to debería ser de Ley de Bases de la Descentrali-zación, como ya lo había propuesto el congresis-ta Flores.

Voy entregar algunos aportes al respecto. Me hu-biese gustado compartir con ustedes ciertos crite-rios sobre aquellos artículos que necesitanpuntualizarse. Espero que en la siguiente rondade intervenciones los pueda compartir con el Ple-no.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Efectivamente, señor congresista, como ustedseñala, habrá una nueva ronda la semana entran-

Page 46: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2173SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

te. Este debate continuará después de que ha-gan uso de la palabra los últimos seis señorescongresistas inscritos en la lista de oradores ysólo terminará cuando el pleno disponga que nohay más que debatir.

Tiene la palabra, por tres minutos, el congresis-ta Noriega Toledo, por el Partido Aprista Perua-no.

El señor NORIEGA TOLE-DO (PAP).— Gracias, señorPresidente.

Como firmante del proyecto,debo decir que la descentrali-zación es un proceso a largo pla-zo; es un proceso de distribu-ción del poder político, del po-der económico y social entre el

Estado y el pueblo. La descentralización preten-de redistribuir democráticamente el poder conequidad, en favor del desarrollo nacional y esta-bleciendo contrapesos entre el poder central, lasregiones y los gobiernos locales.

El APRA, desde sus albores, siempre impulsó ladescentralización. Por eso, en la Constitución de1979 se establece la regionalización, y en el go-bierno de 1985 a 1990 se dispone una nueva de-marcación política y se implementa una ley dedescentralización para el país.

Lamentablemente, este proceso se vio cortado porel dictador Fujimori, porque creía que sin el po-der dentro de las regiones no podría gobernar elpaís. Por esta razón, él determina acabar con lademarcación política estructurada por el gobier-no aprista.

Hoy nos encontramos nuevamente ante un retodescentralista que se basa en los actuales depar-tamentos. Pero creo que se debe fijar un plazopara que estas regiones se amplíen geográfi-camente y tengan mayor oportunidad de desa-rrollo. Sólo así, creando nuevas y más ampliasregiones, se podrá descentralizar realmente elpaís.

Asimismo, hay que darles a las regiones la capa-cidad de crear, modificar o exonerar sus tribu-tos con arreglo a la ley. Al respecto, quiero po-ner como ejemplo lo que pasa en mi tierra,Cajamarca, donde tenemos un recurso importan-te como es el canon minero. Ese capital puedeservir para que el gobierno regional se endeude,pero con arreglo a ley. Para que eso suceda, elCongreso debe aprobarlo a través de la Ley de

Endeudamiento, porque tenemos las garantíasnecesarias para hacerlo.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista, le concedo unos minutos adiciona-les para que pueda terminar.

El señor NORIEGA TOLEDO (PAP).— Gra-cias. Soy autor del proyecto, señor Presidente.

A pedido de las regiones, el Congreso puede apro-bar sus respectivos presupuestos de endeudamien-to para que ellas puedan palanquear su desarro-llo. Si no les damos a las regiones estas condicio-nes, no estaríamos descentralizando realmenteel país.

Por eso, pido al señor presidente de la Comisióntomar en cuenta lo que en el dictamen en mino-ría se ha presentado. Creo que él es conscientede que se debe descentralizar realmente el país.Es la única manera de que las nuevas regiones,basadas en los departamentos, despeguen y lo-gren su desarrollo. De lo contrario, va a ser unsaludo más a la bandera, pues no va a haber unaverdadera descentralización, con autonomía eco-nómica, democrática y social de los pueblos.

Los provincianos, los que vivimos en el interiordel país, sentimos la necesidad de terminar conesa relación que ha habido permanentemente conel gobierno central y con la imposición de éste,en contra de la descentralización.

Hoy nos estamos poniendo de acuerdo para quela descentralización que tanto anhelamos, sobretodo los provincianos, sea una descentralizaciónque marche hacia un país diferente, hacia unasregiones totalmente autónomas en su gestión yen su desarrollo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra, por cuatro minutos, el congre-sista Pacheco Villar.

El señor PACHECO VI-LLAR (FIM).— Mi colegaHeriberto Benítez me pide lainterrupción. Señor Presiden-te, con su venia, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Puede interrumpir, congresista Benítez Rivas.

Page 47: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012174

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

El señor BENÍTEZ RIVAS(FIM).— Gracias, Presidente.

Solamente para alcanzarle unaopinión a la Comisión de Des-centralización y Regionaliza-ción.

En el inciso 11.3 del artículo11.° del proyecto sustitutorio se

señala que, por excepción, algunas normas decarácter general podrán ser publicadas en lastablillas de los locales municipales. Pero, segúntenemos entendido, de acuerdo con la Constitu-ción, la publicidad esencial para la vigencia detoda norma debe hacerse a través del diario ofi-cial El Peruano. Podría resultar peligroso que unanorma de carácter general sea publicada sólo entablillas de los recintos municipales.

Me permito sugerir que se modifique esta partedel texto, para que pueda respetarse el ordena-miento jurídico; y para que ese cumplimiento dela publicidad de las normas, tal como lo señala nosólo el artículo 51.° de la Constitución sino tam-bién la Ley N.° 9311, pueda efectuarse a travésdel diario oficial El Peruano. De esta manera, seevitará que en el futuro las normas puedan serpublicadas en las tablillas de algunos locales mu-nicipales, lo cual no sólo crearía confusión, sinoque iría en contra de los requisitos legales.

Nada más, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se re-cuerda a los congresistas quelas interrupciones son de unminuto. Sabemos que el con-gresista Pacheco debe habersufrido mucho con la merma detiempo que le ha producido sucolega; pero se tendrá en cuen-ta para el resarcimiento corres-pondiente.

El señor PACHECO VI-LLAR (FIM).— Presidente,nunca sufro cuando usted pre-side la Asamblea.

Los tres Poderes del Estadointentan impedir de forma dis-creta que un intruso, un tira-no pueda abusar del poder. Poreso, el Poder Judicial, el Poder

Ejecutivo y el Poder Legislativo comparten y equi-libran este poder.

De esa misma forma, el gobierno central, el re-gional y el local tienen que ser descentralizadosen cuanto a los poderes Judicial, Ejecutivo y Le-gislativo.

En el tiempo del inca fundador Manco Cápac habíacuatro regiones. El Tahuantinsuyo era descen-tralizado. Llegaron los españoles y centralizarontodo en la capital, creando el Virreinato. En 1821se instala la República, pero solamente en Lima.La República jamás llegó al Perú fecundo. Poresa razón, ahora nos encontramos así.

He acompañado al presidente de la Comisión deDescentralización y Regionalización todo este año,en las dos legislaturas, como su secretario y a vecesescudero, para trabajar en este proyecto de LeyOrgánica de Bases de la Descentralización.

Y, cómo no, aquí tenemos que acometer la segun-da República, pero debemos entender que estaacometida hay que hacerla en forma gradual ytranquila, como lo estipula el proyecto. No debe-mos dejarnos chantajear ni extorsionar por laspresiones populares, que desde el Perú fecundoestán exigiendo que Lima suelte de una vez elcentralismo que tanto agobia a los pueblos delinterior del país.

Cuando digo "chantajear" me estoy refiriendo aaquellas personas que están manipulando esteproceso de descentralización. Tenemos que ha-blar de un proceso viable o inviable. Frente a esoles pido a los colegas que no tengamos ningúntemor, por ejemplo, en decir "no al endeudamientoregional", porque ello puede significar unabalcanización del Perú.

Respecto a la moralización, hay colegas preocu-pados acerca de cómo se va a fiscalizar el procesoregional. Hay una sola fórmula mágica que nofalla nunca: que en cada región haya gente electapor el Frente Independiente Moralizador, que esla única garantía de la lucha contra la corrup-ción.

Hasta la próxima semana.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Conste que usted, congresista Pacheco, ha dicho"hasta la próxima semana", y hay sesión el próxi-mo jueves.

Se convoca en este momento a Junta de Portavo-ces en la Sala Basadre, a efecto de tratar cuatrosolicitudes formuladas sobre los grupos parlamen-tarios. Sírvanse disponer que acudan los parla-mentarios acreditados.

Page 48: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2175SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Tiene la palabra, por dos minutos, el congresistaNegreiros Criado.

El señor NEGREIROSCRIADO (PAP).— Señor Pre-sidente, quiero proponer en elartículo 34.°, referido al régi-men especial para la provinciaconstitucional del Callao, unafórmula —que voy a alcanzarpor escrito al presidente de laComisión de Descentralizacióny Regionalización— que consi-

dere la Ley N.° 27613, en virtud de la cual se creóel Fondo Educativo en el Callao.

Creemos que esta institución poco conocida esde avanzada, precursora, de vanguardia del pro-ceso de descentralización y regionalización. ElFondo Educativo representa una asignación efi-ciente, justa y equitativa de los recursos prove-nientes de las rentas de aduana.

Dicho fondo es relativamente joven. Hace seismeses que está vigente. Por consiguiente, es im-portante que la Comisión de Descentralización yRegionalización deje expresa constancia de estainstitución en el texto del proyecto, ya que es unembrión importante de la descentralización yregionalización del Callao.

El Fondo Educativo fue propuesto por consensode los alcaldes del Callao y de la representaciónparlamentaria de esa provincia constitucional enel Congreso.

Por otro lado, este fondo educativo descentrali-zado significa incentivos para los maestros e in-fraestructura educativa claves para elevar la ca-lidad de la enseñanza en nuestro primer puerto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un minuto para concluir, señor Negreiros.

El señor NEGREIROS CRIADO (PAP).— Soyautor del proyecto de Constitución que presentóel Partido Aprista Peruano; por eso, le pido queme conceda unos minutos más.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene dos minutos.

El señor NEGREIROS CRIADO (PAP).— Vir-tualmente, se trata tal vez de la única institu-ción descentralizada que hay en vigencia en laactualidad. Por consiguiente, creo que debemosprestarle toda nuestra preocupación, todo nues-tro cuidado, todo nuestro esmero.

En estos momentos se reúnen representantes dela Universidad Nacional del Callao, de la Mesade Concertación para la Lucha contra la Pobre-za, de las instituciones de la sociedad civil y, porsupuesto, de la administración del gobierno re-gional, para corporeizar este fondo educativo, queva a beneficiar a los maestros con incentivos e,insisto, infraestructura educativa.

Señor Presidente, antes de concluir esta inter-vención quiero referirme a otro punto, que es elrelativo a la actitud de mi compañero HipólitoValderrama.

Creo que hay una seria falla del sistema de co-municación cuando se hacen los esfuerzos porlograr consenso respecto a temas tan importan-tes como el de la privatización.

Invocamos desde aquí que se corrijan estas fallasque afectan la eficacia del sistema democrático.El sistema democrático debe ser eficaz, justicie-ro, sensible.

De manera que pido que este gesto de mi compa-ñero Valderrama sea entendido y comprendidoen su cabal significado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra, por tres minutos, el congresis-ta Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Señor Presidente, enprimer lugar, quiero destacar laactitud valiente de nuestro co-lega Valderrama en defensa delo que es un legítimo derechode los pueblos del sur.

Luego, paso a decir en este de-bate que ciertamente cuando

hablamos de descentralización nos estamos refi-riendo probablemente a uno de los más caros an-helos de muchas generaciones de compatriotas;pero también nos estamos refiriendo a lo que debeser la transferencia del poder y de la riqueza. Lodemás no es ni puede llamarse descentralización.

Para poder transferir poder y riqueza es necesa-rio e indispensable que el país se ponga de acuer-do, es necesario e indispensable que haya unapolítica de Estado.

Me temo —y mi preocupación es en ese senti-do— que las urgencias de la lucha contra la co-

Page 49: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012176

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002 11-06-2002

rrupción, entre otras, no nos han permitido verla profundidad y la dimensión del problema queestamos abordando; no nos han permitido, porejemplo, entender que el tasajeo del Perú en 24minigobiernos a lo que llevará es a una disputacainita de la poca riqueza que aún estamos enincapacidad de producir.

¿Qué va a ocurrir cuando incentivados los viejossentimientos regionalistas o localistas, estos seexacerben a un punto tal que entren en conflictoterritorios que no están en posibilidad de compe-tir y crear riqueza? La descentralización dentrode un mundo globalizado es, ante todo, una pers-pectiva de futuro fundada en una economía co-mún que acepte un territorio homogéneo. Y losdepartamentos desde siempre en el Perú han sidoun mal que ha permitido que el centralismo hagatabla rasa de las aspiraciones del pueblo peruano.

Por eso, hago un llamado a los apristas y les re-cuerdo la aclaración que hizo Haya de la Torre ensu célebre discurso-programa: que la región no esotra que aquélla que está condicionada por los de-partamentos; o lo que decía el amauta José CarlosMariátegui: que cuando hablamos de regionalismollegamos a uno de los problemas sustantivos.

Él afirmaba que ningún regionalista inteligentepretendería que las regiones estén demarcadaspor nuestra organización política, esto es, que elterritorio de las regiones sea el de los departa-mentos. Lo decía en la década del treinta: "Eldepartamento es un término político que no de-signa una realidad, menos aún una unidad eco-nómica e histórica. El departamento es, sobretodo, una convención que no corresponde sino auna necesidad o a un criterio funcional del cen-tralismo; es decir, es el mecanismo sobre el quese asienta la satrapía, especialmente económica,del centralismo".

Otro patriarca, José Luis Bustamante y Rivero,en su célebre mensaje al Perú de 1955, decía: "Hayque modificar cuanto antes la demarcación polí-tica del territorio, reemplazando el caprichososistema actual de departamentos y provincias porun sistema más racional y más técnico de unida-des económicas regionales, cada una de las cua-les, por estar dotada de elementos físicos, demo-gráficos, económicos y técnicos en cierta razona-ble proporción, pueda constituir ese hábitat com-pleto que se llama región".

Creo que el modelo escogido no corresponde alPerú de hoy ni al Perú del futuro.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Chávez Sibina.

El señor CHÁVEZ SIBINA(PP).— Presidente, éste es untema sensible y con un alto con-tenido emocional para las pro-vincias del Perú, particular-mente para la Amazonía deLoreto, con una historia de re-beliones, paros, marchas.

Hemos esperado 132 años parallegar a este momento.

El problema del Perú no es la escasez de recur-sos, sino el mal uso de ellos, porque la estructuradel Estado está mal planteada.

Sabemos que el proceso de descentralización esun reto, sabemos que los requerimientos de losdiversos departamentos son muchos y de diver-sos matices, sabemos que el éxito dependerá dela responsabilidad de los peruanos; porque hayque formar cuadros que van a encargarse de darun adecuado manejo a estas instituciones. Se vana transferir los bienes y los recursos del gobiernonacional, y el resto consiste en que seamos efi-cientes descentralizando.

Sin embargo, hay un común denominador: lanecesidad de una autonomía que permita el de-sarrollo regional en forma paulatina y permanen-te, la necesidad de desterrar las decisiones cen-tralistas que tanto tiempo han postergado su de-sarrollo.

Esta propuesta de ley podrá tener un número deartículos susceptibles de ser perfeccionados, mu-chas más formas de plantearse, pero lo que esfundamental es que por primera vez un proyectose va a plasmar en algo concreto. Va a nacer unanueva dimensión del Perú. Al fin el rostro deldesarrollo mirará al Perú profundo, postergado,olvidado y maltratado por los intereses de un sin-número de gobiernos y políticos miopes.

Este proceso de descentralización permitirá alPerú entrar en la senda del desarrollo moderno,en ese desarrollo de las ciudades intermedias; enla senda de los llamados ejes de desarrollo, de lacompetitividad y, sobre todo, de la eficiencia enel uso de los recursos, con ventajas comparati-vas. Que este proceso nos permita entender elterrible desbalance que ha creado el centralismoy el enorme reto que tenemos por delante parasuperarlo.

Page 50: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2177SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 16. 16. 16. 16. 16.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - 11-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Los pueblos provincianos cifran su esperanza en ladescentralización para salir de la pobreza; tambiénven en este proceso una fuente de resarcimientode la postergación en la que han estado sumidos.

Por eso, los provincianos hemos esperado esteproyecto por 182 años. Hoy, en la presente legis-latura, debemos llegar a un acuerdo, porque elPerú no puede esperar más.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señores congresistas, conforme a lo establecido,el debate sobre esta materia se suspende hastala semana entrante.

Ley N.° 27782Se pone en debate la fórmula sustitutoria,contenida en el dictamen por unanimidadde la Comisión de Industria, Comercio, Tu-rismo y Pymes, en virtud de la cual se pro-pone la Ley de Fomento y Desarrollo delTurismo en Tumbes y declarar de interésnacional y necesidad pública el Proyectode Playa Hermosa, en ese departamento; y,a pedido del presidente la Comisión dicta-minadora, se suspende el tratamiento dela materia, con el objeto de verificar la in-formación sobre un eventual tráfico de tie-

rras del referido proyectoContinúa en la pág. 2233

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Industria, Comer-cio, Turismo y Pymes, por unanimidad, recaídoen una fórmula sustitutoria de los proyectos deley núms. 2395 y 2761/2001-CR, por la que sepropone declarar de interés nacional y necesidad

pública el desarrollo del proyecto de Playa Her-mosa, en Tumbes, y la Ley de Fomento y Desa-rrollo del Turismo en ese departamento.(*)

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Continua-mos con el segundo punto de laagenda.

Tiene la palabra el presidentede la Comisión de Industria,Comercio, Turismo y Pymes, elcongresista Mufarech Nemy,para sustentar la ponencia so-

bre el proyecto de Playa Hermosa.

El señor MUFARECH NEMY (PP).— Gracias,Presidente.

Le pido que se nos conceda sólo un instante, por-que vamos a proyectar un video.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—¿Cuál es el tiempo aproximado de duración?

El señor MUFARECH NE-MY (PP).— El video dura máso menos cuatro minutos y la ex-posición unos 12 minutos, envista de que es un tema bastan-te importante y delicado el quevamos a tratar.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Que se baje la intensidad de las luces de la sala,por favor.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

—Se inicia la proyección del video.

cromero
Ley N.° 27782 Se pone en debate la fórmula sustitutoria, contenida en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Pymes, en virtud de la cual se propone la Ley de Fomento y Desarrollo del Turismo en Tumbes y declarar de interés nacional y necesidad pública el Proyecto de Playa Hermosa, en ese departamento; y, a pedido del presidente la Comisión dictaminadora, se suspende el tratamiento de la materia, con el objeto de verificar la información sobre un eventual tráfico de tierras del referido proyecto Continúa en la pág. 2233 El RELATOR da lectura: Dictamen de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Pymes, por unanimidad, recaído en una fórmula sustitutoria de los proyectos de ley núms. 2395 y 2761/2001-CR, por la que se propone declarar de interés nacional y necesidad sobre el proyecto de Playa Hermosa. El señor MUFARECH NEMY (PP).— Gracias, Presidente. Le pido que se nos conceda sólo un instante, porque vamos a proyectar un video. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— ¿Cuál es el tiempo aproximado de duración? El señor MUFARECH NEMY (PP).— El video dura más o menos cuatro minutos y la exposición unos 12 minutos, en vista de que es un tema bastante importante y delicado el que vamos a tratar. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Que se baje la intensidad de las luces de la sala, por favor. —Se inicia la proyección del video.
cromero
pública el desarrollo del proyecto de Playa Hermosa, en Tumbes, y la Ley de Fomento y Desarrollo del Turismo en ese departamento.(*) El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Continuamos con el segundo punto de la agenda. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Pymes, el congresista Mufarech Nemy, para sustentar la ponencia sobre el proyecto de Playa Hermosa.
Page 51: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012294

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Del señor Presidente de la Corte Suprema de Jus-ticia de la República al congresista José Barba Ca-ballero, en mérito de la resolución dictada por elJuez del Vigésimo Sétimo Juzgado Penal de la Cor-te Superior de Justicia de Lima por el delito dedifamación en agravio del señor Mario OcharanZegarra.

—Con conocimiento del Congreso, a la Co-misión de Constitución, Reglamento y Acu-saciones Constitucionales.

Del señor Presidente de la Corte Suprema de Jus-ticia de la República al congresista Pedro CarlosRamos Loayza, en mérito de la resolución dictadapor el Juez del Vigésimo Segundo Juzgado Penalde la Corte Superior de Justicia de Ica, por los de-litos de peculado y malversación de fondos en agraviodel Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

—Con conocimiento del Congreso, a la Co-misión de Constitución, Reglamento y Acu-saciones Constitucionales.

Ley N.° 27783Continúa el debate del Proyecto de Ley Or-gánica de Bases de la Descentralización yse abre un cuarto intermedio para la ela-boración del texto sustitutorio que será some-

tido a consultaViene de la pág. 2126, 2132Continúa en la pág. 2335

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Conti-nuamos con el Proyecto de Ley Orgánica de Bases dela Descentralización.

Para la tercera vuelta de debate, los tiempos se-rán los siguientes: 10 minutos para Perú Posi-ble; ocho para el Partido Aprista; siete para Uni-dad Nacional; cinco para UPD; cinco para el FIM;y tres para los congresistas no agrupados.

El Pleno decidirá si habrá otra vuelta.

Tiene la palabra el congresista Alfredo Gonzálezpor tres minutos.

El señor GONZÁLEZ SALA-ZAR.— Señor Presidente, levoy a alcanzar por escrito unapropuesta al colega Luis Gue-rrero para que el gobierno re-gional de la Lima de los 8 mi-llones de habitantes tenga unmejor funcionamiento.

En Lima provincias viven so-lamente 600 mil personas.

Mi planteamiento consiste en crear las siguien-tes regiones: Lima Norte Chico, Lima Cono Nor-te, Lima Cono Este, Lima Cono Sur, Lima SurChico y una zona metropolitana que incluya alos distritos centrales.

Lima Norte Chico abarcaría desde Huaral hastaPativilca.

Lima Cono Norte comprendería los distritos deAncón, Carabayllo, Comas, Independencia, LosOlivos y San Martín de Porres. Aquí superamoslos dos millones de habitantes.

Lima Cono Este estaría conformada por el Rímac,San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Ate y Hua-rochirí, que tienen alrededor de 3 millones de ha-bitantes.

Lima Sur abarcaría el valle de Lurín —que com-prende los distritos de Cieneguilla, Pachacámacy Lurín—, Mala, la costa y la sierra de Cañete.Además, en Lima Cono Sur tendríamos los dis-tritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salva-dor y San Juan de Miraflores. En total son 2 mi-llones de personas.

Cada una de esas regiones es el doble del depar-tamento de Piura, que tiene una población de unmillón y medio de habitantes.

Entonces, podríamos hablar en estos casos desubregiones o de lo que más facilite la adminis-tración regional, porque por el número de habi-tantes es que estamos proponiendo este sistema.

Y la región metropolitana de Lima comprenderíaEl Cercado, Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel,Magdalena, Lince, San Isidro, Miraflores y LaMolina. Son más o menos un millón de personas.

Este criterio de la población podemos observarloen Buenos Aires, donde tenemos la zona metro-politana y, a 20 cuadras del centro, las provin-cias. Cruzamos un puente y llegamos a Avellaneda,Lanús, Banfield, Morón y otras ciudades.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene unminuto adicional, congresista.

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Ése es elplanteamiento que les hago a los presidentes de

cromero
Del señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República al congresista José Barba Caballero, en mérito de la resolución dictada por el Juez del Vigésimo Sétimo Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima por el delito de difamación en agravio del señor Mario Ocharan Zegarra. —Con conocimiento del Congreso, a la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales. Del señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República al congresista Pedro Carlos Ramos Loayza, en mérito de la resolución dictada por el Juez del Vigésimo Segundo Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Ica, por los delitos de peculado y malversación de fondos en agravio del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica. —Con conocimiento del Congreso, a la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales.
Page 52: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2295SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

las comisiones de Descentralización y de Gobier-nos Locales, porque es demasiada población parauna sola región.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Por Perú Posible, tiene la palabra el congresistaMáximo Mena por espacio de tres minutos.

El señor MENA MELGA-REJO (PP).— Señor Presi-dente, enfocar el tema de ladescentralización es compromi-so de todos los peruanos; y hoy,más que nunca, de los congre-sistas, porque representar atodo el Perú es expresión deldistrito múltiple.

Por eso, alrededor de 85 congresistas que repre-sentamos a los diferentes departamentos del Perútenemos que concertar sobre lo que significa vi-sión de nación, visión de Estado, visión de des-centralización sustentada en las distintas regio-nes que propone la Comisión de Descentraliza-ción.

No podemos tratar esta materia si no la asocia-mos a la descentralización de recursos económi-cos y financieros. En ese sentido, para lograrequidad y justicia es importante centrar nuestraatención en el Perú profundo, en zonas dondejamás estuvieron presentes ni el Gobierno ni elEstado.

Hay zonas en las que no existe ningún signo dedesarrollo. Lograr el desarrollo equitativo, jus-to, armónico y sostenido del Perú significa hacerjusticia con los pueblos más olvidados.

Hemos dado un paso importante con la electrifi-cación rural, y ahora tenemos que seguir progre-sivamente con la descentralización. Eso signifi-ca considerar tres volúmenes para el presupues-to nacional: el primero, para el Gobierno Cen-tral; el segundo, para los gobiernos regionales; yel tercero, para los gobiernos locales, en sus ni-veles provincial, distrital y de centros poblados.

No tenemos otra alternativa. Tiene que haberun cambio de actitud para alcanzar el bienestarde muchos pueblos olvidados que hoy, más quenunca, cifran sus esperanzas en nosotros.

Estoy seguro de que con el gobierno del presi-dente Alejandro Toledo lograremos alcanzar eldesarrollo y el bienestar que esperan los pueblos

del Perú profundo. Por ello, estoy convencido deque Perú Posible tomará la iniciativa para que seapruebe en forma unánime este dictamen.

Muchas gracias.

—Asume la Presidencia elseñor Henry Pease García.

El señor PRESIDENTE(Henry Pease García).— Porel Partido Aprista, tiene la pa-labra el congresista Luis Gascopor tres minutos.

El señor GASCO BRAVO(PAP).— Señor Presidente,asistimos a un debate largo ynecesario sobre uno de los te-mas centrales para el futuro delpaís: la descentralización.

Sabemos que no sólo es cues-tión de formular un cuerponormativo, pues, como toda

medida estratégica, constituye un proceso largoen el que se va construyendo una nueva institucio-nalidad que hace más visibles potencialidades re-gionales y locales, pero también debilidades y li-mitaciones. Por eso es de suma importancia eldiseño de una norma que se oriente a fortalecerlas instancias subnacionales en términos de atri-buciones y competencias.

Muchos hemos coincidido en la necesidad de quelos gobiernos regionales puedan proponer sus pro-pios tributos y el monto de sus endeudamientospara luego ser aprobados por el Congreso de laRepública. Ésta es una exigencia vital para eldespliegue de las estrategias de desarrollo regio-nal sobre la cual me reafirmo.

Pero ahora quiero tratar lo contemplado en elcapítulo que se refiere a las competencias muni-cipales.

Permítame señalar, señor Presidente, una omi-sión que no puede pasar desapercibida para quie-nes hemos sido alcaldes o regidores.

Recordemos que hasta el año 1995 eran las muni-cipalidades las encargadas del proceso de adjudi-cación, saneamiento físico legal y titulación depredios. Sin embargo, el gobierno fujimorista, conclara intencionalidad política, transfirió estas com-petencias a la Comisión de Formalización de laPropiedad Informal (COFOPRI), creada en 1996.

Page 53: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012296

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

En el marco del proceso descentralista que esta-mos impulsando, resulta contraproducente la per-manencia de COFOPRI como organismo centra-lizador de estas labores, por lo que propongo queen el artículo 42.° se incluya como competenciaexclusiva de las municipalidades la adjudicación,el saneamiento físico legal y la titulación de lospredios urbanos.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease Gar-cía).— Por Perú Posible, tiene la palabra el con-gresista Jorge Chávez Sibina por dos minutos.

El señor CHÁVEZ SIBINA(PP).— Presidente, por fin enel Perú hemos abordado estetema. Pese a los malos auguriosde distintos sectores que noquisieran un Perú descentra-lizado, hoy este Congreso estádefiniendo la fisonomía delPerú del futuro: un país en elque todos los peruanos seamos

parte activa del quehacer y del desarrollo de nues-tros pueblos. Ese solo hecho hará que la actitudde los peruanos cambie.

Lo que está sucediendo en el Perú no es otra cosaque una respuesta a esas inquietudes íntimas quelos peruanos venimos reclamando desde hacedécadas.

Esta ley va a generar los instrumentos, pero nopor sí sola va a solucionar los problemas. Es ne-cesario que todos los peruanos nos pongamos atrabajar con responsabilidad para que gobiernoslocales, regionales y nacional vean el instrumen-to de la descentralización como una oportunidadpara que empujemos este proceso que debe darcomo resultado mayor equidad social, un climade paz y el progreso que todos venimos soñandodesde siempre.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Por Unidad Nacional, tiene la pala-bra el congresista Rafael Valencia-Dongo por tresminutos.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Presidente, lo que ha pasado ayer enArequipa nos llama a la reflexión, porque eso vaa seguir ocurriendo; y acabo de escuchar que seestá pidiendo también una comisión de alto ni-vel para el departamento de Tacna.

Por no tener este país adecuadamente descentra-lizado ni instrumentos como la Ley Orgánica deBases de la Descentralización, los pasos que sehan dado van a terminar entorpeciendo las posi-bilidades de desarrollo del país. Es claro que ayer,después de la firma de esa acta, Arequipa no haganado nada en absoluto. Nosotros esperábamosque ganara un mayor presupuesto que le sirvie-ra para promover inversiones y dar mayor atrac-tivo a la zona y a su entorno; sin embargo, ¿quése ha logrado? Esencialmente un papel en el quese señala que se va a reconocer lo que diga el PoderJudicial.

Me pregunto, ¿sin la firma de ese papel no se re-conocería lo que dijese el Poder Judicial?

Es como que yo firme un papel reconociendo quevoy a respetar la Constitución. No está en mivoluntad el respetar o no la Constitución: tengoque respetarla, al igual que tengo que respetar loque falle el Poder Judicial.

Ahora que se va a instalar este proceso de des-centralización, reformas estructurales necesarias,como la del Estado y la de la educación, van asufrir un serio retraso. Estas vacilaciones de ce-der completamente después de haber sostenidoque no se cederá ni un centímetro nos están lle-vando a un gravísimo grado de incoherencia enel país.

Es claro que el liderazgo en las regiones está siendotomado por estos llamados frentes amplios, que,desgraciadamente, no tienen riqueza en sus ar-gumentos. Y es lamentable para Arequipa que,cuando los líderes del frente amplio se presen-tan, la ciudad esté representada con esa pobrezaabsoluta de argumentos.

Me solicitan una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Puede interrumpir el congresistaJorge Chávez.

El señor CHÁVEZ SIBINA (PP).— Efectiva-mente, estamos hablando de descentralización,señor congresista. Usted manifiesta que le gus-taría que Arequipa tuviera mayor presupuesto yconsidera que la negociación con el Gobierno noha sido provechosa.

Yo hablé hace un instante de responsabilidad,porque usted sabe que la descentralización no seva a hacer por arte de birlibirloque. Por el con-trario, con mucha responsabilidad y compromisose van a generar los instrumentos para que los

Page 54: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2297SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

pueblos puedan lograr su desarrollo con imagi-nación, esfuerzo y trabajo. El dinero ya no va avenir de arriba.

Se necesita mucha responsabilidad, señor con-gresista, y ése es el reto de nuestras provincias.Yo soy provinciano y sé que ése va a ser el reto deLoreto y de los pueblos amazónicos.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Tiene un minuto para que concluya,congresista Rafael Valencia-Dongo.

El señor VALENCIA-DON-GO CÁRDENAS (UN).—Espero que, como dice el con-gresista, los pueblos ahora asu-man esa responsabilidad que elGobierno actual no ha sabidoasumir como todos los perua-nos queremos.

Es absolutamente lamentableque estos retrocesos y vaivenes pongan al paísen un absoluto caos.

Hay liderazgos que matan. Recuerdo a ese Da-vid Koresh, que llevó al suicidio a 85 personas enWaco, Estados Unidos. Hay liderazgos que ma-tan, y este Gobierno los ha sentado en la mesade negociación.

La primera regla en una negociación es que nun-ca se debe sentar uno a la mesa con quien nadatiene que perder. ¿Qué tenía que perder PatriaRoja en esta operación de salvataje de la ciudadde Arequipa?

Tenemos que reflexionar sobre lo que está suce-diendo en el país...

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Concluya, congresista.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Sí, señor Presidente.

Es necesario que el Congreso asuma una posi-ción sólida y absolutamente responsable. Lamen-tablemente, este Gobierno no está actuando conresponsabilidad.

Invito a mis colegas a que no adopten una posi-ción populista cuando tengamos que discutir es-tos temas.

En cuanto al dictamen, insisto en que las presio-nes van a ser enormes con respecto a la figuradel defensor de la descentralización. Es...

El señor PRESIDENTE(Henry Pease García).— Sutiempo ha terminado.

La congresista Fabiola Moralesle está cediendo dos minutos,pero tengo que pedirle, congre-sista Rafael Valencia-Dongo,que se limite a lo que corres-ponde al proyecto de ley, por-

que no está en debate un tema general.

El señor VALENCIA-DONGO CÁRDENAS(UN).— Señor Presidente: El tema de fondo deldebate es la descentralización, y lo que está ocu-rriendo en Arequipa es consecuencia de tener estegobierno absolutamente centralista.

Pero para que usted esté tranquilo, señor Presi-dente, vuelvo al señalamiento que hacía con res-pecto al defensor de la descentralización.

Se necesita a alguien con la fuerza moral de laciudadanía para que pueda seguir adelante con elproceso de descentralización sin estos chantajes.Por ejemplo, la Coordinadora de TrabajadoresDespedidos de SEDAPAL se ha declarado en huelgade hambre indefinida; en Tacna también hay huel-ga de hambre; y ahora se ha pedido una comisiónde alto nivel para el Batallón Humala. Si no tene-mos un defensor del pueblo que vea estrictamen-te la descentralización, estas graves idas y veni-das terminarán por destruir el proceso.

El presidente de la Comisión de Descentraliza-ción ha acogido la mayor parte de nuestro dicta-men y le agradezco su entendimiento y su ampli-tud. Sin embargo, es absolutamente necesariotambién recoger esta figura del defensor de ladescentralización, porque de lo contrario será muydifícil que este proceso, que seguramente va aser muy convulsionado, pueda seguir una líneaque trascienda a este Gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Tiene la palabra el congresista Pe-dro Ramos por dos minutos.

El señor RAMOS LOAY-ZA.— Señor Presidente, los 17proyectos de ley presentadospor los colegas congresistas handado lugar a dos minuciososdictámenes que han sido elabo-rados en forma concienzuda porlas comisiones de Descentrali-zación y de Gobiernos Locales,

Page 55: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012298

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

con el aporte de la sociedad civil en las diferen-tes audiencias públicas realizadas a nivel nacio-nal.

Estos dictámenes concuerdan en muchos pun-tos, lo que resalta una vez más el interés, la de-dicación y la responsabilidad que los congresis-tas hemos puesto de manifiesto en cada una denuestras acciones.

Me permito sugerirle al presidente de la Comi-sión de Descentralización que instituciones comoPRONAA, PRONAMACHCS, FONCODES,COOPOP e INADE pasen a la administración delos gobiernos regionales que se elegirán el 17 denoviembre del 2002.

Asimismo, que en el presupuesto público del año2003 se considere no menos del 40% para los go-biernos regionales y locales; y que sean estas ins-tituciones las directas responsables de atender lasnecesidades de quienes viven en su jurisdicción.

Los aportes de los congresistas de diferentes ban-cadas permitirán enriquecer este proyecto de ley.Su aprobación será un justo y merecido homena-je a ilustres peruanos como Víctor Raúl Haya dela Torre, Fernando Belaunde Terry y José Car-los Mariátegui, hombres que nos han dejado unclaro ejemplo de dignidad, lealtad y responsabi-lidad en cada una de sus acciones.

Pido a la representación parlamentaria votar afavor de este proyecto que va en beneficio de to-dos los pueblos del Perú.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Henry Pease García).— Porel Partido Aprista, tiene la pa-labra el congresista RodolfoRaza por tres minutos.

El señor RAZA URBINA(PAP).— Señor Presidente, ladescentralización es un instru-mento para conseguir el desa-rrollo de cada uno de los pue-blos del Perú profundo, peroeso depende de la forma comomanejemos ese proceso.

Los pueblos del Perú siemprehan reclamado participar, y lo que ha acontecido

en el sur, fundamentalmente en Arequipa, es eso.La población necesita y quiere participar.

Hay que entender que la descentralización no esun reparto del poder, sino más bien un achica-miento del Gobierno Central para dar margen alnacimiento de los gobiernos regionales.

Todos estamos apostando por el proceso de des-centralización y por que los futuros gobiernosregionales puedan comprometerse en la verda-dera tarea de alcanzar un desarrollo equilibradopara los pueblos.

En ese contexto, planteo que la capacidad de crear,modificar y suprimir tributos o exonerar de ellospara las regiones no dependa del Ministerio deEconomía sino fundamentalmente de los gobier-nos regionales, con arreglo a facultades delegadas,porque los tributos son creados por ley y debenser modificados por ley. En ese sentido, propone-mos que los gobiernos regionales tengan iniciati-va legislativa ante el Congreso de la República parasolicitar la creación o modificación de tributos.

Por otro lado, el dictamen en mayoría condicionala facultad de endeudamiento de los gobiernosregionales a un visto bueno del Ministerio de Eco-nomía y Finanzas. Yo creo que ahí deberíamosrectificar para que los gobiernos regionales ten-gan capacidad de endeudamiento conforme a unaaprobación por ley del Congreso de la República.

Como acabo de manifestar, el pueblo del sur hadado una muestra de que los proyectos de inver-sión y los proyectos sociales deben ser transferi-dos a los gobiernos regionales.

Ése es nuestro aporte, y espero que la presiden-cia de la Comisión de Descentralización puedatenerlo en cuenta.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Por Perú Posible, tiene la palabra lacongresista Doris Sánchez.

La señora SÁNCHEZ PINE-DO DE ROMERO (PP).—Gracias, señor Presidente.

Estamos debatiendo en este He-miciclo una demanda, casi unaexigencia, del pueblo peruano.

Tenemos que asumir que, apesar del tiempo transcurrido,

Page 56: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2299SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

hoy recién estamos discutiendo este proyecto deley de descentralización que implica todas lasreformas: las sociales, las económicas, las políti-cas, las del sector Educación, las del sector Sa-lud, las de administración de justicia.

Sin embargo, hay un tema que prácticamente nose ha tocado y que empezaré a tratar luego dehacer una breve reseña de lo que hay actualmenteen las municipalidades.

En cuanto a gestión, por ejemplo, sólo el 17,2%de municipalidades cuentan con oficinas de pla-nificación; el 14,5%, con un plan director; el 24,8%,con plan de ordenamiento; el 23,1%, con un es-quema de ordenamiento urbano. Y el 54,9% nocuenta con textos únicos de procedimientos ad-ministrativos.

Por otro lado, no hay una capacitación municipaladecuada. Sólo hay 85 municipios debidamentecapacitados en registro civil y estadísticas vitales;y 74 en medio ambiente y recursos naturales.

En cuanto a seguridad ciudadana, sólo 59 distri-tos cuentan con serenazgo; 124, con rondas ur-banas; y 492, con rondas campesinas.

El 59,5% de las municipalidades no tienen acce-so a servicio telefónico.

En cuanto a información e informática, el 56%de los distritos no tiene acceso a las normas lega-les del diario oficial El Peruano; y sólo el 24,5%difunde sus normas legales a través de este me-dio.

El promedio nacional de computadoras por mu-nicipio es de 2,4; y el de personal por computa-dora es de 12,5.

En cuanto a servicios diversos, el promedio decementerios municipales por distrito es 1,6; debaños públicos, 1,1; de bibliotecas —y esto es alar-mante—, 0,5; de defensorías del niño, 0,3; come-dores, 0,1; de casas de cultura, 0,1.

En vista de esta radiografía de la situación quehay en las municipalidades, se hace urgente queinstituciones técnicas altamente especializadaspresten servicios de asesoría y capacitación a lasmunicipalidades y las regiones para que éstaspuedan generar proyectos de inversión y desa-rrollo.

Por ello, afirmamos que queremos una descen-tralización coherente con los tiempos, como lodemanda la sociedad peruana.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Por el Partido Aprista Peruano, tie-ne la palabra el congresista Luis Gonzales Posa-da.

El señor GONZALES POSA-DA EYZAGUIRRE (PAP).—Muchas gracias, señor Presi-dente.

Para que el proceso de descen-tralización y de constitución delos gobiernos regionales sea exi-toso es absolutamente indis-pensable que el Consejo Nacio-

nal sea descentralista y cuente con las partidaspresupuestales necesarias, porque de lo contra-rio se van a frustrar las expectativas de la pobla-ción, que, como hemos visto en los recientes su-cesos de Arequipa, tiene embalsada una serie dereclamos y solicitudes para el desarrollo de losdepartamentos.

El Perú es uno de los pocos países profundamen-te centralistas y ha vivido de espaldas a la des-centralización.

Hago esa sugerencia al presidente de la Comi-sión dictaminadora, porque preocupa que en elproyecto la constitución del Consejo sea absolu-tamente centralista.

El artículo 23.° señala que el Consejo Nacionalde Descentralización estará integrado por un re-presentante del Presidente de la República, dosrepresentantes de la Presidencia del Consejo deMinistros, un representante del Ministerio deEconomía y Finanzas, un representante del go-bierno regional y dos representantes de los go-biernos locales. Mientras el Gobierno Central tie-ne cuatro representantes, entre el gobierno re-gional y los gobiernos locales tienen tres.

Ésa es una verdadera manifestación de centra-lismo, porque la expresión descentralista es mi-noría. Por eso, planteo que se invierta esa rela-ción de la siguiente manera: un representantedel Presidente de la República, un representan-te de la Presidencia del Consejo de Ministros, unrepresentante del Ministerio de Economía y Fi-nanzas, dos representantes de los gobiernos re-gionales y dos representantes de los gobiernoslocales.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease Gar-cía).— Tiene un minuto para concluir, congre-sista.

Page 57: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012300

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor GONZALES PO-SADA EYZAGUIRRE(PAP).— Y pido que en esemismo artículo se precise quela presidencia del Consejo serádecidida por votación de sus in-tegrantes. Eso es lo justo y lodemocrático.

Otro punto que nos preocupaes el artículo que se refiere a la composición ini-cial del Fondo de Compensación Regional, por-que ahí se considera, entre otros recursos, el 25%de lo que se obtenga como resultado de laprivatización. Eso equivale a la mitad de lo quehoy ofrece el Gobierno a las regiones en el casoque se produzca una privatización en el departa-mento. Por ello, pido que el 50% corresponda ala región en la que se ha privatizado el bien, el25% pase a formar parte del Fondo de Compen-sación Regional y el otro 25% sea del Estado.

Eso sería lo lógico, lo natural, lo racional, lo jus-to. Además, está en conjunción con lo que es yauna práctica política y una orientación del Go-bierno y de todos los sectores.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Termine, congresista.

El señor GONZALES POSADA EYZAGUI-RRE (PAP).— Concluyo, señor Presidente.

Asimismo, preocupa la redacción de ese artículo,congresista Guerrero, porque el 25% no sería dis-tribuido en el departamento sino a nivel nacio-nal. Es decir, si usted privatiza un bien de Arequipa,a este departamento no le quedaría siquiera el 25%,ya que se estaría estableciendo la distribución deese porcentaje a nivel nacional.

Considero que modificar la ley en estos aspectoses justo y está de acuerdo con la posición quehemos expresado todos los congresistas. No ha-cerlo es afirmar más el centralismo, actuar coninjusticia y a espaldas de lo que desean los pue-blos en este proceso de descentralización.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Tiene la palabra el congresistaKuennen Franceza por dos minutos, a nombrede Unidad Nacional.

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—Señor Presidente, no estoy muy seguro de cómopuede funcionar en el Perú un proceso de des-centralización si todavía se discute la necesidad

de la iniciativa privada. No estoy seguro de cómose puede llevar adelante un proceso de descen-tralización si un pueblo ha ardido y ha sido des-truido por sus propios pobladores.

Los hombres de honor defendemos con conciencia,civismo y sacrificio no sólo la vida de nuestros fa-miliares sino también la patria, y la patria pequeñaen la que hemos nacido no la destruimos ni permi-timos que la destruyan. Ésa es la cultura que nosdejaron los grecolatinos, y por eso creemos en lainiciativa privada. Lo decimos aquí y en cualquierparte del mundo: esa inmensa fuerza social de pro-ducción ha construido un mundo civilizado en elque todos tenemos la oportunidad de estar presen-tes. Si no creemos en ella, mucho menos vamos acreer en la descentralización. ¿Con qué dinero va-mos a descentralizar el país si no permitimos quelas empresas privadas estén presentes?

El Estado se ha dado el lujo de nacionalizar paradespués privatizar. Ese inmenso brazo abusivo,terco, pertinaz, incapaz de generar riqueza, hoydía también está presente aquí.

El Perú va a ser más grande y mejor cuando creaen la iniciativa privada.

Como este proyecto de ley no se reserva para sí elhecho de entender que tiene que haber iniciativaprivada cuando se requiere de crecimiento econó-mico, no le auguro éxito completo. Sé que la des-centralización es buena, pero no puede haber des-centralización efectiva si no hay una economía queparta de la inmensa fuerza social que hace posibleese crecimiento. Allí está, en la base misma de suentidad, y se llama iniciativa privada.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Tiene la palabra el congresista IvánCalderón, de UPD, por dos minutos.

El señor CALDERÓN CAS-TILLO (UPD).— Muchas gra-cias, señor Presidente.

Como piuranos y ex integran-tes de la región Grau, que com-prendía dos departamentos,queremos hacer un señala-miento con respecto al artícu-lo 7.°. Tumbes protestaba, qui-

zás por el centralismo, para no ser parte de esaregión Grau, pero eso se pudo corregir.

Lo que pasa es que en el artículo 7.° (Territorio,gobierno y jurisdicción) el territorio se divide en

Page 58: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2301SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

regiones, departamentos, provincias, distritos ycentros poblados. Hoy se van a crear regiones enbase a los departamentos; pero, ¿va a desapare-cer la región o el departamento?

Es más, se va a crear una región en base a unaprovincia, que es la Provincia Constitucional delCallao. Entonces, ¿va a ser provincia o va a serregión? ¿Cuál va a ser la determinación en el ar-tículo 7.°? ¿Va a desaparecer la palabra departa-mento? ¿Vamos a estar divididos solamente enregiones y provincias? Y si se crea la ProvinciaConstitucional del Callao como región, ¿va a des-aparecer también la palabra provincia para ha-blar sólo de región, distrito y centro poblado?

Éstas son las preguntas que nos debemos hacer.Si no hacemos las correcciones del caso en esteartículo, vamos a tener dos tipos de demarcaciónterritorial sobre la base de las regiones. Lo mássensato hubiera sido crear las regiones territorial-mente y luego las regiones descentralizadas.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Henry Pease García).—Tiene la palabra la congresis-ta Paulina Arpasi, de Perú Po-sible, por dos minutos.

La señora ARPASI VELÁS-QUEZ (PP).— Gracias, señorPresidente.

Quiero empezar dando un ho-menaje por el Día del Campe-sino, que se celebra el 24 dejunio, pues en el Perú existenmás de 8 millones de campesi-nos y nativos.

Le agradezco al presidente de la Comisión de Des-centralización por haber hecho este sacrificio. Sa-bemos que las comunidades campesinas y nativas—existen más de 5 mil 800— nunca se han benefi-ciado, pero con esta descentralización se beneficia-rán con servicios básicos de agua y electricidad.

Éste es el compromiso del Gobierno, y está cum-pliendo. Nosotros debemos sentirnos orgullosos,porque la mayoría somos congresistas provincia-nos y tenemos que estar atentos a las necesida-des de nuestros departamentos. Con la descen-tralización vamos a poder ayudar a nuestros her-

manos, que muchas veces vienen a la capital pararealizar gestiones sin lograr resultados. Con estadescentralización será diferente; por eso va a hacerhistoria este proyecto de ley, y agradezco a todoslos congresistas que lo apoyan.

Le doy la interrupción al congresista AdolfoLatorre.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Proceda, congresista Latorre.

El señor LATORRE LÓPEZ(PP).— Gracias, señor Presi-dente; y le agradezco a la con-gresista Paulina Arpasi por sugentileza.

La descentralización es funda-mental para el desarrollo de lospueblos, y me preocupa, inde-pendientemente de la transfe-

rencia de facultades y competencias, la transfe-rencia de recursos económicos.

En lo que se refiere a la transferencia económi-ca, es probable que lleguemos a un porcentaje del15 al 18% del presupuesto funcional de la Repú-blica, y algunos departamentos vamos a tener elprivilegio del canon minero, del canon gasífero.

La Ley N.° 27506, en su artículo 5.°, establece ladistribución equitativa del canon. Sin embargo,propongo algún mecanismo de control. Por ejem-plo, que los municipios abran cuentas intangiblespara la utilización de estos fondos en infraestruc-tura vial y otras obras, pero no en la administra-ción ni en gastos generales de los municipios, quepueden ser incrementados por la burocracia.

Pido que el presidente de la Comisión considerela posibilidad de tener esta cuenta intangible delos fondos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry PeaseGarcía).— Tiene la palabra el congresistaMichael Martínez, de UPD, por dos minutos.

El señor MARTÍNEZ GON-ZALES (UPD).— Gracias,señor Presidente.

Desde esta casa del primer po-der del Estado les rendimoshomenaje a los hombres y mu-jeres del campo por el 24 de ju-nio; asimismo, a la nación

Page 59: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012302

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

chanka, a ese pueblo rebelde que mañana estáde aniversario.

Hablamos de descentralización, que para los pro-vincianos es parte de un gran sueño, de un granproyecto de desarrollo. Pero en las propuestasencontramos artículos con características propiasde una legitimación centralista.

¿De qué descentralización podemos hablar sise plantea, por ejemplo, que los gobiernos re-gionales no puedan fijar absolutamente nada,porque son facultades del Gobierno Central fi-jar las tarifas de los servicios de luz, agua yotros?

¿De qué descentralización podemos hablar si losgobiernos regionales requerirán del aval del Mi-nisterio de Economía y Finanzas para poder en-deudarse?

¿De qué descentralización podemos hablar si losgobiernos regionales no podrán crear tributos?¿Qué van a administrar los gobiernos regiona-les?, ¿sus miserias?

A un provinciano como yo cuánto le gustaría queen su provincia se hicieran las obras que se es-tán haciendo en la ciudad de Lima.

Esta iniciativa, por cierto, es saludable; peromínimamente se requiere que se concluya elasfaltado de las carreteras y no hay con qué.En realidad, señor Presidente, no encontra-mos mayores elementos si esta descentraliza-ción no pasa por redistribuir el presupuestode la República en función de las necesidadesde estos pueblos olvidados, porque hasta aho-ra se hace en función de la población. La ri-queza se sigue trasladando a la gran urbe, yla miseria de las provincias se ahonda cadavez más. No estamos en contra de Lima, sinoque es justo observar el desarrollo equitativode los pueblos.

Por ello, señor Presidente, en los artículos 38.° y51.° de este proyecto de ley debe haber una re-dacción que recoja lo que usted ha propuesto comoprincipio tributario en el proyecto de reforma dela Constitución. Y que se incorporen las faculta-des que les corresponden a los gobiernos regio-nales, porque de lo contrario se estará violandosu autonomía y no tendrán nada que adminis-trar.

Gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidenciael señor Carlos Ferrero.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Tiene lapalabra la congresista FabiolaMorales.

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Señor Presidente, le cedí mi tiempo al colegaValencia-Dongo. Pero si usted me lo permite, conmucho gusto haré uso de la palabra.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Lo que hacemos es abrir una cuarta ronda, queserá limitada. Pero tenemos que abrirla, para quenadie piense que hay preferencias.

¿Cuánto tiempo necesita, congresista?

La señora MORALES CASTILLO (UN).—Dos minutos, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Correcto.

La señora MORALES CAS-TILLO (UN).— Considero queya hemos discutido bastante laLey de Bases de la Descentra-lización.

Lo que realmente esperan lasprovincias de nuestro país esque se promulgue esta normalo antes posible para poder dar

los primeros pasos en lo que será un proceso lar-go. La ciudadanía tiene que entender que éste vaa ser un parto difícil y doloroso.

Estas normas que servirán de base para desarro-llar los procesos de regionalización y descentrali-zación no son la varita mágica que va a resolvertodos los problemas. Estamos dando los prime-ros pasos de un proceso de 15 o 20 años que ten-drán que consolidar tanto el pueblo como futu-ras generaciones de congresistas y de represen-tantes del Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra, por dos minutos, el congresistaArturo Maldonado.

Page 60: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2303SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El señor MALDONADOREÁTEGUI (UN).— SeñorPresidente, en el artículo 41.°se habla de competencias dife-renciadas, pero el artículo 13.°sólo menciona tres tipos decompetencias: exclusivas, com-partidas y delegadas. Por eso,hago la consulta respectiva.

En el artículo 26.° se señalan competencias ex-clusivas del gobierno nacional en materia legis-lativa; sin embargo, me parece que también ha-bría que consignar competencias exclusivas delCongreso de la República.

Y en el artículo 15.° se habla de competenciasconcurrentes, que tampoco están comprendidasen el artículo 13.°.

Por otro lado, se hace referencia a la posibilidadde crear macrorregiones, pero no se definen nilas competencias ni las funciones que tendrían.Habría que precisarlas en la correspondiente ley.

Y como dijimos la vez pasada, sería bueno ver lorelativo a la necesidad de que gobiernos regiona-les y locales compartan competencias sobre bos-ques en cesión de uso.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Luis Solari.

El señor SOLARI DE LAFUENTE (PP).— Gracias,Presidente.

No tenemos ninguna duda deque la descentralización es unproceso indispensable para elPerú.

Debe quedarnos claro que estaley no va a descentralizar al Perú en su totali-dad, sino que básicamente va a desconcentrar laadministración pública.

La descentralización del Perú consiste endesconcentrar la generación de bienes y el acce-so a la toma de decisiones, y eso sólo se logracuando se modifica la construcción económica deuna nación y se interviene definitivamente paraque los procesos intradepartamentales reflejenla justicia y la democracia.

Hay algo que ya he hecho de conocimiento delpresidente de la Comisión informante, pero debotransmitírselo a este Pleno.

Dentro de las competencias exclusivas del gobier-no nacional falta una que es fundamental paraque nuestro país no se disgregue ni se desarticu-le: el diseño de las políticas de Estado y la recto-ría sectorial.

La construcción y la ejecución de los presupues-tos pueden ser descentralizadas, pero el diseñode las políticas de Estado y la rectoría correspon-den al gobierno nacional. La conducción de esaspolíticas no puede estar fuera de la competenciadel gobierno nacional.

Asimismo, se habla de régimen de comercio ex-terior y fijación de aranceles, cuando en realidadse trata también de las líneas maestras que vanregir el comercio a nivel nacional como políticade Estado y de la rectoría dentro de esa política.Eso es algo fundamental. No mantener en el ni-vel nacional el diseño y la rectoría es incompati-ble con la integración de nuestro país y la autén-tica descentralización.

En los ministerios de Salud y de Educación ladescentralización ya se ejecuta. Todo, absoluta-mente todo, es desconcentrado. Sin embargo, larectoría y el diseño de la política de Estado semantienen en el nivel nacional, como acaba desuceder con el diseño de los lineamientos paralos siguientes 10 años. Obviamente, eso se hacecon los sistemas de recolección de la opinión ciu-dadana, pero no se renuncia nunca a la rectoría,a la dirección que se tiene que dar desde el nivelnacional.

He alcanzado por escrito mi propuesta al presi-dente de la Comisión.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Ernesto Herrera.

El señor HERRERA BECE-RRA (PP).— Gracias, señorPresidente.

Quiero plantear algunas pro-puestas que espero sean acogi-das por el presidente de la Co-misión.

En el artículo 6.°, sugiero quese agregue como objetivo político la promoción

Page 61: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012304

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

de niveles de coordinación interregional, espe-cialmente macrorregional, en la idea de que lasregiones se constituyan sobre ámbitos mucho másgrandes y desarrollen su especialidad económi-ca.

En el numeral 20.1 del artículo 20.° (Planes dedesarrollo), propongo el siguiente añadido: "ElPoder Ejecutivo formula su política económica,social y ambiental mediante planes estratégicosmultianuales y sustentables a nivel nacional". Esome parece coherente con la reforma de la Cons-titución en los artículos correspondientes.

En el numeral 24.1 del artículo 24.°, sugiero queal inicio del literal a) se diga: "Conducción, eje-cución, seguimiento, monitoreo y evaluación [...]".Son funciones necesarias que van a contribuir aconsolidar el proceso de regionalización.

Para el inciso b) propongo la siguiente redacción:"Implementación de un programa descentraliza-do de desarrollo de capacidades, además de ca-pacitación, preparación técnica e investigacióncientífica y tecnológica".

Asimismo, planteo que se añadan los literales h)e i), de modo que se consignen las siguientes fun-ciones:

"h) Formulación de propuestas para modernizarel Estado en función de exigencias de gestióndescentralizada del desarrollo y de la reforma delos sistemas administrativos.

i) Propiciar la constitución y el fortalecimientode asociaciones macrorregionales como espaciosde coordinación de integración."

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un minuto más para que concluya, con-gresista.

El señor HERRERA BECE-RRA (PP).— Gracias, señorPresidente.

En el artículo 28.° (Definiciónde las regiones), sugiero que seagregue el término ambientaldespués de la palabra adminis-trativa.

En el inciso d) del artículo 35.° debería decir:"Promover y ejecutar las inversiones en proyec-tos de infraestructura regional vial, energética,de comunicaciones y de servicios básicos, con es-trategias de sostenibilidad". El término sostenibi-

lidad es importantísimo, y estamos proponiendoque esté contenido en la reforma de la Constitu-ción.

Y en la última parte del literal l) habría que aña-dir, luego de la frase innovación tecnológica, lapalabra ambiental.

Estas sugerencias van a ser tramitadas al presi-dente de la Comisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra la congresista Judith de la Matapor tres minutos.

La señora DE LA MATA DEPUENTE (PAP).— Gracias,señor Presidente.

Ningún ciudadano peruanopuede desconocer la enormeimportancia que tiene este pro-yecto.

Éste será un día histórico en elque este Parlamento va a devolverles a los de-partamentos el derecho de tener su región. Yahan tenido ese derecho, ya han tenido su región,ya han tenido su ley de regionalización; pero la-mentablemente, como otras leyes, como otrosderechos, fueron arrebatados por la dictadura.

Yo quiero hacer algunas sugerencias a fin de queel presidente de la Comisión de Descentraliza-ción y Regionalización pueda tomarlas en cuentasi así lo estima conveniente.

El proceso de transferencia de funciones, progra-mas y organismos del gobierno nacional hacia losgobiernos regionales y locales debe alcanzar nosólo a CTAR, ministerios, organismos públicosdescentralizados y proyectos especiales, sino tam-bién a las empresas del Estado ubicadas en elterritorio de los futuros gobiernos regionales, aefectos de que éstos decidan autónomamente so-bre la conveniencia de otorgarlas en concesión oprivatizarlas.

De esa manera evitaremos situaciones como lasque se vienen viviendo en el sur del país y quepodrían repetirse en otros departamentos si no-sotros no respetamos los derechos que tienensobre las empresas ubicadas en sus territorios.

En lo concerniente a los tributos regionales, de-bería recogerse lo dispuesto en el artículo 135.°

Page 62: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2305SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Cons-titución, que reconoce la facultad de los gobier-nos regionales de crear, modificar y suprimir tri-butos o exonerar de ellos dentro de su jurisdic-ción con arreglo a ley.

En tal virtud, los gobiernos regionales puedencrear, modificar y suprimir tributos o exonerarde ellos dentro de su jurisdicción con arreglo alas facultades que le delegue por ley el Congresode la República.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un tiempo adicional para que concluya,congresista.

La señora DE LA MATA DE PUENTE(PAP).— Gracias, señor Presidente.

Por otro lado, la facultad de endeudamiento delos gobiernos locales no debe depender del vistobueno del Ministerio de Economía y Finanzas.En todo caso, los montos máximos, las condicio-nes y los requisitos de las operaciones de créditointerno deben sujetarse a lo establecido en la Leyde Endeudamiento del Sector Público y en la Leyde Prudencia y Transparencia Fiscal.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—El congresista Eduardo Carhuaricra ha solicita-do tres minutos por la UPD.

El señor CARHUARICRAMEZA (UPD).— Gracias, se-ñor Presidente.

Solicito al presidente de la Co-misión de Descentralización yRegionalización que nos re-cuerde cuáles son el mecanis-mo y el procedimiento para laaprobación de este importan-

te proyecto de ley, porque en la primera ruedanos hemos permitido alcanzarle textos sustituto-rios e incluso precisiones para determinados ar-tículos.

Quisiéramos saber qué aportes ha incorporado,de modo que, en función de ellos, podamos con-tinuar perfeccionando el proyecto.

Por ejemplo, hemos planteado algunas sugeren-cias en torno a la descentralización fiscal y he-mos presentado propuestas de ordenamiento ju-rídico para que sean desarrolladas por los gobier-nos regionales y locales. Principalmente hemos

contribuido con un texto sustitutorio del artícu-lo 42.° que señala las funciones de cada uno delos niveles de gobierno; y desde la Comisión deGobiernos Locales hemos indicado con mayorprecisión competencias exclusivas y compartidasde las municipalidades.

En estos momentos me permito hacer un nuevoaporte para el artículo 46.°. En la medida que laautonomía local se concretiza mediante la asig-nación de recursos, añadimos los bienes de usopúblico, y de esa manera hacemos más precisoslos incisos a) y b).

En el artículo 48.° se perfecciona el texto para laadministración y funcionamiento de los centrospoblados. En tal sentido, estamos planteando laformación, por parte de las municipalidades pro-vinciales y distritales, de un fondo destinado acoadyuvar en el financiamiento de las activida-des delegadas o asignadas a las municipalidadesde centros poblados menores.

También hemos hecho algunas sugerencias so-bre el presupuesto o los ingresos económicos quedeben tener cada uno de los niveles de gobierno,principalmente el de las municipalidades, y cómolograr ese ansiado no menos del 15% del total delpresupuesto a favor de las municipalidades me-diante el FONCOMUN. Eso es algo que tiene quequedar bien establecido en esta Ley Orgánica deBases de la Descentralización.

Éstos son aportes que ya hemos alcanzado en laprimera rueda de discusión, y antes de continuarcon la siguiente rueda de intervenciones es im-portante que el presidente de la Comisión deDescentralización y Regionalización nos diga quépropuestas han sido incluidas en el proyecto. Deese modo podremos continuar con el debate enfunción del informe que él nos dé.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— En suexposición final, cuando ya eldebate ha concluido, el presi-dente de la Comisión informan-te expresa lo que ha recogido.En esas circunstancias, los de-más congresistas sólo puedenmanifestarse a través de suvoto.

En algunos casos, cuando se advierten graveserrores, el presidente de la Comisión puede in-troducir una modificación final; pero lo normal

Page 63: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012306

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

en el Congreso es que él intervenga al final deldebate para explicar qué propuestas ha recogi-do. Obviamente, no recoge las que no menciona.

Aprovecho para decir que ésta es la cuarta ron-da.

Ya van casi nueve horas de debate sobre la des-centralización, tema que el país demanda de no-sotros.

Tiene la palabra la congresista Martha Moyanopor dos minutos.

La señora MOYANO DEL-GADO.— Gracias, señor Pre-sidente.

El país está atravesando poruna situación muy crítica paratodos los peruanos.

Muy pocas veces el Congresode la República ha emitido opi-

nión sobre este tema. Ha habido marchas, con-tramarchas, paros departamentales, huelgas dehambre, despidos, renuncia del Ministro del In-terior, y no tenemos defensor del Pueblo. Men-ciono estas cosas, entre muchas otras que estánocurriendo, porque es importante tenerlas encuenta cuando nos referimos al proceso de des-centralización.

No podemos hablar como si el país estuvieraordenado, como si el país estuviera bien, comosi todo estuviera marchando adecuadamente.Tampoco podemos decirle a la población queestamos hablando de una descentralización me-ramente. Si no queremos agravar la difícil si-tuación que estamos viviendo, tenemos quehablar de la desconcentración no sólo de pode-res sino también de la economía, de la admi-nistración, de la actividad pública que estamosejerciendo.

Si hablamos de una descentralización meramen-te, el ciudadano puede creer que ahora se aprue-ba este proyecto, mañana se promulga la ley yposteriormente se empieza a ejercer, como lo hadicho la congresista que me antecedió en el usode la palabra.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un tiempo adicional para que concluya,congresista.

La señora MOYANO DELGADO.— Gracias,señor Presidente.

Cuando hablamos de descentralización, cabe otor-garles capacidad de endeudamiento a las regio-nes; sin embargo, se generaría un problema a nivelnacional si eso no pasa por el Poder Ejecutivo,porque ni éste ni el Congreso de la República ten-drían razón de ser. Si hablamos de desconcen-tración y les decimos la verdad a los ciudadanos,a los que pretenden ser candidatos de regiones,entonces vamos a ir a un ordenamiento del país.

La situación exige que primero nos ordenemos yque después hablemos de descentralización. Porende, hoy tenemos que hablar sólo de desconcen-tración de poderes y no de descentralización. Nonos engañemos entre nosotros. Después algunoscongresistas tendremos que responder por lo queestamos haciendo ahora. Hay que ser responsa-bles, y el silencio es pecado. Hay que decir lo queuno piensa y lo que uno siente.

Por ahí debemos abrir el debate, por ahí debemoshacer el camino, por ahí debemos iniciar la des-centralización, un proceso de 10, 20, 30 años, comolo dijo una congresista de Unidad Nacional.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Para una cuestión previa, tiene la palabra el se-ñor Pedro Morales.

El señor MORALES MAN-SILLA (UPD).— Gracias, se-ñor Presidente.

El tema que estamos debatien-do es sumamente importante,pues tiene que ver con el pro-yecto de país. Por intermedio deusted, señor Presidente, le pidoal presidente de la Comisión in-

formante que tenga la amabilidad de hacer un re-sumen de las propuestas que ha tomado en cuen-ta, de modo que podamos intervenir, en los 10 o12 minutos que nos quedan, en función de eso.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— En rea-lidad, sólo quedan dos personasen la relación de oradores. Deinmediato o después de uncuarto intermedio, según pre-fiera el presidente de la Comi-sión informante, él indicará quésugerencias ha incorporado altexto definitivo. Si los congre-

Page 64: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2307SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

sistas consideran muy grave alguna omisión,podrán interrumpirlo; pero recordemos que esel presidente de la Comisión informante el en-cargado de someter a votación el proyecto final.

Tiene la palabra el congresista Jesús Alvarado.

El señor ALVARADO HI-DALGO (PP).— Gracias, se-ñor Presidente.

En la sesión anterior hemossugerido incluir, en el artículo53.°, el fondo interguberna-mental para la descentraliza-ción a fin de apoyar una de lasmás importantes reformas delEstado.

Y en esta oportunidad quiero proponer, en for-ma puntual, algunas precisiones sobre endeuda-miento, límites del gasto, responsabilidad fiscaly transparencia, aspectos determinantes para undesenvolvimiento equilibrado de la economía.

En ese sentido, en el título II, capítulo III, artícu-lo 6.°, en los objetivos a nivel económico pido quese agregue el literal f) con el siguiente texto: "De-sarrollo autosostenido de las regiones".

En el título III, capítulo V, relativo al presupuestoy planes de desarrollo, sugiero que se cambie elorden de los artículos, de modo que el 18.° sea elque se refiere a los planes de desarrollo; el 19.°,al presupuesto nacional descentralizado; y el 20.°,a los presupuestos regionales y locales.

Lo que busco es que haya una sucesión lógica:primero el plan de desarrollo y luego su finan-ciación en los niveles nacional, regional y local.

En el título III, capítulo V, propongo que se agre-gue al artículo 18.° el numeral 18.3: "La ejecu-ción del presupuesto debe tener en considera-ción la normatividad vigente de los sistemas detesorería, contaduría, adquisiciones y el Siste-ma Integrado de Administración Financiera(SIAF)".

En el título III, capítulo V, artículo 20.°, pido quese modifique el numeral 20.1 para que tenga elsiguiente texto: "El Poder Ejecutivo, a través delórgano especializado, elabora y aprueba los pla-nes nacionales y sectoriales de desarrollo tenien-do en cuenta la visión y orientaciones naciona-les y los planes de desarrollo de nivel regional ylocal que garanticen la estabilidad macroeco-nómica".

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un minuto más para que concluya.

El señor ALVARADO HIDALGO (PP).— Ne-cesito dos minutos, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Correcto.

El señor ALVARADO HIDALGO (PP).— Enel título VI, capítulo V, artículo 37.° (Bienes y ren-tas regionales) propongo que se agregue el siguien-te párrafo final: "Las transferencias a los gobier-nos regionales y la correspondiente prestación deservicios serán efectuados en un marco de disci-plina y equilibrio fiscal. Los tributos regionalescreados de acuerdo a ley serán de aplicación ge-neral".

En el título VI, capítulo V, artículo 38.° (Tributosregionales), sugiero que se modifique el numeral38.1 por el siguiente: "El Poder Ejecutivo, en elmarco de la reforma tributaria y la política dedescentralización fiscal, propone al Congreso, parasu aprobación, los tributos regionales. La recau-dación y administración serán de cuenta de laSUNAT y Aduanas, según corresponda, para locual ambas entidades adoptarán una estructuradescentralizada".

En el título VII, capítulo III, artículo 46.° (Bienes yrentas municipales), propongo que se agregue elpárrafo final siguiente: "Las transferencias a losgobiernos locales y la correspondiente prestaciónde servicios serán efectuadas en un marco de dis-ciplina y equilibrio fiscal. Los tributos creadosde acuerdo a ley serán de aplicación general".

Y el texto del artículo 47.° habría que modificar-lo con la siguiente redacción: "A partir del ejerci-cio presupuestal del año 2003, los recursos delFondo de Compensación Municipal (FONCO-MUN) que perciban las municipalidades serándistribuidos entre gastos corrientes de inversiónsobre la base de los acuerdos de los respectivosconcejos municipales y las posibilidades de cap-tación del tributo que le da origen".

Voy a entregar por escrito las propuestas al pre-sidente de la Comisión de Descentralización yRegionalización.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Parece que va a ser difícil que el presidente de laComisión dictaminadora pueda decidir de inme-diato si recoge o no cada una de las propuestasque vienen siendo formuladas. Tengo la impre-

Page 65: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012308

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

sión de que va a ser necesario un cuarto inter-medio. Pero eso lo dirá el señor Guerrero en sumomento.

Tiene la palabra el congresista Chávez Trujillo.

El señor CHÁVEZ TRU-JILLO (PAP).— Muchas gra-cias, señor Presidente.

Estamos debatiendo un proyec-to de ley que implica la descen-tralización integral del Estado:institucional, económica, pro-ductiva, financiera, tributariay fiscal. Indudablemente, ha-

brá que pasar por varias etapas, y recién esta-mos en la primera.

Le ruego al presidente de la Comisión de Descen-tralización y Regionalización, el congresista Gue-rrero, que explique una aparente contradicción enel artículo 7.° (Territorio, gobierno y jurisdicción),numeral 7.1. Dice así: "El territorio de la Repúbli-ca está integrado por regiones, departamentos,provincias, distritos y centros poblados [...]". Ya elCongreso ha dado una ley que les otorga a los cen-tros poblados la capacidad de incorporarse en elInstituto Nacional de Estadística; por lo tanto, sidentro de esta estructura nosotros queremos dar-les autonomía, hay una aparente contradicción conel artículo 40.° del proyecto en debate, que esta-blece en su parte final: "En la capital de la Repú-blica el gobierno local lo ejerce la MunicipalidadMetropolitana de Lima. En los centros pobladosfuncionan municipalidades conforme a ley"; y conel artículo 41.°, numeral 7), que señala lo siguien-te: "Delegación de competencias y funciones a lasmunicipalidades de centros poblados, incluyendolos recursos correspondientes".

Entre estos artículos encuentro una aparente in-coherencia. Por un lado, los centros poblados es-tarían dentro de la estructura con rango de auto-nomía, ya que se han venido quejando de que lasmunicipalidades distritales no les asignan los re-cursos correspondientes; pero, por otro lado, sidejamos tal cual el numeral 7) del artículo 41.°,simple y llanamente se les estaría delegando fun-ciones. Entonces, los concejos distritales podríandisponer de acuerdo con lo que estimen convenien-te si conceden o no los recursos que demandan loscentros poblados. En cambio, si éstos van a empe-zar a contar con la autonomía que les da el artícu-lo 7.°, podrán hacer sus obras con recursos pro-pios que vengan directamente de su FONCOMUN.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Yonhy Lescano pordos minutos.

El señor LESCANO AN-CIETA (UPD).— Señor Pre-sidente, los hechos suscitadosen el sur del país nos permitenver los inconvenientes y losproblemas que puede tener laregionalización. Por ello, enocasión anterior he formuladoalgunas propuestas respecto delas competencias a nivel de go-

biernos nacional, regional y local, ya que no esta-blecerlas adecuadamente va a dar lugar a que mástarde surjan dichos y contradichos en el manejoeconómico y en las políticas de salud y educación.Consecuentemente, debemos poner interés espe-cial en este aspecto y eliminar las competenciasdelegadas, más aún si nuestra Constitución Polí-tica no prevé esa figura.

También me he referido a un artículo del proyec-to en debate que señala que el territorio nacio-nal está integrado por regiones, departamentos,provincias, distritos y centros poblados, en cuyascircunscripciones se constituyen y organizan elEstado y gobierno a nivel nacional, regional y local.En la reforma constitucional que hemos hechoúltimamente no se prevé una división del terri-torio que comprenda gobiernos locales de centrospoblados, y eso amerita una rectificación del ar-tículo que ahora se propone.

Y finalmente, me parece conveniente reforzar elórgano de gobierno de los centros poblados. Elproyecto sólo contempla los órganos de gobiernode los municipios provinciales y distritales, masno de los centros poblados. Sería saludable, parareforzar la descentralización, que los centros po-blados tengan también su órgano de gobierno.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene un minuto más para que concluya, congre-sista.

El señor LESCANO ANCIETA (UPD).— Se-ría conveniente que los centros poblados esténconstituidos también como órganos de gobier-no. Ya tienen una serie de competencias. Porejemplo, cuentan con registro de estado civil ypresupuestos derivados de los gobiernos dis-tritales, y resultaría importante que se les con-sidere como órganos de gobierno; es decir, confacultades suficientes para poder ordenar y es-tablecer las pequeñas políticas en favor de suspueblos.

Page 66: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2309SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Pido que estas tres preocupaciones sean recogi-das por el presidente de la Comisión de Descen-tralización y Regionalización a efectos de quepueda subsanarlas en el proyecto para que hayaconcordancia y coherencia entre un artículo y otroy la reforma constitucional que hemos aprobadoúltimamente.

Esta participación tiene por objeto reiterar elpedido que hice en la sesión anterior para quesean recogidas estas pequeñas propuestas que mepermito hacer.

Muy amable, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Sigue au-mentando la relación de orado-res y no quisiera tener queentrar a una quinta rueda.

Puede hacer uso de la palabrael señor Pedro Morales.

El señor MORALES MAN-SILLA (UPD).— Señor Pre-sidente: Con el fin de ganartiempo, he coordinado con elseñor presidente de la Comi-sión dictaminadora para alcan-zarle por escrito los aportes quequiero hacer.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Le agradecemos, congresista Pedro Morales.

Tiene la palabra el congresista César Zumaeta.

El señor ZUMAETA FLO-RES (PAP).— Señor Presi-dente: Para darles agilidad ybuen destino a los resultadosdel debate de este proyecto deley tan importante, sería con-veniente que el presidente dela Comisión dictaminadora, elcongresista Luis Guerrero, nospresente, previo cuarto inter-

medio, un texto en el que podamos apreciar quéaportes ha recogido en esta norma de más de 50artículos y varias disposiciones complementarias,transitorias y finales.

Si el presidente de la Comisión dictaminadorada su anuencia, no sé si esta mañana o esta tar-de podríamos tener conocimiento cabal del textodefinitivo.

En el transcurso de esta sesión ha habido muybuenos aportes, incluso de la bancada del propioPerú Posible, como por ejemplo el que acaba dehacer el presidente de la Comisión de Economía.

Se trata de un proyecto muy amplio, y sería con-veniente presentar un texto con las precisionesque requiera el articulado.

Ésa es mi sugerencia, porque ya no quisiera ha-blar sobre los temas que nos diferencian del dic-tamen. Con el congresista Guerrero ya hemosconversado al respecto en varias oportunidades,y me parece importante saber qué se va a acoger,qué se va a ampliar y qué se va a corregir.

De esa manera habrá una votación seria y res-ponsable, con conocimiento de lo que vamos a de-sarrollar en el futuro a partir de este Proyecto deLey de Bases de la Descentralización, porque sevienen también la Ley Orgánica de GobiernosRegionales y una nueva Ley Orgánica de Muni-cipalidades.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Ronnie Jurado.

El señor JURADO ADRIA-ZOLA (PP).— Gracias, señorPresidente.

En términos generales, esteproyecto de ley para descentra-lizar el país merece una felici-tación al presidente de la Co-misión dictaminadora, el con-gresista Guerrero.

Todos los líderes del Perú han hablado de des-centralización, y este Congreso eminentementeprovinciano creo que hoy día está avanzando parapoder dar una reforma importante para todo elPerú.

Quiero hablar como congresista provinciano, yquiero decir que junto con este proyecto de leytiene también que venir una reforma de la Cons-titución que apunte a mirar a todas las provin-cias del Perú.

Por eso es que particularmente estoy alcanzandouna iniciativa a la Comisión de Constitución paraque se considere, cuando se hable de bicamerali-dad, a dos senadores por cada departamento, comolo hace la Constitución Política de los EstadosUnidos de Norteamérica.

Page 67: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012310

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Que no se venga a decir aquí que Lima tiene quetener una gran cantidad de senadores en desme-dro de todos los departamentos del Perú. Éste esun Congreso eminentemente provinciano, éstees un Congreso que representa a todo el Perú, ytodo el Perú tiene que estar representado parapoder traer las verdaderas demandas de los pue-blos más alejados de la patria.

Por eso, señor Presidente, no me queda sino emi-tir mi voto por adelantado para la aprobación deun proyecto de ley que va a rescatar las legíti-mas aspiraciones de los más olvidados de la pa-tria.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Ha con-cluido la cuarta ronda.

Se le consulta al presidente dela Comisión de Descentraliza-ción y Regionalización qué pro-cedimiento sugiere para incor-porar en el texto definitivo delproyecto las propuestas que es-time convenientes.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, señor Presidente.

Como han señalado los distin-guidos congresistas, se trata deuna ley histórica en la que es-tamos comprometidos todos.En tal sentido, nuestro vototiene que ser consciente y res-

ponsable, y para ello se necesita tener cabal co-nocimiento de lo que vamos a aprobar.

Todos los señores congresistas tienen en susmanos los dictámenes en mayoría y minoría quedesde hace 10 días venimos discutiendo en elPleno. Los colegas, seguramente, han podidoreflexionar y estudiar profundamente la ma-teria.

Se han tomado en cuenta los 23 proyectos pre-sentados. Por eso incluimos en el dictamen el N.°772, del congresista Gonzalo Jiménez Dioses; elN.° 1468, del congresista Rafael Aita Campo-dónico; el N.° 1503, del congresista Máximo MenaMelgarejo; el N.° 1821, del congresista AlcidesLlique Ventura; el N.° 2598, del congresista JoséTaco Llave; y el N.° 2647, de la alcaldesa de Je-sús María.

Asimismo, hemos analizado diversas intervencio-nes de reuniones pasadas y hemos recogido losaportes de los congresistas Wilmer Rengifo res-pecto de los artículos 3.° y 17.°; Emma Vargas res-pecto de los artículos 1.°, 2.°, 3.° y 27.° [numeral27.2]; Natale Amprimo respecto de los artículos5.° [inciso d)], 7.° [numeral 7.3], 8.° y 12.°; LuisGonzales Posada respecto del artículo 39.° [nu-meral 39.2]; Ernesto Herrera respecto de los ar-tículos 24.° [inciso h)], 28.°, 36.° [inciso e)] y 43.°[inciso d)]; César Acuña respecto de los artículos1.° y 2.°; Walter Alejos respecto del artículo 19.°[numeral 19.1]; Mercedes Cabanillas respecto delartículo 24.°; Eduardo Carhuaricra respecto delos artículos 5.° y 11.° [numeral 11.3]; ArturoMaldonado respecto del artículo 35.° [inciso n)];Yonhy Lescano respecto del artículo 26.°; Eduar-do Salhuana respecto de los artículos 35.° [incisosg) y n)]; Jesús Alvarado respecto del artículo 53.°y la tercera disposición complementaria.

Hoy, lógicamente, también analizaremos los apor-tes de los congresistas Luis Humberto Floresacerca del título de la ley; Rafael Aita acerca delos artículos 1.° y 50.°; Alberto Cruz acerca de losartículos 5.°, 6.°, 7.°, 8.° y 10.°; Heriberto Benítezacerca del artículo 11.° [numeral 11.3]; LuisNegreiros acerca del artículo 34.°; César Zumaetaacerca de los artículos 5.° [inciso d)], 6.° [incisod)], 18.° [numeral 18.2], 26.° [numeral 26.1], 37.°[inciso g)], 46.° [inciso g)] y la segunda disposi-ción complementaria; Rafael Valencia-Dongo acer-ca de los artículos 5.° [inciso d)], 6.° [inciso a)],11.° [numeral 11.2], 26.°, 30.°, 36.° [inciso c)], 37.°[inciso g)], 46.° [inciso g)] y la segunda disposi-ción complementaria.

De igual manera, vamos a revisar los planteamien-tos formulados durante la presente sesión, puesse trata de un proyecto de ley histórico que mere-ce la correspondiente reflexión de todos nosotros.

No he mencionado muchas propuestas porque yaestán recogidas en el texto que vamos a distri-buir oportunamente.

La coyuntura nacional nos demanda una posiciónclara en esta materia, señor Presidente. Ustedha tenido la gentileza de fijar un procedimientopara que exista el debate necesario y quizás elpresidente de la Comisión de Gobiernos Localesquiera añadir algunas palabras con relación a estetema; pero estamos ávidos de analizar losimportantísimos aportes presentados hoy.

Hasta el día de ayer hemos trabajado en concor-dancia con el Poder Ejecutivo a fin de que estanorma sea promulgada lo más pronto posible.

Page 68: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2311SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

En esa dirección y con el ánimo de que haya unvoto consciente y responsable, le ruego a usted,señor Presidente, que me dé un cuarto interme-dio para consolidar el texto final.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Recordamos que los cuartos intermedios se con-ceden en el entendimiento de que el mismo díael Pleno recibirá el texto final del proyecto de leypara poder someterlo a votación.

Le pedimos que nos avise cuando su informe estélisto para que los congresistas puedan leer lasmodificaciones con por lo menos una hora de an-ticipación.

Se va a dar cuenta de algunos documentos.

El RELATOR da lectura:

Informes

De la Comisión de Constitución, Reglamento yAcusaciones Constitucionales, mediante los cualesdeclara improcedentes las siguientes denunciasconstitucionales:

—Denuncia N.° 46, formulada contra el congre-sista Gerardo Saavedra Mesones.

—Denuncia N.° 40, formulada por el señor VíctorJuber Moscoso Torres contra los congresistasFerrero Costa, Pease García, Valenzuela Cuéllar,Alfaro Huerta, Salhuana Cavides, Townsend DiezCanseco, Palomino Sulca, Ramos Cuya, DíazPeralta, Valdez Meléndez, Iberico Núñez,Alvarado Dodero, Higuchi Miyagawa Y Merinode Lama.

—Denuncia N.° 61, formulada por el señor VíctorPolay Campos contra el ex presidente de la Re-pública ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, porinfracción a la Constitución y por la supuestacomisión del delito de genocidio.

—Denuncia N.° 47, formulada por el empresaAgropucalá S.A.A. en contra de los vocales de laCorte Suprema José Antonio Silva Vallejos, ElciraVásquez Cortez, Eduardo Palacios Villar, SergioEscarza Escarza y Julián Garay Salazar por in-fracción a la Constitución y por el delito deprevaricato.

—Denuncia N.° 50, formulada por el señor WilliamPaco Castillo Dávila contra los integrantes delConsejo Nacional de la Magistratura por infrac-

ción a la Constitución y por los delitos de abuso deautoridad, prevaricato y falsedad genérica.

—De la Comisión de Constitución, Reglamentoy Acusaciones Constitucionales, mediante el cualrechaza la Denuncia Constitucional N.° 83 for-mulada por doña María Elena Choque Choque-nayra en contra del Presidente del Tribunal Cons-titucional señor Manuel Aguirre Roca por la co-misión de los delitos de abuso de autoridad y re-tardo ilegal de acto debido, por estar bajo el su-puesto previsto en el literal n) del artículo 89.°del Reglamento del Congreso.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Con conocimiento del Pleno del Congreso, pasanal archivo y se dispone que se informe a los in-teresados.

Permítanme que les informe lo siguiente.

En estricto orden, correspondería ingresar en estemomento al punto 2 de la agenda. Sin embargo, porun lado, los congresistas del grupo parlamentariodel Frente Independiente Moralizador piden quese entre al debate de ese tema cuando ellos esténpresentes; y por otro, los colegas de Unidad Nacio-nal han acudido a una reunión partidaria urgentey también nos solicitan que esperemos su regreso.

Cuando un grupo parlamentario ha solicitado unaconsideración en ese sentido, siempre la hemosaceptado. Confiamos en que ello no signifique unademora de más de un par de horas.

En cuanto al punto 3, la Comisión de Justicia estáesperando todavía un informe de la Comisión deConstitución.

Ley N.° 27766Se abre un cuarto intermedio para que lasComisiones de Seguridad Social, de Econo-mía y de Trabajo presenten un texto con-cordado sobre los proyectos de ley que pro-ponen declarar en emergencia la Caja deBeneficios y Seguridad Social del Pescadorpara su reestructuración integral e incor-porar disposiciones a la Ley General de

PescaContinúa en la pág. 2390

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—En el punto 4 hay una modificación para comple-tar el tema y también referirlo al punto 4A, queen la agenda original comprendía sólo al Proyec-to de Ley N.° 403, cuando en realidad estabanincluidos, además, los Proyectos de Ley Núms.1261 y 1553. En consecuencia, se van a discutir

cromero
Ley N.° 27766 Se abre un cuarto intermedio para que las Comisiones de Seguridad Social, de Economía y de Trabajo presenten un texto concordado sobre los proyectos de ley que proponen declarar en emergencia la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador para su reestructuración integral e incorporar disposiciones a la Ley General de Pesca Continúa en la pág. 2390 El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— En el punto 4 hay una modificación para completar el tema y también referirlo al punto 4A, que en la agenda original comprendía sólo al Proyecto de Ley N.° 403, cuando en realidad estaban incluidos, además, los Proyectos de Ley Núms. 1261 y 1553. En consecuencia, se van a discutir
Page 69: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2335SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

productos agrícolas abastezcan los programas so-ciales, pues se complementan.

Este proyecto abarca solamente lo que es las con-servas de pescado y la papa, lo que me parecedemasiado restringido en el uso de recursos quese deben tener en cuenta para atender los pro-gramas sociales. Por ello, con el aporte de mi pro-yecto y el de otros que tiene la Comisión Agra-ria, creo que en un cuarto intermedio nos pode-mos poner de acuerdo, porque el concepto es elmismo. Ya conversé con el congresista Francezay está totalmente de acuerdo con mi posición.

Entonces, pido al Presidente de la Comisión dePesquería que, por favor, en un cuarto interme-dio de quince minutos nos pongamos totalmentede acuerdo y saquemos una ley que abarque to-das las posiciones que están hoy en debate.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Congresista Franceza, hay una solicitud para uncuarto intermedio. Se le consulta si lo consideraviable o insiste en su posición original.

El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—Insisto en el tema, Presidente, y lo pongo a lacomprensión de los señores congresistas.

Éste es un programa complementario, no es ex-clusivo. El subtítulo lo dice, al igual que los artícu-los.

Sé, por razones de mercado, que no puede serexcluyente ni exclusivo, pero también tenemosun argumento económico, que en este caso lo es-tamos señalando con precisión absoluta.

El Perú tiene dos recursos, que son los más im-portantes y que siempre abundan. Se tieneanchoveta, y lo único que hemos hecho con ellaes harina de pescado; no le hemos dado el valorreal, que es lo que este proyecto plantea, y a menorprecio: con lo que gastamos hoy día en el progra-ma del vaso de leche podremos hacer cinco vecesmás asistencia social porque la propuesta per-mite bajar costos.

En ciertas épocas el Perú tiene que importar arrozporque es un producto de estación y no siemprehay; además, es caro, cuesta más de dos soles,aunque la discusión en sí no es discriminar alarroz.

Por su parte, la papa se siembra en todas las re-giones del Perú. Si usted va a Huancavelica, aHuancayo o a cualquier departamento de la cos-ta misma, va a encontrar este producto, pues losiembran todos los agricultores del Perú. Enton-

ces, éstos se preguntan con mucha razón por quéla papa no está dentro del programa social.

Se trata de eso, señor.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tratemos de ser ordenados, estimados colegas.

El señor Franceza insiste en su tesis, pero estádispuesto a dejar de lado lo que es productos agra-rios para que en una próxima sesión, cuanto an-tes, se puedan ver los proyectos de la ComisiónAgraria. Ésa es una posibilidad. Si insistimos enincluir productos agrarios, la Comisión Agraria,como es natural, considera que ésa es una mate-ria de su ámbito.

Entonces, lo que tenemos que decidir en estemomento es si podemos adelantar con este pro-yecto —dedicado sólo a la anchoveta en conser-vas, seco-salado y salpreso— o si disponemos queel tema quede pendiente hasta que la ComisiónAgraria dictamine sobre productos agrarios o, sihay dictamen, si lo incorporamos en la discusión.

Señor Olaechea, ¿hay dictamen? Entonces, si haydictamen, deberíamos tratar de buscar un cuar-to intermedio.

Tiene la palabra el señor Olaechea.

El señor OLAECHEA GAR-CÍA (PP).— Precisamente,Presidente, el 29 de mayo he-mos dictaminado. Hoy este pro-yecto se encuentra en el portaldel Congreso en espera de fe-cha para que se le incluya enla agenda y sea debatido en elPleno.

Realmente nosotros consideramos que estamosen el mismo camino. Sugiero al congresista Fran-ceza que hagamos un cuarto intermedio para quenos pongamos de acuerdo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Está bien.

Yo no sabía que había dictamen. Si hay dictamen,lo lógico es que haya un cuarto intermedio.

Ley N.° 27783Se aprueba, en primera votación, la versiónfinal del texto sustitutorio de los proyectosde Ley Núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223,1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343,

cromero
productos agrícolas abastezcan los programas sociales, pues se complementan. Este proyecto abarca solamente lo que es las conservas de pescado y la papa, lo que me parece demasiado restringido en el uso de recursos que se deben tener en cuenta para atender los programas sociales. Por ello, con el aporte de mi proyecto y el de otros que tiene la Comisión Agraria, creo que en un cuarto intermedio nos podemos poner de acuerdo, porque el concepto es el mismo. Ya conversé con el congresista Franceza y está totalmente de acuerdo con mi posición. Entonces, pido al Presidente de la Comisión de Pesquería que, por favor, en un cuarto intermedio de quince minutos nos pongamos totalmente de acuerdo y saquemos una ley que abarque todas las posiciones que están hoy en debate. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Congresista Franceza, hay una solicitud para un cuarto intermedio. Se le consulta si lo considera viable o insiste en su posición original. El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).— Insisto en el tema, Presidente, y lo pongo a la comprensión de los señores congresistas. Entonces, éstos se preguntan con mucha razón por qué la papa no está dentro del programa social. Se trata de eso, señor. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tratemos de ser ordenados, estimados colegas. El señor Franceza insiste en su tesis, pero está dispuesto a dejar de lado lo que es productos agrarios para que en una próxima sesión, cuanto antes, se puedan ver los proyectos de la Comisión Agraria. Ésa es una posibilidad. Si insistimos en incluir productos agrarios, la Comisión Agraria, como es natural, considera que ésa es una materia de su ámbito. Entonces, lo que tenemos que decidir en este momento es si podemos adelantar con este proyecto —dedicado sólo a la anchoveta en conservas, seco-salado y salpreso— o si disponemos que el tema quede pendiente hasta que la Comisión Agraria dictamine sobre productos agrarios o, si hay dictamen, si lo incorporamos en la discusión. Señor Olaechea, ¿hay dictamen? Entonces, si hay dictamen, deberíamos tratar de buscar un cuarto intermedio.
cromero
comprensión de los señores congresistas. Éste es un programa complementario, no es exclusivo. El subtítulo lo dice, al igual que los artículos. Sé, por razones de mercado, que no puede ser excluyente ni exclusivo, pero también tenemos un argumento económico, que en este caso lo estamos señalando con precisión absoluta. El Perú tiene dos recursos, que son los más importantes y que siempre abundan. Se tiene anchoveta, y lo único que hemos hecho con ella es harina de pescado; no le hemos dado el valor real, que es lo que este proyecto plantea, y a menor precio: con lo que gastamos hoy día en el programa del vaso de leche podremos hacer cinco veces más asistencia social porque la propuesta permite bajar costos. En ciertas épocas el Perú tiene que importar arroz porque es un producto de estación y no siempre hay; además, es caro, cuesta más de dos soles, cuarto intermedio. Tiene la palabra el señor Olaechea. El señor OLAECHEA GARCÍA (PP).— Precisamente, Presidente, el 29 de mayo hemos dictaminado. Hoy este proyecto se encuentra en el portal del Congreso en espera de fecha para que se le incluya en la agenda y sea debatido en el Pleno. Realmente nosotros consideramos que estamos en el mismo camino. Sugiero al congresista Franceza que hagamos un cuarto intermedio para que nos pongamos de acuerdo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Está bien.
cromero
En ciertas épocas el Perú tiene que importar arroz porque es un producto de estación y no siempre hay; además, es caro, cuesta más de dos soles, aunque la discusión en sí no es discriminar al arroz. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Está bien. Yo no sabía que había dictamen. Si hay dictamen, lo lógico es que haya un cuarto intermedio.
cromero
aunque la discusión en sí no es discriminar al arroz. Por su parte, la papa se siembra en todas las regiones del Perú. Si usted va a Huancavelica, a Huancayo o a cualquier departamento de la costa misma, va a encontrar este producto, pues lo siembran todos los agricultores del Perú. Entonces,
Page 70: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012336

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

2766 y 2782/2001-CR, concordado por lascomisiones de Descentralización y Regiona-lización y de Gobiernos Locales, sobre la

Ley de Bases de la DescentralizaciónViene de las págs. 2126, 2132, 2294

Continúa en la pág. 2514

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Señorescongresistas: Ustedes recorda-rán que en el tema de la des-centralización el señor Guerre-ro pidió un cuarto intermediopara traernos un nuevo textoque incorporase las adiciones.Los señores congresistas lo tie-nen en sus carpetas. Dice "Tex-to sustitutorio concordado".

El documento consta de 27 páginas, en el cual sehallan 53 artículos, además de disposiciones com-plementarias, transitorias y finales.

Vamos a pedir al señor Guerrero que nos expli-que cuáles son las sugerencias que ha recibidode sus colegas.

Terminada la intervención del señor Guerrero ycon las adiciones que se hagan, votamos la pro-puesta si hay quórum suficiente, porque la vota-ción es de ley orgánica; de lo contrario, la deja-mos al voto, y los que no están presentes en laSala ya no podrían intervenir, porque si no eldebate no terminaría nunca.

Tiene la palabra el congresista Guerrero Figueroa.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muy ama-ble, señor Presidente.

Hoy por la mañana di lecturaa los aportes que veinte con-gresistas habían hecho en lasesión pasada con relación a laLey de Bases de la Descentra-lización. Igualmente, incorpo-

ramos las seis propuestas de diversos parlamen-tarios y de una alcaldesa.

Luego nos hemos reunido con el colega TitoChocano, presidente de la Comisión de Gobier-nos Locales, y con otros congresistas para con-cordar el texto que ustedes tienen en sus manos.

Como a usted le puede constar, señor Presidente,para arribar a este texto final se ha requerido deun largo proceso, durante el cual ha habido audien-cias públicas a lo largo y ancho del país, así como la

audiencia pública nacional. Asimismo, se recibie-ron los aportes de decenas de instituciones públi-cas y privadas, de varios de los veintitrés proyectosde ley de los señores congresistas y de cientos decorreos electrónicos enviados a la Comisión.

El Poder Ejecutivo también ha hecho sus apor-tes a través del Ministerio de la Presidencia, delMinisterio de Economía y Finanzas, de la Presi-dencia del Consejo de Ministros y de otros minis-terios. Igualmente, ha habido reuniones impor-tantes con organismos internacionales, particu-larmente el BID y el Banco Mundial, y se reco-gieron experiencias de Bolivia, Colombia, Argen-tina, Brasil, Venezuela, Francia, entre otras.

Entonces llegamos a este momento en el que va-mos a votar una ley orgánica de tanta trascen-dencia histórica para el Perú. Ocho veces noshemos equivocado en la vida republicana, y noqueremos que ésta sea la novena vez.

Con este proyecto pretendemos establecer, talcomo está señalado, la gradualidad que existe,las etapas que se desarrollarán, el proceso orde-nado y, a la vez, la exigencia de que se constitu-yan políticas de Estado para todos los gobiernosque vendrán en los próximos años, entendiendoque la descentralización no termina con este go-bierno, sino que ahora es el inicio del proceso.

Durante el lapso parlamentario que nos queda,esperamos poder fiscalizar permanentemente estelargo proceso para que sea exitoso. Si hay que co-rregir algo, lo corregiremos, pero buscando teneren el futuro regiones fuertes, grandes, poderosas,que efectivamente puedan hacer competencia alcentro. Ése es el anhelo y el espíritu que tiene estaLey de Bases de la Descentralización.

La propuesta es prudente, ordenada, que permi-te expresar las voces y sentimientos del Perú pro-fundo y, a la vez, las voces y pensamientos de todoel departamento de Lima y, particularmente, dela ciudad de Lima.

Quiero expresar mi agradecimiento especial austed por el debate realizado y que ha permitidoque se pronuncien en el Parlamento Nacional to-dos los congresistas.

Seguramente, encuentran que en esta ley toda-vía hay mucho por perfeccionar, que le falta bas-tante por avanzar, pero ése es el camino que nostoca recorrer. Por ello, ahora tenemos que tomarla decisión de iniciar el proceso de descentraliza-ción para que los pueblos del Perú siempre pue-dan decir su palabra.

Page 71: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2337SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Este texto llega con las valiosas contribucionesde todos los congresistas. En este sentido, debodejar constancia de que también se recogieronlos aportes de esta mañana y que se resumen acontinuación: del congresista Mena, sobre el ar-tículo 19.°; del congresista Raza, sobre el artícu-lo 35.° m); del congresista Ramos, sobre disposi-ciones complementarias; del congresista GonzalesPosada, sobre los artículos 23.° y 39.° b); del con-gresista Solari, sobre el párrafo 26.1; del congre-sista Pedro Morales, sobre los artículos 6.° c) y36.° c); del congresista Jesús Alvarado, sobre losartículos 6.° a), 18.°, 19.° y 20.°; y del congresistaZumaeta, sobre los artículos 3.°, 6.°, 14.°, 23.°,24.° b) y 33.°, el párrafo 51.2, y la segunda dispo-sición transitoria.

Asimismo, queremos dejar constancia de quetambién están incluidas en el texto presentadolas inquietudes planteadas por varios colegas,como los congresistas Gasco, Maldonado, He-rrera, De la Mata, Carhuaricra, Chávez Trujillo yLescano.

Por todo ello, existiendo una gran expectativa entodo el Perú y mucha atención de todos los me-dios de comunicación, solicito a usted, señor Pre-sidente, que se sirva someter a votación este tex-to sustitutorio concordado de la Ley de Bases dela Descentralización, que constituye un paso his-tórico para el Perú.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Vamos a hacer, señores congresistas, una excep-ción por tratarse de una ley muy importante, perotratemos de ser ordenados.

Ustedes saben que votamos después de la inter-vención del presidente de la comisión. Pero va-mos a dedicar algunos minutos a este tema si loscongresistas observan que en el texto que se harepartido hay algún error que es preciso enmen-dar o una materia que resulta indispensable acla-rar.

Eso sí, vamos a recordar la regla que hemos fija-do, que consiste en que el presidente de la comi-sión es el que acepta o no la sugerencia. No se lepuede obligar a aceptar una sugerencia.

Es verdad que no es el sistema perfecto. En al-gunas otras circunstancias, a veces, los presiden-tes consultaban con su comisión antes de recha-zar o aceptar una sugerencia, pero el sistema quetenemos establecido es ése.

Por supuesto, el congresista puede al final no darsu voto si su sugerencia no es aceptada y consi-dera que es muy importante, pero lo ideal es quepodamos todos apoyar esta ley, que necesita másde 61 votos.

Pedimos a los congresistas que sean muy concre-tos en plantear sus consultas y en expresar susdudas.

Tiene la palabra el congresista Alejos Calderón.

El señor ALEJOS CALDE-RÓN (PP).— Muchas gracias,señor Presidente.

Solamente quiero preguntar alseñor Presidente de la Comi-sión de Descentralización e in-sistir en una propuesta.

En el artículo 21.2, cuando sedice que los gobiernos regionales y locales tam-bién son fiscalizados por los ciudadanos de su ju-risdicción, ¿cómo se va a enterar el ciudadano delmanejo económico y financiero, sea del gobiernoregional o local, si no tiene información? Es im-posible que un ciudadano pueda hacer así un buencontrol político.

En ese sentido, insisto en el pedido al señor Pre-sidente de la Comisión para que se incluya la si-guiente redacción en el párrafo 21.2: "Son fiscali-zados también por los ciudadanos de jurisdicción.Los gobiernos regionales y locales publicarán tri-mestralmente, por tablilla —que es una publica-ción que no cuesta mucho y hace el gobierno re-gional o local— y/o página web el manejo econó-mico financiero".

Esto es fundamental, porque de lo contrario va-mos a adolecer de un sistema de control ciudada-no importante que garantice la transparencia delos gobiernos regionales y locales. La publicaciónen una tablilla no cuesta demasiado: es una piza-rra donde se puede colocar la información, lo quefacilitará el control ciudadano.

Yo pido, señor Presidente, que se incluya estapetición.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—La Mesa sugiere que el Presidente de la Comi-sión vaya tomando nota y conteste todas la in-quietudes juntas para que haya más orden.

El señor Peralta Cruz también tiene algo quedecirnos.

Page 72: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012338

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PERALTA CRUZ(PAP).— Gracias, señor Pre-sidente.

Si bien se ha hecho esfuerzospara poder concordar los dic-támenes sobre este tema, ten-go alguna duda a la luz del pro-blema suscitado en Arequipa.

Como sabemos, el argumento del alcalde y lospobladores es que Egasa y Egesur son empresasregionales. Sin embargo, creo que en el dictamenhay un vacío al respecto. Yo creo que hay unacontradicción en la tercera disposición comple-mentaria y el artículo 37.°, inciso d). En todo caso,quisiera que el Presidente de la Comisión nosaclare el punto.

Creo que la tercera disposición complementariaha sido agregada, porque no ha estado en los dic-támenes anteriores, y habla específicamente so-bre la definición y distribución de los recursosde privatización y concesión.

En el segundo párrafo nos dice lo siguiente: "Losrecursos provenientes de los nuevos procesos deprivatización y concesiones que realice el gobier-no nacional". Luego establece cinco criterios dedistribución, donde dice que el 30% va a ir alFondo Intergubernamental para la Descentrali-zación; el 30%, al Fondo de Compensación Re-gional; el 28%, al Tesoro Público; el 2%, al Fondode Promoción de la Inversión Privada; y el 10%,al Fondo de Estabilización Fiscal.

Sin embargo, en el artículo 37.°, inciso d), cuandose habla de los bienes y rentas de los gobiernosregionales, se dice: "Los derechos económicos quegeneren por las privatizaciones y concesiones queotorguen". Se está refiriendo al gobierno regional,por lo que creo que ahí hay una contradicción queel Presidente de la Comisión tiene que aclarar.

Por otro lado...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Necesitamos que el congresista Guerrero no sepierda la exposición del congresista que hace usode la palabra.

Prosiga, señor Peralta Cruz.

El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Gracias,señor Presidente.

Lo que observo es que en la quinta disposicióntransitoria no están considerando la transferen-

cia de las empresas. De todas formas, quiero queel Presidente de la Comisión aclare si las empre-sas regionales van a ser transferidas a los gobier-nos regionales o, en todo caso, qué pasaría con elreclamo del pueblo de Arequipa en el sentido deque Egasa y Egesur son empresas regionales.

Sin embargo, en el segundo párrafo de la quintadisposición transitoria solamente se habla de lastransferencias de los consejos transitorios, de losministerios, de los organismos públicos descen-tralizados, pero obvian las transferencias de lasempresas y las de las acciones y concesiones, quecreo que tienen derecho...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Recordamos que lo que se busca en este momen-to es hacer observaciones muy puntuales. Nopretendamos cambiar partes fundamentales deltexto, sino aquellos puntos que realmente resul-tarían indispensables para mejorar el proyecto,porque hemos debatido esto diez horas en total.

Puede terminar, señor Peralta.

El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Señor Pre-sidente: Creo que es un tema importante y vi-gente. Si la ley que estamos aprobando va a ob-viar este grave problema, que origina una crisispolítica y ministerial, creo que le estamos haciendoun flaco favor a la democracia.

Por lo tanto, creo que el Presidente de la Comi-sión tiene que aclarar si se van a transferir lasempresas regionales, si se van a transferir lasacciones y las concesiones regionales mineras,petroleras, etcétera. Además, debe decir qué va apasar con los recursos producto de la privatizacióny quién va a estar a cargo, si el gobierno nacionalo el gobierno regional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Gonzales PosadaEyzaguirre.

El señor GONZALES POSA-DA EYZAGUIRRE (PAP).—Muchas gracias, señor Presiden-te.

Intervengo porque el presiden-te de la Comisión, congresistaGuerrero, ha dicho que ha to-mado algunos planteamientosexpresados por quien les habla

y ha hecho observaciones puntuales a algunos

Page 73: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2339SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

artículos de la ley que desnaturalizan completa-mente el proceso de descentralización y que, másbien, afirman sorprendentemente un procesocentralista.

Dije que la estructura del Consejo Nacional deDescentralización era centralista. ¿Por qué? Por-que el artículo 23.° del proyecto presentado porla Comisión establece que aquél está integradopor siete personas, entre los que encuentran unrepresentante del Presidente de la República, quelo presidirá, que es del Gobierno Central; dosrepresentantes del Presidente del Consejo deMinistros, también del Gobierno Central; y unrepresentante del Ministerio de Economía y Fi-nanzas, igualmente, del Gobierno Central.

Si las matemáticas no nos fallan, la suma de és-tos viene a ser cuatro, mientras que los repre-sentantes de las regiones y de los departamen-tos son tres: uno del gobierno regional y dos delos gobiernos locales. Es decir, la estructura ori-ginal era cuatro representantes del GobiernoCentral y tres de los gobiernos regionales o mu-nicipalidades, lo cual naturalmente es bifuncional,con la estructura que debe tener un organismocon características de descentralizador.

En función de ello, hice una observación muy claraen el sentido de que debería modificarse la leypara que en este consejo haya un mayor númerode representantes de las regiones, y propuse quese invierta su composición: que haya más miem-bros de las regiones que del Gobierno Central.

En el proyecto de ley, la modificación que nosalcanza el congresista Guerrero...

¿Me permite más tiempo?

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Lo tiene, señor congresista.

El señor GONZALES POSADA EYZAGUI-RRE (PAP).— Con su venia, Presidente, gra-cias.

Se mantiene exactamente la misma estructura;es decir, no ha habido ninguna modificación. ¿Porqué mantiene la misma estructura? Porque sim-plemente ha variado los números: ha puesto queel Consejo estará conformado por un represen-tante de la Presidencia de la República, dos de laPresidencia del Consejo de Ministros y dos delMinisterio de Economía y Finanzas, lo que hacecinco representantes del Gobierno Central; mien-tras que plantea dos representantes del gobier-no regional y dos representantes de los gobier-

nos locales, que hacen cuatro. Además, le da lapresidencia a los representantes del GobiernoCentral. Es decir, se mantiene la misma dispari-dad a favor de los representantes del GobiernoCentral, además de la designación del presidentedel directorio.

Ésta es la primera observación que quiero hacer,Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Un mo-mento. Si vamos a discutirle alPresidente de la Comisión porqué no ha incluido las sugeren-cias que cada uno ha hecho,nunca vamos a terminar estedebate.

Cuando en el texto final no serecoge la sugerencia de un congresista, quedan dosalternativas: una, se vota en contra; dos, se pidereconsideración. De lo contrario, abriríamos unnuevo debate sobre temas que ya hemos debatido.

Continúe, congresista Gonzales Posada Eyzagui-rre.

El señor GONZALES POSADA EYZAGUI-RRE (PAP).— He comprendido perfectamente,Presidente, pero quiero puntualizar mi pensa-miento sobre un tema que es absolutamente fun-damental: la estructura del Consejo de Descen-tralización, que se ha constituido de una maneracentralista y con minoría para los gobiernos re-gionales y locales. Es la primera observación.

Además, hice una segunda observación que noes menos importante: la provisión de recursos paralas regiones y para las municipalidades. En elproyecto original se establecía que un 25% de losfondos de privatización iban a las regiones, y queesta cantidad disminuía sustantivamente porqueera objeto de distribución.

Nosotros planteamos que por lo menos —siguien-do la tónica de Arequipa, por poner un caso con-creto— el 50% del producto de las privatizacioneso de las concesiones que se otorguen quede en eldepartamento.

Efectivamente, se ha modificado el contenido dela norma, pero no se sigue ese espíritu, porqueen la tercera disposición complementaria se es-tablece 30% al Fide y 30% al Foncor, pero másadelante dice: "no menos de 50% de los recursosasignados al Fide y al Foncor, según los literalesa) y b) precedentes, provenientes de cada proce-

Page 74: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012340

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

so de privatización y concesiones, deberá desti-narse al financiamiento de proyectos de inver-sión en beneficio de la población de la región dondese encuentra el activo o empresa materia del pro-ceso de privatización o concesión." Es decir, sisumamos 30 más 30, es 60; y la mitad de 60 es30, que no es 50%.

Yo quiero decir esto porque en todos los pueblosdel Perú, a partir fundamentalmente de los com-promisos asumidos en Arequipa, ya hay un puntode vista muy concreto y muy afirmado: que por lomenos el 50% debe quedar en el departamento. Peroacá no quedaría 50%, sino, por una simple suma yresta, el 30%, que es una cantidad mucho menor.

Considero que estas observaciones sobre la es-tructura del Consejo de Descentralización y so-bre los recursos que van a tener las regiones sonfundamentales.

Quiero señalar claramente que el proyecto, desdemi punto de vista, no refleja el planteamiento queen su oportunidad y con la mayor cortesía hice alPresidente de la Comisión de Descentralización.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Vuelvo apedir que no reabramos todoel debate. Invoco que nos ex-presemos sobre algún puntonuevo, sobre alguna omisión.No insistamos en temas que yase debatieron y en los que nohan sido aceptados nuestrosplanteamientos.

De otro lado, hemos concedido, excepcionalmen-te, cinco o seis minutos al reciente orador, peroquisiéramos que en adelante las intervencionessean en los dos minutos que tenemos para estoscasos excepcionales.

Congresista Rodrich Ackerman, ¿puede ayudar-nos con un buen ejemplo?

El señor RODRICH AC-KERMAN (PP).— Me poneusted en compromiso, señorPresidente, pero haré mi me-jor esfuerzo. Si yo no pudieracumplir con su encargo, esperoque usted sea tan benevolenteconmigo como lo fue con el con-gresista Gonzales Posada.

Lo primero que hay que hacer acá es lo siguiente...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Disculpe, congresista, no le voy a computar eltiempo todavía. Le pido ahora su benevolenciapara que me permita convocar en este momentoa Junta de Portavoces a efectos de resolver elpedido de eximir de regulaciones reglamentariasa cuatro o cinco proyectos.

Que los grupos parlamentarios tengan la genti-leza de designar a su respectivo representante,en este momento, para que pasen a la Sala Ba-sadre, donde, como es usual, la sesión será condu-cida por el doctor Henry Pease, primer vicepresi-dente.

Dicho esto y esperando una pronta respuesta aeste aviso, le devolvemos la palabra, con su tiem-po completo, al señor Rodrich.

El señor RODRICH ACKERMAN (PP).— Se-ñor Presidente: Ayer y hoy han sido días muyextraños, muy peculiares en la vida republicanadel Perú. No todos los días tenemos levantamien-tos y crisis políticas de la magnitud de las quehemos tenido.

Así que, ya que están en boga los perdones y lasdisculpas, quisiera, como congresista por el de-partamento de Lima, expresar mis disculpas alos representantes de las provincias del Perú porese acto de mezquindad y egoísmo absoluto quedurante toda la vida republicana tuvo Lima me-diante ese centralismo que ahogó a las provin-cias.

Sin embargo, tengo mucho miedo. Tengo miedode que la medicina sea peor que la enfermedad.Tengo miedo de que sean muy pocos los alicien-tes para que esto sea realmente una regionali-zación.

¿Cuál es el aliciente real, de acuerdo a los artícu-los 29.° y 30.°, para que estas regiones que se creansobre la base de los departamentos puedan real-mente fusionarse después?

Disculpen que sea totalmente sincero, pero haydepartamentos que no son autosostenibles. Porejemplo, el glorioso departamento de Tumbes yel glorioso departamento de Tacna no tienen for-ma de poder subsistir solos. Necesariamente, tieneque asociarse Tacna con Moquegua y Tumbes conPiura, porque por sí solos no son viables.

¿Pero cómo se va a hacer en esta ley para que elpresidente regional de Tumbes —sólo por ponerun ejemplo hipotético— acepte que él ya no va aser presidente porque va a ir a una fusión conPiura?

Page 75: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2341SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

El proyecto de ley no los está forzando a hacerello, lo cual es un petardo, y no podemos permi-tir leyes petardistas que después nos vayan a cos-tar caro a todos.

Ya se ha hablado mucho del ejemplo de Argenti-na. El Perú no es un país federal, es un país uni-tario, y quizás es ahí donde está la equivocación.

El otro principio es el económico. ¿Cómo logra-remos evitar que, a causa de un pésimo manejode imagen y de falta de explicación y de educa-ción a la población, no se entiendan ciertos pro-cesos económicos nacionales y lleguemos a ex-tremos como los de Arequipa?

Esta ley no pone los candados adecuados —pordecirlo de alguna forma— para evitar, por ejem-plo, que las regiones le pidan al Gobierno Cen-tral facultades para endeudarse por sí solas.

Por último, ¿qué va a suceder cuando haya cier-tas empresas claves a ser privatizadas, en un hi-potético futuro —y subrayo lo de hipotético fu-turo—, que sirven a ámbitos fuera de la región?

Por ejemplo, si algún día se decide que la Hidro-eléctrica del Mantaro sea privatizada o que seamanejada dentro de la región, ¿cómo se va a ha-cer para que la Región Junín le pueda decir aLima, a Áncash o a otra región que le va a dar surecurso, cómo se van a conciliar esas cuestiones?Esto tampoco está especificado en el proyecto deley.

Yo sé que hay un cronograma y sé que quizá loque vaya a decir sea sumamente controvertido,pero prefiero ser controvertido a tener miedo ala irresponsabilidad.

Hago un llamado a los congresistas para que, enun acto de gran contrición y responsabilidad, pos-pongamos las elecciones regionales hasta quetengamos una ley de bases que nos asegure unfuturo bueno, sano y firme para todo el Perú.

Felicito a aquel congresista que cree que estoyequivocado y me lo dice, pero lo invito a decir enpúblico esos miedos que tiene en privado.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Aunque la Presidencia no polemiza, congresistaRodrich, debo anticiparle que no corresponde alCongreso dejar sin efecto una convocatoria a elec-ciones, la que ya fue hecha por el Presidente dela República.

En todo caso, volvemos a pedir a nuestros colegasque ya no hagamos reflexiones generales, sino pro-puestas sobre el texto que vamos a votar. Les su-plicamos que sus intervenciones se den con esepropósito.

Sí, congresista Rodrich, veo que usted quiere deciralgo muy urgente.

El señor RODRICH ACKERMAN (PP).— Enel transcurso de mi alocución utilicé la frase "le-yes petardistas". Lamento mucho haberla utili-zado, pues me parece que es sumamente injusta,especialmente para el Presidente de la Comisión.

Ruego a usted que se retire esa frase.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Yo no la puedo retirar. Pero, si usted la retira,aceptamos.

Entonces, colegas, hagamos propuestas sobre eltexto mismo, donde haya graves omisiones queno signifiquen volver a debatir todo el texto.

Vamos a anunciar, para quienes nos están escu-chando fuera de la Sala, que es intención del Ple-no votar esta propuesta apenas haya quórum su-ficiente. Lo que puede producirse en los próxi-mos minutos.

Convocamos a la Sala a los congresistas que seencuentren en otros locales.

Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores.

El señor ZUMAETA FLO-RES (PAP).— Señor Presi-dente: Es indudable que esteproyecto de ley es el más im-portante en materia de descen-tralización y, en consecuencia,hay que tener cuidado en eltexto que finalmente vamos aaprobar.

Ya el país y el Pleno saben mi opinión sobre algu-nos temas vinculados a la tributación regional,al endeudamiento, pero me voy a referir a dostemas que están vinculados a la transferencia.

Foncodes es un fondo nacional, el cual tiene queser descentralizado a través de los gobiernos re-gionales y locales, y tiene que estar consideradoen la ley. Pronamachs es un programa nacional,y tiene que ser considerada su transferencia.Pronaa es un programa nacional, y entonces tie-ne que estar considerado como transferencia alos gobiernos regionales y locales.

Page 76: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012342

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Y un tema clave es el de las empresas. A partirde enero, cualquier activo del Estado debe serconsiderado como activo de la región o del go-bierno local. Su transferencia también tiene queestar considerada en esta ley. Yo le ruego al Pre-sidente de la Comisión dictaminadora que estaapreciación sea considerada en el texto final.

En el tema de Lima, me preocupa que no este-mos colocando un régimen especial a futuro ypretendamos regular ello vía esta ley. El tema deLima no nos apura, puede esperar.

Otro tema es que el término "privatización" —quehoy día ha causado la rebelión de casi todos lospueblos del interior— lo cambiemos por "trans-ferencias de activos al sector privado", porque lapalabra "privatización", lamentablemente, hoy díaestá liquidada. Si usted quiere vender un activoen alguna provincia y la llama privatización, vaa causar el rechazo popular.

Es perfectamente posible cambiar este término, porlo que propongo al Presidente de la Comisióndictaminadora que, en vez de "privatización", pon-gamos "transferencias de activos y concesiones alsector privado". De eso se trata, bajo estas dos mo-dalidades; porque, si vamos a considerar en el fa-moso fondo a los recursos de la privatización, in-mediatamente los pueblos van a decir que se vieneuna venta masiva de todos los activos que todavíafalta vender en la regiones.

Hemos tenido suficientes problemas con Arequipay el sur del país como para pretender colocar eneste proyecto de ley esa materia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Chamorro Balvínpor tres minutos.

El señor CHAMORRO BAL-VÍN (FIM).— Gracias, señorPresidente.

Dos observaciones o sugeren-cias muy puntuales y de carác-ter formal.

El artículo 23.° se refiere alConsejo Nacional de Descen-

tralización como el organismo encargado de laconducción y ejecución del proceso de descentra-lización. Está el número de sus integrantes y elperíodo que deben desempeñar esta función, quees cuatro años.

El párrafo 23.4 dice: "Transitoriamente, para laprimera designación de los miembros del CND,los representantes del Poder Ejecutivo serán de-signados por dos, tres y cuatro años respectiva-mente". Siendo una norma que tiene carácter detransitoria, por técnica legislativa debería estar enel capítulo referido a disposiciones transitorias.

La segunda sugerencia es referida al artículo 29.°.En caso de fusión de regiones y de anexión deuna provincia a una circunscripción regional dis-tinta a la que pertenece, se habla de referéndum.

El referéndum es la consulta que se hace al pue-blo para que se pronuncie con respecto a una ley,a una norma.

La consulta hecha por el gobierno de Fujimori el31 de octubre de 1993 sobre la Constitución fueun referéndum porque se le consultó al puebloque se pronuncie respecto a una norma. En cam-bio, cuando se le consulta a una provincia si va apertenecer a tal o cual departamento, no esta-mos propiamente ante un referéndum, sino anteun plebiscito o una consulta popular.

Sugiero, por ello, que se hable más bien de "con-sulta popular", porque en la fusión no se consul-ta al pueblo sobre una norma, por lo que el tér-mino "referéndum" podría retirarse.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Valencia-DongoCárdenas.

El señor VALENCIA-DON-GO CÁRDENAS (UN).—Gracias, señor Presidente.

En relación con el artículo 38.°,se está sugiriendo que el PoderEjecutivo proponga al Congre-so la aprobación de los tributosregionales, que pueden ser re-caudados directamente por los

gobiernos regionales. Dado que éstos todavía noson organismos técnicos, sugiero que estos tribu-tos regionales sean recaudados por la Sunat, y queen el plazo de 30 días les entregue directamente eldinero recaudado.

Creo que esto es importante, porque lo contrariopodría generar desorden. Además, usted sabe, hayciertos favoritismos en el tema de los recursos.

Por otro lado, en lo referente al artículo 11.°, Or-denamiento jurídico y publicidad de normas, se

Page 77: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2343SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

está proponiendo ahí que las normas de caráctergeneral deben ser publicadas en El Peruano y enla página web del Estado peruano. Actualmenteno se exige esto para ninguno de los organismosdel Estado, pero se estaría exigiendo para la re-gión.

Por ello, sugiero que se cambie el texto por laforma como está en el proyecto de Unidad Na-cional; es decir, que las normas sean publicadasen el diario El Peruano, mientras que las ema-nadas de los gobiernos regionales y locales va-yan en el diario en el que se publican los avisosjudiciales de la jurisdicción.

Creo que estas dos contribuciones permitiríanenriquecer este proyecto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Tiene la palabra el congresista Carhuaricra Meza.

El señor CARHUARICRAMEZA (UPD).— Muchísimasgracias, señor Presidente.

Quiero dejar bien en claro quehemos hecho un conjunto depropuestas, pero somos muyrespetuosos de las decisionesque las presidencias de la Co-misión de Gobiernos Locales y

de la Comisión de Descentralización y Regionali-zación han tomado en torno a esos aportes.

Sin embargo, considero que es necesario puntua-lizar ciertos términos en el artículo 33.°. Se se-ñala: "En el ámbito de la provincia de Lima, lascompetencias y funciones reconocidas al gobier-no regional son transferidas a la MunicipalidadMetropolitana de Lima". Sugiero que la palabra"transferidas" sea reemplazada por "las ejerce laMunicipalidad Metropolitana de Lima".

En las siguientes líneas se señala "previo conve-nio". Sugiero que se diga "previa coordinación".

Finalmente, quiero consultar sobre ese incremen-to gradual del Fondo de Compensación Munici-pal en beneficio de las municipalidades del país,que aproximadamente son dos mil. Ya se está tra-bajando, y se tiene la expectativa de que poco apoco aumente el presupuesto destinado a las mu-nicipalidades hasta que Foncomún alcance nomenos del 15%.

La pregunta al señor Presidente de la Comisiónde Descentralización y Regionalización es si esto

no debe ir en este documento o si, según nuestrapropuesta, debe incluirse.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Final-mente, tiene la palabra el con-gresista Infantas Fernández.

El señor INFANTAS FER-NÁNDEZ (FIM).— SeñorPresidente: Este proyecto sebasa, primero, en la necesidadde los pueblos del Perú de des-centralizar el país, de regiona-lizarlo, y, segundo, en los cam-bios que hemos decidido reali-zar en el Congreso de la Repú-blica a la Constitución Políti-

ca, los cuales considero equivocados.

Pareciera que hay una suerte de consenso en apro-bar este proyecto de ley, pero quiero dejar sentadami opinión en el sentido de que es equivocado es-tablecer en la Constitución Política la creación deregiones encima de los límites departamentales.

Y a partir de esa decisión, que es la fundamental,que es la central en este propósito de la descen-tralización y de la regionalización, todo lo que sehaga estará equivocado.

Por eso, yo ni siquiera me he molestado en mirareste proyecto de ley, porque éste parte de aceptarla decisión tomada de hacer regiones sobre losdepartamentos actuales, lo cual es absolutamen-te equivocado.

No sé si voy a lograr algo —de hecho no hay mu-cho optimismo—, pero sí quiero oponerme a esteproyecto de ley porque está hecho sobre basesequivocadas.

No creo que debamos respaldar la decisión yatomada de hacer regiones encima de los límitesdepartamentales, porque me parece que es abso-lutamente absurda y retrasa la auténtica descen-tralización, que tiene que ser bien hecha y no ale-jada de cualquier principio que debiera respetar-se en lo que es descentralización y regionalización.

Gracias, señor Presidente.

Page 78: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012344

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Antes decontinuar, permítanme pedir alPleno que nos acompañe, jun-to con el congresista Villanue-va, a saludar los 177 años de laprovincia de Andahuaylas.

(Aplausos.)

Se le consulta, señor Luis Guerrero, si tiene us-ted alguna modificación que anunciarnos sobreel texto que está en debate.

El señor GUERRERO FI-GUEROA (PP).— Muchasgracias, señor Presidente.

Me aúno al saludo del congre-sista Villanueva al hermosopueblo de Andahuaylas.

El proyecto de ley, tal como estáconcebido, tiene como princi-

pios la gradualidad y la subsidiariedad, por lo quetenemos que entender que el proceso no se va aterminar el 1 de enero del próximo año, sino quese inicia el proceso de descentralización en for-ma ordenada y por etapas, como lo señala la Cons-titución Política del Estado.

En segundo lugar, indudablemente es criteriofundamental del proyecto de ley que en el Con-sejo Nacional de Descentralización tenga mayo-ría el Ejecutivo, porque es quien transfiere, esparte de la columna vertebral para garantizar queeste proceso se lleve bien.

Cuando dijimos que habíamos recogido la opiniónde un congresista, nos referíamos al aumento deun asiento más para los gobiernos regionales —loque fue consensuado con el colega Zumaeta— por-que me pareció que era lo correcto.

De tal manera que garantizamos el proceso. Sino, imaginémonos qué pasaría si hubiese mayo-ría de representantes de los gobiernos locales yregionales para hacer frente a los grandes acuer-dos que se tomarán a partir del 1 de enero delpróximo año, en que se va a transferir una seriede responsabilidades a los gobiernos locales yregionales. De allí que eso sea parte de la colum-na vertebral del proyecto de ley.

Asimismo, la transferencia de los activos de di-versos programas está claramente planteada enel proyecto de ley, proceso que se inicia, en formageneral, con los programas sociales y los diversosproyectos nacionales a partir del 1 de enero.

Una de las etapas está muy claramente definidaen el sentido de que, si la región se constituyepor la unión de dos o más departamentos —se haagregado un capítulo para llegar a ese objetivo—,puedan asumir plenamente todas las competen-cias, de manera que manejen diversos programasy proyectos debidamente organizados y planifi-cados. Ello está concebido como un incentivo cen-tral para que los departamentos se unan y con-formen regiones más grandes.

Asimismo, se ha creado el Fondo de DesarrolloRegional y Local, que incentiva a los departamen-tos a unirse para tener acceso automático alpalanqueo financiero para grandes obras que quie-ran desarrollar en su región.

En este contexto es que están concebidas las pro-puestas en forma general. No hablamos de la em-presa tal o cual, sino sólo en términos generales.

Con relación a los fondos de la privatización, sepuede observar muy claramente que ahora sola-mente el Gobierno Central va a llevarse el 28%,y el resto queda para los gobiernos locales y re-gionales.

Además, hay que aplicar el principio de subsidia-riedad en el Fondo Intergubernamental para laDescentralización y en el Fondo de Compensa-ción Regional. Ante ese concepto de subsidia-riedad, se concibe que quede el 50% de esos re-cursos en la correspondiente región y que el res-to beneficie a otros pueblos del Perú.

De igual manera, hay un capítulo completo conrelación al aliciente para la unión de los departa-mentos, que ha sido una de las grandes discusio-nes que hemos tenido durante todo este tiempo.

Nosotros no podemos decir una palabra aquí yotra al pueblo, porque después éste nos podríadecir que lo estamos engañando, que le damosgato por liebre. Es por eso que somos directos enrelación con lo que significa una concesión o unaprivatización.

En relación con el cambio de circunscripción quepuede hacer un distrito o una provincia o un de-partamento mediante referéndum, ello está enla Constitución Política del Estado y también estácomo propuesta en la reforma constitucional, porlo que no podríamos hacer absolutamente nadaen esa materia.

En ese sentido, tampoco hemos puesto un por-centaje del Foncomún, porque puede ser más. Poreso es que se plantea en la norma que con los

Page 79: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2345SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

fondos de compensación regional y municipal ycon las transferencias de los recursos, estamosseguros, vamos a pasar los porcentajes aquí pro-puestos.

Someto a su consideración, señor Presidente,el texto sustitutorio tal como está planteado, elcual ha sido concordado con el congresista TitoChocano, presidente de la Comisión de Gobier-nos Locales. Solicito a usted que lo ponga al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Voy a consultar en la pantalla el número de per-sonas presentes en la Sala. Necesitamos 61 votos.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Voy a suspender la sesión para hacer una consul-ta referencial a fin de poder, de una vez, resolvereste tema.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 17 horas y 18minutos.

—Se reanuda la sesión a las 17 horas y 18minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se reabre la sesión.

Se convoca a los señores congresistas que estánafuera para que se hagan presentes en el Hemi-ciclo y someter al voto la Ley de Bases de la Des-centralización.

Registrar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se encuentran presentes 88 señores congresistas.

Se va a votar.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Se recuerda que esta ley, por ser orgánica, re-quiere doble votación.

—Efectuada la votación, se aprueba en pri-mera votación, por 82 votos a favor, uno encontra y tres abstenciones, el texto sustitu-torio concordado por las Comisiones de Des-centralización y Regionalización, y de Go-biernos Locales sobre la Ley de Bases de laDescentralización.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Título I

Objeto y Contenido de la Ley

Artículo 1.°.— Objeto

La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulode la Constitución Política sobre Descentraliza-ción, que regula la estructura y organización delEstado en forma democrática, descentralizada ydesconcentrada, correspondiente al GobiernoNacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Lo-cales. Asimismo define las normas que regulanla descentralización administrativa, económica,productiva, financiera, tributaria y fiscal.

Artículo 2.°.— Contenido

La presente Ley establece la finalidad, principios,objetivos y criterios generales del proceso de des-centralización; regula la conformación de las re-giones y municipalidades; fija las competenciasde los tres niveles de gobierno y determina losbienes y recursos de los gobiernos regionales ylocales; y, regula las relaciones de gobierno en susdistintos niveles.

Título II

Finalidad, Principios y Objetivos de la Des-centralización

Capítulo I

Finalidad

Artículo 3.°.— Finalidad

La descentralización tiene como finalidad el de-sarrollo integral, armónico y sostenible del país,mediante la separación de competencias y fun-

Page 80: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012346

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

ciones, y el equilibrado ejercicio del poder porlos tres niveles de gobierno, en beneficio de lapoblación.

Capítulo II

Principios

Artículo 4.°.— Principios generales

La descentralización se sustenta y rige por lossiguientes principios generales:

a) Es permanente: Constituye una política per-manente de Estado, de carácter obligatorio, cuyoefecto vinculante alcanza a todos los Poderes delEstado, Organismos Constitucionales Autónomosy al gobierno en su conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y con-tinuo, se ejecuta en forma gradual por etapas,previendo la adecuada asignación de competen-cias y la transferencia de recursos del nivel cen-tral hacia los gobiernos regionales y los gobier-nos locales; promueve la integración regional yla constitución de macro regiones. Exige una cons-tante sistematización, seguimiento y evaluaciónde los fines y objetivos, así como de los medios einstrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar,en el largo plazo, un país; espacialmente mejororganizado, poblacionalmente mejor distribuido,económica y socialmente más justo y equitativo,ambientalmente sostenible, así como políticamen-te institucionalizado.

d) Es democrática: Es una forma de organiza-ción democrática del Estado que se desarrolla enlos planos político, social, económico, cultural, ad-ministrativo y financiero. Promueve la igualdadde oportunidades para el acceso a mayores nive-les de desarrollo humano en cada ámbito, y larelación Estado y Sociedad, basada en la partici-pación y concertación en la gestión de gobierno.

e) Es integral: Abarca e interrelaciona a todoel conjunto del Estado en el espacio nacional, asícomo las actividades privadas en sus diversasmodalidades, mediante el establecimiento de re-glas jurídicas claras que garanticen el desarrollointegral del país.

f) Es subsidiaria: Las actividades de gobiernoen sus distintos niveles alcanzan mayor eficien-cia, efectividad y control de la población si se efec-túan descentralizadamente. La subsidiariedad su-pone y exige que la asignación de competencias

y funciones a cada nivel de gobierno, sea equili-brada y adecuada a la mejor prestación de los ser-vicios del Estado a la comunidad.

g) Es gradual: El proceso de descentralizaciónse realiza por etapas en forma progresiva y orde-nada, conforme a criterios que permitan una ade-cuada y clara asignación de competencias y trans-ferencias de recursos del gobierno nacional ha-cia los gobiernos regionales y locales, evitando laduplicidad.

Artículo 5.°.— Principios específicos de ladescentralización fiscal

Los principios específicos de la descentralizaciónfiscal son los siguientes:

a) Competencias claramente definidas. Sedebe tener una distribución clara y precisa defunciones entre los niveles de gobierno nacional,regional y local, con el fin de determinar la res-ponsabilidad administrativa y funcional en la pro-visión de servicios de cada uno de ellos, así comopropiciar e incentivar la rendición de cuentas delos gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Se debecontar con mecanismos transparentes y predeci-bles que provean la base de recursos fiscales alos gobiernos subnacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de losrecursos. Se debe establecer un programa orde-nado de transferencia de servicios y competen-cias del gobierno nacional a los gobiernossubnacionales con efectos fiscales neutros, es decir,evitar la transferencia de recursos sin contrapartede transferencia de responsabilidades de gasto.

d) Endeudamiento público externo. Es com-petencia exclusiva del gobierno nacional y debeconcordar con el límite del endeudamiento delsector público y las reglas de transparencia y pru-dencia fiscal que señala la ley. Los gobiernos re-gionales y locales sólo pueden asumir endeuda-miento público externo, emitir bonos y titulizarcuentas, con el aval o garantía del Estado.

e) Responsabilidad fiscal. Se debe establecerreglas fiscales que incluyan reglas de endeuda-miento y de límites de aumento anual de gastopara los gobiernos subnacionales, compatibles conlas reglas de transparencia y prudencia fiscal parael gobierno nacional, con el objetivo de garanti-zar la sostenibilidad fiscal de la descentralización.El gobierno nacional no podrá reconocer deudascontraídas por los gobiernos subnacionales.

Page 81: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2347SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Capítulo III

Objetivos

Artículo 6.°.— Objetivos

La descentralización cumplirá, a lo largo de sudesarrollo, con los siguientes objetivos:

Objetivos a nivel Político:

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante ladistribución ordenada de las competencias pú-blicas, y la adecuada relación entre los distintosniveles de gobierno y la administración estatal.

b) Representación política y de intermediaciónhacia los órganos de gobierno nacional, regionaly local, constituidos por elección democrática.

c) Participación y fiscalización de los ciudadanosen la gestión de los asuntos públicos de cada re-gión y localidad.

d) Institucionalización de sólidos gobiernos re-gionales y locales

Objetivo a nivel económico:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de lacompetitividad de las diferentes regiones y loca-lidades del país, en base a su vocación y especia-lización productiva.

b) Cobertura y abastecimiento de servicios so-ciales básicos en todo el territorio nacional.

c) Disposición de la infraestructura económica ysocial necesaria para promover la Inversión enlas diferentes circunscripciones del país.

d) Redistribución equitativa de los recursos delEstado.

e) Potenciación del financiamiento regional y lo-cal.

Objetivos a nivel administrativo:

a) Modernización y eficiencia de los procesos ysistemas de administración que aseguren la ade-cuada provisión de los servicios públicos.

b) Simplificación de trámites en las dependen-cias públicas nacionales, regionales y locales.

c) Asignación de competencias que evite la inne-cesaria duplicidad de funciones y recursos, y la

elusión de responsabilidades en la prestación delos servicios.

Objetivos a nivel social:

a) Educación y capacitación orientadas a forjarun capital humano, la competitividad nacional einternacional.

b) Participación ciudadana en todas sus formasde organización y control social.

c) Incorporar la participación de las comunida-des campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusióny discriminación.

d) Promover el desarrollo humano y la mejoraprogresiva y sostenida de las condiciones de vidade la población para la superación de la pobreza.

Objetivos a nivel Ambiental:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambien-tal, desde los enfoques de la sostenibilidad deldesarrollo.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

c) Coordinación y concertación interinstitucionaly participación ciudadana en todos los niveles delSistema Nacional de Gestión Ambiental.

Título III

Aspectos Generales de la Descentralización

Capítulo I

Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Auto-nomías

Artículo 7.°.— Territorio, gobierno y juris-dicción

7.1. El territorio de la República está integradopor regiones, departamentos, provincias, distri-tos y centros poblados, en cuyas circunscripcio-nes se constituye y organiza el Estado y gobiernoa nivel nacional, regional y local, conforme a suscompetencias y autonomía propias, preservandola unidad e integridad del Estado y la nación.

7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todoel territorio de la República; los gobiernos regio-nales y los gobiernos municipales la tienen en surespectiva circunscripción territorial.

Page 82: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012348

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

7.3. El gobierno en sus distintos niveles se ejercecon preferencia del interés público.

Artículo 8.°.— Las autonomías de gobierno

La autonomía es el derecho y la capacidad efecti-va del gobierno en sus tres niveles, de normar,regular y administrar los asuntos públicos de sucompetencia. Se sustenta en afianzar en las po-blaciones e instituciones la responsabilidad y elderecho de promover y gestionar el desarrollo desus circunscripciones, en el marco de la unidadde la nación. La autonomía se sujeta a la Consti-tución y a las leyes de desarrollo constitucionalrespectivas.

Artículo 9.°.— Dimensiones de las autono-mías

9.1. Autonomía política: es la facultad de adop-tar y concordar las políticas, planes y normas enlos asuntos de su competencia, aprobar y expe-dir sus normas, decidir a través de sus órganosde gobierno y desarrollar las funciones que le soninherentes.

9.2. Autonomía administrativa: es la facultad deorganizarse internamente, determinar y regla-mentar los servicios públicos de su responsabili-dad.

9.3. Autonomía económica: es la facultad decrear, recaudar y administrar sus rentas e ingre-sos propios y aprobar sus presupuestos institu-cionales conforme a la Ley de Gestión Presu-puestaria del Estado y las Leyes Anuales de Pre-supuesto. Su ejercicio supone reconocer el de-recho a percibir los recursos que les asigne elEstado para el cumplimiento de sus funciones ycompetencias.

Capítulo II

Normatividad y Procedimientos

Artículo 10.°.— Carácter y efecto de lasnormas

10.1. La normatividad que aprueben los distin-tos niveles de gobierno en el marco de sus atri-buciones y competencias exclusivas, son de cum-plimiento obligatorio en sus respectivas jurisdic-ciones.

10.2. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, nopueden afectar ni restringir las competenciasconstitucionales exclusivas de los gobiernos re-gionales y locales.

10.3. Las normas técnicas referidas a los serviciosy bienes públicos, y los sistemas administrativosdel Estado, referidos a presupuesto, tesorería, con-taduría, crédito público, inversión pública, contra-taciones y adquisiciones, personal y control, porsu naturaleza son de observancia y cumplimientoobligatorio para todos los niveles de gobierno.

Artículo 11.°.— Ordenamiento jurídico ypublicidad de las normas

11.1. La normatividad expedida por los distintosniveles de gobierno, se sujeta al ordenamientojurídico establecido por la Constitución y las le-yes de la República.

11.2. Las normas de carácter general deben serpublicadas en el diario oficial El Peruano; asimis-mo deben ser difundidas a través del Portal oPágina Web del Estado Peruano, y en su caso, enel diario de avisos judiciales o el de mayor circu-lación de la región o localidad, sin cuyo requisitono surten efecto alguno.

11.3. Las municipalidades de las zonas de pobre-za y extrema pobreza están exceptuadas del pagode publicación en el diario oficial, pero están obli-gadas a difundir sus normas en las tablillas desus locales municipales.

Artículo 12.°.— Procedimientos administra-tivos

Los procedimientos y trámites administrativosen asuntos de competencia de los gobiernos re-gionales y locales son sustanciados conforme a laley de la materia, y se agotan en la respectivajurisdicción regional o municipal.

Capítulo III

Tipos de Competencias, Criterios de Asig-nación y Solución de Conflictivos

Artículo 13.°.— Tipos de competencias

13.1. Competencias exclusivas: Son aquellas cuyoejercicio corresponde de manera exclusiva y ex-cluyente a cada nivel de gobierno conforme a laConstitución y la ley.

13.2. Competencias compartidas: Son aquellas enlas que intervienen dos o más niveles de gobierno,que comparten fases sucesivas de los procesosimplicados. La ley indica la función específica yresponsabilidad que corresponde a cada nivel.

13.3. Competencias delegables: Son aquellas queun nivel de gobierno delega a otro de distinto ni-

Page 83: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2349SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

vel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimien-to establecido en la ley, quedando el primero obli-gado a abstenerse de tomar decisiones sobre lamateria o función delegada. La entidad que de-lega mantiene la titularidad de la competencia,y la entidad que la recibe ejerce la misma duran-te el periodo de la delegación.

Artículo 14.°.— Criterios para la asignacióny transferencia de competencias

14.1. Las competencias de cada nivel de gobier-no, nacional, regional y local, se rigen por la Cons-titución y la presente Ley Orgánica.

14.2. La asignación y transferencia de competen-cias a los gobiernos regionales y locales se efec-túa gradualmente bajo los siguientes criterios:

a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno máscercano a la población es el más idóneo para ejer-cer la competencia o función, por consiguiente elgobierno nacional no debe asumir competenciasque pueden ser cumplidas más eficientementepor los gobiernos regionales, y éstos a su vez, nodeben hacer aquello que puede ser ejecutado porlos gobiernos locales, evitándose la duplicidad ysuperposición de funciones.

b) Criterio de selectividad y proporciona-lidad. La transferencia de competencias tomaráen cuenta la capacidad de gestión efectiva, queserá determinada por un procedimiento con cri-terios técnicos y objetivos. Será gradual y pro-gresiva, empezando con las relativas a inversiónpública a nivel regional y la ejecución del gastosocial a nivel local.

c) Criterio de provisión. Toda transferencia odelegación de competencias deberá ser necesa-riamente acompañada de los recursos financie-ros, técnicos, materiales y humanos directamen-te vinculados a los servicios transferidos, queaseguren su continuidad y eficiencia.

d) Criterio de concurrencia. En el ejerciciode las competencias compartidas cada nivel degobierno debe actuar de manera oportuna y efi-ciente, cumpliendo a cabalidad las acciones quele corresponden y respetando el campo de atri-buciones propio de los demás.

También aplicarán como criterios las externali-dades, nacional, regional y local, que trasciendeel ámbito específico donde se ubica el ejerciciode determinada competencia o función; y la ne-cesidad de propiciar y aprovechar economía deescala.

Artículo 15.°.— Distribución de competen-cias

Las competencias exclusivas y compartidas decada nivel de gobierno son las establecidas en lapresente Ley de conformidad con la ConstituciónPolítica del Estado. Las funciones y atribucionesse distribuyen y precisan a través de las LeyesOrgánicas del Poder Ejecutivo, de GobiernosRegionales y de Municipalidades, respectivamen-te, distinguiendo las funciones de nomatividad,regulación, planeamiento, administración, ejecu-ción, supervisión y control, y promoción de lasinversiones.

Artículo 16.°.— Solución de conflictos decompetencia

Los conflictos de competencia que se generen en-tre el gobierno nacional y los gobiernos regionaleso los gobiernos locales, y entre estos últimos enforma indistinta, se resuelven ante el TribunalConstitucional, de acuerdo a su Ley Orgánica.

Capítulo IV

Participación Ciudadana

Artículo 17.°.— Participación Ciudadana

17.1. Los gobiernos regionales y locales están obli-gados a promover la participación ciudadana en laformulación, debate y concertación de sus planesde desarrollo y presupuestos, y en la gestión pú-blica. Para este efecto deberán garantizar el acce-so de todos los ciudadanos a la información públi-ca, con las excepciones que señala la ley, así comola conformación y funcionamiento de espacios ymecanismos de consulta, concertación, control,evaluación y rendición de cuentas.

17.2. Sin perjuicio de los derechos políticos queasisten a todos los ciudadanos de conformidad conla Constitución y la ley de la materia, la participa-ción de los ciudadanos se canaliza a través de losespacios de consulta, coordinación, concertación yvigilancia existentes, y los que los gobiernos re-gionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

Capítulo V

Planes de Desarrollo y Presupuestos

Artículo 18.°.— Planes de desarrollo

18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba losplanes nacionales y sectoriales de desarrollo, te-niendo en cuenta la visión y orientaciones nacio-

Page 84: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012350

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

nales y los planes de desarrollo de nivel regionaly local, que garanticen la estabilidad macroeconó-mica.

18.2. Los planes y presupuestos participativos sonde carácter territorial y expresan los aportes eintervenciones tanto del sector público como pri-vado, de las sociedades regionales y locales y dela cooperación internacional.

18.3. La planificación y promoción del desarrollodebe propender y optimizar las inversiones coniniciativa privada, la inversión pública con parti-cipación de la comunidad y la competitividad atodo nivel.

Artículo 19.°.— Presupuesto nacional des-centralizado

19.1. El presupuesto anual de la República es des-centralizado y participativo. Se formula y aprue-ba conforme a la Constitución y las normas pre-supuestarias vigentes, distinguiendo los tres ni-veles de gobierno. Los gobiernos regionales y lo-cales aprueban su presupuesto de acuerdo a laLey de Gestión Presupuestaria del Estado y de-más normatividad correspondiente.

19.2. El Ministerio de Economía y Finanzas dic-tará en forma anual las directivas que regulan laprogramación, formulación, aprobación, ejecución,evaluación y control de los presupuestos, respe-tando las competencias de cada nivel de gobierno,en el marco del Sistema Nacional de InversiónPública, que se desarrollará y descentralizará pro-gresivamente en el ámbito regional y local.

Artículo 20.°.— Presupuestos regionales ylocales

20.1. Los gobiernos regionales y locales se sus-tentan y rigen por presupuestos participativosanuales como instrumentos de administración ygestión, los mismos que se formulan y ejecutanconforme a Ley, y en concordancia con los planesde desarrollo concertados.

20.2. Los presupuestos de inversión se elaborany ejecutan en función a los planes de desarrollo yprogramas de inversiones debidamente concer-tados conforme a lo previsto en esta Ley, suje-tándose a las normas técnicas del Sistema Na-cional de Inversión Pública.

20.3. Los presupuestos operativos se financiancon los ingresos propios, y complementariamentecon los recursos transferidos dentro de los lími-tes establecidos en la ley.

Capítulo VI

Fiscalización y Control

Artículo 21.°.— Fiscalización y control

21.1. Los gobiernos regionales y locales son fis-calizados por el Consejo Regional y el ConcejoMunicipal respectivamente, conforme a sus atri-buciones propias.

21.2. Son fiscalizados también por los ciudada-nos de su jurisdicción, conforme a Ley.

21.3. Están sujetos al control y supervisión per-manente de la Contraloría General de la Repú-blica en el marco del Sistema Nacional de Con-trol. El auditor interno o funcionario equivalen-te de los gobiernos regionales y locales, para losfines de control concurrente y posterior, depen-den funcional y orgánicamente de la ContraloríaGeneral de la República.

21.4. La Contraloría General de la República seorganiza con una estructura descentralizada paracumplir su función de control, y establece criteriosmínimos y comunes para la gestión y control de losgobiernos regionales y locales, acorde a la realidady tipologías de cada una de dichas instancias.

Título IV

Conducción y Ejecución del Proceso deDescentralización

Artículo 22.°.— Conducción del proceso

La dirección y conducción del proceso de descen-tralización está a cargo del Consejo Nacional deDescentralización que se crea por la presente Ley.

Artículo 23.°.— Consejo Nacional de Descen-tralización

23.1. Créase el Consejo Nacional de Descentrali-zación (CND) como organismo independiente ydescentralizado, adscrito a la Presidencia del Con-sejo de Ministros, y con calidad de Pliego Presu-puestario, cuyo titular es el Presidente de dichoConsejo.

23.2. El Consejo Nacional de Descentralizaciónserá presidido por un representante del Presidentede la República y estará conformado por dos (2)representantes de la Presidencia del Consejo deMinistros, dos (2) representantes del Ministeriode Economía y Finanzas, dos (2) representantesde los gobiernos regionales, un (1) representante

Page 85: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2351SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

de los gobiernos locales provinciales y un (1) re-presentante de los gobiernos locales distritales.

23.3. Todos los miembros del CND son acredita-dos por sus respectivas entidades y son designa-dos por Resolución Suprema para un período decuatro (4) años. El Presidente del CND tiene ran-go y condición de Ministro de Estado.

23.4. Transitoriamente, para la primera desig-nación de los miembros del CND, los represen-tantes del Poder Ejecutivo serán designados pordos, tres y cuatro años, respectivamente.

23.5. Los presidentes de los gobiernos regiona-les y los alcaldes de los gobiernos locales respec-tivos, elegirán a sus representantes dentro de lostreinta (30) días siguientes a su instalación.

23.6. El CND contará con una Secretaría Técni-ca y aprueba su Reglamento de Organización yFunciones, dentro de los treinta (30) días siguien-tes a su instalación.

Artículo 24.°.— Funciones del CND

24.1. El Consejo Nacional de Descentralizacióntiene autonomía técnica, administrativa y eco-nómica en el ejercicio de sus funciones, que sonlas siguientes:

a) Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar latransferencia de competencias y recursos a losgobiernos regionales y locales, con arreglo a lapresente Ley.

b) Capacitar y preparar en gestión y gerenciapública a nivel regional y municipal.

c) Coordinar los planes de desarrollo nacional,regional y local.

d) Canalizar y apoyar la cooperación técnica na-cional e internacional.

e) Coordinar y articular políticas y planes de ges-tión descentralizada.

f) Brindar asistencia técnica y financiera no re-embolsable en materia de inversiones y conce-siones, en coordinación con los organismos espe-cializados del gobierno nacional.

g) Desarrollar y conducir un sistema de infor-mación para el proceso de descentralización.

h) Promover la integración regional y su fortale-cimiento.

24.2. El personal del CND se sujeta al régimenlaboral de la actividad privada.

Título V

El Gobierno Nacional

Capítulo Único

Competencias del Gobierno Nacional

Artículo 25.°.— Gobierno nacional y sede

El gobierno nacional es ejercido por el Poder Eje-cutivo, de acuerdo a la Constitución Política, suLey Orgánica y la presente Ley. Su sede es laCapital de la República.

Artículo 26.°.— Competencias exclusivas

26.1. Son competencias exclusivas del gobiernonacional:

a) Diseño de políticas nacionales y sectoriales.

b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Arma-das.

c) Relaciones Exteriores.

d) Orden Interno, policía nacional, de fronterasy de prevención de delitos.

e) Justicia.

f) Moneda, Banca y Seguros.

g) Tributación y endeudamiento público nacio-nal.

h) Régimen de comercio y aranceles.

i) Regulación y gestión de la marina mercante yla aviación comercial.

j) Regulación de los servicios públicos de su res-ponsabilidad.

k) Regulación y gestión de la Infraestructurapública de carácter y alcance nacional.

l) Otras que señale la ley, conforme a la Consti-tución Política del Estado.

26.2. No son objeto de transferencia ni delega-ción las funciones y atribuciones inherentes a lossectores y materias antes señaladas.

Page 86: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012352

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Artículo 27.°.— Competencias compartidas

27.1. Las competencias compartidas del gobier-no nacional se rigen por la Ley Orgánica del Po-der Ejecutivo y las Leyes específicas de organi-zación y funciones de los distintos sectores quelo conforman.

27.2. El gobierno nacional transfiere las compe-tencias y funciones sectoriales a los gobiernosregionales y locales, en la forma y plazos estable-cidos en la presente Ley.

Título VI

El Gobierno Regional

Capítulo I

Conformación de las Regiones

Artículo 28.°.— Definición de regiones

Las regiones son unidades territoriales geoeconó-micas, con diversidad de recursos, naturales, so-ciales e institucionales, integradas histórica, eco-nómica, administrativa, ambiental y cultural-mente, que comportan distintos niveles de desa-rrollo, especialización y competitividad produc-tiva, sobre cuyas circunscripciones se constitu-yen y organizan gobiernos regionales.

Artículo 29.°.— Conformación de las regio-nes

29.1. La conformación y creación de regiones re-quiere que se integren o fusionen dos o más cir-cunscripciones departamentales colindantes, yque la propuesta sea aprobada por las poblacio-nes involucradas mediante referéndum.

29.2. El primer referéndum para dicho fin se reali-za dentro del segundo semestre del año 2004, ysucesivamente hasta quedar debidamente confor-madas todas las regiones del país. El Jurado Na-cional de Elecciones convoca la consulta popular, yla Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)organiza y conduce el proceso correspondiente.

29.3. Las provincias y distritos contiguos a unafutura región, podrán cambiar de circunscripciónpor única vez en el mismo proceso de consulta aque se refiere el numeral precedente.

29.4. En ambos casos, el referéndum surte efec-to cuando alcanza un resultado favorable de cin-cuenta por ciento (50%) más uno de electores dela circunscripción consultada. La ONPE comu-nica los resultados oficiales al Poder Ejecutivo a

efecto que proponga las iniciativas legislativascorrespondientes al Congreso de la República.

29.5. Las regiones son creadas por ley en cadacaso, y sus autoridades son elegidas en la siguienteelección regional.

29.6. La capital de la República no integra nin-guna región.

29.7. No procede un nuevo referéndum para lamisma consulta, sino hasta después de seis (6) años.

Artículo 30.°.— Proceso de regionalización

30.1. El proceso de regionalización se inicia eli-giendo gobiernos regionales en los actuales de-partamentos y la Provincia Constitucional delCallao, conforme a Ley.

30.2. La regionalización se orienta a la constitu-ción de regiones sostenidas, en base al sistemade cuencas y corredores económicos naturales,articulación espacial, infraestructura y serviciosbásicos, generación efectiva de rentas, y que re-únan los elementos y requisitos señalados en losartículos 28° y 29° de esta Ley.

30.3. Por Ley especial se fijan los incentivos es-peciales para la integración y conformación deregiones.

Capítulo II

Gobierno Regional

Artículo 31.°.— Gobierno regional

El gobierno regional es ejercido por el órgano eje-cutivo de la región, de acuerdo a las competen-cias, atribuciones y funciones que le asigna laConstitución Política, la presente Ley y la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 32.°.— Sede regional

La sede del gobierno regional es la capital deldepartamento respectivo. En el caso del departa-mento de Lima, la sede del gobierno regional esla capital de la provincia de mayor población.

Capítulo III

Regímenes Especiales

Artículo 33.°.— Régimen especial para laprovincia de Lima Metropolitana

En el ámbito de la provincia de Lima, las compe-tencias y funciones reconocidas al gobierno re-

Page 87: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2353SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

gional, son transferidas a la Municipalidad Me-tropolitana de Lima, con arreglo a lo previsto enla presente ley. Asimismo, la ejecución de obrasde inversión en infraestructura estará a cargode dicha Municipalidad o de las municipalidadesdistritales respectivas, previo convenio con elsector correspondiente.

Toda mención contenida en la legislación nacio-nal que haga referencia a los gobiernos regiona-les, se entiende también hecha a dicha munici-palidad, en lo que resulte aplicable.

Artículo 34.°.— Régimen especial para laProvincia Constitucional del Callao

34.1. En el ámbito de la Provincia Constitucio-nal del Callao, el gobierno regional y la munici-palidad provincial mantendrán excepcionalmentela misma jurisdicción, y ejercerán las competen-cias y funciones que les corresponda conforme aLey.

34.2. Por la naturaleza excepcional antes señala-da, los recursos provenientes de la renta de adua-na serán asignados en un 50 % al gobierno regio-nal y el otro 50% será distribuido proporcional-mente entre todas las municipalidades de la ju-risdicción, sin perjuicio del cumplimiento de lodispuesto en el artículo 3.° de la Ley N.° 27613,de participación en la renta de aduanas.

Capítulo IV

Competencias de los Gobiernos Regionales

Artículo 35.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar el desarrollo integral de su región yejecutar los programas socioeconómicos corres-pondientes.

b) Formular y aprobar el plan de desarrollo re-gional concertado con las municipalidades y lasociedad civil de su región.

c) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-tión Presupuestaria del Estado y las Leyes anualesde Presupuesto.

d) Promover y ejecutar las inversiones públicasde ámbito regional en proyectos de infraestruc-tura vial, energética, de comunicaciones y de ser-vicios básicos de ámbito regional, con estrategiasde sostenibilidad, competitividad, oportunidadesde inversión privada, dinamizar mercados yrentabilizar actividades.

e) Diseñar y ejecutar programas regionales decuencas, corredores económicos y de ciudades in-termedias.

f) Promover la formación de empresas y unida-des económicas regionales para concertar siste-mas productivos y de servicios.

g) Facilitar los procesos orientados a los merca-dos internacionales para la agricultura, laagroindustria, la artesanía, la actividad forestaly otros sectores productivos, de acuerdo a sus po-tencialidades.

h) Desarrollar circuitos turísticos que puedanconvertirse en ejes de desarrollo.

i) Concretar alianzas y acuerdos con otras regio-nes para el fomento del desarrollo económico,social y ambiental.

j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos yeriazos de propiedad del Estado en su jurisdic-ción, con excepción de los terrenos de propiedadmunicipal.

k) Organizar y aprobar los expedientes técnicossobre acciones de demarcación territorial en sujurisdicción, conforme a la ley de la materia.

l) Promover la modernización de la pequeña ymediana empresa regional, articuladas con lastareas de educación, empleo y a la actualizacióne innovación tecnológica.

m) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad, y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

n) Promover el uso sostenible de los recursos fo-restales y de biodiversidad.

o) Otras que se le señale por ley expresa.

Artículo 36.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Gestión de los servicios educativosde nivel inicial, primaria, secundaria y superiorno universitaria, con criterios de interculturalidadorientados a potenciar la formación para el desa-rrollo.

b) Salud pública.

c) Promoción, gestión y regulación de activida-des económicas y productivas en su ámbito y ni-vel, correspondientes a los sectores agricultura,pesquería, industria, comercio, turismo, energía,hidrocarburos, minas, transportes, comunicacio-nes y medio ambiente.

Page 88: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012354

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

d) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

e) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas regionales.

f) Difusión de la cultura y potenciación de todas lasinstituciones artísticas y culturales regionales.

g) Competitividad regional y la promoción deempleo productivo en todos los niveles, concer-tando los recursos públicos y privados.

h) Participación ciudadana, alentando la concer-tación entre los intereses públicos y privados entodos los niveles.

i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.

Capítulo V

Bienes y Rentas de los Gobiernos Regionales

Artículo 37.°.— Bienes y rentas regionales

a. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

b. Las asignaciones y transferencias específicaspara su funcionamiento, que se establezcan enla Ley Anual de Presupuesto.

c. Los tributos creados por Ley a su favor.

d. Los derechos económicos que generen por lasprivatizaciones y concesiones que otorguen, yaquellos que perciban del gobierno nacional porel mismo concepto.

e. Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Regional.

f. Los recursos asignados por concepto de canon.

g. El producto de sus operaciones financieras ylas de crédito interno concertadas con cargo a supatrimonio propio. Las operaciones de créditoexterno requieren el aval o garantía del Estado,y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

h. Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Artículo 38.°.— Tributos regionales

38.1. El Poder Ejecutivo en el marco de la refor-ma tributaria y la política de descentralizaciónfiscal, propone al Congreso para su aprobación,los tributos regionales cuya recaudación y admi-nistración será de cuenta directa de los gobier-nos regionales.

38.2. Los gobiernos regionales podrán suscribir con-venios con las administraciones tributarias comola SUNAT y ADUANAS, orientados a mejorar lafiscalización y la recaudación de los tributos.

Artículo 39.°.— Fondo de CompensaciónRegional

39.1. El Fondo de Compensación Regional(FONCOR) se constituye inicialmente con:

a) Los recursos financieros correspondientes atodos los proyectos de inversión de alcance re-gional a cargo del respectivo Consejo Transitoriode Administración Regional, y a todos los pro-yectos de inversión pública de alcance regionalen materia de agricultura, pesquería, industria,agroindustria, comercio, turismo, energía, mine-ría, vialidad, comunicaciones, educación, salud ymedio ambiente, presentes en su circunscripción,conforme al principio de neutralidad y responsa-bilidad fiscal, con criterios de equidad y compen-sación considerando factores de pobreza.

b) Los recursos provenientes del proceso deprivatización y concesiones, de acuerdo a lo esta-blecido en la Tercera Disposición Complementa-ria de la presente Ley.

39.2. El FONCOR se distribuye proporcionalmen-te entre todos los gobiernos regionales con crite-rios de equidad y compensación, considerandofactores de pobreza, necesidades insatisfechas,ubicación fronteriza, población, aporte tributa-rio al fisco e indicadores de desempeño en la eje-cución de inversiones.

39.3. El Ministerio de Economía y Finanzas conla opinión favorable del Consejo Nacional de Des-centralización, aprueba los índices de distribu-ción del FONCOR, con sujeción a lo dispuesto enel presente artículo, previendo la transferenciade los recursos en la forma y plazos establecidos,bajo responsabilidad.

Título VII

El Gobierno Local

Capítulo I

Conformación de Municipalidades

Artículo 40.°.— Definición de municipalida-des

Las municipalidades son órganos de gobierno lo-cal que se ejercen en las circunscripciones pro-

Page 89: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2355SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

vinciales y distritales de cada una de las regio-nes del país, con las atribuciones, competenciasy funciones que les asigna la Constitución Políti-ca, la Ley Orgánica de Municipalidades y la pre-sente Ley. En la capital de la República el go-bierno local lo ejerce la Municipalidad Metropo-litana de Lima. En los centros poblados funcio-nan municipalidades conforme a ley.

Artículo 41.°.— Asignación de competenciasa las municipalidades

Las competencias que se asignarán a las munici-palidades serán las siguientes:

1. Competencias exclusivas comunes a todas lasmunicipalidades distritales y provinciales, sin di-ferenciación de su ubicación, población, capaci-dad de gestión o recursos.

2. Competencias claramente diferenciadas entrelas municipalidades distritales y provinciales.

3. Competencias exclusivas para las municipali-dades provinciales.

4. Competencias diferenciadas para las munici-palidades con regímenes especiales.

5. Competencias delegadas del gobierno centralque pueden irse transfiriendo gradualmente me-diante convenio.

6. Funciones de competencias ejercidas en man-comunidades de municipalidades.

7. Delegación de competencias y funciones a lasmunicipalidades de centros poblados, incluyen-do los recursos correspondientes.

Capítulo II

Competencias Municipales

Artículo 42.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar y promover el desarrollo urbano yrural de su circunscripción, y ejecutar los planescorrespondientes.

b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicio-namiento territorial y asentamientos humanos.

c) Administrar y reglamentar los servicios públi-cos locales destinados a satisfacer necesidades co-lectivas de carácter local.

d) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-

tión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anua-les de Presupuesto.

e) Formular y aprobar el plan de desarrollo localconcertado con su comunidad.

f) Ejecutar y supervisar la obra pública de carác-ter local.

g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espaciosde participación, concertación y fiscalización dela comunidad en la gestión municipal.

h) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

i) Otras que se deriven de sus atribuciones y fun-ciones propias, y las que señale la Ley.

Artículo 43.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Participación en la gestión educa-tiva conforme lo determine la ley de la materia.

b) Salud pública.

c) Cultura, turismo, recreación y deportes.

d) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas locales, la defensa yprotección del ambiente.

e) Seguridad ciudadana.

f) Conservación de monumentos arqueológicos ehistóricos.

g) Transporte colectivo, circulación y tránsitourbano.

h) Vivienda y renovación urbana.

i) Atención y administración de programas socia-les.

j) Gestión de residuos sólidos.

k) Otras que se le deleguen o asignen conforme aley.

Artículo 44.°.— Distribución de competen-cias municipales

44.1. Las competencias municipales señaladas enlos artículos precedentes, se distribuyen en la LeyOrgánica de Municipalidades, según la jurisdic-ción provincial o distrital, precisando los nivelesy funciones en cuanto a normatividad, regulación,

Page 90: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012356

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

administración, ejecución, promoción, supervisióny control.

44.2. La misma Ley asigna un régimen especiala la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Artículo 45.°.— Obras de carácter local

Las obras de carácter local de cualesquier natu-raleza, compete a cada municipalidad, provincialo distrital, en sus fases de autorización, ejecu-ción, supervisión y control, e incluye la obliga-ción de reponer las vías o servicios afectados. Losorganismos públicos de nivel nacional o regionalque presupuesten obras de alcance local, estánobligados a convenir su ejecución con las muni-cipalidades respectivas.

Capítulo III

Bienes y Rentas Municipales

Artículo 46.°.— Bienes y rentas municipa-les

a) Los bienes muebles e inmuebles de su propie-dad.

b) Los tributos creados por Ley a su favor.

c) Las contribuciones, tasas, arbitrios, licenciasy derechos creados por su Concejo Municipal, losque constituyen sus ingresos propios.

d) Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Municipal.

e) Los recursos asignados por concepto de canony renta de aduanas.

f) Las asignaciones y transferencias específicasestablecidas en la Ley Anual de Presupuesto, paraatender los servicios descentralizados.

g) Los recursos provenientes de sus operacionesfinancieras y las de crédito interno concertadascon cargo a su patrimonio propio. Las operacio-nes de crédito externo requieren el aval o garan-tía del Estado, y se sujetan a la ley de endeuda-miento público.

h) Los demás que determine la Ley.

Artículo 47.°.— Fondo de CompensaciónMunicipal

A partir del ejercicio presupuestal del año 2003,los recursos del Fondo de Compensación Munici-

pal (FONCOMUN) que perciban las municipalida-des serán utilizados para los fines que acuerde elrespectivo Concejo Municipal acorde a sus propiasnecesidades reales, determinándose los porcenta-jes de aplicación para gasto corriente e inversión ylos niveles de responsabilidad correspondientes.

Artículo 48.°.— Régimen de las municipali-dades de centros poblados

48.1. Las municipalidades de los centros pobla-dos se rigen por las normas que establezca la LeyOrgánica de Municipalidades, para su creación,ámbito, competencias y funciones delegadas, elec-ción de sus autoridades, y rentas para su opera-ción y funcionamiento.

48.2. Las municipalidades provinciales y distrita-les están obligadas a entregar a las municipalida-des de centros poblados de su jurisdicción, un por-centaje de sus recursos propios y/o transferidos porel Estado, para cumplir con las funciones delega-das y la prestación de los servicios municipales. Laentrega o transferencia de recursos se efectuará enforma mensual, bajo responsabilidad del Alcalde ydel Director Municipal correspondientes.

Título VIII

Relaciones de Gobierno

Artículo 49.°.— Relaciones de coordinacióny cooperación

49.1. El gobierno nacional y los gobiernos regiona-les y locales mantienen relaciones de coordinación,cooperación y apoyo mutuo, en forma permanentey continua, dentro del ejercicio de su autonomía ycompetencias propias, articulando el interés nacio-nal con los de las regiones y localidades.

49.2. El gobierno regional no puede interferir en laacción y competencias de las municipalidades desu jurisdicción. Puede celebrar y suscribir en for-ma indistinta, convenios de colaboración mutua yrecíproca, y contratos de cualesquier naturaleza parafines comunes determinados, con arreglo a Ley.

49.3. Los gobiernos regionales y locales propor-cionan la información requerida para manteneractualizados los distintos sistemas administrati-vos y financieros organizados a nivel nacional.

Artículo 50.°.— Relaciones con el Congresode la República

Los gobiernos regionales y locales se relacionancon el Congreso de la República, a través de los

Page 91: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2357SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Congresistas y sus Comisiones de Descentrali-zación y Regionalización, y de Gobiernos Loca-les, en asuntos de iniciativa legislativa, normati-vidad, intercambio de información y fiscalización.Tienen asimismo el derecho y obligación de par-ticipar en el proceso de sustentación y aproba-ción de sus presupuestos institucionales.

Artículo 51.°.— Relaciones con organismosinternacionales

51.1. Los gobiernos regionales y locales puedenpromover y mantener relaciones de cooperacióntécnica y financiera con organismos internacio-nales, estando facultados para celebrar y suscri-bir convenios y contratos vinculados a los asun-tos de su competencia, con arreglo a Ley.

51.2. En el caso específico de financiamiento ex-terno con aval o garantía del Estado, los conve-nios o contratos se sujetan al procedimiento es-tablecido en la Ley.

51.3. El gobierno nacional facilita y apoya la ce-lebración de convenios promovidos por y en fa-vor de los gobiernos regionales y locales.

Artículo 52.°.— Delegación de funciones delPoder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo puede delegar a los gobiernosregionales o locales, funciones de su competen-cia, en forma general o selectiva, mediante con-venios suscritos por ambas partes, sujetos a lascapacidades de gestión requeridas para ello, lacoparticipación en el desarrollo de las mismas,la factibilidad de optimizar la prestación de losservicios públicos a la ciudadanía, y las normasestablecidas en la presente Ley.

Artículo 53.°.— Fondo Intergubernamentalpara la Descentralización

53.1. Créase el Fondo Intergubernamental parala Descentralización (FIDE), destinado a promo-ver el financiamiento y cofinanciamiento de pro-yectos de desarrollo compartido entre los distin-tos niveles de gobierno, cuya administración es-tará a cargo del Consejo Nacional de Descentra-lización.

53.2. El FIDE se constituye inicialmente con losrecursos provenientes del proceso de privatizacióny concesiones, de acuerdo a lo establecido en laTercera Disposición Complementaria de la pre-sente Ley.

Título IX

Disposiciones Complementarias Transito-rias y Finales

Capítulo I

Disposiciones Complementarias

Primera.— Implementación del ConsejoNacional de Descentralización

El Consejo Nacional de Descentralización (CND)y su Secretaría Técnica se organizan e implemen-tan con los bienes, acervo documentario, y losrecursos humanos y financieros que les transfie-ra el Ministerio de la Presidencia, incluyendo losasignados a la Secretaría Técnica para el procesode la descentralización.

El CND se instala, en su primera etapa, dentro delos treinta (30) días de la vigencia de la presenteLey, posteriormente se incorporan los represen-tantes de los gobiernos regionales y locales.

Segunda.— Transferencia de programas so-ciales y proyectos de inversión productivaregional

En aplicación de la presente Ley, a partir del ejer-cicio fiscal 2003, se inicia la transferencia a losgobiernos regionales y locales, según correspon-da, de los programas sociales de lucha contra lapobreza y los proyectos de inversión e infraes-tructura productiva de alcance regional, en fun-ción de las capacidades de gestión de cada gobiernoregional o local. El Poder Ejecutivo queda fa-cultado para realizar todas las acciones adminis-trativas, presupuestarias y financieras necesariasen relación a los pliegos y unidades ejecutoras delos programas y proyectos objeto de transferen-cia.

Tercera.— Definición y distribución de losrecursos de la privatización y concesiones

Todos los recursos que efectivamente se perci-ban, como consecuencia de los procesos de pri-vatización y concesiones, constituyen recursos pú-blicos.

Los recursos provenientes de los nuevos proce-sos de privatización y concesiones que realice elgobierno nacional, luego de deducir los gastos im-putables directa o indirectamente a la ejecuciónde los mismos, y las obligaciones asumidas por elEstado para sanear las empresas privatizadas, sedistribuirán de la siguiente manera:

Page 92: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012358

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

a) El treinta por ciento (30%) al Fondo Interguber-namental para la Descentralización (FIDE).

b) El treinta por ciento (30%) al Fondo de Com-pensación Regional (FONCOR).

c) El veintiocho por ciento (28%) al Tesoro Pú-blico, para efectos de financiar los gastos esta-blecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sec-tor Público.

d) El dos por ciento (2%) al Fondo de Promociónde la Inversión Privada (FOPRI).

e) El diez por ciento (10%) al Fondo de Estabili-zación Fiscal (FEF).

Asimismo, no menos del 50% de los recursos asig-nados al FIDE y al FONCOR, según los literalesa) y b) precedentes, provenientes de cada proce-so de privatización y concesiones, deberá desti-narse al financiamiento de proyectos de inver-sión en beneficio de la población de la región dondese encuentra el activo o empresa materia del pro-ceso de privatización o concesión.

Con la finalidad de garantizar el adecuado cum-plimiento de lo establecido en los párrafos pre-cedentes, toda disposición que establezca un des-tino, distribución o mecanismo de similar efectocon respecto a los recursos públicos contenidosen las leyes anuales de presupuesto, queda sinefecto a partir del 1 de enero del año 2003.

Capítulo II

Disposiciones Transitorias

Primera.— Instalación de las autoridadesde gobierno regional

Las autoridades de los primeros gobiernos regio-nales, elegidas en la primera elección regional,se instalan y asumen sus cargos, previo juramen-to, el 1 de enero del año 2003.

Segunda.— Etapas del proceso de descen-tralización

El proceso de descentralización se ejecuta en for-ma progresiva y ordenada, conforme a las siguien-tes etapas:

Etapa Preparatoria: Período Junio-Diciem-bre de 2002

El Congreso de la República debatirá y aprobarápreferentemente las leyes siguientes:

(I) Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

(II) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;

(III) Nueva Ley Orgánica de Municipalidades;

(IV) Ley de Ordenamiento y Demarcación Terri-torial;

(V) Ley de Incentivos para la Integración y Con-formación de Regiones.

El Poder Ejecutivo se encargará de lo siguiente:

(I) Realización de la operación piloto para elplaneamiento y programación participativa;

(II) del presupuesto, en materia de gastos de in-versión;

(III) Inventario, registro y valorización de losactivos y pasivos de los Consejos Transitorios deAdministración Regional, a efectos de su trans-ferencia a los futuros gobiernos regionales;

(IV) Desactivación del Ministerio de la Presiden-cia;

(V) Elaboración del Plan de Transferencia de losproyectos de inversión pública de alcance regio-nal hacia los gobiernos regionales;

(VI) Plan de Capacitación a nivel regional y mu-nicipal;

(VII) Promoción y difusión de ventajas e incenti-vos especiales para la integración regional y con-solidación del proceso de regionalización; y,

(VIII) Fortalecimiento de los sistemas adminis-trativos de gestión a nivel nacional, regional ylocal: Presupuesto, Personal, Tesorería, Conta-bilidad, Crédito, Contrataciones y Adquisiciones,e Inversión Pública.

Primera Etapa: Instalación y Organizaciónde los Gobiernos Regionales y Locales

(i) Transferencia y recepción de activos y pasivosde los CTARS a los gobiernos regionales, confor-me a la Tercera Disposición Transitoria de la pre-sente Ley.

(ii) Transferencia y recepción de programas yproyectos a que se refiere la Segunda Disposi-ción Complementaria de esta Ley.

(iii) Continuación del Plan de capacitación y asis-tencia técnica a nivel regional y municipal.

Page 93: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2359SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - 20-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

(iv) Apoyo y asistencia técnico-administrativa querequieran los gobiernos regionales y locales.

Segunda Etapa: Consolidación del Proce-so de Regionalización

(I) Promoción y apoyo para la conformación deregiones sostenibles mediante la integración ofusión de departamentos, vía referéndum.

(II) Difusión amplia de propuestas y alternati-vas de regiones macro, así como de las ventajas ybeneficios para el desarrollo nacional y regional.

(III) Formulación de un plan de regionalizacióny de inversión descentralizada, que será aproba-do por Ley.

Tercera Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de agricultura, pes-quería, industria, agroindustria, comercio, turis-mo, energía, minería, transporte, comunicacio-nes, medio ambiente, vivienda, saneamiento,sustentabilidad de los recursos naturales, circu-lación y tránsito, turismo, conservación de mo-numentos arqueológicos e históricos, cultura, re-creación y deporte, hacia los gobiernos regiona-les y locales, según corresponda.

Cuarta Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales en Educacióny Salud.

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de educación y sa-lud, hacia los gobiernos regionales y locales, se-gún corresponda.

El Consejo Nacional de Descentralización es elresponsable directo de todas las acciones y trans-ferencias señaladas en cada una de las etapas delproceso, para cuyo efecto hace las evaluacionescorrespondientes y coordina su ejecución con losrespectivos sectores del Poder Ejecutivo.

Tercera.— Desactivación y extinción de losConsejos Transitorios de AdministraciónRegional

Los Consejos Transitorios de AdministraciónRegional (CTARS) en funciones, se desactivan yquedan exinguidos para todos sus efectos, unavez concluida la transferencia de sus activos ypasivos a los respectivos gobiernos regionales, quedeberá realizarse a más tardar el 31 de diciem-bre del año 2002.

Cuarta.— Desactivación y extinción delMinisterio de la Presidencia

El Ministerio de la Presidencia se desactiva yqueda extinguido para todos sus efectos, a mastardar el 31 de julio del año 2002, por lo que pro-cederá a transferir a otras entidades del gobier-no nacional, a los Consejos Transitorios de Ad-ministración Regional, las municipalidades, y elConsejo Nacional de Descentralización, los pro-gramas y organismos correspondientes del Sec-tor, según las competencias fijadas en la presen-te Ley. Las transferencias correspondientes sonaprobadas por Decreto Supremo.

A partir del 1 de agosto y hasta el 31 de diciem-bre del presente año, los Consejos Transitoriosde Administración Regional en funciones, pasana depender de la Presidencia del Consejo de Mi-nistros.

Quinta.— Formalidad y ejecución de lastransferencias.

Las transferencias de funciones, programas yorganismos del gobierno nacional hacia los go-biernos regionales y locales, comprenden el per-sonal, acervo documentario y los recursos presu-puestales correspondientes, que se encuentrendirectamente vinculados al ejercicio o desarrollode las funciones o servicios transferidos, inclu-yendo la titularidad y dominio de los bienes co-rrespondientes. Las transferencias de recursosserán aprobadas por Decreto Supremo con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros.

Dichas transferencias alcanza a los ConsejosTransitorios de Administración Regional, Minis-terios, Organismos Públicos Descentralizados,Proyectos Especiales y demás organismos y pro-gramas que desarrollan actividades y prestanservicios en el ámbito de las regiones y munici-palidades.

El Consejo Nacional de Descentralización en co-ordinación con cada uno de los sectores del Po-der Ejecutivo, tiene a su cargo las transferenciasantes señaladas hasta su formalización definiti-va mediante la suscripción de actas de entrega yrecepción, conforme a las etapas del proceso dedescentralización que precisa la presente Ley.

El ordenamiento y saneamiento de los activos,pasivos y patrimonio estará a cargo de cadaCTAR y del respectivo gobierno regional en suoportunidad. La Superintendencia de BienesNacionales les brinda el apoyo correspondien-te.

Page 94: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012360

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 17. 17. 17. 17. 17.aaaaa A ( A ( A ( A ( A (VESPERVESPERVESPERVESPERVESPERTINATINATINATINATINA))))) 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002 20-06-2002

Sexta.— Situación de las subregionespreexistentes

Las subregiones preexistentes mantienen su vi-gencia, estructura y competencias administrati-vas conforme a las normas de su creación. Losgobiernos regionales al momento de aprobar suorganización interna, tendrán en cuenta la situa-ción de las mismas.

Capítulo III

Disposiciones Finales

Primera.— Normas reglamentarias

El Poder Ejecutivo aprobará por Decreto Supre-mo las normas reglamentarias necesarias parala adecuada aplicación de las acciones a que secontraen las disposiciones complementarias ytransitorias de la presente Ley.

Segunda.— Derogación de normas y vigen-cia de la Ley.

Derógase la Ley N.° 26922 y demás normas lega-les y administrativas que se opongan a la pre-sente Ley, y déjase sin efecto los Decretos Supre-mos Núms. 015-2001-PRES y 107-2001-PCM.

La presente Ley entra en vigencia al día siguien-te de su publicación.

Comuníquese, etc."

"Primera votación de los Proyectos de LeyNúms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449,1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343, 2766

y 2782/2001-CR

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Almerí Veramendi,Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela,Arpasi Velásquez, Ayaipoma Alvarado, Barba Ca-ballero, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín, ChávezSibina, Chávez Trujillo, Chocano Olivera,Chuquival Saavedra, De la Mata de Puente, De laPuente Haya de Besaccia, Delgado Núñez del Arco,Figueroa Quintana, Flores Vásquez, FrancezaMarabotto, Gasco Bravo, Gonzales PosadaEyzaguirre, Gonzales Reinoso, González Salazar,Guerrero Figueroa, Helfer Palacios, Herrera Be-cerra, Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa,Hildebrandt Pérez Treviño, Iberico Núñez,Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Latorre López,León Flores, Llique Ventura, Maldonado Reátegui,Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Merino de Lama,

Morales Castillo, Morales Mansilla, Moyano Del-gado, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, NegreirosCriado, Noriega Toledo, Núñez Dávila, OlaecheaGarcía, Pacheco Villar, Pastor Valdivieso, PeaseGarcía, Peralta Cruz, Ramírez Canchari, RamosLoayza, Raza Urbina, Rengifo Ruiz (Marciano),Robles López, Saavedra Mesones, SalhuanaCavides, Sánchez Pinedo de Romero, Santa Ma-ría Calderón, Solari de la Fuente, Taco Llave, Ta-pia Samaniego, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, Valdez Meléndez, Valdivia Romero, Va-lencia-Dongo Cárdenas, Vargas Gálvez de Bena-vides, Velarde Arrunátegui, Velásquez Quesquén,Velásquez Rodríguez, Villanueva Núñez, YanaricoHuanca y Zumaeta Flores.

Señor congresista que votó en contra: In-fantas Fernández.

Señores congresistas que se abstuvieron:Martínez Gonzales, Rey Rey y Rodrich Ackerman."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Vamos ahacer una insistencia y una se-gunda votación.

Informamos a la opinión públi-ca que, conforme al Reglamen-to del Congreso, la ley que seacaba de aprobar sobre descen-tralización requiere una segun-

da votación, que esperamos poder realizar lo an-tes posible.

El doctor Pease me sugiere que sea el próximojueves.

Ley N.° 27758Se aprueba la insistencia en la autógrafadel Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, quefuera observada por el Poder Ejecutivo, con-tenida en el dictamen por unanimidad dela Comisión de Educación, Ciencia y Tec-nología, que crea la Junta de Administra-ción de los Bienes del Colegio Nacional San

Luis Gonzaga de IcaAntecedente: PLO-2001 - Tomo IV, págs. 3231 a 3235,

3252 a 3255.Autógrafa observada por el Poder Ejecutivo, 15-01-02.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Por unanimidad, la Comisión de Educación reco-mienda que el Congreso insista en la Autógrafadel Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, observadapor el Poder Ejecutivo, por la que se propone lacreación de la Junta de Administración de los Bie-nes del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Registrar asistencia para votar.

cromero
Ley N.° 27758 Se aprueba la insistencia en la autógrafa del Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, que fuera observada por el Poder Ejecutivo, contenida en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, que crea la Junta de Administración de los Bienes del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica Antecedente: PLO-2001 - Tomo IV, págs. 3231 a 3235, 3252 a 3255. Autógrafa observada por el Poder Ejecutivo, 15-01-02. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Por unanimidad, la Comisión de Educación recomienda que el Congreso insista en la Autógrafa del Proyecto de Ley N.° 551/2001-CR, observada por el Poder Ejecutivo, por la que se propone la creación de la Junta de Administración de los Bienes
cromero
por el Poder Ejecutivo, por la que se propone la creación de la Junta de Administración de los Bienes del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Registrar asistencia para votar.
Page 95: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012514

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

Y respecto a la propuesta de que los jueces quetramitan asuntos contencioso-administrativosasuman lo que corresponde a pleitos en los queestén involucrados organismos municipales, estaes aceptada completamente por corresponder acriterios de especialización.

Por lo demás, el señor Chávez Trujillo preguntapor qué jurisdicción de equidad. Es jurisdicciónde equidad porque no es jurisdicción que provengadel respeto a la Constitución y a la ley. Ella seejerce fundada en criterios de conciencia, en cri-terios de usos y prácticas que comúnmente acep-tan las organizaciones territoriales y sociales pe-queñas. No puede haber criterio de jurisdicciónde equidad, por ejemplo, para que la Corte Su-prema resuelva un asunto, sino, esto sí, para losjueces de paz.

Voy a revisar inmediatamente las propuestas quehan llegado por parte del Presidente de la CorteSuperior de Justicia de Lima —aunque, dicho seade paso, no tienen firma ni aval de ninguna per-sona—, a efectos de, como él dice, evitar que lue-go de este acto trascendental puedan hacerse es-peculaciones que no corresponden a la realidad.

Con respecto a lo preguntado por el señorSalhuana Cavides, debo decir que, como a él leconsta, las respuestas se encuentran en el pro-pio texto del proyecto de ley.

Por supuesto, como no puede ser de otro modo,accediendo a lo que usted señala, señor Presi-dente, justamente se está diciendo acá que conesta ley se abre la posibilidad de regular todo esto.

Con relación al planteamiento del señor SaavedraMesones sobre la boleta del abogado, debo decirque si la justicia va a ser gratuita, entonces que elabogado para su propia seguridad pague por aten-der siete nuevos soles en cada juicio. Eso no signi-ficará en absoluto ninguna modificación de la ley.

Le indico al señor Pastor Valdivieso que sus pro-puestas sobre los trabajadores, respecto a los ar-tículos 171.° y 58.°, han sido aceptadas plenamen-te. Por tanto, el régimen de los trabajadores quedafijado, así como que ellos no serán sometidos aprocesos de evaluación, salvo los que garantizacada régimen, y, en consecuencia, no habráuniformización de regímenes laborales.

Con lo dicho, espero haber satisfecho las expec-tativas de los señores congresistas.

Señor Presidente, me solicitan nuevas interrup-ciones; depende de usted autorizarlas o no.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Señor congresista, todo eso se podrá ver en elcuarto intermedio.

En consecuencia, pasamos a un cuarto intermedio.

El señor ESTRADA PÉREZ(UPD).— Señor Presidente,mientras se realiza el cuarto in-termedio, voy a presentar eltexto integral de las modifica-ciones que se han introducidoal proyecto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—De acuerdo.

Necesitamos media hora para poder leerlo antesde pasar a votación, de manera que ojalá pudieraestar en la Sala en no más de una hora.

El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Es loque vamos a hacer, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Si no, lo votaríamos mañana.

El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Ahora,de todas maneras.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Correcto.

Ley N.° 27783Se aprueba, en segunda votación, el proyec-to de Ley de Bases de la Descentralización,concordado por las Comisiones de Descen-tralización y Regionalización y de Gobier-

nos LocalesViene de las págs. 2126, 2132, 2294, 2335

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Señorescongresistas, se va a someter asegunda votación el proyecto deLey de Bases de la Descentra-lización.

Se convoca a la Sala de sesio-nes a los señores congresistasque se encuentren en las re-

uniones de trabajo, en los pasadizos del Congre-so atendiendo a los ciudadanos o en otras tareaspropias de su función, puesto que para la apro-bación de este proyecto de ley se requiere un mí-nimo de 61 votos.

cromero
Y respecto a la propuesta de que los jueces que tramitan asuntos contencioso-administrativos asuman lo que corresponde a pleitos en los que estén involucrados organismos municipales, esta es aceptada completamente por corresponder a criterios de especialización. Por lo demás, el señor Chávez Trujillo pregunta por qué jurisdicción de equidad. Es jurisdicción de equidad porque no es jurisdicción que provenga del respeto a la Constitución y a la ley. Ella se ejerce fundada en criterios de conciencia, en criterios de usos y prácticas que comúnmente aceptan las organizaciones territoriales y sociales pequeñas. No puede haber criterio de jurisdicción de equidad, por ejemplo, para que la Corte Suprema resuelva un asunto, sino, esto sí, para los jueces de paz. Voy a revisar inmediatamente las propuestas que han llegado por parte del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima —aunque, dicho sea de paso, no tienen firma ni aval de ninguna persona —, a efectos de, como él dice, evitar que luego de este acto trascendental puedan hacerse especulaciones que no corresponden a la realidad. Con respecto a lo preguntado por el señor Salhuana Cavides, debo decir que, como a él le consta, las respuestas se encuentran en el propio El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Señor congresista, todo eso se podrá ver en el cuarto intermedio. En consecuencia, pasamos a un cuarto intermedio. El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Señor Presidente, mientras se realiza el cuarto intermedio, voy a presentar el texto integral de las modificaciones que se han introducido al proyecto. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— De acuerdo. Necesitamos media hora para poder leerlo antes de pasar a votación, de manera que ojalá pudiera estar en la Sala en no más de una hora. El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Es lo que vamos a hacer, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Si no, lo votaríamos mañana. El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Ahora, de todas maneras.
cromero
consta, las respuestas se encuentran en el propio texto del proyecto de ley. Por supuesto, como no puede ser de otro modo, accediendo a lo que usted señala, señor Presidente, justamente se está diciendo acá que con esta ley se abre la posibilidad de regular todo esto. de todas maneras. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Correcto.
cromero
Presidente, justamente se está diciendo acá que con esta ley se abre la posibilidad de regular todo esto. Con relación al planteamiento del señor Saavedra Mesones sobre la boleta del abogado, debo decir que si la justicia va a ser gratuita, entonces que el abogado para su propia seguridad pague por atender siete nuevos soles en cada juicio. Eso no significará en absoluto ninguna modificación de la ley. Le indico al señor Pastor Valdivieso que sus propuestas sobre los trabajadores, respecto a los artículos 171.° y 58.°, han sido aceptadas plenamente. Por tanto, el régimen de los trabajadores queda fijado, así como que ellos no serán sometidos a procesos de evaluación, salvo los que garantiza cada régimen, y, en consecuencia, no habrá uniformización de regímenes laborales. Con lo dicho, espero haber satisfecho las expectativas de los señores congresistas. Señor Presidente, me solicitan nuevas interrupciones; depende de usted autorizarlas o no.
Page 96: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2515SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Mientras tanto, se hace la siguiente indicaciónpara evitar cualquier error.

En el documento que se ha publicado, que tie-nen ustedes en sus manos, en la página 24, Capí-tulo II, Disposiciones Transitorias, en la segun-da de ellas dice:

"El Poder Ejecutivo se encargará de lo siguien-te:

I Realización de la operación piloto para elplaneamiento y programación participativa; y,

II Del presupuesto en materia de gastos de in-versión."

Como es obvio, esta es una misma frase, que debecorrer así: "Realización de la operación piloto parael planeamiento y programación participativa delpresupuesto, en materia de gastos de inversión"y que corresponde al numeral I.

En consecuencia, el numeral III pasa a ser II; elnumeral IV pasa a ser III; el numeral V pasa aser IV; el numeral VI pasa a ser V, y así sucesiva-mente. Como se advierte, es un error materialconsistente en que se ha separado en dos unasola frase.

Hacemos una última llamada a los congresistasfuera de la Sala, ya que se va a votar dentro dedos minutos.

Los señores congresistas se servirán registrar suasistencia para proceder a la votación.

—Los señores congresistas registran su asis-tencia mediante el sistema electrónico paraverificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Han registrado su asistencia 86 señores congre-sistas.

Al voto, en segunda votación, conforme al Re-glamento, el proyecto de Ley de Bases de la Des-centralización, cuya aprobación requiere 61 vo-tos.

—Los señores congresistas emiten su votoa través del sistema electrónico.

—Efectuada la votación, se aprueba en se-gunda votación, por 82 votos a favor, unoen contra y dos abstenciones, el textosustitutorio concordado por las Comisionesde Descentralización y Regionalización y de

Gobiernos Locales sobre la Ley de Bases dela Descentralización.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Título I

Objeto y contenido de la Ley

Artículo 1.°.— Objeto

La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulode la Constitución Política sobre Descentraliza-ción, que regula la estructura y organización delEstado en forma democrática, descentralizada ydesconcentrada, correspondiente al GobiernoNacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Lo-cales. Asimismo define las normas que regulanla descentralización administrativa, económica,productiva, financiera, tributaria y fiscal.

Artículo 2.°.— Contenido

La presente Ley establece la finalidad, principios,objetivos y criterios generales del proceso de des-centralización; regula la conformación de las re-giones y municipalidades; fija las competenciasde los tres niveles de gobierno y determina losbienes y recursos de los gobiernos regionales ylocales; y, regula las relaciones de gobierno en susdistintos niveles.

Título II

Finalidad, principios y objetivos de la Des-centralización

Capítulo I

Finalidad

Artículo 3.°.— Finalidad

La descentralización tiene como finalidad el de-sarrollo integral, armónico y sostenible del país,mediante la separación de competencias y fun-ciones, y el equilibrado ejercicio del poder por lostres niveles de gobierno, en beneficio de la pobla-ción.

Page 97: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012516

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

Capítulo II

Principios

Artículo 4.°.— Principios generales

La descentralización se sustenta y rige por lossiguientes principios generales:

a) Es permanente: Constituye una política per-manente de Estado, de carácter obligatorio, cuyoefecto vinculante alcanza a todos los Poderes delEstado, Organismos Constitucionales Autónomosy al gobierno en su conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y con-tinuo, se ejecuta en forma gradual por etapas,previendo la adecuada asignación de competen-cias y la transferencia de recursos del nivel cen-tral hacia los gobiernos regionales y los gobier-nos locales; promueve la integración regional yla constitución de macro regiones. Exige una cons-tante sistematización, seguimiento y evaluaciónde los fines y objetivos, así como de los medios einstrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar,en el largo plazo, un país; espacialmente mejororganizado, poblacionalmente mejor distribuido,económica y socialmente más justo y equitativo,ambientalmente sostenible, así como políticamen-te institucionalizado.

d) Es democrática: Es una forma de organi-zación democrática del Estado que se desarro-lla en los planos político, social, económico, cul-tural, administrativo y financiero. Promueve laigualdad de oportunidades para el acceso a ma-yores niveles de desarrollo humano en cadaámbito, y la relación Estado y Sociedad, basadaen la participación y concertación en la gestiónde gobierno.

e) Es integral: Abarca e interrelaciona a todoel conjunto del Estado en el espacio nacional, asícomo las actividades privadas en sus diversasmodalidades, mediante el establecimiento de re-glas jurídicas claras que garanticen el desarrollointegral del país.

f) Es subsidiaria: Las actividades de gobiernoen sus distintos niveles alcanzan mayor eficien-cia, efectividad y control de la población si se efec-túan descentralizadamente. La subsidiariedadsupone y exige que la asignación de competen-cias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equi-librada y adecuada a la mejor prestación de losservicios del Estado a la comunidad.

g) Es gradual: El proceso de descentralizaciónse realiza por etapas en forma progresiva y orde-nada, conforme a criterios que permitan una ade-cuada y clara asignación de competencias y trans-ferencias de recursos del gobierno nacional ha-cia los gobiernos regionales y locales, evitando laduplicidad.

Artículo 5.°.— Principios específicos de ladescentralización fiscal

Los principios específicos de la descentralizaciónfiscal son los siguientes:

a) Competencias claramente definidas. Sedebe tener una distribución clara y precisa defunciones entre los niveles de gobierno nacional,regional y local, con el fin de determinar la res-ponsabilidad administrativa y funcional en la pro-visión de servicios de cada uno de ellos, así comopropiciar e incentivar la rendición de cuentas delos gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Se debecontar con mecanismos transparentes y predeci-bles que provean la base de recursos fiscales alos gobiernos subnacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de losrecursos. Se debe establecer un programa or-denado de transferencia de servicios y compe-tencias del gobierno nacional a los gobiernossubnacionales con efectos fiscales neutros, esdecir, evitar la transferencia de recursos sin con-traparte de transferencia de responsabilidadesde gasto.

d) Endeudamiento público externo. Escompetencia exclusiva del gobierno nacional ydebe concordar con el límite del endeudamien-to del sector público y las reglas de transpa-rencia y prudencia fiscal que señala la ley. Losgobiernos regionales y locales sólo pueden asu-mir endeudamiento público externo, emitirbonos y titulizar cuentas, con el aval o garan-tía del Estado.

e) Responsabilidad fiscal. Se debe estable-cer reglas fiscales que incluyan reglas de endeu-damiento y de límites de aumento anual de gas-to para los gobiernos subnacionales, compatiblescon las reglas de transparencia y prudencia fis-cal para el gobierno nacional, con el objetivo degarantizar la sostenibilidad fiscal de la descen-tralización. El gobierno nacional no podrá reco-nocer deudas contraídas por los gobiernossubnacionales.

Page 98: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2517SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Capítulo III

Objetivos

Artículo 6.°.— Objetivos

La descentralización cumplirá, a lo largo de sudesarrollo, con los siguientes objetivos:

Objetivos a Nivel Político:

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante ladistribución ordenada de las competencias pú-blicas, y la adecuada relación entre los distintosniveles de gobierno y la administración estatal.

b) Representación política y de intermediaciónhacia los órganos de gobierno nacional, regionaly local, constituidos por elección democrática.

c) Participación y fiscalización de los ciudadanosen la gestión de los asuntos públicos de cada re-gión y localidad.

d) Institucionalización de sólidos gobiernos re-gionales y locales.

Objetivos a Nivel Económico:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de lacompetitividad de las diferentes regiones y loca-lidades del país, en base a su vocación y especia-lización productiva.

b) Cobertura y abastecimiento de servicios so-ciales básicos en todo el territorio nacional.

c) Disposición de la infraestructura económica ysocial necesaria para promover la Inversión enlas diferentes circunscripciones del país.

d) Redistribución equitativa de los recursos delEstado.

e) Potenciación del financiamiento regional y lo-cal.

Objetivos a Nivel Administrativo:

a) Modernización y eficiencia de los procesos ysistemas de administración que aseguren la ade-cuada provisión de los servicios públicos.

b) Simplificación de trámites en las dependen-cias públicas nacionales, regionales y locales.

c) Asignación de competencias que evite la inne-cesaria duplicidad de funciones y recursos, y la

elusión de responsabilidades en la prestación delos servicios.

Objetivos a Nivel Social:

a) Educación y capacitación orientadas a forjarun capital humano, la competitividad nacional einternacional.

b) Participación ciudadana en todas sus formasde organización y control social.

c) Incorporar la participación de las comunida-des campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusióny discriminación.

d) Promover el desarrollo humano y la mejoraprogresiva y sostenida de las condiciones de vidade la población para la superación de la pobreza.

Objetivos a Nivel Ambiental:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambien-tal, desde los enfoques de la sostenibilidad deldesarrollo.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

c) Coordinación y concertación interinstitucionaly participación ciudadana en todos los niveles delSistema Nacional de Gestión Ambiental.

Título III

Aspectos generales de la Descentralización

Capítulo I

Territorio, gobierno, jurisdicción y autono-mías

Artículo 7.°.— Territorio, gobierno y juris-dicción

7.1. El territorio de la República está integradopor regiones, departamentos, provincias, distri-tos y centros poblados, en cuyas circunscripcio-nes se constituye y organiza el Estado y gobiernoa nivel nacional, regional y local, conforme a suscompetencias y autonomía propias, preservandola unidad e integridad del Estado y la nación.

7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todoel territorio de la República; los gobiernos regio-nales y los gobiernos municipales la tienen en surespectiva circunscripción territorial.

Page 99: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012518

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

7.3. El gobierno en sus distintos niveles se ejercecon preferencia del interés público.

Artículo 8.°.— Las autonomías de gobierno

La autonomía es el derecho y la capacidad efecti-va del gobierno en sus tres niveles, de normar,regular y administrar los asuntos públicos de sucompetencia. Se sustenta en afianzar en las po-blaciones e instituciones la responsabilidad y elderecho de promover y gestionar el desarrollo desus circunscripciones, en el marco de la unidadde la nación. La autonomía se sujeta a la Consti-tución y a las leyes de desarrollo constitucionalrespectivas.

Artículo 9.°.— Dimensiones de las autono-mías

9.1. Autonomía política: es la facultad de adop-tar y concordar las políticas, planes y normas enlos asuntos de su competencia, aprobar y expe-dir sus normas, decidir a través de sus órganosde gobierno y desarrollar las funciones que le soninherentes.

9.2. Autonomía administrativa: es la facultad deorganizarse internamente, determinar y regla-mentar los servicios públicos de su responsabili-dad.

9.3. Autonomía económica: es la facultad decrear, recaudar y administrar sus rentas e in-gresos propios y aprobar sus presupuestosinstitucionales conforme a la Ley de Gestión Pre-supuestaria del Estado y las Leyes Anuales dePresupuesto. Su ejercicio supone reconocer elderecho a percibir los recursos que les asigne elEstado para el cumplimiento de sus funciones ycompetencias.

Capítulo II

Normatividad Y Procedimientos

Artículo 10.°.— Carácter y efecto de las nor-mas

10.1. La normatividad que aprueben los distin-tos niveles de gobierno en el marco de sus atri-buciones y competencias exclusivas, son de cum-plimiento obligatorio en sus respectivas jurisdic-ciones.

10.2. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, no pue-den afectar ni restringir las competencias cons-titucionales exclusivas de los gobiernos regiona-les y locales.

10.3. Las normas técnicas referidas a los servi-cios y bienes públicos, y los sistemas administra-tivos del Estado, referidos a presupuesto, tesore-ría, contaduría, crédito público, inversión públi-ca, contrataciones y adquisiciones, personal ycontrol, por su naturaleza son de observancia ycumplimiento obligatorio para todos los nivelesde gobierno.

Artículo 11.°.— Ordenamiento jurídico ypublicidad de las normas

11.1. La normatividad expedida por los distintosniveles de gobierno, se sujeta al ordenamientojurídico establecido por la Constitución y las le-yes de la República.

11.2. Las normas de carácter general deben serpublicadas en el diario oficial El Peruano; asimis-mo deben ser difundidas a través del Portal oPágina Web del Estado Peruano, y en su caso, enel diario de avisos judiciales o el de mayor circu-lación de la región o localidad, sin cuyo requisitono surten efecto alguno.

11.3. Las municipalidades de las zonas de pobre-za y extrema pobreza están exceptuadas del pagode publicación en el diario oficial, pero están obli-gadas a difundir sus normas en las tablillas desus locales municipales.

Artículo 12.°.— Procedimientos administra-tivos

Los procedimientos y trámites administrativosen asuntos de competencia de los gobiernos re-gionales y locales son sustanciados conforme a laley de la materia, y se agotan en la respectivajurisdicción regional o municipal.

Capítulo III

Tipos de competencias, criterios de asigna-ción y solución de conflictos

Artículo 13.°.— Tipos de competencias

13.1. Competencias exclusivas: Son aquellas cuyoejercicio corresponde de manera exclusiva y ex-cluyente a cada nivel de gobierno conforme a laConstitución y la ley.

13.2. Competencias compartidas: Son aquellas enlas que intervienen dos o más niveles de gobier-no, que comparten fases sucesivas de los proce-sos implicados. La ley indica la función específi-ca y responsabilidad que corresponde a cada ni-vel.

Page 100: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2519SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

13.3. Competencias delegables: Son aquellas queun nivel de gobierno delega a otro de distinto ni-vel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimien-to establecido en la ley, quedando el primero obli-gado a abstenerse de tomar decisiones sobre lamateria o función delegada. La entidad que de-lega mantiene la titularidad de la competencia,y la entidad que la recibe ejerce la misma duran-te el periodo de la delegación.

Artículo 14.°.— Criterios para la asignacióny transferencia de competencias

14.1. Las competencias de cada nivel de gobier-no, nacional, regional y local, se rigen por la Cons-titución y la presente Ley Orgánica.

14.2. La asignación y transferencia de competen-cias a los gobiernos regionales y locales se efec-túa gradualmente bajo los siguientes criterios:

a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno máscercano a la población es el más idóneo para ejer-cer la competencia o función, por consiguiente elgobierno nacional no debe asumir competenciasque pueden ser cumplidas más eficientementepor los gobiernos regionales, y éstos a su vez, nodeben hacer aquello que puede ser ejecutado porlos gobiernos locales, evitándose la duplicidad ysuperposición de funciones.

b) Criterio de selectividad y proporciona-lidad. La transferencia de competencias tomaráen cuenta la capacidad de gestión efectiva, queserá determinada por un procedimiento con cri-terios técnicos y objetivos. Será gradual y pro-gresiva, empezando con las relativas a inversiónpública a nivel regional y la ejecución del gastosocial a nivel local.

c) Criterio de provisión. Toda transferencia odelegación de competencias deberá ser necesa-riamente acompañada de los recursos financie-ros, técnicos, materiales y humanos directamen-te vinculados a los servicios transferidos, queaseguren su continuidad y eficiencia.

d) Criterio de concurrencia. En el ejerciciode las competencias compartidas cada nivel degobierno debe actuar de manera oportuna y efi-ciente, cumpliendo a cabalidad las acciones quele corresponden y respetando el campo de atri-buciones propio de los demás.

También aplicarán como criterios las externali-dades, nacional, regional y local, que trasciendeel ámbito específico donde se ubica el ejerciciode determinada competencia o función; y la ne-

cesidad de propiciar y aprovechar economía deescala.

Artículo 15.°.— Distribución de competen-cias

Las competencias exclusivas y compartidas de cadanivel de gobierno son las establecidas en la pre-sente Ley de conformidad con la Constitución Po-lítica del Estado. Las funciones y atribuciones sedistribuyen y precisan a través de las Leyes Orgá-nicas del Poder Ejecutivo, de Gobiernos Regiona-les y de Municipalidades, respectivamente, distin-guiendo las funciones de normatividad, regulación,planeamiento, administración, ejecución, supervi-sión y control, y promoción de las inversiones.

Artículo 16.°.— Solución de conflictos decompetencia

Los conflictos de competencia que se generen en-tre el gobierno nacional y los gobiernos regionaleso los gobiernos locales, y entre estos últimos enforma indistinta, se resuelven ante el TribunalConstitucional, de acuerdo a su Ley Orgánica.

Capítulo IV

Participación Ciudadana

Artículo 17.°.— Participación Ciudadana

17.1. Los gobiernos regionales y locales están obli-gados a promover la participación ciudadana enla formulación, debate y concertación de sus pla-nes de desarrollo y presupuestos, y en la gestiónpública. Para este efecto deberán garantizar elacceso de todos los ciudadanos a la informaciónpública, con las excepciones que señala la ley, asícomo la conformación y funcionamiento de espa-cios y mecanismos de consulta, concertación, con-trol, evaluación y rendición de cuentas.

17.2. Sin perjuicio de los derechos políticos queasisten a todos los ciudadanos de conformidad conla Constitución y la ley de la materia, la participa-ción de los ciudadanos se canaliza a través de losespacios de consulta, coordinación, concertación yvigilancia existentes, y los que los gobiernos re-gionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

Capítulo V

Planes de desarrollo y presupuestos

Artículo 18.°.— Planes de desarrollo

18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba losplanes nacionales y sectoriales de desarrollo, te-

Page 101: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012520

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

niendo en cuenta la visión y orientaciones nacio-nales y los planes de desarrollo de nivel regionaly local, que garanticen la estabilidad macroeco-nómica.

18.2. Los planes y presupuestos participativos sonde carácter territorial y expresan los aportes eintervenciones tanto del sector público como pri-vado, de las sociedades regionales y locales y dela cooperación internacional.

18.3. La planificación y promoción del desarrollodebe propender y optimizar las inversiones coniniciativa privada, la inversión pública con parti-cipación de la comunidad y la competitividad atodo nivel.

Artículo 19.°.— Presupuesto nacional des-centralizado

19.1. El presupuesto anual de la República es des-centralizado y participativo. Se formula y aprue-ba conforme a la Constitución y las normas pre-supuestarias vigentes, distinguiendo los tres ni-veles de gobierno. Los gobiernos regionales y lo-cales aprueban su presupuesto de acuerdo a laLey de Gestión Presupuestaria del Estado y de-más normatividad correspondiente.

19.2. El Ministerio de Economía y Finanzas dic-tará en forma anual las directivas que regulan laprogramación, formulación, aprobación, ejecu-ción, evaluación y control de los presupuestos,respetando las competencias de cada nivel de go-bierno, en el marco del Sistema Nacional de In-versión Pública, que se desarrollará y descentra-lizará progresivamente en el ámbito regional ylocal.

Artículo 20.°.— Presupuestos regionales ylocales

20.1. Los gobiernos regionales y locales se sus-tentan y rigen por presupuestos participativosanuales como instrumentos de administración ygestión, los mismos que se formulan y ejecutanconforme a Ley, y en concordancia con los planesde desarrollo concertados.

20.2. Los presupuestos de inversión se elaborany ejecutan en función a los planes de desarrollo yprogramas de inversiones debidamente concer-tados conforme a lo previsto en esta Ley, suje-tándose a las normas técnicas del Sistema Na-cional de Inversión Pública.

20.3. Los presupuestos operativos se financiancon los ingresos propios, y complementariamente

con los recursos transferidos dentro de los lími-tes establecidos en la ley.

Capítulo VI

Fiscalización y control

Artículo 21.°.— Fiscalización y control

21.1. Los gobiernos regionales y locales son fis-calizados por el Consejo Regional y el Concejo Mu-nicipal respectivamente, conforme a sus atribu-ciones propias.

21.2. Son fiscalizados también por los ciudada-nos de su jurisdicción, conforme a Ley.

21.3. Están sujetos al control y supervisión per-manente de la Contraloría General de la Repú-blica en el marco del Sistema Nacional de Con-trol. El auditor interno o funcionario equivalen-te de los gobiernos regionales y locales, para losfines de control concurrente y posterior, depen-den funcional y orgánicamente de la ContraloríaGeneral de la República.

21.4. La Contraloría General de la República seorganiza con una estructura descentralizada paracumplir su función de control, y establece crite-rios mínimos y comunes para la gestión y controlde los gobiernos regionales y locales, acorde a larealidad y tipologías de cada una de dichas ins-tancias.

Título IV

Conducción y ejecución del proceso de Des-centralización

Artículo 22.°.— Conducción del proceso

La dirección y conducción del proceso de descen-tralización está a cargo del Consejo Nacional deDescentralización que se crea por la presente Ley.

Artículo 23.°.— Consejo Nacional de Descen-tralización

23.1. Créase el Consejo Nacional de Descentrali-zación (CND) como organismo independiente ydescentralizado, adscrito a la Presidencia delConsejo de Ministros, y con calidad de PliegoPresupuestario, cuyo titular es el Presidente dedicho Consejo.

23.2. El Consejo Nacional de Descentralizaciónserá presidido por un representante del Presidentede la República y estará conformado por dos (2)

Page 102: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2521SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

representantes de la Presidencia del Consejo deMinistros, dos (2) representantes del Ministeriode Economía y Finanzas, dos (2) representantesde los gobiernos regionales, un (1) representan-te de los gobiernos locales provinciales y un (1)representante de los gobiernos locales distritales.

23.3. Todos los miembros del CND son acredita-dos por sus respectivas entidades y son designa-dos por Resolución Suprema para un período decuatro (4) años. El Presidente del CND tiene ran-go y condición de Ministro de Estado.

23.4. Transitoriamente, para la primera desig-nación de los miembros del CND, los represen-tantes del Poder Ejecutivo serán designados pordos, tres y cuatro años, respectivamente.

23.5. Los presidentes de los gobiernos regiona-les y los alcaldes de los gobiernos locales respec-tivos, elegirán a sus representantes dentro de lostreinta (30) días siguientes a su instalación.

23.6. El CND contará con una Secretaría Técni-ca y aprueba su Reglamento de Organización yFunciones, dentro de los treinta (30) días siguien-tes a su instalación.

Artículo 24.°.— Funciones del CND

24.1. El Consejo Nacional de Descentralizacióntiene autonomía técnica, administrativa y eco-nómica en el ejercicio de sus funciones, que sonlas siguientes:

a) Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar latransferencia de competencias y recursos a losgobiernos regionales y locales, con arreglo a lapresente Ley.

b) Capacitar y preparar en gestión y gerenciapública a nivel regional y municipal.

c) Coordinar los planes de desarrollo nacional,regional y local.

d) Canalizar y apoyar la cooperación técnica na-cional e internacional.

e) Coordinar y articular políticas y planes de ges-tión descentralizada.

f) Brindar asistencia técnica y financiera no re-embolsable en materia de inversiones y conce-siones, en coordinación con los organismos espe-cializados del gobierno nacional.

g) Desarrollar y conducir un sistema de infor-mación para el proceso de descentralización.

h) Promover la integración regional y su fortale-cimiento.

24.2. El personal del CND se sujeta al régimenlaboral de la actividad privada.

Título V

El Gobierno nacional

Capítulo Único

Competencias del Gobierno nacional

Artículo 25.°.— Gobierno nacional y sede

El gobierno nacional es ejercido por el Poder Eje-cutivo, de acuerdo a la Constitución Política, suLey Orgánica y la presente Ley. Su sede es laCapital de la República.

Artículo 26.°.— Competencias exclusivas

26.1. Son competencias exclusivas del gobiernonacional:

a) Diseño de políticas nacionales y sectoriales.

b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Arma-das.

c) Relaciones Exteriores.

d) Orden Interno, policía nacional, de fronterasy de prevención de delitos.

e) Justicia.

f) Moneda, Banca y Seguros.

g) Tributación y endeudamiento público nacional.

h) Régimen de comercio y aranceles.

i) Regulación y gestión de la marina mercante yla aviación comercial.

j) Regulación de los servicios públicos de su res-ponsabilidad.

k) Regulación y gestión de la Infraestructurapública de carácter y alcance nacional.

l) Otras que señale la ley, conforme a la Consti-tución Política del Estado.

26.2. No son objeto de transferencia ni delega-ción las funciones y atribuciones inherentes a lossectores y materias antes señaladas.

Page 103: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012522

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

Artículo 27.°.— Competencias compartidas

27.1. Las competencias compartidas del gobier-no nacional se rigen por la Ley Orgánica del Po-der Ejecutivo y las Leyes específicas de organi-zación y funciones de los distintos sectores quelo conforman.

27.2. El gobierno nacional transfiere las compe-tencias y funciones sectoriales a los gobiernosregionales y locales, en la forma y plazos estable-cidos en la presente Ley.

Título VI

EL Gobierno regional

Capítulo I

Conformación de las regiones

Artículo 28.°.— Definición de regiones

Las regiones son unidades territoriales geoe-conómicas, con diversidad de recursos, natu-rales, sociales e institucionales, integradas his-tórica, económica, administrativa, ambiental yculturalmente, que comportan distintos nive-les de desarrollo, especialización y compe-titividad productiva, sobre cuyas circunscrip-ciones se constituyen y organizan gobiernos re-gionales.

Artículo 29.°.— Conformación de las regio-nes

29.1. La conformación y creación de regiones re-quiere que se integren o fusionen dos o más cir-cunscripciones departamentales colindantes, yque la propuesta sea aprobada por las poblacio-nes involucradas mediante referéndum.

29.2. El primer referéndum para dicho fin se rea-liza dentro del segundo semestre del año 2004, ysucesivamente hasta quedar debidamente con-formadas todas las regiones del país. El JuradoNacional de Elecciones convoca la consulta po-pular, y la Oficina Nacional de Procesos Electo-rales (ONPE) organiza y conduce el proceso co-rrespondiente.

29.3. Las provincias y distritos contiguos a unafutura región, podrán cambiar de circunscripciónpor única vez en el mismo proceso de consulta aque se refiere el numeral precedente.

29.4. En ambos casos, el referéndum surte efectocuando alcanza un resultado favorable de cin-

cuenta por ciento (50%) más uno de electoresde la circunscripción consultada. La ONPE co-munica los resultados oficiales al Poder Ejecu-tivo a efecto que proponga las iniciativas legis-lativas correspondientes al Congreso de la Re-pública.

29.5. Las regiones son creadas por ley en cadacaso, y sus autoridades son elegidas en la siguienteelección regional.

29.6. La capital de la República no integra nin-guna región.

29.7. No procede un nuevo referéndum para lamisma consulta, sino hasta después de seis (6) años.

Artículo 30.°.— Proceso de regionalización

30.1. El proceso de regionalización se inicia eli-giendo gobiernos regionales en los actuales de-partamentos y la Provincia Constitucional delCallao, conforme a Ley.

30.2. La regionalización se orienta a la consti-tución de regiones sostenidas, en base al siste-ma de cuencas y corredores económicos natu-rales, articulación espacial, infraestructura yservicios básicos, generación efectiva de ren-tas, y que reúnan los elementos y requisitosseñalados en los artículos 28.° y 29.° de estaLey.

30.3. Por Ley especial se fijan los incentivos es-peciales para la integración y conformación deregiones.

Capítulo II

Gobierno regional

Artículo 31.°.— Gobierno regional

El gobierno regional es ejercido por el órgano eje-cutivo de la región, de acuerdo a las competen-cias, atribuciones y funciones que le asigna laConstitución Política, la presente Ley y la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 32.°.— Sede regional

La sede del gobierno regional es la capital deldepartamento respectivo. En el caso del depar-tamento de Lima, la sede del gobierno regionales la capital de la provincia de mayor pobla-ción.

Page 104: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2523SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Capítulo III

Regímenes especiales

Artículo 33.°.— Régimen especial para laprovincia de Lima Metropolitana

En el ámbito de la provincia de Lima, las compe-tencias y funciones reconocidas al gobierno re-gional, son transferidas a la Municipalidad Me-tropolitana de Lima, con arreglo a lo previsto enla presente ley. Asimismo, la ejecución de obrasde inversión en infraestructura estará a cargode dicha Municipalidad o de las municipalidadesdistritales respectivas, previo convenio con el sec-tor correspondiente.

Toda mención contenida en la legislación nacio-nal que haga referencia a los gobiernos regiona-les, se entiende también hecha a dicha munici-palidad, en lo que resulte aplicable.

Artículo 34.°.— Régimen especial para laProvincia Constitucional del Callao

34.1. En el ámbito de la Provincia Constitucionaldel Callao, el gobierno regional y la municipali-dad provincial mantendrán excepcionalmente lamisma jurisdicción, y ejercerán las competenciasy funciones que les corresponda conforme a Ley.

34.2. Por la naturaleza excepcional antes señala-da, los recursos provenientes de la renta de adua-na serán asignados en un 50% al gobierno regio-nal y el otro 50% será distribuido proporcional-mente entre todas las municipalidades de la ju-risdicción, sin perjuicio del cumplimiento de lodispuesto en el artículo 3.° de la Ley N.° 27613,de participación en la renta de aduanas.

Capítulo IV

Competencias de los gobiernos regionales

Artículo 35.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar el desarrollo integral de su región yejecutar los programas socioeconómicos corres-pondientes.

b) Formular y aprobar el plan de desarrollo re-gional concertado con las municipalidades y lasociedad civil de su región.

c) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-tión Presupuestaria del Estado y las Leyes anualesde Presupuesto.

d) Promover y ejecutar las inversiones públicasde ámbito regional en proyectos de infraestruc-tura vial, energética, de comunicaciones y de ser-vicios básicos de ámbito regional, con estrategiasde sostenibilidad, competitividad, oportunidadesde inversión privada, dinamizar mercados yrentabilizar actividades.

e) Diseñar y ejecutar programas regionales decuencas, corredores económicos y de ciudadesintermedias.

f) Promover la formación de empresas y unida-des económicas regionales para concertar siste-mas productivos y de servicios.

g) Facilitar los procesos orientados a los mercadosinternacionales para la agricultura, la agroindustria,la artesanía, la actividad forestal y otros sectoresproductivos, de acuerdo a sus potencialidades.

h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan con-vertirse en ejes de desarrollo.

i) Concretar alianzas y acuerdos con otras regio-nes para el fomento del desarrollo económico,social y ambiental.

j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos yeriazos de propiedad del Estado en su jurisdic-ción, con excepción de los terrenos de propiedadmunicipal.

k) Organizar y aprobar los expedientes técnicossobre acciones de demarcación territorial en sujurisdicción, conforme a la ley de la materia.

l) Promover la modernización de la pequeña ymediana empresa regional, articuladas con lastareas de educación, empleo y a la actualizacióne innovación tecnológica.

m) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad, y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

n) Promover el uso sostenible de los recursos fo-restales y de biodiversidad.

o) Otras que se le señale por ley expresa.

Artículo 36.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Gestión de los servicios educativosde nivel inicial, primaria, secundaria y superiorno universitaria, con criterios de interculturalidadorientados a potenciar la formación para el desa-rrollo.

b) Salud pública.

Page 105: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012524

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

c) Promoción, gestión y regulación de activida-des económicas y productivas en su ámbito y ni-vel, correspondientes a los sectores agricultura,pesquería, industria, comercio, turismo, energía,hidrocarburos, minas, transportes, comunicacio-nes y medio ambiente.

d) Gestión sostenible de los recursos naturales ymejoramiento de la calidad ambiental.

e) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas regionales.

f) Difusión de la cultura y potenciación de todaslas instituciones artísticas y culturales regiona-les.

g) Competitividad regional y la promoción deempleo productivo en todos los niveles, concer-tando los recursos públicos y privados.

h) Participación ciudadana, alentando la concerta-ción entre los intereses públicos y privados entodos los niveles.

i) Otras que se le delegue o asigne conforme aLey.

Capítulo V

Bienes y rentas de los gobiernos regionales

Artículo 37.°.— Bienes y rentas regionales

a. Los bienes muebles e inmuebles de su propie-dad.

b. Las asignaciones y transferencias específicaspara su funcionamiento, que se establezcan enla Ley Anual de Presupuesto.

c. Los tributos creados por Ley a su favor.

d. Los derechos económicos que generen por lasprivatizaciones y concesiones que otorguen, yaquellos que perciban del gobierno nacional porel mismo concepto.

e. Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Regional.

f. Los recursos asignados por concepto de canon.

g. El producto de sus operaciones financieras ylas de crédito interno concertadas con cargo a supatrimonio propio. Las operaciones de créditoexterno requieren el aval o garantía del Estado,y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

h. Sus ingresos propios y otros que determine laley.

Artículo 38.°.— Tributos regionales

38.1. El Poder Ejecutivo en el marco de la refor-ma tributaria y la política de descentralizaciónfiscal, propone al Congreso para su aprobación,los tributos regionales cuya recaudación y admi-nistración será de cuenta directa de los gobier-nos regionales.

38.2. Los gobiernos regionales podrán suscribirconvenios con las administraciones tributariascomo la SUNAT y ADUANAS, orientados a me-jorar la fiscalización y la recaudación de los tri-butos.

Artículo 39.°.— Fondo de CompensaciónRegional

39.1. El Fondo de Compensación Regional(FONCOR) se constituye inicialmente con:

a) Los recursos financieros correspondientes atodos los proyectos de inversión de alcance re-gional a cargo del respectivo Consejo Transito-rio de Administración Regional, y a todos los pro-yectos de inversión pública de alcance regionalen materia de agricultura, pesquería, industria,agroindustria, comercio, turismo, energía, mi-nería, vialidad, comunicaciones, educación, sa-lud y medio ambiente, presentes en su circuns-cripción, conforme al principio de neutralidad yresponsabilidad fiscal, con criterios de equidady compensación considerando factores de pobre-za.

b) Los recursos provenientes del proceso deprivatización y concesiones, de acuerdo a lo esta-blecido en la Tercera Disposición Complementa-ria de la presente Ley.

39.2. El FONCOR se distribuye proporcionalmen-te entre todos los gobiernos regionales con crite-rios de equidad y compensación, considerandofactores de pobreza, necesidades insatisfechas,ubicación fronteriza, población, aporte tributa-rio al fisco e indicadores de desempeño en la eje-cución de inversiones.

39.3. El Ministerio de Economía y Finanzas conla opinión favorable del Consejo Nacional de Des-centralización, aprueba los índices de distribu-ción del FONCOR, con sujeción a lo dispuesto enel presente artículo, previendo la transferenciade los recursos en la forma y plazos establecidos,bajo responsabilidad.

Page 106: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2525SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Título VII

El Gobierno local

Capítulo I

Conformación de municipalidades

Artículo 40.°.— Definición de municipali-dades

Las municipalidades son órganos de gobierno lo-cal que se ejercen en las circunscripciones pro-vinciales y distritales de cada una de las regio-nes del país, con las atribuciones, competenciasy funciones que les asigna la Constitución Políti-ca, la Ley Orgánica de Municipalidades y la pre-sente Ley. En la capital de la República el go-bierno local lo ejerce la Municipalidad Metropo-litana de Lima. En los centros poblados funcio-nan municipalidades conforme a ley.

Artículo 41.°.— Asignación de competenciasa las municipalidades

Las competencias que se asignarán a las munici-palidades serán las siguientes:

1. Competencias exclusivas comunes a todas lasmunicipalidades distritales y provinciales, sin di-ferenciación de su ubicación, población, capaci-dad de gestión o recursos.

2. Competencias claramente diferenciadas en-tre las municipalidades distritales y provincia-les.

3. Competencias exclusivas para las municipali-dades provinciales.

4. Competencias diferenciadas para las munici-palidades con regímenes especiales.

5. Competencias delegadas del gobierno centralque pueden irse transfiriendo gradualmentemediante convenio.

6. Funciones de competencias ejercidas en man-comunidades de municipalidades.

7. Delegación de competencias y funciones a lasmunicipalidades de centros poblados, incluyen-do los recursos correspondientes.

Capítulo II

Competencias municipales

Artículo 42.°.— Competencias exclusivas

a) Planificar y promover el desarrollo urbano yrural de su circunscripción, y ejecutar los planescorrespondientes.

b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicio-namiento territorial y asentamientos humanos.

c) Administrar y reglamentar los servicios públi-cos locales destinados a satisfacer necesidades co-lectivas de carácter local.

d) Aprobar su organización interna y su presu-puesto institucional conforme a la Ley de Ges-tión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anua-les de Presupuesto.

e) Formular y aprobar el plan de desarrollo localconcertado con su comunidad.

f) Ejecutar y supervisar la obra pública de carác-ter local.

g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espaciosde participación, concertación y fiscalización dela comunidad en la gestión municipal.

h) Dictar las normas sobre los asuntos y mate-rias de su responsabilidad y proponer las inicia-tivas legislativas correspondientes.

i) Otras que se deriven de sus atribuciones y fun-ciones propias, y las que señale la Ley.

Artículo 43.°.— Competencias compartidas

a) Educación. Participación en la gestión educa-tiva conforme lo determine la ley de la materia.

b) Salud pública.

c) Cultura, turismo, recreación y deportes.

d) Preservación y administración de las reservasy áreas naturales protegidas locales, la defensa yprotección del ambiente.

e) Seguridad ciudadana.

f) Conservación de monumentos arqueológicos ehistóricos.

g) Transporte colectivo, circulación y tránsito ur-bano.

h) Vivienda y renovación urbana.

Page 107: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012526

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

i) Atención y administración de programas so-ciales.

j) Gestión de residuos sólidos.

k) Otras que se le deleguen o asignen conformea ley.

Artículo 44.°.— Distribución de competen-cias municipales

44.1. Las competencias municipales señaladas enlos artículos precedentes, se distribuyen en la LeyOrgánica de Municipalidades, según la jurisdic-ción provincial o distrital, precisando los nivelesy funciones en cuanto a normatividad, regula-ción, administración, ejecución, promoción, su-pervisión y control.

44.2. La misma Ley asigna un régimen especiala la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Artículo 45.°.— Obras de carácter local

Las obras de carácter local de cualesquier natu-raleza, compete a cada municipalidad, provincialo distrital, en sus fases de autorización, ejecu-ción, supervisión y control, e incluye la obliga-ción de reponer las vías o servicios afectados. Losorganismos públicos de nivel nacional o regionalque presupuesten obras de alcance local, estánobligados a convenir su ejecución con las muni-cipalidades respectivas.

Capítulo III

Bienes y rentas municipales

Artículo 46.°.— Bienes y rentas municipales

a) Los bienes muebles e inmuebles de su propie-dad.

b) Los tributos creados por Ley a su favor.

c) Las contribuciones, tasas, arbitrios, licenciasy derechos creados por su Concejo Municipal, losque constituyen sus ingresos propios.

d) Los recursos asignados del Fondo de Compen-sación Municipal.

e) Los recursos asignados por concepto de canony renta de aduanas.

f) Las asignaciones y transferencias específicasestablecidas en la Ley Anual de Presupuesto, paraatender los servicios descentralizados.

g) Los recursos provenientes de sus operacionesfinancieras y las de crédito interno concertadascon cargo a su patrimonio propio. Las operacio-nes de crédito externo requieren el aval o garan-tía del Estado, y se sujetan a la ley de endeuda-miento público.

h) Los demás que determine la Ley.

Artículo 47.°.— Fondo de CompensaciónMunicipal

A partir del ejercicio presupuestal del año 2003,los recursos del Fondo de Compensación Munici-pal (FONCOMUN) que perciban las municipali-dades serán utilizados para los fines que acuerdeel respectivo Concejo Municipal acorde a sus pro-pias necesidades reales, determinándose los por-centajes de aplicación para gasto corriente e in-versión y los niveles de responsabilidad corres-pondientes.

Artículo 48.°.— Régimen de las municipali-dades de centros poblados

48.1. Las municipalidades de los centros pobla-dos se rigen por las normas que establezca la LeyOrgánica de Municipalidades, para su creación,ámbito, competencias y funciones delegadas, elec-ción de sus autoridades, y rentas para su opera-ción y funcionamiento.

48.2. Las municipalidades provinciales y distrita-les están obligadas a entregar a las municipali-dades de centros poblados de su jurisdicción, unporcentaje de sus recursos propios y/o transferi-dos por el Estado, para cumplir con las funcionesdelegadas y la prestación de los servicios munici-pales. La entrega o transferencia de recursos seefectuará en forma mensual, bajo responsabili-dad del Alcalde y del Director Municipal corres-pondientes.

Título VIII

Relaciones de gobierno

Artículo 49.°.— Relaciones de coordinacióny cooperación

49.1. El gobierno nacional y los gobiernos regio-nales y locales mantienen relaciones de coordi-nación, cooperación y apoyo mutuo, en formapermanente y continua, dentro del ejercicio desu autonomía y competencias propias, articulan-do el interés nacional con los de las regiones ylocalidades.

Page 108: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2527SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

49.2. El gobierno regional no puede interferir enla acción y competencias de las municipalidadesde su jurisdicción. Puede celebrar y suscribir enforma indistinta, convenios de colaboración mu-tua y recíproca, y contratos de cualesquier natu-raleza para fines comunes determinados, con arre-glo a Ley.

49.3. Los gobiernos regionales y locales propor-cionan la información requerida para manteneractualizados los distintos sistemas administra-tivos y financieros organizados a nivel nacio-nal.

Artículo 50.°.— Relaciones con el Congre-so de la República

Los gobiernos regionales y locales se relacionancon el Congreso de la República, a través de losCongresistas y sus Comisiones de Descentrali-zación y Regionalización, y de Gobiernos Loca-les, en asuntos de iniciativa legislativa, normati-vidad, intercambio de información y fiscalización.Tienen asimismo el derecho y obligación de par-ticipar en el proceso de sustentación y aproba-ción de sus presupuestos institucionales.

Artículo 51.°.— Relaciones con organismosinternacionales

51.1. Los gobiernos regionales y locales puedenpromover y mantener relaciones de cooperacióntécnica y financiera con organismos internacio-nales, estando facultados para celebrar y suscri-bir convenios y contratos vinculados a los asun-tos de su competencia, con arreglo a Ley.

51.2. En el caso específico de financiamiento ex-terno con aval o garantía del Estado, los conve-nios o contratos se sujetan al procedimiento es-tablecido en la Ley.

51.3. El gobierno nacional facilita y apoya la ce-lebración de convenios promovidos por y en fa-vor de los gobiernos regionales y locales.

Artículo 52.°.— Delegación de funciones delPoder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo puede delegar a los gobiernosregionales o locales, funciones de su competen-cia, en forma general o selectiva, mediante con-venios suscritos por ambas partes, sujetos a lascapacidades de gestión requeridas para ello, lacoparticipación en el desarrollo de las mismas,la factibilidad de optimizar la prestación de losservicios públicos a la ciudadanía, y las normasestablecidas en la presente Ley.

Artículo 53.°.— Fondo Intergubernamentalpara la Descentralización

53.1. Créase el Fondo Intergubernamental parala Descentralización (FIDE), destinado a promo-ver el financiamiento y cofinanciamiento de pro-yectos de desarrollo compartido entre los distin-tos niveles de gobierno, cuya administración es-tará a cargo del Consejo Nacional de Descentra-lización.

53.2. El FIDE se constituye inicialmente con losrecursos provenientes del proceso de privatizacióny concesiones, de acuerdo a lo establecido en la Ter-cera Disposición Complementaria de la presente Ley.

Título IX

Disposiciones complementarias transitoriasy finales

Capítulo I

Disposiciones complementarias

Primera.— Implementación del ConsejoNacional de Descentralización

El Consejo Nacional de Descentralización (CND)y su Secretaría Técnica se organizan e implemen-tan con los bienes, acervo documentario, y losrecursos humanos y financieros que les transfie-ra el Ministerio de la Presidencia, incluyendo losasignados a la Secretaría Técnica para el procesode la descentralización.

El CND se instala, en su primera etapa, dentro delos treinta (30) días de la vigencia de la presenteLey, posteriormente se incorporan los represen-tantes de los gobiernos regionales y locales.

Segunda.— Transferencia de programassociales y proyectos de inversión producti-va regional

En aplicación de la presente Ley, a partir del ejer-cicio fiscal 2003, se inicia la transferencia a losgobiernos regionales y locales, según correspon-da, de los programas sociales de lucha contra lapobreza y los proyectos de inversión e infraes-tructura productiva de alcance regional, en fun-ción de las capacidades de gestión de cada gobiernoregional o local. El Poder Ejecutivo quedafacultado para realizar todas las acciones admi-nistrativas, presupuestarias y financieras nece-sarias en relación a los pliegos y unidadesejecutoras de los programas y proyectos objetode transferencia.

Page 109: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012528

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

Tercera.— Definición y distribución de losrecursos de la privatización y concesiones

Todos los recursos que efectivamente se perci-ban, como consecuencia de los procesos deprivatización y concesiones, constituyen recur-sos públicos.

Los recursos provenientes de los nuevos proce-sos de privatización y concesiones que realice elgobierno nacional, luego de deducir los gastosimputables directa o indirectamente a la ejecu-ción de los mismos, y las obligaciones asumidaspor el Estado para sanear las empresas privati-zadas, se distribuirán de la siguiente manera:

a) El treinta por ciento (30%) al Fondo Interguber-namental para la Descentralización (FIDE).

b) El treinta por ciento (30%) al Fondo de Com-pensación Regional (FONCOR).

c) El veintiocho por ciento (28%) al Tesoro Pú-blico, para efectos de financiar los gastos esta-blecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sec-tor Público.

d) El dos por ciento (2%) al Fondo de Promociónde la Inversión Privada (FOPRI).

e) El diez por ciento (10%) al Fondo de Estabili-zación Fiscal (FEF).

Asimismo, no menos del 50% de los recursos asig-nados al FIDE y al FONCOR, según los literalesa) y b) precedentes, provenientes de cada proce-so de privatización y concesiones, deberá desti-narse al financiamiento de proyectos de inver-sión en beneficio de la población de la región dondese encuentra el activo o empresa materia del pro-ceso de privatización o concesión.

Con la finalidad de garantizar el adecuado cum-plimiento de lo establecido en los párrafos pre-cedentes, toda disposición que establezca un des-tino, distribución o mecanismo de similar efec-to con respecto a los recursos públicos conteni-dos en las leyes anuales de presupuesto, quedasin efecto a partir del 1 de enero del año 2003.

Capítulo II

Disposiciones transitorias

PRIMERA.— Instalación de las autorida-des de gobierno regional

Las autoridades de los primeros gobiernos regio-nales, elegidas en la primera elección regional,

se instalan y asumen sus cargos, previo juramento,el 1 de enero del año 2003.

SEGUNDA.— Etapas del proceso de descen-tralización

El proceso de descentralización se ejecuta en for-ma progresiva y ordenada, conforme a las siguien-tes etapas:

Etapa Preparatoria: Periodo Junio-Diciem-bre de 2002

El Congreso de la República debatirá y aprobarápreferentemente las leyes siguientes:

(I) Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

(II) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;

(III) Nueva Ley Orgánica de Municipalidades;

(IV) Ley de Ordenamiento y Demarcación Terri-torial;

(V) Ley de Incentivos para la Integración y Con-formación de Regiones.

El Poder Ejecutivo se encargará de lo siguiente:

(I) Realización de la operación piloto para elplaneamiento y programación participativa delpresupuesto, en materia de gastos de inversión;

(II) Inventario, registro y valorización de los ac-tivos y pasivos de los Consejos Transitorios deAdministración Regional, a efectos de su trans-ferencia a los futuros gobiernos regionales;

(III) Desactivación del Ministerio de la Presiden-cia;

(IV) Elaboración del Plan de Transferencia de losproyectos de inversión pública de alcance regio-nal hacia los gobiernos regionales;

(V) Plan de Capacitación a nivel regional y mu-nicipal;

(VI) Promoción y difusión de ventajas e incenti-vos especiales para la integración regional y con-solidación del proceso de regionalización; y,

(VII) Fortalecimiento de los sistemas administra-tivos de gestión a nivel nacional, regional y local:Presupuesto, Personal, Tesorería, Contabilidad,Crédito, Contrataciones y Adquisiciones, e Inver-sión Pública.

Page 110: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

2529SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates

SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - 26-06-2002 - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

Primera Etapa: Instalación y Organizaciónde los Gobiernos Regionales y Locales

(i) Transferencia y recepción de activos y pasi-vos de los CTARS a los gobiernos regionales, con-forme a la Tercera Disposición Transitoria de lapresente Ley.

(ii) Transferencia y recepción de programas y pro-yectos a que se refiere la Segunda DisposiciónComplementaria de esta Ley.

(iii) Continuación del Plan de capacitación y asis-tencia técnica a nivel regional y municipal.

(iv) Apoyo y asistencia técnico-administrativa querequieran los gobiernos regionales y locales.

Segunda Etapa: Consolidación del Proce-so de Regionalización

(I) Promoción y apoyo para la conformación deregiones sostenibles mediante la integración ofusión de departamentos, vía referéndum.

(II) Difusión amplia de propuestas y alternati-vas de regiones macro, así como de las ventajas ybeneficios para el desarrollo nacional y regional.

(III) Formulación de un plan de regionalizacióny de inversión descentralizada, que será aproba-do por Ley.

Tercera Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de agricultura, pes-quería, industria, agroindustria, comercio, turis-mo, energía, minería, transporte, comunicacio-nes, medio ambiente, vivienda, saneamiento,sustentabilidad de los recursos naturales, circu-lación y tránsito, turismo, conservación de mo-numentos arqueológicos e históricos, cultura, re-creación y deporte, hacia los gobiernos regiona-les y locales, según corresponda.

Cuarta Etapa: Transferencia y Recepciónde Competencias Sectoriales en Educacióny Salud

En esta etapa se hará la transferencia de las fun-ciones y servicios en materia de educación y sa-lud, hacia los gobiernos regionales y locales, se-gún corresponda.

El Consejo Nacional de Descentralización es elresponsable directo de todas las acciones y trans-

ferencias señaladas en cada una de las etapas delproceso, para cuyo efecto hace las evaluacionescorrespondientes y coordina su ejecución con losrespectivos sectores del Poder Ejecutivo.

Tercera.— Desactivación y extinción de losConsejos Transitorios de AdministraciónRegional

Los Consejos Transitorios de AdministraciónRegional (CTARS) en funciones, se desactivan yquedan exinguidos para todos sus efectos, unavez concluida la transferencia de sus activos ypasivos a los respectivos gobiernos regionales, quedeberá realizarse a más tardar el 31 de diciem-bre del año 2002.

Cuarta.— Desactivación y extinción delMinisterio de la Presidencia

El Ministerio de la Presidencia se desactiva yqueda extinguido para todos sus efectos, a mastardar el 31 de julio del año 2002, por lo que pro-cederá a transferir a otras entidades del gobier-no nacional, a los Consejos Transitorios de Ad-ministración Regional, las municipalidades, y elConsejo Nacional de Descentralización, los pro-gramas y organismos correspondientes del Sec-tor, según las competencias fijadas en la presen-te Ley. Las transferencias correspondientes sonaprobadas por Decreto Supremo.

A partir del 1 de agosto y hasta el 31 de diciembredel presente año, los Consejos Transitorios de Ad-ministración Regional en funciones, pasan a de-pender de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Quinta.— Formalidad y ejecución de lastransferencias

Las transferencias de funciones, programas y or-ganismos del gobierno nacional hacia los gobier-nos regionales y locales, comprenden el personal,acervo documentario y los recursos presupuestalescorrespondientes, que se encuentren directamen-te vinculados al ejercicio o desarrollo de las fun-ciones o servicios transferidos, incluyendo la ti-tularidad y dominio de los bienes correspondien-tes. Las transferencias de recursos serán apro-badas por Decreto Supremo con el voto aproba-torio del Consejo de Ministros.

Dichas transferencias alcanza a los Consejos Tran-sitorios de Administración Regional, Ministerios,Organismos Públicos Descentralizados, Proyec-tos Especiales y demás organismos y programasque desarrollan actividades y prestan serviciosen el ámbito de las regiones y municipalidades.

Page 111: 2126 Diario de los Debates S L O - SPIJspij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Debates_2/2002/JULIO/Ley_27783_20-07-02.pdf · primera vuelta de intervenciones —40 minutos para Perú Posible,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 20012530

Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - Diario de los Debates - SSSSSESIÓNESIÓNESIÓNESIÓNESIÓN 19. 19. 19. 19. 19.aaaaa ( ( ( ( (MAMAMAMAMATINALTINALTINALTINALTINAL))))) 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002 26-06-2002

El Consejo Nacional de Descentralización en co-ordinación con cada uno de los sectores del Po-der Ejecutivo, tiene a su cargo las transferenciasantes señaladas hasta su formalización definiti-va mediante la suscripción de actas de entrega yrecepción, conforme a las etapas del proceso dedescentralización que precisa la presente Ley.

El ordenamiento y saneamiento de los activos,pasivos y patrimonio estará a cargo de cada CTARy del respectivo gobierno regional en su oportu-nidad. La Superintendencia de Bienes Naciona-les les brinda el apoyo correspondiente.

Sexta.— Situación de las subregionespreexistentes

Las subregiones preexistentes mantienen su vi-gencia, estructura y competencias administrati-vas conforme a las normas de su creación. Losgobiernos regionales al momento de aprobar suorganización interna, tendrán en cuenta la situa-ción de las mismas.

Capítulo III

Disposiciones finales

Primera.— Normas reglamentarias

El Poder Ejecutivo aprobará por Decreto Supre-mo las normas reglamentarias necesarias parala adecuada aplicación de las acciones a que secontraen las disposiciones complementarias ytransitorias de la presente Ley.

Segunda.— Derogación de normas y vigen-cia de la Ley

Derógase la Ley N.° 26922 y demás normas lega-les y administrativas que se opongan a la pre-sente Ley, y déjase sin efecto los Decretos Supre-mos Núms. 015-2001-PRES y 107-2001-PCM.

La presente Ley entra en vigencia al día siguien-te de su publicación.

Comuníquese, etc."

"Segunda votación del texto sustitutorio delos Proyectos de Ley Núms. 189, 848, 911,1025, 1175, 1223, 1449, 1450, 1529, 1674, 1800,1912, 1913, 2343, 2766 y 2782/2001-CR, Ley

de Bases de la Descentralización

Señores congresistas que votaron a favor:Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Alvarado Hidal-go, Amprimo Plá, Armas Vela, Arpasi Velásquez,

Ayaipoma Alvarado, Barba Caballero, BarrónCebreros, Benítez Rivas, Bustamante Coronado,Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Cas-tillo, Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín, ChávezChuchón, Chávez Trujillo, Chuquival Saavedra,Cruz Loyola, De la Mata de Puente, DelgadoNúñez del Arco, Díaz Peralta, Estrada Pérez,Figueroa Quintana, Flores Vásquez, FloriánCedrón, Franceza Marabotto, Gasco Bravo,Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso,González Salazar, Guerrero Figueroa, HelferPalacios, Herrera Becerra, Heysen Zegarra,Higuchi Miyagawa, Hildebrandt Pérez Treviño,Jaimes Serkovic, Jiménez Dioses, JuradoAdriazola, Latorre López, León Flores, LescanoAncieta, Llique Ventura, Maldonado Reátegui,Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, MeraRamírez, Molina Almanza, Morales Castillo,Morales Mansilla, Moyano Delgado, MufarechNemy, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, NoriegaToledo, Oré Mora, Pacheco Villar, Palomino Sulca,Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Ramos Cuya,Ramos Loayza, Rengifo Ruiz (Marciano), RengifoRuiz (Wilmer), Risco Montalván, Robles López,Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, SánchezMejía, Santa María Calderón, Santa María delÁguila, Taco Llave, Torres Ccalla, Townsend Diez-Canseco, Valdivia Romero, Valenzuela Cuéllar,Vargas Gálvez de Benavides, Velarde Arrunátegui,Velásquez Quesquén, Velásquez Rodríguez yVillanueva Núñez.

Señor congresista que votó en contra: In-fantas Fernández.

Señores congresistas que se abstuvieron:Devescovi Dzierson y Rodrich Ackerman."

El señor PRESIDENTE(Carlos Ferrero).— Se va aconsultar a la Sala la dispensade sanción del acta para trami-tar el proyecto de ley aproba-do.

Los señores congresistas queestén a favor se servirán expre-sarlo levantando el brazo. Los

que estén en contra, de la misma manera. Losque se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar el proyecto de ley aprobado sin esperarla sanción del acta.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).—Continuando con lo establecido, corresponde tra-tar el proyecto de ley sobre restitución de dere-

cromero
"Segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 189, 848, 911, 1025, 1175, 1223, 1449, 1450, 1529, 1674, 1800, 1912, 1913, 2343, 2766 y 2782/2001-CR, Ley de Bases de la Descentralización Señores congresistas que votaron a favor: Alejos Calderón, Alfaro Huerta, Alvarado Hidalgo, Amprimo Plá, Armas Vela, Arpasi Velásquez,
cromero
Velásquez Quesquén, Velásquez Rodríguez y Villanueva Núñez. Señor congresista que votó en contra: Infantas Fernández. Señores congresistas que se abstuvieron: Devescovi Dzierson y Rodrich Ackerman." El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se va a consultar a la Sala la dispensa de sanción del acta para tramitar el proyecto de ley aprobado. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la consulta, se acuerda tramitar el proyecto de ley aprobado sin esperar la sanción del acta. El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Continuando con lo establecido, corresponde tratar el proyecto de ley sobre restitución de dere-
cromero
Ayaipoma Alvarado, Barba Caballero, Barrón Cebreros, Benítez Rivas, Bustamante Coronado, Cabanillas Bustamante de Llanos, Calderón Castillo, Carhuaricra Meza, Chamorro Balvín, Chávez Chuchón, Chávez Trujillo, Chuquival Saavedra, Cruz Loyola, De la Mata de Puente, Delgado Núñez del Arco, Díaz Peralta, Estrada Pérez, Figueroa Quintana, Flores Vásquez, Florián Cedrón, Franceza Marabotto, Gasco Bravo, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzales Reinoso, González Salazar, Guerrero Figueroa, Helfer Palacios, Herrera Becerra, Heysen Zegarra, Higuchi Miyagawa, Hildebrandt Pérez Treviño, Jaimes Serkovic, Jiménez Dioses, Jurado Adriazola, Latorre López, León Flores, Lescano Ancieta, Llique Ventura, Maldonado Reátegui, Martínez Gonzales, Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Molina Almanza, Morales Castillo, Morales Mansilla, Moyano Delgado, Mufarech Nemy, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Noriega Toledo, Oré Mora, Pacheco Villar, Palomino Sulca, Pastor Valdivieso, Peralta Cruz, Ramos Cuya, Ramos Loayza, Rengifo Ruiz (Marciano), Rengifo Ruiz (Wilmer), Risco Montalván, Robles López, Saavedra Mesones, Salhuana Cavides, Sánchez Mejía, Santa María Calderón, Santa María del Águila, Taco Llave, Torres Ccalla, Townsend Diez- Canseco, Valdivia Romero, Valenzuela Cuéllar, Vargas Gálvez de Benavides, Velarde Arrunátegui, Velásquez Quesquén, Velásquez Rodríguez y

Recommended